la sociologia de la desviacion

8
LA SOCIOLOGIA DE LA DESVIACION DEFINICIÓN: La sociología de la desviación es la rama de la sociología que se encarga del estudio del consenso sobre las normas sociales, los actos y comportamientos que se desvían de éstas y el sistema de control social construido para evitar tales desviaciones. [ 1 ] La desviación es un tema fundamental en sociología y desde el nacimiento de esta disciplina ha sido una de sus principales preocupaciones. [ 1 ] En este sentido las principales corrientes sociológicas han dado su interpretación sobre el cómo y el porqué del incumplimiento de las normas sociales. La desviación ha sido analizada desde distintas disciplinas, como la filosofía, el derecho, la biología o la medicina. Además, en los últimos años se han desarrollado estudios en criminología, disciplina con la que la sociología de la desviación está íntimamente ligada. Si bien la primera se centra más en la relación entre la víctima, el victimario y las leyes, la sociología de la desviación analiza también las conductas que, sin estar prescritas como delitos, son catalogadas como anormales y reciben algún tipo de sanción social. A. ORIGEN DE LOS MODELOS SOCIOLOGICOS La escuela de la anomía Durkeim y la despatologización del fenómeno criminal Durkheim fue el fundador de la escuela francesa de sociología, es uno de los pocos clásicos de la Sociología y de las Ciencias Humanas que no han cesado de ser citados y criticados. Grandes objetivos:

Upload: jsvom

Post on 31-Jul-2015

184 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Sociologia de La Desviacion

LA SOCIOLOGIA DE LA DESVIACION

DEFINICIÓN:

La sociología de la desviación es la rama de la sociología que se encarga del estudio del consenso sobre las normas sociales, los actos y comportamientos que se desvían de éstas y el sistema de control social construido para evitar tales desviaciones.[1]

La desviación es un tema fundamental en sociología y desde el nacimiento de esta disciplina ha sido una de sus principales preocupaciones.[1] En este sentido las principales corrientes sociológicas han dado su interpretación sobre el cómo y el porqué del incumplimiento de las normas sociales.

La desviación ha sido analizada desde distintas disciplinas, como la filosofía, el derecho, la biología o la medicina. Además, en los últimos años se han desarrollado estudios en criminología, disciplina con la que la sociología de la desviación está íntimamente ligada. Si bien la primera se centra más en la relación entre la víctima, el victimario y las leyes, la sociología de la desviación analiza también las conductas que, sin estar prescritas como delitos, son catalogadas como anormales y reciben algún tipo de sanción social.

A. ORIGEN DE LOS MODELOS SOCIOLOGICOS

La escuela de la anomía Durkeim y la despatologización del fenómeno criminal

Durkheim fue el fundador de la escuela francesa de sociología, es uno de los pocos clásicos de la Sociología y de las Ciencias Humanas que no han cesado de ser citados y criticados.

Grandes objetivos:

Considerar los hechos sociales como cosas, estudiarlos de manera positiva, como se tratan las cuestiones técnicas, biológicas o médicas.

Estudiar la vida social de manera normativa, como se tratan las cuestiones filosóficas, morales y religiosas.

Transformación social: división trabajo

Debilitamiento de la conciencia colectiva

Pérdida de efectividad normativa

Normalidad del delito: hecho común y social

Page 2: La Sociologia de La Desviacion

NECESIDADES ILIMITADAS INDIVIDUALES + DERRUMBE REGULACIÓN SOCIAL

Se preguntó, dentro de su objeto de estudio, qué hacía cohesionar la sociedad, qué la hace un todo, un conjunto; entendiéndola como un ente independiente de los individuos y sujetos que la componen. Observó que la criminalidad existe en todas las sociedades, así que si extiste en todas, alguna función social tendrá. Así llegó a uno de sus más innovadores postulados: la criminalidad, en general, no sólo cumple funciones negativas en y para la sociedad. Alguna positiva?

Así llegó la divulgación de su obra sobre la división del trabajo social de 1893 y posteriormente la del sucicidio con el propio concepto de Anomia. Para él consiste en la pérdida de referencia de la norma. Así vemos que la línea que separa el delito de lo permitido queda establecida y delimitada por las normas. Si su referncia social no está clara, o está duplicada, y/o diferenciada o contradictoria, el futuro delito será llevado a cabo debido a que la inercia, fuerza o presión que lo lleva hacia éste, no está suficientemente retenida o disuadida por la norma.

Desde estos extremos y dentro del marco de la sociedad con tendencia o presión que puede llevar a la anomia, Durkheim llega a la conclusión de que el crimen no puede eliminarse. La criminalidad debe mantenerse bajo el mínimo nivel de Anomia. De esta manera, llega a su segunda aportación importante: no es bueno querer acabar con el crimen.

