lectura 1. el docente y su papel en la innovaciã³n

4
Extraído Textualmente de: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior y Universidad Pedagógica Nacional (2004) Documento Estratégico para la Innovación en la Educación Superior. (segunda edición) México- ANUIES- UPN pp. 21-24 El docente y su papel en la innovación Generalmente la puesta en práctica de una innovación no se realiza de manera rigurosa, tal y como se ha diseñado, pues está sujeta a la influencia de diversos factores, condiciones particulares del contexto, tiempo, agentes innovadores, entre otros. Particularmente en el caso de estos últimos, cabe destacar el papel que asume el docente en los procesos de cambio, pues, como afirma el doctor García Aretio: Es el docente concreto, con su determinada y única personalidad y los rasgos que lo caracterizan el que ha de acometer, junto a otros, el cambio. 1 La innovación es un proceso contrario a la inmovilidad, reproducción y permanencia de estado, modo de hacer y de ser. Los temores, inercias, resistencias y el tiempo son algunas de las dificultades que deben enfrentar el proceso durante su implantación, más aún cuando implican cambios complejos, pues debe considerarse, como lo apunta el profesor de la Torre, que: Los conocimientos se pueden adquirir mediante una explicación, las habilidades en varias sesiones, el cambio de actitudes requiere de cuidadas y persistentes actuaciones. Pues bien, cambiar el comportamiento y los hábitos de un colectivo como el profesorado, o cualquier otro, precisa de cuando menos una generación. 2 En este mismo sentido, Huberman presenta de manera gráfica (ver Cuadro 1.2) una situación como la anterior, en donde los cambios se ven influidos por dos variables: el tiempo y la dificultad. Del esquema se concluye, por una parte, que es más fácil operar cambios relacionados con la información y el conocimiento que con las prácticas, actitudes o valores. Por otra parte, también se puede ver que el cambio no debe concebirse como un concepto unidimensional, asociado únicamente con el tiempo, pues es muy común que al hablar de cambio se piense en algo ocurrido en un determinado periodo. 1 García, Aretio Lorenzo,¿Dónde están las bases para las buenas prácticas en educación a distancia? Conferencia impartida durante el X Encuentro Internacional de Educación a Distancia, Guadalajara, México, 2001. 2 De la torre, Saturnino. “Innovación en el contexto actual de la reforma”, en Revista Educar, Barcelona, España, 1995. El Docente es factor clave para la innovación.

Upload: abraham-rodriguez

Post on 14-Aug-2015

57 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lectura 1. el docente y su papel en la innovaciã³n

Extraído Textualmente de: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior y Universidad Pedagógica Nacional (2004) Documento Estratégico para la Innovación en la Educación Superior. (segunda edición) México- ANUIES- UPN pp. 21-24

El docente y su papel en la innovación

Generalmente la puesta en práctica de una innovación no se realiza de manera rigurosa, tal y como se ha diseñado, pues está sujeta a la influencia de diversos factores, condiciones particulares del contexto, tiempo, agentes innovadores, entre otros. Particularmente en el caso de estos últimos, cabe destacar el papel que asume el docente en los procesos de cambio, pues, como afirma el doctor García Aretio: Es el docente concreto, con su determinada y única personalidad y los rasgos que lo caracterizan el que ha de acometer, junto a otros, el cambio.1

La innovación es un proceso contrario a la inmovilidad, reproducción y permanencia de estado, modo de hacer y de ser. Los temores, inercias, resistencias y el tiempo son algunas de las dificultades que deben enfrentar el proceso durante su implantación, más aún cuando

implican cambios complejos, pues debe considerarse, como lo apunta el profesor de la Torre, que: Los conocimientos se pueden adquirir mediante una explicación, las habilidades en varias sesiones, el cambio de actitudes requiere de cuidadas y persistentes actuaciones. Pues bien, cambiar el comportamiento y los hábitos de un colectivo como el profesorado, o cualquier otro, precisa de cuando menos una generación. 2 En este mismo sentido, Huberman presenta de manera gráfica (ver Cuadro 1.2) una situación como la anterior, en donde los cambios se ven influidos por dos variables: el tiempo y la dificultad. Del esquema se concluye, por una parte, que es más fácil operar cambios relacionados con la información y el conocimiento que con las prácticas, actitudes o valores. Por otra parte, también se puede ver que el cambio no debe concebirse como un concepto unidimensional, asociado únicamente con el tiempo, pues es muy común que al hablar de cambio se piense en algo ocurrido en un determinado periodo.

1 García, Aretio Lorenzo,¿Dónde están las bases para las buenas prácticas en educación a distancia? Conferencia impartida durante el X Encuentro Internacional de Educación a Distancia, Guadalajara, México,

2001. 2 De la torre, Saturnino. “Innovación en el contexto actual de la reforma”, en Revista Educar,

Barcelona, España, 1995.

El Docente es factor clave para la innovación.

Page 2: Lectura 1. el docente y su papel en la innovaciã³n

Extraído Textualmente de: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior y Universidad Pedagógica Nacional (2004) Documento Estratégico para la Innovación en la Educación Superior. (segunda edición) México- ANUIES- UPN pp. 21-24

Siguiendo el planteamiento que hace Tejada con relación a las perspectivas de la innovación, descritas en su obra Los agentes de la innovación en los Centros Educativos, existen diferencias cualitativas en cuanto al papel del docente que puede ir desde ser un consumidor pasivo de las innovaciones propuestas, hasta construir el proceso, pasando por ser un agente que realiza adaptaciones

de las innovaciones, con base en las condiciones particulares de su contexto donde desarrolla su labor educativa. Como constructor implica una actitud activa que incide en cada una de las etapas del proceso.

