las huellas de las pioneras de la - snte.org.mx · fue profesora auxiliar en las escuelas...

27

Upload: trandan

Post on 11-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LAS HUELLAS DE LAS PIONERAS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR EN JALISCO

Sonia !barra !barra

La presentación y disposición en conjunto de

Las huellas de las pioneras de la educación preescolar en Jalisco

Son propiedad del autor.

Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o transmitida, mediante ningún sistema o método, electrónico o mecánico (INCLUYENDO EL FOTOCOPIADO, la grabación o cualquier sistema de recuperación y almacenamiento de infonnación), sin consentimiento por escrito del autor.

Derechos reservados confonne a la ley:

© Sonia lbarra lbarra

ISBN: 970-764-063-4

Impreso en México 1 Printed in Mexico.

Las huellas de las pioneras de la educación preescolar en Jalisco

Sonia Ibaffa !barra 1

A pesar de ser la educación preescolar un nivel educativo relativamente joven, el polvo del olvido lo ha cubierto, por tanto, el presente trabajo pretende descubrir los rostros de las primeras maestras de educación preescolar en Jalisco, al igual que proporcionar pistas para una posterior recuperación histórica más completa.

Los datos que encontrarán a continuación no llegan a biografías, fueron elaborados con información diversa, tratando de unir las piezas de rompecabezas encontradas en desorden. De la nada, iremos descubriendo poco a poco las imágenes de las educadoras jaliscienses, por ello el título se refiere a las huellas, porque se trata sólo de las "migajas de pan" que quedaron en la trayectoria de las maestras, pistas como inicio de una labor de investigación que nos permitirá poco a poco tener una visión más clara al respecto.

Como se podrá notar, de algunas educadoras encontramos mayor información y de otras apenas si sabemos los lugares de trabajo, sin embargo, se incluyen por el deseo de reconocer su labor y volverlas "visibles" para el gremio magisterial.

En la búsqueda echamos mano de distintos recursos: la bibliografía existente que nos da señales de algunas de las educadoras; los expedientes de maestros fuera de servicio del Archivo Histórico de Jalisco, que nos proporcionan en principio, su hoja de servicios, una relación de los nombramientos, su acta de examen recepcional, y oficios diversos: solicitudes de apoyo, licencias médicas, comisiones especiales y documentos varios que por alguna extraña razón fueron guardados en sus carpetas personales. 2

En el Archivo Histórico de la SEP encontramos datos sobre los lugares de adscripción y algunas actividades específicas que realizaron las maestras.

1 Asesora e investigadora del Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio. Correo electrónico: [email protected].

2 Por ejemplo, alguna propuesta metodológica, solicitudes de publicación de libro o pases para transporte entre otras cosas.

3

T..1 mbi én hallamos datos acerca de la problemática en el nivel, cambi os de adscripción, comisiones y actividades políticas.

La en trevistas rea li zadas po r el Centro de Inves ti gación y Difusión de Educación Preescolar -que ha hecho un a importante labo r de rescate d e testimonios tanto d e edu ca do ra s com o d e m aes tros d e música d e preescolar, alimentaron la inform ación obtenida en otros acervos, al igual que algun as tes is de la Escuela N o rm al de Educadoras y de la Esc uela N rmal de J ali sco, que nos aportaron también datos sobre profesoras del si tema es tatal.

Otros elementos, sobre todo visuales, se consiguieron al organizar en el In tituto Superior de Investigación y D ocencia para el M agisterio, la Muestra Museográ fica "Con olor a lápiz" en su capítulo Los do11es del preescolar, en la que participar n algunos familiares de las pioneras, facilitándonos fotografías e información biográ fi ca .

on los hall azgos, presento los sigui entes bocetos de algunas de las educadoras pioneras de educación preescolar en J alisco.3

Micaela Arámbula Magaña

rigi naria de Tapalpa, cursó la carrera de profesora en la Escuela N ormal de J alisco y el 1° de enero de 1944 recibió el nombramiento al J ardín de Niños N o. 13, en ese tiempo anexo al Centro Escolar Abe) Ayala . Luego obtuvo su cambi al J ardín de Niños N o.S en el H ospicio Cabañas y de ahí pasó al N o. 12 anexo al Centro Escolar 18 de marzo, ubicado por la calle de Niños ll éro s.

En septiembre de 1960 ascendió a directora del Jardín de Niños N o.S donde estuvo sólo algunos me es para luego inaugurar el 6 de diciembre de 1960, el plantel N o. 29 a la par que la entonces Guardería Infantil Municipal N .4, Eva ámano de López Mateas, hoy Centro de D esarrollo Infantil N o.7 de l DIF uadalajara.4

3 Faltan aqul un smnúmero de nombres que sr bren se encuentran en la búsqueda, apenas si tenemos el dato de su desempeno en algún jardín de nrnos. Tal es el caso de las preceptoras de las Escuelas Maternales Soledad Delgado, Blandrna Gudrno, Maria Manínez, Elrsa Ala torre y Beatriz Arce, de las que apenas si tenemos el dato de la Escuela en la que laboraban en 1888.

