la situacion sociolinguistica de galicia

Upload: anonymous-1khfztgl

Post on 07-Jul-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 La Situacion Sociolinguistica de Galicia

    1/115

     

    Masarykova univerzita

    Filozofická fakulta 

    Ústav románských jazyků a literatur  

    Kateřina Carbolová 

    La situación sociolingüística de Galicia 

    Magisterská diplomová práce 

    Vedoucí práce: Mgr. Ivo Buzek, Ph.D.

    Brno 2009

  • 8/18/2019 La Situacion Sociolinguistica de Galicia

    2/115

      1

    Prohlašuji, že jsem magisterskou diplomovou práci vypracovala samostatně a

    veškeré použité informační zdroje jsem uvedla v seznamu literatury. 

    Dále prohlašuji, že tištěná verze se shoduje s verzí elektronickou v archivu v Isu. 

    …………………………………… 

    Kateřina Carbolová 

  • 8/18/2019 La Situacion Sociolinguistica de Galicia

    3/115

      2

    Ráda bych poděkovala Mgr. Ivu Buzkovi, Ph.D. za vedení mé diplomové práce a za

    cenné rady při jejím vypracovávání. 

  • 8/18/2019 La Situacion Sociolinguistica de Galicia

    4/115

      3

    ÍNDICE 

    1.  Introducción ....................................................................................................... 5 2.  El empleo de la lengua gallega .......................................................................... 7 

    3.  Historia de la lengua gallega desde sus orígenes hasta la actualidad ............ 9 

    3.1 Orígenes del gallego ........................................................................................... 93.2 La época medieval.............................................................................................. 93.3 Los siglos oscuros ............................................................................................ 10

    3.4 Siglo XIX ......................................................................................................... 10

    3.5 Siglo XX .......................................................................................................... 13

    3.5.1 La primera fase ......................................................................................... 14

    3.5.1.1 Usos del gallego ................................................................................. 15

    3.5.2 La segunda fase ......................................................................................... 15

    3.5.2.1 Gallegos en el exilio ........................................................................... 16

    3.5.3 La tercera fase .......................................................................................... 16

    3.5.3.1 La lengua gallega en la segunda y tercera fase ................................. 17

    4.  El proceso de la normalización lingüística ..................................................... 20 4.1 El bilingüismo .................................................................................................. 20

    4.1.1 La función de identidad  ............................................................................. 20

    4.1.2 El bilingüismo individual  .......................................................................... 21

    4.1.3 El bilingüismo social ................................................................................. 23

    4.1.4 Estudios sobre el bilingüismo ................................................................... 24

    4.2 La evolución de los nacionalistas y la aparición del reintegracionismo .......... 264.3 Normalización x normativización .................................................................... 284.4 Los antecedentes .............................................................................................. 31

    4.5 La Constitución Española ................................................................................ 324.6 El Estatuto de Autonomía de Galicia y la lengua gallega ................................ 334.7 La Ley de normalización lingüística ................................................................ 34

    4.7.1 Título II: Del uso oficial del gallego ......................................................... 37

    4.7.2 Título III: Del uso del gallego en la enseñanza ........................................ 38

    4.7.3 Título IV: Del uso del gallego en los medios de comunicación ................ 38

    4.7.4 Título V: Del gallego exterior  ................................................................... 39

    4.7.5 Título VI: De la administración autonómica y la función normalizadora 39

    4.7.6 La crítica de la ley .................................................................................... 40

    4.8 El Plan General de Normalización de la Lengua Gallega ................................ 424.9 Acción individual ............................................................................................. 43

    5.  Mapa sociolingüístico de Galicia .................................................................... 45 

    5.1 Lengua inicial ................................................................................................... 475.1.1 Lengua inicial según la edad  .................................................................... 50

    5.1.2 Lengua inicial según el hábitat de nacimiento ......................................... 52

    5.1.3 Lengua inicial según el hábitat de residencia .......................................... 56

    5.1.4 Lengua inicial según el nivel educativo .................................................... 58

    5.2 Competencias lingüísticas ................................................................................ 626.  La encuesta sobre el uso de las dos lenguas en Galicia ................................. 67 

    6.1 La muestra del cuestionario ............................................................................. 67

    6.2 Los resultados de la encuesta ........................................................................... 71

    6.2.1 Respuestas a algunas preguntas desde el punto de vista de la edad de los

    entrevistados ...................................................................................................... 95

    6.2.2 Respuestas a algunas preguntas desde el punto de vista del tipo de hábitatde la residencia de los entrevistados ............................................................... 102

  • 8/18/2019 La Situacion Sociolinguistica de Galicia

    5/115

      4

    7.  Conclusión....................................................................................................... 108 8.  Bibliografía ..................................................................................................... 111 

  • 8/18/2019 La Situacion Sociolinguistica de Galicia

    6/115

      5

    1.  Introducción 

    Galicia, región situada al noroeste de la Península Ibérica, es una de las 17

    comunidades autónomas de España. Por unos es considerada uno de los sitios más bonitos de España, para otros es un nombre desconocido. En nuestro país existe

    mucha gente, tal vez una gran mayoría, que no sabe que en este territorio se habla

    una lengua diferente al español. Sin embargo, los que están familiarizados con el

    tema saben que en Galicia existe al lado del castellano otro idioma, el gallego. Éste,

     junto con el catalán en Cataluña y el euskera en el País Vasco, tiene el estatus de la

    lengua cooficial de España. 

    Aunque hoy en día hablamos sobre dichas lenguas cooficiales con plena

    naturalidad y no nos sorprende la situación bilingüe en las comunidades y, sobre

    todo, el reconocimiento de esta situación, no  siempre era tan fácil. Las lenguas

    minoritarias pasaron durante la historia por momentos difíciles y tuvieron que luchar

     por su existencia. En comparación con otros, el idioma gallego lo tenía lo más difícil.

    Frente al catalán tiene la desventaja de no ser hablado por millones de personas. Y en

    cuanto al euskera, que puede ofrecer su originalidad por ser la única lengua

     preindoeuropea sobreviviente en Europa, el gallego, considerada tradicionalmente

    una “mezcla” del español y el portugués, no llama tanta atención.

    El presente trabajo tiene como su tema principal demostrar el largo transcurso

    de la lengua gallega ―pasando por la historia desde sus orígenes hasta el logro de la

    recuperación del prestigio perdido durante siglos y su reconocimiento como lengua

    cooficial de España― y presentar la situación sociolingüística actual.

    El trabajo está dividido en dos grandes partes, la teórica y la práctica. La

    teórica   presenta conocimientos teóricos sobre la lengua gallega y la situación

    sociolingüística en Galicia. Va dividida en otros cuatro capítulos. El primero, titulado

    “El empleo de la lengua gallega”, delimita el territorio y los hablantes del gallego. El

    siguiente describe la historia de la lengua desde sus orígenes hasta la actualidad

     prestando la atención sobre todo al siglo XX. El tercer capítulo es el más extenso de

    toda la tesina, ya que trata todo el proceso de la normalización lingüística. Analiza

    los documentos oficiales del país que cambiaron la posición del gallego frente al

    castellano, i.e. el Estatuto de Autonomía de Galicia y la Ley de normalización

    lingüística. El último capítulo de la parte teórica demuestra la situación

  • 8/18/2019 La Situacion Sociolinguistica de Galicia

    7/115

      6

    sociolingüística actual basándose en los datos de dos mapas sociolingüísticos de

    Galicia realizados por la Real Academia Gallega.

    La parte práctica la forma nuestro estudio llevado a cabo en febrero de 2009

    que intenta descubrir mediante una encuesta la situación de la lengua habitual entre

    la gente gallega. Los resultados vienen representados a través de gráficos. 

    En la conclusión explicamos las razones por qué decidimos escribir sobre este

    tema y cómo fueron los resultados de nuestra investigación. 

  • 8/18/2019 La Situacion Sociolinguistica de Galicia

    8/115

      7

    2. El empleo de la lengua gallega

    El gallego es la lengua hablada en la Comunidad Autónoma Gallega, o sea,

    Galicia, que es una de las 17 comunidades autónomas de España. Su territorio se

    divide en cuatro provincias, esto es La Coruña, Lugo, Ourense y Pontevedra y cuenta

    con unos 2.800.000 habitantes. Además del territorio mencionado, el gallego se

    utiliza también en los límites con las comarcas de Asturias, León y Zamora que

    históricamente pertenecían a la antigua Gallaecia.

    El empleo del gallego aparece también en tres lugares de Extremadura (San

    Martín de Trevejo, Eljas y Valverde del Fresno). Sin embrago, hay varias polémicasacerca de la lengua de la que se trata exactamente. Los lingüistas creen que la

    variante del gallego hablado en Extremadura proviene del gallego y del portugués de

    la Península Ibérica influenciado por el leonés y el castellano. Los propios hablantes

    denominan su lengua  A fala  (el habla), también es conocida bajo los nombres de

     Xalimengu, Chapurreáu, A fala de Xálima o simplemente Gallego de Extremadura.

    Aunque las personas saben hablar español, la mayoría de ellas son bilingües,

     prefiriendo a fala en las relaciones familiares o de amistad. Desgraciadamente, igualque en Galicia, la lengua española tiene una gran influencia sobre las lenguas

    minoritarias, así que es muy probable que con el tiempo o la lengua local

    desaparecerá o se modificará en una mezcla de los dos idiomas. 

    Según las palabras del Estatuto de Autonomía de Extremadura, los que

    emplean a fala pueden estar tranquilos en cuanto al futuro de su lengua. El Artículo

    11 de la Ley Orgánica 1/1983 del Estatuto dice: 

    Asimismo, corresponde a la Comunidad Autónoma la protección de las peculiaridades

    lingüísticas y culturales, así como el acervo de las costumbres y tradiciones populares de la

    región respetando, en todo caso, las variantes locales y comarcales.1 

    De ahí, la comunidad tiene la obligación de proteger sus lenguas minoritarias. En el

    año  2001 ya ha hecho un paso en adelante y ha proclamado a fala como Bien de

    Interés Cultural por la Comunidad Autónoma. 

