la psicología del deporte en chile

12
LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE EN CHILE Rodrigo A. Cauas Esturillo 1 y Marcela Herrera Garin 2 Gimnasio Balthus 1 y Psicoaching: Consultoría en Psicología del Rendimiento Humano 2. 109 REVISTA DE IBEROAMERICANA DE PSICOLOGÍA DEL EJERCICIO Y EL DEPORTE Vol. 3, nº 1, pp. 109-120 ISSN: 1886-8576 RESUMEN: El presente artículo expone el recorrido que ha tenido la psicología del deporte en Chile. Se señalan las distintas etapas de su historia, los principales hitos de cada una de ellas, asimismo también se analizan las proyecciones futuras, destacando sus falencias y virtudes como rama de la psicología. PALABRAS CLAVE: Psicología del Deporte. Chile. Historia. ABSTRACT: The next article will present the journey that has taken sport psychology o in Chile. Identify the various stages of its history, the major milestones of each of them, as well as analysing the forward-looking statements, highlighting their strengths and weaknesses as a branch of psychology. KEYWORDS: Sport Psychology. Chile. History. RESUMO: O seguinte artigo expõe o percurso que a psicologia do esporte tem tido no Chile. Foram mostradas as distintas etapas de sua história, os principais pontos de cada uma delas, assim como foram analisados as projeções futuras, destacando suas falhas e virtudes como ramo da psicologia. PALAVRAS CHAVE: Psicologia do Esporte. Chile. História.

Upload: boris-favian-reyes

Post on 25-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Rodrigo Cauas y Marcela Herrera.

TRANSCRIPT

  • LA PSICOLOGA DEL DEPORTE EN CHILE

    Rodrigo A. Cauas Esturillo1 y Marcela Herrera Garin2

    Gimnasio Balthus1 y Psicoaching: Consultora en Psicologa delRendimiento Humano2.

    109

    REVISTA DE IBEROAMERICANA DE PSICOLOGA DEL EJERCICIO Y EL DEPORTEVol. 3, n 1, pp. 109-120 ISSN: 1886-8576

    RESUMEN: El presente artculo expone el recorrido que ha tenido la psicologa del deporte enChile. Se sealan las distintas etapas de su historia, los principales hitos de cada una de ellas,asimismo tambin se analizan las proyecciones futuras, destacando sus falencias y virtudes comorama de la psicologa.

    PALABRAS CLAVE: Psicologa del Deporte. Chile. Historia.

    ABSTRACT: The next article will present the journey that has taken sport psychology o inChile. Identify the various stages of its history, the major milestones of each of them, as well asanalysing the forward-looking statements, highlighting their strengths and weaknesses as abranch of psychology.

    KEYWORDS: Sport Psychology. Chile. History.

    RESUMO: O seguinte artigo expe o percurso que a psicologia do esporte tem tido no Chile.Foram mostradas as distintas etapas de sua histria, os principais pontos de cada uma delas, assimcomo foram analisados as projees futuras, destacando suas falhas e virtudes como ramo dapsicologia.

    PALAVRAS CHAVE: Psicologia do Esporte. Chile. Histria.

  • Rodrigo A. Cauas Esturillo y Marcela Herrera Garin

    Revista Iberoamericana de Psicologa del Ejercicio y el Deporte. Vol. 3, n 1 (2008)110

    ".el nico deber que tenemos con la historia es reescribirla"scar Wilde

    INTRODUCCIN Delimitar exactamente las etapas en

    las que se divide un proceso o sucesohistrico, resulta complicado, an mscuando no existen muchos datos oantecedentes que puedan apoyar ofundamentar tal decisin. Por lo tantoresulta al menos antojadiza la divisinque aqu se ha realizado de la psicologadel deporte en nuestro pas. Pero taldecisin fue realizada de acuerdo a loscriterios y hechos ms relevantes quehan existido a lo largo del incipienterecorrido de la psicologa del deporte enChile y teniendo en cuenta que se trataslo de una segmentacin creada confines prcticos como un modo deentender la evolucin desde sus inicios.

