las deidades mexicanas

10
Anneliese Mönnich Las deidades mexicanas llamadas Tonaleque, "Señores délos signos de los días" Las deidades del quinto cielo, llamadas Tonaleque, "Señores de los signos de los días" en la " Histoyre du Mechique" , ya fueron relacionadas por E. de Jonghe y E. Seler con las Tlazolteteo-Ciuateteo. En época más reciente empero, diversos autores consideraron a es- tos númenes como deidades del tipo de Macuil Xóchitl. El que la primera'de estas dos interpretaciones esté plenamente justificada, lo comprueba el material aquí consultado de los asi llamados "Conjuros" de Ruiz de Alarcón, al que hasta ahora no se le había prestado a- tención. En el capítulo seis de la "Histoyre du Mechique" (1905:24) se enumeran las deidades de los trece cielos de los aztecas, las que concuerdan de ma- nera asombrosa con los "Trece patrones del día" , conocidos de diversas otras fuentes de comienzos de la era colonial (1). Este parangón ya fue se- ñalado por Edouard de Jonghe, editor de la" Histoyre" (Histoyre du Mechi- que 1905:Nota 1), Los númenes indicados en la "Histoyre" para el quinto cielo, "cinq dieux chascung de diverse coleur, á cause de cela dits Tonal- eq" , se confrontan en esta comparación a la diosa de la tierra y de la fer- tilidad Tlazolteotl como quinta patrona en la hilera de las trece deidades. E. de Jonghe dice al respecto : "Tonal-é-qué = ceux qui possédent le soleil, c'est-á-dire les 5 Ciu[a]pipiltin" (Histoyre du Mechique 1905:Nota 6). To- nalli. aparte de calor (solar), significa también signo del día y el destino unido a él, de modo que Seler (1904-1909,11:294; 1963, 11:240) traduce la palabra Tonaleque como" Herren eines Tageszeichens" ("Señores de uno de los signos de los días"). Puesto que Tlazolteotl fue concebida en forma quintuple (2) como una ma- nifestación de las Ciuateteo o Ciuapipiltin ("diosas" o "soberanas"), de las mujeres muertas de parto, Eduard Seler (1923:35; 1963,11:240) acogió tam- bién esta comparación bastante convincente, designando a las deidades To- naleque como Ciuateteo. Las Ciuateteo aparecen en número de cinco, debido a que en el México azteca se creía que se les adjudicaba el tercer cuarto, perteneciente al * Traducido del alemán por Wera Zeller. 65

Upload: arturo-huitzillicoatl

Post on 06-Nov-2015

31 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Deidades prehispánicas mexicanas

TRANSCRIPT

  • Anneliese Mnnich

    Las deidades mexicanas llamadas Tonaleque, "Seores dlos signos de los das"

    Las deidades del quinto c ie lo , llamadas Tonaleque, " S e o r e s de los signos de los das" en la " Histoyre du Mechique" , ya fueron relacionadas por E . de Jonghe y E . S e l e r con las Tlazolteteo-Ciuateteo. En poca ms reciente empero, diversos autores consideraron a e s -tos nmenes como deidades del tipo de Macuil Xchitl . El que la pr imera 'de es tas dos interpretaciones est plenamente justif icada, lo comprueba el material aqu consultado de los as i llamados "Conjuros" de Ruiz de Alarcn, al que hasta ahora no se le haba prestado a -tencin.

    En el captulo se is de la "Histoyre du Mechique" (1905:24) se enumeran las deidades de los trece cielos de los aztecas , las que concuerdan de ma-nera asombrosa con los " T r e c e patrones del da" , conocidos de diversas otras fuentes de comienzos de la era colonial (1). Este parangn ya fue s e -alado por Edouard de Jonghe, editor de l a " Histoyre" (Histoyre du Mechi-que 1905:Nota 1), Los nmenes indicados en la "Histoyre" para el quinto cielo, "cinq dieux chascung de diverse coleur, cause de cela dits Tonal-eq" , se confrontan en esta comparacin a la diosa de la t ierra y de la f e r -tilidad Tlazolteotl como quinta patrona en la hilera de las t rece deidades. E . de Jonghe dice al respecto : "Tonal - -qu = ceux qui possdent le solei l , c ' e s t - - d i r e les 5 Ciu[a]pipiltin" (Histoyre du Mechique 1905:Nota 6). T o -nalli . aparte de calor (solar) , significa tambin signo del da y el destino unido a l , de modo que S e l e r (1904-1909,11:294; 1963, 11:240) traduce la palabra Tonaleque c o m o " Herren eines Tageszeichens" ( "Seores de uno de los signos de los d a s " ) .

