laci_esp_02_cap_la conservación industrial y su taxonomía_10122011_s

30
C O N SE R VAC IO N IN D U STR IAL 1ernivel U suario En el lugarde la operación 2do nivel Técnico m edio E n m ini-taller 3ernivel Técnico E n tallerde fábrica 4to nivel Especialistas E n taller especializado (Terceros) 5to nivel Especialistas E n talleres sim ilares a las fábricas (P roveedores) E strategia de Mantenimiento Preventivo Estrategia de Mantenimiento Predictivo Estrategia de Mantenimiento C orrectivo E strategia de Mantenimiento Detectivo Enrique Dounce Villanueva. CAPÍTULO 2 LA CONSERVACIÓN INDUSTRIAL Y SU TAXONOMÍA

Upload: lissy-paz

Post on 27-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Enmini -taller 2do nivel 3er nivel 1er nivel 5to nivel 4to nivel Estrategiade Mantenimiento Preventivo Estrategiade Mantenimiento Predictivo Estrategiade Mantenimiento Correctivo Estrategiade Mantenimiento Técnico medio Entaller especializado (Terceros) Entallerde fábrica Usuario Especialistas Especialistas Técnico Detectivo Entalleres similaresalas fábricas (Proveedores) operación Enellugardela

TRANSCRIPT

Page 1: LACI_esp_02_CAP_La Conservación Industrial y su Taxonomía_10122011_S

CONSERVACIONINDUSTRIAL

Preservación Mantenimiento

Periódica Progresiva Total (Overhaul)

EstatusPreventivo

EstatusCorrectivo

1er nivel

Usuario

En

el l

ugar

de

la

oper

ació

n

2do nivel

Técnico medio

En

min

i-tal

ler

3er nivel

Técnico

En

talle

r de

fábr

ica

4to nivel

Especialistas

En

talle

r es

peci

aliz

ado

(Ter

cero

s)

5to nivel

Especialistas

En

talle

res

sim

ilare

s a

las

fábr

icas

(P

rove

edor

es)

Est

rate

gia

de

Man

teni

mie

nto

Pre

vent

ivo

Est

rate

gia

de

Man

teni

mie

nto

Pre

dict

ivo

Est

rate

gia

de

Man

teni

mie

nto

Cor

rect

ivo

Est

rate

gia

de

Man

teni

mie

nto

Det

ectiv

o

Proveedor Usuario

Enrique Dounce Villanueva.

CAPÍTULO 2 LA CONSERVACIÓN INDUSTRIAL Y SU TAXONOMÍA

Page 2: LACI_esp_02_CAP_La Conservación Industrial y su Taxonomía_10122011_S

CAPÍTULO 2 LA CONSERVACIÓN INDUSTRIAL Y SU TAXONOMIA. 23

CAPÍTULO 2LA CONSERVACIÓN INDUSTRIAL Y SU TAXONOMÍA

OBJETIVOS DEL CAPÍTULO

Al término del estudio de este capítulo el lector:

Comprenderá La Teoría General de los Sistemas.

Describirá La Filosofía de la Conservación Industrial.

Interpretará La Taxonomía de la Conservación Industrial

Comprobará que existe una confusión entre mantenimiento y conservación.

Contenido

2.1 INTRODUCCIÓN. 24

2.2 LA ECOLOGÍA INDUSTRIAL 25

2.3 TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS. (TGS) 26

2.4 LA CONSERVACION INDUSTRIAL Y SU TAXONOMÍA. 32

2.4.1 Estrategias generales de Conservación Industrial...................................................................33

2.4.2 El Equipo de Trabajo...............................................................................................................33

2.4.3 La Preservación Industrial.......................................................................................................34

2.4.4 El Mantenimiento Industrial....................................................................................................37

2.4.5 La Taxonomía Industrial.........................................................................................................39

2.5 CONCLUSIONES. 40

© Derechos reservados.

Page 3: LACI_esp_02_CAP_La Conservación Industrial y su Taxonomía_10122011_S

CAPÍTULO 2 LA CONSERVACIÓN INDUSTRIAL Y SU TAXONOMIA. 24

2.1 INTRODUCCIÓN.Mi primer contacto desde el punto de vista científico con los aspectos de Mantenimiento Industrial fue durante la Conferencia de Mantenimiento que del 4 al 15 de Junio de 1962 se desarrolló en Estocolmo Suecia. Tuve la oportunidad de ser invitado a ésta por L.M. Ericsson, fabricante y proveedor de equipo telefónico. Dicho evento despertó en mí un gran interés por el Mantenimiento Industrial, especialmente enfocado a las comunicaciones. Desde entonces a través de mí trabajo en Teléfonos de México, S. A. y posteriormente como Consultor e Instructor de ésta rama en la Industria, he seguido de cerca su evolución y llegado a la siguiente conclusión:

Al Mantenimiento Industrial ancestralmente se le estima como una labor de tercera que puede ser hecha por personas usualmente sin preparación.

Lo más trágico es que aún las escuelas técnicas, las Universidades y los institutos tecnológicos del país también consideran que los estudios de mantenimiento industrial deben suministrarse como materia opcional. Con este enfoque el sólo pensar en mantenimiento nos lleva a minimizar su importancia y considerarlo en general como una disciplina trivial.

Recordemos lo que hicimos en el capítulo1:

Estudiamos cómo desde que empezó a mostrarse la inteligencia humana en el planeta hace 120,000 años, el hombre a aprendió a arreglar sus herramientas que le permitieron obtener satisfactorios para asegurar su permanencia en la tierra. A través de los milenios fueron cuidando cada vez mejor éstas, pasando de una falta de atención completa, a un incipiente “mantenimiento” correctivo; de ahí a un preventivo, etcétera, hasta llegar al actual “Asset Management”.

