la jbg de oventik exige la libertad inmediata de francisco ...€¦  · web view16 de marzo de...

59
16 de marzo de 2012 A LA OPINIÓN PÚBLICA A LA PRENSA NACIONAL E INTERNACIONAL A LA SOCIEDAD CIVIL NACIONAL E INTERNACIONAL A LOS ORGANIZAMOS DE DERECHOS HUMANOS A LOS MEDIOS ALTERNATIVOS A LAS Y A LOS ADHERENTES DE LA OTRA CAMPAÑA A LAS Y A LOS ADHERENTES DE LA ZESTA INTERNACIONAL HERMANOS Y HERMANAS La Junta de Buen Gobierno, Corazón Céntrico de los Zapatistas Delante del mundo con sede en Oventic, caracol II Resistencia y Rebeldía por la Humanidad zona Altos de Chiapas, México, denunciamos enérgicamente los hechos ocurridos en la cabecera oficial municipal de Tenejapa, cometidos por policías municipales y jueces municipales que se llaman: Alonso Méndez Guzmán juez propietario, Juan Fernando Guzmán López juez suplente y Alonso López Hernández segundo comandante de la policía municipal y 4 regidores tradicionales del municipio de Tenejapa y que posteriormente por los policías y jueces del Ministerio Público. A CONTINUACIÓN ENUMERAMOS LOS ACONTECIMIENTOS: 1. Denunciamos la detención arbitraria e injusta a nuestro compañero FRANCISCO SÁNTIZ LÓPEZ base de apoyo zapatista, el día 4 de diciembre del 2011 como a las 12:00 horas, fue detenido por policías municipales en su puesto de frutas y verduras en la cabecera municipal de Tenejapa, acusado falsamente de dirigir una provocación donde fue muerto el señor Pedro Méndez López, integrante del Partido Revolucionario Institucional (PRI) del Ejido Banavil. Nuestro compañero Francisco estuvo preso como 2 horas en la cabecera municipal y más tarde fue entregado a la Policía Ministerial en san Cristóbal de las casas. Ya en el Ministerio, nunca se le hizo saber la razón de su detención. Como siempre mostraron la cara falsa de decirle a Francisco que “ya vienen gentes de Banavil para presionar, y por eso le dicen a Francisco “te vamos a encerrar un rato y luego te sacamos cuando regresen los de Banavil”. Como a las 5PM, los priistas de Mercedes, Santa Rosa, Banavil llegaron en el ministerio público para presionar a que encarcelen definitivamente a Francisco Santiz López y tardaron 72 horas presionando. Para cumplir el antojo de los caciques y también del ministerio público de encarcelar injustamente a persona inocente

Upload: others

Post on 05-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La JBG de Oventik exige la libertad inmediata de Francisco ...€¦  · Web view16 de marzo de 2012. a la opiniÓn pÚblica a la prensa nacional e internacional a la sociedad civil

16 de marzo de 2012

A LA OPINIÓN PÚBLICAA LA PRENSA NACIONAL E INTERNACIONALA LA SOCIEDAD CIVIL NACIONAL E INTERNACIONALA LOS ORGANIZAMOS DE DERECHOS HUMANOSA LOS MEDIOS ALTERNATIVOSA LAS Y A LOS ADHERENTES DE LA OTRA CAMPAÑAA LAS Y A LOS ADHERENTES DE LA ZESTA INTERNACIONALHERMANOS Y HERMANAS

La Junta de Buen Gobierno, Corazón Céntrico de los Zapatistas Delante del mundo con sede en Oventic, caracol II Resistencia y Rebeldía por la Humanidad zona Altos de Chiapas, México, denunciamos enérgicamente los hechos ocurridos en la cabecera oficial municipal de Tenejapa, cometidos por policías municipales y jueces municipales que se llaman: Alonso Méndez Guzmán juez propietario, Juan Fernando Guzmán López juez suplente y Alonso López Hernández segundo comandante de la policía municipal y 4 regidores tradicionales del municipio de Tenejapa y que posteriormente por los policías y jueces del Ministerio Público.

A CONTINUACIÓN ENUMERAMOS LOS ACONTECIMIENTOS:

1. Denunciamos la detención arbitraria e injusta a nuestro compañero FRANCISCO SÁNTIZ LÓPEZ base de apoyo zapatista, el día 4 de diciembre del 2011 como a las 12:00 horas, fue detenido por policías municipales en su puesto de frutas y verduras en la cabecera municipal de Tenejapa, acusado falsamente de dirigir una provocación donde fue muerto el señor Pedro Méndez López, integrante del Partido Revolucionario Institucional (PRI) del Ejido Banavil. Nuestro compañero Francisco estuvo preso como 2 horas en la cabecera municipal y más tarde fue entregado a la Policía Ministerial en san Cristóbal de las casas.

Ya en el Ministerio, nunca se le hizo saber la razón de su detención. Como siempre mostraron la cara falsa de decirle a Francisco que “ya vienen gentes de Banavil para presionar, y por eso le dicen a Francisco “te vamos a encerrar un rato y luego te sacamos cuando regresen los de Banavil”.

Como a las 5PM, los priistas de Mercedes, Santa Rosa, Banavil llegaron en el ministerio público para presionar a que encarcelen definitivamente a Francisco Santiz López y tardaron 72 horas presionando. Para cumplir el antojo de los caciques y también del ministerio público de encarcelar injustamente a persona inocente como a nuestro compañero. El ministerio público descaradamente le dijo a Francisco “te vamos a encerrar un rato para protegerte de cualquier agresión de los priistas de Banavil, Ejido Merced y Santa Rosa”, fue de esta manera como lo encerraron a nuestro compañero, que hasta la fecha lo tienen encarcelado y ya le han fabricado delitos penales, con su expediente penal Num. 177/2011. Según el expediente penal 177/2011, que FRANCISCO SÁNTIZ LÓPEZ se encontraba en el corredor de la casa de Antonio López Girón (tercero) junto con Lorenzo López Girón, Pedro López Girón y Alonso López Luna, Según cada uno de ellos portaba arma de fuego.

Aproximadamente a las 07:55 horas, según la señora Lucía López Ramírez en compañía de su esposo Pedro Méndez López (occiso), se dirigían a la escuela primaria. Según Lucia vio que se encontraba FRANCISCO SÁNTIZ LÓPEZ y que no tenía arma pero era el que decía “ahí viene y dispárale”. La señora Lucía según vio que Antonio López Girón (tercero) alzó su arma y apuntó a Pedro Méndez López, este se cayó al suelo, Lucia abrazó a su marido y ya no supo que más pasó pero escuchó varios disparos. Momentos después llegaron como 10 personas al lugar, quienes fueron atacados a balazos los cuales resultaron heridos. Momentos después llegó Ofelia López Girón (sobrina de Lucia) y también le dispararon en su brazo izquierdo, todas estas declaraciones de la señora Lucia, son falsos. Porque en realidad son la gente de Banavil armados con palos, machetes

Page 2: La JBG de Oventik exige la libertad inmediata de Francisco ...€¦  · Web view16 de marzo de 2012. a la opiniÓn pÚblica a la prensa nacional e internacional a la sociedad civil

y armas de fuego los que fueron a atacar a Alonso, Antonio, Lorenzo y a Pedro López Girón en sus casas.

1) FRANCISCO SÁNTIZ LÓPEZ es base de apoyo del EZLN, pero las otras personas mencionadas como: Lorenzo López Girón, Antonio López Girón, etc , no son zapatista y no pertenecen a ningún partido político.

2) Es mentira que FRANCISCO SÁNTIZ LÓPEZ estuvo en el corredor de la casa de Antonio López Girón (tercero) y que dirigió a que se disparara a Pedro Méndez López (occiso). Porque en el momento de los hechos, Francisco estaba vendiendo en su puesto de frutas y verduras en la cabecera municipal de Tenejapa, cuando Francisco estaba sacando su mercancía de su cuarto para llevar a su puesto, llegan Petrona y Anita hijas de Alonso López Luna, Anita iba sangrando por los golpes de palos y le dijo a Francisco que ya lo mataron a su papá y ellas son las que estuvieron presenciando los hechos y han declarado ante el Ministerio quienes son los agresores.

3) Francisco tiene mas testigos que comprueban que él no estuvo en el lugar de los hechos, por ejemplo están las siguientes personas: Diego Girón Hernández, Rosa Pérez Luna, Daniel Pérez Santiz y María Girón Jiménez, son las personas quienes vieron y platicaron él que estaba trabajando en su puesto en la cabecera, y estas personas ya mencionadas ya rindieron su declaración ante la fiscalía en el cereso 5, donde declararon que Francisco y Lorenzo son inocentes y no tienen nada que ver con lo que ocurrió en Banavil.

Además el Centro derechos humanos Fray Bartolome de las Casas, a recabado información a través de testigos, familiares de los presos y de la misma declaración de los presos, que nuestro compañero Francisco López Sántiz base de apoyo y Lorenzo López Girón son inocentes y también como derechos humanos ha dado a conocer públicamente quienes son los agresores y menciona los nombres en uno de sus comunicados, pero los malos Gobiernos Estatal y federal, los jueves ministeriales y las comisiones de derechos humanos del mal gobierno, se han hecho oídos sordos e inhumanos y se ve claramente la complicidad de ellos en los hechos lamentables, para ellos la justicia se vende y se compra porque siempre encubren, protegen y defienden a los verdaderos culpables.

4) A FRANCISCO SÁNTIZ LÓPEZ nunca le pidieron su declaración en el Ministerio sobre los hechos ocurridos.

Así se demuestra que acusan falsamente a nuestro compañero que hasta ahora sigue preso injustamente en el CERESSO 5 en el municipio San Cristóbal, mientras los caciques del Ejido Banavil y autores intelectuales como: Alonso López Ramírez, Diego Méndez López primero, Diego Guzmán Méndez, Agustín Méndez Luna expresidente municipal, Manuel Méndez López, Diego Méndez López segundo, Alonso Guzmán López, y Agustín Guzmán López. Ejido Mercedes: Pablo López Intzin, Antonio López Méndez y Alonso López Méndez y del Ejido Santa Rosa: Pedro Méndez López, estas personas que ya mencionamos saben exactamente que son ellos los que planearon y actuaron para agredir y desalojar a los señores Alonso López luna, Lorenzo López Girón, Pedro López Girón y Antonio López Girón que desde antes han sido objetos de amenaza de muerte constante juntamente con sus familiares.

Los caciques de estas tres comunidades organizaron la provocación, primero mandaron a las señoras: Antonio Girón Gómez, Antonia López Pérez y Lucia López Ramírez las tres son de Banavil y fueron armados con palos y piedras para golpear al Señor Alonso López Luna y a su familiares en el Ejido Banavil a las familias no pertenecientes al Partido Revolucionario Institucional (PRI), tras esas tres señoras ya venían unos 50 hombres armados con palos, piedras y armas de fuego, cuando llegaron rodearon la casa y sacaron a Alonso para golpearlo (hasta hoy desaparecido) Lorenzo al pretender defender a su padre Alonso, recibió un primer balazo al lado derecho del pecho y luego otro proyectil a la altura de la ingle.

Page 3: La JBG de Oventik exige la libertad inmediata de Francisco ...€¦  · Web view16 de marzo de 2012. a la opiniÓn pÚblica a la prensa nacional e internacional a la sociedad civil

En ese ataque que organizaron los caciques fue muerto Pedro Méndez López (el agresor). Los caciques al ver que alguien cayó de ellos, entonces empezaron a ver a quien acusar. Entonces acusaron a nuestro compañero Francisco Santiz López, mientras los caciques mientras están organizando agresiones de cualquier tipo, están gozando libremente en sus casas, mientras nuestros compañeros están presos injustamente.

Por toda esta fabricación de delitos contra nuestro compañero, es una muestra que los diferentes niveles de gobierno y los jueces Ministeriales, están acostumbrados de fabricar y fabricar delitos y encarcelar injustamente a personas inocentes, así como están haciendo con nuestros compañeros y compañeras bases de apoyo con el fin de destruir y detener en cualquier forma nuestra lucha y el avance de la construcción de nuestra autonomía.

Esta Junta de Buen Gobierno exigimos la libertad inmediata e incondicional a nuestro compañero FRANCISCO SÁNTIZ LÓPEZ y Don Lorenzo López Girón detenidos el 4 de diciembre de 2011 y que hoy 16 de marzo del 2012, cumple 103 días de estar presos injustamente.

Durante este tiempo el Ministerio Público y los jueces penales lo único que ha hecho son los siguientes:

1. El día 22 de febrero 2012, sacaron del cereso 5 al compañero Francisco y Lorenzo encadenados y para llevarlos al juez ministerial donde le fueron planteado que pueden salir de la cárcel pagando 32 mil pesos, nuestro compañero Francisco y Lorenzo se negaron a pagar por que su detención y encarcelamiento son injustos. Como se negaron a pagar los 32 mil pesos los metieron a la cárcel nuevamente.

2. . El 24 de febrero volvieron a sacar a nuestro compañero Francisco y Lorenzo esposados y que nuevamente le piden 32 mil pesos para que puedan salir de la cárcel y el compañero Francisco se volvió a negar por la misma razón de que su encarcelamiento es injusto.

3. 3. El 7 de Marzo, el hermano de Lorenzo llegó al ministerio público para preguntar como está el caso y el juez dijo que Francisco y Lorenzo pueden salir bajo fianza si pagan cada uno 32 mil pesos por el homicidio y 40 mil pesos por la portación de arma, con un total de 72 mil pesos cada persona.

Nosotros como Junta de Buen Gobierno consideramos tan insoportable, tan inaceptable e inhumano las actitudes de los jueces, ministerio y malos gobiernos Estatal y federal, porque son tan acostumbrados, tan corrompidos y amañados de fabricar delitos y condenar a la cárcel injustamente a personas inocentes así como lo hacen con nuestro compañero FRANCISCO SANTIZ LOPEZ.

Es nuestro deber y obligación de denunciar ante la opinión pública cualquier tipo de injusticia o violaciones de derechos humanos así como está haciendo el ministerio público en lugar de impartir justicia están cometiendo injusticias como el caso de nuestro compañero Francisco Santiz López y el señor Lorenzo.

A pesar de que el Centro Derechos Humanos Frayba ha intervenido varias veces para que se resuelva el caso, pero el ministerio público, el gobierno municipal estatal y federal han hecho caso omiso, así como lo han hecho frente a las violaciones de los derechos humanos que se cometen día a día en nuestras comunidades zapatistas y en todas partes de nuestro país.

Queremos dejarles claro a los 3 niveles de malos gobierno oficiales y a su gente que lo tiene pagado, controlado y manipulado que no piensen que va a detener con provocaciones, amenazas, agresiones y persecuciones la lucha de los pueblos zapatistas, la lucha de los pueblos originarios de todo México por la construcción de nuestra autonomía y por la liberación nacional cueste lo que nos

Page 4: La JBG de Oventik exige la libertad inmediata de Francisco ...€¦  · Web view16 de marzo de 2012. a la opiniÓn pÚblica a la prensa nacional e internacional a la sociedad civil

cueste, pase lo que pase pero vamos a seguir adelante, porque la razón y la justicia está a nuestro lado.

Por eso el mal gobierno a través de las grandes propagandas tratan de esconder sus acciones injustas pero eso a través de los medios de comunicaciones publica que el mal gobierno está a favor de la justicia, de la Democracia del respeto y del desarrollo y que todos estos son hechos y no palabras; pero en realidad lo que se vive en nuestros pueblos son las agresiones, amenazas, desalojos, encarcelamientos injustos, violación de los derechos humanos y persecuciones contra nuestros pueblos, eso sí son HECHOS y no palabras.

Nosotros no nos quedaremos callados ante cualquier amenaza y agresión contra nuestros compañeros, no vamos a permitir que los malos gobierno a través de personas afiliadas de sus diferentes partidos nos sigan amenazando y sometiendo a sus antojos, nosotros la Junta de Buen Gobierno seguiremos denunciando todas las provocaciones violentas en contra de nuestros compañeros y nuestras compañeras bases de apoyo zapatista. Y exigimos a que se respetado.

Si hay momentos que tenemos que callar no es porque les tenemos miedo a las provocadores, a sus 3 niveles de malos gobiernos, sino porque nos dan lastimas que no dejan de cometer tantas injusticias contra nuestros pueblos, contra personas inocentes y violación a los derechos humanos.

Estos ataque violentos y absurdas de los malos gobiernos, son ataques directos a la autonomía de las comunidades y municipios autónomos zapatistas, porque el objetivo principal de estas acciones es la destrucción y el impedimento del ejercicio de nuestros derechos a la autonomía y a la libre determinación como pueblos originarios, con estos golpes intentan aniquilara nuestra organización y la dignidad de nuestros pueblos.

Con estos ataques cobardes, traidores y vende patrias no nos podrán detener seguiremos adelante con nuestra lucha por la Democracia, Libertad y justicia para todos.

Con el momento es todo nuestra palabra y seguiremos denunciando todo lo que pueda pasar en contra de nuestros compañeros bases de apoyo en cualq1uier comunidad, región o municipio Autónomo.

ATENTAMENTE

LA JUNTA DE BUEN GOBIERNO CORAZÓN CENTRICO DE LOS ZAPATISTAS DELANTE DEL MUNDO, ZONA ALTOS DE CHIAPAS

Maricela Hernández NúñezCecilia López HernándezAdolfo Hernández HernándezEmiliano Santiz Arias

Page 5: La JBG de Oventik exige la libertad inmediata de Francisco ...€¦  · Web view16 de marzo de 2012. a la opiniÓn pÚblica a la prensa nacional e internacional a la sociedad civil

A os adherentes a la Sexta Declaración de la Selva LacandonaA la Otra Campaña estatal, nacional e internacionalA la Red Nacional Contra la Represión y por la solidaridadA los medios alternativos de comunicaciónA los medios de comunicación estatal, nacional, e internacionalA los defensores de los Derechos HumanosA las organizaciones sociales independientesA la opinión pública

Huamantla, Tlaxcala a 04 de marzo de 2012 “Nos quieren enredar con sus leyes que ellos hacen pa´ su beneficio”

Palabras de reclamo de Pedro Armendáriz, en su papel de Roque Suazo,  que le dice  al presidente municipal, quien se había apropiado de sus tierras.

 En la película Mexicana el “Reboso de soledad”.

