la superación de de la escisión onto-epistemológica kantiana, a partir de el establecimiento de...

10

Click here to load reader

Upload: rafael-velasquez

Post on 29-Jul-2015

51 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La superación de de la escisión onto-epistemológica kantiana, a partir de  el establecimiento de la Ciencia de la lógica de Hegel

Rafael Velásquez Plaza, Instituto de Filosofía

PUCVSeminario Hegel

Resumen

En este breve trabajo, pretendo mostrar de manera concisa el traspaso de la subjetividad kantiana,

que escinde la realidad en niveles epistemológicos y ontológicos, a la “unidad” entre estos campos

establecida por Hegel en la Ciencia de la lógica, tomada como: “Ciencia del pensar en cuanto tal”,

“Metafísica”: la ciencia de los principios objetivos del Ser expresado en pensamientos. Entre otras

consideraciones necesarias para realizar tal cometido.

Uno de los problemas fundamentales ante el cual el revolucionario de desván Friedrich

Hegel se enfrentó, fue la justa en contra de lo que se estableció en la filosofía occidental,

naturalizándose a su vez en la concepción y determinación del hombre en el mundo y su

relación con éste, el cual se expresó determinantemente en su íntimo contexto práctico e

intelectual a través de los filósofos Kant, Schelling entre otros, un problema de carácter

epistemológico y ontológico el cual Hegel logra desvelar y superar.

Con Kant heredero del cartesianismo en cierta medida, se realiza la escisión entre, el

conocimiento dado en el orden de la subjetividad y el absoluto. Lo primero entendido como:

entendimiento que determina de manera abstracta, unilateral a través de categorías a priori,

a modo de representación todo aquello que se presenta en el orden experiencial al sujeto; y

lo segundo (el absoluto): como lo externo, el objeto, o también llamado por aquél como

“cosa en sí (ding an sich)”vuelto, cerrado en sí mismo, impenetrable incognoscible de

manera interna en su realidad intrínseca, el cual se presenta al sujeto, se manifiesta

(phainesthai) se aparece ante él y se determina, se clasifica, se “norma” de manera

fenoménica, según como se aparece y experimenta ante, y en él mismo, a través de un

aparataje instrumental de conceptos meramente subjetivos.

Page 2: La superación de de la escisión onto-epistemológica kantiana, a partir de  el establecimiento de la Ciencia de la lógica de Hegel

Este modo de representar y determinar la realidad es heredera casi directa del cartesianismo

(como dije anteriormente) en cuanto nace de la búsqueda de un establecimiento de una

certeza (ego cartesiano) como resguardo ante la dudosa e inescrutable realidad que está

afuera, en el ámbito de la naturaleza, entendida (bajo el supuesto de la escisión), como una

realidad (objeto) que no se posee ni se logra conocer, sino que; incapaz de realizarla en

cuanto conocimiento, el sujeto se resguarda en la certeza de su subjetividad y a partir de

ésta, y con Kant especialmente, se estructura y se explaya de manera sistemática un

entramado de categorías interpretativas para abarcar y estructurar aún más lo que puede

alcanzar el sujeto, pero sin alcanzar el conocimiento real de la inescrutable “ding an sich”,

Siendo entonces clara la escisión de Sujeto-Objeto cerrados ambos en sí mismos en distintos

niveles, separando a su vez el plano epistemológico y el ontológico, tomando al primero

cómo el plano del intérprete de lo “aparente” que a su vez está en las mismas

determinaciones del sujeto, y al segundo como el plano de lo “real” que no se muestra.

Pensamos entonces que el “ilustrísimo” idealismo de Kant en vez de lograr un conocimiento

efectivo de la realidad mediante el entendimiento, atrapó, anuló, determinó al sujeto en el

no-conocimiento de lo real, atrapándolo a sí mismo en el conocimiento y justificación de su

propia parcela de estructuras “a priori” como lo único conocido.

Torretti dice: “La filosofía crítica de Kant se funda en la doctrina de la idealidad

trascendental del espacio y el tiempo y en la deducción o justificación de la validez objetiva

de las categorías. En la presentación de ambas Kant recurre al distingo entre la cosa en sí y

el fenómeno, entre los entes tal y como existen por sí mismos, independientemente del

ejercicio de nuestra facultad de conocer y los entes tal y como se muestran en el contexto de

la experiencia construida en ese ejercicio”.1

Para romper con el dualismo o escisión Sujeto-Objeto Kantiano, es preciso tomar en cuenta

que para Hegel lo verdadero, lo conocido, lo real debe ser racional a la vez:

1 Torretti, R., Manuel Kant. Estudio sobre los fundamentos de la filosofía crítica, Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, 2005, p 657

Page 3: La superación de de la escisión onto-epistemológica kantiana, a partir de  el establecimiento de la Ciencia de la lógica de Hegel

“Lo que es racional, eso es efectivamente real, y lo que es efectivamente real, eso es

racional”2 Esta proposición es impensable para el modo reflexivo-subjetivista de los

círculos kantianos, ya que apunta a una unificación de la realidad con el pensamiento del

objeto y el sujeto, en cuanto la realidad es pensamiento en sí mismo y para sí. Para entender

lo que respecta a la concepción en torno a la realidad, o más bien, Para distinguir los dos

modos de realidad que se muestran en Kant y Hegel, es necesario para éste último denotar

bajo diversos conceptos lo que se comprende o se debe comprender como aquélla.