    Puesto que Tlazolteotl fue concebida en forma quintuple (2) como una ma-nifestacin de las Ciuateteo o Ciuapipiltin ("diosas" o " soberanas" ) , de las mujeres muertas de parto, Eduard S e l e r (1923:35; 1963,11:240) acogi tam-bin esta comparacin bastante convincente, designando a las deidades To-naleque como Ciuateteo.

    Las Ciuateteo aparecen en nmero de cinco, debido a que en el Mxico azteca se cre a que se les adjudicaba el t e r c e r cuarto, perteneciente al

    * Traducido del alemn por Wera Zel ler .

    65

  • Oeste, a la regin de las Ciuateteo, del Tonalpoualli dividido en columnas de cinco miembros, o sea que a cada una se le destinaba una quinta parte de esta unidad de tiempo de 260 das. En los cinco primeros das de las respectivas t recenas , las fechas 1 mazatl . 1 quiauitl. 1 ozomatli , 1 cal l i y 1 quauhtli, descendan -segn creencia de los aztecas - las Ciuateteo del cielo para cometer sus fechoras en la t ierra (Sahagn 1950a: 107,139 s s . ; Serna 1892:350 s s , ) .

    El nexo evidente de las deidades Tonaleque con el nmero "c inco" es lo que debe haber inducido a Nowotny (1961:35 s s . , 41, 46), Caso (1966:180) y Nicholson (Ms. : 16) a relacionar estas entidades con los cinco dioses del tipo de Macuil Xchitl , el dios de los juegos y de las danzas (3), cuyos nombres calendricos - 5 cuetzpalin, 5 cozcaquauhtli, 5 tochtli, 5 xochitl y 5 malinalli - forman la quinta de las t rece columnas de cinco miembros del cuarto cuarto del Tonalpoualli, adjudicado al S u r , vale decir que cons-tituyen los primeros das de las respectivas quintas partes de un Tonal-poualli.

    Suponer una relacin de las cinco Tlazolteteo, al igual que de los dioses del tipo Macuil Xochitl , con las deidades Tonaleque, e s algo que en verdad resulta bastante obvio, puesto que ambos grupos de cinco nmenes cada uno son confrontados a menudo en los cdices precolombinos : ah se reprodu-cen cada vez cinco deidades, representadas en colores diferentes, junto a los correspondientes signos de los das (4). El mejor ejemplo de este e s -quema de disposicin lo ofrece el "Fonds Mexicain 20" , en el que las pa-r e j a s de dioses aparecen en relacin con los cinco puntos cardinales y las cinco secciones del Tonalpoualli (fig. 1).Tambin en las representaciones a gran escala de las regiones csmicas , que se ofrecen en la parte inferior de las hojas 4 9 - 5 2 del "Cdice Borgia" , f iguransiempreunaCiuateotl jun-to a una deidad del tipo de Macuil Xochitl (adems en la hoja 50 del cdice, parte inferior, ambos nmenes en una escena de cpula), mientras que e a las pginas 47 - 48 del mismo manuscrito - paralelamente tambin en el "Cdice Vaticano B " 7 7 - 7 9 - las deidades se encuentran unidas al cuarto del Oeste , respectivamente del S u r , y a los das correspondientes (5).

    A pesar de que, en consecuencia, puede verse en las deidades Tonaleque tanto a las Tlazolteteo-Ciuateteo como tambin a los nmenes del tipo de Macuil Xochitl , hablan, aparte de la ya mencionada comparacin de E . de Jonghe, an algunos otros argumentos hasta ahora no expresados a favor de la suposicin de que este trmino se re f iera ms bien a las entidades femeninas que a las masculinas.

    En primer lugar cabe mencionar aqu los conjuros del valle de Toluca, anotados en el ao 1629 por Hernando Ruiz de Alarcn en lenguaje azteca , los que poco ms tarde - en el ao 1656 - fueron comentados por Jacinto de la S e r n a . La regin de Toluca ciertamente perteneca a los Matlatzinca pe-ro , despus de su conquista por Axayacatl ( 1474 - 1475), se encontraba ba-jo una marcada influencia azteca , debido a que este soberano hizo levantar

    66

  • ah nuevas poblaciones mexicanas (Calixtlahuaca 1960:10 s s . ) . En los con-juros recopilados por Ruiz de Alarcn se nombran a menudo a los "Macui l -tonaleque" , trmino que puede s e r traducido tanto por " S e o r e s de cinco signos de los d a s " como tambin por "Cinco seores de los signos de los d as" (6), los que se combinan en la mayora de los conjuros con las T la -zolteteo o sus diversas apariciones.