    De acuerdo a los hechos msrelevantes observados en esta disciplinapodramos dividir la historia de lapsicologa del deporte chilena, en cuatrograndes etapas (Cauas, 2004):

    Primer perodo: Pasos iniciales conaciertos y errores (1970-1979)

    La relacin entre psicologa ydeporte en Chile comienza, por un ladocon algunos esfuerzos personales enaplicar la psicologa al deporte, y porotro, en intentar darle unainstitucionalizacin legal a la misma.

    Una de las acciones ms importantesy llamativas de esta poca es la creacin,

    en 1972, de la Sociedad Chilena dePsicologa del Deporte. Lo curioso deesta "asociacin" es que desde su gnesisestuvo integrada slo por mdicos ydirigentes deportivos, pero no, porpsiclogos. Prueba de ello es que estaSociedad estuvo inicialmente dirigidapor Guido Ossandn, presidente enaquel entonces de la Federacin deBsquetbol de Chile. Debidoprobablemente a esta razn, aos mstarde se disuelve sin haber logradoiniciar o posicionar cabalmente lapsicologa del deporte en Chile.

    Sin embargo pocos aos antes de lagestacin de esta sociedad, ya se habapublicado algn material relacionadocon la psicologa del deporte. SegnRomero y vila (1999), Ariel Leporati,profesor de filosofa y Castellano de laUniversidad de Chile, publica en 1969,"Introduccin al estudio de lapersonalidad". Un ao ms tarde,publica junto a un grupo deprofesionales y estudiantes losresultados de una investigacin, en ellibro denominado Psicologa y deporte.Un estudio exploratorio. En l presentalos principales resultados de unainvestigacin cuyo objetivo era "conocerla imagen que tiene una pequeacomunidad de estudiantes universitariosen torno al deporte y sus diversosaspectos, estudiantes que se preparan

  • para ejercer la profesin de profesoresde educacin fsica y deportes"(Leporati, 1970). Posterior a ello, en1978, publica "La psicologa del deportehoy", en donde Leporati realiza unanlisis del rea de la psicologa deldeporte en el mundo actual y realiza unrecorrido por temas que van desde lapsicomotricidad, pasando por lapersonalidad, la motivacin, laagresividad hasta el rol social de lapsicologa en el deporte (Romero yvila, 1999).

    Aos ms tarde, pero tambin dentrode este perodo, se producen losprimeros intentos formales en realizartrabajos relacionados con la psicologaaplicada al deporte. As Enrique Aguayoy Renato Ruiz, realizan un plan piloto dedeteccin de talentos en nios para elComit Olmpico de Chile, eso si, conuna corta proyeccin en cuanto al plazo.

    Paralelamente Laura Traverso trabajaen un programa de fortalecimiento paradeportistas de alto rendimiento en unainstitucin deportiva recreativa: el StadioItaliano. Las labores realizadas en elComit Olmpico de Chile y en el StadioItaliano, son llevadas a cabo porpsiclogos, inicindose de algunamanera, un nuevo perodo dentro de lahistoria de la psicologa del deporte enChile.

    Segundo perodo: Individualismo enla Psicologa del Deporte (1980-1994)

    A pesar de que se haba dejado atrsla relativa "intromisin" de otrosprofesionales en la psicologa deldeporte, an faltaban muchas cosas para

    su consolidacin como era lainvestigacin, el desarrollo y la difusin,an ms considerando como estaba estembito en nuestro pas. Tareas estas queestuvieron muy lejos de haberse logrado,quizs debido al escaso inters en sumomento de los psiclogos porintegrarse en este mbito.

    En este perodo se producennumerosos intentos formales desdedistintas reas para establecer lapsicologa del deporte en Chile. Muchosde estos intentos, eso s, se realizabandesde una concepcin individualista,debido entre otras razones a los pocospsiclogos interesados por el deporte,pero fundamentalmente a la precariedadterica y experiencial que exista en eltrabajo con los deportistas. A esto sesumaba un fuerte desinters del mediodeportivo chileno por trabajar estostemas, evidenciando la mala experienciade los pseudopsiclogos que trabajaronen la dcada de los 70.

