Transcript
  • Anneliese Mnnich

    Las deidades mexicanas llamadas Tonaleque, "Seores dlos signos de los das"

    Las deidades del quinto c ie lo , llamadas Tonaleque, " S e o r e s de los signos de los das" en la " Histoyre du Mechique" , ya fueron relacionadas por E . de Jonghe y E . S e l e r con las Tlazolteteo-Ciuateteo. En poca ms reciente empero, diversos autores consideraron a e s -tos nmenes como deidades del tipo de Macuil Xchitl . El que la pr imera 'de es tas dos interpretaciones est plenamente justif icada, lo comprueba el material aqu consultado de los as i llamados "Conjuros" de Ruiz de Alarcn, al que hasta ahora no se le haba prestado a -tencin.

    En el captulo se is de la "Histoyre du Mechique" (1905:24) se enumeran las deidades de los trece cielos de los aztecas , las que concuerdan de ma-nera asombrosa con los " T r e c e patrones del da" , conocidos de diversas otras fuentes de comienzos de la era colonial (1). Este parangn ya fue s e -alado por Edouard de Jonghe, editor de l a " Histoyre" (Histoyre du Mechi-que 1905:Nota 1), Los nmenes indicados en la "Histoyre" para el quinto cielo, "cinq dieux chascung de diverse coleur, cause de cela dits Tonal-eq" , se confrontan en esta comparacin a la diosa de la t ierra y de la f e r -tilidad Tlazolteotl como quinta patrona en la hilera de las t rece deidades. E . de Jonghe dice al respecto : "Tonal - -qu = ceux qui possdent le solei l , c ' e s t - - d i r e les 5 Ciu[a]pipiltin" (Histoyre du Mechique 1905:Nota 6). T o -nalli . aparte de calor (solar) , significa tambin signo del da y el destino unido a l , de modo que S e l e r (1904-1909,11:294; 1963, 11:240) traduce la palabra Tonaleque c o m o " Herren eines Tageszeichens" ( "Seores de uno de los signos de los d a s " ) .

    Puesto que Tlazolteotl fue concebida en forma quintuple (2) como una ma-nifestacin de las Ciuateteo o Ciuapipiltin ("diosas" o " soberanas" ) , de las mujeres muertas de parto, Eduard S e l e r (1923:35; 1963,11:240) acogi tam-bin esta comparacin bastante convincente, designando a las deidades To-naleque como Ciuateteo.

    Las Ciuateteo aparecen en nmero de cinco, debido a que en el Mxico azteca se cre a que se les adjudicaba el t e r c e r cuarto, perteneciente al

    * Traducido del alemn por Wera Zel ler .

    65

  • Oeste, a la regin de las Ciuateteo, del Tonalpoualli dividido en columnas de cinco miembros, o sea que a cada una se le destinaba una quinta parte de esta unidad de tiempo de 260 das. En los cinco primeros das de las respectivas t recenas , las fechas 1 mazatl . 1 quiauitl. 1 ozomatli , 1 cal l i y 1 quauhtli, descendan -segn creencia de los aztecas - las Ciuateteo del cielo para cometer sus fechoras en la t ierra (Sahagn 1950a: 107,139 s s . ; Serna 1892:350 s s , ) .

    El nexo evidente de las deidades Tonaleque con el nmero "c inco" es lo que debe haber inducido a Nowotny (1961:35 s s . , 41, 46), Caso (1966:180) y Nicholson (Ms. : 16) a relacionar estas entidades con los cinco dioses del tipo de Macuil Xchitl , el dios de los juegos y de las danzas (3), cuyos nombres calendricos - 5 cuetzpalin, 5 cozcaquauhtli, 5 tochtli, 5 xochitl y 5 malinalli - forman la quinta de las t rece columnas de cinco miembros del cuarto cuarto del Tonalpoualli, adjudicado al S u r , vale decir que cons-tituyen los primeros das de las respectivas quintas partes de un Tonal-poualli.

