la influencia de la lengua nheengatu en las culturas de vaupes

49
LA INFLUENCIA DE LA LENGUA NHEENGATU EN LAS CULTURAS DEL VAUPES CASO TOPÓNIMOS DIANA DEL PILAR BRAGA GOMEZ

Upload: jorge-luis-gonzalez-bermudez

Post on 18-Dec-2014

35 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Influencia de La Lengua Nheengatu en Las Culturas de Vaupes

LA INFLUENCIA DE LA LENGUA NHEENGATU EN LAS CULTURAS DEL VAUPES

CASO TOPÓNIMOS

DIANA DEL PILAR BRAGA GOMEZ

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE ETNOEDUCACION Y PROYECTO SOCIALMITU, 2003

Page 2: La Influencia de La Lengua Nheengatu en Las Culturas de Vaupes

LA INFLUENCIA DE LA LENGUA NHEENGATU EN LAS CULTURAS DEL VAUPES

CASO TOPONIMOS

DIANA DEL PILAR BRAGA GOMEZ

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar el título de licenciado en Etnoeducación y Proyecto Social

DIRECTOR

FRANCISCO JUSTO PEREZ VAN-LEENDEN

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE ETNOEDUCACION Y PROYECTO SOCIAL

MITU, 2003

Page 3: La Influencia de La Lengua Nheengatu en Las Culturas de Vaupes

NOTA DE ACEPTACIÓN

___________________________________

___________________________________

__________________________

____________________________

Presidente del jurado

___________________________

Jurado

_____________________Jurado

Mitú, Febrero de 2003

Page 4: La Influencia de La Lengua Nheengatu en Las Culturas de Vaupes

DEDICATORIA

Quiero con todo mi corazón dedicar este trabajo en primera instancia a Dios, que me permitió contar con la lucidez necesaria para poder terminar mis estudios.

A mis hijos: Nelson Daniel y Karol Nataly

A, Álvaro, mi esposo quien junto con mi mamá y mi papá fueron el mayor de los apoyos en los momentos difíciles, mi guía en los momentos en los que no encontraba el norte para proseguir con mi labor.

Al profesor Reinaldo Melo quien se salió de su esquema de simple catedrático y se interesó por la parte humana de sus discípulos.

Al profesor Jorge González, a quien le debo la idea de realizar la presente investigación. Muy especialmente a mi abuelita Nair Gonçalvez de Braga en cuyo honor realizo este trabajo, por ser descendiente de la cultura Nheengatu.

A mis hermanos Yamid, Omar y Gustavo, para que estos conocimientos que ahora comparto en el presente documento les permitan no olvidar sus raices y se sientan orgullosos de ellas, que los conocimientos que adquieran en sus estudios universitarios quieran aplicarlos en nuestra tierra, la tierra que nos vió nacer, crecer y que nos permitió junto a mamá y a papá vivir la mejor de las infancias.

Page 5: La Influencia de La Lengua Nheengatu en Las Culturas de Vaupes

AGRADECIMIENTOS

Mis agradecimientos van dirigidos a todas aquellas personas que tuvieron que ver en mi formación profesional.

Al cuerpo de docentes de la Universidad de la Guajira.

A los esposos Da´silva quienes con gusto y tolerancia me

proporcionaron la información requerida para realizar la presente

investigación.

Al Dr. Mario Edgar Hoyos Benítez, por permitirnos descubrir nuestras riquezas culturales al proponer a la Universidad de la Guajira la llegada del programa de Etnoeducación y Proyecto Social al Departamento del Vaupes.

Indudablemente al profesor: Simón Valencia por su dedicación y guía en la realización del presente trabajo.

A Leilann Denisse Vergara, por que su ayuda me permitió realizar este trabajo con mayor agilidad.

Page 6: La Influencia de La Lengua Nheengatu en Las Culturas de Vaupes

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

2. GENERALIDADES DE LA LENGUA Y LA CULTURA NHEENGATU

3. ANÁLISIS DE TOPÓNIMOS

4.1 FONÉTICO Y FONOLÓGICO

4.1.1. Segmentos

4.1.1.1. Vocálicos

4.1.1.2. Consonánticos

4.1.1.3. Semi-consonánticos

4.1.2. Suprasegmentos

4.2 MORFOLÓGICO

4.2.1. Formas ligadas

4.2.1.1. Como prefijos

4.2.1.2. Como sufijos

Formas libres

5. BIBLIOGRAFIA

6. ANEXOS

Page 7: La Influencia de La Lengua Nheengatu en Las Culturas de Vaupes

RESUMEN

La cultura Nheengatú y su idioma surgen de una clase especial de

contacto lingüístico entre dos o mas culturas:

1. En el origen del Nheengatú intervienen los hombres

portugueses y mujeres de la familia lingüística Tupí-Guaraní.

