la universidad del zulia divisiÓn de estudios...

55
LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN PUERICULTURA Y PEDIATRÍA UNIDAD DOCENTE SERVICIO AUTÓNOMO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO PROGRESO PONDERAL DEL NIÑO DESNUTRIDO GRAVE DURANTE LA FASE DE ESTABILIZACION Trabajo Especial de grado presentado ante la División de Estudios Para Graduados de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia para optar al título de Especialista en Puericultura y Pediatría AUTORA: TULIA ISABEL OÑATE SERRANO MÉDICA CIRUJANA TUTORA ACADEMICA: DRA. THAIS ÁLVAREZ DE ACOSTA ESPECIALISTA EN PUERICULTURA Y PEDIATRÍA DOCTORA EN CIENCIAS MÉDICAS Maracaibo, Noviembre 2012.

Upload: dinhdien

Post on 25-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN PUERICULTURA Y PEDIATRÍA

UNIDAD DOCENTE SERVICIO AUTÓNOMO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE

MARACAIBO

PROGRESO PONDERAL DEL NIÑO DESNUTRIDO GRAVE DURANTE LA FASE

DE ESTABILIZACION

Trabajo Especial de grado presentado ante la División de Estudios Para Graduados de la

Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia para optar al título de Especialista en

Puericultura y Pediatría

AUTORA:

TULIA ISABEL OÑATE SERRANO

MÉDICA CIRUJANA

TUTORA ACADEMICA:

DRA. THAIS ÁLVAREZ DE ACOSTA

ESPECIALISTA EN PUERICULTURA Y

PEDIATRÍA

DOCTORA EN CIENCIAS MÉDICAS

Maracaibo, Noviembre 2012.

PROGRESO PONDERAL DEL NIÑO DESNUTRIDO GRAVE DURANTE LA FASE

DE ESTABILIZACION

DEDICATORIA:

A Dios, por permitirme vivir esta experiencia

A mi Esposo, por su apoyo incondicional su compañía y amor

A mis hijos, por su eterna motivación

A mi familia por su apoyo

A mis profesores por todas sus enseñanzas, y regalarme tiempo de su valiosa existencia.

AGRADECIMIENTO:

A mi tutora académica, Dra. Thais Álvarez de Acosta, por su acompañamiento, paciencia y

aporte en mi crecimiento profesional y personal, quien desde el mismo momento en el que

la conocí sembró en mí el amor por la Pediatría.

Al Dr. Edicson Delgado por todas sus enseñanzas que han hecho posible la realización de

éste trabajo.

A la Dra. María Rossell Pineda, por su invaluable colaboración, apoyo, y aporte de

conocimientos a la realización de este trabajo.

Oñate Serrano, Tulia Isabel. PONDERAL PROGRESS OF THE SERIOUS

MALNOURISHED CHILDREN DURING THE PHASE STABILIZATION, Trabajo

Especial de Grado Presentado ante la División de Estudios Para Graduados de la Facultad de

Medicina de La Universidad del Zulia para optar al título de Especialista en Puericultura y

Pediatría. Maracaibo, Venezuela 2012. 56p. 7 il.

ABSTRACT

The severely malnourished should be fed back gradually and progressively to ensure the best

outcome. Objective: To evaluate the behavior weight in severely malnourished children who

were fed back to the formulas suggested by the World Health Organization during the initial

stabilization and recovery. Materials and Methods: Prospective, transversal and descriptive

study evaluating weight progression of children 6 to 36 months for both genders, severe

malnutrition were admitted to the Training Unit for Comprehensive Disease Management of

Childhood University Hospital of Maracaibo, from December 2011 to October 2012, and

were fed back after correction hydro-electrolyte imbalances and metabolic with milk formulas

F-75 (75Kcal/100ml) for 5 days and then with F-100 (100 Kcal/100ml) until day 10. Results:

predominance infants 6 to 11 months 14/28 (50.0%). There were no differences in relation to

gender. Were more common type of malnutrition kwashiorkor 10/28 (35.7%). In girls

presented the type of malnutrition Kwashiorkor 7/14 (50.0%). In marasmic malnutrition

children 6/14 (42.8%). Greater weight progression was evident at day 5 in the group of 30 to

36 months of 40.0 g / day and the 10th day in groups of 24 to 29 months, in 30 to 36 months

appeared increase of 50.0 gr / day. The levels of total protein and albumin were observed at

baseline and decreased to 10 days increased discreetly. Conclusions: The increase in the

weight of severely malnourished children under feedback both formulas F-75 and F-100.

e-mail: [email protected]

Oñate Serrano, Tulia Isabel. PROGRESO PONDERAL DEL NIÑO DESNUTRIDO

GRAVE DURANTE LA FASE DE ESTABILIZACION, Trabajo especial de grado

Presentado ante la División de Estudios Para Graduados de la Facultad de Medicina de La

Universidad del Zulia para optar al título de Especialista en Puericultura y Pediatría.

Maracaibo, Venezuela 2012. 56p. 7 il.

RESUMEN

Los desnutridos graves deben ser realimentados en forma gradual y progresiva para

garantizar el mejor pronóstico. Objetivo: Evaluar el comportamiento ponderal en niños

desnutridos graves que fueron realimentados con las fórmulas sugeridas por la Organización

Mundial de la Salud durante la fase de estabilización e inicial de la recuperación. Materiales

y Método: Estudio prospectivo, transversal y descriptivo en el que se evaluó la progresión

ponderal de niños de 6 a 36 meses de ambos géneros, desnutridos graves que fueron

ingresados en la Unidad de Capacitación para la Atención Integral de las Enfermedades

Prevalentes de la Infancia del Hospital Universitario de Maracaibo, desde Diciembre del 2011

a Octubre del 2012, y fueron realimentados una vez corregidos sus desequilibrios hidro-

electrolíticos y metabólicos con fórmulas lácteas F-75 (75Kcal/100ml) durante 5 días y luego

con F-100 (100 Kcal/100ml) hasta el día 10. Resultados: Predominaron los lactantes de 6 a 11

meses 14/28 (50,0 %). No hubo diferencias en relación al género. Fueron más frecuentes el

tipo de desnutrición kwashiorkor 10/28 (35,7%). En las niñas se presentó el tipo de

desnutrición Kwashiorkor 7/14 (50,0%). En los niños la desnutrición marasmatica 6/14

(42,8%). Se evidenció mayor progresión ponderal al día 5 en el grupo de 30 a 36 meses de

40,0 gr/día y al día 10 en los grupos de 24 a 29 meses; en el de 30 a 36 meses se presento

incremento de 50,0 gr/día. Los niveles de proteínas totales y albúmina se observaron

disminuidos al inicio y discretamente aumentados al 10 día. Conclusiones: Se incremento el

peso de los niños desnutridos graves sometidos a realimentación tanto con formulas F-75

como F-100.

Palabras Claves: Desnutrición grave, Peso, Fase de Estabilización, F 75, F 100.

Correo electrónico: [email protected]

INDICE GENERAL

Pág.

Frontispicio

Índice General

Resumen

Abstract

INTRODUCCION 10

MATERIALES Y MÈTODOS 13

RESULTADOS 20

DISCUSIÒN 29

CONCLUSIONES 34

BIBLIOGRAFÌA 35

ANEXOS 40

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Tabla No 1. Distribución según edad y género 20

Tabla No 2. Distribución por tipo de desnutrición y género 21

Gráfico No 1. Características Clínicas según el tipo de desnutrición 22

Gráfico No 2. Promedio de la progresión ponderal en gramos/día al día 5 y al día 10

por grupo etario.

23

Gráfico No 3. Promedio de progresión ponderal en gramos día al día 5 y al día 10

según el tipo de desnutrición.

24

Gráfico No 4. Comportamiento de los niveles de proteínas totales según el grupo

etario al día 1 y al día 10.

25

Gráfico No 5. Comportamiento de los niveles de albúmina según el grupo etario al día

1 y al día 10.

26

Gráfico No 6. Comportamiento de los niveles de proteínas totales según el tipo de

desnutrición al día 1 y al día 10.

27

Gráfico No 7. Comportamiento de los niveles de los niveles de albúmina según el tipo

de desnutrición al día 1 y al día 10.

28

INTRODUCCIÓN

La Desnutrición se define como una condición patológica inespecífica sistémica y

reversible en potencia, que se origina como resultado de la deficiente utilización de los

nutrientes por las células del organismo, y que se acompaña de una variedad de

manifestaciones clínicas de diferentes grados de intensidad. Esta entidad tiene varias

vertientes etiológicas: por la causa puede ser primaria o secundaria, por el tiempo de

evolución puede ser desnutrición aguda siendo su característica principal la afectación del

peso y no la talla y desnutrición crónica que compromete también la talla, por su gravedad

puede ser leve, moderada y grave; la presente investigación se dedica a esta última variedad.1

La Desnutrición afecta a más de 50 millones de niños de menos de 5 años en los

países en vías de desarrollo. Pese al tratamiento, la tasa de mortalidad llega hasta el 50 % en

algunos países. Hasta 1990 uno de cada cuatro niños con malnutrición grave fallecía durante

el tratamiento. La tasa de letalidad no se ha modificado durante los cinco últimos decenios en

más de 60 países. De los casi 11 millones de niños menores de 5 años que mueren anualmente

en todo el mundo la mitad lo hace a causa de desnutrición. La realidad en América Latina se

caracteriza por altos porcentajes de población que viven bajo la línea de pobreza, que según el

informe de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) más del 42,9% cumple

esta condición.2 Venezuela no está a espaldas de esta realidad, y el índice de desnutrición es

alto al igual que el aumento de la morbimortalidad que va de la mano al problema de la

desnutrición. Los especialistas señalan que uno de los indicadores más evidentes de la

situación de pobreza que se vive en el país es la desnutrición infantil. En el Hospital de Niños

J.M. de los Ríos, centro de referencia nacional, el 10,6% de los menores que acudieron a

consulta en el servicio de pediatría presentaban signos de desnutrición grave edematosa4.

