lector ludi no. 74-de qué hablamos cuando hablamos de familia

Upload: nicanor-tremebundo

Post on 07-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Lector Ludi No. 74-De Qué Hablamos Cuando Hablamos de Familia

    1/7

    Lector ludi No. 74

    “El pensador y La Mujer sentada” dos cerámicas, procedentes de Cernavodă, Cultura Hamangia, 5000!"00 #C $ational History Museum o% &omania'

    Por Iván Rodrigo García Palacios

    De qué hablaos cuando hablaos de !ailia

     Antes de decir algo acerca de la familia y de la crianza, es necesario decir que decir

    algo sobre la familia parece una paradoja y una broma cruel cuando mucho más de lamitad de los niños (y niñas para seguir las imposiciones del lenguaje inclusivo) quenacen en el mundo carecen de las más mínimas condiciones, suficientes y necesarias,para una crianza adecuada, pues su infancia y casi todo el resto de sus vidas estáncondenadas a soportar y padecer hambre, necesidades, violencia, dolor, miedo,precisamente aquello contra lo que la seleccin natural ha desarrollado como crianza y que la evolucin cultural ha establecido como familia !"

    1 Jordi Agustí , Enric Bufill y Marina Mosquera, El precio de la inteligencia. La evolución de la

    mente y sus consecuencias, Crí tica, Barcelona, 2012, p. 187. "Entorno social, flexibilidad

    conductual y plasticidad cerebral: "Lo que todos los investigadores sí  parecen apoyar es que

    prácticamente no hay aprendizaje si no hay entorno social, y que el incremento de aquel está enfunción directa del incremento de este. De hecho, la explicación de ello podrí a estar en cierta

    particularidad que presentan todos los mamí feros, especialmente intensificada en el caso humano:

    que gran parte de su desarrollo se lleva a cabo mientras el individuo ya está interactuando con el

    entorno, ya que existe un largo periodo de desarrollo extrauterino entre su nacimiento y su total

    desarrollo o madurez.

    Este periodo es muy largo en los primates y excepcional en el ser humano, único género que

    parece presentar una fase de "niñez" en su ontogenia. Todos los demás géneros y especies

  • 8/19/2019 Lector Ludi No. 74-De Qué Hablamos Cuando Hablamos de Familia

    2/7

    #n una historia de la familia y de la crianza, habría que empezar por distinguir losmodelos de familia y de crianza en un ámbito matricial y en un ámbito patricial" $námbito matricial es aquel en el que predomina una visin de sí mismo, de los otros y delmundo, a partir de considerar a la %aturaleza y a sus leyes desde la metáfora de la &ran'adre ierra" or su parte, un ámbito patricial es aquel en el que predomina una visinde sí mismo, de los otros y del mundo a partir de la consideracin de que la %aturaleza y todo lo e*istente y lo no+e*istente son creaciones de un dios o dioses masculinos, nacidosellos mismos de ninguna madre, o sea, de dioses sin madre"

    #s muy probable que en el ámbito matricial el modelo de familia y crianza fueracolectivo y solidario, en contraposicin al modelo trinitario heterose*ual +padre, madre,hijo, eso que llaman familia nuclear+ del ámbito patricial que es el que ha estado vigentedesde la invencin de los dioses masculinos y en los miles de años de historia conocida y documentada, muchas veces e*plorada y e*plicada a partir de prejuicios y discriminacin, es decir, los científicos parten del supuesto de que la historia de lahumanidad ha sido determinada en un ámbito patricial"

    ambin hay que decir que, junto con el modelo de familia trinitario heterose*ual, es

    necesario considerar los nuevos modelos de las familias constituidas por parejas delmismo se*o que si bien conservan la característica trinitaria, los miembros de la parejano son heterose*uales, pero los hijos e hijas bien pueden serlo o no" ambin se

    parecen pasar de la infancia a la madurez, pasando por la pubertad. En el caso humano, el periodo

    que dista entre la infancia y la pubertad se ha hecho extremadamente longevo, y a eso que

    llamamos niñez. Este periodo, como el de la infancia, es extraordinariamente rico en estí mulos

    para el individuo; ambos juntos supen, por tanto, una "ganancia" exponencial en el potencial de

    aprendizaje. Por tanto, cuanto más largo sea el periodo de desarrollo extrauterino en un ámbito

    social, más se incrementará el potencial de aprendizaje del individuo. Los datos obtenidos del

    estudio de un cráneo de Australopithecus afarensis de tres años de edad hallado recientemente en