Que desde entonces se ha aplicado ese mismo criterio para el arreglo de nuestro hábitat y sin embargo, a pesar de ello, está comprobado que desde la primera revolución industrial en 1780 se ha incrementado su destrucción de manera exponencial. Esto podemos observarlo con el aumento desmesurado de la población pues en esa época se estimaba a nivel mundial en 791 millones de personas y actualmente (2011) se calcula en 6,930 millones de personas.

Que la Administración de activos (Asset Management) ha potencializado la destrucción del planeta ya que no está sustentada sobre los conocimientos de la conservación de sistemas ecológicos (ver subtema 2.4.3).

Cuando se exige a la industria cuidar el ambiente, equívocamente se utilizan las mismas “herramientas de mantenimiento” asumiendo que el hábitat es solamente materia. Sin embargo es necesario pensar en un cambio de filosofía con un enfoque ecológico y de sistemas que lleve a obtener mejores resultados en busca de este objetivo.

Desde hace más de 30 años flota en el ambiente mundial la existencia de una nueva filosofía llamada La Conservación Industrial, con las características de un sistema ecológico similar al sistema solar quien ha construido un hábitat que provee vida y la conserva preservando la materia y manteniendo la calidad de

© Derechos reservados.

Page 4: LACI_esp_02_CAP_La Conservación Industrial y su Taxonomía_10122011_S

CAPÍTULO 2 LA CONSERVACIÓN INDUSTRIAL Y SU TAXONOMIA. 25

servicio que ésta proporciona. Esto ha dado lugar a la presencia de entidades y personas interesadas en estudiar el desarrollo de la Conservación industrial lo que ha obligado a tener conocimientos de Ecología y de la aplicación de la Teoría de Sistemas, así como tener una visión holística de todos los ámbitos de la industria.

Entremos en materia.

En 1973, a través de la Compañía Editorial Continental, S. A. (CECSA) publiqué mi pri mer libro: La Administración en el Mantenimiento. En él se propuso la idea de la Conservación, la cual se basó en que todo recurso físico en funcionamiento tiene dos atributos: su estructura o partes que lo integran y el servicio que proporciona. Estos atributos hay que atenderlos en forma separada (al recurso, preservándolo, y al servicio, manteniéndolo).

En otra de mis últimas obras, la tercera edición de “La Productividad en el Mantenimiento Industrial”, apoyados en la Teoría General de Sistemas y en la Ecología, comprobamos que tenemos la oportunidad de mejorar y actualizar nuestro criterio y conocimiento de tal manera que nos ayudará en el desarrollo de nuestra vida profesional. Pero para ello hay que tener una mentalidad abierta al cambio, ofreciendo una nueva forma de pensar y actuar en lo que respecta a lo que ahora llamamos “Mantenimiento Industrial”.

Con el objeto de seguir una secuencia adecuada desarrollaremos primero el tema de la Ecología, continuaremos con la Teoría General de Sistemas y terminaremos en la Conservación industrial.

2.2 LA ECOLOGÍA INDUSTRIALLa firme evolución de nuestro mundo por la búsqueda de una mejor supervivencia para todos los que habitamos en él, ha provocado que desde finales del siglo pasado y recién iniciado este siglo XXI se busquen diferentes alternativas de conocimientos sobre el mantenimiento industrial. Encontramos que en el estudio de nuestras disciplinas científicas, particularmente en las Ciencias Naturales, está la solución.

Ciencias Naturales

Astronomía

Geología

Biología

Física

Química

Geografía Física

Como lo que buscamos es comprender la estructura y funcionamiento inherentes a los seres vivos en su medio ambiente, entonces debemos apoyarnos en la Biología y en una de sus disciplinas, la Ecología, ya que ésta analiza a los elementos naturales y humanos vinculados por la simbiosis que entre ellos existe (ríos, climas, plantas, animales, seres humanos etc.). Entre todos estos elementos el ser humano es especial porque tiene la

© Derechos reservados.

Page 5: LACI_esp_02_CAP_La Conservación Industrial y su Taxonomía_10122011_S

CAPÍTULO 2 LA CONSERVACIÓN INDUSTRIAL Y SU TAXONOMIA. 26

capacidad de actuar inteligentemente para modificarlo con rapidez de acuerdo con sus intereses ya sean éstos en pro o en contra del sistema.

La Ecología Industrial es un concepto que los estudiosos de los modelos industriales han desarrollado al comparar al Sistema Biológico con un Sistema Industrial. Su objetivo es la integración de conocimientos de conservación en sistemas económicos y ambientales, donde los insumos y el producto se consideran como parte integral del ecosistema. Busca llegar a un equilibrio entre la actividad humana y la de la naturaleza , desarrollando métodos que permitan llevar a niveles sostenibles ambas actividades y al mismo tiempo produzcan los satisfactorios con la calidad necesaria para beneficio del sistema y bienestar humano. La Figura 2.1 nos muestra las dos ramas en que se divide la Ecología Industrial Manufacturera. La primera de ellas trata sobre la estructura y producto del ecosistema y la segunda se relaciona con la conservación de éste.

BiologíaAstronomía Ciencias de la Tierra Física Química

EcologíaBotánica Zoología Genética Anatomía

IndustrialMatemáticas Política Comportamiento Microbiana

ManufactureraAlimenticia Siderúrgica Textil Maquiladora

ESTRUCTURA DEL ECOSISTEMA CONSERVACION DELECO SISTEMA

Conocimiento de la materia que

integra el Ecosistema

Conocimiento del Servicio que

provee el Ecosistema

Preservación de la calidad de la

materia del Ecosistema

Mantenimientode la calidad de

Servicio que provee el

Ecosistema

Figura 2.1 Ramas de la Ecología Industrial Manufacturera.

Suspendamos hasta aquí este avance para poder analizar las bases de la Teoría General de Sistemas.