Por una parte se denota el concepto de “Realidad (Realität)” y por otra, la “Realidad

Efectiva (Wirklichkeit)”. La primera corresponde a aquella realidad fenoménica presentada

de manera inmediata a la experiencia y determinada mediante categorías del entendimiento a

modo unilateral, (recordemos también lo que sucede en las ciencias positivistas); Y la

segunda hace referencia a la realidad del pensar filosófico, del pensar lo verdadero, el pensar

especulativo o a la realidad de la Ciencia Lógica, que es a su vez, el conocimiento de la

forma o el modo en como se desenvuelve la realidad en cuanto efectiva.

En la Ciencia de la lógica, Hegel enfatiza la necesidad de retomar esta ciencia desde el

principio, y a su vez estructurar un nuevo modo de llevar a cabo el tratamiento científico,

obviando por lo demás la destrucción de los formalismos unilaterales del kantismo en

cuanto en ellos no se realiza la Ciencia. Esto lo expresa a través de tal sentencia :“Si la

filosofía ha de ser ciencia, no puede tomar prestado al efecto su método, según he

recordado ya en otro lugar, de una ciencia subordinada, como es la matemática, ni

tampoco darse por satisfecha con aseveraciones categóricas de la intuición interna o

servirse de una argumentación raciocinante fundada en la reflexión externa”3 Con esto deja

más que claro que la Ciencia aquella no ha de ser instrumentalizada, o más bien,

determinada en su proceder epistemológico a partir de estructuras emanadas de otras

ciencias. Sino que ella debe ser en sí misma una Ciencia con su propio método, el cual a su

vez se expresa en su propio contenido material; Mas bien dicho, método y contenido,

conocimiento y realidad efectiva aunados, uno con respecto al otro, afirmando que lo que es

2 Enciclopedia de las ciencias filosóficas en compendio, Alianza, Madrid, 1999. Traducción de Ramón Valls Plana, § 63 G.W.F.Hegel. Sistema de la lógica objetiva, Prólogo a la primera edición. Traducción de Félix Duque

Page 4: La superación de de la escisión onto-epistemológica kantiana, a partir de  el establecimiento de la Ciencia de la lógica de Hegel

efectivamente real ha de ser racional, realidad como pensamiento, pensamiento que es

sistema lógico en el cual se muestra aquella. Podemos llamarla también “Ciencia del pensar

en cuanto tal”, “Metafísica”: la ciencia de los principios objetivos del Ser expresado en

pensamientos. Campos epistemológico y ontológico aunados y articulados en una sola

realidad.

“No es de recibo decir que la lógica abstraiga de todo contenido y se limite a enseñar las reglas del

pensar, sin poder comprometerse con lo pensado ni atender a la disposición de éste. Pues como el

pensar y las reglas del pensar deben ser el objeto de la lógica, ésta tiene ya inmediatamente en ellos

su contenido peculiar y en ellos aquel segundo elemento constitutivo del conocimiento: una materia,

de cuya disposición se ocupa”4

La lógica como ciencia de la realidad en cuanto pensada o en cuanto expresada en pensamiento, no

puede estar escindida de ésta, en la medida que lo que es pensado, es a su vez el contenido mismo

del pensar. Por lo que podemos decir también que en la medida que ciencia y realidad están

aunadas, la Lógica como ciencia no se ha de quedar en una “representatio”, en una suerte

de cáscara imaginaria de la realidad puesta por el sujeto a modo de regla , la cual intenta

resguardar sin más la certeza de las determinaciones estructuradas en su ámbito; Sino que

debe alcanzar la verdad en el contenido, en la realidad efectiva, la cual es esquiva para el

modo de entender del círculo kantiano, que permanece lejana en un “en sí, que se estructura

o se determina a través de formas vacías del pensar.

