la fiesta del solsticio del 21 de diciembre...

12
La Paz, octubre de 2012 Página Periódico mensual Enero 2013 Qollasuyu Bolivia Año 7 Número 77 Edición electrónica La fiesta del solsticio del 21 de diciembre 2012 en la Isla del Sol del lago Titicaca. ¿Verdadero rito ancestral o show del poder para los invitados extranjeros? En este número cuatro opiniones diferentes sobre el tema. Cuatro enfoques distintos para saber si estamos en plena descolonización o si la colonización goza todavía de perfecta salud en nuestro territorio.

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La fiesta del solsticio del 21 de diciembre 2012cd1.eju.tv/wp-content/uploads/2013/01/pukara-77.pdfLa Paz, octubre de 2012 Página Periódico mensual Enero 2013 Qollasuyu Bolivia Año

La Paz, octubre de 2012 Página

Periódico mensualEnero 2013QollasuyuBoliviaAño 7Número 77

Ediciónelectrónica

La fiesta del solsticio del 21 dediciembre 2012 en la Isla del Sol del lago Titicaca.¿Verdadero rito ancestral o show del poder para los invitadosextranjeros? En este número cuatro opiniones diferentes sobreel tema. Cuatro enfoques distintos para saber si estamos enplena descolonización o si la colonización goza todavía deperfecta salud en nuestro territorio.

Page 2: La fiesta del solsticio del 21 de diciembre 2012cd1.eju.tv/wp-content/uploads/2013/01/pukara-77.pdfLa Paz, octubre de 2012 Página Periódico mensual Enero 2013 Qollasuyu Bolivia Año

La Paz, octubre de 2012 Página

Depósito legal 4-3-116-05

e-mail:[email protected]

www.periodicopukara.com

Teléfonos: 7151904871280141

Calle México Nº 1554, Of. 5La Paz, Bolivia

Director:Pedro Portugal MollinedoComité de redacción:Nora Ramos SalazarDaniel Sirpa TamboPaúl Coca SuárezCarlos GuillénFélix Chambi

Colaboran en este número:G. ChanezLuis Zavala CastroPaúl Antonio Coca SuárezCarlos Macusaya CruzNatalio Humerez TamboCarlos GuillénAureliano Turpo Ch.

La Convención deGinebra y la coca

Fuente foto portada: elnuevoherald.com

2

Los a

rtícu

los f

irmad

os n

o re

pres

enta

n ne

cesa

-ria

men

te la

opi

ón d

e Puk

ara.

Todo

artí

culo

de

Puka

ra p

uede

ser r

epro

duci

doci

tand

o su

fuen

te.

La lucha porla defensa dela coca esantigua, peroha cambiadoel contexto deese cometido.

De la Era del No Tiempoa la del No Cambio

G. Chanez

Es medio día, sábado y me dispongo a escuchar uno de misprogramas favoritos: Confidencias. Un programa que satiriza a lapolítica, llevándola al plano que le corresponde por mérito propio.

Por estos días el país se encuentra sacudido por el destape deun acto de corrupción bajo las mismas narices del Ejecutivo. Unared de extorsionadores que a mí no me extrañó en lo más mínimo,puesto que conozco desde la época del MNR la existencia —comolos llaman los miristas— de tales “cositas”. En realidad la corrupciónexiste desde que llegaron los españoles. Así se conseguían los“Favores del Rey”: Encomiendas y Virreinatos. Así que espero queel tema a tratar en el programa sea este.

Prendo la radio y al escuchar los nombres de Víctor HugoCárdenas y de Charlie Boehrt, creo ya estar en “Confidencias”,puesto que, creo, ambos son Silenciados con Honores de la Memo-rable Casa de Estudios Soborna. Bueno: “los más indicados”,pienso. Prendo la radio justo cuando uno de ellos en medio derisitas dice que no es tan importante la “responsabilidad técnicajurídica”, que “esito” se va a aclarar, no más. Mis orejas se parancuando dicen que más importante, que esito, es la “ResponsabilidadPolítica”. Más allá insinúan que quien dijo “que le metan nomás”, esel que tiene que responder políticamente.