La anomia durkheimniana ve la delincuencia como algo coyuntural que se desenvuelve de forma puntual.

La escuela de chicago

Constituye desde los años 20 uno de los focos de mayor expansión para el estudio de la criminología. Esta teoría se llama también ecología social o ecológica porque estudian el medio ambiente en el cual se desarrolla el individuo. Para esta escuela los factores que van a influir en el desarrollo de la delincuencia están en el medio ambiente.

Aportaciones de la Escuela de Chicago

Investigación de campo desde dentro de las áreas de la delincuencia. Desde el punto de vista criminológico se ha resaltado que el índice de criminalidad

son altos en las áreas pobres y deterioradas económicamente. Resalta también que en estas zonas no hay un control social efectivo.

Crítica a la Escuela de Chicago o Ecológica

No hay una analogía entra las comunidades humanas, poe eso esta teoría no serviría para aplicarla a la sociedad latinoamericana.

La ecología humana no es nada mas que una manifestación de sociología urbana. Existe un esquema generalizador. Dice que todos los que se vayan a vivir a estas

zonas de transición se van a contagiar del delito, lo que no es así generalmente. (ALIHAM)

Page 3: La Sociologia de La Desviacion

El método empírico inductivo no es el apropiado. (ROBINSON) La critica mas dura que se le ha hecho a esta Escuela es que no tenían en cuenta la

delincuencia rural.

B. EL CRIMEN COMO FENOMENO SOCIAL

El delito es un fenómeno normal, inevitable, constante, regular y necesario. El único método adecuado para la investigación del crimen como fenómeno social y magnitud es el Método Estadístico. Quetelet dice que los hechos humanos y sociales se rigen por las leyes que gobiernan los hechos naturales, por leyes físicas, y propugna una nueva disciplina; la mecánica social, y un nuevo método, el método estadístico, para analizar dichos hechos humanos. Quetelet, aplicando la estadística a los fenómenos sociales en (1835) originó la Antropometría y se ocupó de obtener datos acerca del número de suicidios, delitos, etc. Formula, también, las Leyes Térmicas, que son la interdependencia entre los factores térmicos y climáticos y las diversas clases de criminalidad y que son válidas solo para el hemisferio Norte: 1.- En verano hay mas delitos contra las personas: ya que la gente en esta estación suele salir con mas frecuencia, existe un relacionamiento con sus congéneres. En los países nórdicos el día dura casi 23 horas, las playas y las o piscinas están casi siempre llenas. 2.- En invierno hay mas delitos contra la propiedad: esto se debe a que las noches son mas largas, además existe gran excitación por Navidad, por las compras, etc. 3.- En primavera hay mas delitos de tipo sexual: esta sería la época de apareamiento, quizá el influjo del tiempo eleve las pasiones. En conclusión, la Escuela postula que: a) El crimen es un fenómeno social de masas, no es individual. b) El crimen es regular y constante. c) La normalidad del delito, pues, el delito es normal en la sociedad y sólo se lo debe investigar cuando sobrepase los índices normales. Esta Escuela ha sido criticada por su método ya que los datos estadísticos son solo presupuestos del crimen y no siempre reflejan la realidad.

Page 4: La Sociologia de La Desviacion

Andre Michael Guerry, es otro precursor de esta Escuela y fue fundador de la escuela cartográfica franco-Belga e intentó establecer una geografía de la criminalidad. Realizó los primeros Mapas de la Criminalidad en Europa, concediendo importancia al factor térmico.

C. TEORIAS MULTIFACTORIALES

Utilizan el método empírico defendiendo que la criminalidad es el resultado de una serie de factores combinados.

Durante muchos años se dedicaron a investigar a 500 parejas de jóvenes delincuentes y no delincuentes realizando estos estudios junto con distintas disciplinas.

El fin de estos estudios era averiguar cuales eran las causas de la delincuencia. Los datos que utilizaron fueron:

La familia.

La escuela.

El municipio.

La personalidad de los delincuentes.

Llegaron a las siguientes conclusiones:

La vigilancia del joven por parte de la madre es una de las circunstancias que mas influyen.

La mayor o menor severidad con la que la madre eduque a los hijos, cuanto menos severa sea mayor posibilidad de que el hijo sea delincuente.

El factor del clima de armonía o poca armonía en la familia (en el hogar).

Criticas:

El fallo mas importante de esta teoría es que define los factores pero no determina cual de todos ellos es el mas importante a la hora de la aparición del delito y tampoco explicaron como intervenían esos factores en el fenómeno criminal.

