legislacion

18
©S&B Consultores, S.L. Exclusivamente para uso individual. Prohibida la reproducción total o parcial de este documento. 1 Guía Práctica para la Localización y Resolución de Barreras Comerciales Agroalimentarias en Terceros Países CANADÁ I. LEGISLACIÓN AGROALIMENTARIA Los productos comestibles agrícolas, ya sean frescos o procesados (enlatados, en conserva, secos o congelados) están regulados por las leyes y reglamentos abajo mencionados y es la Canadian Food Inspection Agency (CFIA) la encargada de velar por el cumplimiento de dichas disposiciones. En su página Web se encuentra toda la información referente a requisitos de importación, inspección, normativas fitosanitarias y reglamento para el envasado y el etiquetado de alimentos. A continuación se detallan los reglamentos que se aplican específicamente a los productos comestibles agrícolas: o Canadá Agricultural Products Act Regula la categoría de los productos y el tamaño de los envases. Processed Products Regulations. www.laws.justice.gc.ca o Food and Drug Act and Regulations Regula los aditivos, conservantes y otras sustancias autorizadas en el caso de productos de alimentación comestibles. De especial relevancia es el capítulo 11 dedicado a las Frutas, las Verduras y sus Derivados. http://laws.justice.gc.ca./en/F27/C.R.C.c.870/index.html Consumer Packaging and Labeling Act and Regulations Sólo se podrán utilizar en los productos importados aquellas etiquetas que estén conformes con las disposiciones vigentes en Canadá en materia de etiquetado. Los exportadores deberán consultar con el comprador local los datos que deberán incluir en las etiquetas, y obtener su aprobación antes de imprimirlas. La CFIA cobra una cantidad por examinar las etiquetas si así lo solicitan las empresas. Si faltara algún dato en las etiquetas de los exigidos por las autoridades canadienses se prohibiría la venta del producto. Se puede obtener información sobre las normas de envasado y etiquetado exigidas por las autoridades canadienses en la siguiente página Web: http://laws.justice.gc.ca/en/C38/index.html . El sistema de la Canadian Food Inspection Agency (CFIA) denominado Automated Import Reference System (AIRS), disponible en Internet en http://airssari.inspection.gc.ca/AIRS/airs_decisions.asp?l=E , entrega información actualizada y exacta sobre los requerimientos de importación basados en el Código del Sistema Armonizado del producto, su origen, destino y uso final. Existen de forma adicional otras normas que regulan aspectos tales como la calidad y la composición de los productos agroalimentarios (Canada Agricultural Products Act , Meat Inspection Act y Fish Inspection Act). Controles y licencias de importación: El Export and Import Control Bureau, que depende del Ministerio de Comercio Internacional, es el organismo que gestiona y concede los permisos de exportación e importación para la mayoría de los productos que están sometidos a este tipo de controles: www.dfaitmaeci.gc.ca/eicb/eicbintroen.asp

Upload: lmiguel2013

Post on 02-Jan-2016

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LEGISLACION

  

 

  

©S&B Consultores, S.L. Exclusivamente para uso individual. Prohibida la reproducción total o parcial de este documento. 

1  

 

Guía Práctica para la Localización y Resolución de  Barreras Comerciales Agroalimentarias en Terceros Países 

CANADÁ

 

 

I. LEGISLACIÓN AGROALIMENTARIA  

• Los productos  comestibles  agrícolas,  ya  sean  frescos o procesados  (enlatados,  en  conserva, secos o congelados) están  regulados por  las  leyes y  reglamentos abajo mencionados y es  la Canadian Food Inspection Agency (CFIA)  la encargada de velar por el cumplimiento de dichas disposiciones. En  su página Web  se encuentra  toda  la  información  referente a  requisitos de importación,  inspección,  normativas  fitosanitarias  y  reglamento  para  el  envasado  y  el etiquetado de alimentos.  

• A  continuación  se  detallan  los  reglamentos que  se  aplican  específicamente  a  los productos comestibles agrícolas: o Canadá Agricultural Products Act

Regula la categoría de los productos y el tamaño de los envases.  Processed Products Regulations. www.laws.justice.gc.ca 

o Food and Drug Act and Regulations Regula los aditivos, conservantes y otras sustancias autorizadas en el caso de productos de alimentación comestibles. De especial relevancia es el capítulo 11 dedicado a las Frutas, las Verduras y sus Derivados.  http://laws.justice.gc.ca./en/F‐27/C.R.C.‐c.870/index.html 

 

• Consumer Packaging and Labeling Act and Regulations   Sólo se podrán utilizar en  los productos  importados aquellas etiquetas que estén conformes 

con las disposiciones vigentes en Canadá en materia de etiquetado. Los exportadores deberán consultar con el comprador  local  los datos que deberán  incluir en  las etiquetas, y obtener su aprobación antes de imprimirlas. La CFIA cobra una cantidad por examinar las etiquetas si así lo  solicitan  las  empresas.  Si  faltara  algún  dato  en  las  etiquetas  de  los  exigidos  por  las autoridades  canadienses  se prohibiría  la  venta del producto.  Se puede obtener  información sobre  las  normas  de  envasado  y  etiquetado  exigidas  por  las  autoridades  canadienses  en  la siguiente página Web: http://laws.justice.gc.ca/en/C‐38/index.html. 

 

• El  sistema  de  la  Canadian  Food  Inspection  Agency  (CFIA)  denominado  Automated  Import Reference  System  (AIRS),  disponible  en  Internet en  http://airssari.inspection.gc.ca/AIRS/airs_decisions.asp?l=E  ,  entrega  información actualizada  y  exacta  sobre  los  requerimientos  de  importación  basados  en  el  Código  del Sistema Armonizado del producto, su origen, destino y uso final. 

• Existen  de  forma  adicional  otras  normas  que  regulan  aspectos  tales  como  la  calidad  y  la composición  de  los  productos  agroalimentarios  (Canada  Agricultural  Products  Act  , Meat Inspection Act y Fish Inspection Act).  

• Controles y  licencias de  importación: El Export and  Import Control Bureau, que depende del Ministerio de Comercio Internacional, es el organismo que gestiona y concede los permisos de exportación e  importación para  la mayoría de  los productos que están sometidos a este tipo de controles: www.dfait‐maeci.gc.ca/eicb/eicbintro‐en.asp 

Page 2: LEGISLACION

  

 

  

©S&B Consultores, S.L. Exclusivamente para uso individual. Prohibida la reproducción total o parcial de este documento. 

2  

 

Guía Práctica para la Localización y Resolución de  Barreras Comerciales Agroalimentarias en Terceros Países 

CANADÁ • Normativa  técnica,  sanitaria  y  fitosanitaria:  La  normativa  técnica,  sanitaria  y  fitosanitaria 

canadiense es compleja y difusa. La superposición de entidades que pueden imponer normas a distintos niveles de gobierno en  las diversas provincias y municipalidades y dependiendo del uso que se dé al producto, hacen que la normativa sea compleja y dispersa. Una misma norma puede aplicarse a varios productos, por lo que resulta muy difícil determinar qué requisitos se aplican a un producto en concreto, o si son de cumplimiento obligatorio o voluntario. 

