las hurdes (caceres) - webrednatura.org hurdes.pdf · resinoso y maderero, con el que no están muy...

44
Directrices generales del estudio mercado para la selección de productos producidos en espacios naturales protegidos y de la Red Natura 2000. 1ª fase: Diagnóstico de la Oferta LAS HURDES (CACERES) 1. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO. CARACTERIZACIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Y RED NATURA 2000: Localización, Comunicaciones, Economía en general. Descripción de la Comarca. La comarca de Las Hurdes está situada al Norte de Extremadura, dentro del Sistema Central, en su sector Occidental. Se encuentra delimitada, al norte y noroeste, con la provincia de Salamanca, al suroeste con la Sierra de Gata y al sureste con los municipios de la comarca Trasierra - Tierras de Granadilla Se trata de un espacio muy homogéneo desde el punto de vista geográfico caracterizado por un relieve montañoso, con unas cotas de altitud que sobrepasan los 1.000 metros, diferenciándose claramente 5 valles. Su paisaje caracterizado por su relieve montañoso y por la conservación de un patrimonio cultural muy rico y singular tiene un gran interés. El rasgo más característico de la comarca es su aislamiento geográfico por la lejanía de las principales rutas y, especialmente, por su singular geografía. Recientemente cercanía a la autovía Ruta de la Plata, a unos 60 km. apróx. La Comarca tiene una extensión de 499,37 Km2 y está integrada por 6 municipios contando con una población de 6.566 personas en 2006. A consecuencia del carácter montañoso del territorio la población se encuentra dispersa en 44 entidades menores. Además, el abrupto relieve va a condicionar de forma elocuente el modo de ocupación y aprovechamiento de territorio, así como la configuración de los propios asentamientos de población. En cuanto a las comunicaciones, podemos decir que todos los pueblos y alquerías de las Hurdes están comunicados por carreteras asfaltadas. No obstante dado las dificultades del terreno, el ancho de algunas de ellas es incómodo sobre todo para los autocares. La comarca se encuentra vertebrada por la carretera EX 204 que cruza la Comarca de Suroeste a Noreste, y desde la misma se accede a todas las poblaciones.

Upload: others

Post on 30-Dec-2019

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Directrices generales del estudio mercado para la selección de productos

producidos en espacios naturales protegidos y de la Red Natura 2000.

1ª fase: Diagnóstico de la Oferta

LAS HURDES (CACERES)

1. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO. CARACTERIZACIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES

PROTEGIDOS Y RED NATURA 2000: Localización, Comunicaciones, Economía en

general.

Descripción de la Comarca.

La comarca de Las Hurdes está situada al Norte de Extremadura, dentro del

Sistema Central, en su sector Occidental. Se encuentra delimitada, al norte y

noroeste, con la provincia de Salamanca, al suroeste con la Sierra de Gata y al

sureste con los municipios de la comarca Trasierra - Tierras de Granadilla Se

trata de un espacio muy homogéneo desde el punto de vista geográfico

caracterizado por un relieve montañoso, con unas cotas de altitud que

sobrepasan los 1.000 metros, diferenciándose claramente 5 valles. Su paisaje

caracterizado por su relieve montañoso y por la conservación de un

patrimonio cultural muy rico y singular tiene un gran interés.

El rasgo más característico de la comarca es su aislamiento geográfico por la

lejanía de las principales rutas y, especialmente, por su singular geografía.

Recientemente cercanía a la autovía Ruta de la Plata, a unos 60 km. apróx.

La Comarca tiene una extensión de 499,37 Km2 y está integrada por 6

municipios contando con una población de 6.566 personas en 2006. A

consecuencia del carácter montañoso del territorio la población se encuentra

dispersa en 44 entidades menores. Además, el abrupto relieve va a

condicionar de forma elocuente el modo de ocupación y aprovechamiento

de territorio, así como la configuración de los propios asentamientos de

población.

En cuanto a las comunicaciones, podemos decir que todos los pueblos y

alquerías de las Hurdes están comunicados por carreteras asfaltadas. No

obstante dado las dificultades del terreno, el ancho de algunas de ellas es

incómodo sobre todo para los autocares.

La comarca se encuentra vertebrada por la carretera EX 204 que cruza la

Comarca de Suroeste a Noreste, y desde la misma se accede a todas las

poblaciones.

La carretera C-512 es el eje principal de comunicaciones de la región. De esta

derivan todas las demás que no tienen continuación fuera del territorio.

Junto a estas carreteras oficiales toda la región hurdana está cruzada por una

tupida red de caminos vecinales y cortafuegos. Por muchos de ellos se puede

caminar en coche y siempre deben ser utilizados para ascender a las

montañas.

En la zona norte se han realizado grandes cortes en pizarras de los montes

buscando el nacimiento del río Hurdano para construir presas y retenciones de

agua. Todos estos medios de comunicación moderna han sustituido a los

antiguos caminos que durante siglos, fueron los únicos medios de

comunicación. Forman senderos y veredas de unos 50 cm que salvan de la

manera más rápida increíbles desniveles.

En lo relativo a las dotaciones en infraestructuras de telecomunicaciones, en

los municipios hurdanos hay acceso a Internet en la mayoría de las

poblaciones. Aunque se detectan deficiencias y anomalías en determinados

lugares de este territorio para acceder a la cobertura de telefonía móvil,

acceso a la línea de Internet de banda ancha.

Esta zona tiene una economía poco desarrollada y diversificada con excesiva

dependencia del sector primario, la apicultura y el olivar son sus principales

producciones.

Históricamente ha sido una comarca aislada de su entorno y de difíciles

condiciones económicas para sus habitantes, pero se basa en el

autoabastecimiento a través de pequeños cultivos de varios tipos. La

población se distribuye en pequeños pueblos de 100 a 400 habitantes y en

algunas alquerías. La economía tradicional de Las Hurdes se ha basado en los

productos naturales del lugar: miel, olivo, patatas, cereales, corcho, carbón de

brezo, etc. En la actualidad, la economía comarcal ha mejorado

notablemente. El turismo rural está cobrando cada vez más importancia.

La agricultura en Las Hurdes tiene un papel importante y predominante. El

cultivo más importante es el olivar, sobre todo de aceituna de mesa. Otro

cultivo que cada vez está teniendo más importancia es el cerezo.

El sector ganadero, excluyendo del mismo la apicultura, no es relevante en la

comarca ya que es cada vez más escaso, la cabaña caprina, cabaña

ganadera importante hace unos años atrás, que esta disminuyendo

exponencialmente.

La industria está enfocada a la alimentación y bebidas (licores), aspecto que

abarca más de la mitad de las actividades industriales. A esta rama la siguen

los productos metálicos y la maquinaria, seguido de la Madera y Muebles.

1.1. MEDIO FÍSICO: clima, atmósfera, hidrología.

Las Hurdes tienen un clima muy diverso debido a su especial configuración y a

la multiplicidad de las montañas.

De clima mediterráneo con influencia atlántica, con una pluviometría de más

de 1000 mm. al año y una temperatura media anual de 14 º C, la región

Hurdana pertenece a la España lluviosa. Las temperaturas estivales, durante el

día, sobrepasan con normalidad los 30º C. En la noche nunca superan los 27ºC.

El invierno es duro. En las zonas montañosas (que son la mayoría), las horas de

sol son pocas. Las heladas duran mucho tiempo. En una misma jornada se

puede pasar del calor al mucho frío. La nieve es frecuente el los montes.