    1 Ley Orgánica 1/1983, Estatuto de Autonomía de Extremadura. En Noticias jurídicas [en línea]. 

    URL: [2009-03-18].

  • 8/18/2019 La Situacion Sociolinguistica de Galicia

    9/115

      8

    Debido a la gran emigración iniciada en el siglo XIX, durante la cual

    abandonaron la tierra gallega más de dos millones de personas, se habla gallego

    también en otros lugares del mundo, tanto en Europa (p. ej. Barcelona y Zúrich)

    como en América del Sur, sobre todo en Argentina. Allí la gente conservó el uso del

    gallego todo el tiempo hasta hoy en día y son muy importantes y dignas sus

    iniciativas ante todo durante la época franquista, cuando no dejaron de utilizar su

    idioma y publicaban periódicos o emitían programas radiofónicos. 

  • 8/18/2019 La Situacion Sociolinguistica de Galicia

    10/115

      9

    3. Historia de la lengua gallega desde sus orígenes hasta laactualidad

    3.1 Orígenes del gallego 

    Pocos años antes de Cristo, se supone que fue en el año 28 a.C., finalmente

    los romanos conquistaron la parte noroeste de la Península Ibérica y le dieron el

    nombre de Gallaecia, hoy Galicia. Antes de su llegada y de la importación del latín,

    se hablaba en este territorio un número indeterminado de lenguas vinculadas, más o

    menos, entre sí. Con el tiempo, la lengua de los colonizadores acabó no solamente

    con estas lenguas preceltas, celtas y paraceltas, sino también con las culturas

    autóctonas. El proceso de la romanización era bastante lento y no se completó

     prácticamente hasta la llegada del cristianismo.

    Después de la desaparición de las lenguas indígenas, Gallaecia se hallaba en

    una situación de monolingüismo en latín. Ésta duró hasta el nacimiento de las

    lenguas romances que se data alrededor del año 800. El latín se realizaba en dos

    variedades que con el paso del tiempo se diferenciaban más y más unas de otras. Por

    una parte existía la lengua latina escrita que se empleaba en el ambiente más formal,

    o sea, en el mundo de la religión, de la enseñanza, de la cultura y de los documentos,

    y, por otra, la lengua oral utilizada fundamentalmente en las situaciones menos

    formales o informales. Y era ésta la variedad que se distanciaba tanto hasta llegar a

    formar un sistema lingüístico tan diferenciado que se podía hablar de una nueva

    lengua, una lengua neolatina. No era otra que el gallego- portugués que como

    continuación natural del latín oral desempeñaba el mismo papel, o sea, se trataba de

    una lengua sólo hablada y servía para el ámbito informal. 

    3.2 La época medieval 

    Así en el territorio de Gallaecia surgió el fenómeno llamado diglosia que está

     basada fundamentalmente en la diferencia entre la lengua hablada y la escrita. La

    situación era siempre más y más difícil de mantener, debido a que pocas personas

    eran capaces de entender y escribir en latín. A finales del siglo XII y principios del

  • 8/18/2019 La Situacion Sociolinguistica de Galicia

    11/115

      10

    XIII empezó a utilizarse el gallego- portugués también en los usos formales como

    lengua escrita, donde se dominaba el latín. 

    La región llegó a ser monolingüe. Todos los gallegos hablaban gallego, no

    importaba si se trataba de alguien de la nobleza o del pueblo llano. Con el tiempo el

    gallego venció al latín en todos los ámbitos (mundo de documentos o literatura) y

    esta progresiva normalización causó la desaparición de la diglosia. El gallego-

     portugués desempeñaba todas las funciones lingüísticas (cultural, familiar, laboral,

    local, institucional, de identidad), excepto la internacional, en la cual se empleaba el

    latín debido al hecho de ser la lengua de la Iglesia.

    3.3 Los siglos oscuros

    Se podría esperar que la normalización iniciada en la época medieval

    continuara también en los siglos siguientes. Sin embargo, el proceso de normalizar el

    gallego debía luchar contra unos acontecimientos histórico- políticos sufriendo una

    depresión.

    En la etapa anterior los poderes estaban en las manos de la nobleza que era de

    origen autóctono. Ya durante el siglo XIII los reyes oficializaron el uso del castellanocomo lengua de la corte. Así que cuando la nobleza gallega estaba sustituida por la

    de fuera, se introdujo el castellano como la lengua de un prestigio superior al del

    gallego. Aunque la mayoría de la población mantuvo el monolingüismo en gallego,

    éste era un idioma completamente ágrafo. La alta nobleza era monolingüe en

    castellano y la autóctona se castellanizó. En el ámbito administrativo se utilizaba

    solamente el español. El prestigio del gallego disminuía y se consideraba un dialecto

    frente al castellano valorizado como una lengua oficial. Los cambios se observaron

    también en la funcionalidad lingüística; el gallego perdió las funciones cultural e

    institucional y las otras las compartía con el español. 

    3.4 Siglo XIX

    El siglo XIX estuvo caracterizado por importantes transformaciones sociales,

     políticas y económicas en el territorio de Galicia. Surgió el fenómeno llamado

  • 8/18/2019 La Situacion Sociolinguistica de Galicia

    12/115

      11

     galleguismo que abarcaba las personas que se interesaban por la lengua gallega. Así

    aparecieron los textos escritos en gallego, aunque los primeros se interesaban más en

    la finalidad utilitarista. Tuvieron como objetivo principal estimular a los gallegos

    contra los franceses que invadían su país. En la primera mitad de este siglo el gallego

    escrito servía con fines propagandísticos y literarios, para criticar la Iglesia y sus

    instituciones. A finales de siglo el gallego se relacionaba con lo rural, el atraso, la

    miseria económica y la ignorancia. 

    En los años cuarenta apareció el movimiento conocido bajo el nombre de

     provincionalismo. Se trataba de las personas de pequeña burguesía que no tenían ni

     poder político ni económico, sin embargo, accedían a la cultura. Denunciaban los

     problemas económicos y la política centralizadora y deseaban que se uniera la

    administración del territorio gallego. Aunque este movimiento intentara mostrar la

    diferente personalidad de los gallegos en factores como la historia, el paisaje o las

    costumbres tradicionales, no ponía la importancia en la lengua. Así, por un lado,

    aparecieron las obras y estudios literarios en español, cuadros de paisajes o  estudios

    de economía, y por otro, la lengua fue la gran ausente en sus formulaciones. 

    Cuando se reinstauró la monarquía borbónica, surgió otro movimiento. Éste,

    comparado con su antecedente, fue mucho más conservador y moderado. Nació de la

    crisis agraria y criticaba el centralismo y el caciquismo. Recibió el nombre de

    rexionalismo y como primero en la historia galleguista reunió sus partidarios en una

    fuerza política propia llamada la Asociación Regionalista Gallega (1891). Tenía

     bases teóricas en las obras de Alfredo Brañas ( El regionalismo) y Manuel Murguía

    ( El regionalismo gallego), las dos publicadas en el año 1889. 

    Los regionalistas, frente a los provincionalistas, consideraban la lengua

    gallega como el alma y el espíritu de la comunidad. En 1891 en  las celebraciones de

    los Xogos Florais de Tui Murguía dijo: 

    (...) O galego, en fin, que é o que nos da dereito a enteira posesión da terra en que fomos

    nados, que nos di que pois somos un povo distinto debemos selo; que nos promete o porvir

    que procuramos, e nos da a certeza de que ha de ser fecundo en ben pra nos todos. Nel coma

    en vaso sagrado en que se axuntan todolos perfumes, háchanse os principaes elementos da

    nosa nacionalidade, de novo negada e ainda mais, escarnecida.2 

    2 PORTAS FERNÁNDEZ, Manuel. Lingua e sociedade na Galiza. A Coruña: Bahna Edicións, D.L.

    1993, p. 77.

  • 8/18/2019 La Situacion Sociolinguistica de Galicia

    13/115

      12

    Se entendía que una de las tareas más importantes de los regionalistas era dar

     prestigio al gallego. Esta lengua necesitaba lo antes posible una dignificación y una

    revalorización perdidas durante siglos, que eran necesarias para su recuperación

    social. Si en los Siglos Oscur os el gallego se consideraba un dialecto, ahora había

    que darle la categoría de lengua. Para prestigiar la lengua los galleguistas intentaron

    encontrar varios argumentos. Como ejemplos podemos mencionar la proximidad más

    cercana al latín, el celtismo de la lengua o la identificación con el portugués que para

    ellos fue el hijo del gallego, hasta atribuirle al gallego también el origen y la

     paternidad del español.

    Además de dar prestigio al gallego, los regionalistas realizaban otras medidas

    de normalización que debían servir para la expansión de los usos escritos. 

    Una de las actividades que más ayudaron a la literatura escrita en la lengua

    gallega era la aparición de los  Xogos Florais  (Juegos Florales). Se trataba de las

    fiestas donde se celebraban varios concursos literarios y también se discutía sobre la

    lengua. Sin embargo, poco a poco estos juegos se convirtieron en actos sociales

    organizados por las autoridades oficiales dirigidos al público que no se preocupaba

     por la lengua y el afán de los galleguistas decayó hasta que estos empezaron a

    organizar otros concursos independientes de las dichas autoridades. Sea como fuera,

    los Xogos Florais ayudaron a desenvolver la expresión cultural en la lengua gallega y

    normalizaron la poesía, considerada como la pionera en el proceso de recuperación

    cultural.

    Otra área en la que los galleguistas quisieron introducir el uso del gallego fue

    el periodismo. Ya que en la primera mitad del siglo XIX aparecían en la prensa

    algunas muestras del uso del gallego, sin embrago, solamente en el último cuarto de

    siglo nació el primer periódico escrito completamente en lengua gallega. El padre del

     periodismo gallego fue Valentin Lamas Carvajal que en el año 1876 empezó a publicar O Tio Marcos da Portela. A partir de los años ochenta del siglo XIX,

    inspiradas en Lamas, aparecieron otras iniciativas periodísticas monolingües, entre

    las que podemos citar O Galiciano, A Tia Caninova, Os Labercos y A Fuliada.