En este caso, dicen, la responsabilidad es sólo del MAS pues losimplicados son toditos parte del Proceso. El MIR y ADN ya notendrían nada que ver. Mas allacito, Víctor Hugo despotrica contrael “diseño del Estado Plurinacional”, llamándolo autoritario,personalista, corrupto en esencia. Afirma, —¡con voz temblorosa!—, que éste es un Gobierno del Miedo. En ese momento, ¡papito!,casi me hago en los pantalones, pues me creí en la Alemania Nazi.

Luego, muy tranquilo, Víctor Hugo exige la vigencia irrestrictadel “Estado de Derecho”, como Solución Final y hasta mágica. Notoca el problema de qué es en realidad el famoso “Estado deDerecho”, ni del nepotismo, ni de las peculiaridades de los vínculosfamiliares y de amistades en Bolivia. Tampoco toca el problema delas normas y valores imperantes, donde se encuentra la raíz delproblema. No los nombra, ni por asomo.

Chalie remata teóricamente, fundamentando la aseveración deVíctor Hugo, al afirmar que este Proceso, al no haber afectado elpoder económico de quienes antes detentaban el poder político —los latifundistas de oriente y los pocos industriales de occidente—y considerando que quienes ahora detentan el poder político —losprofesionales salidos de estratos antes alejados de la torta y ahoraunos pobres pelagatos— no les queda a éstos sino enriquecersede esa forma. ¡Mas claro, agua! Ambos coinciden en afirmar que elProceso no sólo se ha detenido, sino que retrocederá indefectible-mente y que esto, según Gramsci, era más que segurito. Afirmanque la Restauración de la Derecha Clásica Boliviana está a la vueltade la esquina, que es cuestión de mesecitos nomás y que ellos, —¡claro!, no lo dicen, pero lo insinúan—, estarían dispuestos asacrificarse por el bien de la Nación Toda.

¡Como combinan ambos!, me dije. Con estos delanteros golea-mos. Un katarista y un mirista de pura cepa. Ergo: La corrupciónha llegado a la medula de las Naciones Andinas. Ante tanta sangrefría —por no decir sinvergüensura—, ya que si se tuviera quecondenar la “responsabilidad política”, estos hermanitos hubieransido condenados cada uno por lo menos a tres cadenas perpetuas.

Ahicito nomás se me secó el gargüero como canaleta de garajeclandestino y me dieron ganas hasta de llorar. Pero los muchachos,muy chochos, prosiguieron. Víctor Hugo exigió “independencia depoderes”, afirmando que antes, cuando los partidos se “cuoteaban”las Instituciones del Estado, era mejor. “No había tanta corrupción”,dice. “O por lo menos se destapaba de vez en cuando”, afirma. Eneste “chenko de razonamiento”, ya no sé qué creer. Víctor Hugoha perdido la brújula por completo si no reconoce el significadohistórico de este Proceso, que a pesar de sus errores, es un pasoinmenso hacia adelante. Desconocer que existe la voluntad deordenar este país, que más parecía un basurero y que comienza aperfilarse como Estado, es no sólo ser ciego. Exigir de esa formael retorno de la derecha y para ello ofrecerse a los sectores másretrógrados del país como alternativa es ser, simple y llanamente,un vil sirviente del Imperio y de sus propias ambiciones.

Hasta el 10 de enero seconocerá si Bolivia es readmitidaen la Convención de Ginebrasobre Estupefacientes. El 1 dejulio de 2011 Bolivia denuncióesa Convención que consideraa la hoja de coca como droga.Meses después Bolivia solicitó sure adhesión con reserva sobreel akull iku, o masticadotradicional de la hoja de coca.

La Convención definirá laposición de los países miembrosde la ONU sobre la despena-lización de esa hoja, situaciónque pone en aprietos a lasorganizaciones sociales y grupos solidarios, tanto en Bolivia comoen el extranjero, que tradicionalmente apoyaron a la hoja de coca.