El periodo ordinario de lluvias aparece ligado a los meses de noviembre y

diciembre. Las tormentas en primavera y verano son frecuentes y, antes, muy

temidas debido a las crecidas, que forman barrancos profundos y capaces

de poner en peligros las humildes viviendas situadas el las laderas de las

montañas.

En verano la sequía se hace notar hasta el punto de que ríos, tan importantes

como el Hurdano, prácticamente desaparecen. Para paliar este hecho se

intenta construir un pantano en su cabecera.

Desde el punto de vista geográfico, el territorio comarcal es muy homogéneo,

es un territorio de montaña con un relieve muy abrupto. Internamente el

territorio se organiza en cinco valles fluviales formados por los ríos Malvellido,

Hurdano, Ladrillar, Esperaban, y Los Ángeles. Estos valles son estrechos

barrancos separados entre sí por altas elevaciones.

Los ríos que fecundan estos valles son muchos. Algunos no merecen ni el

nombre de ríos, y por eso se les llama barrancos. Como principales citamos:

Batuecas, Ladrillar, Hurdano, Malvellido, Esperabán, Ovejuela y Los Angeles.

Todos terminan por desembocar directa o indirectamente en el Alagon

afluente importante del Tajo y que sirve de frontera. A veces las aguas tienen

que salvar desniveles muy altos, o bien se hunden en simas profundísimas sin

dejar espacios para cultivos. Se forman por ello notables cascadas como las

del Gasco o el Chorrito, que salvan alturas cercanas a los 100m.

1.2. MEDIO BIÓTICO: fauna, flora, hábitats, usos del suelo

En esta zona montañosa la vegetación dominante está formada en los zonas

más altas por robledales y castañares, en muchas áreas han sido sustituidos por

pinares de repoblación. A menor altura aparecen encinares y alcornocales.

La vegetación, pobre y típica a la vez tiene que desarrollarse en un medio

hostil y difícil por apoyarse en suelos de pizarra. Las mayores extensiones están

ocupadas por especies muy pobres: jara, brezo, tomillo, lentisco, carrasca,

romero, madreselva, zarzas... que solo posibilita floraciones aptas para las

abejas. Cuando florecen, allá en primavera, cubren las sierras con gamas de

coloridos variados, como el blanco, el rosa, el morado... Se mezclan luego con

grises y ocres de las pizarras y dan la sensación de un manto policromo que se

prolonga hasta el infinito, donde se encuentran con los horizontes nevados de

la sierras de Francia, de Gata o del Calvitero.

Hoy las mayores extensiones se habían reservado para el pino foráneo,

resinoso y maderero, con el que no están muy de acuerdo ni los ecologistas ni

los naturales, porque cambia su medio natural. También existen cultivos frutales

de cerezo y fresas.

Hablar de flora en Las Hurdes, es hablar de variedad y coexistencia entre los

árboles y plantas autóctonos y las repoblaciones a las que ha sido sometida la

comarca.

Al entrar en Las Hurdes podemos ver un paisaje verde, una sábana que cae

por encima de las sierras y montes tiñéndolo todos de verdor y frescura. La

mayor parte de lo que podremos divisar será el verde de los pinos, pero no hay

que confundirse, los pinos son una especie que se ha utilizado para la

repoblación. La verdadera flora de las Hurdes la podemos encontrar en

veredas recónditas y paisajes abruptos y virginales. Así, podemos encontrar

combinaciones tan interesantes como los bosques de encinas y madroños de

zonas umbrosas, los enebrales de laderas rocosas, las alisedas de los cursos

fluviales o los bosques mixtos de roble, encina, alcornoque y quejigo que se

encuentran en un estado de conservación excepcional.

Tipos de FLORA:

-Encina.

Especie muy abundante y autóctona que aparece tanto en partes bajas de la

sierra como entre las pizarras de las laderas más empinadas.

-Madroño.

Cuyos llamativos frutos son un buen alimento y reclamo para la fauna.

Aparece en las partes altas y bajas de la comarca.

-Tejos.

El tejo, nombre genérico "Taxus", crece generalmente de manera aislada o

dispersa y al amparo de otros bosques y es venenoso para el hombre. Una de

las especies más antiguas de Europa, presentes en el viejo continente desde la

edad Terciaria. Constituye una verdadera reliquia botánica que aún pervive

en el extremo norte de la provincia de Cáceres. Los Tejales de El Cerezal, en

Las Hurdes, son el núcleo mejor conservado de Extremadura. Y desde el 27 de

Abril de 1.999 se constituye en el primer espacio protegido de Las Hurdes.

El Tejo es un árbol pequeño que por lo general alcanza entre 6 y 12 metros de

alto. Su copa piramidal está formada pr ramas en horizontal o ascendentes, y

estas por hojas aciculares de color verde oscuro por el haz y algo más claro

por el envés. Colocadas en doble fila, a modo de peine. El tronco es largo y

sinuoso, cuya corteza de color pardo rojiza se desprende mostrando manchas

rojizas.

Habita en los barrancos y laderas umbrosas de suelos frescos, preferentemente

calizos, aunque se adapta a los silíceos. Se puede encontrar en altitudes desde

el nivel del mar hasta los 2.000 metros. Es una especie de amplísima variedad

ecológica

- Encontramos muchos más tipos de flora como puede ser aliso, sauce, fresno,

acebo, durillo, arraclán, zarzas, roble, ... Así como especies cultivadas

castaños, olivos, cerezos, ...

Árbol Milenario: "El enebro de las mestas". A pocos kilómetros de Las Mestas,

justo al inicio de la subida al monasterio de Las Batuecas y dentro del pueblo,

en un altozano a la izquierda, se encuentra este venerable enebro. Árbol

singular, con varios cientos de años (350 estimados), que debió ser traído

desde los montes cercanos a Batuecas.

Se trata de un árbol urbano ubicado en un pequeño espacio de 75 metros

cuadrados entre dos edificios en un terreno de mucha pizarra.

El enebro tiene una silueta atípica ya que su tronco es grueso, muy alto, limpio

de ramaje, sólo coronado en su extremo por una copa extrañamente

péndula. A unos nueve metros de altura, desde un mismo punto, se ramifica en

numerosos cimales con disposición enmarañada que, la principio, se elevan,

pero rápidamente se arquean hasta tomar disposición péndula, llegando la

ramillería secundaria a poca distancia de la base.

En las aguas de los ríos podemos encontrar a algunas parejas, cada vez más

escasas, de nutrias. Especie de gran agilidad y destreza en el agua que

encuentra su alimento en los ríos, alimentándose de truchas, barbos, bogas,

etc.

También nos podremos encontrarnos en estas bellas tierras con dos cazadores

alados de río: el mirlo acuático y el martín pescador. Un ave en peligro de

extinción como es la cigüeña negra a la que podremos ver en los remansos de

los ríos en busca de alimento.

Además de estos en el apartado de variedades de aves son muy abundantes

los azores, gavilanes, oropéndolas y ruiseñores que llenan de trinos las riveras

de los ríos.

En los roquedos serranos nidifican algunas grandes rapaces, como el águila

real, águila perdicera, buitres leonados, alimoches y el cada vez más escaso

buitre negro que surcan los cielos de estos parajes.