    Mano a mano con el periodismo iba la creación de la primera editorial

    gallega, la Biblioteca Gallega, fundada en 1885 por D. Andrés Martínez Salazar.

    Bajo su nombre se publicaron muchos volúmenes tanto en gallego como en español. 

     No podemos olvidarnos de mencionar el rexurdimento, uno de los conceptosmás importantes en toda la historia gallega. Solía llamarse así la etapa del siglo XIX

  • 8/18/2019 La Situacion Sociolinguistica de Galicia

    14/115

      13

    y se trataba de un cierto renacimiento de la lengua gallega. Dicho en otras palabras,

    durante este siglo acontecieron cambios que elevaron la importancia del gallego tanto

    en el ámbito social como en el cultural.

    Como el punto de partida de rexurdimento se consideró el 1863 como el año

    en el que se publicó el libro Cantares Gallegos de Rosalía de Castro. A partir de ese

    año aumentó la producción de los libros en la lengua gallega. Sin embargo, este

    movimiento no se refirió solamente al mundo de la literatura, sino también dio

    impulsos en otras áreas de la sociedad. La Biblioteca Gallega publicó muchas obras,

    surgiendo diccionarios y gramáticas. Se organizaban concursos literarios, los más

    conocidos y significativos seguían siendo los Xogos Florais, y el gallego poco a poco

    recuperaba su importancia perdida.

    Aunque los galleguistas progresivamente conseguían despertar en la gente la

    conciencia lingüística, la sociedad gallega del siglo XIX sufrió var ias

    transformaciones que causaron las mudanzas en la utilización y la valorización social

    del gallego.

    Los que pertenecen al ambiente urbano se castellanizaron, por lo contrario, en

    el mundo rural la única lengua era el gallego. Aun así, como la gran mayoría de los

    gallegos eran del ámbito rural (85%), el gallego siguió siendo su lengua oral. Igual

    que en el siglo anterior se profundizó la diglosia entre la lengua de los usos formales

    y los informales. A pesar del trabajo de los galleguistas, el gallego perdió su

     prestigio. En cuanto a la funcionalidad lingüística, el gallego se mantuvo como la

    lengua de identidad y de relación familiar. Las funciones local y laboral las

    compartía con el español dependiendo de si se trataba del ámbito rural o urbano. En

    la función cultural el gallego empezó a recuperar su espacio gracias a la aparición de

    la literatura y el periodismo gallegos. En las últimas funciones, o sea, la institucionaly la internacional, siguió siendo el español la única lengua empleada. 

    3.5 Siglo XX

    Desde el punto de vista sociolingüístico podemos diferenciar en la Galicia del

    siglo XX hasta cuatro etapas. La primera (1916-1936), la segunda (1936-los años

    50), la tercera (los años 50-1975) y la última que empezó en el período

  • 8/18/2019 La Situacion Sociolinguistica de Galicia

    15/115

      14

    constitucional. A continuación veremos las primeras tres etapas, visto que a la última

    le dedicaremos prácticamente la mayoría de este trabajo. 

    3.5.1 La primera fase

    A principios del nuevo siglo, exactamente en el año 1906, en La Coruña

    nació la Real Academia Galega. Empezó a publicar un Boletín y más tarde a crear un

    diccionario. Desgraciadamente, sus expectativas no se cumplieron. El

    establecimiento de una lengua estándar, que fue uno de sus trabajos más importantes,

    no se llevó a cabo. Lo mismo pasó con la elaboración del diccionario que terminó en

    1928 con la letra C.Para la historia sociolingüística de Galicia es muy importante el día 18 de

    Mayo de 1916. Fue exactamente este día cuando un grupo de galleguistas fundó en

    La Coruña la primera Irmandade da Fala (Hermandad  del Habla) denominada

    Hirmandade de Amigos da Fala Gallega. Ya desde principio contaba con el periódico

     A Nossa Terra que, a diferencia de la etapa anterior de las Irmandades, estaba escrito

    íntegramente en gallego y se mantuvo hasta el año 1936. 

    En muy poco tiempo nacieron en Galicia nuevas Irmandades y su expansión

    llegó hasta a la emigración donde se fundaron otras, por ejemplo en Madrid, Buenos

    Aires o en La Habana. Todas tenían los mismos objetivos: dignificar y revalorizar la

    lengua y difundir su uso social no solamente en la literatura, sino también en la

    enseñanza, la ciencia o cualquier otra manifestación pública. Con esta finalidad

    realizaron varios proyectos normalizadores, como los cursos de gallego o

    conferencias. También fundaron editoriales que publicaban revistas, periódicos u

    obras de narrativa corta o teatro. La editorial más importante era Nós (Coruña, 1927),

    la sigue Lar  (Coruña, 1924) o Céltiga (Ferrol, 1921).

    En 1918 las Irmandades celebraron en Lugo su primera reunión y aquí

     proclamaron el Manifesto da Asemblea Nazonalista de Lugo que se consideraba el

    documento fundamental del nacionalismo gallego en el cual se presentaron sus

    objetivos. Entre otros pedían la cooficialidad del gallego y su uso en enseñanza y

     justicia. En diciembre de 1931 se creó el Partido Galeguista, cuyos partidarios más

    representativos eran Castelao y Bóveda. Defendían la lengua gallega e intentaban

    difundirla y recuperar su prestigio. Llevaban tanto la documentación oficial del

  • 8/18/2019 La Situacion Sociolinguistica de Galicia

    16/115

      15

     partido, como los usos públicos (sean orales o escritos) y la revista A Nossa Terra en

    gallego. Aunque pedían la cooficialidad con español, el gallego no llegó a ser

    reconocido legalmente hasta el año 1938 cuando se aprobó el Estatuto de Galiza.

    Aun así, debido a las circunstancias políticas (Guerra Civil) el texto junto con su

    oficialización se quedaron incumplidos. 

    3.5.1.1 Usos del gallego

    A pesar de las iniciativas de los galleguistas, la educación de los niños

    gallegos continuaba realizándose en la lengua española, lo que alejaba el gallego del

    mundo de la enseñanza. En cuanto a la política, la situación iba mejorando paulatinamente. Es verdad

    que el gallego empezó a utilizarse en el ámbito político, sin embargo, prácticamente

    sólo por el Partido Galeguista que como único usaba el gallego en sus documentos

    escritos. El resto de las agrupaciones políticas, exceptuando sólo algunas, ni siquiera

    usaba esta lengua oralmente.

    En el mundo de los medios de comunicación el gallego ocupaba un pequeño

    espacio. En la prensa su uso se limitaba a artículos de opinión, poesías, ensayos o

    comentarios pero nunca se publicaron las noticias como tales redactadas en gallego.

    Lo mismo pasó con la radio a través de la cual el español entraba en muchas familias

    donde a la prensa le era imposible, sobre todo por causa del gran porcentaje de

    analfabetismo.

    3.5.2 La segunda fase

    La segunda fase empezó en julio de 1936 cuando en España estalló la

    rebelión militar encabezada por el general Francisco Franco. Debido a eso, esta etapa

     junto con la siguiente suelen denominarse la Etapa Franquista.

    Aunque en Galicia no hubo batallas importantes, la gente gallega sufría de

    otra manera. Comenzaron persecuciones, asesinatos y sobre todo una depuración de

    las personas de importancia del mundo cultural y de la política.

    Franco deseaba la unificación lingüística y cultural de España, por lo cual losdialectos regionales eran discriminados. Como el único pueblo lo consideraba el

  • 8/18/2019 La Situacion Sociolinguistica de Galicia

    17/115

      16

    español y este tiene su única lengua, el castellano. Podría esperarse que el

    franquismo prohibiera el uso del gallego, pero no existe ningún texto legal que lo

    hiciera. Aun así, la gente estaba aterrorizada y tenía miedo de utilizar su lengua.

    En el mundo cultural, con la desaparición de las instituciones y las

    agrupaciones galleguistas desapareció también el empleo de la lengua. Los

    intelectuales que no emigraron o entraron en un silencio absoluto o escribían en

    español. Hasta 1946 se paró la producción literaria en gallego, solamente de vez en

    cuando se reeditaron autores clásicos como, por ejemplo, Rosalía de Castro o

    Antonio Noriega Varela.

    3.5.2.1 Gallegos en el exilio

    La más importante actividad de los galleguistas en el exilio se desarrolló en

    Argentina y en México. Buenos Aires llegó a ser la capital espiritual de Galicia. Los

    galleguistas fundaron editoriales, patronatos de la cultura y emitían programas de

    radio en la lengua gallega. Mediante editoriales mantenían el uso de la lengua en la

    literatura, los ensayos políticos o las investigaciones históricas, también reeditaban

    obras clásicas y publicaban textos gallegos escritos tanto por los exiliados como por

    los que vivían en Galicia. 

    3.5.3 La tercera fase

    Un acontecimiento muy importante fue cuando en julio de 1950 nació en

    Vigo la Editorial Galaxia. Su objetivo era conseguir que la lengua gallega fuera

    válida en cualquier género o temática y no que se utilizara solamente tratando lostemas folclóricos. La Galaxia inició la producción de varias publicaciones periódicas,

    entre cuales destacaban  Atlántida  (1954-1956),  Revista de Economía de Galicia 

    (1958-1968) y sobre todo la revista de pensamiento Grial  (1951). Aunque esta última

    apareció en la versión bilingüe, el Ministerio de Información la prohibió. El futuro

     parecido tuvieron también las otras dos mencionadas que eran censuradas.

    Además de publicar las revistas, Galaxia apoyaba la literatura escrita en

    gallego lo que era mal visto por los que pertenecían al sistema del Estado y losolucionaron prohibiendo y censurando las obras o atacando a los autores. Aun así,

  • 8/18/2019 La Situacion Sociolinguistica de Galicia

    18/115

      17

    los promovedor es lograron que el gallego empezara a utilizarse en la poesía y

    también en el relato corto. 

    En los años sesenta se notaba en el régimen una pequeña liberación, una leve

    tolerancia. La Real Academia Galega tuvo el permiso de celebrar el centenario de la

     pu blicación de Cantares Galegos  de Rosalía de Castro con lo cual empezó a

    celebrarse también el Día das Letras Galegas.