    El principal acontecimiento en esteperodo guarda relacin con la creacinde la Sociedad Sudamericana dePsicologa del Deporte (SOSUPE), acargo del psiclogo brasileo BennoBecker Jr. Esto trajo un ciertoreconocimiento a nivel internacional delas escasas labores que se hacan enChile, al integrarse el Enrique Aguayocomo uno de sus miembros msrepresentativo.

    Tercer perodo: Del individualismoal asociacionismo (1995-2001)

    Sin lugar a dudas este fue uno de losperodos de mayor relevancia en la

    Revista Iberoamericana de Psicologa del Ejercicio y el Deporte. Vol. 3, n 1 (2008)

    La Psicologa del Deporte en Chile

    111

  • psicologa del deporte en Chile. Primeroporque en 1995 el chileno EnriqueAguayo es elegido presidente de laSOSUPE, lo que confirma laincorporacin de Chile al contextosudamericano. Esto da lugar a que seproduzca un fuerte impulso interno querevierte la tendencia respecto alostracismo que caracteriz al perodoanterior.

    Tambin en el mismo ao se crea unasociedad que prcticamente muere en elpapel: la Sociedad Iberoamericana dePsicologa del Deporte. A nivel interno,durante esta poca se inicianformalmente, los primeros contactospor agrupar a los psiclogos deportivosde Chile en una instancia concreta,mediante la creacin de la Asociacin dePsiclogos del Deporte. Entre losobjetivos de esta asociacin figurabanagrupar a los profesionales psiclogos,compartir experiencias, fortalecer elmbito formativo y de alguna formadefenderse del traspi inicial ycircunscribir esta rea exclusivamente alos psiclogos. Tambin se requeraprofesionalizarse an ms y darse aconocer al esquivo medio deportivoexterno. La fundacin de esta sociedadse sita en 1996, siendo su primerpresidente Enrique Aguayo Chvez.

    Otro esfuerzo tendente a desarrollarla naciente creada Asociacin Chilena dePsicologa del Deporte, fue la realizacinen 1997, de dos congresos casisimultneos. El primero de ellosorganizado por la Universidad deSantiago que tuvo un carcter msnacional, ya que, los expositores fueron

    distintos psiclogos que trabajaban en elpas. Y el segundo, correspondi al 5Congreso Sudame-ricano de Psicologadel Deporte que organiz la SOSUPE(por ese entonces presidida por EnriqueAguayo). Este ltimo congreso produjoun gran dinamismo interno, debido a lagran cantidad de asistentes no slo deChile, sino que tambin, de otros pasesde Latinoamrica, y por la presencia deimportantes expositores como EnriqueGarca Ucha de Cuba, Guillermo PrezRecio de Espaa, Benno Becker Jr. deBrasil y Dietmar Samulski de Alemania,entre otros.

    En cuanto a las publicacionescientficas, stas siguen siendofrancamente escasas. En 1989, lapsicloga Laura Traverso escribe un"Manual para Entrenadores yProfesores" y en 1996 nuevamente ArielLeporati reedita uno de sus antiguoslibros de psicologa del deporte.Asimismo Sergio Rey publica sendoslibros sobre Psicologa del Deporte en1978 y 1985.

    En donde s alcanz unos nivelesms alto fue en la investigacin, con unamayor proliferacin de trabajos, debidoal elevado nmero de estudiantesinteresados en realizar sus tesis detitulacin.

    Finalmente respecto a este periodo,cabe mencionar el importante aumentode ctedras de psicologa del deporte ennumerosas universidades de todo elterritorio nacional.

    Rodrigo A. Cauas Esturillo y Marcela Herrera Garin

    Revista Iberoamericana de Psicologa del Ejercicio y el Deporte. Vol. 3, n 1 (2008)112

  • Cuarto perodo: Crecimientoexplosivo de profesionales (2002-hasta nuestros das)

    Producto del mencionadoincremento de cursos electivos en lasuniversidades tanto estatales comoprivadas, en este perodo se registra unconsiderable aumento de psiclogostitulados y estudiantes en prctica en elmbito del deporte. En cualquier casono se poseen cifras exactas, en cuantoque no existe un verdadero registro delnmero de profesionales o estudiantesen prctica que desarrollan inter-venciones con deportistas en lasdistintas instituciones existentes en elpas.