4 Manuscnto redactado por la protra. lrma Raquel Arias L. de Michel.

4

Ana Maria Casillas Meza

Nació en Guadalajara,Jalisco, el2 de septiembre de 1922. Sus estudios primarios los realizó en la Escuela Urbana No. 28 y los secundarios en la Escuela Secundaria para Señoritas. En 1940 se graduó como profesora normalista, iniciando su labor en el Centro Escolar Basilio Vadillo. Posteriormente cursó también la carrera de educadora y profundizó en otros campos como educación audiovisual, literatura, periodismo, danza folclórica mexicana e internacional. Como educadora, en la década de los años cuarenta se desempeñó en los Jardines Rosaura Zapata y República. Fue supervisora de la 2a. zona de preescolar de Michoacán. En 1967 fue nombrada L....-------------1 supervisora de la zona No.1 en Jalisco. Impartió cátedra de técnica de la enseñanza en la carrera de educadora en la Escuela Normal de Jalisco desde 1939.

Maria Guadalupe Castañeda Torres

Nació en la ciudad de México, pero ya residiendo en Guadalajara cursó su instrucción primaria en la escuela de Aurelia Guevara. Obtuvo el título de maestra en la Escuela Normal de Jalisco el 8 de octubre de 1930, con el tema "La mediación de la fatiga". De inmediato fue nombrada a la Escuela Superior No.2, precisamente donde ella había estudiado la educación primaria. Para 1939 se le otorgó la dirección del Jardín de Niños No.8, ubicado por ese tiempo en el Jardín Botánico. En 1943 obtuvo el título de educadora en la misma Alma Mater.

De 1945 a 1950 impartió la cátedra de literatura infantil en la carrera de educadora. Por ese tiempo se le comisionó

5

junto con Magdalena Cueva y Erviro Salazar, para formular las bases de un concurso de libros de lectura, y con Dolores Hijar, Luz Limas y Luisa Castillo para elaborar un programa de preescolar.

Hacia el año de 1948 se remodeló el Jardín Botánico y desapareció el Jardín de Niños N o. 8, pasando al Centro Escolar Basilio Vadillo. Ahí continuó su labor dirigiendo ese plantel hasta su jubilación tras casi 57 años de servicio a la educación.

Maria Luisa Castillo Jiménez

Nació el7 de julio de 1920y fue la segunda hija de Luis R. Castillo (combatiente carrancista) y de Maclovia Jiménez Mejía. Su hermano mayor Guillermo, la bautizó como La Nena y este sobrenombre familiar se coló entre las amistades y colegas. La Nena Castillo se tituló de maestra normalista el 18 de noviembre de 1940 e inmediatamente empezó a trabajar, primero en la enseñanza elemental y después como educadora. Laboró en la Escuela Urbana Superior No. 5 de 1940 a 1943. En el Jardín de Niños N o. 6 de 1943 a 1951, en que pasó como directora al Jardín de Niños No. 20 de Chapala.5

Volvió al Jardín de Niños No. 6 otro periodo de 1953 a 1963 y al año siguiente fue designada directora del Jardín de Niños No. 18 en Tlaquepaque desde 1964, mismo que transformó sustancialmente y en el cual laboró hasta poco antes de su muerte.

Era reconocida por su vocación y sus dotes didácticas, pero sobre todo por el arte con que manejaba el teatro guiñol explotando su voz grave y bien timbrada para hacer los papeles de los malos. En 1982 recibió la medalla AJtamirano por sus cuarenta años de servicio. Murió en 1990.6

Maria del Carmen Cordero Rodriguez

Nació en Guadalajara el 15 de octubre de 1924. Obtuvo el título de maestra normalista el 17 de enero de 1946. Trabajó como maestra de grupo y por sus múltiples méritos ejerció 20 años como directora del Jardín de Niños estatal

5 Archivo Histórico de Jalisco. Expedientes de maestros fuera de servicio. 8 Información proporcionada por la familia de la maestra Castillo para la Muestra Museográfica "Con Olor a Lápiz" Los dones

del preescolar, en mayo de 2001.

6

Gregario Torres Quintero. Gran parte de su vida la dedicó al estudio del niño preescolar profundizando en la actividad de tipo manual.

En el año de 1960 Aurora Sánchez Gutiérrez solicitó sus servicios para impartir cátedra a las estudiantes de educadora en la Escuela Normal con la materia de actividades artísticas y manuales, trabajo que desempeñó durante 20 años.7

Maria Helena Chánes Sánchez

Nació en la ciudad de Guadalajara. En 1915, estudió el Curso de Educadoras de Párvulos en la Escuela Nacional de Maestros. Recibió el nombramiento de Educadora No. 1 en el Jardín de Niños Ignacio Zaragoza en el Distrito Federal en mayo de 1917. Posteriormente pasó al Jardín de Niños José María Vigil en 1921. Fue profesora auxiliar en las Escue las Municipales del Distrito Federal.

Fue directora de Enseñanza Primaria y Normal de la Secretaría de Educación Pública en 1931.

En 1932 se integró a una Misión Cultural con la cual visitó Jalisco e impartió diversos cursos para maestras de Educación Preescolar.

En 1940 recibió el nombramiento de directora B de la Dirección General de Asistencia Infantil y de Asistencia Pública en los Estados, adscrita a Hogares Infantiles y Jardines de Niños. Posteriormente se le nombró inspectora de Servicios Coordinados en el Estado de Michoacán de la misma Dirección. Fue nombrada inspectora de jardines de niños con 21 planteles a su cargo.