    Suponer una relacin de las cinco Tlazolteteo, al igual que de los dioses del tipo Macuil Xochitl , con las deidades Tonaleque, e s algo que en verdad resulta bastante obvio, puesto que ambos grupos de cinco nmenes cada uno son confrontados a menudo en los cdices precolombinos : ah se reprodu-cen cada vez cinco deidades, representadas en colores diferentes, junto a los correspondientes signos de los das (4). El mejor ejemplo de este e s -quema de disposicin lo ofrece el "Fonds Mexicain 20" , en el que las pa-r e j a s de dioses aparecen en relacin con los cinco puntos cardinales y las cinco secciones del Tonalpoualli (fig. 1).Tambin en las representaciones a gran escala de las regiones csmicas , que se ofrecen en la parte inferior de las hojas 4 9 - 5 2 del "Cdice Borgia" , f iguransiempreunaCiuateotl jun-to a una deidad del tipo de Macuil Xochitl (adems en la hoja 50 del cdice, parte inferior, ambos nmenes en una escena de cpula), mientras que e a las pginas 47 - 48 del mismo manuscrito - paralelamente tambin en el "Cdice Vaticano B " 7 7 - 7 9 - las deidades se encuentran unidas al cuarto del Oeste , respectivamente del S u r , y a los das correspondientes (5).

    A pesar de que, en consecuencia, puede verse en las deidades Tonaleque tanto a las Tlazolteteo-Ciuateteo como tambin a los nmenes del tipo de Macuil Xochitl , hablan, aparte de la ya mencionada comparacin de E . de Jonghe, an algunos otros argumentos hasta ahora no expresados a favor de la suposicin de que este trmino se re f iera ms bien a las entidades femeninas que a las masculinas.

    En primer lugar cabe mencionar aqu los conjuros del valle de Toluca, anotados en el ao 1629 por Hernando Ruiz de Alarcn en lenguaje azteca , los que poco ms tarde - en el ao 1656 - fueron comentados por Jacinto de la S e r n a . La regin de Toluca ciertamente perteneca a los Matlatzinca pe-ro , despus de su conquista por Axayacatl ( 1474 - 1475), se encontraba ba-jo una marcada influencia azteca , debido a que este soberano hizo levantar

    66

  • ah nuevas poblaciones mexicanas (Calixtlahuaca 1960:10 s s . ) . En los con-juros recopilados por Ruiz de Alarcn se nombran a menudo a los "Macui l -tonaleque" , trmino que puede s e r traducido tanto por " S e o r e s de cinco signos de los d a s " como tambin por "Cinco seores de los signos de los d as" (6), los que se combinan en la mayora de los conjuros con las T la -zolteteo o sus diversas apariciones.

    As se habla, por e jemplo, en el conjuro para la cazera de venados de: "nohueltiuh macuiltonellegue tl^ggtet^O - mi hermana, y los cinco so lares (por la mano, por los dedos con que cuentan los cinco dias) y los Dioses o diosas menores" (Ruiz 1892:164) (7).

    Pese a que en esta parte en el texto figura errneamente tlacoteteo. en vez de tla9olteteo como era de e s p e r a r , Ruiz de Alarcn lo traduce como si di jese ah t lacolteteo. o sea "diosas menores" (tlazolli=basura). en c i r -cunstancias que pocas lneas ms arr iba interpreta el nombre azteca co-rrectamente como "diosas dignas de e s t i m a " (tlazotli=preciosidad). Ms abajo utiliza entonces el trmino tlazolli como equivalente a " a m o r " , r e -ferindose a relaciones sexuales i l c i tas , a las que la diosaTlazol teot lco-mo es sabido no slo seduca, sino las que tambin castigaba, respect iva-mente perdonaba por la confesin hecha a su sacerdote (Sahagn 1950:8 ss.). E s por eso que las ahora correctamente escr i tas tlacolteteo son designa-das por Ruiz de Alarcn como "dioses de a m o r " : aparecen - aqu en n-mero de cuatro - en el texto bajo los nombres intraducibies de tiquato. t i -caxoch. titlahui y tixapel. cuyo prefi jo ti significa " t u " , mientras que las dems partes de los nombres acaso no sean palabras nahuas (8).

