la trastienda de los medios - alfa y omega · 2015-03-05 · plos de cómo los políticos han...

32
Nº 557/6-IX-2007 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN EDIC. NACIONAL La trastienda de los medios Los jóvenes de Madrid, con el Papa páginas 10/14 Misión Joven:

Upload: others

Post on 13-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La trastienda de los medios - Alfa y Omega · 2015-03-05 · plos de cómo los políticos han aprendido a utilizar los medios de comunicación y les sacan partido. Dan a los medios

Nº 557/6-IX-2007 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN EDIC. NACIONAL

La trastiendade losmedios

Los jóvenes de Madrid, con el Papa

páginas 10/14

Misión Joven:

Page 2: La trastienda de los medios - Alfa y Omega · 2015-03-05 · plos de cómo los políticos han aprendido a utilizar los medios de comunicación y les sacan partido. Dan a los medios

Etapa II - Número 557

Edición Nacional

Edita:

Fundación San Agustín.

Arzobispado de Madrid Delegado episcopal:

Alfonso Simón Muñoz

Redacción:

Calle de la Pasa, 3.

28005 Madrid.

Téls: 913651813/913667864

Fax: 913651188

Dirección de Internet:

http://www.alfayomega.es

E-Mail:

[email protected]

Director:

Miguel Ángel Velasco Puente

Redactor Jefe:

Ricardo Benjumea de la Vega

Director de Arte:

Francisco Flores Domínguez

Redactores:

Anabel Llamas Palacios (Jefe de sección)

Juan Luis Vázquez Díaz-Mayordomo,

María Solano Altaba, María Martínez

López, Jesús Colina Díez (Roma)

Secretaría de Redacción:

Loreto Hernández Muñiz

Documentación:

María Pazos Carretero

Elena de la Cueva Terrer

Internet:

Laura González Alonso

Imprime y Distribuye:

Diario ABC, S.L.

ISSN: 1698-1529

Depósito legal: M-41.048-1995.

8 La foto9 Criterios

Aquí y ahora10-12 El Papa recibe a los

misioneros de la Misión Joven: La fe necesita la misión.

13 El cardenal Rouco Varela, a los jóvenes, tras la audiencia

con el Papa:¡Seguid comprometidos!

14 Testimonio 15 El Día del Señor16-17 Raíces

Colección Banco de Santander:Del Renacimiento al Novecentismo

España18 Las huellas de don Marcelo.19 Rafael del Río, Presidente

de Cáritas: Independencia,austeridad y transparencia:

claves del éxito20 Mundo

Bajas en Amnistía Internacionalpor motivos de conciencia

22-23 La vidaDesde la fe

24 H2Onews: Desde Roma,para la Iglesia universal.

26 Meeting en Rímini: En busca de la verdad.

27 Monseñor César Franco,obispo auxiliar de Madrid,

sobre el nuevo libro del Papa:Jesús ha traído a Dios.

28 Cine.29 Libros.30 Televisión.31 No es verdad32 Contraportada

...y además

SUMARIOΩΩ

AA

21

Benedicto XVI, en Loreto,

a los jóvenes: No tengáis miedo

de soñar

Nº 557/6-IX-2007 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN EDIC. NACIONAL

La trastiendade losmedios

Los jóvenes de Madrid, con el Papa

páginas 10/14

Misión Joven:

25

Teófilo González Vila:Educación cívica sí, pero no así

3-7

La cocina de la información.Iglesia y medios de comunicación: En clave de conflicto.Panorama español: Un complejo entramado empresarial

www.alfayomega.es/tiendaNovedades en páginas 23 y 27

¿De verdad quiere ustedun semanario católico?

Más de doce años ya de servicio asiduo y fiel asus lectores. La Fundación San Agustín, del

Arzobispado de Madrid, asume la totalidad delos costes de edición, impresión y distribución

de Alfa y Omega en toda España.

Damos las gracias a cuantos ya colaboran y les alentamos a seguir haciéndolo

con renovada generosidad… ¿Cuánto estádispuesto a aportar usted para disponer del semanario católico de información

que necesita?

Puede dirigir su aportación a la Fundación San Agustín, a través

de estas cuentas bancarias:

Banco Popular Español:0075-0615-57-0600131097

Caja Madrid:2038-1736-32-6000465811

CajaSur:2024-0801-18-3300023515

Bankinter:0128-0037-55-0100017647

Recordamos a nuestros lectoresque se reanuda nuestra tiendavirtual, en la que podrán com-

prar on-line todos los productosque Alfa y Omega ha ofrecidohasta ahora: la colección deLibros Alfa y Omega, los CD-

Rom Alfa y Omega Documental,una variada colección de DVD yotros libros de interés que rese-

ñamos en nuestras páginas.Más información en nuestra

página web:www.alfayomega.es/tienda

Page 3: La trastienda de los medios - Alfa y Omega · 2015-03-05 · plos de cómo los políticos han aprendido a utilizar los medios de comunicación y les sacan partido. Dan a los medios

«España no se merece un Gobiernoque mienta». Esta frase, pronuncia-da por el señor Pérez Rubalcaba

tras los atentados del 11 de marzo de 2004,y horas antes de las elecciones del 14 demarzo, es, posiblemente, uno de los grandesaciertos del marketing político. Breve, conun mensaje muy conciso, incisiva, minó unode los pilares de cualquier Gobierno –laconfianza– y contribuyó de manera signifi-cativa a dar la vuelta a los resultados elec-torales. El puedo prometer y prometo de donAdolfo Suárez; los descamisaos de AlfonsoGuerra; el márchese, señor González, dedon José María Aznar, son algunos ejem-plos de cómo los políticos han aprendido autilizar los medios de comunicación y lessacan partido. Dan a los medios lo que pi-den –un buen titular–. A menudo, los me-dios se conforman sólo con eso.

Los medios de comunicación, que tie-nen también la función imprescindible de

controlar al resto de los poderes, son la co-cina donde se guisan las informaciones quedespués llegan al gran público. La materiaprima procede de diversas fuentes: políti-cos, empresarios, sociedad civil... Los su-ministradores de esa materia prima apro-vechan las debilidades de los periodistaspara utilizar a la prensa como corre-ve-y-dile. En demasiadas ocasiones, lo que lee-mos no es el fruto del concienzudo análisisde un experto periodista; la información lellegó precocinada, lista para consumir. Elperjudicado: el público.

«Incluso en países con sistemas demo-cráticos –reconoce el Consejo Pontificio delas Comunicaciones Sociales en un docu-mento sobre la ética en los medios– es fre-cuente que los líderes políticos manipulena la opinión pública a través de los mediosde comunicación, en vez de promover unaparticipación informada en los procesos po-líticos».

Para la escritora y periodista doña Isa-bel Durán, el problema actual, al enfrentar-se a una información, es que el redactorsuele limitarse a recoger el mensaje emitidopor políticos, empresarios o portavoces dedeterminados grupos. Es decir, «se informade lo que se dice, pero no del sentido quetiene lo que se ha dicho». El periodismo te-nía, tradicionalmente, una doble función: lade dar las noticias y la de explicarlas. Y la ca-pacidad de explicación se está perdiendoen España.

Prensa opinativa

La profesora doña Salomé Berrocal, dela Universidad CEU San Pablo, ha elabo-rado un estudio en el que analiza los titu-lares de dos grandes periódicos nacionales,de tendencias opuestas, en el proceso elec-toral de 2004. Del estudio dedujo que «el75% de los titulares llevaban una parteopinativa, es decir, eran interpretativos,no sólo se trataba de titulares informati-vos». Sin negar la importancia de la ten-dencia ideológica de cada medio, esta ex-perta en comunicación política subrayaque, cuando un periodista acude a unafuente, se topa con otro periodista que co-noce muy bien cómo funcionan los me-dios y cómo hay que dar la información

EN PORTADA 6-IX-2007ΩΩ3 AA

Detrás de cada noticia, hay un largo proceso de elaboración del mensaje

La cocina de la información

Cualquier persona o institución relevante en la vida política o social de hoy sabeque necesita ciertas destrezas para hacer llegar su mensaje a través de los mediosde comunicación. La pregunta es: ¿Conoce el gran público la trastienda de los medios?Es nuestro deber «discernir y seleccionar» la información que consumimos, advierteel Consejo Pontificio de las Comunicaciones Sociales. La recomendación, en vísperasde un otoño que se anuncia caliente, adquiere hoy, en España, especial relevancia

Page 4: La trastienda de los medios - Alfa y Omega · 2015-03-05 · plos de cómo los políticos han aprendido a utilizar los medios de comunicación y les sacan partido. Dan a los medios

para garantizar que se publica. Al final, elperiodista se limita a reproducir lo que di-ce una nota de prensa y, como mucho, asolicitar una entrevista con algún prota-gonista de la información, que confirmalo que ya se sabía.

Explica un periodista que ha dedicadomuchos años a la información política quesorprende comprobar cómo varias fuentesimplicadas en determinada información danrespuestas prácticamente idénticas, es de-cir, respuestas que parecen preparadas ycoordinadas desde arriba. En España, lospolíticos comenzaron a tomarse en serio lacuestión de la comunicación a principiosde los años 80 y, desde entonces, todos lospartidos políticos cuentan con sus asesoresen esta materia.

Comunicación profesionalizada

Cualquier empresa o institución de cier-ta envergadura tiene en nómina a periodis-tas encargados de hacer llegar los mensajesde la forma deseada. Simultáneamente, ca-da vez se incide más en la formación deportavoces. Políticos y empresarios apren-den de expertos cómo deben formular susmensajes e, incluso, cómo modular la vozpara hablar en radio, o qué gestos y ves-tuario son los más apropiados ante una cá-mara de televisión. El PSOE, a través de laFundación Jaime Vera, se ha destacado porcuidar mucho este aspecto. Incluso res-ponsables de tercera y cuarta fila de estepartido deben poder adquirir destrezas co-

municativas en el mundo político de hoy.También existen cursos de formación

de portavoces en la empresa privada, queenseñan desde cómo solventar una situa-ción de crisis y transmitir el necesariomensaje de tranquilidad, a estrategias pa-ra colar una noticia en la agenda de losmedios. Todo ello, sin embargo, no susti-tuye la importante labor del responsablede prensa. David, nombre ficticio de unciudadano comunitario responsable de co-municación de una importante empresaen España, asegura que, «cuando una no-ta de prensa está bien redactada, los me-dios la van a publicar tal cual. ¡Incluso eltitular –se maravilla–, siempre que tengagarra!» Pero este periodista es también

consciente de que su trabajo, muchas ve-ces, no es lo decisivo. «Si hemos contrata-do publicidad con un medio o vamos ahacerlo, sabemos que nos van a publicarlas noticias». Y lo que no es menos im-portante: «No van a hablar mal de noso-tros». A su juicio, «éstas son las reglas deljuego; a nadie le sorprenden». Otra cosa–añade– es lo que ocurre con la publicidadinstitucional. Los medios regionales, so-bre todo, dependen tanto de ella, que mu-chas veces no se atreven a publicar nadaque perjudique a sus Gobiernos. En el ca-so de los incendios de Galicia, por ejem-plo, algunos medios no publicaron nada«hasta que no hubo manera de esconder lacatástrofe».

EN PORTADAΩΩ

46-IX-2007AA

Lo que sí debenhacer los medios

«Dentro de una visión orgánica ycorrecta del desarrollo del ser

humano, los medios de comunicaciónpueden y deben promover la justicia yla solidaridad, refiriendo con verdad ycuidado los acontecimientos,analizando en modo completo lassituaciones y los problemas, y dandovoz a las diversas opiniones. Loscriterios supremos de verdad y dejusticia, en el ejercicio maduro de lalibertad y de la responsabilidad,constituyen el horizonte donde situaruna auténtica deontología en elaprovechamiento de los modernos ypotentes medios de comunicaciónsocial.

Debido a los fuertes vínculos quelos medios de comunicación tienencon la economía, la política y lacultura, se hace preciso un sistema degestión que pueda salvaguardar lacentralidad y la dignidad de lapersona, la primacía de la familia,célula fundamental de la sociedad, yla correcta relación entre las diversasinstancias».

Juan Pablo IIde la Carta apostólica El rápido

desarrollo, a los responsables de lascomunicaciones sociales (24-I-2005)

Los tres pilares de un buen político

Que ofrezca confianza, que se le perciba como capaz de gobernar y que resulte agradable. Éstos son,según la profesora Salomé Berrocal, de la Universidad CEU San Pablo, los tres pilares sobre los que se

sustenta la imagen pública de un político. En su opinión, tanto don Adolfo Suárez como don FelipeGonzález encarnaban el prototipo de líder político mediático. No ocurre igual con los actuales candidatos.«A Rajoy le falta dinamismo y atractivo. Mientras que Zapatero tampoco tiene atractivo pero, además,empieza a fallarle la credibilidad, que es el elemento más importante. Habla con vaguedad, para nomojarse, y abusa de términos, como solidaridad y paz, que se pueden emplear desde la extrema izquierdahasta la extrema derecha». Para doña Isabel Durán, la Vicepresidenta del Gobierno es quien mejor vende lapolítica, y destaca de ella su «capacidad camaleónica». En cuanto al Presidente, le sorprende que hayalogrado «el techo más importante de apoyo en los medios. Son muy pocos los que lo critican. Mientras, elPP no consigue arrancar medio minuto de gracia en los afines al Gobierno».

Page 5: La trastienda de los medios - Alfa y Omega · 2015-03-05 · plos de cómo los políticos han aprendido a utilizar los medios de comunicación y les sacan partido. Dan a los medios

Para algunos medios, la llamada infor-mación religiosa, a secas, no interesa.Si no hay conflicto, no hay noticia. Las

claves interpretativas están fijadas de ante-mano: enfrentamientos en el seno de la Igle-sia (conservadores contra progresistas, ba-ses contra jerarquía…); lectura de la realidadeclesial en clave de coyunturas políticasconcretas (la beatificación de casi quinien-tos religiosos, por ejemplo, se presenta co-mo respuesta al proyecto de ley de la me-moria histórica)… No es sólo que publi-quen únicamente aquello que pueden pre-sentar bajo estos esquemas; demuestran,además, una enorme capacidad de adecuarla realidad a estos parámetros.

Doña María José Pou, profesora en laUniversidad CEU-Cardenal Herrera, de Va-lencia, ofrece un ejemplo en el documentode trabajo Los obispos en la vida pública es-pañola, editado por el Instituto de Estudiosde la Democracia (Universidad CEU San Pa-blo). Se trata de un análisis del tratamientoque el diario El País hace de dos importan-tes Instrucciones pastorales de la Confe-rencia Episcopal Española: La verdad os ha-rá libres (1990) y Orientaciones moralesante la situación actual de España (2006).El periódico «espera –cuando no promue-ve– el enfrentamiento entre la Iglesia y losGobiernos socialistas», y en ese conflictoactúa como «tercero que coopera con una delas partes», aunque, más bien, transmite alPSOE indicaciones sobre cómo debe actuar.

Doña Miriam Diez Bosch, profesora dePeriodismo y Opinión Pública en la Ponti-ficia Universidad Gregoriana (Roma), ofre-ce otra perspectiva en su tesis doctoral so-bre La comunicación institucional en laConferencia Episcopal Española. Diez, tam-bién periodista de la agencia Zenit y co-fun-dadora de la nueva agencia de noticias H20News, considera que, en España, «el pre-sente es digno, pero no brillante». «Dondelos autores sostienen que la Iglesia tiene di-ficultades con el mundo de la comunica-ción por su falta de destreza…, nosotrosañadimos», entre otras cosas, que «parte dela solución a esta disfunción proviene deuna redefinición de su identidad (el pasode ser sólo Conferencia de obispos a en-tenderse como Iglesia en España) y de mi-sión (no sólo informar a los allegados…, si-no comunicarse con el mundo». Sus pro-puestas de mejora, centradas en buena me-dida en el modelo italiano, incluyen unaestrategia para «crear opinión y no abdicarnunca de estar presente en los medios». Re-comienda, por ejemplo, «apostar por la víadel testimonio», en lugar de proponer sólo«documentos y doctrinas». Advierte tambiénde que la unidad es esencial: «A mayor co-munión, mejor comunicación». Pero, ade-más, es preciso tomar conciencia de «la co-municación como una inversión, no comoun gasto». Más aún, Diez Bosch cree quese debería «reflexionar acerca de la necesi-dad de recuperar un periódico nacional».

EN PORTADA 6-IX-2007ΩΩ5 AA

El católico español está mal acostumbrado a distinguir entre dos Iglesias: la queconoce de primera mano, y la que le presenta la prensa. Los prejuicios y la faltade profesionalidad en algunos medios son parte del problema, pero tambiénel escaso de interés de buena parte de la Iglesia por la prensa

Todos pierden

Los principales medios nacionalescontaron en agosto las movilizaciones

en el pueblo granadino de Albuñol contrala decisión de su arzobispo de trasladar alpárroco y suspender las celebracioneslitúrgicas. En Semana Santa, prensa, radioy televisión mostraron cómo el barriomadrileño de Entrevías se enfrentaba alcardenal Rouco por la transformación dela parroquia de San Carlos Borromeo enun centro de atención social. Son dosasuntos unidos por unas mismas clavesde representación en los medios:desencuentro entre creyentes y pastores;atención preferente a la protesta contradecisiones jerárquicas; escasa presenciade las personas y las voces institucionalesy nula explicación de los maticespastorales, espirituales o litúrgicos delconflicto. Esta presentación no resultaexcepcional, sino que responde altratamiento habitual de la actualidadcatólica en los medios españoles másinfluyentes.

Es frecuente que, desde dentro de laIglesia, se considere este tratamientofruto de una campaña intencionada paradesacreditarla, algo que, si bien ocurre aveces, no es la principal causa de la malapresentación de la Iglesia católica en lasnoticias. La mayor parte de las veces, laimagen deformada se debe a los criterioscon que se trabaja la información engeneral, y la falta de especialización conque se maneja la religiosa en particular.El periodismo actual prefiere noticiasespectaculares; por eso, la mayor partede las religiosas se centran enenfrentamientos o asuntos truculentos.También antepone la rentabilidad a cortoplazo al valor social de la información,lo que hace que se dedique a las noticiasreligiosas menos espacio del quemerecen. Al no considerar la actualidadreligiosa una parcela relevante, se sueleencargar su cobertura a periodistas sinformación ni vocación que,consecuentemente, no están capacitadosni interesados por explicar todos susmatices, y a quienes sus medios tampocofacilitan esa formación.

La situación se complica cuando laIglesia, sintiéndose inadecuadamentetratada, rehúye a los medios másinfluyentes. Como resultado, todospierden: la sociedad recibe unainformación deficiente; los medios nocumplen su función de explicar larealidad, y la Iglesia no consigue que laimagen de ella que reflejan los medios secorresponda con su realidad.

Sólo una adecuada especializaciónpor parte de los medios, y el desarrollode una estrategia de relacionesinformativas por parte de la jerarquíapuede llevar al periodismo religioso allugar que le corresponde en lacomunicación social.

Elena Cebrián Guinovartde la Universitat CEU Abat Oliba

La Iglesia en España y los medios de comunicación

En clave de conflicto

Los medios, en la sede

de la ConferenciaEpiscopal Española

Page 6: La trastienda de los medios - Alfa y Omega · 2015-03-05 · plos de cómo los políticos han aprendido a utilizar los medios de comunicación y les sacan partido. Dan a los medios

una amplia presencia en el ámbito local. Almismo tiempo, de él depende la emisoraPunto Radio y Onda 6 en televisión, y seacaba de hacer con el gratuito Qué!, hasta

ahora del Grupo Recoletos. El grupo editorde El Mundo también participa en la edi-ción de otros diarios regionales y de variasrevistas, como Telva o La Aventura de laHistoria. Además, publica Marca y Expan-sión y tiene una importante participaciónen la editorial La Esfera de los libros, entreotros negocios. En cuanto al Grupo Prisa,junto a su buque insignia, El País, trabajaen televisión (Cuatro, Localia, Sogecable), enradio (Cadena Ser, M80, Los 40 principa-les, cadena Dial) y como editora de libros(Grupo Santillana) y ha intentando acce-der también al mercado de los gratuitos.Uno de los grupos con más peso en la tele-visión La Sexta, el grupo Mediapro, se estáadentrando en el terreno de la prensa es-crita con el próximo lanzamiento del dia-rio Público. En cuanto a nosotros, Alfa yOmega, dependemos de la Fundación SanAgustín, del Arzobispado de Madrid, delque dependen también el diario digitalwww.analisisdigital.com y la cadena de te-levisión TMT-Popular TV, así como algunosespacios radiofónicos en la cadena Cope.Éstos son algunos ejemplos que muestranlas múltiples relaciones entre unos mediosy otros.

La presencia de grupos de comunicacióncon muchos medios que dependen en su to-talidad, o de manera parcial, de ellos, permi-te mejorar la calidad de la información, graciasa la economía de escala aplicada al periodis-mo. Por ejemplo, un mismo grupo editorialpuede compartir un corresponsal para variosmedios, lo que reduce costes y permite te-ner corresponsales en más destinos.

Pero, en España, la politización de losgrandes grupos empresariales aporta unelemento negativo a nuestro panorama me-diático. Explica don José Luis González, pro-fesor de la Universidad CEU Cardenal He-rrera, de Valencia, que «estar ideologizadono es malo, si no se traspasan ciertos lími-tes». Sin embargo, en su opinión, éste no esel caso en España, donde la excesiva poli-tización de los medios «provoca un distan-ciamiento de los ciudadanos. Parece quelos medios están más pendientes de ocu-par cotas de poder que de los receptoresde su mensaje».

