la reforma electoral permanente en méxico, …...la reforma electoral permanente en méxico,...

496
La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR: JOSÉ MIGUEL VELÁZQUEZ GARCÍA

Upload: others

Post on 18-Jun-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad

Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva

Irremediable, 1994 a 2011

COLABORADOR:

JOSÉ MIGUEL VELÁZQUEZ GARCÍA

Page 2: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

Primera Edición 2013.

Segunda Impresión Marzo del 2015.

Movimiento Ciudadano, Partido Político Nacional.

Derechos Reservados.

ISBN: 978-607-475-277-9 Louisiana No. 113, Esq. Nueva York, Col. Nápoles Deleg. Benito Juárez, C. P. 03810, México, D.F. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este documento puede reproducirse o transmitirse bajo ninguna forma o por ningún medio, sin permiso por escrito del titular de los derechos. Imagen de porta tomada de la página de internet http://historiademexico2univiasec.files.wordpress.com/2012/05/urna_voto.jpg Hecho e Impreso en México/Printed in México.

Page 3: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

DECLARATORIA LEGAL

Con fundamento en los artículos 17, 53, 54 y 229 de la Ley Federal del Derecho de Autor y para los efectos legales que haya lugar, se hace constar que esta edición es única e independiente de cualquier otra que pudiera realizarse en el presente o en el futuro, por razón de su similitud en el formato, tipo y/o número de páginas, características tipográficas y de diagramación, etc. que no es periódica, quedando limitada esta edición o reimpresión exclusivamente al número total de ejemplares señalados en la página legal de esta obra literaria.

E l E d i t o r .

ESTIMADO LECTOR.

Con la finalidad de recabar su valiosa opinión y dar cumplimiento a los requerimientos

necesarios para comprobar de manera apropiada la distribución y aprovechamiento de la

presente obra, Agradecemos una vez terminada su lectura, contestar una breve encuesta,

ubicada en las siguientes páginas de internet: www.movimientociudadano.mx o

www.ciudadanosenmovimiento.mx. Por su atención gracias.

E l E d i t o r .

Page 4: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:
Page 5: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

ÍNDICE

DOCUMENTO METODOLOGICO

INTRODUCCIÓN. .................................................................................................... I

1.- JUSTIFICACIÓN DEL TEMA. ....................................................................... VIII

2.- OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN. .................................................................. XII

3.- PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA. ............................ XIV

4.- PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN. .......................................................... XXV

5. MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL DE REFERENCIA. ............................. XXVI

6.- FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS. ................................................................... CI

7. COMPROBACIÓN-FALSACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

(PRUEBAS EMPÍRICAS O CUALITATIVAS). ..................................................... CII

CONCLUSIONES Y NUEVA AGENDA DE INVESTIGACIÓN. .......................... CXI

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. CXVIII

REPORTE DE INVESTIGACIÓN

Introducción ........................................................................................................... 1

Capítulo 1 Definiciones de Democracia, Legitimidad y Sistema

Electoral en México. .............................................................................................. 8

11. Democracia ................................................................................................... 8

Page 6: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

1.1.1. Antecedentes ........................................................................................ 8

1.1.2 Elementos Propios de la Democracia en la Actualidad .................... 11

1.2. Legitimidad ................................................................................................ 14

1.2.1. Percepción y Terceras Teorías .......................................................... 14

1.2.2. Resultados Emanados ....................................................................... 25

1.2.3. Contraste entre Legitimidad y Legalidad .......................................... 28

1.3. Sistemas Electorales ................................................................................ 30

1.3.1. Definición ............................................................................................ 30

1.3.2 Representaciones de sistemas electorales y sus

características ............................................................................................... 33

1.4. Sistema Electoral Mexicano ..................................................................... 39

1.5. Breve Evolución ........................................................................................ 39

1.6. Marco jurídico para la elección presidencial .......................................... 64

1.6.1. Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos. .................................................................................................... 64

1.6.2 Código Federal de Instituciones y Procedimientos

Electorales ..................................................................................................... 65

Capítulo 2 Los Partido Políticos ........................................................................ 66

2.1. Comienzo Histórico .................................................................................. 66

2.2. Su Sentido ................................................................................................. 67

Page 7: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

2.3. Los Partidos Políticos en Nuestra Constitución .................................... 67

2.4. Formación de un Partido Político ............................................................ 69

2.4.1. La Oposición Política ...................................................................... 79

2.4.2 Un Régimen No Competitivo. ............................................................. 85

2.4.3. La Diferencia Política .......................................................................... 92

2.5. El Cimiento Constitucional del Sistema Electoral Federal .................... 99

2.5.1. El Proceso Electoral ......................................................................... 100

2.5.2. El Proceso Electoral en el Cofipe .................................................... 100

2.5.3. Las Autoridades Electorales en el Proceso Electoral

Federal ......................................................................................................... 101

2.5.4. Los Partidos Políticos en los Procesos Electorales ...................... 102

2.6. La Lucha por la Conservación de la Hegemonía. ................................. 103

2.7. La Crisis del Sistema Político Electoral. ............................................... 113

2.8 La Disyuntiva Final .................................................................................. 120

Capítulo 3 Reformas, Cambios, Modificaciones a la Ley Federal

Electoral ............................................................................................................. 126

3.1. Modificaciones a la Ley Federal Electoral de 1918 A 1946. ................. 126

3.2. Reformas a la Ley Federal Electoral de 1963........................................ 127

3.3. Cambios a la Ley Federal Electoral de 1977. ........................................ 129

3.4. Modificación a la Ley Federal Electoral de 1990: ................................. 131

Page 8: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

3.5. Reformas a la Ley Federal Electoral de 1996........................................ 133

3.6. Los Cambios del 2008. ........................................................................... 134

3.7. Incremento de Mayores Requisitos para Conceder y

Conservar el Registro como Partido Político. ............................................. 138

3.7.1. Aumento de los Requisitos que Motiven la

Conformación de Frentes y Coaliciones .................................................. 144

3.7.2. Disminución del Financiamiento Público a los Partidos

Políticos ....................................................................................................... 160

3.7.3. Comodidad de la Ampliación de la Participación de

Recursos Privados en el Financiamiento a Partidos Políticos ............... 164

3.7.4. Limitación y Ordenación en la Contratación de

Propaganda en Medios Masivos de Comunicación. ................................ 166

3.7.4.1. Contratación por parte de la Autoridad Electoral. ................... 167

3.7.4.2 Restricción de Tiempo que los Partidos Políticos

Pueden Tener en Medios de Comunicación.......................................... 169

3.7.4.3 Limitación para que los Particulares Lleven a Cabo

Actos de Propaganda en Medios de Comunicación. ........................... 173

3.8. Comprobación y Responsabilidad Compartida con la

Autoridad Electoral en Torno a la Rendición de Cuentas .......................... 175

3.9 Compromiso Personal de la Autoridad Electoral .................................. 176

Capítulo 4 El Cambio Político en el Sistema Electoral ................................... 180

4.1. Los Cambios en la Movilización Colectiva. .......................................... 180

Page 9: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

4.1.1. Los Movimientos Constantes ante la Crisis. .................................. 183

4.1.2. El Cambio Hacia las Elecciones. ..................................................... 189

4.1.3. La Unidad y la Combinación de Partidos y

Organizaciones Sociales. ........................................................................... 196

4.2. Los Tejidos Sociales por la Democracia. .............................................. 207

4.2.1. EL Preámbulo de la Observación Electoral. ................................... 211

4.2.2. Las Propuestas Ciudadanas y el Contexto Electoral. ................... 215

4.2.3. La Presencia de las Estructuras Ciudadanas en la

Observación Electoral. ............................................................................... 219

4.3. Convenios Políticos para Robustecer el Proceso Electoral................ 224

4.4 La Construcción de los caminos Hacia la Ciudadanización

del IFE. ............................................................................................................ 247

4.5. La Posición Electoral a Debate. ............................................................. 253

4.6 A Manera de Síntesis ............................................................................... 266

Conclusiones y Nueva Agenda de Investigación. .......................................... 269

Bibliografía ......................................................................................................... 276

Page 10: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:
Page 11: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad

Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva

Irremediable, 1994 a 2011

DOCUMENTO METODOLÓGICO

Page 12: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:
Page 13: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

I

INTRODUCCIÓN.

En México los ciudadanos han votado elección tras elección por las ideas,

principios y programas de los partidos políticos, así como por los candidatos que

representan, pero dichos candidatos, al transformarse en representantes

populares han dado la espalda a los compromisos que contrajeron con sus

electores. En tales condiciones, la ciudadanía ha buscado otras opciones para

participar en la vida pública, unas pasivas, como la de abstenerse de votar, y

otras, activas como la de organizarse en asociaciones para fines concretos.

Las candidaturas independientes no son nuevas, han exigido a lo largo del devenir

histórico de nuestro país, sin embargo en los últimos años han resurgido como

una respuesta a la partidocracia, es decir, al sistema que ha privilegiado el

monopolio de la representación política a través de los partidos.

Cuando escuchamos hablar del término sistema electoral lo relacionamos de

manera inmediata con el período de elecciones, por lo tanto el electorado no le da

la importancia de debiera, quizás por las malas experiencias que estas han dejado

en nuestro país y por la poca o casi nula difusión que se hace al verdadero

significado de este tema, ya que a través de este sistema designamos y elegimos

a nuestros gobernantes, por lo tanto lo que se pretende lograr a través de este

trabajo en concienciar y hacer reflexionar a la gente de tal y cual importante es

este sistema, ya que la soberanía radica en el pueblo y todos somos culpables y

responsables de los malos gobiernos que nos han tocado.

Existe un factor importante en el sistema electoral y este se denomina como

partidos políticos encontramos una diversidad de estos, unos se hacen llamar de

izquierda y otros de derecha pero al final resulta ser lo mismo, estos tienen como

finalidad política, promover el voto y despertar el interés en los ciudadanos, ya que

estos nos representan en un congreso. Y alcanzar la presidencia de la República

es su mayor objetivo.

Page 14: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

II

Este sistema electoral encuentra su fundamento legal en la ley suprema de

nuestra nación que es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y

por el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.

El órgano encargado de regular a este sistema de partidos políticos desde su

registro hasta la forma de financiamiento y gasto del mismo, en conjunto a todo lo

referente a la jornada electoral, este órgano recibe el nombre de Instituto Federal

Electoral, este se integra, por un consejo general, el cual se conforma por 8

consejeros electorales y un presidente, los cuales duran en su cargo 7 años.

Así mismo encontramos un órgano regulador de conductas que se denomina

Tribunal Federal Electoral encargado de sancionar las malas conductas y los

procedimientos ilícitos por parte de los partidos políticos.

Aunado a esto La evolución de nuestro sistema electoral, particularmente en el

México actual, ha sufrido una evolución de mayor trascendencia que ha

marcado de forma considerable nuestra convivencia como sociedad, por supuesto,

derivada de la participación ciudadana que se encuentra salvaguardada por el

reconocimiento legal y el ejercicio eficaz, pleno y efectivo de su derecho a elegir

sus gobernantes.

Precisamente para lograr una adecuada reglamentación de esa participación

social se requiere, entre otras cosas, establecer con precisión la que los

mexicanos nos hemos dado en nuestro vigente sistema normativo y del cual, dado

el cambiante sistema social y democrático que tenemos, requerirá siempre de los

ajustes indispensables para fortalecer la legitimidad de quienes llegan al poder

público evitando así el desbordamiento de acciones ciudadanas organizadas que,

se quiera o no, pueden poner en riesgo la estabilidad política, social, económica y

democrática del país, desembocando en algo que creo que los mexicanos hemos

superado y que son los movimientos armados.

Como elementos del Estado, es pertinente recordar que el territorio, población y

gobierno, se rigen en un orden jurídico que los rige; en ese orden de ideas, al

Page 15: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

III

gobierno (que es la parte dominante que ha ganado el poder público), corresponde

entre otras dictar normas de observancia general y hacerlas efectivas, dentro de

los cuales derivan aquella reglamentación que tiene por objeto organizar,

coordinar y regular los procesos de renovación de los propios poderes públicos.

Ahora bien, como lo disponen los especialistas, este precepto establece con

claridad contundente que corresponde al poder público determinar cuáles son los

órganos responsables pero también a éste le compete, a través del proceso

legislativo que también se ha dado para la creación de sus normas, precisar las

reglas a las que estarán sujetos los ciudadanos, parte integrante del pueblo

organizado, que participen dentro del proceso de renovación de los titulares de los

órganos de autoridad que deben ser electos por una voluntad mayoritaria.

Por sí mismos, los preceptos legales específicos que reconocen los derechos de

los ciudadanos a participar dentro las elecciones, ya sea para elegir a sus

gobernantes o bien para ser electos como tales, y dispone la competencia de las

autoridades electorales en la organización, conducción y coordinación de los

procesos electorales, así como la resolución de controversias que se susciten por

la aplicación de este orden legal y que vulnere, a juicio de los recurrentes, los

principios rectores que deben observar las propias autoridades electorales recaen:

El artículo 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos prevé el

mecanismo por excelencia para la renovación de los poderes públicos que se

ostentan como democráticos. Sus características son que las elecciones deben

ser libres, auténticas y periódicas.

Para tales fines, el propio precepto legal en cita, invoca una serie de bases que el

legislador ha determinado como reglas generales, o podemos decir básicas, para

celebrar autentica y libremente una elección para renovar a los poderes públicos.

La primera de ellas consiste en establecer la naturaleza de los partidos políticos y

reconocer la forma en que intervendrán dentro de los procesos electorales, dando

el inalienable derecho a los ciudadanos de afiliarse libre e individualmente a los

Page 16: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

IV

partidos políticos; la segunda de las bases tiene que ver con el sistema de equidad

que debe ser observado, así como las reglas del financiamiento a que están

sujetos los partidos políticos, tanto de los recursos públicos que reciben por

concepto de gasto ordinario, como aquellos que pueden atraer por el concepto de

financiamiento privado, disponiendo con toda certeza que los primeros, o sea las

prerrogativas públicas no pueden ser menores a los que se reciban por la vía de

recursos privados, y se salvaguarda en todo momento la facultad de la autoridad

electoral para señalar un límite a los gastos que se eroguen en las campañas, así

como a las aportaciones que eventualmente los ciudadanos podrían hacer a los

partidos políticos; la tercera de las bases, se establece la creación, denominación

y rango que la propia constitución otorga a la actividad de la autoridad electoral.

Cabe hacer notar una excepción a este tema de investigación que está enfocado

particularmente a una reforma en el ámbito federal, y este se refiere al contenido

del artículo 99, fracciones IV y V (en esta última fracción únicamente por cuanto se

refiere a la posibilidad de la afectación que sufra un ciudadano en sus derechos

políticos dentro de procesos locales) de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, establecen la facultad del Tribunal Electoral del Poder Judicial

de la Federación para revisar los actos o resoluciones de autoridades locales, que

siendo definitivos y firmes en una entidad federativa o que no exista medio

ordinario alguno para su salvaguarda en tratándose de derechos políticos

ciudadanos, puedan ser objeto de análisis y estudio, con la consecuente

revocación o modificación del acto impugnado. Si bien este tema de por sí

constituye una variante importante que merecería un tratamiento reflexivo sobre el

actuar de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la

Federación en torno a decisiones verdaderamente controvertibles en diversas

entidades federativas, lo cierto es que nuestro tema va enfocado a la necesidad de

una reforma a nivel federal, aun a pesar de que dentro de la presente

investigación se citan recursos precedentes locales, cuya finalidad única no es

abordar temas derivados de esas controversias locales, sino reforzar nuestro

planteamiento propuesto en el presente estudio cuyo enfoque central es, como

hemos sostenido, una reforma de carácter federal.

Page 17: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

V

Así las cosas, con la anterior excepción, encontramos que el artículo 99 de la

Constitución Federal contempla la naturaleza de la autoridad jurisdiccional a cargo

de la resolución, en última instancia, y en algunos casos en única (en tratándose

de la validación del padrón electoral), de las controversias que se susciten en

razón de los actos que emitan las autoridades electorales de carácter

administrativo, de suerte tal que dicho precepto no sólo le da esa existencia y

máximo rango superior jerárquico con excepción de la Suprema Corte de Justicia

de la Nación, sino también contempla su funcionamiento e integración, así como

su forma de renovar a los magistrados que la componen.

A este Tribunal Electoral compete, pues, la resolución de las controversias en las

elecciones de los integrantes del Congreso de la Unión, así como la

correspondiente a la elección del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos;

además se le reconocen atribuciones para conocer de actos emitidos por las

autoridades administrativas electorales en los rubros relativos a su quehacer que

no necesariamente se refieran a la elección de los poderes públicos, así como en

relación a derechos políticos electorales de ciudadanos que se sientan afectados

por la vulneración a su esfera jurídica; se incluye adicionalmente la competencia

Como hemos dicho, la sociedad organizada siempre busca, a partir de lo que

experimenta después de un proceso electoral, de perfeccionar los métodos de

elección de sus representantes populares, aspectos que recogen los principales

actores políticos quienes finalmente tienen de modo directo o indirecto la

posibilidad de hacer los análisis pertinentes.

En México por ejemplo, desde inicios del siglo XX encontramos a una sociedad

claramente destina a la evolución democrática y con mayor razón a los

procedimientos para alcanzar el poder público, sea a paso lento o acelerado, lo

cierto es que desde al comienzo del siglo pasado, los planteamientos novedosos

en materia de las elecciones constitucionales no se hizo esperar.

En la última reforma destacan los requisitos para la formación de partidos

políticos, los requisitos para ser votantes, se desglosa las cuestiones relativas a la

Page 18: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

VI

etapa preparatoria de las elecciones, la integración de mesas directivas de casilla,

registro de candidatos ante la Comisión Federal de Vigilancia Electoral, la jornada

electoral, el empadronamiento, el del cómputo distrital y para senadores, así como

la calificación de las elecciones, creándose el Consejo del Padrón Electoral.

Sin lugar a dudas, la creación del Instituto Federal Electoral, permitió la

consolidación que se buscaba en cuanto a los procesos electorales, que derivaron

ciertamente de los conflictos post electorales que marcaron particularmente a

nuestro país entre 1988 y 1994. De cualquier modo el salto que dimos entre el

código de 1990 y la reforma de 1996, permitió una evolución significativa, pues

aunque ya se vislumbraba la necesidad de llevarla a cabo por presiones sociales

(según los partidos de oposición) o concesiones políticas (según el partido

gobernante), lo cierto es que el paso no solo fue gigantesco -como algunos

tratadistas sostienen- sino que fue mejor aún; fue un paso sólido que permitió al

país transitar y seguir transitando con instituciones fuertes, democráticas,

consolidadas y con alta aceptación social.

El paso por diversas reformas a la legislación electoral vigente, sin lugar a dudas,

permite sostener, como al inicio de esta introducción hemos dejado planteado, que

la dinámica de la sociedad que se encuentra en constante evolución, sobre todo

en tratándose de temas en los que se refiere a la elección de sus gobernantes,

nos hace sostener que México, al menos en los últimos 35 años, tuvo pasos

agigantados en cuanto al perfeccionamiento de sus sistemas electorales se

refiere, pasando de discusiones donde el fraude electoral era la principal bandera

que enarbolaban los entonces partidos políticos en la oposición, a debates sobre

aspectos relativos a la equidad en la contienda, la necesidad de revisar o fiscalizar

los recursos que se erogan en las campañas; esto es, pasamos de conflictos de

primera generación, a debates centrados en aspectos que han quedado

superados por mucho y que fueron marcadamente señalados en el siglo pasado.

El hecho de que el sistema electoral mexicano durante su constante evolución,

principalmente en los años pasados no haya encontrado los mejores canales para

Page 19: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

VII

favorecer a una minorías, no significaba en lo absoluto que nuestro país no estaba

avanzando en materia de democracia o de sus procesos electorales, o bien, en la

perfección que requería desembocar en la plena legitimidad de sus gobernantes,

sino que como parte de un proceso in crecendo éstos sistemas fueron producto de

los acuerdos políticos que tenían un solo propósito, la consolidación de un

régimen que durante todo el siglo XIX y a principios del siglo pasado sufrió por las

continuas guerras internas cuyo objetivo inicial siempre fue acceder al poder

político, circunstancia que finalmente fue canalizada en la idea de crear una

instancia "institucionalizada" que diera cauce a las distintas corrientes, posiciones,

movimientos e ideologías revolucionarias que se encontraban esparcidas por todo

el territorio nacional y que a su vez representaban el descontrolado deseo de

alcanzar los cargos de los poderes públicos, sean locales o nacional; ello con

independencia de que muchos de esas acciones organizadas, armadas o no,

fueron justificables a la luz de un país que buscaba la igualdad social y la

crecimiento democrático de sus instituciones.

Es por ello que no debe sorprender que las reformas electorales que se suscitaron

en los primeros años del México social (con la Constitución de 1917) hasta los

años setenta, no fueron profundas o bien no salvaguardaron aspectos que hoy en

día parecen comunes, y es precisamente durante esta última etapa que las

propias reformas derivan de reorientar dichos sistemas con la finalidad de ir

consolidando a quienes llegan a los cargos de elección popular; dicho en otras

palabras, lo que se busca es que las reformas atiendan a sortear con mayor

precisión, después de experimentar los procesos electorales por muy complicados

que éstos se vean, los conflictos post electorales.

Page 20: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

VIII

1.- JUSTIFICACIÓN DEL TEMA.

El sistema político mexicano ha tenido un avance notable a partir de 1988 con

procesos de cambio, que han involucrado a todos los actores relevantes y han

redundado en una quiebra del sistema de partidos que rigió la mayor parte del

siglo XX. Sucesivas reformas constitucionales y electorales fueron destinadas a

fortalecer e institucionalizar un nuevo sistema de partidos al tiempo que otorgaban

mayor transparencia al proceso electoral.

La aceleración de los cambios políticos a partir de la década de los noventa ha

tenido efectos drásticos y satisfactorios para la legitimidad del sistema

democrático. Por una parte, se produjo la alternancia efectiva en el poder,

mediante elecciones gestionadas por organismos de nueva creación como el IFE

y el Tribunal Federal Electoral.

Por otra, el espléndido financiamiento público de los partidos políticos ha

garantizado a la oposición una posibilidad cierta para difundir adecuadamente sus

ideas y programas, o en otras palabras, para proveer de una equidad básica al

sistema electoral

Una reforma constitucional de 1996 estableció que el financiamiento público a los

partidos debe ser superior a los recursos procedentes de fuentes privadas.

Ciertamente, este segundo aspecto ha generado críticas respecto a los altos

costos del sistema y, en buena medida, los proyectos de reforma han buscado

limitar los gastos partidarios, como medio para evitar que se destinen excesivos

recursos del Estado en el uso masivo de los medios de comunicación. Ambos

aspectos de la reforma han derivado en un férreo mecanismo de fiscalización no

exento de aristas más bien inquisitivas.

Desde una perspectiva histórica, el proceso de construcción de la democracia en

México ha sido el fortalecimiento del cambio político mediante la legislación

electoral. Sin embargo, las características de la contienda electoral del 2006 y la

Page 21: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

IX

disputa sobre sus resultados pusieron parcialmente en crisis el sistema. Ello

motivó el amplio debate que concluyó con los recientes cambios.

Existe un consentimiento generalizado de que la reforma fue muy reactiva a la

crisis del 2006, respondiendo a un conflicto político y en base a una negociación

política. El Presidente Constitucional tomó posesión en medio de una tribuna

legislativa tomada y expresiones de apoyo y rechazo exaltadas. El ambiente

político polarizado exigió un trabajo de conciliación y negociación que tuvo, como

primer objetivo, una nueva reforma electoral que diera respuesta a los fenómenos

que se presentaron en el proceso electoral y para los que la autoridad no contaba

con instrumentos legales. Asimismo, la reforma buscó acercar posiciones para

sanar el dañado ambiente entre las fuerzas políticas y dar satisfacción a

demandas nuevas y, con ello, desatorar la cargada agenda de reformas

legislativas que requiere el país. Hay que reiterar que la reforma fue constitucional

y legal, aprobada por unanimidad. Así pues, la reforma electoral se convirtió en el

“principal instrumento para la construcción de un ambiente político viable para la

convivencia plural” (Latapi, 2009). Por tanto, el debate y las medidas se centraron

en las condiciones de equidad. El resultado es un enfoque regulatorio, fiscalizador

y de sanciones.

Es importante destacar que la crisis política originada en las elecciones

presidenciales del 2006, y que produce una división nacional de opiniones en

cuanto a la eficacia y respetabilidad del IFE y la Justicia Electoral, no ha

trascendido internacionalmente. De tal manera que las instituciones electorales

mexicanas guardan prácticamente intacta su excelente reputación internacional.

Buena prueba de ello es la frecuencia con que autoridades mexicanas participan

en misiones de asistencia electoral internacional así como el gran número de

delegaciones de funcionarios electorales de otros países de las más diversas

regiones del mundo acuden a México para seminarios y actividades de

intercambio y capacitación.

Page 22: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

X

Como tal los sucesos acontecidos en las elecciones de 2006, así como la

experiencia acumulada en el decenio posterior a las reformas de 1996 resaltan

algunas carencias (inexistencia de legislación relativa a las precampañas),

insuficiencias (los impedimentos resultantes de los secretos bancario, fiduciario y

fiscal) y otros factores derivados de las propias normas (crecimiento exponencial

del financiamiento público de continuarse aplicando la fórmula de cálculo

establecida en 2006).

En función de ello, en 2008 se implanta el conjunto de cambios que motiva este

análisis. La nueva Constitución introduce la regulación de las precampañas,

dejando a las leyes secundarias el establecer reglas específicas y sanciones para

quienes las infrinjan, así como los límites a las erogaciones de los partidos

políticos en sus precampañas. Se trata de una reveladora tarea adicional para el

IFE, tanto por el elevado número de precandidatos y precampañas, como por las

distintas características de los gastos en éstas. Aunque la nueva Constitución no

lo requiere, se conserva el control de las “organizaciones políticas nacionales” que

ya han dejado de construir una etapa previa a la formación de un partido, así como

el de las instituciones que desplieguen tares de observación del proceso electoral.

Los cambios del 2008 modifican sustancialmente las características y estructura

del gasto de los partidos políticos. Hasta los cambios del 2007-2008 el grueso de

los gastos de los partidos se dedicaba a la adquisición de tiempos en radio y TV

para complementar los que le concedía el IFE en forma gratuita. Ese ítem de

gasto desaparece enteramente, en la medida en que la principal de las reformas

es la prohibición absoluta de compra de publicidad electoral en medios por parte

de los partidos (la compra de publicidad electoral por otras personas físicas o

morales ya estaba prohibida). El IFE hará uso de los tiempos de transmisión que

corresponden al Estado para que los partidos políticos puedan acceder a ellos sin

erogación de recursos.

La fórmula previamente utilizada para el cálculo del financiamiento público tenía

un cierto grado de impredictibilidad, en la medida en que una de las variables era

Page 23: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

XI

el número de partidos políticos, adecuado de variar substancialmente entre una

elección y otra. De acuerdo a las reformas, el monto a distribuir resulta de

multiplicar el 65 por ciento del salario mínimo diario vigente en el DF por el número

de ciudadanos inscriptos en el Padrón.

Ese monto se distribuye de acuerdo a los criterios establecidos en 1996. En la

medida en que los gastos en medios desaparecen del presupuesto de las

campañas, hay una reducción del monto adicional para actividades de campaña

que pasa a ser el 50 por ciento del monto anual cuando se den elecciones

presidenciales y el 30 por ciento en caso contrario. En el régimen anterior el aporte

adicional era del 100 por ciento en todos los casos.

Page 24: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

XII

2.- OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN.

La investigación “La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil

Versus Sistema de Partido, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011” tendrá

como eje el de un sistema político moderno en su ámbito organizativo y de

instancias ejecutivas, pero de escaso desarrollo ciudadano, como sociedad

seguimos inmersos en una cultura política que se superficialmente podría

caracterizarse como permanente, manifestación de una democracia aun en

formación y que sigue avanzando a tientas.

Objetivo general

♦ Identificar, describir y establecer los principales elementos que caracterizan

al sistema político mexicano, donde por una parte se impugnan las formas

tradicionales de ejercicio político, y por otra se establece un juego dialéctico

de impugnación-reproducción social que motiva el juego político fuera del

escrutinio público.

Objetivos específicos

• Identificar la interesencia de los movimientos sociales de vanguardia en

México, y la estructura formal de representación política, en particular

respecto a su radicalismo que los sitúa por lo menos en apariencia a

distancia de la gestión tradicional que emplea el Estado mexicano para la

atención de la problemática social.

• Aproximarse a la caracterización de los movimientos sociales: formas de

liderazgo, gestión interna, organización, demandas, redes sociales, entre

otras.

• Analizar los procesos históricos sociales que dan cuenta de la forma y

estructura del sistema político, en particular respecto a su alcance y

relevancia, a nivel de representación ciudadana.

Page 25: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

XIII

• Examinar las principales demandas ciudadanas y la manera en que se

convierten en una nueva forma de lucha y reivindicación social presente en

diversos ámbitos sociales.

♦ Distinguir la participación social en el sistema de partidos y los mecanismos

que los propios partidos han establecido para favorecer y encauzar las

demanda ciudadana.

Page 26: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

XIV

3.- PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.

La legitimidad y la legalidad son conceptos que pueden parecer similares entre sí,

pues en diversas ocasiones suelen utilizarse de manera incorrecta lo que genera

una confusión en sus significados. Sin embargo su delimitación y la atención

especializada que contienen es altamente relevante Aunado a eso hoy en día

experimentamos una legalización de la legitimidad en la que solo importa que

determinado acto se encuentre apegado a la ley no siendo necesario su

consentimiento social, dando por hecho que es legítimo lo que es legal. Sin

embargo aunque ambos conceptos puedan llegar a relacionarse es necesario

hablar sobre el contraste que existe entre ambos con el objeto de evitar caer en

criterios erróneos.

Además del consentimiento como base de la legitimidad, generalmente

relacionamos este concepto con aquello que es legal pues tenemos en mente que

dicha expresión se refiere a la idea de conformidad con la ley. Max Weber por

ejemplo, considera que el positivismo jurídico se inclina a traducir la idea de

dominación legítima por la de dominación legal es decir que "en el Estado

moderno, las decisiones tomadas conforme a un procedimiento legal bastan para

establecer la legitimidad política sin importar otros valores". (Coicaud, pág. 31)

Sin embargo, opinamos que aunque la ley es importante y no hay que dejarla de

lado debe ser un complemento de la legitimidad y no el sustento de esta.

Retomando la obra de Norberto Bobbio, podemos decir que la legalidad "se

entiende como un atributo y un requisito del poder, por el cual se dice que un

poder es legal o actúa legalmente o tiene carácter de legal cuando se ejerce en el

ámbito o de acuerdo con las leyes establecidas o de algún modo aceptadas"

(Bobbio, pág. 860) por el contrario la legitimidad según nuestro autor "es el atributo

del estado que consiste en la existencia en una parte relevante de la población de

un grado de consenso tal que asegure la obediencia sin que sea necesario, salvo

casos marginales, recurrir a la fuerza. Por lo tanto todo poder tratar de ganarse el

Page 27: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

XV

consenso para que se le reconozca como legítimo, transformando la obediencia

en adhesión". (Bobbio, pág. 262)

Al hablar de legitimidad y legalidad es necesario hablar del Estado de Derecho

regulador entre libertad y orden y que en un régimen democrático garantiza la

convivencia pacífica evitando los excesos de poder y asegurando el respeto a los

derechos humano es aquí donde podemos encontrar esta correspondencia entre

legitimidad y legalidad de las que tanto hemos hecho referencia. Héctor González

Uribe afirma que "el Estado de Derecho se logra a través de la legalidad para lo

cual" se construyó así un ordenamiento jurídico muy bien jerarquizado, desde los

simples actos y negocios jurídicos de los particulares hasta la constitución o ley

fundamental del país. En esta clasificación quedaban incluidos todos los actos del

Estado, tanto de gobierno como de administración que debían por ello realizarse

con la autorización y dentro de los límites determinados de antemano por las

normas". (González, 1988. pág 109)

Conseguimos entender la legalidad como aquello que se ajusta a las disposiciones

jurídicas establecidas en un lugar y momento determinado. Por su parte la

legitimidad tienen un contenido más valorativo pues como ya hemos visto se

refiere a la idea de justificación y consentimiento, en el caso que nos ocupa de un

cargo político.

En materia electoral suele presentarse frecuentemente esta confusión entre los

conceptos aquí planteados. En representación política y concretamente en la

etapa electoral "es frecuente que los expertos y los analistas expresen que las

elecciones federales fueron legítimas, o que se consideren que las autoridades

que toman una decisión son legítimas, sin darse cuenta que en la inmensa

mayoría de los casos, el fundamento de sus declaraciones es erróneo, porque en

realidad estas opiniones se basan solo en consideraciones sobre la legalidad de

los procesos electorales, aspecto generalmente distinto al de la legitimidad.

La legalidad electoral no es equivalente a la legitimidad electoral, de manera que

una elección puede presentar serios problemas de legitimidad, aunque su

Page 28: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

XVI

aplicación pase todas las pruebas en materia de legalidad". (Covián, 2004. pág

116 y 117) Coincidimos con este punto de vista y creemos que la elección del

poder ejecutivo debe apegarse al ordenamiento jurídico electoral vigente pues

esto es importante para brindar, certeza en la protección de un derecho tan

importante en la vida política de los ciudadanos como es el voto, pero además,

necesita contar con el consenso y aceptación por parte de los ciudadanos, lo más

adecuado sería encontrar el justo equilibrio entre legalidad y legitimidad de tal

manera que sean ambas las que justifiquen el poder político. Consideramos que

es necesario vincular dichos conceptos con el objeto de hacer efectiva nuestra

democracia en provecho substancialmente de la sociedad pues

desafortunadamente en los últimos procesos electorales se ha venido

presentando un fenómeno de deslegitimación muy fuerte que ha generado efectos

muy negativos.

Los recursos públicos que son entregados a estos entes tienen por finalidad

solventar las actividades que llevan a cabo tendientes a promover la participación

del pueblo en la vida democrática del país, a través de impulsar a los ciudadanos

para que participen en los procesos electorales, y en su caso puedan acceder a

ocupar un cargo de elección popular, así como crear condiciones de igualdad con

miras a los procesos electorales.

No obstante lo anterior, muchas han sido las voces que han manifestado el alto

costo que para los mexicanos representa la vida democrática del país, basándose

para ello en los montos de los recursos que el Estado entrega a los partidos

políticos y comparándolos con los resultados de sus actividades, sin embargo,

debe mencionarse que los partidos políticos no solo llevan a cabo actividades

durante los procesos electorales, es decir, no sólo se presentan ante la ciudadanía

con el fin de obtener un voto favorable para posicionarse en cargos de elección

popular, sino que también llevan a cabo actividades de manera permanente,

tendientes a acercar y capacitar a los ciudadanos para que participen en la vida

democrática, política, legislativa del país, de conformidad con la ideología que

cada uno de ellos ha adoptado.

Page 29: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

XVII

Tal vez tengan cierta razón quienes consideran que las actividades de los partidos

políticos no deben ser sufragadas con recursos provenientes de los impuestos

pagados por los ciudadanos, dado que piensan que lo desarrollado por estos

entes políticos, no les generan beneficio alguno, sin embargo, adicional a lo

manifestado en los párrafos que anteceden y de conformidad con la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos, los partidos políticos tienen

encomendado preparar a los ciudadanos para poder renovar los Poderes

Legislativo y Ejecutivo, a través de la celebración de elecciones libres, auténticas y

periódicas, de lo que se desprende que los ciudadanos sí tienen una participación

permanente en las actividades desarrolladas por los partidos políticos, por lo que

se encuentra justificado el hecho de que el Estado costee las actividades de los

partidos políticos.

Lo anterior, así como lo argumentado anteriormente presentados , son las

principales razones por las que el Estado entrega recursos públicos a los partidos

políticos para que lleven a cabo sus actividades tanto las de índole ordinario

permanente como las tendientes a la obtención del voto, sin embargo,

consideramos que este financiamiento público puede ir disminuyendo

paulatinamente y dar paso o abrir la opción de que sean los recursos privados los

que comiencen a tener mayor superioridad en el sostenimiento de estos entes

políticos, sin que rebasen a los públicos y vigilando siempre de que los mismos

provengan de fuentes lícitas, máxime que acorde con el nuevo contexto nacional y

derivado de lo suscitado en diversas elecciones es claro que el capital privado

juega un papel primordial en el desarrollo de las campañas, solo que se ha

mantenido oculto o disfrazado para evitar o eludir la ley.

Al respecto, a continuación se señalan algunas expectativas que pueden ser

viables para poder llevar a cabo una reducción paulatina del financiamiento

público que se da a los partidos políticos, lo anterior, dado que las mismas son

analizadas con mayor amplitud: la primera es revisando la fórmula que establece

el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales para obtener el

monto de financiamiento público, lo anterior, en virtud de que actualmente éste se

Page 30: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

XVIII

obtiene de multiplicar el costo mínimo de campaña por el total de Diputados o

Senadores a elegir, respectivamente, y el resultado se multiplica por el número de

partidos políticos con representación en el Congreso de la Unión, ahora bien, la

propuesta que se formula, consiste en multiplicar el costo mínimo de la campaña

por el número de Diputados y Senadores que efectivamente llevan a cabo actos

de campaña electoral, es decir, por aquellos que se eligen bajo el principio de

mayoría relativa.

Esencialmente el financiamiento público también puede reducirse durante los

procesos electorales en los que únicamente se elija a los Diputados, ya que

debemos recordar que el financiamiento que se entrega a los partidos por

concepto de gastos de campaña es un monto similar al financiamiento público que

se les entrega para actividades ordinarias permanentes, por lo que la propuesta

consiste en que los recursos que se les entreguen a los partidos políticos en las

elecciones intermedias sea el equivalente a multiplicar el costo mínimo de una

campaña para Diputado por el número de Diputados de Mayoría Relativa a elegir y

esta cantidad se multiplique por el número de partidos con representación en el

Congreso.

Otra propuesta consiste en la reducción del tiempo de las campañas electorales,

lo anterior, se deriva del hecho de que de conformidad con lo dispuesto en el

artículo 49 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, para

calcular el monto de los recursos que el Estado entrega a los partidos políticos, se

toma en consideración el número de días que duran las campañas electorales, por

lo que al reducir la duración de las campañas en consecuencia disminuirá en

determinada proporción, el financiamiento que se entregará a los partidos

políticos.

Otra opción, se da cuando al concederle a la autoridad electoral, la facultad para

que durante los procesos electorales sea quien de manera exclusiva lleve a cabo

la contratación de tiempos en radio y televisión para la transmisión de los

promocionales de los partidos políticos, consiguiendo con ello, una homogeneidad

Page 31: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

XIX

en el costo de los tiempos, aunado a que la autoridad pueda establecer el monto

máximo, que de prerrogativas, se puede destinar en la contratación de medios,

realizada en igualdad de circunstancias, lo anterior, se propone en virtud de que

de conformidad con los resultados de la revisión de los últimos informes que

presentan los partidos políticos respecto a sus ingresos y egresos, se ha

demostrado que un alto porcentaje de su financiamiento lo destinan para

promocionarse en medios masivos de comunicación, siendo principalmente en

radio y televisión.

También puede reducirse el financiamiento público en la modalidad de gastos de

campaña, si durante los procesos electorales, a aquellos partidos que se

coaliguen, únicamente se les entregan los recursos correspondientes a aquel

partido que recibe el financiamiento por actividades ordinarias permanentes más

alto, es decir, el Estado otorgaría a la coalición financiamiento como si fuera un

sólo partido político y no como actualmente sucede, que para gastos de campaña

se le entrega a cada partido político su financiamiento y éstos a su vez lo

transfieren o aportan para beneficio de la coalición.

Ahora bien, se plantea que el financiamiento público para actividades ordinarias

permanentes, se reduzca, como consecuencia de la celebración del convenio de

coalición, ya que a aquellos partidos políticos que durante el proceso electoral se

hayan acompañado, para los años subsecuentes no electorales, el Estado

únicamente les otorgue el 50% del financiamiento que les corresponde.

Las anteriores son algunas propuestas que se presentan para hacer viable la

reducción del financiamiento público que se entrega a los partidos políticos, tanto

para que lleven a cabo sus actividades ordinarias permanentes como aquellas

destinadas a la obtención del voto, pero también lo es el incremento de los

recursos privados como parte del financiamiento a los partidos políticos.

Las consecuencias sociales del proceso de reestructuración económica de los

años ochenta, encontraron en la movilización colectiva una válvula de escape. Las

organizaciones sindicales, campesinas y populares llevaron a cabo una intensa

Page 32: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

XX

movilización que, hasta mediados de la década de los años ochenta, pretendían

articular un movimiento opositor a la liberalización económica.

Por décadas el sistema político mexicano se mantuvo en una relativa estabilidad.

De acuerdo con José Carbonell el sistema político mexicano desarrolló una doble

lógica de funcionamiento. 1) La capacidad desplegada para incorporar a diversos

grupos e intereses al juego político y, 2) por el uso limitado, mínimo, de la

represión y la violencia. (José Carbonell (2002). México: IIJ- UNAM, pág. 102-

103). Esto era facilitado tanto por la estructura de representación de intereses

desarrollada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), así como por las

relaciones corporativas que el Estado mexicano había construido para desactivar

cualquier signo de oposición o de indisciplina de los grupos organizados e

incorporados a dicho partido político. La seguridad del corporativismo mexicano,

en cuanto a la representación de intereses y el control político, no estuvo exenta

de algunas posibles fallas. Según los planteamientos de Rogelio Hernández,

(Hernández 1992), el corporativismo en México se centró más en la promoción y

desarrollo de estructuras organizadas para la intermediación y representación de

intereses. Al prestar mayor atención a las organizaciones sindicales, campesinas y

populares, con el paso del tiempo se provocó que nuevos actores sociales, como

las clases medias, y las nuevas capas de profesionistas, no encontraran un

espacio de articulación de sus demandas en el aparato político.

Esta situación evidenció que el país carecía de instituciones democráticas que

fomentaran la libre participación social y política. Ligado a esto último hay que

destacar la función que cumplían las organizaciones y los líderes de las mismas

para garantizar la suficiente disciplina política y la cooptación. En ese contexto, la

estrategia adoptada para disminuir el potencial conflictivo era llevar hasta las

estructuras del PRI cualquier discrepancia que surgiera entre las organizaciones y

los líderes, abrir los espacios de intermediación mediante la nominación a puestos

de elección popular.

Page 33: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

XXI

Bajo estos juicios, las elecciones servían como complemento de la disciplina

política y la legitimidad del régimen. Las elecciones, eran sólo un instrumento que

constataba la mayoría aplastante de los candidatos del partido gobernante.

(Pacheco, pág. 17) La competencia política era nula y, cuando existía, se llevaban

a cabo una serie de prácticas que llenaban de dudas la transparencia de los

resultados.

Este modelo de representación de intereses y participación política funcionó sin

grandes complicaciones hasta la década de los años setenta. Con el surgimiento

de nuevos actores sociales afloraron las demandas de ampliación de los canales

de participación y representación de intereses. (Pérez, pág. 14.) Estos actores

dieron forma a movimientos que expresaban una dispersión en sus demandas y

que difícilmente encontraron canales de participación en las estructuras del PRI.

La solución planteada por el régimen fue la apertura democrática, como nuevo

espacio de representación política para partidos y organizaciones de izquierda,

principalmente.

Es la legitimidad derivada del pacto revolucionario, su ideología, su discurso y su

programa la que fundamenta la dominación del régimen priísta, pero también lo

ata al compromiso de salvaguardar esa legitimidad como condición para mantener

la gobernabilidad. Este rasgo peculiar del régimen mexicano hace que la apertura

se perciba como la mejor opción ante el cuestionamiento de su legitimidad y el

desafío que enfrenta por la acción de la guerrilla, la movilización campesina y

sindical y la protesta social. (Estrada Castañón, Alba Teresa, México, 2004,

UNAM, pág. 85)

El primer paso en jerarquía para la apertura del régimen fue la reforma política de

1977, la cual le confirió nuevos bríos a la participación electoral, la fomentó pero

con la intención de que fuera solamente una expresión ideológica traducible en

ofrecimientos partidarios. (Hernández, pág. 157) La apertura democrática mostró

rápidamente algunos inconvenientes. El sistema de partidos no era competitivo,

además la formación de nuevos partidos no respondían a la intermediación y

Page 34: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

XXII

representación de intereses. A esto hay que agregarle que el sistema electoral

siguió bajo el control gubernamental, lo cual preservó la desconfianza de partidos

y organizaciones políticas hacia las elecciones.

Aún así, la diplomacia siguió su curso. Las urnas comenzaron a ser el campo de

las demandas de la oposición para ampliar la apertura del régimen, mientras que,

los grupos organizados, pilares del corporativismo mexicano, se vieron obligados

a participar en las contiendas electorales para mantener vigente su relación con el

sistema. Con ello la efectividad de la representación de intereses comenzó a

disolverse, pues se descuidaron los reclamos de dichos grupos. (José María

Calderón Rodríguez, 1988. en Esthela Gutiérrez Garza. México: FCP y S-

UNAM/Siglo XXI, pág. 94)

En suma, lo que queremos pronunciar en estas últimas líneas es que con la

centralidad otorgada a las elecciones también se promovió una nueva relación

entre sociedad y Estado. La disciplina política se vio disminuida frente a la

apertura de espacios de la oposición y, por otra parte, se siguió careciendo de

bases institucionales que ampliaran la representación política de nuevos actores

sociales.

Es esencialmente este punto el que desarrollaremos a continuación: 1) qué

tonalidades adoptó la movilización social, 2) cuáles fueron las organizaciones más

representativas y, 3) cómo se conectaron con los procesos electorales. La

respuesta a estas interrogantes me lleva a ubicar tres tipos de movilización

colectiva entre 1982 y 1988, claro está que tenían tras de sí alguna experiencia

previa, pero la coyuntura económica y política los hizo ver como agentes de la

movilización y el cambio socio-político.

Estas tres modalidades de movilización son: 1) las organizaciones sociales,

sindicales y campesinas en oposición a la política económica, 2) la convergencia

de los sectores urbano-populares y las clases medias para apoyar a los partidos

políticos de oposición a nivel local, 3) la coordinación de acciones entre los

movimientos a nivel local y los partidos políticos a nivel nacional.

Page 35: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

XXIII

EL alejamiento objetivo del estado-sociedad propiciado por la crisis del

desarrollismo condujo al surgimiento de una sociedad civil pequeña, débil y

fragmentada, basada en modelos asociativos de tipo clasista-gremial que carecían

de estabilidad y seguridad jurídica. Los sectores populares no esbozaban con sus

acciones colectivas una crítica a la ruptura entre legitimidad y legalidad, sino que

simbolizaban un reclamo popular por la ruptura práctica de la moralidad del

régimen (la promesa de justicia sustantiva). En cambio, los movimientos urbanos

de carácter conservador produjeron una mutación cultural de indudable

importancia, al cuestionar el monopolio de la política por parte del partido oficial y

al asumir la posibilidad de gobernar directamente sus localidades utilizando para

ello la vía electoral. (Olvera, pág. 51)

La coyuntura de un movimiento amplio donde la politización de las demandas no

se presentara como algo fragmentado, opacadas por un discurso radical y carente

de un proyecto global para los grupos organizados. Por el contrario, la articulación

de un proyecto democrático se fijó el cambio político mediante la participación de

una sociedad más activa y creativa, una participación que irremediablemente

tendría que cruzar por el espacio electoral para concretar cambios sustanciales

para el entorno local, de la vida cotidiana.

De esa manera, se daba el cambio en la forma de organización y movilización, ya

no se presentó de manera abstracta el problema económico, pues las

organizaciones comenzaron a vincularlo con el problema de la democratización

del sistema. Es precisamente esta orientación lo que marcó el segundo periodo de

movilización durante el sexenio de Miguel de la Madrid, pues ante el repliegue de

las organizaciones de masas, la vía electoral quedó como alternativa para

conseguir los cambios políticos en el país.

Hasta este momento se ha distinguido la convergencia de algunas etapas de un

proceso de movilización, cuya principal característica es que se presentaron en el

contexto de la transición mexicana. Una primera etapa la constituyeron las formas

de movilización social que desarrollaron algunas organizaciones sociales,

Page 36: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

XXIV

sindicales y campesinas, manejando básicamente la consigna de defensa de los

salarios y de protesta contra el alza de precios. Movimiento que no logró sus

objetivos, pues a la falta de coordinación interna se le agregó la carencia de un

proyecto para incorporar a otros actores sociales. Una segunda etapa se observó

en la convergencia de los sectores urbano-populares y las clases medias. Estos

dieron paso a un proyecto más definido sobre la acción colectiva, al plantearse la

democratización del sistema y la constitución de una sociedad civil más

participativa.

La sociedad civil como el lugar de la legitimidad democrática y de los derechos,

compuesta de una esfera privada, pero también de esferas pública y social

políticamente relevantes en que los individuos hablan, se reúnen, se asocian y

razonan juntos sobre estos asuntos de interés público, además de actuar en

concierto con el fin de influir en la sociedad política e indirectamente en la toma de

decisiones. (Cohén, pág. 636.)

La relación establecida entre partidos y movimientos sociales durante la década

de los años ochenta, presentó algunas modificaciones importantes para finales de

dicha década y principios de los años noventa. Este cambio se notó más en la

gestación de las formas de involucrarse en los procesos políticos, orientados a

transformar las condiciones de competencia política en el país, particularmente en

una tendencia a fortalecer las estructuras de los partidos de oposición y, por otra

parte, en la organización de redes de movimientos especializados en la promoción

de los derechos humanos como derechos políticos, entre los cuales destacaba la

observación de los procesos electorales y la promoción del respeto al ejercicio

libre del voto.

Page 37: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

XXV

4.- PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.

• ¿Cuáles han sido los rasgos distintivos de los movimientos de la sociedad

civil en los últimos años?

• ¿Existen mecanismos en los partidos políticos que faciliten y reconozcan el

liderazgo y representación en la gestión de las demandas ciudadanas ante

la autoridad?

• ¿Qué origina la contradicción en el despliegue de prácticas políticas, de

gestión social contra las formas de organización de la sociedad civil?

• ¿Cuál es la importancia de los principios como la horizontalidad y la

rotatividad, contra la reproducción de las tradicionales prácticas políticas del

sistema mexicano como la imposición, el mayoriteo y la imposibilidad de

diálogo?

• ¿Por qué el liderazgo femenino sigue siendo marginal al menos en términos

de visibilidad?

• ¿Cuáles factores coadyuvan a la presencia de prácticas discriminatorias al

interior del sistema político?

Page 38: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

XXVI

5. MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL DE REFERENCIA.

Capítulo 1 Definiciones de Democracia, Legitimidad y Sistema Electoral en

México.

11. Democracia

1.1.1. Antecedentes

El concepto democracia ha evolucionado a lo largo de la historia, en principio

diversos pensadores lo concibieron como el peor de los sistemas de gobierno,

recordemos que Aristóteles al hacer su clasificación de las formas de gobierno

llama "politia" al gobierno de la mayoría o de la multitud, mientras que asigna el

nombre de democracia a la forma corrupta, Platón por su parte opina que el mejor

gobierno es el gobierno de los mejores, aquellos que se encuentran provistos de la

habilidad y experiencia necesarias tienen más derecho a gobernar, cree que el

pueblo conduce sus asuntos de acuerdo con los impulsos, sentimientos y los

prejuicios. Como vemos estos argumentos nos demuestran el sentido negativo

con el cual se concebía a la democracia; con el paso del tiempo dicho término

goza hoy de una connotación positiva y de gran aceptación por parte de

académicos, ciudadanos, políticos, etc. considerándolo como el régimen más

armónico y eficiente que existe en nuestros días, como el gran ideal político de la

humanidad; tanto que hoy en día muchos países dicen ser democráticos.

La hipótesis democrática es más antigua de lo que se cree, sabemos que es en el

pueblo griego donde podemos encontrar los antecedentes más remotos de la

democracia, según relata Robin Osborne, "el Agora era el corazón de la ciudad en

ella se concentraba la administración, publicidad, la política, justicia, ostracismo,

religión, procesiones, bailes, atletismo o desfiles ecuestres", destacando como el

centro político urbano por excelencia ya que en ella se reunían los ciudadanos

para discutir los asuntos de la polis. También se sabe que en una pequeña isla de

Page 39: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

XXVII

Limnos en el Mar Egeo, se encontraron evidencias arqueológicas que muestran

que la democracia data de fines de cuarto de milenio antes de Cristo.

"El pueblo Griego estuvo compuesto por jonios, dorios y eolios que en sus

gobiernos ya se encuentran presentes rasgos democráticos. Sin embargo el

nombre "democracia” aparece publicado hasta el siglo V. a. de C. en la obra de

Herodoto quien escribió su libro "Historia" en nueve tomos en el año 456 a. de C,

es posible afirmar que la democracia es un concepto anterior a su nombre pues

desde el siglo VI a. de C. se sabe de la presencia de regímenes organizados bajo

una orientación democrática en los cuales este sistema fue puesto en práctica a

través de constituciones escritas que garantizaban a la asamblea de los

ciudadanos formas de decisión colectiva organizadas conforme a la regla de la

mayoría, en un plano de igualdad interindividual".

Sobre la democracia se pueden indicar muchas cosas, hay infinidad de textos que

nos hablan sobre ella, su contenido es extenso pues a menudo se le asocia con

otros conceptos tales como: libertad, igualdad, derechos humanos, rendición de

cuentas, libertad de expresión, voto, elecciones, legitimación del poder, justicia,

etc., podríamos continuar citando adjetivos que se asocian con dicho término,

como vemos su sentido es amplio y es difícil encontrar una definición que trate de

abarcar este conjunto de palabras, retomaré la definición del Dr. Francisco Berlín

Valenzuela pues considero que contiene los elementos básicos que como

concepto debe tener la Democracia, en este entender nos dice que: "La

Democracia es una forma de vida basada en un supuesto racional de convivencia,

dentro de un orden jurídico, caracterizado por la igualdad, libertad y solidaridad,

surgido como resultado del consentimiento y participación del pueblo, que a través

de procedimientos idóneos, expresa la identidad de fines entre gobernantes y

gobernados". (Berlín, 1980. pág. 52)

De acuerdo con el contexto histórico, la Democracia particularmente la ateniense

tuvo características determinadas y podemos identificar las siguientes:

Page 40: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

XXVIII

A) La participación directa de los ciudadanos en el gobierno de la ciudad en

donde reunidos en "ekklesía" (asamblea popular) realizaban funciones

legislativas, ejecutivas y judiciales, lo cual era posible debido a la poca

cantidad de ciudadano que integraban los pueblos griegos, encontrándose

descartados para poder participar en la toma de decisiones las mujeres,

extranjeros y esclavos. La ciudadanía era una cualidad muy relevante en la

vida política de la Grecia antigua, quien no era considerado como tal

resultaba una persona inútil y quien perdía dicha calidad de ciudadano era

una deshonra total, un castigo extremo. Esto nos lleva a cuestionar, no solo

la concepción de "igualdad" sino la supuesta "libertad" que existía en esa

época la cual resulta bastante limitada.

B) La toma de las decisiones políticas se realiza a través del principio de

mayoría, esto con el fin de evitar brotes de violencia a causa de una

decisión que no contara con el consenso de la mayor parte de los

ciudadanos.

C) Los cargos de gobierno se concedían al azar, no mediante elección, dichos

puestos eran ocupados por periodos muy limitados y eran retribuidos

económicamente, esto como una compensación al tiempo invertido en el

desempeño de esta actividad.

D) Una condición fundamental para el establecimiento de la democracia era lo

que ellos denominaban "isonomía", es decir el principio de igualdad de

aquellos a los que se les otorgaba la calidad de ciudadanos, "los

demócratas griegos afirmaban la igualdad política por la vía de negar la

justicia del trato desigual de ricos y pobres, alegando que este tipo de

diferencia no era importante para excluir a alguien del derecho-poder de

intervenir en el proceso político", (Yturbe, 2001. pág 66) todos estaban

dotados de razón y de la capacidad de decidir políticamente.

E) La libertad en la antigüedad se entiende como la libertad de tomar

decisiones políticas y esta se concedían solamente a los ciudadanos libres,

"de la misma manera que la igualdad política, la libertad -entendida como

libertad de participar en el poder político-, era pues, un valor restringido a

Page 41: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

XXIX

unos cuantos y era un bien no para el individuo en cuanto tal, sino para el

individuo que, como miembro de una colectividad de la cual formaba parte,

debía tomar decisiones que afectaban a la sociedad en su conjunto y en

sus partes". (Ytirbe, pág. 67 y 68)

F) En esta época las ciudades griegas contaban con un sistema constitucional

en donde organizan su régimen político y jurídico en un marco de leyes

convenientes con los principios democráticos del momento: igualdad,

libertad, principio de mayoría, etc., ejemplo de ello fue la Constitución de

Quíos del 575 a. de C. que es la constitución más antigua que se conoce o

la de Solón que data del año 594 a. de C.

1.1.2 Elementos Propios de la Democracia en la Actualidad

Los elementos propios de la democracia en la actualidad se han dado en función

del contexto social, cultural y político, actualmente ese contexto histórico ha

evolucionado y es diferente la sociedad de nuestros días a la antigua Grecia y

aunque consideramos que los principios básicos de la democracia es decir su

ideario jurídico y político no han sido sustancialmente modificados pues no pierden

su vigencia a través del tiempo, sin lugar a dudas necesariamente se han ido

adecuando a la realidad social en que vivimos.

Así pues podemos distinguir las siguientes cualidades de la democracia actual.

La igualdad sigue siendo una de las premisas fundamentales, recordemos que los

griegos la concebían exclusivamente en sentido político quedando descartadas las

mujeres, los esclavos y extranjeros, pero en nuestra sociedad contemporánea la

igualdad ha ampliado su espectro y ha disminuido esas diferencias integrando a

todos los seres humanos sin distinción de color, raza, sexo, ideología, posición

social etc.

Respecto a la libertad podemos decir que hoy en día no solamente se habla de

Page 42: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

XXX

libertad política sino más bien de la libertad del individuo como tal, "la democracia

no puede funcionar si no se presuponen las aportaciones de la tradición del

liberalismo, fundamentalmente de las declaraciones de los derechos de libertad

personal, de opinión, política, de asociación, etc. La democracia antigua es

evidente, no es una democracia que registre estos derechos de libertad es

democracia solo en la medida en que los ciudadanos participan en el poder, pero

a ese poder no se le reconocía ningún límite, es decir no se reconocía que

existiesen derechos pertenecientes al hombre en cuanto tal, en los cuales el

estado no pudiese interferir"(Ytirbe pág 69.) y fue la corriente ideológica del

liberalismo la que influyó de manera determinante en la forma de concebir la

libertad.

La democracia contemporánea es representativa. En una sociedad tan extensa y

plural como en la que vivimos resulta ineficaz el ejercicio de una democracia

directa por todas los conflictos que ello implica, la población del mundo ha crecido

ampliamente y dificulta la organización en sus relaciones por lo tanto fue

necesario crear mecanismos que consintieran hacerla más funcional lo cual se

logró a través de la representación que trajo consigo una serie de consecuencias

que incidieron en la manera de ejercer la democracia. Actualmente las decisiones

políticas son tomadas por personas elegidas por los ciudadanos, es decir sus

representantes (llámese Parlamento, Congreso, Presidente de la República, etc.).

Sin embargo esta elección de representantes debe reunir ciertas características:

deben ser elecciones libres, participativas, periódicas, y reguladas jurídicamente;

es a través de las elecciones que los ciudadanos participamos de la manera más

sencilla y elemental en la vida política, en consecuencia se conformarán los

órganos de representación popular que se supone deberán emprender todas

aquellas acciones encaminadas al bienestar de la vida de todos los ciudadanos.

El principio de la mayoría continúa predominando pues "en un estado grande,

donde las personas que deben decidir son muchas, caracterizado por una

pluralidad de grupos en conflicto entre sí, es prácticamente imposible la

Page 43: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

XXXI

unanimidad. Entonces la única manera de resolver el conflicto sin que sea

necesario recurrir a la fuerza, es que después de ser amplia y libremente

discutidas las distintas opciones, se proceda al voto y las decisiones se tomen con

el máximo consenso posible, es decir con el consenso de la mayoría", (Ytirbe,

pág. 89) pero aunque predomina el principio de mayoría no pueden ni ignorarse ni

dejarse de lado el derecho de las minorías, un régimen democrático es plural y

debe prevalecer la convivencia pacífica de todos los individuos que integran la

sociedad.

Al igual que la democracia antigua en nuestro actual régimen democrático

contamos con una Constitución que representa la clasificación jurídica política que

sirve para garantizar la convivencia armónica, el equilibrio de las relaciones de

poder y la protección de garantías individuales y sociales, "el Estado democrático

no puede ser sino constitucional en el sentido de que se entiende como limitado.

Cuenta con controles diversos que van desde el marco jurídico hasta la división de

las facultades públicas las cuales adquieren en el Estado constitucional, la

dignidad de poderes diferenciados con funciones de vigilancia mutua y

cooperación" (De la Peña, pág 199).

Estas características son elementos mínimos que deben identificar un gobierno

democrático, lo ideal es que sigamos evolucionando para lograr una democracia lo

más acoplada posible a una forma directa en donde el pueblo aunque no sea el

que se gobierne a si mismo tenga una participación mucho más activa en la vida

pública y no solo delegue la toma de decisiones en un órgano legislativo, para ello

se han creado diversos mecanismos que aunque no han sido muy difundidos ni

utilizados resultan de gran apoyo para confortar el interés político del ciudadano

como: el referéndum, el plebiscito y la iniciativa popular con los cuales los

ciudadanos no solo participan en el origen del poder, también en el ejercicio real

del mismo.

Otro punto importante que distingue una sociedad verdaderamente democrática

es la pluralidad de ideas, de puntos de vista diversos. En la política también es

Page 44: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

XXXII

importante que se de esta pluralidad y que los ciudadanos tengamos opciones

inteligentes, bien definidas y competitivas que debatan diversas propuestas. Una

nación con partido único o bien con una oposición débil no es muy democrática,

pensemos por ejemplo en países socialistas que no permiten la expresión de otras

ideas que sean contrarias a su ideología y que en lugar de fomentar la

competencia las consideran una amenaza para la continuación del régimen. La

sana democracia implica diversas alternativas políticas.

1.2. Legitimidad

1.2.1. Percepción y Terceras Teorías

A lo largo de la historia disciplinas como; la ciencia política, la filosofía, la

sociología e incluso el derecho han tratado de entender y justificar la existencia y

el funcionamiento del Estado, el poder y la representación política. Muchos de

nosotros nos hemos preguntado el porqué de la obediencia hacia el Estado, para

entender mejor esto es necesario hablar sobre el surgimiento del mismo esto nos

permitirá entender el significado e importancia de un término fundamental para el

planteamiento de la presente investigación, una parte importante es la palabra

legitimidad. A continuación mencionaremos algunas teorías ya clásicas que

abordan esta problemática.

El autor Jean-Marc Coicaud la define de la siguiente manera: "La legitimidad es el

reconocimiento del derecho de gobernar. Justificar simultáneamente el poder y la

obediencia es el primer desafío de la legitimidad. De esta doble demostración

dependen el derecho de gobernar y su resultante la obligación política". (Coicaud

2000. pág. 21.) De acuerdo con la primera definición para que se otorgue el

derecho a gobernar es necesario que alguien reconozca ese derecho es decir que

lo consienta pues un derecho que no es reconocido por nadie no tendría sentido,

en este caso quien tiene que reconocer este derecho son los ciudadanos pues a

ellos va dirigido. Aquí el consentimiento juega un papel muy importante pues será

Page 45: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

XXXIII

el lazo que se encargará de crear un sentimiento de obligación y obediencia

tocante de quien ejercerá el derecho de gobernar. "Consentir significa aceptar una

situación que implica una cierta renuncia manifestada en el deber de obediencia.

Es en este sentido que la relación de derecho entre gobernantes y gobernados

puede percibirse en términos de autoridad política" (Coicaud, pág. 24).

El Dr. Norberto Bobbio en el "Diccionario de Política" nos da la siguiente

definición: "La legitimidad, como atributo del estado es la existencia en una parte

relevante de la población de un consenso tal que afirme la obediencia sin que sea

necesario, salvo en casos marginales, recurrir a la fuerza. Por lo tanto, todo poder

trata de ganarse el consenso para que se le reconozca como legítimo,

transformando la obediencia en adhesión. La creencia en la legitimidad es, pues,

el elemento integrador de las relaciones de poder que se desarrollan en el ámbito

estatal". (Bobbio, 1991. pág. 862) El citado autor resalta la importancia del

consenso, sabemos que quien ejerce el poder tiene autoridad, se le reconoce el

don de mandar y hacerse obedecer y aunque tiene el recurso de la fuerza o la

violencia para lograr mantener orden en el Estado es preferible que este suceso

no sea empleado y que la obediencia no se obtenga de manera forzada sino más

bien voluntaria lo que permitiría la estabilidad y eficacia de un orden determinado,

de lo contrario resultaría peligroso y desgastante el uso de estos métodos los

cuales en lugar de fortalecer al Estado tienden a su debilitamiento y destrucción.

Al respecto la Dra. Arnaiz Amigo afirma lo siguiente: "Nunca el Estado podrá

considerarse como fuerza fáctica. El poder que somete a súbditos que manda, no

crea progreso, ni bienestar, ni paz, ni orden, ni seguridad. Siendo la misión del

Estado encauzar los valores humanos, individuales y sociales, la atribución

coactiva es el medio secundario. Sirve para los casos anómalos de emergencia".

(Arnaiz, 1971, pág. 120)

De lo anterior podemos decir que poderío y obediencia hacen posible la existencia

del Estado, a continuación abordaremos las teorías que explican el origen de esta

dualidad.

Page 46: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

XXXIV

Percepción de la legitimidad en Thomas Hobbes

Thomas Hobbes escribe en 1651 El Leviatán en donde trata de explicar el origen

del Estado y desentraña la relación que existe entre el poder y el deber de

obediencia.

Para Hobbes el Estado es una instauración humana que no se origina porque al

hombre le interese asociarse políticamente ni obedecer a una autoridad, surge

principalmente por el miedo que tiene a la muerte y al sufrimiento tanto físico

como anímico, "el Estado surge entonces como una negatividad: solo el gran

miedo que enfrenta el hombre con la muerte puede llevarlo a deponer su libertad y

poder naturales a cambio de una ordenada y pacífica existencia, realizada por el

artificio político elaborado para tal propósito". (Gabaldón, 1989. pág. 76.)

Para construir y entender mejor su teoría elabora un modelo físico-mecánico del

hombre en donde lo plantea como materia en movimiento el cual puede ser vital o

voluntario, el vital será aquél movimiento biológico propio de la naturaleza; el

segundo se refiere a las pasiones humanas que son principalmente dos: apetito o

deseo y aversión o rechazo las cuales van a desencadenar todas las demás amor,

placer, alegría, esperanza, bondad, etc. y sus contrarias que pueden ser odio,

desprecio, temor, desconfianza, venganza, etc., las cuales se van a reducir al

deseo de poder.

Hobbes distingue dos tipos de poder el natural y el instrumental, el primero se

refiere a aquellas facultades tanto mentales como corporales que posee el

hombre, inteligencia y fuerza mientras que el instrumental será todo aquello que

obtiene a través de las anteriores, ejemplo de ello son la riqueza, la reputación, los

amigos. En su obra titulada los Elementos define al poder de la siguiente manera:

"El poder de un hombre se precisa como las facultades corporales y espirituales y

otros poderes semejantes que por ellos se adquieren riquezas, autoridad,

amistades, favores y buena fortuna. Y como el poder de un hombre resiste y

Page 47: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

XXXV

dificulta los efectos del poder de otro, el poder simplemente no es más que el

exceso de poder de uno sobre el poder de otro". (Gabaldón, pág. 83)

Además del elemento poder plantea la idea de que los hombres nacen iguales

tanto corporal como mentalmente y aunque existan diferencias en las que un

hombre pueda tener más desenvueltas diversas cualidades estas diferencias

nunca son los suficientemente marcadas y poderosas para que uno de ellos no

pueda pretender lo mismo que el otro. Por lo cual si los hombres en un plano de

igualdad luchan por la acumulación de poder se genera un conflicto de intereses

que se resuelve por medio de la fuerza, de la lucha entre los hombres para

obtener el mayor beneficio lo que a su vez trae como resultado la guerra, este es

el estado de naturaleza es decir la guerra permanente de "todos contra todos".

Con la guerra se ponen al descubierto las pasiones de las que hablábamos

anteriormente particularmente el temor a la muerte y el deseo de conservar la

vida, "el miedo a la muerte niega todo confort existencial, toda racional esperanza

puesta en el propio esfuerzo y en el propio trabajo. Pero el deseo de vivir, la

pasión por la autoconservación, propicia con ayuda de la razón el movimiento

colectivo hacia la institucionalización racional del Leviatán". (Gabaldón, pág. 89)

Vivir en un estado de naturaleza permanente trae consigo inseguridad,

destrucción, temor, la muerte de los hombres y finalmente de la sociedad. Por lo

que se hace necesaria la creación de una superestructura con poder superior a los

poderes individuales que tendrá la facultad de resolver los conflictos de intereses

surgidos del estado de naturaleza y lograr así la estabilidad necesaria para la

supervivencia de los hombres.

Para que sea posible la creación del Estado o República como él la llama, es

necesario el establecimiento de un pacto social "que no es otra cosa que la

sociedad reunida en una persona, el Estado, el cual supone un acto de voluntad

mediante el cual cada hombre por pactos mutuos autoriza y abandona el derecho

a gobernarse a sí mismo, a una asamblea de hombres, con la condición de que tú

Page 48: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

XXXVI

abandones tu derecho a ello y autorices todas sus acciones de manera

semejante". (Gabaldón, pág. 98)

El compromiso supone pues, el consenso de los hombres que conlleva al

reconocimiento y aceptación de la existencia del poder soberano, así como la

obediencia a este, a cambio el Estado tendrá que garantizar el mantenimiento del

orden, la paz y la estabilidad de la sociedad, de este acuerdo de los hombres

deviene la legitimidad.

La realización del pacto social del que hablamos se da solo a través de la razón y

el lenguaje, atributos que diferencian al hombre de cualquier otra criatura de la

naturaleza y gracias a los cuales es posible la interacción humana. Del delicado

uso de ambos será posible la solución de los conflictos o contradicciones entre el

derecho natural, entendido como la libertad que tiene el hombre de usar su poder

como él quiera, y la ley natural que será la obligación y prohibición que tiene todo

hombre de realizar aquello que pueda conducirlo a su destrucción. Del uso

incorrecto se originan conflictos que pueden llegar a transformarse en guerras.

Hobbes considera que la legitimidad más que por la fuerza debe darse por la

palabra. Un Estado que imponga miedo está destinado a su fin.

Para la construcción del poder absoluto del Estado es necesaria la creación de

normas que regulen la conducta de los individuos con el fin de hacer posible tanto

la vida política del Estado como la vida individual de cada hombre; sin embargo

Hobbes se enfrenta a la insegura de cómo hacer leyes justas cuando existe una

gran diversidad cultural social, y de intereses, consecuentemente analiza la

desigualdad social sin dejar de lado el concepto de justicia e igualdad y así

establece que "la justicia es cierta cualidad que consiste en que siendo todos

iguales por naturaleza nadie puede arrogarse más derecho que el que concede a

otro, a menos que lo haya obtenido justamente o por acuerdo" (Gabaldón, pág.

101)

Vemos que la legitimidad de la que nos habla Hobbes además del consenso está

referida con la representación pues en el momento que la sociedad pacta la

Page 49: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

XXXVII

creación del Estado que le garantizará el orden y la tranquilidad de su existencia,

acepta también la autoridad de una persona o de una asamblea que lo

representará y que por lo tanto tendrá el poder soberano de gobernar,

"afanosamente Hobbes buscaba asentar la soberanía absoluta, pero ejercida con

el consentimiento de la mayoría, expresada mediante la elección de un gobierno

que habría de representar los intereses comunes. Instituir una república equivale

a elegir un hombre o asamblea de hombres que represente su persona".

(Gabaldón, pág. 106)

La legitimidad es sin duda una definición clave en la democracia pues sin este

precepto el hombre estaría destinado a vivir en una contienda permanente.

Jean-Jacques Rousseau (Tercera Teoría)

Rousseau es otro de los pensadores que al estudiar el origen del Estado y su

legitimidad va en contra de las teorías que conciben el poder de una autoridad

como un fenómeno que se origina de manera natural y que ven en la violencia el

vínculo generador de la obediencia y dominación del Estado, rechaza toda

justificación del poder a través de la autoridad patriarcal, de la esclavitud o el

derecho del más fuerte pues cree que el derecho a gobernar no es algo natural en

virtud de que todos los seres humanos nacemos libres e iguales, "puesto que

ningún hombre tiene por naturaleza autoridad sobre su semejante, y puesto que la

fuerza no constituye derecho alguno, quedan sólo las convenciones como base de

toda autoridad legítima sobre los hombres" (Rousseau, 1987. pág. 5 y 6)

La primera convención de la que nos habla es aquella por la que se crea el Estado

civil cuyo antecedente es el estado natural o primitivo, en el cual el hombre siendo

libre guía su dirección conforme a sus impulsos e instintos teniendo como único

límite el uso de la fuerza lo que traería como consecuencia la destrucción del

género humano, para evitar esto y preservar su existencia Rousseau plantea la

necesidad de establecer un pacto social en el que cada uno pone en común su

persona y todo su poder bajo la dirección de la voluntad general, y cada miembro

Page 50: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

XXXVIII

es considerado como parte indivisible del todo, de esta forma se entra al Estado

civil.

Pero dicho pacto debe ser "una forma de asociación que defienda y proteja con la

fuerza común la persona y los bienes de cada asociado y por la cual, cada uno,

uniéndose a todos, no obedezca sino a sí mismo y permanezca tan libre como

antes" (Rousseau Juan Jacobo, pág. 9) La solución que plantea es el Contrato

Social. Se trata de una asociación en la que los hombres no tienen por qué dejar

de ser libres e iguales y aunque ya no poseen la libertad natural en la que el

hombre obedecía a sus impulsos y el derecho ilimitado de todo cuanto deseaba, a

cambio goza de una libertad civil en la que obedece a la razón y tiene la propiedad

de los bienes que posee. Por su parte la libertad natural se transforma en una

libertad moral la cual permite superar tanto las desigualdades físicas como las de

talento.

Para construir este ente moral que es el Estado civil es necesaria la voluntad de

cada individuo y una vez unidas las voluntades de todos se origina la "voluntad

general" que tiene por objeto el beneficio común gracias al cual se establecerá el

vínculo de la sociedad entre todos aquellos intereses particulares que puedan

existir.

La voluntad general forma la justificación de la Soberanía la cual consiste en la

aplicación de la fuerza común del Estado al objeto señalado por la voluntad

general protegiendo siempre los derechos legítimos de los ciudadanos. Para

Rousseau la Soberanía debe reunir dos características que resultan esenciales

para su funcionamiento, debe ser inalienable e indivisible. La primera

característica se refiere a que no puede cederse y tampoco ser representada pues

al tener un dueño o representante el pueblo tendría que obedecer a alguien,

incluso someterse; ya no existiría la voluntad popular, para entenderlo mejor lo

explica de la siguiente manera: "No siendo la soberanía sino el ejercicio de la

voluntad general, jamás deberá enajenarse, y que el soberano, que no es más

Page 51: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

XXXIX

que un ser colectivo, no puede ser representado sino por él mismo: el poder se

transmite pero no la voluntad". (Rubio, 1990. pág. 67)

En otras ocasiones Rousseau se mostró en contra del establecimiento de cargos

como el de diputados u otro tipo de representantes, pues resultaba contradictorio

con su principio de inalienabilidad, en su lugar plantea la existencia de

"comisarios" quienes debían obedecer las órdenes de la voluntad general y cuya

existencia se justifica únicamente para hacer posible el ejercicio del poder, en

virtud de que la voluntad general solo podía realizar funciones legislativas pues el

objeto de la ley tiene que ser atender el interés público, en cambio no podía

ejercer directamente ni el poder ejecutivo ni el judicial, ya que éstas son funciones

realizadas mediante actos particulares que están impedidos realizar a la voluntad

general, en consecuencia se requiere el establecimiento de un "gobierno" a quien

se delegue el ejercicio del poder más nunca su titularidad pues esta le pertenece

al pueblo que en todo momento puede limitarlo, modificarlo y retomarlo cuando

así lo considere necesario. En proporción el concepto de gobierno Rousseau da la

siguiente definición: "Es un cuerpo intermediario establecido entre los súbditos y el

soberano para su mutua comunicación, encargado de la ejecución de las leyes y

del mantenimiento de la libertad tanto civil como política. Los miembros de este

cuerpo se llaman magistrados o reyes, es decir gobernadores, y el cuerpo entero

príncipe". (Rousseau, pág. 31) Dicho gobierno se instituye a través de dos actos:

establecimiento de la ley y ejecución de la ley. En el primero el pueblo establece

determinada forma de gobierno lo cual realiza a través de una ley, en el segundo

elige a quienes se encargarán de ejercer el gobierno.

Estas designaciones se pueden realizar a través de elecciones o bien a la suerte,

las elecciones recomienda emplearlas para aquellos cargos que requieran cierta

especialización y la suerte utilizarse cuando el cargo a ocupar no requiera más

que buen sentido, justicia e integridad que desde su punto de vista cualquier

ciudadano posee.

Page 52: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

XL

Considera que entre más unanimidad exista en las opiniones, más dominante es

la voluntad general, mientras que cuando existen largas discusiones y demasiada

controversia es señal de que existen intereses particulares que no coinciden con la

voluntad general y que por lo tanto pueden llevar a la caída del Estado. Por lo que

las decisiones que tome la voluntad se expresan por el sufragio de la mayoría,

pues de acuerdo con Rousseau "la voz de la mayoría obliga siempre a los demás,

por exigencia del contrato mismo. La minoría ha de aceptar el dictamen de la

mayoría, pues del cálculo de los votos se saca la declaración de la voluntad

general". (Rubio, pág. 84.)

Según el carácter de la decisión que ha de tomarse existirán aquellas que

requieren de un mayor número de votos, para lo cual se establecen los siguientes

principios: "A mayor importancia y gravedad de las deliberaciones, la propuesta

exige mayor aproximación a la unanimidad, cuanto más urgente es la cuestión,

menor ha de ser la diferencia prescrita, en las que hay que resolver sobre la

marcha debe bastar el excedente de una sola voz. El primer principio conviene a

las leyes; el segundo a los asuntos, pero ambos deben combinarse para obtener

las mejores relaciones que pueden darse a la pluralidad para pronunciarse".

(Rubio. Pág. 84 y 85.)

Retomando las teorías de la soberanía, Rousseau nos dice que también es

indivisible ya que si pudiera dividirse no existiría voluntad general pues

recordemos que esta se hace posible gracias a la participación de todos individuos

que conforman el pueblo, sin esta unión simplemente no existiría, "la soberanía es

indivisible por la misma razón que es inalienable; por que la voluntad es general, o

no lo es". (Rousseau, pág. 14)

Por este principio también se pública contra la división de poderes, "pues si no es

divisible en su principio tampoco lo es en su objeto. El error, a su juicio radica en

tomar como partes de la Soberanía lo que sólo son emanaciones". (Rubio, pág. 68

y 69.)

Page 53: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

XLI

Además de construir la legitimidad en el origen del Estado Civil a través de lo que

Rousseau llama convenciones, se preocupa por diseñar una legitimidad de

ejercicio en el gobierno, por lo que propone la aplicación de una serie de reglas

fundamentales que tienen por objeto dar continuidad a la legitimidad,

concretamente en la actuación de poder ejecutivo, las cuales son las siguientes:

1. Administrar las leyes. Recordemos que el pueblo es el encargado del poder

legislativo y por tanto de crear las leyes; sin embargo la administración de

estas las delega a alguien más quien se encargará de aplicarlas siguiendo

el espíritu de la ley y el sentido de la voluntad general. Para lograr una

aplicación exitosa es necesario educar al pueblo y enseñarlo a amar las

leyes, con el objeto de que su cumplimiento más que forzoso sea

totalmente voluntario.

2. Mantener la libertad civil. Hacer cumplir la ley implica también garantizar el

mantenimiento de las libertades civiles pues si el hombre eligió salir de su

estado de naturaleza fue con el propósito de que se le otorgara seguridad y

protección a sus derechos de propiedad.

3. Proveer a las necesidades del estado. Lo que significa administrar

correctamente los bienes, hacer siempre necesario el trabajo, proteger los

derechos de propiedad dándole un sentido social de manera que se evite

convertirlos en instrumento de dominación, también menciona la creación

de un fondo público para el mantenimiento de los funcionarios públicos, que

Rousseau llama magistrados y en general para los gastos públicos, los

cuales deben ser equilibrados de manera "que ha de evitarse el gasto

público, ocasionado generalmente por deseos inútiles y, sobre todo, por el

afán de conquistas, de donde nace toda una cadena de necesidades

financieras que amenazan con arruinar tanto al estado como a los

ciudadanos a causa de los impuestos gubernamentales". (Rousseau, pág

79) Propone que para el establecimiento de impuestos exista el pleno

consentimiento de los ciudadanos o bien de sus representantes.

Max Weber

Page 54: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

XLII

Entrar en el campo de la sociología política y abordar el concepto de legitimidad

para entender el fenómeno de la dominación y la obediencia en el establecimiento

del poder político. "La legitimidad de un orden social, en el contexto de la

discusión preliminar weberiana del término, es la percepción que se tiene de tal

orden como obligatorio o ejemplar para el actor social". (Rousseau, pág. 36) Para

Max Weber toda autoridad que pretenda hacerse obedecer debe implantar la

creencia de que es legítima.

Al asimilar la legitimidad la concibe en términos de apego al orden y como medio

para conseguir la dominación en un orden político, Agudelo Ramírez Martín al

hablar de la legitimidad del poder menciona que Norberto Bobbio acude con

frecuencia al concepto de legitimidad que ofrece Max Weber, el cual es el

siguiente: "El poder legítimo es diferenciado de la mera fuerza, y se entiende

como el poder que permite condicionar la conducta de los miembros del grupo

social". (Ramírez, 2006. pág. 89)

Max Weber al dialogar sobre la legitimidad de la dominación plantea la existencia

de tres formas para justificarlo las cuales son las siguientes:

1. Fundamentación tradicional.- Es la forma más tradicional y primitiva en

donde el poder se deriva de la tradición y la costumbre, Weber la define

como "la legitimidad de perdurable ayer, la validez de un hábito cuyos

comienzos se pierden en los tiempos, y en la orientación del individuo por

costumbre hacia su respeto que es semejante a la ejercida por patriarcas y

príncipes, pertenecientes al patrimonio de cuño antiguo". (Weber Max,

1989. pág 8.) Este tipo de legitimidad se basa en el carácter sagrado de la

tradición, de la costumbre del orden antiguo. Algo vale, por que vale desde

hace mucho tiempo y no requiere ninguna justificación anterior.

2. Fundamentación legal.- El poder surge de un sistema de leyes establecidas

racionalmente. En este tipo "se da por cierta la validez de preceptos legales

en razón de su competitividad objetiva fundamentada en las normas

establecidas conforme a la razón; mejor dicho en la orientación hacia el

Page 55: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

XLIII

acatamiento de las obligaciones instituidas conforme a derechos" (Weber

Max, pág. 9) Distingue 2 tipos de racionalidad la formal y la material. "La

racionalidad formal se caracteriza por notas generales unívocas que se

expresan o bien en una acción perceptible por los sentidos (firma, apretón

de manos) o bien en regulaciones abstractas (leyes). La racionalidad

material la encuentra en los imperativos éticos, reglas utilitarias y máximas

políticas que rompen el marco del formalismo". (Weber Max, pág. 12)

3. Fundamentación carismática.- El poder corresponde a un hombre al que se

atribuyen cualidades sobrehumanas, en la que el pueblo deposita su

absoluta confianza, "tal predominio carismático es la que fue detentada por

los Profetas y también, en el plano de la política, se han valido de ella los

guerreros elegidos, los gobernantes por razones de plebiscito, los

demagogos o los jefes de partidos políticos". (Weber Max, pág. 13) Weber

trata de fundamentar la existencia del dominio, la legitimidad es un factor

determinante para el mantenimiento del orden político, en su opinión el

mundo moderno fundamenta el poder en razón de la legalidad y poco le

interesan cuestiones morales que tengan que ver con la legitimidad lo

importante es la creencia que tengan los ciudadanos para obedecer cierto

orden establecido.

1.2.2. Resultados Emanados

Ha quedado establecido el concepto así como diversas posturas ideológicas en

torno al tema de la legitimidad, el siguiente objetivo es entender la importancia que

tiene en un gobierno democrático.

Así como en épocas anteriores se ha buscado justificar el poder existente, de igual

forma sucede en la actualidad. En una democracia representativa como la nuestra

solo un sector muy reducido es quien realmente ejerce el poder político, el tema

de nuestra propuesta se enfoca en la legitimidad de origen para la elección

presidencial pues sin lugar a duda en un sistema presidencialista como el nuestro

Page 56: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

XLIV

es una figura a la que se delega gran poder político por lo que en nuestra opinión

un cargo de esta magnitud requiere estar debidamente fundamentado.

"La división que separa a los individuos que gobiernan de aquellos que obedecen

representa la base sobre la que reposa la lógica de la legitimidad. Es a esta

división que aparece ante todo vinculada la significación del derecho a gobernar"

(Coicaud, 2000. pág 37.)

De acuerdo con los conceptos citados anteriormente, la legitimidad está muy

ligada al consentimiento voluntario, que hoy en día los ciudadanos manifestamos a

través de las elecciones, en las cuales determinamos quiénes accederán a los

cargos públicos, con ello formamos gobierno y al mismo tiempo se da legitimación

a nuestros representantes. En vista de que son los ciudadanos los destinatarios de

la actuación del poder resulta necesario que participen en la conformación del

mismo. "La legitimidad presupone el acuerdo de los gobernados. Los miembros de

una comunidad en la que existe una situación política de derecho, poseen una

función que, si bien no implica el ejercicio directo del poder, les confiere un status

de actores y sujetos. Participan en la actividad política, otorgan un apoyo que tiene

influencia real sobre el curso de las cosas y que en parte es expresión de su

voluntad". (Coicaud, pág. 66)

Nuestra sociedad actual es muy variada, diversa y compleja por lo que resulta muy

difícil por no decir prácticamente imposible lograr la fraternidad en el consenso,

debido a ello es que en la democracia actual continúa prevaleciendo el principio de

mayoría.

Cuando este consentimiento es otorgado por la mayoría de los ciudadanos a favor

de un candidato presidencial determinado podemos decir que tiene un alto grado

de legitimidad para desempeñar dicho cargo, lo que puede producir los siguientes

efectos:

I) Reconocimiento y aceptación de dicho orden, lo que implica la vinculación

mutua de derechos y obligaciones por parte tanto de gobernantes como de

Page 57: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

XLV

gobernados. Según se desprende de las teorías vistas sobre legitimidad una

condición para el funcionamiento de un Estado es la obligatoriedad de sus

decisiones a través de la obediencia "pero no la obediencia apática al

sistema político, sino una obediencia con base en razones de validez

generalmente reconocidas", (Cárdenas, 1992. pág. 20) en las que los

ciudadanos acepten de buen agrado la designación de una autoridad, una

norma jurídica, una decisión política, etc., y no solo se limiten a dimitirse al

cumplimiento de dichas decisiones. La legitimación es un resultado de un

orden jurídico dado por la adhesión y respaldo de los destinatarios de dichas

decisiones.

II) Genera la confianza de la gente lo que trae consigo la adhesión y el respaldo

en la toma de decisiones en determinados asuntos, facilita la gobernabilidad

en principio.

III) Permite ejercer el poder sin necesidad de recurrir a la violencia.

Por el contrario cuando una autoridad carece o tiene escasa legitimidad hay

desconfianza por parte de los ciudadanos lo que genera una serie de efectos

negativos que afectan el desempeño del gobierno como son:

A) La creencia generalizada en una posible manipulación de la elección que

tiende a descalificar todo el proceso electoral y a poner en entredicho la

legalidad de las mismas.

B) Inestabilidad política causada por la pugna entre quienes conciben el orden

como legítimo y los que no lo ven así.

C) Movimientos de protesta en los que la gente se opone a un dirigente y a las

instituciones políticas existentes.

D) El arranque en el desempeño del cargo se torna incierto y difícil.

Page 58: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

XLVI

1.2.3. Contraste entre Legitimidad y Legalidad

Legitimidad y legalidad son conceptos que pueden parecer similares entre sí, pues

en diversas ocasiones suelen utilizarse de manera incorrecta lo que genera una

confusión en sus significados. Aunado a eso hoy en día experimentamos una

legalización de la legitimidad en la que solo importa que determinado acto se

encuentre apegado a la ley no siendo necesario su consentimiento social, dando

por hecho que es legítimo lo que es legal. Sin embargo aunque ambos conceptos

puedan llegar a relacionarse es necesario hablar sobre el contraste que existe

entre ambos con el objeto de evitar caer en criterios erróneos.

Además del consentimiento como base de la legitimidad, generalmente

relacionamos este concepto con aquello que es legal pues tenemos en mente que

dicha expresión se refiere a la idea de conformidad con la ley. Max Weber por

ejemplo, considera que el positivismo jurídico se inclina a traducir la idea de

dominación legítima por la de dominación legal es decir que "en el Estado

moderno, las decisiones tomadas conforme a un procedimiento legal bastan para

establecer la legitimidad política sin importar otros valores". (Coicaud, pág. 31)

Sin embargo, opinamos que aunque la ley es importante y no hay que dejarla de

lado debe ser un complemento de la legitimidad y no el sustento de esta.

Retomando la obra de Norberto Bobbio, podemos decir que la legalidad "se

entiende como un atributo y un requisito del poder, por el cual se dice que un

poder es legal o actúa legalmente o tiene carácter de legal cuando se ejerce en el

ámbito o de acuerdo con las leyes establecidas o de algún modo aceptadas"

(Bobbio, pág. 860) por el contrario la legitimidad según nuestro autor "es el atributo

del estado que consiste en la existencia en una parte relevante de la población de

un grado de consenso tal que asegure la obediencia sin que sea necesario, salvo

casos marginales, recurrir a la fuerza. Por lo tanto todo poder tratar de ganarse el

consenso para que se le reconozca como legítimo, transformando la obediencia

en adhesión". (Bobbio, pág. 262)

Page 59: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

XLVII

Al hablar de legitimidad y legalidad es necesario hablar del Estado de Derecho

regulador entre libertad y orden y que en un régimen democrático garantiza la

convivencia pacífica evitando los excesos de poder y asegurando el respeto a los

derechos humano es aquí donde podemos encontrar esta correspondencia entre

legitimidad y legalidad de las que tanto hemos hecho referencia. Héctor González

Uribe afirma que "el Estado de Derecho se logra a través de la legalidad para lo

cual" se construyó así un ordenamiento jurídico muy bien jerarquizado, desde los

simples actos y negocios jurídicos de los particulares hasta la constitución o ley

fundamental del país. En esta clasificación quedaban incluidos todos los actos del

Estado, tanto de gobierno como de administración que debían por ello realizarse

con la autorización y dentro de los límites determinados de antemano por las

normas". (González, 1988. pág 109)

Conseguimos entender la legalidad como aquello que se ajusta a las disposiciones

jurídicas establecidas en un lugar y momento determinado. Por su parte la

legitimidad tienen un contenido más valorativo pues como ya hemos visto se

refiere a la idea de justificación y consentimiento, en el caso que nos ocupa de un

cargo político.

En materia electoral suele presentarse frecuentemente esta confusión entre los

conceptos aquí planteados. En representación política y concretamente en la

etapa electoral "es frecuente que los expertos y los analistas expresen que las

elecciones federales fueron legítimas, o que se consideren que las autoridades

que toman una decisión son legítimas, sin darse cuenta que en la inmensa

mayoría de los casos, el fundamento de sus declaraciones es erróneo, porque en

realidad estas opiniones se basan solo en consideraciones sobre la legalidad de

los procesos electorales, aspecto generalmente distinto al de la legitimidad.

La legalidad electoral no es equivalente a la legitimidad electoral, de manera que

una elección puede presentar serios problemas de legitimidad, aunque su

aplicación pase todas las pruebas en materia de legalidad". (Covián, 2004. pág

116 y 117) Coincidimos con este punto de vista y creemos que la elección del

Page 60: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

XLVIII

poder ejecutivo debe apegarse al ordenamiento jurídico electoral vigente pues

esto es importante para brindar, certeza en la protección de un derecho tan

importante en la vida política de los ciudadanos como es el voto, pero además,

necesita contar con el consenso y aceptación por parte de los ciudadanos, lo más

adecuado sería encontrar el justo equilibrio entre legalidad y legitimidad de tal

manera que sean ambas las que justifiquen el poder político. Consideramos que

es necesario vincular dichos conceptos con el objeto de hacer efectiva nuestra

democracia en provecho substancialmente de la sociedad pues

desafortunadamente en los últimos procesos electorales se ha venido

presentando un fenómeno de deslegitimación muy fuerte que ha generado efectos

muy negativos.

1.3. Sistemas Electorales

1.3.1. Definición

Dieter Nohlen establece que un sistema electoral "es el modo según el cual el

elector manifiesta por medio del voto el partido o el candidato de su preferencia, y

según el cual esos votos se convierten en escaños. Los sistemas electorales

regulan ese proceso mediante la corporación de la distribución de las

circunscripciones, de la forma de la candidatura, de los procesos de votación y de

los métodos de conversión de votos en escaños". (Nohlen, 2004 pág. 34.) Dicho

definición es amplia pero se desprenden dos ideas fundamentales: 1) Un sistema

electoral nos permite elegir a nuestros representantes políticos y 2) Asignar los

lugares en los órganos de representación popular. Dieter Nohlen establece que en

la conformación de un sistema electoral es importante que se tengan en cuenta los

siguientes aspectos que a continuación explicamos:

a) Circunscripción electoral: La podemos entender como aquella división que se

realiza en un territorio en lo que se conoce como distritos electorales con el

objetivo de darle representatividad, estos distritos pueden ser uninominales o bien

Page 61: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

XLIX

plurinominales, en los primeros solo hay un escaño disponible y por lo general se

trata de sistemas mayoritarios, en los segundos habrá más de 2 lugares y

regularmente se emplean fórmulas y métodos proporcionales. Generalmente esta

división se realiza tomando en cuenta a la población existente. Este elemento es

de los más controvertidos pues dicha división se presta a maniobras tal es el caso

del llamado gerrymandering o salamandra que es "el trazado de distritos

electorales que, en forma intencional, se construyen con el objetivo de favorecer la

representación de un partido, un grupo o sector en particular" (Reynoso, 2004.

pág. 83.) esta división puede favorecer la concentración de votos cuyos efectos se

verán reflejados en la asignación de escaños.

b) Formas de las candidaturas: Pueden ser por lista o candidatura personal (en la

que solo hay un candidato) por ejemplo, en la elección para Presidente. En la lista

cada fracción política tiene un número determinado de candidatos y los electores

podrán escoger a quien prefieran, existen diversos tipos de lista:

■ Cerrada y bloqueada.- Se elige a un bloque de partido. El efecto principal de

esta forma de candidatura es la dependencia que existe del candidato con el

partido ya que el electorado vota más bien por el partido político y no tanto por las

personas que ahí se encuentran. Por lo que el candidato electo estará más

comprometido a seguir las directrices de su partido. Los votantes generalmente no

conocen a sus candidatos.

■ Cerrada no bloqueada.- De la lista el elector decide quien debe representar al

partido. Aquí debe de haber un mayor prudencia por parte de los electores de las

personas postuladas en la lista, por lo tanto quien sea electo será menos

dependiente del partido político pues obtuvo el apoyo del electorado que

previamente ya conocía las propuestas así como el plan de acción de su

candidato elegido.

Abierta.- El electorado manipula la lista, hay una reubicación de candidatos según

las preferencias del elector. En este tipo de listas habitualmente es el electorado

quien las hace, conoce a las personas y hay una dependencia mínima del

candidato para con su partido pues el apoyo del electorado es indiscutible.

Page 62: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

L

c) Procedimiento de votación: Según sea la forma de candidatura por lista

(cerrada bloqueada y no bloqueada y abierta) Dieter Nohlen nos habla de los

siguientes combinaciones que se pueden emplear:

Formas de lista Procedimiento de votación

Lista cerrada y bloqueada:

El orden de los candidatos es fijo

El elector tiene un voto y vota por la

lista en conjunto

Lista cerrada y no bloqueada: El

orden de los candidatos puede ser

modificado, ya sea mediante votos

preferencia/es o mediante

reubicación en la lista

El elector tiene un voto por un

candidato. Con este puede variar el

orden de postulación de la lista

Lista abierta: libre reubicación de los

Candidatos dentro de la vista y entre

listas

El elector tiene 2 votos como mínimo

(uno por la lista y otro por el

candidato), o tantos votos como

candidatos A elegir. El elector puede

acumular varios votos a favor De un

candidato (acumulación)

El elector tiene varios votos y puede

configurar su lista A partir de los

candidatos propuestos por los partidos.

d). Reglas de atribución de escaños: Es decir bajo que reglas específicas se

convertirán los votos en escaños y podemos hablar básicamente de 2

fórmulas de decisión: mayoritaria y proporcional, la primera puede ser relativa

o absoluta y en la segunda existen complejas formas matemáticas bajo los

cuales se realiza dicha conversión los más relevantes son los de método del

cociente y método del divisor.

e) Barrera Legal para la asignación de escaños: A través de estas barreras se

limita o condiciona a un partido a tener un número mínimo de votos para

acceder al escaño. Todos estos elementos son mezclados para la

conformación de diversos sistemas electorales específicos, pero podemos

Page 63: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

LI

hablar de dos grandes divisiones con efectos muy concretos: sistema

mayoritario y sistema proporcional.

Los sistemas electorales son significativos ya que tienen una gran influencia en

múltiples aspectos tales como: la conformación del sistema de partidos, la

formación de la voluntad política y transferencia del poder político que a su vez

repercute en el grado de gobernabilidad y legitimidad de un gobierno.

En los últimos años se le ha dado una importancia relevante a su estudio pues a

través de su manipulación se obtienen resultados específicos al integrar un

sistema político determinado.

Existen diversos sistemas pero podemos clasificarlos en dos grandes grupos:

sistema mayoritario que como su nombre lo establece, su finalidad es la obtención

de una mayoría parlamentaria o legislativa que conlleve a producir eficacia en el

gobierno. El sistema de representación proporcional pretende que los lugares

obtenidos sean acordes con los votos.

1.3.2 Representaciones de sistemas electorales y sus características

Sistema mayoritario

Tenemos un sistema mayoritario cuando un candidato o partido político es electo

por haber obtenido la mayoría (absoluta o relativa) de los votos válidos emitidos en

una elección. En la mayoría absoluta dicho triunfo se establece cuando un

candidato o partido obtiene el 50% + 1 del total de votos válidos, en cambio en la

mayoría relativa un candidato se hace ganador con el hecho de conseguir el

mayor número de votos de entre todos sus contendientes sin necesidad de

considerar el número total de votos emitidos, es decir que "quien obtiene el triunfo

electoral lo alcanza con un porcentaje de votos superior al de sus adversarios,

pero inferior al 51% del total de los votos válidos, lo que significa que las

voluntades ciudadanas expresadas a favor del conjunto de los otros candidatos

Page 64: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

LII

suman una cantidad mayor que la que captó el candidato ganador" (Covián, pág.

123). Debido a que no siempre es posible obtener mayorías realmente

sustanciales, para lograrlo se ha recurrido a la creación de diversos mecanismos

entre ellos los siguientes:

A) Segunda vuelta electoral.- Utilizada frecuentemente para alcanzar mayorías

absolutas, se recurre a ella cuando en la primera elección ningún candidato

obtiene el 50% + 1 del total de los votos válidos; por lo tanto se realiza una

segunda vuelta electoral en la que se restringe la participación a quienes

consiguieron el primero y segundo lugar en la primera ronda, lo que

necesariamente genera que uno de los dos candidatos logre obtener el triunfo con

al menos el 51% de los votos y así pueda ocupar el escaño.

B) Elección por mayoría relativa a porcentaje mínimo.- Es una variante del

sistema de mayoría relativa en la cual lo que se hace es fijar un comprobado

número de votos para obtener el escaño por ejemplo 45% del total de votos

válidos emitidos para acceder a la presidencia o bien establecer un porcentaje de

diferencia entre el primero y segundo lugar para obtener el triunfo, por ejemplo,

que un candidato tenga una diferencia de 10% sobre su contrincante siempre y

cuando se logre un mínimo de 40% o más del total de votos. Con este mecanismo

se pretende que quien acceda a un cargo de elección popular no lo haga con una

mínima cantidad de votos.

C) Voto alternativo o preferencial.- En este el elector elige al candidato que más le

guste como primera opción y a continuación, señala un orden de prioridad entre

los demás candidatos presentados, gana el que obtiene el mayor número de votos

de las primeras preferencias expresadas. "Los electores ordenan del 1 al 3, cuál

es el candidato que consideran como su primera opción, cuál como su segunda y

cuál como su tercera. Al candidato que obtiene mayoría absoluta le es asignado

un escaño, en caso contrario, el candidato que obtiene el número más bajo de

primeras preferencias es eliminado y las segundas opciones le son asignadas a

los demás candidatos. Este procedimiento se repite hasta que uno de los

candidatos obtiene la totalidad de los votos", (Huber, pág. 142)

Page 65: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

LIII

Entre los efectos principales del sistema electoral de mayoría podemos establecer

los siguientes:

1. Tiende a distorsionar la relación entre votos obtenidos y escaños ganados,

la representación no es fiel a los votos, lo que en muchas ocasiones

genera sobrerrepresentación, lo que significa que el porcentaje de los

cargos de elección popular de que dispone un cuerpo legislativo es

superior al porcentaje de votos que obtuvo.

2. Al generar mayorías los partidos pequeños no logran obtener

representación aunque hayan obtenido una buena cantidad de votos.

3. Cuando solo un partido ocupa la mayoría de escaños en un órgano de

representación, aquellos electores que votaron por otra corriente política no

se verán reflejados en dicho órgano lo que puede producir la apatía política

que trae como consecuencia el abstencionismo electoral para la próxima

elección.

4. Genera gobiernos estables a través de la formación de mayorías partidistas.

5. "Fomenta la concentración de partidos apuntando hacia un sistema

bipartidista". (Nohlen, pág. 124.) por lo cual la elección suele disputarse

entre los dos partidos más fuertes.

6. Impide la proliferación de partidos políticos, más bien tiende a su

integración, por ejemplo al formar coaliciones para lograr acuerdos con el

objeto de constituir mayorías, estables cuya influencia se puede percibir a

la hora de gobernar.

7. Su claridad y sencillez tanto en la elección como en la asignación de

lugares lo hace perfectamente comprensible para los electores.

Sistema de representación proporcional

Es aquél sistema cuyo objetivo principal es hacer que los escaños ganados por un

partido político correspondan lo más fielmente posible a los votos obtenidos en

forma real, "la idea clave de este principio de representación es reflejar, con la

mayor exactitud posible, las fuerzas sociales y grupos políticos en la población. La

Page 66: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

LIV

cantidad de votos y de escaños de los partidos debe corresponderse de modo

aproximado una con otra". (Nohlen, pág. 100)

El sistema de representación proporcional funciona de la siguiente manera; los

ciudadanos tienen la posibilidad de ejercer su voto mediante listas que pueden ser

"cerradas" o abiertas", como explicamos anteriormente por listas cerradas se

entiende a aquellas listas en la que se presenta en un orden previamente

establecido los nombres de los candidatos a obtener un escaño, en este caso los

lugares se van determinando conforme al orden "en que aparecen en la lista los

candidatos registrados, de manera que si el partido político sólo alcanza la

proporción de votos necesaria para recibir cuatro lugares, éstos corresponderán a

los cuatro primeros candidatos de la lista correspondiente". (Covián, pág. 133) En

cada elección estas listas generan gran polémica y en muchas ocasiones

desacuerdo, principalmente al interior de los partidos políticos debido a los

criterios que se imponen para establecer el orden de aparición de los candidatos

ya que todos desearían estar en los primeros lugares y así obtener el tan ansiado

puesto. En la lista abierta los ciudadanos tienen la posibilidad de manipular el

orden de los candidatos que le son propuestos, o bien mezclar a candidatos de

diferentes listas y de partidos distintos.

Existe también lo que se llama el voto único transferible señalado por el Dr. Covián

como "una variante de la representación proporcional relativa a la forma de

elección y que consiste en que la acumulación de votos obtenidos por cada lista

de representación proporcional, como primera, segunda, tercera o cuarta

alternativa, representará el porcentaje total acumulado a favor de cada partido

político, el cual será la base para realizar el reparto de lugares, conforme al

mecanismo de asignación que se haya establecido". (Covián, 54)

En cuanto al reparto de escaños existen fórmulas matemáticas muy complejas

(como son: el procedimiento del divisor, procedimiento del cociente electoral,

procedimiento de escaños restantes, etc.) con las cuales se pretende obtener la

mayor precisión posible en la distribución de lugares. Este es, a grandes rasgos el

Page 67: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

LV

modo de operar de dicho sistema de representación proporcional y cabe aclarar

que se emplea solamente para elecciones en órganos de carácter pluripersonal.

De acuerdo con la presente investigación el objeto básico de la representación

proporcional es hacer que los lugares que ocupan los integrantes de un órgano

político realmente hayan sido merecidos por estos, según el número de votos que

obtuvieron; sin embargo existen barreras que pueden limitar dicha

proporcionalidad, por ejemplo: cuando se limita la cantidad de candidatos en las

listas que participan en fórmulas electorales en la elección de representación

proporcional o cuando se establece un porcentaje mínimo de votos para que un

partido pueda tener representación en el órgano legislativo. Por lo que el Dr. Dieter

Nohlen de acuerdo con el mayor o menor grado que se tenga de proporcionalidad

elabora una clasificación de subsistemas de representación proporcional que son

los siguientes:

a) Representación proporcional pura.- Será aquella que tiene como propósito una

proporcionalidad lo más exacta posible, no existen ni barreras naturales ni legales,

como pueden ser los umbrales mínimos o el tamaño de las circunscripciones

electorales que repercutan en los resultados.

b) Representación proporcional imperfecta.- Se aplica una barrera natural que

tienen como objetivo dificultar el acceso a los escaños parlamentarios por ejemplo,

mediante la división de las circunscripciones electorales en un tamaño muy

pequeño con lo que se impide un equilibrio entre votos y escaños ganados.

c) Representación proporcional con barrera legal.- En la que se dificulta el acceso

a los escaños mediante barreras de tipo legal, por ejemplo al limitarse el número

de partidos con posibilidad de acceder a una representación parlamentaria lo que

trae como consecuencia que los votantes modifiquen su decisión y voten solo por

aquellos candidatos que tengan posibilidad de rebasar la barrera legal impuesta,

una vez hecho lo anterior los lugares se reparten proporcionalmente entre los

partidos que queden.

Page 68: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

LVI

En relación a los efectos que se producen bajo este sistema podemos mencionar

los siguientes:

I) Todos los votos cuentan e influyen en la composición del órgano de

representación popular, por lo tanto podemos ver que incluso partidos

pequeños logran hacerse de un lugar.

II) Refleja la diversidad social, ideológica y por supuesto política de la nación

es decir se manifiesta un pluralismo democrático.

III) Evita la creación de mayorías artificiales y con ello el monopolio de un

partido.

IV) Debido a la variedad de fórmulas matemáticas que hay para el reparto,

resulta ser un sistema complejo y difícil de comprender para los

ciudadanos.

V) Hay desventaja en cuanto a la creación y honestidad de las listas ya que

estas dependen de una élite al interior de cada partido político quienes

manipulan a su antojo y beneficio el orden de los candidatos postulados,

poniendo a sus favoritos a la cabeza y condenando a sus rivales en una

posición desfavorable.

VI) Como hemos visto las barreras hábilmente utilizadas pueden crear un

efecto totalmente contrario al pretendido por este sistema que es el

equilibrio pues estas limitaciones influyen decisivamente a la hora de la

elección.

Sistema mixto

Actualmente es difícil encontrar un país en el que impere un sistema electoral

puramente mayoritario o bien proporcional, hoy en día se tiende a combinar estos

sistemas de formas diversas para dar como resultado un sistema electoral mixto

Page 69: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

LVII

en el cual puede sobresalir la dominación del sistema mayoritario, del proporcional

o bien pretender un equilibrio entre ambos.

1.4. Sistema Electoral Mexicano

En México contamos con un sistema electoral mixto, pues combinamos ambas

fórmulas: la de mayoría relativa para elegir a los titulares de los poderes ejecutivo

federal y locales; en el caso de elección de diputados federales y locales,

utilizamos tanto mayoría relativa como representación proporcional y finalmente

en lo que incumbe al senado se integra a través de fórmula de mayoría, primera

minoría y representación proporcional.

1.5. Breve Evolución

Cámara de Diputados

En el México del siglo XIX predominaron las elecciones de forma indirecta, idea

apoyada en que el pueblo no estaba lo suficientemente preparado e instruido para

poder llevar a cabo dicha tarea, es hasta el siglo XXI en donde los ciudadanos

hombres y posteriormente las mujeres (ya que para el sexo femenino es hasta

1953 que se reconoce el derecho al voto) comenzaron a tener una presencia

fundamental en las mismas a través del voto directo.

A continuación abordaremos las principales reformas que en materia electoral ha

tenido nuestra constitución, con el objetivo principal de poder entender el sistema

electoral mexicano. Tomaremos como punto de partida el año de 1917 en razón

de que este es el año en el que se promulga la norma suprema que nos rige hasta

hoy en día.

Page 70: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

LVIII

De 1917 a 1963 la elección de diputados se realizaba conforme al sistema de

mayoría relativa ya para esta época la elección de Diputados, Senadores y

Presidente se realiza mediante voto directo, poco a poco se va configurando un

sistema de partido hegemónico y aunque sí existe oposición real, el sistema

electoral basado en la negociación de los cargos de elección evita un

posicionamiento fuerte realmente influyente dentro del sistema político.

Reforma de 1963 implementación de los Diputados de partido.- En este año se

modifican el Art. 54 y 63 constitucional, en la exhibición de motivos se discute

sobre la necesidad de darle mayor representación política a las minorías pues

generalmente era el partido único quien lograba prevalecer en el Congreso. Para

lograrlo se implementó lo que se denominó diputados de partido, al respecto en

opinión de Manuel Barlett el motivo fue "la imperiosa necesidad de conservar la

vieja tradición mexicana del sistema de mayorías, por una parte; y por la otra, ante

la urgencia de dar legítimo cauce a la expresión de los Partidos Políticos

minoritarios". (Barlett, 2004. pág. 888.)

Bajo el nuevo sistema se continuaría eligiendo diputados a través del sistema de

mayoría relativa pero también mediante representación minoritaria, por esta

particularidad se asignarían diputados de partido, el mecanismo era el siguiente:

Un partido podría obtenerlos siempre y cuando reuniera como mínimo el 2.5% del

total de la votación nacional a su favor, esto le daba derecho a la asignación de 5

diputados y por cada 0.1% adicional 1 diputado más, con posibilidad de tener 20

como máximo.

Si un partido obtenía más de 20 diputados por el principio de mayoría no tenía

derecho a diputados de partido, si por el contrario no rebasaba dicho límite el

partido tenía derecho a estos hasta completar sus 20 diputados de partido. Al

respecto el autor Rodolfo Uribe Iniesta expresa lo siguiente: "Tan dirigida era la

reforma que en varias ocasiones, ni el PPS ni el PARM lograron la votación

suficiente para obtener diputados, pero la mayoría priísta se los concedió

invocando el espíritu de la Cámara". (Uribe, 2006. pág. 33)

Page 71: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

LIX

Es indiscutible que hay una apertura al sistema de partidos, a nuevas fuerzas

políticas sin embargo esta se da desde la representación de partido único, desde

nuestro punto de vista el objetivo primordial no necesariamente fue el pluralismo

político sino más bien dar la imagen de un PRI diferente, políticamente abierto a

nuevas expresiones, no un partido cerrado, conservador, autoritario, único y sin

ningún tipo de competencia. Por el bien del partido había que abrir espacio a las

nuevas corrientes, por su puesto de manera bien controlada sin que esto fuera un

obstáculo para lograr alcanzar la mayoría absoluta en el Congreso garantizando

cómodamente el triunfo del partido en el poder.

Reforma de 1972.- Para las elecciones de 1970 sucedió que ningún partido obtuvo

el umbral de votación exigida para poder hacerse acreedor a diputados de partido,

aun así y pasando por alto dicho requisito, diversos partidos tuvieron acceso al

reparto. Debido a ello se reforma el Art. 54 Constitucional fracciones I, II y III,

reduciendo de 2.5 a 1.5 el porcentaje de votación exigido para entrar al reparto de

diputados, las reglas fueron similares a las de la reforma del 63.