    Lo más importante en esta década fue la aparición de las asociaciones

    culturales y partidos nacionalistas de posguerra. Las asociaciones tenía como

    objetivo principal “apoyar y divulgar el empleo del gallego en la transmisión

    cultural, así como cuestionar a través de sus actividades (cursos, conferencias,

    coloquios, mesas redondas,...) la situación social de la lengua gallega”.3 

    A partir del año 1963 nacieron en Galicia los partidos nacionalistas, los más

    significativos eran la Unión do Povo Galego (UPG) y el Partido Socialista Galego

    (PSG). En el mismo año que apareció el PSG, 1965, se creó en la Universidad de

    Santiago de Compostela la Cátedra de Língua e Literatura Galegas con uno de los

    galleguistas más importantes D. Ricardo Carvalho Calero. El ambiente de la

    universidad era donde podían observarse las iniciativas de la recuperación del

    gallego antes que en otros ámbitos. 

    En los años setenta los galleguistas introdujeron nuevas actividades de

    normalización. Tuvieron éxito sobre todo en el mundo de la enseñanza cuando en

    1975 se publicaron dos manifiestos importantes que defendían la normalización en la

    educación. Se trataba del Manifesto da Universidade de Galiza y el Manifesto dos

    ensinantes da Galiza.

    3.5.3.1 La lengua gallega en la segunda y tercera fase

    La etapa franquista se caracterizaba por la desgalleguización mucho más

    fuerte que en la fase anterior a ésta. Aparecieron otros nuevos factores que llevaron

    al empeoramiento de la situación. Entre ellos se trataba sobre todo de los cambios

    socioeconómicos, la urbanización y el desenvolvimiento de los medios de

    comunicación. 

    3 PORTAS FERNÁNDEZ, Manuel. Lingua e sociedade na Galiza. A Coruña: Bahía Edicións, D.L.

    1993, p.121.

  • 8/18/2019 La Situacion Sociolinguistica de Galicia

    19/115

      18

    A principios del siglo XX se modernizaron las estructur as económicas, no

    solamente en Galicia, sino en toda España, lo que causó varios cambios también en

    la estructura social. Durante el régimen franquista la situación cambió, y

    desgraciadamente para peor. La economía retrocedió, aumentó el número de las

     personas que trabajaban en el sector de agricultura. En los años sesenta empezó de

    nuevo la modernización y con ella continuaban los cambios en la estructura de la

    sociedad.

    Junto con los cambios mencionados más arriba cambió radicalmente también

    la repartición de los habitantes. Mientras que a principios del siglo XX creció el

     porcentaje de las personas que vivían en las ciudades en comparación con las del

    ámbito rural, en la etapa de Franco pasó lo contrario: la gente volvió a vivir en

    campo. Sin embargo, ya en los años sesenta sucedió la migración de la población

    rural a las zonas industriales. Y está claro que como subió la población urbana,

    avanzó rápidamente también el proceso de la castellanización social. 

    Tampoco en cuanto a la educación la lengua gallega lo tenía fácil. Las

    instituciones, que eran dependientes del Estado, empleaban el español como única

    lengua oficial. Aumentaba la hostilidad hacia el gallego hasta que los propios

    hablantes comenzaran a despreciar su propio idioma. Para los niños gallegohablantes

    era prácticamente imposible realizar los estudios. Además un gran porcentaje de la

     población era analfabeta, lo que, junto con el atraso de la escolarización, redujo la

    velocidad de la castellanización. La esperanza del gallego surgió en el año   1970

    cuando se proclamó la Ley General de Educación que reconoció la lengua gallega y

    su integración en el proceso de la educación, aunque se refería solamente al nivel

     preescolar. Sin embargo, el texto se quedó en letra muerta. 

    El último de los elementos que no ayudaron a la lengua gallega a mejorar su

    situación fue la aparición de nuevos medios de comunicación y su desenvolvimientoen general. Con los medios escritos, la radio y la televisión incrementó radicalmente

    el uso del español entre la gente gallega.

    Aunque en el tiempo de la Segunda República Española aparecieron

    muchísimas nuevas obras periódicas en Galicia, la llegada del franquismo acabó con

    la mayoría de ellas. O desaparecieron completamente o fueron censuradas. Por lo que

    se refiere a las  publicaciones gallegas, no sobrevivió ninguna. En los años cuarenta

    empezó a publicarse La Noche y poco a poco el gallego recuperaba su espacio en el panorama periodístico. Ya en los años sesenta, con la aparición de los partidos

  • 8/18/2019 La Situacion Sociolinguistica de Galicia

    20/115

      19

    nacionalistas, nacieron grupos propagandísticos gallegos que iniciaron junto con las

    asociaciones culturales la publicación de boletines, revistas literarias o infantiles,

    todos en el idioma gallego.

    Mediante la radio el español penetró donde antes era imposible o muy difícil.

    El régimen monopolizó su utilización, así que en Galicia no se oía nada del gallego.

    La situación era mejor al menos en el exilio, donde los galleguistas transmitían

    varios programas, entre ellos Sempre en Galiza o Galicia Emigrante. Más tarde, en

    los años setenta, se creó la Rádio Popular de Vigo que dejó al gallego algunos de sus

     programas.

    Con la llegada de la televisión ocurrieron considerables transformaciones en

    las costumbres de la vida. Se difundió en toda la sociedad con mucha rapidez, hasta

    llegó al ambiente rural donde aparecieron teleclubes. Fue la televisión que más ayudó

    a la castellanización porque entró en los ámbitos donde ni revistas ni radio podían.

    Aunque la gente de Galicia pudiera disfrutar de la televisión ya en el año 1961, fue

    solamente en agosto de 1974 cuando la Televisión Española empezó a poner algunos

    de sus programas en gallego.

  • 8/18/2019 La Situacion Sociolinguistica de Galicia

    21/115

      20

    4. El proceso de la normalización lingüística 

    4.1 El bilingüismo 

    Hoy en día lo característico en Galicia es que existe ahí un alto porcentaje de

    la población que domina las dos lenguas que están presentes en la sociedad, o sea, el

    gallego y el castellano. Para dejar las cosas más claras hay que mencionar el hecho

    de que no todos utilizan estas dos lenguas con la misma destreza, ya que existen

    varios niveles entre personas diferentes y en la mayoría de los casos su dominio no es

    completo. Además de la existencia del bilingüismo individual, del que estamos

    hablando, tiene una gran importancia en Galicia también el bilingüismo social. Este se realiza como una diglosia cuyas características son sobre todo la inestabilidad y la

    conflictividad.

    Como se trata de dos tipos de bilingüismo diferentes, cada uno depende y está

    caracterizado por distintas funciones de la lengua. En cuanto al bilingüismo

    individual, hay que tener en cuenta sobre todo la función de identidad, mientras que

     para poder determinar los límites del bilingüismo social tenemos que prestar atención

    a otros tipos de funciones porque cada individuo forma parte de la sociedad.

    4 .1.1 La función de identidad  

    A continuación trataremos con más detalle la función de identidad. 

    La función de identidad puede definirse como algo que “realiza una lengua en

    el marco interno del individuo”4. Para que podamos entender y explicar el

    desempeño de esta función, tenemos que tener en cuenta especialmente la existenciade la lengua materna.

    Existen muchos factores importantes que ayudan a determinar la competencia

    y los usos lingüísticos de los gallegos. Nosotros mencionamos el de la edad, el

    hábitat de residencia y el nivel de estudios realizados. 

    La edad es uno de los elementos que más se notan en la sociedad. Cuanto más

     jóvenes son las personas, menos gallegohablantes se pueden encontrar entre ellas.

    4 PORTAS FERNÁNDEZ, Manuel. Lingua e sociedade na Galiza. A Coruña: Bahía Edicións, D.L.

    1993, p. 143.

  • 8/18/2019 La Situacion Sociolinguistica de Galicia

    22/115

      21

    Según los estudios hechos en los años 80 del siglo XX (1983-84) “cada generación

    habla menos gallego que la anterior”5. En Galicia hay personas que son vencidas por

    la castellanización y dejan de utilizar el gallego pero también existen otras que, al

    contrario, aprenden el idioma gallego como nueva lengua. Así se realizan al mismo

    tiempo dos fenómenos opuestos: por una parte la desgalleguización y por otra la

    regalleguización. Desgraciadamente, la desgalleguización es mayor, aunque la

    comparación entre las generaciones de los abuelos y los nietos demuestra el cambio

    inverso.

    Otro de los factores del que no podemos olvidarnos es el hábitat de residencia

    de los hablantes. Como ya hemos mencionado varias veces, el empleo del gallego

    suele relacionarse con el ambiente rural. Estas personas lo dominan todas mientras

    que con mayor número de habitantes baja el porcentaje de los que son capaces de

    usar la lengua. Y como para la población de Galicia es típica una gran diseminación

     —más de dos terceras partes viven en ciudades con menos de 2.000 habitantes)— ,

     puede decirse que si nos referimos sólo al nivel geográfico-humano, el gallego es la

    lengua más utilizada en Galicia. Hay que tener en cuenta que con la existente

    migración del ambiente rural al urbano aumenta el número de los que no hablan

    gallego, o sea, la desgalleguización.

    El último factor que vamos a tratar es el del nivel de estudios que tienen los

    hablantes. Está estrechamente relacionado con la castellanización. Hasta hace poco

    las personas podían acceder a la cultura solamente mediante el español. En todos los

    libros y las escuelas, incluso tratando con el profesorado, se empleaba el castellano.

    Según los estudios realizados en los años 70 del siglo XX, casi 90% de los que

    hablan gallego no acaban estudios primarios. De los que realizan estudios

    secundarios o superiores solamente 70% se siente seguros en utilizar el gallego sin

     problemas.

    4.1.2 El bilingüismo individual  

    El bilingüismo individual se define como “la capacidad que tiene una persona

     para comprender y expresarse con la misma o semejante facilidad en dos lengua

    5 PORTAS FERNÁNDEZ, Manuel. Lingua e sociedade na Galiza. A Coruña: Bahía Edicións, D.L.

    1993, p. 144.

