la puerta de entrada al sistema de salud

1

Click here to load reader

Upload: silvia-bustamante

Post on 12-Apr-2017

174 views

Category:

Health & Medicine


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: La puerta de entrada al sistema de salud

LapuertadeentradaalSistemadeSalud Entre los usuarios de los servicios de salud, las quejas más frecuentes son las relacionadas al acceso a los diferentes servicios. Largas colas para obtener una cita, espera prolongada antes de ser atendido, diferimientos en citas, salas de emergencia atiborradas, etc. Una revisión efectuada por el Instituto Peruano de Economía1 que toma como fuente la Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios en Salud, 20152 demuestra que en el sector público se demoran cerca de 2 horas para atenderte y casi 3 semanas para programarte una cita. En este contexto no es difícil inferir que una de las grandes fallas del sistema de salud es la puerta de entrada al mismo. Desde el punto de vista organizacional llamaremos a esta puerta de entrada Primer Nivel de Atención y desde el punto de vista estratégico Atención Primaria de la Salud. El Primer Nivel de Atención, componente clave del sistema de salud, debe dar cobertura al 100% de la población y resolver el 70 a 80% de sus necesidades de salud. El porcentaje restante, que se encuentra fuera del alcance de su capacidad resolutiva, será referido a centros asistenciales de mayor complejidad en el marco de una red integrada de servicios. Pero el campo de acción de la Atención Primaria de Salud se extiende más allá de los linderos del centro asistencial y requiere interacción sostenida de los equipos de salud con el entorno, llámese comunidad organizada, espacios laborales, espacios educativos, entre otros, con la finalidad de fomentar la promoción de la salud y fortalecer la cultura de prevención de la enfermedad. Para cumplir con estos objetivos el Primer Nivel de Atención requiere contar con la infraestructura y recursos necesarios tanto en cantidad como en calidad. Número suficiente de centros asistenciales (con un enfoque georreferencial), recursos humanos capacitados y multidisciplinario ( en función a la demanda local) con el reconocimiento y los incentivos necesarios para privilegiar a estos equipos de salud en lugar de menoscabarlos como usualmente sucede. Igualmente se requieren equipos de última tecnología, telemedicina, etc. Son dos las barreras más difíciles de superar en la consecución de los objetivos señalados: Por un lado, los profesionales de la salud, usualmente formados con el enfoque del cuidado de la salud fragmentada, centrada en la enfermedad más que en la persona y, como usualmente sucede con el recurso humano, reacio a salir de su zona de confort y dispuesto a evitar que se altere el statu quo. Por otro lado, se requieren decisiones políticas del más alto nivel para impulsar profundas reformas en el sector, cuyos réditos se suelen obtener a mediano y largo plazo, plazos que sin duda desincentivan a los políticos de turno.

1 http://goo.gl/xolhWQ, IPE, marzo 2016. 2 Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD)