lab desviación media

1
MÉTODO DE LA DESVIACIÓN MEDIA Objetivo: Medir el período de un péndulo y expresar su resultado con error. Materiales: Péndulo y cronómetro Fundamento teórico: El período de nuestro péndulo es muy corto para poderlo medir directamente, lo más recomendado será medir el tiempo de unas cuantas oscilaciones y luego dividirlo por el número de las oscilaciones correspondientes. Podrá cada vez abandonar al péndulo con amplitudes diferentes puesto que el período de un péndulo no depende de la amplitud. Para calcular los errores accidentales usaremos la desviación media. Procedimiento: Abandonar el péndulo desde una amplitud no mayor a 20cm y al mismo tiempo que se comienzan a contar las oscilaciones se pone a funcionar el cronómetro, se deberá prefijar el número de oscilaciones. Cada alumno del grupo deberá realizar por lo menos una medición hasta completar como mínimo veinte en total y registrarlas en la primera columna, en una tabla como la siguiente: t de n oscilaciones (s) T(s) Desviaciones . Luego calcular el período para cada medida. Se tomará como valor más probable el promedio de valores obtenidos. En la última fila se calculan las desviaciones y al final la desviación media. Preguntas: ¿Cuáles son las fuentes de error en este procedimiento?¿Existen errores sistemáticos? Al consultar la bibliografía sugerida al final u otra que Ud. consiga verá que hay otros criterios de cálculo de error para una medida directa por serie de valores, efectivamente hay muchas, hemos escogido ésta por considerarla la más simple y en el entendimiento de que lo más importante es realizar el trabajo de laboratorio con un único y predefinido criterio. ____________________________________________________________________________ Bibliografía: Díaz, J. - Pécard, R , Física experimental, Tomo I, Monteverde/71. Alvarenga,B. , Santos, M. , Curso de Física, Harbra/92. Resnick, R. ,Halliday, D. , Física, Parte I, C.E.C.S.A./ 80. Roederer, J. , Mecánica elemental, Eudeba/66. LABORATORIO DE FÍSICA Prof. Silvia Cedrez 5º B - liceo nº1 Valor más probable (Media aritmética de los valores encontrados) Desviación media (Media aritmética de las desviaciones)

Upload: silvia-cedrez

Post on 26-Jul-2015

238 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lab desviación media

MÉTODO DE LA DESVIACIÓN MEDIA

Objetivo: Medir el período de un péndulo y expresar su resultado con error. Materiales: Péndulo y cronómetro Fundamento teórico: El período de nuestro péndulo es muy corto para poderlo medir directamente, lo más recomendado será medir el tiempo de unas cuantas oscilaciones y luego dividirlo por el número de las oscilaciones correspondientes. Podrá cada vez abandonar al péndulo con amplitudes diferentes puesto que el período de un péndulo no depende de la amplitud. Para calcular los errores accidentales usaremos la desviación media. Procedimiento: Abandonar el péndulo desde una amplitud no mayor a 20cm y al mismo tiempo que se comienzan a contar las oscilaciones se pone a funcionar el cronómetro, se deberá prefijar el número de oscilaciones. Cada alumno del grupo deberá realizar por lo menos una medición hasta completar como mínimo veinte en total y registrarlas en la primera columna, en una tabla como la siguiente:

t de n oscilaciones (s) T(s) Desviaciones

.

Luego calcular el período para cada medida. Se tomará como valor más probable el promedio de valores obtenidos. En la última fila se calculan las desviaciones y al final la desviación media. Preguntas: ¿Cuáles son las fuentes de error en este procedimiento?¿Existen errores sistemáticos? Al consultar la bibliografía sugerida al final u otra que Ud. consiga verá que hay otros criterios de cálculo de error para una medida directa por serie de valores, efectivamente hay muchas, hemos escogido ésta por considerarla la más simple y en el entendimiento de que lo más importante es realizar el trabajo de laboratorio con un único y predefinido criterio. ____________________________________________________________________________ Bibliografía: Díaz, J. - Pécard, R , Física experimental, Tomo I, Monteverde/71. Alvarenga,B. , Santos, M. , Curso de Física, Harbra/92. Resnick, R. ,Halliday, D. , Física, Parte I, C.E.C.S.A./ 80. Roederer, J. , Mecánica elemental, Eudeba/66.

LABORATORIO DE FÍSICA Prof. Silvia Cedrez

5º B - liceo nº1

Valor más probable (Media aritmética de los valores

encontrados) Desviación media

(Media aritmética de las desviaciones)