La nutrición está sometida a factores condicionantes: algunos fijos como el

potencial genético del individuo y otros dinámicos como los factores sociales, económicos

y culturales, que pueden actuar en forma favorable o desfavorable sobre los infantes. Cuando

se modifica el equilibrio de estos factores y se ve alterada la nutrición se interrumpe el

crecimiento y desarrollo del niño, dando lugar a la desnutrición infantil.1 Las consecuencias

que provoca esta afección en niños son los más lamentados por una sociedad, ya que en

esta etapa el mayor impacto lo sufre el sistema nervioso central (SNC) del niño, en el que se

producirían alteraciones metabólicas y estructurales irreversibles.3,4,5,6

11

La desnutrición tipo Kwashiorkor incluida dentro del tipo de desnutrición grave se

caracteriza por presentar edema de diferentes grados, que inicialmente se encuentra en los

pies dejando fóvea, siendo este signo clínico considerado como patognomónico por la

Organización Mundial de la Salud (OMS). El edema puede extenderse a las piernas las

manos y la cara, se acompaña además de deficiencia del crecimiento definido como aquella

situación por debajo del percentil 3 o más de 2 desviaciones estándar de la talla o el peso

promedio, el niño es por lo general apático con su entorno, irritable cuando se le molesta y

prefiere estar en la misma posición, el cabello es delgado con pérdida de su textura frágil y

con pérdida de la coloración (signo de bandera), a nivel de piel se puede apreciar dermatosis

que inicia en ingles, parte posterior de los codos, en las rodillas con parches pigmentados,

que se descaman con facilidad y dermatitis pelagroide que se asemejan a áreas de quemadura,

tiene indiscutiblemente una alta tasa de mortalidad y requieren atención urgente en la mayoría

de los casos.1

El Marasmo otra variante de la desnutrición grave puede ocurrir a cualquier edad es

más común en el primer año de vida, dentro de las características clínicas se encuentran:

Crecimiento deficiente con emaciación hay poca grasa subcutánea, los músculos están

atrofiados, la piel cuelga en arrugas a nivel de los glúteos conocido este hallazgo como signo

del pantalón flojo, ambos signos clínicos también señalados por la OMS5 para diagnosticar

este tipo de desnutrición; además tienen ojos hundidos, son irritables, pueden tener ulceras de

presión generalmente en las prominencias óseas y tienen cambios de textura del cabello,

actualmente el término de desnutrido emaciado ha sustituido el término de desnutrido

marasmàtico.1-5

La desnutrición mixta se le atribuirá a todo niño con desnutrición grave que tiene edema

y su peso se encuentra por debajo del 60% del peso ideal para su edad, tiene todas las

características.2 del paciente Marasmatico más el edema e igual puede tener algunas

características clínicas adicionales del paciente tipo Kwashiorkor.3,4,5,6

Para afrontar de manera efectiva la desnutrición se han implementado distintas

estrategias tales como: la más reconocida es la del Manual del Manejo de Desnutrido grave de

la Organización Mundial de la Salud (OMS)5, que comprende dos fases: Una inicial o de

estabilización donde se corrigen los desequilibrios hidro-electroliticas, metabólicos e

infecciosos y se inicia la alimentación de acuerdo a las pautas de la OMS5, y una segunda fase

de recuperación nutricional mediante programas de suplementación de nutrientes de manera

ambulatoria ejecutados en grupos de riesgo o a población general programas de educación

12

para las madres o cuidadores, centros cerrados de recuperación nutricional, centros abiertos,

programas de colocación familiar en hogares sustitutos calificados y centros de referencia

ambulatorios, un ejemplo de este tipo de centros lo constituye el Centro de Atención

Nutricional Infantil de Antímano (Cania), con sede en la ciudad de Caracas y funciona desde

el año 1997, donde se realizan el manejo de recuperación nutricional del paciente desnutrido

durante la fase de rehabilitación nutricional.2

Uno de los pilares fundamentales en el manejo del desnutrido grave es proporcionar

un buen aporte de nutrientes sin embargo, de no administrarse estos de forma adecuada e

individualizada en cada escenario clínico, ocasionaría severas complicaciones que pueden

conducir a la muerte.

En la Unidad de Capacitación para la Atención Integral de las Enfermedades

prevalentes de la Infancia (UCAIEPI), del Hospital Universitario de Maracaibo (HUM), se

lleva a cabo un programa de atención del desnutrido grave, que funciona desde el año 2003.

En esta unidad se cumple la primera fase del tratamiento del desnutrido grave, llamada fase de

estabilización en el que se manejan las correcciones hidro-electroliticas, metabólicas y las

infecciones que pueda presentar el niño, así como la aplicación de la primera parte de la

recuperación nutricional señalado por la OMS para el manejo del desnutrido grave y que

contempla el uso de formulas con 75kcal/100ml (F75) y 100kcal/100ml (F100). La formula F

75 se caracteriza por ser baja en proteínas, grasas y sodio pero alta en carbohidratos, con la

misma se inicia la realimentación durante la fase de estabilización; la fórmula F100, por el

contrario aumentan las concentraciones de proteínas y grasa y se administra después de la F75

hasta el egreso del paciente.5

El objetivo de esta investigación es determinar la progresión del peso en los niños con

desnutrición grave hospitalizados en el Servicio de UCAIEPI del HUM manejados durante la

fase inicial de estabilización mediante las fórmulas establecidas en el servicio y que siguen las

pautas de la OMS. Dentro de los objetivos específicos se consideró:

Clasificar al niño desnutrido grave de acuerdo a las características clínicas.

Observar la progresión ponderal de los pacientes desnutridos graves.

Analizar los valores obtenidos de proteínas totales y diferenciales (albúmina) de

ingreso y su comportamiento a los diez días de la fase de estabilización.

Evaluar las fórmulas implementadas durante la fase de estabilización del niño

desnutrido grave.

MATERIALES Y MÈTODO

DISEÑO Y MUESTRA DEL ESTUDIO

Se realizó un estudio prospectivo, transversal y descriptivo, donde se hizo el

seguimiento de la progresión ponderal a niños con diagnóstico de desnutrición grave, que

ingresaron en el Servicio de UCAIEPI perteneciente al HUM de la ciudad de Maracaibo estado

Zulia durante el periodo comprendido de Diciembre del 2011 a Octubre de 2012.

POBLACIÓN Y MUESTRA

La muestra estuvo representada por 28 niños con diagnóstico de desnutrición grave (P/T -

3 DE y/o edema bilateral en dorso de pie y/o signos de emaciación visible, signo de pantalón

flojo), según los criterios de la clasificación de la OMS5, de ambos géneros para lo cual se

tuvieron en cuenta los siguientes criterios de selección:

CRITERIOS DE INCLUSIÒN

Niños entre los 6 meses y 36 meses de edad con diagnóstico de desnutrición grave según

los criterios señalados por la OMS.

Con tolerancia a la vía oral.

Estancia hospitalaria mayor o igual a 10 días.

CRITERIOS DE EXCLUSIÒN

Niños menores de 6 meses.

Niños mayores de 36 meses.

Niños con desnutrición leve a moderada.

Pacientes con enfermedades crónicas tales como cardiópatas, nefropatías y oncológicos.

14

MÉTODO Y PROCEDIMIENTO:

La recolección de la información se realizó mediante un formulario de recolección de datos

(anexo 1), en el cual se recogieron datos referentes a las características epidemiológicas tales

como: la identificación, la edad, el género, la raza, la fecha de ingreso, la fecha de nacimiento,

el diagnóstico de ingreso, los antecedentes de importancia (nutricionales, personales,

patológicos), el tipo de desnutrición mediante la exploración física buscando edema en el dorso

del pie , emaciación y/o signo del pantalón flojo y la valoración antropométrica. Se realizó el

examen físico completo incluyendo la determinación de signos vitales, y la presencia de otras

manifestaciones clínicas características de desnutrición, tales como: somnolencia, irritabilidad,

las alteraciones de la piel, el cabello ralo o quebradizo, el crecimiento deficiente, definido como

aquella situación por debajo del percentil 3 o más de 2 desviaciones estándar de la talla o el peso

promedio la presencia de poca grasa subcutánea y la atrofia muscular.

Se realizó la valoración antropométrica del paciente en el momento de su ingreso,

tomando el peso, la longitud y/o talla en el niño (mayores de 2 años o que se puedan parar solos)

previa calibración de los instrumentos para garantizar su funcionamiento y teniendo en cuenta las

siguientes indicaciones:

El procedimiento para la toma de la medición del peso del niño(a) menores de 2 años se

realizó de la siguiente forma:

1. Se le solicitó a la madre que le quite la ropa al niño(a)..

2. Se colocó al niño sobre el infantometro asegurándose que no se caiga.

3. Se reviso la posición de la niña (o). Se repitió cualquier paso que se consideró necesario.

4. Se buscar el punto medio de balanceo y se anotó el peso obtenido en gramos.

El procedimiento para la toma de la medición del peso del niño(a) mayores de 2 años se

realizó de la siguiente forma:

1. Se le solicitó a la madre que le quite la ropa al niño(a).

2. Se le solicitó a la madre que colabore sosteniéndolo para mantener a la niña(o) calmado.

15

3. Se colocó al niño(a) parado en la balanza del tallímetro.

4. Se busco el punto medio de balanceo se anotó inmediatamente el peso del niño(a) en

gramos.