2. En una primera fase de aproximadamente dos generaciones,

entre 30 y 60 años, las madres siguieron viviendo en sus

comunidades indígenas originales, poco a poco estas familias

mestizas fueron alejándose de la comunidad materna,

extinguiéndose así los pueblos indígenas puros. Esto debido en

parte a la constitución de poblaciones netamente mestizas, en

parte a la constitución de poblaciones solo de portugueses y

mestizos por otro lado también la esclavización de los niños y las

mujeres indígenas puso su granito de arena para que este

fenómeno se diera y por último la implantación de los sitios de

misión donde para facilidad de los misioneros se hablaba un solo

idioma, el que ellos eligieran o el que mejor entendía la mayoría

de la población.

Page 8: La Influencia de La Lengua Nheengatu en Las Culturas de Vaupes

3. Desde el inicio las comunidades de habla Nheengatú

presentaron una situación de bilingüismo parcial con el

portugués, con una mayoría de hablantes de la lengua yeral o

Nheengatú y una minoría de bilingües.

4. Nunca hubo interrupción en la transmisión de esa lengua. Los

primeros padres europeos aprendieron la lengua indígena como

segunda lengua tornándose bilingües, parte de las madres

indígenas tuvo que haber aprendido la lengua europea pero sus

hijos seguían siendo monolingües de la lengua indígena que

poco a poco se fue transformando en nheengatu o aprendieron

la lengua europea como segunda lengua.

5. En gran parte de los territorios donde prevaleció el nheengatu

esta desempeñó la función de lengua de contacto de los

portugueses y sus descendientes mestizos con otros pueblos

indígenas alcanzados por los frentes de expansión colonial de

modo que estos pueblos indígenas también se tornaron

bilingües, sus hablantes, especialmente los que pasaron por un

proceso de mudanza de lengua fueron en ese entonces los

hablantes nativos del Nheengatú.

Page 9: La Influencia de La Lengua Nheengatu en Las Culturas de Vaupes

6. Durante la mayor parte de su existencia el nheengatu fue una

lengua ágrafa, aunque los misioneros jesuitas hayan realizado

los primeros documentos de gramática.

7. El Nheengatú llega al Vaupés a través del recorrido realizado por

los mestizos quienes se caracterizaban por su espíritu

aventurero y colonizador recorriendo gran parte del Río

Amazonas, entrando por los afluentes de éstos. El afluente

principal sería el Río Negro en el cual desemboca el Río Vaupés

todo este recorrido se realizó durante décadas y poco a poco

llevando siempre consigo su idioma, el Nheengatu, que como ya

lo mencionamos se convertiría en la lengua de contacto entre los

descendientes de los Tupí-Guaraní y las demás etnias

indígenas que habitaban los territorios que recorrían.

8. El noventa por ciento de los topónimos del Vaupés originalmente

fueron vocablos del Nheengatú pero cuando llegaron a este

territorio los colonos de habla hispana cambiaron algunos de sus

nombres, en su mayoría por los nombres de los sitios de los

cuales procedían o en honor a algún santo, en esto tuvieron

mucho que ver los primeros misioneros que entraron al Vaupés

tanto portugueses como los de habla hispana.

Page 10: La Influencia de La Lengua Nheengatu en Las Culturas de Vaupes

9. Hubo deformación en la pronunciación de la mayoría de los

topónimos, esto debido a la dificultad que presentaba para los

colonos la pronunciación del nombre en nheengatu.

10. Los topónimos en su mayoría están compuestos por una

palabra del nheengatu y una del español normalmente la palabra

del nheengatu denota el lugar y la palabra en español la de

algún santo o el nombre del río que pasa por dicho lugar.

11. Los topónimos están compuestos de tres maneras

Distintas; S + ADJ; S + S; S + RN.

Page 11: La Influencia de La Lengua Nheengatu en Las Culturas de Vaupes

INTRODUCCION

En el presente trabajo se realizará un pequeño esbozo de la influencia

que tuvo la cultura nheengatu en las culturas del Vaupés y mas

concretamente en el caso de los topónimos de dicho departamento. El

análisis fonético, fonológico y morfológico

De la toponimia del Vaupes nos da indicios de las características de

los lugares que nos refieren.