 Que somos un movimiento municipal llamado la “Unión de Pueblos, Barrios, Colonias y Rancherías, Unidades Habitacionales, Fraccionamientos y Ciudad, de la CNUC – Huamantla, (conocidos como el Movimiento de Inconformes), movimiento con más de 6 años de participación activa local, independiente de partidos políticos y gobiernos, que  busca lo que es realidad en las comunidades zapatistas “que el pueblo mande y el gobierno obedezca”,  y se cobre lo justo en base a nuestros derechos y garantías constitucionales, en impuestos, contribuciones y aportaciones que se hacen al municipio.Que la tranquilidad en el municipio se vio afectada el pasado 25 de enero del 2012, por UNA MALA DECISIÓN que tomo el Presidente  Municipal  Carlos Ixtlapale Gómez y Su Cabildo; quienes sin consultar a nadie,  REUBICARON EL TIANGUIS de los días miércoles a las orillas de la ciudad (recinto ferial), el cual siempre se pone en las calles del centro de la  ciudad desde hace mas de 100 años.  Reubicándose de manera violenta, tomando las calles de la ciudad desde un día antes, más de 200 personas disfrazadas de granaderos (algunos eran policías municipales y otros fueron contratados para la ocasión).Que como Movimiento  de Inconformes, estuvimos realizando consultas al pueblo,  de la decisión tomada por el municipio, iniciando una campaña de firmas contra esta decisión y en base a nuestros derechos y garantías constitucionales y la ley de mercados local, que nos da la facultad que ante una resolución de la autoridad cabe el recuso de inconformidad, donde estamos solicitando  de manera civil y  pacífica, que el Tianguis regrese ¡YA!,  al centro de la ciudad, y de esta manera se deje de estar afectando la economía de la mayoría de la población, y el comercio local.El argumento que dio el presidente municipal para la reubicación,  fue que debido a los “lineamientos” del programa Pueblos Mágicos que promueve la SECTUR (Secretaría de Turismo), el tianguis catalogado como “comercio semifijo”, se convirtió en un estorbo para el “desarrollo turístico” de la ciudad, y  “es una clausula no negociable con ayuntamientos, quienes deben  reubicar estos giros comerciales así como a los ambulantes”. Se informó por los medios de comunicación que si no se cumplía con la misma, que se podía retirar de esta categoría al municipio, y por tanto los recursos que llegan por  esta denominación.Como movimiento nos dimos a la tarea de revisar  las reglas de operación del programa Pueblos Mágicos, e investigar del tema:Lo que vemos es que  esta ubicando mal el concepto de Tianguis, en el caso concreto, histórico, antropológico de Huamantla, que es una ciudad  de más de 450 años, que en sus inicios se fundó con la concentración de pueblos indígenas otomís y náhuatl de una gran tradición comunal, que se han preservado a través de los años y se refleja en el modo de ser de Huamantla, en sus usos, costumbres y tradiciones; por lo que la categoría de tianguis  no cabe o no debe estar en el concepto de Comercio Semifijo, sino que se debe ubicar en la categoría de “Fiestas y Tradiciones, como patrimonio cultural inmaterial, ya que sustentan la vida de la comunidad”. Y viendo de ese otro modo, la reubicación que pide SECTUR, dejaría de ser el problema.La decisión del Ayuntamiento no cuenta con la legitimidad y ni la  autorización de los tianguistas, solo acordó con los lideres,  ni se preguntó al pueblo, facultad que se les da en la  Constitución del Estado y la Ley  para los Municipios de Tlaxcala, ni  explicó previamente qué opciones y propuestas existían, tampoco se realizaron estudios de impacto económico y social; ni  estudios históricos, antropológicos y económicos; ocasionando a un mes de la resolución, una gran inconformidad en los pueblos, barrios, comunidades, fraccionamientos y comercio local, así como un bloqueo económico y social en el municipio.El viernes 17 de febrero  los tanguistas, desconociendo a sus líderes, se movilizaron a la ciudad de Tlaxcala, y acordaron que el miércoles 22, estuvieran  a las cinco de la mañana a la entrada de la ciudad de Huamantla, tanto tianguistas como  autoridades del Gobierno del Estado, Cámara de Diputados, Ayuntamiento y Derechos Humanos, para que se viera una solución, ya que sus ventas habían bajado en un 75 %.El día 22 de febrero las autoridades no se presentaron,  los tianguistas decidieron realizar una manifestación pacífica hacia las calles principales de la ciudad, pero el gobierno municipal mandó granaderos para que no les permitieran entrar, lesionando a una mujer mayor, cuando lanzaron gas lacrimógeno en contra de los

Page 6: La JBG de Oventik exige la libertad inmediata de Francisco ...€¦  · Web view16 de marzo de 2012. a la opiniÓn pÚblica a la prensa nacional e internacional a la sociedad civil

manifestantes. Los tianguistas fueron replegados a las afueras de la ciudad de Huamantla, lo que ocasionó un caos vial por siete horas. Nosotr@s,  organizadas y organizados, observamos los acontecimientos que se vivieron ese día, entre los Tianguistas y el municipio, e hicimos llegar tanto a tianguistas como al Ayuntamiento en esa fecha,  nuestro escrito de recurso de inconformidad  junto con las  2000 firmas recabadas hasta ese momento, en el municipio; para que se pueda revisar, analizar, re discutir, la decisión tomada. La inconformidad de los  Tanguistas es y fue  consecuencia  de lo que ocasiono la autoridad municipal.  La SCT presentó una averiguación en la PGR la número PGR/Tlax-3/128/2012, por el delito de ataques a las vías generales de comunicación, para  quien o quienes resulten responsables El día 28 de febrero de este año, se hizo un llamado público como   Movimiento de Inconformes,  al Gobierno del Estado, al Congreso del Estado, a las Autoridades Municipales, a la Comisión de Derechos Humanos y a la SECTUR, para que se priorizara y se buscara el diálogo con los Tianguistas y se vieran las mejores soluciones paras las comunidades, barrios y ciudad de Huamantla, y no la intolerancia, las descalificaciones, calumnias y la fuerza pública.Pero los gobiernos estatal y municipal  no escucharon palabras ni razones, mandando el día 29 de febrero, un operativo federal, estatal y municipal, con cerca de 700 granaderos y policías, diciendo que el objetivo era “evitar otra acción de los tianguistas”, con la clara intención de buscar  atemorizar tanto a tianguistas como a la  población,  acusando el presidente municipal Carlos Ixtlapale en conferencia de prensa, al líder de la Agrupación Comerciantes y Tianguistas de Tlaxcala, José Luis Romero Acosta, a la activista y tianguista Socorro Díaz, y a nuestro compañero, Héctor Manuel Perales Malacara, entre otros que aún no han mencionado sus nombres.Los delitos  que mencionan se publicaron el 29 de febrero: “por amotinamiento, cierre de carreteras federales, estatales y municipales, privación de la libertad, agresiones físicas, daño en las cosas, faltas a la moral y robo”.En suma, la autoridad municipal, a un problema comunal, económico, social, político, que ellos ocasionaron,  busca presentarlo como conflicto de individuos y personas,  y de esta manera  reprimir selectivamente y deslegitimar la lucha que está realizando el pueblo de Huamantla.La reubicación del tianguis,  está afectando la cohesión comunal, el equilibrio económico y social, que por más de 100 años se ha mantenido y ha funcionado en el municipio y la región, generando mayor inseguridad para las mujeres (de la ciudad, las obreras, las campesinas),  mayores,  joven@s, que van al tianguis, ya que tienen que caminar hasta la orilla de la ciudad para el abasto, y muchas van por las tardes- noches después de que salen de sus trabajos.El riesgo es del trayecto del domicilio al tianguis, hay muchos tramos no habitados en las orillas de la ciudad; y se va caminando, porque los salarios que se reciben por semana van de $ 450.00 a $600.00 pesos, es decir,  no alcanzan, y con eso se tiene que comer en toda la semana. Tomar combis y taxis disminuye el dinero para la comida, dificultándonos ir a las tiendas del centro para comprar lo que falta.Esta medida sólo ha beneficiado a los centros comerciales de la ciudad (Coppel, Aurrera, Chedraui) y a cadenas de tiendas nacionales (Oxxos), afectando al comercio local y encareciendo el abasto familiar, de por sí golpeado por la política neoliberal en los últimos 25 años.

¡Alto a la criminalización de la protesta social!¡Respeto a nuestros usos, costumbres y tradiciones!

“QUE EL PUEBLO MANDE  Y LOS GOBIERNOS OBEDEZCAN”Unión de Pueblos, Barrios, Colonias, Rancherías, Unidades Habitacionales, Fraccionamientos y

Ciudad, de la CNUC- Huamantla (Movimiento de Inconformes).

Convocatoria de la RED NACIONAL DE RESISTENCIA CIVIL CONTRA LAS ALTAS TARIFAS DE LA ENERGÍA ELECTRICAManifestamos que nuestro país está enfrentando una situación de desastre nacional de cada vez mayor pobreza con más de 70 millones de empobrecida/os, mayor violencia con más de 60 mil muertos por la guerra civil generada por Calderón y mayor

Page 7: La JBG de Oventik exige la libertad inmediata de Francisco ...€¦  · Web view16 de marzo de 2012. a la opiniÓn pÚblica a la prensa nacional e internacional a la sociedad civil

destrucción de nuestra madre tierra con una cuarta parte del territorio nacional concesionado a empresas trasnacionales, nueva colonización que como hace 500 años saquea nuestras riquezas naturales, nos explota y nos mata a través del brazo ejecutor del estado mexicano y del crimen organizado, ante esto, cualquier intento de la lucha social se criminaliza. Una de las expresiones de este desastre es la que estamos padeciendo las millones de familias mexicanas usuarias de la energía eléctrica obligadas por la CFE a pagar altísimos cobros fijados de manera totalmente arbitraria por la Secretaría de Hacienda.

Frente a esta evidente injusticia, surgen continuas manifestaciones de descontento y los movimientos de huelga de pago de la luz que se multiplican por todo el país, constituyendo un gran movimiento nacional de usuarios de la energía eléctrica que lucha por: 1. Una tarifa social justa, 2. Renacionalizar la Industria Eléctrica, 3. Elevar a Rango Constitucional el Uso de la Energía Eléctrica como un Derecho Humano, 4. Que sea la Cámara de Diputados la que fije las tarifas eléctricas y no la Secretaría de Hacienda, considerando la situación económica, social y de territorio de los usuarios, con la participación organizada de los mismos; 5. Solución al conflicto del SME; Libertad de los Presos Políticos del SME, y cancelación de los procesos penales, hostigamiento y represión a los integrantes del SME, Red Nacional de Resistencia Civil Contra Las Altas Tarifas Eléctricas, 6. Creación de la empresa descentralizada para proporcionar el servicio en la zona centro del país y en esta se recontraten los trabajadores del SME, 7. Alto a los cortes arbitrarios de luz, 8. No a la instalación de los medidores digitales, 9. Borrón y Cuenta Nueva para los Usuarios en Resistencia.

Saneamiento de la Comisión Federal de Electricidad para acabar con la corrupción que prevalece en la actualidad y recupere su función de una empresa pública al servicio del pueblo.

Ante esto la respuesta del Estado ha sido la Represión mediante:

Denuncias penales con delitos prefabricados

Cortes de luz masivos, cobros arbitrarios e ilegales, agresiones y hostigamiento, con el uso del Ejército y las Policías.

Encarcelamientos y múltiples formas de criminalización de la lucha social, contra el Sindicato Mexicano de Electricistas, Red Nacional de Resistencia Civil Contra las Altas Tarifas Eléctricas y Asamblea Nacional de Usuarios de la Energía Eléctrica.

Instalación de los medidores digitales sin consentimiento de usuarios de luz.

Negativa de la Comisión Federal de Electricidad a resolver el conflicto de las altas tarifas de luz por medio de las instancias civiles.

Por lo tanto

CONVOCAMOS AL PUEBLO DE MEXICO A:

Campaña nacional de firmas por una tarifa social y justa, reconocimiento y acceso a la energía eléctrica como derecho humano reconocido constitucionalmente y alto a la criminalización de la lucha social.(concluir 25 de marzo)

Apagón de 30 minutos en todo el territorio nacional, (26 de marzo) a las 21:00 horas.

Ingreso de de mil quejas a la Comisión Nacional de Derechos Humanos, por la criminalización de las luchas sociales de los usuarios de la luz.

Movilizarse en todos los estados y regiones de la república mexicana el día 29 de marzo del 2012. Convocando a una Jornada Marcha Plantón del Ángel de la Independencia a la Secretaria de Gobernación a las 11:00 horas.

PARA MANIFESTAR NUESTRO REPUDIO A LA REPRESION DE LOS USUARIOS DE LA ENERGIA ELÉCTRICA Y EL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS, A LAS ALTAS TARIFAS ARBITRARIAS E ILEGALES, A LA PRIVATIZACION DE LA INDUSTRIA ELECTRICA Y DE NUESTROS RECURSOS ENERGETICOS Y AL DESPOJO DEL TERRITORIO.

A todas las personas, grupos, comunidades, barrios y organizaciones que decidan sumarse con alguna acción a esta convocatoria, favor de comunicarse al correo HYPERLINK “mailto:[email protected][email protected]. Tel: 9666635779, la Asamblea Nacional de Usuarios de Energía Eléctrica (HYPERLINK “mailto:[email protected])tel”[email protected])tel 47377250 y Sindicato Mexicano de Electricistas HYPERLINK “mailto:[email protected][email protected] Cel. 044 55 44 80 07 64.

José Nicasio: la hora de los afrodescendientesLUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

A José Nicasio Morales sus amigos y sus enemigos le dicen El Negro. Unos lo hacen con cariño, otros con desprecio. Afrodescendiente nacido en el municipio de Juchitán, Guerrero, alto y fornido, José no reniega del color de su piel ni de su cultura. Por el contrario, desde hace muchos años se ha

Page 8: La JBG de Oventik exige la libertad inmediata de Francisco ...€¦  · Web view16 de marzo de 2012. a la opiniÓn pÚblica a la prensa nacional e internacional a la sociedad civil

dedicado a combatir la discriminación. Incluso se da el lujo de hacer con frecuencia bromas sobre el color de su piel.

Nicasio emigró a la ciudad de México en 1968, a la edad de 19 años. Hijo de campesinos, dotado de gran inteligencia, abierto al mundo, se volvió inmediatamente un autodidacto que aprende todos los días de la experiencia, y terminó el bachillerato.

En 1972 entró a laborar en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) como trabajador a lista de raya. Un año después encabezó un amplio movimiento en busca de la basificación. Durante meses se reunió en secreto con un pequeño grupo de compañeros suyos que se dedicaron a organizar, con paciencia y discreción, a todos los eventuales. En 1976, luego de tres años de actividad sindical secreta, lograron que se otorgara la base a quienes no la tenían.

Sindicalista democrático dentro de las filas del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), José coordinó su labor con las delegaciones del INAH, de Bellas Artes, de Culturas Populares y otras más, con quienes fundó el Bloque de Delegaciones Democráticas de la Sección 11. Participó en 1979 en la fundación de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

Nicasio siempre se destacó por su arrojo y valentía en los momentos difíciles. Donde algunos de sus compañeros hablaban, él actuaba. Era (es) echado para adelante; no se le arruga el cuero. El 1º de mayo de 1983 estuvo al frente del contingente de maestros democráticos que conquistaron su derecho a manifestarse en el Zócalo, a pesar del intento de los golpeadores del sindicato por impedirlo.

En 1983 ganó a los charros de Vanguardia Revolucionaria la delegación sindical D-III-27 del IPN, que agrupa a 4 mil trabajadores. Para que se les reconociera el triunfo, los empleados democráticos tuvieron que tomar el local sindical abriendo un hueco en el muro en el edificio.

Encarrerado, encabezó en 1985 otro gran movimiento que logró alcanzar mejores prestaciones salariales en el IPN. Dos años más tarde, en alianza con el movimiento estudiantil del IPN, logró la expulsión de grupos porriles de la Unidad Superior de Zacatenco. También en 1987, con sus compañeros basificados en 1976, condujo la lucha contra el Issste, que logró el reconocimiento de la antigüedad, evitó cobros injustos y favoreció sus jubilaciones.

Su compromiso sindical nació tanto de la lucha por la defensa de sus intereses inmediatos como por la conciencia socialista en la que se formó. A su manera, José se volvió un revolucionario y como tal acompañó luchas campesinas y urbano-populares en diversas partes del país.

Ligado a su tierra, mantuvo siempre vínculos estrechos con sus paisanos. Cada vez que pudo, ayudó a muchos jóvenes con los trámites y gestiones para el ingreso a las escuelas del Politécnico, e intervino para apoyar los cambios de maestros que querían regresar a la Costa Chica guerrerense.

Siempre le pesó la pobreza y la marginación de su tierra. Cuando en 1992 el cólera se extendía por la Costa Chica, logró que el IPN y la regencia de la ciudad de México se involucraran en campañas sanitarias para erradicarlo.

Nicasio participó activamente en la lucha de los juchitecos guerrerenses para que se les reconociera su municipio. Dependiente administrativa y políticamente de Marquelia, las autoridades municipales ignoraban las necesidades de las comunidades. Ni siquiera permitían que el asfalto llegara hasta La Barra, el último poblado de esta zona. En 2004 se le reconoció como municipio, separándose de Azoyú. El papel de José fue clave en esta lucha.

Juchitán tiene poco más de 6 mil habitantes, en su mayoría afrodescendientes como José. Más de mil 200 son analfabetos. Casi la tercera parte de las casas del municipio tienen piso de tierra y la quinta parte son de sólo un cuarto.

Page 9: La JBG de Oventik exige la libertad inmediata de Francisco ...€¦  · Web view16 de marzo de 2012. a la opiniÓn pÚblica a la prensa nacional e internacional a la sociedad civil

Nicasio ha buscado por todos lados que su pueblo prospere. No le ha sido nada fácil. Ha adquirido sementales finos que presta a sus vecinos para que mejoren la raza de sus animales. Ha tratado de comercializar el ganado directamente en la ciudad de México, pero ha chocado con los intereses de los introductores y los empleados de los rastros.

En 2011 donó 100 metros cuadrados de terreno de su casa para la construcción de un pozo profundo que permitirá la distribución del agua potable a todo Juchitán. También cedió dos lotes de vivienda en beneficio del campo de aviación.

En marzo de 2007, los pueblos negros de Oaxaca y Guerrero se reunieron en Juchitán en el undécimo Encuentro de Pueblos Negros. La reunión fue una estación más en el camino de una reivindicación identitaria que poco a poco se abre paso en México.

“Los Pueblos Negros de México –resolvieron en el encuentro– padecemos todavía distintos niveles de marginación e invisibilidad, producto de la trata esclavista, de la herencia colonial, y de un desarrollo económico, social y cultural desigual, lo que nos ha colocado en una situación vulnerable y de exclusión, basada principalmente en el facciones raciales, a pesar de nuestra contribución a la construcción cultural, económica, social y política de la nación mexicana”. Exigieron “nuestra inclusión en las políticas públicas estatales diferenciadas y adecuadas a nuestra historia, contexto cultural, económico y social, de acuerdo con la distribución espacial y demográfica que tenemos en el territorio nacional.”