  • 8/18/2019 La Situacion Sociolinguistica de Galicia

    23/115

      22

    diferentes”6. Mayoritariamente esta capacidad es incompleta, lo que podemos llamar

    el semibilingüismo. Las personas tienen el conocimiento parcial de otra lengua,

    dicho en otras palabras, la segunda lengua la dominan de forma pasiva o, al

    contrario, tienen solamente el dominio del registro oral.

    En Galicia predominan las personas bilingües sobre las que son capaces de

    comprender y expresarse sólo en una lengua. Existen tanto los monolingües en

    gallego como los monolingües en español. Los que pueden comunicarse sólo en

    gallego suelen relacionarse generalmente con el ambiente rural y las personas de

    mayor edad, mientras que el dominio del castellano es típico para los que viven en

    las ciudades y para los más jóvenes. Aunque existen los jóvenes que hablan gallego,

    su porcentaje es mucho más bajo que el de los adultos. Los últimos, además de

    utilizarlo más, se expresan con mayor riqueza expresiva y a diferencia de los jóvenes

    no dominan tanto el código estándar. Dicen que “o meu non é ghallegho nin é nada”,

    “aqui non se fala ben, os que saben falar son os de...”7.

    Para que podamos considerar a una persona bilingüe es importante delimitar

    su grado de dominio de la segunda lengua. De ahí, la capacidad de la gente gallega

    de comunicarse en gallego depende de su dominio oral de la lengua y si sabe

    interpretar y expresarse en castellano que se considera como el código estándar. 

    Por lo que se refiere a los gallegos, aunque la gran mayoría de la sociedad

    sabe español, su grado de conocimiento de esta lengua vacila comparando con el de

    la lengua gallega. Eso depende especialmente de los elementos sociales, geográficos

    y de generaciones. Por eso utilizan el español de forma pasiva sobre todo los

    mayores, los que viven en lugares con muy poca concentración de gente y los que

     pertenecen a las clases consideradas más bajas. Conocen el español gracias a los

    estudios, los medios de comunicación, como la televisión o la radio o usos escritos.

    Estas personas constituyen el grupo más numeroso de la sociedad. Aunque hablan

    español, lo hablan muy poco y suelen utilizarlo en la mayoría de los casos con

     personas de clases más altas, a las que pertenecen por ejemplo los médicos, abogados

    o profesores. Además, no podemos decir que hablan un español puro por que lo que

    de verdad emplean es una lengua modificada, influida por el idioma gallego. Este

    tipo de lengua recibe el nombre de castrapo.

    6 PORTAS FERNÁNDEZ, Manuel. Lingua e sociedade na Galiza. A Coruña: Bahía Edicións, D.L.

    1993, p. 185.7 PORTAS FERNÁNDEZ, Manuel. Lingua e sociedade na Galiza. A Coruña: Bahía Edicións, D.L.

    1993, p. 187.

  • 8/18/2019 La Situacion Sociolinguistica de Galicia

    24/115

      23

    Como ya hemos dicho, el grupo de gallegos bilingües es el más numeroso y

    con el tiempo aumenta. Cuenta tanto con los individuos que tienen como lengua

    inicial el gallego como con los que tienen el castellano. Los gallegohablantes

    emplean más el castellano que los hispanohablantes el gallego. Sea como fuera, en

    los dos grupos existen muchas personas con bilingüismo pasivo, aunque la situación

    está cambiándose a favor de español. 

    Los que dominan solamente el castellano pertenecen a la minoría y puede

    observarse que su número también aumenta. Otra situación es la de los monolingües

    en gallego. Hay siempre menos y menos personas hablando solamente gallego

    debido a la castellanización. Aun así, aparece gente que, independientemente de si su

    lengua inicial es el gallego o el español, mantiene su monolingüismo en gallego. No

    importa de qué contexto o interlocutor se trata, simplemente usa el gallego en

    cualquier momento. Este grupo surge gracias al movimiento galleguista y poco a

     poco adquiere más y más aficionados. 

    4.1.3 El bilingüismo social  

    En cuanto al bilingüismo social, sabemos que depende de las funciones

    lingüísticas, los contextos y las personas que participan en el habla. Surge así el

    fenómeno llamado diglosia que es una de sus características específicas. 

    Diglosia la mencionamos en el capítulo de la historia, así que no se trata de

    nada nuevo. Sin embargo, en el tiempo moderno pasan ciertos cambios y

    transformaciones que mayoritariamente tienen impacto positivo sobre el gallego. En

    la época franquista queda prohibido utilizar la lengua propia de Galicia. En los

    nuevos tiempos el carácter de diglosia cambia, o sea, las  personas de las clases

    consideradas superiores y las que viven en los centros urbanos en vez de utilizar su

    lengua inicial (el castellano) prefieren emplear el gallego.

    Continúan a distribuirse los usos de las dos lenguas, como era común en

    aquellos tiempos. El gallego queda determinado al ambiente informal, entre los

    miembros de familia o amigos, mientras que el castellano se emplea en las

    situaciones formales y dirigiéndose a las personas de capas superiores. A pesar de

    seguir este comportamiento lingüístico, aparece en la sociedad gallega otro

    fenómeno, otro tipo de diglosia que se opone exactamente contra la más popular. El

  • 8/18/2019 La Situacion Sociolinguistica de Galicia

    25/115

      24

    gallego entra en el mundo formal y el castellano empieza a emplearse en los usos

    más o menos informales.

    Está claro que dicha transformación no pasa de un día a otro. Existen muchas

     personas que no cambian sus costumbres, con el médico, abogado o en el mundo

     burocrático siguen utilizando el castellano y en la familia o trabajo hablan gallego.

    Por otro lado, son sobre todo los políticos y gente de los medios de comunicación

    que en la vida normal, cotidiana, usan el español y cuando hablan en público,

     prefieren el gallego.

    4.1.4 Estudios sobre el bilingüismo 

    Es bien sabido que desde siempre han existido en la sociedad varios

    individuos que dominaban más de una lengua, dicho en otras palabras, eran

     bilingües. El bilingüismo se relaciona con el lenguaje y el pensamiento racional, los

    que pueden denominarse como las facultades que son las más propias para un ser

    humano. Teniendo en cuenta este hecho, podríamos creer que durante toda la historia

    otras personas se hubieran interesado por dichas capacidades y que las hubieran

    estudiado. Sin embargo, la realidad es, o ha sido, otra. Aunque sabemos que había un

    cierto interés por las personas bilingües y que se apreciaba el trabajo de los

    traductores, hasta los años cincuenta del siglo XX, cuando aparecieron los primeros

    estudios del bilingüismo, no se encontraba ninguna obra que tuviera una intención

    científica.

    La situación cambió en los años setenta, especialmente después de

     proclamación de la Constitución Española en 1978. Este año fue importante para

    todas las comunidades autónomas que tenían otra lengua además del español porque

    fue la primera vez cuando se reconoció la diversidad lingüística.

    La Comunidad de Galicia, igual que otras, promulgó leyes que servían para

    definir su nueva política lingüística. La lengua propia del territorio tenía el estatus de

    la lengua cooficial al español que significaba que donde antes podía utilizarse

    solamente el castellano, ahora era posible escoger entre las dos lenguas. Abarcaba el

    ambiente de la enseñanza, la administración o de los medios de comunicación. Cada

    ciudadano tenía derecho de dirigirse a las autoridades tanto en español como en

    gallego y viceversa. En cuanto a la enseñanza, los alumnos tenían que estudiar el

  • 8/18/2019 La Situacion Sociolinguistica de Galicia

    26/115

      25

    gallego y al acabar sus estudios obligatorios debían ser capaces de usarlo junto con el

    castellano.

    Hasta este año, el 1978, se podía sólo especular sobre cuánta gente hablaba

    las lenguas distintas del castellano. Aparecieron censos y encuestas que estudiaban

    tanto la población total, como ciertas comunidades o provincias. Las encuestas tenían

    el carácter más representativo y servían para dejar más claros los comportamientos

    lingüísticos de las personas bilingües.

    Para Galicia tuvieron una gran importancia sobre todo las encuestas llamadas

    “Mapa sociolingüístico de Galicia” realizadas dos veces, la primera en el año 1992 y

    la segunda doce años después, es decir, en 2004. Las dos las trataremos más adelante

    y detalladamente.

     No se nos pueden olvidar los trabajos de investigación del Centro de

    Investigaciones Sociales (CIS) que sigue funcionando desde 1977. “Es un Organismo

    autónomo de carácter administrativo, con personalidad jurídica y patrimonio propios,

    adscrito al Ministerio de la Presidencia, que tiene por finalidad el estudio científico

    de la sociedad española.”8 

    En la encuesta de 1998 (Uso de lenguas en comunidades bilingües Galicia) a

    la pregunta “¿Cuándo una persona puede considerarse gallega?” respondió casi 80%

    de los 681 entrevistados que “Debe tener la voluntad de ser gallego”. Siguió la

    opción “Debe haber nacido en Galicia” con 56,2%. Las personas pudieron sentirse

    gallegas aunque no procedieran de Galicia y viceversa. Para demostrar mejor este

    sentimiento, esta pertenencia a una nación, comparamos las respuestas de los

    gallegos a la pregunta “¿Con cuál de las siguientes frases se identifica Ud. en mayor

    medida?” formulada tanto en la encuesta mencionada más arriba como en otra

    llevada a cabo en 2005 también por el CIS (Situación social y política de Galicia,

     IX ). Los entrevistados podían escoger entre las siguientes opciones: “me sientoúnicamente español”; “me siento más español que gallego”; “me siento tan español

    como gallego”; “me siento más gallego que español” y “me siento únicamente

    gallego.”

    8 Legislación. En Centro de Investigaciones Sociológicas [en línea].

    URL: [2009-03-18].

  • 8/18/2019 La Situacion Sociolinguistica de Galicia

    27/115

      26

    “¿Con cuál de las siguientes frases se identifica Ud. en mayor medida?” 