La lucha por la defensa de la hoja de coca es antigua, pero hacambiado el contexto de ese cometido. En los años 70 y 80 erauna lucha por la identidad cultural y contra la intromisión de losEstados Unidos en la política local. Era también un apoyo a quienesse dedicaban entonces al cultivo de la coca, que dejaban de serlos indígenas del lugar (yungas y chapare) para llegar a ser losmigrantes altiplánicos y principalmente los relocalizados mineros,es decir los despedidos al cerrarse las minas nacionalizadas. Apoyara la coca era, entonces, una postura progresista y revolucionaria.

Ahora las cosas están cambiando. El exceso de pachamamismohace que toda reivindicación cultural sea vista con aprehensiónpor sectores de clase media y también por las organizacionessociales y políticas indianistas. Por otro lado, estando Bolivia sininjerencia de los Estados Unidos y la DEA en la lucha antidroga, larepresión a la coca excedentaria ha pasado a ser responsabilidadexclusiva del gobierno; por tanto, el discurso antiimperialista de ladefensa de la coca es más difícil de asumir. Finalmente, todos sonconscientes en Bolivia que la defensa de la hoja de coca hafavorecido también a las mafias del narcotráfico, y a quienescultivan la hoja y la comercian para la droga: a ellos aprovechasobremanera las campañas en defensa de la “hoja sagrada”.

Quienes habitualmente activaban por la coca y el akulliku sonahora más prudentes y circunspectos. No se sabe cuál será lareacción de estos protagonistas ante la decisión de la Convenciónde Ginebra. En todo caso existe la percepción de evitar ser eltonto útil de la película, promoviendo resoluciones que vayan enprovecho únicamente de quienes ven sólo el aspecto utilitario ycomercial de la hoja de coca —los colonizadores llamados ahorarisueñamente “interculturales” — y de quienes negocian en lasdimensiones ilegales de esta hoja —los narcotraficantes—.

Page 3: La fiesta del solsticio del 21 de diciembre 2012cd1.eju.tv/wp-content/uploads/2013/01/pukara-77.pdfLa Paz, octubre de 2012 Página Periódico mensual Enero 2013 Qollasuyu Bolivia Año

La Paz, octubre de 2012 Página 3

Intenciones y realidades:

El discurso de Evo cuandoasumió la presidencia de BoliviaLuis Zavala Castro*

* Sociólogo y analista de la corrupción.

Cuando Evo MoralesAyma asumió laPresidencia de Boliviael 22 de enero de2006, en su discursoinaugural anunciabaprincipios, propósitosy lineamientos. Esinteresantecomprobar, seis añosdespués, qué hadramatizado y qué haminimizado; qué haseguido y en qué seha distanciado de suoriginal discurso.

La crisis del sistema de par-tidos y el desprestigio de lallamada «democracia pactada»alcanzó su punto culminante elaño 2005 cuando en las elec-ciones del 18 de diciembre deese año, más del 50% de loselectores rechazaron el «siste-ma» del cuoteo político impe-rante durante los últimos 23años (1982-2005) y, en formatotalmente democrática, avala-ron el surgimiento del fenómenopolítico llamado “indigenismo-socialista” encarnado por JuanEvo Morales Ayma y Álvaro Gar-cía Linera.

Justamente, en ocasión de suposesión como presidente deBolivia, el Presidente Evo Moralespronunció un discurso que ana-lizado en el tiempo, produce unaserie de emociones bastanteencontradas. Seis años pasarondesde aquella memorableocasión y a continuación leeránlo que Evo Morales decía al mun-do entero el 22 de enero de2006 y cómo este su discursopolítico en muchos casos serepite hasta la fecha con mecá-nica precisión.

Sobre la sociedad boliviana:“Hermanas y hermanos

históricamente hemos sidomarginados, humillados, odia-dos, despreciados, condenadosa la extinción” (sic).

Sobre el sufrimiento indígena:“Hermanos indígenas, quiero

decirles, para que sepa la prensainternacional, a los primerosaymaras, quechuas que apren-dieron a leer y escribir, lessacaron los ojos, cortaron lasmanos para que nunca másaprendan a leer, escribir” (sic).