Orgulloso de su negritud, José Nicasio Morales, El Negro, ha acompañado el despertar de la lucha de los afrodescendientes por su reconocimiento. De muchas maneras, su propia biografía ejemplifica esta ruta por la reivindicación de la identidad.

Pueblos Unidos por la Defensa de la Energía Eléctrica denuncia hostigamietos de la CFE y partidos políticos.

La organización Pueblos Unidos por la Defensa de la Energía Eléctrica (PUDEE) adherentes de la Otra Campaña que integran a los municipios de Tila, Sabanilla; Tumbalá, Yajalón y Salto de Agua en reiteradas ocasiones han denunciado los constantes hostigamientos por parte de la Comisión Federal de Electricidad, así como de personas de partidos políticos que están constantemente hostigándolos, señalándolos poniendo en riesgo su integridad.

En diversas ocasiones han denunciado http://www.chiapasdenuncia.blogspot.com/#uds-search-results

Para mas denuncias en Chiapas: http://www.chiapasdenuncia.blogspot.com/

El debido proceso sin verdad históricaMAGDALENA GÓMEZ

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha sustentado resoluciones significativas en relación con el derecho a la presunción de inocencia ligada estrechamente al debido proceso en materia penal. Me refiero en especial a las relativas al caso Acteal y la muy contrastante en contexto e implicaciones que pareciera estar en puerta sobre la ciudadana francesa Florence Cassez. Es incuestionable la defensa de estos principios. Sin embargo, es inadmisible que el máximo órgano

Page 10: La JBG de Oventik exige la libertad inmediata de Francisco ...€¦  · Web view16 de marzo de 2012. a la opiniÓn pÚblica a la prensa nacional e internacional a la sociedad civil

del Poder Judicial no dé cuenta del interés de las víctimas ni dentro de sus resoluciones ni fuera de ellas.

Se ha señalado que al corromperse el debido proceso debe prevalecer ya no sólo la presunción de inocencia, sino la confirmación de inocencia. También se ha señalado que a una ciudadanía democrática debe interesarnos el respeto al debido proceso, lo cual es cierto, sólo que resulta parcial, pues el interés también se centra en conocer la verdad histórica y la asignación de responsabilidades y sanciones.

Las posturas formalistas que suelen imponerse no atribuyen responsabilidad alguna a ministerios públicos y/o jueces que violaron el derecho a la presunción de inocencia y manipularon elementos para impedir la verdad histórica. Se anota que la SCJN debe respetar la autonomía del juzgador y la función de la Corte es revisar y corregir en su caso. Los llamados “errores de procedimiento” son la puerta fácil para que se libere a las personas que tienen acceso a un abogado, lo cual, por supuesto, no es generalizado. Sin embargo, la situación de la procuración y administración de justicia es tan grave que debería ser de máximo interés tomar medidas drásticas y conjuntas de los tres poderes. Por ejemplo, en 2004 la SCJN emprendió una amplia consulta sobre la reforma al Poder Judicial, en la que participaron académicos, abogados litigantes y escasamente ciudadanos ajenos al circuito judicial. Llamó la atención que la Corte no se responsabilizó de los resultados de la consulta y encomendó a especialistas la sistematización de los mismos, que resultaron en el denominado “libro blanco”. Así, quedaron clasificadas propuestas que requieren reforma legal, en su gran mayoría, respecto de las que no la requieren, si bien incluyeron el rubro de percepción ciudadana, asentando que no es muy positiva.

Tomemos el caso de Acteal y las liberaciones ordenadas por la SCJN en 2009 y aun otras recientemente. Señalar y probar graves violaciones al debido proceso de los sentenciados como autores materiales de la masacre parece contundente; sin embargo, no se da cuenta de la necesidad de justicia para las víctimas y/o sus familias. Tampoco se considera que esta masacre se cometió en ámbitos de comunidades cercanas con poblaciones donde prácticamente todos se conocen. Resulta difícil pensar que los señalados como responsables no fueran conocidos por las agresiones previas que se estuvieron presentando en la zona y por la pertenencia a grupos abiertamente paramilitares. Es decir, que la carga de la ineficiencia o corrupción al sustentar la investigación y realizar el juicio, en lugar de recaer en los servidores públicos involucrados, corre en contra de las víctimas y sus familias.

Hoy pareciera que el debate se parcializa y polariza entre debido proceso o verdad histórica para las víctimas. La realidad es muy distinta y distante de la norma; desde los organismos de derechos humanos se han presentado informes a instancias de la Organización de las Naciones Unidas sobre el estado que guarda el acceso a la justicia en México. Con rigor han dado cuenta de la reiterada violación a derechos fundamentales, como derecho de toda persona a ser oída por un tribunal independiente e imparcial; derecho de presunción de inocencia; derecho a ser informado en su idioma de la naturaleza de la acusación en su contra; derecho a disponer del tiempo y los medios adecuados para su defensa y comunicarse con un defensor de su elección; derecho a ser juzgada sin dilación; derecho a estar presente en el proceso y a su defensa; derecho a interrogar a testigos de cargo y a que comparezcan los de descargo; derecho a no ser obligada a declarar contra sí misma ni a declararse culpable; derecho a impugnar una sentencia ante instancia superior; derecho a indemnización. Este desglose importante de derechos que suelen no respetarse tiene la contrapartida irrenunciable del derecho de las víctimas a la investigación, persecución, captura, enjuiciamiento y condena de los responsables materiales e intelectuales de las violaciones de los derechos. Corremos el grave riesgo de que, en aras de los fácilmente demostrables elementos corruptores de un proceso, la verdad histórica, la que sucedió junto con los hechos contundentemente violatorios, quede como una aspiración inalcanzable: Acteal, que hoy se enfrenta a escenarios político jurídicos, de manipulación de las víctimas, y lejos de la verdad histórica y de garantías de no repetición.

Page 11: La JBG de Oventik exige la libertad inmediata de Francisco ...€¦  · Web view16 de marzo de 2012. a la opiniÓn pÚblica a la prensa nacional e internacional a la sociedad civil

Once personas secuestrados en Cherán, denuncian indígenas Integrantes de la organización por la Autodefensa de Nuestros Bosques

Hacemos una invitación a todas las comunidades que se solidarizan con las causa justas y la seguridad social y al mismo tiempo responsabilizamos al gobierno estatal y federal de la integridad física y mental de nuestros comuneros secuestrados y de todos los habitantes de Cherán Michoacán.22-Mar-2012 Fuente: http://zapateando.wordpress.com

COMUNIDADES Y A LA SOCIEDAD CIVIL EN GENERAL. 21 de Marzo de 2012LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN les comunica que en virtud del secuestro de 11 compañeros honorables y trabajadores que desempeñan su trabajo de manera honesta son privados de su libertad por gente de Rancho de Cerecito, Rancho Seco, Rancho Morelos razón por la cual nos sentimos muy indignados y queremos protestar enérgicamente por esta situación relanzando a la brevedad las siguientes acciones; el cierre total de todos los accesos a nuestra comunidad, una rueda de prensa con los medios de comunicación para denunciar estos atropellos, una marcha estatal y mitin de protesta por parte de de organizaciones que nos respaldan en la capital del estado.Por lo tanto hacemos una invitación a todas las comunidades que se solidarizan con las causa justas y la seguridad social y al mismo tiempo responsabilizamos al gobierno estatal y federal de la integridad física y mental de nuestros comuneros secuestrados y de todos los habitantes de Cherán Michoacán.De ante manos pedimos disculpas por todas las acciones realizadas y estar afectando a terceros.

“POR LA PAZ Y JUSTICIA SOCIAL HASTA LA VICTORIA SIEMPRE”ATENTAMENTE:

COMUNIDAD INDIGENA DE CHERÁN K’ERHI

Los de Abajo

El caso CassezGLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

Como en el caso de la liberación de los asesinos de 45 tzotziles de Acteal (algunos de ellos confesos), ahora se pretende la excarcelación de la secuestradora francesa Florence Cassez, no porque se haya comprobado su inocencia, sino por supuestas o reales irregularidades en su proceso.

Page 12: La JBG de Oventik exige la libertad inmediata de Francisco ...€¦  · Web view16 de marzo de 2012. a la opiniÓn pÚblica a la prensa nacional e internacional a la sociedad civil

El proyecto del ministro Arturo Zaldívar, que propuso la liberación inmediata de Cassez, llegó a la Cámara de Diputados, donde los legisladores se rasgaron las vestiduras y saldaron cuentas partidarias sin tomar en cuenta a las víctimas de la banda de secuestradores encabezada por Israel Vallarta, novio de la francesa.

El caso de Cassez se caracterizó desde el principio por una serie de irregularidades, no sólo las que apela su defensa, sino también diplomáticas y mediáticas. Sus padres hicieron gala de una serie de recursos que llegaron hasta el presidente galo, Nicolas Sarkozy, quien inexplicablemente encabezó una campaña para “regresarla a casa”, donde, se dijo en un principio, cumpliría el resto de su condena. Ahora ya ni eso, pues si procede el proyecto de Zaldívar, saldrá totalmente libre, y a lo mejor hasta con disculpas.

A unos días de que se tome una decisión, conviene darle voz a una de sus víctimas: Cristina Ríos Valladares, quien el 13 de junio de 2008 escribió una carta pública en la que relata parte del martirio que vivieron ella y su hijo, de entonces 11 años de edad, durante su cautiverio. Cabe señalar que desde ese momento la víctima no volvió a dar ninguna declaración y, como lo anunció, mantiene como prioridad el resguardo de la integridad de su familia.

“Es indescriptible lo que mi hijo y yo vivimos del 19 de octubre de 2005 al 9 de diciembre del mismo año. Fueron 52 días de cautiverio en los que fui víctima de abuso sexual y, los tres, de tortura sicológica. El 9 de diciembre fuimos liberados en un operativo de la Agencia Federal de Investigación (AFI). Acusados de nuestro secuestro fueron detenidos Israel Vallarta y Florence Cassez, esta última de origen francés, quien ahora se presenta como víctima de mi caso y no como cómplice del mismo.

“… Florence Cassez, la misma mujer cuya voz escuché innumerables ocasiones durante mi cautiverio… la misma voz de origen francés que me taladra hasta hoy los oídos, la misma voz que mi hijo reconoce como la de la mujer que le sacó sangre para enviarla a mi esposo, junto a una oreja que le harían creer que pertenecía al niño.”

Al parecer ya nada de esto importa. Como tampoco interesa que los paramilitares que la organización civil Las Abejas identifica como los asesinos de 45 indígenas en Acteal gocen de plena libertad. ¿Quién sigue?

Neocolonialismo y desaparición forzadaCARLOS FAZIO

El pasado 5 de marzo, el mismo día que el vicepresidente de Estados Unidos, Joseph Biden, realizaba en México una auscultación exprés a los tres principales candidatos para los comicios presidenciales de julio próximo, en Ginebra, Suiza, una comisión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) documentaba la práctica de desapariciones forzadas en el contexto de la guerra sucia que, derivada de una orden de Felipe Calderón en diciembre de 2006, se libra desde entonces en el país.

Page 13: La JBG de Oventik exige la libertad inmediata de Francisco ...€¦  · Web view16 de marzo de 2012. a la opiniÓn pÚblica a la prensa nacional e internacional a la sociedad civil

Se ha dicho que la agenda oculta de Biden incluyó petróleo y seguridad. En tiempos electorales aquí y allá, el interés de la Casa Blanca por la seguridad de México tiene que ver con la seguridad nacional de Estados Unidos. Y ante la inestabilidad creciente en el golfo Pérsico, uno de los puntos principales de la seguridad nacional estadunidense es garantizar el abastecimiento seguro de petróleo.

El petróleo y otros recursos geoestratégicos de México, incluida la tierra como mercancía, están incluidos entre los objetivos neocoloniales de Washington y el capital corporativo trasnacional, plasmados en la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN, 2005). Desde 2007, el brazo operativo de la ASPAN (o TLC militarizado) ha sido la Iniciativa Mérida. Diseñada en Washington, la “guerra” de Calderón en el marco de la Iniciativa Mérida no es contra las drogas o el crimen organizado. En clave de contrainsurgencia es una guerra contra el “enemigo interno”. Es decir, contra el pueblo. Una guerra de despojo y saqueo de tierras y recursos. Un ejemplo reciente es el asesinato de Bernardo Vásquez, defensor de los territorios del valle de Ocotlán contra mineras canadienses. Lo que está en juego, pues, son vidas de mexicanos por minerales y otros recursos.

Más allá de los mitos sobre el caos y la violencia, sus responsables y ejecutores y la “aversión al conflicto” de los mexicanos, el uso extendido y sistemático de mecanismos de represión estatales durante el sexenio que fenece ha colocado al México de Calderón en un lugar destacado en la historia universal de la infamia. Así lo confirma el reciente Informe del grupo de trabajo sobre las desapariciones forzadas o involuntarias, presentado en el 19 periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en Ginebra.

El documento marca un continnum entre la guerra sucia de los años 70 y el momento actual. Con eje en los tres elementos característicos del terrorismo de Estado: la tortura sistemática, la ejecución sumaria extrajudicial y la desaparición forzada de personas, el informe alude a la identidad de algunos “patrones” como la impunidad generalizada y la falta de plena verdad y reparación del daño a las víctimas. De manera específica menciona la existencia de un “patrón crónico” de impunidad en México. Impunidad de actores estatales que desempeñan tareas de seguridad pública. Lo que incluye a miembros de las fuerzas armadas (Ejército y Marina) y de las policías federal, estatal y municipal, y sus respectivas cadenas de mando, que actúan en complicidad con agentes del Ministerio Público y jueces. Ello como parte de redes colusivas de corrupción-impunidad-simulación de alcances históricos, que operan al margen de la Constitución. Con su consecuencia evidente: la impunidad alienta la repetición de crímenes.

El informe destaca el elevado número de elementos castrenses que actúan como titulares de policías estatales (seis entidades) o de las secretarías de Seguridad Pública locales (14 estados), a lo que se suma un número significativo de cuerpos de policías municipales que son dirigidos por oficiales militares. Y debido a que la lógica, la función y el entrenamiento y equipos del Ejército son diferentes a los de la policía, afirma que ello ha degenerado en violaciones masivas de derechos humanos, incluida la práctica de la tortura y tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Prototipo de un delito de carácter continuado, se produce una desaparición forzada cuando se arresta, detiene o traslada contra su voluntad a una persona o ésta es privada de su libertad por agentes gubernamentales de cualquier sector o nivel, o por grupos organizados o particulares que actúen en nombre del gobierno o con su apoyo directo o indirecto, su autorización o asentimiento (verbigracia, escuadrones de la muerte, paramilitares y grupos de limpieza social), y que luego se niegan a revelar la suerte o paradero de dicha persona o a reconocer que está privada de la libertad, sustrayéndola así a la protección de la ley.

El grupo de trabajo consigna que algunas veces el cuerpo de la víctima aparece mutilado, con señales de tortura o con los brazos y piernas atados, circunstancias que indican que fue privada de su libertad algunas horas o días antes de su ejecución extrajudicial, algo frecuente en la guerra

Page 14: La JBG de Oventik exige la libertad inmediata de Francisco ...€¦  · Web view16 de marzo de 2012. a la opiniÓn pÚblica a la prensa nacional e internacional a la sociedad civil

interna desatada por el régimen de Calderón. Añade que no se puede enfrentar la grave situación de seguridad pública en el país a expensas del respeto a los derechos humanos ni permitiendo la práctica de la desaparición forzada, y que sin una adecuada y completa investigación penal no se pueden adjudicar esos delitos “exclusivamente” al crimen organizado; señalamientos que cuestionan la retórica propagandística oficial de que los narcos se matan entre ellos debido a que el Estado los tiene acorralados.

El informe de la ONU recomienda el retiro a corto plazo de las fuerzas militares de las operaciones de seguridad pública. Y concluye que el Estado mexicano “no tiene voluntad” o es “incapaz” de realizar investigaciones efectivas en materia de desaparición forzada, pero que su obligación es seguir investigando para satisfacer el derecho colectivo e individual de las víctimas a conocer la verdad histórica. Más allá de tesis revisionistas o negacionistas, el Estado tiene el “deber de recordar”, dado que la desaparición forzada es una violación continuada de derechos humanos y un crimen permanente.

El porvenir podría estar llegandoGUSTAVO ESTEVA

Oigo por aquí, en Estados Unidos, que el movimiento de los okupas habría muerto. Que la policía, el frío y la fatiga lo habrían liquidado. Otros dicen que está más vivo que nunca, que ya ganó, que apenas empieza… No sé. No es posible saber lo que pasará con él. Pero es buen tiempo para echar una ojeada a lo que nos dijo. Tomaré, por ejemplo, frases de su primer comunicado, publicado en el número uno de su revista Tidal: Occupy Theory, Occupy Strategy, que apareció en diciembre.

“Nos nacieron en un mundo de fantasmas e ilusiones que han perseguido nuestras mentes a lo largo de todas nuestras vidas. Estas sombras nos parecen más vivas que la realidad y quizás, conforme a cierta definición, son más reales, híper-reales. Crecimos en este mundo de pantallas e hipérbole e

Page 15: La JBG de Oventik exige la libertad inmediata de Francisco ...€¦  · Web view16 de marzo de 2012. a la opiniÓn pÚblica a la prensa nacional e internacional a la sociedad civil

imaginería surrealista, y nada pensamos de un actor muerto hace mucho tiempo que aparecía en una pared de nuestras casas para urgirnos a comprar o a vivir de cierta manera…

“No tenemos una idea clara de cómo se siente realmente la vida. La mente se adapta rápidamente a lugares comunes y absurdos, de tal modo que un niño criado en una casa fantasmal de entretenimiento supone que son normales, especialmente si no puede encontrar la puerta (…) Nos damos cuenta de una vaga náusea espiritual, difícil de discutir en un mundo en que personas muy serias y trabajadoras no tienen tiempo de creer en la existencia del alma. Los fantasmas que nos acosan no tienen vocabulario para describir el vacío que han ayudado a crear en nosotros.

