la ortografÍa acentual en los estudiantes ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/usil/9699/1/2019...a...

110
FACULTAD DE EDUCACIÓN Carrera de Educación Secundaria LA ORTOGRAFÍA ACENTUAL EN LOS ESTUDIANTES DE 1er GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA IE EXPERIMENTAL MIXTO LA MOLINA 1278 Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de Bachiller en Educación LIZLALEYNE RAMÍREZ RODRÍGUEZ Lima Perú 2019

Upload: others

Post on 26-Jan-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • FACULTAD DE EDUCACIÓN

    Carrera de Educación Secundaria

    LA ORTOGRAFÍA ACENTUAL EN LOS ESTUDIANTES DE 1er GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA

    IE EXPERIMENTAL MIXTO LA MOLINA 1278

    Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de

    Bachiller en Educación

    LIZLALEYNE RAMÍREZ RODRÍGUEZ

    Lima – Perú

    2019

  • Dedicatoria

    A mi madre, por su existencia.

    Al profesor Valdeiglesias, por su

    apoyo incondicional.

    Al «Doctor Tilde», Jesús

    Raymundo, por influir en mi formación

    profesional.

  • Agradecimiento

    Agradezco al «Doctor Tilde», Jesús

    Raymundo, por su apoyo constante y comprensión

    con las dudas sobre la ortografía que le

    cuestionaba. Además, ha sido una persona

    distinguida para la entrevista y gracias a sus

    respuestas han sido estructurados los resultados de

    la presente investigación.

    En la misma línea, me complace reconocer el

    tiempo invertido a la entrevista del profesor Jim

    Anchante; quien iluminó mi trabajo con su modo

    de pensar a través de sus experiencias personales,

    familiares y académicas.

    De mismo modo, dar las gracias al profesor

    Miguel Rimari, asesor del presente trabajo de

    investigación, por su máxima paciencia y sabiduría

    que encaminó dicho trabajo.

  • Resumen

    La investigación propone describir el uso de la ortografía acentual en estudiantes de 1.er grado

    de la IE Experimental Mixto La Molina 1278. El método es etnográfico con enfoque

    cualitativo. Además, se trabajó con una muestra de dos expertos del tema, dos profesores y dos

    estudiantes a través de la entrevista. El diagnóstico evidencia que las dificultades con la

    tildación son, básicamente, por la confusión de separar en sílabas las palabras y reconocimiento

    de sílabas tónicas y átonas para aplicar las normas de acentuación general; en el caso de

    tildación especial existe un desconocimiento total. Estas son generadas por la poca consciencia

    ortográfica y la falta de hábitos de lectura. Además, el aprendizaje de la ortografía acentual

    debe ser vivencial y enseñado desde el nivel inicial con el fin de que todos apliquen

    correctamente la tildación de las palabras en sus vidas cotidianas. Por lo tanto, se concluye que

    el estudio sobre la ortografía acentual para adquirir la competencia ortográfica es de vital

    importancia tomar consciencia en la redacción de textos, adquirir el hábito lector y un

    aprendizaje contextualizado con la realidad del estudiante.

    Palabras clave: Ortografía acentual – Competencia ortográfica

  • Abstract

    The research proposes to describe the use of accent spelling in 1st grade students of the IE

    Experimental La Molina 1278. The method is ethnographic with a qualitative approach. In

    addition, a sample of two subject experts, two professors and two students is required through

    the interview. The diagnosis shows that the difficulties with the labeling are, difficult, due to

    the confusion of separation in syllables the words and recognition of tonic and unstressed

    syllables to apply the norms of general accentuation; In the case of special designation, there

    is total ignorance. These are generated by poor spelling awareness and lack of reading habits.

    In addition, learning spelling homework must be experiential and taught from the initial level

    in order for everyone to correctly apply the labeling of words in their daily lives. Therefore, it

    is concluded that the study of accent spelling to acquire spelling proficiency is of vital

    importance to be aware of the writing of texts, to acquire the reading habit and to learn

    contextualized with the reality of the student.

    Keywords: Accent spelling - Spelling proficient

  • Tabla de Contenido

    Dedicatoria ............................................................................................................................ 2

    Agradecimiento ..................................................................................................................... 3

    Resumen................................................................................................................................ 4

    Abstract ................................................................................................................................ 5

    Introducción ........................................................................................................................ 10

    Capítulo 1 ............................................................................................................................ 11

    Identificación y formulación del problema ........................................................................... 11

    1.1. Planteamiento del problema ............................................................................... 11

    1.2. Formulación del problema ................................................................................. 14

    1.3. Justificación de la investigación .......................................................................... 14

    1.4. Objetivo ............................................................................................................ 15

    1.4.1. Objetivo general. ............................................................................. 15

    1.4.2. Objetivos específicos. ....................................................................... 15 Capítulo 2 ............................................................................................................................ 16

    Marco conceptual ................................................................................................................ 16

    2.1. Referencia histórica de los sistemas ortográficos y de los manuales de ortografía .......... 16

    2.2. Ortografía de la lengua española. ................................................................................ 19

    2.3. Definiciones de los conceptos fundamentales de la investigación ................................... 20

    2.3.1. Competencia ortográfica en el área de Comunicación. ................................ 20

    2.3.2. Aspectos de la ortografía. .......................................................................... 20

    2.3.3. Ortografía acentual. .................................................................................. 21

    2.3.4. Dimensiones de la ortografía acentual. ....................................................... 22

    2.3.4.1. Sílaba. ................................................................................................ 22

    2.3.4.2. Acentuación general. ........................................................................... 24

    2.3.4.3. Acentuación especial. .......................................................................... 26 Capítulo 3 ............................................................................................................................ 29

    Metodología ......................................................................................................................... 29

    3.1. Paradigma ........................................................................................................ 29

    3.2. Método .............................................................................................................. 29

    3.3. Unidad de análisis.............................................................................................. 30

    3.4. Técnicas e instrumentos ..................................................................................... 31

    3.5. Procesamiento de la información ........................................................................ 32

    Capítulo IV.......................................................................................................................... 35

    Resultados y discusión .......................................................................................................... 35

    4.1. Resultados ......................................................................................................... 35

    4.2. Discusión ........................................................................................................... 44

  • Conclusiones ........................................................................................................................ 49

    Recomendaciones ................................................................................................................. 50

    Referencias .......................................................................................................................... 51

    Anexos ................................................................................................................................ 53

  • 8

    Lista de cuadros

    Tabla 1 ................................................................................................................................. 18 Tabla 2 ................................................................................................................................. 22 Tabla 3 ................................................................................................................................. 25 Tabla 4 ................................................................................................................................. 26 Tabla 5 ................................................................................................................................. 30 Tabla 6 ................................................................................................................................. 35 Tabla 7 ................................................................................................................................. 54 Tabla 8 ................................................................................................................................. 56

  • 9

    Lista de figuras

    Figura 1. Esquema para desarrollar la ortografía ........................................................................ 39 Figura 2. Acentuación general ................................................................................................. 41 Figura 3. Pautas a seguir para una buena ortografía .................................................................... 43

    file:///D:/DOCUS%20OFICIAL%20BACHILLR/B_LA%20ORTOGRAFÍA%20ACENTUAL%20EN%20LOS%20ESTUDIANTES%20DE%201.ER%20GRADO%20DE%20EDUCACIÓN%20SECUNDARIA%20DE%20LA%20IE%20EXPERIMENTAL%20MIXTO%20LA%20MOLINA%201278.docx%23_Toc27580827

  • 10

    Introducción

    La mayoría de los estudiantes de Educación Básica Alternativa tienen dificultad en la

    correcta escritura, específicamente los de educación secundaria. Quizás, porque no tuvieron

    una buena formación u otras dificultades respecto a la ortografía. Entonces, esto se evidencia

    durante su formación académica escolar. Puesto que, escribir es una capacidad cognitiva y las

    palabras que construyen una oración para formar el párrafo y luego un texto de cualquier tipo

    están relacionados y contextualizados. No se analizan las palabras de manera independiente.

    Verbigracia, ¿quieres que te de un vaso de te caliente? A esta oración le faltan las tildes en

    algunas palabras, para ello es necesario reconocer las normas de los monosílabos. Entonces,

    quedaría de la siguiente manera y escrita correctamente: ¿quieres que te dé un vaso de té

    caliente?

    Para desarrollar el trabajo se ha investigado el conocimiento académico y metodológico de

    los docentes de Comunicación y el análisis a los mismos estudiantes en la IE Experimental

    Mixto La Molina 1278 mediante la entrevista. Por ende, a continuación, se detallan cada

    capítulo que reúnen solo a una categoría: la ortografía acentual.

  • 11

    Capítulo 1

    Identificación y formulación del problema

    1.1. Planteamiento del problema

    Según Cáceres (2014) «para lograr la escritura formal se debe tener en cuenta muchos

    aspectos de la ortografía, uno de ellos es el dominio de las reglas ortográficas» (p.14). El

    problema principal que se afronta en la actualidad es lograr una redacción escrita correctamente

    sin faltas ortográficas. Según el estudio realizado por Vernon y Alvarado (2013) en México en

    las escuelas de educación básica son recurrentes los errores ortográficos, básicamente la

    acentuación gráfica. También esta falta de competencia ortográfica se refleja en otros territorios

    internacionales.

    La forma tradicionalista (enseñanza de la regla, dictados, exámenes escritos, etc.) frente al

    aprendizaje de la ortografía relacionado con la normativa, la acentuación general y diacrítica

    son rechazados por los estudiantes. En la actualidad, este aspecto se nota más debido a las

    nuevas tecnologías y sus respectivas aplicaciones y el uso en cómo lo realiza cada involucrado.