Para la toma de la medición de la longitud del niño(a) menor de 2 años o que no se

puedan parar solo, se realizó de la siguiente manera:

1. Con la ayuda de la madre se acostaba al niño sobre el infantometro.

2. Se le solicitó a la madre que colabore sosteniéndolo para mantener a la niña(o) calmado.

3. Se aseguró de que la niña(o) este acostado, de forma plana, en el centro del infantometro.

4. Se colocó la mano sobre las rodillas y presione firmemente contra el infantometro.

5. Se colocó el tope ápiz del infantometro firmemente contra los talones de la niña (o).

6. Se reviso la posición de la niña (o). Se repitió cualquier paso que se consideró necesario.

7. Se anotó el dato en centímetros.

Para la Toma de Medición de Talla del niño(a) mayores de 2 años se realizó de la siguiente

manera:

1. Se colocó el tallímetro en una superficie dura y plana contra la pared asegurarse de que

quede fijo.

2. Se le solicitó a la madre que le quite los zapatos, adornos en el pelo o ganchos.

3. Se colocó de pie al niño en el tallímetro.

4. Se aseguró que las piernas del niño estén rectas y que los talones y pantorrillas estén

pegados al tallímetro.

5. Los hombros se colocaban rectos con las manos del niño descansando a los lados del

mismo.

6. Que la cabeza, y nalgas estén pegados al tallímetro.

7. Con la mano se bajaba el tope móvil del tallímetro hasta apoyarlo contra la cabeza del

niño.

8. Se Repitió cualquier paso que se consideró necesario.

9. Se anotó la medida en centímetros.

16

Con estas medidas y teniendo en cuenta la edad y el género del niño(a) se llevaron los

datos obtenidos a las graficas de peso edad y peso talla aportadas por la OMS7 (Anexo 3).

Teniendo en cuenta los criterios antropométricos se hizo el diagnóstico de desnutrido grave

cuando los resultados de la evaluación ubicó al paciente en -3 DE, además de los criterios

clínicos establecidos como son signo del pantalón flojo y edema simétrico en dorso de pie.

Se realizó el seguimiento de la progresión ponderal del paciente, mediante la toma del peso

diario a primera hora de la mañana en ayunas sin ropa o pañal, realizada por el personal de

enfermería del área con capacitación previa o bien por el residente responsable del paciente; se

registraba en un segundo formulario (anexo 1). Se evaluó en cada paciente la progresión

ponderal en gramos por día, tanto en la fase de estabilización en los primeros 5 días recibiendo

alimentación con fórmulas F-75, como en el inicio de la fase de recuperación nutricional el día 6

cuando se cambia la F 75 a F 100 hasta el día 10. En ambas etapas del tratamiento se tuvo en

cuenta los diferentes grupos etarios el género y tipos de desnutrición.

El inició de la alimentación se realizó con cautela con supervisión permanente sobre todo

durante los primeros días, las fórmulas F-75 y F-100 son mezclas de leche y cereales

específicamente diseñadas para el tratamiento de la desnutrición severa.5

La fórmula F-75,

contiene 75 Kcal por 100 ml y se caracteriza por tener 0,9 gr de proteínas ser baja en sodio y

alta en carbohidratos, se usó durante la fase de estabilización del tratamiento los primeros 5 días,

iniciándose tan pronto fue posible por vía oral en taza y con cuchara o por sonda naso gástrica,

inclusive antes de completarse la rehidratación, se suministraron las tomas cada 2 horas de día y

de noche.9 La fórmula F-75 cambia el tipo de leche según la edad del niño, así se uso en los

niños de 6 a 12 meses la fórmula F2 75, la cual tiene en su composición leche de continuación, a

los niños mayores de 12 meses se les administró la F3 75 preparada a base de leche completa,

igualmente se suministró la fórmula F4 75 (preparada a base de vegetales y pollo) y la fórmula F5

75 (preparada a base de plátano verde) que son preparados de sopa; la cantidad de fórmula que

el niño necesito tomar por día se cálculo según el peso del niño en kilos, con la siguiente fórmula:

Volumen fórmula por día = Peso del niño (Kg.) x 100 ml. Se vigiló durante el tratamiento la

tolerancia del niño y el consumo de la cantidad calculada y el progreso del peso.

La fórmula F-100 sugerida por la OMS contiene 100 Kcal por 100 ml y 2,9 gr de proteínas

la fórmula preparada en el HUM contiene 2,45g de proteínas por 100ml, esta última fue utilizada

17

en la alimentación de los niños del presente estudio. Se empleó a partir del 6 día al inicio de la

fase de recuperación, en la cual se busca una ganancia de peso rápida hasta el día 10, tiempo en el

que se trasladan los pacientes a un centro de recuperación nutricional externo al hospital. Al igual

que la F 75 la fórmula F 100 cambia el tipo de leche de acuerdo al grupo etario, el cálculo de

volumen de la fórmula para todo el día se realizó de la siguiente manera: Volumen fórmula por

día = Peso del niño (Kg.) x 100 ml, la fórmula se administró de día, de noche y entre comidas en

taza y con cuchara cada 2 horas de día y de noche5. En esta etapa la fórmula se acompañó de

alimentación complementaria con comidas blandas o sólidas, según edad y tolerancia del niño, se

tuvo especial cuidado en que no coincidieran los horarios de toma de alimentos sólidos y las

fórmulas para evitar que el niño eligiera entre los dos se le dio prioridad a la administración de la

fórmula, el càlculo calórico total por dìa se distribuyo de tal manera que el 70% de las calorías

fuesen garantizadas por la fòrmula F100 y el restante 30% se administraba a expensas de la dieta

de la bandeja.

Las fórmulas utilizadas fueron preparadas en el área de cocina de la institución

supervisadas por nutricionistas y teniendo en cuenta el cumplimiento del aporte energético, y

lineamientos sugeridos por la OMS,5 fueron almacenadas en un recipiente tapado y no debieron

permanecer por más de 2 horas a temperatura ambiente o más de 8 horas en refrigeración, se

conservaron bajo refrigeración a 8ºC, se refrigeraron en un lugar exclusivo para el manejo de las

mismas libre de muestras biológicas u otro tipo de agentes contaminantes, antes de la

administración se calentaba a baño de maría para su administración a una temperatura ideal que

para alimentos listos para ingerir es aquella que permite destruir el crecimiento de las bacterias

existentes aunque es posible que no se eliminen esporas o toxinas esta temperatura es de 60ºC por

30 segundos.

Fórmula Sugerida por la OMS5:

COMPOSICIÒN F 75 F 100

Leche descremada 25g 80g

Azúcar 100g 50g

Arroz - 50g

Aceite Vegetal 30-35ml 60-70ml

Agua 1000ml 1000ml

Calorías por 100ml 75 100

Proteína gr/100ml 0,9 2,9

18

En el servicio de UCAIEPI del HUM y en la presente investigación, se usaron las siguientes

fórmulas de alimentación las cuales se basaron en las fórmulas de la OMS pero cambiándose

algunos de sus componentes:

F2 SAHUM F75 F100

Leche de Continuación 50gr 130gr

Malto dextrina 50gr -

Arroz - 50gr

Aceite vegetal 25,5ml 22,5ml

Agua 1000ml 1000ml

Calorías/100ml 75 100

Gramos proteínas/100ml 0,9gr 2,45gr Fuente: Protocolo de preparación de fórmulas del departamento de Nutrición del HUM.

F3 SAHUM F75 F100

Leche Completa 25gr 80gr

Malto dextrina 70gr 25gr

Arroz 35gr 85gr

Aceite vegetal 27ml 48ml

Agua 1000ml 1000ml

Calorías/100ml 75 100

Gramos proteínas/100ml 0,9gr 2,45gr Fuente: Protocolo de preparación de fórmulas del departamento de Nutrición del HUM.

F4 SAHUM F75 F100

Pollo 15gr 55gr

Carne de res 19gr 81gr

Auyama 215gr 210gr

Ocumo 400g 360gr

Aceite 29,7ml 55,8ml

Agua 1000cc 1000cc

Calorías/100ml 75 100

Gramos proteínas/100ml 0,9gr 2,2gr Fuente: Protocolo de preparación de fórmulas del departamento de Nutrición del HUM.

F5 SAHUM F75 F100

Pollo 27gr 60gr

Carne de res 35gr 81gr

Plátano verde 150gr 320gr

Aceite 56,5ml 52,5ml

Agua 1000ml 1000ml

Calorías/100ml 75 100

Gramos proteínas/100ml 0,9gr 2,2gr

Fuente: Protocolo de preparación de fórmulas del departamento de Nutrición del HUM

19

Pruebas de laboratorio:

Se obtuvieron muestras sanguíneas para la valoración de parámetros bioquímicos,

determinando las concentraciones de proteínas totales y albúmina, al inicio de la alimentación y

al día 10 de evolución intrahospitalaria. Se tomó una muestra de 3cc de sangre a cada paciente

esta muestra se recolectó en tubos BD Vacutainer® sin aditivos y fueron llevados al laboratorio

clínico del hospital donde se centrifugaron para obtener el suero el cual se analizó en el equipo

para determinación de química, OLYMPUS AU640. El valor normal de proteína total en este

equipo es de 6,4 gr/dl a 8,2 gr/dl de albumina 3,5gr/dl a 5,0gr/dl.8

Análisis estadístico

Para el análisis de los resultados de esta investigación se utilizó la estadística descriptiva.

A través de estudio de frecuencias absolutas, porcentajes, medidas de tendencia central como la

media o promedio (x) y medidas de dispersión como desviación estándar (S).

RESULTADOS

Se estudiaron prospectivamente 28 niños, clasificados según el grupo etario de 6 a 36

meses, a quienes se les hizo seguimiento de la progresión ponderal al ser realimentados con

fórmulas F-75 y F-100.