“Hemos venido a Wall Street como refugiados de esta tierra nativa de sueños, buscando asilo en la realidad. Eso es lo que tratamos de ocupar. Tratamos de redescubrir y reivindicar el mundo. Muchos piensan que hemos venido a Wall Street a realizar alguna transacción con sus habitantes, a lograr un arreglo. Pero no hemos venido a negociar. Hemos venido a confrontar la oscuridad en su fuente, aquí (…) donde vemos (…) que el propósito central de la vida es convertir toda la existencia en una moneda vendible. La significación de los fantasmas de nuestra niñez resulta más clara. Los entendemos como almas desprendidas de sus cuerpos y significados anteriores, y reducidas a la condición de mensajeros. Nos los enviaron gentes que intentaban arraigar la vida en una quintaesencia atesorable, que nos han estado urgiendo a comprar y a ‘cumplir nuestra parte’ en la constante monetización de la vida.

“¿Qué queremos de Wall Street? Nada, porque nada puede ofrecernos. No estaríamos aquí si Wall Street se alimentara a sí mismo; estamos aquí porque se alimenta de todos (…) Hemos venido a desvanecer nuestros fantasmas; a afirmar nuestros seres reales y nuestras vidas; a construir relaciones genuinas entre nosotros y con el mundo; y a recordarnos que otro camino es posible. Si los fantasmas de Wall Street están confundidos con nuestra presencia en su sueño, mucho mejor. Es tiempo de que lo irreal sea expuesto por lo que es.”

¿Qué hacemos con todo esto? Mucho más hay en The Occupied Wall Street Journal y en la incontable circulación de imágenes y textos a través de todos los medios. Nos acosa el asombro, la esperanza y la sorpresa ante la proliferación de iniciativas de toda índole, muchas de las cuales toman realidad ante nuestros ojos, como la de Occupy your food supply (ocupar la cadena alimentaria). Hay otro debate. Por primera vez en su historia la mayoría de los estadunidenses cuestiona a fondo el sistema que ellos inventaron y quisieron hacer modelo universal: la democracia moderna.

Es inevitable recordar. Algo así nos pasó en los primeros días de 1994, como aquí mismo han estado recordando. Nos despertamos. Logramos ver que el emperador estaba desnudo. Es cierto que desde arriba han estado dedicados a tratar de vestirlo de nuevo y nos dicen que está cubierto de ropajes espléndidos, como los que cada candidato pretende haberle puesto. Pero sabemos que sigue desnudo. No es agradable su desnudez. Menos aún porque está en pánico y se vuelve cada vez más peligroso…

Y sí, a pesar de cuantos quieren que durmamos de nuevo; que no veamos la condición fantasmal de todo lo que ofrecen; que creamos una vez más en esas ilusiones, esa hipérbole, esa imaginería surrealista; que finjamos de nuevo que nuestros sueños pueden caber en las urnas y que cerremos los ojos ante la guerra civil salvaje que se extiende entre nosotros; a pesar de todo eso, muchos queremos abrir aún más los ojos. Y actuar en función de lo que vemos.

Los de abajoDebe ser liberado ya

GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

Page 16: La JBG de Oventik exige la libertad inmediata de Francisco ...€¦  · Web view16 de marzo de 2012. a la opiniÓn pÚblica a la prensa nacional e internacional a la sociedad civil

El profesor Alberto Patishtán Gómez, profesor tzotzil y miembro de La Voz del Amate, fue detenido en Chiapas en 2000 y sentenciado a 60 años de prisión. El pasado 20 de octubre, el también defensor de su comunidad y de los derechos de los indígenas injustamente encarcelados, además de miembro de la otra campaña, fue trasladado injustificadamente a un penal federal en Guasave, Sinaloa. Desde hace 12 años los habitantes de su comunidad, grupos sociales y organismos de derechos humanos luchan por su libertad.

El pasado 29 de febrero, el juez quinto de distrito del vigésimo circuito en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, ordenó el regreso del profesor Patishtán al Centro Estatal para la Reinserción Social de Sentenciados número 5, con sede en San Cristóbal de Las Casas, en restitución de sus derechos humanos violados. Esto quiere decir que de un momento a otro el luchador social estará de nuevo en Chiapas, más cerca de sus familiares, pero también que seguirá preso por un delito que no cometió, por ser indígena y, lo peor, por organizarse dentro de las cárceles para exigir su libertad y la de sus compañeros.

Acusado de asesinar a siete policías en el paraje Las Limas (El Bosque) en junio de 2000, Patishtán se organizó dentro de la cárcel junto a otros presos acusados de delitos inventados, consiguiendo la liberación de muchos de ellos mediante huelgas de hambre y convocatorias internacionales. Esto hizo que sorpresivamente lo pasaran a una prisión federal ubicada a 2 mil kilómetros de distancia, acción que desde octubre fue repudiada por defensores de derechos humanos de México y del mundo, como Amnistía Internacional, que en su momento señaló que el traslado se debió a una represalia por su activo papel en las huelgas de hambre y en las reivindicaciones por el respeto a los derechos humanos de los presos.

Patishtán pertenecía a un grupo de comuneros inconformes con el entonces presidente municipal de El Bosque, el priísta Manuel Gómez Ruiz, quien los tenía bajo amenaza. El día de los hechos, Patishtán se encontraba en el municipio de Huitiupan reunido con padres de familia, pues dirigía ahí un albergue, lo que obra en el expediente. Su liberación debe ser inmediata.

(Circula una campaña de solidaridad con la comunidad de San José del Progreso, Oaxaca, donde fue asesinado Bernardo Vásquez, dirigente de su comunidad contra el proyecto de la canadiense Fortuna Silver Mines, y participante en los trabajos del Tribunal Permanente de los Pueblos. Comunicar adhesiones al correo: [email protected]

A 20 AÑOS DEL DESMANTELAMIENTO DEL CAMPO ROBERTO BARRIOS,AGRARISTA DE LOS DE ANTES

Gloria Muñoz RamírezEN OCTUBRE DE 1991, en la recta final de los preparativos para el desmantelamiento de los logros revolucionarios plasmados en el artículo 27 Constitucional, el semanario Punto me envió a entrevistar a Roberto Barrios Castro, jefe del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización en la época del presidente Adolfo López Mateos (1958-1964). Se trataba de conocer su opinión sobre el fin del reparto agrario, tarea a la que él dio seguimiento durante su gestión y así su nombre llegó a Chiapas, y sobre el inicio de la privatización de la tierra.

Page 17: La JBG de Oventik exige la libertad inmediata de Francisco ...€¦  · Web view16 de marzo de 2012. a la opiniÓn pÚblica a la prensa nacional e internacional a la sociedad civil

Veinte años después, de entre los escombros apareció un libro titulado El hombre es la tierra, dedicado por Roberto Barrios en aquel otoño. Fue hasta entonces que pude vincular a este exfuncionario público con el nombre de la comunidad zapatista del norte de Chiapas en la que se ubica uno de los cinco Caracoles, sedes del gobierno autónomo del EZLN. En aquél octubre me recibió un octogenario señor que fallecería justo en 1994, a los 86 años de edad.Dos años después de la reforma al texto original del artículo 27, relativo a la propiedad de la tierra y los recursos naturales, impulsada por el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) protagonizaría una insurrección que tendría como uno de sus ejes principales la defensa de la tierra. De esto hace exactamente 18 años; y la reforma cumplió dos décadas el pasado 6 de enero, fecha en que se publicó el decreto en el Diario Oficial de la Federación.Las conquistas agrarias impulsadas por el movimiento zapatista de 1910 quedaron plasmadas en el artículo 27 de la Constitución que nació de un proceso revolucionario. Junto con el artículo tercero, referente a la educación, y el 123, dedicado al trabajo, representaba los logros más significativos de la revolución de principios del siglo XX. De estos tres apartados ya nada o poco queda. En El hombre es la tierra, escrito en 1966, Roberto Barrios, quien fue también secretario general de la Confederación Nacional Campesina (CNC) y del Sindicato de Maestros, además de diputado y dirigente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), señala lo siguiente: “El problema agrario en México tiene profundas raíces históricas que se definen de manera paulatina hasta tomar cuerpo en tensiones y conflictos sociales que a menudo condujeron a rebeliones y movimientos armados de importancia…en el devenir histórico, México aprendió que el derecho a la tierra y la libertad son conceptos y realidades que se relacionan mutuamente. La libertad del mexicano tiene relación directa con la tenencia de la tierra, hecho que se demuestra con el análisis de la estructura agraria en la Colonia, en la Independencia y en la Revolución de 1910”. No sabemos lo que llegó a pensar de la insurrección de 1994, pero en sus declaraciones a Punto en 1991 señaló claramente que el reparto agrario en México no había concluido y que aún había tierras por distribuir, defendiendo en todo momento la vigencia del artículo 27.“Nuestros pueblos indígenas le señalaron a la tierra una función social, al imponer a quienes de ella disfrutaban obligaciones con la sociedad. Esta estructura de los pueblos autóctonos no fue motivada por un fin económico —ellos tenían poca población y mucho territorio— sino, más bien, como base de su organización social. Al hacerlo, atisbaron el meollo del problema: evitar que la tierra en sí tuviera un fin comercial, reconociendo el trabajo del hombre como el verdadero valor.”En los momentos previos al inicio de la privatización de la tierra en México, Roberto Barrios reafirmó en la entrevista lo escrito en El hombre es la Tierra: “El comercio irrestricto de la tierra y la libre apropiación de nuestros recursos son contrarios al bienestar colectivo y al desarrollo económico”.Originario de Atlacomulco, Estado de México, cuna de priístas de dudosa reputación, Roberto Barrios fue maestro de primaria antes de empezar su carrera política. Su pasión fue el agrarismo, por lo que a su paso por el entonces Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización, sentó los cimientos de la actual Secretaría de la Reforma Agraria.Fundador de la Liga de Comunidades Agrarias, Barrios Castro figura como uno de los hombres ilustres de Atlacomulco, en cuyos registros se destaca su obra como escritor e intelectual: “Escribió poesía y dictó conferencias relacionadas con el tema agrario, materia en la que particularmente era una autoridad indiscutible. Escribió y publicó varios libros, destacando entre ellos Seis años de política agraria del presidente Adolfo López Mateos (1958-1964); El hombre es la tierra (1966), que trata de la reforma

Page 18: La JBG de Oventik exige la libertad inmediata de Francisco ...€¦  · Web view16 de marzo de 2012. a la opiniÓn pÚblica a la prensa nacional e internacional a la sociedad civil

agraria en el mundo; El Istmo de Tehuantepec en la encrucijada de la historia de México (1987); México en su lucha por la tierra. De la Independencia a la Revolución (1987) y Vientos y sombras (1991). Elaboró artículos para El Sol de México y para algunas revistas de carácter histórico y literario. Fundo la Asociación Nacional de Maestros Jubilados Lauro Aguirre AC”.Varias comunidades de Chiapas llevan su nombre. Está, por supuesto, la comunidad zapatista de la zona norte, sede del Caracol “Que habla para todos” y de la Junta de Buen Gobierno “Nueva Semilla que va a Producir” (el nombre no se lo dieron los zapatistas). Hay otra comunidad Roberto Barrios en Marqués de Comillas, cerca de la frontera, que en el pasado se vinculó con avionetas del narcotráfico. Y uno más en el municipio de Mapastepec, en la costa.

2012-03-19

Río+20 y el futuro que queremos los pueblos indígenasEntre el 20 y 22 de junio de 2012 se reunirá en Río de Janeiro, Brasil, la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, conocida como Río+20. Lo que en ella se debata y se acuerde nos afectará como pueblos indígenas. Esto hace indispensable que como organizaciones indígenas estemos bien informadas acerca de los temas que se tratarán en Río+20 a fin de poder articular nuestros puntos de vista y nuestras propuestas sobre cada punto de su agenda.

Con ese objetivo, la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) realizó los días 14 y 15 de marzo el Seminario de Discusión sobre Cambio Climático y Río+20, cuyos resultados son una serie de aportes al Borrador Cero de El futuro que queremos, documento que los Estados discutirán en Río+20 y sobre el cual el Grupo Principal de los Pueblos Indígenas ha elaborado una propuesta de cinco puntos llamada El futuro que queremos los pueblos indígenas.

Page 19: La JBG de Oventik exige la libertad inmediata de Francisco ...€¦  · Web view16 de marzo de 2012. a la opiniÓn pÚblica a la prensa nacional e internacional a la sociedad civil

Río+20 se realiza exactamente 20 años después de la primera Cumbre de la Tierra de 1992, que también tuvo lugar en Río de Janeiro, como respuesta a la creciente preocupación mundial por los problemas ambientales. Esta Cumbre también adoptó la Agenda 21, un programa de acción de las Naciones Unidas para el siglo 21, que incluye un conjunto de recomendaciones a los Estados para transformar el actual modelo de desarrollo, basado en una explotación ilimitada de los recursos, en otro que no ponga en peligro la supervivencia de las generaciones futuras. Una agenda para el desarrollo sostenible, pero basada en el crecimiento económico, que en la práctica se centra en las actividades extractivas, que generan mayor maltrato al medio ambiente y profundizan las desigualdades sociales.

Los temas centrales de Río+20 son: uno, la economía verde, definida por Naciones Unidas como un sistema de actividades económicas relacionadas con la producción, distribución y consumo de bienes y servicios que resulta en mejoras del bienestar humano en el largo plazo, sin exponer las generaciones futuras a riesgos ambientales y escasez ecológica significativa. Y dos, la creación de un marco institucional para el desarrollo sustentable, para reformar y reforzar la gobernanza a nivel local, nacional, regional y global a fin de promover un desarrollo sostenible integral.

El concepto de desarrollo sostenible está en crisis. A nivel mundial, los poderosos insisten en un paradigma de desarrollo que sigue priorizando el crecimiento económico y la mercantilización de los bienes naturales, un modelo que está al servicio de las transnacionales. Por ello no solo no se han alcanzado los objetivos propuestos en Río’92, sino que, peor aún, hay mayor desigualdad social, menor acceso a la tierra, al agua, a la comida, al empleo y a otros servicios elementales. Y la Madre Tierra continúa siendo herida.

Y la economía verde tampoco ayudaría a alcanzar los objetivos de Río+20, porque:

· No abandona las tradicionales ideas capitalistas de liberalización del mercado y el fomento de las relaciones comerciales Norte-Sur.

· Mantiene la confianza en la lógica del crecimiento sostenido para ir solucionando los problemas ambientales y sociales del mundo.

· No cuestiona la capacidad finita de la tierra, así como la capacidad finita de asimilación de los desechos de la actividad humana.

En este marco, la conclusión central del Seminario de la CAOI fue el rechazo al modelo de economía verde, que profundiza la mercantilización de la Madre Tierra, y la apuesta por la profundización del Buen Vivir como alternativa al cambio climático y la crisis de civilización. Esto implica globalizar la propuesta de los pueblos indígenas del Buen Vivir frente al cambio climático, el problema más visible de la crisis de civilización, y las falsas soluciones basadas en los mecanismos de mercado con las que se pretende enfrentarlo.

Asimismo, formular un llamado a la comunidad internacional para reflexionar sobre las causas de fondo de la crisis, al fin de alcanzar una visión holística de los problemas. Porque desde la visión de los pueblos indígenas no es posible una salida exclusivamente técnica o exclusivamente económica a la crisis ambiental: la solución debe ser integral porque todo está interrelacionado, todo es un solo cuerpo, un solo ecosistema.

Las siguientes son, en apretado resumen, las propuestas de los pueblos indígenas andinos a El futuro que queremos los pueblos indígenas, que adjuntamos. La CAOI consensuará estas propuestas con las que presenten las organizaciones regionales indígenas del continente (Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica – COICA, Consejo Indígena de Centro América – CIMA, Consejo Indígena de Centro América – CICA, Enlace Continental de

Page 20: La JBG de Oventik exige la libertad inmediata de Francisco ...€¦  · Web view16 de marzo de 2012. a la opiniÓn pÚblica a la prensa nacional e internacional a la sociedad civil

Mujeres Indígenas y otras organizaciones) articuladas en el Foro Indígena del Abya Yala y desde allí las llevaremos al Caucus Indígena Global, para finalmente hacer oír la voz de los pueblos indígenas en Río+20.

Propuestas:

1. Reconocimiento de la cultura como cuarto pilar del desarrollo sostenible

Los pueblos indígenas afirmamos que la biodiversidad natural y la biodiversidad cultural están ligadas y deben protegerse en la misma medida. Esto implica el respeto de las culturas, sus conocimientos y sus prácticas, así como el fortalecimiento a la gestión de los pueblos y comunidades que habitan en zonas de alta biodiversidad, incluidos todos sus bienes naturales.

En este marco, la interculturalidad debe ser un eje transversal de todos los programas de erradicación de la pobreza y elevación de los índices de desarrollo humano: educación, salud, vivienda, etc.

2. Reconocimiento de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas como estándar para la implementación del desarrollo sostenible a todos los niveles

La garantía a la participación de todos los pueblos y culturas en el ciclo de las políticas vinculadas a la economía verde y el desarrollo sostenible deben ser expresamente reconocidos.

Además, deben establecerse sistemas de salvaguarda, basados en la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, para el proceso de implementación y financiamiento de políticas y programas de desarrollo sostenible y de economía verde. En particular, reafirmar el consentimiento previo, libre e informado de los pueblos indígenas y comunidades locales involucrados. Por ello, el documento también tiene que hacer explícito el Convenio 169 de la OIT y no solo la citada Declaración de Naciones Unidas.

El documento hace referencia a la Pachamama, pero no hace explícita la necesidad de una Declaración de los Derechos de la Madre Tierra. Esto debe ser vinculado a un instrumento jurídico como el Tribunal de Justicia Climática que sancione los actos que vulneren los derechos de la Madre Tierra.

3. Salvaguardar las tierras, territorios y recursos y los sistemas asociados de gestión consuetudinaria y uso sostenible de los pueblos indígenas, los pequeños productores y las comunidades locales, como contribuciones esenciales al desarrollo sostenible

Conservación de las fuentes hídricas, glaciares, páramos y cabeceras de cuenca; la urgencia de que los Estados acuerden acciones para garantizar tanto la seguridad como la soberanía alimentaria; y la implementación de políticas claras de bioseguridad.

Reconocimiento, respeto, protección y asistencia técnica y financiera a los sistemas propios de los pueblos indígenas y comunidades locales de la gestión y manejo de zonas de alta biodiversidad, fuentes hídricas, glaciares, bosques, páramos y cabeceras de cuenca.

4. Los conocimientos indígenas y tradicionales son contribuciones diferentes y especiales para el aprendizaje y la acción en el siglo XXI

El Borrador Cero debe reconocer y proteger los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas y proteger sus sitios sagrados. La recuperación y protección de saberes ancestrales colectivos de los pueblos indígenas debe contar con las salvaguardas necesarias.

Además, se debe explicitar que estos saberes no podrán ser violentados por ningún acuerdo normativo de protección de la propiedad intelectual a favor de empresas privadas. Y

Page 21: La JBG de Oventik exige la libertad inmediata de Francisco ...€¦  · Web view16 de marzo de 2012. a la opiniÓn pÚblica a la prensa nacional e internacional a la sociedad civil

ninguna medida de protección de la propiedad intelectual debe ser un obstáculo para la transferencia de tecnología, que es una obligación de los países del Norte.

Sistemas especiales de patentes para los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas. Compromiso de los Estados y de las agencias internacionales de cooperación de fortalecer las capacidades y dar acceso a los avances tecnológicos de los pueblos indígenas y comunidades locales.

5. Equidad de género

El Borrador Cero debe contener la visión de mujeres, infancia y juventud de forma transversal. Incluir el reconocimiento de la mujer indígena como transmisora de los saberes indígenas a través de la lengua materna. Hacer explícitos los efectos del cambio climático para la mujer (migraciones, más responsabilidades) y acordar medidas para afrontar estos problemas. Asimismo, garantizar el derecho al acceso a los territorios de las mujeres para asegurar la supervivencia de los pueblos.

Lima, 19 de marzo del 2012.

Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI

Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador, ECUARUNARI

Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu, CONAMAQ

Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC

Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería, CONACAMI

Acabemos con el acaparamiento de tierras!

¡La tierra para quienes la trabajan!

(Jakarta, 2 de marzo de 2012) El 17 de abril es el Día Internacional de las Luchas Campesinas, que conmemora la masacre de 19 campesinas y campesinos que luchaban por tierra y justicia en Brasil en 1996. Cada año se celebra este día en todo el mundo, en defensa de las campesinas y los campesinos que luchan por sus derechos.

Durante los últimos años hemos padecido la aplicación de nuevas políticas y de un nuevo modelo de desarrollo basado en la expansión y expropiación de terrenos, conocido como acaparamiento de tierras. El acaparamiento de tierras es un fenómeno impulsado por inversores y personas con poder a escala local, nacional e internacional, con la connivencia de gobiernos y autoridades locales, para controlar los recursos más preciados del mundo.

Page 22: La JBG de Oventik exige la libertad inmediata de Francisco ...€¦  · Web view16 de marzo de 2012. a la opiniÓn pÚblica a la prensa nacional e internacional a la sociedad civil

El acaparamiento de tierras ha provocado la concentración de la tierra y recursos naturales en manos de grandes inversores, dueños de plantaciones, empresas madereras, hidroeléctricas y mineras, desarrolladres turísticos e inmobiliarios, autoridades portuarias y de infraestructuras, etc. La consecuencia ha sido el desalojo y desplazamiento de poblaciones locales —generalmente campesinos y campesinas—, la violación de derechos humanos y de la mujer, el aumento de la pobreza, la fractura social y la contaminación ambiental. El acaparamiento de tierras trasciende las estructuras imperialistas Norte-Sur: las corporaciones transnacionales involucradas están basadas en Estados Unidos, Europa, Chile, México, Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Tailandia, Malasia, Indonesia y Corea del Sur, entre otros.

Las instituciones financieras, como los bancos privados, los fondos de pensiones y otros fondos de inversión, se han convertido en agentes poderosos en el acaparamiento de tierras, mientras se siguen emprendiendo guerras para tomar el control de las riquezas naturales. El Banco Mundial y algunos bancos regionales de desarrollo están facilitando el acaparamiento de tierras y agua mediante la promoción de medidas y legislaciones que favorecen a las corporaciones, como el suministro de capital y garantías para inversores corporativos y el fomento de un modelo económico de desarrollo destructivo y extractivo. En el interín, el Banco Mundial y otras instituciones han propuesto siete principios para la Inversión Agrícola Responsable (IAR) que deberían prevenir los abusos, pero que en realidad dan legitimidad al acaparamiento de tierras por parte de inversores públicos y privados. La Via Campesina, junto con aliadas y alidos claves, ha protestado en contra de esta iniciativa durante los últimos dos años.

El acaparamiento de tierras es un fenómeno global basado en la dominación corporativa de la agricultura a través del control de la tierra, el agua, las semillas y otros recursos. Muchos gobiernos y gabinetes estratégicos la justifican aduciendo que la agroindustria modernizará las prácticas agrícolas atrasadas y garantizará la seguridad alimentaria para todos. Sin embargo, por muy difundidas que sean estas aduciones, se ha demostrado que son completamente falsas en el mundo real.

Los agentes clave detrás del acaparamiento de tierras dan prioridad a las ganancias ganancias por encima del bienestar de las personas: producen agrocombustibles si ello resulta más rentable que la producción de alimentos; y exportan su producción alimentaria si ello resulta más lucrativo que venderla en el mercado local. En esta carrera por lucrar, la agro-indústra está aumentando su control de los sistemás de producción de alimentos, monopolizando recursos y dominando en los procesos de toma de decisiones. Los grupos de presión corporativos poseen una fuerte inflencia política que a menudo embarga a las instituciones democráticas. Además, actúan con la complicidad de la clase dirigente local y nacional (comerciantes, políticos y líderes de comunidades), que no protegen a su propio pueblo del saqueo.

El acaparamiento de tierras ha desposeído a campesinas y campesinos y pueblos indígenas, especialmente a mujeres y jóvenes, de sus recursos y medios de sustento. También está dañando el medio ambiente. Los pueblos indígenas y las minorías étnicas se ven expulsados de sus territorios por fuerzas armadas, lo que aumenta su vulnerabilidad y en ciertos casos ocasiona incluso la esclavitud. Las falsas soluciones al cambio climático, basadas en el mercado, como el concepto en boga de la “economía verde”, están logrando separar para siempre a las comunidades locales de sus recursos agrícolas y naturales.

Así pues, La Via Campesina realiza un llamamiento a todas y todos sus miembros y aliados, movimientos de pescadores, organizaciones de trabajadores agrícolas, grupos de estudiantes y medioambiente, movimientos a favor de la justicia social, para organizar acciones en todo el mundo el dia 17 de abril para ejercer una masiva demostración de resistencia popular al

Page 23: La JBG de Oventik exige la libertad inmediata de Francisco ...€¦  · Web view16 de marzo de 2012. a la opiniÓn pÚblica a la prensa nacional e internacional a la sociedad civil

acaparamiento de tierras y destacar la lucha contra el control corporativo sobre los recursos agrícolas y naturales.

Unámonos y luchemos:

· Para detener el acaparamiento de tierras y reclamar la tierra tomada. ¡La tierra debería estar en manos de quienes la trabajan!

· Para aplicar una reforma agraria integral a fin de llevar justicia social a las zonas rurales.

· Para acabar con el control de la vida de miles de millones de personas, ejercido por unos pocos inversores y empresas transnacionales.

· Para oponernos a los principios de las “inversiones agrícolas responsables” (IAR) propuestas por el Banco Mundial, ya que nunca puede ser “responsable” el hecho de que inversores y empresas acaparen tierras agrícolas.

· Para reforzar el sistema de producción agrícola basado en la agricultura campesina y la soberanía alimentaria.

Invitamos a organizaciones, movimientos y agrupaciones y personas a que el 17 de abril organicen una acción directa, una proyección de vídeo, un mercado campesino , una ocupación de tierras, un debate, una protesta, una exposición de arte, o cualquier otra acción que destaque el mismo objetivo.

· Infórmanos de tus planes por correo electrónico a [email protected]

· Suscríbete a nuestra lista de correo especial, enviando un mensaje en blanco a [email protected]

· ¡Envíanos informes, fotos y vídeos de tu acción!

· Publicaremos un mapa de acciones en todo el mundo en www.viacampesina.org

· Participa en nuestro evento en Facebook

La Via Campesina

2012-03-13

Aportes de los pueblos indígenas andinos a la discusión en Río+20CAOI

Desde tiempos ancestrales sabemos adaptarnos a los cambios climáticos naturales. Y lo seguimos haciendo frente a la crisis climática actual.

Los pueblos indígenas tenemos una milenaria experiencia en la adaptación a los fenómenos climáticos naturales. Y actualmente, con el cambio climático producto de la acción humana, sabemos también enfrentar sus consecuencias desde nuestros conocimientos tradicionales y las circunstancias que nos impone la modernidad.

Este es uno de los temas de discusión del Seminario de Discusión sobre Cambio Climático y Río+20 que la CAOI inicia mañana con la participación de líderes indígenas de Bolivia, Ecuador,

Page 24: La JBG de Oventik exige la libertad inmediata de Francisco ...€¦  · Web view16 de marzo de 2012. a la opiniÓn pÚblica a la prensa nacional e internacional a la sociedad civil

Colombia y Perú, y de expertos internacionales: Pablo Ortiz, catedrático de la Universidad Andina Simón Bolívar; Rodrigo Ruiz, catedrático de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (Perú); y Martín Vilela, integrante de la Plataforma Boliviana ante el Cambio Climático (Bolivia).

Cosmovisión indígena

Para los pueblos indígenas (y esto también es recogido por los cronistas españoles de la Conquista), todos los elementos de la naturaleza son seres vivientes, todos están dotados del camaquén, que es la fuerza vital que anima a todos los seres. Y cada uno de los pueblos indígenas proviene de una pacarina (lugar de origen: laguna, cerro, árbol, etc.).

La cosmovisión indígena asocia todos los seres: la lluvia y los truenos con los volcanes, los cauces de los ríos, las montañas, los glaciares. Es un modo de ver y vivir el mundo opuesto a la racionalidad occidental que todo lo segmenta y concibe al ser humano como centro del universo, al servicio del cual están los “recursos” naturales.

Adaptación a los cambios climáticos

Esta manera de concebir el universo permitió a nuestras civilizaciones originarias enfrentar los cambios climáticos en una zona tan diversa como los Andes, que condicionan la vida también en la costa y la Amazonía.

Hace cinco mil años se formaron los primeros Estados en la costa norte-central del Perú. Pero entre los años 2200 y 1900 antes de nuestra era, se produjo una terrible sequía que obligó a modificar los espacios agrícolas.

Posteriormente, entre los años 800 a 200 a.C., el fenómeno de El Niño y la sequía causaron una declinación económica y “religiosa” en la civilización Chimú. Los Moches también debieron desplazarse debido a los cambios climáticos naturales y modificaron sus técnicas agrícolas. En la costa sur, los Nazca alcanzaron un altísimo manejo del agua. Y en el Altiplano, los pueblos alrededor del lago Titicaca lograron una gran innovación en el uso de la tierra, pero la concentración poblacional provocó un uso intensivo de esa tierra y declinaron también.

La civilización inca surge en un contexto de cambio climático signado por el incremento de las lluvias y un clima más cálido. Esto le permitió mejorar la tecnología agrícola de sus predecesores. Perfeccionan los sistemas hidráulicos, la organización social, la andenería, la conservación de alimentos para las épocas difíciles.

La clave de este proceso está en la flexibilidad y capacidad adaptativa de los pueblos y naciones originarios, donde el ocaso de una cultura significaba el nacimiento de otra, con conocimientos acumulados que iban perfeccionándose.

En este contexto, el desafío actual es la adaptación al cambio climático producido por la imposición de un modelo diametralmente opuesto al de nuestros pueblos originarios.

Nuestros aportes

Con esta acumulación de conocimientos y prácticas ancestrales, los pueblos indígenas conservamos esa capacidad de adaptación. Cambiamos los pisos ecológicos, las fechas de siembra y cosecha, rotamos los cultivos. Esto causa impactos también culturales porque nuestras festividades se organizan en torno a los ciclos agrícolas. Pero no nos abandonamos.

Tenemos mucho que aportar en materia de conservación y manejo del agua, porque el ecosistema andino determina los de la costa y la Amazonía. En los Andes nacen los ríos, están los glaciares, son un dique natural que regula las lluvias y todo el ciclo del agua.

Page 25: La JBG de Oventik exige la libertad inmediata de Francisco ...€¦  · Web view16 de marzo de 2012. a la opiniÓn pÚblica a la prensa nacional e internacional a la sociedad civil

Tenemos mucho que aportar en biodiversidad natural y cultural. Abas son una sola porque somos parte de la naturaleza. La criamos y ella nos cría. Solo en el Perú existen más de 4,400 variedades de papa. Sin embargo, la FAO señala a este país como uno de los que están en un nivel crítico de seguridad alimentaria.

Tenemos mucho que aportar con nuestra propuesta paradigmática de Buen Vivir/Vivir Bien, en diálogo y armonía con la Madre Tierra y los seres humanos. Con políticas públicas que lo hagan realidad y no como un discurso vaciado de contenido y desnaturalizado por los gobiernos que cooptan nuestras propuestas.

Nuestra postura, aportes y propuestas en el marco de la participación de los pueblos indígenas, será el resultado del Seminario de Discusión sobre Cambio Climático y Río+20 que realizaremos los días 14 y 15 de marzo en Lima. Seguimos preparándonos para ello.

Lima, 13 de marzo del 2012.

Comunicaciones CAOI

Page 26: La JBG de Oventik exige la libertad inmediata de Francisco ...€¦  · Web view16 de marzo de 2012. a la opiniÓn pÚblica a la prensa nacional e internacional a la sociedad civil

Resistencias, nuevos medios y alternativas de comunicaciónALAI

En el marco de Foro Social Temático-2012 (Porto Alegre, 25-28 enero),ALAI (Agencia Latinoamericana de Información), ALER (Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica) y Centro de Estudios Barão de Itararé organizaron un intercambio sobre "Resistencia a la crisis, nuevos medios y alternativas de comunicación". El debate puso en relieve la importancia de la comunicación para los procesos sociales. Destacó la necesidad de impulsar políticas públicas para crear las condiciones de una mayor democratización de la comunicación y resaltó la importancia de articular estas iniciativas regional y globalmente. A continuación, en versión resumida, los principales aportes de quienes introdujeron el debate: Rosane Bertoti, Judith Gerbaldo y Osvaldo León.

Rosane Bertoti–Secretaria de comunicación de la Central Única de Trabajadores –CUT- de Brasil y coordinadora general del FNCD.

El Foro Nacional por la Democratización de la Comunicación –FNDC- ya tiene 20 años; surgió a partir del entendimiento que la comunicación necesita ser tratada como derecho y con una política pública, y que requiere de un proceso de debate en la sociedad. Que no puede ser solamente un debate de periodistas, sino que tiene que estar articulada a la sociedad. Este Foro está compuesto de varias entidades, tanto de trabajadores de la comunicación, como también de psicólogos, centrales sindicales, organizaciones, grupos formados en torno a nuevos enfoques sobre los media.

El Foro elabora su plan de trabajo en las plenarias. Su tarea principal es propiciar la discusión de la comunicación en cuanto derecho y en este sentido hemos trabajado de dos formas: la una, en el sentido de elaborar propuestas de cómo pensamos debe ser la democratización de la comunicación, y, la otra, hoy entendemos que mucho más que contribuir a elaborar esa propuesta, el FNDC tiene que ser un órgano que articule la lucha por esta democratización. No se trata de solo juntarse, sino de trazar una estrategia para que podamos impulsar las transformaciones que aspiramos.

Con el gobierno de Lula se dieron muchos avances de diversos planos, pero no en la comunicación. Este colectivo fue el impulsor de la I Conferencia Nacional de Comunicación. En Brasil se han realizado varias conferencias sobre diversos temas, pero en comunicación tan solo hemos tenido una en 2009. Tanto las entidades que están en el Foro como otras que no están se sumaron a esta Conferencia que se convirtió en un gran marco de discusión de la política pública de comunicación. Incluso permitió el nacimiento de iniciativas autónomas como, por ejemplo, la Altercom, que es un grupo de pequeños medios, para pensar políticas de comunicación junto con los movimientos sociales. Luego se entró en otras conversaciones como sobre los nuevos medios; se realizaron dos encuentros de blogueros a nivel nacional y luego el primer encuentro internacional que es coordinado por un colectivo.

Para el próximo período, nos proponemos dirigirnos a cambiar el marco regulatorio de la comunicación brasileña. Nos basamos en algunas experiencias como la Ley de Medios Audiovisuales de Argentina, que es muy importante para nosotros. Estamos en un momento en que el gobierno reconoce la necesidad de debatir la cuestión de un nuevo marco regulatorio, pero hasta el momento no la ha asumido con la voluntad política necesaria que este tema merece.

Cuando se conversa con ministros, sea el ministro de Comunicación, sea el ministro de la Casa Civil, nos dicen que lo quieren hacer, pero hasta el momento no han colocado las manos en la masa, no tienen propuestas concretas. Ahora estamos preparando el lanzamiento de una gran campaña nacional de discusión sobre este tema.

Nosotros entendemos que no hay democracia sin democratizar los medios de comunicación. Ni en la sociedad, ni a lo interno de nuestras propias organizaciones. Si no hay un flujo de información dentro de su organización, ésta no es democrática. Detener ciertas informaciones implica detener poder. Si la propia organización no cuenta con un mecanismo propio de flujo de información, no tiene democracia interna. No se puede impulsar procesos de participación si las personas no tienen acceso a la información. En tal caso, van a ser apenas meros espectadores, pero no sujetos transformadores del proceso.

La midia social, las nuevas alternativas, los nuevos medios, tienen un gran papel innovador para ampliar los flujos de información. De hecho, entendemos que la comunicación cumple ese rol doble de información y formación, y por tanto, hoy es fundamental usar varios mecanismos de comunicación. Ahora, por sí sola no resuelve. Con estos mecanismos podemos convocarnos al centro de Porto Alegre, pero allá unos pueden ir por un lado, otros por otro, si no hay orientaciones. Entonces, consideramos que es fundamental que trabajemos propuestas, articulaciones de estos nuevos medios. Tal vez en un país funcione más Facebook, en otro Twitter, en otro ninguno de los dos sino la radio comunitaria, particularmente en áreas campesinas, no importa, lo que cuenta es que podamos implementar un proyecto que articule todo eso.

Pensamos que los movimientos sociales tienen este gran reto de apropiarse de estos medios pero también de impulsar esta articulación, teniendo presente que los medios sociales por sí solos no tienen un papel en sí transformador. Si miramos, por ejemplo, a lo que aconteció en la primavera árabe en Egipto, encontramos que hubo un gran levantamiento, que los movimientos sociales estuvieron ahí articulados, con propuestas, y que eso permitió la caída del régimen.