• Barreras al comercio  interprovinciales: Debido a la forma en la que se construyó Canadá y al carácter federal del país, el reparto de competencias entre las jurisdicciones federal, provincial y  territorial ha contribuido a crear barreras  internas al comercio  incluso entre  las diferentes provincias.  En  efecto,  tanto  las  provincias  como  los  territorios  tienen  competencias  para regular la seguridad laboral, las compras públicas, determinados aspectos de las inversiones o la protección del consumidor. En muchos casos, para proteger sus respectivas economías de la competencia de otras provincias,  se ha abusado de esta  capacidad normativa para  imponer auténticas barreras internas al comercio.  

• Monopolios provinciales de licores: En Canadá la importación y distribución interprovincial de bebidas alcohólicas está  regulada por  la  Ley  federal de  Importación de  Licores  Intoxicantes. Esta ley confiere a las provincias la potestad para controlar la venta de bebidas alcohólicas, así como  el  control  sobre  la  importación  y  distribución  dentro  de  su  jurisdicción  y  entre provincias.  

• Sistemas de Gestión de  la Oferta  (Supply‐Managed Products): Canadá  tiene establecido un Sistema de Gestión de  la Oferta para determinados productos agrícolas, como  los productos lácteos,  los  huevos  y  la  carne  de  ave,  para  intentar  casar  la  oferta  con  la  demanda  en  el mercado doméstico y mantener unos precios estables para estos productos. 

  

II. REQUISITOS ETIQUETADO  

• Existen dos departamentos federales encargados del desarrollo y vigilancia de la normativa de etiquetado y envasado de productos agroalimentarios en Canadá: Health Canada  (Ministerio de  Sanidad)  y  la  Canadian  Food  Inspection  Agency  (Agencia  de  Inspección  Alimentaria Canadiense).  

• Las  competencias en  la materia están  repartidas entre  las dos entidades. Health Canada es responsable del cumplimiento de los requisitos de salud, seguridad y del etiquetado relativo a salud y nutrición. La Canadian Food Inspection Agency (CFIA), por su parte, es responsable del cumplimiento de  los  requisitos de  información  fidedigna  en  el  etiquetado  de  los productos alimenticios  con  respecto  a  la  calidad  y  la  composición,  y  de  la  información  básica  sobre identificación del producto, cantidad neta y requisitos lingüísticos.  

• Los  requisitos  fundamentales  de  etiquetado  y  envasado  están  recogidos  en  la  Ley  sobre Productos Alimenticios y Farmacéuticos  (Food and Drugs Act) y en  la Ley sobre Etiquetado y Envasado de Productos de Consumo  (Consumer Packaging and Labelling Act), ambas normas están desarrolladas en sus respectivos reglamentos.  

 

Page 3: LEGISLACION

  

 

  

©S&B Consultores, S.L. Exclusivamente para uso individual. Prohibida la reproducción total o parcial de este documento. 

3  

 

Guía Práctica para la Localización y Resolución de  Barreras Comerciales Agroalimentarias en Terceros Países 

CANADÁ

  

 tres cifras. . 

. . 

. . 

• De forma general todos los alimentos envasados para consumo tendrán que estar etiquetados e incluir la siguiente  información en  inglés y francés, con la excepción de la identidad y sede social de  la persona o empresa que manufactura, procesa, o envasa el producto que podrá estar en cualquiera de los dos idiomas oficiales:  

 o Nombre común del alimento (establecido normativamente).o Cantidad  Neta  en  unidades  métricas  (volumen  para  líquidos  y  peso  para  sólidos), 

redondeada ao Nombre y dirección de la empresa importadorao Lista de ingredienteso Tabla de valores nutricionaleso Aromas artificialeso Fecha de caducidad o de consumo preferente

 

• La CFIA publica en su página web una “Guía de Etiquetado” de productos de alimentación en Canadá  y  un  “Test  de  Conformidad”  que  pueden  utilizar  las  empresas  para  verificar  si  sus productos cumplen los requisitos de etiquetado: o Guía de etiquetado: http://www.inspection.gc.ca/english/fssa/labeti/guide/toce.shtml  

  o Test de conformidad:http://www.inspection.gc.ca/english/fssa/labeti/nutricon/nutriconae.shtml  

 

• Esta  “Guía  de  Etiquetado”,  donde  se  aglutina  toda  la  normativa  referente  a  etiquetado  en Canadá, se reformó por última vez en el año 2002, con  la entrada en vigor, el 1 de enero del año siguiente, de  la nueva normativa de etiquetado. Las  reformas  introducidas por  la nueva normativa motivaron una actualización y reestructuración de  la guía, así como  la variación y ampliación del contenido algunos capítulos (capítulos 5 a 8 de la guía de 2003, y secciones 5 a 7 de la anterior guía):  o Etiquetado  Nutricional  (“Nutrition  Labelling”):  El  etiquetado  de  los  contenidos 

nutricionales se realizará con un formato estándar, que consiste en una tabla con medidas y tamaños predeterminados (“nutrition table facts”). 

o Afirmaciones relacionadas con el contenido nutricional de los alimentos (“Nutrient Content Claims”):  En  este  capítulo  se  regula  la  aparición  en  el  etiquetado  de  expresiones  o afirmaciones como por ejemplo: “good source of”, “high in”, “low in”, “free”, etc. 

o Afirmaciones relacionadas con la aparición en el etiquetado de expresiones o afirmaciones que se  refieran al carácter  saludable del alimento  (“Diet‐related Health Claims”): En este capítulo  se  regula  como  por  ejemplo:  “health  food”,  “healthy”,  “balanced”,  balancing”, “nutritious”, “wholesome”, “good for you”, etc.  

• Desde el 12 de diciembre de 2007 ciertos productos están exentos de incluir la etiqueta según la nueva normativa: 

Page 4: LEGISLACION

  

 

  

©S&B Consultores, S.L. Exclusivamente para uso individual. Prohibida la reproducción total o parcial de este documento. 

4  

 

Guía Práctica para la Localización y Resolución de  Barreras Comerciales Agroalimentarias en Terceros Países 

CANADÁ

. . 

 

m². . 

milares. . 

 

o Especias y diversos tipos de agua embotelladao Bebidas con un contenido alcohólico de más de 0.5%o Vegetales frescos y frutas sin aditivos, naranjas con color y frutas y vegetales revestidos con 

paraffin o petrolatum. o Carne cruda sin mezclar con otras carnes o aditivos, carne de pollo entera; hay que tener en 

cuenta que la carne picada sí deberá incluir en su etiqueta la nueva normativa. o Alimentos que se produzcan, procesen y vendan dentro de la misma compañía.o Alimentos  vendidos  en  mercadillos,  ferias  y mercados  de  granjeros,  siempre  que  sean 

vendidos por la persona que los preparó y procesó. o Alimentos vendidos de manera individual servidos para el consumo inmediato, siempre que 

no hayan sido previamente empaquetados. o Alimentos vendidos en el mismo establecimiento en el que  fueron empaquetados, si han 

sido etiquetados con una pegatina y tienen un display de menos de 200 co Alimentos previamente empaquetados vendidos a granel, como por ejemplo carameloso Alimentos  previamente  empaquetados  de  manera  individual  y  cuyo  propósito  es  ser 

servidos en restaurantes o establecimientos comerciales sio Alimentos derivados de la leche de vaca o cabra vendidos en recipientes rellenables

 

• No se aplicará  la exención en  los ocho primeros elementos de esta  lista, si estos  llevan algún aditivo vitamínico o mineral o si incluyen aspartamo, sucralose, o acesulfame‐potasico. 