Impartió clases en los cursos para educadoras realizados en el Distrito Federal. Impartió la clase de Técnica y Práctica de Jardín de Niños en el curso de Orientación para Educadoras en Chihuahua.

En 1944 se trasladó al estado de Jalisco para hacer un recorrido de inspección a los jardines de niños federales. Al año siguiente fue comisionada para asistir al 2° Congreso Nacional de Educación Normal efectuado en Monterrey como representante del Departamento de Educación Preescolar.

7 Leticia Ceballos Enriquez y Elisa González Fregoso, op.cit.

7

Fue miembro del Consejo Nacional Técnico de la Educación y finalmente directora general de Educación Preescolar de 1959 a 1964.

Cesarina Gaona Ruiz

Originaria de Etzatlán, Jalisco, nació el 18 de noviembre de 1918. En su tierra, inició los estudios primarios en la Escuela Superior para Niñas. Ya instalados en Guadalajara, los terminó en la Escuela Superior No.2. Luego ingresó a la Secundaria para Señoritas y Escuela Normal de Jalisco, donde presentó su examen profesional en 1934. Fue comisionada a la Escuela Superior No.S para desempeñarse como maestra. El 11 de noviembre de 1937 fue asignada al Jardín de Niños No.S dentro del Hospicio Cabañas. Posteriormente se le concedió un cambio al Jardín de Niños No.14 anexo a la Escuela Normal de Jalisco.

Tomó cursos de inglés, francés y alemán, así como piano, danza regional, ballet clásico, dibujo y pintura, con el fin de superarse.

En 1949 fue nombrada directora del Jardín de Niños No.13. Fue catedrática de la Escuela Normal de Educadoras y maestra de didáctica

y actividades prácticas y creadoras del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio. En el Centro Educativo Irene Robledo García publicó los folletos A{go de nuestra vida y Guadalajara hoy. 8

Leonila Garcia Ruiz

Nació en Guadalajara, el17 de enero de 1923. Terminó la carrera de educadora a los 18 años de edad. Trabajó en el Jardín de Niños No.2 de septiembre a diciembre de 1940. Fue maestra de grupo de la Escuela Anexa a la Normal. Se inició en el Jardín de Niños Rosaura Zapata en enero de 1941, luego fue directora de ese plantel de 1956 a 1976 y posteriormente fue supervisora de los municipios de Magdalena, Ameca, Mascota, Talpa, Tomatlán y Puerto Vallarta de 1977 a 1982. Fue supervisora de la zona OS de Zapopan y finalmente de la zona 01 del sector Libertad en Guadalajara.

Se desempeñó como jefa de Sector de la región de Los Altos con cabecera en Tepatitlán y luego como inspectora general del Sector 2 de Preescolar.

8 Manuscrito redactado por la profra . lrma R. Arias L. de Michel.

8

Por otra parte, en el sistema estatal trabajó un breve lapso en el Jardín de Niños No.2 a cargo de Dolores Híjar.

Colaboró en la Revista El Maestro Rural jalisciense en una sección denominada "Fertilización del programa escolar", donde se daban consejos a las educadoras para la práctica docente cotidiana.

Cursó la Licenciatura en Pedagogía en la Escuela Normal Superior de Jalisco y la Licenciatura en Educación Preescolar por la Universidad Pedagógica Nacional.

Graciela Gómez Viveros

Nació en el Distrito Federal el 12 de mayo de 1923. Ya radicando en Guadalajara estudió en la Escuela El Renacimiento, ubicada en las Calles de Hidalgo y Contreras Medellín que era dirigida por la maestra Trinidad N úñez. Luego estudió en la Escuela Secundaria para Señoritas con la maestra Eloísa Párraga. Estudió en la Escuela Normal de Jalisco la carrera de maestra normalista y formó parte de la primera generación de educadoras en 1942. Inició su práctica docente en el Jardín de Niños del Hospicio Cabañas. Posteriormente laboró en el Jardín de la maestra Josefina Ballesteros. Luego trabajó en el Jardín de Nii'ios Anexo a la Normal donde se desempeñó sólo tres meses.

En el sistema federal, trabajó en el Jardín de Niños Eva Briseño en Zapopan, ubicado en los altos de la Escuela Primaria Franklin Delano Roosevelt. Más tarde, se logró construir un edificio propio para el Jardín de Niños que fue inaugurado por Eva Sámano de López Mateos y que en lo sucesivo fue denominado así. Impartió clases en la Escuela Normal a los grupos de educadoras y en la Escuela Normal Nueva Galicia.

Hermelinda González Blanco

Originaria de Etzatlán, Jalisco, estudió en la Escuela Normal de Jalisco y recibió el nombramiento de maestra de grupo en la Escuela Elemental N o.1 O.

Dirigió el Jardín de Nii'ios No.4 Rosaura Zapata. Fue directora de Educación Preescolar en Jalisco en el periodo de Guillermo Cosío Vidaurri como jefe del Departamento de Educación. Colaboró en la Revista jalisciense de Educación en la Sección de Preescolar.