    Estas tecnologías empeoran los procesos de la escritura en los niños y jóvenes, como lo

    demuestran al escribir en las redes sociales (WhatsApp, Messenger, Facebook u otros) una

    escritura incorrecta. En ello, influye mucho el contexto social, puesto que comunicarse

    virtualmente con un amigo o algún conocido supone escribir de la manera que creen. Por eso,

    ellos optan por cambiar o reducir la palabra o usar emoticones al comunicar alguna emoción.

    Por ejemplo, la palabra «porque» cambian por «xq» o «q», «también» por «tb», etc. Entonces

    si ocurre esto, mucho menos, se prefiere poner la tilde. De esta manera, la comunicación es

    rápida y fluida. Los estudiantes no son conscientes de ello, por lo tanto, el rol de los profesores

    de ahora es aprovechar el recurso que usan los estudiantes y aplicar estrategias para concienciar

    la competencia ortográfica.

  • 12

    En las instituciones peruanas, el dominio de una escritura correcta a través de las reglas

    ortográficas es un problema académico que aún no tiene solución. Ante esta problemática, el

    Ministerio de Educación desde 1980 citado en Cáceres (2014) ha realizado evaluaciones hasta

    nuestros días para medir el rendimiento en algunos cursos como la Matemática, Ciencias

    sociales, CTA y Lenguaje. Sin embargo, los puntajes obtenidos tanto en ese mismo año y 1998

    y 2001 no están bien especificado. De esto se concluyó que, ninguna de las evaluaciones

    nacionales específicamente midió el rendimiento ortográfico, solo que las preguntas fueron

    planteadas de manera global y por tanto la medición del nivel ortográfico se da en forma

    implícita. Por otro lado, en el año 2004, el Minedu aplicó una prueba a alumnos de tercero y

    quinto de secundaria cuyo objetivo era medir el rendimiento académico, básicamente, en la

    producción de textos. El examen consistió en redactar un cuento que permitió evaluar el

    desempeño ortográfico. Los resultados concluyeron «que en tercero de secundaria un 2.1% de

    los estudiantes evaluados no cometen errores ortográficos y un 97.9% sí los comete. Es decir,

    la mayoría de la población comete errores entre 3 y 10 errores por cada 100 palabras» (p.18).

    En cuanto a quinto grado el 5.9% no comenten errores y el 94.1% sí los comete. En estos

    porcentajes realmente son altos los errores ortográficos.

    Por ende, mediante la presente investigación se busca diagnosticar el conocimiento

    ortográfico acentual en los estudiantes de educación secundaria, especialmente, de primer

    grado de la IE Experimental Mixto La Molina 1278. Esta etapa continúa desde la primaria,

    entonces, es una buena opción de concienciar a la escritura correcta desde una temprana edad

    y que terminen la secundaria siendo competentes con todo lo relacionado a la escritura formal

    y no sufran en aprender aún en los primeros ciclos de la universidad. Las universidades

    peruanas para cualquier carrera ofrecen cursos de Lenguaje I y Lenguaje II como prioritarios,

    porque los estudiantes ingresan con debilidad en conocimiento ortográfico que acarrea el

    desprestigio profesional y social. De alguna u otra forma, el problema repercute desde el

  • 13

    Diseño Curricular que propone el Minedu y la elaboración de libros no enfocan mucho estos

    temas, además la mayor cantidad de estudiantes en cada salón no permite al docente del área

    dedicar el tiempo a cada estudiante y guiar en el proceso de aprendizaje. Puesto que, la finalidad

    es simplemente avanzar los temas y terminar durante el año todo lo que está plasmado en ello.

    La investigación se llevó a cabo en el colegio estatal Experimental Mixto La Molina 1278,

    teniendo en cuenta que es una buena institución pública del distrito. El problema recurrente en

    los estudiantes que existe en este centro de estudios es el desconocimiento de la ortografía,

    básicamente la ortografía acentual. Entonces, el propósito es describir el uso de la ortografía

    acentual de los estudiantes de primer grado de dicha institución. Ya que, las limitaciones del

    mismo libro del gobierno y la pedagogía tradicional de los docentes impiden adquirir la

    competencia ortográfica.

  • 14

    1.2. Formulación del problema

    1.2.1. Problema general

    ¿Cómo se manifiesta la ortografía acentual en estudiantes del 1.er grado de la IE Experimental

    Mixto La Molina 1278?

    1.2.2. Problemas específicos

    ¿Qué concepciones y las fuentes de consulta sobre ortografía acentual conocen los

    estudiantes del 1.er grado de la IE Experimental Mixto La Molina 1278?

    ¿Cuál es el rol de la ortografía en el proceso enseñanza- aprendizaje y en la vida cotidiana

    de los estudiantes del 1.er grado de la IE Experimental Mixto La Molina 1278?

    ¿Cómo usan las normas de la tildación general y especial en las palabras los estudiantes del

    1.er grado de la IE Experimental Mixto La Molina 1278?

    1.3. Justificación de la investigación

    A nivel teórico, Vernon y Alvarado (2013) mencionan sobre la acentuación general y

    especial son muy importantes del idioma español, puesto que, el acento ocurre en todas las

    palabras y tiene una función distintiva que permite diferenciar el significado de las palabras.

    Por ejemplo, la palabra «camino» hace referencia a un sustantivo y «caminó» a un verbo.

    Entonces el uso de la tilde es muy importante para determinar el acento de cualquier palabra

    sin generar la ambigüedad y conocer el significado de cada palabra. Además, los resultados del

    presente trabajo serán un complemento teórico respecto a la ortografía acentual de los

    estudiantes de primer grado de educación secundaria y se busca reafirmar su validez de la teoría

    existente.

    A nivel práctico, primero se recurrirá al diagnóstico sobre el conocimiento ortográfico en

    los estudiantes de 1.er grado de secundaria del Colegio Mixto 1278 La Molina, asimismo cómo

  • 15

    los profesores enseñan este tema en sus sesiones de clase, luego se aplicarán las entrevistas

    para recopilar la información del porqué de las falencias ortográficas y qué sugerencias se

    obtiene de algunos expertos o entrevistados.

    A nivel social, los mayores beneficiarios serán los estudiantes de 1.er grado de secundaria

    del Colegio Experimental Mixto La Molina 1278 y los docentes de Comunicación. Ya que,

    esta investigación se realiza porque existe la necesidad de mejorar el nivel de escritura y

    consciencia ortográfica durante la etapa escolar, específicamente en el nivel secundario,

    respecto a temas de acentuación general y especial.

    1.4. Objetivo

    1.4.1. Objetivo general.

    Describir la ortografía acentual en estudiantes del 1.er grado de la IE Experimental Mixto La

    Molina 1278.

    1.4.2. Objetivos específicos.

    Caracterizar las concepciones y las fuentes de consulta sobre ortografía acentual.

    Establecer el rol de la ortografía en el proceso enseñanza- aprendizaje y en la vida cotidiana.

    Identificar el uso correcto de la normativa de la tildación general y especial en las palabras.

  • 16

    Capítulo 2

    Marco conceptual

    La presente investigación trabaja con una categoría: la ortografía acentual. Esta categoría

    sigue el orden de la relación de teorías y conceptos.

    La ortografía acentual, inicia con el desarrollo de la teoría que se basa en el manual de la

    Ortografía de la lengua española del año 2010, puesto que, esto surge a consecuencia del

    libro Ortografía de la lengua española de 1999 y está vigente para cualquier consulta sobre la

    ortografía del castellano. Por ende, se presenta su historia y cómo está diseñado el manual de

    la Ortografía de la lengua española del año 2010. Seguidamente, se define la competencia

    ortográfica y se trabaja con las dimensiones de la ortografía acentual que son: la sílaba, la

    acentuación general y especial.

    2.1. Referencia histórica de los sistemas ortográficos y de los manuales de ortografía

    En primer lugar, se detalla la historia sobre los sistemas ortográficos. La evolución de la

    ortografía como disciplina según la Real Academia Española y Asociación de Academias de

    la Lengua Española (2010) apelan que el Renacimiento es el primer hito del inicio de la

    ortografía porque en esa época el estudio por las lenguas vernáculas adquiere protagonismo y

    representación gráfica. Luego, en el siglo XV la invención de la imprenta genera un desorden

    en cuanto a las decisiones de los impresores en el momento de la impresión. Como este trabajo

    es agilísimo y en segundos está la revista o periódicos, la mayoría se vendió en un santiamén

    y se difundió en mayor cantidad a comparación de otros manuscritos impresos.

    A partir de los siglos XVI y XVII los profesionales en ortografía adoptaban las reglas

    ortográficas de acuerdo a sus gustos. Por eso, se enfocaron más en la pronunciación y

    etimología y uso tradicional consolidado. Los dos últimos tienen que ver con su funcionalidad

    en el instante de diferenciar en la escritura muchas palabras oralmente que no se pueden

  • 17

    distinguir. Por ejemplo, la palabra «ola» es similar a «hola» en la pronunciación. Además, el

    estudio de las lenguas a lo largo del tiempo va cambiando por diferentes razones.

    Al respecto de los cambios de las lenguas la Real Academia Española y Asociación de

    Academias de la Lengua Española (2010) sostienen que:

    Los cambios introducidos en el sistema de convenciones gráficas de una lengua

    pueden ser de dos tipos: innovaciones y reformas. En las innovaciones de la

    lengua que previamente no se representaban. En el griego y el latín clásicos, por

    ejemplo, no se separaban las palabras mediante espacios en blanco ni se usaban

    signos de puntuación, salvo en los textos escolares destinados a la enseñanza de

    la lectura. De modo análogo, el sistema ortográfico del español no disponía en

    sus orígenes de diacríticos para indicar la posición de acento prosódico dentro

    de la palabra. Así pues, la incorporación al uso general de estos elementos

    gráficos y su regulación son ejemplos de innovaciones ortográficos (p. 20).

    En segundo lugar, entonces, los cambios realizados se generaron de manera parcial de

    acuerdo al paso de los siglos y esto está sometida en el criterio personal de las autoridades o

    instituciones en el ámbito lingüístico. Por ejemplo, para la lengua del español nos rige la Real

    Academia Española que se fundó en el año 1713 con el propósito de fijar, acotar con la

    corrección y consultas todo lo que corresponde a la lengua.