Junto con esta reforma también se cambia el Art. 52 de la Constitución cuyo

contenido consistió en adecuar la división distrital conforme al último censo de

población, por lo que se crean 16 distritos electorales más de los 178 ya existentes

lo que dio un total de 194 distritos electorales, esto a su vez trajo consigo un

aumento en el número de diputados a elegir por el principio de representación

minoritaria las razones de esta modificación quedaron plasmadas en la iniciativa

presentada tal y como se cita a continuación : "De acuerdo con las reformas que

se proponen al artículo 52 constitucional, se calcula que se incrementarán en 16

los distritos electorales, lo que equivale a menos del 10%, ya que actualmente

existen 178. Este aumento alterará la relación establecida originalmente entre

diputados de mayoría y de minoría. Por lo tanto, corresponde mantener la

proporcionalidad, y se plantea también la modificación del tope máximo de 20 a 25

diputados de partido que los partidos políticos minoritarios puedan acreditar".

(Bartlett, pág. 917)

Page 72: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

LX

La reforma contenía otros aspectos tales como, la modificación del artículo 55

fracción II y 58 con las que disminuyó la edad permitida para acceder a la Cámara

de Diputados de 25 a 21 años y para Senadores de 35 a 30 años.

Recordemos que previo a estas reformas tuvo lugar el movimiento estudiantil de

1968 donde el país atravesaba por una grave crisis política, no había confianza en

las instituciones, había descontento social y consecuentemente una apatía política

tanto de la oposición como de participación ciudadana que en nuestra opinión

fueron factores que influyeron en el hecho de que ningún partido político obtuviera

votos suficientes para acceder al reparto de los llamados diputados de partido por

lo que es necesario bajar el porcentaje de 2.5 a 1.5 para obtener los escaños. En

esta época la juventud tiene una participación política muy activa surgen líderes

políticos muy jóvenes lo cual también se ve reflejado en la reforma que disminuyó

la edad para acceder a la Cámara de Diputados.

Reforma de 1977.- Dieter Nohlen al analizar el sistema electoral mexicano afirma

que es a partir de esta reforma que se introduce lo que él llama un "sistema

electoral segmentado" al establecer un sistema mayoritario y otro proporcional, la

reforma es bastante amplia pues abarcó diversos aspectos electorales entre ellos

los siguientes:

I) Respecto a los partidos políticos. Se adicionaron cinco párrafos al Art. 41, se

establece la definición de partidos políticos, se plantea la necesidad de

brindar a los partidos el acceso permanente a los medios de comunicación y

no sólo en periodos electorales, se establece su naturaleza jurídica como

entidades de interés público, su derecho a participar en elecciones estatales

y municipales.

II) Mecanismos para la integración del colegio electoral, órgano que era el

encargado de calificar las elecciones, dicha integración se realizaría con 60

diputados de mayoría y 40 de circunscripciones plurinominales.

III) Establecimiento del recurso de reclamación ante la Suprema Corte de

Page 73: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

LXI

Justicia de la Nación para impugnar las resoluciones del Colegio Electoral de

la Cámara de Diputados.

IV) Establecimiento de diputados de minoría en las legislaturas locales y el

principio de representación proporcional en la elección de ayuntamientos en

municipios de 300,000 o más habitantes.

V) La incorporación del principio de representación proporcional.

En 1977 se instituye un sistema electoral mixto con dominante mayoritario y se

incorpora el principio de representación proporcional, siendo eliminados los

diputados de partido. Con lo que el Congreso se integraría con 300 diputados

electos en el mismo número de distritos uninominales a través del principio de

mayoría simple, y hasta 100 diputados por el principio de representación

proporcional, votados en listas regionales en 5 circunscripciones plurinominales,

bajo los siguientes requisitos:

a) "Todos los partidos políticos nacionales tendrían derecho de solicitar el

registro de sus listas de candidatos en el número que corresponda a cada

una de las circunscripciones plurinominales, siempre que acreditaran que

participaban al mismo tiempo, con candidatos en por lo menos 100 de los

distritos uninominales.

b) Solo tenían derecho a participar en la distribución proporcional de las listas

regionales los partidos políticos que, habiendo logrado menos de sesenta

diputados de mayoría simple, hayan obtenido 1.5% o más del total de la

votación emitida en todas las circunscripciones plurinominales.

c) Los partidos que cumplieran con estos supuestos tendrían derecho a que

les fueran asignados el número de diputados de su lista regional que

correspondieran al porcentaje de votos obtenidos en la circunscripción

respectiva. Para la asignación se seguiría el orden que tuviesen los

candidatos en la lista.

d) Finalmente cuando dos o más partidos tuvieran derecho a que se les

asignara diputados mediante el principio de representación proporcional y

Page 74: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

LXII

obtuvieran 90 o más constancias de mayoría, sólo sería objeto de reparto

por el sistema de listas regionales el 50% de las mismas". (Bartlett, pág.

956 y 957)

La lucha electoral se da principalmente entre partidos pequeños que son los que

tratan de librar las barreras legales impuestas para acceder a las curules a través

del sistema proporcional, lo que se tradujo en una representación de más del 25%

de los total de los escaños en el Congreso y aunque el PRI se sigue manteniendo

como ganador indiscutible sin duda hay un avance significativo, "pues al incorporar

nuevos partidos y aumentar la representación proporcional en todos los niveles de

gobierno dinamizó al régimen" (Uribe, pág. 33)

Reforma de 1986.- Se incrementan de 100 a 200 los diputados a elegir por el

principio de representación proporcional, el argumento fuerte de esta reforma fue

lograr un acercamiento más equilibrado en la representatividad en la Cámara de

diputados, lo que favorecería a los partidos minoritarios, las reglas para dicha

asignación eran las siguientes:

1. "Tendrían derecho a obtener diputaciones de representación proporcional,

todo partido político que lograra por lo menos el 1.5% del total de la

votación emitida para las listas regionales de las circunscripciones, siempre

que no hubiesen obtenido el 51% o más de la votación nacional efectiva, y

que su número de constancias de mayoría relativa no representara un

porcentaje del total de la cámara que superara o igualara su porcentaje de

votos, o bien que habiendo obtenido menos del 51% del total de la votación

nacional efectiva, sus constancias de mayoría relativa no fueran igual o

mayor a la mitad más uno de los miembros de la cámara.

2. Aquellos partidos que cumplieran con estos requisitos les serían asignados

el número de diputados de su lista regional que correspondía al porcentaje

de votos obtenidos en cada circunscripción plurinominal.

3. Si algún partido obtenía el 51% o más de la votación nacional y su número

de constancias de mayoría relativa representaba un porcentaje inferior a

Page 75: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

LXIII

sus votos obtenidos, se le asignarían diputados hasta que la suma de los

mismos, obtenidos por ambos principios representara el mismo porcentaje

de votos.

4. Ningún partido tenía derecho a que le fueran reconocidos más de 350

diputados, que representaban el 70% de la integración de toda la cámara,

aun cuando hubiese obtenido un porcentaje mayor de la votación nacional

efectiva.

5. Si ningún partido obtenía el 51% de la votación nacional efectiva y ninguno

alcanzaba, con sus constancias de mayoría relativa, la mitad más uno de

los miembros de la cámara, al partido con más constancias de mayoría le

serían asignados de representación proporcional, hasta alcanzar la mayoría

absoluta de la cámara.

6. En el supuesto anterior y en caso de empate en el número de constancias

la mayoría absoluta de la cámara era decidida a favor de aquel de los

partidos empatados que hubiesen alcanzado la mayor votación a nivel

nacional, en la elección de diputados por mayoría relativa." (Gemi, 2004.

pág. 39)

Con esta reforma se certifica nuevamente el acceso y la representación de las

corrientes minoritarias en el Congreso, pero también el legislador hace presente la

supuesta intención de dar eficacia y estabilidad al gobierno, lo cual en su opinión

sería posible a través de la famosa cláusula de gobernabilidad, para lograrlo se le

otorgarían las curules que fuesen necesarias a un partido hasta que tuviera la

mayoría necesaria para dar como resultado gobernabilidad en el ejercicio del

poder, no importando que los votos no correspondieran con los lugares asignados,

se sacrificaba la tan deseada proporcionalidad para garantizar la gobernabilidad.

En las reformas subsiguientes esta cláusula sería tema de debate.

Reforma de 1990.- Los antecedentes fueron determinantes al proponer esta

reforma. En 1988 se da una de las elecciones más polémicas de México al

declararse el triunfo del candidato del PRI Carlos Salinas de Gortari, en ellas se

puso en entredicho la credibilidad de las instituciones electorales al manejarse la

Page 76: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

LXIV

posibilidad de un fraude electoral. En esta elección el PRI ve considerablemente

disminuida su participación en la cámara baja al obtener el 52% del total de los

lugares, lo que significaba 260 legisladores, mientras que la oposición contaba con

240. Por lo que el PRI con el afán de no seguir perdiendo fuerza política vuelve a

negociar la famosa cuota de gobernabilidad. En este contexto se da la reforma de

1990 que abordó puntos de gran importancia como: la creación de un padrón

electoral, autoridades electorales confiables y el tema recurrente: la

representación política de la Cámara de Diputados. En esta reforma se establecen

nuevas reglas para la asignación de diputados. Si ningún partido obtenía el 35%

del total de la votación nacional cada partido tenía derecho a la asignación de

diputados por el principio de representación proporcional hasta que se lograra

equilibrar votos con lugares obtenidos. Por el contrario cuando logrará más del

35% el partido era acreedor a los escaños que le hicieran falta con el objetivo de

conseguir la mayoría absoluta, aunado a esto tenía derecho a 2 diputados por

cada punto porcentual que sobrepasara el 35% y hasta antes del 60% lo que se

traduce en una clara sobrerrepresentación.

Si un partido obtenía 60 o 70% del total de la votación pero dichos votos no se

veían manifestados en los lugares asignados, tenía derecho a recibir el número de

diputados de representación proporcional necesarios para lograr proporcionalidad

entre votos y escaños. También se regulaba el supuesto en el que un partido

obtenía más del 70% es decir 350 lugares cifra que no podía ser rebasada aunque

por derecho le correspondiera.

Reforma de 1993.- Los principales temas a discutir en esta reforma fueron la

equidad y transparencia de la contienda electoral para todos los partidos políticos.

En cuanto a la representación política lo más sobresaliente fue la eliminación de la

cláusula de gobernabilidad pues ya no se elegirían diputados de representación

proporcional en base a los lugares ganados por mayoría relativa, sino en base a la

votación nacional efectiva "otorgándose un número determinado de diputados por

cada una de las listas regionales, en proporción directa con las respectivas

votaciones nacionales, asignadas con el criterio de estricta correlación entre

Page 77: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

LXV

porcentaje de votación y porcentaje de curules de representación proporcional".

(Gemi, pág. 54) En cuanto al límite máximo de diputados que podía tener un

partido político por ambos principios es decir mayoría relativa y representación

proporcional en la Cámara, se establecieron los siguientes supuestos: aquel

partido que consiguiera el 63% no podía tener más de 315, si no lograba más del

60% solo tenía derecho a 300.

Finalmente en 1996 se da la última reforma en materia de representación política

en la cual el tema de la "proporcionalidad", será de los más relevantes. La reforma

fija en 300, el máximo de diputados que podía tener un partido en la Cámara,

además; se pone límite a la sobrerrepresentación siendo esta de un 8% (40

escaños) ya sea por el principio de mayoría relativa o bien por el de

representación proporcional. Con este cambio se pusieron condiciones más

rígidas para que un partido gane la mayoría en la Cámara de Diputados ya que

necesitaba además de ganar un mínimo de 167 de los 300 distritos uninominales,

obtener el 42.2% de la votación nacional.

Si bien las reformas se han encaminado a la representación política, a partir de

1993 a 1996 se dieron otras enfocadas a la "ciudadanización" en la conformación

de las Instituciones Electorales con el objeto de suprimir la presencia del gobierno

y reducir la de los partidos en el órgano electoral y así conseguir una mayor

credibilidad, esto nos parece muy acertado pues si atendemos al principio de que

la democracia es el gobierno de los ciudadanos y para los ciudadanos no debe

estar dirigida por una élite sino por la sociedad pues es finalmente ella la

destinataria de las decisiones, durante dicho periodo el órgano de dirección del

Instituto Federal Electoral se encontraba representado por partidos políticos con la

dirección del Secretario de Gobernación, en 1990 se introduce la figura de los

Consejeros Magistrados que en 1994 serían Consejeros Ciudadanos y en 1996 se

aparta al Secretario de Gobernación del Consejo General del IFE, para

conformarse un Consejo Directivo, dirigido por ciudadanos propuestos por el

consenso de los partidos políticos, así pues Becerra, Salazar y Woldemberg

Page 78: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

LXVI

citados por el autor Uribe Iniesta resumen los puntos principales de ésta nueva

organización:

1. "El órgano electoral debe procurar el máximo equilibrio político de modo tal

que sus decisiones sean expresión de acuerdos y pactos entre posiciones

distintas.

2. Un menor peso de los partidos políticos para una mayor neutralidad política

de sus decisiones; sin embargo, en el mediano plazo su presencia sigue

siendo necesaria por que ejercen una profunda tarea supervisora y

fiscalizadora de todos los eslabones de la organización electoral.

3. Como resultado debe procurarse el peso fundamental del arbitraje recaiga

en figuras no partidistas, pero que gocen de la confianza de las

organizaciones políticas con representación en el Congreso de la Unión."

(Gemi, pág. 39)

Posteriormente para las elecciones del 2006 recordemos que se da una contienda

que ya se pronosticaba difícil y bastante cerrada, esto lo vemos reflejado en los

resultados electorales el candidato del PAN hoy Presidente constitucional Felipe

Calderón obtuvo el 35.89% de los votos mientras que su opositor Andrés Manuel

López Obrador el 35.31%; el cual negándose a aceptar los resultados por no serle

favorables emprendió toda una campaña de descalificación hacia las instituciones

y autoridades electorales que inevitablemente influyeron a la opinión pública

provocando la falta de credibilidad en ellas. En este contexto se da la más reciente

reforma electoral de 2007-2008 la cual resulta bastante amplia y en su momento

fue muy debatida pues tocó temas que afectaron los intereses de determinados

sectores entre ellos el de la radio y la televisión pero que sin lugar a dudas tuvo

grandes aciertos, brevemente señalaremos los puntos principales.

1. Organización y funcionamiento de los partidos políticos.

• Procuración de la paridad de género en la integración de los órganos de

dirección y en la postulación de candidatos a cargos de elección popular,

aumentando la cuota de 30% al 40% para mujeres.

Page 79: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

LXVII

• Se garantiza el derecho de acceso público a la información financiera de los

partidos en cualquiera de sus órganos en los últimos cinco años.

2. Financiamiento y fiscalización de los partidos, las campañas y

precampañas.

• Reducción del volumen del financiamiento público. Ahora el cálculo se hace

sobre el número de empadronados por el 75% del salario mínimo vigente en la

capital del país, y no por el número de partidos legalmente registrados.

• Fortalecimiento del sistema de fiscalización. La autoridad electoral encargada

de fiscalizar los recursos de los partidos, el IFE, no estará limitada en el

desempeño de sus atribuciones por los secretos bancario, fiscal o fiduciario.

Además, se abre un amplio capítulo en materia de informes y transparencia en el

manejo de los recursos de los partidos.

3. Reglas para la competencia electoral y condiciones de equidad.

• Regulación de las precampañas intra e interpartidista en lo que concierne a los

procesos internos para la selección de candidatos a cargos de elección popular.

No pueden durar más de 60 días, y cuando la elección es sólo para diputados, no

más de 40 días.

• Reducción de los periodos de campaña. Para elecciones generales, la duración

será de 90 días, pues con anterioridad superaban los 160. Cuando haya una

elección sólo para diputados las campañas tendrán una duración de 60 días.

• Prohibición de contratar o adquirir tiempos en radio y televisión para transmitir

propaganda con fines electorales.

• Suspensión de propaganda gubernamental durante los periodos de campaña.

4. Organización y atribuciones del IFE.

• Autoridad única para administrar el tiempo del Estado en radio y televisión para

fines electorales.

• Comprende también la administración y distribución de tiempos para

Page 80: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

LXVIII

elecciones locales y el que requieran las autoridades electorales de las 32

entidades federativas del país.

• Potencialmente participar en la organización u coorganización de las

elecciones de las 32 entidades federativas y de los más de 2400 municipios que

tiene el país. Esto se hará a petición de las partes.

• Se amplía el poder de sanción del IFE. Ahora la ley específica y amplía el

número de sujetos de responsabilidad por infracciones cometidas a las

disposiciones electorales, es decir, no sólo partidos y candidatos sino también

aspirantes, precandidatos, ciudadanos y cualquier otra persona física o moral,

autoridades o servidores públicos y concesionarios de radio y televisión.

Asimismo, la ley enlista el tipo de infracciones en que puede incurrir cada uno de

ellos y el tipo de sanciones que resultan aplicables en cada caso.

Después de analizar brevemente las reformas electorales distinguiremos como es

que la Constitución Mexicana y el Código Federal de Instituciones y

Procedimientos Electorales regulan la integración de la Cámara de Diputados hoy

en día.

Constitución

Artículo 51. La Cámara de Diputados se compondrá de representantes de la

Nación, electos en su totalidad cada tres años. Por cada diputado propietario se

elegirá un suplente. (Reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de

la Federación el 6 de diciembre de 1977. Modificado por la reimpresión de la

Constitución, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de octubre de

1986)

Artículo 52. La Cámara de Diputados estará integrada por 300 diputados electos

según el principio de votación mayoritaria relativa, mediante el sistema de distritos

electorales uninominales, y 200 diputados que serán electos según el principio de

representación proporcional, mediante el Sistema de Listas Regionales, votadas

Page 81: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

LXIX

en circunscripciones plurinominales. (Reformado mediante decreto publicado en el

Diario Oficial de la Federación el 15 de diciembre de 1986)

COFIPE

Artículo 10.- El Poder Legislativo de los Estados Unidos Mexicanos se deposita

en un Congreso General, que se dividirá en dos Cámaras, una de Diputados y otra

de Senadores.

Artículo 11.

1.La Cámara de Diputados se integra por 300 diputados electos según el principio

de votación mayoritaria relativa, mediante el sistema de distritos electorales

uninominales, y 200 diputados que serán electos según el principio de

representación proporcional, mediante el sistema de listas regionales votadas en

circunscripciones plurinominales. La Cámara de Diputados se renovará en su

totalidad cada tres años.

Constitución

Artículo 53. La demarcación territorial de los 300 distritos electorales

uninominales será la que resulte de dividir la población total del país entre los

distritos señalados. La distribución de los distritos electorales uninominales entre

las entidades federativas se hará teniendo en cuenta el último censo general de

población, sin que en ningún caso la representación de un Estado pueda ser

menor de dos diputados de mayoría. (Reformado mediante decreto publicado en

el Diario Oficial de la Federación el 6 de diciembre de 1977)

Para la elección de los 200 diputados según el principio de representación

proporcional y el Sistema de Listas Regionales, se formarán cinco

circunscripciones electorales plurinominales en el país. La Ley determinará la

forma de establecer la demarcación territorial de éstas circunscripciones.

(Reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 15

de diciembre de 1986)

Page 82: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

LXX

Artículo 54. La elección de los 200 diputados según el principio de representación

proporcional y el sistema de asignación por listas regionales, se sujetará a las

siguientes bases y a lo que disponga la ley: (Reformado mediante decreto

publicado en el Diario Oficial de la Federación el 03 de septiembre de 1993)

I. Un partido político, para obtener el registro de sus listas regionales, deberá

acreditar que participa con candidatos a diputados por mayoría relativa en

por lo menos doscientos distritos uninominales; (Reformado mediante

decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 06 de abril de

1990)

II. Todo partido político que alcance por lo menos el dos por ciento del total de

la votación emitida para las listas regionales de las circunscripciones

plurinominales, tendrá derecho a que le sean atribuidos diputados según el

principio de representación proporcional; (Reformado mediante decreto

publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de agosto de 1996)

III.Al partido político que cumpla con las dos bases anteriores, independiente y

adicionalmente a las constancias de mayoría relativa que hubiesen obtenido sus

candidatos, le serán asignados por el principio de representación proporcional, de

acuerdo con su votación nacional emitida, el número de diputados de su lista

regional que le corresponda en cada circunscripción plurinominal. En la asignación

se seguirá el orden que tuviesen los candidatos en las listas correspondientes.

(Reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22

de agosto de 1996)

IV.Ningún partido político podrá contar con más de 300 diputados por ambos

principios. (Reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la

Federación el 22 de agosto de 1996)

V.En ningún caso, un partido político podrá contar con un número de diputados

por ambos principios que representen un porcentaje del total de la Cámara que

exceda en ocho puntos a su porcentaje de votación nacional emitida. Esta base no

se aplicará al partido político que, por sus triunfos en distritos uninominales,

Page 83: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

LXXI

obtenga un porcentaje del total de la Cámara, superior a la suma del porcentaje

de su votación nacional emitida más el ocho por ciento; y (Reformado mediante

decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de agosto de 1996)

VI.En los términos de lo establecido en las fracciones III, IV y V anteriores, las

diputaciones de representación proporcional que resten después de asignar las

que correspondan al partido político que se halle en los supuestos de las

fracciones IV o V, se adjudicarán a los demás partidos políticos con derecho a ello

en cada una de las circunscripciones plurinominales, en proporción directa con las

respectivas votaciones nacionales efectivas de estos últimos. La ley desarrollará

las reglas y fórmulas para estos efectos. (Reformado mediante decreto publicado

en el Diario Oficial de la Federación el 22 de agosto de 1996)

COFIPE

Artículo 12

1.Para los efectos de la aplicación de la fracción II del artículo 54 de la

Constitución, se entiende por votación total emitida la suma de todos los votos

depositados en las urnas.

2.En la aplicación de la fracción III del artículo 54 de la Constitución, para la

asignación de diputados de representación proporcional, se entenderá como

votación nacional emitida la que resulte de deducir de la votación total emitida, los

votos a favor de los partidos políticos que no hayan obtenido el dos por ciento y

los votos nulos.

3.Ningún partido político podrá contar con más de trescientos diputados por

ambos principios. En ningún caso, un partido político podrá contar con un número

de diputados por ambos principios que representen un porcentaje del total de la

Cámara que exceda en ocho puntos a su porcentaje de votación nacional emitida.

Esta base no se aplicará al partido político que, por sus triunfos en distritos

uninominales, obtenga un porcentaje de curules del total de la Cámara, superior a

la suma del porcentaje de su votación nacional emitida más el ocho por ciento.

Artículo 13

Page 84: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

LXXII

1. Para la asignación de diputados de representación proporcional conforme

a lo dispuesto en la fracción III del artículo 54 de la Constitución, se

procederá a la aplicación de una fórmula de proporcionalidad pura,

integrada por los siguientes elementos:

a)Cociente natural; y

b)Resto mayor.

2. Cociente natural: es el resultado de dividir la votación nacional emitida

entre los doscientos diputados de representación proporcional.

3. Resto mayor de votos: es el remanente más alto entre los restos de las

votaciones de cada partido político, una vez hecha la distribución de

cumies mediante el cociente natural. El resto mayor se utilizará cuando

aún hubiese diputaciones por distribuir.

Artículo 14

1. Una vez desarrollada la fórmula prevista en el artículo anterior, se observará

el procedimiento siguiente:

a)se determinarán los diputados que se le asignarían a cada partido político,

conforme al número de veces que contenga su votación el cociente natural; y

b)Los que se distribuirían por resto mayor si después de aplicarse el cociente

natural quedaren diputaciones por repartir, siguiendo el orden decreciente de los

votos no utilizados para cada uno de los partidos políticos en la asignación de

cumies.

2. Se determinará si es el caso de aplicar a algún partido político el o los límites

establecidos en las fracciones IV y V del artículo 54 de la Constitución, para

lo cual al partido político cuyo número de diputados por ambos principios

exceda de trescientos, o su porcentaje de cumies del total de la Cámara

exceda en ocho puntos a su porcentaje de votación nacional emitida, le

serán deducidos el número de diputados de representación proporcional

Page 85: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

LXXIII

hasta ajustarse a los límites establecidos, asignándose las diputaciones

excedentes a los demás partidos políticos que no se ubiquen en estos

supuestos.

3. Una vez deducido el número de diputados de representación proporcional

excedentes, al partido político que se haya ubicado en alguno de los

supuestos del párrafo 2 anterior se le asignarán las cumies que les

correspondan en cada circunscripción, en los siguientes términos:

a)Se obtendrá el cociente de distribución, el cual resulta de dividir el total de votos

del partido político que se halle en este supuesto, entre las diputaciones a

asignarse al propio partido;

b)Los votos obtenidos por el partido político en cada una de las circunscripciones

se dividirán entre el cociente de distribución, asignando conforme a números

enteros las cumies para cada una de ellas; y

c)Si aún quedaren diputados por asignar se utilizará el método del resto mayor,

previsto en el artículo anterior.

Artículo 15

1. Para la asignación de diputados de representación proporcional en el

caso de que se diere el supuesto previsto por la fracción VI del artículo

54 de la Constitución, se procederá como sigue:

a) Una vez realizada la distribución a que se refiere el artículo anterior, se

procederá a asignar el resto de los curules a los demás partidos políticos

con derecho a ello, en los términos siguientes:

I. Se obtendrá la votación nacional efectiva. Para ello se deducirán de la votación

nacional emitida los votos del o los partidos políticos a los que se les hubiese

aplicado alguno de los límites establecidos en las fracciones IV o V del artículo 54

de la Constitución;

Page 86: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

LXXIV

II. La votación nacional efectiva se dividirá entre el número de cumies por asignar,

a fin de obtener un nuevo cociente natural;

III. La votación nacional efectiva obtenida por cada partido se dividirá entre el

nuevo cociente natural. El resultado en números enteros será el total de diputados

que asignar a cada partido; y

IV. Si aún quedaren cumies por distribuir se asignarán de conformidad con los

restos mayores de los partidos.

2. Para asignar los diputados que les correspondan a cada partido político, por

circunscripción plurinominal, se procederá como sigue:

a) se obtendrá la votación efectiva por circunscripción, que será la que

resulte de deducir la votación del o los partidos políticos que se ubiquen

en los supuestos previstos en las fracciones IV y V del artículo 54

constitucional, en cada una de las circunscripciones;

b) la votación efectiva por circunscripción se dividirá entre el número de

cumies pendientes de asignar en cada circunscripción plurinominal, para

obtener el cociente de distribución en cada una de ellas;

c) la votación efectiva de cada partido político en cada una de las

circunscripciones plurinominales se dividirá entre el cociente de

distribución siendo el resultado en números enteros el total de diputados

por asignar en cada circunscripción plurinominal; y

d) Si después de aplicarse el cociente de distribución quedaren diputados

por distribuir a los partidos políticos, se utilizará el resto mayor de votos

que cada partido político tuviere en las circunscripciones, hasta agotar

las que le correspondan, en orden decreciente, a fin de que cada

circunscripción plurinominal cuente con cuarenta diputaciones.

Artículo 16

1. Determinada la asignación de diputados por partido político a que se

refieren los incisos a) y b) del párrafo 1 del artículo 14 de este Código y

para el caso de que ningún partido político se ubicara en los supuestos

Page 87: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

LXXV

previstos en las fracciones IV y V del artículo 54 de la Constitución, se

procederá como sigue:

a)se dividirá la votación total de cada circunscripción, entre cuarenta, para obtener

el cociente de distribución;

b)la votación obtenida por partido político en cada una de las circunscripciones

plurinominales se dividirá entre el cociente de distribución, el resultado en

números enteros será el total de diputados que en cada circunscripción

plurinominal se le asignarán; y

c)Si después de aplicarse el cociente de distribución quedaren diputados por

distribuir a los partidos políticos, se utilizará el resto mayor de votos que cada

partido político tuviere, hasta agotar los que le correspondan, en orden

decreciente, a fin de que cada circunscripción plurinominal cuente con cuarenta

diputaciones.

Artículo 17

1. En todos los casos, para la asignación de los diputados por el principio de

representación proporcional se seguirá el orden que tuviesen los candidatos en las

listas regionales respectivas.

Los años anteriores a la pluralidad política de la que hoy podemos hablar, fueron

producto de diversos factores, entre ellos las mismas elecciones que antecedieron

a cada una de las reformas, fue un proceso lento en la que pasamos de un partido

hegemónico a una apertura política y a un sistema electoral más competitivo, sin

lugar a dudas la tendencia que había seguido nuestro sistema electoral fue

predominantemente mayoritario, no proporcional el objetivo evidente fue la

estabilidad y permanencia del PRI en el poder y aunque el proceso fue lento,

consideramos que también era inevitable pues elección tras elección la sociedad

cuestionaba esos triunfos tan contundentes habiendo diversidad de ideas políticas

que necesitaban verse realmente reflejadas en el Congreso, la verdadera

democracia exige competencia electoral y a su vez condiciones equitativas que la

Page 88: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

LXXVI

hagan posible, autoridades electorales autónomas y procesos completamente

transparentes que permitan la plena confianza de los ciudadanos.

Cámara de Senadores

La institución del Senado la podemos encontrar de manera formal plasmada en la

Constitución Federal de 1824, inspirada en el modelo político presidencial de la

Constitución de Estados Unidos por la cual existía una división de poderes en el

que el legislativo se dividiría en dos: Cámara de Senadores y Diputados. Su

justificación, según diversos autores también está relacionada con el sistema

federal, que es una forma de descentralización política, por la cual en un Estado

existen diversas estructuras de poder con autoridad sobre áreas geográficas

determinadas y a su vez se crea un sistema de poder actuante sobre todo el

territorio nacional es decir cuenta con estructuras locales y una federal. De

acuerdo con esto el senado en sus orígenes tenía la función de representar los

intereses y necesidades de los Estados, por su parte los Diputados representarían

al pueblo.

A lo largo de la historia la institución del Senado ha estado conformada por un

número variado de integrantes, así por ejemplo: En 1824 se componía de 2 por

cada estado, electos por mayoría absoluta de votos por sus legislaturas y

renovados por mitad cada 2 años. Para 1836 con el arribo de Santa Anna al poder

se instituye nuevamente la idea centralista del poder, desaparecen los estados

para dar paso a lo que se les denominó Departamentos, los que a su vez se

dividieron en Distritos ambos sometidos al poder central, el senado se conformó

por 24 integrantes. En 1843 el Senado sigue presente en la vida política y está

compuesto por 63 personas, en el 47 regresa el sistema federal y se eligen 3 por

cada estado, en 1857 la figura del senado se suprime por considerarlo figura

elitista y un obstáculo para el ejercicio del poder ya que al existir 2 cámaras se le

restaba poder político al órgano legislativo. Para 1874 siendo Presidente Benito

Juárez se restaura nuevamente y se integra por dos Senadores por cada estado,

Page 89: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

LXXVII

los cuales se eligen por mayoría absoluta y se renovarían por tercios cada dos

años.

La Constitución social y política de 1917 establece que se elegirán dos Senadores

por cada Estado y dos más por el Distrito Federal la duración en el cargo serían de

4 años renovándose la mitad cada 2 años. En 1933 la duración en el encargo se

modifica a 6 años al finalizar este periodo habría una renovación total del Senado.

Tuvo que pasar un largo periodo para que se presentara una reforma que

modificara a la Cámara Alta, es en 1986, siendo Presidente Miguel de la Madrid

cuando se dan diversos cambios en materia electoral que afectaran las filas del

Senado mediante la reforma del artículo 56, la cual proponía su renovación parcial

en un 50%, lo que significaba que en lugar de que fuera renovada en su totalidad

cada 6 años, sería la mitad cada 3 años, la exposición de motivos justifica el

cambio diciendo que con ello se aseguraba la continuidad de los trabajos

legislativos evitando con ello dejar inconcluso algún proyecto relevante, además

se actualizaban las demandas ciudadanas, en virtud de que la sociedad siendo

dinámica se enfrenta a nuevos problemas y presenta necesidades diversas

mismas que requieren ser atendidas, es decir "se reaviva el lazo del órgano y de

sus integrantes con el electorado, y al propio tiempo se actualiza y se nutre el

debate interno del Senado con planteamientos renovados, recogidos durante la

campaña electoral". (Peralta 1988. pág. 54.) En su integración se continuaban

eligiendo dos Senadores por cada Estado.

Una vez más en 1993, se dan cambios relativos a la renovación periódica del

Senado, pero además, es objeto de discusión la integración numérica del mismo,

las reformas se dan en el siguiente sentido:

En primer lugar, hay un aumento en el número de Senadores que va de 2 a 4

individuos por cada entidad federativa incluyendo el Distrito Federal de los cuales

2 se elegirían por el sistema de mayoría relativa, 1 por el de primera minoría y los

32 restantes por representación proporcional, de esta forma aumenta de 64 a 128

los integrantes de la cámara. El funcionamiento era el siguiente: "los partidos

Page 90: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

LXXVIII

políticos debían presentar una lista de tres candidatos, el partido que reuniera el

mayor número de votos acreditaría a sus tres senadores postulados, y al partido

que obtuviese la primera minoría o el segundo lugar se le asignaría el primero de

su lista, mismo que integraría al senado por esta vía". (Altamirano, 2004. pág. 89.)

El objetivo principal de esta segunda modificación fue darle pluralidad al senado,

facilitando el ingreso de los partidos políticos minoritarios. En segundo lugar la

reforma establece el regreso de la renovación total del senado cada 6 años.

Para la reforma de 1996 el número de Senadores sigue siendo de 128, 2 serían

asignados según el principio de votación mayoritaria relativa, 1 asignado a la

primera minoría y los 32 senadores restantes mediante representación

proporcional a través de una lista nacional votada en una sola circunscripción

plurinominal, para poder acceder al reparto era necesario obtener un mínimo de

2% del total de la votación nacional emitida. La renovación del senado continua

siendo cada 6 años.

Hasta el día de hoy predomina esta forma de elección para el Senado. Al respecto

la Constitución y el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales

mencionan lo siguiente:

Constitución

Artículo 56. La Cámara de Senadores se integrará por ciento veintiocho

senadores, de los cuales, en cada Estado y en el Distrito Federal, dos serán

elegidos según el principio de votación mayoritaria relativa y uno será asignado a

la primera minoría. Para estos efectos, los partidos políticos deberán registrar una

lista con dos fórmulas de candidatos. La senaduría de primera minoría le será

asignada a la fórmula de candidatos que encabece la lista del partido político que,

por sí mismo, haya ocupado el segundo lugar en número de votos en la entidad de

que se trate. (Reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la

Federación el 22 de agosto de 1996).

Page 91: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

LXXIX

Los treinta y dos senadores restantes serán elegidos según el principio de

representación proporcional, mediante el sistema de listas votadas en una sola

circunscripción plurinominal nacional. La ley establecerá las reglas y fórmulas para

estos efectos. (Reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la

Federación el 22 de agosto de 1996)

La Cámara de Senadores se renovará en su totalidad cada seis años. (Reformado

mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de agosto

de 1996)

Artículo 57. Por cada senador propietario se elegirá un suplente.

COFIPE

Artículo 11.

1.La Cámara de Senadores se integrará por 128 senadores, de los cuales, en

cada Estado y en el Distrito Federal, dos serán electos según el principio de

votación mayoritaria relativa y uno será asignado a la primera minoría. Los 32

senadores restantes serán elegidos por el principio de representación

proporcional, votados en una sola circunscripción plurinominal nacional. La

Cámara de Senadores se renovará en su totalidad cada seis años.

2.Para cada entidad federativa, los partidos políticos deberán registrar una lista

con dos fórmulas de candidatos a senadores. La senaduría de primera minoría le

será asignada a la fórmula de candidatos que encabece la lista del partido político

que, por sí mismo, haya ocupado el segundo lugar en número de votos en la

entidad de que se trate. Asimismo deberán registrar una lista nacional de 32

fórmulas de candidatos para ser votada por el principio de representación

proporcional.

3.En las listas a que se refieren los párrafos anteriores, los partidos políticos

señalarán el orden en que deban aparecer las fórmulas de candidatos.

Artículo 18

Page 92: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

LXXX

1. Para la asignación de senadores por el principio de representación

proporcional a que se refiere el segundo párrafo del artículo 56 de la

Constitución, se utilizará la fórmula de proporcionalidad pura y se atenderán

las siguientes reglas:

a)Se entiende por votación total emitida para los efectos de la elección de

senadores por el principio de representación proporcional, la suma de todos los

votos depositados en las urnas para la lista de circunscripción plurinominal

nacional; y

b)La asignación de senadores por el principio de representación proporcional se

hará considerando como votación nacional emitida la que resulte de deducir de la

total emitida, los votos a favor de los partidos políticos que no hayan obtenido el

dos por ciento de la votación emitida para la lista correspondiente y los votos

nulos.

2. La fórmula de proporcionalidad pura consta de los siguientes elementos:

a)Cociente natural; y

b)Resto mayor.

3. Cociente natural: es el resultado de dividir la votación nacional emitida,

entre el número por repartir de senadores electos por el principio de

representación proporcional.

4. Resto mayor: es el remanente más alto entre los restos de las votaciones

de cada partido político después de haber participado en la distribución de

senadores mediante el cociente natural. El resto mayor deberá utilizarse

cuando aún hubiese senadores por distribuir.

5. Para la aplicación de la fórmula, se observará el procedimiento siguiente:

a) Por el cociente natural se distribuirán a cada partido político tantos senadores

como número de veces contenga su votación dicho cociente; y

b) Después de aplicarse el cociente natural, si aún quedasen senadores por

repartir, éstos se asignarán por el método de resto mayor, siguiendo el orden

Page 93: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

LXXXI

decreciente de los restos de votos no utilizados para cada uno de los partidos

políticos.

6. En todo caso, en la asignación de senadores por el principio de

representación proporcional se seguirá el orden que tuviesen los candidatos

en la lista nacional.

En el caso del Senado hay una mayor estabilidad, son pocas las reformas que

se han dado y la tendencia apunta hacia el sistema mayoritario, es hasta 1993

que se habla de representación proporcional, antes de esto era el PRI quien

arrasaba con los escaños en el Senado, en este sentido Benito Nacif expresa lo

siguiente: "Se trataba de un órgano dominado por un solo partido, que no

reflejaba la creciente diversidad política del país. Sus sesiones se

caracterizaban por la ausencia de debate y la discusión, lo que pasó con el

Senado a partir de 1993 fue lo mismo que sucedió en la Cámara de Diputados

treinta años antes con la primera reforma que introdujo la representación

proporcional de los partidos políticos". (Bohler, pág. 173)

La movilidad en la Cámara de Senadores es menor que en la de Diputados Es a

partir de 1994 cuando se tiene un cambio drástico en la integración. Se pasa de

dos Senadores por estado, es decir, un total de 64 senadores, a una

representación de cuatro por estado haciendo un total de 128 senadores,

considerando hasta un Senador por representación proporcional, este cambio se

explica por la reforma de 1994. En 1982 el PRI abarcaba la totalidad de los

asientos en la Cámara de Senadores. Con la reforma de 1994, que amplió el

número de Senadores, se tuvo como resultado que para 1997 el PRI poseyera

casi el 60% de la representación en dicha Cámara, mientras que el PAN obtenía

casi el 26% y el PRD alcanzaba por primera vez en la historia alrededor del 12%.

Las elecciones de 2006 cambiaron en forma importante la correlación de fuerzas,

el PAN se convierte en la primera fuerza política con poco más del 44% de la

representación política, mientras que el PRI apenas alcanzó el 25% y el PRD

ascendió a casi el 29%.

Page 94: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

LXXXII

1.6. Marco jurídico para la elección presidencial

1.6.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

En lo que atañe a la elección del Presidente el marco legal para la elección no ha

variado sustancialmente, únicamente en 1927 se modificó el período de duración

en el cargo de 4 a 6 años, que permanece hasta nuestros días, la reelección

presidencial quedó prohibida por el Constituyente de 1917 y aunque en 1927 este

principio fue parcialmente modificado al permitir la posibilidad de reelección

después de un período de espera igual al período de servicio, para el año de 1933

el principio de "no reelección" quedó restablecido.

El título tercero, capítulo III de la Constitución mexicana regula lo concerniente al

poder ejecutivo, los requisitos para ser presidente, duración del cargo, en su caso

el nombramiento de Presidente interino, sustituto o bien provisional, lo referente a

su renuncia, sus facultades, etc. y en cuanto a la elección presidencial de forma

muy somera el artículo 81 Constitucional delega a la ley electoral la manera en

que se ha de elegir.

Art. 81.- La elección del Presidente será directa y en los términos que disponga la

ley electoral.

1.6.2 Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales

El Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales en su Título III

referente a la elección del Presidente señala lo siguiente:

Art. 9.- El ejercicio del poder ejecutivo se deposita en un solo individuo que se

denomina Presidente de los Estados Unidos Mexicanos electo cada seis años por

mayoría relativa y voto directo de los ciudadanos mexicanos.

Page 95: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

LXXXIII

El marco jurídico en torno a la elección presidencial ha permanecido constante, el

sistema empleado es sumamente sencillo; solo se pide una "mayoría relativa" que

en muchos casos no representa ni siquiera el 50% de la aprobación ciudadana

esto significa que se puede acceder al cargo sin contar con el apoyo de los

electores.

Capítulo 2 Los Partido Políticos

2.1. Comienzo Histórico

Para poder precisar el comienzo de los partidos políticos, es necesario distinguir

dos acepciones. Una concepción amplia de partido nos dice que este es cualquier

grupo de personas unidas por un mismo interés, y en tal sentido el origen de los

partidos se remonta a los comienzos de la sociedad políticamente organizada.

Si escogemos por la expresión partido político en su concepción restringida, que lo

define como una agrupación con ánimo de permanencia temporal, que media

entre los grupos de la sociedad y el estado y participa en la lucha por el poder

político y en la formación de la voluntad política del pueblo, principalmente a través

de los procesos electorales, entonces encontraremos su origen en un pasado más

reciente. Se discute, así, si los partidos políticos surgieron en el último tercio del

siglo XVIII o en la primera mitad del XIX en Inglaterra y los Estados Unidos de

Norteamérica. En esta acepción, por tanto, el origen de los partidos políticos tiene

que ver con el perfeccionamiento de los mecanismos de la democracia

representativa, principalmente con la legislación parlamentaria o electoral.

Una de las opiniones con mayor aceptación en la teoría afirma que los partidos

políticos tuvieron su origen remoto en el siglo XVII, evolucionaron durante el XVIII

y se organizan en pleno sentido del término a partir del XIX, y concretamente

después de las sucesivas reformas electorales y parlamentarias iniciadas en Gran

Bretaña en 1832, Los partidos modernos, aunque son producto de la peculiar

Page 96: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

LXXXIV

relación de los grupos políticos con el parlamento fueron condicionados por los

procesos de formación de los Estados nacionales y por los de modernización , que

ocurrieron en el mundo occidental durante los siglos XVIII y XIX.

Los partidos políticos son el resultado de la quiebra de la sociedad tradicional o

feudal y su paso a la sociedad industrial. El mundo burgués, posterior a las

revoluciones de Inglaterra y Francia, requería de formas de organización política

que sustituyeran a las estamentarias o corporativas por nuevos modos de

organización, dependientes de grupos políticos organizados en el parlamento, con

reglas claras para la circulación de la clase política.

Para Maurice Duverger "Los partidos aparecen cuando las masas populares han

comenzado a entrar realmente en la vida política: han formado el marco necesario

que les permite reclutar en sí mismas a sus propias élites".

2.2. Su Sentido

Los partidos políticos son organizaciones de ciudadanos, son reconocidos por la

legislación mexicana; tienen personalidad jurídica y gozan de derechos y

prerrogativas que se establecen en las constituciones Federal y Estatal, en el

COFIPE (Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales) y en las

Leyes Electorales de las Entidades Federativas, y participan en la renovación de

los poderes Ejecutivo y Legislativo, así como de los Ayuntamientos de los

municipios, mediante elecciones libres, auténticas y periódicas.

El artículo 41, fracción I de la Constitución Mexicana, establece que los partidos

políticos son entidades de interés público y que la ley determinará las formas

específicas de su intrusión en el proceso electoral. Son entidades de interés

público, con todo lo que ello conlleva y tienen como finalidad promover la

participación del pueblo en la vida democrática, contribuir a la integración de la

Page 97: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

LXXXV

representación nacional y como organizaciones de ciudadanos, hacer posible el

acceso de éstos al ejercicio del poder público.

2.3. Los Partidos Políticos en Nuestra Constitución

A lo largo del siglo XIX y en buena parte del transcurso del siglo XX, los partidos

políticos fueron aceptados como algo inevitable: primero se pretendió aniquilarlos,

después se les ignoro y más tarde de forma muy lenta comenzaron a ser

reconocidos y aceptados. Si bien es cierto que originalmente la Constitución de

1917 no hacía mención sobre los partidos políticos, también lo es que sancionaba

la libertad que tenían los ciudadanos de asociarse para participar en asuntos de

carácter político.

Si bien es cierto, que la Ley Electoral Federal del 7 de Enero de 1946 al eliminar

las candidaturas independientes, le otorga un mayor reconocimiento a los partidos

como figuras de acción política, sería hasta después de la segunda guerra mundial

cuando una reforma a la Carta Magna en 1977, instituyó la existencia

Constitucional de los partidos políticos surgiendo así el monopolio para la

postulación de candidatos a cargos de elección popular.

Como ya se mencionó a partir de las reformas a la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos de 1977, particularmente al artículo 41 se estableció la

definición de partidos políticos, entendida como aquellas organizaciones de

ciudadanos que en el orden de su carácter de entidad pública, tienen como fin

iniciar la participación del pueblo en la vida democrática, contribuir a la integración

de la representación nacional y hacer posible el acceso de los ciudadanos al

ejercicio del poder público, de conformidad con sus principales fines.

Tales reformas constituyeron expresamente, el reconocimiento a los partidos

políticos como la base o conducto por el cual deben desarrollarse las elecciones

Page 98: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

LXXXVI

tendientes a la renovación de los Poderes Legislativo y Ejecutivo federal y estatal,

así como de los ayuntamientos.

Por tal motivo, el Constituyente Permanente federal le correspondió ser el

promotor de la evolución a dicho dispositivo a través de diversas reformas

posteriores, en las que se reiteró la garantía a la democracia representativa,

basada en que el pueblo ejerce su soberanía a través de los Poderes de la Unión

y los estados en lo que toca a sus regímenes interiores, consagrando en nuestro

orden jurídico el sistema de partidos políticos que prevalece, por su función

preponderante en la sociedad otorgando a tales entidades el monopolio para la

postulación de candidatos.

Al respecto la doctrina ha considerado a nuestro país dentro de los estados cuyo

ordenamiento jurídico se atribuye a los partidos políticos el monopolio en la

postulación de candidatos a cargos de elección popular. Sin que ello derive en

limitación alguna a la prerrogativa constitucional de ser votado, consagrada en la

fracción II del artículo 35 constitucional, si de la misma Constitución dimanan las

conductas para ejercerla, es decir, la disyuntiva para su ejercicio es a través de un

partido político.

Hoy en día es una situación que "la voluntad del pueblo" solo pueda manifestarse

por medio de los partidos políticos, considerados como unidades de acción

política.

2.4. Formación de un Partido Político

Como hemos visto los partidos políticos son organizaciones de ciudadanos de

forma permanente, cuya finalidad primordial es la de obtener el poder público o

mejor dicho el ejercicio de este poder. El Artículo 5o del COFIPE establece que "Es

derecho de los ciudadanos mexicanos constituir partidos políticos nacionales y

agrupaciones políticas y afiliarse a ellos individual y libremente".

Page 99: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

LXXXVII

A su vez el artículo 22 del mencionado código establece que la organización o

agrupación política que pretenda constituirse en partido político para participar en

las elecciones federales deberá obtener su registro ante el Instituto Federal

Electoral. Y que la denominación de "partido político nacional" se reserva, para los

efectos de este Código, a las organizaciones políticas que obtengan su registro

como tal. Derivado de lo anterior los partidos políticos nacionales, tienen

personalidad jurídica, por lo que gozan de derechos y prerrogativas, así como

obligaciones que les establezca la Constitución Mexicana y el COFIPE.

Los lineamientos para la constitución y registro de un partido político los

encontramos en los artículos 24 al 32 en forma lineal del COFIPE., de donde se

desglosa que para que una organización pueda alcanzar el estatus de partido

político tiene que contar con los siguientes requisitos:

1.- Debe formular una declaración de principios.

2.- Contar con un programa de acción.

3.- Contar con sus Estatutos de Gobierno.

4.- Contar con 3000 afiliados en por lo menos 10 entidades federativas, o

bien tener 300 afiliados, en por lo menos 100 distritos electorales

uninominales.

De lo anterior se advierte que los instrumentos básicos de los partidos políticos

son: la Declaración de Principios, el Programa de Acción y los Estatutos. La

Declaración de Principios contiene los principios ideológicos de carácter político,

económico y social que postule el partido. El Programa de Acción determinará los

medios para realizar los postulados y alcanzar los objetivos enunciados en su

Declaración de Principios y contendrá la proposición de políticas que permitan

resolver los problemas nacionales. Los Estatutos establecerán los procedimientos

para la afiliación individual, libre y pacífica de sus miembros, así como sus

Page 100: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

LXXXVIII

derechos y obligaciones y los procedimientos democráticos para la integración y

renovación de los órganos directivos.

2.5. El Partido de la Hegemonía Política

Manuel García Pelayo (García, pág. 29-35) en su libro “El Estado de Partidos”

define el concepto de partido político tomando las ideas de Thoma, Kelsen y

Radbruch:

a) Según R. Thoma Sólo el potencial organizativo de los partidos políticos

pueden evitar que la moderna democracia de masas deje de estar movida

por vaivenes emocionales y sin sentido que le hagan caer en el desamparo,

la desintegración y la demagogia. Por consiguiente la democracia no puede

vivir sin los partidos.

b) Kelsen menciona que sólo el autoengaño o la hipocresía pueden afirmar la

posibilidad de una democracia sin partidos políticos, pues lo cierto es que la

significación de éstos es tanto mayor cuanto más se deduce que el Estado

democrático es necesaria e inevitablemente un Estado de partido. Para

Kelsen, el Estado democrático de partidos, la voluntad general o voluntad

del Estado al ser resultante de la contraposición de las voluntades de los

partidos se mueve en una línea media y de compromiso entre intereses y

posiciones divergentes. Dada la significación real de los partidos parece

claro que deberían tener un reconocimiento constitucional que se configura

jurídicamente al interior de la organización de los partidos.

c) Radbruch; el Estado de partidos es necesariamente la forma del Estado

democrático de nuestro tiempo: sin la mediación organizativa de los

partidos entre los individuos y la totalidad sería imposible la formación de

una opinión y voluntad colectiva.

Por otra parte, la estructura orgánica de cualquiera sistema político

contemporáneo necesariamente presenta características organizativas en torno a

Page 101: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

LXXXIX

los partidos políticos. Es indispensable la presencia de organizaciones políticas

dedicadas a la lucha por la conquista de poder político y ejercerlo.

Para Marx Weber los partidos políticos son factor de “socialización” de cualquier

comunidad política, pero al mismo tiempo tiene la finalidad fundamental en el

desarrollo de la civilización. Es decir, Weber nos define que un partido político

busca la obtención del dominio político. Weber conceptualiza a los partidos

políticos como: “la forma de socialización que descansa en un reclutamiento

(formalmente) libre, tiene como fin proporcionar poder a su dirigentes dentro de

una asociación y otorga por este medio a sus miembros activos determinadas

probabilidades ideas o materiales la realización de fin objetivos o el logro de

ventajas personales o ambas”. (García, pág. 228-229)

Weber menciona que: “los partidos políticos sólo son posibles dentro de una

asociación, la dirección de la cual pretenden conquistar o influir, sin embargo, son

posibles las uniones de partidos de varias asociaciones. Los partidos pueden

emplear toda clase de medios para el logro del poder, allí donde el gobierno

depende de una elección (formalmente) libre y las leyes se hacen por votación,

son fundamentalmente organizaciones para el reclutamiento de votos electorales;

y puestos que se tratan de votaciones dentro de una dirección establecida son así

partidos legales. Esto significan siempre prácticamente, por consecuencia de su

fundamento teóricamente voluntario (reclutamiento libre) que la actividad política

es una actividad de interesado o sea, ideológicamente o en el poder orientados

como tales. Es decir, el partido está en manos de:

a) los dirigentes y de un mayor- al lado de los cuales

b) aparecen los miembros activos, la mayor parte de las veces sólo como

aclamantes y en ciertas circunstancias como instancias de control, de

amonestaciones, de discusión o de reorganización en caso de

trasformaciones rápidas del partidos, mientras que

c) las masas no activamente asociadas (de electores y votantes) sólo son

objetos de solicitación en épocas de elección o votación (simpatizantes), y

Page 102: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

XC

la opinión de (Pueden ser forma de socialización efímeras o de cierta

duración y aparecen como asociaciones de toda clase y forma o pueden

estar dirigidos predominantemente y de modo conciente por intereses de

estamento o clase (partidos estamentales y clasistas), por fines objetivos o

concretos o por principios abstractos (partido ideología = concepción del

mundo). La conquista de los puestos administrativos a favor de sus

miembros suelen ser por lo menos un fin accesorio y los “programas”

objetivos. No es raro o que sólo sean medio de reclutamiento para los que

están fuera.) los mismos sólo interesa como medio de orientación para el

trabajo de reclutamiento del cuadro dirigente en los casos de lucha efectiva

por el poder”. (Weber, pág. 228-229.)

Para Maurice Dueverger, “el desarrollo de los partidos parece ligado al de la

democracia, es decir, a la extensión del sufragio popular y de las prerrogativas

parlamentarias. El nacimiento de los partidos está ligado, pues, al de los grupos

parlamentarios y los comités electorales”. (Dueverger, pág. 15-16.)

Por lo tanto, podemos decir; “el partido político es la forma concreta de los

poderes, es la figura tangible de las ideas de derecho, es el instrumento por el cual

el individuo tiene el sentimiento de participar en la vida política. Socialmente es

uno de los agentes de cohesión social; moralmente es uno de los últimos refugios

del ideal; políticamente, es el motor de la vida pública” (Burdeau, 1986)

De esta manera la conceptualización de partido político en las sociedades

contemporáneas son componentes sustanciales en los procesos de

institucionalización de los Estados-Nación. En el caso mexicano el proceso de

institucionalización el Partido Nacional Revolucionario y los partidos políticos de

oposición en cierta medida jugaron un papel fundamental en el proceso de

“reestructuración del sistema político”. (De hecho, tres veces en el curso de un

siglo en 1810, en las décadas de 1850 y 1860, y una vez más en 1910 surgieron

movimientos sociales y políticos que destruyeron el Estado existente y la mayor

parte del aparato militar, y después construyeron un nuevo Estado y un nuevo

Page 103: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

XCI

ejército.) La presencia hegemónica del partido oficial significativamente es la

partícula integradora del sistema social.

Al hablar del PNR-PRM-PRI, es al mismo tiempo hablar de una fracción político

heredera de la revolución y del proceso post-revolucionario. Entre 1910-1929;

“cuando se lanza la convocatoria para formar el PNR, había en la república más

de mil partidos pequeños que luchaban por la obtención de la representatividad

popular. Por lo tanto, el objeto que declara el PNR, en sus orígenes, era superar la

enorme atomización del poder político y lograr una centralización que permitiera la

toma eficaz de decisiones de poder en toda la república. Para obtener ese objetivo

se usaron criterios pragmáticos, se usó el poder que ya disponían quienes lo

propiciaron”. (Castillo, pág. 37) “Al día siguiente de subir a la presidencia Portes

Gil, aparecen la convocatoria para la constitución del PNR (abuelo del PRI). En

esa convocatoria, se invita a todos los partidos, agrupaciones y organizaciones

políticas de la república de credo y tendencia revolucionaria, para unirse y

formarse el Partido Nacional Revolucionario”. (Castillo, pág. 38)

Fundamentalmente para conseguir el progreso del país era necesaria la

estabilidad política.

El proceso de concentración política se da a través de la formación del PNR.

Fuentes Díaz se refiere así a la integración inicial de ese organismo político. Este

mismo autor señala que: “el PNR nació no propiamente como un partido político,

sino como una coalición de los partidos regionales que existían en diversas

entidades del país. No nació como fruto de un proceso democrático, es decir,

como resultado de una labor previa y bien organizada de consulta a las masas, de

discusión colectiva de su programa y de sus objetivos, ni de una previa

estructuración de abajo hacia arriba. Se formó por iniciativa personal del general

Calles”. (Fuentes, pág. 55-56)

Como afirma un análisis de Manuel Moreno Sánchez, “el PNR principió su

existencia como una organización parecida a un partido político. Lo poco que tenía

de partido lo fue perdiendo progresivamente hasta convertirse en lo que hoy es,

Page 104: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

XCII

expresado en palabras de sus fundadores, de sus elevados dirigentes y de sus

ideólogos: el Instituto político de la revolución”. (Moreno, 1970)

Con la ordenanza del PNR-PMR-PRI el sistema político mexicano renueva la

estructura de poder hegemónico en sus esferas de dominio. Distintos análisis

postrevolucionarios señalan la importancia que tiene la constitución de un partido

hegemónico para la estabilidad social, económica, política y cultural del país.

Cabe subrayar distintas etapas históricas que de alguna forma son parte esencial

de la evolución del Estado mexicano. Una primera etapa es: la revolución de 1910

que rompe con el antiguo régimen. La segunda etapa es la constitución de 1917

que asienta las bases conciliatorias entre los grupos disidentes. Tercera fase el

surgimiento del PNR que es la prolongación del “Estado hegemónico”. (Al

caracterizar al partido hegemónico nos encontramos en la lógica política de un

dinamismo que adopto el partido institucional ante una política de Estado. Al

hablar de un partido de hegemónico hacemos alusión de un control absoluto sobre

los espacios de representación social, económica, política y cultural. Un partido

hegemónico que tiene la dirección del Estado. En su concepto más general y en

sentido estricto la hegemonía se define como: la dirección suprema, usada para

indicar el poder absoluto conferido a los jefes de Estado. La supremacía de un

Estado-nación o de una comunidad política).

En teoría la hegemonía es el equilibrio entre las fuerzas de dominación. Es así que

para Gramsci (Labastida, pág. 77) la construcción social de la hegemonía es: la

orientación en la responsabilidad de construirla mediante el desarrollo de una

nueva voluntad colectiva. Antonio Gramsci generaliza a la “hegemonía”: En este

sentido la hegemonía representa el pilar sociohistórico entre la estructura social

del Estado-gobierno y Estado-sociedad civil, para lo que Gramsci determinó como

la ampliación del concepto de Estado. Para Gramsci las funciones estatales se

expanden en una multiplicidad de prácticas y organizaciones públicas y privadas,

hasta conformar un sistema de trincheras institucionales que mediante las

relaciones sociales entre la sociedad y el Estado en sentido estricto – el aparato

Page 105: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

XCIII

gubernamental. En síntesis el Estado Político hegemónico conjuga y articula el

funcionamiento del Estado al permitir, ampliar su caracterización como

instrumento coercitivo, incorporando una función hegemónica, entendida como la

función de dirección de la sociedad. Por lo que el concepto de hegemonía puede

ser entendido como la función de dirección de la sociedad- que implica una

función ética, cultural, y moral que se despliega en el terreno de la sociedad civil

gramnciana- es ejercida por un grupo social fundamentalmente, sobre los grupos

subordinados, constituyendo un sistema. En éste, el Estado es concebido como

organismo propio de un grupo, destinado a crear las condiciones favorables para

la máxima expansión del mismo grupo; pero este desarrollo y esta expansión son

concebidos y presentados como la fuerza motriz de una expansión universal, de

un desarrollo de todas las energías nacionales. Como la supremacía de un grupo

social se manifiesta de dos maneras, como dominio y dirección moral e intelectual

articulando ambos elementos que integran toda actividad política hegemónica.

De tal manera es cuestionable la debilidad del Estado mexicano antes del

surgimiento del partido oficial. A la llegada de los sonorenses al poder algunos

autores lo han caracterizado como la llegada de la civilización. Carlos Pereyra, un

historiador de gran influencia en México, ha mencionado que “la debilidad: es

consecuencia de la pobreza. Aclaro: no pobreza del país sino del poder político. El

estado era pobre frente a una iglesia dueña de la mitad del país y una clase de

propietarios y hacendados inmensamente ricos”. (Paz, 1979)

La idea de pobreza política a lo que llama Pereyra es más o menos a la idea de

vació político, lo que para algunos analistas llaman, la pobreza o vació político

puede ser descifrado desde distintas vertientes antes de la consolidación del

Estado institucionalizado la presencia de diversos actores políticos se hacían

evidentes en el contexto sociopolítico de inestabilidad social, económica y política.

La aparición del Estado benefactor o Estado Bonapartista unificó los escenarios

sociales que en algún tiempo fueron signos de luchas políticas propiciando un

vacío de poder. Con el término de la independencia las facciones políticas tanto

Page 106: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

XCIV

liberales como conservadoras en su momento de acción política no lograron

unificar los mecanismos de dominación, y así prolongado un vacío de poder del

Estado. Es hasta 1876 con la llegada de Díaz al poder cuando logra consolidar

ambas fracciones inicialmente y más o menos deslumbra una dominación política.

Por otra parte, cabe mencionar el protagonismo del grupo sonorense en la

construcción del proceso de institucionalización del poder político. La construcción

ideológica de un nacionalismo postrevolucionario en el régimen cardenista;

prolongándose en un corporativismo burocrático asentado en un Estado

benefactor, y sustentado en la política de masas, o más bien un Estado populista

son factores que contribuyeron a la permanencia de un partido de Estado.

La función dirigente como lo denomina Gramsci es la capacidad que tiene una

clase que permite ser hegemónica de armonizar sus intereses y aspiraciones de

los otros grupos, es decir, la imposición de los intereses de una clase sobre los

demás. Gramsci tiene presente la política de alianzas como un imperativo en la

conformación hegemónica de una clase política.

Principalmente el planteamiento gramsciano sobre la hegemonía se conceptualiza

por dos elementos: el primero vinculado a la dirigencia, refiriéndose al consenso,

entendido por ésta la capacidad de persuadir a los dirigidos sobre la viabilidad del

proyecto histórico de la clase dirigente, el segundo es el de la dominación que se

manifiesta por la coerción por la fuerza.

La hegemonía de un Estado corporativista pública características de dominio

totalitario a través de una hegemonía. La familia revolucionaria y su formación

vertical de arriba hacia abajo es la suma de una participación de actores políticos

socialmente involucrados en la consolidación de la élite política hegemónica.

La lucha por la hegemonía política tiene su punto de referencia en una política

centralizada que deja en desventaja a partidos minoritarios en la competencia

político-electoral.

Page 107: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

XCV

En suma, el espacio corporativista dominaba el modelo de representación de los

interese: las redes que tenían hacia el mundo popular en el seno del partido y

hacia el mundo empresarial por medio del reconocimiento de organizaciones

nacionales constituían los principales canales de articulación y de agregación de

intereses. Instrumento de control de los grupos populares, el corporativismo era un

medio de integración al sistema político formal.

En tanto la competitividad electoral tenía efectos funcionales que legitiman al

sistema electoral en beneficio del partido monopartidista. La figura del partido de

Estado como principal eje de articulación del corporativismo y la práctica del

presidencialismo como instrumentación de poder del Estado por medio de la rama

ejecutiva ponían en evidencia la autonomía reducida del sistema político.

La relación entre los grupos sociales y la autoridad pública refleja esta falta de

autonomía. Las demandas articuladas por la vía clientelar o corporativa estaban

dirigidas directamente hacia el Estado, que fungía primero como árbitro o protector

en los conflictos entre los grupos sociales, y luego como proveedor de servicios.

Por lo tanto, el régimen y el sistema de representación de intereses se vieron

manipulados por un Estado hegemónico corporativista burocrático en el cual se

sustenta el producto de un largo proceso histórico de construcción institucional

que involucró a una multiplicidad de actores sociales y políticos.

Pues por lo consiguiente, el régimen no es producto de un modelo impuesto desde

fuera de la arena de la confrontación política nacional y su evolución resulta de

una historia propia de movilización social y de resolución de conflictos.

En otros términos, al filo de los años se tejió un espeso entramando de sentido

que permitió la definición del conflicto en términos relativamente compartidos por

los adversarios políticos; el uso de esos recursos culturales de carácter informal

permite mantenerlos dentro de los límites del sistema.

Page 108: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

XCVI

Si bien el carácter desigual de las condiciones de competencia política y la

dimensión informal, por lo tanto arbitraría, de muchas de las reglas que rigen el

intercambio político no descartan la irrupción de fenómenos de ruptura. El recurso

a la violencia y a la represión.

Así, la lucha por la democracia (utilizamos el término de transición en el sentido

que le otorga O’ Donnell y Schmitter O’ Donnell Schmitter y Whitehead, 1986).en

México tiene que ser estudiada a partir de las reglas de operación que rigen el

funcionamiento del sistema político.

MARCO DE REFERENCIA

Introducción

Capítulo 1 Definiciones de Democracia, Legitimidad y Sistema Electoral en

México.

11. Democracia

1.1.1. Antecedentes

1.1.2 Elementos Propios de la Democracia en la Actualidad

1.2. Legitimidad

1.2.1. Percepción y Terceras Teorías

1.2.2. Resultados Emanados

1.2.3. Contraste entre Legitimidad y Legalidad

1.3. Sistemas Electorales

1.3.1. Definición

Page 109: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

XCVII

1.3.2 Representaciones de sistemas electorales y sus características

1.4. Sistema Electoral Mexicano

1.5. Breve Evolución

1.6. Marco jurídico para la elección presidencial

1.6.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

1.6.2 Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales

Capítulo 2 Los Partido Políticos

2.1. Comienzo Histórico

2.2. Su Sentido

2.3. Los Partidos Políticos en Nuestra Constitución

2.4. Formación de un Partido Político

2.4.1. La Oposición Política

2.4.2 Un Régimen No Competitivo.

2.4.3. La Diferencia Política

2.5. El Cimiento Constitucional del Sistema Electoral Federal

2.5.1. El Proceso Electoral

2.5.2. El Proceso Electoral en el Cofipe

2.5.3. Las Autoridades Electorales en el Proceso Electoral Federal

2.5.4. Los Partidos Políticos en los Procesos Electorales

Page 110: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

XCVIII

2.6. La Lucha por la Conservación de la Hegemonía.

2.7. La Crisis del Sistema Político Electoral.

2.8 La Disyuntiva Final

Capítulo 3 Reformas, Cambios, Modificaciones, etc. A la Ley Federal Electoral

3.1. Modificaciones a la Ley Federal Electoral de 1918 A 1946.

3.2. Reformas a la Ley Federal Electoral de 1963.

3.3. Cambios a la Ley Federal Electoral de 1977.

3.4. Modificación a la Ley Federal Electoral de 1990.

3.5. Reformas a la Ley Federal Electoral de 1996.

3.6. Los Cambios del 2008.

3.7. Incremento de Mayores Requisitos para Conceder y Conservar el Registro

como Partido Político.

3.7.1. Aumento de los Requisitos que Motiven la Conformación de Frentes y

Coaliciones

3.7.2. Disminución del Financiamiento Público a los Partidos Políticos

3.7.3. Comodidad de la Ampliación de la Participación de Recursos Privados en el

Financiamiento a Partidos Políticos

3.7.4. Limitación y Ordenación en la Contratación de Propaganda en Medios

Masivos de Comunicación.

3.7.4.1. Contratación por parte de la Autoridad Electoral.

Page 111: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

XCIX

3.7.4.2 Restricción de Tiempo que los Partidos Políticos Pueden Tener en Medios

de Comunicación.

3.7.4.3 Limitación para que los Particulares Lleven a Cabo Actos de Propaganda

en Medios de Comunicación.

3.8. Comprobación y Responsabilidad Compartida con la Autoridad Electoral en

Torno a la Rendición de Cuentas

3.9 Compromiso Personal de la Autoridad Electoral

Capítulo 4 El Cambio Político en el Sistema Electoral

4.1. Los Cambios en la Movilización Colectiva.

4.1.1. Los Movimientos Constantes ante la Crisis.

4.1.2. El Cambio Hacia las Elecciones.

4.1.3. La Unidad y la Combinación de Partidos y Organizaciones Sociales.

4.2. Los Tejidos Sociales por la Democracia.

4.2.1. EL Preámbulo de la Observación Electoral.

4.2.2. Las Propuestas Ciudadanas y el Contexto Electoral.

4.2.3. La Presencia de las Estructuras Ciudadanas en la Observación Electoral.

4.3. Convenios Políticos para Robustecer el Proceso Electoral.

4.4 La Construcción de los caminos Hacia la Ciudadanización del IFE.

4.5. La Posición Electoral a Debate.

4.6 A Manera de Síntesis

Page 112: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

C

Conclusiones y Nueva Agenda de Investigación.

Bibliografía

Page 113: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

CI

6.- FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.

El tema de relación dialéctica entre los movimientos sociales y los sistemas de

representación a través de los partidos políticos genera diferentes expectativas

sobre su génesis y alcances, lo cual deriva en la propuesta de las siguientes

hipótesis de trabajo:

• Los movimientos cívicos que ostentan estructuras democráticas e

igualitarias en sus prácticas, han comenzado a representar una opción

válida para el ascenso de las demandas sociales a las instancias de

gobierno. Lo cual provoca un cuestionamiento de la legitimidad de los

partidos políticos, lo que pone entre dicho sistema de representación

política.

Según la teoría de Alberto Melucci los movimientos sociales estarían dentro del

tipo de movimientos que se generan en términos de un desgaste de las vías

naturales de gestión social, cooptadas por el estado y caciquismo burocrático,

exacerba en los últimos años debido a la crisis económica que se ha vivido en el

país y que se ha agravado a partir de los años ochenta.

Hipótesis secundarias

1) Los movimientos cívicos ejercen la denuncia y la crítica pero

frecuentemente cancelan sus posibilidades de negociación o se inmolan

en formas de lucha a veces espectaculares, pero igualmente

autodestructivas en vez de acuerdos y normas para la integración social.

2) La conformación de los canales de representación dentro de los partidos

políticos, son el canal adecuado y permiten la correcta canalización y

defensa de las demandas ciudadanas restableciendo una gestión

pertinente y profesional a los movimientos sociales.

Page 114: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

CII

7. COMPROBACIÓN-FALSACIÓN DE LAS HIPÓTESIS (PRUEBAS

EMPÍRICAS O CUALITATIVAS).

Hipótesis central

• Los movimientos cívicos que ostentan estructuras democráticas e

igualitarias en sus prácticas, han comenzado a representar una opción

válida para el ascenso de las demandas sociales a las instancias de

gobierno. Lo cual provoca un cuestionamiento de la legitimidad de los

partidos políticos, lo que pone entre dicho sistema de representación

política.

Para comprobar la hipótesis central que guio esta investigación se desarrolló en

primer lugar, un marco teórico y conceptual basado en la teoría existente sobre

movimientos sociales. El Capítulo I se ocupa de la identificación de los principales

temas de los movimientos sociales y la conformación del sistema de partidos

frente al Estado, teorizando sobre la caracterización de los movimientos

populares, los nuevos movimientos sociales y sobre culturas juveniles y

movimientos de jóvenes; para arribar al caso que nos ocupa que es el de los

movimientos sociales versus el sistema de partidos. Lleva a cabo, además, una

somera revisión de la eficacia de los mecanismos que los partidos políticos han

desarrollado para atender las demandas que levantan los movimientos sociales.

Para complementar el marco teórico expuesto en el anterior capítulo, en el

capítulo II se lleva a cabo una recapitulación del significado del sistema de

partidos en tanto estructura de la democracia representativa que prevalece en

México, poniendo énfasis en sus antecedentes desde la mirada de algunos

analistas que establecen que la movilización social en el país, obedece a la puesta

en marcha de los planes de liberalización de la economía impuestos en el país

desde los años ochentas en la mirada de las jóvenes participantes, y en como las

jóvenes recrean desde su experiencia este movimiento: sus luchas, sus diferentes

formas de participación, sus críticas al movimiento y sus miradas a la distancia.

Page 115: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

CIII

Por lo que con el capítulo III de forma más particular, se determinan los

antecedentes de las modificaciones sobre el sistema político mexicano como

respuesta de los planes neoliberales, así como con las experiencias de

movimientos sociales emblemáticos que han servido como modelo a los que le

han sucedido y las diferentes miradas teóricas y las reseñadas desde la

participación activa dentro del movimiento estudiantil, se corrobora la hipótesis

central del presente estudio.

Hipótesis secundarias

• Los movimientos cívicos ejercen la denuncia y la crítica pero

frecuentemente cancelan sus posibilidades de negociación o se inmolan en

formas de lucha a veces espectaculares, pero igualmente autodestructivas

en vez de acuerdos y normas para la integración social.

• La conformación de los canales de representación dentro de los partidos

políticos, son el canal adecuado y permiten la correcta canalización y

defensa de las demandas ciudadanas restableciendo una gestión pertinente

y profesional a los movimientos sociales.

Ya en el tema central de la presente investigación, en el capítulo III se recrean las

diferentes caracterizaciones con las que los analistas políticos intentaron explicar

este fenómeno sui generis, se tocan también algunos temas centrales como

cultura política, exclusión, creación de identidades, entre otros; relacionando la

discusión con algunos de los acontecimientos que dieron vida a esta huelga tan

larga. Se aúnan además una cronología que es una línea en el tiempo que nos

sitúa en diferentes momentos de importancia para el desarrollo de los movimientos

sociales. En todas las diferentes partes del presente trabajo se pretende centrar la

discusión a partir de un diálogo entre la teoría sobre los diferentes temas y los

testimonios históricos y documentales.

Las hipótesis secundarias se corroboran con la caracterización del proceso de

atención a las inquietudes y demandas sociales que emanan de los distintos

Page 116: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

CIV

movimientos sociales que se recrea en parte del capítulo III y IV, pues se da

cuenta de cuales fueron los factores que coadyuvaron a que se instaurarán

nuevas y creativas formas de organización: la horizontalidad y la rotatividad,

nombradas por algunos analistas como anarquistas, que convivieron con formas

de participación política de lo más tradicionales y autoritarias heredadas de

nuestro régimen político, como el mayoriteo, la aplanadora y el desconocimiento

de acuerdos previos de asamblea, entre otras lindezas y que son lastres de

nuestra cultura política, que de esta manera es impugnada y finalmente

reproducida por un movimiento social.

Page 117: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

CV

Objetivo General

Objetivos específicos

Preguntas Hipótesis Desarrollo

• Identificar, describir y establecer los principales elementos que caracterizan al sistema político mexicano, donde por una parte se impugnan las formas tradicionales de ejercicio político, y por otra se establece un juego dialéctico de impugnación-reproducción social que motiva el juego político fuera del escrutinio público.

• Identificar la interdepencia de los movimientos sociales de vanguardia en México, y la estructura formal de representación política, en particular respecto a su radicalismo que los sitúa por lo menos en apariencia a distancia de la gestión tradicional que emplea el Estado mexicano para la atención de la problemática social. • Aproximarse a la caracterización de los movimientos sociales: formas de liderazgo, gestión interna, organización, demandas, redes sociales, entre otras. • Analizar los procesos históricos sociales que dan cuenta de la forma y estructura del sistema político, en particular respecto a su alcance y relevancia, a nivel de representación ciudadana. • Examinar las principales demandas ciudadanas y la manera en que se convierten en una

• ¿Cuáles han sido los rasgos distintivos de los movimientos de la sociedad civil en los últimos años? • ¿Existen mecanismos en los partidos políticos que faciliten y reconozcan el liderazgo y representación en la gestión de las demandas ciudadanas ante la autoridad? • ¿Qué origina la contradicción en el despliegue de prácticas políticas, de gestión social contra las formas de organización de la sociedad civil? • ¿Cuál es la importancia de los principios como la horizontalidad y la rotatividad, contra la reproducción de las tradicionales prácticas políticas del sistema mexicano como la imposición, el mayoriteo y la imposibilidad de diálogo? • ¿Por qué

CENTRAL

• Los movimientos cívicos que ostentan estructuras democráticas e igualitarias en sus prácticas, han comenzado a representar una opción válida para el ascenso de las demandas sociales a las instancias de gobierno. Lo cual provoca un cuestionamiento de la legitimidad de los partidos políticos, lo que pone entre dicho sistema de representación política. 1) Los movimientos cívicos ejercen la denuncia y la crítica pero frecuentemente cancelan sus posibilidades de negociación o se inmolan en formas de lucha a veces espectaculares, pero igualmente autodestructivas en vez de acuerdos y normas para la integración social. 2) La conformación de los canales de representación dentro de los partidos políticos, son el canal adecuado y permiten la correcta canalización y defensa de las demandas

Capítulo 3 Reformas, Cambios, Modificaciones a la Ley Federal Electoral 3.1. Modificaciones a la Ley Federal Electoral de 1918 A 1946. 3.2. Reformas a la Ley Federal Electoral de 1963. 3.3. Cambios a la Ley Federal Electoral de 1977. 3.4. Modificación a la Ley Federal Electoral de 1990 3.5. Reformas a la Ley Federal Electoral de 1996. 3.6. Los Cambios del 2008. 3.7. Incremento de Mayores Requisitos para Conceder y Conservar el Registro como Partido Político. 3.7.1. Aumento de los Requisitos que Motiven la Conformación de Frentes y Coaliciones 3.7.2. Disminución del Financiamiento Público a los Partidos Políticos 3.7.3. Comodidad de la Ampliación de la Participación de Recursos Privados en el Financiamiento a Partidos Políticos 3.7.4. Limitación y Ordenación en la Contratación de Propaganda en Medios Masivos de Comunicación. 3.7.4.1. Contratación por parte de la

Page 118: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

CVI

nueva forma de lucha y reivindicación social presente en diversos ámbitos sociales. • Distinguir la participación social en el sistema de partidos y los mecanismos que los propios partidos han establecido para favorecer y encauzar las demanda ciudadana.

el liderazgo femenino sigue siendo marginal al menos en términos de visibilidad? • ¿Cuáles factores coadyuvan a la presencia de prácticas discriminatorias al interior del sistema político?

ciudadanas restableciendo una gestión pertinente y profesional a los movimientos sociales

Autoridad Electoral. 3.7.4.2 Restricción de Tiempo que los Partidos Políticos Pueden Tener en Medios de Comunicación. 3.7.4.3 Limitación para que los Particulares Lleven a Cabo Actos de Propaganda en Medios de Comunicación. 3.8. Comprobación y Responsabilidad Compartida con la Autoridad Electoral en Torno a la Rendición de Cuentas 3.9 Compromiso Personal de la Autoridad Electoral Capítulo 4 El Cambio Político en el Sistema Electoral 4.1. Los Cambios en la Movilización Colectiva. 4.1.1. Los Movimientos Constantes ante la Crisis. 4.1.2. El Cambio Hacia las Elecciones. 4.1.3. La Unidad y la Combinación de Partidos y Organizaciones Sociales. 4.2. Los Tejidos Sociales por la Democracia. 4.2.1. EL Preámbulo de la Observación Electoral. 4.2.2. Las Propuestas Ciudadanas y el Contexto Electoral. 4.2.3. La Presencia de las Estructuras Ciudadanas en la

Page 119: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

CVII

Observación Electoral. 4.3. Convenios Políticos para Robustecer el Proceso Electoral. 4.4 La Construcción de los caminos Hacia la Ciudadanización del IFE. 4.5. La Posición Electoral a Debate. 4.6 A Manera de Síntesis

Page 120: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

CVIII

Objetivo General

Objetivos específicos

Preguntas Hipótesis Desarrollo

• Identificar, describir y establecer los principales elementos que caracterizan al sistema político mexicano, donde por una parte se impugnan las formas tradicionales de ejercicio político, y por otra se establece un juego dialéctico de impugnación-reproducción social que motiva el juego político fuera del escrutinio público.

• Identificar la interdepencia de los movimientos sociales de vanguardia en México, y la estructura formal de representación política, en particular respecto a su radicalismo que los sitúa por lo menos en apariencia a distancia de la gestión tradicional que emplea el Estado mexicano para la atención de la problemática social. •Aproximarse a la caracterización de los movimientos sociales: formas de liderazgo, gestión interna, organización, demandas, redes sociales, entre otras. •Analizar los procesos históricos sociales que dan cuenta de la forma y estructura del sistema político, en particular respecto a su alcance y relevancia, a nivel de representación ciudadana.

• ¿Cuáles han sido los rasgos distintivos de los movimientos de la sociedad civil en los últimos años? • ¿Existen mecanismos en los partidos políticos que faciliten y reconozcan el liderazgo y representación en la gestión de las demandas ciudadanas ante la autoridad? • ¿Qué origina la contradicción en el despliegue de prácticas políticas, de gestión social contra las formas de organización de la sociedad civil? • ¿Cuál es la importancia de los principios como la horizontalidad y la rotatividad, contra la reproducción de las tradicionales prácticas políticas del sistema mexicano como la imposición, el mayoriteo y la imposibilidad de diálogo?

1) Los movimientos cívicos ejercen la denuncia y la crítica pero frecuentemente cancelan sus posibilidades de negociación o se inmolan en formas de lucha a veces espectaculares, pero igualmente autodestructivas en vez de acuerdos y normas para la integración social.

Capítulo 3 Reformas, Cambios, Modificaciones a la Ley Federal Electoral 3.1. Modificaciones a la Ley Federal Electoral de 1918 A 1946. 3.2. Reformas a la Ley Federal Electoral de 1963. 3.3. Cambios a la Ley Federal Electoral de 1977. 3.4. Modificación a la Ley Federal Electoral de 1990 3.5. Reformas a la Ley Federal Electoral de 1996. 3.6. Los Cambios del 2008. 3.7. Incremento de Mayores Requisitos para Conceder y Conservar el Registro como Partido Político. 3.7.1. Aumento de los Requisitos que Motiven la Conformación de Frentes y Coaliciones 3.7.2. Disminución del Financiamiento Público a los Partidos Políticos 3.7.3. Comodidad de la Ampliación de la Participación de Recursos Privados en el Financiamiento a Partidos Políticos 3.7.4. Limitación y Ordenación en la Contratación de Propaganda en Medios Masivos de Comunicación. 3.7.4.1. Contratación por parte de la

Page 121: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

CIX

Autoridad Electoral. 3.7.4.2 Restricción de Tiempo que los Partidos Políticos Pueden Tener en Medios de Comunicación. 3.7.4.3 Limitación para que los Particulares Lleven a Cabo Actos de Propaganda en Medios de Comunicación. 3.8. Comprobación y Responsabilidad Compartida con la Autoridad Electoral en Torno a la Rendición de Cuentas 3.9 Compromiso Personal de la Autoridad Electoral

Page 122: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

CX

Objetivo General

Objetivos específicos

Preguntas Hipótesis Desarrollo

• Identificar, describir y establecer los principales elementos que caracterizan al sistema político mexicano, donde por una parte se impugnan las formas tradicionales de ejercicio político, y por otra se establece un juego dialéctico de impugnación-reproducción social que motiva el juego político fuera del escrutinio público.

• Analizar los procesos históricos sociales que dan cuenta de la forma y estructura del sistema político, en particular respecto a su alcance y relevancia, a nivel de representación ciudadana. • Examinar las principales demandas ciudadanas y la manera en que se convierten en una nueva forma de lucha y reivindicación social presente en diversos ámbitos sociales. • Distinguir la participación social en el sistema de partidos y los mecanismos que los propios partidos han establecido para favorecer y encauzar las demanda ciudadana.

• ¿Qué origina la contradicción en el despliegue de prácticas políticas, de gestión social contra las formas de organización de la sociedad civil? • ¿Cuál es la importancia de los principios como la horizontalidad y la rotatividad, contra la reproducción de las tradicionales prácticas políticas del sistema mexicano como la imposición, el mayoriteo y la imposibilidad de diálogo? • ¿Por qué el liderazgo femenino sigue siendo marginal al menos en términos de visibilidad? • ¿Cuáles factores coadyuvan a la presencia de prácticas discriminatorias al interior del sistema político?

2) La conformación de los canales de representación dentro de los partidos políticos, son el canal adecuado y permiten la correcta canalización y defensa de las demandas ciudadanas restableciendo una gestión pertinente y profesional a los movimientos sociales

Capítulo 4 El Cambio Político en el Sistema Electoral 4.1. Los Cambios en la Movilización Colectiva. 4.1.1. Los Movimientos Constantes ante la Crisis. 4.1.2. El Cambio Hacia las Elecciones. 4.1.3. La Unidad y la Combinación de Partidos y Organizaciones Sociales. 4.2. Los Tejidos Sociales por la Democracia. 4.2.1. EL Preámbulo de la Observación Electoral. 4.2.2. Las Propuestas Ciudadanas y el Contexto Electoral. 4.2.3. La Presencia de las Estructuras Ciudadanas en la Observación Electoral. 4.3. Convenios Políticos para Robustecer el Proceso Electoral. 4.4 La Construcción de los caminos Hacia la Ciudadanización del IFE. 4.5. La Posición Electoral a Debate. 4.6 A Manera de Síntesis

Page 123: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

CXI

CONCLUSIONES Y NUEVA AGENDA DE INVESTIGACIÓN.

La legitimidad del proceso política está sustentada en la certeza que tiene el

ciudadano respecto a la ser representado de manera explícita, por lo que la

pérdida de legitimidad del sistema político tiene que ver con la forma en que la

demanda social y ciudadana es procesada por este sistema.

Nuestra Carta Magna, define que debemos considerar a la democracia como una

forma de vida, en este sentido, se debe tener una mayor intervención de los

ciudadanos en los asuntos políticos de su país, creando mecanismos que

permitan esa participación activa y constante.

Con la reforma constitucional de 1977 se otorga reconocimiento constitucional a

los partidos políticos, entre las razones para su reconocimiento se encuentran

íntimamente vinculados con la historia de la democracia libre de nuestro país, y

por ende considerados como unidades de acción política, cuya principal finalidad

es promover la participación del pueblo en la vida democrática y hacer posible que

estos ciudadanos tengan acceso a los cargos de elección popular.

En un principio el artículo 35 de la Constitución Mexicana, le otorga al ciudadano

las prerrogativas de votar y ser votado para todos los puestos de elección popular

y ser nombrado para cualquier otro empleo o comisión, pero debiendo tener las

cualidades que establezca la ley, es decir, entre otras cosas, cumplir ciertos

requisitos como la edad, el empadronamiento, la vecindad, etc., que deben ser

establecidos en una ley secundaria.

Luego entonces, las cualidades necesarias, las condiciones para ser votados para

todos los cargos de elección popular, deben estar contempladas en leyes

secundarias, y estas leyes secundarias expresamente señalan que solo podrán

registrar candidatos a puestos de elección popular los partidos políticos (COFIPE

artículo 175).

Page 124: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

CXII

En un primer término la Constitución Federal deja abierta la posibilidad de que

cualquier ciudadano pueda ser postulado a cargos de elección popular, pero

posteriormente acotan esa posibilidad al contenido de las leyes secundarias. Es

decir, una ley secundaria es la que restringe ese derecho, dándoles esa potestad

exclusiva a los partidos políticos.

Como regla general los partidos políticos deben cumplir su esencia constitucional

de forma individual e independiente, para lograr la representación a la que

aspiran, y solo como excepción deben buscar coaligarse.

Es necesario incluir la prevención de que los partidos políticos que pretendan

coaligarse no lo puedan realizar en el periodo inmediato siguiente a las elecciones

en las que se hayan coaligado, ya que el hecho de que contiendan de forma

individual en la siguiente elección, permitirá advertir y justificar su verdadera

representatividad nacional.

En este sentido, con el fin de que dichos institutos cumplan con sus propósitos

fundamentales, es necesario:

1) Establecer mayores requisitos para el otorgamiento del registro como

partido político nacional, que pongan un freno a la conformación de

partidos políticos cuya representatividad nacional es exigua, lo que

conllevará a reducir los recursos públicos que se destinan para su

financiamiento.

Aspecto particularmente relevante resultan las coaliciones, como nuevos

requisitos para formar coaliciones se propone que en el convenio de coalición no

se le pueda asignar a cada uno de los partidos políticos una cantidad mayor del

porcentaje de la votación total emitida que obtuvo en la elección inmediata

anterior; que en las elecciones de diputados federales y senadores de la

República las coaliciones sean siempre parciales; que el candidato que sea

postulado por la coalición, tenga cuando menos tres años de antigüedad de

militancia de uno de los partidos políticos coaligados que lo postulan, así como

Page 125: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

CXIII

que no hubieran participado en el proceso interno de selección de algún partido

político distinto al que conforme la coalición y; que se coliguen partidos políticos

con afinidad ideología.

2) Se debe implementar en nuestro marco jurídico electoral nuevas

alternativas de contienda, como son las candidaturas comunes, esto

permitirá verificar a la autoridad electoral la verdadera representación de

los partidos políticos sin que tenga que restringir de forma extrema a

estos institutos políticos en su derecho de libre asociación. Asimismo, se

tendría mayor certeza de que el financiamiento público que reciba el

ente político es equitativo al número de votos que obtenga en la

elección.

3) El financiamiento público que reciben los partidos políticos tanto para

que lleven a cabo sus actividades ordinarias permanentes como las

dirigidas a obtener el voto, debe ir disminuyendo paulatinamente.

La reducción del financiamiento público de los partidos políticos puede darse, a

partir de ir modificando la fórmula que actualmente se emplea para su asignación,

disminuyendo el financiamiento a aquellos partidos que participen en coalición en

los procesos electorales, reduciendo la duración de las campañas electorales,

hasta la contratación de espacios en medios masivos de comunicación para

promoción partidista como facultad exclusiva de la autoridad electoral.

Se deben ampliar las fuentes y montos de los recursos privados que pueden

recibir los partidos políticos, conservando el catálogo de aquellas personas físicas

o morales que se encuentran impedidas para realizar aportaciones a estos entes

políticos.

El ampliar el financiamiento privado, no significa abrir las puertas a los recursos

ilícitos o a la adquisición de compromisos con quienes representan intereses

políticos, sociales o económicos nacionales, sino transparentar dicho ingreso.

Page 126: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

CXIV

La ampliación de los recursos privados en las actividades de los partidos políticos,

deben ser controlados con mayor eficacia y eficiencia, a través de hacerlos

transparentes y públicos.

Al ser el Instituto Federal Electoral, a través de la Dirección de Prerrogativas y

Partidos Políticos, quien contrate los tiempos y horarios radiofónicos y televisivos,

que habrán de ser utilizados por los partidos políticos en la difusión de sus

campañas electorales, se garantiza igualdad en el acceso y contratación de los

mismos.

En este sentido, se debe recordar la relevancia de que existan condiciones de

igualdad entre los partidos políticos, el Consejo General del Instituto Federal

Electoral, previo al inicio del proceso electoral correspondiente, emitirá el Acuerdo

mediante el cual se determine el monto que los partidos políticos pueden destinar

a la contratación de espacios en radio y televisión.

Se prohíbe la contratación de espacios en medios de comunicación que se

relacionen con el proceso electoral, por parte de personas físicas o morales,

distintas al Instituto Federal Electoral, generándose condiciones de igualdad para

que los partidos políticos accedan en condiciones de equidad a la radio y

televisión.

Al ser el Instituto Federal Electoral, la única instancia facultada para contratar

espacios radiofónicos y televisivos, y al existir una denuncia sobre el contenido de

los mensajes difundidos, dicha autoridad podrá exigir a los concesionarios el retiro

inmediato de los spots denunciados. Con ello se reducen los tiempos y costos de

campañas electorales, obligando a los concesionarios ofrecer mejores tarifas y

horarios, para la transmisión de los mensajes partidistas.

Al restringirse la libertad de los partidos para que sean ellos quienes contraten

espacios en los medios de comunicación, se verán obligados a difundir mejores

mensajes, elevando el nivel del debate frente a sus adversarios y ofertar mejores

propuestas a los electores.

Page 127: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

CXV

La fiscalización de los recursos tanto públicos como privados, que reciben los

partidos políticos, debe ser más eficaz y eficiente, para dejar atrás el carácter

rigorista y sancionador, ya que el régimen actual no garantiza la inhibición en la

comisión de las faltas, ni se asegura la debida comprobación y justificación en la

aplicación de estos recursos.

La autoridad electoral debe hacerse responsable patrimonialmente por los daños

que con sus actuaciones o resoluciones tomadas no necesariamente por

arbitrariedad, sino por negligencia o un error en la apreciación de los hechos, se le

causen a los partidos políticos fundamentalmente en la imposición de sanciones

pecuniarias.

Evidentemente un sistema regulatorio es insuficiente, sin el modelo

correspondiente de sanciones claras y específicas, es necesario regular el

tasamiento específico de la responsabilidad y sancionabilidad de la conducta

irregular imputable a los partidos políticos, en torno a los principios de Partido

Garante y Culpa, a partir de parámetros establecidos en los puntos desarrollados

por el derecho penal, en los que se consideren elementos tales como el grado de

conocimiento de la falta, beneficio obtenido, afectación causada al bien jurídico

tutelado, posibilidad de los infractores para establecer medidas precautorias y

reparadoras de la presunta falta, grado de intervención de la voluntad del agente y

del partido político a quien se relacione con el presunto infractor.

En materia de fiscalización de los recursos públicos que se asignan a los partidos

y agrupaciones políticas nacionales, se debe trasladar la función jurisdiccional

para conocer y resolver dichos asuntos al Tribunal Federal de Justicia Fiscal y

Administrativa, dado que es un tribunal especializado en materia fiscal y

hacendaria, máxime cuando los criterios a que se sujetan los aspectos de

fiscalización de los recursos públicos asignados a los partidos políticos obedecen

en función del marco normativo y diversos precedentes que en materia fiscal

prevalecen en nuestro régimen jurídico.

Page 128: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

CXVI

No obstante, que los actos de precampaña se desarrollan dentro del proceso

interno de selección de candidatos de los partidos políticos, los efectos de estas

acciones llegan a trascender en los procesos electorales, traduciéndose en

ventajas indebidas frente al resto de los contendientes, lo que a su vez vulnera el

principio de equidad de la contiendas electorales, por lo que se propone que el

Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales se reforme y se

adicione un Capítulo que regule expresamente a las precampañas.

Deben realizarse modificaciones a las leyes vigentes, a efecto de que las

autoridades legalmente establecidas auxilien al Instituto Federal Electoral, en

apoyo de su funciones, para que sancionen ya sea en procedimientos fiscales, en

procedimientos administrativos e inclusive con sanciones de tipo penal, a los

ciudadanos que en un indebido ejercicio de sus derechos políticos vulneren la

norma o afecten el desarrollo del proceso electoral.

Se debe respetar la autorregulación de los partidos políticos en materia de

precampañas, siendo ellos quienes a través de sus convocatorias establezcan la

forma de selección de sus candidatos, así mismo los tiempos en los que sus

militantes deberán contender.

Para superar el conflicto de normas que prevalece entre el Código Federal de

Instituciones y Procedimientos Electorales y la Ley General del Sistema de Medios

de Impugnación, en lo referente a lo contenido en el artículo 64 párrafo 3 del

mencionado Código y el artículo 3 párrafo 1 inciso a) de la Ley, se propone que se

incluya la excepción de que los convenios de coalición si son atacables, siempre y

cuando se violen principios constitucionales o legales, con la finalidad de dar

vigencia al acceso a la justicia del que gozan los partidos políticos.

Es necesario incluir las reforma de que en el registro de los convenios de coalición

por cuanto hace a la elección presidencial, los partidos políticos tienen la

obligación de presentar un programa legislativo, tal como se alude en la artículos

de jurisprudencia del tribunal electoral federal, para que de esta manera los

ciudadanos puedan contar con la información necesaria para tener un mejor

Page 129: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

CXVII

conocimiento de la propuesta legislativa, máxime cuando dicho convenio por su

naturaleza obliga a que los partidos políticos se coaliguen de manera total en las

elecciones para renovar el Congreso de la Unión.

Page 130: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

CXVIII

Bibliografía

� Adler Lomnitz, Larissa y Frida Gorbach (1998). "Entre la continuidad y el cambio:

el ritual de la sucesión presidencial". Revista Mexicana de Sociología. No. 3 (julio-

septiembre).

� Adler Lomnitz, Larissa, Claudio Lomnitz Adler e Ilya Adler (2001). "El fondo de la

forma: La campaña presidencial del PRI en 1988". Redes sociales, cultura y poder.

Ensayos de antropología latinoamericana. Compilado por Larissa Adler Lomnitz.

México: FLACSO/Miguel Ángel Porrúa.

� Adler Lomnitz, Larissa, Rodrigo Salazar Elena e Ilya Adler (2004). Simbolismo y

ritual en la política mexicana. México: UNAM/Siglo XXI.

� Agudelo Ramírez Martín. "El Poder Político: Su fundamento y sus límites desde los

derechos del hombre. Una aproximación a la filosofía del poder en la obra de

Norberto Bobbio". Editorial Temis. Bogotá Colombia 2006.

� Aguiar, César, “Aprender del pasado para construir la democracia. El caso del

Partido Demócrata”, en Nohlen, Dieter y Solari, Aldo (comps.) Reforma Política y

consolidación democrática. Venezuela, Nueva Sociedad, 1988.

� Aguilar Villanueva, Luis F. (1994). "El presidencialismo y el sistema político

mexicano: Del presidencialismo a la presidencia democrática". Presidencialismo y

sistema político. México y los Estados Unidos. Coordinado por Alicia Hernández

Chávez. México: FCE/E1 Colegio de México.

� Aguirre Reveles, Rodolfo, “La condición de la niñez mexicana en los años del

ajuste”, México, UNICEF, 2000.

� Aguirre, Pedro (coord.), “Sistemas políticos electorales contemporáneos”. Chile,

México, Instituto Federal Electoral (IFE), 2001.

� Aguirre, Pedro, Begné, Alberto y Woldenberg, José, “Sistemas políticos, partidos y

elecciones. Estudios comparados”, México, Trazos, centro de investigación, A.C.,

1993.

� Alcántara Sáenz, Manuel (1995). Gobernabilidad, crisis y cambio. México, FCE.

� Alcocer, Jorge (1993). "La tercera refundación del PRI". Revista Mexicana de

Sociología. Núm. 2 (abril-junio).

Page 131: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

CXIX

� Alcocer, Jorge (1995). "1994: Diálogo y Debate". Elecciones, diálogo y reforma,

México 1994. Coordinado por Jorge Alcocer. México: Nuevo Horizonte-Centro de

Estudios para un Proyecto Nacional, A.C.

� Alcocer, Jorge (1997). "El ciclo de reformas electorales, 1978-1996". Diálogo y

debate de cultura política. Año 1, número 1 (abril-junio).

� Altamirano Santiago Mijael. "El Senado en las democracias contemporáneas. El

caso mexicano desde una perspectiva comparada”.

� Alva Vega, Carlos (1997). "Chihuahua, ¿una alternativa sin alternativa?". La

disputa del reino. Las elecciones para gobernador en México, 1992. Coordinado

por Rafael Loyola Díaz. México: FLACSO/UNAM/Juan Pablos editor.

� Alvarado, Arturo et al (1987). Electoral patterns and perspectives in México. San

Diego: Center for U.S.-Mexican Studies/University of California.

� Arbós, Xavier y Salvador Giner (1998). La gobernabilidad. Ciudadanía y

democracia en la encrucijada mundial. México: Siglo XXI.

� Arguelles, Antonio (1994). "Las células empresariales en la campaña de Ernesto

Zedillo". México, el voto por la democracia. Coordinado por Antonio Arguelles y

Manuel Villa. México: Miguel Ángel Porrúa.

� Aziz Nassif, Alberto (1987 a). "Chihuahua y los límites de la democracia

electoral". Revista Mexicana de Sociología. No. 4 (octubre-diciembre).

� Aziz Nassif, Alberto (1987 b). "Electoral practices and democracy in Chihuahua,

1985". Electoral patterns and perspectives in México. San Diego: Center for U.S.-

Mexican Studies/University of California, San Diego.

� Aziz Nassif, Alberto (1997). "El rompecabezas salmista: Recuento político de un

gobierno". México en el desfiladero. Los años de Salinas. Coordinado por Marcelo

Cavarozzi. México: FLACSO/Juan Pablos Editor.

� Azua Reyes, Sergio T. “Metodología y Técnicas de la Investigación Jurídica”,

Sexta Edición. Editorial Porrúa México, 2005.

� Basañez, Miguel (1996). La lucha por la hegemonía en México, 1968-1990.

México: Siglo XXI.

Page 132: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

CXX

� Becerra Chávez, Pablo Javier (1998 a). "La reforma electoral de 1996". Las

elecciones de 1997 y los escenarios de la transición en México. Coordinado por

César Cansino. México: CEPCOM.

� Becerra, Pablo Javier (1998 b). "Las elecciones de 1997: La nueva lógica de la

competencia". Las elecciones de 1997 y los escenarios de la transición en México.

Coordinado por César Cansino. México: CEPCOM.

� Becerra, Ricardo, Pedro Salazar y José Woldenberg (2000). La mecánica del

cambio político. Elecciones, partidos y reformas. México: Cal y Arena.

� Béjar Navarro, Raúl y Moctezuma N., David, “Crisis económica y transición

política”, México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM,

1989.

� Béjar Navarro, Raúl y Moctezuma N., David, “Relativización y desgaste del

presidencialismo mexicano”, México, Centro Regional de Investigaciones

Multidisciplinarias, UNAM, 1988

� Benítez Manaut, Raúl, América Latina: reforma del Estado e instituciones para la

consolidación de la democracia, en “La construcción de las Instituciones para la

democracia en América Latina”, México, IFE, 1999.

� Bobbio, Norberto (1999). Estado, gobierno y sociedad. Para una teoría general de

la política. México: Fondo de Cultura Económica.

� Boeninger, Edgardo, El caso chileno en Nohlen, Dieter y Solari, Aldo (comps.)

“Reforma Política y consolidación democrática”, Venezuela, Nueva Sociedad,

1988.

� Bolívar Espinoza, Augusto, La transición a la democracia en Chile en Emerich,

Gustavo Ernesto (coord.), “Procesos políticos en las Américas”, México, UAM-

Iztapalapa, 1996.

� Caballero, Alejandro (1992). Salvador Nava. Las últimas batallas. México: La

Jornada. Cadena Roa, Jorge (1988). "Las demandas de la sociedad civil, los

partidos políticos y las respuestas del sistema". Primer informe sobre la

democracia: México 1988. Coordinado por Pablo González Casanova y Jorge

Cadena Roa. México: Siglo XXI/CIIH.

Page 133: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

CXXI

� Cadena Roa, Jorge (2003). "State pacts, élites, and social movements in Mexico's

transition to democracy". States, parties, and social movements. Edited by Jack A.

Goldstone. Cambridge University Press.

� Cadena Roa, Jorge (2004). "Los movimientos sociales en la transición a la

democracia en América Latina: México y Brasil". Transiciones a la democracia:

Visiones críticas. Coordinado por Jorge Cadena Roa. México: UNAM.

� Calcagno, Alfredo, Ajuste estructural, costo social y modalidades de desarrollo en

América Latina, en Sader, Emir (comp.), “El ajuste estructural en América Latina.

Costos sociales y alternativas”, Buenos Aires, CLACSO, 2001.

� Calderón Rodríguez, José María (1988). "La ruptura del colaboracionismo de

clases y las perspectivas de la democracia". Testimonios de la crisis 2. La crisis

del Estado del bienestar. Coordinado por Esthela Gutiérrez Garza. México: FCP y

S-UNAM/Siglo XXI.

� Calderón, Fernando y Dos Santos, Mario R., “Hacia un nuevo orden estatal en

América Latina. Veinte tesis sociopolíticas y un corolario”, Chile, Fondo de Cultura

Económica (FCE)-CLACSO, 1991.

� Camacho, Manuel, El futuro inmediato, en González Casanova, Pablo (coord.), “La

clase obrera en la historia de México”, México, Siglo XXI, 1981.

� Cándano Fierro, Mónica (1989). "Las campañas electorales". Las elecciones de

1988 y la crisis del sistema político. Compilado por Jaime González Graf. México:

Imep/Diana.

� Cansino, César (1995). Construir la democracia. Límites y perspectivas de la

transición en México. México: CIDE/Miguel Ángel Porrúa.

� Cansino, César (2000). La transición Mexicana, 1977-2000. México: Cepcom.

Carbonell, José (2002). El fin de las certezas autoritarias. Hacia la construcción de

un nuevo sistema político y constitucional para México. México: UNAM.

� Carbonell, José, El fin de las certezas autoritarias. “Hacia la construcción de un

nuevo sistema político y constitucional para México”, México, UNAM, 2001.

� Carbonell, Miguel. “Constituciones Históricas de México”, Segunda Edición.

Editorial Porrúa México, 2004.

Page 134: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

CXXII

� Cárdenas Solórzano, Cuauhtémoc (1989). Nuestra lucha apenas comienza

(Discursos de campaña). México, Nuestro Tiempo. Cárdenas, Cuauhtémoc, et al.

(1989). "Llamado a la legalidad (6 de julio de 1988)". Las elecciones de 1988 y la

crisis del sistema político. Compilado por Jaime González Graf. México,

Imep/Diana.

� Carnoy, Martin, “El Estado y la teoría política”, México, Alianza editorial, 1993.

� Carpizo, Jorge (1978). El presidencialismo mexicano. México: Siglo XXI. Carpizo,

Jorge (1995). "La reforma federal electoral de 1994". Elecciones, diálogo y

reforma. México. 1994. Vol 1. Coordinado por Jorge Alcocer. México: Nuevo

Horizonte Editores/Centro de Estudios para un Proyecto Nacional, A.C.

� Carrillo, M. Alejandro (1989). "El regreso de la oposición leal". El Cotidiano,

México: UAM-Azcapotzalco, Núm. 27 (enero-febrero).

� Casar, María Amparo (1988). "Empresarios y democracia en México". México: El

reclamo democrático. Coordinado por Rolando Cordera Campos et al. México:

Siglo XXI/Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales.

� Casar, María Amparo (1992). "Empresarios y Estado en el gobierno de Miguel de

la Madrid: En busca de un nuevo acuerdo". México: Auge, crisis y ajuste.

Coordinado por Carlos Bazdresh, et al. México: El Trimestre Económico No. 73-

FCE.

� Castañeda, Jorge G. (1999). La herencia. Arqueología de la sucesión presidencial

en México. México: Alfaguara.

� Cerroni, Humberto, “Reglas y valores en la democracia y Estado de derecho”,

Estado social y Estado de Cultura, México, Alianza, 1991.

� Cohén, Jean L. y Andrew Arato (2000). Sociedad civil y teoría política. México:

Fondo de Cultura Económica.

� Coicaud, Jean-Marc (2000). La legitimidad política. Contribución al estudio del

derecho y de la responsabilidad política. Rosario, Argentina: Ed. Homo Sapiens.

� Colosio, Luis Donaldo (1994 b). Cincuenta discursos. México: CEN-PRI.

� Colosio, Luis Donaldo. (1994 a). Palabras de esperanza. México: CEN-PRI.

Page 135: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

CXXIII

� Cook, María Lorena, Middlebrook, Kevin y Molinar Horcasitas, Juan, Las

dimensiones políticas del ajuste estructural: actores, tiempos y coaliciones, en

Cook, María Lorena, Middlebrook, Kevin y Molinar Horcasitas, Juan (eds.), Las

dimensiones políticas de la reestructuración económica, México, Cal y Arena,

1996.

� Córdova, Arnaldo (1993). La formación del poder político en México. México: Era.

� Córdova, Arnaldo, “La formación del poder político en México”, México, Era, 1985.

� Cornelius, Wayne A. (2002). "La eficacia de la compra y coacción del voto en las

elecciones mexicanas de 2000". Perfiles Latinoamericanos. No. 20 (junio).

� Corona Armenia, Gabriel (2002). "Las relaciones de la dirigencia del Partido

Acción Nacional con el Gobierno Federal en México: 1988-2000". Partido Acción

Nacional: Los signos de la institucionalización. México: UNAM/GERNIKA.

� Corona Armenta, Gabriel, “La burocracia sindical frente a la modernización del

Estado mexicano”, México, UNAM, 1998.

� Corriente Democrática (1989 a). "Documentos de trabajo (1 y 2) para la fundación

de la Corriente Democrática del PRI". Las elecciones de 1988 y la crisis del

sistema político. Compilado por Jaime González Graf. México: Imep/Diana.

� Corriente Democrática (1989 b). "Propuesta de la Corriente Democrática para ser

integrada en la Plataforma Electoral del PRI". Las elecciones de 1988 y la crisis del

sistema político. Compilado por Jaime González Graf. México: Imep/Diana.

� Corrochano, David H. (2002). "El clientelismo posmoderno". Perfiles

Latinoamericanos. No. 20 (junio).

� Cosío Villegas, Daniel (1992). El sistema político mexicano. Las posibilidades del

cambio. México: Joaquín Mortiz.

� Cosío Villegas, Daniel, “El sistema político mexicano. Las posibilidades de

cambio”, México, Joaquín Mortiz, 1995.

� Covarrubias Dueñas, José de Jesús. “Derecho Constitucional Electoral”, Tercera

Edición. Editorial Porrúa México, 2003.

Page 136: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

CXXIV

� Covián Andrade Miguel. "El Sistema Político Mexicano. Legitimidad Electoral y

Control del Poder Político. Centro de Estudios de Ingeniería Política y

Constitucional. A.C. México D.F. 2004.

� Covián Andrade Miguel. "Teoría del Rombo. Ingeniería Constitucional del Sistema

Político Mexicano". Centro de Estudios de Ingeniería Política y Constitucional. A.C.

Primera Reimpresión. México D.F. 2002.

� Cox W. Gary. "La coordinación estratégica de los sistemas estructurales del

mundo. Hacer que los votos cuenten". Editorial Gedisa. Barcelona. España 2004.

� Crespo José Antonio. "Los riesgos de la sucesión presidencial. Actores e

instituciones rumbo al 2000". Centro de Estudios de Política Comparada A.C.

México 1999.

� Crespo, José Antonio (1999). Los riesgos de la sucesión presidencial. Actores e

instituciones rumbo al 2000. México: CEPCOM.

� Cuéllar Vázquez, Angélica (1993). La noche es de ustedes, el amanecer es

nuestro. México: FCP y S-UNAM.

� Cuéllar Vázquez, Angélica (1994). "La coyuntura electoral". Movimientos sociales y

neocardenismo. Coordinado por Angélica Cuéllar Vázquez. México: Aguirre y

Beltrán editores.

� Cuéllar, Mireya (2003). Los panistas. México: La jornada.

� Curzio Gutiérrez, Leonardo (1994 b). "La reforma del Estado en México. Balance y

perspectivas". Democracia en América Latina (seis contribuciones a debate).

México: Triana editores.

� Curzio Gutiérrez, Leonardo, coordinador (1994 a). La oferta electoral de los

partidos políticos. Rumbo a las elecciones del 21 de agosto. México: Triana

editores.

� Chañes Nieto, José (1993). La designación del presidente de la República.

México: Plaza y Valdés. Chávez, Arturo (1994). "El ceuísta con Cárdenas".

Movimientos sociales y neocardenismo. Coordinado por Angélica Cuéllar Vázquez.

México: Aguirre y Beltrán editores.

� Charlot, Jean, “Los partidos políticos”, México, Hispánicas, 1991.

Page 137: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

CXXV

� Dagdug Cárdenas Carlos Francisco. "Sistema Federal Mexicano". Espiral Editora

S.A. de C.V. Tabasco, Villa Hermosa 2000.

� Dahl, Robert (1991). Los dilemas del pluralismo democrático. Autonomía versus

control. México: CONACULTA/Alianza.

� Dahl, Robert A., “Análisis sociológico de la política”, Barcelona, Fontanella, 1968.

� Dahl, Robert A., “La democracia y sus críticos”, España, Paidós, 1992.

� Dahl, Robert (1997). La poliarquía. Participación y oposición. Madrid: Tecnos.

� Dávila Flores, Alejandro (1988) "La inflación en México: Un enfoque heterodoxo".

Testimonios de la crisis 3. Austeridad y reconversión. Coordinado por Esthela

Gutiérrez Garza. México: Siglo XXI/FCP y S-UNAM.

� Dávila Flores, Alejandro (1990). "La Bolsa Mexicana de Valores: ¿Alternativa para

el financiamiento de la inversión productiva?". Testimonio de la crisis 4. Los saldos

del sexenio. Coordinado por Esthela Gutiérrez Garza. México: Siglo XXI/UAM

Iztapalapa.

� De Giorgi, Rafaelle (1998). "Redes de inclusión". Redes de inclusión. La

construcción social de la autoridad. Coordinado por Fernando Castañeda y

Angélica Cuellar. México: FCP y S-UNAM.

� De la Garza Toledo, Enrique, “La reestructuración del corporativismo en México”,

en María Lorena Cook, Kevin Middlebrook y Juan Molinar Horcasitas (eds.), op. cit.

� De Vylder, Stefan, “Chile 1973-1987: Los vaivenes de un modelo”, en García,

Rigoberto (comp.), Economía y política durante el gobierno militar en Chile, 1973-

1987, México, FCE, 1989.

� Del Arenal, Celestino, “Introducción a las Relaciones Internacionales”, Madrid,

Tecnos, 1990.

� Del Villar, Samuel (1996). "La legitimidad partidocrática. El control electoral, 1988-

1994". Foro Internacional. No. 143-144 (enero-junio).

� Diani, Mario (1998). "Las redes de movimiento: Una perspectiva de análisis".

Transformaciones políticas y cambio cultural. Coordinado por Pedro Ibarra y

Benjamín Tejerina. Madrid: Trotta.

Page 138: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

CXXVI

� Diego Valadés. "El Control del Poder". 2a.edición. Editorial Pórrua-Unam, México

2000.