“Hace 40, 50 años no tenía-mos derecho a entrar a la PlazaSan Francisco, a la Plaza Murillo.Hace 40, 50 años no teníannuestros antepasados el dere-cho de caminar en las aceras.Esa es nuestra historia, esanuestra vivencia” (sic).

Sobre el saqueo de Bolivia:“No es posible que algunos

sigan buscando como saquear,explotar, marginar. No solonosotros queremos vivir bien,seguramente algunos tienenderecho a vivir mejor, tienentodo el derecho de vivir mejor,pero sin explotar, sin robar, sinhumillar, sin someter a laesclavitud. Eso debe cambiarhermanas y hermanos” (sic).

Sobre su propio colgamiento:“¿Recuerdan? En marzo del

año pasado, en esta Plaza Murilloquerían hacer colgar a Evo Mora-les, querían descuartizar a EvoMorales. Eso no debe ocurrir, esono puede seguir compañeras ycompañeros. Ex presidentesentiendan: eso no se hace, nose margina, se lucha; se trabajapara todos y para todas” (sic).

Sobre la democracia:“Hermanos y Hermanas, el año

1997 cuando llegué a esteParlamento que he visto perso-nalmente, ningún pacto por lademocracia ni por la gobernabi-lidad, sino los pactos de lacorrupción, pacto de cómo sacarplata de dónde y cómo sea” (sic).

Sobre los gobernantes Neo-liberales:

“Maniobras más maniobras. Laforma de cómo engañar al

pueblo, la forma de cómo subas-tar al pueblo. Nos dejaron unpaís loteado, un Estado loteado,un país subastado” (sic).

Sobre la empresa Privada:“Nos dijeron hace unos 10, 15

años, o 20 años que aquí la em-presa privada va a resolver losproblemas de la corrupción y losproblemas del desempleo.Pasan tantos años, más desem-pleo, más corrupción, que portanto ese modelo económico noes solución para nuestro país,tal vez en algún país europeo oafricano puede ser una solución.En Bolivia el modelo neoliberalno va” (sic).

Sobre las marchas y losbloqueos:

“Tantas marchas, huelgas, blo-

queo de caminos, pidiendo salud,educación, empleo, respeto anuestros recursos naturales, quenunca han querido entender. Co-mo no podemos resolver sindical-mente, el movimiento campesinoboliviano se atrevió a resolverpolíticamente, electoralmente, esel Movimiento Al Socialismo, esel instrumento político por lasoberanía de los pueblos” (sic).

Sobre el profesor rural SantosRamírez:

“Hermanos ¿Qué hizo elinstrumento político? Sólo hapuesto en balanza, como decíael compañero Santos Ramírez,que viene de una comunidad,profesor rural, quechua neto,pasando por la lucha sindical, porla Confederación de Maestros

Evo Morales Ayma cuando asumió la presidencia de Bolivia el 22 deenero de 2006.Fuente foto: http://salamina.mforos.com/200556/2851542-la-actualidad-en-imagenes/?pag=8

Page 4: La fiesta del solsticio del 21 de diciembre 2012cd1.eju.tv/wp-content/uploads/2013/01/pukara-77.pdfLa Paz, octubre de 2012 Página Periódico mensual Enero 2013 Qollasuyu Bolivia Año

La Paz, octubre de 2012 Página 4

Rurales de Bolivia, y con muchoorgullo los quechuas debensentirse orgullosos, un quechuapresidente de la Cámara deSenadores, gracias al voto delpueblo, gracias a esa gente quese sumó” (sic).

Sobre las relaciones diplo-máticas con los Estados Unidosde Norteamérica:

“Hermanos y Hermanas quieroagradecer la visita del repre-sentante del gobierno de Esta-dos Unidos, señor Shannon.Anoche me visitó a mi humildevivienda donde vivo en anticré-tico para expresarme que debefortalecerse las relacionesbilaterales, para desearnos éxitoen nuestro gobierno” (sic).