La politización de los medios se perci-be, sobre todo, en esa obsesión que parecellevarles a perpetuar a un grupo en el podero a derrocarlo a toda costa. Doña Isabel Du-rán explica que su independencia como pe-riodista está garantizada, porque vive de loslibros que vende, según la ley de la oferta yla demanda. A su juicio, la ideologizaciónes inevitable, y es también lógico que unperiodista con determinada ideología sesienta más cercano a un grupo político quea otro. Lo que no es lógico ni ético es la po-litización, que provoca que determinadosmedios, con una ideología afín a determi-

Posiblemente, cada mañana oigamos laradio un rato, antes de salir de casa.Después, puede que cojamos un pe-

riódico gratuito junto a una marquesina deautobús y le echemos un vistazo. Posible-mente compremos nuestro periódico habi-tual para leerlo con calma, al final del día.En nuestro correo electrónico recibimos lostitulares más destacados de nuestras páginasweb favoritas. De camino a casa, quizá es-cuchemos alguna emisora musical. Y paracerrar el día, un rato de televisión y otro delectura. Los medios de comunicación estánmuy presentes en nuestras vidas. Lo que nosiempre sabemos es que esos medios estáncontrolados por unos pocos grupos con am-plias redes de empresas que incluyen pren-sa escrita gratuita y de pago, noticias en In-ternet, emisoras de radio generalistas y emi-soras musicales, y alguna editora de libros.

El panorama mediático español es unenrevesado entramado de conexiones ac-cionariales. Por ejemplo, el grupo Vocento,editor del diario ABC, con el que se distri-buye, cada jueves, este semanario, lo es tam-bién de los diarios del Grupo Correo, con

EN PORTADAΩΩ

66-IX-2007AA

El panorama mediático español:

Un complejo entramado empresarial

Los medios de comunicación en España se concentran, en su mayoría, en manos de unos pocos grandes empresarios. El peso de la publicidad y el sometimiento–voluntario o no– a los dictados de partidos políticos y grupos de presión, hace que la libertad real sea una rara avis en el panorama mediático. Internet y los periódicosgratuitos han transformado el mapa de la prensa que, a pesar de la amplia oferta, no siempre responde al criterio de la calidad

La ética y el mercado

El gran problema de los medios es que necesitan vender, y, almismo tiempo, tienen la obligación ética de dar buena

información, información que no siempre vende o que, sivende, resulta cara porque exige más y mejores medios. ElConsejo Pontificio de las Comunicaciones Sociales lanzabaeste mensaje: «Se suele considerar que la circulación, losíndices de audiencia y las taquillas, junto con el análisis demercado, son los mejores indicadores del sentimiento público;de hecho, son los únicos necesarios para que funcione la leydel mercado. No cabe duda de que la voz del mercado puedeoírse de esas maneras. Pero las decisiones sobre los contenidosy la política de los medios de comunicación no deberíandepender sólo del mercado y de factores económicos, puestoque éstos no contribuyen a salvaguardar el interés público ensu integridad». La Iglesia aboga por los códigos éticos.

Page 7: La trastienda de los medios - Alfa y Omega · 2015-03-05 · plos de cómo los políticos han aprendido a utilizar los medios de comunicación y les sacan partido. Dan a los medios

nado grupo político, sean incapaces de ha-cer una crítica de sus actitudes. En opiniónde doña Isabel Durán, esto es más frecuen-te en los medios de izquierda. Una posibleexplicación es que, en buena medida, sehan asumido postulados ideológicos de iz-quierda como pensamiento objetivo. El fe-nómeno ha sido muy estudiado en EstadosUnidos. Michael Barone, columnista de larevista US News & Reports, estima que cercadel 90% de quienes trabajan en los mediosnorteamericanos son de izquierdas. «Re-cuerdo una conversación con un ejecutivode una cadena de televisión –escribe en Re-al Clear Politics–: «¿No altera el producto devuestro trabajo el hecho de que el 90% devuestra gente sea del Partido Demócrata,pregunté. Oh, no –dijo–. Nuestra gente esprofesional… –¿Así que estás diciendo –di-je– que el producto de vuestro trabajo seríaidéntico si el 90% fuera republicana? Rápi-damente respondió: No, entonces sería par-cial».

Según los estudios del Media ResearchCenter norteamericano, desde 1964, si hu-bieran votado sólo los periodistas, jamáshubieran ganado los republicanos. En cuan-to a su posicionamiento sobre temas quedespiertan especial controversia, la revistaThe Public Interest publicó en 2001, entreotras cosas, que el 84% está muy a favordel derecho al aborto, o que el 73% defien-de la homosexualidad como un estilo de vi-da tan aceptable como la heterosexual.

En Europa, apenas hay bastantes menosestudios sobre esta cuestión. Uno realiza-do en Noruega en 2005 por Frank Aarebrot,y publicado en la revista Propaganda, ofre-ce, sin embargo, resultados muy similares alos de Norteamérica. En España, los profe-sores don José Javier Sánchez-Aranda y donJorge Rodríguez Virgil, de la Universidadde Navarra, concluyen que el 79,4% de losinformadores de radio españoles se sitúanen el centro izquierda. Además, es signifi-cativo que la BBC, la radiotelevisión públi-ca británica, acabe de reconocer que estádemasiado escorada hacia la izquierda. Ycon respecto a Francia, el diario alemánFrankfurter Allegemeine publicó una cu-riosa microencuesta, poco antes de las elec-ciones presidenciales: el apoyo a la candi-data socialista era aplastante, incluso entreperiodistas de medios que apoyaban edito-rialmente a Sarkozy. Ahora bien: no menospolémica es la amistad del hoy Presidentefrancés con algunos de los principales edi-tores del país. Los medios más críticos conSarkozy han llegado a compararle con SilvioBerlusconi, líder de la oposición italiana ymagnate de la comunicación.

Si la parcialidad de la prensa se consta-ta en todos los países, en España, según to-dos los expertos consultados, alcanza co-

tas aún mayores, lo cual le resta credibilidad.Esta circunstancia se percibe con especialfuerza en la prensa local. El profesor Gon-zález Esteban, que ha analizado la situa-ción, explica que la dependencia de la pu-blicidad institucional en los medios locales,y de las concesiones de licencias autonó-micas de radio y televisión, hace que, «a me-dida que descendemos hacia la prensa local,nos adentremos casi en los infiernos». Sinembargo, en su opinión, los medios se re-sienten con estas actitudes, porque «la ciu-dadanía no es tonta, se da cuenta de lo quees bueno y malo y cambia de medio. Notaque los medios se vuelven aburridos, queestán politizados y que sólo aportan el dis-curso oficial, de modo que se vuelven leja-nos».

María SolanoRicardo Benjumea

EN PORTADA 6-IX-2007ΩΩ7 AA

El deber de los receptores

Dice el Consejo Pontificio de las Comunicaciones Sociales que «el primer deberde los usuarios de la comunicación social consiste en discernir y seleccionar». Y

es que, con tal variedad de medios, aunque toda la información está al alcance de lamano, es importante saber a qué fuentes acude uno para saber más. Hoy, el acceso ala información gracias a Internet se ha revolucionado hasta tal punto que, comoexplica doña Isabel Durán, cada cual puede ser su propio periodista. Pero esimportante saber de dónde se extrae la información y quién está detrás de ella.

La gratuidad no da la independencia

En el gráfico queacompaña este texto se

puede comprobar cómo hacambiado el panorama dela prensa escrita en Españacon la irrupción en escenade los periódicos gratuitos,repartidos en las grandesciudades. Se trata de unaprensa basada en lapublicación de noticiasbreves, anecdóticas, contitulares impactantes, y querelega las informacionesfundamentales de cadajornada a un segundoplano. Aunque huyen de lasinformaciones políticas enestado puro, sí entran en eljuego político, puesto quesus criterios de seleccióndesvían la mirada delpúblico respecto a lascuestiones de calado.

En un mercado periodístico fuertemente ideologizado, con grandes empresas detrás de los grandesperiódicos de pago, puede parecer que los gratuitos son ajenos a esa batalla, pero nada más lejos de larealidad. La gratuidad no da la independencia. Estos medios están sujetos a un doble yugo. En primer lugar,el de sus empresas editoras, vinculadas todas ellas a las editoras de los periódicos de pago, que se hanmostrado muy interesadas en participar en este rentable negocio. En segundo lugar, como el resto de losmedios, se sustentan por medio de la publicidad. En el caso de los periódicos de pago, es importante saberque el euro que se suele pagar por ellos prácticamente no cubre ni los gastos de distribución. Es decir, laprincipal vía de ingresos es la publicidad. Los gratuitos, con unos índices de lectura muy elevados, cobrancara su publicidad. Una prueba de la rentabilidad de los periódicos gratuitos ha sido la aparición de nuevosmedios en muy poco tiempo. La ideologización de esas páginas, leídas, cada mañana por millones depersonas, puede llegar a tener claras repercusiones en el devenir político, puesto que muchos de loslectores sólo se acercan a estos medios de lectura fácil y rápida, y no contrastan las informaciones.

Una parte del nuevo panorama de la prensa escrita

Page 8: La trastienda de los medios - Alfa y Omega · 2015-03-05 · plos de cómo los políticos han aprendido a utilizar los medios de comunicación y les sacan partido. Dan a los medios

LA FOTOΩΩ

86-IX-2007AA

«El verdadero amor no es de usar ytirar»: es posible que esta frasede Benedicto XVI al medio mi-

llón de jóvenes que se reunieron con élen Loreto haya llegado muy profunda-mente a sus corazones generosos. «Vues-tra misión –les dijo– es cambiar el mun-

do», y les invitó a mantener vivo siem-pre el sueño de la felicidad verdadera;les habló un lenguaje que cualquier jovenentiende perfectamente, el del amor. Lesurgió a descubrir la belleza del amor, pe-ro no el de usar y tirar, efímero y engaño-so, esclavo de una mentalidad egoísta y

materialista, sino el amor auténtico yhondo y para toda la vida. «Sé bien –aña-dió– que no es fácil, pero os invito a noresignaros con relaciones pasajeras y ano desanimaros ante lo arduo y difícil».Por si no había quedado suficientemen-te claro, concluyó: «Id contracorriente».

El Papa, con los jóvenes

Un amor a prueba«Tendremos que poner a prueba el amor que senti-

mos los unos por los otros», ha escrito en ABC, ba-jo el titulo España, corazón generoso, el cardenal Cipria-ni, arzobispo de Lima y Primado de Perú. Las fotos hablanpor sí solas sobre la inmensa desolación y tragedia huma-na (más de 500 muertos, 1.800 heridos y miles de fami-lias destrozadas) causada por el terremoto que el 15 deagosto asoló las ciudades peruanas de Ica, Chincha, Pis-co y Cañete. Además de miles de casas, quedaron destrui-

das 12 iglesias y algunos seminarios. El Papa envió una prime-ra ayuda de 200.000 dólares para las necesidades más urgentesa las poblaciones damnificadas. La llevó el cardenal Bertone, Se-cretario de Estado, quien declaró en Lima, tras pedir la solidari-dad mundial: «Hay necesidad de fundar una nueva esperanza,una nueva fuerza de reconstrucción moral y material».

Para ofrecer ayuda desde España, pueden recibir más informa-ción en la dirección de Internet: www.caritas.es, o bien en elteléfono 902 33 99 99.

Page 9: La trastienda de los medios - Alfa y Omega · 2015-03-05 · plos de cómo los políticos han aprendido a utilizar los medios de comunicación y les sacan partido. Dan a los medios

Ayer se cumplía el décimo aniversario de la muerte dela Beata Madre Teresa de Calcuta, buena ocasiónpara recordar, en el contexto de la información que

hoy ocupa nuestro tema de portada, la conocida anécdo-ta, tan expresiva de su personalidad, del periodista quevisitaba el moridero de Calcuta para escribir un reportaje,y viendo su entrega a un moribundo cubierto de llagasque despedían un hedor intenso, le dijo, asombrado, queél no haría eso «ni por un millón de dólares»: «Por dinero,yo tampoco, hijo», le respondió inmediatamente la MadreTeresa. Es Otro quien allí se estaba haciendo presente. Y ensus palabras a no pocos informadores que no se asom-braban y la acusaban de perder el tiempo en obras asisten-ciales, en vez de luchar por la transformación de las estruc-turas, de que se dedicaba a los pobres, pero no denunció alos causantes de la pobreza, ella les invitaba a que hicieranbien su trabajo: «Afortunadamente, hay personas que inten-tan cambiar las estructuras. Nuestra misión es abordar ca-da problema individual; atender a una persona, no a unamultitud. Si pensase en muchedumbres, no empezaría nun-ca a hacer algo. Lo que importa es la persona». Lapierre to-mó nota: «Viéndola a ella desvivirse por los más pobres, de-cidí que no me podía permitir seguir perdiendo más eltiempo en la vida, y, desde entonces, he tratado de nocomplacerme a mí mismo, sino de hacer algo por los de-más». Pero el secreto de la Madre estaba en algo más hon-do aún que en no perder el tiempo: estaba en no perder laVida.

«¿Dónde está la Vida que hemos perdido en vivir?», se pre-guntaba Eliot, hace siete décadas. Hoy, su pregunta alcan-za una actualidad inusitada, en una sociedad que no puedeser ya más superficial, ciega y sorda a la pregunta que gri-ta en el fondo del corazón, la pregunta esencialmente reli-giosa, la que busca el sentido de la vida. El poder, en elque tienen un protagonismo decisivo los medios de comu-nicación, se empeña en censurar esta pregunta, condenan-do así al ser humano a dejar de serlo en la verdad que lo de-fine, como ya en el siglo XIX ponía en primer plano Dosto-yevski: «El secreto de la existencia humana no consiste só-lo en vivir, sino en saber para qué se vive». Y no puede sermás luminoso el despliegue de la pregunta de Eliot: «¿Dón-de está la sabiduría que hemos perdido en conocimiento?¿Dónde, el conocimiento que hemos perdido en informa-ción?» Perdemos la Vida, la sabiduría, el conocimiento. Só-lo nos queda la información. ¿Y de qué sirve, sin un sujetohumano consciente de quién es y cuál es su destino, sino deinstrumento de manipulación que genera la peor de las es-clavitudes? A la vista está lo que sucede cuando el hom-

bre, en lugar de saberse libre de todo, porque sólo depen-de de Dios, se concibe libre de esta dependencia radical: sehace esclavo de cualquier circunstancia. «Cuando el hombreha dejado de creer en Dios –decía sabiamente Chesterton–,ya puede creer en cualquier cosa».

Más de uno pensará que la pregunta religiosa, plantear-se el sentido de la vida, es una cuestión abstracta. ¡Todo locontrario! ¿Hay algo más concreto que las cosas de cada día,el amor y la familia, el trabajo y el descanso, absolutamen-te todo, y más digno de afrontarlo de un modo humano, yno con la ceguera que nos degrada a esclavos irracionales,por mucha y cada vez más sofisticada información de quedispongamos? A la vuelta de las vacaciones, cuando nos re-encontramos con nuestros lectores, vale la pena desen-mascarar eso del síndrome posvacacional: si volver al tra-bajo es una esclavitud, es que las vacaciones no han sidoninguna experiencia de libertad. La misma esclavitud de losmedios, cuyo objetivo bien explícito es que lo que impor-ta es vender, y como las informaciones han perdido el co-nocimiento y la sabiduría que abraza la Vida, para hacer di-nero hay que vender cualquier cosa. He ahí el drama escla-vizante de unos medios de comunicación, y de la sociedadque los produce y que los sufre, que necesariamente gene-ran una cultura de la muerte, como tan certeramente ladefinió Juan Pablo II, coincidente con la dictadura del re-lativismo, definición no menos certera de su sucesor. Ésees, cuando no se reconoce la verdad, el horizonte de lacorriente dominante, que fácilmente se deduce del modocomo se cocinan las noticias, que hoy abordamos en nues-tro tema de portada. Lo señaló muy claramente Juan PabloII en su Mensaje para la Jornada Mundial de las Comunica-ciones Sociales de 2001: «La cultura mediática se ha idopenetrando progresivamente por un sentido típicamenteposmoderno donde la única verdad absoluta admitida es lainexistencia de la verdad absoluta, o, en caso de que ésaexistiese, sería inaccesible a la razón humana y, por lo tan-to, irrelevante». ¿Irrelevante la Vida?, es la pregunta dequien no se resigna a perder conocimiento y sabiduría.Por eso Benedicto XVI, en Loreto, el pasado fin de sema-na, decía así a los jóvenes: «Id contracorriente, no escu-chéis las voces interesadas y seductoras que hoy desdemuchas partes propagan modelos de vida que empujan ala arrogancia y a la violencia, a la prepotencia y al éxito atoda costa, al aparentar y al tener, en detrimento del ser. ¡Decuántos mensajes, que os llegan sobre todo a través de losmass media, vosotros sois destinatarios! ¡Estad vigilantes!¡Sed críticos!» En definitiva, nos está diciendo a todos: ¡Noperdáis la Vida!

CRITERIOS 6-IX-2007ΩΩ9 AA

Actitudes no cristianas

En relación con los hechos quehan venido provocando en

Albuñol un grupo de personascon motivo del traslado delhasta ahora párroco de lalocalidad, el arzobispo y suConsejo episcopal deploranunas actitudes que no secorresponden a losprocedimientos y modospropios de cristianos, y que sonluego instrumentalizados porintereses totalmente ajenos albien del pueblo cristiano.

A la autoridad de la Iglesia leda alegría, como es natural, quelos fieles quieran al sacerdoteque les ha sido enviado. Pero lossacerdotes somos colaboradoresdel ministerio apostólico delobispo, al que hemos prometidosolemnemente obediencia, yhemos de estar siempredisponibles para ir a donde nosreclame el obispo, o quienestienen, juntamente con él, laresponsabilidad de regir y detratar de proveer a lasnecesidades de la diócesis. Elsacerdote de Albuñol ha sidotrasladado de acuerdo con ladisciplina de la Iglesia, de unmodo absolutamente normal,sin nada que ver con ningúnasunto interno del pueblo.

Los procedimientos depresión, con notoria falta derespeto al templo como lugarsagrado, al sacramento de laEucaristía y a su celebración, y alas personas, no expresanprecisamente el amor a la vidacristiana que se dice quererproteger. De continuarse, sólopodrán seguir dañando a la vidacristiana de los fieles delpueblo, pues al Arzobispado nole quedaría más remedio que noenviar a ningún sacerdote a quecelebre la Eucaristía y lossacramentos (incluidas bodas yentierros) en Albuñol, mientrasno se den las condiciones quegaranticen el que se puedancelebrar todos los actos de cultocristiano en paz y en libertad,una libertad expresamenteprotegida en el ordenamientojurídico español. De continuarlos procedimientos de presión,el Arzobispado se vería obligadotambién a prohibirexpresamente al sacerdote quehasta hace poco ha sido párrocode Albuñol el ejercicio en elpueblo de todo acto delministerio sacerdotal.

El arzobispo y el Consejo episcopal

de la archidiócesis de Granada

Información y verdad

Los medios de comunicación siguen la jornada del Papa en Loreto

Page 10: La trastienda de los medios - Alfa y Omega · 2015-03-05 · plos de cómo los políticos han aprendido a utilizar los medios de comunicación y les sacan partido. Dan a los medios

AQUÍ Y AHORAΩΩ10

6-IX-2007AA

Habría unos cuatro mil peregrinos–mil más se unieron en Castelgan-dolfo–, y de lo más variopinto: junto

a los centenares de jóvenes madrileños, unospocos de otras regiones, familias enterasdel Camino Neocatecumenal, e incluso unatreintena de peruanos del movimiento Avan-zada Católica, que vinieron ex profeso de supaís. Nos dimos cita en Roma en torno al 9de agosto para presentar al Papa BenedictoXVI los frutos de la Misión Joven llevada acabo en la Provincia Eclesiástica de Madrid.En poco más de media hora, el Papa nosregaló un texto que no tiene desperdicio.Al releerlo, sus palabras han quedado unidasa muchas otras frases, imágenes y viven-cias:

«Habéis querido manifestar vuestroafecto al Papa, Sucesor del apóstol Pe-dro, así como vuestro compromiso de en-trega y servicio a la Iglesia de Jesucristo».Apenas unas horas después, en la Eucaristíade acción de gracias celebrada por toda laProvincia Eclesiástica en San Pablo Extra-muros, pudimos revivir esa cercanía a Pedro.Nos sentimos acompañados por él y todossus sucesores, pues, aunque no reconocié-ramos más que un puñado de nombres, susimágenes nos miraban desde el friso; y ellos–recordó el cardenal Rouco– nos miran des-de el Cielo.

«Os doy mi más cordial bienvenida».Literalmente, nos había abierto su casa des-pués de un viaje largo y no exento de con-tratiempos –atascos y retenciones en Francia,el calor de Asís y Roma, lipotimias, algunacomida que no llegaba...– La primera nochehubo quienes no quisieron dormir, pero al fi-nal se aprovechaba cualquier rato, e inclusose escapaba alguna cabezada en Misa. Peroal acumularse los días, también se ganabaintensidad, sobre todo al recibirnos Bene-dicto XVI con los brazos abiertos.

«Os agradezco vuestra presencia aquí,tan numerosa». Y ruidosa, pensarían en

Castelgandolfo, o puede que el propio Papa,quien, ya sentado, tuvo que volver a levan-tarse para responder a las ovaciones. Desdehoras antes, los peregrinos que iban lle-gando dejaron claro, como siempre, que ahíestaban los españoles. Las banderas y losgritos, coreados por todos, llenaron la pla-zuela y las calles próximas a la residenciapapal. Aparecieron algunos muñecos –talvez mascotas de los grupos–, y varios in-trépidos improvisaron una torre humana.