TABLA 1

DISTRIBUCIÒN SEGÙN LA EDAD Y EL GÈNERO

GÈNERO

EDAD FEMENINO MASCULINO TOTAL

No % No % No %

6 - 11 meses 5 18,0 9 32,0 14 50,0

12 - 17 meses 4 14,0 3 11,0 7 25,0

18 – 23 meses 3 11,0 1 3,5 4 14,3

24 – 29 meses 1 3,5 1 3,5 2 7,2

30 – 36 meses 1 3,5 0 0,0 1 3,5

TOTAL 14 50 14 50 28 100 Fuente: Formulario de recolección de datos 2012

Mediana 3 1 4

Promedio 2,8±1,7 2,8±3,6 5,6±5,2

En cuanto a la edad se identificó que 14/28 (50,0%) de los niños correspondían al grupo

etario de 6 a 11 meses, de los cuales 5/28 (18,0%) pacientes correspondieron al género

femenino y 9/28 (32,0%) al género masculino. De la edad de 12 a 17 meses hubo 7/28

(25,0%) pacientes de los cuales 4/28 (14,0%) correspondieron al género femenino y 3/28

(11,0%) al género masculino. Entre 18 a 23 meses se encontraron 4/28 (14,3%) niños de los

cuales correspondieron al género femenino 3/28 (11,0%) y 1/28 (3,5%) al género masculino.

Del grupo de niños de 24 a 29 meses se encontraron 2/28 (7,2%) pacientes de los cuales 1/28

(3,5%) fue del género femenino y 1/28 (3,5%) del género masculino. Del grupo etario 30 a 36

meses hubo 1/28 (3,5%) de los cuales 1/28 (3,5%) correspondió al género femenino y 0/28

(0,0%) al género masculino. La mediana para el género femenino fue de 3 meses y el

promedio fue de 2,8±1,7, para el género masculino la mediana fue de 1 mes con un promedio

de 2,8±3,6. De forma general se observó una mediana de 4 meses con un promedio de

5,6±5,2 (Ver tabla N°1)

21

TABLA No 2

DISTRIBUCIÒN POR TIPO DE DESNUTRICIÒN Y GÉNERO

TIPO DESNUTRICION FEMENINO MASCULINO TOTAL

No % No % No %

MARASMO 3 11,0 6 21,0 9 32,0

MIXTA 4 14,0 5 18,0 9 32,0

KWASHIORKOR 7 25,0 3 11,0 10 36,0

TOTAL 14 50,0 14 50,0 28 100 Fuente: Formulario de recolección de datos 2012

Mediana 4 5 9

En cuanto al tipo de desnutrición y género 9/28 (32,0%) de los niños tuvieron

desnutrición marasmatica, de estos 3/28 (11,0%) fueron del género femenino y 6/28 (21,0%)

al género masculino. Del tipo de desnutrición mixta hubo 9/28 (32,0%) y de estos se observó

que 4/28 (14,0%) fueron del género femenino y 5/28 (18,0%) pertenecieron al género

masculino. Y del tipo de desnutrición kwashiorkor hubo 10/28 (36,0%) pacientes, de los

cuales 7/28 (25,0%) correspondieron al género femenino y 3/28 (11,0%) al género masculino.

Para el género femenino la mediana fue de 4 y para el género masculino la mediana fue de 5.

(Ver tabla No 2)

22

GRÀFICO No 1

CARACTERÌSTICAS CLÌNICAS SEGÚN EL TIPO DE DESNUTRICIÒN

Teniendo en cuenta las características clínicas según los tipo de desnutrición, se

evidenció que 9/28 (32,1%) de los niños correspondían al tipo de desnutrición marasmatica y

presentaron las siguientes alteraciones clínicas: Irritabilidad 3/9 (33,3%), somnolencia en 4/9

(44,4%), predominó la emaciación 9/9 (100,0%), signo del pantalón flojo 9/9 (100,0%),

alteraciones en la piel 9/9 (100,0%), alteraciones en el cabello 9/9 (100,0%), crecimiento

deficiente 9/9 (100,0%), poca grasa subcutánea 9/9 (100,0%) y atrofia muscular 9/9 (100,0%).

En el tipo de desnutrición mixta hubo 9/28 (32,1%) se observó las siguientes características

clínicas: Irritabilidad 6/9 (66,6%), somnolencia 3/9 (33,3%), emaciación 6/9 (66,6%), edema

en dorso de los pies 9/9 (100,0%), alteraciones de la piel 9/9 (100,0%), alteraciones del

cabello 9/9 (100,0%), crecimiento deficiente 9/9 (100,0%), poca grasa subcutánea 8/9

(88,8%), atrofia muscular 8/9 (88,8%). Con el tipo de desnutrición kwashiorkor hubo 10/28

(35,7%) pacientes de los cuales se evidenció como características clínicas: Irritabilidad 7/10

(70,0%), somnolencia 6/10 (60,0%), edema generalizado 10/10 (100,0%), alteraciones de la

piel 10/10 (100,0%), alteraciones del cabello 10/10 (100,0%), crecimiento deficiente

10/10(100,0%) y atrofia muscular 6/10 (60,0%). (Ver Gráfico No 1).

0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0%

Irritabilidad

Somnolencia

Emaciacion

Signo del pantlon flojo

Edema

Alteraciones de la piel

Alteraciones del cabello

Crecimiento deficiente

Poca grasa subcutanea

Atrofia Muscular

washiorkor

Mixto

Marasmo

Fuente: Formulario de recolección de datos 2012

23

GRÀFICO No 2

PROMEDIO DE PROGRESIÒN PONDERAL EN GRAMOS/DÌA AL DÌA 5 Y AL

DÌA 10 POR GRUPO DE ETARIO

Evaluando el promedio de progresión ponderal en gramos por día y teniendo en cuenta

el grupo etario se observó, que en el grupo etario de 6 a 11 meses hubo en promedio una

progresión ponderal de 26,5 gr/día al día 5 recibiendo fórmula F 75 y de 49,0 gr/día para el

día 10 cuando fueron alimentados con fórmula F-100. En el grupo etario de 12 a 17 meses se

observó que el promedio de incremento de peso fue de 17,1 gr/día para el día 5 recibiendo

fórmula F-75 y de 25,7 gr/día hasta el día 10 recibiendo fórmula F-100. En el grupo etario de

18 a 23 meses se evidenció un promedio de progresión ponderal de 12,5 gr/día hasta el día 5

con fórmula F-75 y de 47,5 gr/día hasta el día 10 con fórmula F-100, en el grupo de 24 a 29

meses se presentó una progresión ponderal al día 5 de 15,0 gr/día recibiendo fórmula F 75, y

una progresión ponderal de 50,0 gr/día hasta el día 10 con fórmula F-100. Y en el grupo de

30 a 36 meses se comportó con una progresión ponderal de 40,0 gr/día hasta el día 5

recibiendo fórmula F-75 y una progresión ponderal hasta el día 10 de 50 gr/día recibiendo

fórmula F-100. Hasta el día 5 del seguimiento y recibiendo fórmula F-75, se observó una

máxima de progresión ponderal de 40,0 gr/día con una mínima de 12,5 gr/día. Recibiendo

fórmula F-100 se observó una máxima de 50 gr/día con una mínima de 25,7 gr/día. En

promedio la progresión ponderal hasta el día 5 fue de 22,2±11,2 gr/día con fórmula F-75 y de

44,4±10,5 gr/día hasta el día 10 recibiendo fórmula F-100. (Ver Gráfico No 2).

0 dia 5dia 10 dia

6-11meses 0 26,5 49

12-17 meses 0 17,1 25,7

18-23 meses 0 12,5 47,5

24-29meses 0 15 50

30-36 meses 0 40 50

0

10

20

30

40

50

60

gr/dìa

Fuente: Formulario de recolección de datos 2012

24

GRÀFICO No 3

PROMEDIO DE PROGRESIÒN PONDERAL EN GRAMOS/DÌA AL DÌA 5 Y AL DÌA

10 SEGÙN EL TIPO DE DESNUTRICIÒN

Se evaluó el promedio de progresión ponderal en los diferentes tipos de desnutrición, y

se evidenció que los pacientes con desnutrición marasmatica presentaron un promedio de

progresión ponderal de 24,8 gr/día hasta el día 5 recibiendo fórmula F-75 y de 45,3 gr/día

hasta el día 10 cuando fueron alimentados con Formula F-100. En los niños con desnutrición

mixta se observó que el promedio de incremento ponderal fue de 24,2 gr/día hasta el día 5 y

de 46,4 gr/día hasta el día 10 recibiendo fórmula F100. Y en los niños con desnutrición tipo

kwashiorkor hubo una progresión ponderal en promedio de 17,0 gr/día hasta el día 5 donde

fueron alimentados con fórmula F-75 y de 40,0 gr/día hasta el día 10 recibiendo fórmula F-

100.

Se observó en el tipo de desnutrición marasmatica un promedio de progresión ponderal

de 35,0±14,4 gr/día. En tipo de desnutrición mixta un promedio de progresión ponderal de

35,3±15,6. Y en el tipo desnutrición kwashiorkor de 28,5±16,2 gr/día (Ver Gráfico No 3)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

0 DIA5 DIA

10 DIA

gr/dìa

0 DIA 5 DIA 10 DIA

MARASMO 0 24,8 45,3

MIXTO 0 24,2 46,4

KWASHIORKOR 0 17 40

Fuente: Formulario de recolección de datos 2012

25

0

1

2

3

4

5

6

6 - 11

meses

12 - 17

meses

18 – 23

meses

24 – 29

meses

30 – 36

meses

PROTEINA TOTAL DÌA 1 4,2 4,1 5,2 4,8 3,6

PROTEINA TOTAL DÌA 10 4,4 4,3 5,4 5 4

gr/

dl

GRÀFICO No 4

COMPORTAMIENTO DE LOS NIVELES DE PROTEÌNAS TOTALES SEGÚN EL

GRUPO ETARIO AL DÌA 1 Y AL DÌA 10 DEL CONTROL

Fuente: Formulario de recolección de datos 2012

Proteínas Totales

Día 1 Día 10

Mínimo 3,6 4,0

Máximo 5,2 5,4

Promedio 4,4±0,6 4,5±0,5

Al evaluar el comportamiento de los niveles de proteínas totales tomadas al día 1 y al día

10 y teniendo en cuenta los diferentes grupos etarios, se evidenció que en el grupo de 6 a 11

meses se identificó un promedio de niveles de proteínas totales al día 1 de 4,2 gr/dl y al día

10 de 4,4 gr/dl. En el grupo de 12 a 17 meses se observó un promedio de niveles de proteínas

totales al día 1 de 4,1 gr/dl y al día 10 de 4,3 gr/dl. En el grupo de 18 a 23 meses se observó

un promedio de niveles de proteínas totales al día 1 de de 5,2 gr/dl y al día 10 de 5,4 gr/dl. En

el grupo de 24 a 29 meses se evidenció un promedio de niveles de proteínas totales de 4,8

gr/dl al día 1 y de 5,0 gr/dl al día 10. En el grupo de 30 a 36 meses se observó el promedio de

proteínas totales al día 1 de 3,6 gr/dl y al día 10 de 4,0 gr/dl.