    Dos de es tas diosas, - "Quato" y "Caxoch" - las volvemos a encontrar como aposicin al invocar a las deidades Macuiltonaleque en conjuros r e -citados en el caso de enfermedades por delitos sexuales , de partos difci-les , y para curar dolores de cabeza (Ruiz 1892:184, 196, 200). El nexo de Tlazolteotl con las relaciones sexuales i l c i tas ya se ha mencionado ms arriba; el la aparece tanto como diosa del nacimiento, lo que explica tam-bin su patronato sobre las mujeres muertas de parto, que como diosa de la medicina (Sahagn 1927:5; Serna 1892:320, 357).

    Puesto que Tlazolteotl fue relacionada estrechamente con el sorti legio, segn afirman los informantes de Sahagn (1927:5), no causa extraeza en-contrar a las deidades Macuiltonaleque en conjuros de vaticinio (Ruiz 1892: 191 s . ) (9). El Tonalpoualli, con sus fechas y secciones de calendario y las deidades que se le adjudican, constitua uno de los medios ms importan-tes para la prediccin en el antiguo Mxico. Los correspondientes libros profticos, los Tonalamatl, eran elaborados por el sacerdote de Tlazolte-otl , el Tlapouhqui, trmino traducido por Molina (1880 s . v . ) como "con-tador de a l g o . , ,o el hechizero o agorero con mayz" ; " . . . the tlapouhqui. wise in reading the sacred almanac which lay in his hand, with the picture [writ ing] , the ink, [and] the co lors for painting; the knowledge, the wis-dom which hath been uttered" , como se lee donde Sahagn (1950:9). S e le

    67

  • dio tambinel nombre de Tonalpouhqui, "adivino o agorero , queecha suer -t e s " (Molina 1880 s . v , ) (10). A la deidad super ior "Se f iorde los signos de los d as" corresponde, por lo tanto, tambin el sacerdote a su servic io , el "Contador de los signos de los d as" .

    Otra referencia a las deidades Tonaleque figurara finalmente en l a " His-toria de los Mexicanos por sus P i n t u r a s " : All , por c ier to , es en el t e r c e r c ielo, donde se encuentran los cuatrocientos hombres creados por Tezcat l -ipoca: "y era de cinco co lores , amari l los , negros, blancos, azules , colo-rados,y estos guardaban el c i e l o " (Historia de los Mexicanos 1941:234). Conjuntamente con estos cuatrocientos hombres c rea Tezcatl ipoca an c in-co mujeres (Historia de los Mexicanos 1941:215), que igualmente haban de servir le de alimento al sol , para que ste pueda cumplir con su misin co-mo luz ce les t ia l . Las indicaciones hechas aqu con respecto a los cinco c o -lores diferentes probablemente se ref ieran asimismo a es tas entidades fe -meninas, debido a que en pr imer lugar los colores mencionados c o r r e s -ponden a los de las Ciuateteo retratadas en el Cdice Borgia 4 7 - 4 8 y que, segundo, los cados en la guerra o los sacr i f icados, que le servan de a l i -mento al so l , eran considerados a un mismo nivel que las mujeres muer-tas de parto.

    Los ejemplos citados habrn servido para evidenciar que la interpreta-cin sostenida ya por de Jonghe y S e l e r , en el sentido de que las deidades Tonaleque mencionadas en la "Hstoyre du Mechique" corresponderan a las Tlazolteteo-Ciuateteo, se justif ica del todo. El material recopilado por Ruiz de Alarcn confirma plenamente esta interpretacin, que ms tarde fuera puesta en duda injustificadamente.

