las tics en la educaciÓn peruana

6
“LAS TICS EN LA EDUCACIÓN PERUANA” La naciente sociedad de la información peruana, sustentada por el uso de potentes y versátiles Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), ha conllevado cambios muy importantes, donde sus efectos se manifiestan de manera muy especial en el ámbito educativo del Perú. Según un artículo de Eber Moya, profesional de ingeniería de sistemas de la Universidad Andina del Cusco, publicado en el portal Universia, actualmente las políticas educativas aplicadas en la educación peruana no son suficientes como para lograr cambios radicales y así lograr un desarrollo sustentable. Una de las propuestas tecnológicas innovadoras donde entra a tallar y cumplir un rol importante para la educación son las TICs, que tienen el potencial de facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje. De acuerdo a las estadísticas del INEI, actualmente en la zona urbana del Perú el analfabetismo es del 6,7% y en la zonas rurales es del 19.7%, entonces se ve claramente cuál es el sector más afectado, dice Moya, esto a consecuencia de que “no existen centros educativos correctamente implementados (docentes incapaces, infraestructura inadecuada, deficiencia tecnológica, etc.) principalmente en todas las zonas rurales y alejadas de nuestro país”. Para poder aminorar el analfabetismo en el Perú, Moya sostiene que el Estado debería apostar más por la modernización del sistema educativo a través de las TICs, a fin de contrarrestar el abandono escolar prematuro y la pésima formación educativa de todos los niños y jóvenes peruanos. “Aplicar las TICs en la educación, orienta a diseñar e implantar un servicio educativo innovador de aprendizaje abierto y autónomo, desarrollando la herramienta tecnológica adecuada con el apoyo pedagógico, técnico y administrativo”, señaló Moya.

Upload: anacris27

Post on 20-Jun-2015

2.889 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

documento sobre las tics en la educacion peruana

TRANSCRIPT

Page 1: LAS TICS EN LA EDUCACIÓN PERUANA

“LAS TICS EN LA EDUCACIÓN PERUANA”

La naciente sociedad de la información peruana, sustentada por el uso de potentes y versátiles Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), ha conllevado cambios muy importantes, donde sus efectos se manifiestan de manera muy especial en el ámbito educativo del Perú.

Según un artículo de Eber Moya, profesional de ingeniería de sistemas de la Universidad Andina del Cusco, publicado en el portal Universia, actualmente las políticas educativas aplicadas en la educación peruana no son suficientes como para lograr cambios radicales y así lograr un desarrollo sustentable.

Una de las propuestas tecnológicas innovadoras donde entra a tallar y cumplir un rol importante para la educación son las TICs, que tienen el potencial de facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

De acuerdo a las estadísticas del INEI, actualmente en la zona urbana del Perú el analfabetismo es del 6,7% y en la zonas rurales es del 19.7%, entonces se ve claramente cuál es el sector más afectado, dice Moya, esto a consecuencia de que “no existen centros educativos correctamente implementados (docentes incapaces, infraestructura inadecuada, deficiencia tecnológica, etc.) principalmente en todas las zonas rurales y alejadas de nuestro país”.

Para poder aminorar el analfabetismo en el Perú, Moya sostiene que el Estado debería apostar más por la modernización del sistema educativo a través de las TICs, a fin de contrarrestar el abandono escolar prematuro y la pésima formación educativa de todos los niños y jóvenes peruanos.

“Aplicar las TICs en la educación, orienta a diseñar e implantar un servicio educativo innovador de aprendizaje abierto y autónomo, desarrollando la herramienta tecnológica adecuada con el apoyo pedagógico, técnico y administrativo”, señaló Moya.

“Ello permitirá un trabajo pedagógico dinámico e interactivo despertando así el interés de los alumnos, sin embargo, un paso inicial es la constante capacitación a los docentes para facilitar el trabajo educativo, haciendo de lado la enseñanza tradicional que engloba metodologías anticuadas que no se ajustan a la realidad”, añadió.

En Perú, la falta de aplicación de las TICs en la educación es consecuencia del inadecuado conocimiento sobre el aprovechamiento pedagógico de las TIC por parte de los actores educativos, y de la escasez de materiales educativos que sean adecuados, lo que engloba un problema general que es el erróneo aprovechamiento educativo de las tecnologías de la información y comunicación en el sistema educativo nacional.