    Una de las razones de este notorioaumento de profesionales se debe a lagran cantidad de universidadestradicionales y estatales que incorporan,ya sea, en forma electiva u obligatoria lactedra de Psicologa del Deporte y de laActividad Fsica, provocando un mayorinters y conocimiento de parte de losestudiantes en esta rea. Al respecto,segn cifras estimativas seran alrededorde trece, las universidades que imparteno impartieron en algn momento estarama, en carreras de psicologa,educacin fsica y kinesiologa.

    En cuanto a la formacin misma delos profesionales es necesario destacarque an en Chile, no existe laespecializacin post licenciatura enPsicologa del Deporte. Ello ha obligadoa los distintos profesionales a formarsede forma autodidacta o fuera del pas. Apesar de ello alrededor de un 42% de losprofesionales que estn trabajando en el

    pas, tiene algn postgrado de estudioconvalidado en Psicologa del Deporte,lo que habla de un importante grado deexperticia y preparacin.

    En cuanto a la especializacin en elpas, a partir del ao 2003 la UniversidadDiego Portales en colaboracin con laFundacin Asciende y la Universidad deIlles Balears, organizan una serie decursos sistematizados en un post grado.

    Dentro de este anlisis de laespecializacin profesional, resaltar quehasta no hace muchos aos, lospsiclogos que trabajaban condeportistas, no tenan estudiosacadmicos de post grado que avalaranla rigurosidad de su trabajo. En estesentido la especialidad se obtenaexclusivamente en la praxis, o sea, delmismo terreno de entrenamiento o dejuego.

    Tabla 1. Clasificacin segn estudios profesionales

    Hoy, tal como se seala en la tabla 1,la escasa preparacin ha ido dejandopaso a una mayor especializacin en estembito.

    En el mbito ms cientfico hay doshechos de relevancia en esta poca. Elprimero de ellos ocurre en septiembrede 2006, en Guadalajara, Mxico donde

    Revista Iberoamericana de Psicologa del Ejercicio y el Deporte. Vol. 3, n 1 (2008)

    La Psicologa del Deporte en Chile

    113

  • se desarrolla el Primer Congreso de laSociedad Iberoamericana de Psicologadel Deporte (SIPD), en el que unrepresentante chileno expuso acerca dela realidad de la psicologa del deporteen Chile, difundiendo de alguna manera,el crecimiento que ha tenido esta cienciaen estos aos en Chile. Pero adems unmes ms tarde, en Octubre del mismoao, la SOSUPE, presidida por eluruguayo Carlos Ferrs, organiza unnuevo congreso en Chile, en conjuntocon la Universidad de las Amricas. Esteevento se ha considerado fundamentalpara la insercin definitiva de Chile en elconcierto internacional y para laconsolidacin de las relacionesprofesionales entre los miembros de lasasociaciones de cada pas (Cauas, 2007).

    Por su parte, la Asociacin Chilenade Psicologa del Deporte creada en1996, no se ha consolidado totalmente, apesar de los numerosos intentos que aotras ao se realizan por un grupo depsiclogos. Pero en cualquier caso,resulta claro que en este perodo se iniciaun despegue definitivo, e igualmente seestablece una mayor penetracin de lapsicologa en el campo deportivo, ya queexiste una mayor conciencia por partelas otras reas, en la medida en quetrabajar con psiclogos implica un pluspara los deportistas, los entrenadores y alas instituciones, hecho que se ha vistorefrendado, por ejemplo, con la histricaincorporacin de un psiclogo en laseleccin nacional absoluta de ftbol,durante las presentes eliminatoriasmundialistas y en la mayor presencia depsiclogos en entrevistas, reportajes en

    los distintos medios de prensa,difundiendo de esta manera lasfunciones de la psicologa y el psiclogodel deporte.