Daremos un paseo por esos lugares que aparentemente tienen

nombres raros y de difícil pronunciación pero a través de sus nombres

podremos deducir algunas de las características y los orígenes de sus

primeros pobladores.

Las condiciones de contacto que se dieron entre los nativos y los

primeros colonizadores en el territorio del Vaupés fue realizado por

parte de los descendientes de la familia lingüística tupí guaraní y

los europeos, población mestiza esta, que mas tarde se le llamaría

Page 12: La Influencia de La Lengua Nheengatu en Las Culturas de Vaupes

cabukos por una deformación del término caboclos que fue el

nombre con el que los nativos llamaban a los primeros mestizos.

El presente documento pretende, con las herramientas que nos

brinda la lingüística develar algunas características lingüísticas e

históricas acerca del nheengatu para poder comprender mejor y

conocer mejor nuestro departamento.

El documento, en primera instancia, presenta unas generalidades

de la lengua y la cultura Nheengatú.

En segundo lugar, encontraremos el análisis de los topónimos del

Vaupés, a través del estudio fonético, fonológico y morfológico, de

los mismos.

Para realizar el estudio fonético veremos los segmentos y

suprasegmentos que se encontraron en el estudio,

aproximadamente cuatrocientas palabras, de las cuales cien

Page 13: La Influencia de La Lengua Nheengatu en Las Culturas de Vaupes

pertenecen a topónimos; las trescientas restantes son las sugeridas

por el lingüista SWADESH-ROWE para el estudio de las lenguas.

Para el estudio morfológico presentamos el análisis de las formas

ligadas y las formas libres que caracterizan al Nheengatú.

Page 14: La Influencia de La Lengua Nheengatu en Las Culturas de Vaupes

2. GENERALIDADES DE LA LENGUA Y LA CULTURA NHEENGATU.

Para hablar de la lengua y la cultura Nheengatu, sin duda alguna

debemos remontarnos un poco a la historia del Brasil pues esta

cultura tuvo sus orígenes en este país, mas concretamente en las

costas del sur del litoral Atlántico en límites entre Paraguay y Brasil.

El idioma nheengatu, en Colombia, en algunos estados de Venezuela

y en algunos estados del Brasil se conoce con el nombre de lengua

yeral. Esta denominación se dio a raíz de la denominación que se le

dio en el idioma portugués especialmente en los estados del norte del

Brasil a las lenguas que se usaban en ese entonces como lenguas de

contacto entre los diferentes pueblos indígenas que habitaban la

región.

“El presente artículo tiene dos objetivos. Por una parte procura delimitar y definir el concepto de lengua yeral como un término específico para determinada categoría de lenguas, que surgirían en América del Sur en los siglos XVI y XVII en condiciones especiales de contacto entre europeos y pueblos indígenas. La expresión lengua yeral tomó un sentido bien definido en el Brasil en los siglos XVII y XVIII, cuando tanto en Sao Pablo como en Maranhon y Pará pasó a designar las lenguas de origen indígena habladas en las respectivas provincias, por toda la población mestiza que tuvo sus orígenes en los pueblos europeos y los indígenas Tupí-Guaraní.”

Page 15: La Influencia de La Lengua Nheengatu en Las Culturas de Vaupes

“La expresión indios de lengua geral fue usada particularmente al norte, con un sentido más amplio designando así a las lenguas de la familia lingüística Tupí-Guaraní.”

Cuando inicia la colonización de lo que actualmente es Brasil éste

territorio poseía en los Tupí a la etnia mas numerosa y poderosa el

litoral.

La estructura lingüística y cultural de los tupí era similar a la de los

Guaraníes que habitaban el interior del territorio Brasilero, estos dos

grupos indígenas desde antes de la colonización invadían y

desalojaban a otros grupos étnicos, algunos hasta lograr su

exterminio.

La familia lingüística Tupí-Guaraní es un grupo genético de moderada

diferenciación interna dentro del cual se pueden distinguir por lo

menos ocho subgrupos. La lengua tupinamba y tupí pertenecen a un

mismo subgrupo, el Guaraní integra otro subgrupo, lo que significa

que el Tupinamba y el Tupí poseen una entre si mas similar que la

que poseen con el guaraní.