2.3 TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS. (TGS)A través de esta teoría nos será fácil deducir que para prolongar la vida de un Sistema Ecológico éste se debe preservar y mantener. En la práctica un Sistema Ecológico y un Sistema Manufacturero poseen bases similares por lo cual, este último debe preservarse y mantenerse para que sea efectivo y duradero.

La TGS ha proporcionado la base a los estudios de muchos científicos para crear la actual “Teoría de los Sistemas” (TS), la cual está siendo constantemente perfeccionada. La TS tiene como objetivo encontrar en las acciones humanas, estructuras similares a las contenidas en nuestro universo que puedan aplicarse en forma práctica a nuestra realidad. La Figura 2.2 nos muestra ejemplos de algunos sistemas.

© Derechos reservados.

Page 6: LACI_esp_02_CAP_La Conservación Industrial y su Taxonomía_10122011_S

CAPÍTULO 2 LA CONSERVACIÓN INDUSTRIAL Y SU TAXONOMIA. 27

solar compresor engranes Hombre máquina Poleas

SISTEMAS

Figura 2.2 Sistemas en general.

Analicemos las siguientes definiciones:

Sistema.- es un conjunto de materiales estructurados por elementos o partes que durante su funcionamiento se relacionan entre sí ordenadamente, contribuyendo a la obtención de un determinado objetivo. Se consideran dos tipos de sistemas; abierto y cerrado.

Sistema abierto.- Es un sistema que efectúa simbiosis con el medio ambiente que lo rodea , del cual se sirve y al cual ayuda.

Ambiente

Ambiente

ProcesoEntrada SalidaDe otros sistemas

A otros sistemas

Figura 2.3 Ejemplo de sistema abierto.

Sistema cerrado.- Es un sistema que no tiene intercambio con el medio ambiente; es hermético a cualquier influencia ambiental.

VAC AMP TEMP HYGR K/cm2 PH

Ejemplo de sistemas cerrados

Figura 2.4 Sistemas cerrados.

Sistema completo.- Es aquel que lo integra un sistema abierto y los sistemas cerrados necesarios para que el primero puede funcionar.

Ambiente

Salida FEEDBACKAMP

Sistema Cerrado

Entrada PROCESO

Sistema Abierto

Figura 2.5 Ejemplo de un Sistema Completo.

Atributos del sistema completo.

© Derechos reservados.

Page 7: LACI_esp_02_CAP_La Conservación Industrial y su Taxonomía_10122011_S

CAPÍTULO 2 LA CONSERVACIÓN INDUSTRIAL Y SU TAXONOMIA. 28

En los sistemas industriales producidos por el hombre se ve claramente aplicada la tercera Ley de Newton pues en su interior existen dos fuerzas opuestas, la Acción y la Reacción. Analicemos cada una de ellas:

La Acción.Está compuesta por las siguientes fuerzas:

Entropía. Es la tendencia de los sistemas a destruirse ocasionada por consumir más energía de la que necesitan

Defectos. Es la tendencia del sistema a destruirse, ocasionada por las diferentes materias que lo constituyen al estar estructuradas en serie, en paralelo o en serie-paralelo.

Errores. Es la tendencia del sistema a destruirse, ocasionada de manera involuntaria por el ser humano durante la operación o conservación del sistema.

La Reacción.Está compuesta por las siguientes fuerzas:

Homeostasis. Es la tendencia de los sistemas a mantener sus características básicas que le dieron durante su diseño.

Feed – Back. Es el conjunto de reacciones dentro de un sistema originadas por un servomecanismo o por el ser humano para conseguir que el sistema continúe en equilibrio.

Estos atributos interaccionan según las leyes de Newton durante el tiempo de operación del sistema. Si a través del tiempo las fuerzas son iguales, el sistema permanece en equilibrio.

Utilicemos una grafica de control para explicar el funcionamiento de un sistema llamado generador de corriente alterna con el cual nos hemos comprometido a entregar al usuario 120 VAC como óptimo, con una variación mínima de 110VAC y una máxima de 130 VAC. Estos parámetros se muestran en la figura 2.6 en donde están marcadas tres áreas; la de control dentro de la cual aceptamos como adecuados los valores ahí contenidos, y las dos áreas de falla las cuales indican valores que no aceptamos. Lo ideal es que por medio de la sustentabilidad podamos llevar al sistema a funcionar sobre la línea de equilibrio de fuerzas hasta el término de su vida útil.

© Derechos reservados.

Page 8: LACI_esp_02_CAP_La Conservación Industrial y su Taxonomía_10122011_S

CAPÍTULO 2 LA CONSERVACIÓN INDUSTRIAL Y SU TAXONOMIA. 29

Área decontrol

Área de falla

Área de falla

Tiempo

130 Vac

120 Vac

110 Vac

Línea de equilibrio de fuerzas. Acción = Reacción

Figura 2.6 Parámetros del sistema.

Pensemos que el generador fue puesto a trabajar como sistema y durante un tiempo el voltímetro nos mostró su equilibrio punto “0” 120 VAC (ver figura 2.7), sin embargo imperceptiblemente debido a la diferencia entre la acción y la reacción se llega al punto “1” en donde lenta e imperceptiblemente el sistema va perdiendo su equilibrio hasta que llega el momento en el que percibimos los cambios anunciando una Falla Potencial punto “2”. Esta percepción se debe a que notamos variaciones de temperatura, presión, voltaje, etcétera y este es el instante cuando empezamos a investigar lo necesario para conocer el por qué de la desviación, planear su solución y actuar a fin de regresar al sistema a su línea de equilibrio punto “0”.

Área decontrol

Área de falla

Área de falla

Tiempo

130 Vac

120 Vac

110 Vac

1

2aa) Línea de desequilibrio de fuerzas.- Acción ≠ Reacción

0 0a

Figura 2.7 Desequilibrio de fuerzas.