    Puede observarse un cierto cambio en la sociedad. Generalmente podemos decir que

    disminuye el porcentaje de los que inclinan a una u otra nacionalidad. Y está claro

    que lo que se pierde en una parte, va a aparecer en otra. Esta pérdida se manifiesta en

    el aumento del número de los que se consideran tanto españoles como gallegos. Este

    hecho puede significar el cambio a favor de los gallegos. Los que antes se sentían

    españoles, ahora no tienen vergüenza de declararse siendo también gallegos y almismo tiempo puede suponerse que se expresan en la lengua propia de Galicia.

    4.2 La evolución de los nacionalistas y la aparición delreintegracionismo

    Empezando la década de los años setenta empleaban la lengua gallega en el

     público solamente los partidos nacionalistas, que pertenecían al lado de la izquierda,el resto utilizaba normalmente el castellano. La situación cambió en los últimos años

    de la época franquista cuando también los demás izquierdistas se dieron cuenta de

    que si querían adquirir el voto de la clase obrera, tenían que hablar su idioma, o sea,

    el gallego.

    9 Uso de lenguas en comunidades bilingües Galicia. En Centro de Investigaciones Sociológicas [en

    línea]. URL: < http://www.cis.es/cis/opencms/-Archivos/Marginales/2280_2299/e229500.html>[2009-09-21].10

     Situación política y social de Galicia, IX. En Centro de Investigaciones Sociológicas [en línea].URL: < http://www.cis.es/cis/opencms/-Archivos/Marginales/2280_2299/e229500.html> [2009-09-21].

    19989  2005

    10 

    me siento únicamente español  6.0 % 2.9 %

    me siento más español que gallego  7.5 % 4.3 %

    me siento tan español como gallego  50.3 % 60.6 %

    me siento más gallego que español  27.9 % 27.2 %

    me siento únicamente gallego  6.3 % 3.6 %

  • 8/18/2019 La Situacion Sociolinguistica de Galicia

    28/115

      27

    Este hecho llevaba consigo la necesidad de codificar el estándar de la lengua

    y también de trabajar en la elaboración de los diccionarios y gramáticas. La

    Universidad de Santiago de Compostela llegó con un ejemplo de la lengua gallega

    que se parecía bastante a la lengua hablada pero a la Real Academia Gallega se

    opuso rotundamente y no aceptó este modelo. 

    A finales de los años setenta nació entre los nacionalistas la opinión de que no

    era suficiente si defendían al gallego solamente los partidos nacionalistas. Creían que

    deberían hacerlo todos los que formaban parte del mundo de la política. No tardó

    mucho y el gallego llegó a ser la lengua normal de las actividades políticas.

    En 1982 se oficializaron las  Normas ortográficas e morfolóxicas do idioma

     galego  (NOMIG-82) llevadas a cabo por la Real Academia Galega (RAG) y el

    Instituto da Lingua Galega (ILG). En estas instituciones se formó un grupo de los

    que elaboraron otra propuesta, llamada “reintegracionista”. Creían que el gallego

     podía recuperarse solamente si se acercara al portugués. De ahí, “la normativa

    ortográfica del gallego se convierte en un elemento más de la batalla contra el

    autonomismo españolista, y el reintegracionismo en el camino adecuado para borrar

    las huellas del colonialismo español en Galicia”.11 El deber de los nacionalistas era

    rechazar el gallego de la Xunta de Galicia porque si no, sería como aceptar la

    dominación española. Sin embargo, con este procedimiento no estaban de acuerdo

    todos los partidarios del nacionalismo. Estos se dividieron en dos grupos y además

    este conflicto influyó negativamente en la normalización social de Galicia. 

    El reintegracionismo no puede clasificarse como un movimiento unitario.

    Mejor dicho se trataba de varias corrientes que más o menos coincidían en los

     principios teóricos, por otra parte cada una   presentaba propuestas prácticas

    diferentes. Se distinguieron dos tipos, el primero, llamado “de máximos”, estaba

    representado por la Asociación Gallega de la Lengua (AGAL). Otra modalidadrecibió el nombre “de mínimos” y destacaba aquí el partido nacional ista BNG. Esta

    se consideraba “un reintegracionismo máis ben sociolóxico, teórico e retórico ca

     propiamente lingüístico”12 y tenía carácter más autonomista. 

    11 REGUEIRA, Xosé Luís. “Política y lengua en Galicia: la normalización de la lengua gallega”. En:

    CASTILLO LLUCH, Mónica; KABATEK, Johanes.  Las Lenguas de España: política linguística, sociología del lenguaje, e ideología desde la transición hasta la actualidad . Madrid: Iberoamericana,2006, p. 67.12

     MONTEAGUDO, Henrique; BOUZADA FERNÁNDEZ, Xan Manuel. O proceso denormalización do idioma galego 1980-2000. Vol. III. Elaboración e difusión da Lingua. Santiago deCompostela: Consello da Cultura Galega, 2003, p. 96.

  • 8/18/2019 La Situacion Sociolinguistica de Galicia

    29/115

      28

     No pasó mucho tiempo y los reintegracionistas se fraccionaron en varios

    grupos, cada uno con sus diferencias de ortografía que los caracterizaba. Algunos de

    ellos adoptaron completamente el modelo portugués. El grupo más representativo de

    todos los reintegracionistas era el BNG que quería lograr la deslegitimación de las

    instituciones autonómicas (RAG, ILG), aunque con tiempo empezó a emplear el

    gallego estándar diferenciándose solamente por cambios ortográficos y lusismos. 

    En 1983 se aprobó la Ley de normalización lingüística y poco después el

    segundo apartado de su primer artículo fue rechazado por el Abogado del Estado por

    ser inconstitucional. Este fue un buen motivo para que el BNG pudiera criticar no

    solamente a la ley, sino sobre todo a la Xunta de Galicia a la que acusó de hipocresía

     política y rechazó poner la dicha ley en marcha. 

    A pesar de todo, poco a poco el BNG “recuperó” la razón y en 1985 entró de

    nuevo en las instituciones y aceptó la ley. A partir de ahora el nacionalismo creció de

    una manera significativa hasta que en 2005 el partido llegó al gobierno de la Xunta

    de Galicia a la que antes tanto odiaba y criticaba. Es interesante, que mucha gente de

    la que votó por el BNG no habla gallego lo que bien demuestra que esta lengua

    desaparece de las campañas políticas. 

    4.3 Normalización x normativización 

    Los dos términos, o sea, la normalización y la normativización, suelen

    confundirse. Si esto le pasa a la gente que no se interesa por los problemas

    lingüísticos, mejor dicho, al público laico, no es sorprendente. Sin embargo, aparecen

    también algunos que confunden los términos a propósito. Lo hacen con la intención

    de reducir la normalización a la normativización, lo cual no es posible. Con esta

    aclaración hacemos referencia a todas aquellas personas que son partidarias del

     bilingüismo, asimilando como propia la lengua gallega antes que la lengua española. 

    A pesar de que la normativización sirve para lograr la normalización, no se

     pueden comparar una con otra. La primera forma solamente una muy pequeña parte,

    aunque necesaria, de todo el proceso normalizador. Solamente con ella no se realiza

    la normalización y tampoco se trata del impulso iniciante del proceso. 

  • 8/18/2019 La Situacion Sociolinguistica de Galicia

    30/115

      29

    La normativización es la unificación ortográfica de una lengua. Cada lengua a

    la hora de escribir necesita unos criterios fijos, unificados. Antes de iniciar la

    normativización es necesario hacer estudios sobre todas las posibles variedades

    dialectales y diversidades y establecer qué es propio de la lengua y qué no y escoger

    unas formas determinadas. La realización no se puede llevar a cabo sin conocer “las

    etimologías de las palabras, el habla, la literatura, la estructura de la lengua, etc.”13 

    Ahora ya entendemos qué es la normativización. ¿Pero qué será la

    normalización? Ya sabemos que se trata de un proceso extenso. Primero veamos

    cómo explica el término normalización lingüística  Theodor Lewandowski en su

     Diccionario de lingüística:

    Unificación del uso lingüístico por instituciones nacionales e internacionales,

    especialmente en el terreno de la ciencia natural y la técnica, que se concentra

    especialmente en la terminología (conceptos técnicos y sus sistemas conceptuales) y

    normaliza la formación de términos nuevos.14 

    Mirando esta definición puede parecernos que el proceso se refiere solamente a la

    unificación del uso de la lengua en el nivel de léxico y que está restringido a los  

    ámbitos de la ciencia y la técnica (p.ej. terminológicos y terminográficos). Sin

    embargo, el término abarca mucho más en sí mismo. Se trata de un proceso de

    recuperación de la lengua, de su prestigio. La lengua que entra en este proceso no es

    hasta este momento normalizada y durante muchos años tenía el estatuto de una

    lengua minorizada y despreciada. Ahora, con la normalización, la lengua recupera

     poco a poco “todos los ámbitos de uso y todas las funciones que otra lengua le

    usurpó”.15 En el proceso entran así por ejemplo administración, enseñanza, medios

    de comunicación, comercio u otros. 

    Con la normalización se supone que la gente gallega, sea cual sea su clase

    social, llega a ser monolingüe en gallego y con lo dicho se consigue de nuevo el

    unilingüismo social. De lo mencionado hasta ahora queda claro que se pretende que

    la lengua gallega sirva de vehículo de comunicación en todos los ámbitos de la

    sociedad.

    13 ARACIL, Lluís V. Problemática das linguas sen normalizar, situación do galego e alternativas.Ourense: Galiza Editora, 1989, p.133.14

     LEWANDOWSKI, Theodor. Diccionario de lingüística. Madrid: Cátedra, D.L., 1995, p.243. 15 ARACIL, Lluís V. Problemática das linguas sen normalizar, situación do galego e alternativas.

    Ourense: Galiza Editora, 1989, p. 152.

  • 8/18/2019 La Situacion Sociolinguistica de Galicia

    31/115

      30

    Hay que tener en cuenta que la normalización es también un proceso político.

    Lo que pasa con la lengua depende de la política y la situación económica. Si no se

    desarrollan, o sea, no mejoran, las dos esferas mencionadas, tampoco puede

    realizarse con eficiencia la normalización de la lengua. De ahí que se necesita un

     poder político que apoye la oficialización del idioma, en nuestro caso, del gallego.