Sobre el narcotráfico:“Aprovecho esta oportunidad

para decirle al gobierno o alrepresentante del gobierno deEstados Unidos, hacer unaalianza, un acuerdo de luchaefectiva contra el narcotráfico,queremos aliarnos en la luchacontra el narcotráfico. (sic)”

Sobre los Parlamentarios:“Pero sólo quiero decirles una

cosa, los parlamentarios que noson del MAS, los partidos o lasagrupaciones, si apuestan porel cambio, bienvenidos. El MASno margina, el MAS no excluyea nadie. Juntos desde el Parla-mento cambiaremos nuestrahistoria” (sic).

Sobre la venganza:“Pero lo vamos a hacer sin

expulsar a nadie, no somos

vengativos, no somos renco-rosos, no vamos a someter anadie. Acá deben mandarrazones, razones por el pueblo,razones por los pobres, razonespor los pueblos indígenas queson la mayoría nacional denuestro país” (sic).

Sobre el Congreso Nacional:“No se asusten compañeros

parlamentarios electos pose-sionados de otros partidos queno son del MAS. No haremos loque ustedes nos ha hecho anosotros, el odio, el desprecio,la expulsión del Congreso Nacio-nal. No se preocupen, no sepongan nerviosos. Tampoco vahaber rodillo parlamentario” (sic).

Sobre nuestros recursosnaturales:

“¿Cómo es posible?, desde el6 de agosto del año 1825 nin-gún recurso natural ha sidoindustrializado en nuestro país.¿Cómo es posible que eso sólohaya permitido exportar materiaprima?, ¿hasta cuándo Bolivia vaseguir siendo exportador demateria prima? ¿Cómo es posi-ble?. Esos gobernantes, durantela república nunca han pensadoen el país. No se puede creer,no se puede aceptar” (sic).

Sobre los Reyes de España:“De verdad con admiración y

respeto, a los representantesdel gobierno español, al Príncipe,un saludo especial, un saludoespecial sobre todo a la Reina…Ese día que teníamos cita estabamedio resfriado con gripe, la

Reina muy solidariamente agarrael teléfono llama a sus médicosy en minutos más ya estabantabletas para curarme: de Reinaa médica de Evo Morales,muchas gracias” (sic).

Sobre la honestidad de sugobierno:

“Quiero decirles también a losorganismos internacionales, nosoy ningún ladrón, quiero decirlesque vamos a garantizar la hones-tidad en mi gobierno, anticipada-mente pedir a quienes conformenel gabinete, cero de nepotismo,cero de corrupción será el lemadel nuevo gabinete” (sic).

Sobre la corrupción:“Hermanos y hermanas,

lamento mucho mencionar, quehe entendido, y he visto de cercala tremenda corrupción en Ser-vicio Nacional de Caminos, comootra aduana. Ojalá por moralalgunas autoridades de estasinstituciones del Estado yaestén renunciando en estemomento para que entre nuevagente, para enseñar como semaneja, se administra conhonestidad” (sic).

Sobre la corrupción y JaimePaz Zamora:

“No es posible que nuestrosgobiernos nos hayan llevado alsubcampeonato de la corrup-ción. ¿Cómo es eso, cómo donJaime?, No puede hacer eso”(sic).

Sobre el Congreso Nacional:“Quiero pedirles a los dos

presidentes de las Cámaras, una

profunda investigación, quiénesmalversaron la plata desde laspresidencias, cómo se mane-jaron, esos ítems fantasmas.Tienen que terminar. Tampocopuede seguir esos gastosreservados, solo para robar ypara matar” (sic).

Sobre los principios y la moralde sus antepasados:

“Queremos gobernar con esaley que nos han dejado nuestrosantepasados, el ama sua, amallulla, ama quella, no robar, nomentir, ni ser flojo, esa esnuestra ley” (sic).

Sobre el comandante Marcos:“Hermanas y hermanos, como

dice el Sub comandante Marcos,mandar obedeciendo al pueblo,mandaré Bolivia obedeciendo alpueblo boliviano. Muchísimasgracias” (sic).