Se observó que el comportamiento de los niveles de las proteínas totales al día 1 se comportó

con una mínima de 3,6 gr/dl, una máxima de 5,2 gr/dl, y en promedio de 4,4±0.6 gr/dl. Y al

10 día una mínima de 4,0 gr/dl, con una máxima de 5,4 gr/dl, y el promedio fue de 4,5±0.5

gr/dl. (Ver Gráfico 4).

26

GRÀFICO No 5

COMPORTAMIENTO DE LOS NIVELES DE ALBÙMINA SEGÚN EL GRUPO

ETARIO AL DÌA 1 Y AL DÌA 10

Fuente: Ficha de recolección de datos 2012

Albumina

Día 1 Día 10

Mínimo 2,0 2,1

Máximo 3,6 3,5

Promedio 2,8±0,6 3,0±0,5

Al evaluar el comportamiento de los niveles de albúmina tomadas al día 1 y al día 10 y

teniendo en cuenta los diferentes grupos etarios, se evidenció que en el grupo de 6 a 11 meses

se identificó un promedio de niveles de albúmina al día 1 de 2,6 gr/dl y al día 10 de 2,8 gr/dl.

En el grupo de 12 a 17 meses se observó un promedio de niveles de albúmina al día 1 de 2,0

gr/dl y al día 10 de 2,1 gr/dl, En el grupo de 18 a 23 meses se observó un promedio de niveles

de albúmina al día 1 fue de 3,6 gr/dl y de 3,5 gr/dl al día 10. En el grupo de 24 a 29 meses se

evidenció un promedio de niveles de de albúmina fue de 2,9 gr/dl al día 1 y de 3.4 gr/dl al día

10. En el grupo de 30 a 36 meses se observó el promedio de albúmina al día 1 de 3,2 gr/dl y

de 3,4 gr/dl al día 10.

Se observó que el comportamiento de los niveles de la albúmina al día 1 del presentó

una mínima de 2,0 gr/dl, una máxima de 3,6 gr/dl, y el promedio fue de de 2,8 ±0,6 gr/dl. Y al

día 10 se observó un mínimo de 2,1 gr/dl, una máxima de 3,5 gr/dl y en promedio de 3,0 ±0,5

gr/dl. (Ver Gráfico No 5)

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

6 - 11

meses

12 - 17

meses

18 – 23

meses

24 – 29

meses

30 – 36

meses

ALBUMINA DÌA 1 2,6 2 3,6 2,9 3,2

ALBUMINA DÌA 10 2,8 2,1 3,5 3,4 3,4

gr/

dl

27

3,8

3,9

4

4,1

4,2

4,3

4,4

4,5

4,6

4,7

MARASMO MIXTO KWASHIORKOR

DÌA 1 4,3 4,5 4,1

DÌA 10 4,4 4,7 4,3

gr/

dl

GRÀFICO No 6

COMPORTAMIENTO DE LOS NIVELES DE PROTEINAS TOTALES SEGÙN EL

TIPO DE DESNUTRICIÒN AL DÌA 1 Y AL DÌA 10

Fuente: Formulario de recolección de datos 2012

Proteínas Totales

Día 1 Día 10

Mínimo 4,1 4,3

Máximo 4,5 4,7

Promedio 4,3±0,2 4,4±0,2

Se evaluó el comportamiento de los niveles de proteínas totales tomadas al día 1 y al día

10 y teniendo en cuenta el tipo de desnutrición, donde se observó en el tipo de desnutrición

marasmatico que los niveles de las proteínas totales al día 1 fueron en promedio de 4,3 gr/dl y

al día 10 de 4,4 gr/dl. En el tipo de desnutrición mixta se observó que los niveles de proteínas

totales al día 1 fueron en promedio de 4,5 gr/dl y al día 10 de 4,7 gr/dl. En el tipo de

desnutrición kwashiorkor se observó que los niveles de las proteínas totales al día 1 en

promedio fueron de 4,1 gr/dl y al día 10 de 4,3 gr/dl.

Se evidenció con relación a los niveles de las proteínas totales al día 1 un mínimo de 4,1 gr/dl,

una máximo de 4,5 gr/dl un promedio de 4,3±0,2 gr/dl. Al día 10 se observó que los niveles

de proteínas totales se comportaron con un mínimo de 4,3 gr/dl un máximo de 4,7 gr/dl y un

promedio de 4,4±0,2 gr/dl.(Ver Gráfico 6)

28

GRÀFICO No 7

COMPORTAMIENTO DE LOS NIVELES DE ALBÙMINA SEGÙN EL TIPO DE

DESNUTRICIÒN AL DÌA 1 Y AL DÌA 10.

Fuente: Formulario de recolección de datos 2012.

Albumina

Día 1 Día 10

Mínimo 2,5 2,7

Máximo 2,7 2,9

Promedio 2,6±0,1 2,8±0,1

Se evaluó el comportamiento de los niveles de albumina tomadas al día 1 y al día 10 y

teniendo en cuenta el tipo de desnutrición, donde se observó en el tipo de desnutrición

marasmatico que los niveles de albumina al día 1 fueron en promedio de 2.7 gr/dl y al día 10

de 2,9 gr/dl. En el tipo de desnutrición mixta se observó que los niveles albúmina al día 1

fueron en promedio de 2,5 gr/dl y al día 10 de 2,9 gr/dl. En el tipo de desnutrición

kwashiorkor se observó que los niveles de albúmina en promedio al día 1 fueron de 2,6 gr/dl y

de 2,7 gr/dl al día 10.

Se evidenció con relación a los niveles de la albúmina al día 1 un mínimo de 2,5 gr/dl

con un máximo de 2,9 gr/dl y un promedio de 2,6±0,1 gr/dl. Al día 10 se observó que los

niveles de albúmina tuvieron un mínimo de 2,7 gr/dl con un máximo de 2,9 gr/dl y un

promedio de 2,8 ±0,1 gr/dl. (Ver Gráfico No 7).

2,3

2,4

2,5

2,6

2,7

2,8

2,9

MARASMO MIXTO KWASHIORKOR

DÌA 1 2,7 2,5 2,6

DÌA 10 2,9 2,9 2,7

gr/

dl

29

DISCUSIÓN

En el presente estudio se pudo observar que el mayor grupo de pacientes se registraban

en las edades comprendidas entre 6 a 11 meses 14/28 (50,0%), seguido por el grupo etario 12-

17 meses 7/28 (25,5%). Resultados similares fueron reportados por Docampo y Col9 en el

2011 donde se observò que los menores de dos años era el grupo màs afectado con

diagnòstico de desnutriciòn grave, y que la frecuencia disminuìa a medida que aumentaba la

edad; se relacionò con al abandono temprano de la lactancia materna. En un estudio realizado

por A. Ortrega y Col10

del 2010 el grupo de edad màs afectado fue el de 0 a 2 años con un

61.3% asociandose a una ablactaciòn incorrecta, a un destete precoz o bien a una lactancia

materna sostenidad luego de los 6 meses de edad o a la llegada del segundo hijo; ademàs de

la relaciòn encontrada en hijos de madres adolescentes, con bajo peso al nacer y mayor riesgo

de desarrollar desnutriciòn grave, igual que en el presente estudio no se evidenciaron

diferencias significativas ralacionadas con el gènero.

Con relación al tipo de desnutrición según el género se observó que 14/28 (50,0%)

de los pacientes correspondieron al género femenino, y de estos 7/28 (25,0%) de los

pacientes, cursaron con el tipo de desnutrición kwashiorkor. En el género masculino hubo

14/28 (50,0%) y el tipo de desnutrición que en ellos se observó fue la desnutrición

marasmàtica 6/28 (21,4%) de los pacientes. Similar a lo reportado por A. Ortrega y Col10

del

2010 donde se observò que predominò el tipo de desnutriciòn marasmatica, en menores de un

año explicado eso por el destete precoz, el uso de una inadecuada alimentaciòn con leche muy

diluida. El tipo de desnutriciòn Kwashiorkor este autor lo identificò en mayores de un año,

asociado a una ablactaciòn incorrecta, a una lactancia materna prolongada por encima de los

6 meses e incluso el año.

En cuanto a las manifestaciones clínicas se observó que el crecimiento deficiente, las

alteraciones de la piel, las alteraciones del cabello se observaron como caracteristicas

comùnes en todos los tipos de desnutriciòn en 28/28 (100,0%) de los pacientes, resultados

similares fueron reportados por Docampo y Col9 en el 2011 en el cual se observò como

caracteristìcas comunes las alteraciones de la piel, el cabello, la talla baja, poca grasa

subcutanea, atrofia muscular y el edema. Igualmente datos similares fueron reportados por

Gomilia A. y col11

en su estudio, quienes encontraron con mayor frecuencia las alteraciones

de la piel, del cabello, edema en dorso de ambos pies, edema generalizado, crecimiento

deficiente, atrofia muscular del grupo de pacientes evaluados.

