la región económica ideal de lösch

7
La región económica ideal de Lösch[1] . Lösch elabora un modelo de economía espacial en condiciones de competencia imperfecta en el que el espacio resulta una variable fundamental. Desarrolla el concepto de región económica, a través de la delimitación del área de mercado según una serie de postulados. Considera este autor, como punto de partida, un espacio continuo y homogéneo, con costes uniformes, y con población distribuida también uniformemente, compuesta por individuos idénticos en renta y gustos. Los productores y los consumidores maximizan respectivamente beneficios y utilidad. Si existiera un único productor y decidiera vender a un precio “p” a los consumidores radicados justo a su lado, tendría que ir subiendo ese precio, en función de los costes de transporte en que vaya incurriendo, a la hora de vender en localizaciones más alejadas geográficamente. Si la curva de demanda de ese productor es al precio p’, que corresponde a unos costes de transporte (p’-p), su cantidad demandada sería cero. De ese modo, abastecería un área de mercado circular, de radio igual a la distancia que corresponde al coste de transporte igual a (p’- p). Si se considera la existencia de más productores, el área circular descrita se convierte en hexagonal, ya que las áreas circulares suponen la existencia de pequeños espacios geográficos no abastecidos por ningún productor. La red de

Upload: jesus-banda

Post on 30-Jun-2015

112 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La región económica ideal de Lösch

La región económica ideal de Lösch[1].  Lösch elabora un modelo de economía espacial en condiciones de competencia

imperfecta en el que el espacio resulta una variable fundamental. Desarrolla el concepto de región económica, a través de la delimitación del área de mercado según una serie de postulados. Considera este autor, como punto de partida, un espacio continuo y homogéneo, con costes uniformes, y con población distribuida también uniformemente, compuesta por individuos idénticos en renta y gustos. Los productores y los consumidores maximizan respectivamente beneficios y utilidad. Si existiera un único productor y decidiera vender a un precio “p” a los consumidores radicados justo a su lado, tendría que ir subiendo ese precio, en función de los costes de transporte en que vaya incurriendo, a la hora de vender en localizaciones más alejadas geográficamente. Si la curva de demanda de ese productor es

al precio p’, que corresponde a unos costes de transporte (p’-p), su cantidad demandada sería cero. De ese modo, abastecería un área de mercado circular, de radio igual a la distancia que corresponde al coste de transporte igual a (p’-p). Si se considera la existencia de más productores, el área circular descrita se convierte en hexagonal, ya que las áreas circulares suponen la existencia de pequeños espacios geográficos no abastecidos por ningún productor. La red de hexágonos resulta eficiente, ya que agota la totalidad del área servida[2]. Otros bienes generarán otras redes hexagonales, superpuestas a la inicial, cuyas áreas de mercado serán de distinto tamaño en función de la variación de las economías de escala en la producción y los costes de transporte de los diferentes bienes.  La “región económica ideal”, según Lösch, corresponde al resultado de una concentración espacial según la cual todas las redes tengan un centro de producción común[3]. La concentración espacial de las actividades es la conclusión a la que llega este autor, aun cuando su supuesto de partida era, recordemos, el reparto homogéneo de los factores productivos y de la población a lo largo de todo el espacio.

Page 2: La región económica ideal de Lösch

 

[1] Lösch, A., The Economics of Location, (Jena: Fischer), 1940. Traducción al inglés (New Haven, Conn: Yale University Press), 1954. [2] La determinación del hexágono como figura geográfica concreta no tiene justificación alguna desde el punto de vista de las decisiones de los agentes económicos individuales, por lo que se trata de una aproximación descriptiva a nivel macroeconómico, sin una fundamentación microeconómica, como se encarga de poner de manifiesto Paul Krugman en Krugman, P. La organización espontánea de la economía (Barcelona: Antoni Bosch), 1996, p. 23. [3] Richardson, H.W., op.cit., 1986,  p. 56-58.

http://www.eumed.net/tesis/ata/d7.htm

La región económica ideal de Lösch

Lösch elabora un modelo de economía espacial en condiciones de competencia imperfecta en el que el espacio resulta una variable fundamental. Desarrolla el concepto de región económica, a través de la delimitación del área de mercado según una serie de postulados.

Considera este autor, como punto de partida, un espacio continuo y homogéneo, con costes uniformes, y con población distribuida también uniformemente, compuesta por individuos idénticos en renta y gustos. Los productores y los consumidores maximizan respectivamente beneficios y utilidad.

Si existiera un único productor y decidiera vender a un precio “p” a los consumidores radicados justo a su lado, tendría que ir subiendo ese precio, en función de los costes de transporte en que vaya incurriendo, a la hora de vender en localizaciones más alejadas geográficamente.

Si la curva de demanda de ese productor es al precio p’, que corresponde a unos costes de transporte (p’-p), su cantidad demandada sería cero. De ese modo, abastecería un área de mercado circular, de radio igual a la distancia que corresponde al coste de transporte igual a (p’-p).