Al anochecer el ulular del cárabo y la silueta del búho real nos anuncian los

misterios de la noche.

Reptiles, muy ligados al agua, son el lagarto verdinegro y los galápagos

europeo y leproso. De entre los anfibios podemos destacar a la salamandra,

sapo común y tritones ibérico y jaspeado.

Como podemos observar una gran cantidad de especies están íntimamente

ligadas a la gran cantidad de ríos que existen en Las Hurdes.

Históricamente el lobo ha tenido gran repercusión en las fantasías y miedos de

los hurdanos. Esto fue en la antiguamente, ya que en la actualidad son

escasos los lobos que quedan. Esta especie se encuentra protegida por la ley

para su conservación al igual que el gato montés y el erizo común o las cabras

salvajes.

También pueden ver en la comarca al águila calzada, milano negro, águila

ratonera, águila perdicera, alcotán, arrendajo, pito real, cuervo y autillo entre

otras muchas especies.

La fauna que predomina en la zona, principalmente son zorros, cabras

monteses, jabalíes, conejos, salamandras, etc. Pero sobre todo destacar

algunas especies protegidas como son la cigüeña negra, gato montés y

nutrias, que conviven libremente en la majestuosidad y libertad de estas tierras

de Las Hurdes. Así mismo Las Hurdes cuenta con una zona ZEPA y una zona LIC.

La Zona ZEPA (zona especial de protección de aves) de Las Hurdes ocupa

26.982 hectáreas. Este terreno se encuentra, principalmente, en los términos

municipales de Ladrillar, Casares de Las Hurdes, Nuñomoral, Caminomorisco y

Pinofranqueado.

La Zona LIC (lugar de interés comunitario) coincide, casi en su totalidad, con el

territorio de la zona ZEPA. Se trata de una superficie que alberga una

diversidad biológica de gran valor; en la que se pueden ver especies tan

representativas como el Águila Real, el Buitre Negro o la Nutria.

Lugar de Interés Científico en Las Hurdes.

El 29 de julio 2003 “El Volcán” de El Gasco es declarado como lugar de interés

científico por la Junta de Extremadura. Aunque conocido como El Volcán, en

realidad, y mediante estudios petrográficos y mineralógicos, se ha llegado a la

conclusión de que se formó por el impacto de un meteorito, cuyo choque

contra las montañas hurdanas se fecha entre uno y dos millones de años. Esta

afirmación se basa en la más que probable existencia del elemento

ringwoodita (rw), un material que se produce al caer un componente

meteórico de una altura superior los 600 kilómetros y a una velocidad superior

a los 40 kilómetros por segundo. La presencia de ringwoodita identifica el lugar

como algo único a nivel mundial.

La Comarca encierra una gran riqueza natural y paisajística, de ahí que el

63,93 por cien de la superficie comarcal se encuentra bajo protección

ambiental.

Las áreas con protección ambiental son:

Las áreas con protección distribuidas por municipio y tipo son:

El suelo hurdano esta formado, principalmente, por pizarras de los tres sistemas:

Cámbrico, Silúrico y Devónico. Predomina el primero con pizarra de colores

gris, azulado o rojizo.

En la Fragosa se hacen muy silíceas convirtiéndose en un espacio de 20 a 30m

en roca silícea.

El aspecto y la escasísima pesantez de la piedra, parecida a la piedra pómez,

hacen presumir que se trata de un volcán apagado o resultado de

emanaciones gaseosas.

Las pizarras adoptan todas las posiciones muchas veces verticales. Estas

llamativas características configuran el paisaje de las Hurdes. Constituyen la

causa principal de su belleza y de su pobreza. Están tan superficiales que la

erosión de la tierra esta convirtiendo el terreno en una “tierra sin tierra”.

En otras partes se cubren de una pequeña capa de tierra de 10 a 20 cm de

espesor, conde crece la típica vegetación hurdana.

Las huertas fértiles son muy pequeñas. Algunas están formadas artificialmente,

trasladando la tierra hasta el lugar. El aspecto que ofrecen al espectador el

único. Junto a las escarpadas alturas, con descensos y ascensos acusadísimos,

verticales incluso, con cortadas, cascadas y barrancos, se ven los distintos

planos de las capas pizarrosas. Parecen escalones que ascienden como si

quisieran tocar el cielo.

2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DEMOGRÁFICA Y SOCIAL

2.1. DEMOGRAFÍA.: Población, distribución de la población por provincias y/o

municipios, pirámides de población, tasa de defunciones, índice de

dependencia.

Relación de términos municipales y entidades locales incluidas

La superficie de la Comarca de las Hurdes es de 499,37 km2, supone el 1,19 %

de la superficie regional y se encuentra constituida por 6 municipios. La

superficie media por municipio es de 83,23 km2, muy inferior a la media

regional que es de 109 km2.

Caminomorisco y Pinofranqueado son los municipios con mayor superficie,

ocupando el 58.85 % del área geográfica.

Esta área se compone de 6 términos municipales y 41 unidades poblacionales:

El 46,22 por cien de la población reside en las 6 cabeceras municipales. El resto

de la población, el 53,77 por cien, residen en las 35 entidades menores

existentes.

La población total de la Comarca en el año 2006, último padrón oficial, es de

6.566 personas, un 0,60 por cien de la población extremeña.

Según el Rango – Tamaño, toda la población reside en municipios de

categoría rural, ya que ninguno supera los 2.000 habitantes.

Respecto a la densidad de población, tiene una densidad de 13,15 hab/km2

en 2006, muy inferior a la regional (26,09). Ninguna de las poblaciones supera

la media nacional (88,36) ni el umbral de los 120 hab/Km2, límite entre el

mundo rural y el urbano según Eurostat.

Tasa de dependencia.

Definimos la tasa de dependencia como el cociente entre la población en

edad inactiva (menores de 16 y mayores de 64 años) y la población en edad

activa (población entre 16 y 64 años). Nos muestra la relación del número de

personas en edad inactiva por cada persona en edad activa.

La tasa de dependencia de la Comarca de las Hurdes es de 63.01 por cien en

el año 2006. El valor se encuentra por encima del regional y el nacional. Nos

viene a indicar que por cada 100 personas en edad activa hay 63 inactivas.

Nos encontramos muy por encima del nivel de equilibrio (el 50 por cien), un

signo claramente negativo al ser la causa de esta tasa el alto número de

población mayor de 65 años.

En este sentido, cabe señalar que la tasa de dependencia de ancianos es del

47,64 por cien, por cada 100 activos tenemos 48 ancianos.

Desde el 2001 la tasa de dependencia global se ha incrementado en 3 puntos.

Coeficiente de sustitución.

Este coeficiente es un indicador que nos aproxima a la tendencia de

evolución de la fuerza de trabajo al relacionar, a grandes rasgos, el tamaño

de la población en edad de incorporarse al mercado laboral con aquellos

que están procediendo a la retirada del mismo. Los valores porcentuales

inferiores a la centena indican problemas en cuanto a la capacidad de

sustitución de la mano de obra.

Para valorar correctamente el coeficiente de sustitución necesitaríamos

observar el comportamiento de las personas con 15 y 64 años pero ante la

imposibilidad de

obtener estos datos a nivel municipal por falta de difusión estadística, nos

centraremos en los grupos de edad entre los 10 a 14 años y entre los 60 y 64

años.

Quedando este indicador como el cociente entre la población que entra en

edad de trabajar (10-14 años) y la que se jubila (de 60 a 64 años).