� Dosamantes Terán, Jesús Alfredo. “Diccionario de Derecho Electoral”, Segunda

Edición, Editorial Porrúa. México, 2004.

� Dresser, Denise (1996). "Muerte, modernización o metamorfosis del PRI:

neoliberalismo y reforma partidaria en México". Las dimensiones políticas de la

reestructuración económica. Coordinado por María Lorena Cook et al. México: Cal

y Arena.

� Dresser, Denise, “Muerte, modernización o metamorfosis del PRI: neoliberalismo y

reforma partidaria en México”, en María Lorena Cook, Kevin Middlebrook y Juan

Molinar Horcasitas (eds.), op. cit.

� Durand Ponte, Víctor Manuel, “Ciudadanía y cultura política en México 1993-

2001”, México, Siglo XXI, 2001.

� Dutrenit, Silvia (coord.), “Huellas de las transiciones políticas. Partidos y

elecciones en América Latina”, México, Instituto Mora, 1998.

� Duverger, Maurice (1980). Los partidos políticos. México: FCE.

� Duverger, Maurice, “Instituciones políticas y derecho constitucional”, México, Ariel,

1992.

� Duverger, Maurice, “Sociología política”, Barcelona, Ariel, 1982.

� Easton, David, “Esquema para el análisis político”, Buenos Aires, Amorrortou

Editores, 1982.

� Emerich, Gustavo Ernesto, Ellos y nosotros: la democracia como participación en

Emerich, Gustavo Ernesto (coord.), “Procesos políticos en las Américas”, México,

UAM-Iztapalapa, 1996.

� Espinoza Toledo, Ricardo (1994 b). "El PRI y la reforma del Estado en México.

(Del intervensionismo estatal al liberalismo social)". El fin del siglo y los partidos

políticos en América Latina. Coordinado por Silvia Dutrénit y Leonardo Valdés,

México: Instituto Mora/UAM-Iztapalapa.

Page 139: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

CXXVII

� Espinoza Toledo, Ricardo. (1994 a). "El PRI: cambios de dirección, asamblea

nacional y elección de su candidato presidencial". Elecciones y partidos políticos

en México, 1993. Coordinado por Leonardo Valdés, México: UAM-Iztapalapa.

� Estrada Castañon, Alba Teresa (2004). "Las presiones populares y el papel de las

regiones en la transición a la democracia en México". Transiciones a la

democracia: Visiones críticas. Coordinado por Jorge Cadena Roa. México: UNAM.

� EZLN (996). Documentos y Comunicados Tomo 1. (Io de enero/8 de agosto 1994).

México: Era.

� Farías Mackey, Luis (1995). "Los organismos electorales de 1994". La voz de los

votos: un análisis crítico de las elecciones de 1994. Coordinado por Germán Pérez

Fernández del Castillo, et al. México: FLACSO/Miguel Ángel Porrúa.

� Faust, Catherine (2002). "Las redes sociales en las ciencias sociales y del

comportamiento". Análisis de redes. Aplicaciones en ciencias sociales. Coordinado

por Jorge Gil Mendieta y Samuel Schmidt. México: IIMAS-UNAM.

� Fernández Baeza, Mario, Sistema parlamentario en Chile. Entre la razón y la

tradición en Nohlen, Dieter y Solari, Aldo (comps.), “Reforma Política y

consolidación democrática”, Venezuela, Nueva Sociedad, 1988.

� Fernández, Mario, El primer ministro dentro del sistema presidencial: una

propuesta para Chileǁ en Nohlen, Dieter y Fernández, Mario (eds.),

“Presidencialismo versus Parlamentarismo. América Latina”, Venezuela, Nueva

Sociedad, 1991.

� Flores, Julia Isabel y Vargas, Patricia, Ciudadanos y cultura de la democracia en

México: Procesos de cambio, construcción de identidades políticas y participación,

en Alcántara, Manuel (ed.), “Primer congreso latinoamericano de ciencia política”,

España, Universidad de Salamanca, 2002.

� Foweraker, Joe & Ann L. Craig (1990). Popular movements and political change in

México. Ed. Lynne Reinner Publisher/Center for U.S.-Mexican Studies/University of

California, San Diego.

� Fraga Iribarne Manuel. "Legitimidad y Representación". Editorial Bruguera S.A.

Barcelona España 1975.

Page 140: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

CXXVIII

� Franco, Rolando (1991). "Sistemas electorales y gobernabilidad". Transiciones a la

democracia en Europa y América latina. Compilado por Carlos Barba, José Barros

Horcasitas, Javier Hurtado. México: U. De G./FLACSO/Miguel Ángel Porrúa.

� Franco, Rolando, Estado, consolidación democrática y gobernabilidad en

Alcántara Sáez, Manuel y Crespo, Ismael (eds.), “Los límites de la consolidación

democrática en América Latina”, Salamanca, Ediciones de la Universidad de

Salamanca, 1995.

� Gabaldón Luis Fernando. "Legitimidad y Sociedad". Alfadil Ediciones. Venezuela

1989.

� Galeana, Patricia. “México y sus Constituciones”, Segunda Edición, Editorial

Fondo de Cultura Económica. México, 2003.

� Gambina, Julio C., Estabilización y reforma estructural en la Argentina (1989/99),

en Sader, Emir, (comp.), op. cit.

� García García, Raymundo. “Derecho Político Electoral”, Primera Edición,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Dirección General de Fomento

Editorial, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. México, 1997.

� Garretón, Manuel Antonio, “Hacia una nueva era política”. Estudio sobre las

democratizaciones, Chile, FCE, 1995.

� Garretón, Manuel Antonio, “Los partidos y la transformación política en América

Latina”, Chile, FLACSO, 1993.

� Garretón, Manuel Antonio, La cuestión del régimen de gobierno en el Chile de

hoyǁ, en Lanzaro, Jorge (comp.) “Tipos de presidencialismo y coaliciones políticas

en América Latina”, Buenos Aires, CLACSO, 2001.

� Garrido, Luis Javier (1993). La ruptura. La Corriente Democrática del PRI. México:

Grijalbo.

� Gaspar Tapia, Gabriel, “La Transición en América Latina”. Los casos de Chile y El

Salvador, México, UAM-Iztapalapa, 1991.

� Gómez Tagle, Silvia (1988). "Los partidos, las elecciones y la crisis". Primer

informe sobre la democracia: México 1988. Coordinado por Pablo González

Casanova y Jorge Cadena Roa. México: CIIH-UNAM/Siglo XXI.

Page 141: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

CXXIX

� Gómez Tagle, Silvia (2001). La transición inconclusa. Treinta años de elecciones

en México. México: El Colegio de México.

� Gómez Vinales, Carolina y Jeffrey A. Weldom (1995). "Los visitantes

internacionales en el proceso electoral federal". La voz de los votos: un análisis

crítico de las elecciones de 1994. Coordinado por Germán Pérez Fernández del

Castillo et al. México: FLACSO/Miguel Ángel Porrúa.

� González Ayerdi, Francisco (1988). "La elección del candidato presidencial en el

Partido Mexicano Socialista. Proyectos y realidades". Las elecciones federales de

1988 en México. Coordinado por Juan Felipe Leal et al. México, FCP y S-UNAM.

� González Casanova, Pablo, “El Estado y los partidos políticos en México”, México,

Era, 1995.

� González Casanova, Pablo, “La democracia en México”, México, Era, 1971.

� González Gómez, Marco Antonio, “La política económica neoliberal en México

(1982-2000)”, México, Quinto Sol, 2001.

� González Graf, Jaime (1989). Las elecciones de 1988 y la crisis del sistema

político. Compilado por Jaime González Graf. México: Imep/Diana.

� González Graf, Jaime (1994). Colosio un candidato en la transición frente a un

México Nuevo. México: Grijalbo/IMEP.

� González Madrid, Miguel (1994). "Los partidos políticos minoritarios". Elecciones y

partidos políticos en México, 1993. Coordinado por Leonardo Valdés. México:

UAM-Iztapalapa.

� González Sandoval, Juan Pablo (1989). "La emergencia del neocardenismo". Las

elecciones de 1988 y la crisis del sistema político. Compilado por Jaime González

Graf. México: Imep/Diana.

� González Uribe, Héctor. “Teoría del Estado”, Segunda Edición Editorial Porrúa

México, 1972.

� Gordon, Sara R. (1996). "Entre la eficacia y la legitimidad: El Pronasol como

política social". Las políticas sociales en los años noventa. En Varios Autores,

México: IIS-UNAM/FLACSO/Instituto Mora/Plaza y Valdés.

Page 142: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

CXXX

� Guadarrama Olivera, Rocío (1992). "Fuerzas sociales y movimientos políticos en el

norte de México. Escenarios y conflictos en dos décadas de movilizaciones". Crisis

y sujetos sociales en México Vol II. Coordinado por Enrique de la Garza Toledo.

México. CIIH-UNAM/Miguel Ángel Porrúa.

� Guerrero M., Javier (1989). Las elecciones del 88. México: Quinto Sol.

� Held, David, “La democracia y el orden global”, Barcelona, Paidós, 1997.

� Heller Rousant, Heller, “Política de unidad en la izquierda chilena (1956-1970)”,

México, El Colegio de México, 1973.

� Heredia, Blanca (2002). "Estructura política y reforma económica: el caso de

México". Lecturas sobre el cambio político en México. Compilado por Carlos

Elizondo Mayer-Serra y Benito Nacif Hernández. México: CIDE/FCE.

� Heredia, Blanca y Elizondo, Carlos, “La política y la reforma económica: México,

1985-2000”, en Elizondo, Carlos y Maira, Luis (eds.), Chile-México. Dos

transiciones frente a frente, México CIDE-Grijalbo-Prochile, 2000.

� Hermet, Guy (1982). "Las elecciones en los regímenes autoritarios. Bosquejo de

un marco de análisis". ¿Para qué sirven las elecciones? Coordinado por Guy

Hermet, Alan Rouque y Juan J. Linz. México: Fondo de Cultura Económica.

� Hernández Chávez, Alicia (1994). "La parábola del presidencialismo mexicano".

Presidencialismo y sistema político. México y los Estados Unidos. Coordinado por

Alicia Hernández Chávez. México, FCE/E1 Colegio de México.

� Hernández Estévez, Sandra Luz. “Técnicas de Investigación Jurídica”, Segunda

Edición Editorial Oxford. México, 2002.

� Hernández Luna, Jorge, et al. (1995). "Plataformas políticas PAN, PRI, PRD". Las

elecciones de 1994. Coordinado por Pablo Pascual Moncayo. México: Cal y Arena.

� Hernández Rodríguez, Rogelio (1992). "¿Del corporativismo a la contienda

electoral?". Relaciones corporativas en un período de transición. Coordinado por

Matilde Luna y Ricardo Pozas. México: IIS-UNAM.

� Hevia de la Jara, Felipe, Rendición de cuentas (accountability) y participación

ciudadana. Vínculos teóricos y prácticos, en Segundo Congreso Latinoamericano

de Ciencia Política, México, 2004.

Page 143: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

CXXXI

� Huneeus, Carlos, “El colapso de la Unidad Popular y de la democracia chilena”, en

Nohlen, Dieter y Solari, Aldo (comps.), Reforma Política y consolidación

democrática, Venezuela, Nueva Sociedad, 1988.

� Huntington, Samuel P. (1999). La tercera ola. La democratización a finales del

siglo XX. Barcelona: Paidós.

� Hurtado, Javier (1991). "Características y dificultades de la transición". Transición

a la democracia y reforma del Estado en México. Compilado por José Luis Barros

Horcasitas, Javier Hurtado, Germán Pérez Fernández del Castillo. México:

FLACSO/U de G/Miguel Ángel Porrúa.

� Kaplan, Marcos, “El Estado latinoamericano”, México, UNAM, 1996.

� Keck, Margaret E. y Kathryn Sikkin (2000). "Las redes de defensa de derechos

humanos en América Latina". Activistas sin fronteras. México: Siglo XXI.

� Kriele Martín. "Introducción a la Teoría del Estado. Fundamentos Históricos del

Estado Constitucional Democrático". Ediciones De Palma. Buenos Aires 1980.

� Labastida Martín del Campo, Julio (1988). "De la unidad nacional al desarrollo

estabilizador (1940-1970)". América Latina: Historia de medio siglo. 2 México.

Centroamérica y el Caribe. Coordinado por Pablo González Casanova. México:

IIS-UNAM/Siglo XXI.

� Labastida Martín del Campo, Julio y Camou, Antonio (coords.), “Globalización,

identidad y democracia. México y América Latina”, México, Siglo XXI-UNAM, 2001.

� Labastida Martín del Campo, Julio, “México: corporativismo y democracia”, en

Luna, Matilde y Pozas H., Ricardo (coords.), Relaciones corporativas en un

periodo de transición, México, UNAM, 1992.

� Labastida, Julio (2001). "Legitimidad y cambio del régimen político en México".

Globalización, identidad y democracia. México y América Latina. Coordinado por

Julio Labastida y Antonio Camou. México, IIS-UNAM/Siglo XXI.

� Lawrance Haber, Paul (1996). "El arte de la reestructuración y sus implicaciones

políticas: el caso de los movimientos urbano populares". Las dimensiones políticas

de la reestructuración económica. Coordinado por María Lorena Cook, Kevin J.

Middlebrook y Juan Molinar Horcasitas. México: Cal y Arena/UNAM.

� Lehr, Volker G., “Autoritarismo y desarrollo”, México, UNAM, 1986.

Page 144: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

CXXXII

� Lerner de Sheinbaum, Berta (1992). "El corporativismo burocrático". Relaciones

corporativas en un período de transición. Coordinado por Matilde Luna y Ricardo

Pozas. México: IIS-UNAM.

� Levi, Lucio, “Régimen político”, en Bobbio, Norberto, Matteucci, Nicola y Pasquino,

Gianfranco (coords.), Diccionario de Política, México, Siglo XXI, 2000.

� Linz, Juan (1975). "Totalitarian and authoritarian regimes". Handbook of political

science. Coordinado por F. Greestein y N. Polsby. Massachussets: Reading.

� Linz, Juan (1996). La quiebra de las democracias. Madrid: Alianza.

� Linz, Juan J. (1982). "Funciones y disfunciones de las elecciones competitivas: los

sistemas autoritarios y totalitarios". ¿Para qué sirven las elecciones? Coordinado

por Guy Hermet, Alan Rouque y Juan J. Linz. México: Fondo de Cultura

Económica.

� Linz, Juan, “La quiebra de las democracias”, Madrid, Alianza Editorial, 1987.

� Loaeza, Soledad (1987). "El Partido Acción Nacional: De la oposición leal a la

impaciencia electoral". La vida política mexicana en la crisis. Compilado por

Soledad Loaeza y Rafael Segovia. México: El Colegio de México.

� Loaeza, Soledad (1999 a). El Partido Acción Nacional: la larga marcha, 1939-

1994. Oposición leal y partido de protesta. México: FCE.

� Loaeza, Soledad (1999 b). "La crisis electoral del 6 de julio de 1988". Revista

Mexicana de Sociología. México, IIS-UNAM. Número 3, vol. LXI (julio-septiembre).

� López Leyva, Miguel Armando (2004). "La estructura de las oportunidades

políticas y las transiciones democráticas." Transiciones a la democracia: Visiones

críticas. Coordinado por Jorge Cadena Roa. México: UNAM.

� López Montiel, Gustavo (2002). "Algunos estudios del voto y las elecciones en la

ciencia política". Partidos políticos y procesos electorales en México. Coordinado

por Carlos Sirvet. México: FCP y S-UNAM/Miguel Ángel Porrúa.

� López Villafañe, Víctor, “La formación del sistema político mexicano”, México, Siglo

XXI, 1986.

� Luaga, Martín (1998). "La campaña electoral: publicidad/propaganda, periodo,

prohibiciones". Tratado de derecho electoral comparado de América latina.

Page 145: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

CXXXIII

Compilado por Dieter Nohlen, Sonia Picado y Daniel Zobato. México: Fondo de

Cultura Económica/Instituto Federal Electoral.

� Ludlow, Leonor (1992). "El fenómeno panista: rasgos y ritmos (1982-1988)".

México: Auge, crisis y ajuste. Coordinado por Carlos Bazdresh, et al. México: El

Trimestre Económico No. 73-FCE.

� Lugo Chávez, Carlos (1989). Neocardenismo. De la renovación política a la

ruptura política. México: Instituto de Proposiciones Estratégicas, A.C.

� Luna, Matilde (1996). "Intereses empresariales y activismo político en México: las

demandas de la modernización económica". El desafío de la reforma institucional

en México. Compilado por Riordan Roett. México: Siglo XXI.

� Llorens, Carmen (1988 a). "Salinas: De la soledad conceptual a las alianzas

pragmáticas". El Cotidiano. México, UAM Azcapotzalco. Año 5, número 25

(septiembre-octubre).

� Llorens, Carmen (1988 b). "PDM: así cantó el gallito en la campaña". El Cotidiano.

México, UAM Azcapotzalco. Año 5, número 25 (septiembre-octubre).

� Maira, Luis, “Chile, la transición interminable”, México, Grijalbo, 1999.

� Manrique Campos, Irma, “México: Modernización financiera integral en la

condicionalidad de las políticas de ajuste estructural”, en Sader, Emir (comp.), en

op. cit.

� Marco Joaquín J., Martínez Sospedra Manuel, et. al. "Sistemas Electorales. Un

estudio comparado". Editorial Tirant Lo Blanch. Valencia 2007.

� Martínez Murcio, Rolando (1994). "La sociedad civil: las organizaciones no

gubernamentales y las elecciones de 1994". México: el voto por la democracia.

Coordinado por Manuel Villa y Antonio Arguelles. México: Miguel Ángel Porrúa.

� Martínez Sospedra, Manuel (1996). Introducción a los partidos políticos.

Barcelona: Ariel.

� Martins, Luciano, “La liberalización del gobierno autoritario en Brasil”, en

O‘Donnell, Guillermo, Schmitter, Philippe C. y Whitehead, Lawrence (comps.),

Transiciones desde un gobierno autoritario, Vol. 2, Barcelona, Paidós, 1994.

Page 146: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

CXXXIV

� Marván Laborde, Ignacio y Aurelio Cuevas (1987). "El movimiento de damnificados

de Tlaltelolco (septiembre de 1985-marzo de 1986)". Revista Mexicana de

Sociología. Núm. 4 (octubre-diciembre).

� Marván Laborde, María (1988). "Proceso de selección de Manuel J. Clouthier

como candidato a la presidencia de la República por el Partido Acción Nacional".

Las elecciones federales de 1988 en México. Coordinado por Juan Felipe Leal et

al. México: FCP y S-UNAM.

� Medina Peña, Luis, “Hacia el nuevo Estado”. México, 1920-1994, México, FCE,

1995.

� Melucci, Alberto (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México: El

Colegio de México.

� Méndez, José Luis (1997). "Los pequeños y medianos empresarios como actores

políticos en México". El debate nacional 4. Los actores sociales. Coordinado por

Juan Manuel Ramírez y Jorge Regalado. México: U de G/Diana.

� Mendoza Berrueto, Eliseo, “El presidencialismo mexicano”, México, FCE-Colegio

de la Frontera Norte, 1998.

� Merino, Mauricio (1994). "Diego. La simpatía por la prensa." Voz y voto. No. 13

(marzo).

� Merino, Mauricio (2003). La transición votada. Crítica a la interpretación del cambio

político en México. México: FCE.

� Merino, Mauricio (coord.), La ciencia política en México, México, FCE, 1999.

� Messner, Dirk (1999). "Del Estado céntrico a la sociedad de redes. Nuevas

exigencias a la coordinación social". Reforma del Estado y coordinación social.

Coordinado por Norbert Lechner, Rene Millán y Francisco Valdés Ugalde. México:

IIS-UNAM/Plaza y Valdés.

� Meyenberg, Yolanda y Ulises Carrillo (1999). "El Partido de la Revolución

Democrática. Avances electorales, responsabilidades de gobierno y ambigüedad

identitaria". Revista Mexicana de Sociología. México, IIS-UNAM, Año LXI/Núm. 3

(julio-septiembre).

Page 147: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

CXXXV

� Meyer Cosío, Lorenzo (1996). "La crisis del presidencialismo mexicano.

Recuperación espectacular y recaída estructural, 1982-1996". Foro Internacional,

No. 143-144, (enero-junio).

� Meyer, Lorenzo (1993). "El presidencialismo. Del populismo al neoliberalismo".

Revista Mexicana de Sociología. Núm. 2 (abril-junio).

� Meyer, Lorenzo y Reyna, José Luis, México. “El sistema y sus partidos: Entre el

autoritarismo y la democracia”, en Meyer, Lorenzo y Reyna, José Luis (coords.),

Los sistemas políticos en América Latina, México, Siglo XXI-Universidad de las

Naciones Unidas, 1992.

� Meyer, Lorenzo, “Fin de régimen y democracia incipiente”, México, Océano, 1998.

� Michels, Robert (1979). Los partidos políticos. 2 Vol. Buenos Aires: Amorrortu.

� Moctezuma Barragán Gonzalo. "Derecho y legislación Electoral 30 años después

de 1968". Editorial UNAM-Coordinación de Humanidades, Grupo Editorial Miguel

Ángel Porrúa. México 1999.

� Moctezuma Barragán, Gonzalo, “Derecho y Legislación Electoral”. Primera Edición

Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa, UNAM México, 1999.

� Molina Piñeiro Luis J., Ojesto Martínez Porcado (Coordinadores). "Funciones del

Derecho en las Democracias Incipientes, el caso de México". Editorial Porrúa.

México 2005.

� Molina, Ignacio, “Conceptos fundamentales de Ciencia Política”, Madrid, Alianza

Editorial, 1998.

� Molinar Horcasitas (1991). El tiempo de legitimidad (Elecciones, autoritarismo y

democracia en México). México: Cal y Arena.

� Molinar Horcasitas, Juan (1988). "Crónica del día en que el sistema se cayó-calló".

El Cotidiano. México, UAM Azcapotzalco. Año 5, número 25. (septiembre-

octubre).

� Molinar Horcasitas, Juan (1989). "Un código para un proceso". Las elecciones de

1988 y la crisis del sistema político. Compilado por Jaime González Graf. México:

Imep/Diana.

Page 148: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

CXXXVI

� Moncayo, Pablo Pascual, coordinador (1995). Las elecciones de 1994, México: Cal

y Arena.

� Morales Camarena, Francisco J. (1994). La tecnocracia en México. Las actitudes

políticas de los funcionarios públicos. México: Colegio Nacional de Ciencias

Políticas y Administración Pública/Cambio XXI.

� Morlino, Leonardo (1985). Como cambian los regímenes políticos. Instrumentos de

análisis. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

� Morlino, Leonardo, “Cómo cambian los regímenes políticos”, Madrid, Centro de

Estudios Constitucionales, 1985.

� Muñoz Patraca, Víctor Manuel (1988). "La campaña presidencial 1987-1988: el

candidato del PRI y los dos principales candidatos de la oposición". Las elecciones

federales de 1988 en México. Coordinado por Juan Felipe Leal et al. México: FCP

y S-UNAM.

� Nogueira Alcalá, Humberto, “Regímenes políticos contemporáneos”, Santiago,

Editorial Jurídica de Chile, 1993.

� Nohlen Dieter. "El contexto hace la diferencia: reformas institucionales y el enfoque

histórico-empírico". Universidad Nacional Autónoma de México. Tribunal Electoral

del Poder Judicial de la Federación. México 2003.

� Nohlen Dieter. "Sistemas Electorales y Partidos Políticos". Fondo de Cultura

Económica. México 1995.

� Nohlen, Dieter (1998 a). "Sistemas electorales parlamentarios y presidenciales".

Tratado de derecho electoral comparado de América Latina. Compilado por Dieter

Nohlen, Sonia Picado y Daniel Zobato. México: Fondo de Cultura

Económica/Instituto Federal Electoral.

� Nohlen, Dieter (1998 b). Sistemas electorales y partidos políticos. México: FCE.

� Núñez Jiménez, Arturo (1993). La reforma electoral de 1989-1990. México: FCE.

� Ochoa, Jacqueline (1988). "La campaña del PRT o la vocación sistemática a ser

marginal". El Cotidiano. Núm. 25, Año 5 (septiembre-octubre), UAM Azcapotzalco.

� O'Donnell, Guillermo (1997). "Ilusions about consolidation". Consolidating the third

wave democracies. Themes and perspectives. Compilado por Larry Diamond,

Page 149: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

CXXXVII

Marc F. Plattner, Yun-han Chu y Hung-mao Tien. Baltimore: John Hopkins

University Press.

� O'Donnell, Guillermo y Philippe C. Schmitter (1994). Transiciones desde un

gobierno autoritario 4. Conclusiones tentativas sobre las democracias inciertas.

Barcelona: Paidós.

� Offe, Claus (1991). Contradicciones en el Estado del bienestar. México:

CONACULTA/Alianza.

� Offe, Claus (1996). Partidos políticos y nuevos movimientos sociales. Madrid:

Sistema.

� Olson, Mancur (1992). La lógica de la acción colectiva. Bienes públicos y la teoría

de Grupos. México: Limusa.

� Olvera, Alberto (2003). "Las tendencias generales del desarrollo de la sociedad

civil en México". Sociedad civil, esfera pública y democratización en América

Latina: México. México: FCE/Universidad Veracruzana.

� Ortiz Wadgymar, Arturo (1995). Política económica de México 1982-1995. México:

Nuestro Tiempo.

� Pacheco Méndez, Guadalupe (2000 b). "La crisis del voto corporativo en 1988".

Caleidoscopio electoral (Elecciones en México 1979-1997). México: IFE/FCE/UAM

Xochimilco.

� Pacheco Méndez, Guadalupe (2000 c) "Ciudades y elecciones en México, 1988-

1994". Caleidoscopio electoral. Elecciones en México, 1979-1997. México:

FCE/IFE/UAM Xochimilco.

� Pacheco Méndez, Guadalupe (2003). "Democratización, pluralización y cambios

en el sistema de partidos en México, 1991-2000". Revista Mexicana de Sociología.

Año LXV, Número 3 (julio-septiembre).

� Pacheco, Guadalupe (1991). "El nuevo padrón electoral". Las elecciones de

Salinas. Un balance crítico a 1991. Compilado por Arturo Sánchez Gutiérrez.

México: FLACSO/Plaza y Valdés.

� Pacheco, Guadalupe (1997). "Un caleidoscopio electoral: ciudades y elecciones en

México, 1988-1994". Estudios Sociológicos. El Colegio de México, Volumen XV,

Número 44 (mayo-agosto).

Page 150: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

CXXXVIII

� Pacheco, Guadalupe (2000 a). "La construcción del dato electoral". Caleidoscopio

electoral. México: IFE/FCE/UAM Xochimilco.

� Palma, Esperanza (2004). Las bases políticas de la alternancia en México. Un

estudio del PAN y el PRD durante la democratización. México: UAM Azcapotzalco.

� Panebienco, Angelo (1990). Modelos de Partido. Madrid: Alianza.

� Pantoja Moran, David (1988). "Dos novedades en el Código Federal Electoral y la

experiencia de su aplicación". Las elecciones federales de 1988 en México.

Coordinado por Juan Felipe Leal et al. México: FCP y S-UNAM.

� Pánuco-Laguette, Humberto y Miguel Székely (1997). "La distribución del ingreso y

la pobreza en México". El nuevo modelo económico en América Latina. Su efecto

en la distribución del ingreso y en la pobreza. Coordinado por Víctor Bulmer-

Thomas. México: FCE.

� Paoli Bolio, Francisco José (1989). "Legislación electoral y proceso político, 1917-

1982". Las elecciones en México. Evolución y perspectivas. Coordinado por Pablo

González Casanova. México: IIS-UNAM/Siglo XXI.

� Paramio, Ludolfo (2001). "Sin confianza no hay democracia: Electores e

identidades políticas". Globalización, identidad y democracia. México y América

Latina. Coordinado por Julio Labastida Martín del Campo y Antonio Camou.

México: Siglo XXI/IIS-UNAM.

� Patino Camarena Javier. "Nuevo Derecho Electoral Mexicano". Editado por el

Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM. 8a. Edición. México 2006.

� Patino Manfer, Ruperto (1995). "Regulación jurídica del comercio internacional".

Revolución tecnológica. Estado y derecho. Tomo III. Coordinado por Marcos

Kaplan. México: IIJ-UNAM.

� Peralta Burelo Francisco. "La nueva reforma electoral de la constitución 1977-

1987". Editorial Miguel Ángel Porrúa. México 1988.

� Pérez Fernández del Castillo, Germán, compilador. (1994). Elecciones a debate

1994. Testimonio y juicio de los observadores. Los resultados finales. México,

Diana.

Page 151: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

CXXXIX

� Pérez, Germán y León, Samuel (1987). "México: en busca de la legitimidad

perdida". 17 ángulos de un sexenio. Coordinado por Samuel León y Germán

Pérez. México: FCP y S-UNAM/Plaza y Valdés.

� Peschard, Jacqueline (1987). "Los procesos electorales y su repercusión política".

17 ángulos de un sexenio. Coordinado por Samuel León y Germán Pérez. México,

FCP y S-UNAM / Plaza y Valdés.

� Peschard, Jacqueline (1992). "La organización de la elecciones de 1991: en deuda

con la imparcialidad". Las elecciones de 1991. Coordinado por Alberto Aziz y

Jacqueline Peschard. México: CIIH-UNAM/Miguel Ángel Porrúa.

� Peschard, Jacqueline (1993). "El fin del sistema de partido hegemónico". Revista

Mexicana de Sociología. Núm. 2 (abril-junio).

� Peschard, Jacqueline (1995). "La explosión participativa: México, 1994". Estudios

Sociológicos de El Colegio de México. Núm. 38 (mayo-agosto).

� Piekarewicz, Mina (1991). "El aparato electoral como instrumento para el control

gubernamental de los comicios". Movimientos políticos y procesos electorales en

México. Coordinado por Jaime Tamayo y Leonardo Valdés. México: U de G.

� PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), “La democracia en

América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos”, Nueva York,

2004. PNUD, Desarrollo Humano en Chile 2000, Chile, 2000.

� PNUD, Ideas y aportes. “La democracia en América Latina. Hacia una democracia

de ciudadanas y ciudadanos”, Nueva York, 2004.

� Ponce de León Armenia, Luís. “Derecho Político Electoral”, Tercera Edición

Editorial Porrúa, México, 2001.

� Pozas Horcasitas, Ricardo (1997). "La observación electoral: una modalidad de la

militancia ciudadana". Revista Mexicana de Sociología. Núm. 2 (abril-junio).

Presidencia de la República (1988). Las razones y las obras. Las elecciones de

1988. Crónica del sexenio de 1982-1988. México: FCE.

� Presidencia de la República (1992). Crónica del gobierno de Carlos Salinas de

Gortari. Antecedentes, campañas electorales y elecciones federales, 1987-1988.

México: FCE.

Page 152: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

CXL

� Presidencia de la República (1994). Crónica del gobierno de Carlos Salinas de

Gortari (Quinto año de gobierno, enero de 1993-diciembre de 1993). México: FCE.

� Przeworski, Adam (1994). "Algunos problemas en el estudio de la transición hacia

la democracia". Transiciones desde un gobierno autoritario 3. Perspectivas

comparadas. Compilado por Guillermo O'Donnell, Philippe C. Schmitter y Laurence

Whitehead. Barcelona: Paidós.

� Raigosa Sotelo Luis. "Las funciones legislativas y no legislativas del Senado".

Editado por el Senado de la República LVIII Legislatura, ITAM y Miguel Ángel

Porrúa Grupo Editorial. México 1998.

� Ramírez Sáiz, Juan Manuel (1987) "El Movimiento Urbano Popular (MUP) en la

administración de M. De la Madrid (Balance provisional)". 17 ángulos de un

sexenio. Coordinado por Samuel Pérez y Germán León. México, FCP y S-

UNAM/Plaza y Valdés.

� Ramírez Sáiz, Juan Manuel (1992 a). "Entre el corporativismo social y la lógica

electoral. El Estado y el Movimiento Urbano Popular (MUP)". En nuevo estado

mexicano III. Estado, actores y movimientos sociales. Coordinado por Jorge

Alonso, Alberto Aziz y Jaime Tamayo. México: Nueva Imagen/U de G/CIESAS.

� Ramírez Sáiz, Juan Manuel (1992 b). "Alianza Cívica". El debate nacional 4. Los

actores sociales. Coordinado por Esthela Gutiérrez Garza. México: Diana/U de G.

� Ramírez Sáiz, Juan Manuel, Organizaciones cívicas, democracia y sistema

políticoǁ, en Aziz Nassif, Alberto (coord.), México al inicio del siglo XXI.

Democracia, ciudadanía y desarrollo, México, CIESAS-M. A. Porrúa, 2003.

� Reveles Vázquez, Francisco (1998). "Las fracciones del Partido Acción Nacional:

una interpretación". Revista Mexicana de Sociología. México: IIS-UNAM. No. 3

(julio-septiembre).

� Reveles Vázquez, Francisco (2002 b). "Las señales de la institucionalización del

Partido Acción Nacional". Partido Acción Nacional: Los signos de su

institucionalización. México: UNAM/Gernika.

� Reveles Vázquez, Francisco (2002). "Luchas y acuerdos en el PAN: Las

fracciones y la coalición gobernante". Partido Acción Nacional: Los signos de la

Page 153: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

CXLI

institucionalización. Coordinado por Francisco Reveles Vázquez. México:

UNAM/Gernika.

� Reveles Vázquez, Francisco (2003). "La lucha entre fracciones priístas en la

selección de candidatos presidenciales (1987-2000)". Partido Revolucionario

Institucional: Crisis y refundación. Coordinado por Francisco Reveles Vázquez.

México: UNAM/GERNIKA.

� Reveles, Francisco (1994). "El desarrollo organizativo del PAN". Revista Mexicana

de Ciencias Políticas y Sociales. México: FCP y S-UNAM. No. 156 (abril-junio).

� Reveles, Francisco (1996). "La selección de candidatos presidenciales en el PAN:

entre la ausencia y la confrontación". Revista Mexicana de Sociología. México:

IIS-UNAM. No. 1 (enero-marzo).

� Revista Mexicana de Sociología (1986). Número titulado: Sismo: desastre y

sociedad en la ciudad de México, Núm. 2 (abril-junio).

� Reyes del Campillo, Juan (1991). "La unidad electoral de la izquierda (1985-

1988)". Movimientos políticos y procesos electorales en México. Coordinado por

Leonardo Valdés y Jaime Tamayo. México: U de G.

� Reyes del Campillo, Juan (1996). Modernización política en México: elecciones,

partidos y representación (1982-1994). México: UAM-Xochimilco.

� Reyes del Campillo, Juan y Leonardo Valdés (1994). "El PRD: su congreso y la

autodesignación de su candidato". Elecciones y partidos políticos en México, 1993.

Coordinado por Leonardo Valdés. México: UAM-Iztapalapa.

� Reygadas Robles Gil, Rafael (1998). Abriendo veredas. Iniciativas públicas y

sociales de las redes de organizaciones sociales. México: Convergencia de

Organismos Civiles por la Democracia.

� Reynoso Diego. Sistemas Electorales y Sobrerrepresentación distrital. Facultad

Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-MEXICO), Cámara de Diputados,

LIX Legislatura y Miguel Ángel Porrúa. México 2004.

� Reynoso, Víctor Manuel (1993). "El Partido Acción Nacional: ¿la oposición hará

gobierno?". Revista Mexicana de Sociología. México: IIS-UNAM, Año LV/Núm. 2

(abril-junio).

Page 154: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

CXLII

� Reynoso, Víctor Manuel (1994). "El PAN en 1993: Los foristas se van, Castillo

llega a la presidencia del partido y Diego es elegido candidato a la presidencia de

la república". Elecciones y partidos políticos en México, 1993. Coordinado por

Leonardo Valdés. México: UAM-Iztapalapa.

� Reynoso, Víctor Manuel (1995). "El primer quinquenio de la segunda cincuentena

(Identidad y eficacia del PAN a cincuenta y cinco años de fundación)". La voz de

los votos: un análisis crítico de las elecciones de 1994. Coordinado por Germán

Pérez Fernández del Castillo et al. México: FLACSO/Miguel Ángel Porrúa.

� Rodríguez Araujo, Octavio (2002). "Los partidos políticos en México, origen y

desarrollo". Partidos políticos y procesos electorales en México. Coordinado por

Carlos Sirvent. México: UNAM/Miguel Ángel Porrúa.

� Rodríguez Lapuente, Manuel, “El Estado y el partido”, en Alonso, Jorge, Aziz,

Alberto y Tamayo, Jaime (coords.), El nuevo Estado mexicano. Tomo II, Estado y

política, México, Nueva Imagen, 1992.

� Rodríguez, Victoria E. (1996). "La centralización de la política contra las políticas

descentralizadoras en México, 1970-1995", en Roett, Riordan (comp.), El desafío

de la reforma institucional en México. Compilado por Roett Riordan. México: Siglo

XXI.

� Ros, Jaime, “México en los años noventa: ¿Un nuevo milagro económico?”

Algunas notas acerca del legado económico y de políticas de la década de 1980,

en María Lorena Cook, Kevin Middlebrook y Juan Molinar Horcasitas (eds.), op. cit.

� Rousseau Juan Jacobo. "El Contrato Social o Principios de derecho Político".

Editorial Porrúa. 8a. Edición, México 1989.

� Rubin, JeffreyW(1987). "Satte policies, leftist opositions and municipal elections:

The case of COCEI in Juchitán". Electoral patterns and perspectives in México.

San Diego: Center for U.S.-Mexican Studies, University of California, San Diego.

� Rueda Peiro, Isabel, “México: crisis, reestructuración económica, social y política”,

México, Siglo XXI-UNAM, 1998.

� S Rubio Carracedo José. "¿Democracia o Representación? Poder y legitimidad en

Rousseau". Centro de Estudios Constitucionales. Madrid, 1990.

Page 155: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

CXLIII

� Sabsay Daniel Alberto. "El Ballotage: su aplicación en América Latina y la

gobernabilidad". Cuadernos de CAPEL. 1991.

� Salama, Pierre y Durán, Juan Manuel, “Las nuevas políticas de ajuste en América

Latina”, México, Universidad de Guadalajara, 1995.

� Sáldivar, Américo (1996). "Un balance del gobierno de Salinas. Corporativismo y

modernización". México: reforma y Estado. Coordinado por Pedro López Díaz.

México: UNAM/UAM Xochimilco.

� Salinas de Gortari, Carlos (1988 a). Juntos enfrentaremos los retos. Tomo I

(Discursos de campaña). México: CEN-PRI.

� Salinas de Gortari, Carlos (1988 b). Modernización con apego a nuestros valores.

Tomo IV (Discursos de campaña). México: CEN-PRI.

� Salinas de Gortari, Carlos (1988 c). El reto (discursos de campaña). México:

Diana.

� Salinas de Gortari, Carlos (1990). La transformación: El desafío nacional.

(Discurso pronunciado por el Presidente Carlos Salinas de Gortari, en el LXI

aniversario del PRI, el 4 de marzo de 1990), s/e.

� Salinas de Gortari, Carlos (2000). México. Un paso difícil a la modernidad. México:

Plaza y Janes.

� Sánchez Carrillo, Rosa Martha (1988). "El Código Federal Electoral y su aplicación

práctica en el proceso electoral de julio de 1988". Las elecciones federales de

1988 en México. Coordinado por Juan Felipe Leal et al. México: FCP y S-UNAM.

� Sánchez Gutiérrez, Arturo (1989). "La contienda electoral". Las elecciones de 1988

y la crisis del sistema político. Compilado por Jaime González Graf. México:

Imep/Diana.

� Sánchez Gutiérrez, Arturo (1991). Las elecciones de Salinas. Un balance crítico a

1991. México, FLACSO/PlazayValdés.

� Sánchez Gutiérrez, Arturo (1994). "El destape de Luis Donaldo Colosio". Colosio:

Un candidato en la transición frente al México nuevo. Coordinado por Jaime

González Graf. México: Grijalbo/IMEP.

Page 156: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

CXLIV

� Sánchez Gutiérrez, Arturo (1995). "Las campañas electorales". La voz de los

votos: un análisis crítico de las elecciones de 1994. Coordinado por Germán Pérez

Fernández del Castillo et al. México: FLACSO/Miguel Ángel Porrúa.

� Santiago, Castillo, Javier (1994). "El Salinismo y la disputa por el poder en las

elecciones locales entre 1988 y 1992". Elecciones y partidos políticos en México.

1993. Coordinado por Leonardo Valdés. México: UAM Iztapalapa.

� Sartori Giovanni. "¿Qué es la Democracia? Editorial Taurus. México 2003.

� Sartori Giovanni. "Teoría de la Democracia. El Debate Contemporáneo”. Editorial

Alianza. 3a. Edición. España 2001.

� Sartori, Giovani (2001). Ingeniería constitucional comparada. México: FCE.

� Sartori, Giovanni (1987). Partidos y sistema de partidos. Marco para un análisis.

Volumen I. Madrid, Alianza Editorial.

� Sartori, Giovanni (1991). Teoría de la democracia 1. El debate contemporáneo.

México: Alianza Universidad.

� Sartori, Giovanni, “¿Qué es la democracia?”, México, Tribunal Federal Electoral

IFE, 1993.

� Sartori, Giovanni, “Teoría de la democracia. El debate contemporáneo”, vol. 1,

México, Alianza Editorial, 1991.

� Schedler, Andreas, “¿Qué es la rendición de cuentas?”, México, IFAI, 2008.

� Schiera, Pirangelo, “Estado moderno”, en Bobbio, Norberto, Matteucci, Nicola y

Pasquino, Gianfranco (coords.), op. cit.

� Schmitter, Philippe C. (1992). "Corporatismo (corporativismo)". Relaciones

corporativas en un periodo de transición. Coordinado por Matilde Luna y Ricardo

Pozas Horcasitas. México: IIS-UNAM.

� Schmitter, Philippe y Terry Lynn Karl (1996). "¿Qué es...y qué no es la

democracia?". El resurgimiento global de la democracia. Compilado por Larry

Diamond y Marc F. Plattner. México: IIS-UNAM.

� Schmitter, Philippe, “Corporatismo (Corporativismo)”, en Luna, Matilde y Pozas H.,

Ricardo (coords.), op. cit.

Page 157: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

CXLV

� Segovia, Rafael. “Partidos y Candidatos”. Primera Edición Grupo Editorial Miguel

Ángel Porrúa, México, 1994.

� Serra Rojas, Andrés. “Teoría del Estado”. Decimosegunda Edición, Editorial

Porrúa, México 1993.

� Serrano Carreto, Mónica (1996). "La herencia del cambio gradual. Reglas e

instituciones bajo Salinas". Foro Internacional. No. 143-144 (enero-junio).

� Serrano Migallón Fernando. "Proceso Electoral 2006". Editorial Porrúa-Facultad de

Derecho UNAM. México 2007.

� Serrano Migallón, Fernando. “Legislación Electoral Mexicana, Génesis e

Integración”. Primera Edición, Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa, México 1991.

� Sevilla, Carlos (1988). "El régimen de partidos políticos en México y los

protagonistas de la campaña electoral" en Leal, Juan Felipe, et al. Las elecciones

federales de 1988 en México. Coordinado por Juan Felipe Leal et al. México: FCP

y S-UNAM.

� Shenfner, John (1996). "La redefinición de la política en el campo social, con

énfasis en el caso de México". El desafío de la reforma institucional en México.

Compilado por Roett Riordan, México, Siglo XXI.

� Siavelis, Peter M., “Chile: las relaciones entre el poder ejecutivo y el poder

legislativo después de Pinochet”, en Lanzaro, Jorge (comp.) op. cit.

� Sirvent, Carlos (2002). "Reformas electorales y representación política en México,

1919-2000". Partidos políticos y procesos electorales en México. Coordinado por

Carlos Sirvent. México: UNAM/Miguel Ángel Porrúa.

� Sirvent, Carlos y A. Gustavo López Montiel (2001). "La teoría del realineamiento

electoral: notas para un análisis de las elecciones en México". Alternancia y

distribución del voto en México. Estudio de 7 casos. Coordinado por Carlos

Sirvent. México: UNAM/GERNIKA.

� Solís, Leopoldo (1990). La realidad económica mexicana. Retrovisión y

perspectivas. México: Siglo XXI.

� Soriano Núñez, Rodolfo (1994). "Los límites de una reforma ajena". Bien común y

gobierno. México. Año 1, No. 1 (diciembre).

Page 158: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

CXLVI

� Stepan, Alfred (1994) "Caminos hacia la redemocratización. Consideraciones

teóricas y análisis comparativos". Transiciones desde un gobierno autoritario 3.

Perspectivas comparadas. Coordinado por O'Donnell, Guillermo y Philippe C.

Schmitter. Barcelona: Paidós.

� Tamayo Flores-Alatorre, Sergio (1996). "Desobediencia civil: Partido Acción

Nacional, de la transición pacífica a la resistencia activa". Violencia y no violencia

en los movimientos sociales. México: Universidad Autónoma Metropolitana

Azcapotzalco.

� Tamayo, Jaime (1994). "El neocardenismo y el nuevo Estado". El nuevo Estado II.

Estado y política. Coordinado por Jorge Alonso, Alberto Aziz y Jaime Tamayo.

México: Nueva Imagen/U de G/CIESAS.

� Tomás Meneses Ruiz, José Mario (1999). Las sucesiones presidenciales en

México. Antecedentes y factores que las determinaron. México: El Caballito.

� Touraine, Alain (1995). Producción de la sociedad. México: UNAM/IFAL.

� Touraine, Alain, “¿Qué es la democracia?”, Buenos Aires, F.C.E., 1995.

� Trejo Delarbre, Raúl (1988). "Pobrezas del sindicalismo. Acercamiento a un

panorama pesimista del movimiento obrero y sus posibilidades". México: el

reclamo democrático. Coordinado por Rolando Cordera Campos et al. México:

Siglo XXI/Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales.

� Trejo Delarbre, Raúl (1994). "Equidad, calidad y competencia electoral. Las

campañas de 1994 en la televisión mexicana". Las elecciones de 1994.

Coordinado por Pablo Pascual Moncayo, México: Cal y Arena.

� Trejo Delarbre, Raúl (1995). "Medios y elecciones en 1994: El sufragio

privilegiado". La voz de los votos: un análisis crítico de las elecciones de 1994.

Coordinado por Germán Pérez Fernández del Castillo et al. México:

FLACSO/Miguel Ángel Porrúa.

� Trejo Delarbre, Raúl (2001). Mediocracia sin medicaciones. Prensa, televisión y

elecciones. México: Cal y Arena.

� Ugalde, Luis Carlos, “Rendición de cuentas y democracia”. El caso de México,

México, IFE, 2002.

Page 159: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

CXLVII

� Unidad de Análisis Prospectivo de El Financiero (1993). Sucesión Pactada. La

ingeniería política del salinismo. México: Plaza y Valdés.

� Urbani, Giulani, “Sistema político”, en Bobbio, Norberto, Matteucci, Nicola y

Pasquino, Gianfranco (coords.), op. cit.

� Uribe Iniesta Rodolfo. "Dimensiones para la Democracia: espacios y criterios".

UNAM Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias". México 2006.

� Urquidi, Víctor L., “La perspectiva de desarrollo económico en los noventa”, en

Cook, María Lorena, Middlebrook, Kevin y Molinar Horcasitas, Juan (eds.), op. cit.

� Valdés Ugalde, Francisco (1996). "De la nacionalización de la banca a la reforma

del estado: los empresarios y el nuevo orden mexicano". Las dimensiones políticas

de la reestructuración económica. Coordinado por María Lorena Cook, Kevin J.

Middlebrook, Juan Molinar Horcasitas. México: Cal y Arena/UNAM.

� Valdés Vega, María Eugenia (1995). "Alianza Cívica en las elecciones de 1994.

Una reflexión". Política y Cultura. México, núm. 5 (otoño).

� Valdés Vega, María Eugenia (1998). "El Movimiento Ciudadano por la

Democracia". Democracia, cultura y desarrollo. Coordinado por Carlos Mondragón

y Alfredo Echegollen. México: Praxis/UNAM.

� Valdés Zurita, Leonardo (1988). "El fin de un Código efímero. Las elecciones de

julio de 1988 y el Código Federal Electoral". Las elecciones federales de 1988 en

México. Coordinado por Juan Felipe Leal et al. México: FCP y S-UNAM.

� Valdés Zurita, Leonardo y Manuel Larrosa Harro (1995). "Las reformas electorales,

1989-1993". Elecciones, diálogo y reforma. México, 1994, Tomo II. México: Nuevo

Horizonte Editores/Centro de Estudios para un Proyecto Nacional.

� Valdés, Leonardo, “Sistemas electorales y de partidos”, México, IFE, 1997.

� Valdivia Ortiz de Zárate, Verónica, “Del ibañismo al pinochetismo”. Las fuerzas

armadas chilenas entre 1932 y 1980, en el seminario La batalla por la memoria.

Chile: a treinta años del gobierno de Allende, ponencia presentada el día 25 de

septiembre de 2003 en El Colegio de México.

� Valenzuela, Georgette José. “Legislación Electoral Mexicana 1812-1921, Cambios

y Continuidades”. Primera Edición, Instituto de Investigaciones Sociales UNAM,

México 1992.

Page 160: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

CXLVIII

� Velez Romo, Ma Elena (1991). "La UPREZ y las elecciones de 1988". Movimientos

políticos y procesos electorales en México. Coordinado por Jaime Tamayo y

Leonardo Valdés. México: U de G.

� Vellinga, Menno, El cambio del papel del Estado en América Latinaǁ, en Vellinga,

Menno (coord.), “El cambio del papel del Estado en América Latina, México, Siglo

XXI”, 1997.

� Vera y Ferrer, Gabriel (1995). "El Consejo Técnico del Padrón Electoral en las

elecciones de 1994". La voz de los votos: un análisis crítico de las elecciones de

1994. Coordinado por Germán Pérez Fernández del Castillo et al. México:

FLACSO/Miguel Ángel Porrúa.

� Vilas, Carlos M., “Política y poder en el nuevo orden mundial, Una perspectiva

desde América Latina”, en Triana Martínez, Azucena (comp.), Democracia en

América Latina. Seis contribuciones al debate, México, Triana editores, 1994.

� Villarreal M., Jorge. (1994). "Dos grupos ecologistas y el neocardenismo".

Movimientos sociales y neocardenismo. Coordinado por Angélica Cuéllar. México:

Aguirre y Beltrán editores.

� Villegas, Abelardo, Arar en el mar: la democracia en América Latina, México,

Miguel Ángel Porrúa-UNAM, 1995.

� Walton, John (2001). "La deuda, la protesta y el Estado en América Latina". Poder

y protesta popular. Movimientos sociales latinoamericanos. Coordinado por Susan

Eckstein. México: Siglo XXI.

� Weber Max. "Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva" Fondo de

Cultura Económica. 1-. Reimpresión. México 1984.

� Whitehead, Laurence (1996). "Perspectivas de una 'transición' del gobierno

autoritario en México". Las dimensiones políticas de la reestructuración

económica. Coordinado por María Lorena Cook, Kevin J. Middlebrook y Juan

Molinar Horcasitas. México: Cal y Arena.

� Whitehead, Laurence (2002). "Una transición difícil de alcanzar: la lenta

desaparición del gobierno de partido dominante en México". Lecturas sobre el

cambio político en México. Compilado por Carlos Elizondo Mayer-Serra y Benito

Nacif Hernández. México: CIDE/FCE.

Page 161: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

CXLIX

� Woldenberg, José (1992). "Balance y reforma de la legislación electoral". Las

elecciones de 1991. Coordinado por Alberto Aziz y Jacqueline Peschard. México:

CIIH-UNAM/Miguel Ángel Porrúa.

� Yocelevzky R., Ricardo A., “Chile: partidos políticos, democracia y dictadura 1970-

1990”, Chile, FCE, 2002.

� Yturbe Corina. "Pensar la democracia: Norberto Bobbio". Universidad Nacional

Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Filosóficas. México 2001.

� Zamitiz, Héctor (1994). "La XVI Asamblea Nacional del PRI". Estudios Políticos.

México, FCPyS-UNAM, No. 2 (enero-marzo).

Legislación

� Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. Ediciones Fiscales

ISEF, S.A. México 2004. Cuarta Edición.

� Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ediciones Fiscales ISEF,

S.A. México 2004. Cuarta Edición.

� Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos de 1977. Editorial Reforma

Política, Gaceta Informativa de la Comisión Federal Electoral. México 1978.

Primera Edición.

� Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.

Ediciones Fiscales ISEF, S.A. México 2004. Cuarta Edición.

Otras Fuentes

� Enciclopedia Microsoft R Encarta R 2000. c 1993-1999 Microsoft Corporación.

� Compilación Oficial de Jurisprudencia y Tesis Relevantes 1997-2002. SCJN.

� Nota tomada en su totalidad del periódico "Cambio de Michoacán", León Ruiz

Ponce, publicada el domingo 11 de abril de 2004.

� Página del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

www.juridicas,unam.mx

Page 162: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

CL

Diccionarios

� Bobbio Norberto, Matteucci Nicola, et. al. "Diccionario de Política". Siglo XXI

Editores. 6a. Edición. México 1991.

� Diccionario Electoral. Tomo I. Instituto Interamericano de Derechos Humanos,

Centro Interamericano de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL), UNAM, IIJ,

TEPJF, IFE. 3a. Edición, México 2003.

Hemerografía

� Agora: Órgano de Difusión del Tribunal Electoral del Estado de Hidalgo. Año II,

Número 26. 2-. Época. (Noviembre-Enero 2005).

� Alcántara Sáez, Manuel, “¿Democracias inciertas o democracias consolidadas en

América Latina?” en Revista Mexicana de Sociología Año LIV/Núm. 1, enero-

marzo, México, UNAM, 1992.

� Apuntes Electorales. Año 1. Vol. 1. Año 1998. Toluca, Estado de México.

� Berman, Marshall (1988), “Todo lo Sólido se Desvanece en el Aire”, Siglo

Veintiuno Editores

� Bizberg, Ilán, “La crisis del corporativismo mexicano”, en Foro Internacional, vol.

XXX, núm. 4, abril-junio, México, El Colegio de México, 1990.

� Bobbio, Norberto y Mateucci Nicola, (1982) Diccionario de Política, México, Siglo

XXI Editores.

� Boletín Mexicano de Derecho Comparado. Año 36. Número 16. (Enero-Abril del

2006).

� Bolívar Espinoza, Augusto y Yocelevzky R., Ricardo A., “Sistema de partidos y

representación en la transición a la democracia en Chile”, en Sociológica.

Transición política y procesos electorales en México y América Latina, México,

enero-abril 1996, UAM-Azcapotzalco.

� Bonilla Alguera, Gerardo Sergio, “Modelos de democracia y Rendición de

Cuentas: la ventaja de una concepción deliberativa de la democracia”. Disponible

Page 163: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

CLI

enwww.ciesas.edu.mx/diplomado/finales/modelos%20de%20democracia%20y%2

0rendici%F3n%20de%20cuentas.pdf

� Camacho, Manuel, “Los nudos históricos de sistema político mexicano”, en Foro

Internacional, núm. XVII-4, abril-junio, México, El Colegio de México, 1977.

� Cansino, Cesar, (2000), “La transición mexicana 1977-2000”, México, Ediciones,

Centro de Estudios Comparados.

� Cansino, César, “La consolidación de la democracia en América Latina:

problemas y desafíos” en Foro Internacional, Vol. 34, num.4, octubre-diciembre, El

Colegio de México, 1993.

� Carreras, Sandra, “Quince años en el laberinto democrático. Itinerario y aporías

de un debate sobre América Latina” en Nueva Sociedad, Num.160, marzo-abril.

Caracas, 1999.

� Carretón, Manuel Antonio, (1991), “Del autoritarismo a la democracia de México”,

en Revista Mexicana de Sociología, núm.1, Enero-Marzo

� Casar, María Amparo, “Corporativismo y transición”, en Nexos, núm. 137, México,

mayo de 1989.

� Castillo, Heberto y Paoli, Paoli Francisco J, (1980) “El poder robado, México”,

Editores Asociados Mexicanos.

� Cavarozzi, Marcelo, “Más allá de las transiciones a la democracia en América

Latina” en Estudios Políticos, Núm. 74. Octubre-diciembre, México, UNAM; 1991.

� Cline, Howard (1972), “México: versión madura de una revolución

Latinoamericana”, en Stanley Ross, ¿Ha muerto la Revolución mexicana?, México

Septenta, núm. 22

� Cockcroft, James (1980), “El imperialismo, la lucha de clases y el Estado”, México,

Editorial, Nuestro Tiempo.

� Cockcroft, James (2001), “La esperanza de México”, Siglo XXI Editores

� Colosio, Murrieta Luis Donaldo, (2006), “Cincuenta Discursos”, Publicado por el

Comité Ejecutivo Nacional CEN, Coordinación Nacional Editorial.

Page 164: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

CLII

� Comisión Electoral y Registro Nacional de electores, documento inédito

“Estadística Electoral”, Elecciones para diputados según el principio de mayoría

relativca, México, 1979.

� Comisión Federal Electoral, Documento inédito del computo antes de la

calificación electoral, 13 de julio de 1988.

� Comisión Federal Electoral, Gaceta Informativa de la Reforma Política, núm, IX

México 1982, (memoria del proceso electoral federal).

� Comisión Federal Electoral, Gaceta Informativa de la reforma política, núms, IX y

X, México, 1982, (memoria del proceso electoral federal), Los datos del Colegio

Electoral de la Cámara de Senadores. Diario de los Debates del 18 al 29 de

agosto de 1982.

� Cordera, Rolando y Tello Carlos, Coordinadores (1984) “La desigualdad en

México, En la desigualdad política en México, Carlos Pereyra, Ediciones, Siglo

XXI.

� Córdova, Arnaldo (1972), “La formación del poder político en México”, Ediciones,

Era.

� Córdova, Arnaldo (1973), “La ideología de la Revolución Mexicana”. La formación

del Nuevo régimen, Instituto de Investigaciones Sociales –UNAM, Ediciones Era.

� Córdova, Arnaldo (1977), “México: Revolución burguesa y política de masas”, en

cuadernos políticos, núm.13, julio-septiembre.

� Corporación Latinobarómetro, Informe Latinobarómetro 2005, Santiago de Chile,

2005. Disponible en www.latinobarometro.org.mx

� Cosió Villegas, Daniel (1976), El sistema político mexicano, México, Joaquín

Motriz.

� Chaparro N., Patricio y Cumplido C., Francisco, “El proceso de toma de

decisiones en el contexto político militar-autoritario chileno”. Estudio de dos casos,

en Revista Mexicana de Sociología, año XLIV, vol. XLIV, núm. 2, abril-junio de

1982, México, UNAM.

� Dalh, Robert (1989), Democracia y la crítica, La Poliarquía, Madrid, Taurus.

� Debate Legislativo en Pleno. Vol. 3. Número 51 (Noviembre 9, 2004).

Page 165: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

CLIII

� Desarrollo Económico, Vol. 37. Número 147 (Octubre-Diciembre 1997).

� Di Palma, Giussepe, “La consolidación democrática: una visión minimalista”, en

Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Núm. 42, abril-junio, Madrid,

CIS, 1988.

� Diario de Debates de la H. Cámara de Diputados, LI Legislatura, primer periodo

ordinario año 1, tomo I, México, 1979.

� Diario de Debates de la H. Cámara de Diputados, LII Legislatura Primer periodo

ordinario, año 1, tomo I, México, 1982.

� Diario de Debates de la H. Cámara de Diputados, LIII Legislatura Primer periodo

ordinario, año 1, tomo I, México 1985.

� Diario de Debates de la H. Cámara de Diputados, LIV Legislatura, Primer periodo

ordinario, Año 1, tomo I, México, 30 de agosto de 1988, pp.935 y ss.

� Diario de Debates de la H. Cámara de Diputados, LIV; año1, tomo I, México8 y 9

de septiembre de 1988.

� Disponible en http://www.aecpa.es/revista/archivos/11/11-articulo-01.pdf

� Duverger, Maurice. (1957), Los partidos políticos, Fondo de Cultura Económica

� Easton, David, (1969), Esquema para el análisis político, Buenos Aires, Amorrortu

Editores.

� enero a agosto de 1994.

� Este País: Tendencias y Opiniones. Número 88. (Julio 1998).

� Examen Número 152, Año XVIII, Septiembre 2007.

� Forum: Periodismo de Análisis y Reflexión. Vol. 16. Número 162 (Diciembre 2006).

� Fossaert, Robert (1978), La sociedad, Tomo III, Los aparatos, Editorial, Seuil París

Flores, Olea Víctor, (2004), Tiempos de abandono y esperanza, México Siglo XIX

Editores, en coedición con el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en

Ciencias y Humanidades, UNAM.

� Foucault, Michel (1980), El orden del discurso, Cuadernos Marginales, Edición,

Editores Tusqueta, Barcelona.

Page 166: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

CLIV

� Fuentes, Díaz Vicente, (1956), “Los Partidos Políticos en México”, México,

Ediciones, Altiplano.

� Fuentes, Fernando y Marshall R., Jorge, “Eficiencia de las instituciones y

desempeño económico”, en Estudios públicos, No. 76, primavera de 1999, Chile.

Disponible en www.cepchile.cl/dms/archivo_1340_822/rev76_marshall_fuen.pdf.

� García, Pelayo Manuel, (1986), El Estado de Partidos, Madrid, Alianza Editorial.

� Garretón, Manuel Antonio, “La política y el Estado en América Latina desde las

ciencias sociales” en Revista Paraguaya de Sociología, Año 34, número 100,

septiembre-diciembre, 1997.

� Garretón, Manuel Antonio, “Modelo y proyecto político del régimen militar chileno”,

en Revista Mexicana de Sociología, año XLIV, vol. XLIV, núm. 2, abril-junio de

1982, México, UNAM.

� Garretón, Manuel Antonio, “Revisando las transiciones democráticas en América

Latinaǁ en Nueva Sociedad”, Num.148, marzo-abril, Caracas, 1997.

� Garrido, Luis Javier, (1982), El Partido de la Revolución Institucionalizada: medio

siglo de poderes en México, La formación del nuevo Estado (1928-1945), México,

Siglo XXI.

� Geertz, Clifford, (1997), La interpretación de las Culturas, Barcelona, España,

Editorial Gedisa.

� Gil, Martínez Jesús de José, (1992), Los grupos de presión y los partidos políticos

en México, México, Editorial Porrúa, p. 385.

� Giménez, Gilberto (1980), Poder, Estado, Discurso, Coordinación de Humanidades

UNAM, Manuescrito.

� Gómez Tagle, Silvia (1997), La Transición inconclusa, Treinta años de Elecciones

en México 1964-1994, El Colegio de México.

� Gómez Tagle, Silvia, (1990), Las estadísticas electorales de la reforma política,

México, El Colegio de México.

� González Casanova, Pablo (1965), La democracia en México, Serie Popular Era.

� González Casanova, Pablo, (1981), El Estado y los partidos políticos en México,

Ediciones, Era.

Page 167: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

CLV

� González Casanova, Pablo, (1986), El poder al pueblo, Ediciones Océano.

� González, Casio Arturo, (1972), Cuatro Ensayos Sociológicos, México,

Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas

Sociales, Serie 28.

� Gramsci, Antonio (1975), Notas sobre Maquiavelo sobre política y sobre el Estado

Moderno, Juan Pablos.

� Guy, Herment (1982), Las elecciones en los regímenes autoritarios: Bosquejo de

un marco de análisis, en Guy, Herment, A. Rouquié y J. J. Linz, ¿Para qué sirven

las elecciones?, México, Fondo de Cultura Económica.

� Hagopian, Frances, “Derechos, representación y la creciente calidad de la

democracia en Brasil y Chile”, en Política y gobierno, Vol. XII, núm.1, primer

semestre, México, CIDE, 2005.

� Hebert, Marcuse, (1968), El Hombre Unidimensional, Barcelona, Editorial Ariel.

� Huacuja, Mario R. y José Woldenberg, (1976), Estado y luchas Política en México

actual, Ediciones el Caballito.

� Huntington, Samuel (1991) La tercera ola, La democratización a finales del siglo

XX, Paidós Estado y Sociedad.

� Indicador Jurídico. Derecho Internacional. Vol. I. Número 4. (Mayo 1998).

� Iniciativa 18. Revista del Instituto de Estudios Legislativos del Estado de México.

Año 5. Número 18. (Enero-Marzo 2003). S Justicia Electoral. Revista del Tribunal

Electoral del Poder Judicial de la Federación. Año 1999. Número 12.

� Krieger, Emilio (1990), Derecho electoral en julio de 1988, en Pablo Gonzáles

Casanova (coord.), segundo Informe sobre la democracia: México 6 de julio de

1988, México, Siglo XXI- Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en

Humanidades-UNAM.

� Kuhn, Thomas (1977), La Estructuras de las Revoluciones científicas, México

Fondo de Cultura Económica Breviarios 213.

� Labastida, Julio (1977), Proceso político y dependencia en México 1970-1976, En

revista Mexicana de Sociología, Enero –Marzo, Número 1

Page 168: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

CLVI

� Laurin-Frenette, Nicole, (1976), Las teorías funcionalistas de las clases sociales

sociología e ideología burgués, España, Siglo XIX, Editores.

� Legislatura, Año 2. Número 16. Junio 2005.

� Lex: Difusión y Análisis. Volumen 8. Número 102 (Diciembre 2003).

� Linz, Juan J., “Transiciones a la democracia”, en Revista Española de

Investigaciones Sociológicas, 1990.

� Lipset, Martin Seymour, (1993), El hombre político, las bases sociales de la

política, México, Rei México

� Loaeza, Soleda, (1996), Liberación Política e incertidumbre en México, en Cook,

María Lorena, Middelbrook, Kevin J. y Molinar Horcasitas, Juan (eds), Las

dimensiones políticas de la reestructuración económica, México, Cal y Arena-

UNAM.

� Loaeza, Soledad, (1989), El llamado a las urnas, México, Ediciones. Cal y Arena,

Maquiavelo, Nicolás (2001), El príncipe, Editorial Época. S.A.

� Locus Regis Actum. Revista Jurídica. Número 28 (Julio-Agosto 2001).

� Lyn, Karl Terry, “Dilemas de democratización en América Latina” en Foro

Internacional, Vol. 31, núm. 3, enero-marzo, El Colegio de México, 1991.

� Martínez, Ifigenia (1990), publicadas por el semanario Punto el 18 de agosto de

1986, citado por Leonardo Valdés Zurita y Mina Piekarewikz, “La organización de

las elecciones”, en Pablo González Casanova (coord.), Segundo informe sobre la

democracia.

� Marván Laborde, María, “Nuevos retos del sistema político mexicano”, en Espiral.

Estudios sobre Estado y sociedad, Vol. VIII, Núm. 24, mayo-agosto de 2002,

México, Universidad de Guadalajara.

� Marx, Kart, (1951), El dieciocho brumario de Luis Bonaparte, Traducción en

Español, Editorial Progreso Moscú, En Obras Escogidas en dos Tomos, Tomo I.

� Mela, David (1997), La democracia y el orden global. Del Estado Moderno al

gobierno cosmopolita; Barcelona, España, Paidos Estado y Sociedad.

� Merton, K Robert, (1990), A hombros de gigantes, Barcelona, Ediciones Península,

Historia, Ciencia, Sociedad.

Page 169: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

CLVII

� Meyer, Lorenzo y Reyna José Luis, (1999), Los Sistemas de Partido en América

latina, México, Ediciones. Biblioteca de las Naciones Unidas: Actualidad y

Perspectivas, Universidad de las Naciones Unidas.

� Middlebrock, Kevin J., La liberación política en un régimen autoritario: el caso de

México, en O Donnell, Guillermo; Schmitter, Phillipe C. y Whitehead, Lawrence

(comp.), transiciones desde un gobierno autoritario, Vol. 2, América Latina, Buenos

Aires, Paidós.

� Mills, C. Wright (1964), Poder, Política y Pueblo, Fondo de Cultura Económica.

� Molinar Horcasitas, Juan (1991), El tiempo de la legitimidad Elecciones,

Autoritarismo y Democracia en México, Ediciones, Cal y Arena.

� Molinar Horcasitas, Juan, “Escuelas de Interpretación del Sistema Político

Mexicano”, Revista Mexicana de Sociología, Abril-Junio.

� Moreno, Sánchez Manuel, (1970), La Crisis Política de México, México, Ediciones

Extemporáneas.

� Morlino, Leonardo (1985), ¿Cómo cambian los regímenes políticos?, Madrid,

Centro de Estudios constitucionales.

� O‘Donnell, Guillermo, “Accountability horizontal: la institucionalización legal de la

desconfianza política”, en Revista Española de Ciencia Política, núm. 11, España,

2004.

� O‘Donnell, Guillermo, “Ilusiones sobre la consolidación”, en Nueva Sociedad, 144

Julio-agosto, Chile, 1996.

� Offe, Claus, “Las contradicciones de la democracia capitalista”, en Cuadernos

Políticos, Núm. 34, abril-junio, México, Era, 1982.

� Orellana Moyao, Alfredo, “Una ciudadanía cotidiana. La ciudadanía que México

requiere”, PNUD 2006-2010. Disponible en

www.undp.org.mx/Doctos/Biblioteca/Una%20Ciudadania%20Cotidiana.pdf

� Orozco, Henríquez Jesús. J, (1988), El presidencialismo; (Algunas Reflexiones,

México, Editorial Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de

Investigaciones Jurídicas.

Page 170: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

CLVIII

� Paz, Octavio, (1979), El Ogro Filantrópico Historia y Política 1971-1978, México,

Joaquín Mortiz Paredes, Rangel Beatriz, (2005), Acaso, la palabra, Miguel Ángel

Porrúa.

� Pereyra, Carlos (1979), Estado y Sociedad en México hoy, (coord.), por González

Casanova Pablo y Enrique Florescano. Siglo XXI, Editores.

� Periódico La jornada, noviembre de 1993 a agosto de 1994.

� Progreso Moscú.

� Quorum. Año VIl. Número 63. (Noviembre-Diciembre 1998).

� Quorum. No. 90. Julio-Septiembre 2007. México Distrito Federal.

� Ramírez, Jiménez Manuel, (1972), La oposición política, Estudios de Ciencia

Política y Sociología, Homenaje al Profesor Carlos Ollero, Universidad

Complutense, Madrid.

� Revista Comunica, enero a agosto de 1994.

� Revista del Instituto Electoral del Estado de México. Apuntes Electorales. Año IV.

Número 15. (Enero-Marzo del 2004).

� Revista del Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Número 42 (Julio-

Diciembre 2005).

� Revista del Tribunal Electoral del Estado de México. Número 2. (Abril-Junio 2000).

� Revista Nexos, julio a agosto de 1994.

� Revista Proceso, de agosto a diciembre de 1987, enero a julio de 1988, de

� Revista Voz y Voto, de enero a agosto de 1994.

� Revueltas, José, (1983), México: una democracia bárbara, obras completas 16,

México, Ediciones Era.

� Reyes, Heroles Jesús, (1950), El liberalismo mexicano, Tomo II, México, Editorial,

Fondo de Cultura Económica.

� Rodríguez, Araujo Octavio, (2005), Instituciones Electoral y partidos políticos en

México, México, Editorial, Jorale.

� Roeett, Riordan, (1996), El desafío de la reforma institucional en México, Siglo XXI

Editores.

Page 171: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

CLIX

� Rueda Peiro, Isabel (1993), México: Crisis; Reestructuración Económica, Social y

Política 1982-1996, Siglo XXI Editores.

� Saldívar, Américo (1980), Ideología y política del Estado mexicano 1970-1976,

México, Siglo XXI, Editores.

� Sartori, Giovanni (1980), Partidos y Sistema de partidos, Madrid, Alianza Editorial.

� Silva, Patricio, “Intelectuales, tecnócratas y cambio social en Chile” en Revista

Mexicana de Sociología, Año LIV, Núm. 1, enero-marzo, México, UNAM, 1992.

� Sirvet, Carlos (coordinador), (2002), Partidos Políticos y Procesos electorales en

México, México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.

� Smitt, Carl, (1985), El Tiempo de lo Político, México, Folios Ediciones.

� Sunkel, Osvaldo, “La consolidación de la democracia y del desarrollo en Chile.

Desafíos y tareas”, en Estudios Públicos, No. 48, Chile, 1992. Disponible en

www.cepchile.cl/dms/lang_1/doc_1331.html

� Tapia, Ramírez Javier, (2002), Introducción al Derecho civil, México, Serie Jurídica

McGrawHill.

� Tocqueville, Alexis, (1990), La democracia en América, México, Editorial, Fondo de

Cultura Económica.

� Torres Ortiz, Christian y Chaires Ramírez, Enrique, “Instrumentos de

gobernabilidad democrática en la actual pluralidad política mexicana”, en Ciencias

Sociales Online. Revista electrónica, septiembre 2005, Vol. II, No. 2, Chile,

Universidad de Viña del Mar. Disponible en

www.uvm.cl/csonline/2005_2/pdf/gobernabilidad.pdf

� Touraine; Alain, (1994), Critica de la Modernidad, México, Fondo de Cultura

Económica.

� Touraine; Alain, (1995), ¿Qué es la democracia?, México, Fondo de Cultura

Económica.

� Touraine; Alain, (1995), Producción de la Sociedad, Instituto de Investigaciones

Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Francés de América

Latina, Embajada de Francia.

Page 172: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

CLX

� Valenzuela, Arturo y Valenzuela, J. Samuel, “Partidos de oposición bajo el régimen

autoritario chileno”, en Revista Mexicana de Sociología, año XLIV, vol. XLIV, núm.

2, abril-junio de 1982, México, UNAM.

� Van, Dijk Teun A, (2000), Ideología, Barcelona, España, Editorial. Gedisa, V. I.,

Lenin, (1976), La cultura y la revolución cultural, Traducción en Español, Editorial

� Varas, Augusto, “Fuerzas armadas y gobierno militar: corporativización y

politización castrenseǁ, en Revista Mexicana de Sociología, año XLIV, vol. XLIV,

núm. 2, abril-junio de 1982, México, UNAM.

� Vergara, Pilar, “Las transformaciones del Estado chileno bajo el régimen militar” en

Revista Mexicana de Sociología, año XLIV, vol. XLIV, núm. 2, abril-junio de 1982,

México, UNAM.

� Voz y Voto. Política y Elecciones. No. 64. Junio 1998.

� W. Ebenstein, (1961), Pensamiento Político Moderno, Política: lucha contra el

enemigo, Madrid, Alianza Editorial.

� Weber, Max (1944), Economía y Sociedad, Sociología de la Dominación. Fondo de

Cultura Económica.

� Weber, Max (1994), El político y el Científico, México, Ediciones Coyoacán

� Woldenberg, José (2000), La Mecánica del Cambio Político en México, Elecciones,

Partidos, y Reforma. México, 2000. Cal y Arena.

� Zapata, Francisco, “Crisis económica y movilización social en Chile (1981-1984)”,

en Foro Internacional, vol. XXVI, núm. 2, octubre-diciembre, México, El Colegio de

México, 1985.

� Zea, Leopoldo (1993), Fuentes de la Cultura Latinoamericana, Fondo de Cultura

Económica.

� Zermeño, Sergio (1978), México: una democracia utópica. El Movimiento

estudiantil del 1968, Siglo XXI, Editores.

Documentos.

� "Decreto de reformas y adiciones a la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, 21 de agosto de 1996", publicadas en Suplemento Legislativo de

Page 173: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

CLXI

Asamblea. Órgano de difusión de la Asamblea Legislativa del D.F., Primera

Legislatura, Vol 2, núm. 20, septiembre de 1996.

� "Propuesta de Heberto Castillo a Cuauhtémoc Cárdenas y a la Corriente

Democrática como condición de su renuncia a la candidatura del PMS (4 de junio

de 1988)" (1989). Las elecciones de 1988 y la crisis del sistema político.

Compilado por Jaime González Graf. México: Imep/Diana.

� "Reforma Política", publicado en la Gaceta Informativa de la Comisión Federal

Electoral México, D.F., 1978.

� Comisión Federal Electoral (1987). Código Federal Electoral, México.

� H. Cámara de Diputados LVI Legislatura (1994 a). "Decreto que reforma los

artículos 41, 54, 56, 60, 63, 74 y 100 de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, 28 de agosto de 1993". Crónica de la reforma política federal.

México, Comisión de Régimen Interno y Concertación Política, Instituto de

Investigaciones Legislativas.

� H. Cámara de Diputados LVI Legislatura (1994 b). "Decreto que reforma, adiciona

y deroga diversos artículos del Código Federal de Instituciones y Procedimientos

Electorales, 10 de mayo de 1994". Crónica de la reforma política federal. México,

Comisión de Régimen Interno y Concertación Política, Instituto de Investigaciones

Legislativas.

� Instituto Federal Electoral (1991). Código Federal de Instituciones y

Procedimientos Electorales, México.

� Instituto Federal Electoral (1993 a). Foro para la Reforma Electoral. (Memoria

1993), México.

� Instituto Federal Electoral (1993 b) Código Federal de Instituciones y

Procedimientos Electorales. México.

� Instituto Federal Electoral (1994). Reunión del Consejo Técnico. Presentación de

los resultados de la Auditoría Externa al Padrón Electoral el 15 de julio de 1994,

México.

� Instituto Federal Electoral (2005). Código Federal de Instituciones y

Procedimientos Electorales. México.

Page 174: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

CLXII

� Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales. México,

Ediciones de la Gaceta Informativa de la Comisión Federal Electoral, 1985 (p.e.

1978).

Páginas de Internet

� http://pdba.qeorqetown.edu/Constitutions/Chile/chile05.html

www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/.../art14pdf/

� www.diputados.gob.mx/leyinfo/doc/5.doc

� www.ife.org.mx

� www.ife.org.mx/InternetCDA/estáticos/OE/wwworge/comp2003/nacional/nacpe.ht

ml

Page 175: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad

Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva

Irremediable, 1994 a 2011

REPORTE DE LA INVESTIGACIÓN

Page 176: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:
Page 177: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:
Page 178: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:
Page 179: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

1

Introducción

En México los ciudadanos han votado elección tras elección por las ideas,

principios y programas de los partidos políticos, así como por los candidatos que

representan, pero dichos candidatos, al transformarse en representantes

populares han dado la espalda a los compromisos que contrajeron con sus

electores. En tales condiciones, la ciudadanía ha buscado otras opciones para

participar en la vida pública, unas pasivas, como la de abstenerse de votar, y

otras, activas como la de organizarse en asociaciones para fines concretos.

Las candidaturas independientes no son nuevas, han exigido a lo largo del devenir

histórico de nuestro país, sin embargo en los últimos años han resurgido como

una respuesta a la partidocracia, es decir, al sistema que ha privilegiado el

monopolio de la representación política a través de los partidos.

Cuando escuchamos hablar del término sistema electoral lo relacionamos de

manera inmediata con el período de elecciones, por lo tanto el electorado no le da

la importancia de debiera, quizás por las malas experiencias que estas han dejado

en nuestro país y por la poca o casi nula difusión que se hace al verdadero

significado de este tema, ya que a través de este sistema designamos y elegimos

a nuestros gobernantes, por lo tanto lo que se pretende lograr a través de este

trabajo en concienciar y hacer reflexionar a la gente de tal y cual importante es

este sistema, ya que la soberanía radica en el pueblo y todos somos culpables y

responsables de los malos gobiernos que nos han tocado.

Existe un factor importante en el sistema electoral y este se denomina como

partidos políticos encontramos una diversidad de estos, unos se hacen llamar de

izquierda y otros de derecha pero al final resulta ser lo mismo, estos tienen como

finalidad política, promover el voto y despertar el interés en los ciudadanos, ya que

estos nos representan en un congreso. Y alcanzar la presidencia de la República

es su mayor objetivo.

Page 180: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

2

Este sistema electoral encuentra su fundamento legal en la ley suprema de

nuestra nación que es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y

por el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.

El órgano encargado de regular a este sistema de partidos políticos desde su

registro hasta la forma de financiamiento y gasto del mismo, en conjunto a todo lo

referente a la jornada electoral, este órgano recibe el nombre de Instituto Federal

Electoral, este se integra, por un consejo general, el cual se conforma por 8

consejeros electorales y un presidente, los cuales duran en su cargo 7 años.

Así mismo encontramos un órgano regulador de conductas que se denomina

Tribunal Federal Electoral encargado de sancionar las malas conductas y los

procedimientos ilícitos por parte de los partidos políticos.

Aunado a esto La evolución de nuestro sistema electoral, particularmente en el

México actual, ha sufrido una evolución de mayor trascendencia que ha marcado

de forma considerable nuestra convivencia como sociedad, por supuesto, derivada

de la participación ciudadana que se encuentra salvaguardada por el

reconocimiento legal y el ejercicio eficaz, pleno y efectivo de su derecho a elegir

sus gobernantes.

Precisamente para lograr una adecuada reglamentación de esa participación

social se requiere, entre otras cosas, establecer con precisión la que los

mexicanos nos hemos dado en nuestro vigente sistema normativo y del cual, dado

el cambiante sistema social y democrático que tenemos, requerirá siempre de los

ajustes indispensables para fortalecer la legitimidad de quienes llegan al poder

público evitando así el desbordamiento de acciones ciudadanas organizadas que,

se quiera o no, pueden poner en riesgo la estabilidad política, social, económica y

democrática del país, desembocando en algo que creo que los mexicanos hemos

superado y que son los movimientos armados.

Como elementos del Estado, es pertinente recordar que el territorio, población y

gobierno, se rigen en un orden jurídico que los rige; en ese orden de ideas, al

Page 181: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

3

gobierno (que es la parte dominante que ha ganado el poder público), corresponde

entre otras dictar normas de observancia general y hacerlas efectivas, dentro de

los cuales derivan aquella reglamentación que tiene por objeto organizar,

coordinar y regular los procesos de renovación de los propios poderes públicos.

Ahora bien, como lo disponen los especialistas, este precepto establece con

claridad contundente que corresponde al poder público determinar cuáles son los

órganos responsables pero también a éste le compete, a través del proceso

legislativo que también se ha dado para la creación de sus normas, precisar las

reglas a las que estarán sujetos los ciudadanos, parte integrante del pueblo

organizado, que participen dentro del proceso de renovación de los titulares de los

órganos de autoridad que deben ser electos por una voluntad mayoritaria.

Por sí mismos, los preceptos legales específicos que reconocen los derechos de

los ciudadanos a participar dentro las elecciones, ya sea para elegir a sus

gobernantes o bien para ser electos como tales, y dispone la competencia de las

autoridades electorales en la organización, conducción y coordinación de los

procesos electorales, así como la resolución de controversias que se susciten por

la aplicación de este orden legal y que vulnere, a juicio de los recurrentes, los

principios rectores que deben observar las propias autoridades electorales recaen:

El artículo 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos prevé el

mecanismo por excelencia para la renovación de los poderes públicos que se

ostentan como democráticos. Sus características son que las elecciones deben

ser libres, auténticas y periódicas.

Para tales fines, el propio precepto legal en cita, invoca una serie de bases que el

legislador ha determinado como reglas generales, o podemos decir básicas, para

celebrar autentica y libremente una elección para renovar a los poderes públicos.

La primera de ellas consiste en establecer la naturaleza de los partidos políticos y

reconocer la forma en que intervendrán dentro de los procesos electorales, dando

el inalienable derecho a los ciudadanos de afiliarse libre e individualmente a los

Page 182: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

4

partidos políticos; la segunda de las bases tiene que ver con el sistema de equidad

que debe ser observado, así como las reglas del financiamiento a que están

sujetos los partidos políticos, tanto de los recursos públicos que reciben por

concepto de gasto ordinario, como aquellos que pueden atraer por el concepto de

financiamiento privado, disponiendo con toda certeza que los primeros, o sea las

prerrogativas públicas no pueden ser menores a los que se reciban por la vía de

recursos privados, y se salvaguarda en todo momento la facultad de la autoridad

electoral para señalar un límite a los gastos que se eroguen en las campañas, así

como a las aportaciones que eventualmente los ciudadanos podrían hacer a los

partidos políticos; la tercera de las bases, se establece la creación, denominación

y rango que la propia constitución otorga a la actividad de la autoridad electoral.

Cabe hacer notar una excepción a este tema de investigación que está enfocado

particularmente a una reforma en el ámbito federal, y este se refiere al contenido

del artículo 99, fracciones IV y V (en esta última fracción únicamente por cuanto se

refiere a la posibilidad de la afectación que sufra un ciudadano en sus derechos

políticos dentro de procesos locales) de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, establecen la facultad del Tribunal Electoral del Poder Judicial

de la Federación para revisar los actos o resoluciones de autoridades locales, que

siendo definitivos y firmes en una entidad federativa o que no exista medio

ordinario alguno para su salvaguarda en tratándose de derechos políticos

ciudadanos, puedan ser objeto de análisis y estudio, con la consecuente

revocación o modificación del acto impugnado. Si bien este tema de por sí

constituye una variante importante que merecería un tratamiento reflexivo sobre el

actuar de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la

Federación en torno a decisiones verdaderamente controvertibles en diversas

entidades federativas, lo cierto es que nuestro tema va enfocado a la necesidad de

una reforma a nivel federal, aun a pesar de que dentro de la presente

investigación se citan recursos precedentes locales, cuya finalidad única no es

abordar temas derivados de esas controversias locales, sino reforzar nuestro

planteamiento propuesto en el presente estudio cuyo enfoque central es, como

hemos sostenido, una reforma de carácter federal.

Page 183: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

5

Así las cosas, con la anterior excepción, encontramos que el artículo 99 de la

Constitución Federal contempla la naturaleza de la autoridad jurisdiccional a cargo

de la resolución, en última instancia, y en algunos casos en única (en tratándose

de la validación del padrón electoral), de las controversias que se susciten en

razón de los actos que emitan las autoridades electorales de carácter

administrativo, de suerte tal que dicho precepto no sólo le da esa existencia y

máximo rango superior jerárquico con excepción de la Suprema Corte de Justicia

de la Nación, sino también contempla su funcionamiento e integración, así como

su forma de renovar a los magistrados que la componen.

A este Tribunal Electoral compete, pues, la resolución de las controversias en las

elecciones de los integrantes del Congreso de la Unión, así como la

correspondiente a la elección del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos;

además se le reconocen atribuciones para conocer de actos emitidos por las

autoridades administrativas electorales en los rubros relativos a su quehacer que

no necesariamente se refieran a la elección de los poderes públicos, así como en

relación a derechos políticos electorales de ciudadanos que se sientan afectados

por la vulneración a su esfera jurídica; se incluye adicionalmente la competencia

Como hemos dicho, la sociedad organizada siempre busca, a partir de lo que

experimenta después de un proceso electoral, de perfeccionar los métodos de

elección de sus representantes populares, aspectos que recogen los principales

actores políticos quienes finalmente tienen de modo directo o indirecto la

posibilidad de hacer los análisis pertinentes.

En México por ejemplo, desde inicios del siglo XX encontramos a una sociedad

claramente destina a la evolución democrática y con mayor razón a los

procedimientos para alcanzar el poder público, sea a paso lento o acelerado, lo

cierto es que desde al comienzo del siglo pasado, los planteamientos novedosos

en materia de las elecciones constitucionales no se hizo esperar.

En la última reforma destacan los requisitos para la formación de partidos

políticos, los requisitos para ser votantes, se desglosa las cuestiones relativas a la

Page 184: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

6

etapa preparatoria de las elecciones, la integración de mesas directivas de casilla,

registro de candidatos ante la Comisión Federal de Vigilancia Electoral, la jornada

electoral, el empadronamiento, el del cómputo distrital y para senadores, así como

la calificación de las elecciones, creándose el Consejo del Padrón Electoral.

Sin lugar a dudas, la creación del Instituto Federal Electoral, permitió la

consolidación que se buscaba en cuanto a los procesos electorales, que derivaron

ciertamente de los conflictos post electorales que marcaron particularmente a

nuestro país entre 1988 y 1994. De cualquier modo el salto que dimos entre el

código de 1990 y la reforma de 1996, permitió una evolución significativa, pues

aunque ya se vislumbraba la necesidad de llevarla a cabo por presiones sociales

(según los partidos de oposición) o concesiones políticas (según el partido

gobernante), lo cierto es que el paso no solo fue gigantesco -como algunos

tratadistas sostienen- sino que fue mejor aún; fue un paso sólido que permitió al

país transitar y seguir transitando con instituciones fuertes, democráticas,

consolidadas y con alta aceptación social.

El paso por diversas reformas a la legislación electoral vigente, sin lugar a dudas,

permite sostener, como al inicio de esta introducción hemos dejado planteado, que

la dinámica de la sociedad que se encuentra en constante evolución, sobre todo

en tratándose de temas en los que se refiere a la elección de sus gobernantes,

nos hace sostener que México, al menos en los últimos 35 años, tuvo pasos

agigantados en cuanto al perfeccionamiento de sus sistemas electorales se

refiere, pasando de discusiones donde el fraude electoral era la principal bandera

que enarbolaban los entonces partidos políticos en la oposición, a debates sobre

aspectos relativos a la equidad en la contienda, la necesidad de revisar o fiscalizar

los recursos que se erogan en las campañas; esto es, pasamos de conflictos de

primera generación, a debates centrados en aspectos que han quedado

superados por mucho y que fueron marcadamente señalados en el siglo pasado.

El hecho de que el sistema electoral mexicano durante su constante evolución,

principalmente en los años pasados no haya encontrado los mejores canales para

Page 185: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

7

favorecer a una minorías, no significaba en lo absoluto que nuestro país no estaba

avanzando en materia de democracia o de sus procesos electorales, o bien, en la

perfección que requería desembocar en la plena legitimidad de sus gobernantes,

sino que como parte de un proceso in crecendo éstos sistemas fueron producto de

los acuerdos políticos que tenían un solo propósito, la consolidación de un

régimen que durante todo el siglo XIX y a principios del siglo pasado sufrió por las

continuas guerras internas cuyo objetivo inicial siempre fue acceder al poder

político, circunstancia que finalmente fue canalizada en la idea de crear una

instancia "institucionalizada" que diera cauce a las distintas corrientes, posiciones,

movimientos e ideologías revolucionarias que se encontraban esparcidas por todo

el territorio nacional y que a su vez representaban el descontrolado deseo de

alcanzar los cargos de los poderes públicos, sean locales o nacional; ello con

independencia de que muchos de esas acciones organizadas, armadas o no,

fueron justificables a la luz de un país que buscaba la igualdad social y la

crecimiento democrático de sus instituciones.

Es por ello que no debe sorprender que las reformas electorales que se suscitaron

en los primeros años del México social (con la Constitución de 1917) hasta los

años setenta, no fueron profundas o bien no salvaguardaron aspectos que hoy en

día parecen comunes, y es precisamente durante esta última etapa que las

propias reformas derivan de reorientar dichos sistemas con la finalidad de ir

consolidando a quienes llegan a los cargos de elección popular; dicho en otras

palabras, lo que se busca es que las reformas atiendan a sortear con mayor

precisión, después de experimentar los procesos electorales por muy complicados

que éstos se vean, los conflictos post electorales.

Page 186: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

8

Capítulo 1 Definiciones de Democracia, Legitimidad y Sistema

Electoral en México.

11. Democracia

1.1.1. Antecedentes

El concepto democracia ha evolucionado a lo largo de la historia, en principio

diversos pensadores lo concibieron como el peor de los sistemas de gobierno,

recordemos que Aristóteles al hacer su clasificación de las formas de gobierno

llama "politia" al gobierno de la mayoría o de la multitud, mientras que asigna el

nombre de democracia a la forma corrupta, Platón por su parte opina que el mejor

gobierno es el gobierno de los mejores, aquellos que se encuentran provistos de la

habilidad y experiencia necesarias tienen más derecho a gobernar, cree que el

pueblo conduce sus asuntos de acuerdo con los impulsos, sentimientos y los

prejuicios. Como vemos estos argumentos nos demuestran el sentido negativo

con el cual se concebía a la democracia; con el paso del tiempo dicho término

goza hoy de una connotación positiva y de gran aceptación por parte de

académicos, ciudadanos, políticos, etc. considerándolo como el régimen más

armónico y eficiente que existe en nuestros días, como el gran ideal político de la

humanidad; tanto que hoy en día muchos países dicen ser democráticos.

La hipótesis democrática es más antigua de lo que se cree, sabemos que es en el

pueblo griego donde podemos encontrar los antecedentes más remotos de la

democracia, según relata Robin Osborne, "el Agora era el corazón de la ciudad en

ella se concentraba la administración, publicidad, la política, justicia, ostracismo,

religión, procesiones, bailes, atletismo o desfiles ecuestres", destacando como el

centro político urbano por excelencia ya que en ella se reunían los ciudadanos

para discutir los asuntos de la polis. También se sabe que en una pequeña isla de

Page 187: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

9

Limnos en el Mar Egeo, se encontraron evidencias arqueológicas que muestran

que la democracia data de fines de cuarto de milenio antes de Cristo.

"El pueblo Griego estuvo compuesto por jonios, dorios y eolios que en sus

gobiernos ya se encuentran presentes rasgos democráticos. Sin embargo el

nombre "democracia” aparece publicado hasta el siglo V. a. de C. en la obra de

Herodoto quien escribió su libro "Historia" en nueve tomos en el año 456 a. de C,

es posible afirmar que la democracia es un concepto anterior a su nombre pues

desde el siglo VI a. de C. se sabe de la presencia de regímenes organizados bajo

una orientación democrática en los cuales este sistema fue puesto en práctica a

través de constituciones escritas que garantizaban a la asamblea de los

ciudadanos formas de decisión colectiva organizadas conforme a la regla de la

mayoría, en un plano de igualdad interindividual".

Sobre la democracia se pueden indicar muchas cosas, hay infinidad de textos que

nos hablan sobre ella, su contenido es extenso pues a menudo se le asocia con

otros conceptos tales como: libertad, igualdad, derechos humanos, rendición de

cuentas, libertad de expresión, voto, elecciones, legitimación del poder, justicia,

etc., podríamos continuar citando adjetivos que se asocian con dicho término,

como vemos su sentido es amplio y es difícil encontrar una definición que trate de

abarcar este conjunto de palabras, retomaré la definición del Dr. Francisco Berlín

Valenzuela pues considero que contiene los elementos básicos que como

concepto debe tener la Democracia, en este entender nos dice que: "La

Democracia es una forma de vida basada en un supuesto racional de convivencia,

dentro de un orden jurídico, caracterizado por la igualdad, libertad y solidaridad,

surgido como resultado del consentimiento y participación del pueblo, que a través

de procedimientos idóneos, expresa la identidad de fines entre gobernantes y

gobernados". (Berlín, 1980. pág. 52)

De acuerdo con el contexto histórico, la Democracia particularmente la ateniense

tuvo características determinadas y podemos identificar las siguientes:

Page 188: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

10

A) La participación directa de los ciudadanos en el gobierno de la ciudad en

donde reunidos en "ekklesía" (asamblea popular) realizaban funciones

legislativas, ejecutivas y judiciales, lo cual era posible debido a la poca

cantidad de ciudadano que integraban los pueblos griegos, encontrándose

descartados para poder participar en la toma de decisiones las mujeres,

extranjeros y esclavos. La ciudadanía era una cualidad muy relevante en la

vida política de la Grecia antigua, quien no era considerado como tal

resultaba una persona inútil y quien perdía dicha calidad de ciudadano era

una deshonra total, un castigo extremo. Esto nos lleva a cuestionar, no solo

la concepción de "igualdad" sino la supuesta "libertad" que existía en esa

época la cual resulta bastante limitada.

B) La toma de las decisiones políticas se realiza a través del principio de

mayoría, esto con el fin de evitar brotes de violencia a causa de una

decisión que no contara con el consenso de la mayor parte de los

ciudadanos.

C) Los cargos de gobierno se concedían al azar, no mediante elección, dichos

puestos eran ocupados por periodos muy limitados y eran retribuidos

económicamente, esto como una compensación al tiempo invertido en el

desempeño de esta actividad.

D) Una condición fundamental para el establecimiento de la democracia era lo

que ellos denominaban "isonomía", es decir el principio de igualdad de

aquellos a los que se les otorgaba la calidad de ciudadanos, "los

demócratas griegos afirmaban la igualdad política por la vía de negar la

justicia del trato desigual de ricos y pobres, alegando que este tipo de

diferencia no era importante para excluir a alguien del derecho-poder de

intervenir en el proceso político", (Yturbe, 2001. pág 66) todos estaban

dotados de razón y de la capacidad de decidir políticamente.

E) La libertad en la antigüedad se entiende como la libertad de tomar

decisiones políticas y esta se concedían solamente a los ciudadanos libres,

"de la misma manera que la igualdad política, la libertad -entendida como

libertad de participar en el poder político-, era pues, un valor restringido a

Page 189: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

11

unos cuantos y era un bien no para el individuo en cuanto tal, sino para el

individuo que, como miembro de una colectividad de la cual formaba parte,

debía tomar decisiones que afectaban a la sociedad en su conjunto y en

sus partes". (Ytirbe, pág. 67 y 68)

F) En esta época las ciudades griegas contaban con un sistema constitucional

en donde organizan su régimen político y jurídico en un marco de leyes

convenientes con los principios democráticos del momento: igualdad,

libertad, principio de mayoría, etc., ejemplo de ello fue la Constitución de

Quíos del 575 a. de C. que es la constitución más antigua que se conoce o

la de Solón que data del año 594 a. de C.

1.1.2 Elementos Propios de la Democracia en la Actualidad

Los elementos propios de la democracia en la actualidad se han dado en función

del contexto social, cultural y político, actualmente ese contexto histórico ha

evolucionado y es diferente la sociedad de nuestros días a la antigua Grecia y

aunque consideramos que los principios básicos de la democracia es decir su

ideario jurídico y político no han sido sustancialmente modificados pues no pierden

su vigencia a través del tiempo, sin lugar a dudas necesariamente se han ido

adecuando a la realidad social en que vivimos.

Así pues podemos distinguir las siguientes cualidades de la democracia actual.

La igualdad sigue siendo una de las premisas fundamentales, recordemos que los

griegos la concebían exclusivamente en sentido político quedando descartadas las

mujeres, los esclavos y extranjeros, pero en nuestra sociedad contemporánea la

igualdad ha ampliado su espectro y ha disminuido esas diferencias integrando a

todos los seres humanos sin distinción de color, raza, sexo, ideología, posición

social etc.

Respecto a la libertad podemos decir que hoy en día no solamente se habla de

Page 190: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

12

libertad política sino más bien de la libertad del individuo como tal, "la democracia

no puede funcionar si no se presuponen las aportaciones de la tradición del

liberalismo, fundamentalmente de las declaraciones de los derechos de libertad

personal, de opinión, política, de asociación, etc. La democracia antigua es

evidente, no es una democracia que registre estos derechos de libertad es

democracia solo en la medida en que los ciudadanos participan en el poder, pero

a ese poder no se le reconocía ningún límite, es decir no se reconocía que

existiesen derechos pertenecientes al hombre en cuanto tal, en los cuales el

estado no pudiese interferir"(Ytirbe pág. 69) y fue la corriente ideológica del

liberalismo la que influyó de manera determinante en la forma de concebir la

libertad.

La democracia contemporánea es representativa. En una sociedad tan extensa y

plural como en la que vivimos resulta ineficaz el ejercicio de una democracia

directa por todas los conflictos que ello implica, la población del mundo ha crecido

ampliamente y dificulta la organización en sus relaciones por lo tanto fue

necesario crear mecanismos que consintieran hacerla más funcional lo cual se

logró a través de la representación que trajo consigo una serie de consecuencias

que incidieron en la manera de ejercer la democracia. Actualmente las decisiones

políticas son tomadas por personas elegidas por los ciudadanos, es decir sus

representantes (llámese Parlamento, Congreso, Presidente de la República, etc.).

Sin embargo esta elección de representantes debe reunir ciertas características:

deben ser elecciones libres, participativas, periódicas, y reguladas jurídicamente;

es a través de las elecciones que los ciudadanos participamos de la manera más

sencilla y elemental en la vida política, en consecuencia se conformarán los

órganos de representación popular que se supone deberán emprender todas

aquellas acciones encaminadas al bienestar de la vida de todos los ciudadanos.

El principio de la mayoría continúa predominando pues "en un estado grande,

donde las personas que deben decidir son muchas, caracterizado por una

pluralidad de grupos en conflicto entre sí, es prácticamente imposible la

Page 191: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

13

unanimidad. Entonces la única manera de resolver el conflicto sin que sea

necesario recurrir a la fuerza, es que después de ser amplia y libremente

discutidas las distintas opciones, se proceda al voto y las decisiones se tomen con

el máximo consenso posible, es decir con el consenso de la mayoría", (Ytirbe,

pág. 89) pero aunque predomina el principio de mayoría no pueden ni ignorarse ni

dejarse de lado el derecho de las minorías, un régimen democrático es plural y

debe prevalecer la convivencia pacífica de todos los individuos que integran la

sociedad.

Al igual que la democracia antigua en nuestro actual régimen democrático

contamos con una Constitución que representa la clasificación jurídica política que

sirve para garantizar la convivencia armónica, el equilibrio de las relaciones de

poder y la protección de garantías individuales y sociales, "el Estado democrático

no puede ser sino constitucional en el sentido de que se entiende como limitado.

Cuenta con controles diversos que van desde el marco jurídico hasta la división de

las facultades públicas las cuales adquieren en el Estado constitucional, la

dignidad de poderes diferenciados con funciones de vigilancia mutua y

cooperación" (De la Peña, pág 199).

Estas características son elementos mínimos que deben identificar un gobierno

democrático, lo ideal es que sigamos evolucionando para lograr una democracia lo

más acoplada posible a una forma directa en donde el pueblo aunque no sea el

que se gobierne a si mismo tenga una participación mucho más activa en la vida

pública y no solo delegue la toma de decisiones en un órgano legislativo, para ello

se han creado diversos mecanismos que aunque no han sido muy difundidos ni

utilizados resultan de gran apoyo para confortar el interés político del ciudadano

como: el referéndum, el plebiscito y la iniciativa popular con los cuales los

ciudadanos no solo participan en el origen del poder, también en el ejercicio real

del mismo.

Otro punto importante que distingue una sociedad verdaderamente democrática

es la pluralidad de ideas, de puntos de vista diversos. En la política también es

Page 192: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

14

importante que se de esta pluralidad y que los ciudadanos tengamos opciones

inteligentes, bien definidas y competitivas que debatan diversas propuestas. Una

nación con partido único o bien con una oposición débil no es muy democrática,

pensemos por ejemplo en países socialistas que no permiten la expresión de otras

ideas que sean contrarias a su ideología y que en lugar de fomentar la

competencia las consideran una amenaza para la continuación del régimen. La

sana democracia implica diversas alternativas políticas.

1.2. Legitimidad

1.2.1. Percepción y Terceras Teorías

A lo largo de la historia disciplinas como; la ciencia política, la filosofía, la

sociología e incluso el derecho han tratado de entender y justificar la existencia y

el funcionamiento del Estado, el poder y la representación política. Muchos de

nosotros nos hemos preguntado el porqué de la obediencia hacia el Estado, para

entender mejor esto es necesario hablar sobre el surgimiento del mismo esto nos

permitirá entender el significado e importancia de un término fundamental para el

planteamiento de la presente investigación, una parte importante es la palabra

legitimidad. A continuación mencionaremos algunas teorías ya clásicas que

abordan esta problemática.

El autor Jean-Marc Coicaud la define de la siguiente manera: "La legitimidad es el

reconocimiento del derecho de gobernar. Justificar simultáneamente el poder y la

obediencia es el primer desafío de la legitimidad. De esta doble demostración

dependen el derecho de gobernar y su resultante la obligación política". (Coicaud

2000. pág. 21.) De acuerdo con la primera definición para que se otorgue el

derecho a gobernar es necesario que alguien reconozca ese derecho es decir que

lo consienta pues un derecho que no es reconocido por nadie no tendría sentido,

en este caso quien tiene que reconocer este derecho son los ciudadanos pues a

ellos va dirigido. Aquí el consentimiento juega un papel muy importante pues será

Page 193: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

15

el lazo que se encargará de crear un sentimiento de obligación y obediencia

tocante de quien ejercerá el derecho de gobernar. "Consentir significa aceptar una

situación que implica una cierta renuncia manifestada en el deber de obediencia.

Es en este sentido que la relación de derecho entre gobernantes y gobernados

puede percibirse en términos de autoridad política" (Coicaud, pág. 24).

El Dr. Norberto Bobbio en el "Diccionario de Política" nos da la siguiente

definición: "La legitimidad, como atributo del estado es la existencia en una parte

relevante de la población de un consenso tal que afirme la obediencia sin que sea

necesario, salvo en casos marginales, recurrir a la fuerza. Por lo tanto, todo poder

tratar de ganarse el consenso para que se le reconozca como legítimo,

transformando la obediencia en adhesión. La creencia en la legitimidad es, pues,

el elemento integrador de las relaciones de poder que se desarrollan en el ámbito

estatal". (Bobbio, 1991. pág. 862) El citado autor resalta la importancia del

consenso, sabemos que quien ejerce el poder tiene autoridad, se le reconoce el

don de mandar y hacerse obedecer y aunque tiene el recurso de la fuerza o la

violencia para lograr mantener orden en el Estado es preferible que este suceso

no sea empleado y que la obediencia no se obtenga de manera forzada sino más

bien voluntaria lo que permitiría la estabilidad y eficacia de un orden determinado,

de lo contrario resultaría peligroso y desgastante el uso de estos métodos los

cuales en lugar de fortalecer al Estado tienden a su debilitamiento y destrucción.

Al respecto la Dra. Arnaiz Amigo afirma lo siguiente: "Nunca el Estado podrá

considerarse como fuerza fáctica. El poder que somete a súbditos que manda, no

crea progreso, ni bienestar, ni paz, ni orden, ni seguridad. Siendo la misión del

Estado encauzar los valores humanos, individuales y sociales, la atribución

coactiva es el medio secundario. Sirve para los casos anómalos de emergencia".

(Arnaiz, 1971, pág. 120)

De lo anterior podemos decir que poderío y obediencia hacen posible la existencia

del Estado, a continuación abordaremos las teorías que explican el origen de esta

dualidad.

Page 194: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

16

Percepción de la legitimidad en Thomas Hobbes

Thomas Hobbes escribe en 1651 El Leviatán en donde trata de explicar el origen

del Estado y desentraña la relación que existe entre el poder y el deber de

obediencia.

Para Hobbes el Estado es una instauración humana que no se origina porque al

hombre le interese asociarse políticamente ni obedecer a una autoridad, surge

principalmente por el miedo que tiene a la muerte y al sufrimiento tanto físico

como anímico, "el Estado surge entonces como una negatividad: solo el gran

miedo que enfrenta el hombre con la muerte puede llevarlo a deponer su libertad y

poder naturales a cambio de una ordenada y pacífica existencia, realizada por el

artificio político elaborado para tal propósito". (Gabaldón, 1989. pág. 76).

Para construir y entender mejor su teoría elabora un modelo físico-mecánico del

hombre en donde lo plantea como materia en movimiento el cual puede ser vital o

voluntario, el vital será aquél movimiento biológico propio de la naturaleza; el

segundo se refiere a las pasiones humanas que son principalmente dos: apetito o

deseo y aversión o rechazo las cuales van a desencadenar todas las demás amor,

placer, alegría, esperanza, bondad, etc. y sus contrarias que pueden ser odio,

desprecio, temor, desconfianza, venganza, etc., las cuales se van a reducir al

deseo de poder.

Hobbes distingue dos tipos de poder el natural y el instrumental, el primero se

refiere a aquellas facultades tanto mentales como corporales que posee el

hombre, inteligencia y fuerza mientras que el instrumental será todo aquello que

obtiene a través de las anteriores, ejemplo de ello son la riqueza, la reputación, los

amigos. En su obra titulada los Elementos define al poder de la siguiente manera:

"El poder de un hombre se precisa como las facultades corporales y espirituales y

otros poderes semejantes que por ellos se adquieren riquezas, autoridad,

amistades, favores y buena fortuna. Y como el poder de un hombre resiste y

Page 195: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

17

dificulta los efectos del poder de otro, el poder simplemente no es más que el

exceso de poder de uno sobre el poder de otro". (Gabaldón, pág. 83)

Además del elemento poder plantea la idea de que los hombres nacen iguales

tanto corporal como mentalmente y aunque existan diferencias en las que un

hombre pueda tener más desenvueltas diversas cualidades estas diferencias

nunca son los suficientemente marcadas y poderosas para que uno de ellos no

pueda pretender lo mismo que el otro. Por lo cual si los hombres en un plano de

igualdad luchan por la acumulación de poder se genera un conflicto de intereses

que se resuelve por medio de la fuerza, de la lucha entre los hombres para

obtener el mayor beneficio lo que a su vez trae como resultado la guerra, este es

el estado de naturaleza es decir la guerra permanente de "todos contra todos".

Con la guerra se ponen al descubierto las pasiones de las que hablábamos

anteriormente particularmente el temor a la muerte y el deseo de conservar la

vida, "el miedo a la muerte niega todo confort existencial, toda racional esperanza

puesta en el propio esfuerzo y en el propio trabajo. Pero el deseo de vivir, la

pasión por la autoconservación, propicia con ayuda de la razón el movimiento

colectivo hacia la institucionalización racional del Leviatán". (Gabaldón, pág. 89)

Vivir en un estado de naturaleza permanente trae consigo inseguridad,

destrucción, temor, la muerte de los hombres y finalmente de la sociedad. Por lo

que se hace necesaria la creación de una superestructura con poder superior a los

poderes individuales que tendrá la facultad de resolver los conflictos de intereses

surgidos del estado de naturaleza y lograr así la estabilidad necesaria para la

supervivencia de los hombres.

Para que sea posible la creación del Estado o República como él la llama, es

necesario el establecimiento de un pacto social "que no es otra cosa que la

sociedad reunida en una persona, el Estado, el cual supone un acto de voluntad

mediante el cual cada hombre por pactos mutuos autoriza y abandona el derecho

a gobernarse a sí mismo, a una asamblea de hombres, con la condición de que tú

Page 196: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

18

abandones tu derecho a ello y autorices todas sus acciones de manera

semejante". (Gabaldón, pág. 98).

El compromiso supone pues, el consenso de los hombres que conlleva al

reconocimiento y aceptación de la existencia del poder soberano, así como la

obediencia a este, a cambio el Estado tendrá que garantizar el mantenimiento del

orden, la paz y la estabilidad de la sociedad, de este acuerdo de los hombres

deviene la legitimidad.

La realización del pacto social del que hablamos se da solo a través de la razón y

el lenguaje, atributos que diferencian al hombre de cualquier otra criatura de la

naturaleza y gracias a los cuales es posible la interacción humana. Del delicado

uso de ambos será posible la solución de los conflictos o contradicciones entre el

derecho natural, entendido como la libertad que tiene el hombre de usar su poder

como él quiera, y la ley natural que será la obligación y prohibición que tiene todo

hombre de realizar aquello que pueda conducirlo a su destrucción. Del uso

incorrecto se originan conflictos que pueden llegar a transformarse en guerras.

Hobbes considera que la legitimidad más que por la fuerza debe darse por la

palabra. Un Estado que imponga miedo está destinado a su fin.

Para la construcción del poder absoluto del Estado es necesaria la creación de

normas que regulen la conducta de los individuos con el fin de hacer posible tanto

la vida política del Estado como la vida individual de cada hombre; sin embargo

Hobbes se enfrenta a la insegura de cómo hacer leyes justas cuando existe una

gran diversidad cultural social, y de intereses, consecuentemente analiza la

desigualdad social sin dejar de lado el concepto de justicia e igualdad y así

establece que "la justicia es cierta cualidad que consiste en que siendo todos

iguales por naturaleza nadie puede arrogarse más derecho que el que concede a

otro, a menos que lo haya obtenido justamente o por acuerdo" (Gabaldón, pág.

101)

Vemos que la legitimidad de la que nos habla Hobbes además del consenso está

referida con la representación pues en el momento que la sociedad pacta la

Page 197: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

19

creación del Estado que le garantizará el orden y la tranquilidad de su existencia,

acepta también la autoridad de una persona o de una asamblea que lo

representará y que por lo tanto tendrá el poder soberano de gobernar,

"afanosamente Hobbes buscaba asentar la soberanía absoluta, pero ejercida con

el consentimiento de la mayoría, expresada mediante la elección de un gobierno

que habría de representar los intereses comunes. Instituir una república equivale

a elegir un hombre o asamblea de hombres que represente su persona".

(Gabaldón, pág. 106)

La legitimidad es sin duda una definición clave en la democracia pues sin este

precepto el hombre estaría destinado a vivir en una contienda permanente.

Jean-Jacques Rousseau (Tercera Teoría)

Rousseau es otro de los pensadores que al estudiar el origen del Estado y su

legitimidad va en contra de las teorías que conciben el poder de una autoridad

como un fenómeno que se origina de manera natural y que ven en la violencia el

vínculo generador de la obediencia y dominación del Estado, rechaza toda

justificación del poder a través de la autoridad patriarcal, de la esclavitud o el

derecho del más fuerte pues cree que el derecho a gobernar no es algo natural en

virtud de que todos los seres humanos nacemos libres e iguales, "puesto que

ningún hombre tiene por naturaleza autoridad sobre su semejante, y puesto que la

fuerza no constituye derecho alguno, quedan sólo las convenciones como base de

toda autoridad legítima sobre los hombres" (Rousseau, 1987. pág. 5 y 6)

La primera convención de la que nos habla es aquella por la que se crea el Estado

civil cuyo antecedente es el estado natural o primitivo, en el cual el hombre siendo

libre guía su dirección conforme a sus impulsos e instintos teniendo como único

límite el uso de la fuerza lo que traería como consecuencia la destrucción del

género humano, para evitar esto y preservar su existencia Rousseau plantea la

necesidad de establecer un pacto social en el que cada uno pone en común su

persona y todo su poder bajo la dirección de la voluntad general, y cada miembro

Page 198: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

20

es considerado como parte indivisible del todo, de esta forma se entra al Estado

civil.