9

Eva Guerra Flores

N a ció en Ayutla, Jalisco, el 7 de marzo de 1914. Maestra normalista, ejerció desde 1936 en el Jardín de Niños N o. 17 estatal, en el barrio de Analco, que ahora lleva su nombre. Estudió en la Universidad de Guadalajara la carrera de Filosofía y Letras. Obtuvo entre otros reconocimientos, el Premio Jalisco en 1960 que le fue entregado por Jaime Torres Bodet por su publicación La Nuez de Oro. Fue Secretaria de Actas de la Delegación de Jardines de Niños de la Sección 39 del SNTE.

De sus publicaciones podemos mencionar: Mar de raíces, Imprenta de la Universidad de Guadalajara, 1960; La nuez de oro, Imprenta de la Universidad de Guadalajara, 1960; Destellos de ternura, Gobierno del Estado de Jalisco, 1961; Sinfonía de espejos. Guadalajara: Edición de autor, s/ f; Cuentos, rimas, juegos y dramatizaciones, México, D.F.:Imprenta de la Cámara de Diputados, 1974.

10

Aurelia Guevara

Nació enAhualulco el8 de noviembre de1864, se formó como maestra en Guadalajara, e inició su labor docente en 1881.

En cincuenta y cinco años de servicios desempeñó diversos cargos: directora de la Escuela Maternal No. 4 en los inicios de su carrera, a finales del siglo XIX; maestra de legislación escolar en la Escuela Normal de Profesores y coordinadora del Departamento de Párvulos; directora de Escuelas y Academias Nocturnas, miembro del Consejo de Educación, inspectora de Escuelas Foráneas del municipio de Guadalajara e inspectora de las Escuelas de Adultos.

Dirigió la Escuela Superior No. 1 donde entregó lo mejor de su labor educativa durante cuarenta años. Laboró en el jardín de niños ubicado en el Parque de San José de Analco en 1936, plantel que ahora lleva su nombre.

Murió el17 de enero de 1956 en Guadalajara,Jalisco, fue sepultada en el pequeño cementerio de Zoquipan y pronunció la oración fúnebre su amiga entrañable la maestra Atala Apodaca.

Maria Gutiérrez Rodriguez

Originaria de Yahualica, se desempeñó en el jardín de niños establecido en San Ignacio, municipio de Ahualulco.

Laboró en el Jardín de Niños de la Colonia Ferrocarril en 1942 y en el Rosaura Zapata en 1945, ambos del sistema federal.

Fue supervisora de la zona 004. El jardín de niños ubicado en Escocia No.1667 en la colonia Providencia, lleva su nombre. Murió el 30 de abril de 1979.

~--------------------~

9 Eva Rea Buenrostro, 1993, p. 34.

Ma. Dolores Hijar Medina

Nació en Guadalajara el4 de marzo de 1905. El 6 de diciembre de 1924 se tituló de maestra normalista con la lección de prueba dada a un grupo de 1er. año desarrollando como tema "Un juego para ejercicios de suma". En 1925 se le otorgó la plaza a la que renunció su hermana Ma. Concepción Híjar, en la Escuela Elemental número 19 para Niñas de Guadalajara.

En 1935, la Sociedad de Educadoras Rosaura Zapata fundó un jardín de niños y la propuso como directora para dicho plantel , pues era miembro de dicha agrupación.

11

Laboró en el Jardín de Niños del Hospicio Cabañas. En abril de 1936, se hizo cargo del Jardín de Niños N o.2 Emiliano Zapata, instalado en la Calle Jara uta No.135.9 El plantel fue reubicado en 1943 a la avenida Libertad en el número 855.

Impartió clases en la carrera de educadoras de la Escuela Normal de Jalisco, desde 1939, uno de los temas fue Evolución Mundial de la Educación Preescolar. Se desempeñó también en el Jardín de Niños No.14, ubicado en las calles González Ortega y Angula.

Dirigió el Jardín de Niños No.16 Gabriel Ramos Millán, ubicado en Alfredo R. Plascencia esquina con Garibaldi de 1958 hasta su jubilación en diciembre de 1993.10

Maria Jaime Franco

Nació en Guadalajara, el 15 de mayo de 1892. En 1914 trabajó como ayudante interina de la Escuela de Niñas de Guadalajara y obtuvo su plaza en 1917. En 1920 empezó a trabajar en la Escuela Anexa a la Normal para Maestros. Más tarde, en 1922, un problema de tráquea­laringitis le hizo solicitar un cambio de actividad, por ello, fue nombrada oficial segunda de la Dirección General de Educación Primaria . Para 1924 se reincorporó a sus labores docentes en la Escuela Práctica Anexa a la Normal."

En 1926, empezó a trabajar en la Escuela Tipo Federal Ramón Corona, en donde formó el primer grupo de párvulos, hasta 1933, en que fue cerrada dicha escuela.

Fue presidenta del Centro de Cooperación Pedagógica en Guadalajara, en 1931. En 1935 fundó el segundo Jardín de Niños federal en el Estado, que

llevó el nombre de Rosaura Zapata donde fue directora hasta 1940. Ese mismo año formó parte de la Sub-comisión de Escalafón en el Estado.

Cuatro años más tarde fue secretaria de la Escuela Normal de Jalisco, empleo al que renunció en 1940 "por permanecer en él todo el día y recibir sueldo raquítico". Se desempeñó como oficial mayor del D epartamento de

10 AHJ: Expedientes de maestros fuera de servicio. 11 ldem.

12

Educación Pública en Jalisco en el año de 1941. Impartió cátedra en la carrera de educadoras en la Escuela Normal de Jalisco de 1942 a 1950, con las materias de matemáticas, historia de la cultura y técnica de kindergarten.