    En tercer lugar, respecto a la breve historia sobre los manuales de ortografía a lo largo de

    los siglos estos libros han ido cambiando con el fin de mejorar algunas reglas y normas de las

    palabras. Pero estos cambios constantes reúnen publicaciones en tres vertientes: la Ortografía

    (la correcta escritura), el Diccionario (buen uso del léxico) y la Gramática (el dominio de las

    reglas gramaticales). Sin embargo, antes de los libros que se mencionarán a continuación

    aparece ya en el Discurso proemial de la orthographía de la lengua castellana incluido en el

  • 18

    primer tomo del Diccionario de autoridades del año 1726 en donde se mencionaba que las

    principales calidades que compone cualquier idioma, es la ortografía. Entonces, se denota la

    evolución de cada libro como se muestra en la tabla 1, y todas estas obras han sido un trabajo

    arduo entre la Real Academia Española y de la Asociación de Academias.

    Tabla 1

    Orígenes de los manuales y diccionarios del idioma español

    Fuente: Propia

    Nota: adaptada del libro de la Ortografía de la lengua española, 2010

    Como se muestra en la tabla 1 hay dos libros que se oficializaron en el mismo año porque

    el otro es un diccionario. Respecto al Manual de la Nueva gramática de la lengua española de

    2010 también está vigente al igual que la Ortografía de la lengua española de 2010. Pero la

    primera contiene su variedad y su riqueza del español actual, en cambio la segunda compone del

    sistema ortográfico y regula las normas del uso correcto del español. Por eso, en la

    investigación se trabaja con el libro de la Ortografía de la lengua española del año 2010 ya que

    el tema a desarrollar se enfoca en el diagnóstico de la ortografía acentual.

    N.° Orígenes de los manuales y diccionarios del idioma

    español

    Año

    1 La ortografía de la lengua española 1999

    2 El diccionario panhispánico de dudas 2005

    3 La Nueva gramática de la lengua española 2009

    4 El Manual de la Nueva gramática de la lengua española 11 de mayo de 2010

    5 Diccionario de americanismos 27 de octubre de 2010

    6 La Ortografía de la lengua española 17 de diciembre de 2010

  • 19

    2.2. Ortografía de la lengua española.

    El libro de la Ortografía de la lengua española, la nueva edición del año 2010 es uno de los

    manuales en que se fundamenta en contenidos teóricos el tema que se está investigando sobre

    la ortografía acentual. A continuación, se presenta su breve descripción del contenido.

    Este manual según la Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua

    Española (2010) tiene como objetivo «describir el sistema ortográfico de la lengua española y

    realizar una exposición pormenorizada de las normas que rigen su correcta escritura en la

    actualidad» (p.XLIII). Por tal motivo, el libro nos presenta la siguiente estructura:

    - Introducción: en esta sección muestra el marco histórico de la escritura que explica el

    origen y evolución de los sistemas ortográficos.

    - Primera parte: expone los principios y normas generales del sistema ortográfico. Contiene

    cinco capítulos: las letras, la tilde, los signos de puntuación y auxiliares, las mayúsculas y

    minúsculas.

    - Segunda parte: consta de la explicación de los tratamientos ortográficos que generan

    dificultades. Contiene tres capítulos: ortografía de las expresiones procedentes de otras

    lenguas (extranjerismos y latinismos), ortografía de los nombres propios (antropónimos y

    topónimos) y la ortografía de las expresiones numéricas.

    - Apéndices, que contienen la lista de abreviaturas, de símbolos alfabetizables y no

    alfabetizables, y de países y capitales con sus respectivos gentilicios.

    Por lo tanto, esta nueva edición surge a consecuencia de la Ortografía de 1999 que se hallaba

    errores de las normas gráficas de la lengua. Entonces la preocupación reunió la elaboración

    nuevamente del manual por parte de todas las academias y se encarga a la RAE la preparación.

    En la actualidad, la Ortografía de la lengua española de la edición de 2010 pretende solucionar

    muchos problemas de ortografía que explica de forma clara y detallada.

  • 20

    2.3. Definiciones de los conceptos fundamentales de la investigación

    2.3.1. Competencia ortográfica en el área de Comunicación.

    Competencia: tal como lo señala Tobón (2013) son «actuaciones ante las diversas

    situaciones de la vida personal, social y ambiental-ecológica con idoneidad y compromiso

    ético, y para ello es necesario que la persona desarrolle y aplique las diferentes habilidades de

    pensamiento complejo» (p.32). En conclusión, es la facultad que tiene cada persona de

    combinar un conjunto de capacidades para lograr un objetivo específico, actuando de manera

    pertinente y con sentido ético. Además, es un actuar que moviliza recursos internos

    (habilidades, pensamientos, etc.) y externos (lo material) para resolver situaciones complejas.

    Por consiguiente, la competencia ortográfica es un conjunto de conocimientos, habilidades

    y capacidades ortográficas que se evidencian en la resolución de problemas de escritura bajo el

    dominio de las normas y en cualquier contexto situacional de la comunicación. Se desarrolla

    en saber hacer, saber aprender, saber actuar en el uso correcto de cualquier lengua.

    2.3.2. Aspectos de la ortografía.

    La ortografía nos ofrece tres aspectos imprescindibles:

    a. Ortografía puntual

    Esto se refiere al uso de los signos de puntuación en un texto determinado. Como dice

    Raymundo (2016) la puntuación es esencial en la comunicación, pues permite entender el

    significado de los enunciados y definen la entonación, que aporta a la expresividad.

    b. Ortografía acentual

    Se basa en la acentuación de la sílaba. Tildar o no las palabras están sujetas a un conjunto

    de reglas que rige la Real Academia Española (RAE).

  • 21

    c. Ortografía literal

    Estudia el empleo correcto de las letras. Las reglas de este aspecto de la ortografía rigen

    sobre las letras que se deben utilizar para escribir en cualquier lengua. Por ejemplo, el uso

    de la “S” una de las normas es cuando las palabras terminan en –sivo y – siva. Tenemos

    como ejemplo a la palabra explosivo.

    En esta investigación se enfoca solamente en la ortografía acentual

    2.3.3. Ortografía acentual.

    Ortografía

    Según el Diccionario de la Lengua Española (DLE), 2018 la ortografía está conformada por un

    conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua y es la forma correcta de escribir

    respetando las normas planteadas. Porque sin la ortografía no se puede comprender bien lo que

    se escribe, tampoco se puede percibir con claridad. Por tal motivo, en la actualidad contamos

    con el manual de la Ortografía de la lengua española del 2010 que propone seguir las

    metodologías y normas, de esa maneara evitar muchos problemas ortográficos.

    Acento

    Este concepto lo señala el DLE, 2018 que el acento es la modulación de voz, la entonación.

    Además, se expresa en Wikilengua que el acento se usa con tres sentidos básicos:

    El acento ortográfico: que se aplica ciertos signos diacríticos colocado sobre algunas

    letras, y que en español se restringe al acento agudo sobre las vocales y sobre la y

    cuando funciona como vocal, para marcar la sílaba tónica según las normas de

    acentuación.

    El acento prosódico: es la intensidad con que se pronuncia las sílabas o palabras.

    Características fonéticas, rítmicas y melódicas distintivas del habla de un lugar (país,

    región, ciudad, etc.). Pero en este caso, nos enfocaremos solo en el acento ortográfico

  • 22

    (2019, p. 1).

    Por lo tanto, la ortografía acentual es la entonación o mayor fuerza de voz que tienen todas

    las palabras en español. Las reglas que rigen dependen de la acentuación de cada palabra. Su

    importancia radica en que, al pronunciar aisladamente cualquier palabra polisílaba del español,

    no todas las sílabas se perciben en un mismo relieve, por eso es vital para dar un significado

    distinto a una misma palabra.

    2.3.4. Dimensiones de la ortografía acentual.

    De acuerdo a la RAE (2010) la ortografía acentual tiene tres aspectos: la sílaba, la

    acentuación general y la acentuación especial.

    2.3.4.1. Sílaba.

    Asociación Fondo de Investigadores y Editores (2015) lo define de la siguiente manera: «es

    la unidad del habla que se expresa en un impulso espiratorio. Constituye la mínima unidad

    segmental en que puede dividirse una palabra» (p.164). Por eso, como se muestra en la tabla 2 para

    separar las sílabas es importante el silabeo, es decir, pronunciar o escribir separadamente las

    sílabas de una palabra, luego reconocer si son palabras diptongos, triptongos, hiatos.

    Tabla 2

    El silabeo, palabras diptongo, triptongo e hiato.

    Grupo homosilábico

    Dos o más vocales se pronuncian en una

    sola voz y pertenecen ambas a la misma

    sílaba.

    Grupo heterosilábico

    Dos vocales juntas en una palabra se

    pronuncian en dos emisiones de voz. Por

    ello, pertenecen a sílabas distintas cada

    una.

  • 23

    1. Diptongo: es la pronunciación de

    dos vocales diferentes en una sola

    voz. Las vocales pertenecen a una

    misma sílaba.

    Casos

    a. Vocal cerrada (VC)–(VC)

    vocal cerrada

    iu: viu-da

    ui: cui-da-do

    b. Vocal cerrada (VC)–(VA)

    vocal abierta

    ia: pia-ra

    ie: fiel

    io: piojo

    ua: cua-der-no

    ue: cuer-po

    uo: cuo-ta

    c. Vocal abierta (VA)–(VC)

    vocal cerrada

    ai: Pai-tán

    au: cau-sa

    ei: rei-na

    eu: reu-nión

    1. Hiato: es la pronunciación de dos

    vocales en voces diferentes. Pues

    las vocales pertenecen a sílaba

    diferente.