Page 2: LAS TICS EN LA EDUCACIÓN PERUANA

Para Moya,las TICs son un medio eficaz y eficiente de igualación de oportunidades (en primer lugar educativas) en las zonas limitadas social y económicamente del Perú.

“Durante los últimos años, las estadísticas nos dicen que las TICs constituyen la clave del desarrollo y crecimiento económico de los países. En ese sentido, el Perú no puede quedarse atrás. Debemos hacer mayor énfasis en la implementación de nuevas tecnologías de información y comunicación, adoptando nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje, mejorando la infraestructura de los Centros Educativos que implica la implementación de Red de Comunicaciones Educativa entre alumno-docentes y dotación de equipamiento informático”, concluyó Moya

De acuerdo a los resultados de la ENAHO 2000, en los hogares de Lima Metropolitana, el conocimiento y manejo de las computadoras se percibe como una necesidad básica indispensable para el trabajo y el estudio. En solo cuatro años, la fuente principal para adquirir los conocimientos de computación pasó de ser el trabajo o la formación autodidacta, a centrarse en los institutos y academias (42,7%), la universidad (15.0%) y el colegio (20.4%), todos centros educativos que en conjunto suman el 78.2%. Esto demuestra, que la formación está empezando cada vez más temprano y que los colegios (hasta ahora, más los privados) están haciendo esfuerzos para cubrir en parte, las necesidades de capacitación en computación en Lima Metropolitana.

Como consecuencia del incremento de la demanda de formación en el manejo de computadoras e Internet, también aumenta la presión por más y mejores centros de formación bien equipados para satisfacer esa demanda, e impacta también, en el perfil y número de profesores preparados para impartir esa capacitación. Significa también, que las personas están entrando al mercado laboral, con una preparación en estas nuevas tecnologías, al recibirlas cada vez más temprano, desde el colegio, o buscarlas, porque el mercado laboral así lo demanda, en los institutos, academias y la universidad.

El trabajo, es el principal lugar donde aplican sus conocimientos de computación (37.5% en el 2000), mostrando la importancia que el dominio y manejo, por lo menos operativo, de las TIC, tiene actualmente en cualquier actividad laboral. Esta tendencia, permite afirmar que, la llegada de Internet en los últimos años, ha sido el factor desencadenante para que se haya incrementado y modificado significativamente el tipo de capacitación que se demanda desde el colegio y los otros niveles educativos. Facilitado la aplicación de lo aprendido, rápidamente, en el propio acto educativo

La información que existe sobre la cantidad de colegios, por nivel, que tienen computadoras y conexión a Internet en todo el país, es escasa y fragmentada. Los centro educativos privados, principalmente los ubicados en Lima Metropolitana son los mejor equipados, incluso, algunos tienen línea dedicada. La tenencia de laboratorios de informática y acceso a Internet, tiene un peso importante en la valoración del centro, por parte de las familias, aunque no necesariamente, sea utilizado intensamente en el proceso enseñanza-aprendizaje.

La formación de una red de centros de recursos pedagógicos, como soporte a la acción educativa es un elemento importante para que las TIC puedan incorporarse en todas

Page 3: LAS TICS EN LA EDUCACIÓN PERUANA

las áreas de la educación. Esta red aseguraría la producción de materiales educativos, capacitación, educación virtual, redes y foros de discusión, y en la integración del centro a la comunidad.

El proyecto, o autodenominado "Programa Estratégico Huascarán", promovido por el Ministerio de Educación de Perú (MED), tiene ya casi tres años de funcionamiento. Es factible y necesario, por tanto de hacer un balance trasparente de sus logros y progreso.

El año pasado en un encuentro de Tecnologías de Información y Comunicación, realizado en Pueblo Libre, Lima, el Director Pedagógico del mencionado proyecto fue avasallado por preguntas al respecto con respuesta poco convincentes y desalentadoras. Algunos docentes que participaron del forum, que perteneces al proyecto, que se atrevieron a hacer algunas vacuas apologías sobredimensionadas de programa en cuestión, solo dieron puntillazos de lo que dicen ser TICs pero que en realidad no lo son.