• Los  alimentos  que  no  estén  previamente  empaquetados  a  la  venta,  no  necesitan  cumplir estas normas de etiquetado, sin embrago, si en  la etiqueta se hace alguna alusión al nivel de calorías, se deberá indicar el valor energético y nutritivo por unidad de venta. 

• A  pesar  de  estar  exentos,  todos  estos  productos  podrán  incluir  esta  nueva  forma  de etiquetado de manera voluntaria. 

• Para  obtener  información  detallada  sobre  estos  requisitos  podrán  consultar  el  enlace siguiente: http://www.inspection.gc.ca/english/fssa/labeti/guide/ch2e.shtml#2.9  

• A estos requisitos básicos habrá que añadir otros específicos en función de las características y tipo de producto. Los capítulos 10 a 15 de  la “Guía del Etiquetado” de 2003 se refieren a  los requisitos especiales de etiquetado para ciertos productos, como: bebidas alcohólicas  (Cap. 10);  frutas  y  vegetales  procesados  (Cap.  11); miel,  productos  obtenidos  del  arce  (Cap.  12); carnes y aves de corral (Cap. 13); pescados y sus derivados (Cap. 14). 

• En  cualquier  caso, es  importante mencionar que  la normativa  canadiense determina que el importador  es  el  responsable  de  que  el  producto  esté  correctamente  etiquetado;  y  que asimismo,  se  permite  la  importación  con  autorización  previa  de  la  CFIA  de  productos  no conformes a  la normativa de etiquetado, siempre y cuando el  importador se comprometa al reetiquetado en el plazo máximo de un año. 

• Con  la  aparición  de  la  nueva  normativa  han  surgido  en  Canadá  empresas  de  servicios especializadas  en  la  adecuación  del  etiquetado  de  productos  a  la  nueva  normativa,  entre cuyos clientes se encuentran muchos importadores. 

Page 5: LEGISLACION

  

 

  

©S&B Consultores, S.L. Exclusivamente para uso individual. Prohibida la reproducción total o parcial de este documento. 

5  

 

Guía Práctica para la Localización y Resolución de  Barreras Comerciales Agroalimentarias en Terceros Países 

CANADÁ  

• El gobierno  de  Canadá  ha  modificado  la  reglamentación  de  etiquetado  de  productos agroalimentarios para aquellos productos que deseen utilizar las menciones "Made in Canada" y "Product of Canada". El uso de estas menciones es voluntario, pero aquellas empresas que deseen etiquetar sus productos haciendo uso de ellas deberán hacerlo de acuerdo a la nueva reglamentación. 

• El uso de  la mención  "Product of Canada" está  reservado para  los productos procesados en Canadá  utilizando  ingredientes  canadienses.  Se  estima  que  un  producto  cumple  estos requisitos cuando todos o casi todos los ingredientes básicos y la mano de obra utilizada para fabricar el producto agroalimentario son canadienses. Como regla general,  los  ingredientes y contenidos importados no pueden superar el 2% del total de producto.  

• La reglamentación sobre etiquetado también permite el uso de otro tipo de menciones sobre el origen del producto,  siempre  y  cuando describan explícitamente el proceso  al que  se ha sometido  al  mismo  en  Canadá  y  sean  comprobables.  Así,  podrían  utilizarse  expresiones alternativas  tales  como  "Prepared  in  Canada",  "Roasted  in  Canada",  "Brewed  in  Canada"  o "Packaged in Canada". 

• Las nuevas  condiciones  de  etiquetado  favorecen  especialmente  a  los  productores  agrícolas canadienses,  puesto  que  las  empresas  que  fabrican  productos  agroalimentarios  procesados tendrán que surtirse en Canadá si quieren seguir utilizando la mención "Product of Canada", en detrimento  de  los  productores  extranjeros  que  posiblemente  les  surtían  los  ingredientes básicos.  

• Asimismo, los  fabricantes  de  productos  totalmente  canadienses  obtienen  una  clara  ventaja competitiva  sobre  los  demás.  En  la  anterior  normativa  de  etiquetado  no  se  hacía  una diferenciación clara entre las menciones "Product of Canada" y "Made in Canada"; bastaba con que  la última  transformación sustancial hubiese  tenido  lugar en Canadá y que el 51% de  los ingredientes  fuesen  de  origen  canadiense  para  poder  utilizar  indistintamente  una  de  estas menciones. 

  

III. LEGISLACIÓN DE ENVASADO Y EMPAQUETADO  

• Por  otro  lado,  conviene  tener  en  cuenta  que  los  tamaños  de  los  contenedores  de  ciertos alimentos envasados para el consumo están estandarizados (vino, aceitunas, sopas, productos vegetales en conserva, zumos mermeladas, miel, etc.):  

 o Según  la  Consumer  Packaging  and  Labelling  Act:  http://laws.justice.gc.ca/en/C-38/C.R.C.-

c.417/74651.html#rid-74799  o Según  el  Reglamento  sobre  Productos  Procesados  de  la  Ley  sobre  Productos 

Agrícolas: http://lois.justice.gc.ca/en/C‐0.4/C.R.C.‐c.291/212889.html  

‐212710 o Según  el  Reglamento  sobre  Frutas  y  Vegetales  Frescos  de  la  Ley  sobre  Productos 

Agrícolas: http://laws.justice.gc.ca/en/C‐0.4/C.R.C.‐c.285/212709.html#rid  

Page 6: LEGISLACION

  

 

  

©S&B Consultores, S.L. Exclusivamente para uso individual. Prohibida la reproducción total o parcial de este documento. 

6  

 

Guía Práctica para la Localización y Resolución de  Barreras Comerciales Agroalimentarias en Terceros Países 

CANADÁ

d‐24393o Según  el  Reglamento  sobre  Miel  de  la  Ley  sobre  Productos 

Agrícolas: http://laws.justice.gc.ca/en/C‐0.4/C.R.C.‐c.287/24278.html#ri   

• Con  respecto  a  las  medidas  que  se  consideran  estándares,  los  tipos  de  embalajes  y contenedores permitidos por la ley, se pueden consultar las siguientes páginas web:  o http://laws.justice.gc.ca/en/C‐38/index.html  o http://laws.justice.gc.ca./en/C‐38/C.R.C.‐c.417/index.html  

 

• Embalajes  de  madera:  Para  prevenir  la  propagación  de  insectos  y  enfermedades  que provienen  en  las  maderas,  todos  los  embalajes  de  madera  no  manufacturada,  como  por ejemplo palets, deben venir tratados con uno de los métodos especificados en la Directiva D‐98‐08  (http://www.inspection.gc.ca/english/plaveg/protect/dir/d‐98‐08e.shtml) específicamente calor o, fumigación. Todos los embarques que contengan embalaje de madera deben venir timbrados con el logo o marca oficialmente establecido para ello (o acompañados de un  certificado Oficial  Fitosanitario  emitido por  el  SAG) que  confirma que  estos han  sido tratados  conforme a  los  requerimientos establecidos.  Los embarques que no  cumplan estos requerimientos pueden  ser paralizados e  incluso denegada  su entrada a Canadá,  siendo  los consecuentes costos de ello de responsabilidad del importador.` 