    As se habla, por e jemplo, en el conjuro para la cazera de venados de: "nohueltiuh macuiltonellegue tl^ggtet^O - mi hermana, y los cinco so lares (por la mano, por los dedos con que cuentan los cinco dias) y los Dioses o diosas menores" (Ruiz 1892:164) (7).

    Pese a que en esta parte en el texto figura errneamente tlacoteteo. en vez de tla9olteteo como era de e s p e r a r , Ruiz de Alarcn lo traduce como si di jese ah t lacolteteo. o sea "diosas menores" (tlazolli=basura). en c i r -cunstancias que pocas lneas ms arr iba interpreta el nombre azteca co-rrectamente como "diosas dignas de e s t i m a " (tlazotli=preciosidad). Ms abajo utiliza entonces el trmino tlazolli como equivalente a " a m o r " , r e -ferindose a relaciones sexuales i l c i tas , a las que la diosaTlazol teot lco-mo es sabido no slo seduca, sino las que tambin castigaba, respect iva-mente perdonaba por la confesin hecha a su sacerdote (Sahagn 1950:8 ss.). E s por eso que las ahora correctamente escr i tas tlacolteteo son designa-das por Ruiz de Alarcn como "dioses de a m o r " : aparecen - aqu en n-mero de cuatro - en el texto bajo los nombres intraducibies de tiquato. t i -caxoch. titlahui y tixapel. cuyo prefi jo ti significa " t u " , mientras que las dems partes de los nombres acaso no sean palabras nahuas (8).

    Dos de es tas diosas, - "Quato" y "Caxoch" - las volvemos a encontrar como aposicin al invocar a las deidades Macuiltonaleque en conjuros r e -citados en el caso de enfermedades por delitos sexuales , de partos difci-les , y para curar dolores de cabeza (Ruiz 1892:184, 196, 200). El nexo de Tlazolteotl con las relaciones sexuales i l c i tas ya se ha mencionado ms arriba; el la aparece tanto como diosa del nacimiento, lo que explica tam-bin su patronato sobre las mujeres muertas de parto, que como diosa de la medicina (Sahagn 1927:5; Serna 1892:320, 357).

    Puesto que Tlazolteotl fue relacionada estrechamente con el sorti legio, segn afirman los informantes de Sahagn (1927:5), no causa extraeza en-contrar a las deidades Macuiltonaleque en conjuros de vaticinio (Ruiz 1892: 191 s . ) (9). El Tonalpoualli, con sus fechas y secciones de calendario y las deidades que se le adjudican, constitua uno de los medios ms importan-tes para la prediccin en el antiguo Mxico. Los correspondientes libros profticos, los Tonalamatl, eran elaborados por el sacerdote de Tlazolte-otl , el Tlapouhqui, trmino traducido por Molina (1880 s . v . ) como "con-tador de a l g o . , ,o el hechizero o agorero con mayz" ; " . . . the tlapouhqui. wise in reading the sacred almanac which lay in his hand, with the picture [writ ing] , the ink, [and] the co lors for painting; the knowledge, the wis-dom which hath been uttered" , como se lee donde Sahagn (1950:9). S e le

    67

  • dio tambinel nombre de Tonalpouhqui, "adivino o agorero , queecha suer -t e s " (Molina 1880 s . v , ) (10). A la deidad super ior "Se f iorde los signos de los d as" corresponde, por lo tanto, tambin el sacerdote a su servic io , el "Contador de los signos de los d as" .

    Otra referencia a las deidades Tonaleque figurara finalmente en l a " His-toria de los Mexicanos por sus P i n t u r a s " : All , por c ier to , es en el t e r c e r c ielo, donde se encuentran los cuatrocientos hombres creados por Tezcat l -ipoca: "y era de cinco co lores , amari l los , negros, blancos, azules , colo-rados,y estos guardaban el c i e l o " (Historia de los Mexicanos 1941:234). Conjuntamente con estos cuatrocientos hombres c rea Tezcatl ipoca an c in-co mujeres (Historia de los Mexicanos 1941:215), que igualmente haban de servir le de alimento al sol , para que ste pueda cumplir con su misin co-mo luz ce les t ia l . Las indicaciones hechas aqu con respecto a los cinco c o -lores diferentes probablemente se ref ieran asimismo a es tas entidades fe -meninas, debido a que en pr imer lugar los colores mencionados c o r r e s -ponden a los de las Ciuateteo retratadas en el Cdice Borgia 4 7 - 4 8 y que, segundo, los cados en la guerra o los sacr i f icados, que le servan de a l i -mento al so l , eran considerados a un mismo nivel que las mujeres muer-tas de parto.