    NOTAS

    (1) Los habitantes de los t rece Los " T r e c e patrones del d a" cielos (Histoyre du Mechique (Se le r 1963:240) 1905:24 s . ) 1. Rintentli ( corr j ase Xiuh- 1. Xiuhtecutli

    tecutli) 2 . Rontli (segn de Jonghe 2 . Tlaltecutli

    Nota 3 : Coatlicue; segn S e l e r : Tlaltecutli)

    3 . Chalcintli ( corr j ase 3. Chalehiuhtlicue Chalchiuhtli = Chal-chiuhtlicue)

    4 . Tonatio 4 . Tonatiuh 5 . Tonaleq 5 . Tlazolteotl 6. Mitlantentli ( cor r j a se 6 . Teoyaomiqui

    Mictlantecutli) 7 . Tonacatentli y Tonaca- 7. Xochipilli - Cinteotl

    cilmatl ( corr jase Tona-

    68

  • catecutli y Tonacaciuatl 8 . Tlalocatentli ( corr jase 8 . Tlaloc

    Tlalocantecutli) 9 . Calconatlansi ( corr jase 9 . Quetzalcoatl

    Quetzalcoatl) 10. Tezcatlipuca 10. Tezcatlipoca 11. Yoaltentli ( corr jase 11. Mictlantecutli

    Youaltecutli) 12. Tlahuxzcalpan tehutli 12. Tlauizcalpantecutli 13. Teotli y Omecinatl (co- 13. Ilamatecutli

    r r j a s e Ometecutli y Omeciuatl)

    (2) Junto a esto, los aztecas conceban a las Tlazolteteo en forma cudru-ple, dndoles los nombres de cuatro hermanas :Tiacapan, Teicu, Tlaco y Xocotzin (Sahagn 1950:8).

    (3) S e l e r (1963, 11:63 s s . ) en cambio los denominaba Ahuiateteo, "Dioses de la voluptuosidad" , mientras que Lehmann (1905:867) los designa c o -mo Uitznahua, " L o s del pas de las e s p i n a s " , vale decir , los del S u r ; Spranz (1964:71 s s . ) habla de "Deidades de la s e r i e macuilli" . Las de-nominaciones aztecas son conocidas aposiciones de los dioses del tipo de Macuil Xchitl .

    (4) Una interrelacin de ambos grupos de deidades puede reconocerse an hoy en da entre los totonacas (Kelly 1952 -53 : 180, 182) : En el Oeste - entre los antiguos mexicanos la regin de las Ciuateteo - viven las "Doce mujeres ancianas" , las almas de parteras muertas, junto con las almas de las mujeres muertas de parto y las de los msicos y bai lar i -nes.

    (5) Curiosamente no se conoce ningn grupo de deidades que represente a los cuartos del Este y del Norte y que debera es tar relacionado con las fechas de calendario 9at l> 9 c ipactl i . 9 acat l , 9 coat y 9 olin. r e s -pectivamente 13 miquiztli. 13 tecpatl . 13 itzcuintli. 13 eecatl y 13 oce -lotl.

    (6) Walter Lehmann (Ms. :32) traduce en su versin de los conjuros, hasta la fecha indita, cuyo manuscrito se encuentra en la Biblioteca Lehmann del Institato Ibero-Americano de la Fundacin " Patrimonio Cultural P r u -siano" (signatura: Y 697), a las Tonaleque como" Bes i tzer der fnf Zei -chen" (Poseedores de los cinco signos).

    (7) C o r r j a s e : Macuiltonaleque Tlazolteteo. Tambin S e r n a (1892:437) ex-plica las "c inco s o l a r e s " como denominacin para la mano, sin embar-go, ambos autores reproduciran en sus indicaciones ms bien pensa-mientos propios que comentarios indgenas; asi intenta Ruiz de Alarcn (1892:176 s . ) , por ejemplo, t res posibilidades de explicacin del t r -mino chicme coat , sin mencionar empero que esta fecha correspon-de al nombre calendrico de la diosa del maz.

    (8) Tambin Lehmann (Ms . :62 ) , Garibay (Sahagn 1958:259 s . ) y Lpez Austin (1967:9) dejan estos nombres sin traducir , slo para Quato in-dica Lehmann la versin de " S t i r n l e i n " (frentecita).