• Para más información sobre los requisitos de etiquetado y envasado en Canadá, la CFIA pone a disposición  del  público  una  excelente  guía  de  referencia  que  se  puede  encontrar  en  la siguiente dirección de internet:  http://www.inspection.gc.ca/english/fssa/labeti/guide/toce.shtml 

  

IV. NORMATIVA APLICABLE A LOS ADITIVOS  

• Con relación a los aditivos que se pueden utilizar y aquellos cuyo uso está prohibido, éstos se encuentran regulados en el Canada´s Food and Drugs Regulations, en el apartado B‐16 y que puede ser consultado en el siguiente enlace: o http://www.hc‐sc.gc.ca/fn‐an/legislation/acts‐lois/index_e.html  

  

V. PESTICIDAS Y OTROS CONTAMINANTES 

• Reglamento de Límites Máximos de Residuos:   

o Canadá está tramitando una enmienda a la Ley sobre Alimentos y Fármacos (Food and Drug Act) que permitirá fijar  los Límites Máximos de Residuos (LMR) de pesticidas en alimentos en el marco de la nueva Ley sobre Productos Antiparasitarios, en vigor desde junio de 2006. En la actualidad los LMR se fijan en virtud del Reglamento sobre Alimentos y Fármacos.  

o Por  otro  lado,  en  una  iniciativa  paralela,  la  Agencia  de  Reglamentación  de  la  Lucha Antiparasitaria, que depende del Ministerio de Salud canadiense, propone  la supresión de los actuales  límites por defecto establecidos para pesticidas registrados pero cuyo uso no 

Page 7: LEGISLACION

  

 

  

©S&B Consultores, S.L. Exclusivamente para uso individual. Prohibida la reproducción total o parcial de este documento. 

7  

 

Guía Práctica para la Localización y Resolución de  Barreras Comerciales Agroalimentarias en Terceros Países 

CANADÁ está  autorizado  en  determinados  alimentos.  El  LMR  por  defecto  que  establece  la reglamentación canadiense para usos no contemplados es 0,1 ppm.  

 

o Para ello,  la agencia  tendrá que establecer  límites específicos para  cada  combinación de pesticida‐alimento.  En  un  primer  tiempo,  propone  utilizar  cuando  sea  posible  los  LMR específicos de EE.UU. o establecidos en el Codex Alimentarius, y éstos sean inferiores a 0,1 ppm.  

 

• Conviene también dar seguimiento a las modificaciones de medidas sanitarias y fitosanitarias y obstáculos  técnicos al  comercio de Canadá notificados al Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias y al Comité de Obstáculos Técnicos al Comercio de la OMC.  o Aunque estas modificaciones pueden ser de interés para productores españoles, España no 

tiene siempre autorización para exportar a Canadá los productos que se mencionan en esta nota.  

  

VI. OTRAS REGULACIONES Y REQUISITOS  

• El régimen de  importación canadiense, regulado por el Canada Customs Act, corresponde a un  modelo  de  intercambio  comercial  liberalizado.  La  mayoría  de  las  importaciones  no requieren  autorización  de  ningún  tipo.  Sin  embargo,  algunos  bienes  sólo  pueden  ser importados previa obtención de una licencia. Es el caso del carbón, acero, armas, y productos agrícolas. El Export and Imports Permits Act incluye una lista de control de importaciones en la que se especifican todas las mercancías cuya importación en Canadá está prohibida o sujeta a contingentes. Se puede consultar dicha lista abriendo http://www.dfait‐maeci.gc.ca/eicb/  

• Las  solicitudes  de  licencia  de  importación  deben  ir  acompañadas  de  factura  proforma;  las autoridades aduaneras pueden exigir más documentos. El período de validez de una licencia es de 30 días. Las solicitudes de licencia se pueden tramitar a través de un agente de aduanas o bien en una de las oficinas del Export and Imports Bureau (EICB). Para más indicaciones, véase http://www.dfait‐maeci.gc.ca/trade/eicb/general/general‐en.asp  

  

VII. LEGISLACIÓN DE MARCAS Y COPYRIGHT  

• El registro de la marca tiene una validez de 15 años en Canadá. 

• Para realizarlo es necesario entregar un formulario (+ pago) a la Oficina de Marcas Comerciales. 

• Para más información: strategis.ic.gc.ca/sc_mrksv/cipo/tm/tm_main‐e.html?icservices=e_tra      

Page 8: LEGISLACION

  

 

  

©S&B Consultores, S.L. Exclusivamente para uso individual. Prohibida la reproducción total o parcial de este documento. 

8  

 

Guía Práctica para la Localización y Resolución de  Barreras Comerciales Agroalimentarias en Terceros Países 

CANADÁ VIII. ENLACES DE INTERÉS  Oficina Comercial Española:  74 Stanley Avenue ‐ K1M 1P4 Ottawa ‐ Ontario Tel: +1613 747 22 52 / 747 11 43 Fax: +1613 744 12 24 [email protected]  Market Access DataBase (mkaccdb.eu.int): web en inglés de la Comisión Europea que dispone de la siguiente información:  1. “Sectoral and  Trade Barriers Database”:  información  a nivel país  /  sector de  las principales 

barreras comerciales.  2. “Exporter’s Guide to  Import Formalities”:  información a nivel país / código arancelario de  las 

formalidades a seguir por el exportador para introducir su producto en el país destino.  

• “Overview  of  Import  Procedures”  y  “General  Requirements”:  información  del procedimiento  general  de  importación  en  Canadá,  así  como  documentos  necesarios  en cualquier proceso de importación. 

• “Specific Requirements: información de los procedimientos específicos para la importación de un producto concreto. 

3. “Applied Tariffs DataBase”: información a nivel país / código arancelario con información de la carga arancelaria a soportar por dicho producto en Canadá. 

4. “SPS  DataBase”:  información  fito‐sanitaria  de  los  distintos  problemas  identificados  por  la Comisión  en materia  de  exportación  por  parte  de  la UE  de  animales,  productos  de  origen animal, plantas y productos de origen vegetal.  

Organizaciones implicadas en el proceso aduanero de importación:   

• Canadian Food Inspection Agency (CFIA) www.inspection.gc.ca  

• Canada Customs and Revenue Agency (CCRA) www.ccra‐adrc.gc.ca    

• Canadian Food and Drug Act (FDA) www.hc‐sc.ca/food  

• Health Canada www.hc‐sc.ca  

• Relaciones Exteriores y Comercio Internacional de Canadá www.dfait.maeci.gc.ca  

Otros: 

• Organic Trade Association (OTA) www.otta.com  

• Quebec Accreditation Board www.caqbio.com  

• Eco Market Database www.gks.com  

• World Trade Center Toronto www.wtca.org/wtc/toronto.html  

• Strategis‐Industry Canada online www.strategis.ic.gc.ca/  

Page 9: LEGISLACION

  

 

  

©S&B Consultores, S.L. Exclusivamente para uso individual. Prohibida la reproducción total o parcial de este documento. 