Fue la primera inspectora federal de Jardines de Niños y se desempeñó como tal desde marzo de 1945 hasta su jubilación en 1975.

Colaboró en la Revista El Maestro Rural jalisciense, editada por el cuerpo de supervisores federales escolares en el Estado, en una sección denominada "Fertilización del Programa Escolar", en el que hacían sugerencias de actividades a las educadoras para facilitar la enseñanza, de acuerdo a los contenidos dictados por el programa escolar. Uno de sus artículos se titula Conduciendo la edad preescolar y en él destaca la importancia de dicho nivel educativo. Cita a Juan Jacobo Rousseau, quien compara al niño con una planta extremadamente delicada. "Toca a la educadora, convertida en madre solícita y cariñosa, poner al niño frente a la vida, que es la naturaleza". 12 Además de ofrecer fundamentos teóricos, sugería a las educadoras juegos para desarrollar las habilidades de los niños.

Murió el 8 de agosto de 1992.

lgnacia Legoff Ruiz

Nació el 30 de octubre de 1867. Hizo su examen profesional el 14 de septiembre de 1883, obteniendo el título de preceptora de 1er. orden en el Instituto de Ciencias del Estado. El4 de marzo de ese mismo año fue nombrada directora de la Escuela Oficial de Niñas de Santa María, donde se desempeñó hasta 1897. Dirigió también la 3a Escuela Maternal de 1885 a 1897. Posteriormente pasó como auxiliar a la Escuela del Hospicio hasta 1912. Dirigió la Escuela Elemental No. 9 hasta 1914 y las Nos. 13 y 16 de Guadalajara.D

Maria Concepción Rodriguez Núñez

Nació el 5 de agosto de 1913 en la ciudad de Guadalajara. Su niñez se desarrolló en un ambiente agradable y sencillo en el cual pudo desarrollar sus facultades artísticas, ya que a los 11 años inició sus estudios de piano en la Academia S erra tos, simultáneamente ingresó a la Escuela Normal para Señoritas donde siguió sus estudios de Maestra Normalista obteniendo su título el 14 de diciembre de 1933.

12 El maestro rural jalisciense. Tomo 1 número 2, noviembre de 1943, pp.16-17. 13 ldem.

13

En 1934 fue comisionada a la Escuela 18 de Marzo a cargo de Conchita Becerra de Celis, maestra reconocida en Jalisco cuyas orientaciones, a decir de María Concepción, fueron muy valiosas para una joven que iniciaba su carrera magisterial. Al inaugurarse este centro escolar simultáneamente se abrió un Jardín de niños anexo al que fue transferida María Concepción como educadora. Esta misión la desempeñó durante 10 años siendo directoras las profesoras Rosa Díaz Torres y Aurora Sánchez. Con fecha de 1° de julio de 1947 fue nombrada directora del Jardín de Niños No. 7 de Guadalajara.

Maria de Jesús Romo de Vivar

"DoñaJesusita", nació en Tala,Jalisco en 1878. Estudió en la Sexta Escuela Parroquial de Niñas y continuó sus estudios en el Colegio de San Felipe ubicado por la calle Reforma. Continuó en el Liceo de Niñas y a los 16 años obtuvo su título de maestra. Laboró en Chihuahua y luego de regreso en el Liceo de Niñas impartió las materias de antropología pedagógica, anatomía y fisiología humanas. En 1901 se le nombró encargada de los trabajos del Censo en Guadalajara. Ya como colaboradora ,.. del gobernador Ahumada, concibió una escuela de oficios y en 1906 se decretó la fundación de la Escuela Industrial para Señoritas donde impartió la cátedra de lengua nacional. En 1907 fue nombrada inspectora general de Educación. Fue una de las principales pioneras de este nivel en Jalisco, al establecer una Sección de párvulos en la Escuela Primaria Anexa a la Escuela Normal de Maestras, ubicada por aquel entonces, en Hidalgo No.190, a un costado del Teatro Degollado.

Gracias a su labor, se logró el 12 de febrero de 1908, iniciar los trabajos de la Escuela Modelo Coronel Miguel Ahumada, ubicada en la calle de

14 Maya Navarro de Lemus. "Mujeres que dejan huella" en Calor de hogar Suplemento de El Informador, sábado 17 de julio de 1999.

14

Medrano, en el barrio de Analco, edificio que contaba con una planta completa de instrucción primaria y una sección especial para párvulos. En 1909 contrajo nupcias con el gobernador Ahumada, 14 y fue precisamente su esposo, quien se preocupó por establecer en forma sistemática la educación preescolar, al expedir en 1903 la Ley orgánica de instrucción pública, que en su artículo 30° señalaba el establecimiento de escuelas de párvulos, a fin de dar mayor amplitud a la enseñanza. Destaca además dicha Ley, objetivos de atención al preescolar, como son: "favorecer el desarrollo físico, intelectual y moral, de niños y niñas de cuatro a seis años de edad".

Impartió clases de antropología en la Escuela Normal de Jalisco y elaboró un texto para dicha materia que era llevado por las alumnas tanto de la Normal Pública como de la Escuela Normal Católica.