    Los ejemplos citados habrn servido para evidenciar que la interpreta-cin sostenida ya por de Jonghe y S e l e r , en el sentido de que las deidades Tonaleque mencionadas en la "Hstoyre du Mechique" corresponderan a las Tlazolteteo-Ciuateteo, se justif ica del todo. El material recopilado por Ruiz de Alarcn confirma plenamente esta interpretacin, que ms tarde fuera puesta en duda injustificadamente.

    NOTAS

    (1) Los habitantes de los t rece Los " T r e c e patrones del d a" cielos (Histoyre du Mechique (Se le r 1963:240) 1905:24 s . ) 1. Rintentli ( corr j ase Xiuh- 1. Xiuhtecutli

    tecutli) 2 . Rontli (segn de Jonghe 2 . Tlaltecutli

    Nota 3 : Coatlicue; segn S e l e r : Tlaltecutli)

    3 . Chalcintli ( corr j ase 3. Chalehiuhtlicue Chalchiuhtli = Chal-chiuhtlicue)

    4 . Tonatio 4 . Tonatiuh 5 . Tonaleq 5 . Tlazolteotl 6. Mitlantentli ( cor r j a se 6 . Teoyaomiqui

    Mictlantecutli) 7 . Tonacatentli y Tonaca- 7. Xochipilli - Cinteotl

    cilmatl ( corr jase Tona-

    68

  • catecutli y Tonacaciuatl 8 . Tlalocatentli ( corr jase 8 . Tlaloc

    Tlalocantecutli) 9 . Calconatlansi ( corr jase 9 . Quetzalcoatl

    Quetzalcoatl) 10. Tezcatlipuca 10. Tezcatlipoca 11. Yoaltentli ( corr jase 11. Mictlantecutli

    Youaltecutli) 12. Tlahuxzcalpan tehutli 12. Tlauizcalpantecutli 13. Teotli y Omecinatl (co- 13. Ilamatecutli

    r r j a s e Ometecutli y Omeciuatl)

    (2) Junto a esto, los aztecas conceban a las Tlazolteteo en forma cudru-ple, dndoles los nombres de cuatro hermanas :Tiacapan, Teicu, Tlaco y Xocotzin (Sahagn 1950:8).

    (3) S e l e r (1963, 11:63 s s . ) en cambio los denominaba Ahuiateteo, "Dioses de la voluptuosidad" , mientras que Lehmann (1905:867) los designa c o -mo Uitznahua, " L o s del pas de las e s p i n a s " , vale decir , los del S u r ; Spranz (1964:71 s s . ) habla de "Deidades de la s e r i e macuilli" . Las de-nominaciones aztecas son conocidas aposiciones de los dioses del tipo de Macuil Xchitl .

    (4) Una interrelacin de ambos grupos de deidades puede reconocerse an hoy en da entre los totonacas (Kelly 1952 -53 : 180, 182) : En el Oeste - entre los antiguos mexicanos la regin de las Ciuateteo - viven las "Doce mujeres ancianas" , las almas de parteras muertas, junto con las almas de las mujeres muertas de parto y las de los msicos y bai lar i -nes.

    (5) Curiosamente no se conoce ningn grupo de deidades que represente a los cuartos del Este y del Norte y que debera es tar relacionado con las fechas de calendario 9at l> 9 c ipactl i . 9 acat l , 9 coat y 9 olin. r e s -pectivamente 13 miquiztli. 13 tecpatl . 13 itzcuintli. 13 eecatl y 13 oce -lotl.

    (6) Walter Lehmann (Ms. :32) traduce en su versin de los conjuros, hasta la fecha indita, cuyo manuscrito se encuentra en la Biblioteca Lehmann del Institato Ibero-Americano de la Fundacin " Patrimonio Cultural P r u -siano" (signatura: Y 697), a las Tonaleque como" Bes i tzer der fnf Zei -chen" (Poseedores de los cinco signos).