9  

 

Guía Práctica para la Localización y Resolución de  Barreras Comerciales Agroalimentarias en Terceros Países 

CANADÁ • Board of Trade of Metropolitan Toronto www.bot.ca  

• Canada Ontario Business Services www.cbsc.org/ontario  

• Business Development Bank of Canada www.bdc.ca  

• Agriculture and Agri‐Food Canada (AAFC):  www.agr.gc.ca/index_e.php  

• Ministerio de Asunto Agrícolas, Alimentarios y Rurales www.gov.on.ca/OMAFRA/english/index.html  

• Canadian Chamber of Commerce www.chamber.ca 

• Canadian Standars Association International www.csa‐international.org  

• Statistics Canada  www.statcan.ca  

• Agencia canadiense de inspección de los Alimentos (Canadian Food Inspection Agency): www.cfia‐acia.agr.ca  

• Ministerio Asuntos Exteriores y Comercio Internacional (Foreign Affairs and International Trade – 

• DFAIT) Dirección de controles a la importación – sección productos agrícolas: www.dfait‐maeci.gc.ca/eicb/  

• Canadian Federation of Agriculture: www.cfa‐fca.ca/ 

• Canadian association of importers and Exporters: www.caie.ca  

• Ministerio de Industria de Canadá, Base de datos de Strategis: www.strategis.gc.ca/cgi‐bin/allsites/motd/motDspl.pl?lang=e&link=/engdoc/main.html  

 Contactos comerciales 

• Food Processors of Canada: www.foodprocessors.ca/  

• Canadian Council of Grocery Distributors (CCGD): www.ccgd.ca/  

• Canadian Federation of Independent Grocers (CFIG): www.cfig.ca/  

• Canadian Restaurant & Foodservices Association (CRFA): www.crfa.ca/  

• Food & Consumer Products Manufacturers of Canada (FCPMC): www.fcpmc.com/  

• Consumer Products Manufacturers Association of Canada: www.fcpmc.com/  

• Grocery Products Manufacturers of Canada: www.fcpmc.com/  

• Alberta Food Processors Association: www.afpa.com/  

• Manitoba Food Processors Association: www.mfpa.mb.ca/  

• Sasketchewan Food Processors Association: www.sfpa.sk.ca/home.asp  

• Canadian Agri‐Marketing Association: www.cama.org/  

• Canadian Agri‐Food Trade Alliance: www.cafta.org/  

• Canadian Food Trade Alliance: www.cfta.ca/  

• Canadian Organic Growers (COG): www.cog.ca/  

• Canadian Organic Adv sory Board (COAB): www.coab.ca/  

• Quebec Food Network: www.carrefouralimentaire.com/  

• FoodNet: www.foodnet.fic.ca/    

Page 10: LEGISLACION

  

 

  

©S&B Consultores, S.L. Exclusivamente para uso individual. Prohibida la reproducción total o parcial de este documento. 

10  

 

Guía Práctica para la Localización y Resolución de  Barreras Comerciales Agroalimentarias en Terceros Países 

CANADÁ IX. ANEXOS  

• ACEITE DE OLIVA 

• CONSERVAS 

• PRODUCTOS CARNICOS 

• PRODUCTOS HORTOFRUTÍCOLAS  

• PRODUCTOS LACTEOS 

• PRODUCTOS ORGÁNICOS 

• VINOS Y BEBIDAS ALCOHOLICAS  

ACEITE DE OLIVA  

• Los productos envasados en la manera que serán vendidos al consumidor final deben seguir las normas  de  etiquetado  definidas  en  Canadá.  El  organismo  responsable  de  velar  por  el cumplimiento de estas normas es  la Canadian Food  Inspection Agency  (CFIA). De  igual forma puede  consultar  la  normativa  completa  para  productos  procesados  en  la  Guide  to  Food Labelling and Advertising en  la pagina web de  la CFIA www.inspection.gc.ca , desde  la página principal debe dirigirse a “Labelling/Retail Food” y  luego a “2003 Guide to Food Labelling and Advertising”. Algunos de  los requerimientos básicos a ser exhibidos en la etiqueta en Inglés y Francés son:  

- Nombre Común 

- Declaración de cantidad Neta 

- Nombre y dirección del Distribuidor/Importador 

- Lista de ingredientes 

- Tabla de nutrientes 

-  Fecha de duración  Antes de  imprimir  las etiquetas obtenga  la aprobación de ellas por el comprador,  si algún requerimiento no se cumple el producto no podrá ser vendido.  

• Acciones de análisis y pruebas:  

o El control sobre la calidad y la seguridad en Canadá es muy alto. Por este motivo y para que los aceites de oliva sean comercializados en el país, es un requisito imprescindible que éstos reúnan todos los requerimientos de calidad dispuestos por las autoridades.  

o Los  importadores,  distribuidores  y  establecimientos  de  venta  de  este  producto  son  los responsables finales del buen cumplimiento de todas las regulaciones relacionadas. A pesar de que  la CFIA  lleva a  cabo un programa de  comprobación y  seguimiento exhaustivo,  se recomienda a estos agentes que se aseguren, a través de sus proveedores o de sus propios 

Page 11: LEGISLACION

  

 

  

©S&B Consultores, S.L. Exclusivamente para uso individual. Prohibida la reproducción total o parcial de este documento. 

11  

 

Guía Práctica para la Localización y Resolución de  Barreras Comerciales Agroalimentarias en Terceros Países 

CANADÁ recursos  analíticos,  de  que  los  productos  que  reciben  y  comercializan  se  ajustan  a  las regulaciones pertinentes. 

 

• Envase:  

o En cuanto a  los  tamaños y materiales de envasado, para  los aceites de mayor calidad  se emplean envases de cristal, y muchas veces se utilizan formas originales. Aunque el tamaño de la botella puede variar, los mejores y más exclusivos aceites de oliva suelen presentarse en tamaños más bien pequeños. 

 

• Embalaje: Respecto al embalaje utilizado para las importaciones, existen normas estrictas de la Canadian  Food  Inspection Agency  (CFIA) para  los embalajes de madera.  En  el  siguiente enlace, se encuentran las principales regulaciones relacionadas: www.inspection.gc.ca. 

 

• Aparte de cumplir los requisitos de la sección B.09.003 del documento “The Food and Drugs Act and Regulation  (FDR)”,  los productos  comercializados  como  “Virgin Olive Oil” o  “Extra virgin Olive Oil”  tienen  que  reunir  los  requisitos  del  Consejo  Internacional  del Aceite  de Oliva.  Estos  requisitos  exigen,  entre  otras  cosas,  que  estos  aceites  no  contengan  ningún aceite  refinado de oliva y que  las distinciones “virgin” y “extra virgin” estén basadas en el contenido libre de ácidos grasos. 

  

CONSERVAS  

• Los criterios que utiliza Canadá para  la evaluación de  la  integridad de cierres de envases de metal de conservas de baja acidez difieren de los que se utilizan en España.   El resultado es que durante una inspección visual de los cierres, la Inspección de los Alimentos de Canadá (CFIA), que es la autoridad competente en materia de seguridad alimentaria, puede rechazar  la  entrada  de  lotes  de  productos  cuyos  cierres  serían  dados  por  válidos  para  el consumo en el mercado nacional.   En particular,  los  exportadores  de  conservas  de  pescado  que  no  superen  las  pruebas  de integridad de la CFIA pueden encontrarse en una "lista negra" que se publica en el portal de la Agencia, lo que hace prácticamente imposible la venta de mercancía en Canadá.  