En la colonización de América del Sur por los portugueses y los

españoles hubo por lo menos tres situaciones en que la relación a

gran escala de hombres europeos con mujeres indígenas tuvo como

Page 16: La Influencia de La Lengua Nheengatu en Las Culturas de Vaupes

consecuencia una rápida formación de poblaciones mestizas cuya

lengua nativa fue la de las madres y no la lengua europea de los

padres, esta situación se dio predominantemente donde los europeos

establecieron alianzas matrimoniales con un pueblo indígena

numeroso y socialmente abierto al establecimiento de las mismas.

La palabra Tupí con la cual se autodenominaban, significa líder o gran

padre, la palabra Guaraní significa guerrero y la palabra Tupinamba

significa, algo así como el mejor, líder, el más fuerte.

Los primeros portugueses y frances que llegaron al territorio que

habitaban estos grupos indígenas no entablaron guerras y mejor se

hicieron amigos de los integrantes de las etnias dominantes del lugar.

Este contacto poco agresivo ayudó a la rápida formación de

poblaciones mestizas.

La población mestiza resultante de la interacción de este grupo con los

europeos es la que da origen a la progresiva mudanza de la lengua

que fue modificándose y diferenciándose del Tupinamba hablado por

los nativos que sobrevivieron hasta mediados del siglo XVIII. Esta

Page 17: La Influencia de La Lengua Nheengatu en Las Culturas de Vaupes

lengua fue llamada también brasiliano, la lengua geral de la amazonía

acompañó la expansión portuguesa por todo lo largo del río

amazonas, penetrando por los afluentes, subiendo por el río negro

alcanzó tanto la amazonia colombiana como la venezolana, fue

registrada en documentos en los siglos XVIII, XIX y XX y continúa

siendo hablada. Apartar del siglo XIX pasó a ser denominada

nheengatu vocablo del tupinamba que significa lengua buena.

La influencia del nheengatu se da también en el vocabulario de la flora

y la fauna, en los topónimos y en interjecciones que muestran los

sentimientos puede ser de asombro de ira, de felicidad o de tristeza.

Page 18: La Influencia de La Lengua Nheengatu en Las Culturas de Vaupes

5. ANÁLISIS DE TOPÓNIMOS

5.1. FONÉTICO Y FONOLÓGICO

5.1.1. Segmentos

En el estudio realizado a un léxico de aproximadamente cuatrocientos

vocablos se encontraron segmentos vocálicos, consonánticos y

semiconsonánticos, a continuación los estudiaremos más

detalladamente.

5.1.1.1 Vocálicos

El léxico analizado presenta diez segmentos vocálicos bien

definidos, estos son:

a} se realiza puede realizar en posición inicial, en posición ínter

consonántica, entre una vocal y una consonante o en posición final:

{akarikuara}

{arara}

{ kuarumá}

Page 19: La Influencia de La Lengua Nheengatu en Las Culturas de Vaupes

{ ã} se realiza en posición inicial y entre consonante y vocal.

{kããshinga}

{ãßãĩshí}

{e} se realiza en posición ínter consonántica y a final de palabra:

{kerarí}

{ßaupés}

{jakaré}

{ẽ} se realiza al final de la palabra, es poco frecuente en el idioma estudiado:

{puampẽ}

{i} se realiza en posición ínter consonántica, en posición inicial y en posición final:

{kubijú}

{itá}

{mirití}

[wainambí]

Page 20: La Influencia de La Lengua Nheengatu en Las Culturas de Vaupes

[ĩ] se realiza en posición ínter consonántica, en posición inicial y a

final de palabra: [ mĩĩt ]

[ĩßĩkuĩ]

[ũ] se realiza en posición ínter consonántica e intervocálica:

[mũkũĩ]

[ĩbĩũĩ]

[u] se realiza en inicio de palabra, en posición final y entre una vocal y una consonante:

[makukú]

[uraña]

[pirakuara]

[iunaséri]

[ o ] se realiza en posición ínter consonántica y en posición final:

[ apapóris ]

[ kapoamo ]

También se halló la presencia de una vocal neutra, con notoria frecuencia, no permite la distinción de los fonos o, u :

Page 21: La Influencia de La Lengua Nheengatu en Las Culturas de Vaupes

[ ]

[ p ári ]

[ k rasí ]

[ ik ema ]

[ sap kaja ]

[ tr bom ]

[ p ári ]

[ k ta]

5.1.1.2. Segmentos Consonánticos

En esta categoría se encontraron dieciseis fonos diferente, estos son:

[ p ] se realiza en posición inicial e intervocálica:

[ pakuatíßa]

[ mirapára ]

[ ß ] se realiza en posición inicial y en posición intervocálica:

[ sinißáwa ]

Page 22: La Influencia de La Lengua Nheengatu en Las Culturas de Vaupes

[ ißitú ]

[ßerá ]

[ b ] se realiza después de la consonante m , en posición inicial, en posición interconsonantica y en posición intervocálica:

[ kambí ]

[ ibáka ]

[ bubúko ]

[ busho ]

[ s ] se realiza en posición inicial e intervocálica:

[ sesá ]

[ remuñasúka]

[ ßasú ]

[ ç ] se realiza en posición intervocálica y en posición inicial:

[ se´eçima ]

[ çimirikú ]

[ çipa ]

Page 23: La Influencia de La Lengua Nheengatu en Las Culturas de Vaupes

[kaçirí ]

[ t ] se realiza en posición intervocálica:

[ aku ti ]

[ka´ashi ti ]

[ pi tuna ]

[ sh ] se realiza en posición inicial e intervocálica:

[ shimirikú ]

[ kashißéra ]

[ ipushíra ]

[ kupishaba ]

[ bushesa ]

[ rebusho ]

[pishana]

d] se realiza en posición intervocálica o después de la consonante

Page 24: La Influencia de La Lengua Nheengatu en Las Culturas de Vaupes

[ indé ]

[ ñandé ]

[ dy ] se realiza en posición intervocálica:

[ kudjarí ]

[ burdya ]

[ g ] se realiza en posición inicial, en posición intervocálica y entre la consonante n y la vocal a:

[ ingá ]

[ garapé ]

[ tatashínga ]

[ ka´ashínga ]

[ irusánga ]

[ h ] se realiza en posición inicial e intervocálica:

[ ibaitáhe ]

[ hirihirímo ]

Page 25: La Influencia de La Lengua Nheengatu en Las Culturas de Vaupes

[ k ] se realiza en posición inicial e intervocálica:

[ irapóka ]

[ kurukú ]

[ tukano ]

[ m ] se realiza en posición inicial, antes de la consonante b, en posición intervocálica y en posición final:

[ serembé ]

[ senambí ]

[ kãp amo ]

[ trubom ]

[ n ] se realiza en posición inicial, en posición intervocálica y entre vocal y consonante:

[ naná ]

[ mandí ]

[ paraná ]

[ muru tinga ]

Page 26: La Influencia de La Lengua Nheengatu en Las Culturas de Vaupes

[ ukapinima ]

[ ñ ] se realiza en posición inicial y en posición intervocálica:

[ ñĩĩ ]

[ sónaña ]

[ ñandía ]

[ r ] se realiza en posición intervocálica y después de una consonante como t:

[ mirití ]

[ mirapirera ]

[ trubom]

[ j ] se realiza en posición inicial e intervocálica:

[ juruparí ]

[ jakajaká ]

[ inajá ]

Page 27: La Influencia de La Lengua Nheengatu en Las Culturas de Vaupes

[ je´epé ]

[ t ] se realiza en posición inicial, intervocálica y entre una consonante y una vocal:

[ mirití ]

[ tor s ]

[ supitá ]

5.1.1.2 SEGMENTOS SEMICONSONANTICOS

La presencia de los segmentos semiconsonánticos [ w ], [y] Se

realiza normalmente en posición intervocálica , en posición inicial, no

es claro aun si son alófonos de [ j ] , [ i ] pero los tengo en cuenta en

el presente inventario porque su presencia es muy frecuente.

[ w ] [ wakurabá ]

[ wainambí ]

[ sejuwá ]

[ sinißáwa ]

Page 28: La Influencia de La Lengua Nheengatu en Las Culturas de Vaupes

[ y ] [ búya ]

[ sapucáya ]

[ burúya ]

[ kayarara]

5.1.2 SUPRASEGMENTOS

En los suprasegmentos es importante destacar la presencia en el

nheengatu de la nasalidad, la duración y la entonación la cuales

presentan diferenciación en las palabras.

5.2. MORFOLÓGICO

La morfología del nheengatu, y específicamente de la toponimia el

noventa por ciento de los casos, estos se encuentran compuestos

por morfemas y palabras que hacen referencia a característica

particulares del lugar o a la notoria presencia de alguna especie de

fauna o flora, veamos los siguientes ejemplos:

Page 29: La Influencia de La Lengua Nheengatu en Las Culturas de Vaupes

[itapiníma ] este topónimo se encuentra compuesto por dos

morfemas; [ itá – pinima ] . El morfema [ itá ] significa piedra y el

morfema [ pinima ] hace referencia a pintura o grafico. En el lugar

que lleva este nombre se encuentran algunos petroglifos.