Pero el Santo Padre nos agradeció, «demodo especial, todo lo que hacéis comofruto de esa intensa experiencia eclesialy de fe que habéis vivido». En su saludo, elcardenal Rouco le había resumido la Misión

Joven. No le habló sólo de quienes «han sa-lido al encuentro de sus jóvenes compañe-ros en las calles y plazas de Madrid, sus lu-gares de ocio y diversión, en los polide-portivos y en el Metro, en los colegios yuniversidades», sino también de los que «sehan comprometido en una callada e inten-sa labor de renovación de la pastoral juve-nil» en las mesas de arciprestazgo, que tam-bién ha dado sus frutos visibles. Junto a lasparroquias que siempre aportan muchos jó-venes, había otras cuyo número de pere-grinos había crecido; y pequeñas semillasde esperanza, como esos grupos de un sa-cerdote y un puñado de chicos, o uno solo.Se podía ver también a miembros de pa-

Cuatro peregrinaciones distintas de jóvenescatólicos se unieron en Roma para ser recibidospor el Papa como acto central de la Misión Joven.Los jóvenes presentaron a Benedicto XVI los frutosdel proyecto evangelizador, que continuará el curso que viene

Benedicto XVI recibe a los jóvenesmisioneros de Madrid en Castelgandolfo

«La fenecesita

la misión»

«Transfigurarnos con Él y transformar el mundo»

Bajo el lema ¿Me amas más que éstos?, más de 900 jóvenes de la diócesis de Getafe comenzamos nuestraperegrinación hacia la Casa de Pedro. Acompañados en todo momento por nuestro obispo don Joaquín y

por su obispo auxiliar don Rafael, nos hicimos camino el día 2 de agosto, tras la celebración de la Eucaristíaen el Cerro de los Ángeles. Nuestro obispo nos animó a ser misioneros «buscando la Verdad que está enJesucristo, para poder salir a anunciar que Cristo es el sentido de nuestra vida».

Como auténticos misioneros hemos caminado por toda Italia, proclamando que Cristo vive. Fuimosrecibidos en la ciudad de Figueras (Gerona), rezamos en la catedral de Pisa, y dormimos en la tierra dondetantas veces san Francisco de Asís gritó: «El Amor no es amado». Peregrinamos hasta los pies de la tumba deeste santo que nos invita a «amar a Jesucristo pobre y crucificado».

Con gozo llegamos hasta la ciudad de Roma donde, en un acto penitencial, nos encontramos con elAmor de Dios, que «nunca falla y nunca termina», como después nos recordaría el Santo Padre. Vivimoscon emoción la Eucaristía en la basílica de San Pedro, donde don Joaquín nos recordó «la llamada a vivir enintimidad con Dios. Su invitación a transfigurarnos con Él y así transformar el mundo, para que crea y seafeliz». El Señor nos preparaba para el encuentro con el Papa. La diócesis entera grito con entusiasmo Tú eresPedro, y recibimos, con fuego en el corazón, su invitación a perseverar en el anuncio de la alegría desaberse amados por Dios.

A nuestro regreso, paseamos por Florencia y compartimos un momento de oración por las vocaciones,en la catedral de Santa María de las Flores. Nos acercamos también a la Casa de la Madre, la Pilarica,«nuestra mejor peregrina», que, en palabras de don Rafael, nos invitaba a «perseverar con ella, acogiendo aCristo y dejándonos guiar por su palabra». A sus pies, como una auténtica familia, dimos gracias a Dios.

Cristina Rubio

Benedicto XVI saluda, junto al cardenal Rouco Varela, a parte de los jóvenes peregrinos de la Misión Joven

Page 11: La trastienda de los medios - Alfa y Omega · 2015-03-05 · plos de cómo los políticos han aprendido a utilizar los medios de comunicación y les sacan partido. Dan a los medios

AQUÍ Y AHORA 6-IX-2007ΩΩ11 AA

rroquias vecinas, desconocidos hasta haceun año, buscarse y saludarse.

Testimonios misioneros

«He apreciado la intensidad con quese ha vivido la condición de misionero yel colorido que adquieren ciertas facetasde la vida cuando se decide anunciar aCristo». Quienes se fijaron en el Papa mien-tras cinco jóvenes aportaban sus testimo-nios, pudieron ver la atención con la quelos escuchaba, y cómo, en varios momentos,asentía con la cabeza. Almudena, de Alcalá,ha descubierto que «podemos dar testimoniocon nuestra vida. Dios así nos lo pide y asínos lo ha confiado. Buscar razones para dara los demás nos ha hecho abrir nuestro co-razón a las necesidades de la Iglesia». ParaPedro, del Camino Neocatecumenal, quedurante la Misión ha descubierto su voca-ción al sacerdocio, anunciar el kerigma –lamuerte y resurrección de Cristo por noso-tros– era imprescindible, porque él mismo,antes de convertirse, compartió la situaciónde muchos jóvenes: «Son como yo, ni me-jores ni peores, y con los mismos proble-mas, por lo que he pensado que les puedesalvar la misma predicación que me salvó amí». Sara e Ignacio han vivido el primer añode Misión «siendo jóvenes, siendo amigos, ysiendo novios», y empezarán el segundoaño como matrimonio joven. Para ellos, lomás difícil ha sido explicar su opción por unnoviazgo y un matrimonio cristianos. Sabi-na, de Getafe, ha sido testigo de cómo «mu-chos, al ver de cerca jóvenes cristianos, sehan dado cuenta de que lo que se les ofre-cía era lo que les pedía a gritos el corazón».También ve en los jóvenes misioneros unanueva «osadía y una pérdida de vergüenza,un deseo de dar la cara por Jesucristo».

«Visitando los lugares donde Pedro yPablo anunciaron el Evangelio, dondedieron su vida por el Señor y donde mu-

chos otros fueron también perseguidos ymartirizados en los albores de la Iglesia,habréis podido entender mejor por qué lafe en Jesucristo, al abrir horizontes deuna vida nueva, de auténtica libertad yde una esperanza sin límites, necesita lamisión». En los tres días en Roma, que pa-recen más, hemos descubierto su secreto,su corazón, que nace de las catacumbas–muchos grupos aprovecharon el primerrato libre para visitarlas– y llega, sin con-tradecirse, a la grandiosidad de las grandesbasílicas, donde hemos tenido la suerte depoder celebrar nuestra fe, mientras los tu-ristas entraban y salían y nos miraban, cu-riosos. San Pedro nos recibió el día 8 porla tarde, en el altar de la cátedra de Pedro.Luego vinieron San Pablo Extramuros, sobrela tumba del Apóstol; San Juan de Letrán, yla despedida en Santa María la Mayor.

«Así ha ocurrido siempre y ocurre tam-bién hoy, cuando a vuestro alrededor veisa muchos que lo han olvidado o que sedesentienden de Él, cegados por tantossueños pasajeros que prometen muchopero que dejan el corazón vacío». Estaspalabras, diáfanas, afiladas como el bisturíde un buen cirujano, fueron de las que máscalaron en nuestro ánimo, de las primerasque se venían a la mente cuando intentá-bamos recordar lo que nos había dicho elPapa. Reconocemos su verdad en cuanto ala sociedad que nos rodea pero, además,nos traen a la mente tantas historias cerca-nas, y los fracasos y sinsabores de nuestralabor de apóstoles, esa gente a la que nohemos sabido o podido acercar a Cristo.

Con Cristo en el corazón

Pero otras palabras nos salvan ensegui-da del pesimismo: «Os animo a perseve-rar en el camino emprendido, dejándo-os guiar por vuestros pastores, colabo-rando con ellos». Las peregrinaciones son

Emoción, alegría y mucha paz

Después de un curso de Misión Joven, todos andábamosansiosos de culminar con la peregrinación a Roma y

coger fuerzas para seguir adelante. Los jóvenes de la diócesisde Alcalá de Henares llevábamos al frente a nuestro obispo,monseñor Jesús Catalá. Tras la Misa de envío nos quedabanhoras y horas de bus, de rezar, cantar, horas de cansancio yalegría; al fin y al cabo, diez días para convivir 150 jóvenes.150 hermanos que caminábamos hacia el mismo sitio: la casade Pedro.

Florencia, Siena, Asis…, grandes ciudades con un bagajecultural impresionante. A todos nos dejaron boquiabiertostodas las iglesias, criptas, cúpulas, torres, plazas, etc. quevisitamos. Nos impresionó estar en las ciudades donde santaCatalina, san Francisco y santa Clara vivieron su fe de unmodo excepcional. Fue un impulso para conocer más a fondosus vidas y comprender que todos estamos llamados a lasantidad; nosotros, también.

Unos días en Roma y pudimos ver cómo tuvieron que vivirlas primeras comunidades cristianas, cómo Roma fue unatierra de muchos mártires, que defendieron hasta el últimomomento el nombre de Jesucristo y su Iglesia. Pudimoscompartir con peregrinos de todo el mundo, y sentirnos asíparte de la Iglesia universal. Pasó muy rápido el tiempo, peronos quedaba lo mejor: el encuentro con el Santo Padre, elmismo Pedro en persona. Fue una gozada compartir esemomento; las palabras de nuestro Papa calaron en lo máshondo de nuestro corazón. A unos nos ayudó una frase enconcreto; a otros, todo lo que dijo; emoción, alegría y muchapaz mezcladas en un ambiente inmejorable.

Ahora nos queda seguir adelante. Una vez que hemosrecibido, no nos queda otra cosa que darnos a los demás, aseguir evangelizando, con este apoyo y responsabilidad quenos da nuestra Madre la Iglesia. De la mano de Maríaseremos testigos plenos en medio de una juventud un pocoperdida.

Inmaculada Bordas Roldán

Page 12: La trastienda de los medios - Alfa y Omega · 2015-03-05 · plos de cómo los políticos han aprendido a utilizar los medios de comunicación y les sacan partido. Dan a los medios

miembros vivos de la Iglesia en cualquierforma de vida que nos corresponda».

El discurso a unos peregrinos que hanhecho sonar el himno a la Virgen de la Al-mudena en todos y cada uno de los tem-plos visitados no podía acabar de otra formaque pidiendo a la Virgen «que su interce-sión maternal os acompañe y os haga fie-les a los compromisos que, dóciles al Es-píritu Santo, habéis asumido para gloriade Dios y el bien de vuestros hermanos».

Así, con el Padrenuestro en latín y la ben-dición apostólica, conluyó esa alocuciónque el Papa nos había dirigido de formapersonal a los jóvenes madrileños, aunqueno sin antes volver a agradecernos nuestravisita. Varios peregrinos, al preguntarles quéera lo que más les había llegado, contesta-ron que este agradecimiento reiterado.

María Martínez LópezEnviada especial

siempre buenos momentos para sentirsecerca de tus pastores. Ésta lo fue desde elprincipio, desde el momento en que, a pun-to de partir de Madrid, monseñor Fidel He-rráez se fue acercando a todos los autobusespara despedir personalmente a los peregri-nos. También era frecuente, después de ca-da celebración, ver al cardenal Rouco man-tener una breve conversación con los gruposde peregrinos que se acercaban a saludarle.Asimismo, hemos sentido la cercanía de losobispos de las ciudades que hemos visitado.En Gerona, Génova, Siena y San Remo noshan dado la bienvenida, han concelebradonuestras Eucaristías y hasta nos han acom-pañado en la cena, como monseñor AlbertoAntonio, en San Remo.

La «apasionante tarea» de los jóvenesmisioneros –continuó el Papa– es «hacerllegar a vuestros coetáneos la dicha in-descriptible de saberse amados por Dios,el único amor que nunca falla ni termina».Éste ha sido el leitmotiv de la peregrina-ción, más allá incluso de la Misión Joven ensí: el encuentro con Cristo, el descubri-miento del inmenso amor que nos tiene co-mo principal motor de la misión durantetoda nuestra vida. En San Pablo Extramu-ros, el cardenal Rouco nos dijo: «El amor deCristo revoluciona el corazón y la vida de loshombres y necesitan ser misioneros. El quelleva a Cristo dentro es un misionero per-manente». La clave para ello nos la dio Be-nedicto XVI: «No dejéis de cultivar voso-tros mismos el encuentro personal conCristo (...), pues así toda vuestra vida seconvertirá en misión». El día 6 de agosto,al celebrar en Siena la Transfiguración delSeñor, nuestro cardenal nos había invitado,con palabras similares, a dejarnos «empa-par por el conocimiento profundo de Dios,que no sólo es un conocimiento intelectual,sino sobre todo del corazón». Durante la pe-regrinación, se han reservado muchos mo-mentos a cultivar esta relación. Los distintosgrupos han tenido sus momentos de cate-quesis y oración; los ratos para la comu-nión y la acción de gracias eran largos; yno sólo se facilitó que quienes quisieranpudieran confesarse, sino que se buscó unhueco específico para tener una celebra-ción de la Penitencia en San Juan de Letrán,la más antigua de las basílicas mayores deRoma, y su catedral, alrededor del altar so-bre el que, según la tradición, celebraronla Eucaristía san Pedro y san Pablo.

A lo largo de la peregrinación, el carde-nal Rouco había preparado este momentocon varias llamadas a la conversión. En cam-bio, durante la celebración de la Peniten-cia, fue más allá y nos animó a preguntarlea Jesús qué quería Él de nosotros; la mis-ma pregunta que nos había invitado a hacerel Papa, consciente de que, «como jóvenes,estáis por decidir vuestro futuro». Másallá de las vocaciones concretas, nos recor-dó que, «como bautizados, todos sin dis-tinción estamos llamados a la santidad...»Ejemplos no han faltado. Además de los pri-meros cristianos de Roma, se nos han idopresentando otros grandes modelos, pro-cedentes de ciudades que hemos visitado(santa Catalina de Siena, san Francisco deAsís...), o cuya memoria se celebraba algúndía de la peregrinación (san Juan MaríaVianney o santa Teresa Benedicta de la Cruz–Edith Stein–). Junto a la llamada a la san-tidad, está –añadió el Papa– la de «ser

AQUÍ Y AHORAΩΩ12

6-IX-2006AA

El itinerario misionero del Camino Neocatecumenal

Más de un millar de jóvenes del Camino Neocatecumenal de la archidiócesis de Madrid acudieron a laperegrinación a Roma, para culminar las acciones de la Misión Joven, que también se han realizado

desde este itinerario de fe. Los jóvenes de las 60 parroquias madrileñas que viven este camino de formacióncristiana, realizaron un itinerario por las ciudades más destacadas de Italia, acompañando a laperegrinación organizada por la archidiócesis de Madrid: acudieron a la Audiencia Especial que el SantoPadre concedió el 9 de agosto, y participaron en las celebraciones que el arzobispo de Madrid, cardenalRouco, presidió en Asís y en Roma.

Días antes del acto en Castelgandolfo, Kiko Argüello, iniciador del Camino, reunió a los jóvenesneocatecumenales en Florencia, en San Bartolomeo in Tuto, una de las primeras iglesias creadas con lanueva estética sacra promovida por él. En este breve encuentro, Argüello explicó la importancia del artecomo elemento evangelizador, detallando cada elemento simbólico de las pinturas de inspiración bizantinade la corona mistérica que pintó hace años. A la luz del arte, Kiko Argüello habló de la necesidad de laevangelización en las ciudades descristianizadas, animando a los jóvenes a continuar con la Misión Joven,predicando en los colegios y en las calles como lo hicieron durante el pasado curso. Como narró PedroRivas, el joven de la parroquia del Tránsito que presentó a Benedicto XVI las acciones misioneras delCamino, más de 35.000 jóvenes recibieron la palabra de Dios en 230 colegios. Argüello apuntó que, traslos frutos de la evangelización en los colegios madrileños, pondrá en marcha esta acción misionera en otrasciudades españolas, así como en Roma y Venecia.

Durante la peregrinación, los jóvenes del Camino Neocatecumenal predicaron la Buena Noticia por lascalles, plazas, parques, y zonas turísticas de las diferentes ciudades italianas por las que pasaron, concánticos y experiencias de fe. Por ejemplo, la parroquia de San Isidro lo hizo en el Coliseo romano, y losjóvenes de Santa Catalina de Siena llevaron sus testimonios de fe a la tierra de su santa.

Juan Ignacio Merino

Los participantes en la peregrinación se disponen a emprender el viaje de vuelta

Page 13: La trastienda de los medios - Alfa y Omega · 2015-03-05 · plos de cómo los políticos han aprendido a utilizar los medios de comunicación y les sacan partido. Dan a los medios

AQUÍ Y AHORA 6-IX-2007ΩΩ13 AA

En la Audiencia, ¿qué le comentó elPapa sobre la Misión Joven?

Me manifestó su impresión en tér-minos rápidos, concisos y cordiales, y es-taba muy contento. Cree que la Misión Jovenes una iniciativa muy sugerente de pasto-ral juvenil de la Iglesia en este momento, yque puede ser muy fecunda para la pastoralcon jóvenes en toda Europa. En otras oca-siones he tenido que explicarle el proyectoy cómo lo estábamos realizando. Le ha pa-recido muy positivo, y creo que apoyaríaque este camino de evangelización de los jó-venes que hemos emprendido en Madridencontrase eco en otras diócesis de todaEuropa. Creo, además, que va a ser así.

En San Pablo Extramuros invitó deforma especial a los jóvenes a ser misio-neros permanentes. ¿Por qué a ellos?

Son los que, por edad y por otras cir-cunstancias, tienen más necesidad de ver aJesucristo de una manera encarnada; de vercómo su gracia se encarna en la vida deotros jóvenes, compañeros suyos. De esemodo pueden caer en la cuenta de qué sig-nifica creer en Él, seguirle y amarle, parasuperar todas las grandes cuestiones y pro-blemas de una persona joven que empiezaa recorrer el itinerario de su profesión, yde su definitivo estado de vida. En ese mo-mento, que vean y oigan de compañerossuyos todo lo que tiene que ver con el Se-ñor, con Cristo, que puedan casi verlo y pal-parlo a través de las palabras y el testimoniode vida del compañero, tiene una impor-tancia singular.

¿Qué ha aportado la Misión Joven alas comunidades de la diócesis, al margende los frutos en sus destinatarios?

Primero, se ha podido comprobar cómoel principal fruto del tercer Sínodo dioce-sano, que era transmitir la fe, se puede lle-var adelante en un campo, el de los jóvenes,donde esa transmisión de la fe ha quedadointerrumpida muchas veces, por problemasde la familia o de una cultura y una escue-la donde se han encontrado con negacionesy posturas contrarias al cristianismo. Con-secuentemente, se han dado cuenta de laurgencia de tomar en serio lo que el Síno-do significó en el campo de la transmisiónde la fe a los jóvenes, que la necesitan mu-cho. Luego, en las mesas de arciprestazgo,se ha reactivado en muchos casos la pas-toral con los jóvenes. Creo que los frutos dela Misión Joven son evidentes. Y luego es-tá el tercer fruto, el propio y directo de laMisión –los otros dos podrían ser colatera-les–, que es el de la conversión de muchosjóvenes al Señor, el del reencuentro con elSeñor a través de una vida tomada más enserio, también a través del descubrimientode la vocación propia, bien para la vidaconsagrada, el sacerdocio, o bien para vivircomo seglar con responsabilidad y tenien-do conciencia del deber apostólico.

¿Qué recibe usted de los jóvenes, alcompartir tantos días con ellos?

Primero, una respuesta a la palabra quese les anuncia, a la cercanía, a la atención,al cuidado, al cariño paternal y de pastorque les ofrezco. Más que a mí, que eso tie-

ne poca importancia, responden al Señor,se encuentran con Él, se produce ese en-cuentro que a veces es una conversión, enotros casos un propósito de vivir su vidaen clave de santidad, de ofrecerle al Se-ñor su vida completamente, o buscandosu vocación en el matrimonio y la familiaen clave completamente cristiana. Tam-bién recibe uno muchos otros dones quetienen que ver con su disponibilidad, suespíritu de servicio, su alegría, su buensentido y su sensibilidad para entrar enel mundo de lo que la civilización signifi-ca, en este caso en Europa, a través de lamúsica, las obras de arte plástico, las ca-tedrales o los monumentos que visitamos.He recibido mucho de los jóvenes en todosestos años de seguimiento y de peregri-nación con ellos, buscando el rostro deCristo.

¿Qué espera que aporte la Misión Jo-ven específicamente a las familias?

Espero que haya matrimonios jóvenesque, como tales, se comprometan en unaactividad misionera, de anuncio de Cristo.Y que, en primer lugar, lo hagan con losmatrimonios amigos o conocidos suyos,que estén alejados de la fe o que inclusohayan roto con la Iglesia y con Dios. Quehagan el propósito de, en el curso queentra, hacer un esfuerzo explícito de mi-sión a través de la amistad y el contactoentre matrimonios, dando testimonio deJesucristo, hablando de Él, poniendo a es-tos matrimonios en contacto con Él,abriéndoles el camino de un contacto conla Iglesia que estaba perdido. También es-pero que se comprometan más con toda lapastoral de la Iglesia con respecto al ma-trimonio: con la preparación al matrimo-nio y la vida del matrimonio ya constitui-do; que favorezcan todo lo relacionadocon los grandes valores de la familia cris-tiana, tanto en su vida privada y perso-nal, como en la vida pública; de tal ma-nera que la familia en España, a través dela Iglesia y de las familias católicas y cris-tianas, reciba la confirmación de que losgrandes valores que ha vivido a lo largode estos siglos, inspirados y alimentadospor la fe en Jesucristo y la experiencia devivirlos en la comunión de la Iglesia, sonirrenunciables, y la familia es donde sealcanzan y se goza de ellos. Por otro lado,espero también que se den cuenta de suresponsabilidad de transmitir la fe den-tro de su propia familia, sobre todo cuan-do empiezan a venir los niños. Ellos tie-nen que ser los primeros evangelizado-res de sus hijos. Hay muchos otros as-pectos que vamos a tocar el año queviene. También, por supuesto, esperamosque quienes ya lo han hecho este año con-tinúen comprometidos directamente entodo lo relativo a la Misión Joven, no só-lo de los matrimonios, sino de los jóve-nes en general.

M.M.L.

El cardenal Rouco, a los jóvenes, tras la audiencia con el Papa:

«¡Seguid comprometidos!»Poco después de la audiencia de los jóvenes de Madrid con el Papa, el cardenalAntonio María Rouco manifestó sus impresiones para los lectores de Alfa y Omega:

Un momento del encuentro del cardenal arzobispode Madrid con el PapaBenedicto XVI en Castelgandolfo

Page 14: La trastienda de los medios - Alfa y Omega · 2015-03-05 · plos de cómo los políticos han aprendido a utilizar los medios de comunicación y les sacan partido. Dan a los medios

TESTIMONIOΩΩ14

6-IX-2007AA

corbata como una soga que llevaba la ame-ricana escorada hacia un lado. En cambio, ledolían un adjetivo de más o un substantivomal empleado, porque era un periodista devocación. Aunque siempre educado y se-ñor, se ponía como una fiera cuando se evi-taba llamar pan al pan y vino al vino.