    (9) Ambas invocaciones no se relacionan claramente con una forma de T la -zolteotl; Ruiz (1892:192) relaciona a las deidades Macuiltonaleque con

    69

  • " nochparcueyeque, coacueyeque" y seala la primera palabra como una invencin del demonio, debido a que en el lenguaje mexicano no se co-noca l a " r " . Ambas palabras, sin embargo, son fci les de t raduc i r : nochpal-cue-ye-que significa "Dueas de una falda r o j a " , mientras que coa-cue-ve-que forma el plural de Coacueye = Coatlicue, la "Duea de una falda de serpientes" . Resulta, por lo tanto, plausible ver en Noch-palcueye una variacin de la diosa de la t ierra Coatlicue, S e l e r (1915: 189) y Krickeberg (1928:322), en cambio, definen a la Nochpalliicue , mencionada en la "Historia de los Reynos" (1938:347), como una forma de la diosa Tlazolteotl . Puesto que ambas deidades guardan una ntima relacin, cabe destacar a este respecto que en todo caso se trata de una figura femenina.

    (10) Acosta Saignes (1946:163), Comprese Molina s . v , tonalpoa. n i - " a d i -uinar por signos o sueos, o sacar las f iestas por su calendario anti-guo " ,

    BIBLIOGRAFIA

    Acosta Sa ignes , Miguel 1946 Los Teopixque. En : "Revista Mexicana de Estudios Antropol-

    gicos" , vol, 8 :147-205 , Mxico.

    Calixtlahuaca I960 "Gua Oficial del Instituto Nacional de Antropologae Historia'.'

    Mxico.

    Caso, Alfonso 1966 El culto al so l . Notas a la interpretacin de W. Lehmann. En:

    "Traducciones Mesoamericanistas" , tomo 1 :177-190 . Mxico.

    Cdice Borgia 1898 II Manoscritto Messicano Borgiano. Editado por el Due de Lou-

    bat. Roma.

    Cdice Vaticano B 1896 Codice Messicano Vaticano 3773. Editadoporel Due de Loubat.

    Roma.

    Fonds Mexicain 20 Copia de Wilhelm von den Steinen segn Walter Lehmann. " B i -blioteca Lehmann" del Instituto Ibero-Americano de la Funda-cin "Patr imonio Cultural Prus iano" . Ber l in .

    Histoyre du Mechique 1905 Manuscrit franais indit du XVIe s i c l e . Publi par Edouard de

    Jonghe, En : " Journal de la Soc i t des Amricanistes de P a -r i s " , N . S . tomo 2 , 1 : 1 - 4 5 , P a r i s ,

    Historia de los Mexicanos por sus Pinturas 1941 E n : "Nueva Coleccin de Documentos para la Historia de Mxi-

    c o " :207-240 . Mxico.

    70

  • Historia de los Reynos de Colhuacan y de Mxico 1938 Die Geschichte der Knigreiche von Colhuacanund Mexico. Text

    mit bersetzung von Walter Lehmann. "Quellenwerke zur alten Geschichte Amerikas, aufgezeichnet in den Sprachen der Ein-geborenen" , vo l . I , Stuttgart - Ber l in .

    Kelly, Isabel 1952-53 The modern Totonac, E n : "Revista Mexicana de Estudios An-

    tropolgicos "(Huastecos, Totonacos y sus vecinos), vol. 13, 2 y 3 :175-186. Mxico.

    Krickeberg, Walter 1928 Mrchen der Azteken und Inka, Maya und Muisca."Mrchen der

    Welt l i teratur" . J ena .

    Lehmann, Walter 1905 Die fnf im Kindbett gestorbenen Frauen des Westens und die

    fnf Gtter des Sdens in der mexikanischen Mythologie. En : "Zei tschri f t fr Ethnologie", vol. 37 :848-871. Ber l in .