Supongamos que usted es operador del generador que hemos mencionando y al empezar su turno a las 8am, pone en marcha el generador el cual empezó a trabajar eficientemente punto “0”, hasta las 10.45 notó que había subido la velocidad y el voltaje punto “2” por lo que operando el acelerador regresó a su equilibrio el sistema punto “0”. Situaciones parecidas sucedieron a las 12:50 y 13:50 habiendo atendido usted adecuadamente los problemas. A las 14:45 tuvo que alejarse de la máquina dejándola sin vigilancia, a las 14:55 le informaron de la falla del sistema y se tuvieron que desarrollar costosas labores de emergencia con el consiguiente disgusto de los usuarios. Imaginemos un problema de este tipo registrado en un Tren Bala o una Nave Aérea.

Área decontrol

Área de falla

Área de falla

Tiempo

130 Vac

120 Vac

110 Vac

10:45 hrs.

12:50 hrs.13:50 hrs.

14:55 hrs.

16:00 hrs.

Falla o muerte del sistema

1

2

1

2

1

2

1

2

0 0 0 008:00 hrs.

Figura 2.8 Regresando el sistema a su equilibrio.

Niveles de importancia de los Sistemas.

© Derechos reservados.

3333

Page 9: LACI_esp_02_CAP_La Conservación Industrial y su Taxonomía_10122011_S

CAPÍTULO 2 LA CONSERVACIÓN INDUSTRIAL Y SU TAXONOMIA. 30

Con respecto a la importancia que los sistemas tienen ante el usuario, éstos se clasifican en:Vitales. Son sistemas cuyo paro o demérito en su funcionamiento, pone en peligro la vida de personas o causan daños catastróficos.Importantes. Son sistemas cuyo paro o demérito en su funcionamiento causan costos de consideraciónTriviales. Son sistemas cuyo paro o demérito en su funcionamiento no tiene importancia

Con el fin de evitar las fallas en los sistemas vitales e importantes, desde el siglo XIX se empezaron a desarrollar sistemas capaces de auto-regularse llamados servomecanismos, los cuales al ser instalados dentro del ambiente de un sistema completo, captan la información proporcionada por los sistemas cerrados y ejecutan las modificaciones necesarias para restablecer el equilibrio entre la acción y reacción del sistema completo.

Los Servomecanismos

En la Figura 2.9 se considera que los tres subsistemas están trabajando al mismo tiempo pero el Numero 1 es el que está haciéndose cargo del Servicio. Al suscitarse alguna anomalía en éste, envía una señal "Fuera de servicio" a la caja de cambio, la cual toma ahora el Servicio del subsistema número 2. En forma similar se repite el proceso si el subsistema 2 falla, obteniéndose el servicio desde el subsistema 3.

SERVICIO VITAL

2 31

Sub-sistema 1Fuera de calidad de servicio

Sub-sistema 2Fuera de calidad de servicio

Sub-sistema 3Dentro de calidad de servicio

a ba

Max.OKMin.

Tiempo de operación

Cal

idad

de

serv

icio

x

Max.OKMin.

Tiempo de operación

Cal

idad

de

serv

icio

y Max.OKMin.

Tiempo de operación

Cal

idad

de

serv

icio

SERVOMECANISMO.Buscando el servicio dentro de la calidad estipulada.

Figura 2.9 Servomecanismo.

Es conveniente observar que cada vez que alguno de los subsistemas falla, solo baja la Fiabilidad del sistema dando tiempo a su rehabilitación y Confiabilidad perene.

El Feed-Back en los Sistemas.

Se le llama Feed-Back o Retroalimentación al conjunto de acciones y reacciones que se manifiestan dentro de un sistema originado por las fuerzas antagónicas que lo caracterizan y gobernado por servomecanismos y por seres humanos para conseguir que el sistema continúe en equilibrio durante su tiempo de vida útil.

© Derechos reservados.

Page 10: LACI_esp_02_CAP_La Conservación Industrial y su Taxonomía_10122011_S

CAPÍTULO 2 LA CONSERVACIÓN INDUSTRIAL Y SU TAXONOMIA. 31

Sistema con Servomecanismos y seres humanosA m b i e n t e

A m b i e n t e

ProcesoEntrada Salida

bbbbbb bbb bbbTEMP HYGRVAC AMP

SERVICIO VITAL

2 31

Sub-sistema 1Fuera de calidad de servic io

Sub-sistema 2Fuera de calidad de servic io

Sub-sistema 3Dentro de calidad de servicio

a ba

Max.OKMin.

Tiempo de operación

Calid

ad d

e se

rvic

io

x

Max.OKMin.

Tiempo de operación

Calid

ad d

e se

rvic

io

y Max.OKMin.

Tiempo de operación

Calid

ad d

e se

rvic

io

SERVOMECANISMO.Buscando el servicio dentro de la calidad estipulada.

SERVICIO VITAL

2 31

Sub-sistema 1Fuera de calidad de servic io

Sub-sistema 2Fuera de calidad de servic io

Sub-sistema 3Dentro de calidad de servicio

a ba

Max.OKMin.

Tiempo de operación

Calid

ad d

e se

rvic

io

x

Max.OKMin.

Tiempo de operación

Calid

ad d

e se

rvic

io

y Max.OKMin.

Tiempo de operación

Calid

ad d

e se

rvic

io

SERVOMECANISMO.Buscando el servicio dentro de la calidad estipulada.

SERVICIO VITAL

2 31

Sub-sistema 1Fuera de calidad de servic io

Sub-sistema 2Fuera de calidad de servic io

Sub-sistema 3Dentro de calidad de servicio

a ba

Max.OKMin.

Tiempo de operación

Calid

ad d

e se

rvic

io

x

Max.OKMin.

Tiempo de operación

Calid

ad d

e se

rvic

io

y Max.OKMin.