 

• Para solventar  el  problema,  la  SG  de  Inspección,  Certificación  y  Asistencia  Técnica  del Comercio Exterior (SOIVRE) tiene establecido un programa de colaboración con las autoridades canadienses  para  certificar  la  idoneidad  de  los  cierres  de  envases  de  baja  acidez  para  el mercado canadiense. Se recomienda por lo tanto a los exportadores ponerse en contacto con el punto de  inspección del SOIVRE de  la Dirección Territorial y Provincial de Comercio de su provincia para solicitar una inspección de los lotes que vayan a exportar a Canadá. 

Page 12: LEGISLACION

  

 

  

©S&B Consultores, S.L. Exclusivamente para uso individual. Prohibida la reproducción total o parcial de este documento. 

12  

 

Guía Práctica para la Localización y Resolución de  Barreras Comerciales Agroalimentarias en Terceros Países 

CANADÁ

ction.gc.ca

 PRODUCTOS CARNICOS 

 

• Sobre la base de una restricción añeja de orden fitosanitario, se prohibió la entrada a todos los productos  cárnicos  provenientes  de  la  Península  Ibérica  por  considerarse  con  riesgo  de contaminación de  fiebre aftosa. En  septiembre de 2003, el gobierno canadiense modificó  la restricción a las importaciones de productos porcinos procedentes de España, para permitir la entrada de productos cárnicos procesados en plantas españolas, homologadas por  la agencia de  inspección alimentaria canadiense –Canadian Food Inspection Agency (CFIA)‐ mediante un protocolo  de  homologación  negociado  entre  la  CFIA  y  el Ministerio  Español  de Agricultura, Pesca y Alimentación.  Se permite así, la entrada en Canadá de productos porcinos procesados en España, pero obtenidos de animales sacrificados en los países que Canadá reconoce como libres de riesgo por fiebre aftosa. 

 

• En 2005 la CFIA modifica las condiciones de importación para cárnicos procedentes de España en  su  Manual  de  Procedimientos  y  refleja  su  nueva  situación zoosanitaria: www.inspe . 

 

• Una vez que las autoridades canadienses declaran a España libre de cualquier enfermedad que afecte a  la  cabaña porcina  y definen  los procedimientos de  importación para  los productos cárnicos de  cerdo procedentes de  España,  se  llega  a  la  situación  actual  en  la que  sólo  tres plantas de curación españolas están certificadas para poder exportar jamón serrano a Canadá y  ningún  matadero  está  dentro  del  listado  de  exportadores  autorizados,  lo  que  limita  la entrada, por ejemplo, del jamón ibérico. El proceso de certificación es un proceso meramente administrativo  que  no  implica  ninguna  visita  de  la  CFIA  a  las  instalaciones  de  la  planta  o matadero  que  se  pretenda  certificar.  Por  lo  tanto,  es  un  buen momento  para  iniciar  los trámites y quedar certificado por las autoridades canadienses para poder abordar el mercado en Canadá. 

 

• El primer paso es ponerse en contacto con el Ministerio de Sanidad y Consumo de España, que proporcionará toda la información necesaria para la inclusión de la empresa en la lista de establecimientos autorizados para exportar productos cárnicos a Canadá. 

 

• Además de  la  inclusión en el  listado de establecimientos certificados,  la empresa que desee exportar deberá cumplir  los  requisitos de  importación establecidos por  la CFIA y utilizar  los modelos  de  certificados  veterinarios  aprobados  por  Canadá  (Official  Meat  Inspection Certificate,  OMIC),  que  también  se  pueden  obtener  a  través  del Ministerio  de  Sanidad  y Consumo.  En  este  formulario  deberá  aparecer  también  la  declaración  expresa  sobre  la procedencia de la carne del cerdo, que se puede encontrar en: www.inspection.gc.ca. 

 

Page 13: LEGISLACION

  

 

  

©S&B Consultores, S.L. Exclusivamente para uso individual. Prohibida la reproducción total o parcial de este documento. 

13  

 

Guía Práctica para la Localización y Resolución de  Barreras Comerciales Agroalimentarias en Terceros Países 

CANADÁ • En 2007 se detectó que la mayor cadena de supermercados de Canadá estaba vendiendo bajo 

su marca productos de porcino curados que se promocionaban resaltando el supuesto origen español de los mismos, cuando se trataba en realidad de productos elaborados en Canadá.  

• En concreto, en el jamón curado y el chorizo se utilizaba el calificativo de "español" sin ningún tipo de referencia adicional que aclarase que esta afirmación se refería al estilo del producto y no al origen.   

• La Ley  de  Embalaje  y  Etiquetado  de  Productos  de  Consumo,  por  cuyo  cumplimiento  en  los alimentos vela la Canadian Food Inspection Agency (CFIA), es contraria a este tipo de prácticas. Efectivamente, en  su artículo 7, dicha  Ley establece que  "El distribuidor no puede  fijar una etiqueta  que  contenga  información  falsa  o  engañosa  sobre  el  producto,  o  que  pueda razonablemente dar esa impresión, ni vender, importar o anunciar un producto etiquetado de esa forma". Sin embargo, la CFIA es también la autoridad encargada de autorizar el etiquetado de productos cárnicos y en su momento se pronunció  favorablemente sobre  la conformidad con la legislación canadiense de las etiquetas de estos productos en cuestión.   A pesar  de  que  las  etiquetas  fueron modificadas  añadiendo  la  expresión  "style"  al  origen geográfico,  las nuevas etiquetas pueden continuar confundiendo a  los consumidores sobre el verdadero origen de los productos, debido al uso en cabecera del apelativo español, sin ningún tipo de precisión, en el caso del jamón.  En definitiva,  esta  ambigüedad  en  el  etiquetado,  además  de  generar  confusión  en  el consumidor,  limita  la  capacidad de expansión de productos españoles  curados del  cerdo en beneficio del productor canadiense que utiliza el apelativo "español". 

 

• Finalmente, no  hay  que  olvidar  que  los  artículos  22(2)(a)  y  22(2)(b)  del  Acuerdo  sobre  los Aspectos  de  los  Derechos  de  Propiedad  Intelectual  Relacionados  con  el  Comercio  (ADPIC) imponen  la obligación a  los Miembros de  la Organización Mundial del Comercio de evitar  las prácticas  que  puedan  confundir  al  público  sobre  el  verdadero  origen  de  los  bienes  y  que puedan suponer competencia desleal. 

  

PRODUCTOS HORTOFRUTÍCOLAS  

• Existen  determinados  productos  hortofrutícolas  (albaricoques, moras,  arándanos,  cerezas, grosellas, nectarinas, melocotones,  ciruelas, patatas, membrillos,  frambuesas y  fresas)  con restricciones  fitosanitarias,  que  hasta  el  1  de  octubre  de  2003  tenían  prohibida  la importación  en  Canadá  a menos  que  se  firmase  un  entendimiento  bilateral  que  a  su  vez precisaba un análisis de riesgos de pestes. 

 

Page 14: LEGISLACION

  

 

  

©S&B Consultores, S.L. Exclusivamente para uso individual. Prohibida la reproducción total o parcial de este documento. 