Ahora bien, la derecha sabe articularse muy, muy, rápido. Cuando percibe que estamos con los grandes movimientos por la democratización de la comunicación, ella comienza a hacer un proceso de interferencia en la estructura de comunicación. Hoy, por ejemplo, la gran mayoría trabajamos con sitios gratuitos. ¿Quien no tiene yahoo, hotmail…? La gran mayoría dependemos de esas estructuras y esas estructuras como tienen todavía un dominio sobre la ruta de nuestros emails, de nuestras redes sociales, cuando quieran pueden trancar nuestros emails. Ellos censuran nuestros emails, y resulta que cuando queremos impulsar un nuevo marco

Page 27: La JBG de Oventik exige la libertad inmediata de Francisco ...€¦  · Web view16 de marzo de 2012. a la opiniÓn pÚblica a la prensa nacional e internacional a la sociedad civil

regulatorio nos tachan de estar promoviendo la censura. De modo que la comprensión de estos temas tiene que ser de carácter público, con gestión pública, con control público. Este es el gran debate que tenemos que propiciar de manera articulada con otras luchas específicas. Sino, no se podrá lograr las grandes transformaciones que buscamos.

Judith Gerbaldo-Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica –ALER (Argentina)

Hace años que las radios comunitarias empezaron con una propuesta que ponía en cuestión el orden imperante en términos de comunicación y se planteaba una posibilidad, desde su propia práctica, de instalar en el discurso de carácter más local esa otra comunicación, de pensarlo como un derecho.

Históricamente, desde la red de ALER, como desde otras redes de comunicación latinoamericanas, se ha tratado de hacer comunicación a partir de una estrategia de construcción en red. Sabemos que nuestros medios y nuestras posibilidades son escasas, y más escasas aún si nos quedamos solos. Entonces tenemos que trabajar con otros y con otras, en articulación. No solo con los medios, sino con los movimientos sociales.

ALER, como red latinoamericana nunca pretendió imponerse con un criterio o un discurso, sino articularse con las redes nacionales y las radios locales para fortalecer el tejido comunicacional de cada lugar. Allí empezamos a ver, cuando miramos nuestras ciudades, en las laderas más altas están las torres de los grandes medios de comunicación, antenas que están en pocas manos. Eso lo empezamos a trabajar en ALER continentalmente, y vimos que tenemos que avanzar en la consideración de la comunicación como un derecho humano fundamental, y lograr incidencia en políticas públicas, para lograr esa otra comunicación por la que luchamos. Entonces, lo que se ha venido buscando desde ALER, cuanto que estas otras redes latinoamericanas, es la participación social, popular, la organización y fundamentalmente el empoderamiento de los actores sociales.

Cuando hablamos de ser más incidentes, de dar un salto desde esa mirada de la comunicación y la educación popular centrada en lo local, dar un salto para construcciones en red y para tener incidencia en políticas públicas, estamos hablando de ganar la palabra pública, de lograr un reconocimiento y visibilidad de los sectores invisibilizados y postergados. Para esto no hay recetas, cada uno de nuestros países va buscando caminos, para encontrar respuestas a estas problemáticas.

Si podemos decir sintéticamente cuál ha sido la relación histórica de los movimientos sociales con la idea de la comunicación, es de unos comunicadores que pretenden estar al servicio de y trabajar articuladamente con los movimientos, y unos movimientos sociales centrados en la acción política, sin demasiada conciencia de la importancia de la comunicación para su desarrollo estratégica, para la incidencia, para ganar la voz pública.

Viendo el caso de la ley en Argentina, nos articulamos en la Coalición por una Radiodifusión Democrática. Lo primero que se hizo fue encontrar 21 puntos fundamentales que tenían que estar presentes en una nueva ley de comunicación, poniendo el acento no en el negocio sino en la importancia estratégica para el desarrollo, la democratización de la palabra, etc. FARCO, el Foro Argentino de Radios Comunitarios, fue el que convocó a las primeras reuniones para la conformación de la coalición.

Como resultado de este proceso, en 2009 termina en la sanción de una ley, cuyo punto de partida fue el reconocimiento de estos 21 puntos como vitales para las organizaciones sociales y sindicales, la movilización pública, pero también la voluntad política de un gobierno que quiso tener una nueva ley de medios y que se quiso disponer a enfrentar a los medios hegemónicos. Si no hubiese existido esta voluntad política, esto hubiese sido imposible.

En lo continental, en ALER enmarcamos el desarrollo de las radios comunitarias en un nuevo proceso estratégico de formación que lo denominamos ALER 2020. Implica revisar el proyecto político comunicativo, ver cómo lo estamos construyendo, al servicio de qué causas, y de qué manera nos estamos articulando con las organizaciones y movimientos sociales. Cómo generamos sostenibilidad de nuestras experiencias. Y tratamos de hacerlo con coherencia y correspondencia, como paradigmas que orientan la tarea que desarrollamos.

ALER integra la Articulación de movimientos sociales hacia el ALBA que nos parece un paso sustancial, entre aquella mirada de la comunicación y la educación popular, remitidas solamente al espacio local o a redes entre comunicadores, pensamos la comunicación como un espacio que atraviesa, que constituye a los movimientos sociales, que pueden pensarse, que pueden producir desde sí mismos, desde esta articulación. En la articulación estamos creando una estrategia a nivel continental que posiciona a los movimientos sociales, para su fortalecimiento, para la claridad respecto a sus reivindicaciones y la posibilidad de establecer cambios más profundos. ¿Qué necesitamos? Nos hace falta intercambiar entre nosotros, articularnos, desarrollar estrategias de convergencia, y a partir de los puntos de convergencia, diseñar planes de acción que posicionen a los movimientos sociales desde otro lugar. La democratización de las comunicaciones apunta a la democratización de las sociedades. Si no logramos sacar de la pobreza a la enorme cantidad de hermanos y hermanas del continente, nada de lo que estamos haciendo sirve. Entonces la tarea que tenemos que desarrollar es mucho más profunda que solamente desarrollar unos medios de comunicación que pueden llegar a un rincón o a otro. Tenemos que articular políticas públicas que mejoren los medios, pero que fundamentalmente mejoren la calidad de vida de nuestros pueblos.

Osvaldo León- Agencia Latinoamericana de Información, ALAI

En el curso del año pasado no solo se han registrado fenómenos que han tenido repercusiones globales, como la primavera árabe, los movimientos de indignados, el Occupy Wall Street, sino que también acciones propiamente globales, como la que tuvo lugar el 15

Page 28: La JBG de Oventik exige la libertad inmediata de Francisco ...€¦  · Web view16 de marzo de 2012. a la opiniÓn pÚblica a la prensa nacional e internacional a la sociedad civil

de octubre. No quiero decir que se dan en todos los puntos del planeta, sino que a diferencia de las acciones concentradas en un punto que se nutren de acciones de solidaridad en otros, el 15 de octubre se dio un salto en términos de coordinaciones de acciones en donde cada quien marca agendas propias y a su vez está conectado. Y esto remite a cómo abordar lo que se ha dado en llamar nuevos medios y sus usos estratégicos.

Como hay una tendencia a exaltar estas nuevas expresiones sociales, siempre es oportuno tener presente que existe un acumulado histórico. Se tiene establecido que las movilizaciones antiglobalización se dan a partir de las registradas en Seattle contra la OMC en 1999. Nuestra lectura es que en realidad las movilizaciones antiglobalización arrancan con el levantamiento Zapatista en 1994, que es el primer movimiento que plantea una lucha antiglobalización capitalista. En América Latina ese es un año emblemático pues también registra el segundo levantamiento indígena en Ecuador, la marcha de los cocaleros en Bolivia, movilizaciones en varios otros países, mostrando que había una rearticulación de fuerzas.

En el momento actual los procesos de América Latina están marcando nuevas perspectivas con relación a otras regiones. En lo que tiene que ver con la apropiación de los nuevos medios hay experiencias muy importantes que se han dado, y es justamente uno de los factores que gravita para que con los gobiernos de cambio el tema de la democratización de la comunicación, que implica políticas públicas, efectivamente esté en la agenda pública. Hace unos pocos años, parecía un imposible. En foros de esta naturaleza, precisamente, una de las aspiraciones era que los medios de difusión abran espacios de reflexión y debate sobre su responsabilidad social. Hoy esto está ocurriendo.

Debido al peso que detentan los conglomerados mediáticos, incluso entre los gobiernos progresistas ha primado inicialmente la apuesta por el posibilismo mediático bajo una especie de convivencia que en determinado momento se quebró, porque cuando se afectan intereses tarde o temprano estos conglomerados iban a reaccionar por las vinculaciones que tienen. Por decir algo, en Venezuela es a raíz del golpe de 2002 que se descubre que hay medios alternativos, que hay que hacer una nueva política. En Argentina igualmente esa relación de convivencia se agota cuando los conglomerados mediáticos, particularmente el grupo Clarín, abiertamente cumplen el rol de articuladores políticos de la oposición.

Si bien estamos en un momento favorable en materia de democratización de la comunicación, no hay que perder de vista que, sea por presiones, temores o visiones limitadas, en varios gobiernos tiende a diluirse la voluntad política para avanzar en tal dirección. Por lo mismo, para el campo popular resulta fundamental enarbolar la causa de la lucha por la democratización de la comunicación como un componente de las luchas sociales y políticas en general.

Decía que en este momento no hay ningún país en América Latina, por más gobierno conservador que tenga, donde no esté en la agenda el debate en materia de comunicación. Debo añadir que en este escenario nos estamos quedando muy atrás a lo que la dinámica real nos demanda respecto a la formulación de propuestas articuladas hacia las políticas públicas sobre la comunicación en el marco de los procesos de integración. Más allá de las particularidades nacionales, justamente uno de los principales retos de la región pasa por avanzar en los procesos de integración. Es un momento excepcional pues es el conjunto de la región que ha tomado cierta distancia de Washington, que por su parte busca revertir esta tendencia.

En lo inmediato, está contraofensiva va a concentrar fuerzas en Venezuela para tratar de impedir la reelección del presidente Chávez y por esa vía afectar los procesos del ALBA, UNASUR y CELAC. Este es un tema de agenda que necesitamos discutir. ¿Qué vamos a hacer en concreto en una coyuntura que se anuncia marcada por una abierta intervención de Estados Unidos en el proceso electoral venezolano? Más allá de las cuestiones generales, en estos espacios y tejidos que estamos construyendo, precisamos dar pasos más concretos para que funcionen de manera regular. Y no solo de manera ocasional o en momentos de campañas. Es más, si hubiésemos logrado dar continuidad a lo que se consiguió articular en la campaña de lucha contra el ALCA, en términos de esas redes que se entrelazaron, estaríamos hoy en otras condiciones.

Aprender de los errores o de las limitaciones siempre nos parece importante a tener presente en los intercambios para ver por donde podemos avanzar. Desde luego que hay pasos que venimos dando. El año pasado logramos la articulación del Enlace de Medios para la Democratización de la Comunicación, por otra parte está la propuesta de Articulación de movimientos sociales hacia el ALBA, a partir de Brasil se ha proyectado una articulación internacional de blogueros. Hay varias iniciativas en materia de comunicación que están sobre el terreno, ahora importa ver como se van reforzando y entrelazando.

Campaña de terror y mentiras contra Chávez2012-03-12En los últimos tiempos la campaña de desprestigio en contra del Presidente Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, adquirió en la Argentina una virulencia inusitada. Es de sobras conocido que el proceso político en curso en ese hermano país nunca fue del agrado del centro imperial y sus clases y grupos sociales aliados. Y que para atacar al Presidente Chávez Frías y los logros de la Revolución Bolivariana, que dieron vuelta una página en la historia de Venezuela, no ha habido escrúpulo moral que no haya sido pisoteado, ni mentiras o calumnias dejadas de proferir u ofensas que no haya sido lanzada. Se reitera la misma política de satanización y de aquello que los especialistas estadounidenses llaman “character assasination” (el asesinato mediático del personaje, prerrequisito de su

Page 29: La JBG de Oventik exige la libertad inmediata de Francisco ...€¦  · Web view16 de marzo de 2012. a la opiniÓn pÚblica a la prensa nacional e internacional a la sociedad civil

liquidación política e, inclusive, en ciertos casos, física, como lo prueban los casos de Saddam Hussein y Muamar El Kadaffi), ensayado repetidamente en la historia latinoamericana. La padecieron los gobiernos democráticos de Guatemala (Jacobo Arbenz), Chile (Salvador Allende), la revolución boliviana de 1952, el peronismo en la segunda mitad de la década del cuarenta, la Revolución cubana en la figura del Fidel Castro, Maurice Bishop en Grenada, Juan Bosch en República Dominicana y, más recientemente Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador, Daniel Ortega y más generalmente el Sandinismo en Nicaragua, “Mel” Zelaya en Honduras y, sobre todo, Hugo Chávez en Venezuela. Campañas de desprestigio y de terror, enderezadas a confundir y amedrantar a la población, a intimidarla pronosticando toda clase de horrores y padecimientos, fundadas en el ocultamiento de algunos hechos, la grosera tergiversación de otros y en una flagrante violación de las más elementales normas de la ética periodística.

Hasta el 8 de Marzo del corriente año el nombre de Hugo Chávez Frías aparece mencionado 11.702 veces en el diario La Nación, y 5674 veces en Clarín. En la abrumadora, por no decir la totalidad, de los casos, esas menciones son para criticarlo con saña cuando no para injuriarlo desvergonzadamente. Chávez es, para estos periódicos, una figura que merece más atención que en su momento tuvo Lula, o el propio Bill Clinton. Sólo George W. Bush, especialmente luego de las atrocidades del 11-S, mereció un poco más de atención que Chávez. ¿Cuál es la razón de tan desorbitada concentración en la figura del líder bolivariano? Desfigurar su imagen, debilitar su gobierno, reconcentrar las fuerzas de sus enemigos.

Vehículo preferencial de esta campaña son los grandes medios de comunicación, gráficos, radiales o televisivos. Medios que, como es de público conocimiento, se han desembarazado de la pesada labor de informar con veracidad para asumir sin ambages un papel netamente político y económico: la defensa de los grupos dominantes –de sus privilegios, prerrogativas y ventajas materiales- y de los intereses globales del imperio, al cual sirven sin tapujo alguno y de manera coordinada y permanente. Tal como lo aseguran los estrategas del Pentágono, “hoy la guerra antisubversiva se libra en los medios.” Basta con leer los editoriales de los medios hegemónicos en América Latina, o con analizar las noticias de las que dan cuenta y la forma en que las presentan en el caso de Venezuela para comprobar el carácter sistemático y perfectamente orquestado de esta “guerra antisubversiva” contra un gobierno legítimo, que sólo un espíritu muy ingenuo podría atribuir al azar.

Con ocasión de las elecciones primarias para elegir al candidato de la oposición unificada que se opondrá al Presidente Chávez Frías en la próxima contienda electoral los periódicos se desvivieron en alabanzas a la figura de Henrique Capriles Radonski. En este caso, el periodismo cedió su lugar a la más desvergonzada propaganda elevando a ese personaje a las alturas de un probo estadista, respetuoso de las tradiciones republicanas y los valores democráticos. No sólo se mintió al presentar de este modo a un personaje de escasas luces y más que débiles credenciales republicanas y democráticas sino, más grave aún, se escamotearon ante la opinión pública algunos siniestros antecedentes del líder opositor. Por ejemplo, su frenético apoyo al golpe de estado del 11 de Abril del 2002 y su protagónica participación en el asalto a la embajada de Cuba en Venezuela, encabezando una turbamulta dispuesta a linchar a los que allí estuvieran refugiados y que sólo por milagro no se concretó. La “esperanza democrática” tan ensalzada por La Nación y Clarín perpetró un delito que ni siquiera dos sátrapas tan conspicuos como Jorge R. Videla y Augusto Pinochet se atrevieron cometer, pero nada de esto disuadió a Capriles Radonski. Pero de esto nada se dice. Quien viola las reglas de la democracia es Chávez; sus opositores son bellas e impolutas almas democráticas. La misión asignada a los medios es perpetuar las mentiras y los engaños, y ocultar cuidadosamente cualquier información positiva sobre la gestión del presidente Chávez confiando de este modo en frustrar su amplia victoria en las elecciones presidenciales del próximo 7 de Octubre.

Síntesis informativa de los movimientos: 16/03/2012Minga Informativa de Movimientos Sociales

Este 14 de marzo, Día Internacional de Lucha contra las Represas, por los Ríos, por el Agua y por la Vida, el movimiento brasileño de lucha contra las represa, MAB, realizó, entre otras acciones, una marcha contra la represa Belo Monte, en Altamira, así como acciones en Brasilia, en Recife y en varios otros Estados, para decir NO a las represas por sus impactos ambientales, sociales y culturales, rechazar la privatización del sector eléctrico y denunciar el alto precio de la tarifa de energía. La Articulación de Movimientos Sociales hacia el ALBA se solidarizó con estas acciones.