Pero dicho pacto debe ser "una forma de asociación que defienda y proteja con la

fuerza común la persona y los bienes de cada asociado y por la cual, cada uno,

uniéndose a todos, no obedezca sino a sí mismo y permanezca tan libre como

antes" (Rousseau Juan Jacobo, pág. 9) La solución que plantea es el Contrato

Social. Se trata de una asociación en la que los hombres no tienen por qué dejar

de ser libres e iguales y aunque ya no poseen la libertad natural en la que el

hombre obedecía a sus impulsos y el derecho ilimitado de todo cuanto deseaba, a

cambio goza de una libertad civil en la que obedece a la razón y tiene la propiedad

de los bienes que posee. Por su parte la libertad natural se transforma en una

libertad moral la cual permite superar tanto las desigualdades físicas como las de

talento.

Para construir este ente moral que es el Estado civil es necesaria la voluntad de

cada individuo y una vez unidas las voluntades de todos se origina la "voluntad

general" que tiene por objeto el beneficio común gracias al cual se establecerá el

vínculo de la sociedad entre todos aquellos intereses particulares que puedan

existir.

La voluntad general forma la justificación de la Soberanía la cual consiste en la

aplicación de la fuerza común del Estado al objeto señalado por la voluntad

general protegiendo siempre los derechos legítimos de los ciudadanos. Para

Rousseau la Soberanía debe reunir dos características que resultan esenciales

para su funcionamiento, debe ser inalienable e indivisible. La primera

característica se refiere a que no puede cederse y tampoco ser representada pues

al tener un dueño o representante el pueblo tendría que obedecer a alguien,

incluso someterse; ya no existiría la voluntad popular, para entenderlo mejor lo

explica de la siguiente manera: "No siendo la soberanía sino el ejercicio de la

voluntad general, jamás deberá enajenarse, y que el soberano, que no es más

Page 199: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

21

que un ser colectivo, no puede ser representado sino por él mismo: el poder se

transmite pero no la voluntad". (Rubio, 1990. pág. 67)

En otras ocasiones Rousseau se mostró en contra del establecimiento de cargos

como el de diputados u otro tipo de representantes, pues resultaba contradictorio

con su principio de inalienabilidad, en su lugar plantea la existencia de

"comisarios" quienes debían obedecer las órdenes de la voluntad general y cuya

existencia se justifica únicamente para hacer posible el ejercicio del poder, en

virtud de que la voluntad general solo podía realizar funciones legislativas pues el

objeto de la ley tiene que ser atender el interés público, en cambio no podía

ejercer directamente ni el poder ejecutivo ni el judicial, ya que éstas son funciones

realizadas mediante actos particulares que están impedidos realizar a la voluntad

general, en consecuencia se requiere el establecimiento de un "gobierno" a quien

se delegue el ejercicio del poder más nunca su titularidad pues esta le pertenece

al pueblo que en todo momento puede limitarlo, modificarlo y retomarlo cuando

así lo considere necesario. En proporción el concepto de gobierno Rousseau da la

siguiente definición: "Es un cuerpo intermediario establecido entre los súbditos y el

soberano para su mutua comunicación, encargado de la ejecución de las leyes y

del mantenimiento de la libertad tanto civil como política. Los miembros de este

cuerpo se llaman magistrados o reyes, es decir gobernadores, y el cuerpo entero

príncipe". (Rousseau, pág. 31) Dicho gobierno se instituye a través de dos actos:

establecimiento de la ley y ejecución de la ley. En el primero el pueblo establece

determinada forma de gobierno lo cual realiza a través de una ley, en el segundo

elige a quienes se encargarán de ejercer el gobierno.

Estas designaciones se pueden realizar a través de elecciones o bien a la suerte,

las elecciones recomienda emplearlas para aquellos cargos que requieran cierta

especialización y la suerte utilizarse cuando el cargo a ocupar no requiera más

que buen sentido, justicia e integridad que desde su punto de vista cualquier

ciudadano posee.

Page 200: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

22

Considera que entre más unanimidad exista en las opiniones, más dominante es

la voluntad general, mientras que cuando existen largas discusiones y demasiada

controversia es señal de que existen intereses particulares que no coinciden con la

voluntad general y que por lo tanto pueden llevar a la caída del Estado. Por lo que

las decisiones que tome la voluntad se expresan por el sufragio de la mayoría,

pues de acuerdo con Rousseau "la voz de la mayoría obliga siempre a los demás,

por exigencia del contrato mismo. La minoría ha de aceptar el dictamen de la

mayoría, pues del cálculo de los votos se saca la declaración de la voluntad

general". (Rubio, pág. 84.)

Según el carácter de la decisión que ha de tomarse existirán aquellas que

requieren de un mayor número de votos, para lo cual se establecen los siguientes

principios: "A mayor importancia y gravedad de las deliberaciones, la propuesta

exige mayor aproximación a la unanimidad, cuanto más urgente es la cuestión,

menor ha de ser la diferencia prescrita, en las que hay que resolver sobre la

marcha debe bastar el excedente de una sola voz. El primer principio conviene a

las leyes; el segundo a los asuntos, pero ambos deben combinarse para obtener

las mejores relaciones que pueden darse a la pluralidad para pronunciarse".

(Rubio. Pág. 84 y 85.)

Retomando las teorías de la soberanía, Rousseau nos dice que también es

indivisible ya que si pudiera dividirse no existiría voluntad general pues

recordemos que esta se hace posible gracias a la participación de todos individuos

que conforman el pueblo, sin esta unión simplemente no existiría, "la soberanía es

indivisible por la misma razón que es inalienable; por que la voluntad es general, o

no lo es". (Rousseau, pág. 14).

Por este principio también se pública contra la división de poderes, "pues si no es

divisible en su principio tampoco lo es en su objeto. El error, a su juicio radica en

tomar como partes de la Soberanía lo que sólo son emanaciones". (Rubio, pág. 68

y 69)

Page 201: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

23

Además de construir la legitimidad en el origen del Estado Civil a través de lo que

Rousseau llama convenciones, se preocupa por diseñar una legitimidad de

ejercicio en el gobierno, por lo que propone la aplicación de una serie de reglas

fundamentales que tienen por objeto dar continuidad a la legitimidad,

concretamente en la actuación de poder ejecutivo, las cuales son las siguientes:

1. Administrar las leyes. Recordemos que el pueblo es el encargado del poder

legislativo y por tanto de crear las leyes; sin embargo la administración de

estas las delega a alguien más quien se encargará de aplicarlas siguiendo

el espíritu de la ley y el sentido de la voluntad general. Para lograr una

aplicación exitosa es necesario educar al pueblo y enseñarlo a amar las

leyes, con el objeto de que su cumplimiento más que forzoso sea

totalmente voluntario.

2. Mantener la libertad civil. Hacer cumplir la ley implica también garantizar el

mantenimiento de las libertades civiles pues si el hombre eligió salir de su

estado de naturaleza fue con el propósito de que se le otorgara seguridad y

protección a sus derechos de propiedad.

3. Proveer a las necesidades del estado. Lo que significa administrar

correctamente los bienes, hacer siempre necesario el trabajo, proteger los

derechos de propiedad dándole un sentido social de manera que se evite

convertirlos en instrumento de dominación, también menciona la creación

de un fondo público para el mantenimiento de los funcionarios públicos, que

Rousseau llama magistrados y en general para los gastos públicos, los

cuales deben ser equilibrados de manera "que ha de evitarse el gasto

público, ocasionado generalmente por deseos inútiles y, sobre todo, por el

afán de conquistas, de donde nace toda una cadena de necesidades

financieras que amenazan con arruinar tanto al estado como a los

ciudadanos a causa de los impuestos gubernamentales". (Rousseau, pág

79) Propone que para el establecimiento de impuestos exista el pleno

consentimiento de los ciudadanos o bien de sus representantes.

Page 202: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

24

Max Weber

Entrar en el campo de la sociología política y abordar el concepto de legitimidad

para entender el fenómeno de la dominación y la obediencia en el establecimiento

del poder político. "La legitimidad de un orden social, en el contexto de la

discusión preliminar weberiana del término, es la percepción que se tiene de tal

orden como obligatorio o ejemplar para el actor social". (Rousseau, pág. 36) Para

Max Weber toda autoridad que pretenda hacerse obedecer debe implantar la

creencia de que es legítima.

Al asimilar la legitimidad la concibe en términos de apego al orden y como medio

para conseguir la dominación en un orden político, Agudelo Ramírez Martín al

hablar de la legitimidad del poder menciona que Norberto Bobbio acude con

frecuencia al concepto de legitimidad que ofrece Max Weber, el cual es el

siguiente: "El poder legítimo es diferenciado de la mera fuerza, y se entiende

como el poder que permite condicionar la conducta de los miembros del grupo

social". (Ramírez, 2006. pág. 89)

Max Weber al dialogar sobre la legitimidad de la dominación plantea la existencia

de tres formas para justificarlo las cuales son las siguientes:

1. Fundamentación tradicional.- Es la forma más tradicional y primitiva en

donde el poder se deriva de la tradición y la costumbre, Weber la define

como "la legitimidad de perdurable ayer, la validez de un hábito cuyos

comienzos se pierden en los tiempos, y en la orientación del individuo por

costumbre hacia su respeto que es semejante a la ejercida por patriarcas y

príncipes, pertenecientes al patrimonio de cuño antiguo". (Weber Max,

1989. pág 8.) Este tipo de legitimidad se basa en el carácter sagrado de la

tradición, de la costumbre del orden antiguo. Algo vale, por que vale desde

hace mucho tiempo y no requiere ninguna justificación anterior.

2. Fundamentación legal.- El poder surge de un sistema de leyes establecidas

racionalmente. En este tipo "se da por cierta la validez de preceptos legales

en razón de su competitividad objetiva fundamentada en las normas

Page 203: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

25

establecidas conforme a la razón; mejor dicho en la orientación hacia el

acatamiento de las obligaciones instituidas conforme a derechos" (Weber

Max, pág. 9) Distingue 2 tipos de racionalidad la formal y la material. "La

racionalidad formal se caracteriza por notas generales unívocas que se

expresan o bien en una acción perceptible por los sentidos (firma, apretón

de manos) o bien en regulaciones abstractas (leyes). La racionalidad

material la encuentra en los imperativos éticos, reglas utilitarias y máximas

políticas que rompen el marco del formalismo". (Weber Max, pág. 12)

3. Fundamentación carismática.- El poder corresponde a un hombre al que se

atribuyen cualidades sobrehumanas, en la que el pueblo deposita su

absoluta confianza, "tal predominio carismático es la que fue detentada por

los Profetas y también, en el plano de la política, se han valido de ella los

guerreros elegidos, los gobernantes por razones de plebiscito, los

demagogos o los jefes de partidos políticos". (Weber Max, pág. 13) Weber

trata de fundamentar la existencia del dominio, la legitimidad es un factor

determinante para el mantenimiento del orden político, en su opinión el

mundo moderno fundamenta el poder en razón de la legalidad y poco le

interesan cuestiones morales que tengan que ver con la legitimidad lo

importante es la creencia que tengan los ciudadanos para obedecer cierto

orden establecido.

1.2.2. Resultados Emanados

Ha quedado establecido el concepto así como diversas posturas ideológicas en

torno al tema de la legitimidad, el siguiente objetivo es entender la importancia que

tiene en un gobierno democrático.

Así como en épocas anteriores se ha buscado justificar el poder existente, de igual

forma sucede en la actualidad. En una democracia representativa como la nuestra

solo un sector muy reducido es quien realmente ejerce el poder político, el tema

Page 204: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

26

de nuestra propuesta se enfoca en la legitimidad de origen para la elección

presidencial pues sin lugar a duda en un sistema presidencialista como el nuestro

es una figura a la que se delega gran poder político por lo que en nuestra opinión

un cargo de esta magnitud requiere estar debidamente fundamentado.

"La división que separa a los individuos que gobiernan de aquellos que obedecen

representa la base sobre la que reposa la lógica de la legitimidad. Es a esta

división que aparece ante todo vinculada la significación del derecho a gobernar"

(Coicaud, 2000. pág 37.)

De acuerdo con los conceptos citados anteriormente, la legitimidad está muy

ligada al consentimiento voluntario, que hoy en día los ciudadanos manifestamos a

través de las elecciones, en las cuales determinamos quiénes accederán a los

cargos públicos, con ello formamos gobierno y al mismo tiempo se da legitimación

a nuestros representantes. En vista de que son los ciudadanos los destinatarios de

la actuación del poder resulta necesario que participen en la conformación del

mismo. "La legitimidad presupone el acuerdo de los gobernados. Los miembros de

una comunidad en la que existe una situación política de derecho, poseen una

función que, si bien no implica el ejercicio directo del poder, les confiere un status

de actores y sujetos. Participan en la actividad política, otorgan un apoyo que tiene

influencia real sobre el curso de las cosas y que en parte es expresión de su

voluntad". (Coicaud, pág. 66)

Nuestra sociedad actual es muy variada, diversa y compleja por lo que resulta muy

difícil por no decir prácticamente imposible lograr la fraternidad en el consenso,

debido a ello es que en la democracia actual continúa prevaleciendo el principio de

mayoría.

Cuando este consentimiento es otorgado por la mayoría de los ciudadanos a favor

de un candidato presidencial determinado podemos decir que tiene un alto grado

de legitimidad para desempeñar dicho cargo, lo que puede producir los siguientes

efectos:

Page 205: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

27

I) Reconocimiento y aceptación de dicho orden, lo que implica la vinculación

mutua de derechos y obligaciones por parte tanto de gobernantes como de

gobernados. Según se desprende de las teorías vistas sobre legitimidad una

condición para el funcionamiento de un Estado es la obligatoriedad de sus

decisiones a través de la obediencia "pero no la obediencia apática al

sistema político, sino una obediencia con base en razones de validez

generalmente reconocidas", (Cárdenas, 1992. pág. 20) en las que los

ciudadanos acepten de buen agrado la designación de una autoridad, una

norma jurídica, una decisión política, etc., y no solo se limiten a dimitirse al

cumplimiento de dichas decisiones. La legitimación es un resultado de un

orden jurídico dado por la adhesión y respaldo de los destinatarios de dichas

decisiones.

II) Genera la confianza de la gente lo que trae consigo la adhesión y el respaldo

en la toma de decisiones en determinados asuntos, facilita la gobernabilidad

en principio.

III) Permite ejercer el poder sin necesidad de recurrir a la violencia.

Por el contrario cuando una autoridad carece o tiene escasa legitimidad hay

desconfianza por parte de los ciudadanos lo que genera una serie de efectos

negativos que afectan el desempeño del gobierno como son:

A) La creencia generalizada en una posible manipulación de la elección que

tiende a descalificar todo el proceso electoral y a poner en entredicho la

legalidad de las mismas.

B) Inestabilidad política causada por la pugna entre quienes conciben el orden

como legítimo y los que no lo ven así.

C) Movimientos de protesta en los que la gente se opone a un dirigente y a las

instituciones políticas existentes.

D) El arranque en el desempeño del cargo se torna incierto y difícil.

Page 206: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

28

1.2.3. Contraste entre Legitimidad y Legalidad

Legitimidad y legalidad son conceptos que pueden parecer similares entre sí, pues

en diversas ocasiones suelen utilizarse de manera incorrecta lo que genera una

confusión en sus significados. Aunado a eso hoy en día experimentamos una

legalización de la legitimidad en la que solo importa que determinado acto se

encuentre apegado a la ley no siendo necesario su consentimiento social, dando

por hecho que es legítimo lo que es legal. Sin embargo aunque ambos conceptos

puedan llegar a relacionarse es necesario hablar sobre el contraste que existe

entre ambos con el objeto de evitar caer en criterios erróneos.

Además del consentimiento como base de la legitimidad, generalmente

relacionamos este concepto con aquello que es legal pues tenemos en mente que

dicha expresión se refiere a la idea de conformidad con la ley. Max Weber por

ejemplo, considera que el positivismo jurídico se inclina a traducir la idea de

dominación legítima por la de dominación legal es decir que "en el Estado

moderno, las decisiones tomadas conforme a un procedimiento legal bastan para

establecer la legitimidad política sin importar otros valores". (Coicaud, pág. 31)

Sin embargo, opinamos que aunque la ley es importante y no hay que dejarla de

lado debe ser un complemento de la legitimidad y no el sustento de esta.

Retomando la obra de Norberto Bobbio, podemos decir que la legalidad "se

entiende como un atributo y un requisito del poder, por el cual se dice que un

poder es legal o actúa legalmente o tiene carácter de legal cuando se ejerce en el

ámbito o de acuerdo con las leyes establecidas o de algún modo aceptadas"

(Bobbio, pág. 860) por el contrario la legitimidad según nuestro autor "es el atributo

del estado que consiste en la existencia en una parte relevante de la población de

un grado de consenso tal que asegure la obediencia sin que sea necesario, salvo

casos marginales, recurrir a la fuerza. Por lo tanto todo poder tratar de ganarse el

Page 207: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

29

consenso para que se le reconozca como legítimo, transformando la obediencia

en adhesión". (Bobbio, pág. 262)

Al hablar de legitimidad y legalidad es necesario hablar del Estado de Derecho

regulador entre libertad y orden y que en un régimen democrático garantiza la

convivencia pacífica evitando los excesos de poder y asegurando el respeto a los

derechos humano es aquí donde podemos encontrar esta correspondencia entre

legitimidad y legalidad de las que tanto hemos hecho referencia. Héctor González

Uribe afirma que "el Estado de Derecho se logra a través de la legalidad para lo

cual" se construyó así un ordenamiento jurídico muy bien jerarquizado, desde los

simples actos y negocios jurídicos de los particulares hasta la constitución o ley

fundamental del país. En esta clasificación quedaban incluidos todos los actos del

Estado, tanto de gobierno como de administración que debían por ello realizarse

con la autorización y dentro de los límites determinados de antemano por las

normas". (González, 1988. pág 109)

Conseguimos entender la legalidad como aquello que se ajusta a las disposiciones

jurídicas establecidas en un lugar y momento determinado. Por su parte la

legitimidad tienen un contenido más valorativo pues como ya hemos visto se

refiere a la idea de justificación y consentimiento, en el caso que nos ocupa de un

cargo político.

En materia electoral suele presentarse frecuentemente esta confusión entre los

conceptos aquí planteados. En representación política y concretamente en la

etapa electoral "es frecuente que los expertos y los analistas expresen que las

elecciones federales fueron legítimas, o que se consideren que las autoridades

que toman una decisión son legítimas, sin darse cuenta que en la inmensa

mayoría de los casos, el fundamento de sus declaraciones es erróneo, porque en

realidad estas opiniones se basan solo en consideraciones sobre la legalidad de

los procesos electorales, aspecto generalmente distinto al de la legitimidad.

La legalidad electoral no es equivalente a la legitimidad electoral, de manera que

una elección puede presentar serios problemas de legitimidad, aunque su

Page 208: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

30

aplicación pase todas las pruebas en materia de legalidad". (Covián, 2004. pág

116 y 117) Coincidimos con este punto de vista y creemos que la elección del

poder ejecutivo debe apegarse al ordenamiento jurídico electoral vigente pues

esto es importante para brindar, certeza en la protección de un derecho tan

importante en la vida política de los ciudadanos como es el voto, pero además,

necesita contar con el consenso y aceptación por parte de los ciudadanos, lo más

adecuado sería encontrar el justo equilibrio entre legalidad y legitimidad de tal

manera que sean ambas las que justifiquen el poder político. Consideramos que

es necesario vincular dichos conceptos con el objeto de hacer efectiva nuestra

democracia en provecho substancialmente de la sociedad pues

desafortunadamente en los últimos procesos electorales se ha venido

presentando un fenómeno de deslegitimación muy fuerte que ha generado efectos

muy negativos.

1.3. Sistemas Electorales

1.3.1. Definición

Dieter Nohlen establece que un sistema electoral "es el modo según el cual el

elector manifiesta por medio del voto el partido o el candidato de su preferencia, y

según el cual esos votos se convierten en escaños. Los sistemas electorales

regulan ese proceso mediante la corporación de la distribución de las

circunscripciones, de la forma de la candidatura, de los procesos de votación y de

los métodos de conversión de votos en escaños". (Nohlen, 2004 pág. 34.) Dicho

definición es amplia pero se desprenden dos ideas fundamentales: 1) Un sistema

electoral nos permite elegir a nuestros representantes políticos y 2) Asignar los

lugares en los órganos de representación popular. Dieter Nohlen establece que en

la conformación de un sistema electoral es importante que se tengan en cuenta los

siguientes aspectos que a continuación explicamos:

c) Circunscripción electoral: La podemos entender como aquella división que se

Page 209: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

31

realiza en un territorio en lo que se conoce como distritos electorales con el

objetivo de darle representatividad, estos distritos pueden ser uninominales o

bien plurinominales, en los primeros solo hay un escaño disponible y por lo

general se trata de sistemas mayoritarios, en los segundos habrá más de 2

lugares y regularmente se emplean fórmulas y métodos proporcionales.

Generalmente esta división se realiza tomando en cuenta a la población

existente. Este elemento es de los más controvertidos pues dicha división se

presta a maniobras tal es el caso del llamado gerrymandering o salamandra

que es "el trazado de distritos electorales que, en forma intencional, se

construyen con el objetivo de favorecer la representación de un partido, un

grupo o sector en particular" (Reynoso, 2004. pág. 83.) esta división puede

favorecer la concentración de votos cuyos efectos se verán reflejados en la

asignación de escaños.

d) Formas de las candidaturas: Pueden ser por lista o candidatura personal (en

la que solo hay un candidato) por ejemplo, en la elección para Presidente. En

la lista cada fracción política tiene un número determinado de candidatos y los

electores podrán escoger a quien prefieran, existen diversos tipos de lista:

■ Cerrada y bloqueada.- Se elige a un bloque de partido. El efecto principal

de esta forma de candidatura es la dependencia que existe del candidato

con el partido ya que el electorado vota más bien por el partido político y no

tanto por las personas que ahí se encuentran. Por lo que el candidato

electo estará más comprometido a seguir las directrices de su partido. Los

votantes generalmente no conocen a sus candidatos.

■ Cerrada no bloqueada.- De la lista el elector decide quien debe representar

al partido. Aquí debe de haber un mayor prudencia por parte de los

electores de las personas postuladas en la lista, por lo tanto quien sea

electo será menos dependiente del partido político pues obtuvo el apoyo del

electorado que previamente ya conocía las propuestas así como el plan de

acción de su candidato elegido.

Page 210: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

32

Abierta.- El electorado manipula la lista, hay una reubicación de candidatos según

las preferencias del elector. En este tipo de listas habitualmente es el electorado

quien las hace, conoce a las personas y hay una dependencia mínima del

candidato para con su partido pues el apoyo del electorado es indiscutible.

c) Procedimiento de votación: Según sea la forma de candidatura por lista

(cerrada bloqueada y no bloqueada y abierta) Dieter Nohlen nos habla de los

siguientes combinaciones que se pueden emplear:

Formas de lista Procedimiento de votación

Lista cerrada y bloqueada:

El orden de los candidatos es fijo

El elector tiene un voto y vota por la

lista en conjunto

Lista cerrada y no bloqueada: El

orden de los candidatos puede ser

modificado, ya sea mediante votos

preferencia/es o mediante

reubicación en la lista

El elector tiene un voto por un

candidato. Con este puede variar el

orden de postulación de la lista

Lista abierta: libre reubicación de los

Candidatos dentro de la vista y entre

listas

El elector tiene 2 votos como mínimo

(uno por la lista y otro por el

candidato), o tantos votos como

candidatos A elegir. El elector puede

acumular varios votos a favor De un

candidato (acumulación)

El elector tiene varios votos y puede

configurar su lista A partir de los

candidatos propuestos por los partidos.

d). Reglas de atribución de escaños: Es decir bajo que reglas específicas se

convertirán los votos en escaños y podemos hablar básicamente de 2

fórmulas de decisión: mayoritaria y proporcional, la primera puede ser relativa

o absoluta y en la segunda existen complejas formas matemáticas bajo los

cuales se realiza dicha conversión los más relevantes son los de método del

cociente y método del divisor.

Page 211: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

33

e) Barrera Legal para la asignación de escaños: A través de estas barreras se

limita o condiciona a un partido a tener un número mínimo de votos para

acceder al escaño. Todos estos elementos son mezclados para la

conformación de diversos sistemas electorales específicos, pero podemos

hablar de dos grandes divisiones con efectos muy concretos: sistema

mayoritario y sistema proporcional.

Los sistemas electorales son significativos ya que tienen una gran influencia en

múltiples aspectos tales como: la conformación del sistema de partidos, la

formación de la voluntad política y transferencia del poder político que a su vez

repercute en el grado de gobernabilidad y legitimidad de un gobierno.

En los últimos años se le ha dado una importancia relevante a su estudio pues a

través de su manipulación se obtienen resultados específicos al integrar un

sistema político determinado.

Existen diversos sistemas pero podemos clasificarlos en dos grandes grupos:

sistema mayoritario que como su nombre lo establece, su finalidad es la obtención

de una mayoría parlamentaria o legislativa que conlleve a producir eficacia en el

gobierno. El sistema de representación proporcional pretende que los lugares

obtenidos sean acordes con los votos.

1.3.2 Representaciones de sistemas electorales y sus

características

Sistema mayoritario

Tenemos un sistema mayoritario cuando un candidato o partido político es electo

por haber obtenido la mayoría (absoluta o relativa) de los votos válidos emitidos en

una elección. En la mayoría absoluta dicho triunfo se establece cuando un

candidato o partido obtiene el 50% + 1 del total de votos válidos, en cambio en la

Page 212: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

34

mayoría relativa un candidato se hace ganador con el hecho de conseguir el

mayor número de votos de entre todos sus contendientes sin necesidad de

considerar el número total de votos emitidos, es decir que "quien obtiene el triunfo

electoral lo alcanza con un porcentaje de votos superior al de sus adversarios,

pero inferior al 51% del total de los votos válidos, lo que significa que las

voluntades ciudadanas expresadas a favor del conjunto de los otros candidatos

suman una cantidad mayor que la que captó el candidato ganador" (Covián, pág.

123). Debido a que no siempre es posible obtener mayorías realmente

sustanciales, para lograrlo se ha recurrido a la creación de diversos mecanismos

entre ellos los siguientes:

A) Segunda vuelta electoral.- Utilizada frecuentemente para alcanzar mayorías

absolutas, se recurre a ella cuando en la primera elección ningún candidato

obtiene el 50% + 1 del total de los votos válidos; por lo tanto se realiza una

segunda vuelta electoral en la que se restringe la participación a quienes

consiguieron el primero y segundo lugar en la primera ronda, lo que

necesariamente genera que uno de los dos candidatos logre obtener el

triunfo con al menos el 51% de los votos y así pueda ocupar el escaño.

B) Elección por mayoría relativa a porcentaje mínimo.- Es una variante del

sistema de mayoría relativa en la cual lo que se hace es fijar un

comprobado número de votos para obtener el escaño por ejemplo 45% del

total de votos válidos emitidos para acceder a la presidencia o bien

establecer un porcentaje de diferencia entre el primero y segundo lugar

para obtener el triunfo, por ejemplo, que un candidato tenga una diferencia

de 10% sobre su contrincante siempre y cuando se logre un mínimo de 40%

o más del total de votos. Con este mecanismo se pretende que quien

acceda a un cargo de elección popular no lo haga con una mínima cantidad

de votos.

C) Voto alternativo o preferencial.- En este el elector elige al candidato que

más le guste como primera opción y a continuación, señala un orden de

prioridad entre los demás candidatos presentados, gana el que obtiene el

mayor número de votos de las primeras preferencias expresadas. "Los

Page 213: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

35

electores ordenan del 1 al 3, cuál es el candidato que consideran como su

primera opción, cuál como su segunda y cuál como su tercera. Al candidato

que obtiene mayoría absoluta le es asignado un escaño, en caso contrario,

el candidato que obtiene el número más bajo de primeras preferencias es

eliminado y las segundas opciones le son asignadas a los demás

candidatos. Este procedimiento se repite hasta que uno de los candidatos

obtiene la totalidad de los votos", (Huber, pág. 142)

Entre los efectos principales del sistema electoral de mayoría podemos establecer

los siguientes:

1. Tiende a distorsionar la relación entre votos obtenidos y escaños ganados,

la representación no es fiel a los votos, lo que en muchas ocasiones

genera sobrerrepresentación, lo que significa que el porcentaje de los

cargos de elección popular de que dispone un cuerpo legislativo es

superior al porcentaje de votos que obtuvo.

2. Al generar mayorías los partidos pequeños no logran obtener

representación aunque hayan obtenido una buena cantidad de votos.

3. Cuando solo un partido ocupa la mayoría de escaños en un órgano de

representación, aquellos electores que votaron por otra corriente política no

se verán reflejados en dicho órgano lo que puede producir la apatía política

que trae como consecuencia el abstencionismo electoral para la próxima

elección.

4. Genera gobiernos estables a través de la formación de mayorías partidistas.

5. "Fomenta la concentración de partidos apuntando hacia un sistema

bipartidista". (Nohlen, pág. 124.) por lo cual la elección suele disputarse

entre los dos partidos más fuertes.

6. Impide la proliferación de partidos políticos, más bien tiende a su

integración, por ejemplo al formar coaliciones para lograr acuerdos con el

objeto de constituir mayorías, estables cuya influencia se puede percibir a

la hora de gobernar.

7. Su claridad y sencillez tanto en la elección como en la asignación de

Page 214: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

36

lugares lo hace perfectamente comprensible para los electores.

Sistema de representación proporcional

Es aquél sistema cuyo objetivo principal es hacer que los escaños ganados por un

partido político correspondan lo más fielmente posible a los votos obtenidos en

forma real, "la idea clave de este principio de representación es reflejar, con la

mayor exactitud posible, las fuerzas sociales y grupos políticos en la población. La

cantidad de votos y de escaños de los partidos debe corresponderse de modo

aproximado una con otra". (Nohlen, pág. 100)

El sistema de representación proporcional funciona de la siguiente manera; los

ciudadanos tienen la posibilidad de ejercer su voto mediante listas que pueden ser

"cerradas" o abiertas", como explicamos anteriormente por listas cerradas se

entiende a aquellas listas en la que se presenta en un orden previamente

establecido los nombres de los candidatos a obtener un escaño, en este caso los

lugares se van determinando conforme al orden "en que aparecen en la lista los

candidatos registrados, de manera que si el partido político sólo alcanza la

proporción de votos necesaria para recibir cuatro lugares, éstos corresponderán a

los cuatro primeros candidatos de la lista correspondiente". (Covián, pág. 133) En

cada elección estas listas generan gran polémica y en muchas ocasiones

desacuerdo, principalmente al interior de los partidos políticos debido a los

criterios que se imponen para establecer el orden de aparición de los candidatos

ya que todos desearían estar en los primeros lugares y así obtener el tan ansiado

puesto. En la lista abierta los ciudadanos tienen la posibilidad de manipular el

orden de los candidatos que le son propuestos, o bien mezclar a candidatos de

diferentes listas y de partidos distintos.

Existe también lo que se llama el voto único transferible señalado por el Dr. Covián

como "una variante de la representación proporcional relativa a la forma de

elección y que consiste en que la acumulación de votos obtenidos por cada lista

de representación proporcional, como primera, segunda, tercera o cuarta

alternativa, representará el porcentaje total acumulado a favor de cada partido

Page 215: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

37

político, el cual será la base para realizar el reparto de lugares, conforme al

mecanismo de asignación que se haya establecido". (Covián, 54)

En cuanto al reparto de escaños existen fórmulas matemáticas muy complejas

(como son: el procedimiento del divisor, procedimiento del cociente electoral,

procedimiento de escaños restantes, etc.) con las cuales se pretende obtener la

mayor precisión posible en la distribución de lugares. Este es, a grandes rasgos el

modo de operar de dicho sistema de representación proporcional y cabe aclarar

que se emplea solamente para elecciones en órganos de carácter pluripersonal.

De acuerdo con la presente investigación el objeto básico de la representación

proporcional es hacer que los lugares que ocupan los integrantes de un órgano

político realmente hayan sido merecidos por estos, según el número de votos que

obtuvieron; sin embargo existen barreras que pueden limitar dicha

proporcionalidad, por ejemplo: cuando se limita la cantidad de candidatos en las

listas que participan en fórmulas electorales en la elección de representación

proporcional o cuando se establece un porcentaje mínimo de votos para que un

partido pueda tener representación en el órgano legislativo. Por lo que el Dr. Dieter

Nohlen de acuerdo con el mayor o menor grado que se tenga de proporcionalidad

elabora una clasificación de subsistemas de representación proporcional que son

los siguientes:

a) Representación proporcional pura.- Será aquella que tiene como propósito

una proporcionalidad lo más exacta posible, no existen ni barreras naturales

ni legales, como pueden ser los umbrales mínimos o el tamaño de las

circunscripciones electorales que repercutan en los resultados.

b) Representación proporcional imperfecta.- Se aplica una barrera natural que

tienen como objetivo dificultar el acceso a los escaños parlamentarios por

ejemplo, mediante la división de las circunscripciones electorales en un

tamaño muy pequeño con lo que se impide un equilibrio entre votos y

escaños ganados.

c) Representación proporcional con barrera legal.- En la que se dificulta el

Page 216: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

38

acceso a los escaños mediante barreras de tipo legal, por ejemplo al

limitarse el número de partidos con posibilidad de acceder a una

representación parlamentaria lo que trae como consecuencia que los

votantes modifiquen su decisión y voten solo por aquellos candidatos que

tengan posibilidad de rebasar la barrera legal impuesta, una vez hecho lo

anterior los lugares se reparten proporcionalmente entre los partidos que

queden.

En relación a los efectos que se producen bajo este sistema podemos mencionar

los siguientes:

I) Todos los votos cuentan e influyen en la composición del órgano de

representación popular, por lo tanto podemos ver que incluso partidos

pequeños logran hacerse de un lugar.

II) Refleja la diversidad social, ideológica y por supuesto política de la nación

es decir se manifiesta un pluralismo democrático.

III) Evita la creación de mayorías artificiales y con ello el monopolio de un

partido.

IV) Debido a la variedad de fórmulas matemáticas que hay para el reparto,

resulta ser un sistema complejo y difícil de comprender para los

ciudadanos.

V) Hay desventaja en cuanto a la creación y honestidad de las listas ya que

estas dependen de una élite al interior de cada partido político quienes

manipulan a su antojo y beneficio el orden de los candidatos postulados,

poniendo a sus favoritos a la cabeza y condenando a sus rivales en una

posición desfavorable.

VI) Como hemos visto las barreras hábilmente utilizadas pueden crear un

efecto totalmente contrario al pretendido por este sistema que es el

equilibrio pues estas limitaciones influyen decisivamente a la hora de la

Page 217: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

39

elección.

Sistema mixto

Actualmente es difícil encontrar un país en el que impere un sistema electoral

puramente mayoritario o bien proporcional, hoy en día se tiende a combinar estos

sistemas de formas diversas para dar como resultado un sistema electoral mixto

en el cual puede sobresalir la dominación del sistema mayoritario, del proporcional

o bien pretender un equilibrio entre ambos.

1.4. Sistema Electoral Mexicano

En México contamos con un sistema electoral mixto, pues combinamos ambas

fórmulas: la de mayoría relativa para elegir a los titulares de los poderes ejecutivo

federal y locales; en el caso de elección de diputados federales y locales,

utilizamos tanto mayoría relativa como representación proporcional y finalmente

en lo que incumbe al senado se integra a través de fórmula de mayoría, primera

minoría y representación proporcional.

1.5. Breve Evolución

Cámara de Diputados

En el México del siglo XIX predominaron las elecciones de forma indirecta, idea

apoyada en que el pueblo no estaba lo suficientemente preparado e instruido para

poder llevar a cabo dicha tarea, es hasta el siglo XXI en donde los ciudadanos

hombres y posteriormente las mujeres (ya que para el sexo femenino es hasta

1953 que se reconoce el derecho al voto) comenzaron a tener una presencia

fundamental en las mismas a través del voto directo.

Page 218: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

40

A continuación abordaremos las principales reformas que en materia electoral ha

tenido nuestra constitución, con el objetivo principal de poder entender el sistema

electoral mexicano. Tomaremos como punto de partida el año de 1917 en razón

de que este es el año en el que se promulga la norma suprema que nos rige hasta

hoy en día.

De 1917 a 1963 la elección de diputados se realizaba conforme al sistema de

mayoría relativa ya para esta época la elección de Diputados, Senadores y

Presidente se realiza mediante voto directo, poco a poco se va configurando un

sistema de partido hegemónico y aunque sí existe oposición real, el sistema

electoral basado en la negociación de los cargos de elección evita un

posicionamiento fuerte realmente influyente dentro del sistema político.

Reforma de 1963 implementación de los Diputados de partido.- En este año se

modifican el Art. 54 y 63 constitucional, en la exhibición de motivos se discute

sobre la necesidad de darle mayor representación política a las minorías pues

generalmente era el partido único quien lograba prevalecer en el Congreso. Para

lograrlo se implementó lo que se denominó diputados de partido, al respecto en

opinión de Manuel Barlett el motivo fue "la imperiosa necesidad de conservar la

vieja tradición mexicana del sistema de mayorías, por una parte; y por la otra, ante

la urgencia de dar legítimo cauce a la expresión de los Partidos Políticos

minoritarios". (Barlett, 2004. pág. 888.)

Bajo el nuevo sistema se continuaría eligiendo diputados a través del sistema de

mayoría relativa pero también mediante representación minoritaria, por esta

particularidad se asignarían diputados de partido, el mecanismo era el siguiente:

Un partido podría obtenerlos siempre y cuando reuniera como mínimo el 2.5% del

total de la votación nacional a su favor, esto le daba derecho a la asignación de 5

diputados y por cada 0.1% adicional 1 diputado más, con posibilidad de tener 20

como máximo.

Page 219: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

41

Si un partido obtenía más de 20 diputados por el principio de mayoría no tenía

derecho a diputados de partido, si por el contrario no rebasaba dicho límite el

partido tenía derecho a estos hasta completar sus 20 diputados de partido. Al

respecto el autor Rodolfo Uribe Iniesta expresa lo siguiente: "Tan dirigida era la

reforma que en varias ocasiones, ni el PPS ni el PARM lograron la votación

suficiente para obtener diputados, pero la mayoría priísta se los concedió

invocando el espíritu de la Cámara". (Uribe, 2006. pág. 33)

Es indiscutible que hay una apertura al sistema de partidos, a nuevas fuerzas

políticas sin embargo esta se da desde la representación de partido único, desde

nuestro punto de vista el objetivo primordial no necesariamente fue el pluralismo

político sino más bien dar la imagen de un PRI diferente, políticamente abierto a

nuevas expresiones, no un partido cerrado, conservador, autoritario, único y sin

ningún tipo de competencia. Por el bien del partido había que abrir espacio a las

nuevas corrientes, por su puesto de manera bien controlada sin que esto fuera un

obstáculo para lograr alcanzar la mayoría absoluta en el Congreso garantizando

cómodamente el triunfo del partido en el poder.

Reforma de 1972.- Para las elecciones de 1970 sucedió que ningún partido obtuvo

el umbral de votación exigida para poder hacerse acreedor a diputados de partido,

aun así y pasando por alto dicho requisito, diversos partidos tuvieron acceso al

reparto. Debido a ello se reforma el Art. 54 Constitucional fracciones I, II y III,

reduciendo de 2.5 a 1.5 el porcentaje de votación exigido para entrar al reparto de

diputados, las reglas fueron similares a las de la reforma del 63.

Junto con esta reforma también se cambia el Art. 52 de la Constitución cuyo

contenido consistió en adecuar la división distrital conforme al último censo de

población, por lo que se crean 16 distritos electorales más de los 178 ya existentes

lo que dio un total de 194 distritos electorales, esto a su vez trajo consigo un

aumento en el número de diputados a elegir por el principio de representación

minoritaria las razones de esta modificación quedaron plasmadas en la iniciativa

presentada tal y como se cita a continuación : "De acuerdo con las reformas que

Page 220: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

42

se proponen al artículo 52 constitucional, se calcula que se incrementarán en 16

los distritos electorales, lo que equivale a menos del 10%, ya que actualmente

existen 178. Este aumento alterará la relación establecida originalmente entre

diputados de mayoría y de minoría. Por lo tanto, corresponde mantener la

proporcionalidad, y se plantea también la modificación del tope máximo de 20 a 25

diputados de partido que los partidos políticos minoritarios puedan acreditar".

(Bartlett, pág. 917)

La reforma contenía otros aspectos tales como, la modificación del artículo 55

fracción II y 58 con las que disminuyó la edad permitida para acceder a la Cámara

de Diputados de 25 a 21 años y para Senadores de 35 a 30 años.

Recordemos que previo a estas reformas tuvo lugar el movimiento estudiantil de

1968 donde el país atravesaba por una grave crisis política, no había confianza en

las instituciones, había descontento social y consecuentemente una apatía política

tanto de la oposición como de participación ciudadana que en nuestra opinión

fueron factores que influyeron en el hecho de que ningún partido político obtuviera

votos suficientes para acceder al reparto de los llamados diputados de partido por

lo que es necesario bajar el porcentaje de 2.5 a 1.5 para obtener los escaños. En

esta época la juventud tiene una participación política muy activa surgen líderes

políticos muy jóvenes lo cual también se ve reflejado en la reforma que disminuyó

la edad para acceder a la Cámara de Diputados.

Reforma de 1977.- Dieter Nohlen al analizar el sistema electoral mexicano afirma

que es a partir de esta reforma que se introduce lo que él llama un "sistema

electoral segmentado" al establecer un sistema mayoritario y otro proporcional, la

reforma es bastante amplia pues abarcó diversos aspectos electorales entre ellos

los siguientes:

I) Respecto a los partidos políticos. Se adicionaron cinco párrafos al Art. 41, se

establece la definición de partidos políticos, se plantea la necesidad de

brindar a los partidos el acceso permanente a los medios de comunicación y

no sólo en periodos electorales, se establece su naturaleza jurídica como

Page 221: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

43

entidades de interés público, su derecho a participar en elecciones estatales

y municipales.

II) Mecanismos para la integración del colegio electoral, órgano que era el

encargado de calificar las elecciones, dicha integración se realizaría con 60

diputados de mayoría y 40 de circunscripciones plurinominales.

III) Establecimiento del recurso de reclamación ante la Suprema Corte de

Justicia de la Nación para impugnar las resoluciones del Colegio Electoral de

la Cámara de Diputados.

IV) Establecimiento de diputados de minoría en las legislaturas locales y el

principio de representación proporcional en la elección de ayuntamientos en

municipios de 300,000 o más habitantes.

V) La incorporación del principio de representación proporcional.

En 1977 se instituye un sistema electoral mixto con dominante mayoritario y se

incorpora el principio de representación proporcional, siendo eliminados los

diputados de partido. Con lo que el Congreso se integraría con 300 diputados

electos en el mismo número de distritos uninominales a través del principio de

mayoría simple, y hasta 100 diputados por el principio de representación

proporcional, votados en listas regionales en 5 circunscripciones plurinominales,

bajo los siguientes requisitos:

a) "Todos los partidos políticos nacionales tendrían derecho de solicitar el

registro de sus listas de candidatos en el número que corresponda a cada

una de las circunscripciones plurinominales, siempre que acreditaran que

participaban al mismo tiempo, con candidatos en por lo menos 100 de los

distritos uninominales.

b) Solo tenían derecho a participar en la distribución proporcional de las listas

regionales los partidos políticos que, habiendo logrado menos de sesenta

diputados de mayoría simple, hayan obtenido 1.5% o más del total de la

Page 222: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

44

votación emitida en todas las circunscripciones plurinominales.

c) Los partidos que cumplieran con estos supuestos tendrían derecho a que

les fueran asignados el número de diputados de su lista regional que

correspondieran al porcentaje de votos obtenidos en la circunscripción

respectiva. Para la asignación se seguiría el orden que tuviesen los

candidatos en la lista.

d) Finalmente cuando dos o más partidos tuvieran derecho a que se les

asignara diputados mediante el principio de representación proporcional y

obtuvieran 90 o más constancias de mayoría, sólo sería objeto de reparto

por el sistema de listas regionales el 50% de las mismas". (Bartlett, pág.

956 y 957)

La lucha electoral se da principalmente entre partidos pequeños que son los que

tratan de librar las barreras legales impuestas para acceder a las curules a través

del sistema proporcional, lo que se tradujo en una representación de más del 25%

de los total de los escaños en el Congreso y aunque el PRI se sigue manteniendo

como ganador indiscutible sin duda hay un avance significativo, "pues al incorporar

nuevos partidos y aumentar la representación proporcional en todos los niveles de

gobierno dinamizó al régimen" (Uribe, pág. 33)

Reforma de 1986.- Se incrementan de 100 a 200 los diputados a elegir por el

principio de representación proporcional, el argumento fuerte de esta reforma fue

lograr un acercamiento más equilibrado en la representatividad en la Cámara de

diputados, lo que favorecería a los partidos minoritarios, las reglas para dicha

asignación eran las siguientes:

1. "Tendrían derecho a obtener diputaciones de representación proporcional,

todo partido político que lograra por lo menos el 1.5% del total de la

votación emitida para las listas regionales de las circunscripciones, siempre

que no hubiesen obtenido el 51% o más de la votación nacional efectiva, y

que su número de constancias de mayoría relativa no representara un

porcentaje del total de la cámara que superara o igualara su porcentaje de

Page 223: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

45

votos, o bien que habiendo obtenido menos del 51% del total de la votación

nacional efectiva, sus constancias de mayoría relativa no fueran igual o

mayor a la mitad más uno de los miembros de la cámara.

2. Aquellos partidos que cumplieran con estos requisitos les serían asignados

el número de diputados de su lista regional que correspondía al porcentaje

de votos obtenidos en cada circunscripción plurinominal.

3. Si algún partido obtenía el 51% o más de la votación nacional y su número

de constancias de mayoría relativa representaba un porcentaje inferior a

sus votos obtenidos, se le asignarían diputados hasta que la suma de los

mismos, obtenidos por ambos principios representara el mismo porcentaje

de votos.

4. Ningún partido tenía derecho a que le fueran reconocidos más de 350

diputados, que representaban el 70% de la integración de toda la cámara,

aun cuando hubiese obtenido un porcentaje mayor de la votación nacional

efectiva.

5. Si ningún partido obtenía el 51% de la votación nacional efectiva y ninguno

alcanzaba, con sus constancias de mayoría relativa, la mitad más uno de

los miembros de la cámara, al partido con más constancias de mayoría le

serían asignados de representación proporcional, hasta alcanzar la mayoría

absoluta de la cámara.

6. En el supuesto anterior y en caso de empate en el número de constancias

la mayoría absoluta de la cámara era decidida a favor de aquel de los

partidos empatados que hubiesen alcanzado la mayor votación a nivel

nacional, en la elección de diputados por mayoría relativa." (Gemi, 2004.

pág. 39)

Con esta reforma se certifica nuevamente el acceso y la representación de las

corrientes minoritarias en el Congreso, pero también el legislador hace presente la

supuesta intención de dar eficacia y estabilidad al gobierno, lo cual en su opinión

sería posible a través de la famosa cláusula de gobernabilidad, para lograrlo se le

otorgarían las curules que fuesen necesarias a un partido hasta que tuviera la

mayoría necesaria para dar como resultado gobernabilidad en el ejercicio del

Page 224: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

46

poder, no importando que los votos no correspondieran con los lugares asignados,

se sacrificaba la tan deseada proporcionalidad para garantizar la gobernabilidad.

En las reformas subsiguientes esta cláusula sería tema de debate.

Reforma de 1990.- Los antecedentes fueron determinantes al proponer esta

reforma. En 1988 se da una de las elecciones más polémicas de México al

declararse el triunfo del candidato del PRI Carlos Salinas de Gortari, en ellas se

puso en entredicho la credibilidad de las instituciones electorales al manejarse la

posibilidad de un fraude electoral. En esta elección el PRI ve considerablemente

disminuida su participación en la cámara baja al obtener el 52% del total de los

lugares, lo que significaba 260 legisladores, mientras que la oposición contaba con

240. Por lo que el PRI con el afán de no seguir perdiendo fuerza política vuelve a

negociar la famosa cuota de gobernabilidad. En este contexto se da la reforma de

1990 que abordó puntos de gran importancia como: la creación de un padrón

electoral, autoridades electorales confiables y el tema recurrente: la

representación política de la Cámara de Diputados. En esta reforma se establecen

nuevas reglas para la asignación de diputados. Si ningún partido obtenía el 35%

del total de la votación nacional cada partido tenía derecho a la asignación de

diputados por el principio de representación proporcional hasta que se lograra

equilibrar votos con lugares obtenidos. Por el contrario cuando logrará más del

35% el partido era acreedor a los escaños que le hicieran falta con el objetivo de

conseguir la mayoría absoluta, aunado a esto tenía derecho a 2 diputados por

cada punto porcentual que sobrepasara el 35% y hasta antes del 60% lo que se

traduce en una clara sobrerrepresentación.

Si un partido obtenía 60 o 70% del total de la votación pero dichos votos no se

veían manifestados en los lugares asignados, tenía derecho a recibir el número de

diputados de representación proporcional necesarios para lograr proporcionalidad

entre votos y escaños. También se regulaba el supuesto en el que un partido

obtenía más del 70% es decir 350 lugares cifra que no podía ser rebasada aunque

por derecho le correspondiera.

Page 225: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

47

Reforma de 1993.- Los principales temas a discutir en esta reforma fueron la

equidad y transparencia de la contienda electoral para todos los partidos políticos.

En cuanto a la representación política lo más sobresaliente fue la eliminación de la

cláusula de gobernabilidad pues ya no se elegirían diputados de representación

proporcional en base a los lugares ganados por mayoría relativa, sino en base a la

votación nacional efectiva "otorgándose un número determinado de diputados por

cada una de las listas regionales, en proporción directa con las respectivas

votaciones nacionales, asignadas con el criterio de estricta correlación entre

porcentaje de votación y porcentaje de curules de representación proporcional".

(Gemi, pág. 54) En cuanto al límite máximo de diputados que podía tener un

partido político por ambos principios es decir mayoría relativa y representación

proporcional en la Cámara, se establecieron los siguientes supuestos: aquel

partido que consiguiera el 63% no podía tener más de 315, si no lograba más del

60% solo tenía derecho a 300.

Finalmente en 1996 se da la última reforma en materia de representación política

en la cual el tema de la "proporcionalidad", será de los más relevantes. La reforma

fija en 300, el máximo de diputados que podía tener un partido en la Cámara,

además; se pone límite a la sobrerrepresentación siendo esta de un 8% (40

escaños) ya sea por el principio de mayoría relativa o bien por el de

representación proporcional. Con este cambio se pusieron condiciones más

rígidas para que un partido gane la mayoría en la Cámara de Diputados ya que

necesitaba además de ganar un mínimo de 167 de los 300 distritos uninominales,

obtener el 42.2% de la votación nacional.

Si bien las reformas se han encaminado a la representación política, a partir de

1993 a 1996 se dieron otras enfocadas a la "ciudadanización" en la conformación

de las Instituciones Electorales con el objeto de suprimir la presencia del gobierno

y reducir la de los partidos en el órgano electoral y así conseguir una mayor

credibilidad, esto nos parece muy acertado pues si atendemos al principio de que

la democracia es el gobierno de los ciudadanos y para los ciudadanos no debe

estar dirigida por una élite sino por la sociedad pues es finalmente ella la

Page 226: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

48

destinataria de las decisiones, durante dicho periodo el órgano de dirección del

Instituto Federal Electoral se encontraba representado por partidos políticos con la

dirección del Secretario de Gobernación, en 1990 se introduce la figura de los

Consejeros Magistrados que en 1994 serían Consejeros Ciudadanos y en 1996 se

aparta al Secretario de Gobernación del Consejo General del IFE, para

conformarse un Consejo Directivo, dirigido por ciudadanos propuestos por el

consenso de los partidos políticos, así pues Becerra, Salazar y Woldemberg

citados por el autor Uribe Iniesta resumen los puntos principales de ésta nueva

organización:

1. "El órgano electoral debe procurar el máximo equilibrio político de modo tal

que sus decisiones sean expresión de acuerdos y pactos entre posiciones

distintas.

2. Un menor peso de los partidos políticos para una mayor neutralidad política

de sus decisiones; sin embargo, en el mediano plazo su presencia sigue

siendo necesaria por que ejercen una profunda tarea supervisora y

fiscalizadora de todos los eslabones de la organización electoral.

3. Como resultado debe procurarse el peso fundamental del arbitraje recaiga

en figuras no partidistas, pero que gocen de la confianza de las

organizaciones políticas con representación en el Congreso de la Unión."

(Gemi, pág. 39)

Posteriormente para las elecciones del 2006 recordemos que se da una contienda

que ya se pronosticaba difícil y bastante cerrada, esto lo vemos reflejado en los

resultados electorales el candidato del PAN hoy Presidente constitucional Felipe

Calderón obtuvo el 35.89% de los votos mientras que su opositor Andrés Manuel

López Obrador el 35.31%; el cual negándose a aceptar los resultados por no serle

favorables emprendió toda una campaña de descalificación hacia las instituciones

y autoridades electorales que inevitablemente influyeron a la opinión pública

provocando la falta de credibilidad en ellas. En este contexto se da la más reciente

reforma electoral de 2007-2008 la cual resulta bastante amplia y en su momento

fue muy debatida pues tocó temas que afectaron los intereses de determinados

Page 227: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

49

sectores entre ellos el de la radio y la televisión pero que sin lugar a dudas tuvo

grandes aciertos, brevemente señalaremos los puntos principales.

1. Organización y funcionamiento de los partidos políticos.

• Procuración de la paridad de género en la integración de los órganos de

dirección y en la postulación de candidatos a cargos de elección

popular, aumentando la cuota de 30% al 40% para mujeres.

• Se garantiza el derecho de acceso público a la información financiera

de los partidos en cualquiera de sus órganos en los últimos cinco años.

2. Financiamiento y fiscalización de los partidos, las campañas y

precampañas.

• Reducción del volumen del financiamiento público. Ahora el cálculo se

hace sobre el número de empadronados por el 75% del salario mínimo

vigente en la capital del país, y no por el número de partidos legalmente

registrados.

• Fortalecimiento del sistema de fiscalización. La autoridad electoral

encargada de fiscalizar los recursos de los partidos, el IFE, no estará

limitada en el desempeño de sus atribuciones por los secretos bancario,

fiscal o fiduciario. Además, se abre un amplio capítulo en materia de

informes y transparencia en el manejo de los recursos de los partidos.

3. Reglas para la competencia electoral y condiciones de equidad.

• Regulación de las precampañas intra e interpartidista en lo que

concierne a los procesos internos para la selección de candidatos a

cargos de elección popular. No pueden durar más de 60 días, y cuando

la elección es sólo para diputados, no más de 40 días.

• Reducción de los periodos de campaña. Para elecciones generales, la

duración será de 90 días, pues con anterioridad superaban los 160.

Cuando haya una elección sólo para diputados las campañas tendrán

Page 228: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

50

una duración de 60 días.

• Prohibición de contratar o adquirir tiempos en radio y televisión para

transmitir propaganda con fines electorales.

• Suspensión de propaganda gubernamental durante los periodos de

campaña.

4. Organización y atribuciones del IFE.

• Autoridad única para administrar el tiempo del Estado en radio y

televisión para fines electorales.

• Comprende también la administración y distribución de tiempos para

elecciones locales y el que requieran las autoridades electorales de las

32 entidades federativas del país.

• Potencialmente participar en la organización u coorganización de las

elecciones de las 32 entidades federativas y de los más de 2400

municipios que tiene el país. Esto se hará a petición de las partes.

• Se amplía el poder de sanción del IFE. Ahora la ley específica y amplía

el número de sujetos de responsabilidad por infracciones cometidas a

las disposiciones electorales, es decir, no sólo partidos y candidatos

sino también aspirantes, precandidatos, ciudadanos y cualquier otra

persona física o moral, autoridades o servidores públicos y

concesionarios de radio y televisión.

Asimismo, la ley enlista el tipo de infracciones en que puede incurrir cada uno de

ellos y el tipo de sanciones que resultan aplicables en cada caso.

Después de analizar brevemente las reformas electorales distinguiremos como es

que la Constitución Mexicana y el Código Federal de Instituciones y

Procedimientos Electorales regulan la integración de la Cámara de Diputados hoy

en día.

Constitución

Page 229: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

51

Artículo 51. La Cámara de Diputados se compondrá de representantes de la

Nación, electos en su totalidad cada tres años. Por cada diputado propietario se

elegirá un suplente. (Reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de

la Federación el 6 de diciembre de 1977. Modificado por la reimpresión de la

Constitución, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de octubre de

1986)

Artículo 52. La Cámara de Diputados estará integrada por 300 diputados electos

según el principio de votación mayoritaria relativa, mediante el sistema de distritos

electorales uninominales, y 200 diputados que serán electos según el principio de

representación proporcional, mediante el Sistema de Listas Regionales, votadas

en circunscripciones plurinominales. (Reformado mediante decreto publicado en el

Diario Oficial de la Federación el 15 de diciembre de 1986)

COFIPE

Artículo 10.- El Poder Legislativo de los Estados Unidos Mexicanos se deposita

en un Congreso General, que se dividirá en dos Cámaras, una de Diputados y otra

de Senadores.

Artículo 11.

1.La Cámara de Diputados se integra por 300 diputados electos según el principio

de votación mayoritaria relativa, mediante el sistema de distritos electorales

uninominales, y 200 diputados que serán electos según el principio de

representación proporcional, mediante el sistema de listas regionales votadas en

circunscripciones plurinominales. La Cámara de Diputados se renovará en su

totalidad cada tres años.

Constitución

Artículo 53. La demarcación territorial de los 300 distritos electorales

uninominales será la que resulte de dividir la población total del país entre los

distritos señalados. La distribución de los distritos electorales uninominales entre

Page 230: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

52

las entidades federativas se hará teniendo en cuenta el último censo general de

población, sin que en ningún caso la representación de un Estado pueda ser

menor de dos diputados de mayoría. (Reformado mediante decreto publicado en

el Diario Oficial de la Federación el 6 de diciembre de 1977)

Para la elección de los 200 diputados según el principio de representación

proporcional y el Sistema de Listas Regionales, se formarán cinco

circunscripciones electorales plurinominales en el país. La Ley determinará la

forma de establecer la demarcación territorial de éstas circunscripciones.

(Reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 15

de diciembre de 1986)

Artículo 54. La elección de los 200 diputados según el principio de representación

proporcional y el sistema de asignación por listas regionales, se sujetará a las

siguientes bases y a lo que disponga la ley: (Reformado mediante decreto

publicado en el Diario Oficial de la Federación el 03 de septiembre de 1993)

I. Un partido político, para obtener el registro de sus listas regionales,

deberá acreditar que participa con candidatos a diputados por mayoría

relativa en por lo menos doscientos distritos uninominales; (Reformado

mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 06 de

abril de 1990)

II. Todo partido político que alcance por lo menos el dos por ciento del total de

la votación emitida para las listas regionales de las circunscripciones

plurinominales, tendrá derecho a que le sean atribuidos diputados según el

principio de representación proporcional; (Reformado mediante decreto

publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de agosto de 1996)

VII. Al partido político que cumpla con las dos bases anteriores, independiente y

adicionalmente a las constancias de mayoría relativa que hubiesen obtenido

sus candidatos, le serán asignados por el principio de representación

proporcional, de acuerdo con su votación nacional emitida, el número de

Page 231: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

53

diputados de su lista regional que le corresponda en cada circunscripción

plurinominal. En la asignación se seguirá el orden que tuviesen los

candidatos en las listas correspondientes. (Reformado mediante decreto

publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de agosto de 1996)

VIII.Ningún partido político podrá contar con más de 300 diputados por ambos

principios. (Reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la

Federación el 22 de agosto de 1996)

IX. En ningún caso, un partido político podrá contar con un número de

diputados por ambos principios que representen un porcentaje del total de

la Cámara que exceda en ocho puntos a su porcentaje de votación nacional

emitida. Esta base no se aplicará al partido político que, por sus triunfos en

distritos uninominales, obtenga un porcentaje del total de la Cámara,

superior a la suma del porcentaje de su votación nacional emitida más el

ocho por ciento; y (Reformado mediante decreto publicado en el Diario

Oficial de la Federación el 22 de agosto de 1996)

X. En los términos de lo establecido en las fracciones III, IV y V anteriores, las

diputaciones de representación proporcional que resten después de asignar

las que correspondan al partido político que se halle en los supuestos de las

fracciones IV o V, se adjudicarán a los demás partidos políticos con derecho

a ello en cada una de las circunscripciones plurinominales, en proporción

directa con las respectivas votaciones nacionales efectivas de estos

últimos. La ley desarrollará las reglas y fórmulas para estos efectos.

(Reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la

Federación el 22 de agosto de 1996)

COFIPE

Artículo 12

1. Para los efectos de la aplicación de la fracción II del artículo 54 de la

Constitución, se entiende por votación total emitida la suma de todos los

votos depositados en las urnas.

Page 232: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

54

2. En la aplicación de la fracción III del artículo 54 de la Constitución, para la

asignación de diputados de representación proporcional, se entenderá

como votación nacional emitida la que resulte de deducir de la votación

total emitida, los votos a favor de los partidos políticos que no hayan

obtenido el dos por ciento y los votos nulos.

3. Ningún partido político podrá contar con más de trescientos diputados por

ambos principios. En ningún caso, un partido político podrá contar con un

número de diputados por ambos principios que representen un porcentaje

del total de la Cámara que exceda en ocho puntos a su porcentaje de

votación nacional emitida. Esta base no se aplicará al partido político que,

por sus triunfos en distritos uninominales, obtenga un porcentaje de

curules del total de la Cámara, superior a la suma del porcentaje de su

votación nacional emitida más el ocho por ciento.

Artículo 13

1. Para la asignación de diputados de representación proporcional conforme

a lo dispuesto en la fracción III del artículo 54 de la Constitución, se

procederá a la aplicación de una fórmula de proporcionalidad pura,

integrada por los siguientes elementos:

c) Cociente natural; y

d) Resto mayor.

2. Cociente natural: es el resultado de dividir la votación nacional emitida

entre los doscientos diputados de representación proporcional.

3. Resto mayor de votos: es el remanente más alto entre los restos de las

votaciones de cada partido político, una vez hecha la distribución de

cumies mediante el cociente natural. El resto mayor se utilizará cuando

aún hubiese diputaciones por distribuir.

Artículo 14

Page 233: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

55

1. Una vez desarrollada la fórmula prevista en el artículo anterior, se observará

el procedimiento siguiente:

c) se determinarán los diputados que se le asignarían a cada partido político,

conforme al número de veces que contenga su votación el cociente natural;

y

d) Los que se distribuirían por resto mayor si después de aplicarse el cociente

natural quedaren diputaciones por repartir, siguiendo el orden decreciente

de los votos no utilizados para cada uno de los partidos políticos en la

asignación de cumies.

2. Se determinará si es el caso de aplicar a algún partido político el o los límites

establecidos en las fracciones IV y V del artículo 54 de la Constitución, para

lo cual al partido político cuyo número de diputados por ambos principios

exceda de trescientos, o su porcentaje de cumies del total de la Cámara

exceda en ocho puntos a su porcentaje de votación nacional emitida, le

serán deducidos el número de diputados de representación proporcional

hasta ajustarse a los límites establecidos, asignándose las diputaciones

excedentes a los demás partidos políticos que no se ubiquen en estos

supuestos.

3. Una vez deducido el número de diputados de representación proporcional

excedentes, al partido político que se haya ubicado en alguno de los

supuestos del párrafo 2 anterior se le asignarán las cumies que les

correspondan en cada circunscripción, en los siguientes términos:

d) Se obtendrá el cociente de distribución, el cual resulta de dividir el total de

votos del partido político que se halle en este supuesto, entre las

diputaciones a asignarse al propio partido;

e) Los votos obtenidos por el partido político en cada una de las

circunscripciones se dividirán entre el cociente de distribución, asignando

conforme a números enteros las cumies para cada una de ellas; y

f) Si aún quedaren diputados por asignar se utilizará el método del resto

Page 234: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

56

mayor, previsto en el artículo anterior.

Artículo 15

1. Para la asignación de diputados de representación proporcional en el caso

de que se diere el supuesto previsto por la fracción VI del artículo 54 de la

Constitución, se procederá como sigue:

b) Una vez realizada la distribución a que se refiere el artículo anterior, se

procederá a asignar el resto de los curules a los demás partidos políticos

con derecho a ello, en los términos siguientes:

1. Se obtendrá la votación nacional efectiva. Para ello se deducirán de

la votación nacional emitida los votos del o los partidos políticos a los que

se les hubiese aplicado alguno de los límites establecidos en las

fracciones IV o V del artículo 54 de la Constitución;

V. La votación nacional efectiva se dividirá entre el número de cumies por

asignar, a fin de obtener un nuevo cociente natural;

VI. La votación nacional efectiva obtenida por cada partido se dividirá entre el

nuevo cociente natural. El resultado en números enteros será el total de diputados

que asignar a cada partido; y

VII. Si aún quedaren cumies por distribuir se asignarán de conformidad con los

restos mayores de los partidos.

2. Para asignar los diputados que les correspondan a cada partido político, por

circunscripción plurinominal, se procederá como sigue:

e) se obtendrá la votación efectiva por circunscripción, que será la que

resulte de deducir la votación del o los partidos políticos que se ubiquen

en los supuestos previstos en las fracciones IV y V del artículo 54

constitucional, en cada una de las circunscripciones;

Page 235: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

57

f) la votación efectiva por circunscripción se dividirá entre el número de

cumies pendientes de asignar en cada circunscripción plurinominal, para

obtener el cociente de distribución en cada una de ellas;

g) la votación efectiva de cada partido político en cada una de las

circunscripciones plurinominales se dividirá entre el cociente de

distribución siendo el resultado en números enteros el total de diputados

por asignar en cada circunscripción plurinominal; y

h) Si después de aplicarse el cociente de distribución quedaren diputados

por distribuir a los partidos políticos, se utilizará el resto mayor de votos

que cada partido político tuviere en las circunscripciones, hasta agotar

las que le correspondan, en orden decreciente, a fin de que cada

circunscripción plurinominal cuente con cuarenta diputaciones.

Artículo 16

1. Determinada la asignación de diputados por partido político a que se

refieren los incisos a) y b) del párrafo 1 del artículo 14 de este Código y

para el caso de que ningún partido político se ubicara en los supuestos

previstos en las fracciones IV y V del artículo 54 de la Constitución, se

procederá como sigue:

d) se dividirá la votación total de cada circunscripción, entre cuarenta, para

obtener el cociente de distribución;

e) la votación obtenida por partido político en cada una de las

circunscripciones plurinominales se dividirá entre el cociente de

distribución, el resultado en números enteros será el total de diputados

que en cada circunscripción plurinominal se le asignarán; y

f) Si después de aplicarse el cociente de distribución quedaren diputados

por distribuir a los partidos políticos, se utilizará el resto mayor de votos

que cada partido político tuviere, hasta agotar los que le correspondan,

en orden decreciente, a fin de que cada circunscripción plurinominal

cuente con cuarenta diputaciones.

Page 236: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

58

Artículo 17

1. En todos los casos, para la asignación de los diputados por el principio de

representación proporcional se seguirá el orden que tuviesen los candidatos en las

listas regionales respectivas.

Los años anteriores a la pluralidad política de la que hoy podemos hablar, fueron

producto de diversos factores, entre ellos las mismas elecciones que antecedieron

a cada una de las reformas, fue un proceso lento en la que pasamos de un partido

hegemónico a una apertura política y a un sistema electoral más competitivo, sin

lugar a dudas la tendencia que había seguido nuestro sistema electoral fue

predominantemente mayoritario, no proporcional el objetivo evidente fue la

estabilidad y permanencia del PRI en el poder y aunque el proceso fue lento,

consideramos que también era inevitable pues elección tras elección la sociedad

cuestionaba esos triunfos tan contundentes habiendo diversidad de ideas políticas

que necesitaban verse realmente reflejadas en el Congreso, la verdadera

democracia exige competencia electoral y a su vez condiciones equitativas que la

hagan posible, autoridades electorales autónomas y procesos completamente

transparentes que permitan la plena confianza de los ciudadanos.

Cámara de Senadores

La institución del Senado la podemos encontrar de manera formal plasmada en la

Constitución Federal de 1824, inspirada en el modelo político presidencial de la

Constitución de Estados Unidos por la cual existía una división de poderes en el

que el legislativo se dividiría en dos: Cámara de Senadores y Diputados. Su

justificación, según diversos autores también está relacionada con el sistema

federal, que es una forma de descentralización política, por la cual en un Estado

existen diversas estructuras de poder con autoridad sobre áreas geográficas

determinadas y a su vez se crea un sistema de poder actuante sobre todo el

territorio nacional es decir cuenta con estructuras locales y una federal. De

acuerdo con esto el senado en sus orígenes tenía la función de representar los

Page 237: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

59

intereses y necesidades de los Estados, por su parte los Diputados representarían

al pueblo.

A lo largo de la historia la institución del Senado ha estado conformada por un

número variado de integrantes, así por ejemplo: En 1824 se componía de 2 por

cada estado, electos por mayoría absoluta de votos por sus legislaturas y

renovados por mitad cada 2 años. Para 1836 con el arribo de Santa Anna al poder

se instituye nuevamente la idea centralista del poder, desaparecen los estados

para dar paso a lo que se les denominó Departamentos, los que a su vez se

dividieron en Distritos ambos sometidos al poder central, el senado se conformó

por 24 integrantes. En 1843 el Senado sigue presente en la vida política y está

compuesto por 63 personas, en el 47 regresa el sistema federal y se eligen 3 por

cada estado, en 1857 la figura del senado se suprime por considerarlo figura

elitista y un obstáculo para el ejercicio del poder ya que al existir 2 cámaras se le

restaba poder político al órgano legislativo. Para 1874 siendo Presidente Benito

Juárez se restaura nuevamente y se integra por dos Senadores por cada estado,

los cuales se eligen por mayoría absoluta y se renovarían por tercios cada dos

años.

La Constitución social y política de 1917 establece que se elegirán dos Senadores

por cada Estado y dos más por el Distrito Federal la duración en el cargo serían de

4 años renovándose la mitad cada 2 años. En 1933 la duración en el encargo se

modifica a 6 años al finalizar este periodo habría una renovación total del Senado.

Tuvo que pasar un largo periodo para que se presentara una reforma que

modificara a la Cámara Alta, es en 1986, siendo Presidente Miguel de la Madrid

cuando se dan diversos cambios en materia electoral que afectaran las filas del

Senado mediante la reforma del artículo 56, la cual proponía su renovación parcial

en un 50%, lo que significaba que en lugar de que fuera renovada en su totalidad

cada 6 años, sería la mitad cada 3 años, la exposición de motivos justifica el

cambio diciendo que con ello se aseguraba la continuidad de los trabajos

legislativos evitando con ello dejar inconcluso algún proyecto relevante, además

se actualizaban las demandas ciudadanas, en virtud de que la sociedad siendo

Page 238: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

60

dinámica se enfrenta a nuevos problemas y presenta necesidades diversas

mismas que requieren ser atendidas, es decir "se reaviva el lazo del órgano y de

sus integrantes con el electorado, y al propio tiempo se actualiza y se nutre el

debate interno del Senado con planteamientos renovados, recogidos durante la

campaña electoral". (Peralta 1988. pág. 54.) En su integración se continuaban

eligiendo dos Senadores por cada Estado.

Una vez más en 1993, se dan cambios relativos a la renovación periódica del

Senado, pero además, es objeto de discusión la integración numérica del mismo,

las reformas se dan en el siguiente sentido:

En primer lugar, hay un aumento en el número de Senadores que va de 2 a 4

individuos por cada entidad federativa incluyendo el Distrito Federal de los cuales

2 se elegirían por el sistema de mayoría relativa, 1 por el de primera minoría y los

32 restantes por representación proporcional, de esta forma aumenta de 64 a 128

los integrantes de la cámara. El funcionamiento era el siguiente: "los partidos

políticos debían presentar una lista de tres candidatos, el partido que reuniera el

mayor número de votos acreditaría a sus tres senadores postulados, y al partido

que obtuviese la primera minoría o el segundo lugar se le asignaría el primero de

su lista, mismo que integraría al senado por esta vía". (Altamirano, 2004. pág. 89.)

El objetivo principal de esta segunda modificación fue darle pluralidad al senado,

facilitando el ingreso de los partidos políticos minoritarios. En segundo lugar la

reforma establece el regreso de la renovación total del senado cada 6 años.

Para la reforma de 1996 el número de Senadores sigue siendo de 128, 2 serían

asignados según el principio de votación mayoritaria relativa, 1 asignado a la

primera minoría y los 32 senadores restantes mediante representación

proporcional a través de una lista nacional votada en una sola circunscripción

plurinominal, para poder acceder al reparto era necesario obtener un mínimo de

2% del total de la votación nacional emitida. La renovación del senado continua

siendo cada 6 años.

Page 239: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

61

Hasta el día de hoy predomina esta forma de elección para el Senado. Al respecto

la Constitución y el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales

mencionan lo siguiente:

Constitución

Artículo 56. La Cámara de Senadores se integrará por ciento veintiocho

senadores, de los cuales, en cada Estado y en el Distrito Federal, dos serán

elegidos según el principio de votación mayoritaria relativa y uno será asignado a

la primera minoría. Para estos efectos, los partidos políticos deberán registrar una

lista con dos fórmulas de candidatos. La senaduría de primera minoría le será

asignada a la fórmula de candidatos que encabece la lista del partido político que,

por sí mismo, haya ocupado el segundo lugar en número de votos en la entidad de

que se trate. (Reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la

Federación el 22 de agosto de 1996).

Los treinta y dos senadores restantes serán elegidos según el principio de

representación proporcional, mediante el sistema de listas votadas en una sola

circunscripción plurinominal nacional. La ley establecerá las reglas y fórmulas para

estos efectos. (Reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la

Federación el 22 de agosto de 1996)

La Cámara de Senadores se renovará en su totalidad cada seis años. (Reformado

mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de agosto

de 1996)

Artículo 57. Por cada senador propietario se elegirá un suplente.

COFIPE

Artículo 11.

1. La Cámara de Senadores se integrará por 128 senadores, de los cuales,

en cada Estado y en el Distrito Federal, dos serán electos según el

Page 240: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

62

principio de votación mayoritaria relativa y uno será asignado a la primera

minoría. Los 32 senadores restantes serán elegidos por el principio de

representación proporcional, votados en una sola circunscripción

plurinominal nacional. La Cámara de Senadores se renovará en su

totalidad cada seis años.

2. Para cada entidad federativa, los partidos políticos deberán registrar una

lista con dos fórmulas de candidatos a senadores. La senaduría de

primera minoría le será asignada a la fórmula de candidatos que encabece

la lista del partido político que, por sí mismo, haya ocupado el segundo

lugar en número de votos en la entidad de que se trate. Asimismo deberán

registrar una lista nacional de 32 fórmulas de candidatos para ser votada

por el principio de representación proporcional.

3. En las listas a que se refieren los párrafos anteriores, los partidos políticos

señalarán el orden en que deban aparecer las fórmulas de candidatos.

Artículo 18

1. Para la asignación de senadores por el principio de representación

proporcional a que se refiere el segundo párrafo del artículo 56 de la

Constitución, se utilizará la fórmula de proporcionalidad pura y se atenderán

las siguientes reglas:

c) Se entiende por votación total emitida para los efectos de la elección de

senadores por el principio de representación proporcional, la suma de

todos los votos depositados en las urnas para la lista de circunscripción

plurinominal nacional; y

d) La asignación de senadores por el principio de representación

proporcional se hará considerando como votación nacional emitida la que

resulte de deducir de la total emitida, los votos a favor de los partidos

políticos que no hayan obtenido el dos por ciento de la votación emitida

para la lista correspondiente y los votos nulos.

2. La fórmula de proporcionalidad pura consta de los siguientes elementos:

Page 241: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

63

c) Cociente natural; y

d) Resto mayor.

3. Cociente natural: es el resultado de dividir la votación nacional emitida,

entre el número por repartir de senadores electos por el principio de

representación proporcional.

4. Resto mayor: es el remanente más alto entre los restos de las votaciones

de cada partido político después de haber participado en la distribución de

senadores mediante el cociente natural. El resto mayor deberá utilizarse

cuando aún hubiese senadores por distribuir.

5. Para la aplicación de la fórmula, se observará el procedimiento siguiente:

c) Por el cociente natural se distribuirán a cada partido político tantos

senadores como número de veces contenga su votación dicho cociente;

y

d) Después de aplicarse el cociente natural, si aún quedasen senadores por

repartir, éstos se asignarán por el método de resto mayor, siguiendo el

orden decreciente de los restos de votos no utilizados para cada uno de

los partidos políticos.

6. En todo caso, en la asignación de senadores por el principio de

representación proporcional se seguirá el orden que tuviesen los candidatos

en la lista nacional.

En el caso del Senado hay una mayor estabilidad, son pocas las reformas que

se han dado y la tendencia apunta hacia el sistema mayoritario, es hasta 1993

que se habla de representación proporcional, antes de esto era el PRI quien

arrasaba con los escaños en el Senado, en este sentido Benito Nacif expresa lo

siguiente: "Se trataba de un órgano dominado por un solo partido, que no

reflejaba la creciente diversidad política del país. Sus sesiones se

caracterizaban por la ausencia de debate y la discusión, lo que pasó con el

Senado a partir de 1993 fue lo mismo que sucedió en la Cámara de Diputados

Page 242: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

64

treinta años antes con la primera reforma que introdujo la representación

proporcional de los partidos políticos". (Bohler, pág. 173)

La movilidad en la Cámara de Senadores es menor que en la de Diputados Es a

partir de 1994 cuando se tiene un cambio drástico en la integración. Se pasa de

dos Senadores por estado, es decir, un total de 64 senadores, a una

representación de cuatro por estado haciendo un total de 128 senadores,

considerando hasta un Senador por representación proporcional, este cambio se

explica por la reforma de 1994. En 1982 el PRI abarcaba la totalidad de los

asientos en la Cámara de Senadores. Con la reforma de 1994, que amplió el

número de Senadores, se tuvo como resultado que para 1997 el PRI poseyera

casi el 60% de la representación en dicha Cámara, mientras que el PAN obtenía

casi el 26% y el PRD alcanzaba por primera vez en la historia alrededor del 12%.

Las elecciones de 2006 cambiaron en forma importante la correlación de fuerzas,

el PAN se convierte en la primera fuerza política con poco más del 44% de la

representación política, mientras que el PRI apenas alcanzó el 25% y el PRD

ascendió a casi el 29%.

1.6. Marco jurídico para la elección presidencial

1.6.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

En lo que atañe a la elección del Presidente el marco legal para la elección no ha

variado sustancialmente, únicamente en 1927 se modificó el período de duración

en el cargo de 4 a 6 años, que permanece hasta nuestros días, la reelección

presidencial quedó prohibida por el Constituyente de 1917 y aunque en 1927 este

principio fue parcialmente modificado al permitir la posibilidad de reelección

después de un período de espera igual al período de servicio, para el año de 1933

el principio de "no reelección" quedó restablecido.

Page 243: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

65

El título tercero, capítulo III de la Constitución mexicana regula lo concerniente al

poder ejecutivo, los requisitos para ser presidente, duración del cargo, en su caso

el nombramiento de Presidente interino, sustituto o bien provisional, lo referente a

su renuncia, sus facultades, etc. y en cuanto a la elección presidencial de forma

muy somera el artículo 81 Constitucional delega a la ley electoral la manera en

que se ha de elegir.

Art. 81.- La elección del Presidente será directa y en los términos que disponga la

ley electoral.

1.6.2 Código Federal de Instituciones y Procedimientos

Electorales

El Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales en su Título III

referente a la elección del Presidente señala lo siguiente:

Art. 9.- El ejercicio del poder ejecutivo se deposita en un solo individuo que se

denomina Presidente de los Estados Unidos Mexicanos electo cada seis años por

mayoría relativa y voto directo de los ciudadanos mexicanos.

El marco jurídico en torno a la elección presidencial ha permanecido constante, el

sistema empleado es sumamente sencillo; solo se pide una "mayoría relativa" que

en muchos casos no representa ni siquiera el 50% de la aprobación ciudadana

esto significa que se puede acceder al cargo sin contar con el apoyo de los

electores.

Page 244: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

66

Capítulo 2 Los Partido Políticos

2.1. Comienzo Histórico

Para poder precisar el comienzo de los partidos políticos, es necesario distinguir

dos acepciones. Una concepción amplia de partido nos dice que este es cualquier

grupo de personas unidas por un mismo interés, y en tal sentido el origen de los

partidos se remonta a los comienzos de la sociedad políticamente organizada.

Si escogemos por la expresión partido político en su concepción restringida, que lo

define como una agrupación con ánimo de permanencia temporal, que media

entre los grupos de la sociedad y el estado y participa en la lucha por el poder

político y en la formación de la voluntad política del pueblo, principalmente a través

de los procesos electorales, entonces encontraremos su origen en un pasado más

reciente. Se discute, así, si los partidos políticos surgieron en el último tercio del

siglo XVIII o en la primera mitad del XIX en Inglaterra y los Estados Unidos de

Norteamérica. En esta acepción, por tanto, el origen de los partidos políticos tiene

que ver con el perfeccionamiento de los mecanismos de la democracia

representativa, principalmente con la legislación parlamentaria o electoral.

Una de las opiniones con mayor aceptación en la teoría afirma que los partidos

políticos tuvieron su origen remoto en el siglo XVII, evolucionaron durante el XVIII

y se organizan en pleno sentido del término a partir del XIX, y concretamente

después de las sucesivas reformas electorales y parlamentarias iniciadas en Gran

Bretaña en 1832, Los partidos modernos, aunque son producto de la peculiar

relación de los grupos políticos con el parlamento fueron condicionados por los

procesos de formación de los Estados nacionales y por los de modernización , que

ocurrieron en el mundo occidental durante los siglos XVIII y XIX.

Los partidos políticos son el resultado de la quiebra de la sociedad tradicional o

feudal y su paso a la sociedad industrial. El mundo burgués, posterior a las

revoluciones de Inglaterra y Francia, requería de formas de organización política

que sustituyeran a las estamentarias o corporativas por nuevos modos de

Page 245: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

67

organización, dependientes de grupos políticos organizados en el parlamento, con

reglas claras para la circulación de la clase política.

Para Maurice Duverger "Los partidos aparecen cuando las masas populares han

comenzado a entrar realmente en la vida política: han formado el marco necesario

que les permite reclutar en sí mismas a sus propias élites".

2.2. Su Sentido

Los partidos políticos son organizaciones de ciudadanos, son reconocidos por la

legislación mexicana; tienen personalidad jurídica y gozan de derechos y

prerrogativas que se establecen en las constituciones Federal y Estatal, en el

COFIPE (Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales) y en las

Leyes Electorales de las Entidades Federativas, y participan en la renovación de

los poderes Ejecutivo y Legislativo, así como de los Ayuntamientos de los

municipios, mediante elecciones libres, auténticas y periódicas.

El artículo 41, fracción I de la Constitución Mexicana, establece que los partidos

políticos son entidades de interés público y que la ley determinará las formas

específicas de su intrusión en el proceso electoral. Son entidades de interés

público, con todo lo que ello conlleva y tienen como finalidad promover la

participación del pueblo en la vida democrática, contribuir a la integración de la

representación nacional y como organizaciones de ciudadanos, hacer posible el

acceso de éstos al ejercicio del poder público.

2.3. Los Partidos Políticos en Nuestra Constitución

A lo largo del siglo XIX y en buena parte del transcurso del siglo XX, los partidos

políticos fueron aceptados como algo inevitable: primero se pretendió aniquilarlos,

después se les ignoro y más tarde de forma muy lenta comenzaron a ser

Page 246: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

68

reconocidos y aceptados. Si bien es cierto que originalmente la Constitución de

1917 no hacía mención sobre los partidos políticos, también lo es que sancionaba

la libertad que tenían los ciudadanos de asociarse para participar en asuntos de

carácter político.

Si bien es cierto, que la Ley Electoral Federal del 7 de Enero de 1946 al eliminar

las candidaturas independientes, le otorga un mayor reconocimiento a los partidos

como figuras de acción política, sería hasta después de la segunda guerra mundial

cuando una reforma a la Carta Magna en 1977, instituyó la existencia

Constitucional de los partidos políticos surgiendo así el monopolio para la

postulación de candidatos a cargos de elección popular.

Como ya se mencionó a partir de las reformas a la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos de 1977, particularmente al artículo 41 se estableció la

definición de partidos políticos, entendida como aquellas organizaciones de

ciudadanos que en el orden de su carácter de entidad pública, tienen como fin

iniciar la participación del pueblo en la vida democrática, contribuir a la integración

de la representación nacional y hacer posible el acceso de los ciudadanos al

ejercicio del poder público, de conformidad con sus principales fines.

Tales reformas constituyeron expresamente, el reconocimiento a los partidos

políticos como la base o conducto por el cual deben desarrollarse las elecciones

tendientes a la renovación de los Poderes Legislativo y Ejecutivo federal y estatal,

así como de los ayuntamientos.

Por tal motivo, el Constituyente Permanente federal le correspondió ser el

promotor de la evolución a dicho dispositivo a través de diversas reformas

posteriores, en las que se reiteró la garantía a la democracia representativa,

basada en que el pueblo ejerce su soberanía a través de los Poderes de la Unión

y los estados en lo que toca a sus regímenes interiores, consagrando en nuestro

orden jurídico el sistema de partidos políticos que prevalece, por su función

preponderante en la sociedad otorgando a tales entidades el monopolio para la

postulación de candidatos.

Page 247: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

69

Al respecto la doctrina ha considerado a nuestro país dentro de los estados cuyo

ordenamiento jurídico se atribuye a los partidos políticos el monopolio en la

postulación de candidatos a cargos de elección popular. Sin que ello derive en

limitación alguna a la prerrogativa constitucional de ser votado, consagrada en la

fracción II del artículo 35 constitucional, si de la misma Constitución dimanan las

conductas para ejercerla, es decir, la disyuntiva para su ejercicio es a través de un

partido político.

Hoy en día es una situación que "la voluntad del pueblo" solo pueda manifestarse

por medio de los partidos políticos, considerados como unidades de acción

política.

2.4. Formación de un Partido Político

Como hemos visto los partidos políticos son organizaciones de ciudadanos de

forma permanente, cuya finalidad primordial es la de obtener el poder público o

mejor dicho el ejercicio de este poder. El Artículo 5o del COFIPE establece que "Es

derecho de los ciudadanos mexicanos constituir partidos políticos nacionales y

agrupaciones políticas y afiliarse a ellos individual y libremente".

A su vez el artículo 22 del mencionado código establece que la organización o

agrupación política que pretenda constituirse en partido político para participar en

las elecciones federales deberá obtener su registro ante el Instituto Federal

Electoral. Y que la denominación de "partido político nacional" se reserva, para los

efectos de este Código, a las organizaciones políticas que obtengan su registro

como tal. Derivado de lo anterior los partidos políticos nacionales, tienen

personalidad jurídica, por lo que gozan de derechos y prerrogativas, así como

obligaciones que les establezca la Constitución Mexicana y el COFIPE.

Los lineamientos para la constitución y registro de un partido político los

encontramos en los artículos 24 al 32 en forma lineal del COFIPE., de donde se

Page 248: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

70

desglosa que para que una organización pueda alcanzar el estatus de partido

político tiene que contar con los siguientes requisitos:

1.- Debe formular una declaración de principios.

2.- Contar con un programa de acción.

3.- Contar con sus Estatutos de Gobierno.

4.- Contar con 3000 afiliados en por lo menos 10 entidades federativas, o

bien tener 300 afiliados, en por lo menos 100 distritos electorales

uninominales.

De lo anterior se advierte que los instrumentos básicos de los partidos políticos

son: la Declaración de Principios, el Programa de Acción y los Estatutos. La

Declaración de Principios contiene los principios ideológicos de carácter político,

económico y social que postule el partido. El Programa de Acción determinará los

medios para realizar los postulados y alcanzar los objetivos enunciados en su

Declaración de Principios y contendrá la proposición de políticas que permitan

resolver los problemas nacionales. Los Estatutos establecerán los procedimientos

para la afiliación individual, libre y pacífica de sus miembros, así como sus

derechos y obligaciones y los procedimientos democráticos para la integración y

renovación de los órganos directivos.

2.5. El Partido de la Hegemonía Política

Manuel García Pelayo (García, pág. 29-35) en su libro “El Estado de Partidos”

define el concepto de partido político tomando las ideas de Thoma, Kelsen y

Radbruch:

a) Según R. Thoma Sólo el potencial organizativo de los partidos políticos

pueden evitar que la moderna democracia de masas deje de estar movida

Page 249: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

71

por vaivenes emocionales y sin sentido que le hagan caer en el desamparo,

la desintegración y la demagogia. Por consiguiente la democracia no puede

vivir sin los partidos.

b) Kelsen menciona que sólo el autoengaño o la hipocresía pueden afirmar la

posibilidad de una democracia sin partidos políticos, pues lo cierto es que la

significación de éstos es tanto mayor cuanto más se deduce que el Estado

democrático es necesaria e inevitablemente un Estado de partido. Para

Kelsen, el Estado democrático de partidos, la voluntad general o voluntad

del Estado al ser resultante de la contraposición de las voluntades de los

partidos se mueve en una línea media y de compromiso entre intereses y

posiciones divergentes. Dada la significación real de los partidos parece

claro que deberían tener un reconocimiento constitucional que se configura

jurídicamente al interior de la organización de los partidos.

c) Radbruch; el Estado de partidos es necesariamente la forma del Estado

democrático de nuestro tiempo: sin la mediación organizativa de los

partidos entre los individuos y la totalidad sería imposible la formación de

una opinión y voluntad colectiva.

Por otra parte, la estructura orgánica de cualquiera sistema político

contemporáneo necesariamente presenta características organizativas en torno a

los partidos políticos. Es indispensable la presencia de organizaciones políticas

dedicadas a la lucha por la conquista de poder político y ejercerlo.

Para Marx Weber los partidos políticos son factor de “socialización” de cualquier

comunidad política, pero al mismo tiempo tiene la finalidad fundamental en el

desarrollo de la civilización. Es decir, Weber nos define que un partido político

busca la obtención del dominio político. Weber conceptualiza a los partidos

políticos como: “la forma de socialización que descansa en un reclutamiento

(formalmente) libre, tiene como fin proporcionar poder a su dirigentes dentro de

una asociación y otorga por este medio a sus miembros activos determinadas

probabilidades ideas o materiales la realización de fin objetivos o el logro de

ventajas personales o ambas”. (García, pág. 228-229)

Page 250: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

72

Weber menciona que: “los partidos políticos sólo son posibles dentro de una

asociación, la dirección de la cual pretenden conquistar o influir, sin embargo, son

posibles las uniones de partidos de varias asociaciones. Los partidos pueden

emplear toda clase de medios para el logro del poder, allí donde el gobierno

depende de una elección (formalmente) libre y las leyes se hacen por votación,

son fundamentalmente organizaciones para el reclutamiento de votos electorales;

y puestos que se tratan de votaciones dentro de una dirección establecida son así

partidos legales. Esto significan siempre prácticamente, por consecuencia de su

fundamento teóricamente voluntario (reclutamiento libre) que la actividad política

es una actividad de interesado o sea, ideológicamente o en el poder orientados

como tales. Es decir, el partido está en manos de:

a) los dirigentes y de un mayor- al lado de los cuales

b) aparecen los miembros activos, la mayor parte de las veces sólo como

aclamantes y en ciertas circunstancias como instancias de control, de

amonestaciones, de discusión o de reorganización en caso de

trasformaciones rápidas del partidos, mientras que

c) las masas no activamente asociadas (de electores y votantes) sólo son

objetos de solicitación en épocas de elección o votación (simpatizantes), y

la opinión de (Pueden ser forma de socialización efímeras o de cierta

duración y aparecen como asociaciones de toda clase y forma o pueden

estar dirigidos predominantemente y de modo conciente por intereses de

estamento o clase (partidos estamentales y clasistas), por fines objetivos o

concretos o por principios abstractos (partido ideología = concepción del

mundo). La conquista de los puestos administrativos a favor de sus

miembros suelen ser por lo menos un fin accesorio y los “programas”

objetivos. No es raro o que sólo sean medio de reclutamiento para los que

están fuera.) los mismos sólo interesa como medio de orientación para el

trabajo de reclutamiento del cuadro dirigente en los casos de lucha efectiva

por el poder”. (Weber, pág. 228-229.)

Page 251: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

73

Para Maurice Dueverger, “el desarrollo de los partidos parece ligado al de la

democracia, es decir, a la extensión del sufragio popular y de las prerrogativas

parlamentarias. El nacimiento de los partidos está ligado, pues, al de los grupos

parlamentarios y los comités electorales”. (Dueverger, pág. 15-16.)

Por lo tanto, podemos decir; “el partido político es la forma concreta de los

poderes, es la figura tangible de las ideas de derecho, es el instrumento por el cual

el individuo tiene el sentimiento de participar en la vida política. Socialmente es

uno de los agentes de cohesión social; moralmente es uno de los últimos refugios

del ideal; políticamente, es el motor de la vida pública” (Burdeau, 1986)

De esta manera la conceptualización de partido político en las sociedades

contemporáneas son componentes sustanciales en los procesos de

institucionalización de los Estados-Nación. En el caso mexicano el proceso de

institucionalización el Partido Nacional Revolucionario y los partidos políticos de

oposición en cierta medida jugaron un papel fundamental en el proceso de

“reestructuración del sistema político”. (De hecho, tres veces en el curso de un

siglo en 1810, en las décadas de 1850 y 1860, y una vez más en 1910 surgieron

movimientos sociales y políticos que destruyeron el Estado existente y la mayor

parte del aparato militar, y después construyeron un nuevo Estado y un nuevo

ejército.) La presencia hegemónica del partido oficial significativamente es la

partícula integradora del sistema social.

Al hablar del PNR-PRM-PRI, es al mismo tiempo hablar de una fracción político

heredera de la revolución y del proceso post-revolucionario. Entre 1910-1929;

“cuando se lanza la convocatoria para formar el PNR, había en la república más

de mil partidos pequeños que luchaban por la obtención de la representatividad

popular. Por lo tanto, el objeto que declara el PNR, en sus orígenes, era superar la

enorme atomización del poder político y lograr una centralización que permitiera la

toma eficaz de decisiones de poder en toda la república. Para obtener ese objetivo

se usaron criterios pragmáticos, se usó el poder que ya disponían quienes lo

propiciaron”. (Castillo, pág. 37) “Al día siguiente de subir a la presidencia Portes

Page 252: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

74

Gil, aparecen la convocatoria para la constitución del PNR (abuelo del PRI). En

esa convocatoria, se invita a todos los partidos, agrupaciones y organizaciones

políticas de la república de credo y tendencia revolucionaria, para unirse y

formarse el Partido Nacional Revolucionario”. (Castillo, pág. 38)

Fundamentalmente para conseguir el progreso del país era necesaria la

estabilidad política.

El proceso de concentración política se da a través de la formación del PNR.

Fuentes Díaz se refiere así a la integración inicial de ese organismo político. Este

mismo autor señala que: “el PNR nació no propiamente como un partido político,

sino como una coalición de los partidos regionales que existían en diversas

entidades del país. No nació como fruto de un proceso democrático, es decir,

como resultado de una labor previa y bien organizada de consulta a las masas, de

discusión colectiva de su programa y de sus objetivos, ni de una previa

estructuración de abajo hacia arriba. Se formó por iniciativa personal del general

Calles”. (Fuentes, pág. 55-56)

Como afirma un análisis de Manuel Moreno Sánchez, “el PNR principió su

existencia como una organización parecida a un partido político. Lo poco que tenía

de partido lo fue perdiendo progresivamente hasta convertirse en lo que hoy es,

expresado en palabras de sus fundadores, de sus elevados dirigentes y de sus

ideólogos: el Instituto político de la revolución”. (Moreno, 1970)

Con la ordenanza del PNR-PMR-PRI el sistema político mexicano renueva la

estructura de poder hegemónico en sus esferas de dominio. Distintos análisis

postrevolucionarios señalan la importancia que tiene la constitución de un partido

hegemónico para la estabilidad social, económica, política y cultural del país.

Cabe subrayar distintas etapas históricas que de alguna forma son parte esencial

de la evolución del Estado mexicano. Una primera etapa es: la revolución de 1910

que rompe con el antiguo régimen. La segunda etapa es la constitución de 1917

que asienta las bases conciliatorias entre los grupos disidentes. Tercera fase el

surgimiento del PNR que es la prolongación del “Estado hegemónico”. (Al

Page 253: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

75

caracterizar al partido hegemónico nos encontramos en la lógica política de un

dinamismo que adopto el partido institucional ante una política de Estado. Al

hablar de un partido de hegemónico hacemos alusión de un control absoluto sobre

los espacios de representación social, económica, política y cultural. Un partido

hegemónico que tiene la dirección del Estado. En su concepto más general y en

sentido estricto la hegemonía se define como: la dirección suprema, usada para

indicar el poder absoluto conferido a los jefes de Estado. La supremacía de un

Estado-nación o de una comunidad política).

En teoría la hegemonía es el equilibrio entre las fuerzas de dominación. Es así que

para Gramsci (Labastida, pág. 77) la construcción social de la hegemonía es: la

orientación en la responsabilidad de construirla mediante el desarrollo de una

nueva voluntad colectiva. Antonio Gramsci generaliza a la “hegemonía”: En este

sentido la hegemonía representa el pilar sociohistórico entre la estructura social

del Estado-gobierno y Estado-sociedad civil, para lo que Gramsci determinó como

la ampliación del concepto de Estado. Para Gramsci las funciones estatales se

expanden en una multiplicidad de prácticas y organizaciones públicas y privadas,

hasta conformar un sistema de trincheras institucionales que mediante las

relaciones sociales entre la sociedad y el Estado en sentido estricto – el aparato

gubernamental. En síntesis el Estado Político hegemónico conjuga y articula el

funcionamiento del Estado al permitir, ampliar su caracterización como

instrumento coercitivo, incorporando una función hegemónica, entendida como la

función de dirección de la sociedad. Por lo que el concepto de hegemonía puede

ser entendido como la función de dirección de la sociedad- que implica una

función ética, cultural, y moral que se despliega en el terreno de la sociedad civil

gramnciana- es ejercida por un grupo social fundamentalmente, sobre los grupos

subordinados, constituyendo un sistema. En éste, el Estado es concebido como

organismo propio de un grupo, destinado a crear las condiciones favorables para

la máxima expansión del mismo grupo; pero este desarrollo y esta expansión son

concebidos y presentados como la fuerza motriz de una expansión universal, de

un desarrollo de todas las energías nacionales. Como la supremacía de un grupo

Page 254: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

76

social se manifiesta de dos maneras, como dominio y dirección moral e intelectual

articulando ambos elementos que integran toda actividad política hegemónica.

De tal manera es cuestionable la debilidad del Estado mexicano antes del

surgimiento del partido oficial. A la llegada de los sonorenses al poder algunos

autores lo han caracterizado como la llegada de la civilización. Carlos Pereyra, un

historiador de gran influencia en México, ha mencionado que “la debilidad: es

consecuencia de la pobreza. Aclaro: no pobreza del país sino del poder político. El

estado era pobre frente a una iglesia dueña de la mitad del país y una clase de

propietarios y hacendados inmensamente ricos”. (Paz, 1979)

La idea de pobreza política a lo que llama Pereyra es más o menos a la idea de

vació político, lo que para algunos analistas llaman, la pobreza o vació político

puede ser descifrado desde distintas vertientes antes de la consolidación del

Estado institucionalizado la presencia de diversos actores políticos se hacían

evidentes en el contexto sociopolítico de inestabilidad social, económica y política.

La aparición del Estado benefactor o Estado Bonapartista unificó los escenarios

sociales que en algún tiempo fueron signos de luchas políticas propiciando un

vacío de poder. Con el término de la independencia las facciones políticas tanto

liberales como conservadoras en su momento de acción política no lograron

unificar los mecanismos de dominación, y así prolongado un vacío de poder del

Estado. Es hasta 1876 con la llegada de Díaz al poder cuando logra consolidar

ambas fracciones inicialmente y más o menos deslumbra una dominación política.

Por otra parte, cabe mencionar el protagonismo del grupo sonorense en la

construcción del proceso de institucionalización del poder político. La construcción

ideológica de un nacionalismo postrevolucionario en el régimen cardenista;

prolongándose en un corporativismo burocrático asentado en un Estado

benefactor, y sustentado en la política de masas, o más bien un Estado populista

son factores que contribuyeron a la permanencia de un partido de Estado.

Page 255: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

77

La función dirigente como lo denomina Gramsci es la capacidad que tiene una

clase que permite ser hegemónica de armonizar sus intereses y aspiraciones de

los otros grupos, es decir, la imposición de los intereses de una clase sobre los

demás. Gramsci tiene presente la política de alianzas como un imperativo en la

conformación hegemónica de una clase política.

Principalmente el planteamiento gramsciano sobre la hegemonía se conceptualiza

por dos elementos: el primero vinculado a la dirigencia, refiriéndose al consenso,

entendido por ésta la capacidad de persuadir a los dirigidos sobre la viabilidad del

proyecto histórico de la clase dirigente, el segundo es el de la dominación que se

manifiesta por la coerción por la fuerza.

La hegemonía de un Estado corporativista pública características de dominio

totalitario a través de una hegemonía. La familia revolucionaria y su formación

vertical de arriba hacia abajo es la suma de una participación de actores políticos

socialmente involucrados en la consolidación de la élite política hegemónica.

La lucha por la hegemonía política tiene su punto de referencia en una política

centralizada que deja en desventaja a partidos minoritarios en la competencia

político-electoral.

En suma, el espacio corporativista dominaba el modelo de representación de los

interese: las redes que tenían hacia el mundo popular en el seno del partido y

hacia el mundo empresarial por medio del reconocimiento de organizaciones

nacionales constituían los principales canales de articulación y de agregación de

intereses. Instrumento de control de los grupos populares, el corporativismo era un

medio de integración al sistema político formal.

En tanto la competitividad electoral tenía efectos funcionales que legitiman al

sistema electoral en beneficio del partido monopartidista. La figura del partido de

Estado como principal eje de articulación del corporativismo y la práctica del

presidencialismo como instrumentación de poder del Estado por medio de la rama

ejecutiva ponían en evidencia la autonomía reducida del sistema político.

Page 256: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

78

La relación entre los grupos sociales y la autoridad pública refleja esta falta de

autonomía. Las demandas articuladas por la vía clientelar o corporativa estaban

dirigidas directamente hacia el Estado, que fungía primero como árbitro o protector

en los conflictos entre los grupos sociales, y luego como proveedor de servicios.

Por lo tanto, el régimen y el sistema de representación de intereses se vieron

manipulados por un Estado hegemónico corporativista burocrático en el cual se

sustenta el producto de un largo proceso histórico de construcción institucional

que involucró a una multiplicidad de actores sociales y políticos.

Pues por lo consiguiente, el régimen no es producto de un modelo impuesto desde

fuera de la arena de la confrontación política nacional y su evolución resulta de

una historia propia de movilización social y de resolución de conflictos.

En otros términos, al filo de los años se tejió un espeso entramando de sentido

que permitió la definición del conflicto en términos relativamente compartidos por

los adversarios políticos; el uso de esos recursos culturales de carácter informal

permite mantenerlos dentro de los límites del sistema.

Si bien el carácter desigual de las condiciones de competencia política y la

dimensión informal, por lo tanto arbitraría, de muchas de las reglas que rigen el

intercambio político no descartan la irrupción de fenómenos de ruptura. El recurso

a la violencia y a la represión.

Así, la lucha por la democracia (utilizamos el término de transición en el sentido

que le otorga O’ Donnell y Schmitter O’ Donnell Schmitter y Whitehead, 1986).en

México tiene que ser estudiada a partir de las reglas de operación que rigen el

funcionamiento del sistema político.

Page 257: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

79

2.4.1. La Oposición Política

Manuel Moreno Sánchez en su libro “crisis política de México”, en oposición,

crítica y autocrítica menciona que: “en la bella época, la perfección de todo

régimen político parecía estar en la democracia parlamentaria; ésta consistía en

largos debates, votos de confianza y de censura, interpelaciones al gabinete,

mayorías o coaliciones, subida y caída de ministros disolución y elección de

nuevas asambleas y, sobre todo, en el juego constante entre gobierno y oposición.

No se concebía ningún gobierno sin su correspondiente oposición.

“Conforme a ello el gobierno llevaba la iniciativa y la oposición vigilaba, censuraba

y controvertía sus posiciones y argumentos”. (Donnell Schmitter y Whitehead,

1986 pág. 121)

Para el Senador e intelectual Moreno Sánchez, (Sánchez 1958, N° de Diario de

Debates 54) la divergencia parlamentaria es el sostén de la democracia-

parlamentaria. Definitivamente el sistema político debe ser rígido por un sistema

parlamentario donde la oposición política juegue el papel de consolidar y

constructor de la democracia parlamentaria. Sin embargo, la participación de

asociaciones políticas y partidos políticos en México ha tenido una participación

recurrente.

Desde el siglo XIX, y a lo largo del siglo XX se constituyeron asociaciones que

más que ser una asociación son partidos políticos que luchaban por obtener el

poder y control del Estado. Reyes Heroles, (Reyes, pág. 49) describe tres grupos

de poder que durante el siglo XIX, y principios del Siglo XX influyeron en la vida

política de México. Reyes Heroles menciona la participación de escoceses y

yorkinos e imparciales dichas asociaciones cambiaron de nombre hasta

convertirse en partidos políticos como tal.

Dichas fracciones políticas tanto conservadoras, como liberales e imparciales

(centro) han formado parte esencial del sistema sociopolítico, pero que además

constituyen el motor en los aspectos de la vida cotidiana de lo político. A lo largo

Page 258: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

80

del México independiente el colectivo social se ha organizado en una variedad de

asociaciones para el desarrollo y disputa del dominio colectivo.

En una primera etapa organizados en logias masónicas y una segunda como

conservadores y liberales, y una tercera etapa en partidos políticos tanto derecha

(conservadurismo) y una izquierda socialdemocrática, y una tercera el centro aquí

podemos ubicar al Partido Nacional Revolucionario aunque estrictamente

hablando ha sido un partido de derecha (PNR-PRM-PRI a lo largo de su historia

como un partido no se ha constituido ni derecha y mucho menos de izquierda

salvo al periodo cardenista de 1934-1940).

Es claro que las fuerzas políticas están ligadas a diversas asociaciones que toman

nombres distintos y a su vez suelen reconocer entre ellas. Este es el caso del

Partido Acción Nacional y sus distintas corrientes de influencia que se agruparon

en partidos opositores ligados al conservadurismo-sinarquista. (La derecha ha

sido, en este esquema: el Partido Acción Nacional, los Partidos que tuvieron su

matriz en la Unión Nacional Sinarquista (1937), como brazos políticos-electorales

de ésta: Partido Fuerza Popular (1946-1949), Partido Nacionalista de

México(1951-1964) y por último el Partido Demócrata Mexicano (1975-1997)

El otro extremo del conjunto de oposición se localiza una izquierda ligada a

multiplicidad de corrientes socialistas, y a la tercera internacional socialdemócrata.

El Partido Comunista fundado en 1919, el Partido Obrero Campesino Mexicano

(1950-1963), los permanecientes a las corrientes maoístas que en cierto grado

derivan de las anteriores, las organizaciones trostkistas y las que pudieron

encuadrarse en el marco del reformismo de izquierda y la socialdemocracia.

Una vez establecido el gobierno como tal, los partidos opositores se dan a la tarea

de mantener una relación de poder-oposición, es decir, la negación de gobierno

régimen político- oposición, corresponde la negación del poder por parte de la

oposición. Carl Schmitt (Ebenstein, 1961, pág. 537) define la política en términos

de “amigo- enemigo”. La diferencia de lo político de la política radica

principalmente que lo político es la existencia del conflicto social. En términos más

Page 259: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

81

específicos de Carl Schmitt define lo político es la relación amigo-enemigo al igual

que otras actividades de la vida humana. La importancia que Carl Schmitt le da a

lo político es que no se asocie lo político con el conflicto si no que se afirme de

manera implícita que está relación tiene carácter necesario. Es decir la idea

consiste en que el conflicto no es un fenómeno anormal, a nómico o excepcional

de la vida social sino un efecto ineludible de la acción libre, con ella, de las

diferencias insuperables que caracteriza al mundo humano. Sino también a la

pluralidad de concepciones del mundo y sentidos que guían las acciones. Esta

pluralidad humana es la primera fuente del conflicto. La distinción entre lo político,

que no remite a los conflictos emanados del sistema de diferencias inherentes a

una sociedad, y lo política, que denota el sistema institucional que se produce en

cada orden social para controlar los conflictos así como las acciones cuyo sentido

dependen de o remite a dicho sistema. Si bien no se puede afirmar que la política

crea el orden social; la política la que manifiesta su unidad. El conflicto puede

originarse en las distintas diferencias existencias en los sistemas sociales, pero se

convierte en política en el momento que alcanza un grupo de intensidad tal que

exige la intervención d las instituciones políticas. (Carl, 1985, pág. 15-119) La

oposición es el enemigo que no aspira al poder, sino que tiene entonces como

misión fundamental, aniquilar al mismo poder y a su base legitimadora. A lo que

respecta al concepto de lo político y su relación con amigo-enemigo. La

ambivalencia de amigo-enemigo, y lucha abrieran su significado real por el hecho

de que se refiere de modo especifico a la posibilidad real de eliminación. En

efecto, sólo en la lucha real se manifiesta la consecuencia extrema del

reagrupamiento político entre amigo-enemigo. Sin embargo, es el Estado quien

decide, acerca de la distinción amigo-enemigo.

En este sentido tenemos que la participación de los partidos de minorías

fundamental y legitiman a los regímenes políticos pluripartidistas, y al mismo

tiempo a los grupos parlamentarios de gobierno. Legitimando la estructura de

poder.

Page 260: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

82

La diversificación de las redes de poder en los sistemas democrático-liberales,

articula y sintetizan a la “participación política en la dinámica gobierno-oposición”.

(En esta dinámica los partidos de oposición tienen cierta participación de

permanencia o de transito coyuntural. Los permanentes serían los que tienen

funciones institucionalizadas, los que no surgen en una coyuntura y que no deben

su permanencia a dicha coyuntura, habiendo sido y constituido en una situación

de crisis. Los transitorios serian aquellos que surgen y desaparecen en función de

una elección presidencial, pero que deben su existencia y orientación a un líder

retirado de lo que Vincent Padgett llama coalición revolucionaria y que Calles

denominaba “familia revolucionaria”) .La columna existente entre poder-oposición

se construye a partir de un régimen liberal o en todo caso en regímenes

totalitarios. Pues el término oposición señala: oposición es el enfrentamiento de

actores sociales. Izquierda-liberal o derecha-conservadora o bien Estado-gobierno

partido de Estado/oposición.

La oposición puede encontrarse en cualquier comunidad política. Porque la propia

condición de la actividad política consiste precisamente en una oposición entre

agentes sociales que buscan el poder, manifestando así una lucha política entre

fracciones política, movimientos sociales, pero que además se buscan

mecanismos de contienda ideológica electoral a favor o en contra de sus

adversarios, dando así una lucha ya sea de consenso o descenso.

El trasfondo de la lucha por la obtención del poder, y el establecimiento de la

democracia política por interés en toda su expresión dan pauta a la libre

manifestación de elección popular. Por lo tanto, las asociaciones opositoras

formulan críticas al sistema de dominación, ya que no son prevengas de los

apararos de dominación en su totalidad pero, además, crean una opinión favorable

a la oposición.

La oposición como divergencia aparece entonces cuando el poder se constituye

como resultado de una praxis política conflictiva y cuando se produce la

despersonalización del mismo. El poder despersonalizado es un poder limitado.

Page 261: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

83

En este sentido, la exposición sobre la oposición política es pieza fundamental en

la democracia liberal. La dinámica de poder y oposición no sólo consolida al

régimen sino que legitima a la esfera socioeconómica dando le credibilidad al

sistema político.

Cabe subrayar, en términos weberianos, la legitimidad del poder democrático se

refiere a la capacidad de obtener obediencia sin necesidad del permanente

recurso a la fuerza, sino por la existencia de algún valor o de valores comúnmente

aceptados, que formen parte del consensus social, ello conlleva al reconocimiento

del poder democrático que es legítimo cuando existe y opera a nivel real la

oposición democrática.