    Tipos

    1.1. Hiato

    simple

    Casos

    a. Vocal abierta (VA)–

    (VA) vocal

    abierta

    a.a: al-ba-ha-ca

    a.e: ca-er

    a.o: ca-os

    e.a: re-al

    e.e: le-er

    e.o: pe-or

    o.a: bo.a

    o.e: co-he-te

    o.o: lo-or

    b. vocal cerrada (VC)-

    (VC)

    vocal cerrada

  • 24

    oi: coi-ma

    ou: bou

    2. Triptongo: pronunciación de tres

    vocales en una misma sílaba.

    Caso

    Vocal cerrada (VC) – vocal abierta

    (VA) – vocal cerrada (VC)

    iai: criais

    iei: fieis

    ioi: hioi-des

    uai: huai-co

    uau: Huau ra

    uei: ac- tuéis

    ii: ni-hi-lis-ta

    uu: du-un-vi-ro

    1.2. Hiato acentual

    Casos

    a. Vocal cerrada (VC) con

    tilde-(VA) vocal abierta

    Tí-a (tía)

    Fo-to-gra-fí-a (fotografía)

    b. Vocal abierta (VA)-

    (VC) vocal cerrada

    Bú-ho (búho) Oí-do

    (oído)

    Fuente: Asociación Fondo de Investigadores y Editores (2015)

    2.3.4.2. Acentuación general.

    En este apartado están las palabras agudas, graves, esdrújulas, sobresdrújulas. Para ellos, es

    necesario conocer sobre el acento prosódico y ortográfico.

    El acento prosódico

    Es la mayor fuerza de voz que se pronuncia una sílaba, en una palabra. Es decir, se distingue

    por un tono más alto. A esto se le llama sílaba tónica. Y el otro tipo de la sílaba es la átona que

    es al contrario de la primera. O sea, no tiene un sonido alto. Por ejemplo: galleta en esta palabra

    la mayor fuerza de voz está en «lle» y las demás sílabas son átonas.

    El acento ortográfico

    Es el uso de la tilde, una rayita oblicua (´), sobre la vocal tónica de algunas palabras que se

  • 25

    definen según las reglas establecidas. Veamos en la tabla 3:

    Tabla 3

    Clases de palabras según la ubicación del acento y las reglas de acentuación general

    Agudas Graves Esdrújulas Sobresdrújulas

    Se tildan cuando Se tildan cuando Se tildan todas sin excepción alguna.

    terminan en una terminan en

    la sílaba tónica se halla la sílaba tónica se halla

    vocal o en las consonantes en la antepenúltima en la trasantepenúltima

    consonantes n o distintas de n o sílaba. sílaba.

    s. la sílaba s. La sílaba

    tónica se halla tónica se halla

    en la última en la penúltima

    sílaba. sílaba.

    Ejemplos:

    Co-ra-zón

    Cam-pe-ón

    Ca-fé

    a-lhe-lí

    Ejemplos:

    Ár-bol

    Pue-blo

    Fé-nix

    a-zú-car

    Ejemplo

    s:

    Fá-ti-ma

    Cás-ca-

    ra Nú-

    me-ro

    Lá-gri-

    ma Có-

    mi-co

    An-tí-

    Ejemplos:

    Cóm-pra-te-los

    Co-mu-ní-ca-se-

    lo Llé-va-se-la

    Pí-de-se-nos

    Nota: las Nota: las Nota: están compuestas

  • 26

    do-to

    palabras que palabras que de un verbo conjugado

    terminan en n o terminan en n o más un pronombre

    s agrupadas de s agrupadas de Enclítico

    otros otros (me,te,se,nos,le,les,la,las

    consonantes, no consonantes, sí ,lo,los)

    llevan tilde. Ej. llevan tilde. Ej.

    robots cómics

    Fuente: Asociación Fondo de Investigadores y Editores (2015)

    2.3.4.3. Acentuación especial.

    Se usa en algunos casos de palabras monosílabas o polisílabas de nuestra lengua.

    Tilde diacrítica: nos permite diferenciar las palabras homónimas que pertenecen a categorías

    gramaticales.

    Tabla 4

    Tildación diacrítica o especial

    Forma átona Forma tónica Ejemplos

    el (artículo) él (pronombre personal) Tengo el libro de Gramática.

    A mi amiga le gusta él.

    tu (determinante o

    adjetivo posesivo)

    tú (pronombre personal) ¿Me prestas tu peluche?

    Tú eres el problema.

    mi (determinante o

    adjetivo posesivo, o

    sustantivo que se

    mí (pronombre personal) La polera es de mi amigo.

    Él compró un pastel para mí.

  • 27

    Fuente: Asociación Fondo de Investigadores y Editores (2015)

    Tilde enfática

    Se usa cuando hay entonación en la voz y se busca una respuesta y se expresa un sentimiento,

    pensamiento o sorpresa. Ejemplo de oraciones interrogativas y exclamativas:

    Directas:

    - ¿Qué sabor de chocolate te gusta?

    refiere a la nota

    musical)

    te (pronombre personal) té (sustantivo) Siempre te lo digo.

    Necesito una taza de té

    calientito.

    mas (conjunción

    adversativa)

    más (adverbio de

    cantidad)

    Se lo dije, mas no quiso venir.

    Quiero más exámenes.

    si (conjunción, o

    sustantivo de nota

    musical)

    sí (adverbio de

    afirmación o pronombre

    personal)

    Si quieres puedes venir.

    ¡Dime que sí!

    se (pronombre personal) sé (forma del verbo

    saber o ser)

    Merlí se lava las manos.

    Yo sé las respuestas.

    de (preposición) dé (forma del verbo dar) La empresa es de mi tío.

    Espero que le dé tiempo para llegar.

    aun (incluso) aún (todavía) Iré aun sabiendo que no quieres

    trabajar en mi equipo.

    Aún no me he inscrito a mi postulación.

  • 28

    - ¡Qué viva el Perú!

    - ¡Cómo temblaba la tierra!

    Indirectas:

    -No puedo creer cuánto has cambiado.

    -Cuál es tu problema, siempre me buscas.

    Tilde disolvente o de ruptura

    En otras palabras, es lo mismo que el hiato acentual. Pues la VC (vocal cerrada) «i», «u» lleva

    tilde y se separa de una VA (vocal abierta). Ej.

    -Víctor faltó a su clase, aunque tenía su curso favorito.

    -Mis amigos se fueron a pasar en la bahía esta semana.

  • 29

    Capítulo 3

    Metodología

    3.1. Paradigma

    Es de tipo cualitativo. Por ello, como menciona Cisterna:

    La racionalidad interpretativa, expresada en los modelos cualitativos, es

    abierta, y por sobre todo dialéctica, lo que implica que los procesos de

    investigación cualitativa no incluirían, en un estricto rigor epistemológico, la

    formulación de hipótesis, pues éstas surgen de una concepción neopositivista

    como respuestas anticipadas a las preguntas de la investigación, condicionando

    un modelo cerrado en que todo el accionar del investigador gira en torno a la

    contratación de dichas hipótesis (2015, pp. 63- 64).

    Por consiguiente, la manera de organizar el diseño investigativo implica el uso de

    instrumentos conceptuales que pertenecen a la base de información preexistente del problema

    de investigación.

    3.2. Método

    Dentro de la investigación cualitativa y más aún del método etnográfico, la selección de la

    muestra es muy importante porque permite obtener información y resultados, por ello, se define

    como «un grupo más pequeño seleccionado para un estudio a partir de un grupo mayor, llamado

    población, en el que se intentan generalizar resultados» (McRae, 1995, citado en Huaire, Salas,

    Ponce, Zevallos, Salgado, Arteta y Alarco, 2017, p. 263).

    Algunos tipos de muestreo en investigación cualitativa son mencionados a continuación

    bajo las propuestas de Mendieta (2015):

    Muestreo por cuota: «elección de las personas por sus características, asuntos bilógicos o

    demográficos: su género, estado civil, migración, etc». (p. 1149).

    Muestreo por conveniencia: como menciona Mendieta (2015):

  • 30

    Este muestreo se utiliza cuando se elige una población y no se sabe cuántos

    sujetos pueden tener el fenómeno de interés, aquí se recurre a los sujetos que se

    encuentren (3), también se utiliza en fenómenos muy frecuentes, pero no

    visibles. Este tipo de muestreo tiene como características: a) establecer

    diferentes etapas de selección de muestra. b) identificar sujetos que cuenten con

    el fenómeno en general. Se utiliza en diseños cómo: fenomenología, etnografía

    y etnometodología (p. 1149).

    Muestreo por cadena de referencia o bola de nieve: aquí no se toma en cuenta las

    características, sirve para una referencia ya que se inicia con un participante que puede llevar

    a otros.

    La muestra de esta investigación está constituida por docentes, estudiantes y el experto, la

    cual se presenta de la siguiente forma en la unidad de análisis.

    3.3. Unidad de análisis

    Tabla 5

    Descripción de la población o participantes

    PARTICIPAN

    TES

    CANTIDAD CARACTERÍSTICAS

    Estudiantes 2 Son dos estudiantes de primer grado de educación

    secundaria del Colegio Experimental Mixto La

    Molina 1278, las dos mujeres, consideradas las más

    responsables y dedicadas al estudio de sus grupos.

    Docentes

    2

    Son docentes de 1.° y 3.er grado. Ambos docentes

    tienen trabajando en la institución educativa elegida

    un promedio de 6 años.

  • 31

    Expertos

    2

    Uno de los expertos es profesor de la USIL, tiene el

    grado de doctor. Además, trabaja en la UNALM.

    Desempeña sus funciones hace 8 años en la

    universidad. Aparte de tener conocimiento en el tema

    sobre la ortografía, usa bastante las TIC en sus aulas

    de clase. Otro de los expertos es el director de

    Contenidos de Artífice Comunicadores. Periodista y

    educador. Su experiencia profesional abarca la

    redacción y edición de textos. Es profesor en

    UNMSM y en las redes sociales se dedica a corregir

    publicaciones de las fuentes más importantes del

    país: El Comercio, periodistas, etc.