    La realidad actual en Chile acerca delos lugares donde se desempean lospsiclogos es bastante parecida a lo queocurre en otros pases. La principalfuente laboral siguen siendo los equiposde ftbol, con un nfasis mayor en lasdivisiones menores. Un segundodeporte donde se ha consideradofundamental esta labor es en el tenis, talvez, asociado a la proliferacin de lasacademias de alto rendimiento en losltimos aos.

    Se calcula que slo en el ftbol hayentre 8 y 13 psiclogos deportivosdesarrollando diversos tipos deactividades. En las distintas academiasde tenis o centros de entrenamientoexistiran, al menos, ocho profesionalesms interviniendo la parte mental. En elCentro de Alto Rendimiento (C.A.R.)organismo donde entrenan losdeportistas de lite de nuestro pas,trabajan slo tres psiclogos, cifrainsuficiente, para la gran cantidad dedeportistas que entrenan individual ycolectivamente en la bsqueda demedallas para Chile (Cauas, 2007).

    A pesar de esta realidad, y tomandoal universo total de psiclogos que sedesempean en el contexto deportivo, elporcentaje mayoritario se encuentra enel alto rendimiento.

    Otro factor fundamental que seenmarca en este perodo es la creacinde nuevos espacios de trabajo que nohaban sido abarcados anteriormente

    Rodrigo A. Cauas Esturillo y Marcela Herrera Garin

    Revista Iberoamericana de Psicologa del Ejercicio y el Deporte. Vol. 3, n 1 (2008)114

  • por los psiclogos, tales como lasescuelas deportivas, formativas yrecreativas, dejando de ladomomentneamente la supremaca delalto rendimiento. Se calcula, segnRomero y vila (1999), que en esemismo ao existan alrededor de 11psiclogos trabajando en el rea deldeporte, cifra que hoy ha aumentado encasi un 200%.

    Tabla 2. Rol del psiclogo deportivoen relacin al deporte y ejercicio

    fsico

    En cuanto a las reas de trabajo, seobserva un fuerte predominio deprofesionales en el rea de "Deporte deAlto Rendimiento y ProyeccinInternacional", (definida as por la Leydel Deporte chilena). Sin embargo,aumenta de forma interesante lanecesidad de contar con profesionalesen deportes en otras reas, como el"Deporte Recreativo" y "Deporte deCompeticin".

    En el futuro ms que cambiar estatendencia lo que debiera suceder, porquede hecho ya est ocurriendo en otrospases, es que el mbito de la salud cobreuna importancia similar al competitivo.Esto implicara que habra una aperturaa esferas hasta el momento muy poco

    exploradas como el universitario yescolar (Cauas, 2007).

    UN EJEMPLO DE INCLUSIN DEPSICLOGOS DEL DEPORTE ENCHILE: EL FTBOL

    Segn los antecedentes analizados,hasta el ao 1999 exista una escasaparticipacin de psiclogos en elambiente futbolstico chileno, al igualque muy poca investigacin cientficasobre el tema (Guarello y Urrutia, 2005).

    La inclusin de psiclogos enequipos deportivos chilenos data de1979 (Herrera, 1999), aunque las revistasdeportivas chilenas de los aos 50, yahacan referencia a trminospsicolgicos como carcter, perso-nalidad, capacidad de reaccin y solturaante partidos difciles, todos ellosconceptos utilizados por losentrenadores y periodistas de esetiempo.

    Es interesante sealar que ya en lapresidencia de Gonzlez Videla (1948-1952) se aprecia una reaccin en lasesferas de Gobierno con una primeraaportacin de 30 millones de pesos parala infraestructura deportiva, aunqueexista temor de los mismos deportistas,en ese tiempo DIGEDER se hizo cargode esa suma, para despus que se hayacumplido lo ms necesario al nivel deinfraestructura, pensaremos en cosascomo preparacin fsica y los mediospara potenciarla.