    En la programación no debería faltar, entre otras actividades, organización de

    los cursos o campañas de los medios de comunicación que considerablemente

    faciliten todo el proceso. Es bien sabido que la normalización no es nada inmediato,

    se necesita un buen tiempo para que la gente se adapte al cambio de la situación.

    Tampoco se puede esperar que se deja de utilizar completamente la lengua que

    dominaba hasta ahora, o sea, el español, y es evidente que los dos idiomas convivirán

     juntos.

    Lo dicho nos lleva a la problemática de la cooficialidad. Aunque puede

     parecer que las dos lenguas tienen las mismas condiciones para un apto desarrollo,

    una parte de la población gallegohablante cree que la cooficialidad no aporta más que

    la implantación de la lengua castellana y al no desarrollo del gallego.

    La situación legal de la lengua gallega pasó durante las últimas décadas del

    siglo XX varios cambios. Estos se deben en la mayoría de los casos a las

    transformaciones políticas que no son pocas. Hasta llegar a legalizar una de las

    lenguas minorizadas de España, el gallego, la lengua y sus hablantes tuvieron que

    armarse de paciencia. Poco a poco el idioma propio de Galicia consiguió encontrar

    su espacio en la sociedad y recuperar su prestigio perdido. Empezando por la

    Constitución Española, siguiendo con el Estatuto de Autonomía hasta promulgar la

    Ley de normalización el gallego llegó a ser reconocido como la lengua legal y oficial

    de Galicia y se le abrió la posibilidad de realizar la normalización social. 

    Ahora analizaremos los diferentes documentos que se ocupan de la lengua

    gallega. Empezamos por los que anteceden a los “serios”, seguiremos con la

    Constitución Española, el Estatuto de Autonomía y llegamos al más im portante, la

    Ley de normalización. Después veremos el Plan Xeral y todo el capítulo acabaremos

     prestando la atención también a las acciones individuales. 

  • 8/18/2019 La Situacion Sociolinguistica de Galicia

    32/115

      31

    4.4 Los antecedentes

    Todavía en la época del Franco aparecieron unos documentos que mejoraron

    la situación de la lengua gallega. Ya en la parte de la historia hemos mencionado que

    a pesar del nacionalismo castellanista que consideraba el español como el único

    idioma del Estado, no existía ningún documento legal específico que llevara la

     preferencia lingüística de Franco a legitimar. En la última etapa de su dictadura se

     podía notar un cierto aflojamiento que permitía cambios legales en la problemática

    de las lenguas.

    Primero apareció en 1970 la Ley General de Educación. Citamos los artículos

    14 y 17 que nos interesan por hacer referencia a otras lenguas que a la castellana.

    La educación preescolar comprende juegos, actividades de lenguaje, incluida, en su caso,

    la lengua nativa...16

     

    Las áreas de actividad educativa en este nivel comprenderán: el dom inio del lenguaje

    mediante el estudio de la lengua nacional, el aprendizaje de una lengua extranjera y el

    cultivo, en su caso, de la lengua nativa.17 

    Está claro que estas pequeñas menciones sobre la lengua nativa podían significar

    mucho para la gente gallega y sus hijos, podía notarse una esperanza en mejora.

    Desgraciadamente lo escrito no se llevó hasta su realización y las promesas se

    quedaron en letra muerta.

    Ya en mayo de 1975 apareció un Decreto establecido por Franco que, basado

    en la Ley General de Educación, admitía que los alumnos del nivel preescolar y de la

    educación general básica aprendieran las lenguas nativas de España como una de lasasignaturas optativas. Tenía el carácter experimental y se realizaba a partir del curso

    1975-76. Aunque no se concretizó cómo enseñar las lenguas nativas y tampoco se

    mencionaron las medidas administrativas que llevaran la enseñanza a la práctica, el

    documento tiene su importancia por tener en cuenta lenguas y culturas diferentes al

    castellano. Veamos los primeros dos artículos: 

    16 Ley General de Educación. En Gabinete jurídico [en línea]. URL:

    .17 Ley General de Educación. En Gabinete jurídico [en línea]. 

    URL: .

  • 8/18/2019 La Situacion Sociolinguistica de Galicia

    33/115

  • 8/18/2019 La Situacion Sociolinguistica de Galicia

    34/115

      33

    3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio

    cultural que será objeto de especial respeto y protección.21 

    Justo después de su aprobación fue criticada, sobre todo por los nacionalistas de las

    comunidades bilingües. Salta a la vista la discriminación de las lenguas diferentes al

    español. Es verdad que se reconocieron las lenguas como cooficiales en sus

    comunidades, sin embargo, no se codificaron deberes o derechos de la gente. Lo

    dicho pasó solamente con el castellano porque se establecieron deberes y derechos de

    los ciudadanos. En cuanto al gallego, u otras lenguas, se trataba sólo de los derechos

    individuales, no se refería a ningún derecho colectivo de las comunidades. 

    4.6 El Estatuto de Autonomía de Galicia y la lengua gallega 

    El Estatuto de Autonomía, aunque fue aprobado ya en octubre de 1980, no

    apareció publicado como ley orgánica hasta 1981. Ya antes existían precedentes del

    estatuto, entre ellos el más importante elaborado por el grupo llamado “Comisión dos

    16”. Su versión de estatuto se considera mucho más avanzada en comparación con la

    que después se aprobó. Entre otros reguló la cooficialidad de gallego y castellano.

    Sin embargo, este documento no satisfacía en otros aspectos y había que

    reelaborarlo.

    El Estatuto de Autonomía de Galicia tal como se conoce hoy en día se aprobó

    el 6 de abril de 1981. A continuación miramos el Artículo 5 que trata el tema de la

    lengua:

    1.  A lingua propia de Galicia é o galego. 

    2. 

    Os idiomas galego e castelán son oficiais en Galicia e todos teñen o  dereito de os coñecer e

    de os usar.

    3.  Os poderes públicos de Galicia garantirán o uso normal e oficial dos dous idiomas e

     potenciarán o emprego do galego en tódolos planos da vida pública, cultural e informativa, e

    disporán os medios necesarios para facilita-lo seu coñecemento. 

    4.   Ninguén poderá ser discriminado por causa da lingua.22 

    21 La Constitución Española de 1978. En Noticias jurídicas [en línea].

    URL: [2009-03-18]].22 O Estatuto de Autonomía de Galicia. En Xunta de Galicia [en línea]. URL:

    [2009-03-18].

  • 8/18/2019 La Situacion Sociolinguistica de Galicia

    35/115

      34

    Fijémonos sobre todo en el segundo punto que se refiere al derecho de conocer la

    lengua y de usarla para que podamos compararlo más adelante con la Ley de

    normalización lingüística.

    Además del Artículo 5, que aparece en la parte llamada “Título Preliminar”,

     podemos encontrar menciones sobre la lengua gallega y su uso también en otros

    artículos. Primero citamos el punto 20 del Artículo 27 y a continuación el Artículo

    31:

    Artículo 27

     No marco do presente Estatuto correspóndelle á Comunidade Autónoma galega a

    competencia exclusiva das seguintes materias:

    20. A promoción e o ensino da lingua galega. 

    Artículo 31 

    É da competencia plena da Comunidade Autónoma galega o regulamento e administración

    do ensino en toda a súa extensión, niveis e graos, modalidades e especialidades, no ámbito

    das súas competencias, sen prexuízo do disposto no artigo 27 da Constitución e nas leis

    orgánicas que, conforme o apartado primeiro do artigo 81 da mesma, o desenvolvan, das

    facultades que lle atribúe ó Estado o número 30 do apartado 1 do artigo 149 da Constitución

    e da alta inspección precisa para o seu cumprimento e garantía.23 

    Aquí podemos ver que la comunidad tiene derecho de decidir dónde se empleará el

    gallego y dónde no. Se refiere tanto a los usos sociales como a los administrativos, en

    los primeros sobre todo al uso del gallego en el mundo de la enseñanza. 

    4.7 La Ley de normalización lingüística 

    Una vez aprobado el Estatuto y sobre todo teniendo en cuenta los artículos

    mencionados arriba, se esperaba que el Parlamento de Galicia llegara con una ley o

    leyes que dejaran bien claras las competencias y deberes de las autoridades en cuanto

    23 O Estatuto de Autonomía de Galicia. En Xunta de Galicia [en línea]. URL:

    [2009-03-18].

  • 8/18/2019 La Situacion Sociolinguistica de Galicia

    36/115

      35

    a los usos sociales y administrativos del idioma gallego. En abril de 1982 el

    Ministerio de Educación y Ciencia elaboró el Decreto 81/1982 que “regulaba

    definitivamente la enseñanza de la materia de Lengua Gallega en los niveles

    educativos de Preescolar, Primaria y Secundaria y determina las normas para la

    elaboración de los programas en los diversos cursos escolares.”24 

     No pasó mucho tiempo y todas las dichas referencias normativas se

    desarrollaron en la Ley de normalización lingüística de la Lengua Gallega, aprobada

    el 15 de junio de 1983 por el Parlamento de Galicia. Sin embargo, ya tres años

    después de su aprobación fue estudiada por el Tribunal Constitucional por causa de

    ser un recurso de inconstitucionalidad. El problema lo causa el segundo apartado del

     primer artículo. Citamos: 

    Artículo 1 

    El gallego es la lengua propia de Galicia.

    Todos los gallegos tienen el deber de conocerlo y el derecho de usarlo.

    Artículo 2 

    Los poderes públicos de Galicia garantizarán el uso normal del gallego y del castellano,

    lenguas oficiales de la comunidad autónoma. .

    Artículo 3 

    Los poderes públicos de Galicia adoptaran las medidas oportunas para que nadie sea

    discriminado por razón de lengua. 

    Los ciudadanos podrán dirigirse a los jueces y tribunales para obtener la protección judicial

    del derecho a emplear su lengua.25 

    Aunque el Artículo 3.1 de la Constitución Española habla del deber de conocer el

    castellano como lengua oficial del Estado, este deber no se refiere a otras lenguas

    cooficiales en las concretas comunidades. Además se menciona que este hecho no se 

    considera discriminatorio. Y como el deber de conocer la lengua gallega “no viene

    impuesto por la Constitución y no es inherente a la cooficialidad de la lengua

    24 SOBRADO, Luis. Normalización del idioma gallego en los centros educativos de Galicia. En ESSARP  [en línea]. URL: [2009-04-25].25

     Ley de normalización lingüística. En Boletín Oficial del Estado. [en línea]. URL:

    [2009-03-18].