Son diversos los factores que influyen en la aceptación, resistencia o, incluso, rechazo para llevar a cabo las innovaciones; en consecuencia, es importante conocer los de carácter personal que repercuten en la actitud del docente frente a la innovación, entre los cuales, García Aretio precisa los siguientes:

· Que la innovación que pretende introducirse sea compatible, cercana o distante de los principios y valores de quienes han de ejecutarla.

· Que se perciba o no con claridad una mejora futura.

· Que quienes han de innovar posean o no suficiente dominio sobre aquello que pretenden cambiar y sobre los procesos.

· Que los beneficios que se perciban superen o no a los costes. Que las cotas de incertidumbre que todo proceso innovador supone sean altas o bajas.3

3 García Aretio, op cit.

La innovación educativa es

construida por el maestro.

Factores que influyen

en la aceptación, resistencia o

rechazo de una

innovación, por

parte del maestro.

Page 3: Lectura 1. el docente y su papel en la innovaciã³n

Extraído Textualmente de: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior y Universidad Pedagógica Nacional (2004) Documento Estratégico para la Innovación en la Educación Superior. (segunda edición) México- ANUIES- UPN pp. 21-24 Las acciones que se lleven a cabo para hacer frente a estos otros factores deben encaminarse hacia la formación de un nuevo docente que se caracterice por su disposición al cambio, a la flexibilidad, a reflexionar sobre su práctica y a concebirse como un elemento más del proceso que debe vincularse con otros agentes educativos.

Hoy no basta con dominar las áreas disciplinares. La rápida obsolescencia del conocimiento, los avances científicos y tecnológicos, las diversas formas de organización del trabajo, la conformación de mercados regionales, la creación de redes y de comunidades de aprendizaje, las transformaciones sociales, entre otros, son factores que inciden directamente en los procesos

formativos, pues, hoy más que nunca, se requiere una educación permanente y a 10 largo de la vida, manejo de al menos dos idiomas y lenguajes, nuevas formas de vinculación universidad sociedad y desarrollo de diversas habilidades de pensamiento y competencias, esto es, se requiere nuevos profesionistas, nuevos alumnos y, por ende, nuevos docentes. Al respecto, la UNESCO plantea que, siendo los docentes y los estudiantes los principales protagonistas de la educación superior, Se deberían establecer directrices claras sobre los docentes de la educación superior, que deberían ocuparse sobre todo, hoy en día, de enseñar a sus alumnos a aprender y a tomar iniciativas, y no a ser, únicamente, pozos de ciencia. Deberían tomarse medidas adecuadas en materia de investigación, así como de actualización y mejora de sus competencias pedagógicas mediante programas adecuados de formación del personal, que estimulen la innovación permanente en los planes de estudio y los métodos de enseñanza y aprendizaje, y que aseguren condiciones profesionales y financieras apropiadas a los docentes a fin de garantizar la excelencia de la investigación y la enseñanza.4 Además de las acciones apuntadas por la UNESCO, el docente innovador debe asumir un papel que le permita:

. Anticipar la pertinencia de los aprendizajes.

. Gestionar y facilitar los aprendizajes.

. Evaluar competencias.

. Crear ambientes para el aprendizaje.

. Diseñar nuevos ambientes para el aprendizaje.

. Formar parte de grupos inter y multidisciplinarios.

. Generar nuevos conocimientos.

. Participar en el diseño curricular, en la definición de competencias, en la operación del currículum y ser corresponsable de su evaluación.

4 UNESCO, Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI, Visión y Acción.

La innovación educativa lleva a redefinir los roles

de alumnos y maestros.

El docente

innovador

debe ser

capaz de …

Page 4: Lectura 1. el docente y su papel en la innovaciã³n

Extraído Textualmente de: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior y Universidad Pedagógica Nacional (2004) Documento Estratégico para la Innovación en la Educación Superior. (segunda edición) México- ANUIES- UPN pp. 21-24

. Desarrollar habilidades para el diseño y producción de recursos para el aprendizaje autogestivo y colaborativo. . Participar en redes y comunidades de aprendizaje. · Modificar su práctica de acuerdo con los ritmos y estilos de aprendizaje de los alumnos. · Considerar las diversas modalidades para el aprendizaje. . Participar en la gestión institucional. · Proveer de diversas fuentes de información y formar a sus alumnos en la búsqueda, selección, análisis, síntesis y generación de nuevos conocimientos. · Formar y formarse para la innovación. · Ser innovador con capacidad para generar iniciativas y tomar decisiones. · Favorecer la autonomía, creatividad, actitud crítica, confianza de los estudiantes. · Ser flexible para adaptarse a los cambios y reflexionar permanentemente sobre su práctica.

En consecuencia, y como lo afirma el profesor Saturnino de la Torre, el papel del docente se transforma y "pasa de ser mero transmisor a profesional innovador y creativo que (mejora) su práctica mediante la innovación y la investigación5.

5 J5 De la Torre. op. cit., p. 25.