    Fuente: propia

    3.4. Técnicas e instrumentos

    La técnica tiene diferentes concepciones. Como manifiestan Huaire, Salas, Ponce, Zevallos,

    Salgado, Arteta y Alarco (2017) se utiliza muchas veces como sinónimo de método para hacer

    algo. A veces, es vista como conocimiento práctico, la facilidad de hacer las cosas de manera

    eficiente. Por un lado, es la planificación de recojo de datos más adecuados que se relaciona

    con el problema u objeto de estudio.

    Con base en estas concepciones, las técnicas y los instrumentos que se utilizaron en el

    proceso de desarrollo de la presente investigación es la entrevista y cuestionario.

    La entrevista: Aguilar & Barroso (2015) menciona que la entrevista es una de las

    estrategias que permite recoger información sobre aspectos subjetivos de cada sujeto como sus

    creencias, valores, comportamientos entre otros. Además, son testimonios, interpretaciones

    desde el punto de vista del entrevistado. Todo ello complementa la información.

  • 32

    El principal instrumento que se empleó para el desarrollo de la técnica la entrevista es un

    cuestionario semiestructurado, ya que este comprende un conjunto de preguntas elaboradas

    según las categorías de la investigación y, ello permite a que el investigador realice el proceso

    de entrevista de manera organizada, consecuente y estructurada. Cabe mencionar que, dentro

    de ello, el tipo de preguntas formuladas son de abiertas dado que el propósito de la

    investigación es recoger las perspectivas y pensamientos de los informantes en relación al tema

    de la ortografía y las estrategias usadas para su desarrollo del mismo. Seguidamente, para el

    recojo de la información, se recurrió a videocámara, grabadora de voz, notas durante la

    entrevista y un registro posterior a la entrevista; de hecho, estos medios ayudaron al

    investigador a realizar el proceso de interpretación, categorización de los datos y la información

    compilada a partir de los mismos, los cuales, han sido imprescindibles para el tratamiento de

    la información.

    3.5. Procesamiento de la información

    Es el proceso del trabajo de investigación en el que se mencionan los métodos y técnicas a

    utilizar. Es así que una vez recogida la información del campo de indagación, aplicando las

    técnicas de la entrevista y la observación; al mismo tiempo, utilizando instrumentos se inicia

    la ejecución del siguiente proceso de esta indagación cualitativa, el cual es el análisis,

    tratamiento o sistematización de la información (Aguilar & Barroso, 2015).

    Cabe señalar que la organización y ordenación de la información en la presente

    investigación, se hace referencia a la adjunción de los datos recolectados de campo acorde a

    las categorías y subcategorías planteadas en el marco conceptual. De hecho, este proceso se

    desarrolló a partir de las respuestas dadas a las preguntas del cuestionario de la entrevista,

    también de los instrumentos aplicados (Filmadora, cámara fotográfica, grabadora de voz, etc.)

    en el ámbito de la investigación. Por ende, la interpretación en esta investigación se basó en el

  • 33

    proceso de explicación, paráfrasis, aclaración y precisión de la información recogida tanto de

    los informantes como también del contexto social objeto de estudio. Por el lado de la

    transcripción se realizó la trasladación de información oral al escrito.

    Las técnicas que se emplearon para la sistematización de la información en esta indagación,

    han sido los siguientes:

    a) Codificación: es un procedimiento particular dentro del tratamiento de la

    información, puesto que en ella se asigna códigos (signo, nombres abreviados y números)

    a los informantes, al contenido de los instrumentos utilizados (diario de campo,

    anecdotario, cuadros de trabajo, etc.) y datos (frases, oraciones y términos)

    imprescindibles de las transcripciones efectuadas del audio gravado (respuestas de las

    preguntas de la gruía de entrevista – informante). De hecho, en el desarrollo de este

    acápite se tiene que incluir la leyenda de la codificación para que el lector pueda

    entenderlo a plenitud y, por supuesto también es útil para el investigador, ya que

    constituye como una referencia para la sistematización de la información extraída del

    campo de estudio.

    b) Categorización y subcategorización: después de haber realizado la codificación de

    los datos, se comienza con el desarrollo de esta etapa, la cual comprende elaborar un

    índice a partir de los términos, frases y oraciones seleccionadas. En definitiva, se efectúa

    la organización – estructuración respectiva de los mismos, para luego citarlos en el

    desarrollo de la sistematización de la información (contrastación, explicación e

    interpretación).

    c) Reducción: hace referencia que se pretende reducir los datos o informaciones de la

    investigación con el propósito de expresarlos, manifestarlos y describirlos de manera

    codificada, concreta y gráfica; de tal manera respondan a una estructura sistemática,

  • 34

    comprensible para los lectores y por supuesto significativa en todos los aspectos.

    d) Triangulación: viene a ser la combinación y aplicación de varias metodologías de

    la investigación en el estudio de un mismo fenómeno (Denzin, 1990, citado en Aguilar

    & Barroso, 2015, p. 297). Para ello existen diversas posibilidades a la hora de triangular,

    veamos algunos de ellos:

    I. Triangulación de datos: referente a la recolección de datos desde diversas

    fuentes de información para contrastarlos de forma simultánea, considerando las

    dimensiones: temporal, espacial y personal. Para esta indagación se empleará “la

    personal”, ya que los datos se recogerán de experto, alumnos y profesores.

    II. Triangulación teórica: hace referencia al uso de distintas perspectivas teóricas

    para analizar un determinado dato, en otras palabras, es el abordaje de un objeto

    de estudio desde un abanico de teorías previamente planteadas y fundamentadas.

    En la presente indagación se bosquejaron teorías respecto a los siguientes tópicos:

    las estrategias de aprendizaje, Currículo Nacional, La ortografía, las TIC, la

    competencia ortográfica.

    III. Triangulación metodológica: comprende la utilización de diferentes métodos,

    técnicas e instrumentos para el recojo de información de campo, de esa forma,

    posteriormente evidenciar y constatar semejanzas y diferencias entre los datos e

    informaciones. En esta investigación, se hará el uso de la entrevista. Del mismo

    modo, los instrumentos han sido variados: notas de voz, grabadora, cámara u

    otros.

    IV. Triangulación múltiple: se combinan dos o más alternativas de la triangulación.

  • 35

    Capítulo IV

    Resultados y discusión

    4.1. Resultados

    Para una comprensión sencilla, en primer lugar, se presenta el cuadro de subcategorías

    emergentes.

    Tabla 6

    Categorías emergentes de la entrevista

    código Subcategorías emergentes Categorías emergentes

    (reducidos)

    1 Concepción normativa

    concepción de tipo discursivo

    criterio de la economía lingüística

    Existen pocas palabras sobresdrújulas

    Las agudas y graves generan mayor

    dificultad en los estudiantes

    las esdrújulas y las sobresdrújulas

    poseen reglas sencillas

    Concepciones de la

    acentuación

    2

    Confusión entre tilde y acento

    Dificultad en separar las palabras

    Equivocación en reconocer sílabas

    tónicas y átonas

    Desconocimiento de la tildación

    especial

    Dificultades

    con la

    tildación

    Acentuación general

    Poca conciencia ortográfica

    La falta de hábitos de lectura

    Causas en

    los errores

  • 36

    de la

    ortografía

    Pronunciar las palabras

    Reconocer sílabas átonas y tónicas

    Reconocer vocales abiertas y cerradas

    Separar en sílaba las palabras

    Pasos a

    seguir para

    aplicar la

    acentuación

    general

    3 Definición de la ortografía

    Finalidad de la ortografía

    Importancia de la acentuación general

    y especial en la vida cotidiana

    Beneficio de la ortografía acentual

    Esquema para

    desarrollar el tema de la

    ortografía

    4 Reconocer el concepto de la RAE

    Se debe memorizar las reglas de

    tildación

    Debe ser practicado y aplicado las

    reglas de tildación

    Todos debemos saber tildar palabras

    La tilde no solo se usa en

    Comunicación

    Tener en cuenta que la sintaxis

    castellana es flexible

    conocer y analizar las sugerencias de

    RAE

    Sugerencias para una

    correcta escritura

  • 37

    Enseñanza de tildación debe ser

    didáctica y con ejemplos básicos

    Ortografía vivencial

    La acentuación general y especial

    debe ser enseñado desde el nivel

    inicial

    La universidad no es un espacio para

    aprender a tildar.

    Los cuentos de Julio Ramón Ribeyro y

    de AbrahamValdelomar apoyan a una

    buena escritura

    Diccionario Panhispánico, diccionario

    de dudas, página de la RAE, el Arte de

    la ortografía, libro de trabajo de

    estudiante y el diccionario.

    Fuente: elaboración propia

    Categoría 1: Concepciones de la acentuación

    Se presentan varias concepciones de la acentuación. En primer lugar, se tiene a la

    concepción normativa, se denomina cuando se propone trabajar un tema teniendo como eje

    un conjunto de reglas teóricas está orientada a la aplicación, básicamente en la escritura. Luego,

    se denomina la concepción de tipo discursiva cuando la escritura formal basada en normas de

    acentuación o tildación sirven para crear un discurso, vale decir, una plática. También, se llama

    economía lingüística a la simplificación del lenguaje que puede depender del contexto

    comunicativo. Por ejemplo, mientras que por economía del lenguaje bastaría «Estimados

    profesores», pero por razones de énfasis se podría decir «Estimados maestros, instructores,

  • 38

    educadores, pedagogos y guías al buen éxito». Aparte de reducir las palabras la economía

    lingüística reduce el número de pautas de las reglas ortográficas.

