la investigación acción carmen anaya

5
LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN Nueva Forma de Estrategia en la Gestión en el Aula y la Institución Por Carmen Anaya Christopher Day (2000) en la Introducción del libro, El cambio educativo desde la investigación , acción de Elliott John hace ver que “La aparición de una forma de desarrollo profesional basada en la investigación acción, surge como una forma de resistencia creativa a la racionalidad técnica, crea las condiciones para la expansión de una cultura más reflexiva, pretende resolver el dilema de la teoría y práctica frente a los pobres resultados en aprendizajes” Pag 9 indica que “la investigación acción constituye un medio para poner de manifiesto ante los padres directores de centros educativos los pasos dados para mejorar la practica en aulas y escuelas” Pag 10 expresa que la investigación es una forma de aprendizaje profesional; el curriculum, la evaluación de los docentes, y la formación del profesorado, en suma el rol fundamental que la investigación. Acción debe desempeñar en la promoción de la calidad docente Pag 11. Y culmina que el movimiento Investigación acción se ha convertido en un potente reclamo para todos los que creen en el aprendizaje a través de la reflexión” en donde tiene lugar la acción” con independencia de su puesto concreto de trabajo. Elliott John (2000) en “El cambio educativo desde la investigación, acción” indica: “aprendí que todas las practicas llevaban implícitas teorías y que la elaboración teórica consistía en la organización de esas teorías tacitas , sometiéndolas a crítica en un discurso profesional libre y abierto” describe que las innovaciones partían de cuestiones o problemas que resolver, que los docentes debían resolver mediante propuestas de cambio bajo condiciones, como la participación voluntaria, la supervisión y evaluación de la aplicación de la propuesta, y la información a la comunidad educativa de los resultados, en suma un sistema colegiado de responsabilidad intraprofesional basada en la práctica reflexiva” Pag 21

Upload: carmen-marjorie-anaya

Post on 10-Aug-2015

369 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La investigación acción carmen anaya

LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN

Nueva Forma de Estrategia en la Gestión en el Aula y la Institución

Por Carmen Anaya

Christopher Day (2000) en la Introducción del libro, El cambio educativo desde la investigación , acción de Elliott John hace ver que “La aparición de una forma de desarrollo profesional basada en la investigación acción, surge como una forma de resistencia creativa a la racionalidad técnica, crea las condiciones para la expansión de una cultura más reflexiva, pretende resolver el dilema de la teoría y práctica frente a los pobres resultados en aprendizajes” Pag 9 indica que “la investigación acción constituye un medio para poner de manifiesto ante los padres directores de centros educativos los pasos dados para mejorar la practica en aulas y escuelas” Pag 10 expresa que la investigación es una forma de aprendizaje profesional; el curriculum, la evaluación de los docentes, y la formación del profesorado, en suma el rol fundamental que la investigación. Acción debe desempeñar en la promoción de la calidad docente Pag 11. Y culmina que el movimiento Investigación acción se ha convertido en un potente reclamo para todos los que creen en el aprendizaje a través de la reflexión” en donde tiene lugar la acción” con independencia de su puesto concreto de trabajo.

Elliott John (2000) en “El cambio educativo desde la investigación, acción” indica: “aprendí que todas las practicas llevaban implícitas teorías y que la elaboración teórica consistía en la organización de esas teorías tacitas , sometiéndolas a crítica en un discurso profesional libre y abierto” describe que las innovaciones partían de cuestiones o problemas que resolver, que los docentes debían resolver mediante propuestas de cambio bajo condiciones, como la participación voluntaria, la supervisión y evaluación de la aplicación de la propuesta, y la información a la comunidad educativa de los resultados, en suma un sistema colegiado de responsabilidad intraprofesional basada en la práctica reflexiva” Pag 21

Se desprende de la lectura de la experiencia de Elliott John que la investigación acción comprende el proceso en que los profesores en ejercicio, inician con la introducción de las innovaciones ante exigencias educativas concretas como obligación de contar con un currículo que satisfaga las necesidades de los estudiantes y responda a los contextos y las demandas la sociedad, como respuesta a los problemas que se presentan, ante la falta de resultados en los aprendizajes, se parte de una línea base de un diagnostico, de estos datos obtenidos, se establecen propuestas de solución, que son tratadas como hipótesis provisionales que deben comprobarse en la práctica, se proponen las líneas de acción, basadas en la experiencia sustentadas en la teoría, la práctica se modifica a medida que se va contando con nuevos datos, hasta obtener los resultados esperados, la mejora y/o solución de la problemática que se quiere atender, los avances se miden en función a la comparación de los resultados obtenidos con la línea base y los resultados esperados. Se realiza en un contexto de responsabilidad colegiada, con participación del profesorado. A decir de Elliott John “No es una investigación pedagógica rigurosa, pero ilustra un proceso en el que las ideas se comprueban y desarrollan en la acción”