    Ms. Alt-Mexikanische Zauberlieder. Nach Hernando Ruiz de Alar-c6n. Beneficiado de Atenanco: Tratado de las Superst ic iones y Costumbres Gentlicas - escr i to en Mexico. 1629. Manuscrito indito de la "Bibl ioteca Lehmann" del Instituto Ibero-Ameri -cano de la Fundacin " Patrimonio Cultural Prusiano" (signatu-r a : Y 697). Ber l in .

    Lpez Austin, Alfredo 1967 Trminos del Nauallatolli. E n : "Historia Mexicana", 65, vol.

    1 7 , 1 : 1 - 3 6 . Mxico.

    Molina, Alonso de 1880 Vocabulario de la lengua mexicana. Publicado de nuevo por J u -

    lio Platzmann. Edicin facs imi lar ia . Leipzig.

    Nicholson, Hammond Burke Ms. Prehispanic Central Mexico : Religion. (Para el "Handbook of

    Middle American Indians") .

    Nowotny, Karl Anton 1961 Tlacuiloll i . Die mexikanischen Bilderhandschriften. S t i l und In-

    halt. "Monumenta Amer icana" , III. Ber l in .

    Ruiz de Alarcn, Hernando 1892 Tratado de las supersticiones y costumbres gentlicas que oy vi-

    uen entre los indios naturales desta Nueua Espaa. Ao 1629. En : "Anales del Museo Nacional de Mxico" , tomo lV:123-223 . Mxico,

    Sahagn, Bernardino de 1927 Einige Kapitel aus dem Geschichts werk des Fray Bernardino de

    Sahagun, aus dem Aztekischen Ubersetzt von Eduard S e i e r . Herausgegeben von Caeci l ie S e i e r - S a c h s . Stuttgart .

    71

  • 1950 Florentine Codex. General History of the Things of New Spain. Translated from the Aztec into English by Arthur J . 0 . Anderson and Charles E . Dibble. "Monographs of TheSchool of American R e s e a r c h " , no. 14, pt. II . Santa F e , New Mexico.

    1950a Wahrsagerei , Himmelskunde und Kalender der alten Azteken. Aus dem aztekischen Urtext Bernardino de Sahagn's bersetzt und erlutert von Leonhard Schultze J e n a . " Quellenwerke zur alten Geschichte Amerikas, aufgezeichnet in den Sprachen der Eingeborenen", Bd . IV . Stuttgart .

    1958 Veinte himnos s a c r o s de los nahuas. Los publica en su texto, con versin, Angel M a n a Garibay K. "Fuentes Indgenas de la Cultura Nhuatl, Informantes de S a h a g n " , 2 , Mxico.

    S e l e r , Eduard 1904-1909 Codex Borgia . Eine altmexikanische Bi lderschrif t der Bibl i -

    othek der Congregatio de Propaganda Fide, 3 tomos. Ber l in .

    1915 Die Sage von Quetzalcouatl und den Tolteken in den in neuerer Zeit bekannt gewordenen Quellen. En: "Gesammelte Abhandlun-gen zur Amerikanischen Sprach- und Alterthumskunde" , Bd .5 : 178-196. Ber l in .

    1923 Das Weltbild der alten Mexikaner. En: "Gesammelte Abhandlun-gen zur Amerikanischen Sprach- und Alterthumskunde" , Bd .4 : 3 -38 . Ber l in .

    1963 Comentarios al Cdice Borgia. 3 tomos. Mxico - Buenos Ai-r e s ,

    S er na , Jacinto de la 1892 Manual de ministros de indios para el conocimiento de sus ido-

    latr as , y extirpacin de e l l a s . E n : "Anales del Museo Nacional de M x i c o " , tomo IV:261-475. Mxico.

    Spranz, Bodo 1964 Gttergestalten in den mexikanischen Bilderhandschriften der

    Codex Borgia-Gruppe. EineikonographiseheUntersuchung." Ac-ta Humboldtiana, S e r i e s Geographica et Ethnographica" , Nr. 4 , Wiesbaden.

    ILUSTRACION

    F i g . l ; Fonds Mexicain 20, mitad izquierda.Bibliothque Nationale ,Paris .

  • F i g . l


Top Related