  • 8/18/2019 La Situacion Sociolinguistica de Galicia

    37/115

      36

    gallega”26, el apartado segundo del Artículo 1 de la Ley 3/1983 del Parlamento

    Gallego se consideró inconstitucional y el 26 de junio de 1986 fue rechazado por el

    Abogado del Estado. Al proclamar este fallo en la Sentencia 84/1986 del Tribunal

    Constitucional, apareció el dicho artículo en la ley con pequeño, sin embargo,

    importante cambio:

    Artigo 1

    O galego é a lingua propia de Galicia.

    Tódolos galegos teñen o dereito de usalo. 27 

    La Ley de Normalización Lingüística está dividida en seis partes a las que

    introduce su preámbulo. La mayor parte la forman los usos del gallego en diferentesámbitos  de la sociedad, concretamente en la enseñanza, las administraciones y los

    medios de comunicación. Para hacernos mejor idea ponemos todos los títulos que

    aparecen en la dicha ley:

    Título I: Dos dereitos lingüísticos en Galicia 

    Título II: Do uso oficial do galego

    Título III: Do uso do galego no ensino Título IV: Do uso do galego nos medios de comunicación 

    Título V: Do galego exterior  

    Título VI: Da administración autonómica e a función normalizadora 

    En el preámbulo se resume rápidamente la triste historia de la lengua gallega,

    hablando sobre el proceso centralizador durante el cual fue imposible crear

    instituciones propias de Galicia y que impidió el “desenvolvimento xenuíno da nosa

    cultura precisamente cando a imprensa ía promove-lo o grande despegue das culturas

    modernas”.28  Aparecen palabras como „despersonalización‟, „depauperización‟ y

    „marginación cultural‟. El año importante es el de la proclamación de la Constitución

    española (1978) que abre las posibilidades de recuperar todo lo perdido durante los

    26 Sentencia 84/1986 del Tribunal Constitucional. En Mesa por la libertad lingüística. [en línea].

    URL: [2009-04-08].27  Dereitos lingüísticos. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega, Ponencia de Lingua,

    D.L. 1999, p. 8.28  Dereitos lingüísticos. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega, Ponencia de Lingua,

    D.L. 1999, p. 7.

  • 8/18/2019 La Situacion Sociolinguistica de Galicia

    38/115

      37

    siglos anteriores, destacando, claro, la lengua. Citamos el último párrafo del

     preámbulo: 

    “A presente Lei, de acordo co estabelecido no artigo 3 da Cosntitución e no 5 do Estatuto de

    Autonomía, garante a igualdade do galego e do castelán como linguas ofic iais de Galicia e

    asegura a normalización do galego como lingua propia do noso pobo.”29 

    Saltamos el Título I que ya hemos tratado más arriba y a continuación

    analizaremos otros títulos. Empezamos entonces por el segundo llamado “Do uso

    oficial do galego”. 

    4.7.1 Título II: Del uso oficial del gallego 

    El uso oficial del gallego lo determinan los artículos 4-11. El gallego llega a

    ser la lengua oficial de la Comunidad Autónoma, de todas sus autoridades, tanto

    locales como entidades públicas. Los ciudadanos tienen el derecho de elegir en cuál

    lengua quieren ser atendidos, puede ser tanto el gallego como el castellano sin que

    sean discriminados. Lo mismo vale para la administración de justicia. Todas las leyes

    o decretos, o sea, todos los documentos oficiales que se producen en la

    administración pública gallega, ahora aparecen en las dos versiones. Y además, en

    todos los ámbitos, tanto en la administración autonómica, como en la pública o la de

     justicia, la Xunta de Galicia tiene el deber de promover la normalización progresiva

    del uso del gallego.

    Cuando se interpretan los textos legales o documentos bilingües, deberían

    estar escritos completamente o al menos prevalecer en la lengua en que fue

    originalmente registrado. En cuanto a textos bilingües, debería apuntarse siempre,

    cuál de las versiones es la original. 

    Es interesante que todos los topónimos en el territorio de Galicia tienen

    solamente una forma considerada oficial, la gallega. Cuando la Xunta de Galicia

    determine cualquier nombre como oficial, este será legal a todos los efectos. 

    29  Dereitos lingüísticos. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega, Ponencia de Lingua,

    D.L. 1999, p. 7.

  • 8/18/2019 La Situacion Sociolinguistica de Galicia

    39/115

      38

    4.7.2 Título III: Del uso del gallego en la enseñanza 

    La parte que se refiere al uso del gallego en la enseñanza ocupa el segundo

    lugar en cuanto a la extensión. En total consta de seis artículos, desde el 12 hasta el

    17.

    Como el gallego fue proclamado la lengua oficial de Galicia, llegó a ser

    oficializado también en la enseñanza. Cada niño debe tener la posibilidad de cursar

    su enseñanza primaria en su lengua materna y el gallego aparece como la asignatura

    obligatoria en todos los niveles de educación, excepto el universitario. Es importante

    la prohibición de separar a los alumnos por causa de la lengua, tanto en aulas como

    en centros diferentes.

    La ley no se ocupa de la problemática de la enseñanza en las universidades  

     porque se supone que todos aquí, o sean los estudiantes, los profesores o el personal

    de administración y servicio, tienen el nivel suficiente de las dos lengua para que

     puedan comunicarse en cualquiera de las dos que se les pida. Tanto los alumnos

    como los profesores tienen derecho de utilizar la lengua que prefieren.

    El gobierno gallego junto con las autoridades educativas debe promover,

    como en el caso anterior, la normalización de la lengua y hacer todo lo posible para

    que su uso sea progresivo en todos los niveles de la educación. 

    4.7.3 Título IV: Del uso del gallego en los medios de comunicación  

    Ahora nos ocuparemos del empleo de la lengua gallega en el mundo de los

    medios de comunicación. 

    A dicha problemática se dedican solamente tres artículos   (18-20). En todos

    los medios de comunicación, donde destacan la radio y la televisión, que dependen

    económicamente de la Comunidad Autónoma de Galicia, el gallego debe ser la

    lengua usual. En el caso de otros medios de comunicación, o sea, los independientes,

    tienen el derecho de emitir sus programas o publicar sus productos en cualquier de

    las dos lenguas. Además obtendrán ayuda económica y material del gobierno para

    que empleen la lengua gallega.

    Como en el caso del uso oficial, también aquí la Xunta de Galicia tiene varios

    deberes. En todo lo que se refiere al mundo de los medios de comunicación tiene que

  • 8/18/2019 La Situacion Sociolinguistica de Galicia

    40/115

      39

     proceder de una manera que se difunda el uso del gallego. Por ejemplo debe

    organizar representaciones del teatro o apoyar los medios audiovisuales, de tal modo

    que todos se produzcan en lengua gallega.

    4.7.4 Título V: Del gallego exterior  

    Por lo que se refiere al gallego en el exterior, el documento le atribuye un

    sólo artículo que consta de dos apartados (Art. 21). Aun así, este artículo es una

    muestra de que la ley se ocupa también del uso del gallego en el exterior y no

    solamente en el territorio de Galicia. Tiene gran importancia para los emigrantes

    gallegos y los ciudadanos que viven en las zonas limítrofes de la ComunidadAutónoma de Galicia con otras comarcas (Asturias, León y Zamora). La ley alega

    también el Estatuto de Autonomía y la Constitución Española. 

    En cuanto a los emigrantes, la ley les asegura que tendrán a su disposición

    servicios tanto culturales como lingüísticos en su lengua materna. Los habitantes de

    los territorios autónomos limítrofes no deben preocuparse por la desaparición de su

    lengua hablada (el gallego) que será protegida por el gobierno gallego. 

    4.7.5 Título VI: De la administración autonómica y la función

    normalizadora

    El Título IV consta de los últimos cuatro artículos, o sea, los 22-25.

    El gobierno gallego tiene la responsabilidad de seguir todo el proceso de

    normalización del idioma gallego y de controlar que se cumplan los objetivos de la

    ley. Además debe preparar un plan donde destaque la importancia de la lengua

    gallega como el patrimonio histórico del pueblo gallego junto con la necesidad de su

     protección, entre otros.

    También se menciona que los funcionarios, formados por la Escuela gallega

    de administración  pública, tienen la obligación de dominar las dos lenguas. En caso

    contrario, no podrán obtener el diploma de dicha Escuela.

     No nos podemos olvidar de que, como en los casos anteriores, el gobierno

    debe fomentar la normalización en varias actividades, por ejemplo, las culturales o

    las mercantiles.

  • 8/18/2019 La Situacion Sociolinguistica de Galicia

    41/115

      40

    Toda la ley acaba con la disposición adicional que establece la Real

    Academia Gallega como la única autoridad posible que tiene el derecho de dictar las

    normas que se refieren a la normalización de la lengua, así como su actualización y

    su uso correcto.

    4.7.6 La crítica de la ley 

    Queda claro que la Ley de Normalización no puede satisfacer a cada

    individuo, al contrario, hay muchos que la critican y rechazan. Lo hacen por varios

    motivos pero en general les parece que perjudica el gallego y que no cumple con loque pretende. Para algunos la proclamación que aparece en el preámbulo de la ley

    que “garante a igualdade do galego e do castelán como linguas oficiais de Galicia e

    asegura a normalización do galego como lingua propia do noso pobo”30 no significa

    otra cosa que la simple aceptación de la existencia de cooficialidad, o sea,

     bilingüismo y diglosia. Y si existe el bilingüismo, es imposible que se normalice el

    gallego porque para la normalización se necesita que el gallego se emplee

    normalmente y que todos los gallegos lo utilicen como única lengua en todos sus

    usos. De ahí que la ley no puede lograr lo que pretende, dicho en otras palabras, la

    normalización del gallego, sino que normaliza el bilingüi