Ma. Trinidad Sánchez Figueroa

Nació en Guadalajara, Jalisco, el 29 de septiembre de 1921. Recibió su título de profesora normalista en 1941 y de educadora en 1945. El 1 o de febrero de ese mismo año fue asignada al Jardín de Niños Rosaura Zapata del sistema federal, fundado diez años antes, donde trabajó un periodo de nueve años. Dirigió el Jardín de Niños Cihualpilli en Tonalá y fundó el Jardín de Niños Irene Robledo García en Zoquipan en 1957.

En 1960 fue nombrada directora del plantel Laura Apodaca en San Pedro, Tlaquepaque, donde permaneció hasta 1965, en que se le encomendó la fundación del Jardín de Niños José García Valseca en la colonia Constitución en Zapopan.

Fue supervisora de las zonas OS y 019 del sistema federal. En el sistema estatal, laboró de 1941 a 1983 en el Centro Escolar "Basilio Vadillo" y en la Escuela Urbana No.15. 15

15 Información obtenida en el Centro de Investigación y Difusión de Educación Preescolar CIDEP Tayeiyari .SEJ.

15

Aurora Sánchez Gutiérrez

Nació en la ciudad de Guadalajara el 30 de junio de 19 11 , hizo sus estudios primarios en la Escuela Superior No.l de la profesora Aurelia Guevara y en la Escuela Anexa a la N o rmal. Su s es tudi os de Sec undar ia , Preparatoria y N ormal los hizo en la Facultad de Química de la Universidad de Guadalajara y en la E sc u e la N o rmal respectivam e nte adquiriendo as í simultáneamente los títulos d e quími ca farmacobióloga y maestra no rmalista . Más tarde se trasladó a la ciudad d e M éxico a especia li zarse en educación preescolar.

Inició sus trabajos como maestra en el Jardín de Niños N o. l es tatal y después de dos años fue ascendida a directora del N o. 12

ubicado en e l Centro Escolar 18 de Marzo. Dirigió también el Jardín de Niiio N .1 6, ubicado en Alfredo R. Plascencia No.221, entre las calles de Re fi rma y Garibaldi .

Siendo gobernador del Estado el general M arcelino García Barragán y j efe d e l D ep artam e nto Cu ltural Salvador M . Lima se plan eó una ree tructuración y m ej o ramiento del nivel preescolar ya que en esa época funcionaba d e un a m an e ra d ep endi e nte; con es te fin se nombraro n inspectoras, correspo ndi éndole a ella la zona N o.2.

A decir de la propia maestra, se orga ni zó entonces de una manera muy efi ciente este nivel y al mi m o tiempo el pro fesor Lima trajo a maestros e m o Isidro Castillo y Lucas Ortiz para dar cursos y conferencias para preparar a las educadoras no sólo en el aspecto m aterial, sino también en el inte lec tual. Los jardines d e niños contab an co n varios anexos como carpintería , taller de hojalatería , zapatería, así com o toda clase de actividades agrop cuana .

Fue cofundadora de la carrera de educadora en J alisco y para ello viajó a la iudad de M éxico a trae r programas y reformas en la época del presidente Adolfo López M atees.

Auro ra Sánchez Guti érrez escribió varios libros sobre coros, rimas, cu ntos, teatro guiñol, escenificaciones y dramati zacio nes, de los cuales el

16

gobernador García Barragán publicó un libro de rimas y otro de música cuya coautora era Concepción Rodríguez Núñez. "Dichos libros se hicieron en papel muy fino con una presentación atractiva y es la música que se oye en todos los jardines, por su belleza, textura y sus argumentos propios para el preescolar, dichos libros fueron obsequiados a todas y cada una de las educadoras de Guadalajara, de Autlán y de Sayula, lugares donde existían jardines de niños". 16

Colaboró para la Revista Jalisciense de Educación, a cargo de la Sección Problemas de Educación Rural.

Ma. Concepción Sánchez Flores

Nació en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, el 20 de octubre de 1923. Cursó las carreras de profesora normalista y de educadora. También estudió la carrera técnica y la licenciatura de Trabajo Social. Cursó además parcialmente la li cenciatura en educación preescolar de la Universidad Pedagógica Nacional. En 1945 fue asignada al Jardín de Niños Rosaura Zapata, bajo la dirección de la maestra Leonila García Ruiz. Dirigió el Jardín de Niños Alfareros de Tlaquepaque, que hoy se denomina Estefanía Castañeda y el Jardín de Niños J osé Clemente Orozco.

Fue supervisora de la zona 003 . Le correspondió desempeñar la primera jefatura de sector en el Estado, en 1978, haciéndose cargo del primer sector. Ocupó diversos cargos sindicales y entre sus publicaciones podemos mencionar Influencia de la belleza en el nilío en 1949 y Proyección del jardín de ttitíos para promover el desarrollo económico, social y cultural de la comunidad en 1974_17

16 Leticia Cevallos Enríquez y Elisa González Fregoso. Educadoras del país. Tesis para conseguir el título en Educación Preescolar, Escuela Normal para Educadoras, Zapopan, 1 992. 11nformación recabada en entrevista el 5 de noviembre de 1991 a la propia maestral.