14  

 

Guía Práctica para la Localización y Resolución de  Barreras Comerciales Agroalimentarias en Terceros Países 

CANADÁ • Las  autoridades  canadienses  aplican  diferentes  requisitos  fitosanitarios  a  los  países 

exportadores  del mismo  producto. Así,  el protocolo  entre  España  y Canadá  se diferencia mucho del protocolo  firmado entre Sudáfrica y Canadá, aunque  se  trata de  la  importación del mismo producto (cerezas) y se trata de pestes similares.  

• España  tiene altamente  restringida  la exportación de  sus melocotones a Canadá, mientras que  países  como Marruecos,  Turquía,  Hungría,  Suiza  y  Yugoslavia  los  exportaban  sin  la necesidad de presentar un certificado fitosanitario. 

 

• Mediante una directiva que entró en vigor el 1 de octubre de 2003, Canadá estableció un protocolo de  inspección  fitosanitario  (SOIVRE) para  las  importaciones  de  frutas  de  hueso provenientes de España.  Las  frutas  incluidas en  la directiva eran: albaricoques, nectarinas, melocotones y ciruelas. La cereza ya contaba con un procedimiento de  importación propio desde 2001.  Sin  embargo,  las últimas noticias del Gobierno  Federal Canadiense  a nuestra Agregaduría  Agrícola  en  la  Embajada  de  España  en  Washington,  indican  que  se  está trabajando en  la CFIA en un nuevo protocolo genérico de evaluación de  riesgos de plagas para  todos  los  países  suministradores.  Esto  significaría  que  el  Protocolo  acordado  con  el MAPA puede resultar redundante y caer en desuso. 

 

• El  procedimiento  establecido  por  la  Canadian  Food  Inspection  Agency  –  la  agencia  de inspección alimentaria de Canadá— previó un periodo de prueba hasta el 2005. Durante ese plazo  tuvieron  que  enviarse  un  número  mínimo  de  cargamentos  que  superasen  sin problemas la inspección fitosanitaria en aduanas. La idea era que tras el periodo de prueba, España obtendría el visto bueno definitivo de la CFIA.  

• Las frutas  y  vegetales  frescos  importados  en  Canadá  deben  cumplir  con  los  requisitos  de clasificación por categorías y con los tamaños de envases reglamentarios que se especifican en el Reglamento de Frutas y Legumbres frescas.  

• La equivalencia de categorías para frutas y  legumbres frescas  importadas con  las categorías canadienses  se  puede  encontrar  en  las  tablas  I  y  II  del  Anexo  I.1  del  Reglamento.   Los tamaños  de  envase  reglamentarios  se  encuentran  en  las  tablas  del  Anexo  II  del Reglamento.   Por regla general, las importaciones a granel no están autorizadas para las frutas y legumbres que  tengan  establecidas  categorías  reglamentarias.  No  obstante,  en  caso  de desabastecimiento,  la Agencia de  Inspección de  los Alimentos Canadiense  (CFIA) puede de forma excepcional eximir a  las  importaciones del cumplimiento de  la reglamentación sobre categorías y tamaños de contenedores.   

Page 15: LEGISLACION

  

 

  

©S&B Consultores, S.L. Exclusivamente para uso individual. Prohibida la reproducción total o parcial de este documento. 

15  

 

Guía Práctica para la Localización y Resolución de  Barreras Comerciales Agroalimentarias en Terceros Países 

CANADÁ • Las importaciones de frutas y legumbres tienen que estar acompañadas de una confirmación 

de  venta  cumplimentada  utilizando  el  modelo  de  formulario  oficial  de  la  CFIA.   

• Los requisitos de  importación para  frutas  frescas de climas  templados  se encuentran en  la Directiva fitosanitaria D‐95‐08. Los requisitos para cítricos se encuentran en la Directiva D01‐07. Para otras  frutas o  vegetales,  las directivas de  importación  se pueden  consultar  en  el portal de Internet de la CFIA.  

• Las frutas y  legumbres envasadas en  contenedores para  la venta al público deben  cumplir con la reglamentación canadiense en materia de etiquetado.   

• Algunos plaguicidas y pesticidas de uso común en España no están registrados en Canadá o no están autorizados para el uso en determinadas frutas o  legumbres. El  límite máximo de residuos  (LMR)  para  los  compuestos  químicos  contemplados  en  estas  situaciones  está establecido  por  defecto  en  0,1  ppm  (partes  por millón).  El  listado  de  límites máximos  de residuos de pesticidas y plaguicidas registrados y los usos autorizados se puede consultar en la  página  de  la  Agencia  Reglamentaria  para  la  Gestión  de  Residuos  (PMRA).  La importación de  frutas y  legumbres que exceden  los LMRs autorizados está prohibida. La Agencia de Inspección de los Alimentos es la encargada de velar por el cumplimiento de los LMR en los productos importados.  

• Los exportadores españoles deberían consultar la Base de Datos automatizada de Requisitos de importación (AIRS) y la página de requisitos para la importación de frutas y legumbres de la CFIA para determinar si  la  importación de sus productos está autorizada y cuáles son  los requisitos  establecidos.  En  especial,  se  debería  prestar  atención  al  cumplimiento  de  los posibles  requisitos  de  certificación  fitosanitaria  y  de  tamaños  reglamentarios  de contenedores. La confirmación de venta es un documento obligatorio para  la  importación, ninguna importación para venta en consignación está autorizada.  

• En más de una ocasión, exportadores españoles de productos vegetales se han encontrado en  situación  de  incumplimiento  de  LMR  de  plaguicidas  cuyo  uso  no  está  autorizado  en Canadá  para  el  producto  que  están  exportando.  La  CFIA  retiene  las  importaciones  que incumplen los LMR, con la consiguiente pérdida de ventas para el exportador. Se recomienda consultar siempre las páginas de referencia de la Administración canadiense. La Secretaría de Estado de Comercio, a  través de  la SG de  Inspección, Certificación y Asistencia Técnica del Comercio Exterior (SOIVRE), ha realizado también una importante labor de recopilación de la legislación internacional de residuos de plaguicidas en productos vegetales.  

 PRODUCTOS LACTEOS 

 

Page 16: LEGISLACION

  

 

  

©S&B Consultores, S.L. Exclusivamente para uso individual. Prohibida la reproducción total o parcial de este documento. 

16  

 

Guía Práctica para la Localización y Resolución de  Barreras Comerciales Agroalimentarias en Terceros Países 

CANADÁ • Particularmente en los quesos, hasta hace muy poco, existían restricciones materializadas en 

una  cuota  de  importación  draconiana  bajo  control  gubernamental  y  accesible  sólo  a  los fabricantes de queso registrados. Alrededor de este sistema arbitrario, se generó un control casi inamovible sobre las importaciones, que comenzó a liberalizarse hace muy poco tiempo. Sin  embargo  la  legislación  aún  es  restrictiva  en  cuanto  a  los  quesos  jóvenes  (3 meses) elaborados con leches no pasteurizadas.  

• Es  digno  de mencionar  también,  el  nivel  que  prevalece  en  los  aranceles  de  importación aplicados a estos productos, que pueden  llegar hasta un 325%. Aún con todas estas trabas, los quesos españoles están entrando en Canadá y su mercado se expande cada vez más.  