30

Al evaluar la progresiòn ponderal durante los primeros 5 dìas tiempo durante el cual

los pacientes recibieròn fòrmula F-75, se observò que en el grupo de niños de 6 a 11 meses, se

logrò una progresiòn ponderal de 26,5 gr/dia, superior a los parametros considerados

adecuados para la OMS que son reportadas en 20gr/dìa;5 con relaciòn al promedio de la

progresion ponderal del dìa 6 al dìa 10, ya recibiendo F 100 con un mayor aporte calòrico y

proteìco, se observò en este grupo de edad que hubò una ganancia ponderal de 49,0 gr/dia,

duplicando los estàndares establecidos por la OMS,5

es importante destacar que este grupo de

pacientes recibieròn ademàs del aporte nutricional con las fòrmulas F 75 y la fòrmula F 100

lactancia materna que pudo haber incidido en el incremento ponderal en estos pacientes. En el

grupo de edad 12 a 17 meses se evidenciò hasta el dìa 5 y recibiendo fòrmula F 75 una

progresiòn ponderal de 17,1 gr/dia por encima de los 10 gr/dìa considerados como adecuados

según los parametros de la OMS;5 y durante los ùltimos 5 dìas recibiendo fòrmula F 100 el

incremento ponderal fue de 25,7 gr/dia por encima de los 20 gr/dìa sobrepasando los

estàndares de la OMS5. Literatura que hable sobre el incremento ponderal de niños

desnutridos graves que recibieron fòrmulas F 75 y F 100 no se encontrò en la revisiòn

bibliogràfica del presente trabajo.

En cuanto a la edad se observò que en el grupo de edad de 18 a 23 meses se observò

durante los primeros 5 dìas recibiendo fòrmula F 75 hubò un incremento ponderal de 12,5

gr/dia, igualmente superior al estandar de los 10 gr/dìa considerados como aceptables según la

OMS;5

En la fase inicial de la etapa de recuperaciòn y recibiendo F 100 se observò en este

grupo, una progresiòn de peso de 47,5 gr/dia por encima de los 20 gr/dìa establecidos como

excelentes según los parametros establecidos por la OMS,5 hay que destacar que estos niños

ya mayorcitos ( los grupos de 24 a 29 meses y en los niños de 30 a 36 meses) ademàs de

F100, recibieron alimentos solidos en bandeja, con dieta balanceada a base de alimentos

sòlidos, los cuales se dosificaròn para garantizar del total de calorias calculadas por dìa un

aporte del 70% de las calorias totales por parte de las fòrmulas F100 y un 30 % por los

alimentos de la bandeja, con esta asociaciòn se observò que en el grupo de 24 a 29 meses en

los primeros 5 dìas y recibiendo fòrmula F 75 se observò un incremento ponderal de 15,0

gr/dia y del 6 dìa al 10 dìa recibiendo fòrmula F 100 con un mayor aporte proteìco y calòrico

ademàs se asocio la bandeja, el progreso ponderal fue de 50,0 gr/dia, siendo por encima de los

parametros considerados como aceptables por la OMS.5 Y en el grupo de 30 a 36 meses el

promedio de progresòn ponderal en la etapa de estabilizaciòn y recibiendo fòrmula F 75 fue

de 40,0 gr/dia, dublicando los parametros de la OMS,5 y en la fase inicial de la etapa de

31

recuperaciòn nutricional fue de 50,0 gr/dìa por encima de los estàndares de la OMS;5 En todos

estos pacientes, se garantizò ademas de la fòrmula F100 que correspondìa a un aporte del 70%

de las calòrias totales la bandeja con dieta balanceada con alimentos sòlidos que

correspondieròn a un aporte calòrico del 30% de las calòrias totales la muestra en este grupo

de edad es muy pequeña ya que solo cuenta con un paciente.

No hay referencias bibliogràficas que evaluen la progresiòn ponderal en pacientes que

reciben fòrmula F 75 y fòrmula F 100 durante la fase de estabilizaciòn y la etapa inicial de la

fase de recuperaciòn. Sin embargo estos resultados son similares a los aportados por Bernal y

Col12

en su estudio del 2008 quienes reportaron progresiòn ponderal por encima de los

estàndares establecidos por la OMS5, en niños desnutridos, recibiendo las fòrmulas lacteas

F75 y F100 sugeridas por esta organizaciòn. Cabe destacar que a diferencia de esta

investigaciòn, en la realizada por los ya mencionados autores, el tiempo fue en promedio de

60 dìas y se manejaron diferentes grados de desnutriciòn.

Al evaluar la progresiòn ponderal teniendo en cuenta los tipos de desnutriciòn se

observò que, en el tipo de desnutriciòn marasmàtica durante la fase de estabilizaciòn

recibiendo fòrmula F 75, el promedio de progresiòn ponderal fue de 24,8 gr/dìa y durante la

fase inicial de la etapa de recuperaciòn recibiendo fòrmula F 100 se encontrò un incremento

ponderal de 45,3 gr/dìa duplicando los estàndares establecidos por la OMS.5 En el tipo de

desnutriciòn mixta durante los primeros 5 dìas y recibiendo fòrmula F 75 se observò un

promedio de progresiòn ponderal de 24,2 gr /dìa y del dìa 6 al dìa 10 recibiendo fòrmula F

100 el promedio de progresiòn ponderal fue de 46,4 gr/dìa superando en ambos casos los

parametros establecidos como adecuados por la OMS.5 Y en el tipo de desnutriciòn

kwashiorkor durante los primeros 5 dìas recibiendo fòrmula F 75 se pudo observar que el

progreso ponderal fue de 17,0 gr/dìa, siendo menor en esta etapa debido a la pèrdida de peso

inicial por disminuciòn del edema que se evidencia en este tipo de desnutriciòn, durante la

fase inicial de recuperaciòn recibiendo fòrmula F 100 se observò que hubò una progresiòn

ponderal de 40,0 gr/dìa, por encima de los parametros que la OMS5 establece como

adecuados. Estudios que reporten investigaciones similares no fueron encontrados en la

literatura revisada.

En el estudio realizado por Bernal C y col12

en el 2008 se observó datos similares al

presente estudio con relación a la progresión ponderal según el tipo de desnutrición donde se

reportó menor ganancia ponderal en el tipo de desnutrición kwashiorkor en las etapas iníciales

32

del manejo, atribuido a la pérdida de peso secundaria a la disminución de los edemas,

presentado posteriormente incremento ponderal que se asemeja a los otros tipos de

desnutrición. Además reportó que la aplicación del protocolo de la OMS5 desde el año 2000

en la Unidad Vida Infantil en Colombia logró disminuir la mortalidad de 7,8% a 4,0%,

mediante la administración de las fórmulas F75 y F100 las cuales fueron efectivas para

recuperar y disminuir la mortalidad en niños, el presente estudio demostró que la fórmulas F

75 y F 100 pudieron haber incidido en el incremento ponderal de los niños hospitalizados. P

Galves y Col13

en su estudio en el 2010, observaron progresión ponderal en todos los grupos

de pacientes del estudio pero con un mayor aporte calórico y tiempo de evolución promedio

de 150 días, sin variaciones entre los grupos etarios donde en promedio para el grupo de 6 a

11meses fue de 21,5g/d y mayores de 12 meses de 21.9 g/d.

Al realizar la evaluaciòn de los valores de laboratorio encontrados, en relaciòn a los

niveles de proteìnas totales y de albùmina, teniendo en cuenta como rango normal de niveles

de proteìnas totales de 6 gr/dl a 8 gr/dl8, se observò que los valores de proteìnas totales

estuvieròn por debajo de los rangos de normalidad al dìa 1 con un mìnimo de 3,6 gr/dl y un

màximo de 5,2 gr/dl con un promedio de 4,4 ±0,6 gr/dl, y al dìa 10 del estudio, se encontro un

valor mìnimo de proteinas totales 4,0 gr/dl, un màximo de 5,2 gr/dl, con un promedio 4,5

±0,5 gr/dl. Los valores de los niveles de albùmina y teniendo como referencia los rangos entre

3,5 gr/dl a 5,0 gr/dl8, se observò hipoalbùminemia importante tanto al dìa 1 como al dìa 10. Al

dìa 1 se observò un valor mìnimo de 2,0 gr/dl y un valor màxima de 3,6 gr/dl, con un

promedio de 2,8±0,6 gr/dl. Al dìa 10 los valores sericos de albùmina fueron con un valor

mìnimo de 2,1 gr/dl, y un valor màximo de 3,5 gr/dl el promedio de 3,0±0,5 gr/dl.

En el presente trabajo el 100% de los pacientes presentaròn hipoalbùminemia, a

diferencia de lo observado por Bernal C y col,12

quienes en investigación realizada en

Colombia, en el cual evaluaròn a 335 niños con desnutrición grave, tuvieròn

hipoalbùminemia en el 51% de los casos, probablemente debido a que en este estudio los

pacientes incluidos cursaban con desnutriciòn leve, moderada y solo un pequeño porcentage

16% de la muestra correspondìa a desnutriciòn grave a diferencia del presente estudio donde

el 100% de la muestra curso con desnutriciòn grave. En Chile en un estudio realizado por P

Galvez y Col13

en el 2010 se observò hipoalbùminemia en todos los grupos de edad datos

similares a los encontrados en el presente estudio la muestra correspondiò a la desnutriciòn

severa. En un estudio realizado en Canaguá, estado Mérida, Venezuela, Angarita C y col14

hallaron una prevalencia de hipoalbùminemia en niños desnutridos de 2 a 6 años menor al

33

20%, muy similar a la observada en el trabajo de De Abreu J y col,15

quienes la reportaron

tanto en desnutridos como eutróficos. De igual forma, Del Real S y col, 16

encontraron una

prevalencia de hipoalbùminemia de 13% en niños de 1 a 6 años.

CONCLUSIONES

En el presente estudio predominaron los lactantes de 6 a 11. encontrándose 14/28

(50,0 %) de pacientes.