Durante años, compartió espacio con Pe-pe Bono en un debate sobre un tema se-manal en La Tarde de COPE y nunca se arre-dró a la hora de descubrir demagogias osubrayar mentiras. Jamás insultaba, perosiempre decía lo que pensaba. Cuando elex ministro de Defensa dejó La Tarde, hubede despedir a Gabi, su alter ego, y me dolióde veras. De ahí nuestra común alegríacuando encontramos, en las últimas tem-poradas, otro espacio para él, esta vez consus Cartas desde la Transición. Por el testi-monio de su hermana, sé el entusiasmo quepuso hasta el último aliento en este trabajo.Eneko Ezquerro, que grababa las alocucio-nes, es testigo de cuánto le costaba vocalizaro hasta qué punto ajustaba las visitas al hos-pital para mantener la colaboración.

La esencia de la vida

El cáncer de hígado que se lo ha lleva-do en plena sesentena, joven todavía, nole quitaba el deseo de escribir bien y ver-dadero, de transmitir a los oyentes lo queera fundamental para él. A medida que co-rrían los meses fue pasando de guiones yponía y decía en sus textos lo que más leimportaba. Fue como si Dios lo fuese des-nudando de ideas y conceptos y lo llevasea la esencia de la vida. Narró su encuentrocon Benedicto XVI, las grandes batallaspor una Europa cristiana, capaz de reco-nocer sus raíces en un texto constitucio-nal valiente. Habló de su fe, de la gran cul-tura occidental, de la esperanza última quealentaba en él.

Gabriel Cisneros no era un santón. Te-nía los pies muy anclados en la tierra. Ama-ba a las mujeres hermosas y las tertuliascon amigos. Se reía a gusto y con ganas. Lavida le golpeó fuerte en su experiencia per-sonal, tan llena de dolor y desilusiones co-mo la de los demás, y sin embargo perma-neció fiel hasta el final a la positividad quehabía aprendido en la Iglesia, y la Iglesiatambién lo abrazó tal y como era. Me hacontado su hermana, y tal vez es indiscretoescribirlo (¡pero es tan hermoso, Carmen!),que le costó morir. Que, como Madre Tere-sa y como el Cristo mismo, tuvo que au-parse a la misericordia de Dios cuando eldemonio aprovechó sus sufrimientos mor-tales para enredarle e intentar quitarle laesperanza. En vano, claro.

Se me ha muerto un amigo y la muertede un amigo prepara el camino para la pro-pia. Espero ser positiva hasta el final, con elrealismo, que nada censura y que en todoconfía en Dios, del cristiano normal que fueGabi. Espero ser fuerte como él y, sobre to-do, fiel a Jesucristo hasta el último aliento,no por nuestras obras, sino por Su Gloria.

Cristina López Schlichting

Amás de uno nos pesa haber conocidola noticia de la muerte de Gabriel Cis-neros en apartados lugares de vaca-

ciones, donde los niños y los deberes noshan atado a una oración lejana. De todasformas, él siempre fue así, discreto y so-brio. Entraba y salía como sin ser visto, ba-jando la cabeza. Si acaso, los ojillos negrosse le escapaban por los laterales de la mi-rada, hasta atrapar la del amigo o el cono-cido, y entonces las manos se apresurabana abrazar y estrechar, sin tener en cuenta siel que estaba enfrente era bedel, redactor opolítico de relumbrón. Cisneros ha sido pa-dre de la Constitución, representante electotantas veces y superviviente de ETA, perosobre todo era un hombre en toda la ex-tensión de la palabra, con un corazón ge-neroso, una mirada igualitaria y un deseoapasionado de verdad.

Siendo becaria en ABC, yo me pregun-taba por qué ese señor importante, que es-cribía artículos y editoriales y entraba a lasreuniones con el director, me saludaba afec-tuosamente y se detenía a comentar con-migo las noticias o mis ideas (¡mis ideas de21 años!) Descubrí entonces que era católi-co y que buscaba la razón de las cosas yque podía enseñarme muchos caminos de latradición europea cristiana, desde Adenauero De Gasperi a Monet. Años después, perono muchos, se le ocurrió invitarme a reu-niones de su partido para que explicase ideas sobre política exterior o educación,sencillamente porque las consideraba ori-ginales o válidas con una generosidad in-

telectual un poco ingenua, que nadie más hatenido así conmigo. Los más jóvenes del pe-riódico hablábamos a los nuevos con orgu-llo de aquel redactor tan especial, que sehabía enfrentado a un intento de secuestrode la banda terrorista y había logrado za-farse de los asesinos y salir corriendo, aun-que se llevó el vientre preñado de balas.Contábamos también cómo él y un puña-do pequeño de españoles había escrito laConstitución del 78 y aunado el consenso fa-moso de forma que izquierdas y derechasaprendieron a respetarse. Gabi me narrólas sesiones clandestinas o los encuentrosoficiales, y los disgustos y sudores que lecostó el artículo que reconoce la contribu-ción de la Iglesia a la historia y la sociedadespañolas y el trato preferencial que, enconsecuencia, recibe de los poderes públi-cos. Cuando el Señor juzgue este dato, sinduda, contribuirá decisivamente a su favor.

Nunca fue un trepa, por eso tampoco al-canzó puestos de máxima notoriedad. Noservía para el tejemaneje o la intriga. Tam-poco para la adulación desmesurada. Mechivó muchas batallas internas del PartidoPopular, por ejemplo, los dolores y friccio-nes con que buena parte de los diputados,en particular el sector católico, aceptó ca-llarse en la guerra de Iraq. Acataba la disci-plina, pero decía lo que pensaba.

Del mismo modo que no era clasista yque alentaba la cristianísima convicción deque todos los hombres son iguales, descui-daba su aspecto. Pasaba de looks, de modas,de esnobismos y lo mismo se anudaba la

Gabi Cisneros, mi amigoDiscreto y sobrio, mi amigo Gabriel Cisneros ha fallecido en verano, cuando los muertos lucen menos, las necrológicas enflaquecen y los funerales menudean de señoras con abanico y amigos ausentes. De todas formas, él siempre fue así

Don Gabriel Cisneros,en una foto de archivo

Page 15: La trastienda de los medios - Alfa y Omega · 2015-03-05 · plos de cómo los políticos han aprendido a utilizar los medios de comunicación y les sacan partido. Dan a los medios

EL DÍA DEL SEÑOR 6-IX-2007ΩΩ15 AA

Los seminaristas, antes de empezar los estudios propiamente eclesiásticos, han de tener la formación humanística y científica que permite a los jóvenes ensu nación tener acceso a los estudios superiores; deben adquirir además tal conocimiento de la lengua latina que puedan con ella entender y utilizar las

fuentes de tantas ciencias y los documentos de la Iglesia. Ha de fomentarse mucho el conocimiento adecuado de las lenguas de la Sagrada Escritura y de laTradición.

En la revisión de los estudios eclesiásticos debe buscarse, en primer lugar, una mejor articulación entre las materias filosóficas y teológicas, de maneraque contribuya en perfecta armonía a descubrir, cada vez más, a las inteligencias de los alumnos el misterio de Cristo, que afecta a toda la historia de laHumanidad. Para comunicar a los alumnos esta visión desde el umbral de su formación, los estudios eclesiásticos comenzarán con un curso introductorio deuna duración adecuada. En esta iniciación de los estudios, ha de proponerse el misterio de la salvación de tal manera que los alumnos de los estudioseclesiásticos vean el sentido, orden y finalidad pastoral de ellos; al mismo tiempo han de ayudarles a que, por la fe, fundamenten y penetren toda su vida y aque se afiancen en su decisión de abrazar la vocación con su entrega personal y con espíritu alegre.

Las asignaturas filosóficas deben ser enseñadas de tal manera que los alumnos lleguen, ante todo, a adquirir un conocimiento fundado y coherente delhombre, del mundo y de Dios, basados en el patrimonio filosófico válido para siempre. Hay que enseñar la historia de la filosofía de tal modo que losalumnos, al aprender los últimos principios de los diversos sistemas, se queden con lo que allí se demuestra como verdadero y sean capaces de descubrir lasraíces de los errores y refutarlos. La manera misma de enseñar ha de suscitar en los alumnos el amor a la verdad que debe buscarse, respetarse y demostrarsecon todo rigor, reconociendo, al mismo tiempo, honestamente los límites del conocimiento humano. Debe prestarse una atención especial a las relacionesentre la filosofía y los verdaderos problemas de la vida. A los alumnos, hay que ayudarles a percibir las conexiones entre los problemas filosóficos y losmisterios de la salvación, que se estudian en la teología con la luz superior de la fe.

Decreto Optatam totius, 13-15

Esto ha dicho el Concilio

Dice el evangelio que «mucha gente acompañaba aJesús». El paso del Señor, con sus milagros admi-rables, con su enseñanza sorprendente, con su

persona fascinadora, iba arrancando seguidores, con todala carga de entusiasmo ytambién de ambigüedad.Él criticó el espejismo deuna euforia masiva, por-que la comprensión desu Mensaje y la adhesióna su Vida no se mide poréxitos estadísticos, sinopor la fidelidad del cora-zón que es completa-mente transformado. Sí,había mucha gente queiba tras Jesús, pero no to-dos por la misma razón.Así, toda una gama depretensiones ante Jesús:los curiosos de toda mo-vida novedosa, los celan-tes de toda tradicionalis-ta ortodoxia, los proscri-tos de todos los foros, lospudientes y satisfechos,los parias y empobreci-dos... Él se vuelve y pre-gunta: «Y tú, ¿por qué mesigues?»

Seguir a Jesús pospo-niendo los afectos, inclu-so los más sagrados: pa-dres, esposos, hijos, unomismo. Post-poner signi-fica precisamente poner-después. No reprimir, ni sofocar,ni ignorar, sino situarlos después de Jesús, vivirlos en Ély desde Él. Todo lo amable de la vida, hemos de colocar-lo en el Amor que el Señor es y que nos ha revelado. An-te Él, absolutamente todo lo demás será siempre menosimportante que Jesucristo.

Seguir a Jesús renunciando a todos los bienes, por-que nadie puede servir a dos señores con un corazón

partido y dividido; allí donde está el tesoro de una per-sona, allí es donde ella pone su corazón. Incluso en estenivel meramente humano y administrativo de nuestrosasuntos, la primacía de Dios nos humaniza, evita el que fá-

cilmente seamos vícti-mas, cómplices o gesto-res de tanta corrupcióncampeante.

Y, por último, seguir aJesús por su mismo ca-mino, incluso ir con Élsiguiéndole hasta lacruz. Ser cireneos no esseguir a un ausente o aun inexistente, arras-trando masoquistamen-te todos nuestros dolo-res y pesares. Ser cire-neos es caminar con Al-guien que es al mismotiempo camino y cami-nante. Con todas lasconsecuencias, hasta elfinal.Quien se aventura a se-guir a Jesús, aceptandosu compañía de Maes-tro y Señor, comprobaráque la vida no se le tor-na sombría y plomizadespués de tanta post-posición, sino que ten-drán una alegría quenadie les podrá quitar.Seguir a Jesús perdién-

dolo todo, es la apasionante y paradójica forma de en-contrarlo todo, porque Jesús no es rival más que de to-do lo que pervierte, idolatra y deshumaniza el corazón.Seguimos a un Dios vivo que ama la vida y nos enseñaa vivirla.

+ Jesús Sanz Montes, ofmobispo de Huesca y de Jaca

Evangelio

En aquel tiempo, mucha gen-te acompañaba a Jesús; Él se

volvió y les dijo:«Si alguno se viene conmigo

y no pospone a su padre y a sumadre, y a su mujer y a sus hi-jos, y a sus hermanos y a sushermanas, e incluso a sí mismo,no puede ser discípulo mío.Quien no lleve su cruz detrás demí, no puede ser discípulo mío.Así, ¿quién de vosotros, si quie-re construir una torre, no sesienta primero a calcular los gas-tos, a ver si tiene para terminar-la? No sea que, si echa los ci-mientos y no puede acabarla, sepongan a burlarse de él los quemiran diciendo: Este hombre em-pezó a construir y no ha sido ca-paz de acabar. ¿O qué rey, si vaa dar la batalla a otro rey, no sesienta primero a deliberar si condiez mil hombres podrá salir alpaso del que le ataca con veintemil? Y si no, cuando el otro estátodavía lejos, envía legados pa-ra pedir condiciones de paz.

Lo mismo vosotros: el que norenuncia a todos su bienes, nopuede ser discípulo mío».

Lucas 14, 25-33

XXIII Domingo del Tiempo ordinario

Seguir a Jesús como discípulo

Page 16: La trastienda de los medios - Alfa y Omega · 2015-03-05 · plos de cómo los políticos han aprendido a utilizar los medios de comunicación y les sacan partido. Dan a los medios

RAÍCESΩΩ16

6-IX-2007AA

Del Renacimiento al Novecentismo

El Banco Santander presenta una selección de su Colección privada, con motivo de la celebración de su 150 aniversario, 63 obras de gran gran belleza e interés artístico. Arte para un aniversario. Del Renacimiento al Novecentismo en la Colección Santander se expone, hasta el 23 de septiembre, en la Fundación Marcelino Botín (Santander)

Una exposición que contiene 63obras artísticas de la ColecciónSantander, una selección quemuestra obras pictóricas, escul-tóricas, dibujos y cerámicas de

los grandes maestros del Renacimiento alNovecento (siglo XX). El Banco de Santanderposee un gran número de obras de arte,aunque, para esta ocasión, se han seleccio-nado 63 obras, que hacen al espectador re-correr cuatro siglos de gran esplendor artís-tico, haciéndole valorar la importancia de es-ta colección: desde las obras renacentistasdel siglo XVI, hasta las obras de finales delsiglo XIX y principios de siglo XX, ya in-fluenciadas por las vanguardias europeas.

El núcleo central de Arte para un ani-versario corresponde a la obra pictórica degrandes autores como El Greco, Van Dyck,Rubens, Zurbarán o Sorolla. Aunque en es-ta muestra también está representado el di-bujo, la escultura y las artes decorativas,con piezas de loza esmaltada de la Manufac-tura de Alcora, que permiten ver la síntesisdel gusto decorativo del siglo XVIII espa-ñol.

La exposición comienza con tres repre-sentantes renacentistas: Lucas Cranach,ejemplo del paso del gótico al Renacimien-to, Luis de Morales, artista español desta-cado por su predilección por temas de hon-dura cristiana y Tintoretto, uno de los mejo-

Anunciación, de El Greco (1614)

Cristo flagelado, de Gregorio Fernández (1616)

Virgen niña dormida, de Francisco de Zurbarán (1630)

Page 17: La trastienda de los medios - Alfa y Omega · 2015-03-05 · plos de cómo los políticos han aprendido a utilizar los medios de comunicación y les sacan partido. Dan a los medios

RAÍCES 6-IX-2007ΩΩ17 AA

res representantes de la escuela venecianadel Renacimiento italiano.

El banco Santander expone, con esta se-lección, su rica y amplia colección, mostran-do el esplendor de sus obras más relevantes,entre las que destacan las pertenecientes albarroco europeo. Se muestran ejemplos delos principales géneros pictóricos del sigloXVII, predominando los retratos, lienzos detema religioso y bodegones. Con autores co-mo Rubens, con el retrato de Michel Opho-vius, o Don Diego de Mexía, marqués deLeganés, de Van Dyck. En temática religiosadestacan telas de Domenicos Theotocopou-los, con el Cristo agonizante y La Anuncia-ción, una de las últimas obras del Greco,encargada para el colateral de la capilla delHospital San Juan Bautista, de Toledo, unaobra que sufrió una mutilación, en fechadesconocida, de su parte superior supri-miendo un coro de ángeles músicos. Otrasobras de arte sacro que expone el bancoSantander pertenecen a pintores de renom-bre como Alonso Cano, Juan De Valdés Le-al y Zurbarán, con Virgen niña dormida,un óleo lleno de la perfección y la esquisitezcromática del barroco, que incita a la ora-ción y refleja una profunda espiritualidad, deigual manera que la escultura de GregorioFernández El Cristo flagelado transmite lagrandeza del padecimiento de Jesucristo.

En esta selección artística se incluyenmuchas otras pinturas pertenecientes al sigloXIX, pudiéndose contemplar obras muy re-presentativas del período, desde el arte es-pañol ochocentisa postgoyesco, a las prime-ras vanguardias de principios de siglo XX.Destacan lienzos de pintores del Romanticis-mo español como Antonio María Esquivelo Villamil, y del pintor de la mujer españo-la, el cordobés Julio Romero de Torres. Enclave modernista se muestran obras de larenovación de la pintura catalana, con paisa-jes de Santiago Rusiñol y dos retratos de Ra-món Casas. También destaca en la Colec-ción Santander una de las obras impregna-das del realismo a plena luz de Sorolla: Ni-ños buscando mariscos, una de las últimasobras del pintor valenciano sobre su temamás característico: niños desnudos al soljunto al mar.

La muestra que permanecerá hasta el 23de septiembre en la Fundación Marcelo Bo-tín de Santander, incluye pinturas pertene-

cientes a las innovaciones formales y con-ceptuales de finales del siglo XIX, con auto-res como Nonell, Iturrino o Joaquin Mir. Deeste último se muestra una obra representan-te del relismo luminoso: El huerto de los Mo-

naguillos, y dos paisajes que cierran la expo-sición, en los que el pintor catalán ya roza laabstracción.

Juan Ignacio Merino

Sierra Nevada, de Daríode Regollos (1905). Sobreestas líneas, de izquierdaa derecha: El mensajero,de Fray Juan Ricci (1640);Dolors, de Isidro Nonell(1910); y L´hort delsEscolanets, de JoaquínMir (1931).Abajo, Niños buscandomariscos, de JoaquínSorolla (1919)

Page 18: La trastienda de los medios - Alfa y Omega · 2015-03-05 · plos de cómo los políticos han aprendido a utilizar los medios de comunicación y les sacan partido. Dan a los medios

ESPAÑAΩΩ18

6-IX-2007AA

La mente y el corazón de quienes tuvi-mos la suerte de conocer de cerca adon Marcelo evocan recuerdos, des-

granan vivencias, admiran actitudes y, so-bre todo, agradecen. Sentimientos de gra-titud que comparten por igual muchas per-sonas de las parcelas en que don Marcelosembró la semilla del amor en el ejerciciode su ministerio pastoral: Valladolid, As-torga, Barcelona. Pero, sobre todo, estoyseguro de que son miles de diocesanos deToledo los que guardan todavía, y lo ha-rán por mucho tiempo, el recuerdo agra-decido de quien supo ganarse las volun-tades y gastarse con generosidad en la bús-queda del bien espiritual, también mate-rial en no pocos casos, de los fieles que laIglesia le confió.

El paso de don Marcelo por la diócesisprimada ha dejado huellas profundas y di-latadas, cual corresponde a unas pisadasfuertes y seguras como las suyas. Con sin-gular afecto recuerdo aquella mañana lu-minosa y fría de 23 de enero de 1972. Pre-cisamente ese día, en que Toledo cada añose congrega en la catedral primada para ce-lebrar a Ildefonso, el santo arzobispo de-fensor, en el siglo VII, de la virginidad deMaría, y de cuyo nacimiento se celebra aho-ra gozosamente el XIV centenario, comen-zaba su andadura en tierras nuevas para éleste memorable servidor del pueblo deDios. Las bajas temperaturas fueron atem-peradas por la calurosa bienvenida tributa-

da al 117 sucesor de san Eugenio en la se-de toledana.

Con sus cincuenta y cuatro años reciéncumplidos, lleno de vitalidad y energía, ra-diante de esperanza, cargado de experien-cias materiales y espirituales, entraba en lamilenaria Toledo para ejercer el triple mu-nus –santificar, enseñar, regir– que la Igle-sia de Cristo le confiara. Era consciente deque le había precedido en la tarea episcopaluna larga lista de magníficos y escogidosprelados como Cisneros, Tavera, Silíceo,Sandoval, Portocarrero, Lorenzana, Payá,Sancha, Reig Casanova, Segura, Goma, Plá yDeniel, Tarancón…

Sin tratar de superar a ninguno de suspredecesores, y sí de potenciar las empresasque había heredado de ellos, empeñado enimpulsar la puesta en práctica de las ense-ñanzas renovadoras del Concilio VaticanoII en cuyas cuatro sesiones participó, conpaso firme y decidido, con valor y claridad,con visión de futuro y buena dosis de es-peranza y de paciencia, desde el primer mo-mento emprendió la labor: sembrar y de-fender la verdad del Evangelio…; marcarcaminos certeros para los campos de la vi-da cristiana…; recorrer todos los arcipres-tazgos, haciéndose presente en sus nume-rosas parroquias…; fortalecer y reestructu-rar el seminario, que él soñaba nuevo y li-bre…; cuidar esmeradamente la vida de lossacerdotes en sus aspectos humano, cien-tífico, pastoral y espiritual, inculcándoles

afanosamente la fidelidad a la Iglesia en elcumplimiento de todas sus normas…; ani-mar a las monjas de vida contemplativaagradeciéndoles el apoyo de sus oracionesa favor de la pastoral diocesana…; pedir alas comunidades religiosas su presencia ytrabajo en ámbitos compatibles con su ca-risma institucional…; trabajar para que lacatedral, primer templo de la diócesis, seamodélico en las celebraciones cultuales, enla atención espiritual de cuantos la buscan,y también centro de cultura cristiana conel objetivo concreto de dar a conocer a Cris-to y su doctrina…; organizar conveniente-mente la curia eclesiástica…; y la valienteempresa del Sínodo diocesano que aglutinóa miles de personas en la búsqueda de cau-ces para fomentar la vida cristiana y reli-giosa, estimular el celo pastoral de los sa-cerdotes y promover la responsabilidad ysantidad de los fieles.