17 Centro de Investigación y Difusión de Educación Preescolar ICIDEPI.

17

Delfina Shuster Payllan

Se graduó como maestra normalista el 17 de octubre de 1927, cuando la N ormal de Jalisco dependía de la Universidad de Guadalajara y era dirigida por Irene Robledo García.

El examen consistió en "dar su lección de prueba" a un grupo de alumnas de la Escuela Práctica Anexa con un tema de cultura física.

El 7 de noviembre siguiente, le otorgaron nombramiento como maestra de la. clase en la Escuela Elemental N o.4, dirigida por Magdalena Cueva y para diciembre de ese mismo año, fue comisionada a la Escuela Superior No.8, en el Hospicio, a cargo por algún tiempo de la maestra Ma. de Jesús Cueva, quien se expresaba así de la joven maestra:

Se hizo cargo del2° de párvulos la S rita. Delfina Shuster, maestra que, como la anterior, no conoce los métodos, pero que con buena voluntad, consultó las obras de la Sra. Montessori y oyó las indicaciones que sobre el particular le hice habiendo también obtenido un éxito muy lisonjero.18

La maestra Cueva, directora en ese tiempo de la Escuela del Hospicio, tenía elogios para Delfina:

La srita Shuster se hizo cargo del2° año A, grupo poco numeroso debido a lo reducido del salón. Logró en poco tiempo que sus alumnos tuvieran muy buena letra y también hizo grandes progresos en la ortografía. Desarrolló debidamente sus programas. Además de esta labor la srita. Shuster siempre prepara los ejercicios fisicos y bailables que se ponen en las fiestas que hace esta casa, por su buen gusto y buena preparación para el efecto. 19

Era muy solicitada por sus dotes de bailarina, para preparar bailables tradicionales para diversos festejos preparados por la Dirección General y

18 AHJ. Expedientes de maestros fuera de servicio. 19 /dem.

18

eso explica tal vez, que en su expediente aparezcan diversas comisiones por breve tiempo.

Así, para septiembre de 1929, Delfina recibió una peculiar indicación: "se ponga a disposición de la directora de la Escuela Preparatoria para Señoritas y Normal del Estado de Jalisco".

En enero de 1936, por órdenes del director de Educación Primaria, Especial y Normal, Salvador Gálvez, cambió de nueva cuenta de la Escuela del Hospicio al Jardín de Niños No.2, a cargo de Dolores Hijar, quien se expresaba también positivamente de Delfina: "La Srita. Shuster no ha dado motivo de observación ninguna ni ha faltado durante el tiempo en que ha presentado sus servicios en este plantel".

Al año siguiente en noviembre, fue nombrada directora del Jardín de Niños No.S que estaba ubicado en el Hospicio Cabañas.

Llama la atención un oficio de Delfina solicitando en 1940, una licencia con goce de sueldo, en que cierra su mensaje con las siguientes frases como miembro del STERM:"Por una sociedad sin clases" "Por la educación al servicio del pueblo", lo que nos habla de su participación política.

Colección M a. Trinidad Sánchez Figueroa

19

Participó en la Sociedad de Educadoras Rosaura Zapata dentro de la Comisión de Prensa y Propaganda. Dicha Sociedad se constituyó en 1932 tras la Misión Cultural que se llevó a cabo en Guadalajara, en la que participaron Rosaura Zapata y María Helena Chanes ofreciendo cursos para las profesoras de educación preescolar.

Carmen Torres Véliz

Recibió su título de profesora normalista el 2 de octubre de 1934. Su examen profesional lo realizó el 15 de noviembre de 1927, con el tema "Pruebas de lengua castellana para clasificar a las alumnas" por la Escuela Preparatoria para señoritas y Normal de Jalisco de la Universidad de Guadalajara. Estuvo a cargo del Jardín de Niños federal de la Colonia Ferrocarril en la década de los años cuarenta. Integró la Subcomisión de Escalafón en Jalisco en 1936.

Maria de los Dolores Trejo

Nació en Autlán de la Grana en 1861. Obtuvo el título de preceptora de 1er. Orden a los 13 años edad y textualmente dice el acta de la Junta Directiva: ... "para integrar el jurado del examen profesional de la niña Dolores Treja en el Instituto de Ciencias del Estado", el 17 de mayo de 1874. Fue directora de la Escuela de 2a. clase para Niñas en 1913.

En 1917 asumió el cargo de directora de la Escuela Elemental No. 11. Interinamente se encargó de la Escuela Elemental No. 16.

Prestó sus servicios en 1919, en la Escuela No. 20 de niñas, ubicada en el Sector Libertad, en la calle 15 No. 327.

Fue cesada el 3 de marzo de 1922, "por no haber cumplido hasta hoy la comisión que recibió del Ejecutivo para buscar un local apropiado para su escuela". Además, se envió un comunicado por parte del Director de Educación con el siguiente mensaje:

20

Directores, Señoritas Directoras y Maestros de Grupo de las Escuelas Primarias Oficiales y del Estado:

Se hace conocimiento del cese de la Señorita Dolores Trejo lo que comunico a Uds. para su conocimiento y a fin de que sirvan tomar nota del castigo a

que se hacen acreedores los maestros dependientes de esta Oficina en casos como el que se trata. Firmado el31 de marzo de 1922 por Adolfo Contreras.20