    (7) C o r r j a s e : Macuiltonaleque Tlazolteteo. Tambin S e r n a (1892:437) ex-plica las "c inco s o l a r e s " como denominacin para la mano, sin embar-go, ambos autores reproduciran en sus indicaciones ms bien pensa-mientos propios que comentarios indgenas; asi intenta Ruiz de Alarcn (1892:176 s . ) , por ejemplo, t res posibilidades de explicacin del t r -mino chicme coat , sin mencionar empero que esta fecha correspon-de al nombre calendrico de la diosa del maz.

    (8) Tambin Lehmann (Ms . :62 ) , Garibay (Sahagn 1958:259 s . ) y Lpez Austin (1967:9) dejan estos nombres sin traducir , slo para Quato in-dica Lehmann la versin de " S t i r n l e i n " (frentecita).

    (9) Ambas invocaciones no se relacionan claramente con una forma de T la -zolteotl; Ruiz (1892:192) relaciona a las deidades Macuiltonaleque con

    69

  • " nochparcueyeque, coacueyeque" y seala la primera palabra como una invencin del demonio, debido a que en el lenguaje mexicano no se co-noca l a " r " . Ambas palabras, sin embargo, son fci les de t raduc i r : nochpal-cue-ye-que significa "Dueas de una falda r o j a " , mientras que coa-cue-ve-que forma el plural de Coacueye = Coatlicue, la "Duea de una falda de serpientes" . Resulta, por lo tanto, plausible ver en Noch-palcueye una variacin de la diosa de la t ierra Coatlicue, S e l e r (1915: 189) y Krickeberg (1928:322), en cambio, definen a la Nochpalliicue , mencionada en la "Historia de los Reynos" (1938:347), como una forma de la diosa Tlazolteotl . Puesto que ambas deidades guardan una ntima relacin, cabe destacar a este respecto que en todo caso se trata de una figura femenina.

    (10) Acosta Saignes (1946:163), Comprese Molina s . v , tonalpoa. n i - " a d i -uinar por signos o sueos, o sacar las f iestas por su calendario anti-guo " ,

    BIBLIOGRAFIA

    Acosta Sa ignes , Miguel 1946 Los Teopixque. En : "Revista Mexicana de Estudios Antropol-

    gicos" , vol, 8 :147-205 , Mxico.

    Calixtlahuaca I960 "Gua Oficial del Instituto Nacional de Antropologae Historia'.'

    Mxico.

    Caso, Alfonso 1966 El culto al so l . Notas a la interpretacin de W. Lehmann. En:

    "Traducciones Mesoamericanistas" , tomo 1 :177-190 . Mxico.

    Cdice Borgia 1898 II Manoscritto Messicano Borgiano. Editado por el Due de Lou-

    bat. Roma.

    Cdice Vaticano B 1896 Codice Messicano Vaticano 3773. Editadoporel Due de Loubat.

    Roma.

    Fonds Mexicain 20 Copia de Wilhelm von den Steinen segn Walter Lehmann. " B i -blioteca Lehmann" del Instituto Ibero-Americano de la Funda-cin "Patr imonio Cultural Prus iano" . Ber l in .

    Histoyre du Mechique 1905 Manuscrit franais indit du XVIe s i c l e . Publi par Edouard de

    Jonghe, En : " Journal de la Soc i t des Amricanistes de P a -r i s " , N . S . tomo 2 , 1 : 1 - 4 5 , P a r i s ,

    Historia de los Mexicanos por sus Pinturas 1941 E n : "Nueva Coleccin de Documentos para la Historia de Mxi-

    c o " :207-240 . Mxico.

    70

  • Historia de los Reynos de Colhuacan y de Mxico 1938 Die Geschichte der Knigreiche von Colhuacanund Mexico. Text

    mit bersetzung von Walter Lehmann. "Quellenwerke zur alten Geschichte Amerikas, aufgezeichnet in den Sprachen der Ein-geborenen" , vo l . I , Stuttgart - Ber l in .

    Kelly, Isabel 1952-53 The modern Totonac, E n : "Revista Mexicana de Estudios An-

    tropolgicos "(Huastecos, Totonacos y sus vecinos), vol. 13, 2 y 3 :175-186. Mxico.

    Krickeberg, Walter 1928 Mrchen der Azteken und Inka, Maya und Muisca."Mrchen der

    Welt l i teratur" . J ena .