    Etiopí a, sugiere que en esta especie se hab

    í a iniciado ya el alargamiento de la ni

    ñez, aunque solocon la emergencia del género Homo se produjo un aumento significativo del periodo de

    dependencia y la aparición de la infancia. El que la complejidad cognitiva esté relacionada con el

    tiempo de desarrollo ontogenético y con el desarrollo cerebral parece demostrarse por el hecho de

    que el cerebro de los niños superdotados crece durante más tiempo, siendo, además, un cerebro

    más moldeable o flexible que de que el de los demás niños (Shaw et al., 2006).

    La desventaja adaptativa de este largo periodo de inmadurez es que requiere de un constante

    cuidado y alimentación, pero la ventaja está   en que permite al organismo en desarrollo la

    incorporación de una gran cantidad de conocimientos, el desarrollo de su cognición, sintonizada

    con el medio ambiente social y natural circundante. Esta ventaja es especialmente adaptativa para

    los humanos, género notablemente flexible a escala ecológica, ya que somos capaces de

    adaptarnos a hábitats muy diferentes o que varí an con cierta rapidez.Una vida larga implica enfrentarse a un mayor número de situaciones imprevistas y experimentar

    un mayor número de riesgos y fluctuaciones ambientales, lo que requiere a su vez una mayor

    dependencia del aprendizaje para sobrevivir. La larga infancia de los miembros del género Homo

    hizo que dicho aprendizaje tuviera lugar mientra los jóvenes se encontraban bajo la protección

    familiar. El periodo que conocemos como adolescencia permitió un alargamiento adicional del

    periodo de desarrollo cerebral y más tiempo para el aprendizaje de las habilidades necesarias para

    un adulto. La adolescencia parece haber aparecido relativamente tarde en la evolución humana".

  • 8/19/2019 Lector Ludi No. 74-De Qué Hablamos Cuando Hablamos de Familia

    3/7

    presentan casos de familias monoparentales o familias mi*tas, o sea, aquellas en las quese crían los hijos de uno o de ambos miembros de la pareja, pero habidos con otra parejaen otra relacin familiar y la familia e*tensa o e*tendida, esa de toda la parentela"

    #n cuanto a la crianza, sus modelos estarán determinados tanto por los anterioresmodelos de familia como por otras características propias de los sistemas sociales y 

     jurídicos, tal el caso de la adopcin o, en el peor de los casos, pero no tampoco menosescasos, el de aquellos niños abandonados y criados por e*traños"

    Los estilos de !ailia

    #n cuanto a las familias trinitarias heterose*uales o no, podría ser que esos modelosde familia y crianza se encuadren en aquellos -marcos- que &eorge .a/off describe en sulibro %o pienses en un elefante0

    ()'''* dos estilos di%erentes de %amilia+ la %amilia del padre estricto y la %amilia delos padres protectores (Nurturant)( -.'

    -. En el original, nurturant parent family. Nurturant , neologismo acu/ado por Lao%%' 1erivado del ver2o nurture, alimentar, amamantar, criar, cuidar, cultivar,educar, nutrir, y, como nom2re, alimento, crian3a, educaci4n''' En lo sucesivo, yal igual ue en este conte6to, utili3ar7 principalmente 8proteger9, 8protecci4n9 ysus derivados porue, :asta cierto punto, son los ue más se apro6iman encastellano a los signi%icados y a la dimensi4n meta%4rica ue con%iere Lao%% a unt7rmino ya de por s; tan polis7mico como nurturant , y, por otra parte, 8raro9 eningl7s' #:ora 2ien, en determinadas ocasiones, y cuando el conte6to lo e6ija,utili3ar7, como veremos, algunos de los otros signi%icados ue aca2o demencionar, emparentados con auel t7rmino, e indicándolo en nota' $' de la .'