Tiempo de operación

Calid

ad d

e se

rvic

io

SERVOMECANISMO.Buscando el servicio dentro de la calidad estipulada.

Figura 2.10 Servomecanismo y seres humanos.

Análisis del funcionamiento del satisfactorio.

Con este concepto general de la TGS desarrollemos un ejercicio tomando como ejemplo un sistema sencillo; un foco o bombilla luminosa. Sabemos que es un producto formado por varias partes materiales estructuradas racionalmente tales como, tungsteno, cristal, cobre, lacre, etcétera; cada uno de estos tiene sus propias características y el conjunto está estructurado para cumplir con un objetivo específico, que en éste caso es proporcionar iluminación con una calidad definida por el mercado hacia en donde el producto se dirige.

Imaginemos lo que sucede cuando hacemos pasar energía eléctrica por él. Fluye por el filamento una corriente intensa que ocasiona que éste se torne incandescente con desprendimiento de luz. Para evitar que el filamento se queme, el conjunto de estos materiales se introducen en una bombilla de vidrio a la cual se le hace el alto vacío. Con esto vemos claramente que ahora que el producto se ha convertido en sistema, que transforma la energía electrónica a la térmica y de ahí a la lumínica entre otras.

El foco como unidad, es el producto que hace la manufacturera y que ésta garantiza que proporcionará un servicio ; este permanece ocioso y a la disposición del usuario final hasta cuando es requerido para que proporcione el servicio de iluminación. A partir de este momento el producto se convierte en un sistema, es decir, se convierte en Satisfactorio, (ver figura 2.11).

© Derechos reservados.

Page 11: LACI_esp_02_CAP_La Conservación Industrial y su Taxonomía_10122011_S

CAPÍTULO 2 LA CONSERVACIÓN INDUSTRIAL Y SU TAXONOMIA. 32

Figura 2.11 Cambio de producto a sistema.

La sustentabilidad del satisfactorio la obtendremos aplicando los criterios de Conservación, es decir, preservando la calidad de la materia y manteniendo la calidad de su servicio. Esta es la base para comprender lo que es la Conservación Industrial (figura 2.12).

Figura 2.12 La Conservación Industrial.

2.4 LA CONSERVACION INDUSTRIAL Y SU TAXONOMÍA.

Un concepto similar al que existe en Ecología debe aplicarse en la Industria para la Conservación de los sistemas productores. La máquina o producto funcionando es un sistema ecológico compuesto por materia arreglada inteligentemente para que al funcionar proporcione el servicio que el usuario espera.

Figura 2.13 Ramas del Sistema Ecológico

Aquí notamos claramente que en un sistema ecológico existen tres puntos de atención, el sistema, la materia y el servicio que éste proporciona; la figura 2.13 aclara este juicio y es precisamente el criterio que se aplica en la Conservación Industrial (Figura 2.14).

© Derechos reservados.

Page 12: LACI_esp_02_CAP_La Conservación Industrial y su Taxonomía_10122011_S

CAPÍTULO 2 LA CONSERVACIÓN INDUSTRIAL Y SU TAXONOMIA. 33

Figura 2.14 Ramas de la Conservación Industrial.

Definimos a La Conservación Industrial como la acción humana en un sistema que mediante la aplicación de los conocimientos científicos y técnicos, contribuye al óptimo aprovechamiento de los recursos existentes en el hábitat humano propiciando con ello el desarrollo integral del hombre y su ecosistema. Se divide en dos grandes ramas, una de ellas es la Preservación la cual se refiere a la parte material del sistema y la otra es el Mantenimiento que alude al servicio que proporciona dicha materia.

La Conservación Industrial necesita información de qué atenciones requiere el ítem para que éste funcione adecuadamente dentro de su tiempo de vida útil; en otras palabras requiere de estrategias generales de conservación.

2.4.1 Estrategias generales de Conservación Industrial.

Llamamos estrategia a las acciones que se desarrollan en cualquier momento para obtener resultados posteriores. Todo aquello que ve hacia resultados futuros y que ocupan nuestro tiempo actual es una función estratégica. Por ejemplo, si nuestra empresa está manufacturando un producto, desde la etapa de diseño, el personal especializado con anticipación estudió todo lo necesario para determinar las labores precisas con la finalidad de obtener la sustentabilidad de éste satisfactorio tanto desde el punto de vista de Preservar la calidad del material que estructura el producto, como de Mantener la calidad del servicio que la materia proporciona dentro de los parámetros especificados. Estas ideas documentadas forman lo que se llaman Estrategias Generales de Conservación Industrial y las contiene el manual específico para este producto proporcionado por su fabricante y al cual se le está llamando “Manual de Mantenimiento”. El manual se entrega al cliente para que junto con el proveedor realicen los trabajos de Conservación que corresponden tanto a los de Preservación como a los de Mantenimiento, que deben efectuarse a través del tiempo de vida del producto.

2.4.2 El Equipo de Trabajo.

Pensemos en una fábrica que los socios han creado para atender un importante mercado que demanda bombillas o focos de una calidad determinada. En su diseño decidieron estructurarla con 15 “Equipos de trabajo”, para que cada equipo se encargue de producir conscientemente las bombillas; el equipo está formado por un hombre y una máquina para unir sus características exclusivas que al funcionar formarán el sistema productor (Figura 2.15).

© Derechos reservados.

Page 13: LACI_esp_02_CAP_La Conservación Industrial y su Taxonomía_10122011_S

CAPÍTULO 2 LA CONSERVACIÓN INDUSTRIAL Y SU TAXONOMIA. 34

Figura 2.15 Equipo de trabajo.