• En diciembre de 2008, entró en vigor una enmienda a  la reglamentación sobre alimentos y sobre  productos  lácteos  que  administra  la  Agencia  Canadiense  de  Inspección  de  los Alimentos (CFIA) y que modifica la normativa de composición de los quesos.  

• Según la normativa revisada,  los quesos deben estar elaborados a partir de  leche fresca en unas  proporciones  mínimas  que  pueden  llegar  al  95%  del  contenido  en  proteína  para determinados tipos de quesos, aunque por defecto estará en un 83%. En el caso concreto del queso  mozzarella  para  hacer  pizzas  se  reduce  el  contenido  mínimo  al  63%.  De forma adicional, en el artículo 26 del Reglamento sobre productos lácteos (Dairy Products Regulations),  se  ha  introducido  la  obligatoriedad  de  contar  con  una  licencia  para  la importación  de  quesos.  Los  importadores  de  quesos  con  licencia  tendrán  que  aportar  la evidencia  (que  les  tendrá que  suministrar el  fabricante) de que  cada queso que  importen cumple  con  los  requisitos  de  la  reglamentación  sobre  origen  y  proporción  de  la  proteína utilizada en la elaboración del queso.  Diferentes informes  sobre  el  tema,  elaborados  tanto  por  la  inspección  alimentaria canadiense,  como  por  la  Asociación  de  Procesadores  de  Lácteos  y   por  el  Consejo Internacional  de  Quesos  (asociación  que  representa  a  los  importadores  de  quesos) coincidieron en que no había un problema mayor con los estándares actuales; como mucho, algunas  inconsistencias  derivadas  del  hecho  que  la  normativa  estaba  recogida  en  los reglamentos de dos legislaciones diferentes, la Food and Drugs Regulation y la Dairy Products Regulation, que se habían ido modificando en paralelo a lo largo de los años.  Puesto que  estas  inconsistencias  hubieran  podido  subsanarse  fácilmente  armonizando  las listas de  ingredientes autorizados en  la elaboración de quesos, parece más bien que estos cambios  tienen por objeto  la  introducción de nuevas barreras al  comercio para productos lácteos que la armonización de las reglamentaciónes anteriores como hubiera sido deseable.  Ningún tipo de queso producido en España se encuentra en la lista de quesos que tendrá que 

Page 17: LEGISLACION

  

 

  

©S&B Consultores, S.L. Exclusivamente para uso individual. Prohibida la reproducción total o parcial de este documento. 

17  

 

Guía Práctica para la Localización y Resolución de  Barreras Comerciales Agroalimentarias en Terceros Países 

CANADÁ contener  un  95%  de  proteína  láctea,  por  lo  que  se  les  aplicará  el  contenido mínimo  por defecto de 83%.  Para la UE el principal problema de esta  iniciativa es que establece un sistema de permisos de  importación obligatorios en  los que se  tendrá que certificar que  los quesos  importados cumplen con la norma.   El gobierno  canadiense  reconoce  que  para  un  importador  puede  ser  difícil  obtener  la información que pruebe que un queso cumple la normativa. También reconoce que no existe ningún método de análisis que permita establecer el origen de una proteína  láctea utilizada en la fabricación de un queso.  

 PRODUCTOS ORGÁNICOS 

 

• Este sector se caracteriza por  la ausencia de una normativa  internacional y por tanto, cada estado  regula  independientemente el mercado de  los orgánicos. Muchos países  tienen sus propias normas relativas al sector de  los orgánicos, así,  la mayoría de estados disponen de una normativa básica: la Unión Europea (la directiva 2092/91), Japón (JAS), Suiza (Bio Suisse) y  los Estados Unidos  (National Organic Program  ‐ NOP). Canadá ha revisado recientemente su regulación federal y los estándares aplicables al sector. El “Canadian Organic Regime”  lo componen  actualmente  dos  estándares publicados  a  finales de  2006  y un Anexo  a  la  Ley Canadiense sobre Productos Agrícolas.   

• En  Canadá  el  sector  de  los  productos  orgánicos  es  novedoso  y  todavía  no  se  dispone  de datos fiables que permitan extraer conclusiones definitivas. Statistics Canada no cuenta con datos  concluyentes  y  la mayoría  de  los  estudios  relacionados  con  el  tema  se  basan  en estimaciones. Además, es un sector complejo en el que se incluyen frutas, verduras, carnes, pescados  y productos  lácteos, entre otros. Por otro  lado, a  la hora de  valorar el mercado canadiense de orgánicos, existen otros obstáculos como el gran tamaño del país, la variedad de climas y  las particularidades de cada producto. A pesar de  lo dicho anteriormente, hay signos claros que auguran un crecimiento continuo de este sector:  o El creciente interés del consumidor por adquirir alimentos saludables y disponer de mayor 

variedad de artículos orgánicos, el  reciente pero  llamativo protagonismo de  los grandes distribuidores de la alimentación canadienses en este sector y el aumento evidente de la oferta de productos orgánicos por parte de los principales procesadores de alimentos. 

 La  ausencia  de  una  normativa  homogénea  de  carácter  internacional  sobre  producción  y empaquetado de orgánicos es la barrera más importante a la exportación de productos orgánicos a Canadá. Dificulta el tratamiento de los productos bajo la categoría de orgánicos y la justificación de un precio premium igual al que reciben los mismos artículos de producción nacional 

Page 18: LEGISLACION

  

 

  

©S&B Consultores, S.L. Exclusivamente para uso individual. Prohibida la reproducción total o parcial de este documento. 

18  

 

Guía Práctica para la Localización y Resolución de  Barreras Comerciales Agroalimentarias en Terceros Países 

CANADÁ   

VINOS Y BEBIDAS ALCOHOLICAS  

• Por  un  lado,  Canadá  que  hasta  hace  poco  no  reconocía  las  denominaciones  geográficas europeas  (en nuestro caso,  Jerez y Málaga),  la situación ha cambiado recientemente como resultado del acuerdo  firmado en 2004 entre  la UE y Canadá sobre el comercio de vinos y bebidas alcohólicas, en el que se otorga cierta protección a  las Denominaciones de Origen europeas en Canadá.  

 

• Por otro  lado,  la compra y distribución de estos productos se  lleva a cabo por Monopolios provinciales  de  comercialización,  que  son  los  únicos  compradores  y  vendedores.  La existencia  de  estos Monopolios  genera  una  serie  de  distorsiones  que  dificulta  la  entrada normal de estos productos en el territorio canadiense. 

 

• Por último, cabe mencionar que aún cuando las trabas antes descritas muestran un mercado reacio  a  la  producción  de  procedencia  extranjera,  debemos mencionar  que  la  legislación canadiense no discrimina a España del  trato usado para con  los demás países de  la Unión Europea y, si acaso discrimina, es en favor de sus socios comerciales de NAFTA y, en algunos casos muy  puntuales,  para  con  aquellos  países  de  la  Commonwealth.  Por  otra  parte,  la legislación de  los  EE.UU., país  con  el  cual  siempre  se  equipara Canadá, no ostenta  tantas trabas  formales,  pero  en  la  práctica  comercial  del  día  a  día,  sus  barreras  técnicas  no arancelarias son mucho más efectivas en contra de los productos extranjeros.