Y fueron creciendo los frutos deseados:un laicado competente y bien dispuesto pa-ra militar en movimientos de apostolado se-glar; equipos de catequistas, formados enescuelas, capacitados para animar la fe enniños, jóvenes y adultos; cofradías y her-mandades con inquietudes restauradoras;Cáritas bien estructuradas y con organiza-ciones adecuadamente emplazadas y equi-padas para atender y promocionar a los másdesfavorecidos; centros de educación cató-lica para seglares; el CETE con sus anualesy famosas Semanas de Teología espiritual;nuevas casas religiosas y asociaciones defieles; y, sobre todo, los numerosos y bienformados sacerdotes, pastores del pueblode Dios, que siguen saliendo del seminarioy son los esforzados impulsores de la nue-va evangelización que anhelaba Juan PabloII.

Imposible meter todas las huellas mar-cadas por don Marcelo a su paso por la ar-chidiócesis de Toledo en el corto espaciode unas líneas. Ya fueron recogidas, en granparte, y publicadas en gruesos volúmenes.Pero ahí están, esparcidas y dando frutospor los pueblos y ciudades de esta diócesis,que recorrió palmo a palmo, en numerosasocasiones, para organizar, estimular, mo-ver…, santificando, enseñando, rigiendo.Siempre con autoridad, que no arrogancia niobstinación; siempre con entrega a fondoy sin regateos; y siempre con amor –que esel ceñidor de la unidad consumada– a Diosy a los hijos de Dios.

En el tercer aniversario de su muerte jus-to es que manifestemos nuestra gratitud enprofunda oración a Dios Padre, que ha ben-decido a la Iglesia toledana con la caridadpastoral de sus obispos: don Marcelo y susantecesores que, como él, duermen ya elsueño de la paz; y sus sucesores, los carde-nales Francisco Álvarez Martínez y AntonioCañizares Llovera, que valientemente hanseguido manteniendo y, en la medida desus posibilidades, agrandando lo que reci-bieron con la entrega de una antorcha re-fulgente y un espléndido testigo colmadode existencias.

+ Juan García-Santacruz Ortiz

Las huellas de don MarceloSe cumplen ya tres años del fallecimiento de este gran hombre de la Iglesia en España,grande en tantos aspectos, que fuera arzobispo de Toledo y Primado de España: el cardenal Marcelo González Martín. Escribe monseñor García-Santacruz, obispo de Guadix

Don Marcelo, junto a Juan Pablo II

Page 19: La trastienda de los medios - Alfa y Omega · 2015-03-05 · plos de cómo los políticos han aprendido a utilizar los medios de comunicación y les sacan partido. Dan a los medios

ESPAÑA 6-IX-2007ΩΩ19 AA

¿Qué cree que se ha querido re-conocer con esta Medalla?Los motivos por los que el Go-

bierno ha decidido distinguir a nuestra Ins-titución con este galardón están expuestoscon claridad en la decisión del Consejo deMinistros del pasado 1 de diciembre. Citotextualmente: decidieron «conceder a Cári-tas Española la Medalla de Oro al Méritoen el Trabajo por la importante labor a fa-vor de la promoción humana y el desarrollointegral de la dignidad de todas las personasque se encuentran en situación de preca-riedad que lleva a cabo, desde su funda-ción, en 1947».

Esas razones fueron a las que se refiriótambién el ministro Jesús Caldera el pasado10 de julio en El Escorial, durante el actode entrega del galardón.

Además, desde el Gobierno, se ha he-cho hincapié en la importancia del vo-luntariado en Cáritas, ¿por qué?

En realidad, con este reconocimiento serinde homenaje a quienes encarnan consu compromiso una de las señas de la iden-tidad de Cáritas, su apuesta por el volun-

tariado; a la dedicación gratuita y desinte-resada de los más de 62.000 voluntarios yvoluntarias de las 68 Cáritas diocesanas yen más de 6.000 Cáritas parroquiales exis-tentes en toda España. Esta apuesta por elvoluntariado, que está en íntima relacióncon la vocación evangélica de Cáritas ynuestra opción por los pobres, fue tam-bién motivo de elogio por parte del mi-nistro Caldera, durante la entrega de la Me-dalla; donde rindió un emotivo homenaje anuestros voluntarios. Me parecen espe-cialmente significativas sus palabras deagradecimiento, dirigidas a los voluntariospor «su trabajo impagable por colaboraren la superación de las situaciones de es-cepticismo social y de indiferencia haciael prójimo».

¿Cuáles son los problemas fundamen-tales a los que tiene que hacer frente unaorganización como Cáritas hoy?

Una de nuestras preocupaciones cons-tantes en el momento actual está en sabercómo dar respuesta adecuada a los nuevosfenómenos de precariedad social, cada vezmás relacionados entre sí.

Por ese motivo, además de mantener apleno rendimiento nuestros programas di-gamos tradicionales de lucha contra la po-breza, en Cáritas estamos marcando unasnuevas líneas de trabajo, como, por ejem-plo, el acceso a la vivienda para excluídos,los retos de la integración de los inmigran-tes, la promoción del empleo de inserción,la atención a las personas mayores que vi-ven solas o están en condiciones de mayorprecariedad social, junto a la cooperacióncon los países más pobres.

¿Pudo informar al Gobierno de lasnecesidades y los problemas a los que seenfrenta una parte de nuestra sociedad,que viven en la exclusión y la marginali-dad?

No es necesario esperar a momentos co-mo el reciente acto de entrega de la Meda-lla de Mérito en el Trabajo para compartirpuntos de vista con el Gobierno.

Cáritas ha tenido siempre un especialcuidado por mantener, desde su absolutaindependencia, una línea permanente decolaboración e intercambio con los pode-res públicos, a todos los niveles, tanto con laAdministración central del Estado como conlas instancias autonómicas o municipales.

¿Qué le pediría a los responsables delos Gobiernos? ¿Cree que las mayores ca-rencias provienen de ellos, o del estilode vida materialista que lleva la sociedaden general?

A los responsables políticos les pedimossiempre el máximo esfuerzo a la hora deerradicar la pobreza y la desigualdad. Peroen este compromiso todos tenemos nues-tra propia cuota de responsabilidad. De ahíel doble plano en el que siempre se ha mo-vido la denuncia de Cáritas, al reclamar, poruna parte, a los poderes públicos el desa-rrollo de políticas cada vez más eficaces delucha contra la desigualdad; y al invitar, porotra, a toda la sociedad a cambiar de estilode vida para dar paso a un modelo basadono en la acumulación, sino en el compar-tir, incluso lo necesario. Ésa es la propues-ta de Cáritas, que es la del Evangelio: pro-clamar la importancia del ser por encimadel tener.

¿Por qué cree que Cáritas goza delprestigio que, de hecho, tiene en la so-ciedad?

Creo que la clave está en su fidelidad auna trayectoria basada en tres principios:independencia, austeridad y transparencia.Desde un compromiso, desde siempre, porparte de la Iglesia a favor de los más nece-sitados.

A. Llamas Palacios

Entrevista con Rafael del Río Sandino, Presidente de Cáritas Española

Independencia, austeridad ytransparencia: claves del éxito

«A nadie de los aquí presentes se nos escapa que el compromiso social y la defensaconstante de la justicia y la dignidad humana por parte de Cáritas Española son unbagaje impecable que la sociedad debe reconocer y recompensar». Estas palabrasformaron parte del discurso con el que el ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, donJesús Caldera, entregaba la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo a Cáritas Española. El acto tenía lugar el pasado 10 de julio en El Escorial, y el galardón era recogido por el Presidente de esta institución católica, don Rafael del Río, que ha hablado con Alfa y Omega en esta entrevista

Don Rafael del Río

Page 20: La trastienda de los medios - Alfa y Omega · 2015-03-05 · plos de cómo los políticos han aprendido a utilizar los medios de comunicación y les sacan partido. Dan a los medios

MUNDOΩΩ20

6-IX-2007AA

No sólo exponentes de la Iglesia católica, sino también gran-des estrellas del espectáculo se sienten traicionadas, puesAmnistía Internacional, institución fundada en 1961 por el

abogado católico británico Peter Benenson (fallecido en 2005), alapoyar la muerte del no nacido, viola el derecho humano fundamen-tal a vivir. Después de encendidos debates internos, en un comuni-cado difundido el 14 de junio pasado, Amnistía Internacional acla-raba que su «actual política consiste en apoyar la despenalización delaborto, asegurar que las mujeres tengan acceso a servicios de saludcuando surgen problemas ocasionados por el aborto y defender elacceso de las mujeres al aborto, salvaguardando límites razonablesdel embarazo, cuando su salud o sus derechos humanos están en pe-ligro».

El día anterior, al haber recibido la noticia, el cardenal Renato Raf-faele Martino, Presidente del Consejo Pontificio Justicia y Paz, ha-

bía anunciado que la Iglesia católica retirará la ayuda económica quehasta ahora ofrecía a Amnistía Internacional. El cardenal denuncióa «los grupos de presión internacionales que trabajan a favor delaborto y que promueven lo que Juan Pablo II llamaba la cultura dela muerte. Es sumamente grave que una organización tan valientecomo Amnistía Internacional ceda a las presiones de estos gruposde presión».

El 20 de agosto tomó posición sobre la cuestión el colaboradormás cercano de Benedicto XVI en la guía de la Santa Sede, el carde-nal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado, explicando que el abor-to no es la solución a los problemas: «Hay que salvar la vida aunquesea fruto de la violencia», afirmaba el Secretario de Estado del Papaen una entrevista concedida a Radio Vaticano. «No es posible –ase-guró– añadir a homicidios otros homicidios, el asesinato de otras per-sonas. Aunque sean personas en gestación, son personas, son suje-tos humanos, con toda su dignidad de seres humanos. Ciertamen-te, hay que enfrentarse a la violencia contra las mujeres, esa formainhumana de violencia que es la violación, y es necesario que todosluchemos por defender la dignidad de las mujeres, de cualquiermujer».

En Gran Bretaña, cuna de Amnistía Internacional, se han anun-ciado importantes bajasde cardenales y obisposque militaban en las filasde este movimiento des-de sus orígenes. El carde-nal Keith O’Brien, arzobis-po de Edimburgo, ha en-viado una carta al direc-tor de AmnistíaInternacional en Escociapara transmitirle su dimi-sión como miembro de laorganización (pertenecíaa ella desde que era estu-diante), reconociendo quetoma la decisión «con grantristeza, tras constatar quese ha puesto «en contra-posición con el derecho

fundamental a la vida humana». También ha dejado Amnistía Inter-nacional, después de 31 años de pertenencia, el obispo de EastAnglia, monseñor Michael Evans.

La Conferencia Episcopal Católica de los Estados Unidos tam-bién ha comentado negativamente la decisión de esta organización,calificándola en un comunicado de «divisoria y contraria a la gentede muchas naciones, culturas y religiones que comparten una acciónconsistente a favor de todos los derechos humanos».

Abandonos en el mundo del espectáculo

Pero lo que quizá no se esperaba Amnistía Internacional eraperder el apoyo de grandes estrellas del mundo del espectáculo. Porejemplo, las cantantes Cristina Aguilera y Avril Lavigne han decidi-do dejar de colaborar con la organización por su anunciado apoyoal aborto. Aguilera y Lavigne habían ayudado a esta organización enla producción del disco Rock for Life, que busca recaudar fondos poruna campaña humanitaria en Darfur (ha vendido más de 400.000ejemplares). Ahora, los participantes de Rock for Life, muchos de ellosvinculados a movimientos favorables a la vida, acusaron a AmnistíaInternacional de haber utilizado ese disco para promover el dere-cho al aborto sin dejar claras esas intenciones a los artistas.

Erik Whittington, director de Rock for Life, calificó a Amnistía In-ternacional de hipócrita y caradura. «La manipulación de músi-cos –afirmó– para financiar esta hipocresía es reprobable. Estamosescribiendo a todos los artistas para que digan lo que piensan al res-pecto».

Jesús Colina. Roma

Amnistía Internacional pierde apoyos por su apoyo al aborto

Bajas por concienciaLa decisión de apoyar el aborto, tomada hace algunos meses porAmnistía Internacional, ha provocado importantes bajas en el senode esta Organización No Gubernamental que, según sus estatutos, busca promover los derechos humanos

Se han anunciado las bajas de cardenales yobispos que militabanen las filas de este movimientodesde sus orígenes,así como de grandesestrellas del mundo del espectáculo

Page 21: La trastienda de los medios - Alfa y Omega · 2015-03-05 · plos de cómo los políticos han aprendido a utilizar los medios de comunicación y les sacan partido. Dan a los medios

MUNDO 6-IX-2007ΩΩ21 AA

Habla el Papa

Jóvenes, id contra corriente

Intervención de Benedicto XVIante medio millón de jóvenes

italianos en Loreto

Loreto, después de Nazaret, es ellugar ideal para meditar el misterio

de la encarnación del Hijo de Dios.Dejemos por un momento el ágora, laplaza, y entremos idealmente en laSanta Casa. La plaza es grande, estáabierta, es lugar de encuentro con losdemás; la casa, por el contrario, eslugar de recogimiento y de silenciointerior. Para llevar a Dios a la plazahay que interiorizarle antes en la casa.Y, viceversa, la casa está abierta a laplaza: lo sugiere el hecho de que laSanta Casa de Loreto tiene tres paredesy no cuatro: es una Casa abierta almundo, a la vida.

Queridos jóvenes, no sigáis elcamino del orgullo, sino más bien el dela humildad. Id contra corriente: noescuchéis las voces interesadas yseductoras que promueven modelos devida caracterizados por la arrogancia yla violencia, la prepotencia y el éxito atoda costa, la apariencia y el tener.

¡Cuántos mensajes os llegan, sobretodo a través de los medios decomunicación! ¡Vigilad! ¡Sed críticos!No vayáis tras la ola de esta poderosaacción de persuasión. No tengáismiedo de preferir los caminosalternativos indicados por el verdaderoamor: un estilo de vida sobrio ysolidario, relaciones afectivas sinceras ypuras, un compromiso en el estudio yel trabajo, el interés por el bien común.

No tengáis miedo de parecerdiferentes y de ser criticados. Vuestroscoetáneos, también los adultos, y enespecial quienes parecen más alejadosde la mentalidad y de los valores delEvangelio, tienen profunda necesidadde ver a alguien que se atreva a vivirsegún la plenitud humana manifestadapor Jesucristo.

(2-IX-2007)

El encuentro de Benedicto XVI con los jóvenes ita-lianos, celebrado este fin de semana en la locali-dad costera de Loreto, ha superado todas las ex-

pectativas: 500.000 chicos y chicas hicieron que la citase convirtiera en una auténtica Jornada Mundial de laJuventud.

De hecho, unos mil muchachos, algunos españoles,vinieron oficialmente en representación de otros 50 pa-íses, muchos de ellos de países de mayoría islámica,donde la condición de los cristianos no siempre es fácil.

«No tengáis miedo de soñar»: éste fue el mensajeque les dejó el Papa en la tarde del sábado, 1 de sep-tiembre, en la explanada que se encuentra junto al san-tuario nacional italiano que, según la tradición, con-serva la Santa Casa de María, traída en la Edad Mediadesde Nazaret, piedra tras piedra.

Dirigiéndose a los muchachos, que pasarían la no-che bajo las estrellas y prácticamente sin dormir, el Pa-pa reconoció que «hoy por desgracia, con frecuencia,una existencia llena y feliz es vista por muchos jóvenescomo un sueño difícil y, en ocasiones, casi irrealiza-ble».

«Muchos de vuestros coetáneos ven el futuro conmiedo y se plantean muchos interrogantes», constató.«Se preguntan –siguió diciendo– «cómo integrarse enuna sociedad caracterizada por muchas y graves injus-ticias y sufrimientos. ¿Cómo reaccionar ante el egoísmoy la violencia que, en ocasiones, parecen prevalecer?¿Cómo dar un sentido a la vida?»

«¡No tengáis miedo, Cristo puede llenar las aspiracio-nes más íntimas de vuestro corazón!», exclamó Benedic-to XVI. Y continuó: «Dejad que esta tarde os lo repita:

cada uno de vosotros, si está unido a Cristo, puede ha-cer grandes cosas».

«Por este motivo, queridos amigos, no debéis tenermiedo de soñar, con los ojos abiertos, en grandes pro-yectos de bien, y no tenéis que dejaros desalentar porlas dificultades», les exhortó el Papa.

En el encuentro, tras la intervención de artistas ita-lianos, algunos de los jóvenes ofrecieron su testimo-nio y dialogaron con el Santo Padre, planteando pre-guntas a las que él mismo respondió.

Después de que, en la noche, el Papa rezara en laSanta Casa del santuario de Loreto, mientras los jóvenesle seguían por televisión, gracias a pantallas gigantesinstaladas en la explanada, fuegos artificiales concluye-ron una jornada que ha vuelto a demostrar la relaciónúnica que ha sabido entablar el Papa Benedicto XVIcon los jóvenes, en las huellas de su predecesor JuanPablo II.

El encuentro terminó al día siguiente, como sucedeen las Jornadas Mundiales de la Juventud, en la mismaexplanada, con la misa en la que el Santo Padre envióa los jóvenes como los misioneros del tercer milenio.

El Pontífice terminó la homilía dando cita a los mu-chachos en Sydney (Australia), donde se celebrará, enjulio de 2008, la próxima Jornada Mundial de la Juven-tud. Entre los jóvenes de Loreto se encontraba tam-bién una delegación de chicos australianos venidospara invitar a sus coetáneos italianos a viajar el próxi-mo año a Australia. El mismo Benedicto XVI reconocióque estar presente entonces es hoy «uno de mis sueños».

J.C.Roma

El Papa, a medio millón de jóvenes, en Loreto:

«No tengáis miedode soñar»

Benedicto XVI presidió, el pasado fin de semana, un desbordante encuentro con jóvenes representantes de 50 países: una auténtica Jornada Mundial de la Juventud

Page 22: La trastienda de los medios - Alfa y Omega · 2015-03-05 · plos de cómo los políticos han aprendido a utilizar los medios de comunicación y les sacan partido. Dan a los medios

LA VIDAΩΩ22

6-IX-2007AA

NombresEl Papa Benedicto XVI recibe hoy al Presidente israe-

lí Simon Peres, en una audiencia privada que ten-drá lugar en la residencia pontificia de Castelgan-dolfo. Se trata del primer viaje al extranjero delPremio Nobel de la Paz desde que fue elegido je-fe de Estado de Israel. Asimismo, el Papa ha acep-tado la renuncia, por razones de edad, del carde-nal Paul Poupard al frente del Consejo Pontificio dela Cultura. Como sustituto, ha nombrado a monse-ñor Gianfranco Ravasi, hasta ahora Prefecto de laBiblioteca Ambrosiana. Una de las últimas actua-ciones del cardenal Poupard fue la presentación delos primeros cuatro volúmenes de la serie de publi-caciones STOQ (siglas en inglés de Ciencia, Teolo-gía y Búsqueda Deontológica) que responden a lanecesidad cada vez más sentida de restablecer undiálogo sereno entre ciencia y fe.

Durante este pasado mes de agosto, han fallecido elcardenal Jean-Marie Lustiger, arzobispo emérito deParís, y el cardenal canadiense Edouard Gagnon.Descansen en paz.

El arzobispo monseñor Celestino Migliore, ObservadorPermanente de la Santa Sede ante la ONU, ha re-afirmado el compromiso de la Santa Sede por in-tensificar su respuesta al sida, por medio de una redmundial de 1.600 hospitales, 600 clínicas y 12.000iniciativas de naturaleza caritativa y social en lospaíses en desarrollo. «Sólo ofreciendo una cuida-dosa información –afirmó–, respetando los valoresmorales y promoviendo oportunidades de unaeducación respetuosa de los valores naturales, sepodrá avanzar en el progreso científico y en la pre-vención personal del sida».

El próximo 26 de octubre será beatificado Franz Jä-gerstätter, el campesino austriaco que desafió aAdolf Hitler. Había sido reclutado por el ejércitodel Tercer Reich y se opuso diciendo: «Hay queobedecer a Dios antes que a los hombres». Fuedecapitado el 9 de agosto de 1943, en Berlín, cuan-do tenía 36 años.

La Basílica de Guadalupe, en Méjico, fue durante elaño 2006 el templo más visitado del mundo, conmás de 14 millones de peregrinos. Superó inclusoa la basílica de San Pedro del Vaticano y al san-tuario de Lourdes.

El Hermano Álvaro Rodríguez Echevarría, costarri-cense, ha sido reelegido Superior General de losHermanos de las Escuelas Cristianas (La Salle), Or-den presente en el mundo de la educación en 90países desde hace tres siglos.

Receive the Power es el título del himno de la próximaXXIII Jornada de la Juventud 2008, en Sidney (Aus-tralia). Su autor es Guy Sebastián. El himno ha si-do elegido entre más de un centenar, y es un temaesperanzador y musicalmente atractivo. El textoalude al versículo de los Hechos de los Apóstoles«Recibiréis la fuerza del Espítitu Santo».

En el año que ha entrado en vigor la Ley de atencióna las personas en situación de dependencia, laObra Social Caja Madrid ha decidido que la de-pendencia sea el tema central de la VI edición desus Premios de Investigación Social. Más informa-ción: Tel. 902 36 09 23.

La Conferencia Episcopal Española ha nombrado alsacerdote don Jorge Juan Fernández Sangradornuevo director de la Biblioteca de Autores Cristia-nos (BAC), en sustitución de don Pablo Cervera.El nuevo director de la BAC nació en Asturias en1958, fue ordenado sacerdote en 1982 y es licen-ciado en Ciencias Bíblicas por el Pontificio Institu-to Roma; es doctor en Teología por la UniversidadPontificia de Salamanca y licenciado en Filologíapor la Universidad Complutense.