Manuel Ramírez Jiménez, define la oposición política como la base legitimadora

de poder. Ramírez Jiménez: nos plantea que “es preciso que surja la apelación a

la idea de legitimidad. Cuando el poder pasa a justificarse social y políticamente,

quiere decirse que la misma base legitimadora del poder constituye, o puede

constituir, la base legitimadora de la oposición”. (Ramírez, 1972, pág. 701)

La conjunción de la teoría liberal consolidan los distintos regímenes políticos, y

hacen partícipes a diversos grupos de poder. En este sentido debemos entender

que las primeras manifestaciones de una teoría de la oposición que, arrancando

de la doctrina de la resistencia, llegará a la doctrina de los derechos del hombre,

del pensamiento democrático liberal.

Pero al mismo tiempo, el fenómeno de la oposición política es el resultado último

de una tensión, conflictiva entre una tradición de dominación y obediencia o

sumisión abierta a las más variadas formas de despotismo y absolutismo. (El

presidencialismo mexicano).

Sin embargo, es el resultado protector del derecho a la rebelión que traerá consigo

el surgimiento del Estado Liberal burgués frente al Estado absolutista. La

oposición política surgirá así como una relación dialéctica y como la solución de

compromiso entre dos extremos opuestos: el soberano y el pueblo, para ir

Page 262: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

84

evolucionando hasta formas más avanzadas para su reconocimiento, integración y

regulación a través del parlamento, los partidos políticos y los procesos

electorales.

El surgimiento del Estado mexicano moderno trajo consigo la institucionalización

de la democracia liberal. Pero al mismo tiempo el conflicto político a través del

reconocimiento de la oposición democrática. De esta manera, el reconocimiento

de la oposición atenúa la intensidad del conflicto por el ejercicio del poder.

De aquí se va a establecer que la legitimidad democrática de un régimen supondrá

la realización de dos condiciones: el derecho de oposición a través de los partidos

y la libertad del sufragio.

El Estado mexicano sustentado en un régimen democrático se encamina hacia el

surgimiento de una nueva institucionalización política, que a su vez concretizó en

el reconocimiento de los partidos políticos. El origen de los partidos políticos tiene

que ver con el perfeccionamiento de los mecanismos de la democracia

representativa principalmente con la legislación parlamentaria.

Los partidos políticos opositores juegan un papel fundamental en la dinámica

política institucional y principalmente en los periodos de elección.

Significativamente la oposición juega con mecanismos propuestos por el Estado-

Partido oficial que de alguna manera los encasilla en un dinamismo de control

absoluto sobre los medios de operación a favor de un poder hegemónico de

Estado. Sin embargo, la existencia de una oposición propiamente partidaria, legal

o ilegal y la oposición cismática, ficticia o de conveniencia fundamental, legalidad a

un sistema político seudodemocrático.

La oposición política democrática viene a ser entonces uno de los elementos

fundamentales de las democracias parlamentarias. Así mismo, la oposición se

convierte en uno de los múltiples elementos que constituyen el complejo

mecanismo de pesos y contra pesos.

Page 263: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

85

Así pues, al plantear el tema de la oposición en los regímenes democráticos

parlamentarios, equivale a plantear el tema central de la vida política, que alcanza

su expresión más profunda en el estudio del enfrentamiento por el poder entre las

fuerzas del orden y las fuerzas del cambio de alternancia.

Finalmente para que una democracia se concretice se necesita previamente un

sistema de partidos. En este sentido, el concepto de régimen democrático implica:

competencia política y existencia de oposición, sufragio universal y otras formas

de participación, elecciones libres y competitivas y a intervalos de tiempos

regulares, efectividad de todos los cargos más relevantes, partidos en

competencias y competitivos.

Esencialmente la oposición política debe ser entendida dentro de los parámetros

de la democracia liberal opositora que se sustenta en el conflicto institucional entre

el Estado y partidos políticos y oposición. Con la aceptación de un juego político,

con linderos más o menos amplios, que comparte la discrepancia entre varios

grupos, partidos y minorías, y que garanticen el nivel constitucional.

2.4.2 Un Régimen No Competitivo.

Existe una opinión pública cuando las personas que no gobiernan un país

reclaman el derecho de exponer libre y públicamente sus opiniones políticas y el

derecho de que dichas opiniones influyan o determinen los métodos, los miembros

y los actos de su gobierno. (C. Wright Mills.)

Cuando hacemos mención de un sistema de competencia de representación de

los intereses nos encontramos con la particularidad de que un sistema de

competencia regula la participación de los actores sociales que luchan

abiertamente dentro de un determinado espacio, con el objeto de alternar en el

dominio político. Sin embargo, las condiciones sociopolíticas entre los partidos y el

Page 264: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

86

Estado mexicano demuestran la no competitividad entre los órganos políticos y el

Estado; dejando latente un sistema presidencial-autoritario.

Por otro lado, la función primordial de un sistema de representación de los

intereses en la reproducción de los rasgos autoritarios de la vida política nacional

se caracteriza sustancialmente en la organización y funcionamiento. Es decir, el

corporativismo y la semicompetitividad de la vida electoral tienden a condicionar

los objetivos y las estrategias de todos los actores sociales y políticos que luchan

por la democracia.

El proceso de transición obligatoriamente, por la transformación de las reglas de

representación y de competencia política en el escenario más visible de esta lucha

en México ha sido, en los últimos años, irrefutablemente la esfera política-

electoral. Hacia él convergieron organizaciones y movimientos sociales así como

partidos políticos.

Herbert Marcuse, en la primera parte de su libro “El Hombre Unidimensional”

menciona que: “una sociedad que perece cada día más de satisfacer las

necesidades de los individuos por medio de la forma en que está organizada, priva

a la independencia de pensamiento, a la autonomía y al derecho de oposición

política de su función crítica básica.

Tal sociedad puede exigir justamente la aceptación de sus principios e

instituciones, y reducir la oposición a la mera promoción y debate de políticas

alternativas dentro del statu quo”. (Hebert, 1968, pág. 31.)

Es cierto que Marcuse tiene razón acerca de los tipos de control que los Estados

utilizan para legitimar la coerción social, que ejercen a través de mecanismos

representativos, y al mismo tiempo crean e involucran prácticas para hacer

partícipe a partidos políticos, movimientos sociales, para el manejo de una

democracia liberal. Donde la oposición juegue un papel elemental en la

construcción de una semidemocracia que en el fondo es participe en la simulación

del desarrollo democrático.

Page 265: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

87

Los partidos políticos son parte integral del dominio público, es decir, legitiman y

establecen el tipo de régimen político estableciendo una organización social. Por

consiguiente, un sistema político que crea mecanismos dentro de una dinámica ya

sea cerrada o abierta a la alternancia. Se puede definir como un sistema no

competitivo a la simulación de un pluralismo partidaria, y a un sistema político

donde existe un partido dominante, pero que al mismo tiempo hace partícipe a

partidos opositores, tanto de derecha como de izquierda.

Esencialmente la oposición política en México jugó y juega un papel integrador de

una simulación democrática, donde distintos partidos de oposición son disidentes

del propio partido oficial. En suma, el no desarrolló de una verdadera oposición es

consecuencia de un régimen no competitivo donde las condiciones de

competencia no son igualitarias entre los actores políticos. El dinamismo entre

Estado-Partido Oficial, y oposición condiciona el desarrollo óptimo hacia una

verdadera democracia de alternancia partidaria.

Desde el punto de vista teórico lo natural de los sistemas de partidos es la

pluralidad, y la intensa competencia entre ellos, en el lado opuesto se encuentra la

no competencia y el predominio de un solo partido.

Generalmente la relación de poder toma su dimensión a través de los conflictos

coyunturales que se suscitan en los procesos electorales, por lo que diversas

organizaciones agrupadas en movimientos sociales hacen su aparición en el

escenario político; sin embargo algunos movimientos sociales se estructuran en

los partidos políticos opositores.

Por lo tanto, podemos decir que los inicios de la construcción democrática se da a

partir del origen de los conflictos que se desatan a partir del descontento social, y

que de alguna manera el sistema sociopolítico venía provocando, un segundo

factor es la coyuntura política en donde actores políticos opositores hacen su

aparición para representar las demandas sociales y alcanzar la representatividad

en las cámaras legislativas. Por otro lado, los distintos movimientos sociales

Page 266: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

88

existentes luchan en una dinámica donde las reglas de juego están estructuradas

a favor de la élite gobernante.

Para Bolingbroke menciona que el gobierno de un partido debe terminar en: “el

gobierno de una facción. Los partidos son un mal político y las facciones son

peores de todo partido”. (Sartori, 1980, pág. 20) Bolingbroke distingue a la facción

del partido y describe a la fracción como lo peor del partido; pero sustancialmente

son el origen de la misma familia. Bolingbroke deja claro que la diferencia es de

especie, pues los partidos dividen a un pueblo. Pero por otro lado, la fracción

subordinado a los intereses personales, lo cual es verdadera característica de la

fracción.

Significativamente el sistema político está estructurado alrededor de un sólo

partido político con posibilidades de triunfo sobre todo tipo de adversarios. Sin

embargo, se deja engañar en un escenario pluripartidista donde los canales

institucionales permiten la libre competencia partidaria, pero manipulando los

sistemas de información electoral.

El discurso sobre el logro de un arduo proceso de institucionalización del Estado

mexicano, y su pluripartidismo parte esencial de un sistema de simulación donde

la competencia política es nula, es decir: “el partido único se identifica con el todo,

es evidente que el partido único es más pequeño que el todo; de hecho suele un

partido de élite con una composición limitada, un partido de vanguardia que

precede al todo”. (Sartori, 1980, pág. 61) Cabe subrayar, que para el óptimo

desarrollo de una cultura democrática lo natural es la alternancia de poder dentro

de los parámetros de un sistema competitivo. El dominio de un partido de Estado

contraviene los intereses de la democracia, y la diversidad de intereses, opiniones

que las sociedades modernas suelen desarrollar. Con la constitución legitima del

poder tiene origen la expresión inescrutable la voluntad de cada ciudadano

manifestado a través del voto, y éste se emite libremente, queda descartada la

posibilidad del intemporal predominio de un sólo partido.

Page 267: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

89

La brecha existente entre un sistema competitivo y uno no competitivo alude a

diferenciar el régimen político, y hasta donde se considera no competitivo. Para

Sartori la mecánica entre ambos sistemas radica esencialmente hasta donde es

competitivo un sistema y donde empieza la no competitividad.

Los sistemas competitivos se identifican cuando siguen las normas de la

competencia de igualdad, cuando en el momento de elecciones casi todas, si no

todos, los escaños se disputan entre dos o más candidatos al puesto. Así, para

Sartori un sistema sigue siendo competitivamente cuando los canales

institucionales son libres de cualquier presión, y donde las políticas se van

controlando por las conciencias que podrían entrar en el mercado en nuevo

competidor y que grandes sectores sociales podrían modificar sus lealtades.

En suma, Hirschman (Sartori, 1980, pág. 264) describe que una estructura

competitiva es cuando el votante debe tener ambas opciones, la voz y hacerse oír,

y la de salida de un partido e irse a otro con la condición mínima e irrenunciable,

es la salida libre y sin obstáculos.

Por el contrario, la particularidad de una estructura no competitiva es, en el mejor

de los casos, que sólo se permite una de esas opciones, y nunca son opciones

viables. Sin embargo, en otros casos la retirada o la salida de un partido, pero no ir

a otro puede ser una opción no costosa, o si no, se puede dar un amplio margen

para la voz en sustitución de la salida.

Los sistemas no competitivos establecen parámetros donde los permanentes

resultados electorales favorecen el triunfo de un solo partido, ofreciendo márgenes

considerables de diferencia respecto de los otros partidos. Sartori señala un

sistema es no competitivo sí, y sólo si, no permite elecciones disputadas, en

sentido contrario menciona que la competitividad se presenta cuando dos o más

partidos consiguen resultados aproximados y ganan por escasos márgenes.

Sartori clasifica al partido único en tres posibles regímenes: el partido único

significa la totalidad de un todo, sólo existe, y sólo permite que exista un solo

Page 268: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

90

partido. Eso se debe a que ese partido veta, todo tipo de pluralismo de partidos.

Los Estados de partidos únicos son más o menos extractivos. Esto equivale a

decir que las comunidades políticas unipartidistas varían en cuanto a la intensidad

de represión, de control coercitivo, y precisamente por el orden de intensidad

decreciente de coerción, o de represión se presentan los siguientes regímenes:

unipartidistas totalitarias, unipartidistas autoritarias, y unipartidistas pragmáticas.

El unipartidismo totalitario presenta un grado elevado de omnipresencia,

movilización y control monopólico de partido sobre toda la experiencia vital de los

ciudadanos. Por definición, el partido totalitario es un partido muy ideológico. Es

un partido fuerte.

El unipartidismo autoritario carece de una ideología fuerte y de una capacidad de

movilización comparable, y su control no va, por lo general, más allá de los

instrumentos normales del poder, entre los cuales incluye el poder judicial.

La tercera clasificación es un tanto compleja porque de alguna manera tiene

características totalitarias, autoritarias, e ideológicas. El criterio de ideología-

pragmatismo no es sólo aplicable a, sino que es indispensable para, las

comunidades políticas unipartidistas no competitivas. Declara Sartori en su tercer

supuesto que el factor aislado más fuerte para determinar las capacidades

extractivas-represivas de los Estados de partidos únicos es el factor ideológico.

Las comunidades políticas totalitarias y autoritarias reflejan diferentes mecanismos

de intensidades ideológicas, mientras que las comunidades políticas unipartidistas

pragmáticas representan el extremo del continuo en el que la mentalidad

ideológica cede el paso al pragmatismo.

Son parte esenciales de los sistemas de partidos competitivos o no, las normas

electorales que regulan el juego político-electoral. Cabe mencionar, que en un

sistema de partido de Estado la lucha electoral resulta disfuncional, ya que en un

sistema de dominación unipartidista la capacidad para la conservar a la sociedad

Page 269: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

91

es la fuerza, el control y en el mejor de los casos limita las facultades de una cabal

democracia política.

En este sentido la estabilidad de un partido único en el poder puede responder a

razones positivas o méritos que sean posibles donde se desarrollen para producir

resultados de prolongación de dominación. Pero cuando la alternancia es de plano

desechada es posible afirmar que se trata de un sistema de partidos no

competitivos.

Finalmente, Sartori engloba dentro de los sistemas no competitivos dos grupos

principales: el de partido único y el partido hegemónico; es evidente que el primero

se ocupa de regímenes en donde está cancelada la posibilidad de existencia y

desarrollo de diversos partidos, lo que significa un abierto rechazo a la pluralidad,

y en ese sentido la propagación oficial de una visión integradora única que parte

de la totalidad y regularmente llega hasta la invasión de la vida privada o intima.

En el partido hegemónico se manifiestan rasgos distintivos con respecto a la

existencia de distintos niveles de participación: en el primero nivel se ubica

exclusivamente el partido que controla y mantiene el poder; en el segundo se

encuentra lo que se podría llamar un conjunto de partidos que en la contienda

política reiteradamente mantiene una posición de inferioridad con relación al

primero.

“Es así que desde 1929 en que se funda el partido del gobierno, éste no ha

perdido nunca una elección de gobernador, una elección al senado. Hasta antes

de la elección presidencial de 1964 el partido había llevado al poder a seis

presidentes, a casi 200 gobernadores, a 282 senadores, cifra que aumentó a partir

de entonces por el triunfo de la totalidad de candidatos postulados por el PRI. Y

los partidos de oposición no sólo han carecido de la fuerza real e institucional

necesaria para ganar uno sólo de esos puestos, o para obligar pacíficamente e

institucionalmente a que sean reconocidos sus triunfos”. (González, pág. 24)

Page 270: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

92

Para Andrés Quintana Roo, en su escrito de 1841 y al cual se denomina sobre la

necesidad de que existan partidos políticos de oposición. Define a la oposición

como: “En todo país en que se quiera conservar la libertad política, debe haber un

partido de oposición”. (Gil, pág. 385)

En la medida que un sistema político no integra a partidos de oposición, el sistema

de competitividad partidario será inexistente. Por lo tanto, el presidencialismo

estará presente desarrollan un sistema no competitivo. Para Quintana Roo el

malestar del sistema político tanto en forma como el fondo se debe principalmente

a que: “la política que en forma oculta o abierta, llevan a cabo diversas personas o

grupos; nótese también la adulación, el servilismo de las personas hacia el

emperador y compárese en los tiempos modernos con el presidencialismo”. (Gil,

pág. 290)

2.4.3. La Diferencia Política

En la elaboración de la sociedad de Alain Touraine describe que, “las sociedades

aprenden a conocerse sociológicamente cuando se reconoce como el producto de

sus relaciones sociales, cuando lo que primero parece un conjunto de datos

sociales se reconoce como el resultado de una acción social, de decisiones o de

transacciones, de una dominación o de conflicto”. (Tourain, 1995)

El rumbo teórico de Touraine sobre la producción de la sociedad se cristaliza a

partir de las relaciones sociales en el campo de la acción social. Por lo tanto, cabe

mencionar que las relaciones sociales de producción de la sociedad, son hasta

cierto punto ilimitadas en la estructura social, lo político, lo económico y lo cultural.

Ya que las condiciones sociales dejan ver su proceso de historicidad.

El resultado de la interacción social del sistema político y el sistema de partidos

conlleva al resultado desigual entre los partidos. No obstante, para Carlos Pereyra

(Cordera; 1984 pág. 113.) la desigualdad está directamente relacionada en

Page 271: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

93

principio con las desigualdades económicas y sociales que tiene sin duda un

carácter dramático por su impacto directo en las condiciones de vida de la

población, no por ello la disparidad política deja de ser una dimensión significativa

del fenómeno global de la desigualdad social.

La inteligencia que se tiene sobre la desigualdad en México deja de lado la

existencia de partidos opositores. No sólo se puede visualizar a la desigualdad

social como consecuencia de un factor económico sino es el resultado de la

desigualdad política que es el resultado de carencia de recursos económicos y no

se puede influir en las decisiones políticas de poder.

La diferencia política se complementa a partir de las condiciones sociales,

económicas y culturales, porque las clases sociales no sólo se encuentran

recortadas de manera brutal en su capacidad de satisfacer sus necesidades

elementales de alimentación, salud, vivienda y educación, sino también en la

facultad de influir en las decisiones básicas de gobierno. La desigualdad Desde la

perspectiva funcionalista la desigualdad se presenta como una teoría de la

estratificación social. Y al ser la estratificación del proceso de selección de los

individuos, fundada en su selección natural, su resultado no es un sistema o una

estructura de grupos sociales, sino una jerarquía de posiciones individuales. La

desigualdad social económica, política o de otro tipo, nunca es concebida como la

condición y el resultado de prácticas colectivas, determinados por la naturaleza de

los procesos sociales capitalistas y encadenados a la explotación, la dominación y

la opresión que ellos mismos implican. Las relaciones sociales son así, por

naturaleza, relaciones de competencia, de lucha entre individuales autónomas que

persiguen su propio interés. (Laurin-Frenette, Nicole, pág. 2-27) Social en México

ha sido un factor determinante para que el partido de Estado logre el objetivo de

conservar el poder político. A medida que la desigual se incrementa el escenario

político pierde credibilidad. La correlación entre el factor económico y el político

son parte esencial de una desigualdad sociopolítica. Las condiciones sociales son

parte significativa para que el nivel de participación dentro de cualquier comunidad

política sea limitado.

Page 272: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

94

La existencia de un partido de Estado-oficial incrementa la desigual de

participación a los partidos de oposición. Es decir, las condiciones que presentan

los partidos de izquierda como de derecha no tienen ni la más remota posibilidad

de competencia con el partido oficial.

La presencia de los partidos puede medirse según su capacidad de convocatoria,

el arraigo que logran en la sociedad, su eficiencia para articular las iniciativas de

movimientos sociales, y convocar voluntades en tomo a un proyecto político

definido con mayor o menor precisión.

No hay la menor duda sobre la abrumadora desigualdad que priva en el sistema

político mexicano, pues la presencia aplastante del PRI apenas encuentra punto

de comparación con la precaria influencia de los demás partidos. (El aparato de

Estado opera estratégicamente no sólo para el control exclusivo para el poder

ejecutivo sino para todos los espacios de representación popular).

El predominio del partido oficial en las urnas es signo de su poderío político

electoral; también es cierto que en ocasiones es producto del fraude electoral. El

fraude electoral es pieza fundamental en el predominio priísta en los cargos de

elecciones populares. El fraude electoral cumplió con dos propósitos: uno de

mantener el control político, y dos manejar el sistema electoral en beneficio del

partido.

Para lo que Sartori denominaría como un sistema no competitivo es la desigualdad

política La no competitividad entre un partido y otro es parte fundamental de un

sistema no competitivo y desigual.

Entre 1946 y 1953 se logró eliminar a varios partidos que representaban fuerzas

opositoras significativas que se retiraron de las elecciones no por vocación propia;

sino por la Comisión Federal Electoral, dependía de la Secretaría de Gobernación,

que canceló su registro y les negó el derecho a contender electoralmente. Ésta fue

la suerte del Partido Sinarquista (fuerza popular) de derecha radical, el Partido

Page 273: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

95

Comunista, y de la Federación de Partidos del Pueblo (Henriquista), que tenían

inclinaciones izquierdistas.

Por ejemplo: “desde la campaña anunciada e imposible de José Vasconcelos en

1929 hasta las candidaturas desprendidas del tronco partidista de los generales

Almazan (1940) o Henriquez (1952), todas pasan de la irrupción espectacular a la

desaparición anticlimática”. (José Joaquín Blanco, UNAM, 1975, pág. 103-128)

Los partidos de izquierda que solían llamarse así en algún momento de su vida

política apoyaron al PRI en causas de elección. Fue el caso del PARM y PPS que

frecuentemente fueron aliados del PRI en elecciones federales, postulando pocos

candidatos a diputaciones y senadores, y no participaron en elecciones locales,

posiblemente porque no tuvieron una votación significativa. Por su lado, el PAN

fue el único partido de oposición que representó un riesgo cuando menos local

para el partido oficial.

Para Carlos Pereyra enfatiza la desigual política es el resultado del hecho de que

aquí no compiten para ganar la dirección del aparato gubernamental, sino para

organizarse desde las bases mismas de la sociedad, cada uno con la fuerza que

su arraigo social le confiere.

En México como en otros países donde existe un partido de Estado, se establece

una competencia en principio desigual entre los partidos surgidos de la sociedad.

El PRI verdadera prolongación del Estado.

Cuando González Casanova publicó “la democracia en México”; en mayo de 1963,

la reforma electoral de Diputados de partido (Durante los primeros años de la

década de los sesentas, se había venido haciendo patente en México un

desaliento de muchas miembros de los partidos de la oposición registrada,

particularmente dentro del PAN y del PPS. Por otro lado, el PPS desde fundación

y posteriormente el MLN y Cárdenas personalmente, habían insistido en la

necesidad de crear en México la representación proporcional, para llevar a la

Cámara de Diputados a los representantes de la minoría. Castillo, Heberto y Paoli,

Page 274: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

96

Paoli Fráncico J, El poder robado, México, 1980, EDAMEX, pág. 95) fue aprobada

en el mismo año. El partido hegemónico aprobó la ley en beneficio de que es

necesario democratizar y mantener el control de las instituciones, y al mismo

partido predominante, e intensificar el juego democrático y dar apertura a los

demás partidos, lo cual obligó a democratizarse internamente, aspecto que fue

desatendido, y respectar y estimular a los partidos de oposición, revisando de

inmediato la ley electoral.

Pese a los diversos intentos anunciados de reformarse en 1976, 1981, y 1984 el

Partido Revolucionario Institucional no había logrado la reestructuración de sus

prácticas políticas. Si se le permitiera la democratización de sus sectores y

principalmente la democratización sindical, incluso tibiamente como lo hiciera

Echeverría a principios de su gobierno; uno de los elementos fundamentales de la

dominación en México; se vendría abajo, y el régimen político entraría en crisis

para comenzar hacer otro rompimiento absoluto con la tradiciones de ejercicio de

poder.

Las sucesivas reformas políticas, se han basado en la idea de mantener al partido

predominante en la lógica de dominio, y de apertura a los actores políticos de

oposición; a la vez que estimula más que respectar a los partidos de oposición en

la dinámica de instituirlos para mantener y organizar las presiones populares.

Por otro lado, las cifras electorales son un indicador muy socorrido para medir la

fuerza electoral relativa de los partidos, y la desigualdad entre ellos. Es así que en

nuestro país hay que tomar esos datos con cierta reserva porque los resultados de

las urnas son sistemáticamente manipulados por las autoridades.

Las elecciones federales y la gran mayoría de las elecciones estatales,

municipales son efectivamente ganadas por el PRI con amplitud; pero la

proporción de votos son alterados por maniobras, y en algunos casos, se arrebata

el triunfo a la oposición. Ante esta situación la oposición es débil porque se ha

ceñido a la participación en el ceremonial electoral; y porque se ha ajustado a las

Page 275: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

97

reglas del juego político impuesta de mil maneras por un régimen político

autoritario no competitivo.

En este sentido son los casos patéticos del PARM y el PPS. El primero le sirve al

PRI en dos sentidos fundamentales: para que el partido oficial tenga un voto más

a su favor en la Comisión Federal Electoral, y para que cubra electoralmente sus

distritos electorales o en los municipios en los que el candidato priísta no goza de

prestigio y por compromisos políticos tiene que ser él y no otro. Sin el apoyo

gubernamental del PRI el PARM no existiera. En 1982 perdió su registro y en 1984

se lo volvieron a dar.

Por su parte, el PPS en las elecciones de 1985 a diputados federales de acuerdo

con la tendencia de votos no logró siquiera el porcentaje para conservar su

registro; sin embargo, es evidente que el PRI y el gobierno necesitaban todavía de

este partido, y sin duda le brindaron ayuda para que se mantenga como partido

registrado.

Durante la década de 1980-1990 el reacomodo del juego político está rotó. Si

ubicamos al PRI en el centro de la dinámica electoral; tendríamos el siguiente

arreglo, de derecha a izquierda. PDM, PAN, PAUM, PRI, PPS, PST, PSUM, PMT

y PRT. Salta a la vista que en la izquierda sobran dos partidos: PPS o PST; y uno

del conjunto formado por PSUM, PMT y PRT. Dado que el PSUM, pese a sus

crisis internas sigue siendo un partido mayor que los demás partidos llamados de

izquierda. Para las elecciones de 1985 el PSUM logró convocar a más de 500 mil

electores. Difícilmente podría ser sustituido en el abanico de los partidos de

izquierda.

Tiene razón Pablo González Casanova; cuando afirma que a cambio de aceptar

su participación en las elecciones sabiendo que van a perder, obtienen algunas

Diputaciones y presidencias municipales, además de prestaciones, contratos o

servicios, a su favor.

Page 276: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

98

Si acaso el PAN y el PPS eran la única oposición formal. Las cosas no han

cambiado mucho salvo para el PAN y el PRT, y quizá también para el PSUM y el

PDM. Más allá de las ventajas obtenidas por el sólo hecho de tener registro no son

tantas como para dejar de ser débiles frente al poderoso aparato de Estado al que

debe su existencia el PRI.

A medida que la desigual social se incrementa entre las clases sociales, el

escenario político, distintos sectores de la sociedad civil se organizan en diversos

movimientos sociales agrupados en partidos políticos opositores, demandan

apertura en los espacios de representación popular para mejorar las condiciones

sociales de las clases menos favorecidas.

En la lucha por la construcción de la democracia diversos “movimientos sociales”

(Se puede entender por movimientos sociales a las distintas corrientes políticas-

sociales que tienen como finalidad organizar a un segmento de la población

urbana para demandar mejores condiciones de vida. Es decir, la participación

social vecinal colonial que a partir de la década de los años de 1950 son factor

importante en la cultura democrática en México. Movimientos urbanos en la zona

conurbana del distrito federal como del Estado de México son ejemplo de que la

lucha política en México que buscaban espacios de representación y de

aceptación desde su más mínima expresión que es la vivienda. Municipios como

Natzahualcóyotl, Ecatepec, Tultitlan, Naucalpan, Tlanepantla, Chimanhuacan

forman parte de un desarrollo sociopolítico que de algún modo son participes de la

cultura por la democratización del Estado mexicano.) Fueron y son factor

importante para el desarrollo de la democratización. Disminuyendo la desigualdad

de participación, para la construcción del modelo democrático en México.

La lucha política se da tanto dentro de las reglas del juego como en medio a ellas.

Esta situación confiere un papel importante entre partidos políticos y movimientos

populares autónomos que constituyen un factor de movilización. El resultado de la

lucha que se da entre las fuerzas políticas antagónicas para tener acceso al

mundo popular organizado en la construcción de la democracia.

Page 277: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

99

En cuanto al órgano jurisdiccional competente para resolver los conflictos

derivados de la organización de las elecciones, logramos su incorporación al

Poder Judicial Federal y de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para

mejorar todos los mecanismos sobre impartición de Justicia Electoral

principalmente los relacionados a medios de impugnación. (Ponce 2001. pág. 19 y

20)

2.5. El Cimiento Constitucional del Sistema Electoral Federal

El cimiento constitucional del sistema electoral federal está contenido

principalmente en los artículos 35, 36, 41, 49, 50 al 70, 73, 74, 80 a 89, 94 y 116,

de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Los artículos 35 y 36

se refieren a los ciudadanos mexicanos a sus prerrogativas y sus obligaciones.

El artículo 41 instituye las bases para la relación de las elecciones libres

auténticas y periódicas a efecto de logra la renovación de los poderes legislativo y

ejecutivo.

La base primera reglamenta los partidos políticos como entidades de interés

público. La base segunda señala los derechos de los partidos a los medios de

comunicación y al financiamiento de sus actividades.

La base tercera reglamenta la organización de las elecciones por un organismo

público autónomo, denominado Instituto Federal Electoral. La base cuarta

establece un sistema de medios de impugnación para garantizar los principios de

constitucionalidad y legalidad de los autos y resoluciones electorales.

El artículo 94 incorpora el Tribunal Electoral dentro del Poder Judicial Federal. Los

artículos 49 al 70, 73, 74, 80 a 89, 94 se refieren a la llamada división de poderes

ejecutivo y legislativo y a la participación del Poder Judicial Federal en las

elecciones a través del Tribunal Electoral.

Page 278: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

100

El artículo 116 prevé la reglamentación de la materia electoral en las Entidades

Federativas. (Ponce pág 20 y 21)

2.5.1. El Proceso Electoral

El proceso electoral es el conjunto de actos ordenados por la Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos y el Código Federal de Instituciones y Procesos

Electorales, realizados por las autoridades electorales, los partidos políticos

nacionales y los ciudadanos, con el propósito de renovar periódicamente a los

integrantes de los poderes Ejecutivo y Legislativo de la Unión. El proceso electoral

ordinario comprende las siguientes etapas:

1.- Preparación de la elección;

2.- Jornada electoral;

3.- Resultados electorales y declaración de validez de las elecciones; y

4.- Dictamen y declaraciones de validez de la elección y de presidente electo.

2.5.2. El Proceso Electoral en el Cofipe

De lo establecido por el artículo 1o del COFIPE, la ley electoral federal es de orden

público y de observancia general en los Estados Unidos Mexicanos, y el contenido

de sus disposiciones se refieren a:

a) Los derechos y obligaciones político-electorales de los ciudadanos;

b) La organización, función y prerrogativas de los partidos políticos y las

agrupaciones políticas; y

c) La función estatal de organizar las elecciones de los integrantes del Poder

Page 279: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

101

Ejecutivo y Legislativo de la Unión.

En este orden de ideas el IFE (Instituto Federal Electoral) se encomienda de vigilar

que las actividades de los partidos políticos se desarrollen con apego a la ley,

según marca el COFIPE en su artículo 175, corresponde exclusivamente a los

partidos políticos nacionales el derecho de solicitar el registro de candidatos a los

cargos de elección popular. Para el registro de candidaturas, el partido político

postulante deberá presentar y obtener el registro de la plataforma electoral que

sus candidatos sostendrán a lo largo de las campañas políticas y hay que poner

atención a lo siguiente, el COFIPE marca que por actos de campaña se entiende a

las reuniones públicas, asambleas, marchas y en general, aquellos en los que los

candidatos o voceros de los partidos políticos se dirigen al electorado para

promover sus candidaturas.

Tanto la propaganda política, como las actividades de campaña deberán propiciar

la exposición, desarrollo y discusión ante el electorado de los programas y

acciones fijados por los partidos políticos en sus documentos básicos y,

particularmente, en la plataforma electoral para la elección en cuestión que

hubieren registrado.

Retomando lo anterior, el ciudadano tiene en lo individual una participación muy

limitada en los procesos electorales, la cual sólo se traduce en ser receptor de las

campañas, su derecho-obligación de votar el día de la jornada electoral o de

integrar las mesas directivas de casillas. Su participación activa dentro del proceso

electoral se circunscribe a una participación asociada, es decir, como integrante

de partidos o asociaciones políticas.

2.5.3. Las Autoridades Electorales en el Proceso Electoral Federal

La organización de las elecciones federales, es una función estatal que se realiza

a través de un organismo autónomo, denominado Instituto Federal Electoral, con

Page 280: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

102

personalidad jurídica y patrimonio propios. El IFE es la autoridad en la materia,

independiente en sus decisiones y funcionamiento y profesional en su

desempeño. Tendrá a su cargo de forma integral y directa, además de lo que

determine la ley, las actividades relativas a la capacitación y educación cívica,

geografía electoral, los derechos y prerrogativas de las agrupaciones y de los

partidos políticos.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, es la máxima autoridad

jurisdiccional en la materia, con excepción de las acciones de inconstitucionalidad

que conoce la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuando se plantee la

posible contradicción entre la Constitución y una ley electoral federal o local.

Para efecto de garantizar los principios de legalidad y constitucionalidad de los

actos y resoluciones electorales, se establece un sistema de medios de

impugnación, que tendrá como propósito dar punto final a las distintas etapas de

los procesos electorales y garantizar la protección de los derechos políticos de los

ciudadanos de votar, ser votados y de asociación.

El Tribunal Electoral, es la máxima autoridad jurisdiccional en materia electoral

federal. Resuelve en forma definitiva e inatacable, sobre impugnaciones de actos

y resoluciones de la autoridad electoral federal que violen normas legales o

constitucionales. Resuelve las impugnaciones de actos y resoluciones que violen

los derechos político-electorales de los ciudadanos de votar, ser votados y de

afiliación libre y pacífica para tomar parte en los asuntos políticos del país.

2.5.4. Los Partidos Políticos en los Procesos Electorales

Los partidos políticos intervienen en los procesos electorales básicamente de la

siguiente forma:

Page 281: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

103

De acuerdo al COFIPE y a las Legislaciones Electorales de las Entidades

Federativas, sólo los partidos políticos pueden presentar candidaturas a puestos

de elección popular y las autoridades electorales federales y estatales vigilarán

que sus actividades se desarrollen con apego a la ley.

Tienen el deber de formular una declaración de principios y en congruencia con

ellos, su programa de acción, así como los estatutos que normen sus actividades.

La declaración de principios invariablemente contendrá, los principios ideológicos

de carácter político, económico y social que postule. El programa de acción

determinará las medidas para proponer políticas para resolver los problemas

nacionales y formar ideológica y políticamente a sus afiliados. Los estatutos

establecerán las normas para la postulación democrática de sus candidatos y la

obligación de presentar una plataforma electoral para cada elección en que

participe y la obligación de sus candidatos de sostener y difundir la plataforma

electoral durante la campaña electoral en que participen.

Es un compromiso de los partidos políticos publicar y difundir la plataforma

electoral que el partido y sus candidatos sostendrán en la elección de que se trate.

El incumplimiento a alguna de las obligaciones que señala el COFIPE, traerá

sanciones para los partidos políticos, que pueden ser desde una suspensión hasta

la cancelación de su registro. En su caso, la pérdida del registro debe ser como

consecuencia de un incumplimiento grave y sistemático a las obligaciones

señaladas por la legislación electoral, calificadas previamente por las autoridades

electorales.

2.6. La Lucha por la Conservación de la Hegemonía.

La reforma política es una necesidad no sólo para garantizar al sistema político y

su dinámica actual. Sino también la convivencia entre los actores políticos y

sociales para mantenerse frente al dominio público.

Page 282: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

104

Es decir, la burocracia política trata de mantener en una dinámica funcional

estructural para mantenerse en los aparatos ideológicos del Estado. En este

sentido la lucha política-ideológica conserva el poder hegemónico del Estado-

partido que se ve reflejada en los distintos discursos oficiales del Estado, a través

de una política de modernización de reforma del Estado.

El fondo del discurso ideológico que Jesús Reyes Heroles, pronunció en

Chilpancingo, Guerrero, el 1 de abril de 1977 refleja la idea de reestructuración del

régimen político. En torno al proyecto del desarrollo de la modernización del

Estado, sobre el destino que habrá que adoptarse para la consolidación de un

proyecto democrático, y al mismo tiempo el acenso a los canales institucionales

que tendrán la tarea de abrirse para la representación política y el papel de

coadyuvar en el orden jurídico, para la legitimidad del Estado y del sistema

político.

El discurso, es el discurso del Estado, y éste el que representa los valores de la

clase dominante aunque algunas facciones políticas pudieran manifestar

inconformidad.

De tal manera el discurso ideológico contiene problemáticas significativas que el

mismo sistema político presentaba, pero al mismo tiempo abre los canales a la

participación política y al reconocimiento de crisis sociopolítica.

Cabe mencionar, que una de las tácticas establecidas para la democratización del

partido del Estado, es la conservación de su poderío como partido mayoritario,

pero al mismo tiempo impulsar la participación ciudadana, el derecho a la libre

elección de sus representantes.

Sin embargo, el ideal clásico de la democracia nos remite a la visión de un pueblo

que se gobierna a si mismo desde la igualdad constitutiva del principio de

ciudadanía, y aspira a poseer todos los recursos e instituciones necesarias para

hacerlo.

Page 283: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

105

En este contexto, Robert Dahl (Dalh, 1989, pág. 5-45) sugiere la existencia de dos

grandes “transformaciones democráticas” a partir de dos rasgos institucionales:

La primera, definida por las nociones de orden y participación: “de la aparición de

una ciudadanía activa en un orden político cuyo fin último consistía en fijar las

normas de convivencia para una vida buena y justa. La segunda asentada en las

ideas de legitimidad y representación, de la igualdad como principio regulativo de

una estructura legal de poder circunscrita y separada de gobernantes y

gobernados y de la creencia en que aquellos que ejercen el gobierno, lo hacen

autorizados por las normas”. (Dalh, 1989, pág. 19-23)

Para el autor la conciliación de estos supuestos para emprender una tercera

transformación democrática parte de una serie de argumentos de carácter

instrumental que pueden ordenarse con base en tres criterios: el del contexto, el

de liderazgo y el de la racionalidad.

Así mismo, en Gramsci: “El Estado es todo el complejo de actividades prácticas y

teóricas con las cuales la clase dirigente no sólo justifica y mantiene su dominio,

sino también logra obtener el consenso activo de los gobernados”. (Dalh, 1989,

pág. 107-108) De ahí que: “Además del aparato gubernativo, debe entenderse por

Estado el aparato “privado” de hegemonía o sociedad civil. En la polémica (por lo

demás superficial) sobre las funciones del Estado (y entendiéndose, del Estado

como organización político-jurídica en sentido estricto) la expresión de “Estado

veilleur de nuil” quiere significar un Estado cuyas funciones están limitadas a la

tutela del orden público y del respecto a las leyes. No se insiste en el hecho de

que en esta forma de régimen (que por otro lado no existió jamás sino como

hipótesis-limite, en el papel) da dirección del desarrollo histórico pertenece a las

fuerzas privadas, a la sociedad civil, que es también Estado”. (Dalh, 1989, pág.

164)

Por lo tanto, debemos entender: a la hegemonía como función de dirección de la

sociedad que implica su función ética, cultural y moral que se despliega en el

terreno de la sociedad civil, que es practicada por un grupo social fundamental,

Page 284: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

106

sobre los grupos subordinados, constituyendo un sistema sociopolítico. En éste

sentido “el Estado es concebido como organismo propio de un grupo, destinado a

crear las condiciones favorables para la máxima expansión del mismo grupo; pero

este desarrollo; y esta expansión son concebidas y presentadas como la fuerza

motriz de una expresión universal, de un desarrollo de todas las energías

nacionales” (Dalh, 1989, pág. 72)

Un claro ejemplo de homogeneización es el Partido Revolucionario Institucional.

Con un proceso postrevolucionario PNR, PRM, PRI. En donde el partido hizo del

Estado el instrumento de control y continuidad del dominio político.

Es un claro ejemplo de su control hegemónico del Partido de Estado las distintas

organizaciones que dieron vida a la organización de un partido hegemónico. Es un

claro ejemplo: el frente agrario organizado en la CNC (Confederación Nacional

Campesina) que fue consolidada como la central oficial y progubernamental sobre

la misma base del partido. El llamado sector popular, que en 1942 dio origen a la

fundación de la CNOP, (Confederación Nacional de Organizaciones Populares)

fue consolidado con el objetivo de diseñar y aplicar una política de control sobre

los emergentes grupos medios que empezaban a ser importantes en las ciudades.

Pero además la CNOP sirvió, desde ese entonces, como cobertura partidaria para

los nuevos dirigentes que el alemanismo incorporó a las tareas de gobierno.

Al desvanecerse el cuarto sector –el militar –, Alemán refundó el Partido

Revolucionario Institucional. No negó la herencia de su antecesor, simplemente la

perfeccionó y la adecuó para la nueva etapa. El partido de los tres sectores y las

tres centrales (CTM, CNC, CNOP); el partido del “señor presidente”, el partido

oficial, quedó constituido y por segunda vez cambió de nombre.

El PRI, con sus antecesores, ha gobernado a México desde 1929 en forma

ininterrumpida. Se dice rápido, pero son 63 años, en los cuales ha visto cambiar el

mundo, desaparecer y aparecer naciones y partidos. Su competidor en punta el

PCUS, gobernó Rusia y la URSS de 1919 a 1991, hasta desaparecer,

hundiéndose al mismo tiempo que la nación y el sistema que construyó.

Page 285: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

107

La solidez del dominio priísta sobre la política en México la ilustran cifras de difícil

equiparación: entre 1929 y 1989 no perdió una sola de las gubernaturas en juego;

ganó, en procesos electorales fielmente cumplidos, más del 96% de los más de

2,000 municipios que conforman la geografía del país; nunca, hasta 1992, perdió

la mayoría en el congreso local.

Obvio, pero hay que anotar, lleva 10 presidentes de un sexenio cada uno, más los

tres del período del maximato desde 1929, todas las legislaturas del Congreso de

la Unión con mayoría, y sólo hasta 1988 se vio obligado a aceptar senadores de

oposición.

Sartori, califica al PRI como un enigma es decir: “Hay todo género de errores

conceptuales, de interpretación y de predicción que son resultado de nuestra

incapacidad para introducir en ningún marco adecuado al PRI mexicano, el

famoso Partido Revolucionario Institucional. (Sartor, pág. 28)

Sartori incluyó su breve reflexión sobre el famoso PRI: “Los Estados de partido

único son más o menos opresivos, más o menos omnipresentes, más o menos

intolerantes, más o menos extractivos. Esto equivale a decir que las comunidades

políticas unipartidistas varían en cuanto a la intensidad de la represión, del control

coercitivo”. (Sartor pág. 265)

Por lo tanto, la lucha por la preservación del poder hegemónico está plasmada

durante siete décadas que el PRI, controló el poder absoluto del país. Es decir su

poder como aparato ideológico controlo todos los espacios sociopolíticos,

socioeconómicos, y culturales que homogenizó en la práctica cotidiana en donde

el colectivo social fue partícipe.

Calificar al PRI como un “partido de Estado” no forma parte del esfuerzo analítico

para desentrañar su naturaleza; esa adjetivación debe ubicarse en el terreno de la

lucha política, de la propaganda en la disputa por el gobierno.

Page 286: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

108

Subsiste, sin embargo, la definición de la naturaleza del PRI, su lugar dentro de

las categorías de partidos y sistemas de partidos. La explicación de su

persistencia en el poder; de su capacidad de adaptación y cambio, de su hoy

renovado esfuerzo por la transformación.

Creemos que las exploraciones de Sartori al respecto, lo coloca como un partido

hegemónico represor- autoritario que se desenvuelve en una política totalitaria. Es

decir, desarrollándose en forma más extensa: la del partido “hegemónico-

pragmático”.

Sin embargo, si retomamos la categoría “hegemónico-pragmático”, combinada con

esa caracterización aún imprecisa pero certera de “partido casi único”, podemos

sostener que el sistema sociopolítico que permitió la hegemonía incontestable del

PRI ha quedado roto.

Recordemos de nuevo a Sartori “No sugiero en lo más mínimo que unas

elecciones libres y verdaderamente competitivas fueran a desalojar al PRI del

poder. De hecho hay pruebas abrumadoras en contra. Lo que importa no es que el

PRI fuera a perder si permitiera una oposición libre y plena. Lo que importa es que

la disposición hegemónica mantiene unido al PRI y que el paso a un sistema

competitivo pondría en peligro su unidad, porque eliminaría las sanciones

prohibitivas infligidas por la formula hegemónica a las escisiones y las rupturas

con el partido”. (Sartor pág. 285)

Cabe mencionar, y hacer una revisión exhaustiva del proceso democratizador del

partido oficial. No obstante, la revisión de los documentos básicos del PRI entre

1948 y 1988 muestra una relativa estabilidad en sus principios ideológicos, cuyo

vértice ha sido la llamada ideología de la Revolución mexicana, con componentes

centrales: nacionalismo, populismo, estatismo y paternalismo. En lo que hace al

programa de acción, se observa una adaptación casi sexenal a las políticas del

presidente en turno, que dicta los énfasis y variaciones en el programa del partido.

(PRI, Documentos básicos, Declaración de Principios, programa de Acción,

Estatutos, Sec. de inf. y Prop., abril de 1990)

Page 287: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

109

Por lo que describe a los estatutos, éstos han sido formalmente respectados.

(Aunque en la práctica para nadie es un secreto la injerencia directa del presidente

de la república en la designación tanto de los principales dirigentes del PRI, como

en la selección de candidatos a puestos de elección popular, en primer lugar el

candidato a la presidencia y también los candidatos a las gubernaturas y las

cámaras del Congreso de la Unión) La relativa estabilidad ideológica quedó entre

dicho a partir del sexenio de Miguel de la Madrid cuando en forma paulatina, pero

firme, el gobierno fue abandonando el agotado modelo económico fundado en el

intervencionismo estatal y la protección frente al exterior.

Las elecciones de 1988 simbolizaron un trauma de dimensiones inéditas para la

estructura priísta, pues vinieron a confirmar lo que hasta entonces sólo se intuía: la

inoperancia de los viejos mecanismos corporativos de captación y control del voto.

“En julio de 1988 una ciudadanía mayoritariamente urbana demostró que podía

usar su voto como arma de protesta, sin que los mecanismos de control pudiesen

impedirlo”. (Sin el férreo control que el gobierno ha mantenido sobre los procesos

y las autoridades electorales, las elecciones de 1988 hubiesen derivado, en el

mejor de los casos, hacia la nulidad del proceso. Aunque la máxima autoridad

electoral determinó que la votación por el candidato del PRI para la presidencia de

la república había superado por décimas el 50%, fue posible verificar una votación

entre 5 a 10 puntos porcentuales por debajo de la cifra oficial).

El saldo de la elección de 1988 fue desastroso en términos de credibilidad y

legitimación de las elecciones. Después de las elecciones de 1988, y desde 1989

el PRI ha venido experimentando un conjunto de trasformaciones que configuran

el más profundo intento de refundación que haya vivido desde su surgimiento.

El escenario político interno del partido es llevar una refundación o más bien una

tercera refundación del Partido, para llevar a conservar el poder hegemónico que

ha mantenido durante más de seis décadas. Esas trasformaciones pueden

agruparse en tres vertientes significativas:

Page 288: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

110

I. La primera se refiere al cambio de su disposición organizativa de cara a

las elecciones. Aquí el rasgo más importante del cambio es la adopción

de una estrategia de conquista del voto urbano en condiciones de

competencia, lo que se combina con la persistencia de control, cuando

no de adulteración del voto en áreas rurales o semirurales. La estrategia

urbana, identificada como en la que el PRI recuperó los niveles de

votación previos a 1988.

II. La segunda, consiste en el esfuerzo por adaptar los documentos básicos

del partido a las nuevas realidades del país y de la estrategia

gubernamental. En lo que va del sexenio de 1988-1994, separación entre

antiguos referentes ideológicos y programáticos del priísmo, y las nuevas

políticas gubernamentales se amplió hasta convertirse en un abismo. La

XIV Asamblea Nacional del PRI intento, infructuosamente, realizar la

adaptación del partido a las líneas del gobierno. (PRI, Documentos

Básicos, Declaración de Principios, Programa de Acción, Estatutos, XIV

Asamblea, SIP del CEN).

Por otro lado, los estereotipados tradicionales del PRI lograron que la XIV

Asamblea prácticamente dejara intacto el ideario de principios, a cambio de

modificaciones al programa de acción, el cual fue entonces para su redacción final

a una comisión ad hoc. De ese documento han desaparecido las referencias al

estatismo, el populismo y en buena medida la antigua concepción nacionalista que

caracterizaba al PRI.

Sería hasta el acto del 61 aniversario de la fundación del partido cuando el

presidente Carlos Salinas tomó a su acre directo el esfuerzo para dotar al priísmo

de un nuevo referente ideológico: el “liberalismo social”, presentado primero como

respuesta a los llamados “Neopopulismo” o “Nuevos reaccionarios”, y luego, en los

informes tercero y cuarto del gobierno, como línea de pensamiento que busca

resolver el problema entre liberalismo y justicia social.

Page 289: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

111

1.-La tercera línea de cambios ha corrido con una suerte dispar. Inicia durante

la gestión a la presidencia de Luis Donaldo Colosio, tomó como ciudadela,

de la cara a las organizaciones gremiales (CTM, CNC) más resistentes al

cambio, a la multiforme Confederación Nacional de Organizaciones

Populares (CNOP).

Con un liderazgo pragmático, identificado con la necesidad de cambios en el

partido y con las nuevas circunstancias que impone la política gubernamental, la

dirigencia de la CNOP logró que parecía imposible: desaparecer una de las viejas

centrales, para dar lugar al experimento de cambios más ambicioso realizado

desde 1948. Surgió así la UNE, “Ciudadanos en movimiento”. Discurso de la

senadora Silvia Hernández dirigente nacional de la UNE, Multicopia, 26 de junio

de 1992. La UNE, bajo la dirección de la senadora Silvia Hernández, ha sido,

desde 1990, la punta de lanza del proyecto de refundación priísta. En una

complicada combinación de intereses, preservó las viejas estructuras

corporativistas, a las cuales otorgó el espacio de los movimiento gremiales,

sindicatos de burocracia, comerciantes, colegios de profesionales, abriendo junto

a ellos dos espacios organizados que han resultado de singular importancia para

la preservación de la influencia priísta: la organización territorial y el movimiento

ciudadano. Por vez primera en su historia, el PRI, cuenta con una estrategia y un

dispositivo organizado destinados a competir entre los ciudadanos sin partido. De

ese esfuerzo han surgido los llamados movimientos y frentes de los cuales se

pretende establecer relación con organizaciones no adheridas al PRI con

presencia en la sociedad.

A partir de las lecciones de la XIV Asamblea y de la confirmación de nuestro

fundamento ideológico, emprenderemos de inmediato la construcción de las

nuevas estructuras que le permitan sumarle pueblo al partido. Lo habremos de

hacer a través de tres grandes movimientos: la consolidación del Pacto Obrero-

Campesino; la creación del Frente Nacional Ciudadano y la fundación del

Movimiento Popular Territorial. (México, 1990-1992. Borrego Estrada, Genaro,

Discurso de toma de protesta como presidente del CEN del PRI, Multicopia, 14 de

Page 290: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

112

Mayo de 1992). Valga resaltar la contradicción que el PRI vive desde 1989 cuando

debió plantearse con seriedad la posibilidad de ser desplazado del poder por la vía

de unas elecciones fuera de control gubernamental. Esa circunstancia, sumada al

marco que el vértigo del cambio de salinista género en los cuadros priístas, arrojo

como resultado un partido en la orfandad.

En junio de 1992, el propio Genaro Borrego amplió su propuesta refundadora, a la

cual le denominó con tal nombre: “Llevemos a cabo una refundación Estructural

transitando caminos propios”. Reitero las tres líneas ya mencionadas para la

refundación del partido y amplió su propuesta de incorporar al “liberalismo social”

como la nueva base ideológica del PRI (consejo Nacional del PRI, 26 de junio de

1992).

Por lo tanto, ese cambio constituiría una verdadera refundación, pues supone el

abandono de la forma concreta como el PRI se ha organizado y existido desde

1936. En otras palabras, estamos en presencia del esfuerzo más importante para

trasformar, desde el poder y con sus recursos, a un viejo partido creado a imagen

y semejanza de sus congéneres ya desaparecidos, que han mantenido a lo largo

de más de medio siglo una innegable capacidad de adaptación a las renovadas y

cambiantes circunstancias.

Contra lo que comúnmente se cree, las evidencias disponibles indican que el PRI

ha discutido y reflexionado, ha experimentado cambios. Aprendido las nuevas

artes de las ingeniería electoral: revaloró la presencia ciudadana e intentó

incorporarse al debate nacional, buscando una nueva forma organizativa, pero no

parece darse cuenta de la profundidad y sentido del cambio que ocurre en México.

Sin embargo, hemos sido propensos a confiar en que nuestra convicción de que el

PRI es, en sí mismo, valor negativo, es compartida por la mayoría de los electores.

Estudios confiables indican que para el elector promedio, el fraude y la corrupción

tienen un peso menor, comparados con los “éxitos” del gobierno priísta. De esa

forma, una exitosa gestión desde la presidencia de la República pareciera ser la

clave de la recuperación nacional del PRI. Ahora bien, en la refundación del PRI

Page 291: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

113

encontramos dos problemas básicos: uno podría explicar su postergación; el otro

su fracaso:

Lo primero tiene que ver con la coyuntura en la que la refundación trascurre. Las

derrotas electorales y los acuerdos con la oposición, en torno a los conflictos

locales, que han sometido al PRI a la más dura prueba desde su fundación. Es

cierto que entre 1940 y 1988 es posible encontrar momentos de dificultad, pero lo

que ahora es significativo es la reiteración de los problemas, y sobre todo, las

nuevas fórmulas utilizadas, desde el poder ejecutivo, para darles soluciones.

Nunca antes, en su historia, el PRI había sufrido el descrédito público al que el

presidente Salinas de Gortari lo ha sometido al fracaso. Sin tener la capacidad de

decidir las candidaturas convertidas en derrota, por la vía de las urnas o del

acuerdo con los opositores, ha debido sufrir el escarnio que significas las

decisiones en las que aparece como elemento negativo.

Por vez primera en la historia contemporánea de México, la fortaleza de la figura

presidencial se ha debido comprarse en la debilidad de su partido. Separar la

figura del presidente de su partido al extremo de mostrarlas como antagónicas.

2.7. La Crisis del Sistema Político Electoral.

El poder del Estado en México hasta el presente se ha caracterizado por una

sustancia central fuertemente marcada por la presencia del ejecutivo, polarización

que ha ido en deterioro del “equilibrio de poderes” (legislativo y judicial), y por otra

parte, el partido del Estado (PNR, PRM, PRI), que nos remite a la historia de las

luchas políticas que han configurado los aparatos de Estado más importantes del

México posrevolucionario.

El régimen fue pronunciando un sistema de partido hegemónico. Es decir, ese

sistema, estuvo bajo el mando de su aparente estabilidad, experimentó a lo largo

Page 292: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

114

de su desarrollo diversas fases y tuvo que ir resolviendo, sobre la marcha de una

sinuosa ruta, los problemas de control de legitimidad que sus actores políticos

asistentes le fueron planteando.

Cabe mencionar, el establecimiento del sistema de partido hegemónico, las élites

gobernantes postrevolucionarias tuvieron que culminar un doble proceso: primero

debieron centralizar las decisiones político electorales fundamentalmente en la

Secretaría de Gobernación y en la burocracia central del PRI, y después tuvieron

que imponer limitaciones a las posibilidades de concurrencia electoral opositora,

sobre todo para erradicar el fraccionalismo de la propia élite gobernante, pero

también para reducir la expresión partidaria de la oposición al PRI.

Por otro lado, ese asunto que se manifestó durante el aseguramiento de un

autoritarismo de poder en la arena electoral que tuvo lugar en los años que van de

1946 a 1954 principalmente; aunque se extendió durante toda la fase de 1946-

1990.

Así queda expresado un sistema sociopolítico hegemónico que se mantuvo

durante siete décadas bajo el control político. No obstante, el éxito del control

político y disminución de las posibilidades de expresión partidaria de un pluralismo

partidario fue notable. Los costos políticos que el sistema de partidos tuvo que

asumir fueron: el debilitamiento de la arena electoral en general, como canal de

expresión y de lucha por el espacio político.

El escenario político que se venía desarrollando durante el sexenio de Miguel de la

Madrid, no era favorable para sucesión presidencial sin problemas. A partir de

1986-1987, la escena política presentaba dificultades que definitivamente influían

para un proceso electoral limpio.

Es decir, para Juan Molinar Horcasitas: “la composición de la nueva escenografía

política, se manifestaba, en una negativa rotunda a liberalizar la política electoral

mexicana, acentuada durante 1986, todos los bloques partidarios fueron

moviéndose de lugar, descentrándose cada vez más y configurando un esquema

Page 293: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

115

de polarización sobre el eje estratégico que primero remplazó al ideológico y luego

se reconvino con él como la clave ordenadora del subsistema de partidos”.

(Molinar, pág. 185)

Con el derrumbe del sistema electoral, los niveles de votación priísta, que pasaron

desde cifras de 90% en 1943 y 1949 hasta resultados de 65% en 1985. Por otro

lado, la oposición ganó terreno en la década de los ochentas. Es decir la oposición

retoma con más vigor su tendencia alcista en las elecciones desde 1985 y crece

53%. La oposición mostró en los años recientes una fuerza muy considerable, que

tiende a socavar los límites que el régimen le ha ido imponiendo.

Este tipo de procedimiento tiene su explicación en la estructura de relaciones

sociedad-partidos. Cabe mencionar, que dicha relación se desarrolla a partir de los

años sesentas es decir, la negativa asociación entre la modernidad y el PRI,

permite explicar un presente holgado y anticipar un futuro más reñido para el

partido oficial, la persistencia de esa asociación en los años ochenta permite

explicar un presente reñido y anticipar un futuro desastroso.

Para Molinar Horcasitas, dicho fenómeno sociopolítico se ha manifestado con

ciertas características de la sociedad que afectan negativamente al PRI se han

desarrollado y acumulado vertiginosamente. La población que vive en urbes de

más de 100, 000 habitantes se cuadruplicó entre 1960 y 1980, al grado de que

para 1988 ya representaba más de la mitad de la población nacional total,

mientras que en 1960 apenas representaba la quinta parte; la población

económicamente activa en los sectores secundario y terciario se multiplicó por dos

en ese mismo lapso, de modo que en la actualidad representa casi dos tercera

partes de la PEA en actividades suficientemente específicas, cuando en 1960

apenas el 40% de la PEA se ocupaba en esos sectores; la población mayor de 15

años con educación pos primaria aumentaría siete veces en ese lapso, mientras

que la población total en ese grupo de edades solamente se duplicó”. Así, en 1960

el PRI gozaba de la ventaja de que la mayoría de la población tenía características

Page 294: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

116

que parecían beneficiarle (baja escolaridad, ocupaciones agrícolas, vida rural),

para 1980 la situación se había revertido.

Lo que pasó en esos años de cambio social intensa fue, simple y llanamente, que

el PRI vio pasar los cambios sin adaptarse a ellos. En 1960 resultaba

electoralmente ventajoso ser el partido de la población rural, o el partido de los

iletrados. En 1988 no. En estos años y, más agudamente en el futuro inmediato,

logra apelar a las masas urbanas, a la población con escolaridad más alta, a los

trabajadores de la industria y los servicios. Depender electoralmente del México

tradicional era indispensable en los años sesentas.

De esta manera, la crisis del sistema, como del mismo sistema electoral tuvo

serios problemas en la década de 1980. Ésta etapa, es conocida como el proceso

de arribo de los tecnócratas, con la sucesión de Miguel de la Madrid en las

elecciones de 1988, se temía que la política económica seguiría el mismo perfil

que en los años anteriores.

Esta etapa de crisis es la derivación de sexenios anteriores, que desarrollaron una

serie de problemas socioeconómicos, como sociopolíticos sin olvidar las

consecuencias sociales que se venían dando en décadas pasadas. Es decir la

profundad crisis en 1982. “La magnitud de la deuda externa y los compromisos

adquiridos por el gobierno mexicano ante el Fondo Monetario Internacional como

condición para obtener los préstamos con los cuales hacer frente a la insolvente

alentada por la fuga de capitales, dieron paso a la adopción de la política

neoliberal y a la consolidación en la cumbre del poder político de un grupo de

tecnócratas”. (Rueda, pág. 177)

Este grupo asume como propias las exigencias del Fondo, de pagar a toda costa

el servicio de la deuda, hunde al país en un periodo de cero crecimiento e inflación

acelerada.

Page 295: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

117

El cierre de empresas y el aumento del desempleo, aunados al descenso de los

salarios reales, ocasionan estragos en las condiciones de vida de la mayoría de la

población.

El disgusto social ante esta situación se suma el descontentó de los políticos que

se sienten desplazados y que continúan sosteniendo las tesis del nacionalismo

revolucionario – bandera de los gobiernos de las décadas anteriores –

abandonadas por los tecnócratas en aras de la privatización de empresas

estatales, la apertura del comercio exterior y la desregulación económica –ejes de

la política neoliberal postulada por el Fondo Monetario Internacional. En estas

condiciones, 1987 y 1988 son años de gran efervescencia política. (Rueda, pág.

177)

Las circunstancias sociales que se venía desatando desde 1986 – 1988, no iban a

favorecer al partido hegemónico. En síntesis, tras revisar las pautas históricas de

votación priísta, la estimación de 60% como votación del PRI parecía ser un

pronóstico razonable, e incluso muy optimista, a fines de 1985. (Por otra parte, el

lector podrá consultar el número 127 de nexos, de julio de 1988, donde el autor

público un estudio realizado un par de meses antes de la elección de julio de

1988. En dicho estudio se señala que el nivel de votación esperable para el PRI,

de acuerdo a su tendencia histórica, era de 62.5%, pero que un escenario con tal

votación era “muy optimista”. El escenario llamado “neutro” señalaba una votación

nacional del PRI de 53%. Sin embargo, si la votación del PRI caía por debajo de lo

que su tendencia histórica permitía esperar, la estabilidad del sistema sí peligraría.

Y lo que quedaba claro es la votaciones de 12 millones (cerca del 60% del total

esperable) eran niveles optimistas desde la perspectiva del PRI. Si durante el

periodo 1986-1988 ocurrían procesos políticos o económicos importantes ese

porcentaje tendería a bajar, poniendo así en peligro la estabilidad del sistema de

partido hegemónico) .Una votación así no pondría en peligro la estabilidad del

sistema de partido hegemónico y daría al régimen un lapso de reformismo y

acomodo.

Page 296: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

118

Y eso fue precisamente lo que ocurrió. Además de la tendencia histórica a la baja

del PRI, entre 1986 y 1987 ocurrieron varios procesos políticos que catalizaron la

erosión de la base de apoyo electoral del PRI. Ésta de hecho fue tan profunda que

condujo al sistema a una crisis terminal que, probablemente, no tiene soluciones

de continuidad, sino sólo de ruptura, ya sea por la democratización o por el

recrudecimiento del autoritarismo.

La crisis del Sistema Electoral ocurrida en 1988 fue entonces, la conjunción de

múltiples factores, tanto de naturaleza estructural como coyuntural. Es decir, el

sistema apuntaba hacia una eventual, y de hecho inminente agotamiento de las

bases de dominación electoral del partido del Estado. Si la crisis no hubiera

estallado en 1988, lo más probable es que es presentara en la siguiente elección.

La predisposición a la baja de la votación priísta era de naturaleza estructural:

estaba fuertemente asociada a factores de la población económicamente activa

vinculada a un sindicalismo totalmente vigilado por el aparato ideológico del

Estado, una urbanización en crecimiento, y un incremento en el grado de

escolaridad de la población. La asociación entre el comportamiento electoral y

estructura sociopolítica se había mantenido inalterada, en sus pautas generales,

desde los años sesenta y quizá desde antes. Sus efectos plenos, sin embargo,

empezaron a ser agudos hasta hace pocos años como consecuencia de la

maduración y acumulación del proceso de intenso cambio social que la sociedad

mexicana experimentó en décadas recientes. El PRI no siguió el paso de estas

mudanzas y su futuro se volvió incierto.

Además, aunque el sistema político mexicano había logrado aislar con cierta

eficacia a la arena electoral de la lucha por el poder del Estado, las elecciones

empezaron a ser cada vez más utilizadas como canal de expresión ciudadana y

lucha entre élites políticas en los años recientes.

No obstante, el debilitamiento de Estado fue visto por muchos como el inicio de

una transición que conduciría al país, del fin de autoritarismo, aun régimen

democrático. Es cierto que el sistema político es mucho más abierto hoy que en

Page 297: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

119

los años setenta, pero también es cierto que todavía está más lejos de ser

democrático.

Para James Cockcroft: “el debilitamiento del partido hegemónico se debe a que,

durante las elecciones de los años ochenta y gran parte de los noventa, la

tendencia electoral central de México era de apatía por parte del electorado, como

lo demuestran los resultados de por lo menos de la mitad de los votantes elegibles

en cada día de elecciones.

Típicamente, el encabezado de un periódico de 1985 proclamaba. La abstención

volvió a ganar”. (Cockcroft, pág. 350)

Finalmente los acontecimientos sociopolíticos posteriores, desde el sismo de la

Ciudad de México en 1985, la campaña electoral de Chihuahua en 1986, y el

movimiento político de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de

México, encabezado por el Consejo Estudiantil Universitario (CEU El movimiento

estudiantil de 1986 surgió como un conflicto estrictamente interno y limitado a

cuestiones educativas, pero, como suele suceder con los movimientos

estudiantiles, rápidamente mostró tener potencialidad política. Como el conflicto

estudiantil no encontró soluciones expeditas (de los hechos las causas que lo

motivaron y la salida transicional que se le encontró seguía dirimiéndose en 1989),

sus tiempos políticos se encontraron con la sucesoria. La concurrencia fue, una

vez más, el empalme de un movimiento popular desarrollado al margen de los

partidos con el proceso electoral. El mitin realizado por Cuauhtémoc Cárdenas en

la Ciudad Universitaria el 26 de mayo de 1988, el más grande que se ha realizado

en UNAM cuando menos desde 1968, selló la circulación del movimiento

universitario, con todos sus efectos sobre el resto de la población, y el proceso

electoral.), se dan a la tarea de manifestar un descontento que a través de una

severa crisis de sistema se manifiestan de esta manera. Es decir, los procesos

sociales entre 1985-1988, se sumaron en una extraordinariamente adversidad al

PRI. El resultado fue la crisis del sistema de partido hegemónico.

Page 298: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

120

Consecutivamente la crisis electoral de 1988 tuvo dos grandes vertientes: por un

lado, fue una crisis de legitimidad del conjunto de reglas formales e informales que

normaban el sistema electoral y partidario. Es decir, fue la quiebra de las

condiciones de la posibilidad del sistema de partido hegemónico.

Del mismo modo, la crisis del sistema en las elección del 6 de julio estuvo cerca

de producir una crisis de control porque por primera vez en su historia el PRI se

enfrentó a un escenario político en el que la derrota era un elección viable, ya sea

que ésta fuera producida por el avance opositor o como consecuencia del

fraccionalismo del propio partido. Es decir:

1. La primera crisis es, fundamentalmente, consecuencia de un proceso de

ruptura del consenso político entre las élites partidarias del gobierno y la

oposición.

2. La segunda crisis se avizoró como consecuencia de la intensa movilización

de amplios sectores del electorado que votaron en contra del partido oficial.

La crisis de legitimidad, como parte de un proceso de lucha política entre las élites,

se generó y maduró desde antes de la elección presidencial.

2.8 La Disyuntiva Final

Las elecciones mexicanas, hasta bien entrada la década de los setenta, fueron, en

el mejor de los casos, eventos rituales, formas para dar “legalidad” al revelo en el

poder, decidido por y desde las cúpulas de la “familia revolucionaria”. Ahí, en

donde las elecciones son mero ritual, es imposible que se desarrollen partidos de

oposición. Los resultados de las elecciones mexicanas en todos los niveles dan

cuenta de esa realidad.

Hacia pues después de conocer los resultados de la elección presidencial de

1988, donde se proclama triunfador Carlos Salinas de Gortari; con 50.71% del

Page 299: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

121

total de los votos con mayoría absoluta, y también por primera vez un candidato

de opositor gana tan alta proporción 30.59% Cuauhtémoc Cárdenas, mientras que

el PAN se sitúa en tercer lugar con 16.60% de la votación. Por lo que, Gumersindo

magaña obtuvo 1.0 % y Rosario Ibarra 0.3%. Dicho resultados es el reflejo de un

país en vías de democratización en lo que concierne a la elección presidencial;

pero por otro lado, el Congreso de la Unión se mantiene con más o menos de la

mitad de sus representaciones populares. Sin embrago, el partido de la

hegemonía política mantiene el control político en los procesos electorales.

Estos son los resultados de una elección con mayor concurrencia de participación

en la historia de los procesos electorales en México, pero al mismo tiempo la más

competitiva en la historia de nuestro país. Por lo tanto las cifras entre el primero

lugar y el segundo lugar, son muestra de elección donde un grueso de la

población se manifestó por el cambio político. Sin embargo los actos de fraude

electoral no dejaron de estar presentes en las elecciones.

Sin duda, la elección de 1988, es el primer paso de una alternancia política donde

la oposición dejo de ser una simple protagonista en la arena política. Además, la

elección de 1988 fue paradójica no solamente por el contraste entre sus grandes

saldos. Lo fue también por el carácter ambiguo de cada uno de ellos: respecto a la

victoria del PRI.

Esta fue abrumadora pero el partido oficial no salió ileso del lance, y de hecho se

sumió en una fuerte crisis interna; respecto a los resultados de la elección, la

ambigüedad consiste en que éstos produjeron una situación competitiva que al

rebasar los marcos estrechos del sistema político hegemónico sentó las bases

para una transición democratizadora.

Dicho proceso democratizador fractura los parámetros impuestos por el partido

oficial. Es decir, los resultados oficiales de la elección federal de 1988 fueron

suficientes, por sí solo, para romper el marco impuesto por un sistema electoral no

competitivo.

Page 300: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

122

Jorge Alcocer menciona que la elección de 1988 modificó en forma sustancial el

sistema de partidos y abrieron paso a un proceso, que en términos genéricos ha

sido identificado como la “transición mexicana a la democracia” (Alcocer, pág. 200)

El significado que toma la democratización en un régimen autoritario es

consecuencia de una liberación política que una práctica normal es los regímenes

autoritarios que buscan su transformación. La mayoría de las transformaciones

democráticas recientes en el mundo, especialmente en América Latina, tuvieron

como antecedente procesos de apertura controlada.

En mismo sentido, O’ Donnel y Schmitter, conciben a la transición política en el

sentido positivo. La transición supone: “el cambio de un conjunto de arreglos

institucionales y prácticas políticas, definidos y controlados discrecionalmente por

la élite del poder, por otro acuerdo en el que la definición y el funcionamiento de la

estructura y las prácticas políticas se sometan a la discusión, estén garantizadas

por la constitución y sean respaldadas por la participación ciudadana”.

(Middlebrock, pág. 19)

Cabe señalar que el mismo proceso de democratización se sustenta en la

liberación política. Que se demuestra con mayor claridad en las reformas

electorales. Puede afirmarse que el proceso de transformación política en México

consiste en una liberalización política, que cada vez es menos funcional para el

grupo gobernante, lo cual obliga a la élite política a generar las condiciones más

propicias para garantizar su permanencia en el poder.

Es decir, la liberación se presenta cuando el gobierno inicia un proceso de

apertura que busca aumentar su legitimidad, mediante la promesa de realizar

elecciones libres y justas, lo cual le permite reducir temporalmente la movilización

y que los líderes opositores asuman posiciones moderadas.

La liberación contiene un momento de apertura y tolerancia de las libertades

civiles en un régimen autoritario, lo cual puede propiciar la democratización total

de la sociedad y el cambio de régimen.

Page 301: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

123

Es necesario mencionar que después de la elección de 1988, un fenómeno que

más se pone a prueba es el proceso de transición política en el sexenio salinista

en el que los procesos electorales, a pesar de que éstos se redimensionan y dejan

de ser rituales a través de los cuales los líderes políticos vinculados al partido

oficial se rodaban el poder.

Aunque se convierten en espacios de competencia política real, en los cuales se

pone a prueba el grado de democratización del país, sus alcances democráticos

son todavía muy limitados.

El proceso de transformación en México presenta una mayor pluralidad de fuerzas

y expresiones políticas, el PRI se resiste a ceder espacios de acción, en

consecuencia, cada avance en la legislación y en los procesos electorales es

regateado hasta el extremo.

Durante los años ochenta y noventa persiste en México un sistema político caduco

que se vio en la necesidad de entrar en un proceso de acomodo en un modelo de

democratización proponiendo reformas substánciales para su época.

El Estado evita una salida democrática estable y de largo plazo y se atrinchera en

las viejas instituciones desgastadas. En este sentido la transición a la democracia

es una dinámica impuesta por las fuerzas opositoras al sistema y la concesión del

grupo gobernante a la oposición que de alguna manera representaban los

intereses de una sociedad en pie de lucha social.

“La alternativa consta entonces de los procedimientos necesarios para cristalizar

esta serie de derechos y posibilitar la instauración de un régimen democrático; en

otras palabras consta en hacer factible la democratización como un proceso

creciente de incorporación de los individuos a los beneficios y oportunidades que

forman los cambios estructurales.” (Carretón, 1991)

Por lo tanto, la transición democrática de los países, con un régimen

presidencialista autoritario, su proceso es diferente a los regímenes dictadura-

Page 302: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

124

militar. El caso de nuestro país la transición política es totalmente diferente a los

demás países latinoamericanos.

Cabe subrayar, que la transición democrática no debe verse como una revolución,

sino más bien, como un cambio en la estructura política que más que bien

modifica conductas sociales en el sistema social.

José Woldenberg, define sobre cómo está compuesta dicha transición

democrática de un Estado “autoritario a democrático”. Dicho proceso consiste en

primer lugar en: “un cambio que no es súbito, generalmente se desenvuelve por

etapas y en el cual la línea entre el pasado y el futuro están sujeta a los vaivenes

de las fuerzas políticas.

En segundo lugar es un cambio negociado donde los actores no tienden a las

rupturas definitivas y son capaces de dialogar y establecer compromisos, y un

tercer lugar, la transición es un proceso en el cual, típicamente, la negociación se

centra en “las reglas del Juego”: ellas no están definidas y hacen la parte medular

del litigio político”. (Woldenberg, 1994)

EL móvil que influye en este cambio de régimen democrático, son las reformas

electorales que son más que una arena de contienda política. Que son fueron

convertidas en un elemento activo de la democratización.

La transición es la suma de todo eso y mucho más. La transición democrática

alude a un proceso de mayores proporciones: su tema de fondo es el de una

sociedad modernizada que ya no cabía ni quiere hacerlo en el formato de partido

hegemónico; México se hizo más complejo, diverso, plural: un sólo partido, una

sola coalición ya no podrían representar ni conciliar todos los intereses, proyectos

y pulsiones de un país que crecía y se diversificaba aceleradamente.

La transición democrática, es en realidad, la historia de ese acomodo institucional

de reformas para la formación de la vida política moderna acorde con nuestra

verdadera historicidad. Periodo extenso, de dos décadas, en el cual la lucha y los

Page 303: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

125

cambios políticos sustituyen, desconstruyen y remplazan las relaciones políticas

autoritarias. La tarea es cambiar sus fundamentos para instalar otras de carácter

democrático.

Cabe mencionar, que para que se dé una transición democrática se debe

remplazar, él tipo de relación que germinado de la revolución y que se prolongó

durante la formación del Estado contemporáneo. Es decir sustituir el

funcionamiento del sistema político que su clave se encuentra en: “el

corporativismo como eje de las relaciones entre el Estado y sociedad. En virtud de

la génesis histórica del Estado mexicano y de los organismos sociales que

agrupan a los trabajadores del país, en la práctica todos los segmentos de la

sociedad civil son continuaciones del aparato estatal”. (Pereyra pág. 293.)

Page 304: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

126

Capítulo 3 Reformas, Cambios, Modificaciones a la Ley Federal

Electoral

3.1. Modificaciones a la Ley Federal Electoral de 1918 A 1946.

Esta época se caracterizó porque no se hicieron modificaciones en cuanto al

sistema de elección de los representantes políticos, siendo este invariablemente

de mayoría simple, que permanecería casi sesenta años.

Durante 1918 las listas electorales serían permanentes y sujetas a revisión cada

dos años, siendo una práctica ya usada con anterioridad, en tanto que el sufragio

universal quedo garantizado en el artículo 37, concediendo el voto a todos los

varones de 18 años, si eran casados y de 21 si eran solteros y siempre y cuando

estuvieran en ejercicio de sus derechos políticos e inscritos en los registros del

padrón electoral.

Como resultado de la revolución, a la legislación electoral se incorporaron los

principios políticos de sufragio efectivo, no reelección, la lección directa como se

había establecido en años anteriores y el sufragio universal, así como el darles a

los ciudadanos la posibilidad de participar libremente en las elecciones. “Para la

elección del Presidente de la República se observaba todo lo dispuesto por la

elección de los Diputados, excepto que sería la Cámara de Diputados del

Congreso de la Unión la que conocería el dictamen de elección y en su

oportunidad después de hacer el escrutinio general en todo el país, hará pública la

declaración de los resultados”. (Ponce 1997, pág. 7)

El registro de candidatos por los partidos políticos se hacía en la cabecera

municipal del Distrito Electoral o en la capital del Estado en caso de los Senadores

o Presidente de la República, en tanto que los candidatos independientes tendrían

los mismos derechos conferidos a los candidatos del partido.

Page 305: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

127

Para el año de 1928 se difunde el periodo de gestión presidencial de cuatro a seis

años bajo la idea de que el tiempo de administración era limitado, de esta manera

se permitía la continuidad de los programas de gobierno.

Aumentando también el tiempo de duración de las tareas legislativas de dos a tres

años en la Cámara de Diputados y de cuatro a seis años en la Cámara de

Senadores, estableciéndose que tampoco podían ser reelectos al periodo

inmediato.

De los años de 1946 a 1963 se caracterizan por dar uno de los pasos más

importantes hacia la modernidad en los procesos electorales, creando órganos

homogéneos de coordinación y vigilancia. A pesar de que se mantuvo el sistema

de elección simple, se constituyó una estructura que estuvo a cargo de la

federación con la Comisión Federal de Vigilancia, con posterioridad la Comisión

Federal Electoral, sustituyo los aparatos de vigilancia municipal.

Se promueve la formación de los Partidos Políticos con la intención de mejorar su

formación y cuya finalidad es la de que sean más estables y organizados dentro

de su constitución.

Se reconoce la igualdad en los individuos para elegir y ser elegidos ya que en esta

etapa se da la pauta para un reconocimiento más amplio a los derechos políticos

de los ciudadanos. (Berlín 1980, pág. 128.)

3.2. Reformas a la Ley Federal Electoral de 1963.

La Ley Electoral de 1951 fue reformada y adicionada mediante decreto del 28 de

diciembre de 1963, para ponerla a tono con las reformas constitucionales de los

artículos 54 y 63. Este decreto también introdujo la figura jurídica de las

exenciones fiscales para los partidos políticos legalmente registrados y estableció

Page 306: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

128

algunos ajustes para el caso de las confederaciones y coaliciones de partidos

tratándose de los Diputados de un partido político.

Las prerrogativas fiscales que se originaron mediante el decreto de fecha 28 de

diciembre de 1963, se configuraron mediante la creación del artículo 44 bis, que

estableció la exención a favor de los partidos políticos de impuestos del timbre, los

relacionados con rifas y sorteos. La importancia de este artículo radica en que

constituye la primera disposición electoral mexicana que establece un cierto tipo

de ayuda económica a los partidos políticos, siendo que en posteriores leyes fue

ampliada.

Hasta 1963, el artículo 54 constitucional configuraba un sistema electoral

exclusivamente mayoritario, de conformidad con el cual los ciudadanos se debían

pronunciar por el candidato que en su concepto debía ocupar el cargo de elección

popular en cuestión; una vez realizadas las elecciones y realizado el computo de

los votos, de Distrito respectivos, se establecía cuál de los candidatos había

obtenido el mayor número de votos y, por lo mismo, había resultado electo.

Dicho sistema se vio alterado en 1963, cuando se reformó la Constitución y se

institucionalizó el sistema de los Diputados de partido. Dicha reforma partió de la

consideración de que la democracia no es el gobierno de los más en perjuicio de

los menos y se apoyó en la confianza de que en todo régimen democrático

resultaba fundamental el respeto a los derechos de las minorías y a la diversidad

de criterios.

Dentro de la manifestación de motivos que describimos la reforma constitucional

del 22 de junio de 1963, se especificó que “tanto las mayorías como las minorías

tienen derecho a decidir”. Existía la necesidad de impedir que el sistema se

degenerara en una inútil e inconveniente proliferación de pequeños partidos que

no representen corrientes realmente apreciables por el número de quienes lo

sustentan, ya que el objetivo básico es que sea respetada por todos los partidos

políticos.

Page 307: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

129

3.3. Cambios a la Ley Federal Electoral de 1977.

No obstante los repetidos esfuerzos del legislador mexicano por configurar un

sistema de partidos competitivos, la oposición del Congreso había sido nula. Así,

en 1976 los partidos políticos de oposición estaban en franca decadencia, con

divisiones internas y grupos no registrados como partidos actuaban políticamente,

representando a varios sectores de la sociedad mexicana. Este tipo de situaciones

provoco que el 6 de diciembre de 1977 se publicara en el Diario Oficial el decreto

que cambio dieciséis artículos de la Constitución de 1917, con alteraciones que en

su conjunto representaban la reforma política que el Gobierno de la República

había prometido y auspiciado.

Las principales finalidades de la Reforma o cambio Político de 1977, según el Dr.

Jorge Carpizo, serían:

1. Que el sistema político mexicano no se vaya a desestabilizar, y para ello se

abrían causes que canalizarían las inquietudes políticas y sociales.

2. Reforzar el sistema político ante la crisis económica.

3. Auspiciar la tolerancia entre los diversos sectores y corrientes de

pensamiento.

4. Mantener la legitimidad de la representación política y de ese modo

conservar el control que el gobierno tiene sobre amplias clases sociales.

5. Promover una mayor participación de los ciudadanos en la actividad

política.

6. Fortalecer el Poder Legislativo y tratar de lograr que ejerza algunas de sus

funciones de control respecto al Ejecutivo.

7. Reforzar y ampliar nuestra unidad nacional a través de captar mejor

pluralidad en la representación popular. (Carpizo, 1981. pág. 11)

Los cambios de 1977 entrañan una constitucionalización integral, porque a

diferencia de los cambios de 1963, la naturaleza, las prerrogativas, el

Page 308: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

130

financiamiento y las funciones de los partidos habían ya sido delineados bajo una

cambio integral con especificaciones ya delimitadas a ciertas condiciones.

Las adiciones al artículo 41 constitucional constituyen el núcleo de la reforma

política de 1977, por lo que atañe a las reformas constitucionales sobre los

partidos políticos. Pero por otro lado, las reformas al sistema representativo,

efectuadas por el cambio aludido, y que también están relacionadas con los

partidos, son de gran trascendencia en la historia electoral mexicana.

Como resultado de los cambios constitucionales de 1977 se promulgó una nueva

ley reglamentaria, que fue publicada el 30 de diciembre de ese año y que se

denominó Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales. Esta

ley, a los partidos políticos les dedico 55 artículos que conformaron un tratamiento

de los partidos en forma sistematizada.

Bajo esta nueva ley, los partidos políticos son considerados como formas típicas

de organización política que contribuyen a integrar la voluntad política del pueblo y

que coadyuvan a construir la representación nacional. Quizá la principal

innovación de la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales

fue el establecimiento de dos tipos de registro: el definitivo y el condicionado. Para

obtener el primero, un partido político debería satisfacer los requisitos de

constitución establecidos en los artículos 22 al 27 de dicha ley.

Para lograr el registro condicionado, se requeriría cumplir con las disposiciones

marcadas de los artículo 22 al 25, además de que el partido político con registro

condicionado quedaba sujeto al resultado de las elecciones para obtener el

registro definitivo si logrará cuando menos 1.5% del total en alguna de las

elecciones para las que se les otorgó registro. De lo contrario el partido político

perderá todos los derechos y prerrogativas que dicha ley le confería.

Bajo la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales se

estructuro un nuevo sistema de recursos y garantías. Así pues, se establece un

recurso de protesta que asemeja al sujeto, objeto y órgano de resolución del

Page 309: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

131

mismo. Se atribuyó al comité Distrital Electoral la facultad de declarar la nulidad de

la votación en el nivel de casilla al resolver sobre el recurso de protesta.

3.4. Modificación a la Ley Federal Electoral de 1990:

Con la base de la reforma constitucional del 6 de abril de 1990 se modifica el texto

del artículo 41 constitucional para señalar entre otros aspectos relevantes, el de

disponer en los párrafos 7, 8, y 9 la creación de un organismo público dotado de

personalidad jurídica y patrimonio propio, profesional y autónomo con el personal

calificado necesario para prestar un servicio profesional electoral.

De esta modificación constitucional, el 15 de agosto de 1990 se promulgo el

Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, el cual regula las

actividades del Instituto Federal Electoral, como el organismo público,

permanente, encargado de la función estatal para la organización de las

elecciones, que debe ser autoridad en la materia, independiente en sus decisiones

y funcionamiento, así como un desempeño profesional e imparcial mismo que se

contenía en el artículo 41 de la constitución, el cual disponía:

“...La organización de las elecciones federales es una función estatal que se

ejerce por los Poderes Legislativo y Ejecutivo de la Unión, con la participación de

los partidos políticos y nacionales y de los ciudadanos según lo disponga la ley.

Esta función se realizará a través de un organismo público dotado de personalidad

jurídica y patrimonio propio. La certeza, legalidad, imparcialidad, objetividad y

profesionalismo serán principios rectores en el ejercicio de esta función estatal”

(Comentario del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.)

El organismo público congregará para su desempeño en forma integral y directa,

además de las que determine la ley, las actividades relativas al padrón electoral,

preparación de la jornada electoral, cómputos y otorgamientos de constancias,

capacitación electoral y educación cívica e impresión de materiales electorales.

Page 310: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

132

Asimismo atenderá lo relativo a los derechos y prerrogativas de los partidos

políticos. Las sanciones de todos los órganos colegiados electorales serán

públicas en los términos que disponga la ley.

El organismo público será autoridad en la materia, profesional en su desempeño y

autónomo en sus decisiones; contará en su estructura con órganos de dirección,

así como los órganos de vigilancia que se integran mayoritariamente por actores

de los partidos políticos nacionales. El órgano superior de dirección se integra por

consejeros y representantes nombrados por los partidos políticos. Los miembros

ejecutivos y técnicos dispondrán del personal calificado necesario para prestar el

servicio Electoral Profesional, mientras que los ciudadanos formarán las mesas

directivas de casilla.

Durante el proceso de concertación y consulta pública para la reforma electoral

federal de 1990, se planteó como necesidad de satisfacción obligatorio la

adopción de un nuevo método para la organización de las elecciones federales.

Por ello, el marco constitucional y legal producto de dicha reforma insistiría el

carácter de función estatal y de interés público de la organización de las

elecciones, que se encomendaría a un organismo público autónomo dotado de

personalidad jurídica y patrimonio propios, al cual se le otorgaría carácter

permanente y autoridad en la materia electoral.

En nuestra opinión el decreto mediante el cual se promulgó el Código Federal de

Instituciones y Procedimientos Electorales, estableció las bases para una

adecuada aplicación de los sistemas electorales y su aplicación hacia el Instituto

Federal Electoral. Además, ésta programación estableció las bases para la

organización del Servicio Profesional Electoral de acuerdo a lo ordenado en la

parte final del párrafo 8 del artículo 41 Constitucional, que regularía las relaciones

laborales de los Servidores del Instituto Federal Electoral. Por tanto, dichas bases

contenidas en los artículos 167 del Código citado, establece que el servicio sería

regulado por el Estatuto que expediría el Titular del Poder Ejecutivo Federal.

Page 311: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

133

Así mismo, a la presente fecha dicho precepto continúa vigente, toda vez que el

Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, no ha sufrido

ningún cambio en cuanto a este contexto.

3.5. Reformas a la Ley Federal Electoral de 1996.

La reforma de 1996 consolidaría la autoridad plena del Instituto Federal Electoral,

al referir entre otras cosas que:

“...El Instituto Federal Electoral será autoridad en la materia, independiente en sus

decisiones y funcionamiento siendo profesional en su desempeño; contará en su

estructura con órganos de dirección, ejecutivos y de vigilancia. El Consejo General

será su órgano superior de dirección y se integrará por un consejero Presidente y

ocho consejeros electorales, y concurrirán, con voz pero sin voto, los consejeros

del Poder Legislativo, los representantes de los partidos políticos y un Secretario

Ejecutivo; la ley determinará las reglas para la organización y funcionamiento de

los órganos, así como las relaciones de mando de estos. Los órganos ejecutivos y

técnicos dispondrán del personal calificado necesario para prestar el Servicio

Profesional Electoral”. (Comentario de la Ley del Instituto Federal Electoral)

Cabe hacer mención que también debido a esta reforma constitucional se modifica

la estructura del órgano de dirección responsable de vigilar el cumplimiento de las

disposiciones constitucionales y legales en materia electoral, toda vez que

sobresale la nueva integración del Consejo General del Instituto Federal Electoral,

la cual el 29 de marzo de 1999, fue publicado en Diario Oficial de la Federación el

Estatuto del Servicio Profesional Electoral y del Personal del Instituto Federal

Electoral, elaborado por la Junta General Ejecutiva del Instituto Federal Electoral.

Cabe hacer mención que el Instituto Federal Electoral ha incurrido en posibles

irregularidades ya que en las últimas elecciones presidenciales del año 2006, no

determino con exactitud, transparencia y honestidad lo relativo a la determinación

Page 312: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

134

de la elección ya que dichas anomalías apocaron su funcionamiento al no detallar

con la extrema y cuidadosa cautela que se requiere el señalamiento de la

designación del Presidente de la República sin tomar en consideración la elección

de la conformación del Congreso de la Unión, ya que como autoridad federal

electoral siempre debe de actuar como Organismo imparcial sin dejarse manipular

por las altas esferas de poder que aún siguen ejerciendo influencia en las

designaciones de los funcionarios públicos, lo que provoca un descontento y una

desconfianza hacia las autoridades corruptas que lo único que provocarían, serían

movimientos sociales en contra de los políticos mal preparados, corruptos y

ladrones, sino también en contra de las propias instituciones impartidoras de

justicia, que también la mayoría de ella son corruptas; lo que provoca también la

desconfianza y descontento del pueblo que al final de cuentas son quien los elige.

3.6. Los Cambios del 2008.

El sistema político mexicano ha tenido un avance notable a partir de 1988 con

procesos de cambio, que han involucrado a todos los actores relevantes y han

redundado en una quiebra del sistema de partidos que rigió la mayor parte del

siglo XX. Sucesivas reformas constitucionales y electorales fueron destinadas a

fortalecer e institucionalizar un nuevo sistema de partidos al tiempo que otorgaban

mayor transparencia al proceso electoral.

La aceleración de los cambios políticos a partir de la década de los noventa ha

tenido efectos drásticos y satisfactorios para la legitimidad del sistema

democrático. Por una parte, se produjo la alternancia efectiva en el poder,

mediante elecciones gestionadas por organismos de nueva creación como el IFE

y el Tribunal Federal Electoral.

Por otra, el espléndido financiamiento público de los partidos políticos ha

garantizado a la oposición una posibilidad cierta para difundir adecuadamente sus

Page 313: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

135

ideas y programas, o en otras palabras, para proveer de una equidad básica al

sistema electoral

Una reforma constitucional de 1996 estableció que el financiamiento público a los

partidos debe ser superior a los recursos procedentes de fuentes privadas.

Ciertamente, este segundo aspecto ha generado críticas respecto a los altos

costos del sistema y, en buena medida, los proyectos de reforma han buscado

limitar los gastos partidarios, como medio para evitar que se destinen excesivos

recursos del Estado en el uso masivo de los medios de comunicación. Ambos

aspectos de la reforma han derivado en un férreo mecanismo de fiscalización no

exento de aristas más bien inquisitivas.

Desde una perspectiva histórica, el proceso de construcción de la democracia en

México ha sido el fortalecimiento del cambio político mediante la legislación

electoral. Sin embargo, las características de la contienda electoral del 2006 y la

disputa sobre sus resultados pusieron parcialmente en crisis el sistema. Ello

motivó el amplio debate que concluyó con los recientes cambios.

Existe un consentimiento generalizado de que la reforma fue muy reactiva a la

crisis del 2006, respondiendo a un conflicto político y en base a una negociación

política. El Presidente Constitucional tomó posesión en medio de una tribuna

legislativa tomada y expresiones de apoyo y rechazo exaltadas. El ambiente

político polarizado exigió un trabajo de conciliación y negociación que tuvo, como

primer objetivo, una nueva reforma electoral que diera respuesta a los fenómenos

que se presentaron en el proceso electoral y para los que la autoridad no contaba

con instrumentos legales. Asimismo, la reforma buscó acercar posiciones para

sanar el dañado ambiente entre las fuerzas políticas y dar satisfacción a

demandas nuevas y, con ello, desatorar la cargada agenda de reformas

legislativas que requiere el país. Hay que reiterar que la reforma fue constitucional

y legal, aprobada por unanimidad. Así pues, la reforma electoral se convirtió en el

“principal instrumento para la construcción de un ambiente político viable para la

convivencia plural” (Latapi, 2009). Por tanto, el debate y las medidas se centraron

Page 314: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

136

en las condiciones de equidad. El resultado es un enfoque regulatorio, fiscalizador

y de sanciones.

Es importante destacar que la crisis política originada en las elecciones

presidenciales del 2006, y que produce una división nacional de opiniones en

cuanto a la eficacia y respetabilidad del IFE y la Justicia Electoral, no ha

trascendido internacionalmente. De tal manera que las instituciones electorales

mexicanas guardan prácticamente intacta su excelente reputación internacional.

Buena prueba de ello es la frecuencia con que autoridades mexicanas participan

en misiones de asistencia electoral internacional así como el gran número de

delegaciones de funcionarios electorales de otros países de las más diversas

regiones del mundo acuden a México para seminarios y actividades de

intercambio y capacitación.

Como tal los sucesos acontecidos en las elecciones de 2006, así como la

experiencia acumulada en el decenio posterior a las reformas de 1996 resaltan

algunas carencias (inexistencia de legislación relativa a las precampañas),

insuficiencias (los impedimentos resultantes de los secretos bancario, fiduciario y

fiscal) y otros factores derivados de las propias normas (crecimiento exponencial

del financiamiento público de continuarse aplicando la fórmula de cálculo

establecida en 2006).

En función de ello, en 2008 se implanta el conjunto de cambios que motiva este

análisis. La nueva Constitución introduce la regulación de las precampañas,

dejando a las leyes secundarias el establecer reglas específicas y sanciones para

quienes las infrinjan, así como los límites a las erogaciones de los partidos

políticos en sus precampañas. Se trata de una reveladora tarea adicional para el

IFE, tanto por el elevado número de precandidatos y precampañas, como por las

distintas características de los gastos en éstas. Aunque la nueva Constitución no

lo requiere, se conserva el control de las “organizaciones políticas nacionales” que

ya han dejado de construir una etapa previa a la formación de un partido, así como

el de las instituciones que desplieguen tares de observación del proceso electoral.

Page 315: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

137

Los cambios del 2008 modifican sustancialmente las características y estructura

del gasto de los partidos políticos. Hasta los cambios del 2007-2008 el grueso de

los gastos de los partidos se dedicaba a la adquisición de tiempos en radio y TV

para complementar los que le concedía el IFE en forma gratuita. Ese ítem de

gasto desaparece enteramente, en la medida en que la principal de las reformas

es la prohibición absoluta de compra de publicidad electoral en medios por parte

de los partidos (la compra de publicidad electoral por otras personas físicas o

morales ya estaba prohibida). El IFE hará uso de los tiempos de transmisión que

corresponden al Estado para que los partidos políticos puedan acceder a ellos sin

erogación de recursos.

La fórmula previamente utilizada para el cálculo del financiamiento público tenía

un cierto grado de impredictibilidad, en la medida en que una de las variables era

el número de partidos políticos, adecuado de variar substancialmente entre una

elección y otra. De acuerdo a las reformas, el monto a distribuir resulta de

multiplicar el 65 por ciento del salario mínimo diario vigente en el DF por el número

de ciudadanos inscriptos en el Padrón.

Ese monto se distribuye de acuerdo a los criterios establecidos en 1996. En la

medida en que los gastos en medios desaparecen del presupuesto de las

campañas, hay una reducción del monto adicional para actividades de campaña

que pasa a ser el 50 por ciento del monto anual cuando se den elecciones

presidenciales y el 30 por ciento en caso contrario. En el régimen anterior el aporte

adicional era del 100 por ciento en todos los casos.

Otro factor de disminución en los costos de campaña es la reducción de los

tiempos de campaña presidenciales de 160 a 90 días para presidenciales y 60 si

solo se trata de elegir diputados. Las precampañas solo podrán durar dos tercios

de los límites anteriores. Por último, se reemplaza el reembolso del 75 por ciento

de los gastos correspondientes a educación, capacitación e investigación por un

financiamiento adicional fijo de l3 por ciento del monto anual básico. Dada la

Page 316: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

138

desaparición de un ítem que representaba alrededor del 70 por ciento del total de

gastos, es presumible que resulte un aumento global del gasto.

En materia de dispositivos de control hay modificaciones importantes. En la

estructura anterior existía una Comisión de Fiscalización de los Recursos de los

Partidos y Agrupaciones Políticas del Consejo General del Instituto Federal

Electoral que se ocupaba de la recepción, recisión y dictamen de los informes

anuales y de campaña. Seis de los nueve Consejeros habían optado por participar

en la Comisión, que contaba con el apoyo técnico de la Dirección Ejecutiva de

Prerrogativas y Partidos Políticos, cuyo titular actuaba como Secretario Técnico de

la Comisión.

La reforma instituye que “la fiscalización de las finanzas de los partidos políticos

nacionales estará a cargo de un órgano técnico del Consejo General del Instituto

Federal Electoral, dotado de autonomía de gestión, cuyo titular será designado por

el voto de las dos terceras partes del propio Consejo a propuesta del consejero

Presidente. La ley desarrollará la integración y funcionamiento de dicho órgano,

así como los procedimientos para la aplicación de sanciones por el Consejo

General. En el cumplimiento de sus atribuciones el órgano técnico no estará

limitado por los secretos bancario, fiduciario y fiscal.”

3.7. Incremento de Mayores Requisitos para Conceder y

Conservar el Registro como Partido Político.

México prevalece de forma preponderante un régimen de partidos políticos, en el

cual estos se constituyen en la vía privilegiada para que los ciudadanos puedan

acceder a los cargos de elección popular.

Sin embargo es menester apuntar que a la fecha, conforme está diseñado el

régimen partidario en nuestro país, ha generado la proliferación de partidos

políticos cuya fuerza electoral y representatividad es mínima y en algunos casos

Page 317: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

139

cuya existencia es efímera, siendo que estos últimos solo se reciclan ya que

vuelven a obtener su registro en cada elección con un nuevo nombre o

denominación o en su defecto conservan su registro con un porcentaje de votación

que apenas rebasa el 4 % de los sufragios en cada elección.

Consecuentemente, si bien no estamos ajenos a la necesidad de un pluri o multi

partidismo y de la existencia de diversas fuerzas electorales que enriquezcan el

abanico selectivo y de acceso a cargos de elección popular para la ciudadanía, lo

cierto es que el comportamiento y vicios derivados del sistema partidista en

México, ha propiciado la necesidad de establecer mayores requisitos que pongan

un freno o coto a la conformación de partidos políticos cuya presencia y

representatividad es exigua.

Lo señalado es mayormente comprensible cuando advertimos que el valor-

beneficio de dicha permisibilidad en la conformación de nuevas fuerzas electorales

solo ha propiciado que el costo y gasto que se aplica en términos de recursos

públicos es significativo, por no decir excesivo, ya que se destinan enormes

cantidades de recursos públicos para su manutención.

A nadie escapa la necesidad que impera en toda Democracia, respecto a que se

permita y consolide la pluralidad de ofertas políticas para que el ciudadano pueda

tanto participar como elegir, así como que para ello es necesario la existencia de

diversas fuerzas y corrientes políticas, esto es partidos políticos, sin embargo

dicho pluripartidismo en el caso mexicano debe tener un límite más refinado o

acabado, por virtud de que en nuestro caso, estas organizaciones ciudadanas

reciben por mandato constitucional recursos públicos para su manutención y

existencia, de ahí el alto costo que ha implicado su permanencia.

Efectivamente, como lo sostiene Maurice Duverger la noción Democracia tiene

como característica principal el pluralismo de partidos "un país es más

democrático en tanto tenga un sistema con varios partidos:" (Islas, 2004, pág. 171)

Sin embargo en el caso de los partidos políticos en México, los mismos no han

demostrado ante la ciudadanía, en principio ser válidamente partidos políticos,

Page 318: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

140

máxime cuando no cuentan con figura ideológica y palpable que permita afirmar

que tienen una representatividad suficiente, ya que los mismos se han válido y

sabido aprovechar de los beneficios legales que el marco normativo les brinda

para continuar conservando su registro como tales, ello a partir de la conformación

de Coaliciones, así como el aprovechamiento de candidaturas o figuras externas

resultantes del partido hegemónico que prevaleció durante el siglo pasado.

De tal modo, los actuales partidos políticos han sabido conservar su registro a

través del empleo de las coaliciones y de postular candidatos cuya procedencia y

trayectoria política proviene de un partido político hegemónico como lo es el

Partido Revolucionario Institucional, Acción Nacional o en el extremo el de la

Revolución Democrática, de manera que su existencia solo trastorna el avance

democrático que se pretendió conseguir al permitir la viabilidad de un pluralismo

partidista.

Es necesario recordar que a la fecha el sistema partidista en México se concentra

fundamentalmente en la hegemonía de los partidos señalados en el párrafo

anterior, siendo que el Partido de la Revolución Democrática desde su origen y su

posterior consolidación derivó precisamente de la escisión que sufrió el otrora

partido hegemónico, así como que la mayoría de las candidaturas que ha

postulado y en los que ha obtenido un alto nivel de votación o incluso el triunfo,

tienen como característica particular el hecho de que lo lograron a partir de

personajes políticos cuya trayectoria y currículo los identifican con el Partido

Revolucionario Institucional.

Lo mostrado se anota con el objeto de demostrar y destacar las contradicciones y

trastornos que tiene el régimen partidista en México, ya que no se trata

propiamente de fuerzas políticas con un alto contenido ideológico o que

verdaderamente representen a minorías o sectores de la sociedad con una

propuesta propia y diversa a las ya existentes.

Lejos de ello en México, al día de hoy, existen ocho partidos políticos, de los

cuales solamente tres se han constituido como fuerzas electorales con una

Page 319: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

141

representatividad y presencia nacional, siendo que de los cinco restantes tres de

ellos (Partido Verde Ecologista de México, Partido del Trabajo, Partido Movimiento

Ciudadano antes Convergencia) no cuentan con una fuerza electoral definida y

clara, ya que se han limitado a participar o contender en las elecciones al

aprovechar la conformación de Coaliciones, de ahí que conserven su registro al

negociar anticipadamente sus porcentajes de votación con los aludidos partidos

hegemónicos.

Por cuanto hace a los dos partidos de nueva creación, estos si bien conservaron

su registro, su fuerza electoral y representatividad son mínimas o exiguas, ya que

no alcanzaron una votación superior al cinco por ciento y en ninguno de los casos

lograron obtener ni un solo triunfo electoral.

Esto es, solo una de estas fuerzas políticas (Partido Nueva Alianza) alcanzó una

votación superior al cuatro por ciento (solamente en el caso de la elección de

diputados), sin embargo la misma se obtuvo derivado del aprovechamiento de

candidaturas derivados de otros partidos o en su defecto gracias al empleo de una

enorme cantidad de recursos económicos que publicitaron su existencia, lo cual

demuestra su carencia de representatividad nacional y de propuestas concretas

que se constituyan en ofertas viables para que la ciudadanía acceda a nuevos

cargos elección o a contrario promuevan ofertas electorales viables y que les dote

de representatividad en los cargos por los que compiten.

Si bien es cierto el multipartidismo "es el sistema político en cuyos procesos

participan competitivamente más de dos partidos políticos por sí mismos o

mediante coaliciones, sin que uno solo de ellos sea capaz de dominar la arena

política”, (Islas 2004, pág. 182) también resulta cierto que en el caso mexicano no

existe dicha competitividad, dado que lo que predomina es un multi

coalicionalismo, es decir, elección tras elección quienes compiten

prevalecientemente son coaliciones en torno a las cuales se aglutinan los partidos

pequeños para garantizar o asegurar su registro, valiéndose para ello de la

representatividad nacional que tienen los tres partidos hegemónicos.

Page 320: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

142

Por ende, en este apartado se propone aumentar la cantidad de requisitos que se

exigen en la actualidad para que los partidos políticos obtengan y conserven su

registro o en su defecto el derecho al acceso a prerrogativas públicas, lo cual se

estima redundará significativamente en la reducción del costo de las elecciones en

nuestro país y constituirá un factor que abone en la búsqueda de una Democracia

más acabada, moderna y ante todo que garantice la representatividad e identidad

propia que cada fuerza política debe tener.

Incremetar la cantidad de requisitos para obtener y conservar el registro como

partido político se traducirá no solo en un ahorro de recursos públicos, sino que

además motivará que las organizaciones ciudadanas se comprometan

mayormente en formar una estructura nacional que les dote de identidad propia y

real. Para ello, sin el ánimo de parecer radicales, también es necesario apuntar

que dicho proceso de reforma legal debe ser paulatino y consecuente con el

contexto actual y acorde con la elección en la que se participe.

Esto es, se propone que en el caso de los requisitos para obtener el registro se

contemple que la agrupación política nacional que aspire a constituirse en partido

político, deba:

1. Contar con una antigüedad de existencia de al menos 6 años,

2. Que en este periodo, no haya sido sancionada por la autoridad electoral

por la comisión de faltas graves

3. Que aumente el número mínimo de afiliados requeridos

Respecto de los partidos políticos se propone:

1. Que en el primer proceso electoral en el que participen deban

acreditar un mínimo de votación del cuatro por ciento en cualquiera

de las elecciones (Presidente de la República, Senadores o

Diputados) o bien que acrediten un mínimo del tres por ciento pero

en promedio en todas las elecciones en su conjunto

Page 321: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

143

Respecto a la conservación del registro se estima prudente que con el objeto de

evitar la práctica tendenciosa y viciada de formar coaliciones con el único fin de

conservar su registro, se contenga la prevención de que:

1. Todo partido que participe en una Coalición verá disminuida hasta en

un cincuenta por ciento las prerrogativas públicas en los años

siguientes.

Lo anterior encuentra cabida ya que el diseño legal que en torno a la investigación

y límite de financiamiento y erogaciones del gasto que se aplica para las

coaliciones cuando participan en un proceso electoral, ha definido que se tendrá a

la coalición como si se tratara de un solo partido político, esto es, su tope de

gastos de campaña es el de un solo partido y los informes de gastos los deben de

presentar igualmente como si se tratara de un solo partido y la fiscalización

obedece a criterios ya establecidos en el respectivo Convenio de Coalición.

Así las cosas, no encuentra cabida el hecho de que se les proporcione recursos

públicos para gastos ordinarios y de campaña de forma independiente, es decir a

cada partido que forma la coalición, cuando en realidad no pueden ejercer más

recursos que los que se le proporcionan al partido con mayor representatividad.

Igualmente, si el propósito de la Coalición es ideológico y no financiero, luego

entonces, no es dable conceder como válido que se les proporcione recursos

públicos en los subsecuentes años a la elección como si lo hubieran hecho de

forma independiente, ello básicamente porque no contendieron de forma

individual, sino en torno a un partido hegemónico o principal.

En igual medida se considera necesario establecer que los partidos que formen

coaliciones:

1. No podrán participar en Coalición más que en una sola elección, ya

que en la siguiente a aquella en la que hayan formado dicha

Coalición deberán contender de forma individual.

Page 322: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

144

Esto es, al incluir la desconfianza de que en la siguiente elección obligadamente

deberán participar independientemente traerá como consecuencia el poder

advertir y justificar su verdadera representatividad nacional.

3.7.1. Aumento de los Requisitos que Motiven la Conformación de

Frentes y Coaliciones

Debemos reflexionar que en política una de las facetas más trascendentes es la

negociación destinada a construir acuerdos para el arreglo de conflictos, sobre

dicha base descansa la conclusión de que se necesita construir coaliciones.

Así, en términos generales, el concepto "Coalición" se puede definir como una

alianza o pacto, que pueden llevar a cabo diferentes Estados, partidos políticos,

grupos e instituciones, económicas o sociales que se unen para, de manera

conjunta, alcanzar objetivos específicos en áreas de beneficios compartidos.

"El vocablo, proviene del latín medieval coalitio,- onis y éste del latín clásico

cualitum, supino de coalecere, reunirse o juntarse. El nombre de coaliciones fue

aplicado a la serie de alianzas temporales de países europeos contra el enemigo

común y agresor, representado por Francia en el reinado de los Luises, la

Revolución Francesa y las guerras napoleónicas en los siglos XVII, XVIII y XIX”.

(Robertson, 1993. pág. 232-233)

Actualmente, dentro de los sistemas políticos electorales del mundo las

coaliciones representan una modalidad de la contienda electoral, que han tenido

por objeto que dos o más partidos políticos postulen candidatos.

En este sentido, es dable afirmar que el tipo de sistema de partidos que tiene cada

país es fundamental para incentivar la formación de coaliciones, esto es; en el

bipartidismo es casi nula la posibilidad de realizar coaliciones entre los partidos

Page 323: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

145

políticos ya que se encuentra establecida una tendencia hacia la alternancia en el

gobierno.

En cambio, en el multipartidismo es frecuente que los partidos políticos que tienen

pocas expectativas electorales unan sus fuerzas para lograr niveles mínimos de

representación.

Es importante destacar en este punto, que en México las coaliciones electorales

entre los partidos políticos han ido cambiando sus objetivos, ya que en un

principio, los institutos políticos se aliaban para ganar las elecciones o bien para

evitar que ganara el partido que históricamente detentaba el poder, el Partido

Revolucionario Institucional, situación que ya no sucede en la actualidad, ya que

hoy en día, las coaliciones electorales han sido utilizadas como una forma de

supervivencia electoral para los partidos pequeños, lo que ha generado un mal

uso de esta opción de contiende electoral.

Ahora bien, una vez que hemos descrito en el capítulo anterior, el marco jurídico

vigente que regula a los frentes y coaliciones por el Código Federal de

Instituciones y Procedimientos Electorales y otras normas reglamentarias, en este

apartado comentaremos la necesidad de una reforma en materia de coaliciones

electorales en México.

Lo anterior, por considerar que en la actualidad a medida del paso de nuevos e

innovadores procesos electorales, la norma jurídica ha sido rebasada por los

actores políticos, puesto que, estas figuras ya no solo representan una opción

dentro de la contienda electoral de equilibrio entre las fuerzas políticas de mayor

representación con respecto de las corrientes políticas de menor presencia en

nuestro país.

Por el contrario, los partidos políticos más "pequeños", han utilizado a las

coaliciones electorales en la última década con mayor claridad, como un medio de

supervivencia y no como un intento de ganar las elecciones para que estos últimos

puedan lograr niveles mínimos de representación.

Page 324: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

146

En México el Partido Verde Ecologista ha negociado la conservación de su

registro con dos de los tres partidos con mayor presencia, es el caso de la

coalición que concretó con el Partido Acción Nacional en el 2000 en las elecciones

presidenciales y con el Partido Revolucionario Institucional en el 2003 en

elecciones intermedias (diputados federales) y la más reciente coalición en la

elección de Presidente de la República de los Estados Unidos Mexicanos en el

2006.

Pero este no es un ejemplo aislado ya que, también el Partido del Trabajo y

Convergencia, son institutos políticos que han aprovechado las coaliciones para

conservar su registro, formando convenios de esta índole con el Partido de la

Revolución Democrática, la más reciente fue en el 2006 en la elección

presidencial.

No obstante lo anterior, consideramos que la figura de las coaliciones electorales

es de gran utilidad en sociedades plurales como es el caso de México, en donde

cada vez más se va reafirmando que en un futuro no muy lejano, ningún partido

político llagará a tener los seguidores suficientes como para ganar y por ende

representar a la mayorías de los gobernados, de ahí la necesidad de una nueva

regulación sobre esta figura.