    Por otra parte, hay una concepción de las palabras agudas, graves, esdrújulas y

    sobresdrújulas. Las agudas y graves generan mayor dificultad en los estudiantes, se afirma en

    la siguiente expresión «yo veo, desde mi experiencia que más tropiezan los chicos son en las

    palabras agudas y en las graves». (EXP2-JES). Pero en el caso de las esdrújulas y las

    sobresdrújulas poseen reglas sencillas y son casi lo mismo solo cambia la posición de la mayor

    fuerza de voz de las palabras. También, existen pocas palabras sobresdrújulas, «es obvio que a

    nivel cuantitativo es menor las palabras sobresdrújulas, pero existen». (EXP1-JIM).

    Por consiguiente, de acuerdo a las respuestas de un experto entrevistado se tiene 4

    concepciones de la escritura. Estos son: concepción normativa, concepción de tipo discursiva,

    economía lingüística y la concepción de la acentuación general como ya se ha mencionado.

    Categoría 2: Esquema para desarrollar el tema de la ortografía

    La definición de la ortografía se basa a la práctica diaria en que nos exponemos, porque

    esta nos brinda todo lo que se busca en la comunicación, puesto que, no únicamente es dominar

    las reglas de acentuación, etc. cuya finalidad es «garantizar definitivamente una comunicación

    clara, una comunicación correcta» (EXP2-JES).

    Asimismo, la importancia de la acentuación general y especial en la vida cotidiana «es

    fundamental porque eso nos va a permitir una mejor eficacia comunicativa (EXP1-JIM). Solo

    una tilde puede cambiar el significado de la palabra. Toda la información que nos rodea se

    presentan escritas correctamente o no, verbigracia, hay palabras escritas incorrectamente en los

    restaurantes, periódico mural, publicidades, señalizaciones, entre otros. La ortografía acentual,

    cuyo beneficio, permite diferenciar significados de las palabras y cohesión dentro de una

    redacción para una buena comprensión del mensaje.

  • 39

    En resumen, si se enseña la temática de la ortografía en el salón de clases sería conveniente

    primero desarrollar un esquema como en el gráfico 1, y a través de ello planificar los subtemas.

    De acuerdo a los entrevistados son los que más resaltan.

    Figura 1. Esquema para desarrollar la ortografía

    Categoría 3: (acentuación general)

    La confusión entre tilde y acento es recurrente en los estudiantes, por eso no saben cuándo

    tildar o no y creen que todas las palabras llevan tilde. Además, si no saben silabear tendrán

    dificultad en separar las palabras «sobre todo porque no conocen bien o no se internalizaron

    la parte de lo que es diptongo, hiato» (DOC2-RIV).

    De mismo modo, los estudiantes tienen dificultades en reconocer sílabas tónicas y átonas

    para aplicar las reglas ortográficas. Pero lo más interesante también es que existen palabras

    monosílabas que no importa saber si tónica o átona, solo algunas de este tipo de palabras llevan

    tilde. Como manifiesta la alumna de primer grado «en este caso en mi área de comunicación

    no lo trabajamos aún a fondo». Quizá no se acuerda o de verdad aún no le enseñan.

    Definición

    Finalidad

    Importancia

    Beneficio

    Esquema para desarrollar la temática de la

    ortografía

  • 40

    Los errores ortográficos que se observan en las redacciones de los estudiantes o en cualquier

    escrito es por poca conciencia ortográfica y la falta de hábitos de lectura. Verbigracia, para

    el primer punto, se señalan «A pesar de que ya está escrito en la pizarra un título o un texto

    está la tildación uno no copia tal cual, peor aun cuando lo mandas elaborar un texto narrativo

    o texto descriptivo vas a encontrar bastantes errores ortográficos». (DOC1-HIL). También «si

    le manifiestas que vas a trabajar la tildación, los chicos tienen cuidado, pero ya cuando uno les

    deja escribir libremente como que eso que han aprendido no lo emplean». (DOC2-RIV). Por

    una parte, nos falta el hábito lector. No solo es un problema de los estudiantes sino en general

    porque lo ven a la lectura como poco productivo. Pero no es así, a través de ella puedes conocer

    lugar, visitar el mundo entero y estar actualizado en lo qué pasó y lo qué está pasando y lo que

    pasará.

    Uno de los pasos a seguir consiste en la siguiente expresión «las reglas generales de

    acentuación están basadas en la pronunciación de las palabras porque el silabeo o separar las

    palabras me ayudan a ordenar». (EXP2-JES), por lo tanto, la base para tildar es pronunciar las

    palabras. Luego, para que nosotros podamos acentuar tenemos que reconocer las silabas de

    una palabra si son tónicas o átonas, ya que no todas las sílabas tónicas llevan tilde para eso

    están saber las reglas de acentuación. También, para separar en sílaba las palabras lo

    fundamental es reconocer las vocales abiertas y cerradas.

    A modo de conclusión, a continuación, se presenta el gráfico 2 de las tres categorías con sus

    respectivas subcategorías. Esto es la realidad de los estudiantes frente a la ortografía. Es mejor

    presentar en un organizador visual para identificar rápidamente, la construcción ha sido posible

    gracias a las respuestas de las personas entrevistadas.

  • 41

    Figura 2. Acentuación general

    Categoría 4: recomendaciones para una buena ortografía

    La RAE y sus componentes bibliográficas «son fuentes confiables, porque es la piedra

    angular, es la hoja de ruta, como fuente es que lo que determina el uso de la norma porque lo

    ha sido arduamente trabajado» (EXP2-JES). La RAE es la institución madre de la ortografía.

    Si creemos a esta frase Todos debemos saber tildar las palabras se debe tener en cuenta

    bien claro las normas ortográficas. Esto se consigue solamente con la memoria, es decir, se

    debe memorizar las reglas de tildación ya a la vez estas deben ser practicado y aplicado

    en la vida cotidiana. Como señala DOC2-RIV «los estudiantes si aplican bien estas normas

    en su vida cotidiana va ser vital, una palabra mal tildada puede malograr todo el significado».

    Pues, colocar la tilde en una palabra es como saber sumar y restar. Las reglas de acentuación

  • 42

    son aplicadas no solamente en cursos de Comunicación sino en todos los cursos en general

    y todos debemos estar involucrados en ello.

    Tener en cuenta, que la sintaxis castellana es más flexible que otras lenguas entonces uno

    podría colocar ahí un adverbio antes de un verbo, de hecho, existen esos pasos. Por un lado, se

    debe respetar y conocer las sugerencias que propone la RAE y sus publicaciones. Pero eso,

    no impide que también nosotros podamos discutirlas de manera crítica, es decir una cosa es

    conocerlas en digitales y otra cosa es dar tu punto de vista como ciudadano, como lectores,

    como gente académica.

    La ortografía debe aplicarse de manera vivencial no solo puede ser compartida con

    conceptos abstractos, deben huir las formas tradicionales que se han compartido en las aulas.

    Asimismo, se debería aplicar la tildación de manera didáctica, muy clara y con ejemplos muy

    básicos. La ortografía debe estar relacionado con las necesidades de los chicos, a través de las

    redes sociales, por ejemplo. Todos los formatos que ellos manejan. La universidad no es un

    espacio para aprender a tildar, eso se aprende en educación básica. O sea, la acentuación

    general y especial debe ser enseñado desde nivel inicial, por esta razón, «un estudiante de

    nivel secundaria ya no tendría ni una duda sobre cómo aplicar la regla de acentuación las reglas

    generales y especiales» (EXP1-JIM). De tal manera, la literatura nos debe ayudar mucho en

    cuanto a la buena escritura, por ende, los cuentos de Julio Ramón Ribeyro y de Abraham

    Valdelomar son básicos para empezar a leer. «Porque si no leen ni escriben va ser en vano.

    Sobre todo, eso (la acentuación o tildación) es aplicativo». (EXP1-JIM).

    Por otra parte, para realizar consultas sobre ortografía son recomendables las siguientes

    páginas: diccionario Panhispánico, diccionario de dudas, página de la RAE, el Arte de la

    ortografía, libro de trabajo de estudiante y el diccionario. Por consiguiente, a continuación, se

    presenta el gráfico 3 de manera detallada que resume los párrafos anteriores.

  • 43

    Figura 3. Pautas a seguir para una buena ortografía

  • 44

    4.2. Discusión

    Los resultados de este estudio permitieron determinar una serie de las estrategias de

    aprendizaje basadas en la resolución de problemas de ortografía, básicamente la acentuación

    general, para desarrollar competencias ortográficas en los estudiantes de primer grado de

    secundaria de la institución educativa n.° 1278 Mixto La Molina. Las cuales se pueden resumir

    en las siguientes categorías, subcategorías apriorísticas y emergentes.

    Discusión 1 sobre las concepciones de la acentuación

    En los colegios respecto a las concepciones de la acentuación: normativa, discursiva y

    lingüística no se explica a los estudiantes de manera explícita sino contextualizando el medio

    que los rodea. En otras palabras, cuando se enseña la acentuación o tildación esta posee una

    serie de reglas «pero que están orientadas a alguna aplicación, en este caso hacia una aplicación

    escritural porque el fenómeno del estilo es escritural». (EXP1- JIM). Se les recuerda a los

    educandos que de alguna forma deben tener en la memoria aquellas normas y acudir a la

    práctica; a través de ella crear un discurso dependiendo del contexto comunicativo. Por

    ejemplo, como nos sugiere la Asociación Fondo de Investigadores y Editores (2015) las

    palabras agudas se tildan cuando terminan en una vocal o en las consonantes n o s la sílaba

    tónica se halla en la última sílaba. Esto requiere saber de memoria; eso no quiere decir que

    todo sea memorístico, sino se complementa con la práctica. O sea, van de la mano teoría-

    práctica.