    Se constata as, los primeros avancespara una profesionalizacin del trabajodeportivo realizado, junto a unprograma de Gobierno, que aspira a

    Revista Iberoamericana de Psicologa del Ejercicio y el Deporte. Vol. 3, n 1 (2008)

    La Psicologa del Deporte en Chile

    115

  • apoyar las necesidades del deportechileno.

    La insercin del psiclogo en unaorganizacin deportiva obedece a estatendencia de profesionalizacin, ya quedesde 1994, la directiva de la ANFPdecidi involucrar a un psiclogo en laformacin de las selecciones nacionalessub-17 y sub-23.

    Como se acaba de sealar, lanecesidad de hacer ms sistemtico eltrabajo psicolgico en los clubesdeportivos, motiva el funcionamiento(junio de 1999) de una red deinformacin que considera a todos lospsiclogos integrantes de equipos deftbol. En ese momento un grupo dejvenes psiclogos (Sergio Villarroel,Nicols Absolomovich, Rodrigo Cauas,Marcela Herrera, Alexis Ponce)construyeron una base que hasta el dade hoy se mantiene, pudiendo considerara Chile como uno de los pocos pasesdonde el ftbol, que es mayoritario,cuenta con psiclogos al menos en losequipos de primera divisin.

    stos a su vez, formaban parte de laAsociacin de Psicologa Deportiva deChile, organizacin que permiti unintercambio de informacin y apoyoprofesional fundamental, ya que laformacin del psiclogo deportivo ennuestro pas tal como se ha comentadocon anterioridad, tena un acentomarcadamente autodidacta, ya que sebasaba en la lectura de publicacionesextranjeras y asistencia a congresos yseminarios realizados en la mayora delos casos por las Escuelas de EducacinFsica (INEF). En definitiva en Chile no

    exista una formacin sistemtica a nivelde estudios superiores de este tipo deprofesionales.

    Adems de ello indicar que lospsiclogos que trabajaban en el ftbol,carecian de apoyo para realizarinvestigaciones especficas en su campo.

    En Chile, las estadsticas indicabanque no ms del 5% de las federacionesdeportivas contaban con un psiclogo oasistente social. En realidad, la insercinen un mbito donde habitualmente elpsiclogo no se encuentra, presenta undesafo para ellos (ANFP, 1998).

    Las exigencias que en general planteael entorno, concretamente en el caso dela Asociacin Nacional de Ftbol, atravs de los medios de comunicacin,de la hinchada, etc., es la de unaformacin ms amplia a los futurosjugadores, destacando su desarrollocomo persona y futbolista.

    Ante ello se plantea que pararealizar una intervencin eficaz, eranecesario un acercamiento ms acabadohacia la organizacin por cuanto eltrabajo con sus jugadores se relacionadirectamente con el da a da delentrenamiento (Herrera, 1999), y conlos sujetos que participan en el cuerpotcnico, dirigentes activos y personal deapoyo.

    En este contexto es de destacar quela comisin de Ftbol Joven ofrece(desde el ao 97) cursos deperfeccionamiento y actualizacin detcnicos de ftbol joven, considerandoentre otros temas: psicologa infantil,liderazgo, administracin, expresincorporal. Actividades estas que

    Rodrigo A. Cauas Esturillo y Marcela Herrera Garin

    Revista Iberoamericana de Psicologa del Ejercicio y el Deporte. Vol. 3, n 1 (2008)116

  • constituyen un indicador claro acerca depolticas asumidas por el directorioencargado de la profesionalizacin de laspersonas que trabajan desarrollando alos futuros futbolistas chilenos.

    Las nuevas Tecnologas y losPsiclogos del Deporte Chilenos

    La utilizacin de las nuevastecnologas ha experimentado unincremento considerable en los ltimosaos. Los psiclogos deportivoschilenos han aprovechado este mediopara proyectar su labor. Algunos a travsde Internet mediante blogs, pginaspersonales, pginas profesionales; otrosa travs de videoconferencias, cursoson-line. Los objetivos que presentanestas pginas en Chile son:

    -Consulta on-line-Presentacin de servicios, artculos e

    investigaciones.-Consultora privada-Ampliacin de servicios a otros

    sectores: educacional, empresarial,etc.