Nombramientos de obispos

El Papa Benedicto XVI ha nombrado nuevo arzobispo de Pamplona yobispo de Tudela a monseñor Francisco Pérez, hasta ahora arzobispo

castrense. Sustituirá a monseñor Fernando Sebastián, quien renuncia, porrazones de edad, al gobierno de la archidiócesis de Pamplona. MonseñorFrancisco Pérez llevaba casi cuatro años como arzobispo castrense, y másde seis como Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias. En laConferencia Episcopal Española es miembro de la Comisión episcopal deMisiones y Cooperación con las Iglesias. Tras su nombramiento,monseñor Francisco Pérez nos ha declarado: «La mirada de Dios siguefascinando mi vida y por Él trataré de ir por donde me mande. Por elloquiero ir a Navarra sin pretensiones ni condiciones; voy por amor a Diosy a aquellos hombres que la Iglesia me ha encomendado».

Asimismo, la diócesis de Santander, vacante por el traslado demonseñor José Vilaplana a la diócesis de Huelva, para la que fuenombrado obispo en julio de 2006, cuenta ya con un nuevo obispo. Setrata de monseñor Vicente Jiménez Zamora, en la actualidad obispo deOsma-Soria. En la Conferencia Episcopal Española, monseñor Jiménez esmiembro de las Comisiones episcopales para la Doctrina de la Fe yPastoral Social.

Por otra parte, monseñor Francisco Cerro Chaves tomó el pasadodomingo posesión de la diócesis de Coria Cáceres, en el transcurso deuna ceremonia en la que previamente tuvo lugar su ordenaciónepiscopal. El nuevo prelado sustituye a monseñor Ciriaco Benavente,quien ha estado al frente de la diócesis durante catorce años, y ahora esobispo de Albacete.

Encuentro de Regnum Christi en Atlanta

Este verano ha tenido lugar, en Atlanta (Estados Unidos), elEncuentro Internacional de Juventud y Familia 2007, organizado

por el movimiento apostólico Regnum Christi, vinculado a losLegionarios de Cristo. Este encuentro, que se celebra periódicamentedesde 1996, es un medio para que muchos miembros delmovimiento, así como familiares y amigos, conozcan laespiritualidad, carisma y actividad apostólica que realiza a nivelmundial a favor de la Iglesia, de la familia, de la educación y de lasociedad en general, especialmente de los más necesitados. En elEncuentro participaron cerca de 5.000 personas, que tomaron parteen numerosas actividades lúdicas, culturales, festivas y de contenidoespiritual, y fue clausurado por el cardenal Franc Rodé, Prefecto de laCongregación para los Institutos de vida consagrada y sociedades devida apostólica. «Donde hay un miembro del Regnum Christi –dijo–,

hay profunda comunión con el Vicario de Cristo y con el Cuerpo Místico de Cristo... Sé cuántaalegría le da al Santo Padre este Encuentro».

Educación para la ciudadanía, a los tribunales

Ha ocurrido en Andalucía, donde la controvertida asignatura Educación para la ciudadaníaempieza a impartirse esta misma semana. Los padres, ante la gravedad de la situación, han

elevado sus quejas al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía por la vulneración de susderechos fundamentales a educar a sus hijos y a la libertad religiosa, reconocidos en la CartaMagna. Su objetivo al interponer este recurso es lograr que el órgano judicial imponga medidascautelares para suspender el Decreto que desarrolla la implantación de la materia.

800 años de la Orden franciscana

La Orden franciscana está celebrando con diversos actos sus 800 años de vida. Como fuente deenseñanza para la vocación franciscana, aunque el mundo actual sea muy diferente al de su

fundador, san Francisco de Asís. Este verano, el monasterio de San Pedro de Alcántara, en la zonade Arenas de San Pedro (Ávila), ha congregado a numerosos franciscanos, reunidos para mirarcon gratitud el pasado, ver con pasión el presente y abrirse con confianza al futuro. En losclaustros del citado monasterio ha sido expuesta una gran colección de pinturas sobre la vida desan Francisco de Asís, del pintor Jesús Benllure, que irá recorriendo diversas ciudades. Se trata dela colección franciscana más importante del siglo XX.

La cruz más grande del mundo

Más de 60 metros medirá la cruz más grande del mundo que va a ser levantada en Nazaret, poriniciativa de un grupo de cristianos de la región y de otros países. Estará decorada con más

de 7 millones de azulejos, en los que aparecerán los nombres de los contribuyentes. Laconstrucción contará con una iglesia, un centro de estudios y un museo de la Historia Cristiana.

Page 23: La trastienda de los medios - Alfa y Omega · 2015-03-05 · plos de cómo los políticos han aprendido a utilizar los medios de comunicación y les sacan partido. Dan a los medios

LA VIDA 6-IX-2007ΩΩ23 AA

Libros

Ciudadela ha editado Arquitectos de lacultura de la muerte, de Donald de

Marco, profesor de Filosofía,y Benjamin D. Wiker,profesor de Ciencia yTeología. Pocos librospueden ser más oportunosque éste en el momentoactual, porque repasa, comoel editor Antonio Arconesescribe en una Nota depresentación, algunos de lospersonajes que, a juicio de

los autores, han sido significativos en lacreación de esta cultura de la muerte. Losignificativo es que, en todos los casos, hayun nexo de unión: una no aceptación y,desde ella, la convicción de que el hombrepuede, haciendo las cosas de otro modo,escapar de su circunstancia doliente. Porqueésta es la gran cuestión: si el sufrimiento esintrínsecamente inhumano, o si, de acuerdocon Dostoyevski, hay una Belleza capaz deasumir el sufrimiento y salvar al mundo. Losarquitectos de esa cultura son, según el libro,los adoradores de la voluntad: Schopenhauer,Nietzsche y Ayn Rand; los evolucionistas dela eugenesia: Darwin, Galton, y Haeckel; losutópicos seculares: Marx, Comte, y Thomson;los existencialistas ateos: Sartre y Simone deBeauvoir; los buscadores del placer: Freud yReich; los planificadores del sexo: MargaretMead, Kinsey, Margaret Sanger y Gamble; lostraficantes de muerte: Humphry, Kevorkian ySinger. Las páginas finales concluyen conreflexiones sobre el personalismo y la culturade la vida.

El Ayuntamiento de Málaga ha editadoeste precioso libro, La vida y obra del

cardenal Herrera Oria, querecoge los estudios,testimonios, documentos eimágenes sobre la vida yobra del inolvidablecardenal. Elías de MateoAvilés ha coordinado estaspáginas, muchas ilustradas,en las que escriben desdedon José María Eguaras,sacerdote ejemplar y testigo

privilegiado de la vida del cardenal Herrera,hasta José Luis Gutiérrez García, biógrafodel cardenal, Pilar García Pinacho, JoséSánchez Jiménez, Francisco García Mota,José Calvo González, Juan Antonio SánchezLópez y Juan Antonio Rando González. Elalcalde de Málaga, don Francisco de laTorre, escribe al comienzo del libro: «Haypersonajes que han dejado una profundahuella sobre Málaga y los malagueños. Uncaso significativo es el del cardenal HerreraOria, que, durante casi veinte años, rigió laIglesia malagueña en tiempos noprecisamente fáciles». Y escribe escribe donElías de Mateo: «No cabe duda de queÁngel Herrera ha sido una de laspersonalidades más influyentes en la vidaespañola durante el siglo XX». Su Causa decanonización fue abierta en Madrid por elcardenal Rouco Varela en 1996.

M.A.V.

El chiste de la semanaMartinmorales, en ABC

WWWW WWWW WWWWLa Red Católica de Radio y Televisión (CRTN) ayuda a las emisoras de televisión cristianas,

proporcionándoles una fuente de programación católica de calidad con el debido sustentoteológico. Asimismo, en países en donde la Iglesia católica carece de los medios económicos pa-ra comprar o producir programación, CRTN trabaja con productores para dar solución a estas ne-cesidades. Ésta es su página web:

http://www.crtn.org

La dirección de la semana

Música selectaCeltic Twilight (Crepúsculo celta) y El corazón tiene tres puertas son los

dos últimos títulos de los CD’s del sello Resistencia, especializado enrecoger la música más selecta de nuestro tiempo. El primero trama un tapizde honda serenidad con música sacra que llega desde la antigüedad hastanuestros días; es una preciosa colección de himnos y clásicos corales. Elsegundo es una vuelta de Dulce Pontes al universo discográfico, un discovigoroso, de folklore profundo en su concepción y espíritu, ejecutado con laexhaustiva entrega emocional de la artista que, hace ya más de una década,recuperó el fado para las nuevas generaciones, con su disco Lágrimas.

Benedicto XVI, en Austria

El Papa Benedicto XVI comienza mañanauna visita de tres días a Austria. En una

carta previa dirigida a los fieles del paísaustriaco, el Santo Padre ha afirmado queama «los paisajes maravillosos de vuestrapatria, que me recuerdan los paseosdominicales de la infancia, y amo tambiénla gran cultura y la amabilidad de laspersonas de vuestro país». Uno de los hitosdel viaje será la visita al santuario deMariazell; a este respecto, el Papa hadeclarado: «En mi capilla privada de Romahay una copia de la Virgen de Mariazell,que el Papa Juan Pablo II había traído a casadesde su santuario. Cuando recito elbreviario o me detengo a rezar en la capilla, me mira el rostro benevolente de la Madre de Dios deMariazell, y también percibo el sentimiento de confiado abandono que la querida figura de san Josétransmite al Niño Jesús». El cardenal Schönborn, arzobispo de Viena, ha afirmado, con ocasión de lavisita del Santo Padre, que «va a ser cautivador lo que va a decirnos. No serán palabras vacías sin lamenor importancia. Seguramente, recordará a nuestro país su lugar y su responsabilidad en Europa».

Page 24: La trastienda de los medios - Alfa y Omega · 2015-03-05 · plos de cómo los políticos han aprendido a utilizar los medios de comunicación y les sacan partido. Dan a los medios

DESDE LA FEΩΩ24

6-IX-2007AA

El proyecto nació en el primer CongresoMundial de Televisiones Católicas que seorganizó en Madrid, en octubre pasado,después de que el Consejo Pontificio de lasComunicaciones Sociales constatara la au-sencia de una plataforma de distribuciónde información en vídeo que responda alas necesidades de unos dos mil canales de

televisión católicos de todo el mundo. Poreste motivo, H2Onews surge como un mo-vimiento cooperativo de las televisiones ca-tólicas del mundo, que se convierten nosólo en usuarios del servicio, sino tambiénen protagonistas del mismo, compartien-do servicios informativos, reportajes, en-trevistas..., que ya forman parte de su pro-ducción habitual. Entre las realidades quedistribuyen información a través de estaplataforma, se encuentra el Centro Televi-sivo Vaticano.

El nombre, H2O, se inspira en la fór-mula química del agua, elemento vital. Es-te noticiario quiere ser agua para el usuario:información renovadora, que surge de lafuente del Evangelio y que vivifica al re-ceptor. El agua es un símbolo de vida, y enla tradición cristiana tiene una fuerte con-notación de purificación, salvación, reno-vación y vitalidad. Nuestro lema es «H2O, lafuente de tus noticias». H2O surge en Roma,centro de la catolicidad y fuente de infor-maciones vitales para la vida de millones decatólicos.

El servicio comenzará publicando susnoticias diariamente en varios idiomas. Po-drán verse en los noticiarios de televisio-nes católicas o directamente en Intenet, enla página web www.h2onews.tv.

Al igual que la agencia Zenit (www.ze-nit.org), las noticias de H2Onews serán deacceso gratuito para los usuarios en Internet,mientras que la republicación por parte delos medios de comunicación requerirá elconsentimiento del editor.

Jesús Colina. Roma

Esta nueva iniciativa permitirá a sususuarios ser testigos con sus propiosojos del día a día de la vida del Papa,

de la Santa Sede y de la Iglesia en el mundo,así como estar al tanto de los aconteci-mientos sociales y culturales que afectandirectamente a la vida de los católicos detodos los continentes.

En las próximas semanas verá la luz H2Onews, la primera distribuidora de informacióncatólica multimedia que operará, a nivel mundial, a través de canales de televisión,Internet, telefonía celular y otras plataformas digitales. Lo cuenta su Presidente,don Jesús Colina, también corresponsal en Roma de Alfa y Omega, directorde la agencia Zenit y miembro del Consejo Pontificio de las Comunicaciones Sociales

H2Onews: Nace un distribuidor de información católica multimedia

Desde Roma,para la Iglesia universal

Romper el silencio sobre Dios: Razón, Fe,Amor, es el título de las VIII Jornadas de

Teología que, organizadas por el InstitutoTeológico Compostelano, fueron clausuradasayer, miércoles día 5 de septiembre, en Santiagode Compostela. El objetivo de las Jornadas eraconcienciar a profesores, alumnos y agentes depastoral sobre la necesidad de «pensar sobreDios» y traducir esta experiencia paraproponérsela a los hombres de hoy.

Entre los ponentes que participaron en lasjornadas, destacan personalidades del mundoeclesial, como los obispos monseñores JuliánBarrio, arzobispo de Santiago, y Juan José

Omella, obispo de Calahorra y La Calzada-Logroño; el padre Juan Antonio MartínezCamino, Secretario General de la ConferenciaEpiscopal Española; doña Jutta Burggraf,profesora de la Universidad de Navarra; junto apersonajes de la vida social y política, como eleuroparlamentario don Luis Herrero-Tejedor odon Agustín Domingo Moratalla, de laUniversidad de Valencia.

Monseñor Barrio, que clausuró las Jornadas,explicó, en la presentación de las mismas, que«en la actualidad resulta más fácil que nunca serateo», debido a que la experiencia de Dios estádecayendo en un mundo que se fija sólo en lo

tangible. Por ello, Dios es invisible y, paramuchos, está muerto y debe ser olvidado.

Aunque no vivimos una época sin Dios, loscristianos están obligados a «dar testimonio delcontenido de la fe, de romper el silencio sobreDios». Jesucristo fue quien rompió este silencioy, aunque no erradicó el mal, «expresa que Dioscontinúa estando cercano al hombre». Y añadió:«Se puede decir que este hablar sobre Dios esun hablar sobre el hombre», pues se trata de unateología que es «en sentido legítimoantropología»

M.M.L.

VIII Jornadas de Teología en Santiago de Compostela

«Jesús rompe el silencio de Dios»

Page 25: La trastienda de los medios - Alfa y Omega · 2015-03-05 · plos de cómo los políticos han aprendido a utilizar los medios de comunicación y les sacan partido. Dan a los medios

no podíaser de otro modo, de establecer una de-

finición de personalidad. De la personali-dad, de la persona, pueden los ciudadanossostener legítimamente diversas concep-ciones en uso de su libertad ideológica yreligiosa (CE 16.1) y, por lo mismo, puedendesarrollar los diversos modelos educativoscorrespondientes, siempre que incluyan «elrespeto a los principios democráticos deconvivencia y a los derechos y libertadesfundamentales» (CE 27.2).

En esta Educación para la ciudadanía sedan cita estatismo y laicismo, como podráver quien, más allá del contexto inmediato,se remonte hasta las fuentes ideológicas quela alimentan. Por eso, quienes se oponen asu imposición llevan a cabo una acción delmás largo y alto alcance: la defensa de losfundamentos de una convivencia democrá-tica en justicia y libertad. Con su moviliza-ción en este caso, hacen además un ejemplarejercicio de educación y responsabilidad cí-vicas al remover por los cauces abiertos enel propio ordenamiento jurídico el estanca-do consenso partitocrático oligárquico enel que se cuenta con que los ciudadanosdeben limitarse a votar y callar. Es hora dehablar…

Teófilo González Vila

DESDE LA FE 6-IX-2007ΩΩ25 AA

Que sea necesaria una formación éti-co-cívica no significa que sea acep-table cualquier forma de concebir-

la y configurarla dentro del sistema educa-tivo. Por eso, ante el caso concreto de la lla-mada Educación para la ciudadanía en lostérminos en que está impuesta como obli-gatoria para todos, diremos, como mi ami-go Agustín: «Educación cívica, sí; pero noasí». Gran parte de los contenidos de estamateria rebasan el ámbito de lo específica yestrictamente cívico y, aunque aparezcanformulados en términos que en sí mismospuedan no suscitar reparos inmediatos, to-dos vienen condicionados por la particularconcepción antropológica y moral a la queresponden claramente los correspondien-tes objetivos y criterios de evaluación conlos que forman un bloque. Ninguna de lasrazones válidas para establecer una aten-ción curricular autónoma especial a la edu-cación cívica puede justificar que, al ampa-ro de ésta, se quiera imponer a todos unaparticular antropología, moral o ideología…

Según nuestra Constitución, la educa-ción «tendrá por objeto el pleno desarrollode la personalidad humana en el respeto alos principios democráticos de convivenciay a los derechos y libertades fundamentales»(CE 27.2). Esta fórmula, tomada de la De-claración de Derechos Humanos, viene aser una definición de la educación por re-ferencia a la finalidad de ésta, y en la que, esobvio, se incluye la formación cívico-de-mocrática; pero en ella no se incluye en mo-do alguno el mandato de que sea el poderpúblico el que lleve a cabo esa tarea edu-cativa. Donde, por el contrario, sí se dirigeal poder público un mandato claro y ro-tundo es en el precepto constitucional segúnel cual: «Los poderes públicos garantizan elderecho que asiste a los padres para quesus hijos reciban la formación religiosa ymoral que esté de acuerdo con sus propiasconvicciones» (CE 27.3): con las de los pa-dres, repitamos, no con las de quienes ocu-pan el poder público en cada momento. Deeste derecho son titulares exclusivos los pa-dres, no lo comparten con el Estado. Y con-viene no olvidar que, bajo el majestuosonombre del Estado, lo que hay son las per-sonas concretas que ocupan los puestos delpoder público, cada una con sus particula-res opciones ideológicas, religiosas, antro-

pológicas. Ahora bien: enrelación precisamente conese tipo de opciones y, engeneral, en relación con losámbitos y asuntos que sonlugar específico de aplica-ción de la libertad (la ideo-lógica y religiosa, la de en-señanza, etc.), lo que tienenque hacer quienes ocupan elpoder público es asegurar lascondiciones para que todoslos ciudadanos puedan ejer-cer esas libertades en pie deigualdad. Si, por el contrario,se prevalen del poder públi-co para imponer, o aun sim-plemente favorecer, su parti-cular opción, incurren en unaflagrante violación de esas mis-mas libertades, conculcan el de-recho de los padres en esta ma-teria y rompen la estricta im-parcialidad a la que les obligaprecisamente la laicidad del Es-tado.

Es hora de hablar

Las diversas opciones cuya presencia enuna sociedad hacen que ésta resulte, poreso mismo, plural, son, por definición, par-ticulares, tanto las religiosas como las no-re-ligiosas o laicas. Hay, sin embargo, quienesconsideran que las opciones laicas, sólo porser no-religiosas son ya comunes, univer-sales y pueden, como tales, imponerse le-gítimamente con carácter obligatorio a to-dos. Es éste uno de los supuestos básicos so-bre los que se impone esta Educación parala ciudadanía, supuesto admitido en mu-chos casos por inadvertido, pero falso. Pre-tender imponer las particulares opcioneslaicas como comunes a todos supone vul-nerar la libertad ideológica y religiosa, deexpresión, de enseñanza, etc., y resulta, ensuma, manifiestamente inconciliable con lademocracia.

Digámoslo una vez más: ninguna moralparticular puede tener carácter estatal, aligual que no lo puede tener ninguna con-fesión (CE 16.3). La Constitución señala co-mo objeto de la educación el pleno desa-rrollo de la personalidad, pero se abstiene,

Educación cívica sí, pero no así

Quienes se oponen a la imposición de la Educaciónpara la ciudadanía hacen «un ejemplar ejercicio deeducación y responsabilidad cívicas, al remover elestancado consenso partitocrático oligárquico en elque se cuenta con que los ciudadanos deben limitarsea votar y callar». Lo expone don Teófilo González Vila,de la Asociación Católica de Propagandistas y exDirector General en el Ministerio de Educación

Portadas de algunos manuales de Educación para la ciudadanía

Page 26: La trastienda de los medios - Alfa y Omega · 2015-03-05 · plos de cómo los políticos han aprendido a utilizar los medios de comunicación y les sacan partido. Dan a los medios

Al principio, hace 27 años, fue una pe-queña iniciativa cultural, un puñadode casetas que intentaban ofrecer una

propuesta diferente a los miles de turistas deesta ciudad del Adriático. Pero ya tenían to-da la pasión por la verdad que genera laexperiencia cristiana. En la edición de esteaño los números que presenta el Meetingde Rímini son abrumadores: 700.000 asis-tentes, más de 300 invitados a encuentros,debates y conferencias, 12 exposiciones degran nivel cultural y artístico, conciertos,cine, teatro, más de un centenar de stands

de iniciativas, organizaciones sociales y em-presariales, decenas de restaurantes…

Lo primero que llama la atención es laimponencia de la propuesta cultural, peroapenas se permanece unas horas en la Feriade Rímini, se empieza a observar algo ines-perado: multitud de jóvenes y adultos concamisetas del Meeting trabajan denodada-mente (materialmente, de sol a sol), parasostener este gesto público. Más de 4.000voluntarios, la mayoría de ellos estudiantesuniversitarios y de bachillerato. Ésta es lagratuidad que hace brillar el Meeting, el

pueblo que hace posible tal acontecimien-to. Como también son miles los que, a lolargo del año, elaborando las distintas pro-puestas, construyen, piedra sobre piedra,esta enorme catedral moderna abierta a to-dos aquellos que sienten el deseo sencillode buscar la verdad y compartir su expe-riencia.