Esto es, lograr que el modelo actual de las coaliciones se adecué a nuestros

tiempos y cumpla con las expectativas de nuestra democracia y que contribuya a

que los intereses de las minorías sean representadas.

Pero lo anterior, no debe representar un cultivo propicio para que los partidos

políticos minoritarios utilicen este instrumentos como un mecanismo de

supervivencia, es decir, que solo se conserven con los únicos fines de conservar

su registro y obtener las prerrogativas que se les otorgan anualmente, pues es ahí

donde se encuentra la piedra angular de los grandes debates en Latinoamérica en

los últimos diez años, los cuales hacen referencia a que los partidos políticos son

entes que lejos de velar por los intereses públicos, se han convertido en grandes

negocios, debido a las cantidades millonarias que reciben del financiamiento

Page 325: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

147

público para la realización de sus actividades ordinarias y campañas políticas, sin

que tengan la representación política y presencia social en su país, tal como

sucedió en el 2003 con el Partido Sociedad Nacionalista.

Ahora bien, se debe reflexionar de menara paralela que "los partidos políticos son

por definición los entes de interés público que tienen como fin promover a la

participación de la ciudadanía en la vida democrática, contribuir en la integración

de la representación nacional y hacer posible el acceso de los ciudadanos a los

poderes públicos, de acuerdo con los programas, ideas y principios que postulan"

(Artículo 41 fracción I, párrafo 2, de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos)

Su principal predisposición es durar y consolidarse, y su finalidad última y legítima

es obtener el poder mediante el apoyo popular manifestado en las urnas. En un

Estado de derecho, los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren

a la formación y expresión de la voluntad popular y son instrumento fundamental

para la participación política.

Es por ello, que mantenemos que antes de recurrir a las coaliciones electorales,

los partidos políticos deben demostrar que representan una ideología y que la

misma tiene una aceptación dentro del sistema político del cual forman parte, pues

de lo contrario, resulta ocioso que el Estado financie solo a un grupo que de

manera espontánea y por de más ventajosa, decidió constituir un partido político a

fin de obtener meros favores económicos.

En esta tesitura, podemos afirmar que los requisitos o condiciones que se estiman

necesarios para poder crear un partido político deben ser permanentes en el

tiempo, esto es, que dicho partido político demuestre a partir de su constitución de

forma constante que cuenta con el número de afiliados que señala el Código

Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, y lo más importante, que

compruebe la presencia y representación nacional que se requiere, a través del

porcentaje de votación que obtenga en las elecciones.

Page 326: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

148

Los partidos políticos deben justificar su razón de ser, lo cual se traduce en la

aceptación que tenga su oferta política ante la ciudadanía, esto solo pude ser

cuantificable a través de los sufragios que obtenga en una contienda electoral por

sí mismo.

En suma, la regla general debe ser que los partidos políticos contiendan bajo sus

propios mecanismos, principios y postulados en elecciones, y solo como

excepción justificada puedan coligarse, (en el caso de que se busque un mínimo

de representación); y no por una razón de supervivencia electoral o por utilidad

monetaria.

Para hacer posible lo anterior, es menester una regulación más juiciosa sobre las

coaliciones electorales para que este modelo jurídico cumpla con su fines y sea

empleado como un mecanismo de excepción y con ellos evitar su lucro, en los

temas como: la administración de las prerrogativas de los partidos políticos que

conforman coaliciones, nuevas alternativas para la contienda electoral y mayores

requisitos para la constitución de una coalición.

Es precisamente, en estos temas en los que queremos fundar las siguientes

consideraciones como propuesta a un mejor control del problema aquí planteado.

Coaliciones y financiamiento público.

Este es uno de los temas importantes sobre los cuales descansa el reclamo de la

sociedad en general; dinero y partidos políticos; costo-beneficio.

Por ende, la necesidad de una reforma electoral, pues si bien es cierto que las

coaliciones, no son entes jurídicos con posibilidad de recibir financiamiento

público, también es cierto que en la actualidad se han convertido en una especie

de mecanismo indirecto que asegura la obtención del financiamiento público de los

partidos políticos pequeños que se alían.

Es decir, los partidos políticos con una predilección nacional casi nula buscan

coaligarse con partidos de mayor presencia para obtener su financiamiento

Page 327: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

149

público, esto es así, debido a que como podemos recordar los institutos políticos

obtienen las prerrogativas de conformidad al porcentaje de votación que

obtuvieron en la elección inmediata a anterior, esto se debe al tipo de

financiamiento previsto por el artículo 41, fracción II, inciso a), de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos, y del artículo 32, primer párrafo del

Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales y de conformidad al

siguiente criterio de jurisprudencia del Tribunal electoral del Poder Judicial de la

Federación da como resultado:

"FINANCIAMIENTO PÚBLICO. EL DERECHO A RECIBIRLO CONCLUYE CON

LA PÉRDIDA DEL REGISTRO DEL PARTIDO POLÍTICO.—En virtud de que los

ejercicios presupuéstales son de carácter anual, el financiamiento público a los

partidos políticos se determina con base en la misma periodicidad, de ahí que

exista un monto para cada ejercicio previamente autorizado, que se entrega

mediante administraciones mensuales, de conformidad con lo previsto en el

artículo 49, párrafo 7, inciso a), fracción VIl, del Código Federal de Instituciones y

Procedimientos Electorales. No obstante, si durante ese lapso un partido político

pierde la calidad de tal, al serle cancelado su registro, pierde también el derecho a

recibir el financiamiento público para sus actividades ordinarias, dado que en el

artículo 32 de dicho código claramente se dispone que, como consecuencia de la

pérdida del registro, se extinguen todos los derechos y prerrogativas que se

establecen en el propio código. Tercera Época:

Recurso de apelación. SUP-RAP-023/97. —Partido Cardenista. —25 de

septiembre de 1997. —Unanimidad de votos.

Recurso de apelación. SUP-RAP-040/2000. —Democracia Social, Partido Político

Nacional. —12 de octubre de 2000. —Unanimidad de votos.

Recurso de apelación. SUP-RAP-094/2003—México Posible, Partido Político

Nacional. —10 de octubre de 2003. —Unanimidad de votos” (Revista Justicia

Electoral 2002, Tercera Época, suplemento 5, Sala Superior, tesis S3ELJ 09/2004)

Page 328: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

150

Así pues, no todos los partidos políticos nacionales tienen derecho al

financiamiento público por el solo hecho de contar con registro, sino que tal

beneficio es exclusivo de aquéllos que contendieron en los últimos comicios y

obtuvieron por lo menos el dos por ciento de la votación en alguna de las

elecciones federales ordinarias para diputados, senadores o Presidente de la

República, y que de esa manera lograron conservar su registro.

Este es el punto en el que los partidos "pequeños" deciden coaligarse, ya que

proyectan el riesgo de no obtener el 2% de la votación emitida, por lo que

representa una mejor "inversión o proyección" aliarse a un partido político que les

certifica la obtención del 2% de la votación (o con suerte, un porcentaje mayor,

dependiendo el convenio de coalición), y de paso aseguran el financiamiento

público así como todos los derechos y prerrogativas que les reconoce el Código

Electoral de Instituciones y Procedimientos Electorales.

Lo anterior, resulta una refutación en el sentido de que bajo esta forma de burla a

la ley, los partidos políticos con poca presencia electoral y en algunos casos hasta

de ideología, dejan de observar el objeto para el cual fueron creados, o más aun,

obtienen un derecho sin que cumplan en estricto sentido una obligación.

Por tal motivo, es necesaria una reforma que acote el eje de las coaliciones, ya

que este tema no ha sido reformado con una visión integral y actualizada, así

pues, se propone que los partidos políticos que pretendan coaligarse no lo puedan

realizar en el periodo inmediato siguiente a las elecciones en las que se hayan

coaligado.

Lo anterior, resulta gráfico en el caso de que un partido político en elecciones

presidenciales se coaligue; no será permitido que lleve a cabo una coalición en las

elecciones intermedias de diputados.

Asimismo, se propone se les reduzca hasta en un 50% el financiamiento público

en actividades ordinarias, en caso de que se hubieren coaligado.

Page 329: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

151

La presente propuesta pretende evitar que los partidos políticos utilicen a las

coaliciones electorales como un "mecanismo indirecto que asegura la obtención

del financiamiento público de los partidos políticos pequeños que se coaligan".

Igualmente, al regular que los partidos políticos no se puedan coaligar en el

siguiente periodo inmediato, ello obligará a dichos partidos a contender por sus

propios mecanismos, principios y postulados, lo cual dará mayor certeza sobre la

presencia nacional y la fuerza electoral que verdaderamente representan.

Por otro lado, también se propone que se exija un porcentaje del 4% de la

votación emitida para conservar su registro, con ello, se logra que estos entes de

interés público cumplan fehacientemente con su cometido impuesto en el artículo

41, fracción segunda, primer párrafo de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos.

No podemos negar que al establecerse estas limitantes, traerá como

consecuencia que el coaligarse ya no representará una actividad rentable en

términos financieros para los partidos políticos, puesto que al reducir su

financiamiento público hasta en un 50%, acota esta posibilidad, ya que para el

partido político sería más simple y benéfico intentar contender como un solo ente

para obtener el 100% de su financiamiento público.

La propuesta que se presenta en el presente trabajo, tiene como precedente el

propio criterio relevante de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder

Judicial de la Federación, dado que este órgano jurisdiccional en una

interpretación de la legislación electoral del Estado de Campeche, determinó que

los partidos políticos que lleven a cabo una coalición no pueden exigir de forma

igualitaria el financiamiento público, en relación con aquellos institutos políticos

que contendieron solos, en razón del principio de equidad, dicho criterio se cita a

continuación textualmente para un mejor comprensión:

"FINANCIAMIENTO PUBLICO. NO PUEDE SER EXIGIDO EN FORMA

IGUALITARIA POR LOS PARTIDOS POLÍTICOS COALIGADOS

Page 330: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

152

(Legislación de Campeche).—En los artículos 34, párrafo 8, y 39, inciso h), del

Código Electoral del Estado de Campeche, se determina, por una parte, que en

caso de que la coalición obtenga representantes, éstos quedarán comprendidos

en el partido político o grupo parlamentario que se haya señalado en el convenio

de coalición y, por otra, que el propio convenio de coalición contendrá, en su caso,

la forma de distribución del financiamiento público que les corresponda como

coalición. En tal virtud, la pretensión de un partido político consistente en hacer

valer la representación obtenida en coalición, para efectos de acceder a la

prerrogativa de financiamiento público en forma igualitaria a los partidos políticos

que contendieron individualmente, resulta contraria al principio de equidad, en

virtud de que si uno de los criterios para que un partido político tenga derecho a

determinado monto de financiamiento público es haber obtenido un específico

porcentaje de votación y cierta representatividad, evidentemente, sería

conculcatorio de dicho principio que, ante igual porcentaje de votación y

representatividad obtenido tanto por una coalición como por un partido político que

haya contendido sólo en una elección, por una parte, se le asigne a este último

determinada cantidad de financiamiento público y, por otra parte, esa misma

cantidad se le asigne a todos y cada uno de los partidos políticos que conformaron

la coalición. En efecto, el financiamiento público otorgado bajo el criterio igualitario

a cada uno de los miembros de una coalición (beneficiándose individualmente de

una votación y representación obtenida en común), no respondería

necesariamente a la propia fuerza electoral y representatividad de cada partido

político, propiciando de manera artificial el incremento del financiamiento a

partidos políticos sin un sustento real de representatividad. Juicio de revisión

constitucional electoral. SUP-JRC-022/2001— Convergencia por la Democracia,

Partido Político Nacional—19 de abril de 2001.—Unanimidad de votos.—Ponente:

José de Jesús Orozco Henríquez.—Secretario: Enrique Aguirre Saldívar”. (Revista

Justicia Electoral 2002, Tercera Época, suplemento 5, páginas 71-72, Sala

Superior, tesis S3EL 100/2001.)

Page 331: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

153

Como se puede apreciar, ya existe un criterio de la máxima autoridad en materia

electoral sobre el tema, de tal suerte que, resulta factible la reducción del

financiamiento público como se ha planteado en el presente trabajo.

Asociado a lo anterior a efecto de que predomine el principio de equidad (principio

fundamental dentro el derecho electoral) es necesario que este criterio se aplique

a nivel legislativo.

Mayores requisitos para la conformación de coaliciones.

Existen otros aspectos que pueden ayudar a la explicación del tema de las

coaliciones electorales, esto se traduce a la posibilidad de ampliar los requisitos

para conformación de este tipo de alianza electoral.

En ese orden de ideas, los requisitos propuestos son:

1. Que en el convenio de coalición no se le pueda asignar a cada uno de los

partidos políticos una cantidad mayor del porcentaje de la votación total

emitida que obtuvo en la elección inmediata anterior, cuando un partido

político que haya obtenido el 4% de la votación total emitida en una

elección; en el siguiente proceso electoral si pretende coaligarse, en el

convenio que registren los partidos políticos no podrán acordar asignarle

una cantidad de votos que represente más del 4% de la votación total

emitida, debido a que la votación que representó ese partido político en el

periodo inmediato anterior es de ese porcentaje, por lo que reconocerle un

porcentaje mayor no reflejaría la presencia nacional o la representatividad

real de ese partido.

Esta propuesta hilada con la reducción del gasto ordinario y de la imposibilidad de

coligarse de forma continua, nos permitiría aclarar el espejismo que existe en la

actualidad sobre la representatividad real de cada partido, a esto se suma que el

beneficio último consiste en el ahorro de los recursos públicos, que tanto se

necesita en otros rubros del presupuesto de egresos de la Federación.

Page 332: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

154

2. Otro de los requisitos que se proponen aumentar, se refiere a que en

las elecciones de diputados federales y senadores de la República

las coaliciones sean siempre parciales.

Creemos que esta medida resultaría positiva, en el sentido de que los partidos

políticos no se eximan de cumplir sus obligaciones como entes de interés público y

que por tanto contiendan por la representatividad de los ciudadanos con sus

propios principios, plataforma, ideología y recursos logísticos, con la finalidad de

que la representación sea lo más auténtica posible y que los ciudadanos se

identifiquen con las propuestas y postulados de este partido, y esto finalmente se

refleje en la presencia real del partido político a nivel nacional para que finalmente

este dato sea congruente con el financiamiento público que se le otorgue.

3. Se propone que los candidatos postulados acrediten una militancia

mínima en alguno de los partidos que conforman la Coalición.

El anterior requisito que se propone ha sido materia de vehementes debates al

seno de los partidos políticos, al margen de las fuertes críticas de los ciudadanos y

por supuesto es un aspecto de estudio para las autoridades electorales.

En los últimos procesos electorales se ha visto como los partidos políticos y

coaliciones han postulado a candidatos que no son militantes de dichos institutos

políticos.

No son desconocidos los casos en los que, militantes de un partido compiten en

un proceso interno para un cargo de elección popular, pero no son electos por los

militantes de su institución política, por lo que recurren, empecinados de cumplir

su objetivo, a otros partidos para que estos los postulen. Esto genera que

miembros de un partido político (en ocasiones hasta con más de 20 años de

militancia) en un abrir y cerrar de ojos cambien de ideología y de partido, lo que se

comprueba cuando vemos que existen militantes del Partido Revolucionario

Institucional como candidatos de Acción Nacional o bien, del Partido de la

Page 333: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

155

Revolución Democrática y que, posteriormente, son vistos como gobernantes o en

una curul.

El caso más reciente es el que ocurrió en el 2006, en la elección de Gobernador

del Estado de Chiapas, pues el C. Juan José Sabines Guerrero, quien es el actual

Gobernador de aquella entidad federativa y que era militante del Partido

Revolucionario Institucional, pero al no estar conforme con el resultado que arrojó

el proceso interno de su anterior partido, se postuló como candidato a Gobernador

pero por la Coalición "Por el Bien de Todos"; conformada por el Partido de la

Revolución Democrática, El Partido del Trabajo y Convergencia.

Por tal motivo es que se propone dicha restricción, para evitar el oportunismo

político y que se pervierta la naturaleza y régimen de partidos estatuida por ley, en

tal medida se estima sano considerar que el candidato que sea postulado por una

coalición, tenga cuando menos tres años de antigüedad de militancia en uno de

los partidos políticos coaligados que lo postulan o en su defecto no haber

contendido en el proceso interno de selección de un partido distinto al que integra

la coalición respecto a la elección que se trate.

4. Finalmente, un aspecto fundamental en las coaliciones debería de

ser la afinidad en la ideología de los partidos coaligados, pues

resulta sorprendente que en la actualidad veamos en algunas

entidades federativas, como en las pasadas elecciones de diputados

y ayuntamientos en el Estado de México, que se coligaron partidos

con ideologías diametralmente opuestas o que al menos así se ha

hecho ver a la ciudadanía, como se pude demostrar con la coalición

del Partido Acción Nacional con Convergencia y con el Partido de la

Revolución Democrática.

Dado que la ideología es:

“un conjunto de ideas pertenecientes al orden público; es un sistema de

pensamiento o creencias que animan a la acción política. En este sentido, la

Page 334: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

156

mayoría de los regímenes, partidos y movimientos políticos se caracterizan por

tener una ideología que les permite movilizar el apoyo popular y legitimar sus

acciones. Esta capacidad para ganar apoyo y obtener legitimidad depende del

proceso continuo de producción y renovación de sus respectivos sistemas de

pensamientos. En este contexto, una ideología política es el conjunto de valores

primarios de los cuales las personas derivan sus actitudes hacia los hechos y

problemas políticos y que les sirven de guía para conducirse políticamente.

Las ideologías políticas abarcan las ideas acerca de la naturaleza humana y de la

sociedad, la economía y el sistema político, cuál es el papel de la religión, cómo

deben distribuirse los beneficios económicos y qué hacer para remediar la

pobreza" (Robertson, 1993. pág. 245-249.)

Por ende es claro que la ideología implica una concepción particular del mundo,

una forma de entender la libertad, la justicia social, el equilibrio entre las

autoridades y la libertad, la organización y los objetivos del Estado, función de este

en la economía, la organización y la participación popular y otros asuntos

importantes para procurar la vida en común en una sociedad.

De esta manera, es claro que los partidos políticos como el Partido Acción

Nacional y el Partido de la Revolución Democrática tienen pensamientos que

presuntamente son distantes entre sí o divergentes sobre lo que significa

gobernar, lo que es mejor para el Estado Democrático de Derecho, de hecho

podríamos decir que sus ideologías casi son opuestas, dado que por un lado

Acción Nacional representa la corriente ideológica conocida como derecha en

nuestro país y por el otro el Partido de la Revolución Democrática pretende

representar a la izquierda.

Por estas razones, resulta asombroso que existan coaliciones de esta índole, ya

que es inadmisible el doble discurso, puesto que a la sazón en las campañas

federales para Presidente de la República sostenían prácticamente una guerra

sucia en medios de comunicación electrónicos y que incluso fue sancionada por la

Page 335: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

157

autoridad electoral, siendo que en las elecciones locales del Estado de México

sostenían felizmente y en absoluta tranquilidad una coalición.

Lo anterior pone de manifiesto que en muchas ocasiones los partidos políticos

hacen a un lado la ideología, y lo único que impera es la obsesión de ganar la

elección, de conservar su registro o bien de obtener el financiamiento público.

De ahí que sería importante hacer hincapié en el sentido de que el Código Federal

de Instituciones y Procedimientos Electorales, procurara que en la medida de los

posible, con el mayor respeto a su libertad de asociación, se coligaran partidos

políticos con similitud ideología por el bien de la propia gobernabilidad.

Una nueva alternativa de contienda son sin duda las candidaturas comunes. Esta

es una figura que actualmente no está contemplada por nuestra legislación

electoral federal, sin embargo, no son pocos los marcos normativos estatales que

la observan como una alternativa más en la contienda electoral, tal es el caso de

los Estados de Baja California Sur, Sinaloa, Coahuila, Distrito Federal, Estado de

México, San Luis Potosí, entre otros.

Esta figura jurídica puede representar una alternativa dentro de la contienda

electoral, que permita verificar a la autoridad electoral la verdadera representación

de los partidos políticos sin que tenga que restringir de forma extrema a estos

institutos políticos en su derecho de libre asociación.

Bajo ese mismo tenor, se tendría mayor certeza de que, el financiamiento público

que reciba el sujeto político es equitativo al número de votos que obtenga en la

elección, dado que estos votos se computarán a favor de cada uno de los partidos

políticos que los haya obtenido y se sumarán a favor del candidato común.

Otro de los beneficios de las candidaturas comunes es que los institutos políticos

podrán hacer alianzas que no estén basadas única y exclusivamente en intereses

financieros y de supervivencia electoral, puesto que, ya no resultaran tan

seductores en términos económicos las coaliciones electorales debido las

Page 336: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

158

acotaciones anteriormente hechas y las candidaturas comunes representaran una

alternativa para aquellos partidos que no quieran o no les sea conveniente

contender en coalición. Esto implica el fortalecimiento para ejercer el derecho de

libre asociación, por tanto, aquellas alianzas que pretendan realizar los partidos

políticos estarán basadas más en ideología, proyectos y plataformas de gobierno

que en intereses monetarios o de conservación del registro electoral.

Ahora bien, en relación al artículo 64, podemos afirmar que en su párrafo 3,

establece que cualquier resolución del Consejo General del Instituto Federal

Electoral referente a la formación de una coalición es definitiva e inatacable, lo

cual es contradictorio con el artículo 3 apartado 1, Inciso a) de la Ley General del

Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral la cual establece que los

medios de impugnación tienen por objeto garantizar que todas las resoluciones de

las autoridades electorales se sujeten a los principios de constitucionalidad y

legalidad. El problema radica en la interpretación de este conflicto de normas, en

función de cual norma se debe tomar en cuenta, circunstancia que se dilucida

atento al principio general de derecho en el sentido de que ley posterior deroga a

ley anterior, por lo que al ser la Ley General del Sistema de Medios de

Impugnación de creación más reciente, tenemos que es esta última la que debe

prevalecer y por ende se debe tomar en cuenta, más aún no debemos perder de

vista que la Ley de Medios en su artículo transitorio dispone que se derogan todas

las disposiciones que se opongan al decreto que dio origen a dicha la ley, por lo

cual está de más el apartado 3 del artículo 64 del Código ya que no tiene ninguna

funcionalidad y solo puede provocar un conflicto de normas innecesario.

Por último, el artículo 59 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos

Electorales establece los requisitos que deberá presentar una coalición que

postule a un candidato para Presidente de la República, sin embargo el artículo

82, párrafo 1, inciso g) del mismo ordenamiento le otorga facultades al Consejo

General del Instituto Federal Electoral para determinar en materia de convenios de

coalición las medidas o particularidades necesarias para hacer vigente el espíritu

Page 337: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

159

de la norma, así como de disponer de los medios necesarios para llevar a cabo

dicha encomienda.

En base a lo anterior, los Instructivos que emite dicha autoridad son obligatorios

para los partidos políticos nacionales que deseen coaligarse, siempre y cuando no

limiten, priven de derechos, imponga nuevas o mayores obligaciones que las

previstas en la Constitución Federal o la Ley. De tal modo el acuerdo que emitió el

Consejo General por el cual se expidió el instructivo que deben acatar los Partidos

Políticos que busquen formar una coalición para la elección de Presidente de la

República para el proceso electoral federal del año 2006 se desprende que este

mismo se establece que aun cuando el Código Federal de Instituciones y

Procedimientos Electorales no haga mención que se requiera un programa

legislativo, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ha señalado

que tal requerimiento es exigible para el registro de una coalición que pretenda

postular a un candidato a Presidente de la República, todo esto se desprende ya

que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano establece en su

artículo 41 que los partidos políticos nacionales para que accedan al ejercicio del

poder público tienen que hacerlo con base a sus programas, principios e ideas ya

que así los ciudadanos podrán tener conocimiento a que se comprometió el

candidato postulado. Ahora bien si los órganos nacionales de los partidos políticos

tienen la obligación de aprobar conforme a la declaración de principios, programa

de acción, estatutos y plataforma electoral las propuestas de los candidatos de

una coalición y el programa legislativo al cual se sujetaran sus candidatos, en

razón de esto consideramos que es necesario incluir este requisito para que la

población en general tenga conocimiento de la propuesta legislativa del candidato

a Presidente de la República de una coalición y esta propuesta legislativa no solo

se exija a los de diputados y senadores.

En este sentido, se propone incorporar un Capítulo Cuarto llamado: "Candidaturas

Comunes", dentro del Libro Segundo, Título Cuarto, del Código Electoral de

Instituciones y Procedimientos Electorales, que comprendería del artículo 66 al

artículo 68 de ese mismo ordenamiento..

Page 338: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

160

Así pues, estas líneas personifican la propuesta respectiva al marco jurídico

electoral en materia de coaliciones, consideramos que puede aportar una mayor

transparencia a los partidos políticos; una oportunidad de estar de cara a los retos

electorales del nuevo milenio, pues es ahora más que nunca que la sociedad

mexicana exige más; los partidos políticos deben aspirar a perfeccionar la

democracia mexicana, por lo tanto deben presentar mejores plataformas políticas,

mayor nitidez en la aplicación de los recursos públicos, una mejor representación

de los intereses de la soberanía popular y una democracia más austera en

términos de costos económicos pero efectiva en términos políticos y de

gobernabilidad.

3.7.2. Disminución del Financiamiento Público a los Partidos

Políticos

Los recursos públicos que son entregados a estos entes tienen por finalidad

solventar las actividades que llevan a cabo tendientes a promover la participación

del pueblo en la vida democrática del país, a través de impulsar a los ciudadanos

para que participen en los procesos electorales, y en su caso puedan acceder a

ocupar un cargo de elección popular, así como crear condiciones de igualdad con

miras a los procesos electorales.

No obstante lo anterior, muchas han sido las voces que han manifestado el alto

costo que para los mexicanos representa la vida democrática del país, basándose

para ello en los montos de los recursos que el Estado entrega a los partidos

políticos y comparándolos con los resultados de sus actividades, sin embargo,

debe mencionarse que los partidos políticos no solo llevan a cabo actividades

durante los procesos electorales, es decir, no sólo se presentan ante la ciudadanía

con el fin de obtener un voto favorable para posicionarse en cargos de elección

popular, sino que también llevan a cabo actividades de manera permanente,

tendientes a acercar y capacitar a los ciudadanos para que participen en la vida

Page 339: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

161

democrática, política, legislativa del país, de conformidad con la ideología que

cada uno de ellos ha adoptado.

Tal vez tengan cierta razón quienes consideran que las actividades de los partidos

políticos no deben ser sufragadas con recursos provenientes de los impuestos

pagados por los ciudadanos, dado que piensan que lo desarrollado por estos

entes políticos, no les generan beneficio alguno, sin embargo, adicional a lo

manifestado en los párrafos que anteceden y de conformidad con la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos, los partidos políticos tienen

encomendado preparar a los ciudadanos para poder renovar los Poderes

Legislativo y Ejecutivo, a través de la celebración de elecciones libres, auténticas y

periódicas, de lo que se desprende que los ciudadanos sí tienen una participación

permanente en las actividades desarrolladas por los partidos políticos, por lo que

se encuentra justificado el hecho de que el Estado costee las actividades de los

partidos políticos.

Lo anterior, así como lo argumentado anteriormente presentados , son las

principales razones por las que el Estado entrega recursos públicos a los partidos

políticos para que lleven a cabo sus actividades tanto las de índole ordinario

permanente como las tendientes a la obtención del voto, sin embargo,

consideramos que este financiamiento público puede ir disminuyendo

paulatinamente y dar paso o abrir la opción de que sean los recursos privados los

que comiencen a tener mayor superioridad en el sostenimiento de estos entes

políticos, sin que rebasen a los públicos y vigilando siempre de que los mismos

provengan de fuentes lícitas, máxime que acorde con el nuevo contexto nacional y

derivado de lo suscitado en diversas elecciones es claro que el capital privado

juega un papel primordial en el desarrollo de las campañas, solo que se ha

mantenido oculto o disfrazado para evitar o eludir la ley.

Al respecto, a continuación se señalan algunas expectativas que pueden ser

viables para poder llevar a cabo una reducción paulatina del financiamiento

público que se da a los partidos políticos, lo anterior, dado que las mismas son

Page 340: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

162

analizadas con mayor amplitud: la primera es revisando la fórmula que establece

el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales para obtener el

monto de financiamiento público, lo anterior, en virtud de que actualmente éste se

obtiene de multiplicar el costo mínimo de campaña por el total de Diputados o

Senadores a elegir, respectivamente, y el resultado se multiplica por el número de

partidos políticos con representación en el Congreso de la Unión, ahora bien, la

propuesta que se formula, consiste en multiplicar el costo mínimo de la campaña

por el número de Diputados y Senadores que efectivamente llevan a cabo actos

de campaña electoral, es decir, por aquellos que se eligen bajo el principio de

mayoría relativa.

Esencialmente el financiamiento público también puede reducirse durante los

procesos electorales en los que únicamente se elija a los Diputados, ya que

debemos recodar que el financiamiento que se entrega a los partidos por concepto

de gastos de campaña es un monto similar al financiamiento público que se les

entrega para actividades ordinarias permanentes, por lo que la propuesta consiste

en que los recursos que se les entreguen a los partidos políticos en las elecciones

intermedias sea el equivalente a multiplicar el costo mínimo de una campaña para

Diputado por el número de Diputados de Mayoría Relativa a elegir y esta cantidad

se multiplique por el número de partidos con representación en el Congreso.

Otra propuesta consiste en la reducción del tiempo de las campañas electorales,

lo anterior, se deriva del hecho de que de conformidad con lo dispuesto en el

artículo 49 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, para

calcular el monto de los recursos que el Estado entrega a los partidos políticos, se

toma en consideración el número de días que duran las campañas electorales, por

lo que al reducir la duración de las campañas en consecuencia disminuirá en

determinada proporción, el financiamiento que se entregará a los partidos

políticos.

Otra opción, se da cuando al concederle a la autoridad electoral, la facultad para

que durante los procesos electorales sea quien de manera exclusiva lleve a cabo

Page 341: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

163

la contratación de tiempos en radio y televisión para la transmisión de los

promocionales de los partidos políticos, consiguiendo con ello, una homogeneidad

en el costo de los tiempos, aunado a que la autoridad pueda establecer el monto

máximo, que de prerrogativas, se puede destinar en la contratación de medios,

realizada en igualdad de circunstancias, lo anterior, se propone en virtud de que

de conformidad con los resultados de la revisión de los últimos informes que

presentan los partidos políticos respecto a sus ingresos y egresos, se ha

demostrado que un alto porcentaje de su financiamiento lo destinan para

promocionarse en medios masivos de comunicación, siendo principalmente en

radio y televisión.

También puede reducirse el financiamiento público en la modalidad de gastos de

campaña, si durante los procesos electorales, a aquellos partidos que se

coaliguen, únicamente se les entregan los recursos correspondientes a aquel

partido que recibe el financiamiento por actividades ordinarias permanentes más

alto, es decir, el Estado otorgaría a la coalición financiamiento como si fuera un

sólo partido político y no como actualmente sucede, que para gastos de campaña

se le entrega a cada partido político su financiamiento y éstos a su vez lo

transfieren o aportan para beneficio de la coalición.

Ahora bien, se plantea que el financiamiento público para actividades ordinarias

permanentes, se reduzca, como consecuencia de la celebración del convenio de

coalición, ya que a aquellos partidos políticos que durante el proceso electoral se

hayan acompañado, para los años subsecuentes no electorales, el Estado

únicamente les otorgue el 50% del financiamiento que les corresponde.

Las anteriores son algunas propuestas que se presentan para hacer viable la

reducción del financiamiento público que se entrega a los partidos políticos, tanto

para que lleven a cabo sus actividades ordinarias permanentes como aquellas

destinadas a la obtención del voto, pero también lo es el incremento de los

recursos privados como parte del financiamiento a los partidos políticos.

Page 342: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

164

3.7.3. Comodidad de la Ampliación de la Participación de

Recursos Privados en el Financiamiento a Partidos Políticos

Recordemos que tanto la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

como el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales y el

Reglamento que establece lineamientos para la fiscalización de los recursos de los

partidos políticos nacionales, señalan que el financiamiento público debe

prevalecer sobre los recursos privados. Es decir, las acciones de los partidos

políticos se encuentran financiadas con recursos que en su mayoría son otorgados

por el Estado y también por aquellos que los partidos políticos obtienen de otras

fuentes legales, como son las aportaciones de sus militantes, de sus

organizaciones sociales, de simpatizantes, por los ingresos que se obtengan de

conferencias, espectáculos, juegos, sorteos, eventos culturales, ventas editoriales,

ventas de bienes y de propaganda utilitaria, y por rendimientos financieros, pero el

monto de recursos que los partidos reciban por estas modalidades de ninguna

forma puede ser superior al monto de los recursos entregados por el Estado.

Concebimos que el objetivo de que la normatividad señale que el financiamiento

público debe prevalecer sobre los recursos provenientes de particulares, tiende a

generar condiciones de igualdad entre todos los partidos políticos, así como evitar

que los partidos políticos al aceptar recursos de particulares obtengan

compromisos con aquellos ciudadanos que en un momento dado podrían tener

interés o intereses en la política, la economía nacional, sin embargo, y dadas los

últimos acontecimientos relacionados con el financiamiento privado en las

campañas electorales, resulta conveniente realizar una regulación ampliando las

fuentes y montos a través de las cuales los partidos políticos podrán allegarse de

recursos privados.

No pretendemos que se abra la posibilidad de que quienes actualmente se

encuentran impedidos para realizar aportaciones a los partidos políticos a futuro

puedan realizarlas, sino que se busca que se puedan ampliar los límites o montos

máximos que los simpatizantes o los militantes pueden aportar. Así como las

Page 343: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

165

modalidades de dichas aportaciones, prevaleciendo las limitaciones que

actualmente existen en la legislación respecto a que las empresas mercantiles, los

extranjeros, los ministros de culto y los gobiernos, en sus tres niveles.

Como por ejemplo, resulta provechoso que en la legislación se incluya como

método para realizar aportaciones a favor de un partido político o candidato, el que

se realiza automáticamente al hacer una llamada telefónica bajo los formatos de

llamadas al "01-800" y "01-900", existiendo, evidentemente, un monto máximo

para dicha aportación.

Ahora bien, el problema del financiamiento privado no radica en su ampliación,

sino en la vigilancia que sobre el mismo tiene la autoridad electoral, incluso los

propios partidos políticos, pero para ello, resulta útil establecer medios más

eficaces y eficientes de control, transparencia y publicidad, lo cual puede ser

viable, dotando de mayores facultades pero también corresponsabilidad a la

autoridad fiscalizadora desde el punto de vista de la supervisión respecto al origen

y destino de dichos recursos.

Lo anterior, contrario a lo que pudiera pensarse, podría generar que los partidos

políticos estarían sometidos a un mayor control, pero por parte del electorado,

toda vez que al hacer públicos los montos y nombres de quienes realizan

aportaciones a los partidos o candidatos, los ciudadanos estarían en condiciones

de valorar la intención que se busca o el interés con que se otorgó el

financiamiento, además de conocer si el partido político o candidato se encuentran

apoyados por determinados grupos de intereses. Elemento que también sería de

utilidad para que el electorado en un momento dado determine el sentido de su

sufragio.

El objetivo de ampliar el financiamiento privado, también conllevaría a que los

partidos políticos se esfuercen por allegarse de un número mayor de adeptos,

como efecto inmediato de sus actividades ordinarias permanentes, así como lograr

el apoyo financiero y el compromiso real de sus militantes y simpatizantes.

Page 344: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

166

Con lo anterior, se busca que la autoridad electoral, facultada de la fiscalización de

los recursos empleados por los partidos políticos tanto en sus actividades

ordinarias permanentes como durante las campañas electorales, no sólo actué

como autoridad revisora y en su caso sancionadora, sino que también tenga una

participación más activa en la revisión y control sobre el origen y destino de todos

los recursos de los partidos políticos.

3.7.4. Limitación y Ordenación en la Contratación de Propaganda

en Medios Masivos de Comunicación.

En la actualidad, la ciudadanía para enterarse de la agenda política nacional,

recurre a los medios de comunicación masivos, y en especial a los electrónicos,

como el elemento primordial de hacerse allegar de información, esto ha generado,

que los partidos políticos destinen la mayor cantidad de sus prerrogativas en la

contratación de espacios radiofónicos y televisivos.

No obstante lo anterior, el uso que los partidos políticos hacen de los tiempos en

medios electrónicos, no es el correcto, ya que en un gran porcentaje, los mensajes

difundidos tienen como finalidad el desprestigiar a sus contendientes, dejando de

lado la exposición de las ideas, las propuestas, programas y plataformas

electorales que postulan.

Ahora bien, este uso monstruoso de los medios de comunicación se ha dado, ha

generado en una manera considerable una inequidad entre los partidos políticos

nacionales, ya que evidentemente, el partido que cuente con mayor número de

prerrogativas, será quien cuente con mayores posibilidades de acceder a los

medios de comunicación en mayor tiempo, en mejores horarios y con mejores

precios.

En este sentido se hace necesario hacer un análisis integral de la problemática

que en ocasiones se enfrenta la autoridad electoral, ya que si bien es cierto, la

Page 345: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

167

legislación establece, las formas y los modos en que los partidos políticos

accederán a los medios de comunicación, también lo es que en la actualidad,

dichas disposiciones han sido rebasadas, haciendo necesario presentar

propuestas que permitan hacer una contienda más igualitaria, pero sobre todo

menos onerosa, razón por la cual a continuación presentamos las siguientes

propuestas.

3.7.4.1. Contratación por parte de la Autoridad Electoral.

Desde 1993, la ley regula y reconoce como derecho exclusivo de los partidos

políticos el de la contratación de tiempos comerciales en la radio y la televisión

durante los periodos electorales.

En este sentido, de consentimiento a la legislación electoral vigente, en lo

correspondiente a la contratación de tiempos comerciales y para garantizar

condiciones de equidad, la ley fija un mecanismo que faculta al Instituto Federal

Electoral para que actúe como instancia de mediación en el proceso de

contratación: razón por la cual todos los concesionarios o permisionarios le deben

presentar un catálogo de horarios y tarifas disponibles para contratación y uso de

los partidos políticos durante dos periodos: del 1 de febrero al 31 de marzo del año

de la elección (únicamente para efectos de campañas presidenciales) y el

segundo del 1 de abril hasta tres días antes de la jornada electoral (para todas las

campañas federales). Estas tarifas no pueden ser superiores a las de publicidad

comercial (Artículo 48 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos

Electorales).

No obstante de que existe la disposición legal de que los partidos políticos

notifiquen al Instituto por escrito las estaciones, canales y horarios en los que

tengan interés de contratar tiempos, éstos realizan de manera individual y directa

la contratación de los espacios radiofónicos y televisivos, generándose con ello

una inequidad en la contienda, ya que independientemente de los precios

Page 346: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

168

establecidos por los concesionarios en los catálogos de tarifas y horarios, los

partidos denominados coloquialmente como grandes, pueden obtener espacios a

un menor precio.

Es esta una de las razones por la cual se realiza la propuesta de reformar el

Capitulo Primero del Título Tercero comprendido en el Código Federal de

Instituciones y Procedimientos Electorales, denominado "De las Prerrogativas,

acceso a la radio y televisión y financiamiento de los partidos políticos"

generándose con ello el respeto a los principios constitucionales de igualdad en

las contiendas electorales y de legalidad electoral que contempla el artículo 41,

párrafo segundo, fracciones II y III de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos.

Para tal efecto, se plantea que para la contratación de tiempos y espacios a través

de los medios de comunicación social, se realice a petición de los partidos

políticos y las coaliciones, por conducto, única y exclusivamente del Instituto

Federal Electoral, quien cuidará que tales contrataciones se realicen en

condiciones de equidad, generándose con ello igualdad entre los contendientes.

En un país como México, en donde existen más de 100 millones de habitantes, no

es imposible evitar que los partidos políticos, sobre todo durante el desarrollo de

sus campañas electorales, echen mano de los medios de comunicación, en

específico la radio y la televisión, razón por la cual se deben de buscar nuevos

equilibrios en materia de acceso y equidad en su presencia en los medios de

comunicación, lo que contribuye a un fortalecimiento en el régimen de partidos.

Lo anterior toma relevancia, si tomamos en cuenta que el grueso de la población

mexicana tiene y utiliza como fuente primordial de información, la radio y

televisión, siendo estos medios de comunicación quienes influyen en la formación

de opinión en gran parte de los ciudadanos, adquiriendo un papel primordial en la

difusión de la oferta programática e ideológica de los partidos políticos hacia la

sociedad, convirtiéndose no solamente en espacios de esparcimiento, sino

también en elemento de fortalecimiento en la vida democrática nacional, razón por

Page 347: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

169

la cual "en los últimos años, de manera creciente, la televisión y las técnicas de

persuasión en medios electrónicos han cobrado una destacada importancia en las

campañas electorales” (Flores, 2003, pág. 271)

Ahora bien, esa impaciencia generalizada por reducir el costo de las campañas

electorales, máxime cuando los partidos políticos ejercen alrededor del 70% de

sus prerrogativas en la contratación de espacios radiofónicos y televisivos, ya que

a través de ellos se ejerce una influencia determinante en el ejercicio de la

obtención del voto ciudadano, "Por lo tanto, es necesario recordar que una de las

funciones más importantes de las autoridades en una comunidad, es la de

salvaguardar un voto libre /a. 41 de la C en las elecciones públicas, para que éste

se emita sin coacción alguna o cualquier influencia externa".(Islas, 2004, pág. 159)

Luego entonces, es evidente que la contienda política se da, mayormente, en el

campo de los medios de comunicación, campo en el cual el acceso no se da de

manera equitativa, ya que esto implica un gasto económico que no puede ser

pagado por todos los partidos, ya que algunos de ellos reciben una cantidad

menor de prerrogativas.

3.7.4.2 Restricción de Tiempo que los Partidos Políticos Pueden

Tener en Medios de Comunicación.

Dado que los medios de comunicación se han convertido en la principal

instrumento de los partidos políticos para influenciar o persuadir el voto de los

ciudadanos; estos se han visto obligados a hostigar a las audiencias con

propaganda política pagada, que en su mayoría nada tiene que ver con las

propuestas de cada partido.

Por otro lado, los partidos políticos han utilizado la influencia de los medios de

comunicación para inducir el voto de la audiencia a su favor, lamentablemente sin

Page 348: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

170

tomar en cuenta las necesidades de la gente que realmente cree que sus

propuestas le van a cambiar la vida porque "ahora si son verdaderas".

Conscientes o no de ello, los ciudadanos se han dejado influir por diversas

campañas políticas que han sido difundidas a través de los medios de

comunicación. Ya sea por medio de los debates que más bien han sido una

especie de ring para que los candidatos saquen las cosas sucias de sus

oponentes a la luz, o por medio de spots en radio y anuncios en medios impresos

que hacen ver al candidato adversario como el peor delincuente que podría llegar

a tener el poder del país en sus manos. Lo anterior ha desatado una guerra sucia

entre partidos y ha convertido a los medios de comunicación en su principal arma.

En este sentido el hecho de que las campañas electorales, según la opinión de los

propios ciudadanos, sean muy extensas ha limitado que la propuesta y el

verdadero debate de las ideas, propuestas, programas de gobierno y plataformas

electorales que los partidos postulan, no se realice, en consecuencia una

reducción de la presencia de los partidos y sus candidatos en los medios de

comunicación, contribuiría a que los contendientes asuman una conducta más

profesional, sin que el descrédito de los adversarios sea el eje rector de las

campañas políticas.

La propuesta que aquí se plantea, consistente en la reducción del tiempo en

medios de comunicación de los partidos políticos, toma posibilidad si

consideramos que la propia autoridad otorga espacios en radio y televisión de

manera gratuita a los partidos, así como que durante el tiempo que duran las

campañas electorales, los partidos políticos a fin de promocionar a sus candidatos,

tienen por parte de la autoridad, tiempo adicional en radio y televisión, a razón de,

250 horas en radio y 200 en televisión para la elección a la Presidencia de la

República y para la renovación de los integrantes del Congreso de la Unión el

tiempo adicional será de 125 horas en radio y 100 en televisión.

En este sentido, y haciendo un pequeño análisis de lo anteriormente señalado,

para la elección de Presidente de la República los partidos cuentan con 200 horas

Page 349: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

171

de tiempo en la televisión, si tomamos en cuenta que actualmente existen 8

partidos políticos, en una distribución equitativa cada uno de ellos puede hacer

uso de 25 horas, si el promedio de duración de un spot televisivo es de 20

segundos, en una hora se pueden transmitir 180 spots, lo que equivale a 4,500

promocionales por partido, que de manera gratuita les otorga el estado,

independientemente del tiempo al que tienen derecho en la radio, sin embargo

este tiempo que se les otorga no es suficiente para que todos los candidatos

postulados puedan tener presencia en los medios electrónicos.

Ahora bien, francamente de los tiempos que el Estado otorga a los partidos

políticos para que éstos puedan tener acceso a la radio y televisión, éstos cuentan

con el derecho de poder contratar espacios en los medios masivos de

comunicación, para lo cual la normatividad electoral determina que "Cada partido

político deberá destinar el 50% de las erogaciones que realice para propaganda

en radio y televisión en programas para la difusión de su plataforma electoral, la

promoción de sus candidatos, así como el análisis de los temas de interés

nacional y su posición ante ellos", (Numeral 5 del artículo 182-Adel Código Federal

de Instituciones y Procedimientos Electorales) sin embargo dicha facultad se

convierte en una circunstancia de inequidad en la contienda ya que el 50% de las

prerrogativas que para gastos de campaña reciben no es la misma cantidad para

todos los contendientes.

Lo anterior es así, toda vez que si tomamos en cuenta en el año 2006 el Partido

Acción Nacional recibió como prerrogativa para gastos de campaña la cantidad de

$555,866,537.74 y los partidos de nueva creación (Alternativa Social Demócrata y

Campesina y Nueva Alianza) recibieron, por ese mismo concepto, la cantidad de

$39,776,454.11, evidencia que el 50% que pudo destinar el Partido Acción

Nacional a la contratación de propaganda en radio y televisión fue de

$277,933,268.87 y los partidos de nueva creación $19,888,227.055, es decir, el

Partido Acción Nacional tuvo oportunidad de estar presente en los medios

electrónicos de comunicación por más tiempo, ya que tuvo más recursos

Page 350: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

172

económicos para contratar más spots, así como difundirlos en mejores horarios

que los partidos recientes.

En este sentido y a efecto de que se pueda reducir el tiempo que los partidos

utilizan en los medios y el gasto que estos erogan en la contratación de los

mismos, la autoridad electoral adicionalmente al ser la única instancia facultada

para contratar espacios radiofónicos y televisivos, previo a la entrega, por parte de

los concesionarios, del primer catálogo de tarifas y horarios, deberá establecer el

monto máximo, y no un porcentaje, que de la prerrogativa de gastos de campaña

con la que cuentan los partidos políticos, se puede destinar para la contratación de

medios.

Es evidente, tal y como se mencionó líneas arriba, que con el sistema actual, el

porcentaje establecido, 50%, para que los partidos políticos destinen en la

contratación de medios, deriva en una iniquidad entre los contendientes, ya que

como también ya se mencionó, ese 50% al verse transformado en dinero

representa una cantidad muy discordante entre los partidos, lo que implica que no

todos tengan las mismas posibilidades de contratar el mismo tiempo y horarios,

máxime si se le adiciona el punto relativo a que aquellos partidos que cuentan con

mayor cantidad de dinero al contratar más tiempo, pueden obtener de los

concesionarios, mejores horarios y mejores precios.

Para poderle darle viabilidad a la propuesta que hemos manifestamos, y tomando

en consideración que el Estado destina, de manera gratuita, un número

considerable de horas, sin embargo dicho tiempo, a consideración de los partidos,

no es suficiente, el Instituto Federal Electoral a través de la Dirección Ejecutiva de

Prerrogativas y Partidos Políticos, al ser la única instancia que podrá contratar

tiempos en radio y televisión, al contar los partidos políticos con una cantidad igual

de dinero para destinarlo a dicho gasto y al existir un sólo catálogo de precios y

horarios, se garantiza igualdad de tiempos y precios a todos los partidos políticos y

una disminución en el uso de ellos al establecerse la contratación de una cantidad

igual de tiempo del que el Estado destina de manera gratuita en época electoral,

Page 351: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

173

es decir, 250 horas en radio y 200 en televisión para la elección a la Presidencia

de la República y para la renovación de los integrantes del Congreso de la Unión

el tiempo adicional será de 125 horas en radio y 100 en televisión.

No obstante lo anterior, y sin dejar de perder de vista que no todos los partidos

cuentan con la misma cantidad de financiamiento público para campañas

electorales, pero sí para la contratación de medios, éstos tendrán la libertad de

decidir si la totalidad de esa cantidad la destinan en la contratación de medios, lo

que también garantizará la libertad de los contendientes para decidir sobre el

destino que habrán de darle a sus prerrogativas.

3.7.4.3 Limitación para que los Particulares Lleven a Cabo Actos

de Propaganda en Medios de Comunicación.

La constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el párrafo segundo

de la fracción I, del artículo 41 Fracción Primera, establece que:

"Los partidos políticos tienen como fin promover la participación del pueblo en la

vida democrática, contribuir a la integración de la representación proporcional y

como organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al ejercicio

del poder público, de acuerdo con los programas, principios e ideas que postulen

mediante el sufragio universal, libre, secreto y directo. Solo los ciudadanos podrán

afiliarse libre e individualmente a los partidos políticos."

Es prerrogativa de los ciudadanos mexicanos, participar en los asuntos políticos

del país, sin embargo para que éstos puedan acceder al ejercicio del poder público

lo deberán realizar a través de los partidos políticos, de tal forma que los partidos

políticos, tienen una tarea muy relevante en el ámbito público, al ser estos el

medio idóneo, por el cual los ciudadanos accedan a esa prerrogativa.

Page 352: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

174

Ahora bien, el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales en el

artículo 48 señala, "Es derecho exclusivo de los partidos políticos contratar

tiempos en radio y televisión para difundir mensajes orientados a la obtención del

voto durante las campañas electorales, (Artículo 48, Código Federal de

Instituciones y Procedimientos Electorales.) En consecuencia, es derecho

únicamente de los partidos políticos la difusión de candidaturas, al otorgarles la

facultad exclusiva de postular candidatos, siendo entonces los partidos políticos la

única vía, para poder acceder al poder público.

Como resultado de lo anterior y, tomando en cuenta los dispositivos legales que

actualmente se encuentran vigentes, los particulares sean o no militantes de algún

partido político no pueden contratar propaganda electoral en los medios masivos

de comunicación, sin embargo la realidad demuestra que no es así, ya que es

evidente que existen ciudadanos que en uso de su libertad de expresión contratan

espacios en los medios electrónicos de comunicación con el objeto de manifestar

su deseo de contender en un proceso electoral, sin que para ello algún partido

político lo allá postulado.

Por otra parte, tal y como sucedió en este último proceso electoral, existieron

organizaciones sociales y empresariales que destinaron dinero en la contratación

de espacios radiofónicos y televisivos, espacios en donde si bien es cierto no

manifestaban su apoyo de manera directa a algún partido político o candidato, si

manifestaban su desacuerdo respecto a uno de los partidos e indirectamente

respecto a un candidato en particular, creándose con ello un desprestigio hacia el

candidato y el propio partido político postulante.

En este sentido, se plantea que exista una disposición legal en la que se prohíba

que en ningún momento los particulares puedan contratar espacios en los medios

de comunicación, a menos que éstos estén participando en un proceso de

selección interna de algún partido político y que dentro de ese proceso interno se

haya establecido que los aspirantes podrán promoverse en radio y televisión, así

Page 353: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

175

como, prohibir que personas morales utilicen los medios electrónicos para denigrar

a algún partido político y en consecuencia sus candidatos.

3.8. Comprobación y Responsabilidad Compartida con la

Autoridad Electoral en Torno a la Rendición de Cuentas

Recordemos que los partidos políticos tienen la obligación de contar con un

órgano interno encargado del control de sus recursos administrativos, financieros y

patrimoniales, control interno que también se justifica por el derecho que tienen

sus afiliados, simpatizantes y colaboradores, a conocer de manera transparente y

satisfactoria como se han invertido y gastado los fondos que ellos han contribuido

a generar para las actividades partidarias, actividades que se ven reflejadas en los

informes que este órgano de control interno debe rendir a la autoridad electoral

para darle a conocer y comprobarle el origen, monto y destino de todos los

recursos que emplea en sus actividades.

Informes que como ya se señaló en capítulos precedentes son revisados,

analizados y en su caso sancionados por la autoridad electoral, la cual actúa como

eso, como una autoridad fiscalizadora, ya que tiene acceso a la información

relacionada con los recursos que emplean los partidos políticos a través de dichos

informes, los cuales se presentan al finalizar ya sea el año cuyo ejercicio fiscal se

reporta (informe anual de ingresos y gastos por actividades ordinarias

permanentes) o bien al concluir las campañas electorales correspondientes,

circunstancia que se propone sea modificada, y transformar la calidad actual de la

autoridad fiscalizadora para convertirse en una autoridad fiscalizadora supervisora

y previsora.

La característica sobresaliente de la autoridad fiscalizadora supervisora y

previsora, consiste en que ésta trabaje en coordinación de manera permanente

con el órgano de finanzas o de administración interno del partido político, es decir,

se propone que la autoridad no sólo tenga acceso a la información respecto al

Page 354: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

176

origen, monto y destino de los recursos de los partidos políticos, hasta que le

corresponda revisar los informes correspondientes, sino que se propone que este

contacto con dicha información se dé, desde el momento en el que los partidos

políticos empiecen a recibir su financiamiento público y privado y se vean en la

necesidad de llevar el control tanto de los ingresos como de los egresos, momento

en el cual la autoridad de manera paralela con el órgano de control interno del

partido, estará revisando y supervisando que se vaya cumpliendo con la

normatividad de la materia, y así se evitará incurrir en faltas.

La propuesta anterior encuentra mayor base, si se toma en consideración el

grado, características de las faltas en las que los partidos políticos incurren en el

control de sus ingresos y egresos.

Dado lo anterior, y para una mejor y debida fiscalización por parte de la autoridad

electoral al financiamiento de los partidos resulta necesario el beneficio de sus

facultades de control y supervisión, lo cual no significa que tenga que ser más

rigorista sino que debe ser más eficaz y eficiente.

Actualmente la fiscalización de los recursos empleados por los partidos políticos

tanto para sus actividades ordinarias permanentes como para aquellas tendientes

exclusivamente a la obtención del voto es de carácter represiva, sin embargo, y al

proponer que el control en la rendición de cuentas del financiamiento de los

partidos políticos, sea compartida con la propia autoridad electoral, la fiscalización

resulta ser principalmente preventiva y sólo por excepción represiva o inquisitiva.

3.9 Compromiso Personal de la Autoridad Electoral

Al sufragar activamente la autoridad electoral con el órgano interno de control, de

finanzas o de administración de los partidos políticos, en el registro y control de

sus recursos, además de obtener el beneficio respecto a la familiaridad, facilidad y

periodicidad en la revisión de los informes que lleve a cabo, también en caso de

Page 355: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

177

encontrar irregularidades en la fiscalización, las cuales seguramente serían

mínimas, contaría con mayores elementos para poder sancionar al partido

infractor, sanción que estaría debidamente fundada y motivada, sustentada en

elementos probatorios ciertos y no hacerlo como actualmente sucede en algunos

casos, en los que la autoridad sanciona a los partidos políticos basándose en

presunciones o bien en indagatorias o denuncias no resueltas en definitiva por la

autoridad jurisdiccional competente.

Es por esto último que a fin de que la autoridad electoral también adquiera

responsabilidad respecto a su actuar al momento de sancionar a los partidos

políticos, y para que cuando lo hagan lo lleve a cabo basándose en hechos ciertos

debidamente comprobados, y no actué con cierto grado de arbitrariedad o

subjetividad o negligencia, por lo que en aplicación de los principios de igualdad y

seguridad jurídica, se materializa la posibilidad de rectificar, por lo que resulta

necesario regular lo correspondiente a la responsabilidad patrimonial de la

autoridad electoral.

Esta figura jurídica tendrá por objeto que la autoridad electoral asuma la obligación

de indemnizar a los partidos políticos que hayan sufrido una lesión en sus bienes o

derechos con motivo de que la autoridad ya sea por dolo, negligencia o un

equívoco en el conocimiento o apreciación de los hechos, emite una resolución

que no se ajusta a la verdad y con la cual se genera una afectación que

jurídicamente no tendría razón de ser, actuación que en materia electoral

básicamente se ve reflejada en la imposición de sanciones a los partidos políticos.

Al incluir la responsabilidad patrimonial de la autoridad electoral, generaría que

sus decisiones y resoluciones no se encuentren viciadas por presiones políticas o

sociales.

Esta propuesta se presenta ya que al examinar la sanción que el Consejo General

del Instituto Federal Electoral le impuso al Partido Revolucionario Institucional por

el monto de mil millones de pesos, con motivo del supuesto desvío de recursos

públicos del Sindicato de los Trabajadores de Petróleos Mexicanos, a la campaña

Page 356: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

178

presidencial de su candidato en el proceso electoral 1999-2000, la autoridad

electoral se basó únicamente en presunciones deducidas de las diversas

averiguaciones previas y juicios entablados ante las autoridades jurisdiccionales

de índole penal en contra de quienes aparentemente realizaron dichas

aportaciones ilegales.

Lo anterior cobra importancia por virtud de que el expediente conformado en

materia electoral, se basó predominantemente en las averiguaciones previas y en

actuaciones de índole penal, ya que no existían elementos probatorios con los que

se acreditará este supuesto desvío de recursos. No obstante que en su

oportunidad se discutió y se hizo valer por parte del partido político afectado que la

autoridad electoral se encontraba impedida para imponer tal sanción, por no existir

pruebas, ella omitió toda argumentación jurídica y amparándose indebidamente en

actuaciones no definitivas de autoridades con jurisdicción y competencia diversa

determinó imponer tan alta sanción.

Sin embargo, conforme se han ido solucionando los diversos juicios penales

relacionados con el asunto, las autoridades jurisdiccionales competentes han

determinado absolver a los denunciados o declarar la no existencia o comisión de

conducta ilícita, de ahí que resulte que las presunciones en las que se basó la

autoridad electoral para imponer la multa al Partido Revolucionario Institucional

carecen de fundamento alguno, por lo que la misma no tiene por qué ser una

carga para dicho instituto político. Ahora bien, toda vez que el partido político

sufrió un daño patrimonial al pagar esa multa impuesta ilegalmente, resulta factible

considerar que el Instituto Federal Electoral, se haga responsable

patrimonialmente por ese daño y en consecuencia proceda a indemnizar al

partido, claro previo procedimiento seguido ante la autoridad jurisdiccional

competente.

Sobre el particular, para asegurar la efectividad de la responsabilidad patrimonial

de la autoridad electoral, es necesario que en la norma jurídica se prevea una

Page 357: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

179

acción de reparación de daños, así como establecer plazos para ejercer la acción

y garantizar un procedimiento administrativo sencillo.

Respecto al procedimiento para demandar la responsabilidad patrimonial de la

autoridad electoral, proponemos que el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y

Administrativa sea el competente para resolver lo conducente, lo anterior, en razón

de las atribuciones con que cuenta, específicamente la contemplada en el artículo

11, fracción III de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y

Administrativa el cual en su parte conducente establece:

"Artículo 11. El Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa conocerá de los

juicios que se promuevan contra las resoluciones definitivas que se indican a

continuación:

III. Las que impongan multas por infracción a las normas administrativas federales.

Procedimiento que se tramitaría de conformidad con la legislación de la materia

aplicable.

Finalmente también resultaría necesaria regular la facultad de la autoridad

electoral de demandar al servidor público responsable, el pago de daños por la

indemnización realizada a los partidos políticos, previo procedimiento

administrativo disciplinario que se le instruya.

No hay que olvidar que la responsabilidad patrimonial de la autoridad electoral

atiende al principio de seguridad jurídica, que representa legalidad y justicia para

los ciudadanos.

Page 358: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

180

Capítulo 4 El Cambio Político en el Sistema Electoral

4.1. Los Cambios en la Movilización Colectiva.

Las consecuencias sociales del proceso de reestructuración económica de los

años ochenta, encontraron en la movilización colectiva una válvula de escape. Las

organizaciones sindicales, campesinas y populares llevaron a cabo una intensa

movilización que, hasta mediados de la década de los años ochenta, pretendían

articular un movimiento opositor a la liberalización económica.

Por décadas el sistema político mexicano se mantuvo en una relativa estabilidad.

De acuerdo con José Carbonell el sistema político mexicano desarrolló una doble

lógica de funcionamiento. 1) La capacidad desplegada para incorporar a diversos

grupos e intereses al juego político y, 2) por el uso limitado, mínimo, de la

represión y la violencia. (José Carbonell (2002). México: IIJ- UNAM, pág. 102-

103). Esto era facilitado tanto por la estructura de representación de intereses

desarrollada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), así como por las

relaciones corporativas que el Estado mexicano había construido para desactivar

cualquier signo de oposición o de indisciplina de los grupos organizados e

incorporados a dicho partido político. La seguridad del corporativismo mexicano,

en cuanto a la representación de intereses y el control político, no estuvo exenta

de algunas posibles fallas. Según los planteamientos de Rogelio Hernández,

(Hernández 1992), el corporativismo en México se centró más en la promoción y

desarrollo de estructuras organizadas para la intermediación y representación de

intereses. Al prestar mayor atención a las organizaciones sindicales, campesinas y

populares, con el paso del tiempo se provocó que nuevos actores sociales, como

las clases medias, y las nuevas capas de profesionistas, no encontraran un

espacio de articulación de sus demandas en el aparato político.

Esta situación evidenció que el país carecía de instituciones democráticas que

fomentaran la libre participación social y política. Ligado a esto último hay que

destacar la función que cumplían las organizaciones y los líderes de las mismas

Page 359: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

181

para garantizar la suficiente disciplina política y la cooptación. En ese contexto, la

estrategia adoptada para disminuir el potencial conflictivo era llevar hasta las

estructuras del PRI cualquier discrepancia que surgiera entre las organizaciones y

los líderes, abrir los espacios de intermediación mediante la nominación a puestos

de elección popular.

Bajo estos juicios, las elecciones servían como complemento de la disciplina

política y la legitimidad del régimen. Las elecciones, eran sólo un instrumento que

constataba la mayoría aplastante de los candidatos del partido gobernante.

(Pacheco, pág. 17) La competencia política era nula y, cuando existía, se llevaban

a cabo una serie de prácticas que llenaban de dudas la transparencia de los

resultados.

Este modelo de representación de intereses y participación política funcionó sin

grandes complicaciones hasta la década de los años setenta. Con el surgimiento

de nuevos actores sociales afloraron las demandas de ampliación de los canales

de participación y representación de intereses. (Pérez, pág. 14.) Estos actores

dieron forma a movimientos que expresaban una dispersión en sus demandas y

que difícilmente encontraron canales de participación en las estructuras del PRI.

La solución planteada por el régimen fue la apertura democrática, como nuevo

espacio de representación política para partidos y organizaciones de izquierda,

principalmente.

Es la legitimidad derivada del pacto revolucionario, su ideología, su discurso y su

programa la que fundamenta la dominación del régimen priísta, pero también lo

ata al compromiso de salvaguardar esa legitimidad como condición para mantener

la gobernabilidad. Este rasgo peculiar del régimen mexicano hace que la apertura

se perciba como la mejor opción ante el cuestionamiento de su legitimidad y el

desafío que enfrenta por la acción de la guerrilla, la movilización campesina y

sindical y la protesta social. (Estrada Castañón, Alba Teresa, México, 2004,

UNAM, pág. 85)

Page 360: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

182

El primer paso en jerarquía para la apertura del régimen fue la reforma política de

1977, la cual le confirió nuevos bríos a la participación electoral, la fomentó pero

con la intención de que fuera solamente una expresión ideológica traducible en

ofrecimientos partidarios. (Hernández, pág. 157) La apertura democrática mostró

rápidamente algunos inconvenientes. El sistema de partidos no era competitivo,

además la formación de nuevos partidos no respondían a la intermediación y

representación de intereses. A esto hay que agregarle que el sistema electoral

siguió bajo el control gubernamental, lo cual preservó la desconfianza de partidos

y organizaciones políticas hacia las elecciones.

Aún así, la diplomacia siguió su curso. Las urnas comenzaron a ser el campo de

las demandas de la oposición para ampliar la apertura del régimen, mientras que,

los grupos organizados, pilares del corporativismo mexicano, se vieron obligados

a participar en las contiendas electorales para mantener vigente su relación con el

sistema. Con ello la efectividad de la representación de intereses comenzó a

disolverse, pues se descuidaron los reclamos de dichos grupos. (José María

Calderón Rodríguez, 1988. en Esthela Gutiérrez Garza. México: FCP y S-

UNAM/Siglo XXI, pág. 94)

En suma, lo que queremos pronunciar en estas últimas líneas es que con la

centralidad otorgada a las elecciones también se promovió una nueva relación

entre sociedad y Estado. La disciplina política se vio disminuida frente a la

apertura de espacios de la oposición y, por otra parte, se siguió careciendo de

bases institucionales que ampliaran la representación política de nuevos actores

sociales.

Es esencialmente este punto el que desarrollaremos a continuación: 1) qué

tonalidades adoptó la movilización social, 2) cuáles fueron las organizaciones más

representativas y, 3) cómo se conectaron con los procesos electorales. La

respuesta a estas interrogantes me lleva a ubicar tres tipos de movilización

colectiva entre 1982 y 1988, claro está que tenían tras de sí alguna experiencia

Page 361: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

183

previa, pero la coyuntura económica y política los hizo ver como agentes de la

movilización y el cambio socio-político.

Estas tres modalidades de movilización son: 1) las organizaciones sociales,

sindicales y campesinas en oposición a la política económica, 2) la convergencia

de los sectores urbano-populares y las clases medias para apoyar a los partidos

políticos de oposición a nivel local, 3) la coordinación de acciones entre los

movimientos a nivel local y los partidos políticos a nivel nacional.

4.1.1. Los Movimientos Constantes ante la Crisis.

El primer lustro de la década de los años ochenta se caracterizó por la presencia

de una modalidad de movilización social que planteaba la defensa de los salarios

y por desarrollar protestas contra el alza de precios. Esta fue una tendencia

generalizada en América Latina, (John Walton, 2001, México: Siglo XXI, pág. 333-

362. Asimismo. Foweraker, Joe & Ann L. Craig 1990). Este tipo de movilización

tuvo como actores centrales a organizaciones sindicales, políticas y sociales que

se habían organizado desde la década de los años setenta. Para éstas, la crisis

económica fue determinante, pues destacó, como uno de sus principales

argumentos, los efectos directos de la crisis en su vida cotidiana.

Aún cuando la crisis económica afectó por igual a la clase trabajadora y a los

grupos populares del país, la movilización colectiva que se desarrolló durante ese

periodo varió de acuerdo al tipo de relación que mantuvieran con la estructura del

PRI. En este tipo de movilización se puede hacer una distinción entre las acciones

realizadas por el sindicalismo oficial, las organizaciones campesinas y populares

incorporadas al PRI, por un lado; y aquellos actores sociales (sindicatos

independientes, clases medias, estudiantes), que no fueron incorporados en las

redes del sistema político, por otro lado.

Page 362: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

184

Asimismo, dentro del movimiento sindical hay que destacar que los cambios en los

esquemas de representación de intereses implicaron una adecuación de las

relaciones entre el sindicalismo y el régimen, visible en las relaciones entre la

burocracia sindical y el gobierno de Miguel de la Madrid. En ese sentido, la

Confederación de Trabajadores de México (CTM), manifestó cierto disgusto por el

rumbo de la economía y pretendió erigirse como defensora del nacionalismo

revolucionario. Sin embargo, aunque se presentaron algunas tensiones y

conflictos entre el sindicalismo y el gobierno, no se dio una ruptura entre estos.

(Trejo, pág. 143.)

La movilización sindical originó un aumento en el número de huelgas en los

primeros años de la década de los ochenta. Pero los resultados concretos de

estas fueron muy pobres, sólo lograron pequeños aumentos al salario, y fallaron al

no conseguir un compromiso nacional que abatiera la inflación. Para ilustrar dicho

argumento consideramos a los burócratas, los cuales constituyeron uno de los

pilares fundamentales de la estabilidad del sistema político.

La Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), que

incluyen a empleados de diferentes secretarías de Estado, del ISSSTE, del

Departamento del Distrito Federal, maestros, entre otros, desarrolló una serie de

acciones que rompieron con la disciplina que les caracterizaba. Sin embargo, las

demandas que diseñaron no constituían una denuncia directa a la pérdida de

poder adquisitivo, sino, al contrario, se referían a la reivindicación de algunos

servicios que se veían afectados por la política económica, tales como vivienda,

salud, educación, así como la congelación de plazas en las dependencias

públicas.

Bajo este panorama, Berta Lerner acota: "Por la crisis y déficit del Estado

mexicano, por el adelgazamiento de la instancia estatal y concretamente por

temor a ser despedidos, los empleados públicos no luchan por el aumento de

salarios, sino por conservar sus empleos y por ciertas prestaciones que habían

logrado." (Lerner de Scheinbaum, pág. 229.) Esta situación se reflejaba en sus

Page 363: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

185

acciones concretas frente al régimen. Por una parte, se articularon algunos

movimientos divergentes en algunas secretarías de Estado, los cuales en 1983

realizaron un paro de 24 horas en la Secretaría de Agricultura y Recursos

Hidráulicos. Mientras que en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en la

Secretaría de Comercio, en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y en

la Secretaría de Relaciones Exteriores, los trabajadores realizaron paros activos.

A pesar de este aparente activismo no lograron coordinar acciones con otros

movimientos sindicales de gran envergadura.

Por otra parte, frente al Estado no actuaron en bloque con otras centrales, como

la Confederación de Trabajadores de México (CTM) o la Confederación

Revolucionaria Obrera y Campesina (CROC), sino más bien optaron por una

negociación directa y dividida. De ahí que mantuvieran una imagen de más

moderados en sus reivindicaciones, para finalmente diluir el activismo político de

sus trabajadores. Aún así, la organización sindical encontró algunos caminos para

manifestar su descontento por el rumbo económico. Esto fue más palpable en el

sindicalismo independiente, en las organizaciones campesinas y populares, las

cuales intentaron articular una forma alterna de movilización mediante la

constitución de coordinadoras y frentes para aparentar mayor fortaleza y

consistencia en sus demandas. (Lawrance Haber, Paul (1996). (Coord) María

Lorena Cook, Kevin J. Middlebrook y Juan Molinar Horcasitas. México: UNAM,

pág. 340)

No obstante estas buenas intenciones, prevaleció una doble vertiente de

organización: por una parte, la Unidad Obrera Independiente (UOI) y, por otra, la

Coordinadora Sindical Nacional (COSINA), (Cadena, pág. 289) distinción hecha de

acuerdo a su radicalidad y a la capacidad para coordinar acciones con otros

grupos movilizados. En la UOI se agruparon fundamentalmente sindicatos

automotrices, de aviación y de la industria metalmecánica, los cuales se vieron

afectados directamente por el proceso de reconversión industrial en el país. Se

caracterizaron por manejar una línea más radical y de rechazo a los partidos

Page 364: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

186

políticos de la izquierda mexicana. Esta situación inevitablemente, limitó su

desempeño en el escenario nacional de principios de los años ochenta.

Por otra parte la COSINA, constituida en 1982, obtuvo una proyección más amplia,

pues intentó unificar a las organizaciones sindicales opositoras a la política

económica a fin de evitar la dispersión del movimiento sindical, logrando agrupar a

63 sindicatos independientes y de centrales oficiales. Como parte de las acciones

de la COSINA destacó la conformación del Frente Nacional en Defensa del

Salario, Contra la Austeridad y la Carestía (FNDSCAC), a finales de 1982.

(Tamayo, pág. 120-121) En dicho frente se agruparon a más de 110

organizaciones que planteaban básicamente la defensa del salario y el empleo,

así como la oposición a la disminución de los gastos sociales del Estado.

Otra acción realizada por las organizaciones independientes fue la firma del Pacto

de Unidad Sindical y Solidaridad (PAUSS), el 1o de mayo de 1983. Otras más

participaron en la integración del Comité Nacional en Defensa de la Economía

Popular (CNDEP), que en junio de ese año se fusionó con el ya citado FNDSCAC,

para constituir la llamada Asamblea Nacional Obrera, Campesina y Popular

(ANOCP), en la cual destacó, por su participación, la Coordinadora Nacional del

Movimiento Urbano Popular (CONAMUP), siendo un elemento dinamizador de

ambas organizaciones. (Ramírez, pág. 436)

Estos son sólo ejemplos que nos permiten ver el sentido de las acciones en el

contenido de cambio estructural del Estado mexicano. La intención de las

organizaciones independientes era articular, de manera coordinada, a los

sindicatos, organizaciones campesinas y populares en un gran movimiento

independiente que les otorgara mayor poder de convocatoria para frenar las

medidas económicas. De esa manera, la aparente fuerza que adquirieron los llevó

a plantearse el Primer Paro Cívico Nacional el 18 de octubre de 1983. (Ramírez,

pág. 438).

Sin una referencia concreta, el Paro Cívico provocó un relativo éxito de las

organizaciones que lo convocaron. Sin embargo, este se revirtió el 5 de junio de

Page 365: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

187

1984 cuando se convocó a un Segundo Paro Cívico Nacional. La incapacidad

mostrada para coordinar acciones entre las organizaciones provocó que la idea de

constituir un movimiento opositor al régimen decayera y que las organizaciones

fueran sujetas a una mayor intolerancia por parte del gobierno.

Estas últimas prácticas demostraron que la movilización de las organizaciones

sociales y sindicales, en cuanto no lograran activar una acción colectiva que

involucrara a otros actores sociales, como la clase media, y a actores del bloque

gobernante, limitaría sus posibilidades de avanzar en los cambios del régimen

autoritario. Aunado a ello, las demandas se ajustaron al ámbito económico y la

idea de cambio político no aparecía con claridad en sus discursos. De ahí que

esta etapa de movilización social represente el preámbulo de lo que más adelante

sería una propuesta más consistente de activación de la sociedad civil.

Aún con estas limitaciones la estrategia de coordinar acciones desde el ámbito

popular continuó, debido, principalmente, que no se habían dado las condiciones

necesarias para avanzar en otro nivel de la acción colectiva. A pesar de ello, se

desarrollaron prácticas interesantes de movilización social. Un ejemplo de ello fue

la Coordinadora Nacional del Movimiento Urbano Popular (CONAMUP), la cual

articuló sus demandas hacia la dotación de servicios de infraestructura urbana,

como la vivienda, el agua, la luz, el transporte, entre otros.

A partir de ello, cuestionó la participación del Estado en la dotación de estos

servicios, además comenzó a aflorar un nuevo tipo de participación, la cual tuvo

como eje de acción la identificación de problemas concretos que son compartidos

en el ámbito nacional. La idea de generar una participación más dinámica de sus

integrantes, aunado a la coyuntura sobre el cambio estructural en la economía

hizo ver a la CONAMUP como uno de los actores más destacados en la década

de los años ochenta. (Ramírez, pág. 171-194.) Dicha organizadora tuvo una

ascendente participación de 1983 a 1986, y se presentó como alternativa a las

movilizaciones realizadas por el sindicalismo y las centrales campesinas; es decir

Page 366: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

188

se presentó como uno de los signos de cambio en la sociedad mexicana al lograr

que un movimiento circunscrito a sólo un sector de la sociedad, el popular.

Fue hasta 1985, a partir de los sismos de ese año en la ciudad de México, que se

comenzó a articular un movimiento ciudadano más amplio, y que fue preparando

el camino para enlazar las demandas particulares con la transformación del

régimen. Al principio se organizó en las colonias afectadas por los sismos,

(Marván, 1987) de ella destacó la integración, el 24 de octubre de 1985, de la

Central Única de Damnificados (CUD), integrada por colonias populares y clases

medias del centro de la ciudad. Dicha organización mostró una amplia capacidad

para la movilización y la articulación de demandas.

Tras el apoyo popular recibido, comenzó a politizar su actividad. Unos meses

después, ya en 1986, se vislumbraba como una organización de carácter

permanente, contemplaba sus demandas como coyunturales y planteaba la

articulación de acciones con la CONAMUP, para construir una organización

ciudadana que sirviera a las tareas de la vida nacional más allá de la

reconstrucción. (Cadena, pág. 305-306) La particularidad de esta forma de

movilización popular fue que logró integrar a las clases medias. Con ello las

demandas se ampliaron y se rebasaron las formas discursivas de las

organizaciones de masas, toda vez que sirvieron como eslabón para la

articulación de una incipiente sociedad civil mexicana y para la posterior

organización de un movimiento ciudadano por la democracia.

EL alejamiento objetivo del estado-sociedad propiciado por la crisis del

desarrollismo condujo al surgimiento de una sociedad civil pequeña, débil y

fragmentada, basada en modelos asociativos de tipo clasista-gremial que carecían

de estabilidad y seguridad jurídica. Los sectores populares no esbozaban con sus

acciones colectivas una crítica a la ruptura entre legitimidad y legalidad, sino que

simbolizaban un reclamo popular por la ruptura práctica de la moralidad del

régimen (la promesa de justicia sustantiva). En cambio, los movimientos urbanos

de carácter conservador produjeron una mutación cultural de indudable

Page 367: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

189

importancia, al cuestionar el monopolio de la política por parte del partido oficial y

al asumir la posibilidad de gobernar directamente sus localidades utilizando para

ello la vía electoral. (Olvera, pág. 51)

La coyuntura de un movimiento amplio donde la politización de las demandas no

se presentara como algo fragmentado, opacadas por un discurso radical y carente

de un proyecto global para los grupos organizados. Por el contrario, la articulación

de un proyecto democrático se fijó el cambio político mediante la participación de

una sociedad más activa y creativa, una participación que irremediablemente

tendría que cruzar por el espacio electoral para concretar cambios sustanciales

para el entorno local, de la vida cotidiana.

De esa manera, se daba el cambio en la forma de organización y movilización, ya

no se presentó de manera abstracta el problema económico, pues las

organizaciones comenzaron a vincularlo con el problema de la democratización

del sistema. Es precisamente esta orientación lo que marcó el segundo periodo de

movilización durante el sexenio de Miguel de la Madrid, pues ante el repliegue de

las organizaciones de masas, la vía electoral quedó como alternativa para

conseguir los cambios políticos en el país.

4.1.2. El Cambio Hacia las Elecciones.

Al disminuir los intentos organizativos de un movimiento opositor amplio en 1984,

cobró mayor atención lo referente a las elecciones intermedias de 1985. Así la

atención giró hacia las elecciones. Tal como se ha discutido, las elecciones en

México estaban controladas por el régimen, y difícilmente se podría pensar en

generar cambios sustanciales en el mismo si se carecía de una estructura

partidista que promoviera una gran alianza electoral opositora.

La aplicación de los procesos electorales fue confrontada por coaliciones entre

movimientos y partidos demandando el reforzamiento de las reglas de la política

Page 368: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

190

institucional por medio de medios no institucionales. (Cadena, pág. 141-142). En

ese sentido, se llevaron a cabo una serie de alianzas electorales a nivel local

integradas por partidos, organizaciones y grupos de poder local a fin de presionar

para concretar la apertura del régimen, claro está que no fueron muchas las

experiencias, pero fueron significativas en cuanto ayudaron a señalar una vía de

acción muy concreta para incidir en la mayor apertura política. Esta modalidad de

organización y participación marcó un segundo tipo de movilización social en el

primer lustro de los años ochenta del siglo XX. (Al respecto se puede consultar a

Alvarado, Arturo: 1987).

Antes de penetrar en el tema veamos superficialmente algunos antecedentes

sobre las contiendas electorales. El Partido Acción Nacional (PAN), único partido

de oposición con experiencia electoral desde la década de los años treinta del

siglo XX, había capitalizado para sí el descontento prevaleciente en la sociedad

por el manejo de la crisis de los años setenta y ochenta. (Loaeza, 1987 pág. 77-

105). De ahí la consolidación de la línea pragmática en su interior y la

incorporación a sus filas de un sector del empresariado nacional.

Los empresarios agrupados en la Confederación Patronal de la República

Mexicana (Coparmex) y en el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), elaboraron

un discurso fundamentado en la urgencia de derechos y libertades económicas,

políticas y sociales. María Amparo Casar las sintetiza en tres rubros: "a)

Económicas: Libertad para emprender y crear sin límites impuestos por el cuerpo

político, así como el libre juego de las fuerzas del mercado; b) Políticas: Libertad

de participación, de asociación, de expresión en las urnas; c) Sociales: libertad

para disentir, para educar, para expresarse, para profesar el culto que se desee,

para asociarse". (María Amparo Casar, 1988. México (Coord) Rolando Cordera

Campos, México. Siglo XXI/ILET, p. 169. De igual manera se puede consultar

María Amparo Casar (1992). México, (Coord) Carlos Bazdresh, México, FCE, p.

290-312), Para resumir estas libertades el discurso empresarial demandó la

participación ciudadana, la división de poderes, así como mantener y preservar el

Estado de derecho. Demandas de por sí difíciles de conseguir, pero la estrategia

Page 369: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

191

seguida por los empresarios fue participar directamente en los procesos

electorales como vía para promover dichos cambios.

De igual manera, los partidos y organizaciones políticas de izquierda llevaron a

cabo algunas medidas para intentar ganar posiciones en el electorado. En 1979 se

formó el Partido Socialista Unificado de México (PSUM), y en 1987 el Partido

Mexicano Socialista (PMS), mediante fusiones de partidos y organizaciones

políticas.

En relación a las disputas electorales, la década de los años ochenta se

caracterizó por un proceso de cambio en las distinciones electorales iniciado en

las elecciones locales. En 1983, a los pocos meses de iniciado el sexenio de

Miguel de la Madrid, el PAN obtuvo triunfos en las ciudades importantes de

Chihuahua: la capital Chihuahua, Ciudad Juárez, Camargo, Delicias, Casas

Grandes, Parral. Mientras en el estado de Durango el mismo partido ganó la

capital y dos de las doce diputaciones locales. Para ampliar la información sobre

las razones del crecimiento electoral del PAN se puede consultar a (Leonor

Ludlow, México, 1992 (Coord) Carlos Bazdresh, México: FEC/E1 pág. 337-358.)

La flamante eficacia electoral de Acción Nacional, apuntaba Soledad

Loaeza en ese periodo, parece estar íntimamente relacionada con el hecho

de que ha dejado de ser un partido para convertirse en un frente de

oposiciones que ha encabezado un movimiento electoral, limitado pero

importante en un sistema como el mexicano. La estrategia de las puertas

abiertas que dio cauce a la impaciencia frente a la derrota, dio lugar a la

aparición de un fenómeno panista que incluye protestas de toda suerte,

amplias y costosas campañas en las ciudades del norte del país, la

aparición de líderes novedosos y audaces, la adopción de tonos y tácticas

beligerantes y la búsqueda de apoyos incluso en el exterior. (Loaeza, 1987

pág. 103).

Con estos triunfos se pensó en un posible cambio de actitud del régimen hacia los

partidos de oposición. Sin embargo, rápidamente se desvaneció esta idea, pues el

Page 370: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

192

PRI se mantuvo totalmente fuerte en otros estados, y se negó a reconocer

derrotas en las siguientes elecciones.

La dureza del régimen hacia la oposición se hizo palpable en agosto de 1983, en

Juchitán, Oaxaca, tras la decisión de la legislatura local de desaparecer los

poderes en ese municipio. (Rubin, pág. 127-160.) El problema en Juchitán se

arrastraba desde 1981 cuando la Coalición Obrera Campesina Estudiantil del

Istmo (COCEI), bajo el registro del Partido Socialista Unificado de México (PSUM),

había ganado las elecciones. (Peschard, pág. 175.) Una vez que se decretó la

desaparición de poderes, en agosto de 1983, ingresó el ejército al municipio para

desalojar a los dirigentes de la COCEI, y un mes después se celebraron

elecciones extraordinarias en las cuales el PRI resultó vencedor.

Los triunfos aplastantes del PRI continuaron en 1984, y tan sólo perdió tres

municipios en el estado de México, uno en Hidalgo y tres en Coahuila. La negativa

del PRI a reconocer derrotas electorales desembocó en actos de violencia

poselectoral. Las protestas abarcaron plantones, mítines y al cierre de carreteras,

y como consecuencia de ello se incrementó la represión contra los militantes de la

oposición. (Cadena, pág. 310) En un primer momento y ante las diferencias

ideológicas, los partidos de oposición no lograron coordinar frentes de defensa del

voto; sin embargo, lentamente establecieron alianzas entre sí para vigilar el

desarrollo de los comicios. Con ello, se generó una mayor movilización ciudadana

que denunciaba las sospechas de fraude electoral. La convergencia de

empresarios, clases medias, movimientos sociales con el proyecto liberal del PAN

en los estados del norte fueron "conformando una oposición electoral, con la que

simpatizaban una gran mayoría de los que se sentían ajenos, despegados de o

traicionados por el PRI." (Rocío Guadarrama Olivera, México Vol II. (Coord)

Enrique de la Garza Toledo. México, CIIH-UNAM, pág. 433, 1992)

Con este contexto de trasfondo los partidos se prepararon para las elecciones

federales de 1985. En tal proceso la izquierda logró postular a 62 candidaturas

comunes, de las cuales 30 correspondían a alianzas entre el PSUM y el Partido

Page 371: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

193

Mexicano de los Trabajadores (PMT), y las restantes fueron sólo de papel, pues

ante ausencia de candidatos de un partido se postulaba al candidato de otro.

(Reyes del Campillo, Juan (1991). "La unidad electoral de la izquierda (1985-

1988)". Movimientos políticos y procesos electorales en México. (Jaime Tamayo y

Leonardo Valdés, México, pág. 106). El autor agrega que destacan "las

candidaturas comunes en B.C. ya que se alcanzaron en los seis distritos

electorales de la entidad: en el Distrito Federal hubo alianzas en 11 de los 40

(25%); en 8 distritos del Edo. de Puebla (60%), en 4 de Tabasco (80%), así como

varias más en los estados de Veracruz, Sinaloa, Querétaro, Yucatán y

Guanajuato. A partir de dichas acciones se comenzó a manejar la posibilidad de

enfrentar al régimen priísta por medio de la articulación de alianzas entre dos o

más fuerzas políticas. La opción del cambio por medio de las elecciones cobró

mayor sentido en el ámbito local, donde las alianzas y las contiendas electorales

se tornaron más reñidas.

La transformación de legislaturas, alcaldías municipales y gubernaturas

propiciaron un mayor interés en el curso de la competencia electoral. En 1985 el

PAN postuló a dos empresarios como candidatos a gobernador en estados

norteños: Fernando Canales Clariond en Nuevo León y Adalberto Rosas en

Sonora. Con dichos personajes el PAN albergaba posibilidades de triunfo; (Este

periodo es caracterizado por Leonor Ludlow como "la dramatización electoral", en

el cual la directiva del PAN "se otorgaba la capacidad de representar a la

ciudadanía para negociar con los partidos contendientes o con algunos

segmentos del gobierno federal, dada la maquinaria lectoral de las fuerzas

locales del panismo y las autoridades eclesiásticas que se autonombraron como

portavoces de la defensa del voto." Cfr. Leonor Ludlow (1992). "El fenómeno

panista: Rasgos y ritmos (1982-1988)". p. 350-351.) Sin embargo, el triunfo

holgado del PRI sobre la oposición provocó un mayor cuestionamiento sobre la

transparencia de los resultados y más violencia poselectoral.

Se desataron protestas en San Luis Río Colorado, Naco y Agua Prieta,

pertenecientes al estado de Sonora, en las cuales se incendiaron patrullas y una

Page 372: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

194

comandancia de policía, aunado a ello se bloquearon varios pasos fronterizos.

(Cadena, pág. 310) Por otra parte, en Nuevo León se realizaron marchas,

bloqueos, huelgas de hambre, y la iglesia local se involucró en las protestas.

Por otra parte, en diciembre de 1985, las elecciones locales derivaron, de igual

manera, en un intenso activismo de militantes del PAN y con la toma de palacios

municipales. Algo similar sucedió en Chiapas, Veracruz, Tlaxcala y Guanajuato.

En Morelos se siguió otra maniobra para participar en las elecciones locales, la

alianza entre partidos (Partido Socialista Unificado de México, Partido

Revolucionario de los Trabajadores, Partido Mexicano de los Trabajadores) y una

organización política para lanzar candidatos comunes, lo mismo sucedió en

Guerrero en las elecciones federales, pero fue más amplio en las locales de 1986

en la cual se constituyó la Unidad Popular Guerrerense, integrada por once

partidos y organizaciones de izquierda. (Reyes, pág. 107.)

El caso más sonado sobre conflicto electoral fue el de Chihuahua en 1986. Ese

año se renovaban en el estado la gubernatura, la legislatura y los municipios, pero

en dicho estado prevalecía el antecedente de los ocho municipios conquistados

por el PAN en 1983, y los cuatro distritos ganados por el mismo partido en las

elecciones federales de 1985. De esa manera, la atención se centraba en lo que

podía hacer el candidato de dicho partido, Francisco Barrio Terrazas, para

conseguir el triunfo. Como se esperaba una contienda cerrada cuatro partidos

(PAN, PSUM, PMT y PRT), constituyeron el Frente Para la Defensa del Voto. (Aziz

pág. 181-206.)

Aún así el encargo era difícil, no se luchaba contra un partido político sino contra

un sistema que empleaba todos los medios posibles para preservar el estado en

su poder. Tras unos resultados polémicos el PRI obtuvo la gubernatura y 65 de las

67 alcaldías, pues sólo reconoció el triunfo del PAN en Nuevo Casas Grandes y

del PPS en Gómez Farías. Por otra parte, los municipios anteriormente ganados

por Acción Nacional regresaron al PRI. Las sospechas de fraude y los resultados

poco convincentes tuvieron serias consecuencias. Por principio de cuentas, se

Page 373: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

195

desarrolló un movimiento cívico en el estado que promovió movilizaciones,

bloqueos a carreteras, cierres de pasos fronterizos e intenso activismo de

empresarios y el clero local.

La negativa del régimen a dar la razón a los triunfos de la oposición contribuyó a

minar su propia legitimidad. De igual manera, a los partidos de oposición les dejó

de enseñanza que para obtener los cambios por medio de la participación

electoral, tendrían que articular un proyecto más amplio que involucrara a actores

políticos, a organizaciones sociales y a la población sin militancia. Con la

participación electoral se exploraba un camino de la lucha ciudadana, de la

defensa del voto y la lucha contra el fraude electoral. Un camino que en ese

momento estaba lleno de obstáculos pues se requería de algo adicional que

fortaleciera el proyecto hacia la democratización.

A pesar de que las condiciones políticas de esos años dificultaban la articulación

de un proyecto unitario de la oposición, se lograron llevar a cabo algunos

acuerdos entre partidos y organizaciones. En 1986 se integró la Unidad Popular

Guerrerense para vigilar el proceso local; en Oaxaca se formó la Coalición

Democrática; en Aguascalientes fue el Frente de Unidad Electoral Revolucionaria

de Solidaridad de Aguascalientes (Fuersa).

También en la izquierda se realizó el III Encuentro de Dirigentes de Izquierda, en

mayo de 1986, en el cual "doce organizaciones políticas decidieron formar el

Frente Nacional de Izquierda para actuar de forma conjunta contra la política del

régimen y en los procesos electorales locales." (Reyes del Campillo, pág. 107)

.Además, algunas organizaciones y partidos realizaron el Foro Nacional por el

Sufragio Efectivo, entre el 6 y 7 de septiembre de 1986, con el fin de establecer un

compromiso político de largo alcance, y las demandas fueron: "acceso a los

medios de comunicación masiva para difundir los programas y principios de todos

los partidos y cambios inmediatos y sustanciales en la legislación electoral."

(Cadena, pág. 315-316)

Page 374: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

196

4.1.3. La Unidad y la Combinación de Partidos y Organizaciones

Sociales.

Hasta este momento se ha distinguido la convergencia de algunas etapas de un

proceso de movilización, cuya principal característica es que se presentaron en el

contexto de la transición mexicana. Una primera etapa la constituyeron las formas

de movilización social que desarrollaron algunas organizaciones sociales,

sindicales y campesinas, manejando básicamente la consigna de defensa de los

salarios y de protesta contra el alza de precios. Movimiento que no logró sus

objetivos, pues a la falta de coordinación interna se le agregó la carencia de un

proyecto para incorporar a otros actores sociales. Una segunda etapa se observó

en la convergencia de los sectores urbano-populares y las clases medias. Estos

dieron paso a un proyecto más definido sobre la acción colectiva, al plantearse la

democratización del sistema y la constitución de una sociedad civil más

participativa.

La sociedad civil como el lugar de la legitimidad democrática y de los derechos,

compuesta de una esfera privada, pero también de esferas pública y social

políticamente relevantes en que los individuos hablan, se reúnen, se asocian y

razonan juntos sobre estos asuntos de interés público, además de actuar en

concierto con el fin de influir en la sociedad política e indirectamente en la toma de

decisiones. (Cohén, pág. 636.)

El punto de convergencia de ambas etapas se puede ubicar a partir de 1985 con

el reconocimiento que hacen de la participación en las elecciones para avanzar en

los objetivos de democratización y cambio político. En ese sentido, fue en el

ámbito local donde se dio un mayor activismo al concretar coaliciones políticas y

alianzas con los partidos políticos de oposición, que además integraron a las

clases medias, empresarios e incluso algún sector de la iglesia. Todo ello con la

finalidad de promover estrategias de defensa de las victorias electorales y

protestar contra el fraude electoral.

Page 375: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

197

En un sentido más analítico Miguel Armando López Leyva puntualiza lo siguiente:

"En la mayoría de las transiciones democráticas la oposición partidista se funde

con los movimientos sociales, en virtud de que el objetivo primario reside en

terminar con el autoritarismo (de aquí que las tácticas sean generalmente las

mismas); pero una vez llegada la democracia, incluso un poco antes, ambos

bloques se separan y actúan de acuerdo con sus intereses propios." (López, pág.

54) En este caso, lo que nos interesa destacar es identificar ese proceso de fusión

como tercera etapa del proceso de movilización analizado.

Esta tercera etapa del proceso de movilización colectiva tiene como problema la

conexión de acciones entre las dirigencias nacionales de los partidos políticos y

los activistas locales. Esta falta de coordinación partidista no alteró el proyecto de

las organizaciones sociales y clases medias sobre la democratización del sistema,

por el contrario provocó que se fortaleciera un movimiento ciudadano que desde el

ámbito local impactó en la vida política nacional, mediante un impulso a los

partidos políticos, en particular del PAN. Melucci señala que "la relación entre

movimientos y cambio pasa a través de tres momentos lógicamente distintos: Los

movimientos, en su definición estructural y sincrónica, preceden al cambio: un

sistema cambia porque debe controlar el conflicto que lo atraviesa y se relaciona

con la producción y distribución de los recursos sociales. Los movimientos son así,

efectos del cambio, en el sentido de que los ajustes del sistema crean

desequilibrios y contradicciones que se encuentran en el origen de conductas

colectivas de transformación. En fin, estas conductas provocan cambios

posteriores, pues respondiendo a su propio empuje, el sistema se moderniza o se

transforma." (Melucci, Alberto, 1999 Acción colectiva, pág. 54)

Para Acción Nacional la intención estaba más o menos delimitado, pues favorecía

el pragmatismo político de los neopanistas. Estos se apoyaban en los liderazgos

locales, en la participación de los empresarios y en la iglesia; de igual manera

apelaban al desarrollo de una cultura cívica que permitiera que, tanto militantes

como simpatizantes, generaran formas de acción política pacíficas, pero efectivas,

las acciones de desobediencia civil. (Cohén y Arato (2000). pág. 638. También a

Page 376: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

198

Tamayo Flores-Alatorre, Sergio (1996). México: Universidad Autónoma

Metropolitana Azcapotzalco, pág. 41)

Para los partidos de izquierda en México, la coordinación entre acción,

organización y movilización enfrentó el problema de la pluralidad de partidos y la

indefinición ideológica. Esta situación les llevó a plantearse la siguiente disyuntiva:

promover una mayor consistencia ideológica o generar mayor eficiencia electoral.

(Gómez, pág. 214-224.) La aceptación del pragmatismo electoral fue un aspecto

trascendental en la coyuntura política de 1988. La convergencia entre movilización

social y política con los partidos políticos fue más palpable en los partidos de

izquierda. Para Jaime Tamayo los objetivos "de las organizaciones políticas

respecto a la participación electoral de los movimientos sociales estaban

orientados a legitimar a las organizaciones de masas y a sus dirigentes, articular y

agrupar a fuerzas políticas y sociales dispersas, legitimar y expresar la protesta y

el descontento social, utilizar el proceso electoral para la agitación y la denuncia y

para difundir las ideas socialistas, además de generar hechos políticos relevantes

y acumular experiencias políticas en la lucha y la gestión del poder local." (Jaime

Tamayo 1994. pág. 123-124). Antes de avanzar en este tema, veamos como la

pluralidad partidista incide en los procesos de coordinación entre ellos mismos.

Con la reforma política de 1977 saltaron a la vista las estrechas relaciones entre

organizaciones políticas y partidos, (Rodríguez pág. 38-46.) por ejemplo del

Comité Nacional de Auscultación y Coordinación (CNAC), fundado en 1971, se

desprendieron dos partidos políticos: el Partido Socialista de los Trabajadores, en

1978, y el Partido Mexicano de los Trabajadores, con registro en 1984. De igual

manera, de dicho Comité surgió una organización política: el Movimiento de

Acción y Unidad Socialista (MAUS), que en 1979 participó en la Unidad de

Izquierda Comunista integrada además por el Partido Comunista de México, el

Partido del Pueblo Mexicano —desprendido del Partido Popular Socialista—, y el

Partido Socialista Revolucionario, este último formado a partir de la escisión por

parte del Movimiento de Organización Socialista del Comité Nacional de

Auscultación y Coordinación.

Page 377: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

199

El CNAC cambió de nombre al de Comité Nacional de Auscultación y

Organización (CNAO), y entre sus líderes se encontraban Heberto Castillo y

Demetrio Vallejo, quienes finalmente en 1984 decidieron participar en la política

electoral formando el Partido Mexicano de los Trabajadores, para contender en las

elecciones federales de 1985. Por otra parte, un grupo de organizaciones

trotskistas fueron la base para la constitución del Partido Revolucionario de los

Trabajadores, en 1981, desarrollando mayor relación con los grupos explotados y

marginados, razón por la cual mostró mayor resistencia a integrar un partido único

de izquierda.

En estas últimas líneas se puede ver como la izquierda mexicana desplegó un

proceso en el cual las organizaciones políticas se constituyeron en partidos

políticos. Este proceso les favoreció para obtener escaños en la Cámara de

Diputados y para que se plantearan el cambio político vía la participación electoral.

Sin embargo, los avances electorales fueron pocos, algunas organizaciones

sociales y sindicales no confiaron en los partidos políticos y la izquierda se

mantuvo dispersa entre sí.

Los problemas de unidad en la izquierda mexicana fueron cosa cotidiana entre los

años setenta y ochenta. En 1977 la izquierda fracasó en un proyecto para

constituir la Asamblea para la Unidad de las Fuerzas de Izquierda. (Gómez, pág.

221) En 1979, se comenzó a hablar de un proyecto de unificación para crear un

nuevo partido, encabezado por la Unidad de Izquierda Comunista que, como lo

señalamos unos párrafos antes, estaba integrada por el Partido Comunista de

México, el Partido del Pueblo Mexicano, el Partido Socialista Revolucionario y el

Movimiento de Acción y Unidad Socialista; a estos se les agregó el Movimiento de

Acción Política. Este proyecto de unidad de la izquierda fructificó con la fundación

del Partido Socialista Unificado de México (PSUM), en noviembre de 1981.

En vísperas de la elección federal de 1982 se ampliaron los partidos de izquierda,

pues tanto al Partido Popular Socialista (PPS), como al Partido Socialista de los

Trabajadores (PST) y al Partido Socialista Unificado de México (PSUM) se les

Page 378: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

200

agregó el Partido Socialdemócrata (PSD), en 1982, y el Partido Revolucionario de

los Trabajadores (PRT), en 1981. De todos ellos, el PSUM y el PRT fueron

quienes se manejaron como opositores al régimen, aunque estos mismos partidos

fueron los artífices de la permanente división de la izquierda. En los intentos de

unificación de la izquierda se disputaban dos proyectos; por una parte la de

formación de un partido único de izquierda, manejada por el PSUM, y, por otro

parte, la de formación de un frente único de izquierda, postulada por el PRT.

Problemas de unidad y de coordinación de proyectos que dejaron a la izquierda

mexicana en una posición de clara desventaja frente al Partido Acción Nacional, el

cual avanzó electoralmente durante el periodo. Además dichos problemas se

hicieron más evidentes justo en el momento que las organizaciones sociales

coincidían en orientar sus luchas hacia la participación electoral. De igual manera

hay que señalar que el Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT), con registro

en 1984, jugó un papel importante en el nuevo proceso de unificación de la

izquierda. En 1987 el PMT se fusionó con el PSUM, con el Partido del Pueblo

Patriótico, el Movimiento Revolucionario del Pueblo y la Unidad de Izquierda

Comunista para formar el Partido Mexicano Socialista (PMS), ya en el contexto

preelectoral de 1988.

Por su parte el PRT, defensor del proyecto de un frente único de organizaciones

de izquierda se mantuvo al margen de la construcción del PMS. Por el contrario,

en 1987 le dio sustento a la Unión Popular de Izquierda Revolucionaria, integrada

tanto por partidos y organizaciones tales como: Acción Cívica Revolucionaria, la

Organización Revolucionaria del Pueblo, el Movimiento de Lucha Popular, la

Unión de Lucha Revolucionaria. (Gómez, pág 224) Este proyecto de unidad

pretendía vincularse con los movimientos de masas para fortalecer una

organización de izquierda nacional.

En suma, al momento de entrar al contexto preelectoral de 1988, la izquierda

mexicana continuaba con sus problemas de coordinación y de delimitación de un

proyecto único de participación político-electoral. Por una parte se encontraban los

Page 379: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

201

partidos con clara afinidad al Partido Revolucionario Institucional —Partido Popular

Socialista, el Partido Socialista de los Trabajadores y el Partido Socialdemócrata—

por otra parte la izquierda de oposición al régimen estaba fragmentada en dos

partidos, el PMS y el PRT. La situación descrita nos da una idea de cómo

inicialmente en la izquierda se dio el proceso de construcción de partidos políticos

partiendo de la organización social y política, para después darse un intenso

proceso de movilización partidista para establecer un proyecto de fusión, proyecto

que implicó un distanciamiento con sus bases de apoyo.

Un factor adicional en el contexto preelectoral, y que resultó de suma importancia

para la convergencia de las redes de movimiento y partidos en las elecciones de

1988, fue la aparición de la Corriente Democrática del PRI. Con la salida de

Cuauhtémoc Cárdenas y de Porfirio Muñoz Ledo del PRI, la Corriente

Democrática se incorporó a un proceso de unidad partidista en el Frente

Democrático Nacional.

El Frente Democrático Nacional lo integraron el Partido Auténtico de la Revolución

Mexicana (PARM), el Partido Popular Socialista (PPS), el Partido del Frente

Cardenista de Reconstrucción Nacional (anteriormente Partido Socialista de los

Trabajadores), el Partido Socialista Revolucionario, el Partido Socialdemócrata, el

Partido Verde de México, el Partido de la Unión Democrática, el Partido Nacional

del Pueblo-Comité de Defensa Popular de Chihuahua, las Fuerzas Progresistas de

México, el Consejo Nacional Obrero y Campesino. (Silvia, 261). Con la formación

del Frente Democrático Nacional, se concretó un proceso de unidad de partidos

que apoyaban un discurso nacionalista y popular. Ello facilitó el proceso de

movilización social que le dio forma al movimiento neocardenista, (Tamayo 1994).

cuya característica fue la incorporación de organizaciones sociales a la campaña

electoral de Cuauhtémoc Cárdenas.

Se rebasó por mucho la capacidad de movilización de los dos principales partidos

de izquierda: el PMS y el PRT, los cuales sufrieron desprendimientos de algunos

de sus militantes para incorporarse a la campaña de Cárdenas, entre los cuales

Page 380: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

202

podemos señalar algunos: en febrero de 1988 la Organización de Izquierda

Revolucionaría-Línea de Masas (OIR-LM), se separó de la campaña presidencial

del PRT y se incorporó al PMS. Otro grupo de militantes del PRT, en el mes de

marzo de ese año, junto con la Organización Revolucionaria Punto Crítico,

algunos intelectuales del país y activistas del Consejo Estudiantil Universitario de

la UNAM, anunciaron la formación del Movimiento al Socialismo (MAS). (Chávez,

pág. 44.) Con dicha organización se inclinaban por la candidatura única de los

partidos de izquierda; provocando una presión en el ambiente político que influyó

en la renuncia de Heberto Castillo a su candidatura para signar la alianza entre el

PMS y el FDN en el mes de junio de ese año.

El discurso nacionalista y popular de Cuauhtémoc Cárdenas contribuyó a que

estas fueran las primeras campañas sustentadas en los actos masivos. Ante lo

cual cabe hacerse la pregunta ¿por qué las organizaciones sociales decidieron

participar en la campaña de Cárdenas? Este cuestionamiento resulta importante

pues en el país, como se presentó en el anterior apartado, no se contaba con una

tradición en la participación electoral, si bien existía el voto corporativo en el PRI

este no estaba libre de coacciones. Por su parte la oposición carecía de una

estructura político-electoral a nivel nacional, lo cual dificultaba la movilización del

electorado a su favor; mientras en el ámbito regional apenas había comenzado a

explorar en las elecciones una opción para incidir en la apertura política del

régimen autoritario.

Para ahondar en la respuesta a la pregunta, nos permitimos retomar algunos

ejemplos para ilustrar el proceso de convergencia entre organizaciones y el Frente

Democrático Nacional. Uno de los ejercicios de reflexión sobre la participación de

las organizaciones populares lo realizó Ma. Elena Velez Romo (Vélez, 1991). al

abordar el caso de la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ) —

organización de masas que aglutinó a diferentes organizaciones del movimiento

urbano popular en el valle de México. La UPREZ se constituyó en febrero de 1987,

en San Miguel Teotongo, delegación Iztapalapa, uno de los asentamientos

irregulares del D.F. Aprovechando la coyuntura electoral de 1988 se alió con el

Page 381: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

203

PMS, para reforzar a este partido en el espacio local e incrementar la presencia de

la organización en la zona. Mediante esta alianza, la organización contó con un

candidato a la Asamblea de Representantes del D.F.

A pesar de participar en la elección local esta organización se involucró totalmente

en la campaña presidencial de Heberto Castillo y después en la de Cuauhtémoc

Cárdenas. Los objetivos que se propusieron al participar en la campaña fueron:

(Vélez 1991 pág. 122-123).

1. Impulsar la organización de los habitantes, sensibilizándolos sobre la

necesidad de luchar unidos ante problemáticas comunes.

2. Conquistar instancias de representación y gestión que los convierta en

interlocutores directos con las autoridades.

3. Incidir en la discusión y resolución de los temas que se discutirán en la

Asamblea de Representantes.

Las acciones realizadas por la UPREZ fueron, desde visitas domiciliarias, mítines,

actos políticos en todo el distrito electoral, en universidades, además de llevar a

cabo una tarea de difusión entre la población sobre la importancia de la

participación política local y los espacios institucionales para lograr avances

concretos en sus demandas. Con ese activismo Cárdenas obtuvo, en ese distrito

el 60.63 por ciento de los votos, 118 mil 552 votos; además fue el distrito con

mayor número de votos en todo el país para Cárdenas.

Por otra parte, la participación de los ecologistas también ayuda a ilustrar la

relación entre organizaciones y elecciones en la coyuntura de 1988. Con un

discurso en pro de la defensa del medio ambiente, los ecologistas arribaron al

escenario nacional en la década de los años ochenta, primero con el nombre de

Alianza Ecologista Nacional y, posteriormente, con el de Partido Ecologista de

México. En la coyuntura de 1988 integraron el Frente Democrático Nacional.

La experiencia obtenida en las movilizaciones contra la planta núcleo eléctrica de

Laguna Verde, Veracruz, durante 1986 y 1987, les sirvió para convencerse de que

Page 382: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

204

sólo participando abiertamente en política lograrían llamar la atención sobre el

contenido de sus demandas. La participación en el FDN se justificó en la

disposición Cárdenas para defender el medio ambiente y la biodiversidad

ecológica en el país como parte de su discurso nacionalista (Cárdenas, pág. 43 y

85-91) dejando en claro que participarían en todos los actos de campaña y,

terminando ésta, se separarían de la alianza para buscar su propio registro como

partido político. Jorge Villarreal en su investigación sobre el tema señala algunos

de los objetivos que perseguían los ecologistas en la campaña: a) la firma de un

convenio ecologista; b) la postulación de un candidato a la presidencia de la

República daba la oportunidad de participar y dar a conocer al Partido en el

terreno electoral; c) era una excelente oportunidad para proyectar, dentro de una

campaña presidencial, un discurso ecologista. (Jorge Villareal M. (1994). (Coord)

Angélica Cuellar Vázquez. México: Aguirre y Beltrán editores, pág. 106)

Los ecologistas ilustran cómo en torno a la campaña presidencial de Cárdenas

hubo una convergencia de intereses en ambas partes. Por un lado, se dio una

adjudicación del discurso ecológico por parte del FDN y, por otro lado, los

ecologistas aprovecharon la coyuntura para captar la atención nacional sobre

estos temas que resultaban novedosos en el imaginario colectivo.

La convergencia de intereses ilustra, de igual modo, como prevalece un interés

práctico, inmediato, de las organizaciones sociales para ampliar la acción desde el

ámbito local-particular, hacia los órganos de representación nacionales, espacios

que proporcionan la alternativa de promover cambios desde la vía institucional,

participando como protagonistas de dichos cambios.

La Asamblea de Barrios, organización urbano-popular demandante de vivienda en

la ciudad de México, fue otro grupo que decidió ampliar su participación hacia las

elecciones. Inicialmente la Asamblea de Barrios estuvo inmersa en el debate

sobre la candidatura única de los partidos de la izquierda mexicana, un proyecto

que no fructificó, pero que permitió que las organizaciones sociales exploraran

nuevos caminos en su lucha por denunciar la política económica, la relación

Page 383: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

205

guardada con la esfera gubernamental y el alcance limitado de la atención de sus

demandas.

En este caso la Asamblea de Barrios postuló, de manera simbólica, a Superbarrio

Gómez como candidato presidencial, un personaje emblemático de la lucha

cotidiana de los pobres urbanos ante la carencia de un lugar propio para vivir.

(Cuellar, pág. 127). Este personaje se mantuvo en campaña durante poco más de

cuatro meses, de noviembre de 1987 a marzo de 1988, al declinar a favor de

Cárdenas. Durante la campaña, la Asamblea de Barrios se planteó dos objetivos:

a) apoyar la candidatura única a la Presidencia de la República, a la Cámara y a la

Asamblea de Representantes del D.F. y, b) generar una amplia movilización para

contrarrestar las acciones represivas que el gobierno capitalino les infligía por

haberse involucrado en las campañas electorales. De ello obtuvieron algunos

acuerdos con Cárdenas entre los que destacaron el apoyo de las bases a la

campaña presidencial de Cárdenas y el registro, por el Partido Popular Socialista,

de 44 candidatos de la Asamblea de Barrios para diputados y asambleístas.

Angélica Cuellar retoma algunas de las palabras de la dirigencia de esta

organización: "Hoy, nuestra organización social demanda, en primer lugar, un

cambio de actitud de los partidos; no deseamos candidatos ajenos a nuestras

luchas, sino que los partidos sean un vehículo para que los representantes de

nuestros barrios lleguen a la Cámara y a la Asamblea de Representantes del D.F.

Demandamos que los candidatos, nombrados democráticamente en esta Sexta

Asamblea de los Barrios, sean registrados por los partidos que hoy representan el

cambio democrático de nuestro país.

Como en los anteriores ejemplos, la influencia de las organizaciones con cierto

peso en el ámbito local contribuyó al fortalecimiento de la campaña opositora, al

tiempo que ellos proyectaron la ampliación de sus demandas hacia los espacios

de discusión y toma de decisiones ofrecidos por el sistema político. La Asamblea

de Barrios, en ese sentido, desarrolló varias acciones para fortalecer las

campañas de sus candidatos y la de Cárdenas, y vigiló las casillas electorales de

los distritos donde contaban con candidatos. La participación de la Asamblea de

Page 384: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

206

Barrios, al igual que otras organizaciones en el ámbito local, contribuyó al triunfo

de Cárdenas en la ciudad de México. Con dicha participación, se limitaron las

posibilidades de fraude en los distritos donde la población se organizó para

defender el voto de sus candidatos.

A manera de síntesis de esta parte del capítulo, podemos señalar que la

experiencia organizativa de los años setenta y ochenta desembocó en una clara

propuesta de fortalecimiento de la vía electoral como el camino más sólido para

avanzar en la transición democrática en el país. Las tres etapas de lo que

denomino movimiento democratizador nos han ilustrado la forma en la cual fue

madurando dicha tendencia. En este punto resulta importante especificar que

tanto las formas institucionalizadas de participación política, por medio de los

partidos, como las formas no institucionalizadas, los movimientos sociales, fueron

capitalizadas por los dos principales candidatos de oposición en 1988,

Cuauhtémoc Cárdenas por el Frente Democrático Nacional, y Manuel J. Clouthier,

por el Partido Acción Nacional.