    -Cursos con diversas temticas sobrePD.Desde hace algunos aos se ha

    observado un aumento exponencial deeste tipo de pginas. Hoy en da este tipode tecnologas puede ser una nuevamanera de difundir el rol del psiclogodel deporte, lo que hace la PD y cmoactuamos y nos adaptamos frente a lademanda del medio.

    Por otro lado se observa escasainterconexin entre links de pginaschilenas con otras pginas similares ocomplementarias, si bien es cierto la

    gran mayora presenta una seccin deenlaces, al observar la indexacin deotras pginas hacia ellas el porcentajebaja. Este hecho puede ser un reflejo delasociacionismo actual de la PD en Chile,destacando un trabajo de carcterindividual o segmentario frente alasociacionismo presente en otros pasesde Sudamrica.

    CONCLUSIONES La historia del desarrollo de la

    psicologa aplicada al deporte en nuestropas, ha tenido un comienzo errado,debido a que fueron inicialmenteprofesionales no psiclogos - mdicos,dirigentes y otros - los que comenzarondesarrollando los temas y trabajando enesta rea. Al respecto, como semencion, fue Ariel Leporati quincomenz investigando y escribiendoacerca de esta temtica, llegando inclusoa crear la ctedra de de Psicologa delDeporte (1974) en la Universidad deChile. Esto gener un negativo impactoque hasta el da de hoy deben sobrellevarlas distintas generaciones de psiclogos.

    Por aos orientadores, magos,parapsiclogos y verdaderos "persona-jes" coparon inapropiadamente el rolcientfico, muchas veces bajo el mismortulo de psiclogo.

    Pero no cabe duda que esta disciplinarealmente aparece junto a EnriqueAguayo y Laura Traverso, ambos puedeconsiderrseles como los iniciadores dela psicologa del deporte en Chile.

    En cuanto al crecimiento laboraldesde un comienzo fue lento porque enlos primeros aos no hubo un gran

    Revista Iberoamericana de Psicologa del Ejercicio y el Deporte. Vol. 3, n 1 (2008)

    La Psicologa del Deporte en Chile

    117

  • inters de los psiclogos por realizarlabores en el deporte y la actividad fsica.De manera sostenida, y slo desde haceescasamente unos 3 4 aos, esteproceso de expansin se ha idoacelerando, llegando a un aumentonotable de profesionales en distintosclubes deportivos, federaciones,universidades, escuelas, etc.

    Por otro lado el crecimiento que hatenido como rama la psicologa deldeporte ha sido dispar por cuanto losdistintos motores que generan eldesarrollo, han crecido de formairregular e intermitente. Sin duda en unade las cuestiones que ms ha crecido, hasido en el aumento de profesionalestrabajando en temticas relacionadascon la psicologa y el deporte.

    Junto con este aspecto, hanaumentado tambin las investigacionesen esta rea, pero es importante destacarque dichas investigaciones surgen msproducto de la obligacin de losestudiantes de pregrado por titularse,que debido a un inters de los mismosprofesionales por investigar. Pero sinduda, desarrollos tericos, investi-gaciones relevantes, construccin,estandarizacin o baremacin depruebas psicolgicas, han sidoprcticamente nulas en todo eldesarrollo histrico de la psicologa deldeporte en Chile.

    Otro elemento destacable es lainclusin de la psicologa del deportecomo una materia obligatoria en laformacin de los otros profesionales deldeporte, ya sea, en cursos, diplomados,magster o simplemente en las mallas

    curriculares. Esto se suma a la yaexistente explosin de cursos electivos uobligatorios en las universidades y queson dictados por psiclogos.

    El interesante cambio que ha tenidoesta rama de la psicologa en Chile,sobretodo a partir del ao 2002, hacepensar que en el futuro se irnsuperando algunas deficiencias y sefortalecer como un mbito relevante enel deporte.