En primer lugar, dotar de computadoras como emblemas políticos no es TICs. La plataforma tecnológica es importante pero no definitoria. Muchos colegios particulares que no son Huascarán, tienen mejores plataformas informáticas y le dan buen uso pero eso no es TIC aplicada.

Hay un buen número de colegios que se beneficiaron con computadoras para el desarrollo del Plan Piloto de Bachillerato, que pasaron a convertirse en Huascarán, y que sin embargo no han tenido un solo logro.

El pasar diapositivas en Power Point, como lo hacen miles de colegios y maestros del proyecto Huascarán no es garantía de éxito, ni de progreso. Es un simple reemplazo digital del papelote. Tantos equipos para usar Power Point?

El uso del Clic puede significar un buen inicio. Pero acaso es éxito que el 15 % de los maestros del proyecto Huascarán apenas hagan una sesión con ese programa?

Otros han contratado los servicios de ingeniero y técnicos de cómputo para presentar lo que se llaman módulos de clase (en power point) a sus coordinadores, y nunca lo usaron en clase.

Y las capacitaciones

La primera que se llevó en Lima, a los encargados de las llamadas "Aulas de Innovación Pedagógica" es decir la sala de cómputo (nomenclaturas de cliché marketero) fue un total fracaso. Eso de palabras de los propios capacitadores de IBM, Cosapi Data y del mismo departamento técnico de la sede Central del MED. (Cómo se le puede enseñar Networking, Windows 2000 Server, conectividad y configuraciones a docentes que apenas conocen Windows 98 y Word?. En esta se les tuvo que enseñar apenas Windows Xp a niveles de usuario ( Y sin embargo se desembolsó buen dinero para pasajes y viáticos de los profesores viajantes del interior del país).

Page 4: LAS TICS EN LA EDUCACIÓN PERUANA

Las capacitaciones en Informática que se desarrollaron en los diferentes colegios, promovidos por el Ministerio también fueron fútiles, pues lo mismos capacitadores ( que dicen haber ganado licitaciones para capacitar) apenas conocían del tema, otros más francos no sabían casi nada, y algunos profesores experimentados tenían que ayudarlos, y hasta brindar las clases por ellos. Qué derroche de recursos!).

Y la Internet?

Muchos colegios fueron privilegiados con tener Internet en sus centros de cómputo, otorgados por el MED, pero sirvieron más como fuente de recursos propios (alquiler de cabinas de Internet a los mismos alumnos, y usos afines) que para aplicar las TICs. Otros colegios solo tuvieron Internet algunos meses sin demostrar un correcto aprovechamiento (más se usaron para el chat, bajar páginas simples entre otros).

Otros colegios se jactan de tener una página web. Pero acaso eso es Huascarán? Varios colegios particulares no necesitan tanto recurso humano y derroche de dinero para tener un atractivo sitio web. Además, como se garantiza que esas páginas son visitadas?

Algún colegio ha promovido un curso en línea. Tiene a sus docentes en línea y contacto con otros docentes para un proyecto colaborativo común? Hay algo más en algún colegio Huascarán que simples diapositivas, módulos Clic, y páginas Web 8que por cierto en muchos casos ni los docentes los preparan, pues los mandan a hacer a terceros)

Una reciente encuesta revela que muy pocos conocen los alcances del proyecto Huascarán: maestros de la educación peruana. Ni qué decir de la comunidad en general. Muchos olvidaron o acaso ignoran que en su comunidad existe el proyecto. Y dónde quedó el Impacto que aducían algunos maestros como excusa a la improductividad.

La falta de plataformas es una de las excusas, pero inclusive en colegios donde hay computadoras, el desarrollo del proyecto es infructuoso.

Quizás muchos respetados profesores muestren a esta redacción algunos logros significativos en sus respectivos colegios, los mismos que pueden ser dignos de felicitación, pero acaso son muchos en proporción, y acaso es obra de Huascarán o de aquellos maestros impetuosos e ingeniosos por mejorar su calidad profesional?

Sin duda, no solo el Ministro de Educación le debe una explicación a la comunidad educativa concerniente al proyecto Huascarán, también el propio Director Ejecutivo que brilla por su ausencia, y porque no manifiesta los supuestos cambios que aducen se van realizando.