[ paraná pi tuna], toponimo compuesto por dos morfemas; [paraná ]

que en nheengatu significa río y el morfema [ pi tuna ] que puede

significar noche, oscuro o negro. Es el nombre de una comunidad

que se encuentra en las riberas del río negro, gran afluente del

amazonas el cual se caracteriza por poseer sus aguas de un tono

oscuro trasparente, en contraste el color amarillento de las aguas del

río amazonas.

[mitú] Este morfema es una deformación del morfema [ mĩĩt ] que

significa paujil en el idioma que nos encontramos describiendo; a

este topónimo; también se le ha dado el significado de “remanso

del paujil”.

Page 30: La Influencia de La Lengua Nheengatu en Las Culturas de Vaupes

Dentro de la morfología del nheengatu también encontramos

morfemas de formas ligadas y morfemas de formas libres:

5.2.1.FORMAS LIGADAS

5.2.1.1 COMO PREFIJOS

La morfología de los topónimos es esta categoría nominal es

notoria, esta compuesta, en la mayoría de los casos de

SUSTANTIVO + ADJETIVO. También se encuentran casos en el

que el topónimo presenta la forma SUST + SUST.

Estudiemos el morfema [pirá ], significa pez.

Pira- kuara = pez + cavidad, hueco, puede significar en algunos la

casa de alguna especie animal.

Paraná = pez + rio

mirí = pez + disminutivo

Page 31: La Influencia de La Lengua Nheengatu en Las Culturas de Vaupes

este topónimo se traduce como “ sardinas”, clase de

pez que no crece mucho.

Ahora veamos el morfema [ itá ] que significa piedra

itá – pinima = piedra + gráfico

pakú = piedra + especie de pez

5.2.1.2 COMO SUFIJOS

Como sufijos encontramos topónimos como [ akarikuara ] y [piramirí]

entre otros:

[kuara ] = cavidad, hueco, casa de animales que viven bajo tierra o

entre las piedras huecas.

Akarí- kuara = especie de árbol + cavidad

pira - = pez + cavidad

[ mirí ] = diminutivo, algo pequeño

Page 32: La Influencia de La Lengua Nheengatu en Las Culturas de Vaupes

pira - mirí = pez + pequeño o diminutivo ( sardina )

kerarí - = lengua + diminutivo.

5.2.2 FORMAS LIBRES

Los topónimos que aquí se refieren son la conjugación de un

sustantivo y un adjetivo o complemento. También puede ocurrir que

la composición sea de una forma libre del nheengatu y una palabra

del español o en su defecto del portugués.

Mitu cachivera= [ mĩĩt kashißera ]

[ mĩĩt ] = paujil

[ kashißera ] = rápido del río

La ciudad de Mitú se halla localizada en la margen derecha del río

Vaupés cerca de un rápido.

[ pi tuna ] = noche, oscuro, negro.

Lugar que se encuentra a orillas del rio negro.

Page 33: La Influencia de La Lengua Nheengatu en Las Culturas de Vaupes

Paraná pichuna = [ paraná pi tuna ]

[ paraná ] = rio

Pirá Paraná = [ pirá paraná ]

[ pirá ] = pez

[paraná ] = rio

rio donde abundan diferentes especies de peces.

Arara Cuduyarí = [arára kudjarí ]

[ arára ] = guacamaya

[ kudjarí ] = plato típico de la región que se prepara a base de

pescado, agua y almidón de yuca.

Comunidad que se localiza en las orillas del caño kuduyarí.

Page 34: La Influencia de La Lengua Nheengatu en Las Culturas de Vaupes

BIBLIOGRAFIA

HOYOS BENITEZ MARIO EDGAR. Rudimentos. Editorial MINISTERIO DE

EDUCACION NACIONAL.

ARYON DALL´IGNA RODRIGUES. As lenguas gerais sul-americanas, original en

portugués, traducción libre por: Diana del Pilar Braga. EDITORIAL.

Documento de Internernet.

ALVES Jr. JORNALISTA/SC OZIAS. Uma breve historia da lengua tupi, a lengua

do tempo que o Brasil era caníbal (“ Tupi or not Tupi: that is de

question”). Original en portugués; traducción libre: Braga Gómez Diana

del Pilar. EDITORIAL Documento de internet.

Page 35: La Influencia de La Lengua Nheengatu en Las Culturas de Vaupes

ANEXOS