     1o preferiría llamar a estos modelos de familia y de padre0 -padre egoísta- 2  y -padresolidario- 3" 'e e*plico" 4e es estricto porque se tiene una visin de sí mismo, de losotros y del mundo, 5nica e indiscutible, mejor dicho, egoísta" 1, por supuesto, se essolidario porque se tiene una visin de sí mismo, de los otros y del mundo compartida y comunitaria, mejor dicho, la celebre frase de los tres mosqueteros de Ale*ander 6umas0-$no para todos y todos para uno-"

    7tra cosa" refiero traducir nurturant , el trmino y neologismo en ingls que utiliza&eorge .a/off, como solidaridad, en lugar de protector que e*plica la traductora, puesen español, protector se refiere slo a una de las cualidades que debe tener un padreseg5n el trmino nurture del que se deriva el neologismo nurturant " Además, vale lapena anotar que estos trminos latinos tienen una larga historia filolgica y filosfica0

    natura naturans, lo que hace nacer, engendrar, 8lo que surge9, 8lo que nace9, 8lo que

    2 Egoí smo: Excesivo aprecio que tiene una persona por sí   misma, y que le hace atender

    desmedidamente a su propio interés, sin preocuparse del de los demás (RAE).

    3 Solidaridad: es la unión voluntaria de las fuerzas individuales de los miembros de un grupo o

    comunidad para enfrentar, unidos, al miedo y al peligro y así   satisfacer, con equidad, las

    necesidades, f í sicas y aní micas, individuales y colectivas, de todos y cada uno. La solidaridad

    puede estar acompañada por la fraternidad.

  • 8/19/2019 Lector Ludi No. 74-De Qué Hablamos Cuando Hablamos de Familia

    4/7

    engendra9 y natura naturata, lo que ha nacido, naturaleza generada, engendrada" 7lo que en trminos comunes se usa para implicar natura y cultura" or mi parte, prefieroreferir estos asuntos y trminos a 4pinoza :"

    Padre egoísta " #adre solidario

    ;echas las anteriores aclaraciones, estos son los estilos de familia descritos por &eorge.a/off0

    $. %ailia de #adre estricto &egoísta'(

    #l padre estricto de

  • 8/19/2019 Lector Ludi No. 74-De Qué Hablamos Cuando Hablamos de Familia

    5/7

    ue distingue el 2ien del mal' 1espu7s se asume ue el Bnico modo de ense/ar a los ni/os a o2edecer es decir, el 2ien del mal es el castigo, un castigodoloroso, cuando se comportan mal' Esto incluye pegarles, y algunos autores deorientaci4n educativa conservadora recomiendan ue se les golpee con palos,cinturones y 3apatillas de %elpa en el trasero desnudo' #lgunos autores sugieren

    ue esto de2e comen3ar desde ue nacen, pero 1o2son es más li2eral' 8$o :aye6cusa para dar a3otes a los ni/os menores de uince o diecioc:o meses91o2son,

  • 8/19/2019 Lector Ludi No. 74-De Qué Hablamos Cuando Hablamos de Familia

    6/7

    propio inter7s para prosperar y llegar a ser autosu%iciente' n ni/o 2ueno sedesarrolla para llegar a ser as;' n ni/o malo es el ue no aprende a ser disciplinado, no %unciona moralmente, no :ace lo ue está 2ien y, por tanto, no eslo 2astante disciplinado para prosperar' $o sa2e cuidarse a s; mismo y as; se:ace dependiente'

    Cuando los ni/os 2uenos se :acen mayores, o :an aprendido disciplina ypueden prosperar, o no la :an aprendido' # partir de ese momento, el padreestricto no se entrometerá más en sus vidas' @ol;ticamente, esto se traduce enue el go2ierno tampoco se entrometerá('

    5. En el original, do-goodersI literalmente, 8los ue :acen el 2ien9, en elsentido ir4nico del te6to' $' de la

  • 8/19/2019 Lector Ludi No. 74-De Qué Hablamos Cuando Hablamos de Familia

    7/7

    ni los li2erales ni los progresistas se :an pronunciado con muc:o acierto en t7rminosde protecci4n' La protecci4n %orma parte del sistema moral progresista, pero no se la:a puesto en práctica di manera su%icientemente e%ica3' El --? los progresistas notuvieron gran cosa 5ue decir' Mue desa%ortunado por5ue los padres protectores y losprogresistas si se preocupan por la protecci4n' La protecci4n es importante' Morma

    parte de nuestro sistema moral'En segundo lugar, si tienes empat;a con tu :ijo, 5uieres 5ue se realice en la vida,5ue sea una persona %eli3' si tB no eres %eli3 y no te :as reali3ado, no 5uerrás 5ueotros sean más %elices 5ue tB' El 1alai Lama nos lo ense/a muy 2ien' @or tanto,tienes la responsa2ilidad de ser una persona %eli3 y reali3ada'