    En este caso, algunos pedagogos están en desacuerdo ya que las reglas ortográficas solo

    deben ser aplicadas. Pero es imposible practicar y practicar sino se sabe la teoría o ciertas

    limitaciones de la tildación. Por ello, como Cáceres (2014) en su trabajo de investigación hace

    referencia al estudio de la memoria no verbal con el rendimiento ortográfico con la población

    de sexto grado de primaria y concluyó que la memoria es imprescindible y un apoyo para retener

    información. Es así que para mejorar la ortografía usar la memoria y desarrollar a partir de unas

  • 45

    lecturas también. Verbigracia, El experto entrevistado, Jim, recomienda leer los cuentos de

    Julio Ramón Ribeyro y de Abraham Valdelomar. Teniendo en cuenta que la lectura ayuda

    muchísimo en la escritura.

    Discusión 2 con respecto al esquema para desarrollar el tema de la ortografía

    Algunos profesores, por ejemplo, quien validó este trabajo, cuando enseña cualquier

    temática después de la explicación manda realizar un organizador visual (mapa conceptual)

    con sus respectivos subtemas. Se ve interesante, puesto que se aprende más cuando se tiene la

    información de manera gráfica. Lo mismo ocurre con el tema de la ortografía que según el DEL

    (2018) está conformada por un conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua y es

    la forma correcta de escribir respetando las normas planteadas. Entonces, si tiene normas

    planteadas se necesita ordenarlos en un esquema o algún organizador visual con sus subtemas

    (definición, finalidad, importancia, beneficio) para una facilidad de aprendizaje. Y sería más

    conveniente cuando se trabaje por los 3 aspectos de la ortografía acentual. Como se menciona

    en la RAE (2010) la ortografía acentual tiene tres aspectos: la sílaba, la acentuación general y

    la acentuación especial.

    Asimismo, construir organizadores visuales y esquemas son importantes cuando se requiere

    estudiar y repasar las temáticas, más aún cuando se acude a un examen de admisión de

    cualquier universidad. Por su parte, Lázaro (2017) en su tesis plantea que la práctica del

    aprendizaje cooperativo mejora la ortografía de los estudiantes del 1.er grado de secundaria de

    un colegio preuniversitario privado. Al ser una institución educativa preuniversitaria, el

    ambiente escolar es competitivo e individualista. Por lo tanto, la propuesta de trabajar en grupo

    es otra opción para compartir información y para eso se necesita tener algún material para

    guiarse.

  • 46

    Discusión 3 con respecto a la acentuación general

    La acentuación general es un problema que aún no se ha solucionado y se evidencia en todos

    los ámbitos: en los colegios, trabajos universitarios, medios de comunicación, publicidades,

    revistas, periódicos, redes sociales, Twitter de los funcionarios populares y representantes del

    país, notas periodísticas, etc. en las instituciones educativas los mismos docentes no incentivan

    para que los estudiantes tildan las palabras. Si bien es cierto, enseñar esto les obliga a los

    docentes de Comunicación, en la sesión que les toca hacer simplemente lo hacen mas no

    evalúan a largo plazo y miden el avance. Al contrario, ellos mismos escriben las palabras sin

    tilde en la pizarra o en las diapositivas, por consiguiente, los párvulos ven ese ejemplo y siguen

    sus pasos. Se debe ser riguroso, sobre todo en los colegios, con la tildación de palabras ya que

    ese pequeño signo, la tilde, cambia el significado.

    La mala ortografía es un problema socialmente aceptado, frente a ello el Doctor Tilde, Jesús

    Raymundo (2018) señala la frase de Álex Grijelmo «La mala ortografía no es la enfermedad.

    Es el termómetro. La ortografía sirve de ropa para vestir los argumentos, y dice mucho sobre

    el gusto de una persona, sobre su trayectoria personal y la formación que recibió». Justamente,

    son líneas cuando twitteó al corregir el post del congresista Luis López. Él se dedica a hacer

    este tipo de correcciones y enseña al publicar en las redes sociales e inclusive fomenta talleres

    de Redacción profesional con el fin de reducir esta problemática.

    Si se diagnostica desde el nivel escolar, y de acuerdo a los resultados obtenidos los

    estudiantes confunden la tilde con el acento. Como menciona el DLE (2018) el acento es la

    modulación de voz o la entonación. En cambio, la tilde es un signo que se coloca sobre la

    palabra. En sí todas las palabras tienen el acento, pero la tilde depende de las reglas

    ortográficas. Aparte de ello, se equivocan en separar las palabras, desconocen las sílabas

    tónicas y átonas. Asociación Fondo de Investigadores y Editores (2015) lo define a la sílaba de

  • 47

    la siguiente manera: «Es la unidad del habla que se expresa en un impulso espiratorio» (p. 250).

    Por eso, para separar las sílabas es importante el silabeo. Es decir, pronunciar o escribir

    separadamente las sílabas de una palabra. La única diferencia entre la tónica y átona es que la

    primera tiene mayor intensidad que la segunda.

    Realmente, si los estudiantes no tildan las palabras no es porque no quieren o se olvidaron

    simplemente hay poca conciencia ortográfica. Se evidencia totalmente en lo estudiantes del

    colegio 1278 mixto La Molina. Ya cursando estudios intermedios como tercer grado cometen

    ese error de no colocar la tildación, pero cuando le mencionas o haces recordar recién corrigen

    sus redacciones. Ahí uno se da cuenta quienes saben o quienes no, la mayoría sí sabe las reglas

    o cuándo tildarlas. Sin embargo, en primer grado aún no saben mucho sobre esto y siempre

    debes estar atento y explicando sobre ello. Por eso, lo que explica Sotomayor, Molina, Bedwell,

    y Hernández (2013) sí se cumple. Ya que en su tesis hace referencia al estudio de problemas

    ortográficos recurrentes en escuelas municipales chilenas, según el sistema educativo peruano

    las edades que se trabajaron serían entre los 8 y 14 años. Se obtuvo resultados que el contexto

    repercute mucho y las falencias son más en la acentuación general (agudas, graves, esdrújulas,

    básicamente las tildes). La diminución de errores disminuye de acuerdo al avance de grados.

    A esto se debe agregar la falta de hábitos de lectura.

    Discusión 4 sobre las sugerencias para una correcta escritura

    Aprender a escribir correctamente no es una excusa. Algunos conocedores del tópico

    sugieren usar la página de la RAE «Que uno tiene que respetar y conocer las sugerencias que

    propone la RAE y sus publicaciones. Pero eso no impide que también nosotros podamos

    discutirlas de manera crítica, es decir una cosa es conocerlas en digitales y otra cosa es decir

    así se habla así se escribe y lo que nosotros podamos digamos discutir y tengamos en mente

    eso no importa más bien tener una actitud acrítica es importante conocerlas, pero también es

  • 48

    importante nuestra opinión como ciudadano como lectores como gente académica no». (EXP1-

    JIM). Además, recomiendan usar Fundéu, Wikilengua, libros de Gramática, diccionarios, la

    Ortografía de la lengua española 2010, leer cuentos básicos como los de Julio Ramón Ribeyro

    o Abraham Valdelomar como ya se mencionó anteriormente, entre otros.

    Lo que actualmente se maneja para consultas ortográficas es este último manual del año

    2010. Por ende, según la Ortografía de la lengua española (2010) tiene como objetivo «describir

    el sistema ortográfico de la lengua española y realizar una exposición pormenorizada de las

    normas que rigen su correcta escritura en la actualidad» (p.XLIII). Por tal motivo, la ortografía

    debe ser vivencial. Algunos profesores optan sacar del salón a los estudiantes para revisar en

    los patios del colegio o sus exteriores las faltas de escritura en los carteles, periódicos murales,

    etc.

    También aplicar módulos didácticos de acentuación general y especial resulta positivo,

    como Alcántara, Oscco y Puris (2014), en su trabajo de investigación propusieron la aplicación

    de módulos didácticos de ortografía acentual para los estudiantes de primer grado de educación

    secundaria y desarrollar la competencia ortográfica de la Institución Educativa Jorge Basadre,

    UGEL 06, Chaclacayo. Al igual que la presente investigación se basa en la presentación de

    módulos y el uso de las TIC regido por el Currículo Nacional actual.

  • 49

    Conclusiones

    Conclusión 1. De acuerdo a las respuestas de un experto entrevistado se tiene 3 concepciones

    de la escritura. Estas son: normativa, discursiva y economía lingüística. Se añade la concepción

    de la acentuación general, por ejemplo, existen menos palabras esdrújulas, agudas y graves son

    difíciles de aprender.

    Conclusión 2. si se enseña la temática de la ortografía en el salón de clases sería conveniente

    primero desarrollar un esquema y a través de ello planificar los subtemas como son: la

    definición, finalidad, importancia o beneficio. De hecho, hay más subtemas, pero de acuerdo a

    los entrevistados son los que más resaltan.

    Conclusión 3. La mala ortografía es un problema aceptado en la sociedad, específicamente, la

    tildación de las palabras. Existe confusión entre tilde y acento, dificultad en separar las

    palabras, en conocer sílabas tónicas y átonas, desconocimiento de la tildación especial. Por

    su parte los estudiantes poseen poca conciencia ortográfica y la falta de hábitos de lectura.

    Asimismo, se consideran algunos pasos a seguir para la acentuación general: pronunciar bien

    las palabras, reconocer sílabas átonas y tónicas, vocales cerradas y abiertas y separar en sílaba

    las palabras. Si se cumple todos estos requisitos, los errores de acentuación serán disminuidos.

    Conclusión 4. Para mejorar la ortografía siempre estar atentos a las actualizaciones de la Real

    Academia Española (RAE), memorizar las reglas de tildación y practicarlas constantemente.

    Además, la enseñanza de tildación debe ser didáctica y con ejemplos básicos y vivenciales. La

    acentuación general y especial debe ser enseñada desde nivel inicial para no tener

    repercusiones en la educación superior, tampoco en la vida cotidiana. Para ello, se sugiere leer

    los cuentos de Julio Ramón Ribeyro y de Abraham Valdelomar. Para complementar ese

    proceso del aprendizaje se debe apoyar de los manuales de ortografía, diccionarios y la página

    de la RAE.