El hombre; es una “Máquina” única, muy especial, compuesta de dos atributos esénciales; una parte física que le permite moverse y hacer trabajos y otra parte psíquica que relaciona su intelecto con sus estados de consciencia. Con su evolución hizo posible el desarrollo de herramientas que lo ayudaran en la obtención de sus satisfactorios hasta llegar a lo que comúnmente se le llama “Máquina” o sea el conjunto de elementos combinados inteligentemente y dirigidos a la formación de un Producto, y esto lo hace cada vez con más rapidez y exactitud que el hombre.

La máquina no tiene psiquis o sea facultades mentales, por lo tanto para ser productiva siempre necesitará de la operación de un ser humano el cual puede operar varías máquinas al mismo tiempo. De esto resulta que para que en nuestro medio exista un conjunto consciente, inteligente, productivo, confiable, rápido y exacto, es necesaria la formación de un eficiente “Equipo de trabajo” compuesto por el humano y la máquina para obtener el producto que a su vez debe trabajar como sistema para proporcionar a su usuario el satisfactorio adecuado.

De lo anterior se deduce que nuestros recursos manufactureros hacen productos que deben convertirse en sistemas y que para lograr su sustentabilidad debemos desarrollar dos labores humanas.

1. Al Producto Preservarlo.

2. Al Servicio Mantenerlo.

2.4.3 La Preservación Industrial.

La Preservación la definimos como la acción humana encargada de proteger a los materiales que integran a los recursos existentes en el hábitat. Existen dos tipos; la Preventiva y la Correctiva y la diferencia estriba en sí el trabajo se hace antes o después de que haya ocurrido un daño en el recurso. Por ejemplo, pintar una tolva recién instalada es un trabajo de Preservación Preventiva, pero si es hecho para repararla entonces se calificará como de Preservación Correctiva. Debemos estar conscientes que la materia que integra un ítem durante su vida requiere ser atendida siempre con alguno de estos tipos dos tipos de preservación.

Para que un sistema llegue a cumplir su tiempo de vida esperada (funcionamiento confiable por “n” horas) es necesario pensar cuidadosamente como debe uno protegerlo del desgaste o de fallas aleatorias. Por ejemplo, en un grupo electrógeno entre otras cosas necesita lubricación para disminuir el desgaste,

© Derechos reservados.

Page 14: LACI_esp_02_CAP_La Conservación Industrial y su Taxonomía_10122011_S

CAPÍTULO 2 LA CONSERVACIÓN INDUSTRIAL Y SU TAXONOMIA. 35

fusibles para proteger sus circuitos eléctricos, limpieza para evitar daños debidos al polvo, etc. Debemos analizar cualquier recurso que deseamos proteger y planear cuidadosamente los trabajos que llevaremos a cabo. A ésta labor se le llama Preservación y está dirigida exclusivamente al cuidado de la materia del ítem a cuidar. El criterio a seguir se basa en el tiempo de fatiga de ésta, la que generalmente no sigue un solo patrón como en principio de creía (La Curva de la Bañera). Como veremos en otros capítulos los estudios de 1950 hasta 1978 y que se divulgaron en 1980 con la presentación del MSG-3, se comprobó que no sólo existía como patrón de falla la mencionada curva, sino que hasta entonces se obtuvieron seis patrones de falla y todos indicando que con una conservación adecuada las fallas que presenta un ítem durante su tiempo de vida útil son de origen aleatorio. En el caso de la Preservación seguramente ésta responde a las aleaciones y combinaciones de materia (en Serie, en Paralelo o en Serie-Paralelo) que actualmente se obtienen para que trabajen según diseño. Estos trabajos deben ser desarrollados por el personal de la empresa que es el interesado en la productividad de la empresa y el proveedor del producto que es el especialista en su funcionamiento. Son tres secuencias de Preservación en la vida útil de la materia; Periódica, Progresiva y Total (Figura 2.16).

Preservación(Empresa y Proveedor)

Periódica Progresiva Total (Overhaul)

Figura 2.16 La Preservación.

La Preservación Periódica se refiere al cuidado y protección racional de la máquina durante y en el lugar en donde ésta está operando. Se divide en dos niveles; el primero se refiere al nivel del usuario del recurso y el segundo al de un técnico medio (Figura 2.17).

Primer nivel. Corresponde al usuario del recurso, el cual como primera responsabilidad debe conocer a fondo el instructivo de operación y la atención cuidadosa de las labores de preservación asignadas a él (limpieza, lubricación, pequeños ajustes y reparaciones menores). Esto es ejecutado generalmente en el lugar en donde se encuentre operando la máquina.

Segundo nivel. Corresponde a los trabajos asignados al técnico medio y para el cual se necesitan los aparatos de prueba y herramientas indispensables para poder proporcionarle a la máquina los ¨Primeros Auxilios¨ en el lugar de trabajo.

Periódica

1er nivel

Usuario

En e

l lug

ar d

e la

ope

raci

ón

2do nivel

Técnico medio

En m

ini-t

alle

r

Figura 2.17

© Derechos reservados.

Page 15: LACI_esp_02_CAP_La Conservación Industrial y su Taxonomía_10122011_S

CAPÍTULO 2 LA CONSERVACIÓN INDUSTRIAL Y SU TAXONOMIA. 36

Preservación Progresiva. Después de un largo funcionamiento, las máquinas deben ser revisadas y reparadas en una forma más a fondo, obligando a hacerlo fuera del lugar de su operación. En algunos casos resulta más económico que las empresas tengan personal y talleres propios para atender estos trabajos en equipos que exigen frecuentes labores artesanales; en otras ocasiones y cuando se necesita un trabajo de preservación más especializado es preferible contratar talleres en áreas cercanas. Por éste motivo, esta forma de preservación se divide en dos niveles (Figura 2.18):

Tercer nivel (Técnico). Atendida por el taller general de la fábrica con personal de características fuertemente artesanales en donde la buena mano de obra es más importante que el trabajo de análisis.