En el prólogo a la segunda edición Hegel da unas palabras concisas para referirse a lo que

pretende realizar con la Ciencia, la cual como ya sabemos no debe encontrarse escindida de

la realidad efectiva y estructurada a partir de entramados subjetivistas que se limiten a

abordar la realidad de manera fenoménica y unilateral, aplicando formas vacías e ignorando

absolutamente la verdad de aquella. Hegel muestra más claramente que lo que pretende

hacer como necesario, es elaborar la Ciencia no como la de otrora, sino que en un nuevo

proceder, “exponer el reino del pensamiento filosóficamente, esto es en su propia actividad

inmanente o, lo que es lo mismo, en su desarrollo necesario”5

4 Ibid Introducción.5 Ibid. Prólogo a la segunda edición

Page 5: La superación de de la escisión onto-epistemológica kantiana, a partir de  el establecimiento de la Ciencia de la lógica de Hegel

Ahora bien, ante la nueva propuesta hegeliana, más bien dicho, ante la búsqueda de la

realización de la verdad en cuanto expresión de la realidad entendida bajo el concepto de

Wirklichkeit a través de la ciencia Lógica, “Ciencia del pensar en cuanto tal” o

“Metafísica” : entendida como ciencia del Ser expresado en pensamientos, la que a su vez

rompe con la no-ciencia alcanzada por el formalismo unilateral kantiano cabe preguntarse:

¿Por qué el entendimiento en apariencia se mantiene firme en su estatus de separado y

separador entre lo que es efectivamente real, tomado por Kant como la “ding an sich”, y lo

fenoménico, aquel pseudo conocimiento de la realidad según como se determina a través de

las categorías a priori emanadas supuestamente de la experiencia sensible?

Desde Hegel podemos abrazar una cierta respuesta en torno tal cuestionamiento, cuando en

primera instancia comienza describiendo tal situación, tal problema, donde el entendimiento

reflexionante, aquél que abstrae, separa y determina según categorías de la sensibilidad se

impone a la conciencia, generando un acto de renuncia a la razón, la cual ha de quedar en el

plano de las meras “elucubraciones mentales”. Y que en tal acto de renuncia de la razón a sí

misma viene a perderse el concepto de la verdad; quedando solamente restringida al

conocimiento de la verdad subjetiva (de las formas del entendimiento) lo cual sabemos bien

no es verdadera. Aún así dice que tal estancia del entendimiento tiene un fundamento más

profundo que se muestra en la “intelección del necesario antagonismo de las

determinaciones del entendimiento consigo mismas”6 Donde la reflexión que consiste en

sobrepasar lo inmediato determinado o determinaciones del entendimiento, hace que éstas

entren en referencia y sobre ésta referencia mostrar su contradicción, y así a través de este

paso negativo lograr el verdadero concepto de razón, no como razón restringida a la

subjetiva a modo kantiano, sino que como razón que articula y muestra la verdad en su

desarrollo en la medida que es real-racional.7

Lamentablemente tal contradicción, derivada del posicionamiento y referencialidad de las

determinaciones que mostraría el verdadero concepto de razón, según Hegel, hace creer a la

intelección que la razón misma es la que incurre en contradicción consigo misma; no

6 Ibid Introducción7 Cfr. Ibid

Page 6: La superación de de la escisión onto-epistemológica kantiana, a partir de  el establecimiento de la Ciencia de la lógica de Hegel

reconociendo la contradicción como un acto que superaría el ordo de las determinaciones

unilaterales y limítrofes del entendimiento, posicionando a la razón por sobre estas para

articularlas y develarlas. Sino que tomando la contradicción como un error, dice Hegel “En

vez de dar a partir de aquí el último paso hacia lo alto, el conocimiento dado lo

insatisfactorio de las determinaciones del entendimiento, ha vuelto a huir a la existencia

sensible, pretendiendo tener en ésta algo sólido y acorde”8

Lamentablemente tal posicionamiento unilateral del sujeto a partir de sus determinaciones

fijas, deja a éste nuevamente cerrado en sí mismo, viendo la realidad (Realität), como

aquello que se aparece o aparenta ser según lo determinado fenoménicamente, generando

imposiciones subjetivas a lo largo de la historia, imposiciones que se han transformado en

leyes inmutables, que han determinado la realidad para muchos como algo que es tal, pero

ilusorio, y que a la vez se ha tornado como defensa de ideologías deterministas, impositivas

de normas morales, que hacen ver al deber en la obediencia y no en la conciencia de la

situación en cada individuo como parte constituyente e integradora de un todo social. Que

rompe con la libertad de este, a favor de los intereses de los entendimientos deterministas de

nuestros sistemas, “testarudos del poder” y otros “cancerberos de la ley” sin conciencia de

sus propias unilateralidades subjetivas ni de sus propias determinaciones morales que

coartan en suma, su libertad de ser real.

Bibliografía

Torretti, R., Manuel Kant. Estudio sobre los fundamentos de la filosofía crítica, Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, 2005

G.W. Hegel Enciclopedia de las ciencias filosóficas en compendio, Alianza, Madrid, 1999. Traducción de Ramón Valls Plana

G.W.F.Hegel. Sistema de la lógica objetiva. Traducción de Félix Duque

Lectura Complementaria

8 Ibid.

Page 7: La superación de de la escisión onto-epistemológica kantiana, a partir de  el establecimiento de la Ciencia de la lógica de Hegel

Duque, F., Historia de la filosofía moderna, La era de la crítica, Akal Ediciones, Madrid, 1998