Y para rematar algo sobre eltema del mar y Chile:

“Tengo mucha confianza en elpueblo chileno, sus organi-zaciones sociales, la compren-sión de ese Estado para saldaro reparar ese tema histórico quetenemos pendiente con Chile. Lapresencia del presidente deChile, Ricardo Lagos, obedece ygenera una esperanza para elpueblo boliviano, y por esonuestro saludo al presidente deChile que está presente acá connosotros” (sic).

Nuestra realidad es simple yllanamente así, aunque usted,amigo lector, no lo pueda/quieraentender.

Page 5: La fiesta del solsticio del 21 de diciembre 2012cd1.eju.tv/wp-content/uploads/2013/01/pukara-77.pdfLa Paz, octubre de 2012 Página Periódico mensual Enero 2013 Qollasuyu Bolivia Año

La Paz, octubre de 2012 Página 5

Paúl Antonio Coca SuárezArana*

Política y movimeinto indígena:

La apuesta indígena de TierrasBajas: La gobernación del Beni

Los cuatro candidatos a la gobernación en el Beni, de acuerdo a la papeleta de votación aprobada por el TribunalElectoral. De izquierda a derecha: Pedro Nuny, Adermizón Algarañaz, Jessica Anne Jordán Burton y Carmelo LensFrederiksen.

Fuente fotos: Recursos internet

* Abogado. [email protected]

El 20 de enero, eldepartamento delBeni elegirá a sugobernador para lagestión 2013-2015 yel movimientoindígena de TierrasBajas apuesta pordicho cargo. Sinembargo, sobre lasespaldas de Nunypesa algo más queuna simplecandidatura: elimpacto real de laVIII y IX MarchaIndígena.

El impacto político de losPueblos Indígenas delOriente (1990-1997)

No podemos hablar del movi-miento indígena de tierras bajassin referirnos a la I Marcha Indí-gena, denominada “Marcha porel Territorio, la Vida y la Dignidad”que partió desde Trinidad el 17de agosto de 1990, bajo el lide-razgo de la Confederación dePueblos Indígenas de Bolivia(CIDOB) y la Central de PueblosIndígenas del Beni (CPIB), y quellegó a La Paz un mes después,tras recorrer 650 kilómetros dedistancia, siendo recibidos pormiles de personas como héroes.

A nivel político, si bien la Mar-cha Indígena significó la apro-bación del Convenio 169 OIT so-bre Pueblos Indígenas y Tribalesen Países Independientes (Ley1257), además de las poste-riores reformas constitucionales

que incorporaron lo multiétnicoy pluricultural en la anterior CPE,la creación de las Tierras Comuni-tarias de Origen (TCO), entre al-gunas medidas, el impacto polí-tico real de y para los pueblosindígenas orientales fue limitado.

Prueba de ello, es que en lasElecciones de 1993, el partidoMovimiento Katarista Nacional(MKN) presenta como candidatopresidencial al intelectual aymaraFernando Untoja Choque y co-mo candidato vicepresidencial auno de los dirigentes de la I Mar-cha, Tomás Ticuazu Heritaruqui,pero el impacto político fue nulo,ya que el MKN obtuvo 12.627votos (0.77%), ocupando un12avo. lugar de 14 partidos.

Las Elecciones de 1993 fueronganadas ampliamente por Gon-zalo Sánchez de Lozada (MNR),quien hábilmente lleva comoacompañante a Víctor HugoCárdenas, venciendo en ocho delos nueve departamentos (Pan-do fue la excepción), pero lo gra-vitante fue el voto indígena queestuvo en el Occidente de Boli-via, y pesó por encima del votodel Oriente en lo que a capacidad

de convocatoria se refiere entrelos pueblos indígenas.

Cuatro años más tarde, laCIDOB, ente aglutinador de lasorganizaciones indígenas delOriente Boliviano, orgánicamentedecide participar en políticaamparándose en los cambiosconstitucionales que reconocíana Bolivia como multiétnica y plu-ricultural, y negocia con diversospartidos la posibilidad de encararuna alianza con la base de MarcialFabricano Noé (líder de la CIDOB)como candidato a Vicepre-sidente.