Cuarto nivel (Especialistas). Atendida por terceros con personal y talleres especializados, generalmente para hacer labores de Preservación enfocada a áreas específicas de la empresa (Computadoras, Aire Acondicionado, arreglo de motores de combustión interna o eléctricos, trabajos de Ingeniería civil Eléctrica, etcétera).

Progresiva

3er nivel

Técnico

En ta

ller d

e fá

bric

a

4to nivel

Especialista

En ta

ller

espe

cial

izad

o (T

erce

ros)

Figura 2.18

Quinto nivel Preservación Total (Overhaul). Dependiendo de la máquina puede llegar el momento en que el tiempo tan grande de funcionamiento que ha tenido y a pesar de haber sido sujeta a trabajos adecuados en los otros cuatro niveles de preservación, es necesario intervenir en la mayor cantidad de sus partes, hacerle una rehabilitación total, o sea un Overhaul, según la expresión norteamericana. Este es el quinto nivel de preservación ejecutado generalmente por el fabricante de la máquina en sus propios talleres los cuales pueden hacerle cualquier tipo de reconstrucción, reparación o modificación (Figura 2.19).

En la fecha existen regulaciones técnicas propuestas por la Federal Aviation Administration (FAA por sus siglas en inglés) con la ventaja de que son aplicables a cualquier máquina y ha servido de orientación para conocer exactamente hasta donde se va a reparar ésta, por ejemplo se le llama máquina o motor reconstruido a aquel que ha sido reparado con partes nuevas o usadas pero aprobadas por el fabricante entregándosele al cliente un nuevo tiempo de vida útil con cero horas de operación.

Total (Overhaul)

5to nivel

Especialista

En ta

llere

s si

mila

res a

las

fábr

icas

(P

rove

edor

es)

Figura 2.19

2.4.4 El Mantenimiento Industrial.

© Derechos reservados.

Page 16: LACI_esp_02_CAP_La Conservación Industrial y su Taxonomía_10122011_S

CAPÍTULO 2 LA CONSERVACIÓN INDUSTRIAL Y SU TAXONOMIA. 37

Definición de Mantenimiento.- Es la actividad humana que garantiza la existencia de un servicio con calidad estipulada.

Desde el punto de vista ecológico, el Mantenimiento Industrial es la segunda rama de la Conservación industrial y sus labores están dirigidas exclusivamente al cuidado del sistema que forma el ítem o satisfactorio a cuidar, por ello éstos trabajos deben ser desarrollados por el personal de las empresas vendedora y compradora del ítem ya que el primero estará interesado en que su producto funcione de acuerdo a la garantía proporcionada al cliente y que esté instalado con la mantenibilidad adecuada y el comprador del producto o usuario exigirá cumplir con lo pactado comprobando la confiabilidad y productividad del ítem. En Mantenimiento un producto cuando está funcionando como sistema ante el usuario, solo tiene dos tipos condición o “Status”, Aceptado o Rechazado. (Figura 2.20)

Si el satisfactorio está siendo aceptado. Estatus Preventivo

Si el satisfactorio está siendo rechazado. Estatus Correctivo

Mantenimiento(Empresa y Usuario)

EstatusPreventivo

EstatusCorrectivo

Figura 2.20

Estrategias de mantenimiento. Recordemos que las llamadas estrategias tanto de Mantenimiento como de Preservación, están contenidas en lo que actualmente nos entrega el fabricante como “Manual de mantenimiento”.

Estrategia de Mantenimiento Preventivo. Conjunto de operaciones y cuidados necesarios en intervalos programados para que un sistema pueda seguir suministrando el servicio dentro de la calidad esperada y no llegue a la falla.

Estrategia de Mantenimiento Predictivo. Es la comprobación por medios electrónicos y estadísticos del comportamiento presente o futuro del servicio que proporciona un recurso con el fin de proceder de acuerdo con la condición encontrada. (Figura 2.21)

EstatusPreventivo

Estr

ateg

ia d

e M

ante

nim

ient

o Pr

even

tivo

Estr

ateg

ia d

e M

ante

nim

ient

o Pr

edic

tivo

Figura 2.21

© Derechos reservados.

Page 17: LACI_esp_02_CAP_La Conservación Industrial y su Taxonomía_10122011_S

CAPÍTULO 2 LA CONSERVACIÓN INDUSTRIAL Y SU TAXONOMIA. 38

Estrategia de Mantenimiento Correctivo. Servicios de reparación en ítems con falla imprevista. Esta estrategia se basa en el acondicionamiento o sustitución de partes en un ítem una vez que éstas fallan. La reparación de la falla se presenta como emergencia.

Estrategia de Mantenimiento Detectivo. Consiste en examinar con frecuencia programada las partes de la máquina que tienen funciones ocultas, tales como los medidores de presión, temperatura, etc., para corroborar que trabajan de manera eficaz; en caso contrario, se repara la falla sin presentarse como emergencia. (Figura 2.22)

EstatusCorrectivo

Estr

ateg

ia d

e M

ante

nim

ient

o Co

rrec

tivo

Estr

ateg

ia d

e M

ante

nim

ient

o De

tect

ivo

Figura 2.22

Es preciso aclarar que todas las estrategias de Mantenimiento Industrial son programables menos el mantenimiento correctivo cuando sucede en un recurso vital. A este tipo de trabajo emergente se le llama Mantenimiento Contingente y se atiende por medio de un Plan Contingente.

La estrategia que está sobresaliendo por su versatilidad y aseguramiento de la calidad de los ítems en donde se aplica, es la llamada Predictiva ya que hace uso de dos ramas del conocimiento humano; la Predicción y la Condición. En esta forma con bases científicas podemos predecir algo que sucederá durante el funcionamiento de un sistema y por medio del Feedback humano podremos ayudar a corregir la condición encontrada.