Page 30: La JBG de Oventik exige la libertad inmediata de Francisco ...€¦  · Web view16 de marzo de 2012. a la opiniÓn pÚblica a la prensa nacional e internacional a la sociedad civil

La jornada se conmemoró también en Panamá, como lo manifestó La Red Panameña de Afectados por Hidroeléctricas que plantea demandas al gobierno respecto a la lucha en ese país contra la minería y las represas, que dura ya varias semanas, como se recogió en un informe sobre el conflicto minero e hidroeléctrico.El mismo día 14 de marzo, inició en Marsella, Francia el Foro Mundial del Agua, que reúne entre otros a empresas transnacionales con las instituciones financieras internacionales. En paralelo se realiza un Foro Alternativo y movilizaciones. En un pronunciamiento, el movimiento en defensa del agua llamó a los gobiernos a actuar para implementar el derecho humano al agua, y rechaza "la campana corporativa del Foro Mundial del Agua, que plantea una plataforma de participación múltiple con incidencia directa en las políticas mundiales del agua”. Por su parte, la Marcha Mundial de las Mujeres afirma en un aporte al debate que el acceso al agua de calidad es un derecho de todas y todos.El debate sobre desarrollo y temas ambientales prosigue también en el marco de los preparativos de la Conferencia Mundial Rio+20 (Rio de Janeiro, junio). En días pasados, pueblos indígenas andinos, agrupados en la CAOI, analizaron el proceso de discusión global sobre desarrollo y medio ambiente, e intercambiaron sobre sus aportes a la discusión, particularmente con relación al cambio climático.La Vía Campesina y organizaciones afines acogen favorablemente dos avances en el marco de la ONU. Hacia fines de febrero, el Comité Consultivo de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas aprobó una versión preliminar de la Declaración Internacional de los Derechos Campesinos. También, en el marco del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de la FAO, se han construido las Directrices sobre la Tierra, las Pesquerías y los Bosques.VC lanzó también su llamamiento para el 17 de abril: Día Internacional de las Luchas Campesinas. Cada año se celebra este día en todo el mundo, en defensa de las campesinas y los campesinos que luchan por sus derechos.Luchas por el agua, la tierra y contra el hambre prosiguen en la regiónEn el sur de Ecuador, el 8 de marzo, inició la Marcha por el agua, la vida y la dignidad de los pueblos, que cuenta llegar a la capital el día 22. En respuesta a acusaciones del gobierno, el movimiento indígena reiteró que no busca ni desestabilizar ni medir fuerzas con Gobierno. Entretanto, informan sobre el avance de la marcha.En Argentina, se realizó el Encuentro Regional por la Naturaleza y los Acuíferos. Y en Ancash, Perú, se reinicia el juicio oral contra 17 defensores del agua y de la vida.En Brasil, organizaciones sociales del campo emitieron un Manifiesto, en el que plantean un proceso de lucha unificada en defensa de la Reforma Agraria, de los derechos territoriales y de la producción de alimentos saludables. Y por su parte, la Vía Campesina Centroamericana llamó a la conformación de una alianza estratégica regional ante la crisis alimentaria y nutricional de Centroamérica; mientras que en Guatemalase denuncia la desnutrición crónica en la niñez como una forma de violencia.Luchas contra la violenciaLa violencia en Colombia sigue impactando con particular fuerza en los pueblos indígenas. El Consejo Regional Indígena del Cauca –CRIC emitió una Carta abierta a los actores armados que operan en el Cauca. Para el 8 de marzo, en la zona norte del Cauca se realizó una caminata por la memoria de nuestros muertos. Un nuevo acto de violencia fue el secuestro de una lideresa indígena del pueblo Pasto. Por su parte, la CAOI denuncia que en todo el Abya Yala los gobiernos coinciden en categorizar el movimiento indígena en "indios buenos” e "indios malos”, según el grado de aceptación o rechazo a sus políticas.En Chile, el Movimiento Social por la Región de Aysén, en paro, llamó a la población a rechazar la violencia policial. Mientras que el Gobierno canadiense mantiene

Page 31: La JBG de Oventik exige la libertad inmediata de Francisco ...€¦  · Web view16 de marzo de 2012. a la opiniÓn pÚblica a la prensa nacional e internacional a la sociedad civil

silencio sobre el caso de la empresa minera Blackfire investigado por corrupción y asesinato en Chiapas, México.Y en Honduras, OFRANEH denuncia que la reciente firma por parte del estado de Honduras, del Protocolo de Nagoya sobre Acceso y Reparto de los Beneficios (ABS), abrirá nuevas formas de despojo a los pueblos indígenas del país.Reivindicaciones en comunicación y culturaLa I Cumbre continental de Comunicación Indígena, celebrada en Colombia, en 2010, declaró al 2012: Año Internacional de la Comunicación Indígena y demandó a los gobiernos y organismos internacionales que lo asuman e incluyan en sus agendas políticas y presupuestarias. Pero, ¿qué características y compromisos implica una política de comunicación indígena?En Brasilel Foro Nacional por la Democratización de la Comunicación propone una arquitetura institucional para democratizar as comunicações. Y en Honduras, la juventud del movimiento Hip Hop, vinculada al frente nacional de resistencia Defiende su libertad de expresión.Por último, un conjunto de referentes de organizaciones de América Latina y el Caribe suscribieron recientemente un documento que exige el fin del bloqueo de Estados Unidos a Cuba, a 50 años del inicio del mismo.

El Salvador: las lecciones del 11 de marzo de 2012 por Roberto Pineda Viernes, 16 de Marzo de 2012 10:12

La batalla del 11 de marzo ha concluido. Es hora de hacer un recuento de lo sucedido, de sus causas, y de las posibles recomposiciones. ARENA logró indiscutiblemente un avance político importante en la conquista de territorio (Soyapango, Apopa, Mejicanos, Ilopango, Usulután, etc.) para recuperar en el 2014 la presidencia del país. Y aunque encontraron una fuerte resistencia, al final lograron imponerse.

Ya en el 2009 se había apoderado de San Salvador. Hoy las tropas de asalto de ARENA lograron penetrar simultáneamente en los principales bastiones del FMLN, causaron daño, y lograron tomárselos por los siguientes tres años. El camino hacia Casa Presidencial para la derecha se ha acortado. Este es el primer dato.

Por otra parte, la izquierda pierde la iniciativa  estratégica y su recuperación será un proceso difícil aunque no imposible. La conducción del  FMLN tendrá que hacer uso de la creatividad, experiencia, y fortaleza política de su militancia para superar este duro revés y colocarse de nuevo en una situación ventajosa para las próximas batallas: las presidenciales del 2014 y las municipales y legislativas del 2015. Este es el segundo dato.

El movimiento popular se encuentra ausente de estos grandes enfrentamientos electorales. La ausencia de un movimiento popular y social vigoroso, diversificado, propositivo y a la vez beligerante, permite que el agudo enfrentamiento social se diluya y fluya exclusivamente por la vertiente electoral, reduciendo así su impacto político transformador. Este es el tercer dato.

Es claro que esta derrota obedece más a errores propios del FMLN que a fortalezas estratégicas de ARENA.  Y este es otro dato fundamental. ARENA es un enemigo que se aprovecha de las debilidades de su adversario y que tiene claridad y voluntad de recuperar el ejecutivo y coronar así la restauración oligárquica. Paro esto no es sencillo. Requiere de mucha habilidad política. Y los próximos meses nos permitirán observar si ARENA cuenta con estas virtudes.  

Para hacer una primera aproximación al significado de esta importante batalla electoral de cara al 2014 y al 2015, evaluaremos diversos aspectos tales como los preparativos, la estrategia y alineamiento de fuerzas, desarrollo de la batalla y su resolución; para terminar con algunos elementos de perspectivas.

Los preparativos

Estas elecciones transcurren en el marco de un país golpeado fuertemente por la delincuencia, el desempleo y el alto costo de la vida.  En un país en el que gobierna por primera vez una coalición de fuerzas de izquierda y democráticas, que ha iniciado un tímido proceso de transformaciones, para revertir de alguna manera las consecuencias de veinte años de  un régimen de la orbita neoliberal.

Page 32: La JBG de Oventik exige la libertad inmediata de Francisco ...€¦  · Web view16 de marzo de 2012. a la opiniÓn pÚblica a la prensa nacional e internacional a la sociedad civil

A partir de la derrota en las elecciones presidenciales de marzo de 2009, el principal partido de derecha, ARENA,  inicio un singular proceso de recomposición de sus filas, que la llevó incluso a la expulsión del expresidente Saca y la posterior creación del partido GANA, pasando por el regreso a la conducción operativa de Alfredo Cristiani y la reorganización departamental y municipal. ARENA logró  recomponer sus fuerzas y lanzarse a esta nueva batalla con un nuevo enfoque. Y le ha dado resultado.

ARENA volcó su maquinaria publicitaria a presentar la imagen triangular un país en crisis, endeudado, sin inversiones ni crecimiento, de un gobierno incompetente y conflictuado, y de una cúpula del FMLN alejada de sus bases e interesada únicamente en acumular cargos, privilegios y ganancias.

Por otra parte, ARENA tuvo la habilidad de insertar a su campaña e identificarse con las reformas electorales decretadas por la Sala de lo Constitucional de la CSJ, que incluían el voto por persona por encima del voto por bandera de partido, y de esta forma presentarse como los abanderados de la “reforma electoral.”

El FMLN por su lado,  resaltó los logros sociales alcanzados por el gobierno Funes, en especial la reactivación de la agricultura, los uniformes escolares, el vaso de leche y los uniformes. Así como divulgó las obras realizadas por los gobiernos municipales que encabezaba.

Pero el FMLN tuvo que arrastrar sobre sus espaldas el peso de dos años y medio de gestión presidencial y su respectivo desgaste, así como la factura por decisiones políticas que fueron pagadas con perdida de  votos, entre otras la posición ante el decreto 743, el pleito intermitente con el presidente Funes, los cambios en el subsidio al gas, las imposiciones de candidatos,  incluso el tema de los matrimonios entre homosexuales, lo que claramente incidió en los resultados electorales, y logró ocultar logros claves como la aprobación de la Ley de Medicamentos.  

El choque de estrategias y los resultados del combate

Aspectos objetivos como la difícil situación económica y de seguridad del país unido a aspectos subjetivos como el choque entre el presidente Funes y la dirección del FMLN, y diversas decisiones  políticas, determinaron la existencia de un alto nivel de ausentismo del llamado “voto duro”, e incluso la  pasividad de un sector de la misma militancia del FMLN.  

El FMLN llegó con una actitud de respeto y  ARENA llego con una actitud agresiva, que incluso se mantiene hasta  luego de las elecciones. El botín de guerra para ARENA es cuantioso, supera lo esperado. Ni en sus mejores sueños  contaban con penetrar en Soyapango. ARENA se ha posicionado en el corazón urbano del país y ha logrado arrinconar al FMLN en los sectores rurales. ARENA ha logrado afianzarse como la primera fuerza política del país.

Pero no todo es color de rosa. Al interior de ARENA hay sordas pugnas por la candidatura presidencial, especialmente entre Cristiani y Quijano. Cristiani justifica que el haber recuperado al partido le da el derecho para ser el ungido, situación que hoy se le complica con la victoria de Quijano en San Salvador. Y lo mismo se repite dentro de la fracción legislativa, en la que los “antiguos” resienten los recursos y el desplazamiento de los “recién llegados” que representan a poderosos dueños del partido.

El FMLN, por su lado, mantiene básicamente su misma fuerza legislativa, logro crecer en áreas rurales, y debe de realizar un obligado viraje en su estrategia, lo cual es una oportunidad valiosa, que de ser aprovechada, le permitirá seguramente un segundo gobierno de izquierda.

Tiene la fuerza organizativa y mayor experiencia, pero necesita el candidato y la estrategia adecuada. Ojala que la selección del candidato presidencial no se convierta en una fuente de conflictos que venga a debilitar más las filas partidarias. Y ojala que se logre dar el viraje, esto tiene que ver con la necesidad de evitar que la derecha agilice su ansiada marcha triunfal sobre la presidencia.

Perspectivas

ARENA tratara de posicionarse desde ya como el único y seguro ganador de las presidenciales de 2014 mientras que el FMLN necesita realizar un viraje que le permita dejar atrás este revés y prepararse para darle continuidad a su proyecto.

ARENA necesita para seguir avanzando provocar un clima de desconfianza entre los diversos componentes históricos del FMLN;  separar a GANA y al CD del FMLN; fortalecer la alianza entre ANEP y sectores de ONGs; proyectar a los gobiernos ganados del Gran San Salvador como ejemplos exitosos de gestión municipal; una bancada legislativa beligerante; continuar la campaña mediática contra el gobierno Funes; y resolver adecuadamente el concepto de campaña y la selección del candidato presidencial, entre otras tareas.

El FMLN necesita para seguir avanzando y enfrentar los desafíos del 2014 y del 2015 en primer lugar fortalecer su unidad interna en lo político y lo ideológico; dedicar esfuerzos, cuadros y recursos para la reconstrucción del movimiento popular; reorientar las líneas estratégicas de los gobiernos municipales que controla; vincular a los diputados y ministros a las luchas populares; defender los logros alcanzados por este primer gobierno de izquierda; construir una amplia alianza política entre las fuerzas revolucionarias y democráticas; seleccionar un candidato presidencial que genere confianza y entusiasmo en la victoria; recuperar presencia entre jóvenes, mujeres y trabajadores del arte y la cultura.

Aysén, Chile: “Tu problema es mi problema”por Emilio Marín / Desinformemonos Lunes, 19 de Marzo de 2012 12:56

Page 33: La JBG de Oventik exige la libertad inmediata de Francisco ...€¦  · Web view16 de marzo de 2012. a la opiniÓn pÚblica a la prensa nacional e internacional a la sociedad civil

La Patagonia, Chile. El 27 de febrero pasado no fue un buen día para Chile y tampoco para su presidente. Es que se cumplían dos años del tremendo sismo que mató al menos 500 personas y afectó material y espiritualmente en forma directa a un millón de habitantes, con 220 mil viviendas destruidas totalmente o inutilizables, que viene a ser casi lo mismo.La conmemoración fue triste para la población. Numerosas organizaciones sociales y políticas cuestionaron el gran atraso con que el gobierno neoliberal viene trabajando en la reconstrucción, sobre todo en el caso de las viviendas de la gente. Según varios cálculos, a dos años del desastre el avance anda por un mínimo del 10 y un máximo del 20 por ciento de los compromisos gubernamentales.Piñera, en cambio, emplea la estadística de lo reconstruido en cuanto a los centenares de centros de salud y los establecimientos educacionales, donde aparentemente los avances son del orden del 70 por ciento. De todos modos la queja del pueblo trasandino es muy fuerte y ha limado la imagen positiva del ex dueño de LAN y otras importantes empresas a sólo el 22 por ciento.Piñera podrá decir que ese sismo le “vino de arriba”, de la naturaleza, pero a dos años de ese drama tuvo tiempo suficiente para reparar lo grueso de los daños. Y no lo hizo, pese a que los principales damnificados, como suele ocurrir en estos sismos, son los sectores menos pudientes cuyas viviendas son más frágiles o que viven a la orilla del mar, a merced de los tsunamis.En ese difícil momento político para la derecha chilena instalada en el Palacio de la Moneda, a mediados de febrero pasado le estalló la rebelión de los pobladores de la región patagónica de Aysén, a mil kilómetros al sur de Santiago de Chile.Se trata de una zona postergada por el gobierno nacional, que no tiene hospitales, donde los combustibles son muy caros, cuyos pescadores artesanales se sintieron vulnerados por una nueva ley de pesca, etcétera. Luego de pasarse años pidiendo soluciones a los diferentes gobiernos que se alternaron en La Moneda (desde la Concertación hasta el piñerismo), esa gente se hartó.Como primera medida formó el Movimiento Social Aysén “Tu problema es mi problema”, con trabajadores, estudiantes, vecinos, pueblos originarios, pescadores, entidades ambientalistas, militantes, etc.Sus demandas quedaron plasmadas en este programa: “1) rebaja sustancial a los combustibles, 2) salud de calidad, 3) equidad laboral, 4) participación ciudadana vinculante, 5) universidad pública regional, alta cobertura y calidad de la educación en general por la vía del sistema de diferenciado de financiamiento, 6) administración y regionalización de los recursos naturales (hidrobiológicos, agua, minería y suelos), 7) empoderamiento de la pesca artesanal regional, canasta básica y mejoramiento de calidad de vida, 9) subsidio al transporte e integración física, 10) programa de desarrollo del pequeño y mediano campesino rural y 11) una política de vivienda regionalizada y pertinente a la realidad territorial”.Puntillosos, enviaron este petitorio al presidente y a todos sus ministros, gastando las últimas esperanzas de ser escuchados.Como la primera respuesta gubernamental fue el silencio y la negativa, los pobladores de la localidad de Aysén se lanzaron a las calles e instalaron barricadas allí y en las rutas. Corría mediados de febrero último.A nivel nacional hubo una oleada de simpatía con esos patagones que se atrevían a ponerle los puntos sobre las íes al presidente. Éste, en cambio, gruñó, ladró y mordió, enviando fuerzas especiales de Carabineros a la región insurrecta. Y se sabe que esos efectivos son de armas tomar, con una formación no precisamente especializada en el respeto a los derechos humanos.Piedras, gomeras, escudos metálicos improvisados, de una parte; y la habitual parafernalia represiva de la otra, que es la que habitualmente gana con sus fusiles, escopetas, gases lacrimógenos y tóxicos, etcétera.Pero el 24 de febrero, sobre el “Puente Presidente Ibáñez”, algo falló en los cálculos de Piñera y su ministro del Interior, el reaccionario Rodrigo Hinzpeter, los dos responsables mayores del envío del contingente. Al principio los Carabineros pudieron tomar ese puente, pero 3 mil pobladores lucharon durante once horas, el mismo número de pliego reivindicativo, y al final desalojaron del puente a las fuerzas especiales de Carabineros. Estos no podían creer que los pobladores les hubieran doblado el brazo, en un combate tan desigual. Posiblemente esos civiles tampoco podían dar crédito a su victoria, la primera en tantísimo tiempo, sobre esos amaestrados perros de la guerra de una institución que desde tiempos del pinochetismo, 1973, vienen mamando esa doctrina de la “Seguridad Nacional”.El 24 de febrero fue festejado por el Movimiento Social Aysén como día de la dignidad. Eso en cuanto a su valor político. En lo práctico, esa victoria, que humilló al gobierno y su esquema represivo, se tradujo en un auge de los cortes de rutas de la región, que ya existían hasta su víspera pero que luego se multiplicaron.Hinzpeter declaró que el gobierno analizaría la aplicación de la ley de Seguridad Interior del Estado, considerando casos de terrorismo y subversión a los reclamos ciudadanos. Es otra perla del pinochetismo que sobrevivió en el Chile del actual gobierno de derecha (PRN-UDI) y también en sus predecesores de la Concertación (Democristianos, socialistas y variantes como el Partido por la Democracia).