Este año, el título La verdad es el destinopara el que estamos hechos, colocaba al Me-eting en la estela del discurso de BenedictoXVI en Ratisbona, un discurso que algunoshan querido ver como un incómodo acci-

dente del pontificado, o directa-mente como un error del SantoPadre. Precisamente para pro-fundizar en la propuesta de Ra-tisbona, participaron en un de-bate dos musulmanes, Wael Fa-rouq y Sari Nusseibehy, profe-sores en Universidades de Egiptoy Palestina, junto al profesor ju-dío Joseph H. Weiler, y el sacer-dote Ambrogio Pisoni, de la Uni-versidad del Sacro Cuore, de Mi-lán. La invitación a ensanchar larazón, que formulara BenedictoXVI, se convertía, de forma inau-dita, en punto de encuentro en-tre personas tan diversas por suorigen cultural y religioso.

El espectáculo inaugural delMeeting este año ha sido la pro-yección de la película La pasiónde Juana de Arco, cinta muda delos años 30 del director danésCarl Th. Dreyer, considerada poralgunos críticos una de las diezobras maestras del cine mundial.Su proyección, acompañada porla ejecución en vivo (en primiciaitaliana) de la ópera Voices ofLight, compuesta expresamentepara esta película por el maes-tro Richard Einhorm, fue un ver-dadero regalo.

El Meeting comenzó con dosgrandes noticias. Benedicto XVI,desde Castelgandolfo, enviabaen directo un mensaje a los par-ticipantes, deseándoles que fue-ra «ocasión para realizar la vo-cación más profunda del hom-

bre: ser buscador de la verdad, y por tantobuscador de Dios». Unas horas después, lle-gaba el mensaje del Presidente de Italia,Giorgio Napolitano, invitando al pueblo delMeeting a trabajar juntos por el bien comúnde todos los italianos. Se siente un poco deenvidia, o al menos de nostalgia, cuando secompara con nuestro país. Mientras aquítantos trabajan para expulsar a los cristianosde la arena pública, el ex comunista Presi-dente de Italia invita a los allí convocados acomprometerse y a construir juntos el fu-turo de la nación.

La política ocupa siempre un espacio im-portante del Meeting, con gran resonanciamediática. No es para menos: aquí se dan ci-ta todos los años exponentes del máximo ni-vel de todos los partidos. Saben que es unlugar donde entrar en un diálogo verdade-ro, donde es posible hablar sin fingir.

Temas de candente actualidad

A debate la situación de África (con lapresencia del Presidente de Burundi), delLíbano y de Irlanda del Norte, de Palesti-na, de la convulsa América Latina… Tam-bién de España: una mesa redonda con el tí-tulo España, entre nación y nacionalismos,con la presencia del Vicepresidente del Par-lamento europeo, Mario Mauro, Jaime MayorOreja y Gotzone Mora. Otra cita trató El fu-turo de la Unión Europea con Hans Poet-tering, Presidente del Parlamento europeo.

Varios encuentros han puesto sobre eltapete la situación de la familia en nuestrocontexto cultural. Sobre todo, ha sido unacontecimiento la exposición La Cometa,una experiencia de acogimiento familiar na-cida como «una historia de simple comu-nión».

Especial relieve han tenido, en esta edi-ción, los encuentros de contenido científi-co. De modo destacado la conferencia delPremio Nobel de Física en 2006, GeorgesSmoot, sobre los últimos descubrimientossobre la luz primordial, los primeros mo-mentos del universo tras la Gran Explo-sión.

La onda expansiva del Meeting atraviesalos muros de la Feria de Rímini, y se espar-ce por las cálidas calles de la ciudad. En elCastillo Sismondi está la Exposición prin-cipal, dedicada, este año, a la basílica deSanta Sofía en Estambul. Pero no es sóloesto: cientos de jóvenes en bicicleta, cami-nando, o apiñados en los autobuses de líneaque el Ayuntamiento habilita para esta oca-sión, vuelven por la noche a sus hoteles conel rostro limpio y alegre. Me detengo de-lante de un hotel junto a la playa, y un gru-po de jóvenes recitan discretamente lasCompletas antes de descansar.

El Meeting es el fruto de la comunión dehombres y mujeres libres, atraídos por laverdad, no de la genialidad de una elite connotable capacidad organizativa. Ésta es subelleza. Un pueblo que no tiene miedo aencontrase con cualquiera, independiente-mente de su origen, religión o posiciona-miento político. Un pueblo que puede serdescrito con el título del libro de Luigi Gius-sani, fundador de Comunión y Liberación,cuya presentación sirvió para concluir estaintensísima semana: Ciertos de algunas co-sas grandes.

Javier Restán

Como cada verano, se ha celebrado el gran encuentro de Comunión y Liberación

Rímini: en busca de la verdadDe nuevo la Feria de la ciudad italiana de Rímini se ha visto invadida, del 19 al 25 de agosto, por los asistentes al Meeting,

un encuentro único en su género en el mundo, que alimenta los titulares de los periódicos italianos. Con una mirada a la situación de nuestro país: Jaime Mayor Oreja y Gotzone Mora hablaron sobre el futuro de España

DESDE LA FEΩΩ26

6-IX-2007AA

Cartel del últimoencuentro delMeeting de Rímini

Page 27: La trastienda de los medios - Alfa y Omega · 2015-03-05 · plos de cómo los políticos han aprendido a utilizar los medios de comunicación y les sacan partido. Dan a los medios

DESDE LA FE 6-IX-2007ΩΩ27 AA

Jesús de Nazaret no es una biografía al uso, ni un libro piadoso, aun-que esté impregnado de profunda devoción, que alcanza en oca-siones cotas muy elevadas de mística cristiana. No es un libro pa-

ra lectores no iniciados en cuestiones de exégesis y de teología, aun-que muchas de sus páginas pueden ser leídas por cristianos con cier-ta formación religiosa y vida eclesial. Me refiero entre otras a lasdedicadas a la oración de Jesús, el Padrenuestro, o a las grandes imá-genes del evangelio de san Juan (el agua, la vid y el vino, el pan y elpastor), de un conmovedor lirismo. Se trata de un libro que penetraen los misterios de la vida de Cristo, desde el Bautismo hasta la Trans-figuración, para desentrañar el núcleo más íntimo de Jesús de Naza-ret, Hijo de Dios y personaje de la Historia. En su bautismo y tenta-ciones, en la proclamación del reino de Dios y en el Sermón del mon-te, en la elección de los Doce y en sus parábolas, en su transfiguracióny en los nombres con que se autodefine (el Hijo del Hombre, el Hi-jo, Yo soy), aparece el verdadero Jesús, el que vivió entre los hombresy el que sorprendió por sus pretensiones divinas.

Sí, dice Benedicto XVI, el Jesús de los evangelios es el Jesús real,el de la Historia. Podemos fiarnos de lo que dicen los evangelios,que, sin ser biografías de Jesús en sentido estricto, nos cuentan su his-toria convencidos de que trasmiten la verdad. Con su Jesús de Naza-ret, Benedicto XVI ha querido devolver la confianza en los evangelioscomo testigos y garantes de la historia de Jesús que una determina-da exégesis había minado. Lo dice claramente en el prólogo, dondeofrece las claves para interpretar su obra. Al presentar los intentos dedicha exégesis por redescubrir al verdadero Jesús que los evange-lios habrían desfigurado, afirma: «Como resultado común de todasestas tentativas, ha quedado la impresión de que, en cualquier caso,sabemos pocas cosas ciertas sobre Jesús, y que ha sido sólo la fe ensu divinidad la que ha plasmado posteriormente su imagen. Entretanto,esta impresión ha calado hondamente en la conciencia general dela cristiandad. Semejante situación es dramática para la fe, pues dejaincierto su auténtico punto de referencia: la íntima amistad con Jesús,de la que todo depende, corre el riesgo de moverse en el vacío» (p.8).

El Papa no infravalora los métodos de la crítica histórica, como ayu-da indiscutible para el estudio de los evangelios; simplemente seña-la sus límites y sus carencias. Él mismo los conoce y los utiliza siem-pre en función de una exégesis católica que no se contenta con apli-carlos, sino que es consciente de que los evangelios no son mera li-teratura, sino Palabra de Dios que debe ser leída en la Tradición y conel mismo espíritu con que fue escrita, como afirma la Dei Verbum: só-lo así descubre su profunda verdad, la verdad que ilumina el rostro deJesús y a cuantos lo contemplan. Desgraciadamente, mucha de laexégesis que se hace hoy día ha puesto bajo sospecha a los evange-listas, como si, por intereses dogmáticos, hubieran desfigurado al Je-sús real, al verdadero, del que, después de muchos análisis, sólo seofrecen unos pocos rasgos, siempre vagos, de su conciencia, de suspretensiones, de su magnífica y soberana personalidad. Esta exégesisha fracasado, como lo demuestran los retratos de Jesús tan distor-sionados (e inverosímiles) de sus defensores. En un Jesús así, el hom-bre difícilmente puede creer, depositar su confianza y edificar su vi-da sobre Él. Se ha convertido en un pelele, movido al son de la sub-jetividad del exegeta. «A partir de resultados aparentes de la exégesiscientífica se han escrito –dice el Papa– los peores y más destructivoslibros de la figura de Jesús, que desmantelan la fe». Es la exégesis de

la que un sabio dominico, profesor de la Escuela Bíblica de Jerusalén,F. Dreyfus, decía estar hecha en la Sorbona, como mera ciencia lite-raria. Es preciso volver a la exégesis en la Iglesia, y, para ello, lo pri-mero y fundamental es aceptar que los evangelios nos dicen la ver-dad sobre Jesús de Nazaret, el Hijo de Dios, y que esta verdad tienesu origen en Él mismo, en sus gestos y palabras, en su Persona que,por su eterna e indestructible unión con el Padre, puede revelarnossu rostro e introducirnos en su amistad, una amistad real, que se hi-zo posible para todos los hombres desde su encarnación en el senode María, prolongada en la carne visible de su Iglesia, el verdaderoCuerpo de Cristo aquí y ahora. Esto es, a mi juicio, el regalo queBenedicto XVI nos ha hecho con su obra, que muchos estarán yadisfrutando.

+ César Franco Martínezobispo auxiliar de Madrid

Jesús ha traído a DiosAcaba de aparecer en español el libro Jesús de Nazaret, del Papa Benedicto XVI, una obra que venía acariciando desdesus años de profesor universitario, fascinado por las de Adam, Guardini, Willam, Papini, y que sin duda se convertiráen un clásico entre los dedicados a la persona de Cristo. Su autor la presenta como el «fruto de un largo camino interior»,que pretende responder a una pregunta que acompaña a lo largo de todo el libro: «¿Qué ha traído Jesús realmente, si noha traído la paz al mundo, el bienestar para todos, un mundo mejor? ¿Qué ha traído? La respuesta es muy sencilla: a Dios.Ha traído a Dios» (p.69). Los diez capítulos que forman el libro están orientados a mostrar esta verdad que constituyeel fundamento de la fe cristiana: Jesús de Nazaret es el Hijo de Dios hecho carne, del que dan testimonio fidedignolos cuatro evangelios. A diferencia de Moisés, el gran legislador de Israel, con quien desde el principio del libro se establece un paralelismo, Jesús ha visto a Dios cara a cara, y puede revelarnos su rostro y su verdad. En Él Diosse ha hecho presente definitivamente entre los hombres y nos acompaña en nuestra andaduramortal para conducirnos a la Vida

Portada del libro editado por La Esfera

de los Libros

Page 28: La trastienda de los medios - Alfa y Omega · 2015-03-05 · plos de cómo los políticos han aprendido a utilizar los medios de comunicación y les sacan partido. Dan a los medios

DESDE LA FEΩΩ28

6-IX-2007AA

Sin reservas (No Reservations) es el títuloambiguo del remake americano de De-liciosa Martha, demasiado remake, a

decir de los forofos de la película alemanaDeliciosa Marta. Pero para el espectadormedio, escaso consumidor de cine europeo,la cinta que en 2001 dirigió Sandra Nettel-beck es una gran desconocida, y, para él,Sin reservas se presentará como una estu-penda comedia romántica de formato muyclásico, muy hollywoodiense y rebosantede valores positivos.

Kate Armstrong (interpretada por una vi-gorosa y muy guapa Catherine Zeta-Jones)es la gran chef de un restaurante de modaen Manhattan. Pero su éxito es sólo profe-sional: vive sola, rehuye cualquier relaciónque se salga de su estricto horario, y va alpsicoanalista. Su patológico perfeccionismose pone a prueba cuando debe hacerse car-

go de su sobrina de nueve años, Zoe (unaestupenda Abigail Breslin), a la vez que de-be afrontar la invasiva personalidad de Nick,un nuevo cocinero contratado por el res-taurante que interpreta con un ligero his-trionismo Aaron Eckhart.

Todo se sabe desde el principio de estacomedia. Hollywood no deja lugar para lasorpresa. Scott Hicks (Corazones en Atlán-tida) sabe, sin embargo, manejar con oficiolas claves del género, imprime un ritmoequilibrado, combina con destreza lo cómi-co y lo romántico con lo melodramático, yconsigue que la máquina narrativa y emo-cional funcione como la seda. Ciertamente,gran parte del mérito de este film se debe asu original, la citada Deliciosa Martha, perola puesta en escena y el trabajo actoral, es-pecialmente el femenino, la convierten enun digno trasunto de su predecesora.

A nivel temático, la película abunda enuna sencilla verdad: algo bello y atractivo–como el arte culinario– se vuelve contrauno si se absolutiza, es decir, si en vez deabrir más a la realidad, cierra y encierra enuna burbuja de individualismo asfixiante.Un acontecimiento imprevisto, como es laluminosa presencia humana del cocineroNick, rompe esa espiral de soledad y acaba

dando la vuelta a toda la escala de valoresde nuestra bella protagonista. Cine familiarideal para una velada fresca y gratamenteconvencional.

Juan Orellana

Cine

Sin reservasSe ha estrenado recientemente esta película hollywwodiense, comedia románticade lo más clásico, y gira en torno al sugerente mundo de la gastronomía. Proponeuna interesante crítica a la cultura del éxito y del individualismo sugiriendouna escala de valores más humana

Media LunaEl cineasta kurdo Bahman Ghobadi, ganador de

la Concha de Oro a la mejor película por Las tor-tugas también vuelan en el Festival de San Sebas-tián de 2004, ha vuelto con otro film de frontera en-tre Irán, Iraq y Turquía. La película nos cuenta lahistoria de Mamo, un músico mayor y de renom-bre, que han recibido permiso para llevar a cabo unconcierto en el Kurdistán iraquí. Su fiel amigo Ka-ko conducirá un autobús escolar que irá reco-giendo a los diez hijos músicos de Mamo, repar-tidos por todo el Kurdistán iraní. El viejo músico

kurdo ha esperado 35 años para poder actuar denuevo en el Kurdistán iraquí y desoye la premoni-ción de su hijo de que algo terrible le espera antesde la siguiente luna llena.

A diferencia de su anterior film, éste tiene untono mucho más positivo y amable, con un elabo-rado sentido del humor, y con personajes más cer-canos. También hace numerosas incursiones en lopoético y onírico, creando un realismo mágico cer-cano al cine iraní de la última década. Sin embar-go, la resolución del film es muy simbólica y algo

deslabazada y está por debajo del resto, lo cualproduce una cierta decepción. No obstante, está ro-dada y dirigida con mucha fuerza y nivel emocio-nal, y tiene una fisicidad en sus imágenes impac-tante. Quiere hablarnos del destino, de la muerte ydel valor de la familia, pero lo hace en unas clavesun poco distantes para el público occidental-cris-tiano.La película también deja ver una situaciónde la mujer que aún deja mucho que desear.

J.O.

Fotogramas de la películaSin reservas

Page 29: La trastienda de los medios - Alfa y Omega · 2015-03-05 · plos de cómo los políticos han aprendido a utilizar los medios de comunicación y les sacan partido. Dan a los medios

DESDE LA FE 6-IX-2007ΩΩ29 AA

Punto de vista

En la muerte de donBaldomero Jiménez

Don Baldomero falleció el pasado 22 deagosto, en la Residencia sacerdotal de

Ávila, donde pasó sus últimas tres décadas.Sor Rosario avisó a don Bernardino, su eternoÁngel custodio: «Se acaba», y momentosdespués expiró suavemente, lleno de paz yconfianza en Dios, como siempre habíavivido. Así terminaron los días de estagigantesca figura sacerdotal, de pequeñaestatura, tres días antes de cumplir 96 años.

El Rector y maestro de Rectores,formadores, directores espirituales yseminaristas, escritor y predicador fecundo,consejero de religiosas, carmelitasparticularmente, vivió desde su entraña paraCristo, porque entendió que sólo Él da sentidopleno a la existencia. Una historia de amorque le llevó a distribuir la riqueza divina delEvangelio, llegando a ser padre de muchos,algunos conocidos universalmente, comoOlegario González de Cardedal o RicardoBlázquez, secretarios suyos. Él fue padre demuchos, porque a muchos guió hacia Cristo.Pro eis fue el lema axial de su ministerio.

Don Baldomero ha sido probablemente lafigura más señera de la diócesis de Ávila en elsiglo XX. Fue renovador del seminario en losaños 40-65, dio a conocer con sus escritos,conferencias, retiros y Ejercicios laespiritualidad mística de santa Teresa y sanJuan de la Cruz; fue el alma de la EscuelaSacerdotal de Ávila, ligada hondamente alMovimiento Sacerdotal de Vitoria.

¡Con qué pasión y energía tomó en sumano la formación de los seminaristas,ejemplo para futuros Rectores y formadores!Junto a otros rectores y directores espirituales,se empeñó en dar la justa dignidad a la figuradel sacerdote diocesano. «Que sean santos»,fueron las últimas palabras que yo escuché desus labios, y que repitió en tantas ocasiones,cuando le preguntaba: «¿Qué quiere que digaa los sacerdotes?» La santidad fue, en efecto,prioridad: santificarse es la primera obra deapostolado que, en bien de los demás y afavor de la Iglesia, ha de realizar el sacerdote.

Su teología del sacerdocio la tomó de laEscuela francesa de espiritualidad. Habíaestudiado en la Universidad Gregoriana deRoma y en el Colegio Español, junto a donPedro Ruiz de los Paños, Rector suyo y mártir.Concebía al sacerdote como el instrumentoprincipal de la acción de Jesucristo, por cuyomedio hace presente su sacerdocio en laIglesia y en el mundo. El sacerdote ha sidoungido por el Espíritu, es un poseído por elEspíritu, que ejerce su sacerdocio en y para lacomunidad eclesial. El sacerdocio es unsecreto del amor de Dios, que florece enrespuesta libre y generosa del llamado; ésteno es un empleado eventual, un funcionarioque trabaja a tiempo parcial y hasta ciertaedad; es consagrado y enviado a tiempocompleto y a pleno empleo a todos.

+ Jesús García-Burilloobispo de Ávila

Se acerca la fecha de la beatificación, en Roma, de 498 mártires de lapersecución religiosa entre los años 1934 y 1939. Una cifra que anadie ha dejado indiferente, más aún cuando se sabe que todavía

descansan en los archivos cuantiosos documentos que acreditan el mar-tirio de muchas otras personas, a la espera de consumarse su procesooficial.

Son muy pocas las diócesis que no cuentan con algún mártir entre suspaisanos, lo que ha provocado un fructífero aluvión de publicacionesbiográficas que intentan reconstruir los hechos del martirio, y describir conprecisión los rasgos de la personalidad de aquellos hombres y mujeres. Hoyofrecemos dos de estas nuevas publicaciones.

La primera, Dios ha soltado la cuerda, escrita y publicada por el que hoyes Delegado de Misiones de la diócesis de Málaga, don Lorenzo OrellanaHurtado, narra, de forma novelada aunque profundamente fiel a la reali-dad, los últimos momentos de tres jóvenes estudiantes del Seminario deMálaga: Miguel Díaz Merino, que tenía 18 años en el momento de su mar-tirio; José Merino Toledo, de 26 años; y Juan Duarte Martín, de 24. Este úl-timo será uno de los 498 mártires beatificados el 28 de octubre. El suce-so tuvo lugar en dos pueblos de Málaga: Yunquera y Álora. El autor, condelicadeza, se introduce en las mentes de aquellos muchachos, que no en-tienden por qué les apresan, y de dónde viene el odio y la crueldad sin lí-mites con los que les tratan sus captores. De esta manera el lector hace unrecorrido por los sentimientos y las reflexiones espirituales, la oración yla unión con el Señor de los tres jóvenes mártires que, desde luego, no pue-den dejar a nadie indiferente. El relato –ya está advertido en el preámbulodel libro– resulta en ocasiones duro, pues los asesinatos, especialmente elde Juan Duarte, torturado durante días y, al fin, salvajemente ejecutado, sondescritos con fidelidad, aunque el autor no se recree en los detalles. A pe-sar de esa dureza, Dios ha soltado la cuerda resulta un libro de gran pro-fundidad y delicadeza que puede servir, a quien lo lea, para meditar en pro-fundidad sobre el martirio y, de paso, recordar, como bien recoge el au-tor en la dedicatoria, las palabras de Benedicto XVI en Auschwitz: «El pa-

sado no es nunca sólo el pasado. Siempre tiene algo que decirnos a nosotros; nos indica loscaminos que no debemos tomar y los que tomar».

En el segundo libro, Dieron razón de su fe, el padre Rafael María López Melús hace un intere-sante y completo repaso por la historia del Carmelo catalán, la persecución religiosa que sufrieronen aquellos años y describe, con la mayor fidelidad posible, el martirio de diecisiete carmelitas ca-talanes, asesinados por su fe, en el año 1936, y que serán beatificados en Roma el próximo 28 deoctubre. Para tal descripción, el autor se ha servido de testimonios jurados de testigos de los mar-tirios, además de los datos aportados por uno de los primeros libros publicados en el año 1940 so-bre el martirio en la Orden del Carmen en la época de la Guerra Civil, Nuestros mártires, del pa-dre Simón María Besalduch.

A.Llamas Palacios

Más de 40 páginas dedica el número de septiembre de Nueva Revista al últimolibro de Benedicto XVI sobre la figura de Jesús, recién publicado en español.