Ella se había visto en la necesidad de desocupar el edificio que ocupaba el plantel, por lo tanto se le comisionó para que buscara otro y no obteniendo resultados fue cesada, ante tan injusta decisión, recibió el apoyo de la Liga Nacional de Maestros que en comunicado al Gobernador del Estado solicitó su restitución:

El Consejo Supremo de la Liga Nacional de Maestros en nombre de todo el magisterio de la República, ocurre por esto una vez más a Ud. para pedirle que levante ese horrendo castigo absolutamente inmerecido y haga el honor debido a la buena y abnegada maestra de reponerla en su empleo. M éxico, mayo 27 de 1922. Director General Gildardo Avilés. 21

Concepción Trejo

Hay dos versiones de su nacimiento: una afirma que nació en Guadalajara en 1875 y otra que nació en Sayula en 1862, son trece años de diferencia, pero documentalmente se tiene el dato de que se tituló en 1890, por lo cual, la primera fecha parece ser la más acertada.

Tuvo a su cargo la Escuela Nocturna para Señoritas en Tlaquepaque hasta 1894. Luego se desempeñó como ayudante de la Escuela del Hospicio hasta 1897 y posteriormente tuvo esa misma función en la Escuela Superior para Niños. Volvió a impartir clases en el Hospicio. Obtuvo la dirección de la Escuela Infantil No.3 de Guadalajara de 1917 a 1919.

Impartió la materia de metodología en la Escuela Normal para Señoritas. Fue maestra del grupo de Párvulos de la Escuela para Maestros de la Perla Tapatía de 1924 a 1925. De igual modo, impartió clases en la Escuela Superior No. 5 de esta capital.

Durante la gestión de Tomás B. Corona como director de Educación Estatal fue comisionada para supervisar los jardines de niños de Guadalajara de lo cual informó:

Por lo que observé, vi empeño y buena voluntad en el profesorado; pero careciendo de un guía apropiado para dicha enseñanza , cometen varios

20 AHJ. Expedientes Fuera de Servicio. 21 ldem.

21

errores; en los ejercicios educativos, suprimen los juegos que para los niños es un placer y de esta manera poder desarrollar sus sentidos. También noté la falta de material para dichos ejercicios. En la iniciación a la lectura sus ejercicios no son los que deben emplearse, ni siguen el método natural. Los trabajos manuales no son adecuados para su edad. En carpintería pegan piezas de madera con pegadura, cortan y ligan tablas delgadas y hacen juguetes sencillos empleando clavos. Cosa impropia y peligrosa. 22

En 1919 al cerrarse la Escuela Infantil No. 3 que estaba a su cargo, solicitó al Gobernador del Estado su ayuda para continuar como directora en el nuevo espacio que ocuparía dicha escuela, tras 29 años de servicio. Ese mismo año fue maestra de metodología de kindergarten en la Escuela Normal para Señoritas.

En 1935 presentó al director general de Educación su libro Prescripciones d,:dácticas para la educación de párvulos pues ...

durante todos los años de mi carrera me dediqué con especialidad a la enseñanza de Párvulos y notando la carencia de un libro que pudiera auxiliar a las profesoras que se dedican a este importante ramo de la enseñanza, dediqué todos mis esfuerzos a la redacción de un libro. Como carezco de los medios necesarios para la publicación de este libro y deseo que no se pierda mi esfuerzo para el Estado, le ruego muy atentamente que si a bien lo tiene, se digne someter mi trabajo a la consideración de peritos, a efecto de que después de ello, si usted lo juzga prudente y útil, ordene la publicación del mencionado libro .... 23

En pocas palabras ..... .

En su mayoría, las pioneras aquí abordadas fueron inicialmente maestras de educación primaria y su inclinación hacia los niños pequeños hizo que estudiaran posteriormente la carrera de educadora, cuando existieron las facilidades académicas para ello, pues no se contaba con una carrera de maestra de párvulos. Así que quienes sentían inclinación y disposición hacia ello, tomaban grupos de niños pequeños. Poco a poco se fue viendo

22 Expedientes de maestros fuera de servicio. Archivo de Educación Pública . 13 AHJ. Expedientes de maestros fuera de servicio.

22

la necesidad de sistematizar ese tipo de educación, primero en 1920, se incluyó un curso de kindergarten en la carrera de profesor normalista y posteriormente se fue formalizando la carrera de educadora. La mayoría de nuestras estudiadas destacó por su gusto por las artes, baile, canto o letras. Muchas de ellas laboraron simultáneamente en el nivel primaria y en el de preescolar. Varias coinciden en haber sido alumnas de Aurelia Guevara.

El baúl sigue abierto, en espera de más y mejores datos que nos permitan dibujar perfectamente los rostros de estas profesoras iniciadoras de la educación preescolar en Jalisco y encargadas de delinear la imagen de dicha profesión en nuestra entidad.

Colección Ma. Trinidad Sánchez Figueroa

23

Las huellas de las pioneras de la educación preescolar en Jalisco

se terminó de imprimir en julio de 2005

en los talleres gráficos de AMATE editorial

Emiliano Zapata No 15 Col. E! Mante

Zapopan,Jalisco, México. Tel.361207 51

Te!/ fax. 3612 00 68 Email: ama te_ [email protected]

TEMA: Historia

SECCIÓN: 16

BLOQUE S NÚM. 78

TÍTULO: Las huellas de las pioneras de la educación preescolar en Jalisco