la mala traduccion.pdf

Upload: sebasthos

Post on 18-Oct-2015

13 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • LA MALA TRADUCCION Antes todos los ttulos eran castellanizados con un criterio dudoso. Pequeas ancdotas sobre las adaptaciones

    E N A G O S T O D E 1963, L L E G O A L A S disqueras porteas un simple editado por la filial local de E M I de una banda inglesa nueva l la-mada Los Grillos que traa las can-

    ciones "Para t i " y "Gracias nena", y pas casi de-sapercibido. Pero unos meses despus, cuando el sello edit un segundo single de Los Grillos con los tracks "Amame" y "Por Favor, Yo", las cosas ya haban cambiado para siempre. Los Grillos eran Los Beatles y esas dos canciones eran "Love Me Do" y "Please Please Me". En E M I no slo haban obviado una traduccin cercana para la nueva banda inglesa sino que haban abusado de una imaginacin afiebrada y, sobre esa base de malas traducciones y la necesidad de adaptar al caste-llano sin siquiera considerar el sentido original de un ttulo, surgi una autntica saga del es-panto que lleg hasta la dcada del 80 e incluye tantos desaciertos como jugadas de autocensu-ra en tiempos de dictadura. En cualquier caso, son traducciones desopilantes que convirtieron a muchos vinilos en piezas valiossimas dentro del mercado del coleccionismo.

    "A principios de la dcada del 60 exista la cul-tura de minimizar las letras y a los grupos nuevos como The Beatles. Suponan que todo esto res-ponda a una moda pasajera" explica Daniel Lewi, uno de los autores de A, B, C, D, Paul, John, Geor-geyRingo, un libro que repasa con minuciosidad quirrgica las primeras ediciones nacionales de todos los discos de los Fab Four. "En la investiga-cin no me queda claro si la gente que traduca lo haca mal porque no saba ingls o por una extraa

    Q ios

    CRICRI Ben Molar (arriba) sac a Little Richard como Ricardito. Los Beatles (abajo) traducidos en Argentina como Los Grillos.

    razn inventaba nombres." El ejemplo clsico de una traduccin infame es "Please Please Me", que aqu adquiri un nuevo sentido a travs de "Por Favor Yo", perdiendo el filo sexual del juego de palabras de Lennon, que originalmente le peda a una chica que lo satisfaciera.

    Por esos das, Ben Molar era la figura clave en materia de difusin de la msica popular argenti-na y el esponsable de lanzar al mercado nombres como los de Mercedes Sosa, Palito Ortega o las Trillizas de Oro, entre muchos otros. Molar, que en realidad se llama Moiss Smolarchik Brenner y tiene 99 aos, tambin abus de las adaptacio-nes y traducciones ligeras desde su trabajo en d i -ferentes sellos discogrficos: Little Richard, por ejemplo, fue rebautizado Ricardito y The Who fueron editados bajo el nombre Los Buhos. "En realidad no era que traduca mal: l adaptaba la cancin para que luego la interpretara alguno de las voces del Club del Clan" explica Lewi.

    Alfredo Rosso, pionero del periodismo de rock en Argentina y melmano consumado, a media-dos de los 70 trabaj en el sello Music Hall y desde diferentes puestos conoci la cocina de estas tra-ducciones surrealistas. En suma, ms de una vez

    vivi de cerca los efectos de la censura. "Era muy comn que los discos en los 60 salieran con un comentario, como suceda con los primeros de Los Beatles y Los Rolling Stones. Eso lo haca un traductor, pero cuando se dej de realizar ese tra-bajo nadie iba a molestar a un profesional para que le tradujera diez ttulos de canciones. Enton-ces comenzaron a hacerlo los propios encargados del departamento internacional ayudados de un diccionario. Y ah empezaron los problemas", ex-plica Rosso. "Hay traducciones como Mean Bu-siness del grupo The Firm, la banda que forma-ron Paul Rodgers y Jimmy Page a mediados de los 80. Mean quiere decir malvado en una de sus acepciones y la cancin poda traducirse como Un negocio sucio o Un negocio malva-do, pero ellos lo tradujeron de la forma ms l i -teral: Significa Negocio. Terrible."

    De la simple inexactitud de una traduccin a los terribles n i -veles de censura y autocensura que vivi la industria del disco durante la ltima dictadura m i -l itar, hubo momentos en que se lleg al disparate. Legs", una cancin clsica de Rod Stewart de 1977, aqu pas a llamarse "Piernas sugestivas". "Al da de hoy, es tan absurdo que no lo podes creer. Deben ser muy viejitos estos tipos, pero me gustara encontrarlos y decirles: Disclpeme pero usted, ade-ms de ser cruel, cmo poda

    ser tan pelotudo?", dice Rosso. A partir de 1976, comenz a regir una lista

    de palabras prohibidas promovido por una co-misin de censura previa al gobierno de facto, entre las que figuraban por ejemplo "aguja" y "cocana". "Por eso cuando sali Needles and Pins, un cover que interpretaban los Ramones", sigue, "aqu no se le pudo poner Agujas y A l f i -leres, que es el ttulo original. Adems la letra dice que cuando el flaco ve a la chica siente que se le clavan agujas y alfileres. Hubo que poner-le Espinas y Alfileres. Increble!"

    La lista es interminable: "Cocaine", por ejem-plo, en la versin de Eric Clapton sufri una serie de mutaciones hasta que finalmente desapare-ci de la edicin nacional de Slowhand ("Le pu-sieron como si fuera en fontica Kokein, con doble k, a ver si pasaba y no pas, por supues-to. Lo sacaron", recuerda). Y en 1978, mientras el proceso celebraba el Mundial en Argentina con "We Are The Champions" como banda de sonido de los festejos, prohiba del mismo disco de Queen (News ofThe World) la cancin "Lay Down Make Love", censurada por su alto conte-nido ertico. O S C A R J A L I L

    rollingstone.com.ar | R O L L I N G S T O N E | 59