La relación entre movimientos y campaña parece aclararse si consideramos que

de manera paulatina las experiencias de acción colectiva fueron determinando los

límites y alcances de su acción para concretar la apertura del régimen político

fuera del espacio de la política institucional. Asimismo, como lo ilustró la segunda

de las tres etapas expuestas, el repliegue al ámbito de lo local permitió que

adquiriera mayor sentido la acción colectiva, pues se sustituyeron las categorías

generales empleadas en la primera etapa por cuestiones más particulares, como

lo fueron la oposición al centralismo político en México, el rechazo a la injerencia

en los asuntos de política local, así como el creciente interés por concretar los

derechos ciudadanos como arma estratégica para contrarrestar el centralismo

político y la injerencia de la clase política nacional en asuntos locales.

En ese sentido, las elecciones fueron fundamentales, primero para fortalecer los

derechos cívicos en el plano nacional y, posteriormente, para apoyar los esfuerzos

de la oposición a nivel nacional para ampliar las libertades públicas, la

Page 385: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

207

liberalización política. De ahí, que al desarrollarse las campañas de 1988 ya se

contaba con una experiencia previa de participación electoral que incluía a

movimientos y partidos, además de estrategias probadas para fortalecer los lazos

de solidaridad e identidad política, todo o cual fue recuperado por los candidatos

como parte de sus estrategias de movilización del electorado.

Por otra parte, en el tránsito de 1988 a 1994, las necesidades y los objetivos de

las organizaciones sociales no necesariamente fueron los mismos que los

expuestos en las tres etapas anteriores. Durante ese periodo, la idea de

integración de un movimiento democratizador pasó por un camino de mayor

madurez organizativa, en la cual las organizaciones ciudadanas voltearon hacia la

observación electoral y hacia la elaboración de propuestas más concretas para los

partidos políticos.

4.2. Los Tejidos Sociales por la Democracia.

La relación establecida entre partidos y movimientos sociales durante la década

de los años ochenta, presentó algunas modificaciones importantes para finales de

dicha década y principios de los años noventa. Este cambio se notó más en la

gestación de las formas de involucrarse en los procesos políticos, orientados a

transformar las condiciones de competencia política en el país, particularmente en

una tendencia a fortalecer las estructuras de los partidos de oposición y, por otra

parte, en la organización de redes de movimientos especializados en la promoción

de los derechos humanos como derechos políticos, entre los cuales destacaba la

observación de los procesos electorales y la promoción del respeto al ejercicio

libre del voto.

De ahí que con una participación de 77.16 por ciento de la lista nominal del

Padrón Electoral las elecciones de 1994, sean las de más alta participación hasta

el momento. En ello contribuyeron los grupos organizados de ciudadanos que

promovieron las labores de observación electoral. En total, en dicho proceso

Page 386: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

208

electoral participaron 81, 620 observadores electorales, de los cuales 74, 438

pertenecían a 238 organizaciones no gubernamentales y los 7, 812 restantes lo

hicieron de manera individual. (Pozas, pág. 34)

Más allá de la coyuntura política, que fue determinante para el impulso y

financiamiento de la observación electoral, la agenda de las organizaciones

sociales enfocadas a la observación procedía de un proceso de gestación que

tenía sus antecedentes desde la década de los años ochenta, pero habían

considerado al iniciarse la década de los años noventa. Su principal característica

fue la organización en forma de redes de movimiento, lo cual les permitió sumar

experiencias y definir un proyecto sólido de observación electoral.

La existencia de un movimiento de redes por la democracia nos lleva a considerar

algunos aspectos básicos del análisis de dichas experiencias organizativas. El

análisis de redes tiene su origen en la creación de modelos matemáticos para

explicar la estructura de las relaciones sociales, su uso comenzó a extenderse en

la década de los años setenta del siglo XX. El análisis de redes parte de una

premisa básica: "una red social consiste, en esencia, de dos elementos: una

población de actores y por lo menos una relación que pueda ser medible, definida

para cada par de actores." (Faust, pág. 6) Asimismo, Dirk Messner nos

proporciona otro elemento central "el concepto de redes destaca, en cambio, la

organización o la coordinación autónoma entre actores que son autónomos de

facto, con el fin de lograr un resultado conjunto." (Messner, pág. 95.) Las redes

sociales también "desarrollan funciones de estabilización en un sentido muy

particular. Ellas refuerzan, cimentan los impedimentos a la diferenciación", (De

Giorgi, pág. 27-28.) dan seguridad a los actores, estructuran expectativas y las

normalizan.

Las redes sociales dan confianza a los actores que han tomado la decisión de

actuar de manera conjunta para obtener mejores resultados frente a problemas o

circunstancias presentadas en espacios cotidianos o en el ámbito de las

organizaciones colectivas. La acción colectiva implica una relación sistematizada

Page 387: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

209

entre los actores involucrados, de tal forma que éstos deben tener claro cuáles

son sus intereses además de mostrar capacidad para la interacción y el

compromiso colectivo.

Estos últimos elementos han llevado a la sociología a destacar la idea de la

identidad colectiva en las redes sociales y a vincularla con el estudio de los

movimientos sociales. Mario Diani define al movimiento social como un conjunto

de "redes de interacción informales entre una pluralidad de individuos, grupos y

organizaciones, comprometidas en conflictos de naturaleza política o cultural,

sobre la base de una específica identidad colectiva." (Diani, pág. 244)

Melucci, por su parte, señala que "hoy la situación normal del movimiento es ser

una red de pequeños grupos inmersos en la vida cotidiana que exige que las

personas se envuelvan en la experimentación y en la práctica de la innovación

cultural. Estos movimientos surgen sólo para fines específicos como, por ejemplo,

las grandes movilizaciones por la paz, el aborto, contra la política nuclear, contra

la pobreza, etc.” (Melucci, 1999, pág. 56).

De dichas definiciones destaca la vinculación entre actores y organizaciones, en

espacios caracterizados por la existencia de conflictos sociales, de esa manera las

redes sociales traspasan el espacio local y constituyen identidades colectivas

motivadas por la participación político-cultural. Asimismo, las redes sociales son

presentadas como informales y para fines específicos, es decir, se destaca el

carácter autónomo de los actores y se pone a prueba la capacidad de

coordinación de acciones conjuntas. Melucci aporta otros rasgos característicos de

las redes de movimiento:

1-Permite la pertenencia a varios grupos.

2.-Sólo ocupa parte del tiempo del actor, tanto respecto del curso de su vida

como respecto del tiempo que absorbe, y

Page 388: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

210

3.-Exige la involucración personal y la solidaridad afectiva a los que

pertenecen a ella.

De esa manera, la construcción de redes de movimiento se presenta como un

agente dinámico de la acción colectiva, estableciendo una vinculación entre

cuestiones relacionadas con la vida cotidiana y los problemas generales del

respeto y protección de los derechos ciudadanos. La creencia en la acción

colectiva para obtener un fin específico refiere, de igual manera, a la

predisposición de los actores para desarrollar un compromiso participativo con la

organización o la red de movimiento. De ahí la importancia del desarrollo de la

idea de solidaridad en el actor social.

En relación a nuestro objeto de estudio, la contienda electoral de 1994, presentó

un nuevo tipo de participación ciudadana, en la cual las organizaciones sociales se

orientaron, por una parte, hacia la lucha por la democratización, vía la observación

electoral, la promoción del voto y la defensa de la equidad en la competencia. Por

otra parte, la promoción de un diálogo amplio que repercutiera favorablemente en

el proceso de transición a la democracia. Un rasgo característico de este tipo de

participación fue la constitución de redes de defensa de derechos humanos. Las

teorías de la transición a la democracia tratan de manera muy general este tema.

En particular O'Donnell y Schmitter dicen que "cuando se inicia la transición las

organizaciones de derechos humanos y los activistas de esta causa salen a la

palestra dotados de una enorme autoridad moral, que les brinda un amplio

auditorio para sus elocuentes críticas al régimen, críticas que inevitablemente se

hacen extensivas a otras cuestiones y llegan a incluir derechos sociales y políticos

que sólo la democracia puede garantizar con seguridad". (O'Donnell Guillermo y

Philippe C. Shmitter 1994, pág 85), como formas de movimiento con un elevado

nivel de coordinación social y comunicación para la acción en el plano nacional y

con una fuerte presencia en algunas regiones del país, propuesta que contribuyó

al afianzamiento de los cambios político-electorales que cubrían de legitimidad al

sistema político.

Page 389: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

211

4.2.1. EL Preámbulo de la Observación Electoral.

Es indudable que la experiencia organizativa de estas organizaciones sociales

tienen sus antecedentes en las luchas por la democratización estructurada desde

los años ochenta, aquellos movimientos posteriores a los sismos de 1985, la

convergencia de organizaciones y partidos para impulsar las elecciones locales y,

por supuesto, la movilización en torno al proceso electoral de 1988. Sin embargo,

este nuevo tipo de participación ciudadana comenzó, de manera más organizativa,

a perfilar sus objetivos hacia la democratización de la vida pública, al priorizar a la

observación electoral como un arma estratégica para el cambio en las condiciones

de competencia política.

El primer ejercicio serio de observación electoral se dio en 1991 en la elección

para gobernador en San Luis Potosí, donde compitieron Fausto Zapata del Partido

Revolucionario Institucional (PRI), y Salvador Nava Martínez por la Coalición

Democrática Potosina, integrada por el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido

Demócrata Mexicano (PDM), y el Partido de la Revolución Democrática (PRD).

La labor de observación ciudadana del proceso involucró a la Academia Mexicana

de Derechos Humanos, el Centro Potosino de Derechos Humanos y a

Convergencia de Organismos Civiles por la Democracia, cuyos objetivos fueron

alentar la participación ciudadana en la defensa de los derechos políticos y

observar si el proceso electoral se apegaba a la legislación vigente. Abriendo

veredas. Iniciativas públicas y sociales de las redes de organizaciones sociales.

México: Convergencia de Organismos Civiles por la Democracia. En relación al

auge de las redes de derechos humanos en el contexto de la transición

democrática (Margaret E. Keck y Kathryn Sikkin (2000). México: Siglo XXI, pág.

160)

EL dinamismo de este grupo de observadores no era calificar la validez de los

resultados electorales, sino, al contrario, comunicar sobre las condiciones en las

Page 390: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

212

cuales se desarrollaría dicho proceso. Si bien en el informe final de la observación

se presentaron datos sobre la inequidad en el proceso, este no fue determinante

para las acciones realizadas por la Coalición Democrática Potosina, toda vez que

con anterioridad se había logrado la movilización ciudadana y se llevaron a cabo

acciones de resistencia civil pacífica, de la cual destacó la Marcha por la Dignidad

a la Ciudad de México, iniciada el 28 de septiembre de 1991, y que tuvo como

resultado la solicitud de licencia de Fausto Zapata para separarse del cargo de

gobernador. (Caballero, pág. 141-191)

De esta doble experiencia organizativa, la movilización ciudadana en la protesta

poselectoral y la participación ciudadana en las labores de observación, se

desprendió un evento importante, el foro Ciudadanos por la Democracia,

celebrado entre el 6 y 8 de diciembre de 1991, en San Luis Potosí. La amplia

respuesta de organizaciones no gubernamentales, intelectuales y luchadores

sociales, a dicho evento se concretaron con el llamado a la formación de un

movimiento plural por la democracia, al cual denominaron Movimiento Ciudadano

por la Democracia (MCD). (Valdés Vega, María Eugenia (1998). (Coord) Carlos

Mondragón y Alfredo Echegollen: México, Praxis/UNAM, pp. 206-214). De acuerdo

a esta autora el MCD "se planteó como vertiente fundamental de su acción la

tarea de democratizar el sistema electoral. Su conclusión fue que el camino para

la transición democrática en México pasaba por las elecciones y que entonces

éstas tendrían que darse en un marco de libertad del sufragio, equidad entre los

partidos políticos contendientes y una mayor conciencia de los ciudadanos para

elevar su participación"; (Valdés Vega, María Eugenia (1998). (Coord) Carlos

Mondragón y Alfredo Echegollen: México, Praxis/UNAM, pp. 207-208)

Las tareas de observación electoral en 1991 se extendieron a las elecciones en

Guanajuato, Tabasco, Ciudad Juárez y Morelos. A partir de dichas experiencias,

Convergencia de Organizaciones Civiles por la Democracia mantuvo una mayor

articulación con otras organizaciones como el Acuerdo Nacional para la

Democracia (ACUDE), el Consejo para la Democracia, el Movimiento Ciudadano

por la Democracia (MCD), la Academia Mexicana de Derechos Humanos (AMDH),

Page 391: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

213

a fin de contribuir a los procesos de vigilancia electoral y de promoción del voto.

Actividades estas que le permitieron mantener una participación activa en las

observaciones de los procesos de 1992 y 1993, para finalmente, llegar a los

preparativos de la contienda de 1994 con un trabajo más consolidado.

El movimiento de organizaciones ciudadanas en la búsqueda de consensos para

avanzar en el proceso de democratización se vio enriquecido a finales de 1993,

cuando algunas organizaciones sociales se plantearon como objetivo avanzar en

la formación de una red amplia de observación electoral. Las acciones concretas

fueron: 1) la organización de un taller nacional sobre observación electoral; 2) la

presentación de las Adelitas de la Democracia, integrada por 138 organizaciones

no gubernamentales y; 3) la presentación pública del proyecto (Observación

Integral del Proceso Electoral de 1994).

Este trabajo se inscribe en el proceso de formación de una red ciudadana, una red

social de movimiento especializado en la observación electoral; cada una de estas

organizaciones estaba compuesta por redes ciudadanas internas, cuya

maduración fue determinante para integrar Alianza Cívica/Observación 1994.

De estas primeras acciones conjuntas, las organizaciones sociales pasaron a un

proyecto más ambicioso, la constitución de una alianza ciudadana con tareas y

objetivos precisos. Así pues, se llevaron a cabo reuniones en las cuales se

trabajaron en cuatro campos de especialización: educación y formación cívica, por

Convergencia Democrática y el MCD; la observación ciudadana por ACUDE y

Convergencia Democrática; el monitoreo de medios por la AMDH; así como la

definición de dispositivos técnicos por la Fundación Arturo Rosenblueth.

(Reygadas, pág. 238.) Por su carácter flexible, la alianza incorporó a sus

actividades a un grupo de origen panista: el Instituto Superior de Cultura

Democrática.

De esta manera todo estaba listo para la constitución de Alianza Cívica como

Asociación Civil, lo cual se dio el 25 de abril de 1994. La presentación pública de

Alianza Cívica/Observación 94, se llevó a cabo el 28 de abril en el Museo de la

Page 392: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

214

Ciudad de México; las siete organizaciones convocantes representaban a más de

300 organizaciones y frentes estatales. La constitución de dicha alianza fue

posible por:

A) La realización exitosa de procesos de observación electoral conjunta a

través de alianzas parciales durante tres años.

B) El desarrollo de vínculos con movimientos ciudadanos y organizaciones

sociales de todo el país.

C) La invención, construcción y afinación de instrumentos y metodologías

ciudadana incluyentes, altamente politizadas, pero diferentes al quehacer

de los partidos políticos.

Se estaba ante la primera convergencia ciudadana con un proyecto claro de

participación política, la observación electoral, tarea por demás compleja, pues

tendría que demostrar una elevada coordinación a nivel nacional para cumplir

satisfactoriamente con dicha labor. De cualquier manera, Alianza Cívica, con su

sola integración, representaba uno de los esfuerzos más consistentes de las

organizaciones ciudadanas en la revalorización del voto. El papel de Alianza

Cívica en el proceso electoral de 1994 ha sido motivo de análisis de diverso tipo.

(María Valdés Vega, 1995).

Para coordinar apropiadamente las actividades y proyectos de Alianza Cívica fue

necesario la constitución de un Consejo Ciudadano de Alianza Cívica/Observación

94. El Consejo Ciudadano de Alianza Cívica quedó integrado por diferentes

personalidades de reconocimiento público y privado, entre ellas: José Álvarez

Icaza, Alejandro Aura, Pablo Latapí, Óscar González, Ofelia Medina, Humberto

Murrieta Necoechea, Amalia García, José Ernesto Costemalle, Miguel Concha,

Sergio de la Peña, Federico Reyes Heroles, Demetrio Sodi de la Tijera, Iván

Restrepo, Francisco Trouyet, Luis Villoro, Roger Bartra, Cristina Barros, Víctor

García Lizama, entre otros. A fin de observar el rigor técnico, profesionalismo y

objetividad con los cuales se estaba dicha red de organismos civiles, en sus

Page 393: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

215

distintas coordinaciones: de Análisis y Metodología, de Capacitación y

Organización, de Financiamiento, de Auditoría, de Visitantes Internacionales,

Jurídica y de Difusión y Medios.

4.2.2. Las Propuestas Ciudadanas y el Contexto Electoral.

Las propuestas más relevantes para afianzar la transición mediante la celebración

de las elecciones fueron: 1) el grupo promotor de los Veinte Compromisos por la

Democracia; 2) el Grupo San Ángel; 3) en un sentido diferente, pero no menos

importante, la Convención Nacional Democrática, cuyo propósito fue apoyar las

acciones de vinculación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), con

la sociedad civil, pero en sus resolutivos apareció el tema electoral.

El grupo promotor de los Veinte Compromisos por la Democracia (entre los

promotores se destacaron Demetrio Sodi de la Tijera, Bernardo Bátiz y Agustín

Ortiz Pinchetti.) inició trabajos desde el mes de octubre de 1993, pero fue con el

insurrección indígena en Chiapas y su efecto directo en el contexto electoral lo

que impulsó el trabajo de dicho grupo. De tal manera que, para el 14 de enero de

1994, habían recabado un total de 675 firmas de personalidades públicas que

apoyaban el contenido de dicho documento, del cual destacaba el primer punto

referido al respeto del voto. (Ver cuadro 4.1).

Con este objetivo de por medio, los promotores de dicho documento llevaron a

cabo reuniones con los candidatos presidenciales. El 27 de enero de 1994 se

reunieron con Luis Donaldo Colosio, candidato del PRI; ese mismo día, pero a

diferente hora, se reunieron con Diego Fernández de Cevallos, candidato del PAN;

el 31 de enero lo hicieron con Cuauhtémoc Cárdenas, candidato del PRD; el 1o de

febrero con Jorge González Torres, candidato del Partido Verde Ecologista de

México (PVEM); por último, y tras un largo periodo de inactividad, se reunieron

con Ernesto Zedillo el 17 de agosto, unos días antes de la jornada electoral.

Page 394: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

216

La otra experiencia de relevancia fue la integración del Grupo San Ángel. (Las

primeras reuniones del Grupo San Ángel se realizaron en la casa de Jorge G.

Castañeda y fue común escuchar nombres como los de Manuel Camacho Solís,

Demetrio Sodi de la Tijera, Elba Esther Gordillo, Federico Reyes Heroles, Sergio

Aguayo, Enrique González Pedrero, Enrique Krauze, Jesús Silva Herzog Márquez,

Vicente Fox Quezada, Ofelia Medina, Elena Poniatowska, Lorenzo Meyer,

Bernardo Sepúlveda Amor, Ricardo García Sainz, José Ernesto Costemalle, Luis

Felipe Bojalil, Adolfo Aguilar Zínser, Jorge Eugenio Ortiz Gallegos, Amalia García,

Joel Ortega, Gabino Fraga, Tatiana Clouthier, entre otros). Es del 9 de junio de

1994, que comenzaron a sostener reuniones de discusión y análisis de la

coyuntura política y tres semanas después comenzaron con las reuniones con los

actores del proceso electoral.

CUADRO 4.1.

Propuestas del grupo promotor de los Veinte Compromisos por la Democracia y

del Grupo San Ángel para afianzar la transición desde las campañas

presidenciales 1996

GRUPO PROPUESTA

Veinte

Compromisos por la

Democracia.

Promover ante las dirigencias nacionales de sus respectivos

partidos políticos, un acuerdo para vigilar la actuación imparcial

de los organismos electorales y la legitimidad y transparencia

de los comicios federales de agosto de 1994.

Grupo San Ángel. Las elecciones del 21 de agosto representan la gran

oportunidad para el avance democrático por la vía pacífica.

Como mexicanos preocupados por preservar la estabilidad y la

conformidad nacional, consideramos que es urgente llegar a un

compromiso o pacto de la concordia que garantice la legalidad y

limpieza del proceso electoral y la elaboración de una agenda

transitoria de modernización democrática para que el país

asegure la paz.

Propuesta para fortalecer la confianza y seguridad de los

ciudadanos en el resultado electoral:

Page 395: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

217

1. Apertura y veracidad de los medios de comunicación.

2. Exhibición de las listas nominales y la realización de un

análisis muestral de las mismas.

3. Concentración de casillas para facilitar la labor de

observación.

4. Imparcialidad de los Consejeros Distritales y Estatales.

5. Apoyo a observadores electorales.

6. Opinión del Consejo General del IFE sobre la calidad del

proceso.

7. Calificación de la elección presidencial.

8. Información inmediata de los resultados de la elección.

9. El establecimiento de condiciones para celebrar las

elecciones en la zona del conflicto en Chiapas.

10. Promover la participación y la confianza en los procesos

electorales.

Llamamos a todos los mexicanos a participar en las elecciones

con su voto, y después de las elecciones, en un debate nacional

para elaborar la agenda que demanda el país. La reforma

política que asegure una plena separación de poderes, la

vigencia del federalismo y de un estado de derecho, y la

consignación de los derechos ciudadanos. La reforma social

que, en un contexto de equilibrios económicos, incorpore al

mercado, al empleo y al bienestar mínimo a las decenas de

millones de mexicanos actualmente condenados a la pobreza y

la exclusión.

La primer reunión del Grupo San Ángel fue con Diego Fernández de Cevallos el

29 de junio; con Cuauhtémoc Cárdenas el 14 de julio; con Ernesto Zedillo el 17 de

julio; con Carlos Salinas de Gortari el 18 de julio. Estas reuniones se

complementaron el 21 de julio con la reunión que sostuvieron con Jorge Carpizo,

secretario de Gobernación, y con los seis Consejeros Ciudadanos del IFE,

Santiago Creel Miranda, José Ortiz Pinchetti, Femado Zertuche, Miguel Ángel

Granados Chapa, José Woldenberg y Ricardo Pozas Horcasitas.

Page 396: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

218

Para afinar con la presentación de los procesos de convergencia de

organizaciones sociales en el contexto electoral de 1994, es preciso hablar de la

Convención Nacional Democrática (CND), desarrollada del 6 al 9 de agosto, pero

cuyas disposiciones se dieron a raíz de la negativa del EZLN de firmar acuerdos

con el gobierno federal. En la Segunda Declaración de la Selva Lacandona el

EZLN hizo el siguiente llamado: "La actual legislación mexicana es demasiado

estrecha para estas nuevas relaciones políticas entre gobernantes y gobernados.

Es necesaria una CONVENCIÓN NACIONAL DEMOCRÁTICA de la que emane

un GOBIERNO PROVISIONAL o de TRANSICIÓN, sea mediante la renuncia del

Ejecutivo Federal o mediante la vía electoral. "CONVENCIÓN NACIONAL

DEMOCRÁTICA Y GOBIERNO DE TRANSICIÓN deben desembocar en una

nueva Carta Magna en cuyo marco se convoque a nuevas elecciones. El dolor que

este proceso significará para el país será siempre menor al daño que produzca

una guerra civil. La profecía del sureste vale para todo el país, podemos aprender

ya de lo ocurrido y hacer menos doloroso el parto del nuevo México." (EZLN:

México, 1996, pág. 273) Por otra parte, un número importante de organizaciones

firmaron la convocatoria a la CND, en la cual se estableció:

La Convención Nacional Democrática es el esfuerzo de organización

pacífica de la sociedad en contra del Partido de estado y por el tránsito a la

democracia, la libertad y la justicia. Es el esfuerzo constituido y plácido de la

sociedad para lograr un gobierno de transición democrática y una nueva

carta magna para nuestro México. Es el esfuerzo por el cambio democrático

como única posibilidad real de una paz con justicia y dignidad. (La jornada,

10 de julio de 1994, pág. 12)

De la realización de los trabajos de la CND, entre el 6 y el 9 de agosto de 1994, se

desprendió el acuerdo de asistir a las elecciones del 21 de agosto y emitir su voto

contra el PRI. En los días previos a la elección, el EZLN anunció el repliegue de

sus tropas para no interferir en las elecciones, y con ello facilitar la instalación de

casillas electorales.

Page 397: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

219

4.2.3. La Presencia de las Estructuras Ciudadanas en la

Observación Electoral.

En los días posteriores al homicidio de Luis Donaldo Colosio, y ante el clima de

incertidumbre que privaba en el país, el secretario de Gobernación, Jorge Carpizo,

reafirmó el compromiso del Ejecutivo Federal de proseguir el proceso electoral tal

como se había acordado con los partidos políticos, un proceso cuyo objetivo era

definir los principios de legalidad, imparcialidad, certeza y objetividad. En ese

sentido, el debate en torno a la observación del proceso se convirtió en parte

sustancial de la agenda de actores políticos y grupos organizados de la sociedad

civil.

Si bien el tema de la observación era un aspecto novedoso para las elecciones en

México, lo que más causó revuelo era la posibilidad de que llegaran observadores

extranjeros a vigilar el proceso. Un tema tabú en el sistema político mexicano,

calificado por el común denominador de los políticos mexicanos como un acto de

intrusión extranjera que vulneraba la soberanía nacional. Asimismo, algunos

sectores de la oposición consideraban que la actividad de los observadores

contribuía a transparentar el proceso.

Estas últimas líneas son sólo un reflejo del ambiente en el cual se suscitaban las

referencias a la transparencia y credibilidad del proceso. Sin embargo, se

demandaban de acciones más concretas por parte del IFE y de las autoridades

mexicanas para convencer sobre su compromiso con la observación del proceso.

De esa manera, el 10 de mayo de 1994 Jorge Carpizo le envió una carta al

Secretario General de las Naciones Unidas, Boutros Ghali, para solicitarle ayuda

técnica para las organizaciones nacionales de observación electoral.

Este último punto es muy importante, pues el debate había girado sobre la

negativa de que informaran agentes extranjeros en la calificación del proceso,

pero al pedir la intervención de la ONU quedaba establecido que no se enviarían

Page 398: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

220

observadores, sino un grupo de especialistas en materia electoral para brindar,

única y exclusivamente, asistencia técnica, dejando la labor de la observación

para los grupos organizados de la sociedad civil mexicana. En ese sentido, la

ONU daría asistencia no a la autoridad electoral, sino a las organizaciones de

observadores, y no habría observadores extranjeros, pues esa labor se reservaba

exclusivamente para las organizaciones nacionales.

CUADRO 4.2.

Las redes sociales en el contexto de la campaña presidencial.

Redes ciudadanas

Antecedentes (1991-1993)

Academia Mexicana de Derechos Humanos (AMDH); Convergencia de Organismos Civiles por la Democracia; Acuerdo Nacional para la Democracia (ACUDE); Consejo para la Democracia; Movimiento Ciudadano para la Democracia (MCD); Fundación Arturo Rosenblueth; Desarrollo Humano Integral, Asociación Civil (DHIAC); Mujeres en Lucha por la Democracia (MLD); Instituto Superior de Cultura Democrática.

Contexto de 1994

Alianza Cívica, red de observación electoral integrada por: Convergencia Democrática; MCD; ACUDE; AMDH; Fundación Arturo Rosenblueth; Instituto Superior de Cultura Democrática; Consejo para la Democracia. Cruzada Democrática Nacional por el Sufragio Efectivo, integrada por: Academia Mexicana de Derecho Electoral; Asociación Mexicana de Profesionales Independientes; Asociación Nacional de Abogados Colegio de Abogados de México; Asociación Nacional de Padres de Familia; Colegio Nacional de Cirujanos Dentistas; Colegio Nacional de Egresados de Posgrado en Derecho; Fundación Nacional de Colegio de Abogados; Sociedad Mexicana de Autores de las Artes Plásticas.

Grupos de observadores

Financiados por la ONU

Alianza Cívica. Cruzada Democrática Nacional por el Sufragio Efectivo. Centro de Estudios y Promoción Social (CEPS-Caritas). Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) Organización Nacional de Observación Electoral del Magisterio (ONOEM). Asociación Cultural Gran Logia "Valle de México". Asociación Nacional Cívica Femenina. Centro Cívico de Solidaridad. Club de Rotarios. Colegio Nacional de Licenciados en Administración. Consejo Nacional de Egresados de Posgrado en Derecho. Comisión Mexicana de Derechos Humanos. Instituto de Estudios para la Transición Democrática. Presencia Ciudadana.

Page 399: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

221

Otros Frente Mexicano Pro-Derechos Humanos (FMPDH). Consejo Nacional de Derechos de la Mujer (CNDM). Central Reivindicadora de Acción Social (CRAS). Otras sin apoyo de la ONU: Movimiento por la Certidumbre. Universitarios por la Legalidad. Juventud 94.

La ayuda técnica pedida por el gobierno mexicano a la Organización de las

Naciones Unidas para la observación electoral, alentó aún más el interés de la

ciudadanía por el proceso, pero quienes atesoraron dicha iniciativa fueron los

grupos organizados que, con antelación manifestaron interés por participar en el

proceso, toda vez que aunada a la ayuda técnica la ONU, se comprometió

también a financiar algunas labores de las organizaciones mexicanas de

observación electoral.

El contexto electoral de 1994 ha colocado a Alianza Cívica como el más visible

esfuerzo de las organizaciones ciudadanas por integrarse a la vigilancia del

proceso; sin embargo, aparecieron más (Ver cuadro 4.2). La labor de la

observación se vio fortalecida por el apoyo financiero proveniente de tres fuentes:

mediante el fondo del Equipo Técnico de las Naciones Unidas en México (ETONU-

MEX); del Fideicomiso para la Democracia, integrado con recursos provenientes

del IFE y la iniciativa privada y, por último, los recursos provenientes de algunas

organizaciones internacionales.

El equipo técnico de la ONU (ETONU-MEX) otorgó recursos por un total de

$4'754,625.00 dólares, de los cuales un total de $2'237,679.00 dólares se

distribuyeron en recursos humanos y materiales destinados para los cursos de

observación impartidos a las organizaciones ciudadanas, y los restantes $2'615,

946.00 dólares fueron proporcionados a las organizaciones como se puede

observar en el cuadro 4.3.

En relación al Fideicomiso para la Democracia éste se constituyó el 28 de julio de

1994, contando, en un primer momento, con $3.5 millones de pesos, unos días

después los fondos de dicho fideicomiso se incrementaron a $6' 075 000. 00

pesos. El objetivo era incrementar la presencia y observación en las casillas

Page 400: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

222

electorales de zonas rurales de difícil acceso. (Para un manejo adecuado de los

recursos se integró un Comité Técnico del Fideicomiso para la Democracia. Entre

los integrantes de dicho Comité se encontraban: Luis Germán Cárcoba, presidente

del Consejo Coordinador Empresarial; José Antonio Crespo, investigador de El

Colegio de México; Alejandro Gómez Mont, abogado postulante; Juan Diego

Gutiérrez Cortina, presidente del Grupo GUTSA; Gastón Azcárraga Andrade,

presidente de Posadas de México, y la escritora Elena Poniatowska.)

Por otra parte, los recursos del exterior fluyeron particularmente para Alianza

Cívica/Observación 94. Los recursos provinieron de la Fundación Nacional para la

Democracia ($155 mil dólares); el Instituto Nacional Democrático ($50 mil dólares);

la Fundación Este-Oeste ($8 mil dólares); y el Comité Católico de Francia ($1, 600

dólares).

CUADRO 4.3 Financiamiento de la ETONU-MEX para la observación

electoral

GRUPOS DE OBSERVACIÓN NACIONAL MONTO

OTORGADO Alianza Cívica/ Observación 94. $1'331, 000.00

Consejo Nacional de Egresados de Posgrado en Derecho A.C.

(Conepod y Cruzada).

$ 349, 800.00

Presencia Ciudadana. $ 297,352.00 Colegio Nacional de Licenciados en Administración (Conla). $ 155,000.00 Centro de Estudios y Promoción Social (CEPS-Caritas). $ 99,988.00 Academia Mexicana de Derechos Humanos. $ 99,650.00 Comisión Mexicana de Derechos Humanos. $ 99,650.00 Asociación Nacional Cívica Femenina (Ancifem). $ 59,122.00 Central Reivindicatoría de Acción Social (CRAS). $ 43,912.00 Frente Mexicano Pro-Derechos Humanos. $ 29,967.00 Centro Cívico de Solidaridad (Cecisol). $ 29,550.00 Instituto de Estudios para la Transición Democrática (IETD). $ 20,805.00 Total $2'615,796.00

FUENTE: Ricardo Pozas Horcasitas (1997). "La observación electoral: una modalidad de la

militancia ciudadana". Revista Mexicana de Sociología. Núm. 2 (abril-junio), p. 38.

Page 401: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

223

Con estos incentivos, las redes sociales de organizaciones de observación

electoral incrementaron su presencia en el ámbito nacional, contribuyendo

sobremanera a transparentar el proceso y a otorgarle una alta dosis de

legitimidad. La labor de las organizaciones de observación se complementó con

propuestas alternas de organizaciones de ciudadanos que le dieron un toque

particular al proceso electoral de 1994.

Los procesos de congregación social analizados en este capítulo nos indican dos

claras tendencias; la primera se orienta a presentar el campo electoral como la

opción de participación política concreta mediante la cual se aprovechan los

espacios blandos o frágiles de la red autoritaria. La segunda, amplió esta visión

sobre las elecciones, propuso una participación activa en la vigilancia de las

diferentes etapas del proceso electoral, llevó a cabo la coyuntura de redes

ciudadanas por la democracia, las cuales impulsaron la observación electoral y en

el diseño de propuestas ciudadanas para transparentar el proceso como sus

rasgos más característicos.

En ambas predisposiciones el campo electoral adquiere una significativa

importancia, ambas contribuyen a delinear una propuesta más amplia que enfatiza

que el cambio político en México transita por el espacio electoral. Los mecanismos

de transferencia del poder y el funcionamiento de la red autoritaria son cada vez

más cuestionados ya no sólo por los partidos políticos o por los grupos en el

interior del partido gobernante, la exposición de este capítulo resalta que desde el

ámbito social la lógica autoritaria fue cuestionada, pero tuvieron que pasar por un

proceso de maduración para establecer ese vínculo entre cambio y elecciones,

entre movilización social y participación política.

La relación entre movimientos y partidos queda plenamente ilustrada. El

crecimiento electoral que la oposición manifestó durante las campañas electorales

de 1988 y 1994, fue producto de la maduración, desde el ámbito local y regional,

de una idea de participación política que contribuyó a un desgaste del PRI y a un

crecimiento exponencial de la oposición partidista en México. En otras palabras, el

Page 402: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

224

contexto de la transición mexicana y su relación con el desarrollo de las campañas

presidenciales en México, muestra una clara tendencia hacia formar alianzas

estratégicas entre partidos y movimientos sociales, la idea era clara: propiciar

cambios en el autoritarismo mexicano, impulsar la apertura del régimen político,

aprovechando la cada vez más endeble legitimidad de la red política con los

movimientos sociales.

La coalición a la que se hace referencia fue madurando hasta constituirse en una

presión para el régimen autoritario por dos frentes, por medio del crecimiento

electoral de la oposición y por medio de la organización ciudadana deseosa de

transparentar los mecanismos de transferencia del poder en México, lo cual

implicó presionar por medio de la observación electoral. Estas presiones

orientadas a acelerar la apertura política quedan constatadas en la efervescencia

en torno a las dos campañas presidenciales de la oposición en 1988, con

Cárdenas, impulsada por las organizaciones populares, y la campaña de

Clouthier, fortalecida con la efervescencia de los estratos medios. Por otra parte,

la campaña de 1994 fue el punto de llegada de toda una movilización social

constituida en redes ciudadanas que decidieron actuar directamente en el proceso

electoral por medio de la observación electoral y por medio del diseño de

propuestas de apertura y cambio electoral concentradas entre las propias

organizaciones y asimiladas por los candidatos presidenciales.

Ahora bien, el tema del cambio electoral es todavía más amplio y puede ser

recuperado en torno a las discusiones sobre las reformas electorales que tuvieron

como referente las evaluaciones del desarrollo y contexto de las dos campañas

presidenciales.

4.3. Convenios Políticos para Robustecer el Proceso Electoral.

El año electoral de 1994 inicia con dos eventos que cambian sustancialmente los

temas de la agenda política nacional. Primero, entró en vigor el Tratado de Libre

Page 403: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

225

Comercio (TLC) firmado por los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá,

con lo cual el proceso integración económica era sobredimensionado por el

entonces Presidente de la República, Carlos Salinas de Gortari.

Por otra parte, ese mismo día, el primero de enero de 1994, indígenas de varios

municipios del estado de Chiapas, organizados en el Ejército Zapatista de

Liberación Nacional (EZLN), emitieron una declaración de guerra al ejército federal

y al gobierno de Carlos Salinas de Gortari y se declararon por un gobierno de

transición.

Por tanto, en apego a nuestra Constitución, emitimos la presente: al ejército

federal mexicano, pilar básico de la dictadura que padecemos, monopolizada por

el partido en el poder y encabezada por el ejecutivo federal que hoy detenta su

jefe máximo e ilegítimo, Carlos Salinas de Gortari.

Conforme a esta Declaración de guerra pedimos a los otros Poderes de la Nación

se aboquen a restaurar la legalidad y la estabilidad de la Nación deponiendo al

dictador. (Ejército Zapatista de Liberación Nacional, 1996. México. pág. 33-35.)

Este hecho marca el inicio de un conflicto político-militar que capta la atención de

la sociedad nacional e internacional que pugnan por una salida política al conflicto.

Una salida que fortalezca el marco institucional y que diluya la posibilidad de

generar un conflicto político-electoral. En ese contexto, los partidos y los

candidatos presidenciales rápidamente se pronunciaron (ver cuadro 4.4)

Page 404: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

226

CUADRO 4.4

Primeros pronunciamientos de los candidatos presidenciales del PRI, PRD y PAN

ante el conflicto en Chiapas.

CANDIDATO PRONUNCIAMIENTO LUIS DONALDO COLOSIO

"Ningún conflicto, ninguna diferencia, ninguna aspiración puede ser motivo para vulnerar la paz social y poner en riesgo la vida de los mexicanos. La violencia sólo engendra encono, división y pérdida de vidas humanas. Con la violencia todos perdemos. Los rezagos sociales a todos indigna, superarlos es tarea nacional prioritaria, pero sólo lo podemos hacer con estabilidad y armonía en la vida de las comunidades. Somos una nación que ama la libertad, que cree en el diálogo y en la convivencia pacífica y que rechaza el derramamiento de sangre como método para resolver diferencias. Al repudiar los hechos de violencia en Chiapas, reafirmamos la vocación humanista de nuestro pueblo. Exhortamos a quienes hoy se han alejado del marco de la ley a respetar el Estado de derecho que los mexicanos nos hemos dado y cumplir así los altos fines de la nación." (Texto íntegro de la carta enviada por Luis Donaldo Colosio a los candidatos presidenciales el día 6 de enero de 1994, publicada en La Jornada, 7 de enero de 1994, pág. 15.)

CUAUHTÉMOC CÁRDENAS

"Hacemos un llamado a que cesen las hostilidades, de modo que puedan darse los pasos necesarios para encontrar una solución política al conflicto que se vive en Chiapas. [...] Convocamos a las partes en conflicto y a las autoridades civiles para que faciliten la labor y garanticen la seguridad de quienes profesionalmente cumplen tareas de socorro médico y de información en la zona, a fin de que la República pueda contar con un conocimiento veraz y amplio de los sucesos. Manifestamos nuestra decisión de apoyar todos los esfuerzos que desde la sociedad y en particular desde las organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos, puedan contribuir a la solución del conflicto. Expresamos finalmente nuestra preocupación porque se instituya en nuestro país un orden político de paz, justicia, progreso y democracia, que sólo puede surgir de respeto irrestricto al voto de los ciudadanos, a la ley y a los derechos humanos, para que no vuelva nuestro país a sufrir tragedias como la que hoy vive el estado de Chiapas." (Extractos de la carta enviada por Cuauhtémoc Cárdenas a los candidatos presidenciales el día 6 de enero de 1994, publicada en La jornada, 7 de enero de 1994, pág. 15.)

Page 405: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

227

DIEGO FERNÁNDEZ DE CEVALLOS

"Sólo en un Estado de derecho podremos encontrar la justicia y prosperidad que la población requiere, por lo que debemos exhortar a quienes han optado por la sinrazón de la violencia a que desistan de su desafío que únicamente podrá generar desolación y muerte, así como dificultar las soluciones de fondo. [...] Por ello resulta un deber insoslayable de líderes y dirigentes políticos y sociales que, más allá de intereses o conveniencias de grupos, apoyemos decididamente todos aquellos esfuerzos que lleven al diálogo honesto y al entendimiento maduro para superar la crisis de derramamiento de sangre, y que nuestro reconocimiento a las fuerzas armadas en su defensa de la sociedad no debe entenderse como una opción represora, sino como el respeto a su sacrificio para preservar el derecho y garantizar la paz de la nación. Como candidatos a la Presidencia de la República debemos ratificar, además, nuestro deber y compromiso de apoyar y promover todo aquello que garantice un proceso electoral federal justo y sometido rigurosamente al marco jurídico vigente. El futuro de México dependerá, en buena medida, del cumplimiento de este deber moral fundamental." (Extractos de la carta enviada por Diego Fernández de Cevallos a Cuauhtémoc Cárdenas y a Luis Donaldo Colosio el día 6 de enero de 1994, publicada en La jornada, 8 de enero de 1994, pág. 19).

El impacto inicial del levantamiento indígena provocó una serie de declaraciones

de todos los actores políticos. Los candidatos presidenciales, coincidieron en

señalar la importancia de reestablecer el Estado de derecho mediante una salida

política al conflicto. Mediante un intercambio epistolar, como se observa en el

cuadro 4.4 dejaron asentadas sus primeras impresiones sobre el conflicto y la

solución del mismo.

Más allá del sentido original de estas propuestas que era sumar adhesiones de

todos los candidatos presidenciales para que fuesen presentadas como una

declaración conjunta, saltan a la vista algunos aspectos relevantes. Por principio

de cuentas, se rechaza la violencia, piden respeto al Estado de derecho, diseñan

el diálogo como medida de solución política y, el elemento más importante, tanto

en Cárdenas como en Fernández de Cevallos, el respeto al voto y la garantía de

un proceso electoral justo para afianzar la pacificación y la democracia en el país.

El argumento sobre la conexión entre la salida política al conflicto y el

fortalecimiento electoral para garantizar resultados creíbles se presentó como una

prioridad para los actores políticos que participaron en el proceso electoral. El

Page 406: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

228

compromiso de los candidatos presidenciales para apoyar todas las iniciativas

dirigidas a tales objetivos facilitó el acercamiento entre partidos. Primero, para

integrar un grupo plural de legisladores que evaluaran el conflicto y propusieran

alguna solución al conflicto; posteriormente, el 7 de enero, el exhorto de los

partidos, ante el Instituto Federal Electoral (IFE), para asegurar la realización

pacífica de las elecciones. (IFE, 1994. www.ife.org.mx consultada en noviembre

de 2004).

Pero sin duda los eventos definitivos para establecer el diálogo con el EZLN y para

avanzar en la fortaleza electoral, fueron los nombramientos realizados por Carlos

Salinas el 10 de enero. Ese día, Manuel Camacho Solís dejó la Secretaría de

Relaciones Exteriores para ser nombrado Comisionado para la Paz y la

Reconciliación en Chiapas. Asimismo, Jorge Carpizo dejó su cargo en la

Procuraduría General de la República para ocuparse de la Secretaría de

Gobernación, y Diego Valadés fue nombrado titular de la Procuraduría General de

la República.

El regreso de Camacho Solís al primer plano de la política nacional tuvo

consecuencias muy importantes. Por principio de cuentas quedó de manifiesto su

capacidad negociadora, en pocos días estableció contacto con el grupo armado y

al cabo de unas semanas inició el diálogo con la dirigencia del EZLN. Por otra

parte, su regreso propició una nueva competencia política con Luis Donaldo

Colosio, candidato presidencial del PRI, en la cual resaltaban las dificultades para

realizar con normalidad la campaña presidencial.

Por otra parte, el nombramiento de Jorge Carpizo, como nuevo secretario de

Gobernación adquirió una importancia sin precedente para la vida política en el

país. Carpizo se reconocía a sí mismo sin militancia partidista, (En la UNAM Jorge

Carpizo tuvo una trayectoria académica destacable, fue director del Instituto de

Investigaciones Jurídicas, fue coordinador de Humanidades, además fue Abogado

General y Rector de la UNAM. Asimismo fue Ministro de la Suprema Corte de

Justicia, presidente fundador de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y

Page 407: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

229

titular de la Procuraduría General de la República.) Por lo que su nombramiento

como secretario de Gobernación y, al mismo tiempo, presidente del Consejo

General del IFE, le imponían dos tareas de extrema importancia: mantener la

estabilidad política en el país y concretar acuerdos que garantizaran la realización

de las elecciones como se tenían programadas.

En suma, con estos cambios el gobierno federal comenzó a actuar en dos frentes

para normalizar la situación en el país. Por una parte, con un personaje que

dialoga directamente con los actores políticos en la zona del conflicto y, por otra,

con un personaje que garantizaba mayor confianza a los partidos políticos con

miras a la preparación de los comicios de ese año.

Las disposiciones del gobierno federal se complementan con la decisión de

ordenar el cese al fuego unilateral en Chiapas (Salinas de Gortari anunció así el

cese al fuego: "Tomando en cuenta que el Ejército Mexicano ha alcanzado ya el

primer objetivo en su misión constitucional de garantizar la seguridad en la región,

tomando en cuenta el sentimiento y la opinión de la nación y, por las propias

convicciones del Presidente de la República, con toda responsabilidad he tomado

la decisión de suspender toda iniciativa de fuego en el Estado de Chiapas".

"Mensaje de Carlos Salinas de Gortari en el que ordena el cese al fuego unilateral

en Chiapas", publicado en La Jornada, 13 de enero de 1994, pág. 5.) y con la

oferta de perdón para los integrantes del EZLN que aceptaran la paz y la

legalidad. El cese al fuego facilitó los acercamientos entre Manuel Camacho Solís

y la dirigencia del EZLN y el posterior inicio del diálogo para buscar la pacificación

del estado.

Por otra parte, La Ley de Amnistía fue aprobada por la Cámara de Diputados el 20

de enero y por el Senado de la República un día después, con lo cual se tendieron

los caminos para una distensión momentánea del conflicto en Chiapas.

Los cambios en el gabinete presidencial y las medidas tomadas por el titular del

Ejecutivo federal allanaron el camino de la negociación política. Pero en el

ambiente político rondaba la conexión entre la pacificación y el desarrollo de un

Page 408: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

230

proceso electoral creíble y transparente. Aunado a ello se encontraban las

propuestas iniciales de Luis Donaldo Colosio para dar mayores garantías de tener

una competencia apegada a la legalidad.

La demanda de legalidad y transparencia en el proceso electoral había sido

apropiada por Cuauhtémoc Cárdenas desde el anterior proceso de 1988 y, ante la

coyuntura de enero de 1994, su discurso encontró la fórmula para justificar

mayores cambios en el ámbito electoral y para contrarrestar las reformas al

artículo 27 constitucional, referentes a la propiedad de la tierra, que se realizaron

en el contexto de las negociaciones del TLC.

Como ya se había señalado en el apartado sobre los procesos de selección de

candidatos, Cuauhtémoc Cárdenas intentó capitalizar un mayor apoyo por parte

de organizaciones sociales y políticas externas a su Partido. Esta estrategia fue

clave para que durante los primeros días de 1994 se presentara como interlocutor

de las organizaciones de la sociedad civil movilizadas contra el enfrentamiento

armado y que propugnaban por una salida política al conflicto.

La habilidad para enlazar los eventos en Chiapas y un proceso electoral

transparente quedaron de manifiesto en un documento hecho público el 5 de

enero de 1994. En dicho documento, el candidato del PRD elaboró un balance

sobre las causas sociales que propiciaron el conflicto armado, determinando que

el restablecimiento de la paz sólo era posible con la construcción de un nuevo

orden político donde predominara la justicia, el bienestar y la democracia. Para

que ello se requería fortalecer a las instituciones político-electorales mediante una

mayor participación y observación del proceso electoral. Además se agregaba lo

siguiente:

Organicémonos todos en todo el país, en todas las ciudades y pueblos, en

una gran Alianza mexicana por la democracia, en una red nacional de

comités por la democracia locales y regionales, que controlen la elección,

garanticen la democracia y la libertad durante la campaña electoral;

organicen nuestros representantes de casilla en una red que cubra hasta la

Page 409: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

231

última urna y que defienda en cada casilla las actas y el resultado electoral

verdadero y legítimo para todos los partidos; y que están dispuestos a

movilizar a todo el país al unísono si el gobierno pretende, una vez más,

imponer por el fraude y la violencia a sus candidatos. (Cárdenas, 1994, pág.

17)

La constitución de una alianza ciudadana, una red nacional por la democracia,

como estrategia para conectar la movilización social y la demanda de

democratización eran una contribución de las organizaciones de la sociedad civil y

se presentaban en el discurso de Cárdenas como una alternativa viable para

coordinar acciones encaminadas a evitar el fraude electoral. La vigilancia del

proceso electoral fue la primera demanda concreta de Cárdenas para

transparentar el proceso.

Su aproximación con las organizaciones sociales lo llevaron a ser el orador

principal en la Marcha por la Paz en Chiapas, realizada el 12 de enero de ese año

en la ciudad de México. En dicho acto se reunieron cerca de 100 mil asistentes

convocados por organizaciones sociales y personalidades públicas. Ese mismo

día, se hizo público un nuevo pronunciamiento de Cárdenas sobre el conflicto en

Chiapas y la transparencia del proceso electoral.

La movilización de la sociedad nacional constituye la garantía para obtener una

paz justa porque cuando la sociedad se desmoviliza las promesas no se cumplen.

La política que adopte el gobierno a partir de los cambios administrativos

anunciados definirá sus intenciones últimas. Sólo un plan de paz que reemplace la

estrategia de guerra y la voluntad manifiesta de abrir, mediante elecciones

legítimas y transparentes, una vía pacífica a las demandas nacionales hará

posible la solución verdadera del conflicto. Para avanzar hacia esa transición a la

democracia debe convocarse al Congreso de la Unión a un periodo extraordinario

de sesiones a efecto de debatir y aprobar las reformas legales y los acuerdos

políticos, que garanticen el desarrollo imparcial y equitativo del proceso electoral

Page 410: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

232

bajo la responsabilidad de los ciudadanos y los partidos políticos". (Cárdenas,

1994, pág. 17).

La novedad en esta declaración radica en la demanda para que el Congreso de la

Unión convocara a un periodo extraordinario de sesiones y que se llevaran a cabo

nuevas reformas electorales. Este pronunciamiento propició un intenso debate

entre los dirigentes de los partidos políticos, los candidatos presidenciales y los

legisladores, pues cabe mencionar que unos meses antes se había llevado a cabo

la segunda reforma electoral del sexenio de Carlos Salinas. Para priístas y

panistas no era necesario reformar el Código Federal de Instituciones y Procesos

Electorales (Cofipe), sino, al contrario, cumplir con las disposiciones legales para

avanzar en un proceso más equitativo.

Estos eventos enredaron la presencia pública del candidato priísta Luis Donaldo

Colosio. Por una parte, se incorporaba Manuel Camacho Solís, su principal

contendiente en el proceso de nominación interna del PRI, al contexto político para

realizar el trabajo de la pacificación en Chiapas. Por otra parte, el creciente

protagonismo de Cuauhtémoc Cárdenas durante los primeros días de enero de

1994, que se conjugaba con la articulación de un discurso que insistía en realizar

nuevos cambios electorales.

Los eventos antes referidos sellaron el inicio de una campaña electoral que

también se orientó a presentar propuestas para incrementar la confianza en el

proceso electoral. El 11 de enero de ese año, Luis Donaldo Colosio propuso que el

IFE disminuyera los gastos de campaña para las elecciones presidenciales.

Estoy convencido de que no es el momento de reparticiones que no son

congruentes con los principios de equidad y de proporcionalidad que la ley

determina, sino que son tiempos de eficiencia y responsabilidad. Esa es mi

convicción; deseo que el PRI ejercite un nivel de gasto de campaña que sea

congruente con el reclamo ciudadano de austeridad, de prudencia, de

responsabilidad. Por eso, en mi campaña presidencial he propuesto que los

Page 411: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

233

gastos se publiquen en cifras sensiblemente inferiores al tope fijado por la ley.

(Colosio, 1994, pág. 287-288.)

En un tiempo corto se presentaban propuestas para garantizar la paz social

mediante el fortalecimiento del proceso electoral. Pero faltaba más, la tónica del

debate se acotó el 22 de enero con la presentación pública de dos propuestas

para construir consensos sobre la transparencia del proceso.

CUADRO 4.5. Propuestas de Cuauhtémoc Cárdenas y de Diego Fernández de

Cevallos para transparentar el proceso electoral.

Cuauhtémoc Cárdenas Imparcialidad de la autoridad electoral. Que los integrantes de los consejos generales, locales y distritales del IFE con derecho a voto sean cinco ciudadanos de reconocida e incuestionable aptitud y honestidad y sin fijación partidista.

Plena confiabilidad del padrón electoral. Cumplir con la entrega de credenciales de elector, exhibir las listas nominales, entregar las mismas a los partidos políticos.

Garantías de financiamiento legal y a la imparcialidad de los medios concesionados de comunicación social. Exigir al gobierno que asegure el acceso igualitario los medios de comunicación masiva.

Protección constitucional mínimamente accesible y efectiva. Sustituir el régimen de excepción del Tribunal Federal Electoral, incompetente y arbitrario, inaccesible e inefectivo para proteger los derechos del ciudadano a votar y ser votado. (Cuauhtémoc Cárdenas. "La limpieza electoral es la condición para la estabilidad política, México, D.F. 21 de enero de 1994." Publicado en Voz y voto, No. 12, febrero de 1994, pág. 72.)

FERNÁNDEZ DE CEVALLOS. En el ámbito de las autoridades. Nombramiento de funcionarios de reconocido prestigio, de autoridad moral y sin militancia partidista.

Page 412: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

234

En cuanto a la equidad que debe observarse en la contienda. Fijar un tope de gastos de campaña a la décima parte de lo aprobado por el IFE en el mes de diciembre de 1993. Además, poner a disposición de los partidos políticos espacios equitativos en radio y televisión.

En el ámbito de la jornada electoral. Garantías para el ejercicio libre y secreto

del voto. Nombramiento de un fiscal especial para delitos electorales. Contar con resultados electorales el mismo día de la jornada electoral. Además, del otorgamiento de facilidades para los observadores electorales.

En materia del padrón electoral. Promover una auditoria externa al padrón electoral. Asimismo, acceso a la base de datos a los partidos políticos.

En cuanto a la relación PRI-Gobierno. Evitar, por parte de funcionarios públicos, los apoyos ilícitos a favor de algún partido político. Separar en los medios de comunicación la información y propaganda gubernamental de las del Partido Revolucionario Institucional. (Diego Fernández de Cevallos y Carlos Castillo Peraza "Democracia para la paz. México D.F. 21 de enero de 1994". Publicado en Voz y voto, No. 12, febrero de 1994, pág. 70.)

Con estas promesas en mano, el secretario de Gobernación, Jorge Carpizo, inició

un proceso de negociación con los dirigentes de los partidos políticos y los

candidatos presidenciales para instaurar acuerdos para garantizar el desarrollo de

los comicios en un ambiente de mayor tranquilidad para el país.

Las negociaciones fructificaron el 27 de enero de 1994 con la firma de un

documento por ocho de los nueve candidatos presidenciales; el Partido Popular

Socialista (PPS) se negó a avalarlo. En dicha sesión del Consejo General del IFE

Jorge Carpizo hace algunas puntualizaciones: "México necesita que la elección

federal de 1994 sea imparcial, transparente, creíble, objetiva y aceptable por la

sociedad y las organizaciones políticas. "México necesita que se hable con la

verdad, que los resultados electorales sean aceptados por todos, porque no dejan

Page 413: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

235

vacíos interpretativos ni dudas [...] En este momento lo más importante es lograr

consensos en el Consejo General de este Instituto para perfeccionar instrumentos

electorales y que realmente los partidos políticos estén actuando con objetividad e

imparcialidad. Algunos de estos acuerdos se refieren, entre otros, a tiempos

equitativos en los medios masivos de comunicación, a auditoría externa del

padrón electoral, a observadores y al manejo de los recursos financieros." (Jorge

Carpizo, México, 1994. en www.ife.org.mx página consultada en septiembre de

2004).

El documento conocido con el nombre de Compromiso por la Paz, la Democracia

y la Justicia, era una contribución para la paz y para la realización de una elección

imparcial en 1994. En dicho documento, además de tocar aspectos relevantes al

crecimiento económico, las políticas públicas y el fortalecimiento de la

autodeterminación de México, se establecieron algunas condiciones para lograr

una elección imparcial:

1. Imparcialidad de las autoridades electorales, eligiendo o ratificando para

cada uno de los niveles a ciudadanos aptos, imparciales y honestos. El

criterio que guiará el nombramiento será el de la consulta y el consenso

entre las fuerzas políticas.

2. Plena confiabilidad del padrón electoral, de las credenciales y las listas

nominales, dando las garantías que han sido demandadas por los

partidos y la opinión pública, entre ellos el acceso permanente a las

bases de datos e imágenes del Registro Nacional de Electores y la

auditoría externa al padrón respectivo.

3. Garantías de equidad en los medios de comunicación masiva,

aprovechando los tiempos del Estado y promoviendo que los medios

concesionados contribuyan eficazmente al fortalecimiento del proceso

democrático. Se propiciarán nuevos espacios e iniciativas que

favorezcan la participación, objetividad y respeto de todas las fuerzas

políticas.

Page 414: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

236

Esto garantizará, la comunicación de los candidatos con los ciudadanos

y la presentación de sus programas y puntos de vista sobre los asuntos

más relevantes para la vida del país.

4. Impedir el uso de los recursos y programas públicos a favor de cualquier

partido político o campaña electoral.

5. Realizar, una vez concluido el proceso electoral en curso, una revisión

del sistema de financiamiento para los partidos políticos, a fin de

incorporar, en su caso, las precisiones que se estimen conducentes.

6. Revisar aquellos puntos de la reciente reforma al Código Penal que

pudieran llevar a restricciones a derechos políticos fundamentales.

7. Para dar mayor garantía de legalidad al proceso electoral, se expondrá

ante la Procuraduría General de la República la posibilidad de nombrar

un fiscal especial para perseguir delitos electorales.

8. En consecuencia, lo que hoy resulta indispensable son decisiones en

materia electoral que confirmen este irrevocable compromiso

democrático para salvaguardar los derechos políticos fundamentales. Si

la aplicación de estas decisiones requirieran de adecuaciones legales,

se procederá al efecto, previo consenso de los partidos firmantes,

convocando a través de nuestros representantes populares, en términos

de ley, a un periodo extraordinario de sesiones del Congreso. (La

jornada, 28 de enero de 1994, pág. 11).

Con la firma del Compromiso por la Paz la Democracia y la Justicia, se

recuperaban las propuestas esbozadas por los candidatos presidenciales del PRD

y del PAN. En dicho documento, de igual manera, se invitaba a la sociedad civil y

a todos aquellos ciudadanos interesados en el avance democrático a que se

sumaran al acuerdo político y así avanzar significativamente hacia una elección

con alta dosis de credibilidad.

El compromiso pluripartidista, asimismo, representaba un paso importante en la

construcción de un consenso político para que el proceso electoral contribuyera a

Page 415: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

237

preservar la paz social en el país. Ahora bien, los puntos establecidos en dicho

documento no se iban a cumplir por sí mismos. EL comienzo del régimen se

lograba a marchas forzadas, la cual incluía el compromiso del candidato

presidencial del PRI, Luis Donaldo Colosio, para apoyar la transparencia del

proceso.

Para contrarrestar las críticas del candidato del PRD, el priísta Luis Donaldo

Colosio decidió, el 3 de febrero, hacer una propuesta que contemplaba seis

medidas adicionales para afianzar la confianza ciudadana en el proceso electoral.

Propuestas que intentaban ser el pilar de una negociación pluripartidista para

concretar los acuerdos del 27 de enero. Las seis medidas eran las siguientes:

1. Que el Instituto Federal Electoral convoque a representantes de las

fuerzas políticas a revisar, evaluar y decidir en forma conjunta sobre las

objeciones fundadas que sobre cualquier funcionario electoral tengan los

partidos.

2. Que cada partido proporcione sus propuestas para integrar por

consenso un comité de ciudadanos imparciales, aptos y de reconocido

prestigio profesional, que en unión con los organismos electorales

presenten al IFE una propuesta para la auditoria externa al listado

electoral y la entrega de credenciales.

3. Que el presidente del Consejo General y el director del IFE, Jorge

Carpizo y Arturo Núñez, respectivamente, soliciten del gobierno federal

la cesión gratuita de parte del tiempo que por ley corresponde al estado

en radio y televisión.

4. Que los observadores formulen criterios que, aprobados por el IFE, sean

presentados a la autoridad competente y en especial a la Secretaría de

la Contraloría General de la Federación (Secogef) y la Contaduría Mayor

de Hacienda.

5. Que el presidente del Consejo General del IFE, Jorge Carpizo, explore

con el procurador general de la República, Diego Valadés, la posibilidad

Page 416: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

238

de nombrar un fiscal especial para delitos electorales y que el caso sea

analizado en la próxima sesión del Instituto.

6. Crear a la brevedad un grupo de observadores nacionales que

contribuya a concretar los compromisos y dé fe del cumplimiento de los

acuerdos a los que se arribe y en general del estricto cumplimiento de la

ley por parte de las autoridades, de los partidos y de los candidatos. (La

jornada, 4 de febrero de 1994, pág. 17)

Pese a que la iniciativa de Colosio resultaba interesante para concretar los

compromisos suscritos por los candidatos presidenciales, ésta se presentaba de

manera unilateral por el candidato priísta en un contexto donde se apelaba a la

construcción de acuerdos consensuados por los partidos políticos. Esa es la razón

por la cual éstos son desestimados por los candidatos del PAN, Diego Fernández

de Cevallos, y del PRD, Cuauhtémoc Cárdenas.

En relación a este último personaje, se había hecho la anotación que una de sus

demandas era convocar a un periodo extraordinario de sesiones del Congreso de

la Unión para que se discutieran y aprobaran las reformas constitucionales

requeridas para la pacificación de Chiapas, así como para garantizar un proceso

electoral creíble. En ese sentido, el documento Compromiso por la Paz, la

Democracia y la Justicia, fue interpretado por el candidato presidencial del PRD,

como la oportunidad de concretar dichas reformas.

El discurso de Cárdenas tomó un claro matiz nacionalista, en particular al plantear

una reforma al artículo 27 constitucional. Cabe mencionar que desde su campaña

en 1988, se manifestó como un férreo opositor a las políticas de modernización

económica instrumentadas por el gobierno de Miguel de la Madrid y luego

continuadas por Carlos Salinas de Gortari. En ese contexto, las reformas al

artículo 27 constitucional cambiaron el régimen de propiedad de la tierra y

afianzaron el camino para la sustitución de la ideología del nacionalismo

revolucionario, a la cual era afín Cuauhtémoc Cárdenas; por ello, el candidato

Page 417: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

239

perredista consideraba que con una nueva reforma constitucional se sentarían las

bases para la solución del conflicto en Chiapas.

EL procedimiento en lo nacional, por su parte, requiere nueva reforma al 27

constitucional para devolver a los campesinos mexicanos su derecho a reclamar la

tierra de los latifundios, y abrir el tránsito a la democracia: asegurar elecciones

libres y transparentes que permitan a los mexicanos, desde el 1o de diciembre

próximo, darse el gobierno que decidan con su voto respetado y soberano el 21 de

agosto. Sin solución nacional, no hay soluciones locales reales y duraderas. Sin

éstas, la solución nacional sería sólo una nueva ficción. (Cárdenas, 1994, pág. 22-

23)

El planteamiento se tornaba más complicado dado que los actores políticos se

soslayaban más por una evaluación del sistema electoral. En ningún momento los

acuerdos del 27 de enero contemplaban algún cambio en la Constitución, y eso lo

remarcaban tanto los candidatos presidenciales como los dirigentes de los

partidos políticos.

Ante la dificultad para que su discurso lograra el convencimiento para la

realización del periodo extraordinario del Congreso de la Unión y, al mismo

tiempo, frente a la presión de algunas organizaciones que integraban la Alianza

Democrática Nacional (ADN), por haber firmado los acuerdos del 27 de enero sin

haberlo consultado con ellos. La declaración conjunta del Partido Revolucionario

de las y los Trabajadores (PRT); Convergencia Democrática del PT; Siervos de la

Nación y Unidad Obrera Socialista, publicadas (La jornada. 4 de febrero de 1994,

pág. 19). En dicha declaración se puede leer lo siguiente: "No aceptamos ser

enterados de este tipo de firmas a través de los medios de comunicación... es de

criterio político elemental saber distinguir aquellos aspectos que por su

trascendencia deben ser consultados con los aliados, si no para modificar

posiciones, sí para establecer una relación transparente y de respeto. No

pretendemos que el candidato sea prisionero de la ADN, pero tampoco aceptamos

Page 418: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

240

que la ADN sea prisionera del candidato y su partido". El candidato perredista

realizó un pronunciamiento fuerte al desconocer los acuerdos firmados.

Firmamos a sabiendas de que el acuerdo podría quedar incumplido por el

gobierno. No queremos más firmas, compromisos ni promesas. Volverán a firmar y

volverán a anular sus firmas.

Queremos que se convoque a un periodo extraordinario de sesiones del Congreso

para confirmar una legislación electoral que garantice contar con una autoridad

electoral independiente del poder público, un padrón confiable, una administración

electoral depurada, transparencia en el origen de los recursos públicos y privados

que maneja el Partido oficial y presencia equitativa de partidos y candidatos en los

medios de comunicación concesionados.

Recuperando experiencias, vayamos a una jornada nacional por la limpieza

electoral, iniciemos nosotros, aquí en la capital de la República, una nueva marcha

de las 100 horas, reclamando ahora elecciones limpias: en el zócalo, del miércoles

9 de febrero de las 10 de la mañana, al domingo 13 a las 2 de la tarde. (Cárdenas,

pág. 22).

Cabe mencionar que la convocatoria a la marcha de las 100 horas se hizo en el

marco de la integración de la ADN. Esta alianza simbolizaba un paso importante

en la integración de una red de organizaciones por la democracia, le otorgaba un

importante respaldo al candidato perredista a tal grado que se permitía interpretar

los acuerdos pluripartidistas como un elemento de presión para acreditar cambios

electorales en el país.

A la marcha de las 100 horas le siguió un primer ultimátum para que el Congreso

de la Unión convocara a un periodo extraordinario de sesiones, fijado para el 23

de febrero de ese año, el cual se extendió posteriormente para el 28 de febrero. Si

bien el marco electoral requería de precisiones para que las elecciones fuesen

equitativas y transparentes, esto sólo se lograría mediante un gran acuerdo

pluripartidista que recogiera las distintas propuestas de los líderes políticos y que,

Page 419: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

241

en este contexto electoral, ya habían sido esbozadas por los tres principales

candidatos presidenciales.

Ese sentido el ultimátum establecido por Cuauhtémoc Cárdenas quedó sin sentido

una vez que el Consejo General del IFE tomó algunas medidas para concretar los

acuerdos del 27 de enero: la colaboración de observadores electorales, auditoría

al Padrón Electoral, integración de un consejo técnico del Padrón Electoral, uso de

boletas electorales foliadas y la creación de una fiscalía especial para delitos

electorales. (IFE del 28 de febrero de 1994. www.ife.org.mx página consultada en

noviembre de 2004).

Como se ha podido observar, en los dos primeros meses de 1994 se desataron

una serie de propuestas que se centraban en fortalecer la estructura electoral. En

el ambiente se combinaba la experiencia del proceso electoral de 1988 con el

reciente conflicto en el estado de Chiapas, lo cual ocupaba a los actores políticos

en la búsqueda de acuerdos para garantizar una contienda electoral transparente.

Los llamados a la movilización de Cuauhtémoc Cárdenas contrastaban con las

propuestas institucionales de Luis Donaldo Colosio y con los acuerdos del 27 de

enero. No obstante, el candidato perredista tenía razones para desconfiar, él había

sido el principal protagonista de 1988 y el más inconforme con aquél resultado. A

diferencia de la experiencia de 1988, para el proceso electoral de 1994

Cuauhtémoc Cárdenas contaba con un partido político y con una alianza que

aglutinaba a distintas fuerzas políticas con objetivos más definidos.

Esta situación también trasladó a algunos problemas de organización interna que

afectaron la calidad de sus propuestas sobre los cambios electorales. Por una

parte, en el interior del PRD las corrientes internas se disputaban el control del

partido, esta situación provocó una desorganización de la campaña electoral y un

distanciamiento de Cárdenas respecto de su partido. Por otra parte, las divisiones

entre Cárdenas y el PRD provocaron una confrontación entre éste y Porfirio

Muñoz Ledo, dirigente nacional, la cual afloró a raíz que se conocieron los

acercamientos entre el secretario de Gobernación, Jorge Carpizo, y los dirigentes

Page 420: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

242

del PRI, PAN y PRD, episodio al que se conoció como los Diálogos de Barcelona.

Los Diálogos de Barcelona representaron un espacio de deliberación para la

construcción de acuerdos básicos orientados a concretar la reforma electoral de

1994. Estos diálogos se realizaron en dos etapas, del 8 de febrero al 18 de marzo

de 1994, y de los últimos días de abril al 26 de mayo del mismo año. En la primera

etapa de negociaciones participaron: Jorge Carpizo por la Secretaría de

Gobernación y como presidente del Consejo General del IFE; Tristán Canales por

el IFE; por el PRI participaron: Fernando Ortiz Arana y Santiago Oñate Laborde;

por el PAN lo hicieron Carlos Castillo Peraza, Antonio Lozano Gracia y Felipe

Calderón Hinojosa —sólo podían participar dos representantes por partido, por lo

cual se iban turnando en las sesiones—; por el PRD estuvieron Porfirio Muñoz

Ledo y Ricardo Valero.

En ese contexto, la campaña de Cárdenas entró en un problema que contrastó

con la emergencia de las actividades proselitistas de Luis Donaldo Colosio. El

candidato presidencial del PRI denotó cierta fortaleza a principios del mes de

marzo, a tal grado que se hicieron patentes nuevos pronunciamientos para

afianzar cambios en el sistema político mexicano.

El 6 de marzo, en el marco del LXV Aniversario del PRI, el candidato priísta

pronunció el discurso más importante de su campaña presidencial. En dicho

discurso, reconoció que la modernización económica sólo cobra sentido cuando se

traduce en bienestar para las familias y para que este sea perdurable debe

acompañarse con el fortalecimiento de la democracia. Con estos planteamientos

el candidato priísta estableció el reto del PRI frente a la nación. En la perspectiva

de Colosio, la transformación política de México debía proyectarse mediante un

cambio con responsabilidad.

Quedó atrás la etapa en que la lucha política se daba, esencialmente, hacia el

interior de nuestra organización, y no con otros partidos. Ya pasaron esos

tiempos. Vivimos en la competencia, y a la competencia tenemos que acudir. Para

hacerlo, deben dejarse atrás viejas prácticas: la de un PRI que sólo dialogaba

Page 421: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

243

consigo mismo y con el gobierno; las de un Partido que no tenía que realizar

grandes esfuerzos para ganar. (Colosio, pág. 403.)

Con ello, Colosio reconocía el argumento de competencia política que se había

construido en el país y que obligaban al PRI a incorporarse de manera total a

dicho contexto, para después hacer los planteamientos que mayor discusión

general dentro y fuera del partido. La evaluación de Colosio indicaba que el PRI

no tenía triunfos asegurados, y puntualizaba:

Cuando el gobierno ha pretendido concretar la iniciativa política, el PRI se ha

debilitado.

Por eso hoy, ante la contienda política, ente la contienda electoral, el PRI sólo

demanda del gobierno imparcialidad y firmeza en la aplicación de la ley.

No queremos ni concesiones al margen de los votos ni votos al margen de la ley.

No pretendemos sustituir las responsabilidades del gobierno, pero tampoco

esperemos que el gobierno desempeñe las funciones que sólo a nosotros, como

Partido, nos corresponden asumir.

Hoy estamos ante la auténtica competencia. El gobierno no nos dará el triunfo; el

triunfo vendrá de nuestro trabajo, de nuestro esfuerzo, de nuestra dedicación. Los

tiempos de la competencia política en nuestro país han acabado con toda

presunción de la existencia de un partido de Estado. Los tiempos de la

competencia política nos conceden la gran oportunidad, como Partido para

convertir nuestra gran fuerza en sana independencia con respecto al gobierno.

(Colosio, pág. 403)

Proyectos éstos por demás reveladores de la propuesta de cambio político que

vivía el país, reconociendo la competencia directa del PRI para ganar votos y la

necesidad de concretar la independencia respecto del gobierno. Dejaba entrever

que las reglas de la competencia electoral de ese año tendrían que establecerse

Page 422: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

244

en una nueva reforma electoral apegada al contenido de los acuerdos del 27 de

enero, como garantía del consenso entre partidos y candidatos.

El cambio con rumbo y responsabilidad que proponía Colosio contemplaba la

reforma del poder como base de una nueva relación entre el ciudadano y el

Estado; una reforma interna del PRI; una reforma democrática, y un nuevo

impulso económico. Un proyecto ambicioso, pero necesario en el nuevo contexto

de competencia política que se vivía en el país.

La contribución de este discurso al contexto de negociación política fue

importante, toda vez que refrendaba su disposición a respetar la legalidad

electoral. Dos días después, el 8 de marzo, el secretario de Gobernación y los

dirigentes partidistas que integraban la mesa de Barcelona arribaron a los

primeros acuerdos concretos para integrar la agenda de negociaciones rumbo a la

reforma electoral. Esta contemplaba, entre otros: (Carpizo, pág. 17.)

1. Estructura del Consejo General del IFE.

2. Equidad en el acceso a medios de comunicación.

3. No utilización de fondos y programas públicos a favor de partido o

candidato alguno.

4. Delitos electorales.

5. Revisión de aquellos puntos de la reciente reforma al Código Penal que

pudiera llevar a la restricción de derechos políticos fundamentales.

6. Segunda insaculación de funcionarios de casillas electorales.

7. Casillas extraordinarias y especiales.

8. Nombrar por consenso a un nuevo director general del IFE.

9. Revisión del funcionariado conforme al acuerdo firmado.

10. Visitantes extranjeros.

11. Jornada electoral e inducción del voto.

12. Voto de nacionales en el extranjero.

13. Acceso a la base de datos on Une y acceso a la base de imágenes.

Page 423: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

245

Como se puede observar, la agenda de negociaciones recobraba todas aquellas

propuestas que se habían vertido desde los primeros días de enero de 1994. El

consenso partidista para concretar un proceso electoral apegado a la legalidad y

con resultados creíbles para todas las fuerzas políticas se había convertido en la

prioridad del momento. Tras unos días más de negociaciones, y con resistencias

muy marcadas por parte del sector más duro del PRD, finalmente se acordó, el 18

de marzo de ese año, que se abriera la convocatoria a un periodo extraordinario

de sesiones del Congreso de la Unión. En dicho periodo se discutirían las

reformas al artículo 41 constitucional.

La convocatoria a un periodo de sesiones había sido una condición de

Cuauhtémoc Cárdenas para legitimar el proceso y para garantizar la paz social en

el país. Sin embargo, una vez que se conoció él manifestó su total oposición a que

se discutieran cambios constitucionales. Las diferencias entre el candidato

perredista y el dirigente de su Partido, Porfirio Muñoz Ledo, lo llevaron a

descalificar los Diálogos de Barcelona.

El mismo día que se convocó al periodo extraordinario en el Congreso,

Cuauhtémoc Cárdenas pronunció un discurso con motivo de un aniversario más

de la expropiación petrolera, baluarte del discurso nacionalista que él pregonaba.

En dicho discurso dejó asentado lo siguiente.

Reconocemos los esfuerzos que se hicieron, con el mejor ánimo de

acuerdo, de manera muy especial por quienes representaron al PRD, que

pusieron toda su imaginación y empeño, pero hubo modificaciones

fundamentales a las que no pudo llegarse. En estas circunstancias, como

candidato que ha recibido la confianza de numerosas fuerzas y de millones

de mexicanos que valientemente y con lealtad luchan por la democracia,

consciente de mi responsabilidad ante el país, ante ustedes y muchas más

en toda la República, quiero decirles que no puedo avalar una decisión

equivocada, que así lo veo, porque sería traicionar mis propias convicciones

al dejarnos atados, sin la posibilidad siquiera de señalar o denunciar

Page 424: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

246

resultados viciados, favorezcan a quienes favorezcan, que pudieran surgir

de una elección conducida con parcialidad. Nada desearía con más fuerza,

que esto no fuera así. Pero esta es hoy mi apreciación del problema y debo

presentárselos con toda franqueza. (Cárdenas, 1994, pág. 6 y 7.)

El bosquejo de Cárdenas giraba tanto en la reforma electoral como en la

modificación del artículo 27 constitucional, algo que los demás actores políticos no

reflexionaron como base para la negociación política. De esa manera el discurso

de Cárdenas nutría más la crisis en el interior del PRD, provocando que los

legisladores de su partido se dividieran entre quienes apoyaban la reforma

electoral y los que apoyaban al candidato presidencial.

Aún así, la discusión en la Cámara de Diputados se realizó los días 22 y 23 de

marzo de 1994. En esos días se reformó el artículo 41 de la Constitución, en ella

se especificó que la organización de las elecciones federales era responsabilidad

el Instituto Federal Electoral, tal como se lee a continuación.

El organismo público será autoridad en la materia, profesional en su

desempeño y autónomo en sus decisiones; contará en su estructura con

órganos de dirección, ejecutivos, técnico y de vigilancia. El órgano superior

de dirección se integrará por Consejeros y Consejeros Ciudadanos

designados por los poderes Legislativo y Ejecutivo y por representantes

nombrados por los partidos políticos. Los órganos ejecutivos y técnicos

dispondrán del personal calificado necesario para presentar el servicio

profesional electoral. Los órganos de vigilancia se integrarán

mayoritariamente por representantes de los partidos políticos nacionales.

Las mesas directivas de casillas estarán integradas por ciudadanos.

(Dictamen de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales de la

H. Cámara de Diputados 1994. México, pág. 363.)

Además, en ese mismo artículo se especificó la forma como serían electos los

Consejeros Ciudadanos:

Page 425: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

247

Los consejeros ciudadanos del órgano superior de dirección deberán

satisfacer los requisitos que señale la ley y serán electos por el voto de las

dos terceras partes de los miembros presentes en la Cámara de Diputados

de entre los propuestos por los grupos parlamentarios en la propia Cámara.

La ley señalará las reglas y el procedimiento correspondientes. (Dictamen

de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales de la H. Cámara

de Diputados 1994, pág. 363.)

Con dicha reforma se proporcionaban pasos importantes para una elección

transparente. Dentro de estos cambios, la incorporación de los denominados

Consejeros Ciudadanos representaba un aporte para arribar a la ciudadanización

de los órganos electorales. Cabe hacer la mención que las reformas electorales se

dieron al mismo tiempo que el candidato presidencial del PRI, Luis Donaldo

Colosio, sufría un atentado que le costó la vida.

Las reformas electorales y el homicidio de Colosio representan las dos vías de

acción que se habían desencadenado en el país: el fortalecimiento institucional y

la violencia política, escenarios estos bajo los cuales se desarrolló todo el proceso

electoral.

4.4 La Construcción de los caminos Hacia la Ciudadanización del

IFE.

La construcción de los caminos orientados a fortalecer las instituciones electorales

y contrarrestar los posibles escenarios de conflictividad poselectoral, redundaron

en la reforma del artículo 41 constitucional. De esta reforma destaca el acuerdo

con el cual se contempla una nueva integración del Consejo General del Instituto

Federal Electoral (IFE), contemplando a once miembros, seis consejeros

ciudadanos, dos consejeros de la Cámara de Diputados, dos de la Cámara de

Senadores y un consejero representante del gobierno federal, en este caso el

secretario de Gobernación que además fungiría como presidente del Consejo

Page 426: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

248

General. A todos ellos se les otorgó voz y voto, mientras, a los representantes de

los partidos políticos se les retiró el voto en las sesiones de dicho órgano

colegiado.

El diálogo pluripartidista retomó como una prioridad la discusión sobre la nueva

integración del Consejo General del IFE. La propuesta concreta fue la sustitución

de los Consejeros magistrados, abogados de profesión, por los Consejeros

Ciudadanos, a los cuales se les exigió independencia y autonomía de cualquier

órgano de gobierno y de cualquier partido político, y que estuvieran decididos a

trabajar en los aspectos electorales, desapareciendo así el requisito de abogado, y

sólo se estableció que tuvieran título profesional.

Durante la primera fase de los Diálogos de Barcelona los dirigentes partidistas

integraron una lista por consenso de seis candidatos a Consejeros Ciudadanos.

Entre los nombres estaban Carlos Fuentes, Federico Reyes Heroles, Gabriel Zaid,

Enrique Krauze, Miguel León Portilla, Miguel Ángel Granados Chapa. Además se

integró una lista adicional con los nombres de posibles sustitutos en caso que

alguno de los propuestos no aceptasen la invitación. La lista quedó integrada por:

Alonso Lujambio, José Woldenberg, Fernando Zertuche, Jorge Adame, José

Campillo y Javier Wimer. (Alcocer, pág. 218.)

La interrupción del diálogo, como producto del asesinato del candidato

presidencial del PRI, Luis Donaldo Colosio, propició que el tema de los Consejeros

Ciudadanos se mantuviera en suspenso hasta el mes de mayo que se reanudaron

las conversaciones. La continuación del diálogo incorporó a nuevos

representantes partidistas. En la segunda parte de las negociaciones se

incorporaron Beatriz Paredes, subsecretaría de Gobernación y Arturo Núñez,

director del IFE acompañando a Jorge Carpizo; por el PRI se incorporaron José

Francisco Ruiz Massieu y Humberto Lira Mora; por el PRD, Leonel Godoy

acompañó a Porfirio Muñoz Ledo; y por el PAN se incorporó Ricardo García

Cervantes junto con Carlos Castillo Peraza. Además cabe mencionar que en

Page 427: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

249

ambas etapas de negociación estuvo presente Jorge Alcocer, consejero personal

de Carpizo. (Alcocer, pág. 218).

De la lista procesada en marzo, sólo Federico Reyes Heroles y Miguel Ángel

Granados Chapa aceptaron la invitación, los demás, por motivos de trabajo, la

rechazaron. Esto provocó que de nueva cuenta se diera un debate sobre las

propuestas elaboradas por los partidos políticos, pues se tuvo que elaborar una

nueva lista ante el veto y las objeciones interpuestas hacia algunos de los

propuestos. Después de varias reuniones se integró una lista que parecía

definitiva, en la cual figuraban: Federico Reyes Heroles, Santiago Creel, Miguel

Ángel Granados Chapa, Fernando Zertuche, José Woldenberg y Sergio Aguayo.

(Carpizo, Jorge 1995, pág. 54).

A Sergio Aguayo se le descartó rápidamente, Fernando Zertuche fue aceptado sin

objeciones, Santiago Creel fue aceptado por el PRI, mientras el PRD condicionó la

aceptación de Creel al retiro de la candidatura de Woldenberg, después el PRD

modificó su argumento y propuso que aceptaría a Creel y a Woldenberg si se

aceptaba a cualquiera de sus dos propuestas: a José Agustín Ortiz Pinchetti o

Alberto Aziz, el consenso recayó en el primero de ellos.

De esa manera, se contaba ya con los seis candidatos a consejeros considerando

a Federico Reyes Heroles y a Miguel Ángel Granados Chapa, quienes ya habían

aceptado la invitación. Pero faltaba una última objeción, la del PRI hacia Federico

Reyes Heroles, por haber celebrado un contrato para una encuesta patrocinada

por la Presidencia de la República, la cual a juicio de José Francisco Ruiz

Massieu, representante del PRI en los diálogos, establecía una duda sobre su

imparcialidad. Enseguida PRI presentó dos candidaturas: la de José Luis

Soberanes o la de Ricardo Pozas Horcasitas; el consenso prevaleció sobre este

último.

Para el 20 de mayo ya se contaba con la lista de los seis candidatos a consejeros

ciudadanos, los cuales tenían el siguiente perfil:

Page 428: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

250

1. José Agustín Ortiz Pinchetti. Abogado, profesor de la Universidad

Iberoamericana, articulista y promotor de organizaciones ciudadanas

sobre la observación electoral.

2. Ricardo Pozas Horcasitas. Sociólogo, director del Instituto de

Investigaciones Sociales de la UNAM.

3. Miguel Ángel Granados Chapa. Abogado y periodista, colaborador en

diferentes medios impresos y ganador del Premio Nacional de

Periodismo.

4. Fernando Zertuche. Abogado, académico y ex funcionario público.

5. Santiago Creel Miranda. Abogado, ex director de la Comisión Nacional

de Valores. Promotor del referéndum ciudadano sobre la reforma política

en el D.F., en 1993.

6. José Woldenberg. Sociólogo, profesor de la Facultad de Ciencias

Políticas y Sociales de la UNAM, ex militante de partidos de izquierda en

México, hasta su renuncia al PRD en 1990.

La designación de los Consejeros Ciudadanos se programó para el 24 de mayo en

sesión de la Cámara de Diputados. El proceso de designación se estipuló en al

artículo 74 del Cofipe, con el siguiente procedimiento: (Diario Oficial de la

Federación. México, 18 de mayo de 1994, pág. 14.)

I. Primero, cada grupo parlamentario tendría derecho a presentar hasta

cuatro candidatos. La comisión integrada recabaría las propuestas de los

grupos parlamentarios y los integraría en una lista con un máximo de 12

candidatos;

II. La lista de candidatos se presentaría ante el pleno de la Cámara de

Diputados, quienes elegirían a los seis Consejeros Ciudadanos, para lo

cual se requería del voto de las dos terceras partes de los diputados

presentes en la sesión; es decir, mayoría calificada;

III. Si después de tres rondas de votación no se cumpliera con la totalidad

de consejeros a elegir, la comisión correspondiente elaboraría una nueva

Page 429: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

251

lista con hasta el doble de consejeros faltantes, y de nueva cuenta la

presentaría ante el pleno de la Cámara para su votación;

IV. La elección de seis Consejeros Ciudadanos suplentes para cubrir las

ausencias temporales o definitivas de los titulares.

Después de cuatro meses de negociación y a tres de las elecciones, se lograba

concretar esta demanda para garantizar unos comicios creíbles. Sin embargo, el

nombramiento de los seis Consejeros Ciudadanos no fue el punto culminante de

las reformas al Cofipe. Previo a su toma de protesta se realizó una nueva reforma

al artículo 77 del Cofipe, con la intención de reafirmar el carácter ciudadano de los

consejeros.

Los Consejeros Ciudadanos miembros del Consejo General, durante el periodo de

su encargo, no podrán desempeñar ninguna comisión o empleo de la Federación,

los Estados, los Municipios o los partidos políticos. Tampoco podrán aceptar cargo

o empleo remunerado de particulares que implique dependencia o subordinación.

Los Consejeros Ciudadanos podrán percibir percepciones derivadas de la práctica

libre de su profesión, de regalías, de derechos de autor o publicaciones, siempre

que no se afecte la independencia, la imparcialidad y equidad que debe regir el

ejercicio de su función; podrán ejercer cargos no remunerados en asociaciones

científicas, literarias o de beneficiencia. (Iniciativa y dictamen de reformas a los

artículos 74 y 77 del Código Federal de Instituciones y procedimientos Electorales,

24 de mayo de 1994. México, pág. 411)

Esta nueva reforma fue de suma importancia, toda vez que con ella se ratificó el

carácter ciudadano del Consejo General del IFE, prevaleciendo con ello cualquier

suspicacia en torno al papel que les había tocado desempeñar. De entrada, los

Consejeros Ciudadanos rechazaban la profesionalización de la actividad electoral

y remarcaban su afán por contribuir al fortalecimiento de la transparencia del

proceso electoral.

Page 430: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

252

En un comunicado conjunto, emitido el 3 de junio, los Consejeros Ciudadanos

hicieron algunas puntualizaciones sobre el papel que les tocaba desempeñar en

dicho órgano colegiado:

La incorporación de los Consejeros Ciudadanos al Consejo General del

IFE es fruto del pacto para la paz, la justicia y la democracia, del 27 de

enero, acuerdo y resultado que muestran la eficacia de la concertación.

“Somos ciudadanos llamados al ejercicio de una función estatal,

realizada a través de un órgano dotado de autonomía. Por disposición

de la ley, y por convicción personal de cada uno de nosotros,

fundaremos nuestro desempeño en los principios de certeza, legalidad,

imparcialidad y objetividad. La reforma que incluye a Consejeros

Ciudadanos en el Consejo General, además vinculó la nueva institución

al principio de independencia, que será, en consecuencia, el criterio

rector de nuestra conducta.”

Saludamos con respeto a los miembros del Consejo General: consejeros

de los poderes Ejecutivo y Legislativo, y representantes de los partidos

políticos. Nuestra independencia delante de ellos no estorbará nuestro

propósito de ser factor de equilibrio y concordia, capaz de ser puente

entre posiciones diversas. (Véase el "Comunicado conjunto de los

Consejeros Ciudadanos del Consejo General del IFE", 3 de junio de

1994. www.ife.org.mx página consultada en noviembre de 2004).

La encomienda de los Consejeros Ciudadanos era muy complicada, les quedaban

menos de tres meses para concretar los principios que le darían transparencia y

legalidad al proceso. Aún así prevalecía en ellos la firme convicción de actuar con

total independencia y libres de presiones de los partidos políticos.

Page 431: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

253

4.5. La Posición Electoral a Debate.

La posición apartidista de Jorge Carpizo impactó favorablemente en los cambios

electorales, pues facilitó el diálogo con los dirigentes partidistas, además se

desempeñó con rectitud apegado a los principios de legalidad, imparcialidad,

certeza y objetividad establecidos en el Cofipe.

Ello quedó de manifiesto en la primera sesión del IFE posterior al homicidio de

Colosio, el 13 de abril de 1994, en la cual se aprobó la realización de una la

auditoría externa al Padrón Electoral. Asimismo, desde el 28 de febrero se había

acordado, por el secretario de Gobernación y los dirigentes partidistas, la

integración de un Consejo Técnico del Padrón Electoral, cuya labor sería la de

vigilar y observar la auditoría al padrón, integrado por especialistas en estadística,

actuaría, matemáticas, informática, demografía y cartografía. (Los ocho

integrantes del Consejo Técnico del Padrón Electoral fueron: Dr. Ignacio Ramírez

(UNAM); Lie. Roberto Morales Martínez (consultor independiente); Dr. Rubén

Hernández Cid (ITAM); Dr. Alberto Ruiz Moncayo (Conacyt); Ing. Rodrigo

Gutiérrez Sánchez (Instituto Tecnológico de Baja California); Lic. Clara Jusidman

(Revista Este País); Dr. Gabriel Vera Ferrer (Banco de México); Dr. Raúl Rueda

del Campo UNAM).

Estas medidas fueron importantes para combatir la desconfianza que en

anteriores procesos habían prevalecido, en particular se establecían límites al

control absoluto del gobierno federal y del PRI en el desarrollo del proceso y en la

posible manipulación del Padrón Electoral. No obstante que el proceso de

ciudadanización contribuía a fortalecer los principios de legalidad, imparcialidad,

certeza y objetividad sobre el desarrollo del proceso electoral, todavía se

escuchaban voces de desconfianza sobre la integración de las listas nominales del

Padrón Electoral, provenientes, en particular, del PRD.

Así pues, la desaprobación a reconocer los avances de la reforma electoral y la

constante denuncia sobre un posible fraude electoral eran aspectos centrales del

Page 432: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

254

discurso político de Cuauhtémoc Cárdenas. Este discurso había provocado cierto

divisionismo en el interior del PRD, el cual se volvió a hacer patente al plantearse

la reanudación de los Diálogos de Barcelona. El contexto de esta disputa fue el VI

Pleno del Segundo Consejo Nacional del PRD, celebrado el 16 y 17 de abril de

ese año.

La pugna de las corrientes Arcoíris, dirigida por Porfirio Muñoz Ledo, por un lado, y

la Corriente de Izquierda Democrática y la Corriente Cambio Democrático,

representadas por Mario Saucedo y Heberto Castillo, por otro lado, repercutió para

los acuerdos del PRD frente a los cambios electorales. Una comisión de dicho

partido político integrada ex profeso para fijar la postura oficial del Partido, acordó

lo siguiente.

Respaldar el proceso de negociación política en curso dentro de los

márgenes establecidos por el Consejo Nacional y mantener la iniciativa

política conducente al cumplimiento cabal de los acuerdos para la

democracia, la justicia y la paz del 27 de enero. Establecer los mínimos que

el partido considere indispensables a efecto de que los cambios a la

legislación garanticen organismos electorales con plena autonomía e

independencia y den lugar a procedimientos y comportamientos que

permitan efectivamente elecciones libres, auténticas y confiables. (La

jornada, 19 de abril de 1994, pág. 20).

Las condiciones establecidas por el PRD, y que subsiguientemente fueron claves

para no firmar un nuevo pacto político con la Secretaría de Gobernación y los

partidos políticos, fueron:

a) Asegurar la plena independencia del Servicio Profesional Electoral del

Gobierno.

b) Dar satisfacción a la demanda de credibilidad del padrón electoral.

c) Asegurar el acceso equitativo de los candidatos a los medios de

información.

Page 433: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

255

d) Limitar y supervisar eficazmente los gastos de campaña e impedir el

uso indebido de recursos y programas del gobierno a favor del partido

oficial y de sus candidatos.

e) Dar respuesta a la demanda de respeto a los derechos fundamentales

de los partidos y los ciudadanos.

f) Puesta en marcha de la Fiscalía Especial para Delitos Electorales.

Suspensión de todo acto que vincule a los poderes públicos y a sus titulares

con las decisiones políticas, las campañas y la propaganda del partido del

gobierno. (La jornada, 19 de abril de 1994, pág. 20.)

Condiciones todas ellas básicas para avanzar en los principios rectores de los

órganos electorales: certeza, legalidad, imparcialidad y objetividad. Además, estas

condiciones presentadas por el PRD constituían parte de los acuerdos políticos

que se venían trabajando desde el mes de enero.

Por otra parte, y en la misma línea de presión hacia las autoridades electorales,

Samuel del Villar, (Samuel del Villar, 1988 y 1994 en: Del Villar, Samuel (1996).

No. 143-144 (enero-junio), pág. 225-294), representante del PRD ante el IFE y

Jesús Zambrano, representante del PRD ante el Registro Federal de Electores

(RFE), aseveraban que el Padrón Electoral tenía un 10 por ciento de anomalías.

Argumentaban que 4.75 millones de electores en todo el territorio nacional

estaban inscritos de manera irregular, ya sea por duplicidad de credenciales o por

errores en el empadronamiento. En la sesión extraordinaria del Consejo General

del IFE del 15 de mayo de 1994, Samuel del Villar hizo los siguientes

señalamientos: El secretario de Gobernación (Jorge Carpizo) "obstruyó

adicionalmente la posibilidad de integrar con oportunidad listados de electores

confiables, corrigiendo las condiciones relacionadas en los puntos anteriores,

violatorias al derecho constitucional al sufragio efectivo de los ciudadanos

mexicanos para elegir al gobierno de México. "El Padrón y las listas de electores

integrados por el Registro Federal de Electores evidencian una preparación oficial

para defraudar masivamente la efectividad del derecho al sufragio universal e igual

Page 434: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

256

de los ciudadanos mexicanos. Los términos en que se formularon, exhibieron y

entregaron, resulta, de esos términos, evidencia comprobatoria de ello." " Entrega

del Informe de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores, relativo a

las modificaciones hechas a las listas nominales de electores, con base a las

observaciones formuladas por los partidos políticos". (Consejo general del Instituto

Federal Electoral, México, 15 de mayo de 1994. www.ife.ore.mxl).

Asimismo, dichos personajes mantenían dos argumentos: por una parte, que

alrededor de 2 millones 900 mil ciudadanos fueron excluidos de las listas

nominales; por otra parte, debatían la credibilidad de la firma McKinsey,

responsable de la auditoría externa al Padrón Electoral, por una aparente relación

entre la firma y el PRI. Estos dos argumentos, desde esta lógica, representaban

una prueba irrefutable de los preparativos del fraude electoral.

Con tales denuncias comenzaron los intercambios entre Samuel del Villar y el

titular del RFE, Carlos Almada, este último apelando a criterios técnicos para

explicar las impugnaciones del PRD. Sin embargo, la confrontación llegó a tal

extremo que el 15 de mayo, Jorge Carpizo retó al PRD a sostener un debate

sobre el Padrón Electoral. Las palabras de Jorge Carpizo fueron las siguientes: "Si

vemos con claridad las propuestas del Partido de la Revolución Democrática, lo

que implica es posponer indefinidamente las elecciones. Eso es en términos

claros, precisos y muy breves. "Por tanto. Ahora que están de moda los debates,

invito al Dr. Samuel del Villar a un debate público, que trataríamos que fuera en

cadena nacional, con el director ejecutivo del Registro Federal de Electores, con

reglas muy precisas, donde se hable en tiempos precisos, no cosas larguísimas. Y

le damos al Dr. Del Villar para que diga públicamente si acepta, 48 horas".

Mientras el PRD extendía sus críticas al Padrón Electoral, la instalación del

renovado Consejo General del IFE, con los seis Consejeros Ciudadanos incluidos,

representó un paso muy importante en las labores emprendidas por los actores

políticos y sociales para garantizar la realización de las elecciones.

Page 435: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

257

No obstante, entre el 3 de junio, día de la instalación del Consejo General del IFE,

y el 21 de agosto, día de las elecciones, se suscitaron varios eventos que pusieron

a prueba la fortaleza de la estructura electoral. En el ámbito político, la

incertidumbre resurgió el 10 de junio con la negativa del Ejército Zapatista de

Liberación Nacional (EZLN) a firmar acuerdos con el gobierno federal. Asimismo,

la renuncia, el 16 de junio, del Comisionado para la Paz, Manuel Camacho Solís.

A estos eventos se le sumaron las constantes denuncias elaboradas por el PRD

sobre las anomalías del padrón electoral.

Los acuerdos político-electorales no podían postergarse; si bien el ambiente

político influía en el ánimo de la población, las autoridades electorales estaban

comprometidas con la legalidad y la transparencia del proceso. Así pues, el 18 de

junio el Consejo General del IFE tomó algunas resoluciones sobre los preparativos

de la jornada electoral, en particular sobre la labor de la observación que

pretendían realizar los extranjeros en el país, a los cuales se les denominó

"visitantes extranjeros". Sobre ellos se acordó:

Artículo 1. Visitante extranjero invitado es toda aquella persona física o moral

extranjera, interesada en conocer las elecciones federales y que haya sido

acreditada para tal efecto por el Consejo General del Instituto Federal Electoral de

acuerdo con las presentes bases. (...) Artículo 7. Los visitantes extranjeros

invitados, al desarrollar las actividades definidas en el artículo anterior, deberán

cumplir con las siguientes obligaciones:

a) No podrán inmiscuirse de ninguna manera en los asuntos políticos del

país.

b) No interferir de modo alguno en las tareas y ejercicio de las atribuciones

de la autoridad electoral, ni en las actividades de los partidos políticos,

sus candidatos o los ciudadanos mexicanos.

c) Realizar sus actividades de manera imparcial, seria y responsable.

(Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal

Page 436: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

258

Electoral, México, 18 de junio de 1994. www.ife.org.mx/ página

consultada en septiembre de 2004).

En los días siguientes quedó establecido que el debate sería entre Samuel del

Villar y Carlos Almada, y entraron en negociaciones y preparativos técnicos para

definir día, sede y mecanismos técnicos. Finalmente, se realizó el 30 de mayo en

el auditorio del IFE.

De esa manera, quedaba asentado que al IFE solo le incumbiría acreditar a dichos

visitantes, los cuales, además, se sujetarían a una serie de disposiciones para

evitar que ellos pudieran inmiscuirse en la contienda. Con la acreditación de los

observadores extranjeros, bajo la modalidad de visitantes extranjeros, se evitaba

que su participación fuese interpretada como un acto injerencia extranjera, pues

bajo estas disposiciones se asentaba que sus opiniones sobre el proceso serían

de carácter técnico y no de tinte político.

Asimismo, en dicha sesión el IFE acordó la elaboración de una serie de

monitoreos sobre los contenidos informativos de los noticieros de los medios de

comunicación. Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal

Electoral por el que se formulan exhortaciones y recomendaciones a los medios

de comunicación y en particular por lo que hace a los noticieros de radio y

televisión respecto a la información o difusión de la actividades de campaña de los

partidos políticos", (Consejo General del Instituto Federal Electoral, 18 de junio de

1994. en www.ife.org.mx/ página consultada en septiembre de 2004). Tema de

importancia para los partidos de oposición cuyas críticas al papel de Televisa y de

algunas estaciones de radio, en las cuales la información se cargaba

mayoritariamente hacia el PRI. (Raúl Trejo Delarbre. 1994. (Coord) Pablo Pascual

Moncayo. México: pág 105-127).

En los días posteriores a estos acuerdos, se produjo un evento que por un par de

días puso en vilo la credibilidad de las elecciones: la renuncia de Jorge Carpizo a

la Secretaría de Gobernación. En su carta de renuncia Carpizo señalaba:

Page 437: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

259

En el actual cargo he puesto todo lo que soy y puedo ser. En contrapartida, me he

encontrado múltiples personas de los más diversos sectores que, ante la actual

situación del país, sólo están luchando por sus intereses propios o de grupo, sin

importarles México. En varias ocasiones, he exhortado a la sociedad y al gobierno

a que todos rijamos nuestros actos exclusivamente por la verdad; la respuesta ha

sido más mentiras, más calumnias y más hipocresías.

En este cargo me comprometí a ser imparcial en mi relación con todos los

partidos políticos. Estoy empezando a no serlo respecto a uno de ellos,

debido a que no estoy y no puede estar de acuerdo en lo relativo a múltiples

actos de algunos de los sectores de ese partido. (La jornada, 25 de junio de

1994, pág. 5)

Las expresiones de apoyo a Carpizo en la labor de transparentar el proceso

sirvieron para que éste, dos días después de su renuncia, decidiera reincorporarse

a sus labores en la Secretaría de Gobernación. Asimismo, con su reincorporación

se inició una nueva etapa de negociación pluripartidista para impulsar la legalidad

y transparencia del proceso, a tan sólo dos meses de las elecciones. En ese

sentido, los acuerdos del Consejo General del IFE y la disposición de los partidos

para contribuir en la construcción de un ambiente más estable, se presentaban

como acciones prioritarias para los meses siguientes.

El supuesto optimismo comenzó con el arribo al país de un grupo de expertos de

la ONU para realizar una evaluación al sistema electoral mexicano —otro grupo de

la ONU brindaba asesoría técnica a las organizaciones en la observación

electoral—. Entre el 28 de junio y el 9 de julio, este grupo de expertos desarrolló

sus trabajos, los cuales se centraron en las recientes reformas electorales, las

formas para la verificación del Padrón Electoral, mecanismos de prevención de

posibles intentos de manipulación del voto, el financiamiento a las campañas

electorales, los procesos de selección de las autoridades electorales y los

recursos judiciales o administrativos existentes. En sus conclusiones señalaba:

Page 438: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

260

En opinión de la misión, la estructura del sistema electoral está en condiciones de

posibilitar la elaboración de elecciones libres y justas. La participación de

representantes de los partidos políticos en cada una de las casillas, un

desempeño imparcial y profesional de los observadores nacionales, una adecuada

cobertura informativa por los medios de difusión son posibilitados, pero no

asegurados, por la estructura electoral analizada. Corresponde a los partidos y a

la ciudadanía hacer su parte para que el conjunto funcione. (La jornada, 12 de

agosto de 1994, pág. 52)

Previo a la presentación de este informe, el Consejo Técnico del Padrón Electoral

también realizó un seguimiento de la auditoría externa que se le realizó al Padrón

Electoral. En dicho informe, la empresa McKinsey avaló la estructura del Padrón,

sus conclusiones se resumían en cinco puntos:

1. La información contenida en el Padrón (base de datos y almacén

documental que la respalda), refleja la información suministrada por la

ciudadanía dentro de los márgenes de razonabilidad correspondientes a

un proceso de esta magnitud y complejidad.

2. Para la elaboración y actualización del Padrón y para la entrega de

credenciales para votar con fotografía, la Dirección Ejecutiva del

Registro Federal de Electores se apegó a los procedimientos

correspondientes y a la normatividad electoral vigente.

3. Los programas, procesos informativos y bases de datos, utilizan

únicamente información propia del Padrón o indispensable para la

operación de los sistemas de acuerdo a la normatividad aplicable. Existe

correspondencia entre las bases de datos de los Centros Regionales de

Cómputo y las bases de datos de los Centros Estatales de Consulta.

4. El balance de formatos de credencial al 26 de mayo de 1994 preparados

por el Registro Federal de Electores representa razonablemente el

número de formatos de credenciales que fueron producidos, impresos y

distribuidos a través del Sistema de Módulos a la Ciudadanía, así como

el destino de dichos formatos.

Page 439: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

261

5. En opinión de los auditores, la magnitud, la estructura y composición de

las discrepancias encontradas a través de los procesos de auditoría, no

exhiben razón fundada para suponer sesgo o violación sistemática de la

normatividad. Las inconsistencias encontradas no están concentradas

geográficamente. (La jornada, 9 de julio de 1994, pág.22.)

Para concluir la evaluación, en el informe se apuntaba que el Padrón Electoral

contaba con un equilibrio del 97.42 por ciento. Asimismo, la diferencia de acuerdo

a secciones rurales, mixtas y urbanas no eran significativas, pues los resultados

arrojaron los siguientes datos: Permanente en secciones urbanas: 97.51 por

ciento; consistencia en secciones mixtas: 97.57 por ciento; consistencia en

secciones rurales: 97.22 por ciento.

Complementando estas medidas de evaluación de la confiabilidad del Padrón

Electoral, la Comisión Nacional de Vigilancia del Registro Federal de Electores y

ocho de nueve partidos políticos con registro ante el IFE (el PRD declinó a

participar), realizaron una verificación nacional muestral del padrón, cuyo resultado

les dio un rango mínimo de confiabilidad del Padrón establecido en 96.1%. De

esta manera, se daban pasos importantes para transparentar el proceso,

ampliando la confiabilidad del Padrón Electoral y superando parte de las

suspicacias sobre un posible fraude electoral.

Una vez que se conocieron los resultados de la auditoría externa y del muestreo

nacional de los partidos políticos, el Consejo General del IFE se reunió, el 15 de

julio, con los integrantes del Consejo Técnico del Padrón Electoral, reunión de la

cual se desprendió el aval de ocho partidos políticos al Padrón Electoral. (Para

ampliar la información sobre el desempeño del Consejo Técnico del Padrón

Electoral durante el proceso electoral de 1994 se puede consultar a Gabriel Vera y

Ferrer. 1995. "El Consejo Técnico del Padrón Electoral en las elecciones de

1994". (La voz de los votos, pág. 137-157)

No obstante las acciones descritas, el tema de la confiabilidad del Padrón siguió

siendo tema candente para el PRD y sus seguidores. En la memoria colectiva se

Page 440: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

262

recreaba la experiencia de las elecciones presidenciales de 1988, en particular la

denominada "caída del sistema", motivo por el cual el PRD se negaba a reconocer

cualquier avance en materia electoral.

El 20 de julio se realizó una sesión más del Consejo General del IFE, en la cual se

oficializó el visto bueno al Padrón y a las listas nominales, precisando que la

consistencia de ambos no garantizaba por sí mismas la transparencia del proceso,

sino sólo un paso importante en dicha dirección. Asimismo, acordaron que las

listas nominales se exhibieran, del 10 al 20 de agosto, en lugares públicos para

que los ciudadanos pudiesen verificar si aparecían en dichas listas. (Consejo

General del Instituto Federal Electoral, 20 de julio de 1994. www.ife.org.mx).

Con el mismo argumento las negativas del PRD para avalar la confiabilidad del

Padrón, se produjo otro evento de importancia para impulsar la transparencia del

proceso, la presentación, por parte de Jorge Carpizo, de una nueva propuesta de

pacto pluripartidista para sustituir el firmado el 27 de enero.

En el mes de julio se hicieron públicos los tratos del secretario de Gobernación

con los candidatos presidenciales y se conocieron las primeras adhesiones de

Ernesto Zedillo Ponce de León, Diego Fernández de Cevallos, Cecilia Soto, Jorge

González Torres, Pablo Emilio Madero, Rafael Aguilar Talamantes y Álvaro Pérez

Treviño. En los días posteriores Marcela Lombardo, candidata del PPS; firmó el

documento, mientras que Cuauhtémoc Cárdenas se negó a firmarlo en virtud de

que, desde su perspectiva, no se había cumplido con el firmado en enero de ese

año.

El Acuerdo por la Civilidad, la Concordia y la Justicia en la Democracia, constaba

de ocho compromisos que asumieron los candidatos presidenciales: (Voz y Voto,

No. 18, agosto de 1994, pág. 24.)

1. Participar en el proceso electoral con estricto apego a la ley, buscando

siempre la equidad en la contienda, el respeto al adversario, la

transparencia electoral y la preservación de la paz.

Page 441: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

263

2. Decidirse siempre por los procedimientos legales, y privilegiar el diálogo

político como medios para dirimir diferencias, rechazando cualquier tipo

de violencia.

3. Alcanzar mayor acceso, apertura, objetividad y equidad de los medios

masivos de comunicación frente a la contienda electoral.

4. Fomentar la libre participación de los ciudadanos en los procesos

electorales, rechazando cualquier forma de presión sobre los electores,

los funcionarios electorales y los observadores electorales.

5. Promover el respeto entre los partidos y contendientes, rechazando la

calumnia y la difamación como armas políticas.

6. Asegurar la imparcialidad de las autoridades federales, locales y

municipales y en general de los funcionarios públicos, rechazando y

denunciando por las vías legales cualquier desviación o quebranto de

estos principios y reclamando el castigo de los responsables de

cualquier delito electoral.

7. Fortalecer una cultura democrática fundada en el apego a la ley y en el

respeto a la pluralidad.

8. Que el gobierno que surja en la elección del 21 de agosto, trascienda en

el logro de estos propósitos más allá de las elecciones, conformando un

equipo que sume a los mejores mexicanos y mexicanas, en la lucha por

la paz, la justicia, la soberanía y la libertad, y respetando los espacios de

participación y la contribución al proceso democrático que seguirá

realizando cada uno de nosotros.

La firma de este documento le concedía nuevos bríos al diálogo político y a la

legalidad del proceso, que por un momento se vieron opacados por los resultados

de un muestreo al Padrón Electoral que llevaron a cabo miembros del PRD, lo cual

alimentó, de nueva cuenta, el discurso sobre el fraude electoral. Samuel del Villar,

representante del PRD ante el IFE, lo presentó ante el Consejo General del IFE el

20 de julio, utilizando las siguientes palabras:

Page 442: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

264

En un muy riguroso análisis de los listados por la representación de nuestro

partido en el Consejo Electoral del D.F., se mostró que hay más de un millón de

homonimias, 19.6 por ciento de los registros en la lista. También muestra un

padrón sistémico de distribución de estos nombres múltiples de electores que

promediaron 186 por sección electoral en las 5 mil secciones electorales del D.F.

(Consejo General del Instituto Federal Electoral, 20 de julio de 1994.

www.ife.org.mx/ página consultada en noviembre de 2004).

Tras estas denuncias, se llevaron a cabo dos investigaciones sobre las

homonimias. La primera, por parte de la Comisión Nacional de Vigilancia del RFE,

la cual concluyó su informe el 4 de agosto, en el cual después de haber analizado

los cinco millones 362 mil 760 registros de la lista nominal definitiva del DF,

concluyeron que "4'350,029 son nombre únicos es decir, no se repiten en la lista;

324, 638 corresponden a nombres que se repiten con diferentes frecuencias,

hasta sumar en conjunto l'011,831registros", además agregaban que "esto de

ninguna manera significa que este conjunto de registros sean registros

duplicados." (Consejo General del Instituto Federal Electoral, 6 de agosto de 1994.

www.ife.org.mx/ página consultada en septiembre de 2004).

Por su parte, el Consejo Técnico del Padrón Electoral, que también realizó una

investigación, coincidió en su informe, (Consejo General del Instituto Federal

Electoral, 6 de agosto de 1994. www.ife.org.mx/ pág. consultada en septiembre de

2004), con la existencia de más de 300 mil nombres que se repiten con frecuencia

en el listado nominal del DF. Aún más, señalaron que en Chiapas los homónimos

abarcaba el 34.11% del Padrón; en el DF el 19.5%; en Oaxaca el 19.42; en

Tabasco el 18.35, por citar sólo algunos ejemplos.