Page 2: La investigación acción carmen anaya

En este contexto el currículo toma un nuevo enfoque teniendo en cuenta que es este quien orienta la práctica y el quehacer en la gestión pedagógica, supone un cambio en el concepto de aprendizaje, considerando este como un proceso que conduce a la autonomía al estudiante, incorporándose el aprende a aprender que significa e implica, innovaciones en la planificación, cabios en el concepto de enseñanza, el docente se convierte en facilitador de medios y apoyo para que el estudiante logre la comprensión del nuevo conocimiento, con ello, nuevas estrategias pedagógicas en el aula, se modifican los criterios en la evaluación, a decir de Elliottm John “ Cuando se considera el aprendizaje como producción activa, se convierte en una manifestación de las capacidades humanas, y los términos de las cualidades intrínsecas que manifiestan por ejemplo: sintetizar información variada y compleja con patrones coherentes, considerar situaciones desde distintos puntos de vista , el desarrollo de la comprensión, etc.” Pag 23

Este tipo de acción educativa se centra en el proceso. Para conducirlo al aprendizaje esperado. Según Elliott John Se dirige a activar, comprometer, desafiar y extender las capacidades naturales de la mente humana” Pag 23 “ Los criterios de evaluación se relación con la medida en que los profesores dan oportunidad a los estudiantes para manifestar y ampliar estas capacidades”” Pág. 24

El cambio conceptual de la práctica pedagógica, implica un proceso de reflexión de los profesores para introducir los cambios en las estrategias, y buscar la mejora de los aprendizajes. Este hecho hace evidenciar que la forma de evaluar y los instrumentos a usar deben ser los que permitan constatar este tipo de aprendizaje, necesitándose en consecuencia nuevas formas de diseñar las instrumentos, así como la introducción de otros no acostumbrados para medirlos.

Elliot, John, con respecto a la relación currículo y enseñanza, concibe ” el mapa del curriculum como parte de la practica pedagógica, como un instrumento donde el profesor selecciona y organiza los contenidos de conocimiento como respuesta a la búsqueda de significados de los alumnos, comprobando después sus respuestas a la luz de tales criterios en calidad de pertinentes respecto a sus preocupaciones, interesantes, desafiantes y expansivas” añade “ Como aspecto de una pedagogía reflexiva, el curriculum se encuentra siempre en proceso de llegar a ser. Se desarrolla en y a Través del proceso pedagógico.” Pag 25.

El quehacer educativo se enfrenta a un nuevo paradigma surgido como respuesta a la búsqueda de la necesidad de resultados en aprendizajes pertinentes, de perfiles educativos que respondan, al Recurso Humano que necesita la sociedad global, ante el avance de la ciencia y la tecnología, las relaciones económicas y las necesidades laborales que le toca responder a la educación en el nuevo contexto. Para la educación en el Perú es un nuevo reto que tiene que enfrentar, y los maestros como parte de ella, surge la pregunta en este contexto, los maestros, las autoridades educativas, serán capaces de comprender a esta necesidad, o como sostiene KUNT, ante este paradigma, seguiremos parchando lo viejo tratando de que permanezca, sin comprender que no da más y exige a quienes tenemos que ver con la educación asumir nuestra responsabilidad social, y atrevernos a aprender a aprender, generando emprendimientos y la investigación acción, frente a la problemática que se nos presenta como búsqueda de respuestas, en el aula, como necesidad

Page 3: La investigación acción carmen anaya

de satisfacer las necesidades de los alumnos, institucionalmente como necesidad de integrar y articular la gestión institucional en torno al fin de la educación, las necesidades de los alumnos para posibilitarle oportunidades de vida, en la visión y la conducción de políticas educativas locales y regionales que compartidas, articulen interdisciplinariamente, su accionar para desarrollar un accionar que coadyuve al desarrollo del perfil que se necesita a fin de que se forme en las escuelas el recurso humano, que responda las necesidades no solo del alumno, sino a las demandas de la sociedad, a fin de poder contar con una comunidad prospera, que brinda oportunidades de vida a sus habitantes de su comunidad.

La respuesta podría estar en la comprensión de los significa la investigación acción, para que:

- El maestro desde esta perspectiva pueda usarla como practica y estrategia en su aula, en el desarrollo del quehacer educativo como gestión institucional,

- Se formen comunidades de maestros que desde esta perspectiva, busquen estándares del servicio educativo, que posibiliten, oportunidades de vida.

Sera necesario que directores y docentes formen comunidades, que introduzcan cambios en la gestión, que articulen su quehacer, comunidades que en el ejercicio de la delegación de funciones, los docentes asuman responsabilidades y no las eviten, en suma comunidades surjan comunidades que aprenden de sus experiencias, que utilizan este recurso para solucionar los problemas que enfrentan en: la búsqueda de la eficiencia en el desempeño, eficacia en las estrategias empleadas, y una gestión institucional eficaz por los resultados evidenciados.