El coeficiente de la Comarca de las Hurdes es del 62,22 por cien., inferior al

regional y nacional, Es un valor muy negativo. Esto quiere decir que por cada

100 personas que saldrán del mercado de trabajo entraran 62.

Nos encontramos fuera del nivel de equilibrio, un signo negativo que nos hace

ver

cómo el relevo en el mercado de trabajo no está asegurado. Desde el año

2001 el coeficiente ha descendido 10 puntos.

La población rural. Evolución de la población 1960 – 2006.

El balance global de este periodo puede considerarse como muy negativo, de

los 11.591 habitantes del año 1960 se ha pasado a 6.566 en el 2006, un

descenso de la población del 43,35 por cien, 5.025 personas menos.

A nivel comarcal, desde su máximo histórico en 1960, y como consecuencia

de la emigración, la población comarcal no ha dejado de disminuir hasta la

actualidad. Aunque en los últimos años hay otros elementos que se unen a la

hora de explicar las pérdidas demográficas.

La pérdidas demográficas por emigración han sido un hecho generalizado en

el ámbito regional desde los años 60, sin embargo, desde finales de los años 80

ha habido un cambio de tendencia, que, sin embargo, no ha alcanzado a la

Comarca, que sigue perdiendo población.

Este largo periodo de tiempo lo dividiremos en tres etapas:

• 1960 – 1991, es una etapa marcada por las pérdidas demográficas y se

corresponde con el gran “éxodo emigratorio” sufrido por Extremadura y la

Comarca. Esta etapa se salda con pérdidas del 37,72 por cien, 4.372 personas

menos. Con un ritmo de pérdidas de 109 personas menos cada año.

• 1991 y 2006, las pérdidas demográficas continúan el saldo final de este

periodo es la perdida de 653 personas, un -9,05 por cien. Con un ritmo de

decrecimiento de 44 personas al año.

• Entre el año 2001 y 2006, la población decrece en 353 personas, un 5,10 por

cien menos. El ritmo de decrecimiento ha sido de 70 personas al año.

En los últimos 15 años, ha sido Caminomorisco el único municipio que no han

tenido pérdidas. Y en el último quinquenio también aumentó su población

Pinofranqueado.

Hay que considerar que en los últimos años una parte de estas pérdidas vienen

motivas por el aumento de la mortalidad, cuya incidencia es mucho más

acusada, tanto por el aumento del envejecimiento como por la falta de

nacimientos. También la falta de inmigración de jóvenes agrava el fenómeno.

El crecimiento natural de la Comarca ha sido negativo en los últimos 12 años.

Un aspecto interesante a la hora de analizar los crecimientos de población es

el papel de la inmigración, principalmente extranjera. El número de extranjeros

residentes supone el 2,20 por cien de la población. De los 36 extranjeros

empadronados en el 2001 hemos pasado a 145 en el 2006.

Comparando la evolución de la población autóctona y la extranjera entre

2001 y 2006 extraemos algo muy significativo, mientras la población nacional

decrece en 462 personas (-6,71 %) la extranjera aumenta en 109 (302,77 %).

Teniendo en cuenta estos datos, debemos señalar la importancia que va

adquiriendo la inmigración de extranjeros en la dinámica demográfica. Este

hecho se aplica también a Extremadura que debe su aumento de población

a la inmigración de extranjeros.

Estructura de la pirámide poblacional

La estructura de la población es el resultado directo de la evolución de la

natalidad, la mortalidad y los movimientos migratorios, por otra parte,

condiciona los comportamientos futuros en base a sus características. Un

aspecto muy destacado es la valoración del índice de envejecimiento.

Lógicamente, unos elevados niveles de este porcentaje nos harían suponer un

grave problema de sustitución endógena de la población, imprimiendo un

marcado carácter regresivo a la zona.

Como se puede ver en el cuadro anterior, con un índice de envejecimiento

del 338,44 por cien, nos encontramos con una población excesivamente

envejecida, y como es lógico por encima de la media regional y nacional. El

peso de la población mayor de 65 años viene a ser el 29,23 por cien de la

población total de la Comarca.

Como se observa en el cuadro siguiente, desde el 2001 el peso de la

población anciana se ha incrementado principalmente como consecuencia

del fuerte descenso de los menores de 14 años.

El envejecimiento es un claro síntoma de los desajustes demográficos

producidos por la continua sangría emigratoria, que aún sigue vigente, al que

se han sumado otros factores más recientes asociados al descenso de la

natalidad en España y a una mayor longevidad.

El envejecimiento es un factor a considerar por la demanda creciente de

servicio destinados a los mayores.

Pirámide de población. Padrón de 2006.

La pirámide de población refleja una estructura demográfica en consonancia

con el nuestro contexto demográfico occidental y rural, pero con las

particularidades propias de la Comarca. Se trata de una pirámide invertida,

propia de una población muy envejecida y con una bajísima tasa de

natalidad.

En nuestro caso, destaca el tremendo estrechamiento de los grupos de edad

menores de 15 años, y los importantes entrantes existentes en los grupos de

edad entre los 20 y los 44 años fruto de continuos procesos de emigración con

un componente familiar importante.

Los efectos del éxodo rural de los sesenta y setenta son también evidentes en

la muesca que sufre la pirámide en las poblaciones comprendidas entre los 45

y 70 años de edad. Aunque la alta emigración de los grupos de edad inferiores

hace de esta muesca algo irrelevante.

VALORACIÓN FINAL

Hay que señalar que la Comarca de las hurdes presenta importantes

desequilibrios poblacionales:

• Tiene una estructura demográfica caracterizada por el excesivo

envejecimiento y una muy baja natalidad.

• Desde 1991, las tasas de envejecimiento no han dejado de crecer, por lo

que en la actualidad la zona posee una población muy envejecida. El

envejecimiento de población es un hecho muy significativo y determinante en

el territorio hurdano, presentándose como un riesgo demográfico sustancial.

• La evolución de la población registra continuas pérdidas demográficas

desde 1991 a 2006.

• Destaca el fuerte fenómeno de la emigración como factor decisivo respecto

a la disminución y el envejecimiento de la población.

• El crecimiento vegetativo es negativo derivado de un retroceso de las tasas

de natalidad (en sintonía con la tendencia regional y nacional así como por

los efectos de la emigración) y una tendencia alcista de las tasas de

mortalidad (fruto del envejecimiento de la población).

• Alarmante se presenta la situación si analizamos los muinicipios, ya que todos

presentan los mismos problemas de envejecimiento y pérdidas de población.

Es la regresión demográfica la tendencia que caracteriza al conjunto de la

población comarcal en los últimos cuarenta años. Con este contexto, la

valoración de la situación actual no es nada buena, hablamos de una

población escasa, muy envejecida y poco dinámica, producto de las

constantes pérdidas demográficas por emigración y la falta de nacimientos.

Las previsiones de futuro para el conjunto de la Comarca no pueden ser nada

halagüeñas teniendo en cuenta los datos manejados, especialmente, la

tendencia de los últimos cinco años, marcada por las continuas pérdidas

demográficas, el paulatino envejecimiento y la falta de nacimientos.

Tasa de masculinidad

La tasa de masculinidad (relación de hombres sobre mujeres en tanto por

ciento) de nuestra Comarca en 2006 es del 109,04, muy similar a la nacional e

inferior a la

regional.