No se observó diferencias de presentación con relación al género que correspondieron

14/28 (50,0%) pacientes para el género femenino y 14/28 (50,0%) pacientes para el

género masculino.

Se observó mayor predominio del tipo de desnutrición kwashiorkor 10/28 (35,7%) de

los pacientes, presentado más en el género femenino.

La característica clínica que se presentó en 28/28 (100.0%) pacientes fue el

crecimiento deficiente.

Con relación a la progresión ponderal se observó, que en el grupo de 6 a 11 meses el

aumento de peso fue por encima de los estándares establecidos como adecuados por la

OMS hasta el día 5 fue de 26,5 gr/dia y al dìa 10 fue de 49,0 gr/dìa.

Los niveles de proteínas totales y albúmina se encontraron por debajo de los rangos de

normalidad al inicio y al día 10 con incrementos discretos al final del estudio.

BIBLIOGRAFÌA

1. Álvarez J, Capdesuñer A, Suárez T, Pérez G, Duverger J. (2008). Escuela nutricional para

madres de niños desnutridos menores de 5 años. MEDISAN; 12(3). (Citado 15 de Octubre

2011). (Serie de Internet). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol12.htm.

2. Martínez R, Fernández A. (2006). Desnutrición infantil en América Latina y el Caribe.

Boletín de la infancia y adolescencia sobre el avance de los objetivos de desarrollo del

Milenio. UNICEF; 7(2). 1-12. (Citado 15 de Octubre 2011). (Serie de Internet).

Disponible en: www.cepal.org/dds/noticias/desafios/8/.../Desafios_Nro2_esp.pdf.

3. Meneses T, Rodríguez A, Quiroga M. (2008). Desnutrición mixta grave complicada:

Actualización del tratamiento a propósito de un caso. Revista Cuadernos; 53(1): 60-67.

(Citado 15 de Enero 2012). (Serie de Internet). Disponible en:

http://www.scielo.org.bo/pdf/chc/v53n1/v53n1a12.pdf.

4. Del Real S, Sánchez A, Barón M, Díaz N, Solano L, Velásquez E, López J. (2007). Estado

nutricional en niños preescolares que asisten a un jardín de infancia en Valencia,

Venezuela. Arch Lat Nutr; 53(3). 248-254. (Citado 15 de Enero 2012). (Serie de Internet).

Disponible en: www.scielo.org.ve/scielo.php.

5. World Health Organization. (1999). Tratamiento de la malnutrición grave: manual para

médicos y otros profesionales sanitarios superiores. Genova.

6. Yahuita B. 2011. Manejo Nutricional del desnutrido agudo grave, modulo IV, utilizado

en el Hospital del Niño Dr. Ovidio Ariaga Uria, La Paz, Bolivia. (Citado 27 de mayo

2012). (Serie de Internet). Disponible en: http://www.hospitaldelnino.com.bo.

7. Organización Mundial de la Salud. (2012). Patrones de crecimiento infantil. (Citado 5 de

Febrero 2012). (Serie de Internet). Disponible en:

http://www.who.int/childgrowth/standards/es/.

8. J. M. Prieto Valtueña, (2006), La Clìnica y el Laboratorio, Interpretación de análisis y

pruebas funcionales Exploración de los Síndromes Cuadros biológicos de las

Enfermedades, 20, Barcelona, España, Elseiver, (425).

9. Docampo L, Santana C, Garces M, Torres L. (2011). Alteraciòn Energètica Nutricional

aguda en niños menores de 5 años en Camaguey, Cuba. Revista Lat Nutr; 15(2). 45-52.

(Citado: 18 abril 2012).

10. Ortega A, Osorio M, Monzon D, Vega M. (2010). Cracterizaciòn de niños menores de 5

años con malnutrición proteico energética grave atendidos en la Clinica Timor de Leste,

Chile. Revista Chilena de Ciencias Mèdicas; 8(5). 22-45. (Citado: 25 Mayor 2012).

11. Gomila A, De Grandis E, Visconti G, Montero S, Bertero M, Marietti G, Crespo D, Pico

A, Bianchi M. (2009). Estado nutricional en niños internados en Salas de Cuidados

Mínimos. Hospital de Niños de la Santísima Trinidad. Arch. argent. Pediatr; 107(1). 37-

36

42. (Citado 15 de Marzo 2012). (Serie de Internet). Disponible en:

http://www.scielo.org.ar/pdf.

12. Bernal C, Velásquez C, Alcaraz G, Botero J. (2008). Treatment of severe malnutrition in

children: experience in implementing the World Health Organization guidelines in Turbo,

Colombia. J Pediatr Gastroenterol Nutr; 46(3). 322-328. (Citado 15 de Octubre 2011).

(Serie de Internet). Disponible en: www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/.

13. P Galves, G Weisstaub, M Araya. (2010). Aporte Calòrico Proteico durante la

recuperación nutricional y estado nutricional alcanzado. Archivos Latinoamericanos de

Nutriciòn; 60(1). 6-8. (Citado: 18 Mayo 2012).

14. Angarita C, Machado D, Morales G, García G, Arteaga F, Silva T. (2001). Estado

nutricional, antropométrico, bioquímico y clínico en preescolares de la comunidad rural de

Canaguá. Estado Mérida. An Venez Nutr; 14(2).75-85. (Citado 15 de Octubre 2011).

(Serie de Internet). Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?_arttext.

15. De Abreu J, Borno S, Montilla M. (2005). Anemia y deficiencia de vitamina A en niños

evaluados en un centro de atención nutricional de Caracas. ALAN; 55 (3).226-234.

(Citado 15 de Octubre 2011). (Serie de Internet). Disponible en:

http://www.scielo.org.ve/scielo.

16. Del Real S, Páez M, Solano L, Fajardo Z. (2002). Consumo de harina de maíz precocida y

su aporte de hierro y vitamina A en preescolares de bajos recursos económicos. Arch

Latinoamer Nutr; 52(3). 274-81. (Citado 18 de Marzo 2012). (Serie de Internet).

Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.

17. Organización Mundial de la Salad. (2011). Estadísticas sanitarias mundiales 2011.

Francia. (Serie de Internet). Disponible en:

www.who.int/growthref/growthref.../index.html.

18. Waitzberg D, Ravacci G, Raslan M. (2011). Desnutrición hospitalaria. Nutr Hosp; 26(2).

254-264. (Citado 15 de Octubre 2011). (Serie de Internet). Disponible en:

http://www.nutricionhospitalaria.com.

19. Onis M, Onyango A, Borghi E, Siyam A, Nishida C, Siekmann J. (2007). Development of

a WHO growth references for Schoolaged children and adolescents. Bulletin of the World

Health Organization; 85 (9). 660-667. (Citado 5 de Febrero 2012). (Serie de Internet).

Disponible en: www.who.int/growthref/growthref.../index.html.

20. Navarro A, Soriano E, Rupp S, Marchini J. (2008). Síndrome de realimentação e

complicações metabólicas da nutrição parenteral. Rev Bras Nutr Clin; 23(3). 204-207.

(Citado 15 de Febrero 2012). (Serie de Internet). Disponible en: Rev. bras. nutr. clín =

Braz. j. clin. nutr.

21. Patel U, Sriram K. (2009). Acute respiratory failure due to refeeding syndrome and

hypophosphatemia induced by hypocaloric enteral nutrition. Nutrition; 25(3). 364–367.

37

(Citado 15 de Marzo 2021). (Serie de Internet). Disponible en:

http://www.nutritionjrnl.com/article.

22. Korbonits M, Blaine D, Elia M, Powell J. (2007). Metabolic and hormonal changes

during the refeeding period of prolonged fasting. Eur J Endocrinol; 157(2). 157–166.

(Citado 15 de Marzo 2012). (Serie de Internet). Disponible en: http://www.eje-online.org.

23. Fernández M, López M, Álvarez P, Arias J. 2009. Síndrome de realimentación. Farm

Hosp; 33(4). 183-193. (Citado 15 de Octubre 2011). (Serie de Internet). Disponible en:

http://seen.es/pdf/nutricion/nutricion.pdf.

24. Sobotka L, Allison S, Stangaemail Z. (2008). Basics in clinical nutrition: Water and

electrolytes during nutritional support. European e-Journal of Clinical Nutrition and

Metabolism; 4(2). 59-61. (Citado 15 de Marzo 2012). (Serie de Internet). Disponible en:

http://www.journals.elsevierhealth.com/periodicals.

25. Carrillo R, Escobar E, Flores L, Lezama, J. (2008). Síndrome de realimentación en el

paciente críticamente enfermo. Rev Invest Méd Sur; 15(2). 93 – 99. (Citado 5 de Junio

2012). (Serie de Internet). Disponible en: www.medigraphic.com.

26. Skipper A. (2012). Refeeding Syndrome or Refeeding Hypophosphatemia: A Systematic

Review of Cases. Nutr Clin Pract; 27(1). 34-40. (Citado 15 de Abril 2012). (Serie de

Internet). Disponible en: http://ncp.sagepub.com.

27. Miller S. (2008). Death resulting from overzealous total parenteral nutrition: The

refeeding syndrome revisited. Nutr Clin Pract; 23(2). 166 - 171. (Citado 15 de Marzo

2012). (Serie de Internet). Disponible en: http://ncp.sagepub.com/content/23/2/166.full.

28. Hark L, Morison G. (2009). Medical Nutrition and Disease: A Case-Based Approach

Malnutrition and refeeding syndrome in children. 4ta Edición. Philadelphia, USA. Wiley-

Blackwell.

29. Marinella M. (2008). Refeeding syndrome in cancer patients. Int J Clin Pract; 62(3). 460-

465. (Citado 15 de Marzo 2012). (Serie de Internet). Disponible en:

www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed.