D. TEORIA ECOLÓGICA

Constituye desde los años 20 uno de los focos de mayor expansión para el estudio de la criminología. Esta teoría se llama también ecología social o ecológica porque estudian el medio ambiente en el cual se desarrolla el individuo. Para esta escuela los factores que van a influir en el desarrollo de la delincuencia están en el medio ambiente.

Aportaciones de la Escuela de Chicago

Investigación de campo desde dentro de las áreas de la delincuencia. Desde el punto de vista criminológico se ha resaltado que el índice de criminalidad

son altos en las áreas pobres y deterioradas económicamente. Resalta también que en estas zonas no hay un control social efectivo.

Crítica a la Escuela de Chicago o Ecológica

Page 5: La Sociologia de La Desviacion

No hay una analogía entra las comunidades humanas, poe eso esta teoría no serviría para aplicarla a la sociedad latinoamericana.

La ecología humana no es nada mas que una manifestación de sociología urbana. Existe un esquema generalizador. Dice que todos los que se vayan a vivir a estas

zonas de transición se van a contagiar del delito, lo que no es así generalmente. (ALIHAM)

El método empírico inductivo no es el apropiado. (ROBINSON) La critica mas dura que se le ha hecho a esta Escuela es que no tenían en cuenta la

delincuencia rural.

E. TEORIA ESTRUCTURAL FUNCIONALISTA

Los teóricos funcionalistas se vieron ante la tarea de hallar respuesta a la necesidad, por parte de algunos individuos, de no cumplir las reglas. El primero en describir algunas de las funciones sociales que cumplía la desviación fue Émile Durkheim. Aunque parezca contradictorio, para Durkheim la desviación contribuye a consolidar los valores y las normas culturales, ya que es parte indispensable en el proceso de creación y mantenimiento del consenso sobre las mismas. La base de esta idea es que sin el delito no hay justicia ni es posible por tanto el consenso sobre las ideas del bien y el mal. En este sentido la desviación contribuiría a definir los límites morales. Definiendo a algunos como desviados el resto de la sociedad puede observar claramente el límite entre el bien y el mal. Otra función de la desviación sería el fomento de la unidad social, ya que la respuesta unitaria frente a las acciones extremas de desviación —asesinato, atentados— fortalece el lazo social. Por otro lado la desviación también contribuiría al cambio social, ya que el transgredir una norma invita a reflexionar sobre la necesidad o la conveniencia de ésta, y representa un modelo de conducta alternativo que puede llegar a convertirse en mayoritario, ya que lo que hoy es una conducta desviada puede no serlo en el futuro

F. LAS TEORIAS SUBCULTURALES

Esta teoría se basa en el principio de que la conducta desviada —al igual que el resto de conductas— se aprende en el ambiente en que se vive. Los actos desviados serían por lo tanto una consecuencia de la socialización en ambientes con valores y normas distintos a los de la sociedad en general. La teoría fue elaborada por Clifford Shaw y Henry Mckay y tiene su origen en los estudios etnográficos realizados por la Escuela de Chicago durante los años veinte. Los investigadores dividieron la ciudad de Chicago en cinco zonas, realizando círculos concéntricos y comparando la tasa de delincuencia y la relación entre el número de delincuentes y el total de la población de cada zona. Los datos evidenciaron que el valor de la tasa disminuía conforme se alejaba del centro, y lo que es más interesante, que entre 1900 y 1920 la relación entre las tasas de delincuencia de cada zona permaneció invariable, a pesar de que en este periodo hubo grandes movimientos de población que cambiaron la composición étnica de cada zona. Estos hechos hicieron

Page 6: La Sociologia de La Desviacion

llegar a los investigadores a la conclusión de que la subcultura desviada formaba parte de la idiosincrasia de algunos barrios, por lo que era trasmitida a los nuevos habitantes.

Numerosos investigadores han desarrollado la teoría, comprobando que es común que los individuos con comportamientos desviados pertenezcan a grupos en las que estas conductas son permitidas —o incluso prescritas— por lo que tal conducta solo podría juzgarse como desviada respecto a las normas y valores de la sociedad, pero no respecto a las de su grupo de referencia. Respecto a esto el criminólogo Edwin Sutherland escribiría que

La cultura criminal es tan real como la legal, y mucho más difundida de lo que se piensa habitualmente.

Edwin Sutherland3

Walter Miller estudió cómo se crean las subculturas de la desviación, llegando a la conclusión de que éstas suelen aparecer entre los jóvenes de clase baja, ya que son los que tienen menos posibilidades de cumplir sus aspiraciones por medios legítimos. Miller además individuó las características de estas subculturas, cuyos principales rasgos serían: La rutinización del conflicto, la dureza, la sagacidad y la autonomía.