Este valor nos indica que hay más hombres que mujeres, en una proporción de

109 hombres por cada 100 mujeres. El 52,16 por cien de la población son

hombres

mientras que el 47,84 son mujeres.

La tasa de masculinidad entre la población joven-adulta, de 14 a 64 años, es

del 122,95, por cada 100 mujeres hay 123 hombres. Esta tasa se explica por el

carácter selectivo de la emigración, que afecta más a las mujeres que a los

hombres en el medio rural, reflejo de la migración hacia otras zonas que

ofrecen más posibilidades de empleo a las mujeres, sobre todo en sectores no

agrarios.

Desde el 2001 la tasa de masculinidad se ha mantenido.

2.2. SOCIEDAD: Tasa de urbanización/ruralización, tasa de ocupación, paro,

tasa de actividad y empleo, renta per cápita, tasa de escolarización.

Grado de ruralidad.

Este índice mide el peso de la población en municipios cuya densidad es igual

o inferior a los 10 hab/Km2. Estos municipios tienen amenaza de despoblación.

La densidad de población en 2006 es de 13,15 hab/km2, inferior a la regional

(26,09 hab/km2). Son 2 los municipios con una densidad igual o inferior a 10

hab/km2, y cuentan con una población de 1.541 personas, siendo el índice de

ruralidad del 23,46 por cien.

Entre 10 y 20 hab/km2, y en el límite de amenaza por despoblación según el

Eurostat, se encuentran 2 municipios que representan el 48,67 por cien de la

población, 3.196 personas.

Empleo por sectores.

Los datos oficiales de empleo a nivel municipal y comarcal son los

correspondientes al censo de 2001, ya que para estos ámbitos se registran

únicamente en los Censos de Población, que se elaboran cada diez años.

Indirectamente podemos acercarnos a la realidad más actual del empleo

gracias a los datos de la afiliación a la Seguridad Social.

En el año 2001 la población ocupada era de 3.370 personas.

La población ocupada agraria es del 51,87 por cien, Es un valor

tremendamente alto, incluso superior al sector servicios, indicándonos la fuerte

dependencia agrícola de la comarca. Es la segunda comarca de la región

con mayor número de población ocupada en la agricultura.

Del resto de sectores destacar la importancia de la construcción, y la

debilidad del sector servicios.

Del censo de 1991 se observa:

• El incremento en el número de ocupados en 383 personas.

• Reajustes sectoriales. La población ocupada ha aumentado en los servicios y

de forma destacada en la Agricultura. En el resto de sectores disminuyen los

ocupados.

Los datos de afiliación a la Seguridad Social de diciembre de 2006 nos indican

que existen 1.980 afiliados, distribuidos de una forma muy similar al año 2001: el

40,51 por cien de los afiliados trabaja en la Agricultura.

Desempleo.

De acuerdo al criterio adoptado para calcular la tasa de paro basada en el

porcentaje de número de parados (según datos del Sexpe a 31 de diciembre

de 2005) respecto a la población potencialmente activa a 1 de enero de 2006

(padrón oficial de habitantes), la tasa de paro es del 8,02.

La tasa de paro es ligeramente superior a la nacional, pero inferior a la

extremeña.

De los cuadros anteriores, se extraen dos importantes conclusiones:

1. La tasa de paro no es demasiado alta.

2. El importante descenso del desempleo en los dos últimos años.

3. Las mujeres siguen siendo el colectivo más afectado por el paro, aunque a

diferencia de otras comarcas la diferencia entre sexos no es tan marcada.

Tasa de paro por municipios

Por sectores económicos, es el sector de Servicios el que presenta mayores

tasas de parados seguido de la Construcción.

Los datos por sexos referentes a junio de 2007 vuelven a confirmar que el

desempleo incide especialmente en las mujeres, en todos los tramos de edad.

El paro femenino representa el 58,37 por cien frente al 41,63 de los hombres.

Aunque hay que insistir que las diferencias entre sexos no son tan amplias

como en otras comarcas extremeñas.

Por edades, los colectivos con mayores dificultades para la búsqueda de

empleo son los sectores habituales: jóvenes, especialmente mujeres, y la

población mayor de 45 años.

En la Comarca se da una alta correlación entre desempleo y bajo nivel de

estudios, tal y como podemos ver en el siguiente cuadro:

La evolución del paro por municipios es muy positiva, pues todas las

localidades han reducido sus niveles de paro.

Como conclusión podemos indicar:

• El importante descenso del número de parados, lo que nos habla de una

evolución muy positiva del mercado de trabajo comarcal.

• Las mujeres siguen siendo, aunque de forma menos acusada, las más

afectadas por el desempleo.

• Los jóvenes deben seguir siendo un objetivo prioritario.

• Demasiados parados con bajo nivel formativo y educativo.

Estos tres últimos aspectos están en consonancia con los resultados generales

del

resto de territorios rurales de nuestro entorno.

En cuanto a las perspectivas en el panorama del desempleo, teniendo en

cuenta la evolución seguida, las acciones de desarrollo rural y la bonanza

económica del país es de suponer una continuación de esta tendencia.

Población activa y empleo.

La población activa se concentra entre los 20 y 59 años. Respecto a la Tasa de

actividad en los municipios mancomunados, el intervalo de edad con mayor

tasa de actividad es aquel comprendido entre los 30-34 años, seguido de

aquel comprendido entre los 35 y 44 años.

En Las Hurdes, Nuñomoral seguido de Casares de Las Hurdes son los municipios

en los que la Tasa de Actividad es mayor.

La población ocupada. Nuñomoral destaca respecto al resto de municipios

hurdanos, seguido de Caminomorisco y Casar de Palomero. Por otro lado y

teniendo los menores valores de ocupación se encuentran Pinofranqueado,

Casares de las Hurdes y Ladrillar.

Respecto a los tipos de ocupación existentes en el territorio, destacan los

trabajos no cualificados y también aquellos no cualificados basados en la

agricultura y pesca, especialmente estos últimos en Casares de Las Hurdes,

Ladrillar y Nuñomoral. Destaca de igual manera Casar de Palomero por la

ocupación no cualificada.

Respecto a la ocupación en relación a las profesiones, los trabajos temporales

y eventuales tienen una importante predominancia en el territorio, de hecho

es significativa la presencia de este tipo de trabajos en todos los municipios

excepto en Ladrillar, donde tiene niveles inferiores. Caminomorisco es el

municipio donde destaca el sector cooperativista.

En cuanto a la población parada en Las Hurdes en función de los diferentes

intervalos de edades, el sexo femenino parece tener mayor número de

parados que el masculino, aunque se encuentran inflexiones como la

comprendida entre el intervalo de 35-39 años, donde el número de parados es

superior para los varones. El sector de la construcción también es el que

acapara más parados, seguido de la hostelería.

Educación.

En cuestiones de educación, en la Mancomunidad de Municipios de las

Hurdes, destaca significativamente los elevados índices de fracaso escolar. La

dispersión geográfica es una barrera considerable a superar. También se

manifiesta la baja cuantía de alumnos en gran número de centros educativos,

lo que puede dar lugar al riesgo de desaparición de alguno de los centros

educativos si la evolución sigue siendo negativa. De hecho, hay que destacar

la carencia de centros educativos en el municipio de Ladrillar.