    Pensamos que el papel del deportedepende del sentido que le otorguen losdiversos grupos sociales a la actividad,tanto como de los objetivos que sepersiguen al practicarlo. Este aspectoexplica la necesidad de creciente declubes y federaciones por contar cadaao con un mejor cuerpo tcnicocapacitado para afrontar aspectos variosde la vida del deportista que pretendeformarse en una institucin. A pesar delos interesantes avances logrados enestos aos por los profesionales de estarea, existen deficiencias, no menores,que deben mejorarse para realmenteofrecer al deporte en Chile una alter-nativa de trabajo y profesionalismodesde la Psicologa del Deporte, acordea los tiempos. Algunos de los problemasque deben resolverse son: Ausencia parcial de una asociacin o

    sociedad de profesionales con unafuerte presencia que delimite yfiscalice el rea de la psicologa deldeporte.

    Ausencia de investigaciones apli-cadas. Slo existen, en su mayora, lasinvestigaciones realizadas por losalumnos de pregrado o post grado

    Rodrigo A. Cauas Esturillo y Marcela Herrera Garin

    Revista Iberoamericana de Psicologa del Ejercicio y el Deporte. Vol. 3, n 1 (2008)118

  • para titularse. Difusin en el mbito deportivo del

    rol del psiclogo del deporte. reasde trabajo, asesoras, funcionamientoy apoyo.

    Escaso desarrollo terico desdeChile que permita desarrollar ydifundir la psicologa del deporte ennuestro pas, lo que se ve reflejado enun escaso desarrollo deestandarizaciones y baremaciones delas pruebas psicolgicas utilizadaspor los psiclogos.

    Mayor formacin especializada depsiclogos que trabajan en el rea.Estos aspectos constituyen los

    desafos o retos, que debern resolver enel futuro, los psiclogos deportivoschilenos, y para ello es importante que seinstitucionalice la agrupacin quedurante aos se ha encontrado enperodo de formacin y que debeaglutinar a las distintas personas ya queChile posee un potencial importante deprofesionales que hasta el da de hoysaben hacer su trabajo.

    REFERENCIASANFP (1998). Los frutos del ftbol

    joven. Revista Ftbol Joven, 3-6.Cauas, R. (2004). La psicologa del

    deporte en Chile. efdeportes.com. RevistaDigital, 10, 71.

    Cauas, R. (2007). Psicologa y deporte: unaexperiencia chilena. Santiago: Cedep.

    Guarello, J. y Urrutia, L. (2005). Historiassecretas del ftbol chileno. Santiago,Chile: Ediciones B.

    Herrera, M. (1999). El proceso de insercin

    del psiclogo en una organizacin deportiva:un estudio de casos. Tesis para optar alttulo de Psiclogo. UniversidadCentral de Chile. Santiago. Chile.

    Leporati, A. (1969). Introduccin al estudiode la Psicologa. Santiago, Chile.Facultad de Filosofa y Ecuacin.Universidad de Chile.

    Leporati, A. (1970). Psicologa y deporte. Unestudio exploratorio. Santiago, Chile:Facultad de Filosofa y EducacinUniversidad de Chile.

    Leporati, A. (1978). Psicologa del deportehoy. Santiago, Chile: Universidad deChile.

    Rey, S. (1985). Psicologa y deportecompetitivo. Santiago, Chile: EditorialUniversitaria.

    Rey, S. (1978). Psicologa y deporte. Unplanteamiento y una experiencia.Santiago, Chile: EditorialUniversitaria.

    Romero, A. y vila K. (1999). Lapsicologa del deporte sus aplicaciones ydesarrollo en Chile. Memoria detitulacin para optar al grado deLicenciado en psicologa. Santiago,Chile.

    Traverso, L. (1989). Manual paraEntrenadores y Profesores. Santiago,Chile. Facultad de Ciencias de laEducacin. Universidad de Santiago.

    Revista Iberoamericana de Psicologa del Ejercicio y el Deporte. Vol. 3, n 1 (2008)

    La Psicologa del Deporte en Chile

    119

    Manuscrito recibido: 8/5/2008Manuscrito aceptado: 9/6/2008