Tres artículos, del periodista Juan Vicente Boo, corresponsal de ABC en Roma, deldoctor en Teología Juan Chapa, y del profesor de Teología moral Aurelio Fernández,componen esta aportación. En ellas, se desgranan varios aspectos de la obra: el li-bro inserto en el pontificado de Benedicto XVI, la altura intelectual del autor, y elretrato real de Cristo en medio de visiones parciales de su figura.

M.S.A.

El autor de Jesús de NazaretTítulo: Nueva Revista de política, cultura y arte.Autor: Juan Vicente Boo, Juan Chapa y Aurelio Fernández.Editorial: Difusiones y promociones editoriales, S.L.

Semblanzas biográficas de mártiresTítulo: Dios ha soltado la cuerda. Autor: Lorenzo Orellana Hurtado.Editorial: Edición personal. (Librería Diocesana de Catequesis, Málaga. Telf. 952 60 34 41)Título: Dieron razón de su fe. Autor: Rafael María López Melús.Editorial: Provincia carmelita de Cataluña.

L I B R O S

Page 30: La trastienda de los medios - Alfa y Omega · 2015-03-05 · plos de cómo los políticos han aprendido a utilizar los medios de comunicación y les sacan partido. Dan a los medios

DESDE LA FEΩΩ30

6-IX-2007AA

Televisión

Lydia Playfoot,estudiante británica

Los programas deeducación sexual delGobierno no funcionan y lapresión para que losjóvenes sucumban al sexo

no deja de crecer. Que me hayanprohibido llevar el anillo de la pureza esun intento más de privar a los cristianos delas expresiones públicas de su fe.

Richard R. Ernst,Premio Nobel de Química 1991

Los jóvenes deben recordarante todo suresponsabilidad conrespecto a la sociedad

como principal motivación. No importatanto lo que hagas, sino cómo lo hagas.Los jóvenes deben ser críticos y, si seequivocan, tienen que intentarlo una yotra vez.

Antonio Jiménez,periodista

No podemos ser neutralesante la perversión dellenguaje, o ante la falta deprincipios y valores, ante elrelativismo absoluto. Si el

Gobierno incurre en esos desvaríos,debemos denunciarlo. Hoy están losgrandes grupos que apoyan al Gobierno, yal otro lado algo así como el ejército dePancho Villa.

PROGRAMACIÓN POPULAR TELEVISIÓN MADRID (del 6 al 12 de septiembre de 2007)(Mad: sólo en Madrid; Información: Tel. 902 22 27 28)

A DIARIO: 07.45 (J. y V.); 07.50 (de lunes a miér-coles; 07.55 (S. y D.).- Palabra de vida08.00 (salvo S-D).- Cloverdale’s corner08.25 (salvo S-D).- Dibujos animados12.00(salvo S. y D.).- Ángelus y SantaMisa14.30; 20.30; 23.55 (salvo S. y D).- TvNoticias mediodía -tarde -noche15.00.- Va de fresi21.20 (salvo S. y D.).- Noticias (Mad)01.45 (de lunes a viernes); 01.30 (S.);01.05 (D.).- Palabra de vida

JUEVES 6 de septiembre07.20.- Patrimonio Sur Extremadura09.25.- Cine El Extranjero (+13)09.55.- Encierros desde Calasparra11.00.- Pongamos que hablo... (Mad)11.25.- Diccionario P. - 13.30.- ¡Quécaló! -16.05.- Cine Pasión salvaje (+13)18.00.- Dibujos animados18.30.- El Chapulín colorado19.30.- Diálogos para el encuentro20.10.- Pongamos que hablo... (Mad)22.00.- Fama - 23.00.- ¡Qué caló!01.15.- Documentales

VIERNES 7 de septiembre07.20.- Patrimonio Sur Extremadura09.25.- Cine Vestida para un asesinato11.15.- Viaje Benedicto XVI a Austria11.25.- Diccionario P. - 13.30.- ¡Quécaló! - 16.05.- Cine Fray Dolar (+13)18.00.- Dibujos animados18.30.- El Chapulín colorado19.30.- Valorar el Cine20.10.- Pongamos que hablo... (Mad)21.00.- España en la vereda22.00.- Sonrisas populares - 23.00.-¡Qué caló! - 01.15.- Documentales

SÁBADO 8 de septiembre08.00.- El Chapulín colorado10.30.- Viaje Benedicto XVI a Austria13.00.- Corto pero intenso13.30.- Ilusos16.00.- Dibujos animados16.35.- La casa de la pradera 17.35.- ¡En vivo! 19.25.- Mi vida por ti21.00.- Más Cine por favor FBI contraScotland Yard (+13)23.50.- Cine de madrugada Kapo (+18)

DOMINGO 9 de septiembre08.00.- ¡En vivo!10.00.- Viaje Benedicto XVI a Austria13.00.- Corto pero intenso13.30.- Ilusos16.00.- Dibujos animados16.35.- La casa de la pradera17.35.- Arriba y abajo18.30.- Acompáñame19.25.- Te puede pasar a ti21.00.- Más Cine por favor Los inútiles(+13)23.30.- Noche de humor00.15.- Documental

LUNES 10 de septiembre07.20.- España al descubierto09.25.- ¡Cuídame!11.00.- Pongamos que hablo... (Mad)11.25.- El Diccionario Popular13.30.- ¡Qué caló!16.05.- Salón de Cine Las noches delos gigantes (+13)18.00.- Dibujos animados18.30.- El Chavo del ocho20.10.- Pongamos que hablo... (Mad)22.00.- Fama23.00.- ¡Qué caló!01.15.- Documental

MARTES 11 de septiembre07.20.- Patrimonio Sur Extremadura09.25.- Cine El guantelete verde (+13)11.00.- Pongamos que hablo... (Mad)11.25.- El Diccionario Popular13.30.- ¡Qué caló!16.05.- Salón de Cine La burla del dia-blo (+13)18.00.- Dibujos animados18.30.- El Chavo del ocho20.10.- Pongamos que hablo... (Mad)22.00.- Fama23.00.- ¡Qué caló!01.15.- Documental

MIÉRCOLES 12 de septiembre07.20.-Patrimonio Sur Extremadura09.25.- Salón de Cine Bodas reales(TP)11.00.- Pongamos que hablo... (Mad)11.25.- El Diccionario Popular13.30.- ¡Qué caló!16.05.- Salón de Cine Serenata nostál-gica (TP)18.00.- Dibujos animados18.30.- El Chavo del ocho20.10.- Pongamos que hablo... (Mad)22.00.- Fama - 23.00.- ¡Qué caló!01.15.- Documental

Gentes

¡Una más, sólo una más!

Ha sido un verano en el que se nos ha marcha-do mucha gente conocida que, aunque ni si-

quiera sabíamos dónde vivían, nos eran más cono-cidos que los vecinos de arriba. Lo digo por IngmarBergman, Francisco Umbral, Emma Penella, An-tonio Puerta y José Luis Villalonga. Me encantó elhomenaje que Woody Allen hizo al realizador deEl séptimo sello, en el New York Times: «A Berg-man no le pudo salvar la cultura». Es una frase en-cantadora y reveladora en su sencillez, porquedestila un tufillo de verdad sobre ese círculo decátaros que piensa que sólo la cultura traerá la ma-durez absoluta al hombre y le sacará definitiva-mente de la caverna del desconocimiento. Pues, alpobre Bergman, sus obras maestras no le rescata-ron de la muerte. En el partido de la Supercopaque pudimos ver por Antena 3, y algunos oímos por

COPE, uno de los periodistas comentó al micrófo-no: «Seguro que Antonio Puerta no se va a perderel partido desde el cielo». Cosas así le reafirman auno en la certeza de que, para ser un verdaderoperiodista, antes que la transmisión de una técnica,uno tiene que ser persona de convicciones. Por-que lo que se cree con certeza, se suelta en cual-quier momento. De ahí que Rilke, en sus Cartas aun joven poeta, no ilustre al aprendiz con señuelosbaratos, sino transmitiéndole una pasión inque-brantable por la verdad, por la búsqueda de Dios,del rigor, de la excelencia.

Y claro, no ha podido faltar, esta última semana,el recordatorio de la muerte de Lady Di, a los diezaños del trágico accidente en el Pont d’Alma deParís. La Sexta pasó, en la noche del jueves de la se-mana pasada, un reportaje de la labor de los fo-

tógrafos del corazón, esos paparazzis pecho-latasque ayunan por una exclusiva y andan en vela en-caramados a territorios incómodos. Daba pena oír-les a propósito de su trabajo durante el romance en-tre la Princesa de Gales y Dodi Al-Fayed. Se juga-ron la vida por captar un beso de la pareja por elque cobrarían millones. Fieles a ese mantra perti-naz que siempre pronuncian delante de sus vícti-mas –¡por favor, una más, sólo una más!–, los pa-parazzis son capaces de arramblar con equilibriosemocionales, desfondar a los famosos más frágiles,y todo ello justificando su proceder por una serie decompromisos laborales. Si la dignidad no se ante-pone a cualquier otra cosa, una exclusiva se con-vierte en una apisonadora.

Javier Alonso Sandoica

Page 31: La trastienda de los medios - Alfa y Omega · 2015-03-05 · plos de cómo los políticos han aprendido a utilizar los medios de comunicación y les sacan partido. Dan a los medios

DESDE LA FE 6-IX-2007ΩΩ31 AA

Efectivamente: como insuperablemente expli-ca el maestro Mingote, hay políticos que son peor que un terremoto. Nos fuimos de vacaciones,hemos vuelto, gracias a Dios, y al comienzo deun otoño que se anuncia calentito, nos hemosencontrado con más de lo mismo, sólo que «unpoquito más cargado de bombo», como decíaaquel director de la banda municipal de mi pue-blo. Asusta intentar siquiera hacer una lista detodo lo que ha pasado durante el mes de agostoen esta España nuestra. Por profilaxis mental esmejor renunciar a ello, pero no se puede dejarde citar ni lo de la ETA, ni lo de Cataluña, ni lo deNavarra, por señalar tres botones de muestra.

El problema principal ya no es sólo el señorPresidente del Gobierno don José Luis Rodríguez,aunque nadie puede robarle el protagonismo deser una de las causas. Este Presidente por acci-dente, de todo a cien, no da la talla ni nacional niinternacional. Antes de Presidente no fue nada, nisiquiera concejal, y eso, como no podía ser deotro modo, se nota y lo pagamos todos; pero,puesto que resulta irrecuperable para la sensa-tez, el problema ya no es sólo él, sino los mu-chos españoles que se empeñan en votarle, a pe-sar de todos los pesares. Ya es sabido que hayverdades, medias verdades, estadísticas, y encues-tas, y, por tanto, a las encuestas hay que darlesel valor que tienen. No es la primera vez, ni serála última, en que unas elecciones desmienten lasencuestas de la víspera. Aquí, la última encuestaválida de verdad fueron las elecciones municipa-les recientes en las que, a pesar de toda la fanfa-rria mediática de Prisa y del PSOE, los resulta-dos fueron los que fueron y ahí están, basta conir a la hemeroteca. Otra cosa bien diferente –ybien triste y bien antidemocrática, por cierto– esque, después de los resultados de las elecciones,aquí haya siempre cuatro listos que hacen, no desu capa un sayo, sino de la nuestra. Lo penosoes que nadie reacciona. Las próximas eleccionesestán, como quien dice, a la vuelta de la esquinay, aunque algo parece empezar a moverse tímida-mente en el entorno del PSOE, sería muy aventu-rado esperar que el rodillo mediático del régi-men no acabe con ello. En cualquier país normalde nuestro entorno, si sucediera la cuarta parte delas cosas que suceden aquí, los responsables delGobierno estarían, desde hace mucho tiempo, de-

dicándose a sus labores, si es que las tienen. Esverdaderamente sorprendente que tantos espa-ñoles no caigan en la cuenta de que la alianza delos que se llaman socialistas con lo más reaccio-nario y paleto, que son los nacionalismos ram-pantes, es algo contradictorio políticamente ha-blando. Los sedicentes progres, de la manita de losindependentistas y secesionistas. Cualquier ob-servador medianamente atento a la realidad tienela obligación moral de recordar estas cosas tanelementales, con tiempo, para que la gente refle-xione y vaya preparando su voto. No tendrá dere-cho a lamentarse después quien no lo haga. ¿Quépasaría, por ejemplo, si los 80 de cada 100 pa-dres que piden para sus hijos la enseñanza de laReligión católica se plantaran abierta y decidida-mente ante el sectarismo totalitario de la llamadaEducación para la ciudadanía? A estas alturasde la película, el cacao es impresionante: en unasComunidades no se va a cursar; en otras, sí; enotras, a medias; en unas se va a hacer a través deikastolas y galescolas, y sólo en catalán, vascuen-ce o gallego. Esta querida España nuestra es laúnica nación del mundo en la que, en algunosde sus territorios, ni siquiera se puede estudiaren la lengua propia de la nación. Todo el quidde la cuestión está en entender que yo, ciudada-no contribuyente y votante, no estoy para servir alEstado, sino que el Estado está para servirme a mí.Si se entendiera esto, desaparecería tanto paletovictimismo nacionalista.

Toda esta increíble situación tiene sus conse-cuencias y reflejos en todos los ámbitos de la realidad; también en la religiosa, de la que ha-blaremos otro día y en la que, de momento, pare-ce imprescindible denunciar los tejemanejes tur-bios, habilísimamente orquestados, de cuatro re-sentidos que no dudan, para favorecer sus incon-fesables intereses, en manipular demagógicamentea cualquier jovencillo sacerdote. En esto como enalguna de nuestras playas, ¡tiburones a la vista!, y,en esto, como en todo, lo importante es volver; pe-ro volver adonde hay que volver. Menos mal queya hay lumbreras científicas que anuncian que«el amor nació hace millones de años de la fu-sión de bacterias», ¡toma castaña! Entonces, ya es-tamos salvados.

Gonzalo de Berceo

Mingote, en ABC

No es verdadCon ojos de mujer

Mediación familiar

Vivimos en una época en que lo más mínimoes causa de enfrentamiento, y ello da lugar a

un litigiosidad cada vez mayor en todos losámbitos, que saturan los Juzgados. Pero cuandose trata del ámbito de la familia, el sufrimientoes mayor. Por ello, habría que intentar evitarlode un modo que cuide en lo posible los vínculosfamiliares.

En los años 70, en los Estados Unidos, surgióla mediación familiar como procedimiento paraayudar a las personas implicadas en un conflictoa través de una buena comunicación entre ellas.En Hispanoamérica, la mediación familiar haadquirido gran auge. Y en España, lo ha hechoen algunas Comunidades Autónomas más queen otras, siendo ya ocho las que cuentan conuna ley que la regula, y estando prevista laaprobación de leyes en la mayoría de lasrestantes.

La mediación, en sí, es un proceso altamenteflexible, lo que permite que sea adaptado a laspersonas concretas y a su problema específico.El mediador interviene como conductor, nocomo asesor, y sin poder decisorio. Es unexperto en técnicas de comunicación, de gestiónde conflictos y de negociación. Ha de actuarcon imparcialidad y neutralidad, y tiene laobligación de mantener la confidencialidad. Losque, en realidad, negocian y encuentran elacuerdo para resolver sus diferencias son lospropios implicados, con la ayuda del mediador.

El acuerdo, al ser fruto de las aportacionespersonales de las partes, les hace comprobarque están capacitados para resolver susproblemas y les implica altamente, siendo elgrado de cumplimiento muy elevado. Laexperiencia sirve, además, para aprender asolucionar futuros problemas. Otra ventaja de lamediación es que permite solucionar conflictosfamiliares en un tiempo bastante reducido, quenormalmente no excede los tres meses.

La bondad de esta técnica es indudable,incluso en los casos de separaciones y divorcios,pues permite que los padres se responsabilicen ycooperen mejor con respecto a la educación desus hijos. Es sabido lo que soportan muchasveces los menores como consecuencia delenfrentamiento de sus progenitores. Además, lamediación familiar tiene un efecto preventivo deotros problemas, como los malos tratos, elalcoholismo o la drogadicción.

Los cristianos que nos dedicamos a hacermediación familiar, lo hacemos al haberlaconocido como una corriente y medio depacificación social, gestadora de lo que se vienea llamar la cultura del acuerdo o delentendimiento, frente a la tendencia imperante ala confrontación sistematica. Y lo hemos hechoporque la consideramos uno de esos signos deesperanza que presenta nuestro tiempo, de losque hablaba Juan Pablo II. Creemos quedebemos animar también, a los que sepan deella, a difundirla en la medida de susposibilidades. Es tan simple como hablar de laposibilidad de acudir a la mediación a quienestengan disputas familiares.

Paloma Pemán

Page 32: La trastienda de los medios - Alfa y Omega · 2015-03-05 · plos de cómo los políticos han aprendido a utilizar los medios de comunicación y les sacan partido. Dan a los medios

ΩΩAA

esde la ONU, la llamaron, y con razón, porque lo era, «la mujer máspoderosa del mundo». Tenía billete gratis en todas las grandes líneasaéreas. Experta en amor, dijo un día: «Lo que importa no es lo quehacemos, sino el amor que ponemos en ello. Mientras no haya amoren el mundo, no podrá haber paz». Como en este mundo hay gen-te para todo, una miserable cadena de televisión británica intentómanchar su imagen, y cierta bienpensante prensa española se apre-suró a hacerle el juego, pero la sarta de calumnias se volvió, como

un boomerang, contra quienes la lanzaban. Un columnista del Timeslondinense comentó: «Una de las pruebas de la verdadera santidades la magnitud de la ira que suscita».

Vargas Llosa escribió: «No cuenta lo que ella cree, sino lo que ellahace». Está en un grave error el famoso escritor: ni ella, ni nadie, ha-ría lo que ella hacía, si no creyera en Quien creía. Hacía lo contra-rio que las organizaciones internacionales con fantasiosos progra-mas de ayuda de boquilla: mucho congreso, mucha reunión y mu-cho viaje con dietas, mucha rueda de prensa y mucho salir en tele-visión; mucha estadística, pero nada de acudir cuanto antes allídonde nadie acude, nada de cambiar en lo posible, poco o mucho,la vida de esta persona concreta que sufre. No de la gente en abs-tracto, no, sino de fulanita de tal con lepra, de menganito con sida,y con nombre y apellidos, y con una dura cruz a cuestas...

Sabía que lo que hacía no era más que una gota de agua en elocéano, pero sabía todavía mejor que el océano se compone degotas de agua, no de otras cosas. «Quien no quiera a los niños quevan a nacer, que me los dé a mí. No rechazaré ni a uno solo. Yoencontraré a unos padres para ellos. Si una madre es capaz de ma-tar a su hijo, ¿qué puede evitar que nos matemos unos a otros? Na-die tiene derecho a matar a un ser humano que va a nacer. Ni el pa-dre, ni la madre, ni el Estado, ni el médico. ¡Nadie. Nunca. Jamás!»Prefería la Providencia a la planificación. Sabía de Quién se había fia-do. Time le dedicó su soñada portada en 1975 y, al año siguiente, sela dedicó París Match, y las dos revistas coincidieron en el titular:«Todavía hay santos». Le preguntaron en Estocolmo si el Nobel dela Paz había sido su mayor alegría, y con desarmante humildad res-pondió: «No; mi mayor alegría ha sido haber conocido a Jesucristo».

El lenguaraz Umbral, cada vez que su deteriorada mercancía in-telectual se le viene abajo, averiada, que obviamente es cada poco,porque nadie da lo que no tiene, se ve necesitado, para alimentar sudecadente autopublicidad, de armar el taco, y recurre a las mas fa-cilonas y desdeñables tretas para seguir en el candelero. Como detonto no tiene un pelo, sabe que la Virgen María, el Papa, la MadreTeresa no dejan indiferente a nadie, y sabe que un insulto, una in-noble osadía, o una insidia barriobajera contra ellos hacen que se ha-ble de él. Escribe de la «Terecalcuta que lo mismo va a Oxford queal tercer mundo y que cuando viene a Madrid, la verdad es quenos hace mucho daño, pues tranquiliza las conciencias reaccionariasmediante la caridad, que es una manera atardecida y dulce de pos-tergar / olvidar la justicia». Aunque acaso sepa lo que quiere decir–y entonces, peor para él–, Umbral no sabe lo que dice. Hay cosasque se les escapan a los sabios e inteligentes y sólo se revelan a lossencillos y humildes de corazón. Evidentemente, Umbral no ha en-tendido ni palabra si cree que la Madre Teresa y sus hijas olvidan lajusticia.

Si el amor, único Banco que nunca quiebra, tiene un nombre enel pasado siglo XX, es Teresa de Calcuta. En China quiso recibirlaDeng Xiao Ping. Fue al hogar para minusválidos donde estaba el hi-jo de Deng:

–Señor –le dijo–, está usted haciendo aquí algo maravilloso, unaobra de Dios.

–Pero si yo no creo en Dios...–No importa; Él sí cree en usted...Últimas palabras de un moribundo en sus brazos: «¡Gracias. Ya ni

me acordaba de lo que era un beso...» Lección definitiva, diez años después: «Sólo se tiene lo que se da».

Miguel Ángel Velasco

Diez años después de morir, la Beata Teresa de Calcuta sigue viva en el corazón del mundo

Madre Teresa, Evangelio puroEstas líneas no han sido escritas ahora; fueron publicadas, hace casicinco años, en la colección de folletos de Mundo cristiano (editorialPalabra). Cuando se cumplen diez años del paso definitivo de Teresade Calcuta a la Vida verdadera, no faltan quienes pretenden ensuciarsu memoria, rebuscando en su impecable biografía el silencio de Dios del que ha hablado el Papa. ¡Ojalá que Umbral,que se atrevió a tratar de difamarla, haya encontrado ya la Plenitudque, a su manera, como todo ser humano, iba pordioseando! Ella, Evangelio puro, se la habría regalado

Alfa y Omega agradece la especial colaboración de:

La Madre Teresa, con Juan Pablo II, en el Moridero de Calcuta

D