  • 50

    Recomendaciones

    Recomendación 1. Explicar a los estudiantes las tres concepciones ortográficas (normativa,

    discursiva y economía lingüística) con ejemplos básicos y respecto a las palabras

    sobresdrújulas solo mencionar la norma general para que distingan y señalar que en nuestro

    país no solemos usar esas palabras. Si es posible cada estudiante trabajaría su propio material

    de las reglas generales y pegar en su cuaderno o en algún lado que sea de fácil acceso a la

    información cuando se olviden.

    Recomendación 2. Realizar un esquema de ortografía en un material gigante y pegar en la

    pared del aula en la parte más visible. Eso serviría también para desarrollar temas en otros

    cursos.

    Recomendación 3. Adquirir el hábito de la lectura. Si se redacta, en primer lugar, prestar

    atención en todo lo que se escribe, leer al menos dos veces lo escrito para mejorar la coherencia

    y cohesión. Si se trata de un trabajo en casa o fuera del colegio revisar la tildación u ortografía

    guiándose siempre de la RAE. Luego, mostrar el documento a un amigo o alguien que tiene

    conocimientos ortográficos para alguna sugerencia. Siempre recordar que, para tildar, lo

    básico es reconocer las sílabas y saber las reglas y practicar constantemente.

    Recomendación 4. Sugerir a todos los estudiantes que sigan las páginas virtuales de la RAE

    y comprar manuales de Ortografía actualizadas, deben incluir al autor Jesús Raymundo y

    seguirle en las redes sociales. Luego, cada estudiante diariamente debe enviar las noticias o

    actualizaciones a Diigo, que es una nube virtual que permite compartir información o enlaces

    favoritos. El docente se encargaría de supervisar y la condición sería que eso es parte de la

    actividad autónoma en casa y se contabiliza en las notas bimestrales. Por otra parte, los cuentos

    de Ribeyro y Valdelomar deben ser leídas semanalmente, ya que estos relatos tienen un

    lenguaje sencillo y de fácil comprensión, o sea, son básicos como para fomentar el hábito

    lector en el estudiante.

  • 51

    Referencias

    Aguilar, S., & Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación

    educativa. Sevilla: Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (47), 73- 88. Recuperado

    de https://www.redalyc.org/pdf/368/36841180005.pdf

    Asociación Fondo de Investigadores y Editores (2015). Lenguaje: esencia de la nueva

    gramática. Lima: Lumbreras Editores.

    Cáceres, C. (2014). Relación entre la memoria no verbal con el rendimiento ortográfico en

    estudiantes del sexto grado de primaria de la institución educativa San Juan Macías

    del distrito de San Luis. Lima: PUCP. Recuperado de

    http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/5762

    Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del

    conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14 (1), 61-71. Recuperado de

    https://www.redalyc.org/pdf/299/29900107.pdf

    Diccionario de la Lengua Española: Real Academia Española, 2018 (versión 23.2. en línea).

    Ortografía. Recuperado de https://dle.rae.es/?id=RG9EvWw (15/6/2019)

    Huaire, E., Salas, E., Ponce, C., Zevallos, C., Salgado, A., Arteta, H. y Alarco, M. (2017).

    Manual de metodología de la investigación: enfoque por competencias. Lima:

    Universidad San Ignacio de Loyola. Fondo editorial

    Lázaro, R. (2017). El aprendizaje cooperativo para mejorar la ortografía. Lima: Universidad

    César Vallejo. Recuperado de

    http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/16974/L%C3%A1zaro_LRM.pdf

    Mendieta, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Pereira:

    Investigaciones Andina, 17 (30), 1148-1150. Recuperado de

    https://www.redalyc.org/pdf/2390/239035878001.pdf

    RAE (2010). Diccionario de la lengua española. En línea: https://dle.rae.es/?id=RG9EvWw

    Raymundo, J. (2016). La redacción no se improvisa. Lima: Minerva Mora

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010).

    Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa.

    https://www.redalyc.org/pdf/368/36841180005.pdfhttp://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/16974/L%C3%A1zaro_LRM.pdfhttps://www.redalyc.org/pdf/2390/239035878001.pdf

  • 52

    Sotomayor, C., Molina, D., Bedwell, P., y Hernández, C. (2013). Caracterización de

    problemas ortográficos recurrentes en alumnos de escuelas municipales chilenas de

    3.°, 5.° y 7.° básico. Valparaíso: Revista signos, 46(81), 105-131. Recuperado de

    https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342013000100005

    Tobón, S. (2013). Formación integral y competencia, Pensamiento Complejo, currículo,

    didáctica y evaluación (4.° ed.). Bogotá: ECOE.

    Vernon, S. y Alvarado, M. (2013). El desarrollo de la acentuación gráfica en niños y jóvenes

    mexicanos. Revista mexicana de investigación educativa [en linea] 2013, 18 (enero-

    marzo): [fecha de consulta: 1 de mayo de 2019]: Recuperado de

  • 53

    Anexos

  • 54

    Anexo 1

    Matriz de consistencia

    Tabla 7

    Matriz de consistencia

    CATEGORÍA SUBCATEGORÍAS

    TEÓRICAS

    SUBCATEGORÍAS

    EMERGENTES

    OBJETIVOS

    ESPECÍFICOS

    OBJETIVO

    GENERAL

    Concepto de

    ortografía

    Concepciones

    teóricas

    Concepciones de la

    acentuación

    Caracterizar las

    concepciones y las fuentes

    de consulta sobre ortografía

    acentual.

    Describir el uso de la

    ortografía acentual en

    Implicancias en el

    manejo de las

    fuentes a consultar

    Manejo de las fuentes

    para consultas

    ortográficas

    Rol de la

    ortografía

    en el

    Rol en el proceso

    enseñanza-

    aprendizaje en el

    Causas en los errores de la

    ortografía

    Establecer el rol de la

    ortografía en el proceso

    enseñanza- aprendizaje y

    en la vida cotidiana.

    Recomendaciones sobre la

    ortografía

  • 55

    Ortografía

    acentual

    aprendizaje

    y la vida

    cotidiana

    área de

    Comunicación

    estudiantes del 1.er grado

    de la IE Experimental

    Mixto La Molina 1278.

    Aspectos de

    la ortografía

    acentual

    La sílaba

    Dificultades con la

    tildación

    Esquema para desarrollar el

    tema de la ortografía

    Pasos a seguir para aplicar

    la acentuación general

    Identificar el uso correcto de

    la normativa de la tildación

    general y especial en las

    palabras.

    Tildación

    general

    Tildación

    especial

    Fuente: propia

    Nota: el color azul o las subcategorías al inicio surgieron de los resultados (la entrevista), al inicio solo eran cinco subcategorías teóricas.

  • 56

    Anexo 2

    Los instrumentos

    Tabla 8

    Triangulación de subcategorías para las preguntas

    SUBCATEGORÍAS

    PREGUNTAS A DOS

    EXPERTOS

    PREGUNTAS A DOS

    DOCENTES DEL COLEGIO

    PREGUNTAS A DOS

    ESTUDIANTES

    Implicancias en el

    manejo de las fuentes a

    consultar

    ¿De acuerdo con su juicio, utilizar la

    RAE y el manual de Ortografía de la

    lengua española de 2010 son fuentes

    confiables para consultar sobre la

    ortografía? ¿Por qué?

    ¿Qué fuentes de consulta sobre la

    ortografía utiliza y recomienda a sus

    estudiantes?

    ¿Alguna vez tu profesor te comentó

    y te recomendó usar la página virtual

    de la RAE (Real Academia

    Española) y algún manual de

    ortografía (menciónalo)?

    Rol en el proceso

    enseñanza-aprendizaje

    A su opinión, ¿qué rol desempeña la

    ortografía acentual en la escritura y

    cómo los docentes pueden trabajar

    este tema en la sala de clases?

    Con respecto al uso de normas de la

    ortografía acentual ¿qué rol

    desempeña en el salón y en la vida

    cotidiana de sus estudiantes?

    ¿Consideras la importancia de las

    reglas de ortografía acentual (agudas,

    graves, esdrújulas, etc.) en la redacción

    de cualquier texto?

  • 57

    Fuente: propia

    en el área de

    Comunicación

    ¿Si no aplicas correctamente las

    normas de acentuación (tildar las

    palabras), crees que afecta tu

    aprendizaje y tu vida cotidiana?

    Explique

    La sílaba

    ¿Considera que separar las palabras en

    sílabas es la base para aplicar reglas

    generales de acentuación? ¿Por qué?

    ¿Separar las palabras en sílaba es

    dificultoso para sus estudiantes?

    Argumente la razón y propón alguna

    estrategia de aprendizaje

    ¿Piensas que separar las palabras en

    sílabas se complementan con las

    normas generales de la acentuación?

    Tildación general

    Desde su punto de vista, ¿es

    necesario que los docentes enseñen

    sobre las palabras sobresdrújulas, ya

    que no se suele hablar mucho en

    nuestra lengua?

    ¿Cree que existen problemas en el uso

    normativo de la tildación general en la

    redacción de sus estudiantes? ¿Cuáles

    son y por qué se presentan?

    ¿Crees que es importante aprender

    sobre la tildación general en el área

    de Comunicación? ¿Por qué?

    ¿Cómo lo aplicas en tu vida diaria

    las normas de tildación?

  • 58

    Tildación especial

    ¿Considera que existen problemas

    del uso de las normas de tildación

    especial en los estudiantes?

    ¿Cómo se debería aplicar este tema

    en el salón?

    ¿Considera la importancia que sus

    alumnos conozcan las reglas de la

    tildación especial? ¿por qué?

    ¿Por qué es necesario usar

    correctamente las reglas de tildación

    especial (o sea, emplear reglas a

    algunas palabras monosílabas, por

    ejemplo, «¿te sirvo una taza