La accesibilidad a la cultura es un aspecto que se ha mejorado

sustancialmente en los últimos años, aunque sigue quedando gran parte del

camino por recorrer. Se ofrecen en el territorio; centros de documentación-

interpretación, casas de cultura y centros culturales, bibliotecas y agencias de

lectura, nuevos centros del conocimiento y universidades populares.

Puede decirse que los equipamientos y servicios sociales, culturales y

educativos han experimentado un importante avance a lo largo de los últimos

diez años, y no sólo en su número, cobertura geográfica y poblacional, sino en

la propia calidad.

La dispersión de la población en 41 entidades es uno de los mayores

problemas a la hora de equipar este territorio.

Existen 11 centros educativos, de los cuales 3 atienden sólo alumnos de la

localidad, y los 8 restantes atienden a los alumnos propios de la localidad y

además los cursos superiores de los núcleos de la Comarca, en los que

continúa la escuela unitaria para los más pequeños.

3.-ANÁLISIS DE LA OFERTA.

Definir y caracterizar los sectores y sub sectores relacionados a través de la

información documental y de los cuestionarios y entrevistas personales

realizadas a los/as productores/as: ¿qué productos hay?, ¿cuál es el volumen

de las producciones?, ¿existe estacionalidad?, realizar un breve DAFO para

cada uno de los productos identificados, análisis coste-beneficio de cada uno

de los productos…

Actividad económica en la comarca de las Hurdes.

La situación económica presente tanto en los municipios como en las alquerías

que forman parte de esta comarca es la siguiente:

Dentro del sector primario, predominan: la agricultura, con el cultivo de olivos,

tanto con destino a aceituna de mesa como a aceite; y en la ganadería la

producción de miel y polen, y en menor importancia el ganado caprino y

últimamente van apareciendo algunas explotaciones de porcino.

En cuanto a la industria, básicamente la relacionada con la alimentación.

Principales conclusiones.

- El rasgo más característico de la comarca es su aislamiento geográfico por la

lejanía de las principales rutas y, especialmente, por su singular geografía,

relieve montañoso.

-Alarmante se presenta la situación si analizamos los muinicipios, ya que todos

presentan los mismos problemas de envejecimiento y pérdidas de población,

debido a la emigración, unido a la baja tasa de natalidad.

-Esta comarca tiene una economía poco desarrollada y con excesiva

dependencia del sector primario, en la agricultura predomina el cultivo de

olivar. En el sector ganadero, destacar las colmenas, con producción de miel y

polen.

-Industria enfocada a la alimentación y producción de licores.

- Escasez de infraestructura empresarial e industrial para impulsar el mercado

laboral.

Productos típicos de la comarca.

A través de la información documental podemos encontrar:

Diferentes tipos de mieles de gran calidad, conseguidas en estos montes

donde la madroñera, brezo, romero o las olorosas flores campestres le dan un

carácter especial. Se pueden encontrar todo tipo de árboles frutales,

destacando los cerezos.

Bancales de viejos olivos producen gustosas aceitunas de mesa, y aceite con

denominación de origen, Gata-Hurdes.

En esta comarca se pueden encontrar carnes, ya sean de cerdo, o de

cabritos; y los embutidos y jamones.

Productos apícolas.

Miel

Polen

Cera

Jalea real

Otros derivados

Productos agrícolas.

Cereza

Aceite / Aceituna

Vid

Higuera

Ciruelo

Castaño

Manzano

Productos forestales.

Setas

Escaramujo

Espino Ambar

Madroño

Aromáticas y silvestres

Productos cárnicos

Porcino

Caprino

Ovino

A través de los cuestionarios y entrevistas personales realizadas a los/as

productores/as, los productos que se pueden encontrar en esta comarca, con

los que se puede contar para el proyecto piloto WEB RED NATURA son: la miel y

el polen.

ANALISIS COSTE-BENEFICIO.

PRODUCTO: Miel.

VENTAS:

Producción por colmena de miel negra, procedente de encinar ( mayor

calidad), en ZONA RED NATURA 2000: 14 Kg.

Precio de veta de un kilo de miel: 2,40 €.

Por tanto, se obtiene un beneficio por colmena de 33,60 €.

La media de colmenas que suele tener una explotación, son 500 colmenas. Por

lo que se obtiene un ingreso de 16.800,00 €.

GASTOS:

Los gastos en explotaciones de colmenas, vienen siendo un 45% de la

producción, entre los que están incluidos las pérdidas de abejas, reposición de

cajas, medicinas y trashumancia. Siendo el importe de los gastos en este caso

de 7.560,00 €.

BENEFICIOS:

16.800,00 € de ingresos en bruto – 7.560,00 € de gastos = 9.240,00 € de

beneficio.

PRODUCTO: Polen.

VENTAS:

Producción por colmena de polen: 5 Kg.

Precio de veta de un kilo de miel: 3,50 €.

Por tanto, se obtiene un beneficio por colmena de 17,50 €.

La media de colmenas que suele tener una explotación, son 500 colmenas. Por

lo que se obtiene un ingreso de 8750,00 €.

GASTOS:

Los gastos en explotaciones de colmenas, vienen siendo un 45% de la

producción, entre los que están incluidos las pérdidas de abejas, reposición de

cajas, medicinas y trashumancia. Siendo el importe de los gastos en este caso

de 3.937,50 €.

BENEFICIOS:

8.750,00 € de ingresos en bruto – 3.937,50 € de gastos = 4.812,50 € de beneficio.

PRODUCCIÓN:

En cuanto a la media del volumen de producción de miel de los encuestados

viene a ser de 9750 Kg y la de polen de 3.230 Kg. Son productos transformados

sin necesidad de frío para su conservación.

El 87% de los encuestados considera que si condiciona el producir en un

espacio natural protegido, de manera que hay una reducción en la

producción.

El 65% de los encuestados opina que de las cualidades de sus productos

destacaría la calidad, ya que procede de encina, produciendo miel negra

que es de mejor calidad que la milflores.

El 87% está de acuerdo que el comercio online es algo positivo, porque resulta

una venta directa al consumidor. El 13% restante no lo ve bien, principalmente

por desconfianza al utilizar este medio de venta y por falta de formación.

Prácticamente el total de los encuestados piensa que el consumidor valora

que los productos sean producidos en espacios naturales protegidos y de la

Red Natura, porque les garantiza que son productos ecológicos producidos en

zona no contaminada.

Prácticamente ninguno de los encuestados tiene algún tipo de marca, sello o

etiquetado.

Un 87 % considera que si se debería contactar con el resto de denominaciones

de origen, marcas y/o sellos de calidad existentes en la zona.

El 17,50 % de los encuestados considera que los consumidores potenciales de

este tipo de productos serían jóvenes y de población urbana. Mientras que el

82,50 % considera que está destinado a todo tipo de gente.

Para el 91 % de los encuestados los plazos de pago que normalmente maneja

son de 2 a 3 meses.

El 65 % de los encuestados estaría dispuesto a someterse a un control o

certificación de sus producciones a través de un pliego de condiciones que

avalase o certificase sus productos.

ESTACIONALIDAD:

Según los encuestados la producción de miel y de polen se suele recolectar

en los tres últimos meses del año (octubre, noviembre y diciembre). Y la

caducidad del producto suele ser de 2 años.