    Lehmann, Walter 1905 Die fnf im Kindbett gestorbenen Frauen des Westens und die

    fnf Gtter des Sdens in der mexikanischen Mythologie. En : "Zei tschri f t fr Ethnologie", vol. 37 :848-871. Ber l in .

    Ms. Alt-Mexikanische Zauberlieder. Nach Hernando Ruiz de Alar-c6n. Beneficiado de Atenanco: Tratado de las Superst ic iones y Costumbres Gentlicas - escr i to en Mexico. 1629. Manuscrito indito de la "Bibl ioteca Lehmann" del Instituto Ibero-Ameri -cano de la Fundacin " Patrimonio Cultural Prusiano" (signatu-r a : Y 697). Ber l in .

    Lpez Austin, Alfredo 1967 Trminos del Nauallatolli. E n : "Historia Mexicana", 65, vol.

    1 7 , 1 : 1 - 3 6 . Mxico.

    Molina, Alonso de 1880 Vocabulario de la lengua mexicana. Publicado de nuevo por J u -

    lio Platzmann. Edicin facs imi lar ia . Leipzig.

    Nicholson, Hammond Burke Ms. Prehispanic Central Mexico : Religion. (Para el "Handbook of

    Middle American Indians") .

    Nowotny, Karl Anton 1961 Tlacuiloll i . Die mexikanischen Bilderhandschriften. S t i l und In-

    halt. "Monumenta Amer icana" , III. Ber l in .

    Ruiz de Alarcn, Hernando 1892 Tratado de las supersticiones y costumbres gentlicas que oy vi-

    uen entre los indios naturales desta Nueua Espaa. Ao 1629. En : "Anales del Museo Nacional de Mxico" , tomo lV:123-223 . Mxico,

    Sahagn, Bernardino de 1927 Einige Kapitel aus dem Geschichts werk des Fray Bernardino de

    Sahagun, aus dem Aztekischen Ubersetzt von Eduard S e i e r . Herausgegeben von Caeci l ie S e i e r - S a c h s . Stuttgart .

    71

  • 1950 Florentine Codex. General History of the Things of New Spain. Translated from the Aztec into English by Arthur J . 0 . Anderson and Charles E . Dibble. "Monographs of TheSchool of American R e s e a r c h " , no. 14, pt. II . Santa F e , New Mexico.

    1950a Wahrsagerei , Himmelskunde und Kalender der alten Azteken. Aus dem aztekischen Urtext Bernardino de Sahagn's bersetzt und erlutert von Leonhard Schultze J e n a . " Quellenwerke zur alten Geschichte Amerikas, aufgezeichnet in den Sprachen der Eingeborenen", Bd . IV . Stuttgart .

    1958 Veinte himnos s a c r o s de los nahuas. Los publica en su texto, con versin, Angel M a n a Garibay K. "Fuentes Indgenas de la Cultura Nhuatl, Informantes de S a h a g n " , 2 , Mxico.

    S e l e r , Eduard 1904-1909 Codex Borgia . Eine altmexikanische Bi lderschrif t der Bibl i -

    othek der Congregatio de Propaganda Fide, 3 tomos. Ber l in .

    1915 Die Sage von Quetzalcouatl und den Tolteken in den in neuerer Zeit bekannt gewordenen Quellen. En: "Gesammelte Abhandlun-gen zur Amerikanischen Sprach- und Alterthumskunde" , Bd .5 : 178-196. Ber l in .

    1923 Das Weltbild der alten Mexikaner. En: "Gesammelte Abhandlun-gen zur Amerikanischen Sprach- und Alterthumskunde" , Bd .4 : 3 -38 . Ber l in .

    1963 Comentarios al Cdice Borgia. 3 tomos. Mxico - Buenos Ai-r e s ,

    S er na , Jacinto de la 1892 Manual de ministros de indios para el conocimiento de sus ido-

    latr as , y extirpacin de e l l a s . E n : "Anales del Museo Nacional de M x i c o " , tomo IV:261-475. Mxico.

    Spranz, Bodo 1964 Gttergestalten in den mexikanischen Bilderhandschriften der

    Codex Borgia-Gruppe. EineikonographiseheUntersuchung." Ac-ta Humboldtiana, S e r i e s Geographica et Ethnographica" , Nr. 4 , Wiesbaden.

    ILUSTRACION

    F i g . l ; Fonds Mexicain 20, mitad izquierda.Bibliothque Nationale ,Paris .

  • F i g . l