La valoración realizada por los miembros del Consejo General del IFE fue, que si

bien había un porcentaje elevado de homonimias, estas no ponían en jaque la

confiabilidad y validez del Padrón Electoral. La definición va más allá, al referir que

la existencia de las homonimias es producto de la idiosincrasia de nuestro país,

Page 443: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

265

pues en las familias se tiende a repetir los nombres por motivos familiares,

afectivos o religiosos.

El tema del Padrón Electoral no era el único en la agenda de debate de partidos y

autoridades electorales. Si bien los criterios de ratificación del mismo y la firma del

Acuerdo por la Civilidad otorgaban mayores expectativas sobre un proceso

transparente, aún permanecía en la memoria colectiva la experiencia de la "caída

del sistema" como un fantasma que recorría el ambiente político. En la ya citada

sesión del Consejo General del IFE del 20 de julio, se acordó presentar resultados

de la elección la misma noche del 21 de agosto. Con dicho acuerdo comenzó el

debate sobre la forma más adecuada para presentar dichos resultados.

De inmediato la vigilancia se centró en dos propuestas: los conteos rápidos y el

diseño de un Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) por parte

del IFE. En las siguientes tres semanas los cabildeos y negociaciones entre los

representantes de los partidos políticos en el IFE y los integrantes del Consejo

General de dicho órgano, no lograban acordar a cuál de los dos se le daría

prioridad. Ante tal situación Jorge Carpizo, en calidad de presidente del Consejo

General del IFE, anunció primero que las cifras del conteo rápido se presentarían

sólo en caso extremo y, posteriormente anunció, que los resultados del PREP se

presentarían hasta que se hubiese computado el 15% de los resultados de las

casillas.

Los acuerdos definitivos tomaron forma en la sesión del 6 de agosto, en la cual se

precisaban las diferencias en cada uno de estos métodos. "El PREP se apoyará

en un técnica censal cuyo objetivo será obtener los resultados de todas las casillas

del país (96,421), mientras que el Conteo Rápido descansará en la aplicación de

técnicas muéstrales con el objeto de tener resultados estadísticamente

significativos a partir de una muestra representativa (de 2400 casillas)." (Consejo

General del Instituto Federal Electoral, 6 de agosto de 1994. www.ife.org.mx/ pág.

consultada en noviembre de 2004).

Page 444: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

266

Cabe subrayar que esta sería la primera ocasión en la cual se emplearían estas

técnicas en una elección presidencial en México, por lo cual se trataba de evitar al

máximo que los resultados ofrecidos por los conteos rápidos atenuaran un

conflicto poselectoral; de ahí que el establecimiento de reglas claras de operación,

aunado la exigencia por parte del IFE a las organizaciones de observación

electoral de metodologías precisas aplicables a sus conteos como condición para

avalar sus propios resultados.

De tal manera, el IFE autorizó 13 conteos rápidos, los cuales fueron: Televisión

Azteca; Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión (CNIRT);

Consejo Nacional de Asociaciones de Observación Electoral; Diario Reforma.

Asimismo el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), el Partido

Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido

del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional (PFCRN). Además, Alianza

Cívica, la Coparmex, la Organización Nacional de Observación del Magisterio; la

Cruzada por la Democracia, y Presencia Ciudadana.

La esperanza de dichas organizaciones y partidos políticos por el aval del IFE en

los conteos rápidos, se vio opacado por el anuncio de la CNIRT en el cual prohibía

a las estaciones de radio emitir reportes electorales a partir de las 23:00 horas del

21 de agosto, pudiendo reanudarlos hasta las 6:00 horas del día siguiente,

además de señalar que no se propagarían los resultados de los conteos rápidos,

salvo el de la propia CNIRT, así como el resultado del 15% de las casillas del

PREP del IFE.

4.6 A Manera de Síntesis

Las elecciones presidenciales son, y han sido, el evento electoral más importante

en nuestro país, de ahí que cada una de las elecciones presidenciales haya sido

un parámetro para medir los avances y las debilidades de la propuesta de cambio

electoral. Así fue en 1988, la última elección celebrada en un contexto de

Page 445: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

267

hegemonía autoritaria que favorecía los triunfos del PRI, pero también lo fue en la

elección de 1994, la primera realizada en un contexto de mayor transparencia,

vigilancia y de reglas erigidas por consenso de los actores políticos.

De ahí que este estudio tuviera como idea base establecer una conexión entre los

debates sobre la estructura electoral generados en el contexto de las campañas

presidenciales y la tendencia hacia el cambio electoral en el país. La cuestión

radica en señalar que el desgaste de legitimidad de los mecanismos de

transmisión del poder era de tal magnitud que en torno a las campañas, como ya

fue presentado a lo largo de esta investigación, se produjeron cambio que hicieron

posible una mayor apertura política, un incremento de la competencia y una

expectativa generalizada sobre la democratización del régimen autoritario

mexicano.

A diferencia de los anteriores capítulos, en este se ha enfatizado que el contexto

de las campañas también es un momento para construir acuerdos sobre el sentido

de orientación del cambio político. En un primer momento, con el conflicto

poselectoral de 1988, se definieron las áreas frágiles del sistema electoral,

mientras que, en un segundo momento, el consenso de los actores políticos fue

modificar las condiciones mediante las cuales se realizaba el proceso electoral, se

cambiaron autoridades electorales, se ciudadanizó el Consejo General del IFE, se

legisló sobre la observación electoral, se auditó el Padrón Electoral, todo ello en el

momento que la campaña de 1994 se estaba realizando. En otras palabras, lo que

se vio en 1994 fue una forma particular de cambiar los mecanismos de transmisión

del poder, alterando una de las áreas donde la red política autoritaria se mantenía

vigente, el sistema electoral, lo cual contribuyó a incrementar las expectativas

sobre la presentación de resultados transparentes, acordes a las condiciones

reales de competencia política en el país.

En esta investigación, de igual manera, se demostró las dificultades para la

construcción de acuerdos entre los actores políticos para definir las pautas del

cambio político-electoral, de igual manera se presentó la contribución de las

Page 446: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

268

campañas presidenciales en la construcción de estos acuerdos. Se presentó la

importancia de las reformas electorales al inicio de la liberalización política, quedó

de manifiesto el control de los órganos electorales para generar un cambio vigilado

desde el propio régimen. Un control que fue referente importante para que los

actores políticos lo identificaran como uno de los obstáculos en la

democratización, y al plantear cambios en dicha área dejaron asentado el sentido

del cambio político en México, un cambio electoral, una disyuntiva irremediable.

Page 447: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

269

Conclusiones y Nueva Agenda de Investigación.

La legitimidad del proceso política está sustentada en la certeza que tiene el

ciudadano respecto a la ser representado de manera explícita, por lo que la

pérdida de legitimidad del sistema político tiene que ver con la forma en que la

demanda social y ciudadana es procesada por este sistema.

Nuestra Carta Magna, define que debemos considerar a la democracia como una

forma de vida, en este sentido, se debe tener una mayor intervención de los

ciudadanos en los asuntos políticos de su país, creando mecanismos que

permitan esa participación activa y constante.

Con la reforma constitucional de 1977 se otorga reconocimiento constitucional a

los partidos políticos, entre las razones para su reconocimiento se encuentran

íntimamente vinculados con la historia de la democracia libre de nuestro país, y

por ende considerados como unidades de acción política, cuya principal finalidad

es promover la participación del pueblo en la vida democrática y hacer posible que

estos ciudadanos tengan acceso a los cargos de elección popular.

En un principio el artículo 35 de la Constitución Mexicana, le otorga al ciudadano

las prerrogativas de votar y ser votado para todos los puestos de elección popular

y ser nombrado para cualquier otro empleo o comisión, pero debiendo tener las

cualidades que establezca la ley, es decir, entre otras cosas, cumplir ciertos

requisitos como la edad, el empadronamiento, la vecindad, etc., que deben ser

establecidos en una ley secundaria.

Luego entonces, las cualidades necesarias, las condiciones para ser votados para

todos los cargos de elección popular, deben estar contempladas en leyes

secundarias, y estas leyes secundarias expresamente señalan que solo podrán

registrar candidatos a puestos de elección popular los partidos políticos (COFIPE

artículo 175).

Page 448: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

270

En un primer término la Constitución Federal deja abierta la posibilidad de que

cualquier ciudadano pueda ser postulado a cargos de elección popular, pero

posteriormente acotan esa posibilidad al contenido de las leyes secundarias. Es

decir, una ley secundaria es la que restringe ese derecho, dándoles esa potestad

exclusiva a los partidos políticos.

Como regla general los partidos políticos deben cumplir su esencia constitucional

de forma individual e independiente, para lograr la representación a la que

aspiran, y solo como excepción deben buscar coaligarse.

Es necesario incluir la prevención de que los partidos políticos que pretendan

coaligarse no lo puedan realizar en el periodo inmediato siguiente a las elecciones

en las que se hayan coaligado, ya que el hecho de que contiendan de forma

individual en la siguiente elección, permitirá advertir y justificar su verdadera

representatividad nacional.

En este sentido, con el fin de que dichos institutos cumplan con sus propósitos

fundamentales, es necesario:

1) Establecer mayores requisitos para el otorgamiento del registro como

partido político nacional, que pongan un freno a la conformación de

partidos políticos cuya representatividad nacional es exigua, lo que

conllevará a reducir los recursos públicos que se destinan para su

financiamiento.

Aspecto particularmente relevante resultan las coaliciones, como nuevos

requisitos para formar coaliciones se propone que en el convenio de coalición no

se le pueda asignar a cada uno de los partidos políticos una cantidad mayor del

porcentaje de la votación total emitida que obtuvo en la elección inmediata

anterior; que en las elecciones de diputados federales y senadores de la

República las coaliciones sean siempre parciales; que el candidato que sea

postulado por la coalición, tenga cuando menos tres años de antigüedad de

militancia de uno de los partidos políticos coaligados que lo postulan, así como

Page 449: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

271

que no hubieran participado en el proceso interno de selección de algún partido

político distinto al que conforme la coalición y; que se coliguen partidos políticos

con afinidad ideología.

1) Se debe implementar en nuestro marco jurídico electoral nuevas

alternativas de contienda, como son las candidaturas comunes, esto

permitirá verificar a la autoridad electoral la verdadera representación de

los partidos políticos sin que tenga que restringir de forma extrema a

estos institutos políticos en su derecho de libre asociación. Asimismo, se

tendría mayor certeza de que el financiamiento público que reciba el

ente político es equitativo al número de votos que obtenga en la

elección.

2) El financiamiento público que reciben los partidos políticos tanto para

que lleven a cabo sus actividades ordinarias permanentes como las

dirigidas a obtener el voto, debe ir disminuyendo paulatinamente.

La reducción del financiamiento público de los partidos políticos puede darse, a

partir de ir modificando la fórmula que actualmente se emplea para su asignación,

disminuyendo el financiamiento a aquellos partidos que participen en coalición en

los procesos electorales, reduciendo la duración de las campañas electorales,

hasta la contratación de espacios en medios masivos de comunicación para

promoción partidista como facultad exclusiva de la autoridad electoral.

Se deben ampliar las fuentes y montos de los recursos privados que pueden

recibir los partidos políticos, conservando el catálogo de aquellas personas físicas

o morales que se encuentran impedidas para realizar aportaciones a estos entes

políticos.

El ampliar el financiamiento privado, no significa abrir las puertas a los recursos

ilícitos o a la adquisición de compromisos con quienes representan intereses

políticos, sociales o económicos nacionales, sino transparentar dicho ingreso.

Page 450: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

272

La ampliación de los recursos privados en las actividades de los partidos políticos,

deben ser controlados con mayor eficacia y eficiencia, a través de hacerlos

transparentes y públicos.

Al ser el Instituto Federal Electoral, a través de la Dirección de Prerrogativas y

Partidos Políticos, quien contrate los tiempos y horarios radiofónicos y televisivos,

que habrán de ser utilizados por los partidos políticos en la difusión de sus

campañas electorales, se garantiza igualdad en el acceso y contratación de los

mismos.

En este sentido, se debe recordar la relevancia de que existan condiciones de

igualdad entre los partidos políticos, el Consejo General del Instituto Federal

Electoral, previo al inicio del proceso electoral correspondiente, emitirá el Acuerdo

mediante el cual se determine el monto que los partidos políticos pueden destinar

a la contratación de espacios en radio y televisión.

Se prohíbe la contratación de espacios en medios de comunicación que se

relacionen con el proceso electoral, por parte de personas físicas o morales,

distintas al Instituto Federal Electoral, generándose condiciones de igualdad para

que los partidos políticos accedan en condiciones de equidad a la radio y

televisión.

Al ser el Instituto Federal Electoral, la única instancia facultada para contratar

espacios radiofónicos y televisivos, y al existir una denuncia sobre el contenido de

los mensajes difundidos, dicha autoridad podrá exigir a los concesionarios el retiro

inmediato de los spots denunciados. Con ello se reducen los tiempos y costos de

campañas electorales, obligando a los concesionarios ofrecer mejores tarifas y

horarios, para la transmisión de los mensajes partidistas.

Al restringirse la libertad de los partidos para que sean ellos quienes contraten

espacios en los medios de comunicación, se verán obligados a difundir mejores

mensajes, elevando el nivel del debate frente a sus adversarios y ofertar mejores

propuestas a los electores.

Page 451: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

273

La fiscalización de los recursos tanto públicos como privados, que reciben los

partidos políticos, debe ser más eficaz y eficiente, para dejar atrás el carácter

rigorista y sancionador, ya que el régimen actual no garantiza la inhibición en la

comisión de las faltas, ni se asegura la debida comprobación y justificación en la

aplicación de estos recursos.

La autoridad electoral debe hacerse responsable patrimonialmente por los daños

que con sus actuaciones o resoluciones tomadas no necesariamente por

arbitrariedad, sino por negligencia o un error en la apreciación de los hechos, se le

causen a los partidos políticos fundamentalmente en la imposición de sanciones

pecuniarias.

Evidentemente un sistema regulatorio es insuficiente, sin el modelo

correspondiente de sanciones claras y específicas, es necesario regular el

tasamiento específico de la responsabilidad y sancionabilidad de la conducta

irregular imputable a los partidos políticos, en torno a los principios de Partido

Garante y Culpa, a partir de parámetros establecidos en los puntos desarrollados

por el derecho penal, en los que se consideren elementos tales como el grado de

conocimiento de la falta, beneficio obtenido, afectación causada al bien jurídico

tutelado, posibilidad de los infractores para establecer medidas precautorias y

reparadoras de la presunta falta, grado de intervención de la voluntad del agente y

del partido político a quien se relacione con el presunto infractor.

En materia de fiscalización de los recursos públicos que se asignan a los partidos

y agrupaciones políticas nacionales, se debe trasladar la función jurisdiccional

para conocer y resolver dichos asuntos al Tribunal Federal de Justicia Fiscal y

Administrativa, dado que es un tribunal especializado en materia fiscal y

hacendaria, máxime cuando los criterios a que se sujetan los aspectos de

fiscalización de los recursos públicos asignados a los partidos políticos obedecen

en función del marco normativo y diversos precedentes que en materia fiscal

prevalecen en nuestro régimen jurídico.

Page 452: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

274

No obstante, que los actos de precampaña se desarrollan dentro del proceso

interno de selección de candidatos de los partidos políticos, los efectos de estas

acciones llegan a trascender en los procesos electorales, traduciéndose en

ventajas indebidas frente al resto de los contendientes, lo que a su vez vulnera el

principio de equidad de la contiendas electorales, por lo que se propone que el

Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales se reforme y se

adicione un Capítulo que regule expresamente a las precampañas.

Deben realizarse modificaciones a las leyes vigentes, a efecto de que las

autoridades legalmente establecidas auxilien al Instituto Federal Electoral, en

apoyo de su funciones, para que sancionen ya sea en procedimientos fiscales, en

procedimientos administrativos e inclusive con sanciones de tipo penal, a los

ciudadanos que en un indebido ejercicio de sus derechos políticos vulneren la

norma o afecten el desarrollo del proceso electoral.

Se debe respetar la autorregulación de los partidos políticos en materia de

precampañas, siendo ellos quienes a través de sus convocatorias establezcan la

forma de selección de sus candidatos, así mismo los tiempos en los que sus

militantes deberán contender.

Para superar el conflicto de normas que prevalece entre el Código Federal de

Instituciones y Procedimientos Electorales y la Ley General del Sistema de Medios

de Impugnación, en lo referente a lo contenido en el artículo 64 párrafo 3 del

mencionado Código y el artículo 3 párrafo 1 inciso a) de la Ley, se propone que se

incluya la excepción de que los convenios de coalición si son atacables, siempre y

cuando se violen principios constitucionales o legales, con la finalidad de dar

vigencia al acceso a la justicia del que gozan los partidos políticos.

Es necesario incluir las reforma de que en el registro de los convenios de coalición

por cuanto hace a la elección presidencial, los partidos políticos tienen la

obligación de presentar un programa legislativo, tal como se alude en la artículos

de jurisprudencia del tribunal electoral federal, para que de esta manera los

ciudadanos puedan contar con la información necesaria para tener un mejor

Page 453: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

275

conocimiento de la propuesta legislativa, máxime cuando dicho convenio por su

naturaleza obliga a que los partidos políticos se coaliguen de manera total en las

elecciones para renovar el Congreso de la Unión.

Page 454: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

276

Bibliografía

� Adler Lomnitz, Larissa y Frida Gorbach (1998). "Entre la continuidad y el cambio:

el ritual de la sucesión presidencial". Revista Mexicana de Sociología. No. 3 (julio-

septiembre).

� Adler Lomnitz, Larissa, Claudio Lomnitz Adler e Ilya Adler (2001). "El fondo de la

forma: La campaña presidencial del PRI en 1988". Redes sociales, cultura y poder.

Ensayos de antropología latinoamericana. Compilado por Larissa Adler Lomnitz.

México: FLACSO/Miguel Ángel Porrúa.

� Adler Lomnitz, Larissa, Rodrigo Salazar Elena e Ilya Adler (2004). Simbolismo y

ritual en la política mexicana. México: UNAM/Siglo XXI.

� Agudelo Ramírez Martín. "El Poder Político: Su fundamento y sus límites desde los

derechos del hombre. Una aproximación a la filosofía del poder en la obra de

Norberto Bobbio". Editorial Temis. Bogotá Colombia 2006.

� Aguiar, César, “Aprender del pasado para construir la democracia. El caso del

Partido Demócrata”, en Nohlen, Dieter y Solari, Aldo (comps.) Reforma Política y

consolidación democrática. Venezuela, Nueva Sociedad, 1988.

� Aguilar Villanueva, Luis F. (1994). "El presidencialismo y el sistema político

mexicano: Del presidencialismo a la presidencia democrática". Presidencialismo y

sistema político. México y los Estados Unidos. Coordinado por Alicia Hernández

Chávez. México: FCE/E1 Colegio de México.

� Aguirre Reveles, Rodolfo, “La condición de la niñez mexicana en los años del

ajuste”, México, UNICEF, 2000.

� Aguirre, Pedro (coord.), “Sistemas políticos electorales contemporáneos”. Chile,

México, Instituto Federal Electoral (IFE), 2001.

� Aguirre, Pedro, Begné, Alberto y Woldenberg, José, “Sistemas políticos, partidos y

elecciones. Estudios comparados”, México, Trazos, centro de investigación, A.C.,

1993.

� Alcántara Sáenz, Manuel (1995). Gobernabilidad, crisis y cambio. México, FCE.

� Alcocer, Jorge (1993). "La tercera refundación del PRI". Revista Mexicana de

Sociología. Núm. 2 (abril-junio).

Page 455: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

277

� Alcocer, Jorge (1995). "1994: Diálogo y Debate". Elecciones, diálogo y reforma,

México 1994. Coordinado por Jorge Alcocer. México: Nuevo Horizonte-Centro de

Estudios para un Proyecto Nacional, A.C.

� Alcocer, Jorge (1997). "El ciclo de reformas electorales, 1978-1996". Diálogo y

debate de cultura política. Año 1, número 1 (abril-junio).

� Altamirano Santiago Mijael. "El Senado en las democracias contemporáneas. El

caso mexicano desde una perspectiva comparada”.

� Alva Vega, Carlos (1997). "Chihuahua, ¿una alternativa sin alternativa?". La

disputa del reino. Las elecciones para gobernador en México, 1992. Coordinado

por Rafael Loyola Díaz. México: FLACSO/UNAM/Juan Pablos editor.

� Alvarado, Arturo et al (1987). Electoral patterns and perspectives in México. San

Diego: Center for U.S.-Mexican Studies/University of California.

� Arbós, Xavier y Salvador Giner (1998). La gobernabilidad. Ciudadanía y

democracia en la encrucijada mundial. México: Siglo XXI.

� Arguelles, Antonio (1994). "Las células empresariales en la campaña de Ernesto

Zedillo". México, el voto por la democracia. Coordinado por Antonio Arguelles y

Manuel Villa. México: Miguel Ángel Porrúa.

� Aziz Nassif, Alberto (1987 a). "Chihuahua y los límites de la democracia

electoral". Revista Mexicana de Sociología. No. 4 (octubre-diciembre).

� Aziz Nassif, Alberto (1987 b). "Electoral practices and democracy in Chihuahua,

1985". Electoral patterns and perspectives in México. San Diego: Center for U.S.-

Mexican Studies/University of California, San Diego.

� Aziz Nassif, Alberto (1997). "El rompecabezas salmista: Recuento político de un

gobierno". México en el desfiladero. Los años de Salinas. Coordinado por Marcelo

Cavarozzi. México: FLACSO/Juan Pablos Editor.

� Azua Reyes, Sergio T. “Metodología y Técnicas de la Investigación Jurídica”,

Sexta Edición. Editorial Porrúa México, 2005.

� Basañez, Miguel (1996). La lucha por la hegemonía en México, 1968-1990.

México: Siglo XXI.

� Becerra Chávez, Pablo Javier (1998 a). "La reforma electoral de 1996". Las

elecciones de 1997 y los escenarios de la transición en México. Coordinado

por César Cansino. México: CEPCOM.

Page 456: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

278

� Becerra, Pablo Javier (1998 b). "Las elecciones de 1997: La nueva lógica de la

competencia". Las elecciones de 1997 y los escenarios de la transición en México.

Coordinado por César Cansino. México: CEPCOM.

� Becerra, Ricardo, Pedro Salazar y José Woldenberg (2000). La mecánica del

cambio político. Elecciones, partidos y reformas. México: Cal y Arena.

� Béjar Navarro, Raúl y Moctezuma N., David, “Crisis económica y transición

política”, México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM,

1989.

� Béjar Navarro, Raúl y Moctezuma N., David, “Relativización y desgaste del

presidencialismo mexicano”, México, Centro Regional de Investigaciones

Multidisciplinarias, UNAM, 1988

� Benítez Manaut, Raúl, América Latina: reforma del Estado e instituciones para la

consolidación de la democracia, en “La construcción de las Instituciones para la

democracia en América Latina”, México, IFE, 1999.

� Bobbio, Norberto (1999). Estado, gobierno y sociedad. Para una teoría general de

la política. México: Fondo de Cultura Económica.

� Boeninger, Edgardo, El caso chileno en Nohlen, Dieter y Solari, Aldo (comps.)

“Reforma Política y consolidación democrática”, Venezuela, Nueva Sociedad,

1988.

� Bolívar Espinoza, Augusto, La transición a la democracia en Chile en Emerich,

Gustavo Ernesto (coord.), “Procesos políticos en las Américas”, México, UAM-

Iztapalapa, 1996.

� Caballero, Alejandro (1992). Salvador Nava. Las últimas batallas. México: La

Jornada. Cadena Roa, Jorge (1988). "Las demandas de la sociedad civil, los

partidos políticos y las respuestas del sistema". Primer informe sobre la

democracia: México 1988. Coordinado por Pablo González Casanova y Jorge

Cadena Roa. México: Siglo XXI/CIIH.

� Cadena Roa, Jorge (2003). "State pacts, élites, and social movements in Mexico's

transition to democracy". States, parties, and social movements. Edited by Jack A.

Goldstone. Cambridge University Press.

� Cadena Roa, Jorge (2004). "Los movimientos sociales en la transición a la

democracia en América Latina: México y Brasil". Transiciones a la democracia:

Visiones críticas. Coordinado por Jorge Cadena Roa. México: UNAM.

Page 457: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

279

� Calcagno, Alfredo, Ajuste estructural, costo social y modalidades de desarrollo en

América Latina, en Sader, Emir (comp.), “El ajuste estructural en América Latina.

Costos sociales y alternativas”, Buenos Aires, CLACSO, 2001.

� Calderón Rodríguez, José María (1988). "La ruptura del colaboracionismo de

clases y las perspectivas de la democracia". Testimonios de la crisis 2. La crisis

del Estado del bienestar. Coordinado por Esthela Gutiérrez Garza. México: FCP y

S-UNAM/Siglo XXI.

� Calderón, Fernando y Dos Santos, Mario R., “Hacia un nuevo orden estatal en

América Latina. Veinte tesis sociopolíticas y un corolario”, Chile, Fondo de Cultura

Económica (FCE)-CLACSO, 1991.

� Camacho, Manuel, El futuro inmediato, en González Casanova, Pablo (coord.), “La

clase obrera en la historia de México”, México, Siglo XXI, 1981.

� Cándano Fierro, Mónica (1989). "Las campañas electorales". Las elecciones de

1988 y la crisis del sistema político. Compilado por Jaime González Graf. México:

Imep/Diana.

� Cansino, César (1995). Construir la democracia. Límites y perspectivas de la

transición en México. México: CIDE/Miguel Ángel Porrúa.

� Cansino, César (2000). La transición Mexicana, 1977-2000. México: Cepcom.

Carbonell, José (2002). El fin de las certezas autoritarias. Hacia la construcción de

un nuevo sistema político y constitucional para México. México: UNAM.

� Carbonell, José, El fin de las certezas autoritarias. “Hacia la construcción de un

nuevo sistema político y constitucional para México”, México, UNAM, 2001.

� Carbonell, Miguel. “Constituciones Históricas de México”, Segunda Edición.

Editorial Porrúa México, 2004.

� Cárdenas Solórzano, Cuauhtémoc (1989). Nuestra lucha apenas comienza

(Discursos de campaña). México, Nuestro Tiempo. Cárdenas, Cuauhtémoc, et al.

(1989). "Llamado a la legalidad (6 de julio de 1988)". Las elecciones de 1988 y la

crisis del sistema político. Compilado por Jaime González Graf. México,

Imep/Diana.

� Carnoy, Martin, “El Estado y la teoría política”, México, Alianza editorial, 1993.

� Carpizo, Jorge (1978). El presidencialismo mexicano. México: Siglo XXI. Carpizo,

Jorge (1995). "La reforma federal electoral de 1994". Elecciones, diálogo y

reforma. México. 1994. Vol 1. Coordinado por Jorge Alcocer. México: Nuevo

Horizonte Editores/Centro de Estudios para un Proyecto Nacional, A.C.

Page 458: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

280

� Carrillo, M. Alejandro (1989). "El regreso de la oposición leal". El Cotidiano,

México: UAM-Azcapotzalco, Núm. 27 (enero-febrero).

� Casar, María Amparo (1988). "Empresarios y democracia en México". México: El

reclamo democrático. Coordinado por Rolando Cordera Campos et al. México:

Siglo XXI/Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales.

� Casar, María Amparo (1992). "Empresarios y Estado en el gobierno de Miguel de

la Madrid: En busca de un nuevo acuerdo". México: Auge, crisis y ajuste.

Coordinado por Carlos Bazdresh, et al. México: El Trimestre Económico No. 73-

FCE.

� Castañeda, Jorge G. (1999). La herencia. Arqueología de la sucesión presidencial

en México. México: Alfaguara.

� Cerroni, Humberto, “Reglas y valores en la democracia y Estado de derecho”,

Estado social y Estado de Cultura, México, Alianza, 1991.

� Cohén, Jean L. y Andrew Arato (2000). Sociedad civil y teoría política. México:

Fondo de Cultura Económica.

� Coicaud, Jean-Marc (2000). La legitimidad política. Contribución al estudio del

derecho y de la responsabilidad política. Rosario, Argentina: Ed. Homo Sapiens.

� Colosio, Luis Donaldo (1994 b). Cincuenta discursos. México: CEN-PRI.

� Colosio, Luis Donaldo. (1994 a). Palabras de esperanza. México: CEN-PRI.

� Cook, María Lorena, Middlebrook, Kevin y Molinar Horcasitas, Juan, Las

dimensiones políticas del ajuste estructural: actores, tiempos y coaliciones, en

Cook, María Lorena, Middlebrook, Kevin y Molinar Horcasitas, Juan (eds.), Las

dimensiones políticas de la reestructuración económica, México, Cal y Arena,

1996.

� Córdova, Arnaldo (1993). La formación del poder político en México. México: Era.

� Córdova, Arnaldo, “La formación del poder político en México”, México, Era, 1985.

� Cornelius, Wayne A. (2002). "La eficacia de la compra y coacción del voto en las

elecciones mexicanas de 2000". Perfiles Latinoamericanos. No. 20 (junio).

� Corona Armenia, Gabriel (2002). "Las relaciones de la dirigencia del Partido

Acción Nacional con el Gobierno Federal en México: 1988-2000". Partido Acción

Nacional: Los signos de la institucionalización. México: UNAM/GERNIKA.

� Corona Armenta, Gabriel, “La burocracia sindical frente a la modernización del

Estado mexicano”, México, UNAM, 1998.

Page 459: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

281

� Corriente Democrática (1989 a). "Documentos de trabajo (1 y 2) para la fundación

de la Corriente Democrática del PRI". Las elecciones de 1988 y la crisis del

sistema político. Compilado por Jaime González Graf. México: Imep/Diana.

� Corriente Democrática (1989 b). "Propuesta de la Corriente Democrática para ser

integrada en la Plataforma Electoral del PRI". Las elecciones de 1988 y la crisis del

sistema político. Compilado por Jaime González Graf. México: Imep/Diana.

� Corrochano, David H. (2002). "El clientelismo posmoderno". Perfiles

Latinoamericanos. No. 20 (junio).

� Cosío Villegas, Daniel (1992). El sistema político mexicano. Las posibilidades del

cambio. México: Joaquín Mortiz.

� Cosío Villegas, Daniel, “El sistema político mexicano. Las posibilidades de

cambio”, México, Joaquín Mortiz, 1995.

� Covarrubias Dueñas, José de Jesús. “Derecho Constitucional Electoral”, Tercera

Edición. Editorial Porrúa México, 2003.

� Covián Andrade Miguel. "El Sistema Político Mexicano. Legitimidad Electoral y

Control del Poder Político. Centro de Estudios de Ingeniería Política y

Constitucional. A.C. México D.F. 2004.

� Covián Andrade Miguel. "Teoría del Rombo. Ingeniería Constitucional del Sistema

Político Mexicano". Centro de Estudios de Ingeniería Política y Constitucional. A.C.

Primera Reimpresión. México D.F. 2002.

� Cox W. Gary. "La coordinación estratégica de los sistemas estructurales del

mundo. Hacer que los votos cuenten". Editorial Gedisa. Barcelona. España 2004.

� Crespo José Antonio. "Los riesgos de la sucesión presidencial. Actores e

instituciones rumbo al 2000". Centro de Estudios de Política Comparada A.C.

México 1999.

� Crespo, José Antonio (1999). Los riesgos de la sucesión presidencial. Actores e

instituciones rumbo al 2000. México: CEPCOM.

� Cuéllar Vázquez, Angélica (1993). La noche es de ustedes, el amanecer es

nuestro. México: FCP y S-UNAM.

� Cuéllar Vázquez, Angélica (1994). "La coyuntura electoral". Movimientos sociales y

neocardenismo. Coordinado por Angélica Cuéllar Vázquez. México: Aguirre y

Beltrán editores.

� Cuéllar, Mireya (2003). Los panistas. México: La jornada.

Page 460: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

282

� Curzio Gutiérrez, Leonardo (1994 b). "La reforma del Estado en México. Balance y

perspectivas". Democracia en América Latina (seis contribuciones a debate).

México: Triana editores.

� Curzio Gutiérrez, Leonardo, coordinador (1994 a). La oferta electoral de los

partidos políticos. Rumbo a las elecciones del 21 de agosto. México: Triana

editores.

� Chañes Nieto, José (1993). La designación del presidente de la República.

México: Plaza y Valdés. Chávez, Arturo (1994). "El ceuísta con Cárdenas".

Movimientos sociales y neocardenismo. Coordinado por Angélica Cuéllar Vázquez.

México: Aguirre y Beltrán editores.

� Charlot, Jean, “Los partidos políticos”, México, Hispánicas, 1991.

� Dagdug Cárdenas Carlos Francisco. "Sistema Federal Mexicano". Espiral Editora

S.A. de C.V. Tabasco, Villa Hermosa 2000.

� Dahl, Robert (1991). Los dilemas del pluralismo democrático. Autonomía versus

control. México: CONACULTA/Alianza.

� Dahl, Robert A., “Análisis sociológico de la política”, Barcelona, Fontanella, 1968.

� Dahl, Robert A., “La democracia y sus críticos”, España, Paidós, 1992.

� Dahl, Robert (1997). La poliarquía. Participación y oposición. Madrid: Tecnos.

� Dávila Flores, Alejandro (1988) "La inflación en México: Un enfoque heterodoxo".

Testimonios de la crisis 3. Austeridad y reconversión. Coordinado por Esthela

Gutiérrez Garza. México: Siglo XXI/FCP y S-UNAM.

� Dávila Flores, Alejandro (1990). "La Bolsa Mexicana de Valores: ¿Alternativa para

el financiamiento de la inversión productiva?". Testimonio de la crisis 4. Los saldos

del sexenio. Coordinado por Esthela Gutiérrez Garza. México: Siglo XXI/UAM

Iztapalapa.

� De Giorgi, Rafaelle (1998). "Redes de inclusión". Redes de inclusión. La

construcción social de la autoridad. Coordinado por Fernando Castañeda y

Angélica Cuellar. México: FCP y S-UNAM.

� De la Garza Toledo, Enrique, “La reestructuración del corporativismo en México”,

en María Lorena Cook, Kevin Middlebrook y Juan Molinar Horcasitas (eds.), op. cit.

� De Vylder, Stefan, “Chile 1973-1987: Los vaivenes de un modelo”, en García,

Rigoberto (comp.), Economía y política durante el gobierno militar en Chile, 1973-

1987, México, FCE, 1989.

Page 461: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

283

� Del Arenal, Celestino, “Introducción a las Relaciones Internacionales”, Madrid,

Tecnos, 1990.

� Del Villar, Samuel (1996). "La 'legitimidad' partidocrática. El control electoral, 1988-

1994". Foro Internacional. No. 143-144 (enero-junio).

� Diani, Mario (1998). "Las redes de movimiento: Una perspectiva de análisis".

Transformaciones políticas y cambio cultural. Coordinado por Pedro Ibarra y

Benjamín Tejerina. Madrid: Trotta.

� Diego Valadés. "El Control del Poder". 2a.edición. Editorial Pórrua-Unam, México

2000.

� Dosamantes Terán, Jesús Alfredo. “Diccionario de Derecho Electoral”, Segunda

Edición, Editorial Porrúa. México, 2004.

� Dresser, Denise (1996). "Muerte, modernización o metamorfosis del PRI:

neoliberalismo y reforma partidaria en México". Las dimensiones políticas de la

reestructuración económica. Coordinado por María Lorena Cook et al. México: Cal

y Arena.

� Dresser, Denise, “Muerte, modernización o metamorfosis del PRI: neoliberalismo y

reforma partidaria en México”, en María Lorena Cook, Kevin Middlebrook y Juan

Molinar Horcasitas (eds.), op. cit.

� Durand Ponte, Víctor Manuel, “Ciudadanía y cultura política en México 1993-

2001”, México, Siglo XXI, 2001.

� Dutrenit, Silvia (coord.), “Huellas de las transiciones políticas. Partidos y

elecciones en América Latina”, México, Instituto Mora, 1998.

� Duverger, Maurice (1980). Los partidos políticos. México: FCE.

� Duverger, Maurice, “Instituciones políticas y derecho constitucional”, México, Ariel,

1992.

� Duverger, Maurice, “Sociología política”, Barcelona, Ariel, 1982.

� Easton, David, “Esquema para el análisis político”, Buenos Aires, Amorrortou

Editores, 1982.

� Emerich, Gustavo Ernesto, Ellos y nosotros: la democracia como participación en

Emerich, Gustavo Ernesto (coord.), “Procesos políticos en las Américas”, México,

UAM-Iztapalapa, 1996.

� Espinoza Toledo, Ricardo (1994 b). "El PRI y la reforma del Estado en México.

(Del intervensionismo estatal al liberalismo social)". El fin del siglo y los partidos

Page 462: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

284

políticos en América Latina. Coordinado por Silvia Dutrénit y Leonardo Valdés,

México: Instituto Mora/UAM-Iztapalapa.

� Espinoza Toledo, Ricardo. (1994 a). "El PRI: cambios de dirección, asamblea

nacional y elección de su candidato presidencial". Elecciones y partidos políticos

en México, 1993. Coordinado por Leonardo Valdés, México: UAM-Iztapalapa.

� Estrada Castañon, Alba Teresa (2004). "Las presiones populares y el papel de las

regiones en la transición a la democracia en México". Transiciones a la

democracia: Visiones críticas. Coordinado por Jorge Cadena Roa. México: UNAM.

� EZLN (996). Documentos y Comunicados Tomo 1. (Io de enero/8 de agosto 1994).

México: Era.

� Farías Mackey, Luis (1995). "Los organismos electorales de 1994". La voz de los

votos: un análisis crítico de las elecciones de 1994. Coordinado por Germán Pérez

Fernández del Castillo, et al. México: FLACSO/Miguel Ángel Porrúa.

� Faust, Catherine (2002). "Las redes sociales en las ciencias sociales y del

comportamiento". Análisis de redes. Aplicaciones en ciencias sociales. Coordinado

por Jorge Gil Mendieta y Samuel Schmidt. México: IIMAS-UNAM.

� Fernández Baeza, Mario, Sistema parlamentario en Chile. Entre la razón y la

tradición en Nohlen, Dieter y Solari, Aldo (comps.), “Reforma Política y

consolidación democrática”, Venezuela, Nueva Sociedad, 1988.

� Fernández, Mario, El primer ministro dentro del sistema presidencial: una

propuesta para Chileǁ en Nohlen, Dieter y Fernández, Mario (eds.),

“Presidencialismo versus Parlamentarismo. América Latina”, Venezuela, Nueva

Sociedad, 1991.

� Flores, Julia Isabel y Vargas, Patricia, Ciudadanos y cultura de la democracia en

México: Procesos de cambio, construcción de identidades políticas y participación,

en Alcántara, Manuel (ed.), “Primer congreso latinoamericano de ciencia política”,

España, Universidad de Salamanca, 2002.

� Foweraker, Joe & Ann L. Craig (1990). Popular movements and political change in

México. Ed. Lynne Reinner Publisher/Center for U.S.-Mexican Studies/University of

California, San Diego.

� Fraga Iribarne Manuel. "Legitimidad y Representación". Editorial Bruguera S.A.

Barcelona España 1975.

Page 463: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

285

� Franco, Rolando (1991). "Sistemas electorales y gobernabilidad". Transiciones a la

democracia en Europa y América latina. Compilado por Carlos Barba, José Barros

Horcasitas, Javier Hurtado. México: U. De G./FLACSO/Miguel Ángel Porrúa.

� Franco, Rolando, Estado, consolidación democrática y gobernabilidad en

Alcántara Sáez, Manuel y Crespo, Ismael (eds.), “Los límites de la consolidación

democrática en América Latina”, Salamanca, Ediciones de la Universidad de

Salamanca, 1995.

� Gabaldón Luis Fernando. "Legitimidad y Sociedad". Alfadil Ediciones. Venezuela

1989.

� Galeana, Patricia. “México y sus Constituciones”, Segunda Edición, Editorial

Fondo de Cultura Económica. México, 2003.

� Gambina, Julio C., Estabilización y reforma estructural en la Argentina (1989/99),

en Sader, Emir, (comp.), op. cit.

� García García, Raymundo. “Derecho Político Electoral”, Primera Edición,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Dirección General de Fomento

Editorial, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. México, 1997.

� Garretón, Manuel Antonio, “Hacia una nueva era política”. Estudio sobre las

democratizaciones, Chile, FCE, 1995.

� Garretón, Manuel Antonio, “Los partidos y la transformación política en América

Latina”, Chile, FLACSO, 1993.

� Garretón, Manuel Antonio, La cuestión del régimen de gobierno en el Chile de

hoyǁ, en Lanzaro, Jorge (comp.) “Tipos de presidencialismo y coaliciones políticas

en América Latina”, Buenos Aires, CLACSO, 2001.

� Garrido, Luis Javier (1993). La ruptura. La Corriente Democrática del PRI. México:

Grijalbo.

� Gaspar Tapia, Gabriel, “La Transición en América Latina”. Los casos de Chile y El

Salvador, México, UAM-Iztapalapa, 1991.

� Gómez Tagle, Silvia (1988). "Los partidos, las elecciones y la crisis". Primer

informe sobre la democracia: México 1988. Coordinado por Pablo González

Casanova y Jorge Cadena Roa. México: CIIH-UNAM/Siglo XXI.

� Gómez Tagle, Silvia (2001). La transición inconclusa. Treinta años de elecciones

en México. México: El Colegio de México.

� Gómez Vinales, Carolina y Jeffrey A. Weldom (1995). "Los visitantes

internacionales en el proceso electoral federal". La voz de los votos: un análisis

Page 464: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

286

crítico de las elecciones de 1994. Coordinado por Germán Pérez Fernández del

Castillo et al. México: FLACSO/Miguel Ángel Porrúa.

� González Ayerdi, Francisco (1988). "La elección del candidato presidencial en el

Partido Mexicano Socialista. Proyectos y realidades". Las elecciones federales de

1988 en México. Coordinado por Juan Felipe Leal et al. México, FCP y S-UNAM.

� González Casanova, Pablo, “El Estado y los partidos políticos en México”, México,

Era, 1995.

� González Casanova, Pablo, “La democracia en México”, México, Era, 1971.

� González Gómez, Marco Antonio, “La política económica neoliberal en México

(1982-2000)”, México, Quinto Sol, 2001.

� González Graf, Jaime (1989). Las elecciones de 1988 y la crisis del sistema

político. Compilado por Jaime González Graf. México: Imep/Diana.

� González Graf, Jaime (1994). Colosio un candidato en la transición frente a un

México Nuevo. México: Grijalbo/IMEP.

� González Madrid, Miguel (1994). "Los partidos políticos minoritarios". Elecciones y

partidos políticos en México, 1993. Coordinado por Leonardo Valdés. México:

UAM-Iztapalapa.

� González Sandoval, Juan Pablo (1989). "La emergencia del neocardenismo". Las

elecciones de 1988 y la crisis del sistema político. Compilado por Jaime González

Graf. México: Imep/Diana.

� González Uribe, Héctor. “Teoría del Estado”, Segunda Edición Editorial Porrúa

México, 1972.

� Gordon, Sara R. (1996). "Entre la eficacia y la legitimidad: El Pronasol como

política social". Las políticas sociales en los años noventa. En Varios Autores,

México: IIS-UNAM/FLACSO/Instituto Mora/Plaza y Valdés.

� Guadarrama Olivera, Rocío (1992). "Fuerzas sociales y movimientos políticos en el

norte de México. Escenarios y conflictos en dos décadas de movilizaciones". Crisis

y sujetos sociales en México Vol II. Coordinado por Enrique de la Garza Toledo.

México. CIIH-UNAM/Miguel Ángel Porrúa.

� Guerrero M., Javier (1989). Las elecciones del 88. México: Quinto Sol.

� Held, David, “La democracia y el orden global”, Barcelona, Paidós, 1997.

� Heller Rousant, Heller, “Política de unidad en la izquierda chilena (1956-1970)”,

México, El Colegio de México, 1973.

Page 465: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

287

� Heredia, Blanca (2002). "Estructura política y reforma económica: el caso de

México". Lecturas sobre el cambio político en México. Compilado por Carlos

Elizondo Mayer-Serra y Benito Nacif Hernández. México: CIDE/FCE.

� Heredia, Blanca y Elizondo, Carlos, “La política y la reforma económica: México,

1985-2000”, en Elizondo, Carlos y Maira, Luis (eds.), Chile-México. Dos

transiciones frente a frente, México CIDE-Grijalbo-Prochile, 2000.

� Hermet, Guy (1982). "Las elecciones en los regímenes autoritarios. Bosquejo de

un marco de análisis". ¿Para qué sirven las elecciones? Coordinado por Guy

Hermet, Alan Rouque y Juan J. Linz. México: Fondo de Cultura Económica.

� Hernández Chávez, Alicia (1994). "La parábola del presidencialismo mexicano".

Presidencialismo y sistema político. México y los Estados Unidos. Coordinado por

Alicia Hernández Chávez. México, FCE/E1 Colegio de México.

� Hernández Estévez, Sandra Luz. “Técnicas de Investigación Jurídica”, Segunda

Edición Editorial Oxford. México, 2002.

� Hernández Luna, Jorge, et al. (1995). "Plataformas políticas PAN, PRI, PRD". Las

elecciones de 1994. Coordinado por Pablo Pascual Moncayo. México: Cal y Arena.

� Hernández Rodríguez, Rogelio (1992). "¿Del corporativismo a la contienda

electoral?". Relaciones corporativas en un período de transición. Coordinado por

Matilde Luna y Ricardo Pozas. México: IIS-UNAM.

� Hevia de la Jara, Felipe, Rendición de cuentas (accountability) y participación

ciudadana. Vínculos teóricos y prácticos, en Segundo Congreso Latinoamericano

de Ciencia Política, México, 2004.

� Huneeus, Carlos, “El colapso de la Unidad Popular y de la democracia chilena”, en

Nohlen, Dieter y Solari, Aldo (comps.), Reforma Política y consolidación

democrática, Venezuela, Nueva Sociedad, 1988.

� Huntington, Samuel P. (1999). La tercera ola. La democratización a finales del

siglo XX. Barcelona: Paidós.

� Hurtado, Javier (1991). "Características y dificultades de la transición". Transición

a la democracia y reforma del Estado en México. Compilado por José Luis Barros

Horcasitas, Javier Hurtado, Germán Pérez Fernández del Castillo. México:

FLACSO/U de G/Miguel Ángel Porrúa.

� Kaplan, Marcos, “El Estado latinoamericano”, México, UNAM, 1996.

� Keck, Margaret E. y Kathryn Sikkin (2000). "Las redes de defensa de derechos

humanos en América Latina". Activistas sin fronteras. México: Siglo XXI.

Page 466: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

288

� Kriele Martín. "Introducción a la Teoría del Estado. Fundamentos Históricos del

Estado Constitucional Democrático". Ediciones De Palma. Buenos Aires 1980.

� Labastida Martín del Campo, Julio (1988). "De la unidad nacional al desarrollo

estabilizador (1940-1970)". América Latina: Historia de medio siglo. 2 México.

Centroamérica y el Caribe. Coordinado por Pablo González Casanova. México:

IIS-UNAM/Siglo XXI.

� Labastida Martín del Campo, Julio y Camou, Antonio (coords.), “Globalización,

identidad y democracia. México y América Latina”, México, Siglo XXI-UNAM, 2001.

� Labastida Martín del Campo, Julio, “México: corporativismo y democracia”, en

Luna, Matilde y Pozas H., Ricardo (coords.), Relaciones corporativas en un

periodo de transición, México, UNAM, 1992.

� Labastida, Julio (2001). "Legitimidad y cambio del régimen político en México".

Globalización, identidad y democracia. México y América Latina. Coordinado por

Julio Labastida y Antonio Camou. México, IIS-UNAM/Siglo XXI.

� Lawrance Haber, Paul (1996). "El arte de la reestructuración y sus implicaciones

políticas: el caso de los movimientos urbano populares". Las dimensiones políticas

de la reestructuración económica. Coordinado por María Lorena Cook, Kevin J.

Middlebrook y Juan Molinar Horcasitas. México: Cal y Arena/UNAM.

� Lehr, Volker G., “Autoritarismo y desarrollo”, México, UNAM, 1986.

� Lerner de Sheinbaum, Berta (1992). "El corporativismo burocrático". Relaciones

corporativas en un período de transición. Coordinado por Matilde Luna y Ricardo

Pozas. México: IIS-UNAM.

� Levi, Lucio, “Régimen político”, en Bobbio, Norberto, Matteucci, Nicola y Pasquino,

Gianfranco (coords.), Diccionario de Política, México, Siglo XXI, 2000.

� Linz, Juan (1975). "Totalitarian and authoritarian regimes". Handbook of political

science. Coordinado por F. Greestein y N. Polsby. Massachussets: Reading.

� Linz, Juan (1996). La quiebra de las democracias. Madrid: Alianza.

� Linz, Juan J. (1982). "Funciones y disfunciones de las elecciones competitivas: los

sistemas autoritarios y totalitarios". ¿Para qué sirven las elecciones? Coordinado

por Guy Hermet, Alan Rouque y Juan J. Linz. México: Fondo de Cultura

Económica.

� Linz, Juan, “La quiebra de las democracias”, Madrid, Alianza Editorial, 1987.

Page 467: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

289

� Loaeza, Soledad (1987). "El Partido Acción Nacional: De la oposición leal a la

impaciencia electoral". La vida política mexicana en la crisis. Compilado por

Soledad Loaeza y Rafael Segovia. México: El Colegio de México.

� Loaeza, Soledad (1999 a). El Partido Acción Nacional: la larga marcha, 1939-

1994. Oposición leal y partido de protesta. México: FCE.

� Loaeza, Soledad (1999 b). "La crisis electoral del 6 de julio de 1988". Revista

Mexicana de Sociología. México, IIS-UNAM. Número 3, vol. LXI (julio-septiembre).

� López Leyva, Miguel Armando (2004). "La estructura de las oportunidades

políticas y las transiciones democráticas." Transiciones a la democracia: Visiones

críticas. Coordinado por Jorge Cadena Roa. México: UNAM.

� López Montiel, Gustavo (2002). "Algunos estudios del voto y las elecciones en la

ciencia política". Partidos políticos y procesos electorales en México. Coordinado

por Carlos Sirvet. México: FCP y S-UNAM/Miguel Ángel Porrúa.

� López Villafañe, Víctor, “La formación del sistema político mexicano”, México, Siglo

XXI, 1986.

� Luaga, Martín (1998). "La campaña electoral: publicidad/propaganda, periodo,

prohibiciones". Tratado de derecho electoral comparado de América latina.

Compilado por Dieter Nohlen, Sonia Picado y Daniel Zobato. México: Fondo de

Cultura Económica/Instituto Federal Electoral.

� Ludlow, Leonor (1992). "El fenómeno panista: rasgos y ritmos (1982-1988)".

México: Auge, crisis y ajuste. Coordinado por Carlos Bazdresh, et al. México: El

Trimestre Económico No. 73-FCE.

� Lugo Chávez, Carlos (1989). Neocardenismo. De la renovación política a la

ruptura política. México: Instituto de Proposiciones Estratégicas, A.C.

� Luna, Matilde (1996). "Intereses empresariales y activismo político en México: las

demandas de la modernización económica". El desafío de la reforma institucional

en México. Compilado por Riordan Roett. México: Siglo XXI.

� Llorens, Carmen (1988 a). "Salinas: De la soledad conceptual a las alianzas

pragmáticas". El Cotidiano. México, UAM Azcapotzalco. Año 5, número 25

(septiembre-octubre).

� Llorens, Carmen (1988 b). "PDM: así cantó el gallito en la campaña". El Cotidiano.

México, UAM Azcapotzalco. Año 5, número 25 (septiembre-octubre).

� Maira, Luis, “Chile, la transición interminable”, México, Grijalbo, 1999.

Page 468: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

290

� Manrique Campos, Irma, “México: Modernización financiera integral en la

condicionalidad de las políticas de ajuste estructural”, en Sader, Emir (comp.), en

op. cit.

� Marco Joaquín J., Martínez Sospedra Manuel, et. al. "Sistemas Electorales. Un

estudio comparado". Editorial Tirant Lo Blanch. Valencia 2007.

� Martínez Murcio, Rolando (1994). "La sociedad civil: las organizaciones no

gubernamentales y las elecciones de 1994". México: el voto por la democracia.

Coordinado por Manuel Villa y Antonio Arguelles. México: Miguel Ángel Porrúa.

� Martínez Sospedra, Manuel (1996). Introducción a los partidos políticos.

Barcelona: Ariel.

� Martins, Luciano, “La liberalización del gobierno autoritario en Brasil”, en

O‘Donnell, Guillermo, Schmitter, Philippe C. y Whitehead, Lawrence (comps.),

Transiciones desde un gobierno autoritario, Vol. 2, Barcelona, Paidós, 1994.

� Marván Laborde, Ignacio y Aurelio Cuevas (1987). "El movimiento de damnificados

de Tlaltelolco (septiembre de 1985-marzo de 1986)". Revista Mexicana de

Sociología. Núm. 4 (octubre-diciembre).

� Marván Laborde, María (1988). "Proceso de selección de Manuel J. Clouthier

como candidato a la presidencia de la República por el Partido Acción Nacional".

Las elecciones federales de 1988 en México. Coordinado por Juan Felipe Leal et

al. México: FCP y S-UNAM.

� Medina Peña, Luis, “Hacia el nuevo Estado”. México, 1920-1994, México, FCE,

1995.

� Melucci, Alberto (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México: El

Colegio de México.

� Méndez, José Luis (1997). "Los pequeños y medianos empresarios como actores

políticos en México". El debate nacional 4. Los actores sociales. Coordinado por

Juan Manuel Ramírez y Jorge Regalado. México: U de G/Diana.

� Mendoza Berrueto, Eliseo, “El presidencialismo mexicano”, México, FCE-Colegio

de la Frontera Norte, 1998.

� Merino, Mauricio (1994). "Diego. La simpatía por la prensa." Voz y voto. No. 13

(marzo).

� Merino, Mauricio (2003). La transición votada. Crítica a la interpretación del cambio

político en México. México: FCE.

� Merino, Mauricio (coord.), La ciencia política en México, México, FCE, 1999.

Page 469: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

291

� Messner, Dirk (1999). "Del Estado céntrico a la sociedad de redes. Nuevas

exigencias a la coordinación social". Reforma del Estado y coordinación social.

Coordinado por Norbert Lechner, Rene Millán y Francisco Valdés Ugalde. México:

IIS-UNAM/Plaza y Valdés.

� Meyenberg, Yolanda y Ulises Carrillo (1999). "El Partido de la Revolución

Democrática. Avances electorales, responsabilidades de gobierno y ambigüedad

identitaria". Revista Mexicana de Sociología. México, IIS-UNAM, Año LXI/Núm. 3

(julio-septiembre).

� Meyer Cosío, Lorenzo (1996). "La crisis del presidencialismo mexicano.

Recuperación espectacular y recaída estructural, 1982-1996". Foro Internacional,

No. 143-144, (enero-junio).

� Meyer, Lorenzo (1993). "El presidencialismo. Del populismo al neoliberalismo".

Revista Mexicana de Sociología. Núm. 2 (abril-junio).

� Meyer, Lorenzo y Reyna, José Luis, México. “El sistema y sus partidos: Entre el

autoritarismo y la democracia”, en Meyer, Lorenzo y Reyna, José Luis (coords.),

Los sistemas políticos en América Latina, México, Siglo XXI-Universidad de las

Naciones Unidas, 1992.

� Meyer, Lorenzo, “Fin de régimen y democracia incipiente”, México, Océano, 1998.

� Michels, Robert (1979). Los partidos políticos. 2 Vol. Buenos Aires: Amorrortu.

� Moctezuma Barragán Gonzalo. "Derecho y legislación Electoral 30 años después

de 1968". Editorial UNAM-Coordinación de Humanidades, Grupo Editorial Miguel

Ángel Porrúa. México 1999.

� Moctezuma Barragán, Gonzalo, “Derecho y Legislación Electoral”. Primera Edición

Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa, UNAM México, 1999.

� Molina Piñeiro Luis J., Ojesto Martínez Porcado (Coordinadores). "Funciones del

Derecho en las Democracias Incipientes, el caso de México". Editorial Porrúa.

México 2005.

� Molina, Ignacio, “Conceptos fundamentales de Ciencia Política”, Madrid, Alianza

Editorial, 1998.

� Molinar Horcasitas (1991). El tiempo de legitimidad (Elecciones, autoritarismo y

democracia en México). México: Cal y Arena.

� Molinar Horcasitas, Juan (1988). "Crónica del día en que el sistema se cayó-calló".

El Cotidiano. México, UAM Azcapotzalco. Año 5, número 25. (septiembre-

octubre).

Page 470: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

292

� Molinar Horcasitas, Juan (1989). "Un código para un proceso". Las elecciones de

1988 y la crisis del sistema político. Compilado por Jaime González Graf. México:

Imep/Diana.

� Moncayo, Pablo Pascual, coordinador (1995). Las elecciones de 1994, México: Cal

y Arena.

� Morales Camarena, Francisco J. (1994). La tecnocracia en México. Las actitudes

políticas de los funcionarios públicos. México: Colegio Nacional de Ciencias

Políticas y Administración Pública/Cambio XXI.

� Morlino, Leonardo (1985). Como cambian los regímenes políticos. Instrumentos de

análisis. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

� Morlino, Leonardo, “Cómo cambian los regímenes políticos”, Madrid, Centro de

Estudios Constitucionales, 1985.

� Muñoz Patraca, Víctor Manuel (1988). "La campaña presidencial 1987-1988: el

candidato del PRI y los dos principales candidatos de la oposición". Las elecciones

federales de 1988 en México. Coordinado por Juan Felipe Leal et al. México: FCP

y S-UNAM.

� Nogueira Alcalá, Humberto, “Regímenes políticos contemporáneos”, Santiago,

Editorial Jurídica de Chile, 1993.

� Nohlen Dieter. "El contexto hace la diferencia: reformas institucionales y el enfoque

histórico-empírico". Universidad Nacional Autónoma de México. Tribunal Electoral

del Poder Judicial de la Federación. México 2003.

� Nohlen Dieter. "Sistemas Electorales y Partidos Políticos". Fondo de Cultura

Económica. México 1995.

� Nohlen, Dieter (1998 a). "Sistemas electorales parlamentarios y presidenciales".

Tratado de derecho electoral comparado de América Latina. Compilado por Dieter

Nohlen, Sonia Picado y Daniel Zobato. México: Fondo de Cultura

Económica/Instituto Federal Electoral.

� Nohlen, Dieter (1998 b). Sistemas electorales y partidos políticos. México: FCE.

� Núñez Jiménez, Arturo (1993). La reforma electoral de 1989-1990. México: FCE.

� Ochoa, Jacqueline (1988). "La campaña del PRT o la vocación sistemática a ser

marginal". El Cotidiano. Núm. 25, Año 5 (septiembre-octubre), UAM Azcapotzalco.

� O'Donnell, Guillermo (1997). "Ilusions about consolidation". Consolidating the third

wave democracies. Themes and perspectives. Compilado por Larry Diamond,

Page 471: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

293

Marc F. Plattner, Yun-han Chu y Hung-mao Tien. Baltimore: John Hopkins

University Press.

� O'Donnell, Guillermo y Philippe C. Schmitter (1994). Transiciones desde un

gobierno autoritario 4. Conclusiones tentativas sobre las democracias inciertas.

Barcelona: Paidós.

� Offe, Claus (1991). Contradicciones en el Estado del bienestar. México:

CONACULTA/Alianza.

� Offe, Claus (1996). Partidos políticos y nuevos movimientos sociales. Madrid:

Sistema.

� Olson, Mancur (1992). La lógica de la acción colectiva. Bienes públicos y la teoría

de Grupos. México: Limusa.

� Olvera, Alberto (2003). "Las tendencias generales del desarrollo de la sociedad

civil en México". Sociedad civil, esfera pública y democratización en América

Latina: México. México: FCE/Universidad Veracruzana.

� Ortiz Wadgymar, Arturo (1995). Política económica de México 1982-1995. México:

Nuestro Tiempo.

� Pacheco Méndez, Guadalupe (2000 b). "La crisis del voto corporativo en 1988".

Caleidoscopio electoral (Elecciones en México 1979-1997). México: IFE/FCE/UAM

Xochimilco.

� Pacheco Méndez, Guadalupe (2000 c) "Ciudades y elecciones en México, 1988-

1994". Caleidoscopio electoral. Elecciones en México, 1979-1997. México:

FCE/IFE/UAM Xochimilco.

� Pacheco Méndez, Guadalupe (2003). "Democratización, pluralización y cambios

en el sistema de partidos en México, 1991-2000". Revista Mexicana de Sociología.

Año LXV, Número 3 (julio-septiembre).

� Pacheco, Guadalupe (1991). "El nuevo padrón electoral". Las elecciones de

Salinas. Un balance crítico a 1991. Compilado por Arturo Sánchez Gutiérrez.

México: FLACSO/Plaza y Valdés.

� Pacheco, Guadalupe (1997). "Un caleidoscopio electoral: ciudades y elecciones en

México, 1988-1994". Estudios Sociológicos. El Colegio de México, Volumen XV,

Número 44 (mayo-agosto).

� Pacheco, Guadalupe (2000 a). "La construcción del dato electoral". Caleidoscopio

electoral. México: IFE/FCE/UAM Xochimilco.

Page 472: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

294

� Palma, Esperanza (2004). Las bases políticas de la alternancia en México. Un

estudio del PAN y el PRD durante la democratización. México: UAM Azcapotzalco.

� Panebienco, Angelo (1990). Modelos de Partido. Madrid: Alianza.

� Pantoja Moran, David (1988). "Dos novedades en el Código Federal Electoral y la

experiencia de su aplicación". Las elecciones federales de 1988 en México.

Coordinado por Juan Felipe Leal et al. México: FCP y S-UNAM.

� Pánuco-Laguette, Humberto y Miguel Székely (1997). "La distribución del ingreso y

la pobreza en México". El nuevo modelo económico en América Latina. Su efecto

en la distribución del ingreso y en la pobreza. Coordinado por Víctor Bulmer-

Thomas. México: FCE.

� Paoli Bolio, Francisco José (1989). "Legislación electoral y proceso político, 1917-

1982". Las elecciones en México. Evolución y perspectivas. Coordinado por Pablo

González Casanova. México: IIS-UNAM/Siglo XXI.

� Paramio, Ludolfo (2001). "Sin confianza no hay democracia: Electores e

identidades políticas". Globalización, identidad y democracia. México y América

Latina. Coordinado por Julio Labastida Martín del Campo y Antonio Camou.

México: Siglo XXI/IIS-UNAM.

� Patino Camarena Javier. "Nuevo Derecho Electoral Mexicano". Editado por el

Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM. 8a. Edición. México 2006.

� Patino Manfer, Ruperto (1995). "Regulación jurídica del comercio internacional".

Revolución tecnológica. Estado y derecho. Tomo III. Coordinado por Marcos

Kaplan. México: IIJ-UNAM.

� Peralta Burelo Francisco. "La nueva reforma electoral de la constitución 1977-

1987". Editorial Miguel Ángel Porrúa. México 1988.

� Pérez Fernández del Castillo, Germán, compilador. (1994). Elecciones a debate

1994. Testimonio y juicio de los observadores. Los resultados finales. México,

Diana.

� Pérez, Germán y León, Samuel (1987). "México: en busca de la legitimidad

perdida". 17 ángulos de un sexenio. Coordinado por Samuel León y Germán

Pérez. México: FCP y S-UNAM/Plaza y Valdés.

� Peschard, Jacqueline (1987). "Los procesos electorales y su repercusión política".

17 ángulos de un sexenio. Coordinado por Samuel León y Germán Pérez. México,

FCP y S-UNAM / Plaza y Valdés.

Page 473: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

295

� Peschard, Jacqueline (1992). "La organización de la elecciones de 1991: en deuda

con la imparcialidad". Las elecciones de 1991. Coordinado por Alberto Aziz y

Jacqueline Peschard. México: CIIH-UNAM/Miguel Ángel Porrúa.

� Peschard, Jacqueline (1993). "El fin del sistema de partido hegemónico". Revista

Mexicana de Sociología. Núm. 2 (abril-junio).

� Peschard, Jacqueline (1995). "La explosión participativa: México, 1994". Estudios

Sociológicos de El Colegio de México. Núm. 38 (mayo-agosto).

� Piekarewicz, Mina (1991). "El aparato electoral como instrumento para el control

gubernamental de los comicios". Movimientos políticos y procesos electorales en

México. Coordinado por Jaime Tamayo y Leonardo Valdés. México: U de G.

� PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), “La democracia en

América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos”, Nueva York,

2004. PNUD, Desarrollo Humano en Chile 2000, Chile, 2000.

� PNUD, Ideas y aportes. “La democracia en América Latina. Hacia una democracia

de ciudadanas y ciudadanos”, Nueva York, 2004.

� Ponce de León Armenia, Luís. “Derecho Político Electoral”, Tercera Edición

Editorial Porrúa, México, 2001.

� Pozas Horcasitas, Ricardo (1997). "La observación electoral: una modalidad de la

militancia ciudadana". Revista Mexicana de Sociología. Núm. 2 (abril-junio).

Presidencia de la República (1988). Las razones y las obras. Las elecciones de

1988. Crónica del sexenio de 1982-1988. México: FCE.

� Presidencia de la República (1992). Crónica del gobierno de Carlos Salinas de

Gortari. Antecedentes, campañas electorales y elecciones federales, 1987-1988.

México: FCE.

� Presidencia de la República (1994). Crónica del gobierno de Carlos Salinas de

Gortari (Quinto año de gobierno, enero de 1993-diciembre de 1993). México: FCE.

� Przeworski, Adam (1994). "Algunos problemas en el estudio de la transición hacia

la democracia". Transiciones desde un gobierno autoritario 3. Perspectivas

comparadas. Compilado por Guillermo O'Donnell, Philippe C. Schmitter y Laurence

Whitehead. Barcelona: Paidós.

� Raigosa Sotelo Luis. "Las funciones legislativas y no legislativas del Senado".

Editado por el Senado de la República LVIII Legislatura, ITAM y Miguel Ángel

Porrúa Grupo Editorial. México 1998.

Page 474: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

296

� Ramírez Sáiz, Juan Manuel (1987) "El Movimiento Urbano Popular (MUP) en la

administración de M. De la Madrid (Balance provisional)". 17 ángulos de un

sexenio. Coordinado por Samuel Pérez y Germán León. México, FCP y S-

UNAM/Plaza y Valdés.

� Ramírez Sáiz, Juan Manuel (1992 a). "Entre el corporativismo social y la lógica

electoral. El Estado y el Movimiento Urbano Popular (MUP)". En nuevo estado

mexicano III. Estado, actores y movimientos sociales. Coordinado por Jorge

Alonso, Alberto Aziz y Jaime Tamayo. México: Nueva Imagen/U de G/CIESAS.

� Ramírez Sáiz, Juan Manuel (1992 b). "Alianza Cívica". El debate nacional 4. Los

actores sociales. Coordinado por Esthela Gutiérrez Garza. México: Diana/U de G.

� Ramírez Sáiz, Juan Manuel, Organizaciones cívicas, democracia y sistema

políticoǁ, en Aziz Nassif, Alberto (coord.), México al inicio del siglo XXI.

Democracia, ciudadanía y desarrollo, México, CIESAS-M. A. Porrúa, 2003.

� Reveles Vázquez, Francisco (1998). "Las fracciones del Partido Acción Nacional:

una interpretación". Revista Mexicana de Sociología. México: IIS-UNAM. No. 3

(julio-septiembre).

� Reveles Vázquez, Francisco (2002 b). "Las señales de la institucionalización del

Partido Acción Nacional". Partido Acción Nacional: Los signos de su

institucionalización. México: UNAM/Gernika.

� Reveles Vázquez, Francisco (2002). "Luchas y acuerdos en el PAN: Las

fracciones y la coalición gobernante". Partido Acción Nacional: Los signos de la

institucionalización. Coordinado por Francisco Reveles Vázquez. México:

UNAM/Gernika.

� Reveles Vázquez, Francisco (2003). "La lucha entre fracciones priístas en la

selección de candidatos presidenciales (1987-2000)". Partido Revolucionario

Institucional: Crisis y refundación. Coordinado por Francisco Reveles Vázquez.

México: UNAM/GERNIKA.

� Reveles, Francisco (1994). "El desarrollo organizativo del PAN". Revista Mexicana

de Ciencias Políticas y Sociales. México: FCP y S-UNAM. No. 156 (abril-junio).

� Reveles, Francisco (1996). "La selección de candidatos presidenciales en el PAN:

entre la ausencia y la confrontación". Revista Mexicana de Sociología. México:

IIS-UNAM. No. 1 (enero-marzo).

� Revista Mexicana de Sociología (1986). Número titulado: Sismo: desastre y

sociedad en la ciudad de México, Núm. 2 (abril-junio).

Page 475: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

297

� Reyes del Campillo, Juan (1991). "La unidad electoral de la izquierda (1985-

1988)". Movimientos políticos y procesos electorales en México. Coordinado por

Leonardo Valdés y Jaime Tamayo. México: U de G.

� Reyes del Campillo, Juan (1996). Modernización política en México: elecciones,

partidos y representación (1982-1994). México: UAM-Xochimilco.

� Reyes del Campillo, Juan y Leonardo Valdés (1994). "El PRD: su congreso y la

autodesignación de su candidato". Elecciones y partidos políticos en México, 1993.

Coordinado por Leonardo Valdés. México: UAM-Iztapalapa.

� Reygadas Robles Gil, Rafael (1998). Abriendo veredas. Iniciativas públicas y

sociales de las redes de organizaciones sociales. México: Convergencia de

Organismos Civiles por la Democracia.

� Reynoso Diego. Sistemas Electorales y Sobrerrepresentación distrital. Facultad

Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-MEXICO), Cámara de Diputados,

LIX Legislatura y Miguel Ángel Porrúa. México 2004.

� Reynoso, Víctor Manuel (1993). "El Partido Acción Nacional: ¿la oposición hará

gobierno?". Revista Mexicana de Sociología. México: IIS-UNAM, Año LV/Núm. 2

(abril-junio).

� Reynoso, Víctor Manuel (1994). "El PAN en 1993: Los foristas se van, Castillo

llega a la presidencia del partido y Diego es elegido candidato a la presidencia de

la república". Elecciones y partidos políticos en México, 1993. Coordinado por

Leonardo Valdés. México: UAM-Iztapalapa.

� Reynoso, Víctor Manuel (1995). "El primer quinquenio de la segunda cincuentena

(Identidad y eficacia del PAN a cincuenta y cinco años de fundación)". La voz de

los votos: un análisis crítico de las elecciones de 1994. Coordinado por Germán

Pérez Fernández del Castillo et al. México: FLACSO/Miguel Ángel Porrúa.

� Rodríguez Araujo, Octavio (2002). "Los partidos políticos en México, origen y

desarrollo". Partidos políticos y procesos electorales en México. Coordinado por

Carlos Sirvent. México: UNAM/Miguel Ángel Porrúa.

� Rodríguez Lapuente, Manuel, “El Estado y el partido”, en Alonso, Jorge, Aziz,

Alberto y Tamayo, Jaime (coords.), El nuevo Estado mexicano. Tomo II, Estado y

política, México, Nueva Imagen, 1992.

� Rodríguez, Victoria E. (1996). "La centralización de la política contra las políticas

descentralizadoras en México, 1970-1995", en Roett, Riordan (comp.), El desafío

Page 476: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

298

de la reforma institucional en México. Compilado por Roett Riordan. México: Siglo

XXI.

� Ros, Jaime, “México en los años noventa: ¿Un nuevo milagro económico?”

Algunas notas acerca del legado económico y de políticas de la década de 1980,

en María Lorena Cook, Kevin Middlebrook y Juan Molinar Horcasitas (eds.), op. cit.

� Rousseau Juan Jacobo. "El Contrato Social o Principios de derecho Político".

Editorial Porrúa. 8a. Edición, México 1989.

� Rubin, JeffreyW(1987). "Satte policies, leftist opositions and municipal elections:

The case of COCEI in Juchitán". Electoral patterns and perspectives in México.

San Diego: Center for U.S.-Mexican Studies, University of California, San Diego.

� Rueda Peiro, Isabel, “México: crisis, reestructuración económica, social y política”,

México, Siglo XXI-UNAM, 1998.

� S Rubio Carracedo José. "¿Democracia o Representación? Poder y legitimidad en

Rousseau". Centro de Estudios Constitucionales. Madrid, 1990.

� Sabsay Daniel Alberto. "El Ballotage: su aplicación en América Latina y la

gobernabilidad". Cuadernos de CAPEL. 1991.

� Salama, Pierre y Durán, Juan Manuel, “Las nuevas políticas de ajuste en América

Latina”, México, Universidad de Guadalajara, 1995.

� Sáldivar, Américo (1996). "Un balance del gobierno de Salinas. Corporativismo y

modernización". México: reforma y Estado. Coordinado por Pedro López Díaz.

México: UNAM/UAM Xochimilco.

� Salinas de Gortari, Carlos (1988 a). Juntos enfrentaremos los retos. Tomo I

(Discursos de campaña). México: CEN-PRI.

� Salinas de Gortari, Carlos (1988 b). Modernización con apego a nuestros valores.

Tomo IV (Discursos de campaña). México: CEN-PRI.

� Salinas de Gortari, Carlos (1988 c). El reto (discursos de campaña). México:

Diana.

� Salinas de Gortari, Carlos (1990). La transformación: El desafío nacional.

(Discurso pronunciado por el Presidente Carlos Salinas de Gortari, en el LXI

aniversario del PRI, el 4 de marzo de 1990), s/e.

� Salinas de Gortari, Carlos (2000). México. Un paso difícil a la modernidad. México:

Plaza y Janes.

Page 477: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

299

� Sánchez Carrillo, Rosa Martha (1988). "El Código Federal Electoral y su aplicación

práctica en el proceso electoral de julio de 1988". Las elecciones federales de

1988 en México. Coordinado por Juan Felipe Leal et al. México: FCP y S-UNAM.

� Sánchez Gutiérrez, Arturo (1989). "La contienda electoral". Las elecciones de 1988

y la crisis del sistema político. Compilado por Jaime González Graf. México:

Imep/Diana.

� Sánchez Gutiérrez, Arturo (1991). Las elecciones de Salinas. Un balance crítico a

1991. México, FLACSO/PlazayValdés.

� Sánchez Gutiérrez, Arturo (1994). "El destape de Luis Donaldo Colosio". Colosio:

Un candidato en la transición frente al México nuevo. Coordinado por Jaime

González Graf. México: Grijalbo/IMEP.

� Sánchez Gutiérrez, Arturo (1995). "Las campañas electorales". La voz de los

votos: un análisis crítico de las elecciones de 1994. Coordinado por Germán Pérez

Fernández del Castillo et al. México: FLACSO/Miguel Ángel Porrúa.

� Santiago, Castillo, Javier (1994). "El Salinismo y la disputa por el poder en las

elecciones locales entre 1988 y 1992". Elecciones y partidos políticos en México.

1993. Coordinado por Leonardo Valdés. México: UAM Iztapalapa.

� Sartori Giovanni. "¿Qué es la Democracia? Editorial Taurus. México 2003.

� Sartori Giovanni. "Teoría de la Democracia. El Debate Contemporáneo”. Editorial

Alianza. 3a. Edición. España 2001.

� Sartori, Giovani (2001). Ingeniería constitucional comparada. México: FCE.

� Sartori, Giovanni (1987). Partidos y sistema de partidos. Marco para un análisis.

Volumen I. Madrid, Alianza Editorial.

� Sartori, Giovanni (1991). Teoría de la democracia 1. El debate contemporáneo.

México: Alianza Universidad.

� Sartori, Giovanni, “¿Qué es la democracia?”, México, Tribunal Federal Electoral

IFE, 1993.

� Sartori, Giovanni, “Teoría de la democracia. El debate contemporáneo”, vol. 1,

México, Alianza Editorial, 1991.

� Schedler, Andreas, “¿Qué es la rendición de cuentas?”, México, IFAI, 2008.

� Schiera, Pirangelo, “Estado moderno”, en Bobbio, Norberto, Matteucci, Nicola y

Pasquino, Gianfranco (coords.), op. cit.

Page 478: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

300

� Schmitter, Philippe C. (1992). "Corporatismo (corporativismo)". Relaciones

corporativas en un periodo de transición. Coordinado por Matilde Luna y Ricardo

Pozas Horcasitas. México: IIS-UNAM.

� Schmitter, Philippe y Terry Lynn Karl (1996). "¿Qué es...y qué no es la

democracia?". El resurgimiento global de la democracia. Compilado por Larry

Diamond y Marc F. Plattner. México: IIS-UNAM.

� Schmitter, Philippe, “Corporatismo (Corporativismo)”, en Luna, Matilde y Pozas H.,

Ricardo (coords.), op. cit.

� Segovia, Rafael. “Partidos y Candidatos”. Primera Edición Grupo Editorial Miguel

Ángel Porrúa, México, 1994.

� Serra Rojas, Andrés. “Teoría del Estado”. Decimosegunda Edición, Editorial

Porrúa, México 1993.

� Serrano Carreto, Mónica (1996). "La herencia del cambio gradual. Reglas e

instituciones bajo Salinas". Foro Internacional. No. 143-144 (enero-junio).

� Serrano Migallón Fernando. "Proceso Electoral 2006". Editorial Porrúa-Facultad de

Derecho UNAM. México 2007.

� Serrano Migallón, Fernando. “Legislación Electoral Mexicana, Génesis e

Integración”. Primera Edición, Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa, México 1991.

� Sevilla, Carlos (1988). "El régimen de partidos políticos en México y los

protagonistas de la campaña electoral" en Leal, Juan Felipe, et al. Las elecciones

federales de 1988 en México. Coordinado por Juan Felipe Leal et al. México: FCP

y S-UNAM.

� Shenfner, John (1996). "La redefinición de la política en el campo social, con

énfasis en el caso de México". El desafío de la reforma institucional en México.

Compilado por Roett Riordan, México, Siglo XXI.

� Siavelis, Peter M., “Chile: las relaciones entre el poder ejecutivo y el poder

legislativo después de Pinochet”, en Lanzaro, Jorge (comp.) op. cit.

� Sirvent, Carlos (2002). "Reformas electorales y representación política en México,

1919-2000". Partidos políticos y procesos electorales en México. Coordinado por

Carlos Sirvent. México: UNAM/Miguel Ángel Porrúa.

� Sirvent, Carlos y A. Gustavo López Montiel (2001). "La teoría del realineamiento

electoral: notas para un análisis de las elecciones en México". Alternancia y

distribución del voto en México. Estudio de 7 casos. Coordinado por Carlos

Sirvent. México: UNAM/GERNIKA.

Page 479: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

301

� Solís, Leopoldo (1990). La realidad económica mexicana. Retrovisión y

perspectivas. México: Siglo XXI.

� Soriano Núñez, Rodolfo (1994). "Los límites de una reforma ajena". Bien común y

gobierno. México. Año 1, No. 1 (diciembre).

� Stepan, Alfred (1994) "Caminos hacia la redemocratización. Consideraciones

teóricas y análisis comparativos". Transiciones desde un gobierno autoritario 3.

Perspectivas comparadas. Coordinado por O'Donnell, Guillermo y Philippe C.

Schmitter. Barcelona: Paidós.

� Tamayo Flores-Alatorre, Sergio (1996). "Desobediencia civil: Partido Acción

Nacional, de la transición pacífica a la resistencia activa". Violencia y no violencia

en los movimientos sociales. México: Universidad Autónoma Metropolitana

Azcapotzalco.

� Tamayo, Jaime (1994). "El neocardenismo y el nuevo Estado". El nuevo Estado II.

Estado y política. Coordinado por Jorge Alonso, Alberto Aziz y Jaime Tamayo.

México: Nueva Imagen/U de G/CIESAS.

� Tomás Meneses Ruiz, José Mario (1999). Las sucesiones presidenciales en

México. Antecedentes y factores que las determinaron. México: El Caballito.

� Touraine, Alain (1995). Producción de la sociedad. México: UNAM/IFAL.

� Touraine, Alain, “¿Qué es la democracia?”, Buenos Aires, F.C.E., 1995.

� Trejo Delarbre, Raúl (1988). "Pobrezas del sindicalismo. Acercamiento a un

panorama pesimista del movimiento obrero y sus posibilidades". México: el

reclamo democrático. Coordinado por Rolando Cordera Campos et al. México:

Siglo XXI/Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales.

� Trejo Delarbre, Raúl (1994). "Equidad, calidad y competencia electoral. Las

campañas de 1994 en la televisión mexicana". Las elecciones de 1994.

Coordinado por Pablo Pascual Moncayo, México: Cal y Arena.

� Trejo Delarbre, Raúl (1995). "Medios y elecciones en 1994: El sufragio

privilegiado". La voz de los votos: un análisis crítico de las elecciones de 1994.

Coordinado por Germán Pérez Fernández del Castillo et al. México:

FLACSO/Miguel Ángel Porrúa.

� Trejo Delarbre, Raúl (2001). Mediocracia sin medicaciones. Prensa, televisión y

elecciones. México: Cal y Arena.

� Ugalde, Luis Carlos, “Rendición de cuentas y democracia”. El caso de México,

México, IFE, 2002.

Page 480: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

302

� Unidad de Análisis Prospectivo de El Financiero (1993). Sucesión Pactada. La

ingeniería política del salinismo. México: Plaza y Valdés.

� Urbani, Giulani, “Sistema político”, en Bobbio, Norberto, Matteucci, Nicola y

Pasquino, Gianfranco (coords.), op. cit.

� Uribe Iniesta Rodolfo. "Dimensiones para la Democracia: espacios y criterios".

UNAM Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias". México 2006.

� Urquidi, Víctor L., “La perspectiva de desarrollo económico en los noventa”, en

Cook, María Lorena, Middlebrook, Kevin y Molinar Horcasitas, Juan (eds.), op. cit.

� Valdés Ugalde, Francisco (1996). "De la nacionalización de la banca a la reforma

del estado: los empresarios y el nuevo orden mexicano". Las dimensiones políticas

de la reestructuración económica. Coordinado por María Lorena Cook, Kevin J.

Middlebrook, Juan Molinar Horcasitas. México: Cal y Arena/UNAM.

� Valdés Vega, María Eugenia (1995). "Alianza Cívica en las elecciones de 1994.

Una reflexión". Política y Cultura. México, núm. 5 (otoño).

� Valdés Vega, María Eugenia (1998). "El Movimiento Ciudadano por la

Democracia". Democracia, cultura y desarrollo. Coordinado por Carlos Mondragón

y Alfredo Echegollen. México: Praxis/UNAM.

� Valdés Zurita, Leonardo (1988). "El fin de un Código efímero. Las elecciones de

julio de 1988 y el Código Federal Electoral". Las elecciones federales de 1988 en

México. Coordinado por Juan Felipe Leal et al. México: FCP y S-UNAM.

� Valdés Zurita, Leonardo y Manuel Larrosa Harro (1995). "Las reformas electorales,

1989-1993". Elecciones, diálogo y reforma. México, 1994, Tomo II. México: Nuevo

Horizonte Editores/Centro de Estudios para un Proyecto Nacional.

� Valdés, Leonardo, “Sistemas electorales y de partidos”, México, IFE, 1997.

� Valdivia Ortiz de Zárate, Verónica, “Del ibañismo al pinochetismo”. Las fuerzas

armadas chilenas entre 1932 y 1980, en el seminario La batalla por la memoria.

Chile: a treinta años del gobierno de Allende, ponencia presentada el día 25 de

septiembre de 2003 en El Colegio de México.

� Valenzuela, Georgette José. “Legislación Electoral Mexicana 1812-1921, Cambios

y Continuidades”. Primera Edición, Instituto de Investigaciones Sociales UNAM,

México 1992.

� Velez Romo, Ma Elena (1991). "La UPREZ y las elecciones de 1988". Movimientos

políticos y procesos electorales en México. Coordinado por Jaime Tamayo y

Leonardo Valdés. México: U de G.

Page 481: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

303

� Vellinga, Menno, El cambio del papel del Estado en América Latinaǁ, en Vellinga,

Menno (coord.), “El cambio del papel del Estado en América Latina, México, Siglo

XXI”, 1997.

� Vera y Ferrer, Gabriel (1995). "El Consejo Técnico del Padrón Electoral en las

elecciones de 1994". La voz de los votos: un análisis crítico de las elecciones de

1994. Coordinado por Germán Pérez Fernández del Castillo et al. México:

FLACSO/Miguel Ángel Porrúa.

� Vilas, Carlos M., “Política y poder en el nuevo orden mundial, Una perspectiva

desde América Latina”, en Triana Martínez, Azucena (comp.), Democracia en

América Latina. Seis contribuciones al debate, México, Triana editores, 1994.

� Villarreal M., Jorge. (1994). "Dos grupos ecologistas y el neocardenismo".

Movimientos sociales y neocardenismo. Coordinado por Angélica Cuéllar. México:

Aguirre y Beltrán editores.

� Villegas, Abelardo, Arar en el mar: la democracia en América Latina, México,

Miguel Ángel Porrúa-UNAM, 1995.

� Walton, John (2001). "La deuda, la protesta y el Estado en América Latina". Poder

y protesta popular. Movimientos sociales latinoamericanos. Coordinado por Susan

Eckstein. México: Siglo XXI.

� Weber Max. "Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva" Fondo de

Cultura Económica. 1-. Reimpresión. México 1984.

� Whitehead, Laurence (1996). "Perspectivas de una 'transición' del gobierno

autoritario en México". Las dimensiones políticas de la reestructuración

económica. Coordinado por María Lorena Cook, Kevin J. Middlebrook y Juan

Molinar Horcasitas. México: Cal y Arena.

� Whitehead, Laurence (2002). "Una transición difícil de alcanzar: la lenta

desaparición del gobierno de partido dominante en México". Lecturas sobre el

cambio político en México. Compilado por Carlos Elizondo Mayer-Serra y Benito

Nacif Hernández. México: CIDE/FCE.

� Woldenberg, José (1992). "Balance y reforma de la legislación electoral". Las

elecciones de 1991. Coordinado por Alberto Aziz y Jacqueline Peschard. México:

CIIH-UNAM/Miguel Ángel Porrúa.

� Yocelevzky R., Ricardo A., “Chile: partidos políticos, democracia y dictadura 1970-

1990”, Chile, FCE, 2002.

Page 482: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

304

� Yturbe Corina. "Pensar la democracia: Norberto Bobbio". Universidad Nacional

Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Filosóficas. México 2001.

� Zamitiz, Héctor (1994). "La XVI Asamblea Nacional del PRI". Estudios Políticos.

México, FCPyS-UNAM, No. 2 (enero-marzo).

Legislación

� Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. Ediciones Fiscales

ISEF, S.A. México 2004. Cuarta Edición.

� Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ediciones Fiscales ISEF,

S.A. México 2004. Cuarta Edición.

� Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos de 1977. Editorial Reforma

Política, Gaceta Informativa de la Comisión Federal Electoral. México 1978.

Primera Edición.

� Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.

Ediciones Fiscales ISEF, S.A. México 2004. Cuarta Edición.

Otras Fuentes

� Enciclopedia Microsoft R Encarta R 2000. c 1993-1999 Microsoft Corporación.

� Compilación Oficial de Jurisprudencia y Tesis Relevantes 1997-2002. SCJN.

� Nota tomada en su totalidad del periódico "Cambio de Michoacán", León Ruiz

Ponce, publicada el domingo 11 de abril de 2004.

� Página del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

www.juridicas,unam.mx

Diccionarios

� Bobbio Norberto, Matteucci Nicola, et. al. "Diccionario de Política". Siglo XXI

Editores. 6a. Edición. México 1991.

Page 483: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

305

� Diccionario Electoral. Tomo I. Instituto Interamericano de Derechos Humanos,

Centro Interamericano de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL), UNAM, IIJ,

TEPJF, IFE. 3a. Edición, México 2003.

Hemerografía

� Agora: Órgano de Difusión del Tribunal Electoral del Estado de Hidalgo. Año II,

Número 26. 2-. Época. (Noviembre-Enero 2005).

� Alcántara Sáez, Manuel, “¿Democracias inciertas o democracias consolidadas en

América Latina?” en Revista Mexicana de Sociología Año LIV/Núm. 1, enero-

marzo, México, UNAM, 1992.

� Apuntes Electorales. Año 1. Vol. 1. Año 1998. Toluca, Estado de México.

� Berman, Marshall (1988), “Todo lo Sólido se Desvanece en el Aire”, Siglo

Veintiuno Editores

� Bizberg, Ilán, “La crisis del corporativismo mexicano”, en Foro Internacional, vol.

XXX, núm. 4, abril-junio, México, El Colegio de México, 1990.

� Bobbio, Norberto y Mateucci Nicola, (1982) Diccionario de Política, México, Siglo

XXI Editores.

� Boletín Mexicano de Derecho Comparado. Año 36. Número 16. (Enero-Abril del

2006).

� Bolívar Espinoza, Augusto y Yocelevzky R., Ricardo A., “Sistema de partidos y

representación en la transición a la democracia en Chile”, en Sociológica.

Transición política y procesos electorales en México y América Latina, México,

enero-abril 1996, UAM-Azcapotzalco.

� Bonilla Alguera, Gerardo Sergio, “Modelos de democracia y Rendición de

Cuentas: la ventaja de una concepción deliberativa de la democracia”. Disponible

enwww.ciesas.edu.mx/diplomado/finales/modelos%20de%20democracia%20y%2

0rendici%F3n%20de%20cuentas.pdf

� Camacho, Manuel, “Los nudos históricos de sistema político mexicano”, en Foro

Internacional, núm. XVII-4, abril-junio, México, El Colegio de México, 1977.

� Cansino, Cesar, (2000), “La transición mexicana 1977-2000”, México, Ediciones,

Centro de Estudios Comparados.

Page 484: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

306

� Cansino, César, “La consolidación de la democracia en América Latina:

problemas y desafíos” en Foro Internacional, Vol. 34, num.4, octubre-diciembre, El

Colegio de México, 1993.

� Carreras, Sandra, “Quince años en el laberinto democrático. Itinerario y aporías

de un debate sobre América Latina” en Nueva Sociedad, Num.160, marzo-abril.

Caracas, 1999.

� Carretón, Manuel Antonio, (1991), “Del autoritarismo a la democracia de México”,

en Revista Mexicana de Sociología, núm.1, Enero-Marzo

� Casar, María Amparo, “Corporativismo y transición”, en Nexos, núm. 137, México,

mayo de 1989.

� Castillo, Heberto y Paoli, Paoli Francisco J, (1980) “El poder robado, México”,

Editores Asociados Mexicanos.

� Cavarozzi, Marcelo, “Más allá de las transiciones a la democracia en América

Latina” en Estudios Políticos, Núm. 74. Octubre-diciembre, México, UNAM; 1991.

� Cline, Howard (1972), “México: versión madura de una revolución

Latinoamericana”, en Stanley Ross, ¿Ha muerto la Revolución mexicana?, México

Septenta, núm. 22

� Cockcroft, James (1980), “El imperialismo, la lucha de clases y el Estado”, México,

Editorial, Nuestro Tiempo.

� Cockcroft, James (2001), “La esperanza de México”, Siglo XXI Editores

� Colosio, Murrieta Luis Donaldo, (2006), “Cincuenta Discursos”, Publicado por el

Comité Ejecutivo Nacional CEN, Coordinación Nacional Editorial.

� Comisión Electoral y Registro Nacional de electores, documento inédito

“Estadística Electoral”, Elecciones para diputados según el principio de mayoría

relativca, México, 1979.

� Comisión Federal Electoral, Documento inédito del computo antes de la

calificación electoral, 13 de julio de 1988.

� Comisión Federal Electoral, Gaceta Informativa de la Reforma Política, núm, IX

México 1982, (memoria del proceso electoral federal).

� Comisión Federal Electoral, Gaceta Informativa de la reforma política, núms, IX y

X, México, 1982, (memoria del proceso electoral federal), Los datos del Colegio

Electoral de la Cámara de Senadores. Diario de los Debates del 18 al 29 de

agosto de 1982.

Page 485: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

307

� Cordera, Rolando y Tello Carlos, Coordinadores (1984) “La desigualdad en

México, En la desigualdad política en México, Carlos Pereyra, Ediciones, Siglo

XXI.

� Córdova, Arnaldo (1972), “La formación del poder político en México”, Ediciones,

Era.

� Córdova, Arnaldo (1973), “La ideología de la Revolución Mexicana”. La formación

del Nuevo régimen, Instituto de Investigaciones Sociales –UNAM, Ediciones Era.

� Córdova, Arnaldo (1977), “México: Revolución burguesa y política de masas”, en

cuadernos políticos, núm.13, julio-septiembre.

� Corporación Latinobarómetro, Informe Latinobarómetro 2005, Santiago de Chile,

2005. Disponible en www.latinobarometro.org.mx

� Cosió Villegas, Daniel (1976), El sistema político mexicano, México, Joaquín

Motriz.

� Chaparro N., Patricio y Cumplido C., Francisco, “El proceso de toma de

decisiones en el contexto político militar-autoritario chileno”. Estudio de dos casos,

en Revista Mexicana de Sociología, año XLIV, vol. XLIV, núm. 2, abril-junio de

1982, México, UNAM.

� Dalh, Robert (1989), Democracia y la crítica, La Poliarquía, Madrid, Taurus.

� Debate Legislativo en Pleno. Vol. 3. Número 51 (Noviembre 9, 2004).

� Desarrollo Económico, Vol. 37. Número 147 (Octubre-Diciembre 1997).

� Di Palma, Giussepe, “La consolidación democrática: una visión minimalista”, en

Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Núm. 42, abril-junio, Madrid,

CIS, 1988.

� Diario de Debates de la H. Cámara de Diputados, LI Legislatura, primer periodo

ordinario año 1, tomo I, México, 1979.

� Diario de Debates de la H. Cámara de Diputados, LII Legislatura Primer periodo

ordinario, año 1, tomo I, México, 1982.

� Diario de Debates de la H. Cámara de Diputados, LIII Legislatura Primer periodo

ordinario, año 1, tomo I, México 1985.

� Diario de Debates de la H. Cámara de Diputados, LIV Legislatura, Primer periodo

ordinario, Año 1, tomo I, México, 30 de agosto de 1988, pp.935 y ss.

� Diario de Debates de la H. Cámara de Diputados, LIV; año1, tomo I, México8 y 9

de septiembre de 1988.

� Disponible en http://www.aecpa.es/revista/archivos/11/11-articulo-01.pdf

Page 486: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

308

� Duverger, Maurice. (1957), Los partidos políticos, Fondo de Cultura Económica

� Easton, David, (1969), Esquema para el análisis político, Buenos Aires, Amorrortu

Editores.

� enero a agosto de 1994.

� Este País: Tendencias y Opiniones. Número 88. (Julio 1998).

� Examen Número 152, Año XVIII, Septiembre 2007.

� Forum: Periodismo de Análisis y Reflexión. Vol. 16. Número 162 (Diciembre 2006).

� Fossaert, Robert (1978), La sociedad, Tomo III, Los aparatos, Editorial, Seuil París

Flores, Olea Víctor, (2004), Tiempos de abandono y esperanza, México Siglo XIX

Editores, en coedición con el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en

Ciencias y Humanidades, UNAM.

� Foucault, Michel (1980), El orden del discurso, Cuadernos Marginales, Edición,

Editores Tusqueta, Barcelona.

� Fuentes, Díaz Vicente, (1956), “Los Partidos Políticos en México”, México,

Ediciones, Altiplano.

� Fuentes, Fernando y Marshall R., Jorge, “Eficiencia de las instituciones y

desempeño económico”, en Estudios públicos, No. 76, primavera de 1999, Chile.

Disponible en www.cepchile.cl/dms/archivo_1340_822/rev76_marshall_fuen.pdf.

� García, Pelayo Manuel, (1986), El Estado de Partidos, Madrid, Alianza Editorial.

� Garretón, Manuel Antonio, “La política y el Estado en América Latina desde las

ciencias sociales” en Revista Paraguaya de Sociología, Año 34, número 100,

septiembre-diciembre, 1997.

� Garretón, Manuel Antonio, “Modelo y proyecto político del régimen militar chileno”,

en Revista Mexicana de Sociología, año XLIV, vol. XLIV, núm. 2, abril-junio de

1982, México, UNAM.

� Garretón, Manuel Antonio, “Revisando las transiciones democráticas en América

Latinaǁ en Nueva Sociedad”, Num.148, marzo-abril, Caracas, 1997.

� Garrido, Luis Javier, (1982), El Partido de la Revolución Institucionalizada: medio

siglo de poderes en México, La formación del nuevo Estado (1928-1945), México,

Siglo XXI.

� Geertz, Clifford, (1997), La interpretación de las Culturas, Barcelona, España,

Editorial Gedisa.

� Gil, Martínez Jesús de José, (1992), Los grupos de presión y los partidos políticos

en México, México, Editorial Porrúa, p. 385.

Page 487: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

309

� Giménez, Gilberto (1980), Poder, Estado, Discurso, Coordinación de Humanidades

UNAM, Manuescrito.

� Gómez Tagle, Silvia (1997), La Transición inconclusa, Treinta años de Elecciones

en México 1964-1994, El Colegio de México.

� Gómez Tagle, Silvia, (1990), Las estadísticas electorales de la reforma política,

México, El Colegio de México.

� González Casanova, Pablo (1965), La democracia en México, Serie Popular Era.

� González Casanova, Pablo, (1981), El Estado y los partidos políticos en México,

Ediciones, Era.

� González Casanova, Pablo, (1986), El poder al pueblo, Ediciones Océano.

� González, Casio Arturo, (1972), Cuatro Ensayos Sociológicos, México,

Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas

Sociales, Serie 28.

� Gramsci, Antonio (1975), Notas sobre Maquiavelo sobre política y sobre el Estado

Moderno, Juan Pablos.

� Guy, Herment (1982), Las elecciones en los regímenes autoritarios: Bosquejo de

un marco de análisis, en Guy, Herment, A. Rouquié y J. J. Linz, ¿Para qué sirven

las elecciones?, México, Fondo de Cultura Económica.

� Hagopian, Frances, “Derechos, representación y la creciente calidad de la

democracia en Brasil y Chile”, en Política y gobierno, Vol. XII, núm.1, primer

semestre, México, CIDE, 2005.

� Hebert, Marcuse, (1968), El Hombre Unidimensional, Barcelona, Editorial Ariel.

� Huacuja, Mario R. y José Woldenberg, (1976), Estado y luchas Política en México

actual, Ediciones el Caballito.

� Huntington, Samuel (1991) La tercera ola, La democratización a finales del siglo

XX, Paidós Estado y Sociedad.

� Indicador Jurídico. Derecho Internacional. Vol. I. Número 4. (Mayo 1998).

� Iniciativa 18. Revista del Instituto de Estudios Legislativos del Estado de México.

Año 5. Número 18. (Enero-Marzo 2003). S Justicia Electoral. Revista del Tribunal

Electoral del Poder Judicial de la Federación. Año 1999. Número 12.

� Krieger, Emilio (1990), Derecho electoral en julio de 1988, en Pablo Gonzáles

Casanova (coord.), segundo Informe sobre la democracia: México 6 de julio de

1988, México, Siglo XXI- Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en

Humanidades-UNAM.

Page 488: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

310

� Kuhn, Thomas (1977), La Estructuras de las Revoluciones científicas, México

Fondo de Cultura Económica Breviarios 213.

� Labastida, Julio (1977), Proceso político y dependencia en México 1970-1976, En

revista Mexicana de Sociología, Enero –Marzo, Número 1

� Laurin-Frenette, Nicole, (1976), Las teorías funcionalistas de las clases sociales

sociología e ideología burgués, España, Siglo XIX, Editores.

� Legislatura, Año 2. Número 16. Junio 2005.

� Lex: Difusión y Análisis. Volumen 8. Número 102 (Diciembre 2003).

� Linz, Juan J., “Transiciones a la democracia”, en Revista Española de

Investigaciones Sociológicas, 1990.

� Lipset, Martin Seymour, (1993), El hombre político, las bases sociales de la

política, México, Rei México

� Loaeza, Soleda, (1996), Liberación Política e incertidumbre en México, en Cook,

María Lorena, Middelbrook, Kevin J. y Molinar Horcasitas, Juan (eds), Las

dimensiones políticas de la reestructuración económica, México, Cal y Arena-

UNAM.

� Loaeza, Soledad, (1989), El llamado a las urnas, México, Ediciones. Cal y Arena,

Maquiavelo, Nicolás (2001), El príncipe, Editorial Época. S.A.

� Locus Regis Actum. Revista Jurídica. Número 28 (Julio-Agosto 2001).

� Lyn, Karl Terry, “Dilemas de democratización en América Latina” en Foro

Internacional, Vol. 31, núm. 3, enero-marzo, El Colegio de México, 1991.

� Martínez, Ifigenia (1990), publicadas por el semanario Punto el 18 de agosto de

1986, citado por Leonardo Valdés Zurita y Mina Piekarewikz, “La organización de

las elecciones”, en Pablo González Casanova (coord.), Segundo informe sobre la

democracia.

� Marván Laborde, María, “Nuevos retos del sistema político mexicano”, en Espiral.

Estudios sobre Estado y sociedad, Vol. VIII, Núm. 24, mayo-agosto de 2002,

México, Universidad de Guadalajara.

� Marx, Kart, (1951), El dieciocho brumario de Luis Bonaparte, Traducción en

Español, Editorial Progreso Moscú, En Obras Escogidas en dos Tomos, Tomo I.

� Mela, David (1997), La democracia y el orden global. Del Estado Moderno al

gobierno cosmopolita; Barcelona, España, Paidos Estado y Sociedad.

� Merton, K Robert, (1990), A hombros de gigantes, Barcelona, Ediciones Península,

Historia, Ciencia, Sociedad.

Page 489: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

311

� Meyer, Lorenzo y Reyna José Luis, (1999), Los Sistemas de Partido en América

latina, México, Ediciones. Biblioteca de las Naciones Unidas: Actualidad y

Perspectivas, Universidad de las Naciones Unidas.

� Middlebrock, Kevin J., La liberación política en un régimen autoritario: el caso de

México, en O Donnell, Guillermo; Schmitter, Phillipe C. y Whitehead, Lawrence

(comp.), transiciones desde un gobierno autoritario, Vol. 2, América Latina, Buenos

Aires, Paidós.

� Mills, C. Wright (1964), Poder, Política y Pueblo, Fondo de Cultura Económica.

� Molinar Horcasitas, Juan (1991), El tiempo de la legitimidad Elecciones,

Autoritarismo y Democracia en México, Ediciones, Cal y Arena.

� Molinar Horcasitas, Juan, “Escuelas de Interpretación del Sistema Político

Mexicano”, Revista Mexicana de Sociología, Abril-Junio.

� Moreno, Sánchez Manuel, (1970), La Crisis Política de México, México, Ediciones

Extemporáneas.

� Morlino, Leonardo (1985), ¿Cómo cambian los regímenes políticos?, Madrid,

Centro de Estudios constitucionales.

� O‘Donnell, Guillermo, “Accountability horizontal: la institucionalización legal de la

desconfianza política”, en Revista Española de Ciencia Política, núm. 11, España,

2004.

� O‘Donnell, Guillermo, “Ilusiones sobre la consolidación”, en Nueva Sociedad, 144

Julio-agosto, Chile, 1996.

� Offe, Claus, “Las contradicciones de la democracia capitalista”, en Cuadernos

Políticos, Núm. 34, abril-junio, México, Era, 1982.

� Orellana Moyao, Alfredo, “Una ciudadanía cotidiana. La ciudadanía que México

requiere”, PNUD 2006-2010. Disponible en

www.undp.org.mx/Doctos/Biblioteca/Una%20Ciudadania%20Cotidiana.pdf

� Orozco, Henríquez Jesús. J, (1988), El presidencialismo; (Algunas Reflexiones,

México, Editorial Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de

Investigaciones Jurídicas.

� Paz, Octavio, (1979), El Ogro Filantrópico Historia y Política 1971-1978, México,

Joaquín Mortiz Paredes, Rangel Beatriz, (2005), Acaso, la palabra, Miguel Ángel

Porrúa.

� Pereyra, Carlos (1979), Estado y Sociedad en México hoy, (coord.), por González

Casanova Pablo y Enrique Florescano. Siglo XXI, Editores.

Page 490: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

312

� Periódico La jornada, noviembre de 1993 a agosto de 1994.

� Progreso Moscú.

� Quorum. Año VIl. Número 63. (Noviembre-Diciembre 1998).

� Quorum. No. 90. Julio-Septiembre 2007. México Distrito Federal.

� Ramírez, Jiménez Manuel, (1972), La oposición política, Estudios de Ciencia

Política y Sociología, Homenaje al Profesor Carlos Ollero, Universidad

Complutense, Madrid.

� Revista Comunica, enero a agosto de 1994.

� Revista del Instituto Electoral del Estado de México. Apuntes Electorales. Año IV.

Número 15. (Enero-Marzo del 2004).

� Revista del Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Número 42 (Julio-

Diciembre 2005).

� Revista del Tribunal Electoral del Estado de México. Número 2. (Abril-Junio 2000).

� Revista Nexos, julio a agosto de 1994.

� Revista Proceso, de agosto a diciembre de 1987, enero a julio de 1988, de

� Revista Voz y Voto, de enero a agosto de 1994.

� Revueltas, José, (1983), México: una democracia bárbara, obras completas 16,

México, Ediciones Era.

� Reyes, Heroles Jesús, (1950), El liberalismo mexicano, Tomo II, México, Editorial,

Fondo de Cultura Económica.

� Rodríguez, Araujo Octavio, (2005), Instituciones Electoral y partidos políticos en

México, México, Editorial, Jorale.

� Roeett, Riordan, (1996), El desafío de la reforma institucional en México, Siglo XXI

Editores.

� Rueda Peiro, Isabel (1993), México: Crisis; Reestructuración Económica, Social y

Política 1982-1996, Siglo XXI Editores.

� Saldívar, Américo (1980), Ideología y política del Estado mexicano 1970-1976,

México, Siglo XXI, Editores.

� Sartori, Giovanni (1980), Partidos y Sistema de partidos, Madrid, Alianza Editorial.

� Silva, Patricio, “Intelectuales, tecnócratas y cambio social en Chile” en Revista

Mexicana de Sociología, Año LIV, Núm. 1, enero-marzo, México, UNAM, 1992.

� Sirvet, Carlos (coordinador), (2002), Partidos Políticos y Procesos electorales en

México, México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.

� Smitt, Carl, (1985), El Tiempo de lo Político, México, Folios Ediciones.

Page 491: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

313

� Sunkel, Osvaldo, “La consolidación de la democracia y del desarrollo en Chile.

Desafíos y tareas”, en Estudios Públicos, No. 48, Chile, 1992. Disponible en

www.cepchile.cl/dms/lang_1/doc_1331.html

� Tapia, Ramírez Javier, (2002), Introducción al Derecho civil, México, Serie Jurídica

McGrawHill.

� Tocqueville, Alexis, (1990), La democracia en América, México, Editorial, Fondo de

Cultura Económica.

� Torres Ortiz, Christian y Chaires Ramírez, Enrique, “Instrumentos de

gobernabilidad democrática en la actual pluralidad política mexicana”, en Ciencias

Sociales Online. Revista electrónica, septiembre 2005, Vol. II, No. 2, Chile,

Universidad de Viña del Mar. Disponible en

www.uvm.cl/csonline/2005_2/pdf/gobernabilidad.pdf

� Touraine; Alain, (1994), Critica de la Modernidad, México, Fondo de Cultura

Económica.

� Touraine; Alain, (1995), ¿Qué es la democracia?, México, Fondo de Cultura

Económica.

� Touraine; Alain, (1995), Producción de la Sociedad, Instituto de Investigaciones

Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Francés de América

Latina, Embajada de Francia.

� Valenzuela, Arturo y Valenzuela, J. Samuel, “Partidos de oposición bajo el régimen

autoritario chileno”, en Revista Mexicana de Sociología, año XLIV, vol. XLIV, núm.

2, abril-junio de 1982, México, UNAM.

� Van, Dijk Teun A, (2000), Ideología, Barcelona, España, Editorial. Gedisa, V. I.,

Lenin, (1976), La cultura y la revolución cultural, Traducción en Español, Editorial

� Varas, Augusto, “Fuerzas armadas y gobierno militar: corporativización y

politización castrenseǁ, en Revista Mexicana de Sociología, año XLIV, vol. XLIV,

núm. 2, abril-junio de 1982, México, UNAM.

� Vergara, Pilar, “Las transformaciones del Estado chileno bajo el régimen militar” en

Revista Mexicana de Sociología, año XLIV, vol. XLIV, núm. 2, abril-junio de 1982,

México, UNAM.

� Voz y Voto. Política y Elecciones. No. 64. Junio 1998.

� W. Ebenstein, (1961), Pensamiento Político Moderno, Política: lucha contra el

enemigo, Madrid, Alianza Editorial.

Page 492: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

314

� Weber, Max (1944), Economía y Sociedad, Sociología de la Dominación. Fondo de

Cultura Económica.

� Weber, Max (1994), El político y el Científico, México, Ediciones Coyoacán

� Woldenberg, José (2000), La Mecánica del Cambio Político en México, Elecciones,

Partidos, y Reforma. México, 2000. Cal y Arena.

� Zapata, Francisco, “Crisis económica y movilización social en Chile (1981-1984)”,

en Foro Internacional, vol. XXVI, núm. 2, octubre-diciembre, México, El Colegio de

México, 1985.

� Zea, Leopoldo (1993), Fuentes de la Cultura Latinoamericana, Fondo de Cultura

Económica.

� Zermeño, Sergio (1978), México: una democracia utópica. El Movimiento

estudiantil del 1968, Siglo XXI, Editores.

Documentos.

� "Decreto de reformas y adiciones a la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, 21 de agosto de 1996", publicadas en Suplemento Legislativo de

Asamblea. Órgano de difusión de la Asamblea Legislativa del D.F., Primera

Legislatura, Vol 2, núm. 20, septiembre de 1996.

� "Propuesta de Heberto Castillo a Cuauhtémoc Cárdenas y a la Corriente

Democrática como condición de su renuncia a la candidatura del PMS (4 de junio

de 1988)" (1989). Las elecciones de 1988 y la crisis del sistema político.

Compilado por Jaime González Graf. México: Imep/Diana.

� "Reforma Política", publicado en la Gaceta Informativa de la Comisión Federal

Electoral México, D.F., 1978.

� Comisión Federal Electoral (1987). Código Federal Electoral, México.

� H. Cámara de Diputados LVI Legislatura (1994 a). "Decreto que reforma los

artículos 41, 54, 56, 60, 63, 74 y 100 de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, 28 de agosto de 1993". Crónica de la reforma política federal.

México, Comisión de Régimen Interno y Concertación Política, Instituto de

Investigaciones Legislativas.

� H. Cámara de Diputados LVI Legislatura (1994 b). "Decreto que reforma, adiciona

y deroga diversos artículos del Código Federal de Instituciones y Procedimientos

Page 493: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011

315

Electorales, 10 de mayo de 1994". Crónica de la reforma política federal. México,

Comisión de Régimen Interno y Concertación Política, Instituto de Investigaciones

Legislativas.

� Instituto Federal Electoral (1991). Código Federal de Instituciones y

Procedimientos Electorales, México.

� Instituto Federal Electoral (1993 a). Foro para la Reforma Electoral. (Memoria

1993), México.

� Instituto Federal Electoral (1993 b) Código Federal de Instituciones y

Procedimientos Electorales. México.

� Instituto Federal Electoral (1994). Reunión del Consejo Técnico. Presentación de

los resultados de la Auditoría Externa al Padrón Electoral el 15 de julio de 1994,

México.

� Instituto Federal Electoral (2005). Código Federal de Instituciones y

Procedimientos Electorales. México.

� Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales. México,

Ediciones de la Gaceta Informativa de la Comisión Federal Electoral, 1985 (p.e.

1978).

Páginas de Internet

� http://pdba.qeorqetown.edu/Constitutions/Chile/chile05.html

www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/.../art14pdf/

� www.diputados.gob.mx/leyinfo/doc/5.doc

� www.ife.org.mx

� www.ife.org.mx/InternetCDA/estáticos/OE/wwworge/comp2003/nacional/nacpe.ht

ml

Page 494: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:
Page 495: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

1ª Edición Marzo del 2013.

2ª Impresión Marzo del 2015.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA, PROHIBIDA SU VENTA.

La obra denominada “La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011”, es una publicación de Movimiento Ciudadano y se terminó de imprimir en la delegación Gustavo A. Madero, Distrito Federal, el día 12 de marzo del 2015.

Esta impresión consta de 200 ejemplares más sobrantes y fueron impresos por: Kladow, S.A. de C.V., Calle Miguel Planas número 21, colonia Vallejo Poniente, delegación Gustavo A. Madero, Distrito Federal, C.P. 07790. La edición estuvo al cuidado de la Tesorería Nacional de Movimiento Ciudadano, Partido Político Nacional.

Page 496: La Reforma Electoral Permanente en México, …...La Reforma Electoral Permanente en México, Sociedad Civil Versus Sistema de Partidos, una Disyuntiva Irremediable, 1994 a 2011 COLABORADOR:

M O V I M I E N T O

C I U D A D A N O

Tarea Editorial