PERFIL DE LOS PRODUCTORES:

En cuanto a los productores encuestados podemos decir:

-Un 47% de los encuestados están comprendidos en el tramo de edad de 30

a 40 años, siendo el 53% comprendido entre los 50-60 años.

-El 39% de los encuatados no pertenecen a alguna asociación u organización

de productores/as; de este porcentaje casi el 100% venden su producción a

intermediaros, en un solo caso se da venta en pequeños mercados de

poblaciones vecinas. Por otro lado el 61 % de los encuatados pertenecen a

una cooperativa y el 100% de estos comercializan sus productos a través de la

cooperativa.

-Prácticamente el 100% de los encuestados son autónomos.

De los productores encuestados un 39,13 % serán los que posiblemente sigan

adelante con el proyecto piloto WEB RED NATURA en la comarca de las

Hurdes, prácticamente coincidiendo con aquellos productores que no

pertenecen a ninguna cooperativa. 23 encuestas y 9 productores interesados

en el proyecto.

ANALISIS DAFO.

El análisis DAFO para cada uno de los productos viene a ser similar al que a

continuación se detalla:

Situación externa:

OPORTUNIDADES

__Incremento del consumo/demanda de productos de calidad y ecológicos

(agroalimentario...).

__Incremento concienciación y protección ambiental.

__Acciones institucionales para el desarrollo (programas de ayudas,

financiación, formación,...) y programas europeos específicos para desarrollo

local (Proder, Interreg), con implicación de diferentes administraciones

públicas.

__Implantación nuevas tecnologías de la comunicación y la información, en

los 6 municipios principales.

__Acciones formativas. Acciones promuevan iniciativa empresarial.

__Las infraestructuras han mejorado (comunicaciones por carretera).

__Atracción de inversión externa en actuaciones medioambientales.

AMENAZAS

__Estancamiento de buena parte de los municipios en el sector primario.

__Falta de aplicación de proyectos empresariales/acciones de ámbito

comarcal.

__Escasa/nula aplicación de nuevas tecnologías y ausencia de servicios

Especializados.

__Poca iniciativa y cultura empresarial; falta de espíritu de emprendimiento.

__Escaso desarrollo del asociacionismo/cooperativismo/economía social.

__Falta de iniciativa para la transformación/elaboración de los recursos

propios.

__No inversión en modernización de las actividades industriales, maquinaria...

No reinversión en las empresas.

__Conformismo y falta de cultura empresarial.

__Pérdida de la población joven cualificada.

__Escasa cualificación de la mano de obra.

__ Situación geográfica: aislamiento geográfico del resto de las comarcas por

lo abrupto del relieve y situación periférica.

Situación interna:

DEBILIDADES

__Ámbito comarcal poco consolidado como espacio socioeconómico y

cultural común.

__Escasa cultura empresarial (respecto innovación, emprendimiento, asunción

riesgos...) y conformismo de la población.

__Escasa/nula presencia del asociacionismo y de la economía social .

__Población activa escasa.

__Envejecimiento población y existencia aún de crecimiento poblacional

negativo (en contra a situación de los entornos). Baja natalidad. Emigración.

__Recursos humanos con bajo nivel de formación/cualificación, junto con bajo

reciclaje de los trabajadores; a esto se une que en la estructura de empleo

existente los puestos de trabajo no requieren cualificación, provocándose la

salida de los recursos humanos mejor preparados.

__Alta dependencia de la AEPSA.

__Base económica tradicional, con excesivo peso del sector primario; falta de

diversificación económica.

__Mínima implantación de las nuevas tecnologías, sobre todo en las alquerías.

En los 6 municipios principales esto no ocurre.

__Falta de información sobre subvenciones, ayudas, proyectos, posibilidades ...

(pero se está mejorando).

__Mejorables vías de comunicación/accesibilidad núcleos

población/transporte público. Falta estructura viaria entre las alquerías.

__Deficiente implantación/servicio del transporte público (ferrocarril,

autobuses).

__ Clima con inviernos duros, lo que supone un gasto para el mantenimiento

de las colmenas durante esta estación.

FORTALEZAS

__Alta calidad de la producción de miel, debido a la diversidad de

vegetación.

__Identificación de la comarca con el ecosistema y sus productos. Imagen de

calidad reconocida en el exterior.

__Incentivos y ayudas de la administración a la inversión.

__Producciones relacionadas con el medio ambiente.

__Gran riqueza en recursos naturales.

__Existencia de recursos hídricos abundantes.

3.1. Sector primario: Subsectores agrícola, ganadero y forestal.

Agricultura.

El relieve de esta comarca condiciona de forma elocuente el modo de

ocupación y aprovechamiento de territorio, así como la configuración de los

propios asentamientos de población. De este modo, las fuertes pendientes

dificulta la práctica de las labores agrícolas y forestales, la realización de

actividades y construcción de infraestructuras, etc. La mayoría de los

municipios así como sus alquerías están situados en los valles que forman los

cinco ríos, aprovechando así los pocos regadíos existentes.

A la hora de abordar la estructura productiva relacionada con la agricultura,

hay que hacer especial hincapié en la distribución del suelo. De hecho, el 50%

del territorio hurdano es monte maderable, monte que ha ido reduciéndose en

los últimos años a causa de los incendios forestales. La extracción de madera

es otra actividad importante que se desarrolla en La Mancomunidad.

La agricultura en Las Hurdes, tiene un papel importante y predominante. El

cultivo mas importante es el olivar, sobre todo de aceituna de mesa de la

variedad aceituna “manzanilla cacereña”. Otro cultivo que cada vez está

teniendo más importancia es el del cerezo, del que su producción va

destinada casi íntegramente al mercado ya consolidado en este producto del

Jerte.

Entre los cultivos tradicionales permanece todavía el olivo, que proporciona

aceites de excelente calidad producido en los vetustos lugares que están a

punto de desaparecer.

En las vegas y huertas se cultivan algunos frutales como la higuera, el ciruelo, el

manzano o el peral. Sin embargo existe hoy un creciente entusiasmo por el

cerezo y las fresas.

En Las Hurdes existen 5.941Ha de superficie cultivada de secano y 459 Ha de

superficie cultivada de regadío.

Destacar que la superficie de secano cultivada está dedicada en un 67 % al

olivar para aceituna de mesa, seguido del olivar para producción de aceite

(25%), y por un cultivo en auge como es el cerezo (6%).

En cuanto a la Superficie Agraria Útil, o sea, aquélla que está cultivada o en

condiciones de serlo, es del 16,28 por cien. Dos características significativas son

el predominio del régimen de propiedad, el 96 por cien de las explotaciones

con SAU, y el elevado minifundismo de las explotaciones agrarias, el 95 por

cien de las explotaciones tiene menos de 5 hectáreas.

En cuanto al aprovechamiento agrícola del territorio, la mayor parte del

territorio se encuentra destinado a monte maderable, y con menor superficie

dedicada se encuentran los pastizales y el olivar.

Ganadería.

La economía de esta región se ha sustentado sobre la sencilla base de las

cabras y de las colmenas.

En lo que a ganadería se refiere, en Las Hurdes la actividad más importante es

la apicultura, especialmente en los municipios de Ladrillar (que con 334

habitantes tienen unas 18.000 colmenas) y Pinofranqueado. En total en La

comarca existe una producción de aproximadamente un millón de Kg.

anuales de miel, 500.000 Kg. de polen y de 50.000 de cera, que la generan los

300 (aprox.) apicultores y apicultoras.