2.4.5 La Taxonomía Industrial.

Lo anterior deriva en la importancia de contar con una adecuada clasificación. La Taxonomía Industrial nos permite comprobar la existencia de la confusión entre el concepto actual del “mantenimiento” y racionalizar las actividades técnicas y administrativas aplicadas a la conservación de los recursos, sobre todo en los siguientes puntos:

Comprensión de los conceptos de conservación industrial, ya que estaremos hablando el mismo idioma en el ámbito mundial.

Es posible jerarquizar, con respecto a la calidad de servicio que proporcionan los sistemas (recursos de capital y productos), la importancia que para la empresa tiene cada uno de ellos y

© Derechos reservados.

Page 18: LACI_esp_02_CAP_La Conservación Industrial y su Taxonomía_10122011_S

CAPÍTULO 2 LA CONSERVACIÓN INDUSTRIAL Y SU TAXONOMIA. 39

agruparlos en vitales, importantes y triviales. En esta forma se obtienen ganancias no sólo desde el punto de vista económico, sino también de la imagen, prestigio y reputación de la empresa.

El servicio de calidad que se debe proporcionar al usuario adquiere una importancia prioritaria, tanto para el personal de producción como para el de preservación y el de mantenimiento, ya que estas labores tienen un mismo objetivo: el Servicio esperado por el usuario.

Disminuyen las fricciones entre el personal de producción y el de conservación, ya que todos se preocupan por conseguir un denominador común: la calidad del servicio que debe obtener el usuario.

Se minimiza el tiempo de paro, al atender adecuadamente al mantenimiento correctivo contingente en los recursos catalogados como vitales.

Se racionaliza la calidad, el tipo de personal y los trabajos de Conservación que se deben emplear en los diferentes recursos de la empresa.

Se facilita el desarrollo del personal de acuerdo con los conocimientos y habilidades que deben tener para desempeñar las labores técnico-administrativas de la conservación de recursos.

La organización de los departamentos de conservación se realiza de manera lógica y funcional, al considerar los aspectos necesarios para desarrollarla, lo que permite realizar los siguientes trabajos:

1. Planeación y planificación de la conservación a nivel empresa.

2. Control centralizado de la conservación de la empresa a través de un “plan integral de conservación” que atiende la planeación (estrategia) y la planificación (táctica) de esta función.

3. Atención adecuada de la conservación contingente para recursos “vitales” e “importantes” por medio de planes contingentes, lo que permite rehabilitar el servicio muchas veces antes que la máquina.

4. Atención adecuada de los defectos y errores siguiendo órdenes de trabajo específicas.

Como conclusión, es necesario resaltar que si en otras ciencias, técnicas o artes se busca obtener la calidad de servicio que se espera proporcionar al usuario de cada quehacer humano, se puede afirmar que éste es el centro de nuestro universo, es decir, el común denominador de nuestros intereses. Dicho servicio puede asumir mil formas, pero nos conduce a una, a nuestra expectativa como usuarios.

Para facilitar nuestro estudio veamos completa la Taxonomía de la Conservación Industrial (Figura 2.23).

© Derechos reservados.

Page 19: LACI_esp_02_CAP_La Conservación Industrial y su Taxonomía_10122011_S

CAPÍTULO 2 LA CONSERVACIÓN INDUSTRIAL Y SU TAXONOMIA. 40

CONSERVACIONINDUSTRIAL

Preservación(Empresa y Proveedor)

Mantenimiento(Empresa y Usuario)

Periódica Progresiva Total (Overhaul)

EstatusPreventivo

EstatusCorrectivo

1er nivel

Usuario

En e

l lug

ar d

e la

ope

raci

ón

2do nivel

Técnico medio

En m

ini-t

alle

r

3er nivel

Técnico

En ta

ller d

e fá

bric

a4to nivel

Especialista

En ta

ller

espe

cial

izad

o (T

erce

ros)

5to nivel

Especialista

En ta

llere

s si

mila

res a

las

fábr

icas

(P

rove

edor

es)

Estr

ateg

ia d

e M

ante

nim

ient

o Pr

even

tivo

Estr

ateg

ia d

e M

ante

nim

ient

o Pr

edic

tivo

Estr

ateg

ia d

e M

ante

nim

ient

o Co

rrec

tivo

Estr

ateg

ia d

e M

ante

nim

ient

o De

tect

ivo

Figura 2.23 Taxonomía de la Conservación Industrial.

2.5CONCLUSIONES.Desde mediados del siglo XX la Conservación y la Administración sobre todo en sus altos niveles están experimentando una notable evolución interdependiente, de tal forma que a finales de ese siglo y tomando como base el “mantenimiento”, nació el concepto de “Administración de activos” (Asset Management) y de ésta se desprende la norma inglesa PASS 55. Es necesario notar que el concepto de “mantenimiento” aquí considerado es el que a través de algunos cinco o seis años hemos demostrado en nuestras obras que es un concepto erróneo pues solo está basado en conocimientos científicos que aunque indispensables deben complementarse con la ecología y la teoría de los sistemas que involucran el conocimiento profundo de nuestro hábitat y el conocimiento sistémico para entender a fondo el cómo obtener la Sustentabilidad de nuestro hábitat.

Por lo anterior consideramos que el siguiente paso es aprovechar los conocimientos aquí analizados para el desarrollo adecuado de las empresas sin dañar su medio ambiente y su entorno ecológico, consiguiendo dentro de éstas una cada vez mayor simbiosis de tal forma que el daño hacia nuestro hábitat se minimice y se aprovechen los desperdicios que cada sistema crea y deriven en un mejor uso de la materia y energía para la generación de satisfactorios humanos.

Es aquí donde debe haber un cambio de enfoque, es aquí donde debemos comenzar a evolucionar

Del actual Asset Management a la

Administración Ecológica de Sistemas.

© Derechos reservados.