30. Stanga Z, Brunner A, Leuenberger M, Grimble R, Shenkin A, Allison S, Lobo D. (2007).

Nutrition in clinical practice—the refeeding syndrome: illustrative cases and guidelines

for prevention and treatment. Eur J Clin Nutr; 62. 687-694. (Citado 15 de Marzo 2012).

(Serie de Internet). Disponible en:

http://www.stuurgroepondervoeding.nl/fileadmin/inhoud/ziekenhuis/documenten.

31. Geerse D, Bindels A, Kuiper M, Roos A, Spronk P, Schultz M. (2010). Treatment of

hypophosphatemia in the intensive care unit: a review. Critical Care; 14(4).147-154,

(Citado 15 de Marzo 2012). (Serie de Internet). Disponible en:

http://ccforum.com/content.pdf.

32. Llop J, Comas D, Badia M, Saez A, Jódar R, Gomez J. (2004). Hipofosfatemia en

nutrición parenteral: prevención y factores de riesgo asociados. Nutr Hos; 19. 362-366.

(Citado 15 de Marzo 2012). (Serie de Internet). Disponible en:

www.docstoc.com/.../Hipofosfatemia-en-nutrición-parenteral-preven.

38

33. Mehanna H, Moledina J, Travis J. (2008). Refeeding syndrome: what it is, and how to

prevent and treat it. BMJ; 336(7659). 1495–1498. (Citado 8 de julio 2012). (Serie de

Internet). Disponible en: www.bmj.com/content.

34. Tresley J, Sheean P. (2008). Refeeding Syndrome: Recognition Is the Key to Prevention

and Management. Journal of the American Dietetic Association; 108(12). 2005-2008.

(Citado 15 de Marzo 2012). (Serie de Internet). Disponible en:

http://www.neurosurg.wisc.edu/journalclub/2009.

35. Fuentebella J, Kernet J. (2010). Síndrome de Realimentación. Pediatr Clin N Am;

56(2009). 1201–1210. (Citado 15 de Marzo 2012). (Serie de Internet). Disponible en:

www.elsevier.es/sites.pdf.

36. Viettro A, Monteverde N, Pinchak C. (2009). Característica clínicas y etiológicas de la

enfermedad diarreica aguda en niños menores de cinco años hospitalizados en el Hospital

Central de las Fuerzas Armadas (2004-2006). Arch Pediatr Urug; 80(1). 17-22. (Citado 5

de Febrero 2012). (Serie de Internet). Disponible en: http://www.sup.org.uy/Archivos/pdf.

37. Bengoa J. (2005). Evolución de la desnutrición mundial en el siglo XX. An Venez Nutr;

18 (2). 190-194. (Citado 24 de Mayo 2012). (Serie de Internet). Disponible en:

http://www.scielo.org.ve/scielo.

38. Vicente M, Amesty A, Pereira N, García D, Castillo J, Núñez J. (2008). Citocinas TH2

(IL 4 e IL10) en el niño desnutrido. Arch Venez Puer Ped; 71(2). 42-47 (Citado 15 de

Marzo 2012). (Serie de Internet). Disponible en: http://www2.scielo.org.ve/scielo.

39. Pérez W, Melogno A, Píriz M, Pastorino H, Pereira M, Pinchak C, García A, Pírez C,

Montano, A. (2007). Diarrea aguda infantil. Admisión hospitalaria en menores de tres

años. Arch Pediatr Urug; 78(2). 24-27. (Citado 5 de Febrero 2012). (Serie de Internet).

Disponible en: www.sup.org.uy/Archivos.pdf.

40. Scrimshaw N, Taylor C, Gordon J. (1968). Interactions of nutrition and infections.

Geneva World Health Organization. 57. (Citado 5 de Febrero 2012). (Serie de Internet).

Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/monograph/pdf.

41. Gariballa, S. (2008). Refeeding syndrome: A potentially fatal condition but remains

underdiagnosed and undertreated. Nutrition; 24(6). 604–606. (Citado 1 de Junio 2012).

(Serie de Internet). Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed..

42. Kraft M, Btaiche I, Sacks G. (2005). Review of the refeeding syndrome. Nutr Clin Pract;

20(6). 625-633. (Citado 5 de Marzo 2012). (Serie de Internet). Disponible en:

http://ncp.sagepub.com/content/.

43. Santana J, Leite H, de Carvalho W, Lopes E. (2009). Hypophosphatemia in critically ill

children: prevalence and associated risk factors. Pediatr Crit Care Med; 10(2). 234-238.

(Citado 1 de Junio 2012). (Serie de Internet). Disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19057439.

39

44. Miller D, Slovis C. (2001). Hypophosphatemia in the emergency department therapeutics.

Am J Emerg Med; 18(4). 457-461. (Citado 5 de Marzo 2012). (Serie de Internet).

Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10919539.

45. Afzal N, Addai S, Fagbemi A. (2002). Refeeding syndrome with enteral nutrition in

children: a case report, literature reviewand clinical guidelines. Clin Nutr; 21(6). 515-520.

(Citado 25 de Mayo 2012). (Serie de Internet). Disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12468372.

46. Temprano J, Breton L, De la Cuerda C, Camblor A, Zugasti A, García P. (2005).

Síndrome de realimentación. Revisión. Rev Clin Esp; 205(2). 79-86. (Citado 15 de Mayo

2012). (Serie de Internet). Disponible en: http://www.elsevier.es/es/revistas/revista-

clinica-espa%C3%B1ola-65/sindrome-realimentacion-revision-13072501-revisiones-

2005.

47. Subramanian R, Khardori R. (2000). Severe hypophosphatemia. Pathophysiologic

implications, clinical presentations and treatment. Medicine; 79(1). 1-8. (Citado 5 de

Febrero 2012). (Serie de Internet). Disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10670405.

48. J. M. Prieto Valtueña, (2006), La Clìnica y el Laboratorio, Interpretación de análisis y

pruebas funcionales Exploración de los Síndromes Cuadros biológicos de las

Enfermedades, 20, Barcelona, España, Elseiver, (425).

49. C. Velásquez R, J Bermúdez C, C Echeverri V, A estrada R, (2011). Clasificación de

niños Colombianos con desnutrición según la referencia NCHS o el estándar OMS 2011.

Archivos Latino Americanos de Nutriciòn. 61(4). 1-5 (Citado 10 Septiembre 2012).

ANEXO 1

41

PROGRESO PONDERAL DEL NIÑO DESNUTRIDO GRAVE DURANTE LA FASE

DE ESTABILIZACION

FICHA DE INGRESO A ESTUDIO FICHA No_____ Nombre:

Edad: Sexo F M

Historia Clínica No Fecha de Ingreso:

Fecha de Nacimiento:

Procedencia:

1. Antecedentes Maternos

2. Antecedentes Perinatales:

3. Antecedentes Personales de Alimentación:

Escolaridad

S

N

Paridad

Edad

Raza

Cabeza de

hogar

S

N

Numero que

corresponde al niño

Ocupación

Control Prenatal: SI

No

Complicaciones en

el Embarazo:

Si

No Cual

Nace por:

P

C Por que

Edad Gestacional: AT PT

Peso al nacer Talla al nacer

Lactancia

Materna:

Si No

Exclusiva: Si No

Conocimientos

de la mamà

Buena Mala

Ablactaciòn

Edad:

42

PROGRESO PONDERAL DEL NIÑO DESNUTRIDO GRAVE DURANTE LA FASE

DE ESTABILIZACION

Como Prepara la Formula:

4. Examen Físico:

Peso

ingreso

Talla PC PB

Indicadores:

PE PT TE

5. Características Clínicas relevantes al Examen Físico:

Características clínicas SI NO Observaciones

Irritabilidad, apatía

Alteración del estado de

conciencia

Emaciación.

Signo del pantalón flojo.

Edema

Alteraciones en la piel.

Alteraciones del cabello.

Crecimiento deficiente.

Poca grasa subcutánea.

Atrofia Muscular.

6. Diagnostico de Ingreso:

43

PROGRESO PONDERAL DEL NIÑO DESNUTRIDO GRAVE DURANTE LA FASE

DE ESTABILIZACION

FICHA DE SEGUMIENTO A ESTUDIO FICHA No_____

Nombre:

Edad: Sexo F M

Historia Clínica No Fecha de Ingreso:

Tipo de Desnutrición:

Marasmo

Kwashiorkor Mixto

Peso

Ingreso

Proteina

Total

Albumina Globulina

Seguimiento de Peso Diario:

Inicio

Fecha Peso Kg Edema

+,++,+++

Ganancia gr /día Observaciones

Monitoreo

Monitoreo

Monitoreo

Monitoreo

Monitoreo

Monitoreo

Monitoreo

Monitoreo

Monitoreo

Monitoreo

Monitoreo

+Edema leve++Edema Moderado+++Edema severo.

Seguimiento De Laboratorio:

Fecha

Proteinas

Totales

Albumina

Globulinas

44

PROGRESO PONDERAL DEL NIÑO DESNUTRIDO GRAVE DURANTE LA FASE

DE ESTABILIZACION

Registro de Ingreso a la Investigación

No No

Historia

Fecha

Ingreso

Nombre Niño(a) Sexo

H/V

Fecha

Nac.

Edad Peso

Kg

Talla

cm

Edema

+,++,+++

Dx. ATPM

y Clínico

Investigador Responsable____________________________________

45

ANEXO 2

46

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Fecha:

Yo ___________________________________________________con Numero de

Identificaciòn ________________________Siendo debidamente informado(a); del proceso

desarrollado durante este estudio de investigación, PROGRESO PONDERAL DEL NIÑO

DESNUTRIDO GRAVE DURANTE LA FASE DE ESTABILIZACION, autorizo la

inclusión de mi hijo(a) en la ficha de estudio y seguimiento.

Para lo cual firmo.

_______________________ _________________________

Madre Testigo

CC. CC.

47

ANEXO 3

48

49

50

51

52

53

54

55

56