Page 34: La JBG de Oventik exige la libertad inmediata de Francisco ...€¦  · Web view16 de marzo de 2012. a la opiniÓn pÚblica a la prensa nacional e internacional a la sociedad civil

Esa amenaza de Hinzpeter exacerbó más los ánimos en la región y concitó más apoyos del arco progresista a nivel nacional. La sindical CUT, la estudiantil FECH, los partidos de izquierda y centroizquierda, alguna prensa progresista, el obispo de la zona afectada, Luis Infanti, etc, expresaron su apoyo al movimiento.Faltan 10De los 11 puntos planteados por el Movimiento, sólo uno fue satisfecho: el relativo a la salud y la necesidad de contar con un hospital en la zona. El titular de Salud, Jaime Mañalich, viajó a la zona y tomó compromisos considerados aceptables por los manifestantes. Sin embargo eso no significa que se trate de un ministro “blando” ni sensible. Poco después, cuando se generó la polémica sobre las declaraciones de Hinzpeter sobre posible aplicación de la ley de Seguridad Interior del Estado, Mañalich aseguró que si él fuera el ministro del área ya la habría empleado.Sobre el precio de los combustibles no hubo siquiera un amague de rebaja, lo que refleja la dureza neoliberal de las privatizaciones en Chile. No es que en Argentina se viva en el mejor de los mundos, con el dominio férreo de Repsol, Esso, Shell, Petrobras, etc, que manejan ese negocio clave. Poco efecto tienen hasta ahora las reconvenciones, críticas, multas y exhortaciones del gobierno de CFK, el ministro Julio de Vido, el secretario de comercio Guillermo Moreno y los gobernadores de la Ofephi. Del otro lado de la Cordillera parece que es mucho peor…Uno de los puntos que más enfureció al gobierno de Piñera fue el que reclama el derecho a participación vinculante de la población. Esto debe leerse en clave de represas hidroeléctricas a construir por empresas privadas aún cuando las poblaciones afectadas planteen su oposición. Dirimir esas diferencias por medio de referendos o plebiscitos es lo peor que puede pedirse al presidente.Por eso, aunque viajó a la región el ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, para discutir en principio este tópico de los combustibles y las represas, al final pegó la vuelta a Santiago porque el gobierno condicionó el diálogo con el Movimiento Social a que éste levantara todas las interrupciones al tránsito en las rutas.Fue un ultimátum: si no levantan los cortes no hay diálogo. Y los pobladores contestaron que no podían levantar todas sus medidas de movilización sin conocer antes cuáles eran las respuestas del poder central que portaba Álvarez. Que podían flexibilizar los cortes y de hecho lo hicieron, dejando pasar a los vehículos particulares. Igual se produjo lo que el Movimiento consideró un “portazo” de Piñera y una “bofetada” al diálogo.En este momento no hay novedades de reanudación de esa conversación entre las partes. Pero incluso si el presidente lograra desmoralizar a las poblaciones patagónicas tan combativas –algo que hoy no es muy probable-, eso no significará mucho en su carrera política. Ya enfrentó desde abril hasta noviembre del año 2011 una histórica movilización de los estudiantes universitarios y secundarios, que lo desnudó políticamente. Y ahora quedó otra vez en cueros por Aysén. ¿Quién será el próximo que le enseñe a Piñera cuántos pares son tres botas?Esta desastrosa política social de Piñera contrasta con los desmedidos elogios que le dispensa desde Argentina su amigo Mauricio Macri, la oposición conservadora y la prensa monopólica. Este espectro pone al modelo de Chile como ejemplo. ¿Ejemplo de qué?Acto Por la Descentralización de la Riqueza y el Poder en apoyo de la Misión Aysén y de los pueblos en luchaFrente a los últimos sucesos de violencia estatal contra el pueblo de Aysén, a manos del mal gobierno de Sebastián Piñera, La Vía Popular y de los Pueblos a la Constituyente, como espacio de unidad revolucionaria de los que luchan, organiza el Acto “Por la Descentralización de la Riqueza y el Poder” con el objetivo de financiar la Misión Aysén que consiste en llevar a las organizaciones del pueblo patagón el primer camión con apoyo económico, ropa y alimentos para mantener y fortalecer su rebeldía.Este se realizará el miércoles 14 de marzo desde las 20:00 en el Teatro Cariola ubicado en San Diego 246 y contará con participación de artistas nacionales y de diversos movimientos sociales vinculados a la Vía. La asistencia tiene un costo de $1.000 más un alimento no perecible; además habrá equipos que recibirán cualquier aporte voluntario (pañales, ropa, alimentos, etc.).Como Vía Popular y de los Pueblos creemos en la legitimidad de las reivindicaciones de esta región rebelde, que al igual que Magallanes, Calama y la comuna de Peñalolén, Cabildo, Huasco, Mehuín, Dichato, y muchas más expresaron el sentir de las mayorías cansadas de la explotación económica, de la injusticia política, de la opresión cultural y la depredación ecológica de una minoría dominante. Como Vía Popular y de los Pueblos reconocemos que el problema de los patagones, es el problema de todo Chile y de todo el Sur: un mal desarrollo que perpetúa a las trabajadoras y trabajadores a la pobreza, al hambre, a la infelicidad, a la muerte. Como Vía Popular y de los Pueblos compartimos con los hermanos que no sirven soluciones sectoriales, no son suficientes parches, ya no basta la contención de la rabia, se requiere de una transformación radical de las bases fundamentales de esta sociedad, y esto lo haremos desde abajo. Por último como Vía Popular y de los Pueblos llamamos a la utilización de todas las formas de lucha necesarias para defender la soberanía y autonomía popular de las regiones, comunas y movimientos del país, y abrir el cause rebelde para un camino de liberación nacional (Resumen Latinoaméricano).

Page 35: La JBG de Oventik exige la libertad inmediata de Francisco ...€¦  · Web view16 de marzo de 2012. a la opiniÓn pÚblica a la prensa nacional e internacional a la sociedad civil

La indignante crisis mundial: perspectivas desde el surESTEBAN KROTZ

El lento pero hasta ahora imparable crecimiento de los movimientos de los indignados y de los ocupas llama la atención por varias razones.

a) Son movimientos sin doctrina prestablecida y no centralizados, que brotan en muchos lugares de la indignación a causa de la obscena concentración de riqueza frente a las necesidades básicas no satisfechas de las mayorías, la falta de empleo digno, la especulación financiera sin límites y la destrucción implacable de la naturaleza.

b) No son movimientos antigubernamentales, sino que buscan las causas de la situación global ante todo en los mecanismos socioeconómicos, e identifican grupos sociales específicos como sus operadores y beneficiarios.

c) No sólo han mencionado la primavera árabe como una de sus fuentes de inspiración, sino también a los zapatistas chiapanecos, y el más reciente movimiento popular oaxaqueño; a su vez, los movimientos estudiantiles chileno y colombiano contra la degradación y privatización de la educación superior, y los encuentros del Foro Social Mundial van a la par de la actual indignación en movimiento.

Estas y otras características de dichos movimientos significan un formidable reto para las ciencias sociales académicas. En el Foro Económico de Davos, que reúne al margen de cualquier control parlamentario o ciudadano anualmente a los principales representantes y operadores del desorden mundial establecido, se acaba de proponer “reinventar el capitalismo”. ¿No habrá, mejor, que reinventar la economía, la sociología y demás disciplinas sociales?

¿No se antoja sugerente en este contexto volver los ojos hacia los tres grandes aportes de las ciencias sociales y humanidades latinoamericanas surgidas el siglo pasado, cada uno de los cuales combina la denuncia de la falsedad de las teorías hegemónicas con la generación de perspectivas distintas? La recuperación de estos aportes –largamente opacados por la celebración del fin de los grandes relatos y por el culto a la globalización y posmodernidad ciegas ante la verdad de la desigualdad persistente– no significa regreso ni repetición. Significa asumir creativamente una herencia intelectual viva, pero aún no cabalmente aclarada, para actuar en contextos teóricos y sociopolíticos diferentes de aquellos en que nacieron estos aportes, pero que igualmente condenan a la mayoría a una vida encorvada.

Page 36: La JBG de Oventik exige la libertad inmediata de Francisco ...€¦  · Web view16 de marzo de 2012. a la opiniÓn pÚblica a la prensa nacional e internacional a la sociedad civil

• La teoría de la dependencia que hace medio siglo develó el error involuntario o intencional de las estrategias diseñadas para “superar el atraso”, las cuales siguen permeando los planes de desarrollo y las mentalidades orientadas por muchos medios de difusión y programas educativos; frente a ello busca los mecanismos que no a pesar, sino precisamente mediante la cooperación internacional y sus décadas “de desarrollo” cimentan la miseria, e intenta generar modelos centrados no el crecimiento económico, sino en la vida humana.

• La teología y filosofía de la liberación que, más allá de consideraciones particulares de sus seguidores, buscan hacer posible la realización de los valores de la libertad, igualdad y solidaridad, pero no mediante la exigencia de actos individuales finalmente imposibles, sino mediante la denuncia de las estructuras causantes de la injusticia global, y mediante la concepción de imperativos éticos para transformar a estas últimas.

• La educación popular liberadora que se inició con la crítica del sistema educativo, pero que se expandió posteriormente hacia muchas otras formas alienantes de la división social del conocimiento, y cuyas propuestas implican la reorganización completa de la sociedad, sus instituciones y sus formas de ejercer el poder, y esto a partir de la conciencia informada y reflexiva de los ciudadanos.

El rexamen crítico de estos tres enfoques teóricos para entender la situación y sondear los potenciales para cambiarla de raíz se encuentra desde hace tiempo acompañado, a veces sin saberlo, por otra teoría más que no solamente viene del sur, sino del sur del sur: de los pueblos indígenas latinoamericanos. La teoría del buen vivir o del “vivir en plenitud” (sumak kawsay, suma qamaña, etcétera) se está haciendo cada vez más presente a escala mundial. Estas formulaciones generadas por diversos pueblos andinos también tienen sus expresiones mexicanas, por ejemplo, cuando al principio de “competencia” se le opone el de “compartencia”, o cuando se critica la idea de la “sociedad de mercado” y de la “comunidad imaginada” del Estado-nación mediante el modelo contrapuesto de la “organización comunal” y la máxima del “mandar obedeciendo”.

Común es a todas las variantes de la teoría del buen vivir, al igual que a las tres perspectivas teóricas anteriores, el que no buscan “modelos alternativos de desarrollo” sino “alternativas al desarrollo”, o sea, al desarrollo actualmente vigente, donde uno por ciento de la población decide el destino del restante 99 por ciento, donde la salvación de las economías va a la par de la desesperación de millones de personas y de jugosos negocios de bancos y fábricas de armamento, donde como siempre se pretende justificar el sacrificio de los pueblos con la promesa de un futuro distinto del que, empero, nunca disfrutarán, si no lo toman en sus manos hoy

.

Page 37: La JBG de Oventik exige la libertad inmediata de Francisco ...€¦  · Web view16 de marzo de 2012. a la opiniÓn pÚblica a la prensa nacional e internacional a la sociedad civil

La masacre en Afganistán no fue locuraROBERT FISK

Empieza a cansarme este cuento del soldado demente”. Era predecible, por supuesto. No bien el sargento de 38 años que masacró el domingo pasado a 16 civiles afganos, entre ellos nueve niños, cerca de Kandahar, regresó a su base, ya los expertos en defensa y los chicos y chicas de los “centros de pensamiento” anunciaban que había “enloquecido”. No era un perverso terrorista sin entrañas –como sería, desde luego, si hubiera sido afgano, en especial talibán–, sino sólo un tipo que se volvió loco.

Esa misma tontería se usó para describir a los soldados estadunidenses homicidas que perpetraron una orgía de sangre en la ciudad iraquí de Haditha. Con la misma palabra se describió al soldado israelí Baruch Goldstein, quien masacró a 25 palestinos en Hebrón, algo que hice notar en este mismo periódico apenas unas horas antes de que el sargento “enloqueciera” de pronto en la provincia de Kandahar.

“Al parecer enloqueció”, anunciaron periodistas. Un hombre “que probablemente había sufrido algún colapso (The Guardian)”, un “soldado rufián” (Financial Times) cuyo “disturbio” (The New York Times) fue “sin duda (sic) perpetrado en un rapto de locura” (Le Figaro).

¿De veras? ¿Se supone que creamos eso? Claro, si hubiera estado loco por completo, nuestro sargento habría matado a 16 de sus compañeros estadunidenses. Habría asesinado a sus camaradas y después prendido fuego a los cuerpos. Pero no, no mató a estadunidenses; escogió matar a afganos. Hubo una elección. ¿Por qué, entonces, mató a afganos?

Existe una pista interesante en todo esto, la cual no hubiera aparecido en los informes de los medios. De hecho, la narración de los hechos ha sido curiosamente lobotomizada –censurada, incluso– por quienes han tratado de explicar la atroz masacre en Kandahar. Recordaron la quema de ejemplares del Corán –cuando soldados estadunidenses en Bagram los arrojaron a una hoguera– y las muertes de seis soldados de la OTAN, dos de ellos estadunidenses, que vinieron después. Pero vuélenme en pedazos si no olvidaron –y esto se aplica a todas las notas informativas sobre la reciente matanza– una declaración notable y sumamente significativa del comandante en jefe del ejército estadunidense en Afganistán, el general John Allen, hace exactamente 22 días. De hecho,

Page 38: La JBG de Oventik exige la libertad inmediata de Francisco ...€¦  · Web view16 de marzo de 2012. a la opiniÓn pÚblica a la prensa nacional e internacional a la sociedad civil

fue una declaración tan inusitada que recorté las palabras en mi periódico matutino y puse el recorte en mi maletín para referencia futura.

Allen dijo a sus hombres: “Ésta no es la hora de la venganza por las muertes de los soldados estadunidenses muertos en los disturbios del jueves”. Les advirtió que debían “resistir cualquier urgencia que sientan de devolver el golpe”, luego de que un soldado afgano dio muerte a los dos estadunidenses. “Habrá momentos como éste en que estarán ustedes buscando el significado de estas muertes –continuó–. Momentos como éste, en que sus emociones serán gobernadas por la rabia y el deseo de desquite. Ésta no es la hora de la venganza; es la hora de mirar al fondo de su alma, de recordar su misión, recordar su disciplina, recordar quiénes son ustedes.”

Fue un llamado extraordinario, viniendo del comandante en jefe de Estados Unidos en Afganistán. El general se vio precisado a decir a su ejército, supuestamente bien disciplinado, profesional, de élite, que no “cobrara venganza” en los afganos a los que supuestamente está ayudando/protegiendo/educando/adiestrando, etc. Tuvo que decir a sus soldados que no cometieran asesinatos.

Sé que los generales decían esas cosas en Vietnam. Pero, ¿en Afganistán? ¿Han llegado las cosas a ese extremo? Me temo que sí. Porque, por mucho que me disgustan los generales, he tratado con muchos de ellos en persona y, en general, tienen una idea bastante acertada de lo que ocurre en sus filas. Y sospecho que el general John Allen ya había sido advertido por sus oficiales de que sus soldados estaban furiosos por las muertes que vinieron después de la quema de los ejemplares del Corán y tal vez habían decidido emprender una escalada de venganza. Por eso trató de un modo tan desesperado –en una declaración tan impactante como reveladora– de prevenir una masacre exactamente como la que ocurrió el domingo pasado.

Sin embargo, ese mensaje fue borrado por completo de la memoria de los “expertos” cuando analizaron esa matanza. No se permitió en sus relatos ninguna alusión a las palabras del general Allen, ninguna referencia, porque, desde luego, eso habría sacado a nuestro sargento del grupo de los “enloquecidos” y le habría dado un posible motivo para la masacre. Como de costumbre, los periodistas tuvieron que meterse a la cama con los militares para procrear un demente y no un asesino. Pobre tipo: andaba mal de la cabeza. No sabía lo que hacía. No es extraño que lo hayan sacado de Afganistán tan rápido.

Todos hemos tenido nuestras masacres. Ahí está My Lai, y nuestro propio My Lai británico, en una aldea malaya llamada Batang Kali, donde los guardias escoceses –envueltos en un conflicto contra despiadados insurgentes comunistas– asesinaron a 24 indefensos trabajadores del hule, en 1948. Claro, se puede aducir que los franceses en Argelia fueron peores que los estadunidenses en Afganistán –se dice que una unidad francesa de artillería “desapareció” a 2 mil argelinos en seis meses–, pero eso es tanto como decir que somos mejores que Saddam Hussein. Cierto, pero vaya parámetro de moralidad.

De eso se trata todo esto. Disciplina. Moralidad. Valor. El valor de no matar en venganza. Pero cuando uno va perdiendo una guerra que finge estar ganando –me refiero a Afganistán, por supuesto–, supongo que eso es esperar demasiado. Parece que el general Allen perdió su tiempo.

Page 39: La JBG de Oventik exige la libertad inmediata de Francisco ...€¦  · Web view16 de marzo de 2012. a la opiniÓn pÚblica a la prensa nacional e internacional a la sociedad civil

Emerge coalición político-militarPeriódico La Jornada Domingo 18 de marzo de 2012, p. 21

Estambul, 17 de marzo. Cinco grupos de oposición sirios anunciaron hoy en la capital de Turquía la creación de una nueva coalición político-militar, independiente del Consejo Nacional Sirio (CNS), confirmando las dificultades de los opositores al presidente Bashar Assad a formar un frente unido.

El nuevo grupo no decide aún su denominación formal y se caracteriza por aglutinar formaciones políticas diversas y minorías étnicas.

Éstas son el Movimiento Nacional por el Cambio (liberal), el Movimiento por la Patria (islamita), el Bloque Nacional Turcomeno, el Movimiento por una Nueva Vida (kurdo) y el Bloque para la Liberación y el Desarrollo, dirigido por Nawaf Bashir, jefe de una influyente tribu de Siria.

La “hoja de ruta política”, firmada el sábado por los dirigentes de esas facciones, estipula que “servir a la patria pasa por delante de los intereses partidistas” y llama al “respeto de todos los colores políticos”. Prevé la constitución de una “oficina política”.

“Esta coalición no se ha creado en oposición contra alguna organización, salvo al régimen de Assad y para reunir a la oposición que se encuentra fuera del CNS”, comentó el liberal Amar Qurabi.

“Consideramos al CNS una estructura temporal que se disolverá con el tiempo. Nuestra propia coalición es una entidad más duradera y estará ahí después de la liberación” de Siria, declaró Imamdudin Rachid, jefe del Movimiento por la Patria.

Miembros de la coalición también tienen un plan de acción armada en Siria y reprochan al CNS su falta de eficiencia para organizar a la población.

“Nuestra diferencia con el CNS se centra sobre todo en el armamento de grupos rebeldes”, subrayó Rachid.

Al cumplirse un año del comienzo de las manifestaciones antigubernamentales en Deraa, ciudad del sur cercana a la frontera con Jordania e Israel, la oposición ha intensificado sus acciones para armarse o elevar la cantidad y las características de equipos militares. Se ha sugerido que el Ejército Sirio Libre (ESL) reciba las armas, lo que rechazó la nueva coalición.

Page 40: La JBG de Oventik exige la libertad inmediata de Francisco ...€¦  · Web view16 de marzo de 2012. a la opiniÓn pÚblica a la prensa nacional e internacional a la sociedad civil

Una fuente diplomática que pidió el anonimato, pero que se identificó como funcionario de un país árabe, reveló hoy que “material militar saudita es enviado a Jordania para equipar al ESL”, pero no ofreció más detalles.

La vecina Arabia Saudita, como otras naciones enfrentadas al presidente sirio Bashar Assad, como Francia y Gran Bretaña, anunció el miércoles pasado el cierre de su embajada en Damasco y el retiro de todos los representantes de la monarquía saudiárabe, que ha sido aliada de Qatar y Turquía contra el partido nacionalista Baaz y su república.

El miércoles, el Departamento de Seguridad Pública de Jordania admitió que ha desbaratado varios intentos de contrabandear armas a Siria, vía Deraa, provenientes de los distintos países vecinos, incluido el reino saudiárabe.

El ministro jordano de Comunicación y Medios, Rakan Majali, negó hoy esa información.

Estados Unidos, por conducto del Departamento de Estado, advirtió el jueves anterior que aviones iraníes de carga vuelan sobre territorio de Irak hacia Siria –evitando Arabia Saudita–, y aunque no aseguro que transporten armas se declaró “preocupado”.

El primer ministro iraquí, Nuri Maliki, expresó el viernes que su gobierno tiene conocimiento de que las naves iraníes llevan ayuda humanitaria a Siria.