Solo Pinofranqueado ha llegado a tener 15000 colmenas, que arrojaban una

producción media anual de 200000 Kg de miel y 60.000 Kg de polen.

Las colmenas destacan por su abundancia y calidad. Producen miel y polen

excelentes porque el brezo, la jara y el tomillo, proporcionan flores optimas.

Bañada por 5 ríos que dan nombre a sus valles, crean un magnífico ecosistema

de hondonadas de espesa vegetación, combinación de pinos, antiguas

madroñeras centenarias, castaños y olivos, que ejercen durante años de

economía a sus habitantes. Y un monte bajo compuesto de brezo, romero, jara

y cantueso del cual obtener productos apícolas de excelente calidad como la

miel y el polen.

Las cabras constituían también otras de sus mejores posibilidades económicas.

La explotación, por el contrario se ha desarrollado en formas rudimentarias.

Cada propietario posee un numero pequeño de cabezas, que el clan familiar

alimenta en los pastos comunales de los montes.

En menor cantidad existen ovejas, burros, mulos, caballos, signos de la

precariedad de los terrenos. En el norte el burro sigue siendo el mas fiel

compañero de trabajo para el hombre.

Pesca y caza.

En cuanto a la pesca entre los peces la trucha y el barbo vivían cómodos en

las cristalinas aguas de las Hurdes o de sus alrededores hasta que ha llegado la

creciente ola de pescadores que lo invade todo.

Desde la existencia del embalse “Gabriel y Galán “ abundan el black-bass, el

lucio y las carpas.

Los animales salvajes vuelven ha desarrollarse: jabalíes, jineta, zorras, águilas,

halcones, buitres...

3.2. Sector secundario: la industria agroalimentaria

La industria de esta comarca está enfocada a la alimentación y bebidas

(licores), aspecto que abarca más de la mitad de las actividades industriales.

A esta rama la siguen los productos metálicos y la maquinaria, seguido de la

madera y muebles.

El sector secundario en esta zona es prácticamente nulo ya que su economía

se basa en la agricultura y ganadería. En concreto está basado en las cabras y

las colmenas (miel). En la actualidad la industria moderna en el campo animal

se orienta al porcino con una oferta de tipo industrial.

En este apartado cabe destacar:

La artesanía que aunque no es abundante, si es muy variada donde viene a

suponer una serie de manifestaciones residuales de lo que hasta no hace

muchos años significó un “modus-vivendi” y algunos de sus operarios. En el

Gasco no falta quienes trabajen candiles de piedra ni quienes hagan el vaso

de las cachimbas de lava volcánica, si bien recurren a la raíz de brezos para

ambas elaboraciones.

Sin duda la madera es la materia prima mas utilizada por los “artesanos” de

todo esta área del norte de Cáceres. Así en el Gasco tenemos fabricantes de

objetos de adorno y utilitarios, como el mechero de pescozón; en Casares de

Hurdes, Cereza y Fragosa, de castañuelas; en Asegur de flautas; y en Fragosa

de tamboriles. Con la cestería nos topamos en Casares de Hurdes mientras que

la sombrerería de bálago de paja de centeno se trabaja en Pinofranqueado.

En lo que atañe al arte textil se hace obligado citar las labores de deshilado,

los encajes de ganchillo, los encajes de bolillo y los bordados del conjunto de

las Hurdes.

3.3. Organizaciones o asociaciones de productores/as, cooperativas,

empresas…

En esta comarca hay una escasez de infraestructuras empresariales e

industriales para impulsar el mercado laboral. Solamente en Caminomorisco,

Casar de Palomero y Pinofranqueado existen Polígonos Industriales.

En la comarca de las Hurdes podemos encontrar las siguientes cooperativas:

Aceitunas y Encurtidos JAIRO

Ctra. Salamanca, km 51 - Vegas de Coria

Cooperativa productora de aceitunas.

CIRIPOLEN S.L

Ctra. Salamanca - Las Mestas

Productos apícolas.

Ciripolen S.L. es una empresa familiar creada por D. Cirilo Marcos Domínguez

con el fin de comercializar su producto "Ciripolen", del que toma su nombre.

Una vez conseguido su propósito inicial, amplía la gama de productos apicolas

o derivados con los que actualmente cuenta: miel, polen, jalea real,

caramelos,...

La comercialización de nuestros productos no ha sido obstáculo para

mantener una muy arraigada tradición en su elaboración conservando sus

características artesanales.

Cooperativa APIHURDES

Ctra. Salamanca, nº 12 – Pinofranqueado

Productos apícolas.

Cooperativa BELLAS HURDES

C/ El Coto s/n - Casares de las Hurdes

Productos agrícolas.

Esta cooperativa está incluida dentro de los productores de cerezas y también

de aceitunas.

Cooperativa del Campo AGROACE

Ctra. Pedro Muñoz, s/n – Azabal

Productos agrícolas.

Esta cooperativa es productora de aceitunas.

Cooperativa del Campo SAN RAMÓN NONATO

C/ Cooperativa, s/n – Azabal

Productos agrícolas.

Esta cooperativa es productora de aceitunas.

Cooperativa del Campo VIRGEN DEL CARMEN

C/ Calvario, s/n – Cambroncino

Productos agrícolas.

Esta cooperativa es productora de aceitunas.

Cooperativa LA PILARICA

Ctra. Salamanca, s/n – Caminomorisco

Productos agrícolas.

Esta cooperativa está incluida dentro de los productores de cerezas y también

de aceitunas.

Cooperativa VIRGEN DE FÁTIMA

C/ Cooperativa, s/n - Pedro Muñoz

Productos agrícolas.

Coopertativa ARROLIVA

C/ Arrolobos, s/n – Arrolobos

Productos agrícolas.

Esta cooperativa es productora de aceitunas.

Embutidos y Jamones DOMINGUEZ

C/ El Río, s/n - Vegas de Coria

Productos cárnicos.

Embutidos y Jamones ISABEL

C/ La Fuente, nº 3 – Caminomorisco

Productos cárnicos.

Herederos de Félix Mohedano

C/ Variante, nº 41 - Casar de Palomero

Productos agrícolas.

Esta cooperativa es productora de aceitunas.

J.M.K. Aceitunas S.L.

Ctra. Salamanca, km 52 – Caminomorisco

Productos agrícolas.

Esta cooperativa está incluida dentro de los productores de cerezas y también

de aceitunas.

Jamones LAS BATUECAS

Ctra. Extremadura 204; km 70 – Caminomorisco

Productos cárnicos

Jamones SEGUR

Avd. Extremadura, nº 7 – Nuñomoral

Productos cárnicos

Jamones y Embutidos VALENTIN

C/ Larga, nº 2 – Aceña

Productos cárnicos

Jose Antonio Moriano S.L

Ctra. Pedro Muñoz, nº7 – Azabal

Productos agrícolas.

Esta cooperativa está incluida dentro de los productores de cerezas y también

de aceitunas.

Miel VALLE DE LAS BATUECAS

10625 Ladrillar – Ladrillar

Productos apícolas.

Sociedad Cooperativa CRUZ BENDITA

Ctra. Ribera Oveja, s/n - Casar de Palomero

Productos agrícolas.

Esta cooperativa es productora de aceitunas.

TÍO PICHO, Esperanza Martín

Ctra. Salamanca, nº 20 - Las Mestas

Productos apícolas.