Si se considera la existencia de más productores, el área circular descrita se convierte en hexagonal, ya que las áreas circulares suponen la existencia de pequeños espacios geográficos no abastecidos por ningún productor. La red de hexágonos resulta eficiente, ya que agota la totalidad del área servida.

Otros bienes generarán otras redes hexagonales, superpuestas a la inicial, cuyas áreas de mercado serán de distinto tamaño en función de la variación de las

Page 3: La región económica ideal de Lösch

economías de escala en la producción y los costes de transporte de los diferentes bienes.

La “región económica ideal”, según Lösch, corresponde al resultado de una concentración espacial según la cual todas las redes tengan un centro de producción común. La concentración espacial de las actividades es la conclusión a la que llega este autor, aun cuando su supuesto de partida era, recordemos, el reparto homogéneo de los factores productivos y de la población a lo largo de todo el espacio.

Toral, M.; en “El Factor Espacial en la Convergencia de las Regiones de la Unión Europea". Universidad Pontificia Comillas de Madrid, España, 1980-1996.

http://www.eumed.net/tesis/ata/d7.htm#_ftnref3

Krugman, P.; en “La organización espontánea de la economía”. Barcelona, 1996, p. 23.

http://economiayclusters.blogspot.com/2007/11/la-regin-econmica-ideal-de-lsch.html

Teoría de Lösch

Lösch fue para varios autores, el primero en presentar un sistema completo de

equilibrio general, describiendo las interrelaciones de las diversas localizaciones,

imprimiendo así una dinámica sobre al sistema de localización de la escuela

neoclásica. (Miuños, 2001)La localización de algunos factores de producción

existen previamente a la instalación de una empresa, cuya instalación tendría

efectos inmediatos sobre los agentes locales. Par esto definió cuatro modelos de

aglomeración empresarial. El primero y más sencillo es el representado por una

única gran empresa, cuyo mercado consumidor esta representado por diversas

otras regiones. El segundo modelo, representa la existencia empresas de un

Page 4: La región económica ideal de Lösch

mismo ramo localizadas sobre un mismo territorio, que no necesariamente es su

centro consumidor preferente, son los distritos. El tercer modelo esta formado por

empresas cuya fuente de materia de prima esta próxima representando una red de

mercado compacta, son los cinturones. Finalmente, las pequeñas empresas cuya

proximidad al consumidor es esencial a su propia existencia, lo que Lösch llamó

de redes autenticas. Por fin, Lösch introduce el concepto de regiones industriales,

que abarca diversas actividades y se estructura como una mezcla de distritos y

cinturones. (Miuños, 2001)

Lösch parte de un espacio uniforme, en lo cual las materias primas estén

distribuidas igualmente, que no presentan desigualdades políticas y económicas,

que las condiciones y de consumo de bienes agrícolas son uniformes. A partir de

esta homogeneidad del espacio y basando sus argumentos exclusivamente en

determinantes económicos, Lösch busca delimitar las regiones económicas y a

partir de estas construir un modelo de la estructura intraregional caracterizada por

las variable espacial de las concentraciones de la localización de las unidades

productivas. (Miuños, 2001).

La “región económica ideal”, según Lösch, corresponde al resultado de una

concentración espacial según la cual todas las redes tengan un centro de

producción común. (Richardson, 1986). La concentración espacial de las

actividades es la conclusión a la que llega este autor, aun cuando su supuesto de

partida era, recordemos, el reparto homogéneo de los factores productivos y de la

población a lo largo de todo el espacio. (Toral, 2001)

Los determinantes económicos para Lösch son:

- Los productores buscan maximizar los beneficios, admitiendo que todos los

productores estén compiten teniendo los mismos costes de localización;

- La existencia de beneficios crecientes de escala en la producción es debido

exclusivamente a las economías internas de escala, ya que Lösch no considera

los efectos de las aglomeraciones industriales externas;

- Los costes de transporte esta relacionado con los precios de los productos

siendo el flete constante para el mismo producto;

- La tierra es un factor que influye exclusivamente en la producción de alimentos;

- Entrar o salir en un determinado mercado es muy costoso;

- Los consumidores se comportan racionalmente y desde que no hay

Page 5: La región económica ideal de Lösch

diferenciación entre productos buscan los menores precios (Miuños, 2001)

Fuentes:

-Miuños, B. Territorio, movilidad de mano de obra y formación del mercado de

trabajo. El pensamiento económico espacial hasta la Segunda Guerra Mundial en

http://www.ub.es/geocrit/sn-94-84.htm (vista por última vez 16 de noviembre de

2007).

- Richardson, 1986, en http://www.eumed.net/tesis/ata/d7.htm (vista por última vez

16 de noviembre de 2007)

- Toral, Mª. “El factor espacial en la convergencia de las regiones de la Unión

Europea: 1980-1996. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Económicas y

Empresariales, Universidad Pontificia Comillas de Madrid, España, 2001. En

http://www.eumed.net/tesis/ata/d7.htm (vista por última vez 16 de noviembre de

2007)

http://geoeconomicaglobal.blogspot.com/2007/11/teora-de-lsch.html