Después de negociaciones condiversos partidos, el MovimientoBolivia Libre (MBL) firma alianzacon la CIDOB y Miguel Urioste esel candidato a Presidente, ade-más que los principales dirigen-tes de la Confederación Indígenallenaron las listas de candidatosal Parlamento Nacional, sin em-bargo, el MBL no pudo emular loque el MNR-MRTKL consiguió en1993 aunque con la inversión enel Oriente de Bolivia en vez delOccidente. De hecho, el MBL noobtuvo ni un solo diputado enlos departamentos del Oriente,

representando un fracaso políti-co la participación de la CIDOB.

2002 a 2010: Alianza conel MAS

En 2002, el Movimiento al So-cialismo (MAS) ya había firmadoacuerdos con diversas organiza-ciones sociales (y los indígenasdel Oriente Boliviano no son laexcepción), lo cual le permite sersegundo en las Elecciones Gene-rales de ese año; es recordadala presencia del indígena JoséBailaba Parapaino como dipu-tado por Santa Cruz, elegidobajo las listas del MAS.

En 2004, producto de las re-formas constitucionales que per-miten la participación política yano de partidos solamente, sinode agrupaciones ciudadanas ypueblos indígenas, la CIDOB, ensu calidad de pueblo indígena,presenta candidatos propios enmuchos municipios del país, aligual que otras organizacionesindígenas, en donde tenemos lasiguiente de relación de parti-cipación y resultados de dichasorganizaciones indígenas:

Page 6: La fiesta del solsticio del 21 de diciembre 2012cd1.eju.tv/wp-content/uploads/2013/01/pukara-77.pdfLa Paz, octubre de 2012 Página Periódico mensual Enero 2013 Qollasuyu Bolivia Año

La Paz, octubre de 2012 Página 6

*Confederación de PueblosIndígenas de Bolivia (CIDOB):Presentó candidatos a las alcal-días de Huacaya (Chuquisaca);Charaña, Guanay, Mapiri, Teo-ponte, Apolo, Palos Blancos,Ixiamas, San Buenaventura (LaPaz); Lagunillas, Cuevo, Urubi-chá, El Puente (Santa Cruz);Riberalta, Guayaramerín, Reyes(Beni); Loma Velarde (Pando).Doce concejales electos en total.*Organización Indígena Chi-quitana (OICH): San Miguel deVelasco, San Rafael, Pailón, SanAntonio de Lomerío, Roboré, ElCarmen Rivero Tórrez (SantaCruz). Seis concejales electos,incluyendo la victoria y obtenciónde la alcaldía de San Miguel deVelasco.*Central de Pueblos Indígenasdel Beni (CPIB): Rurrenabaque,San Javier, Exaltación, SantaAna, Loreto, San Joaquín, SanAndrés, Puerto Siles, SanRamón, Baures, Huacaraje(Beni). Cero concejales electos.*Central de Pueblos ÉtnicosMoxeños del Beni (CPEM-B):San Ignacio de Moxos (Beni).Dos concejales electos.*Asamblea del Pueblo GuaraníCharagua Norte (APG CHARA-GUA-N): Charagua (SantaCruz). Dos concejales electos.*Asamblea del Pueblo Guaranídel Itika Guazu (APG-IG): EntreRíos (Tarija). Un concejal electo.*Asociación ComunitariaKaami (KAAMI): Camiri (SantaCruz). Cero concejales electos.*Organización de Capitaníasdel Pueblo Weenhayek y Tapie-te (ORCAWETA): Villa Montes(Tarija). Cero concejales electos.*Asamblea del Pueblo GuaraníYaku Igua (APG-YCBA): Yacuiba(Tarija). Cero concejales electos.*Cabildo Indigenal SantísimaTrinidad (CIST): Trinidad (Beni).Cero concejales electos.*Comunidad Indígena Yuraca-ré y Trinitaria El Pallar (CIPYM):Yapacaní (Santa Cruz). Ceroconcejales electos.*Cabildo Indigenal de PuenteSan Pablo (CIPSP): San Andrés(Beni). Cero concejales electos.

Como se puede ver, para unaprimera experiencia electoral, elmovimiento indígena de TierrasBajas, a través de la figura delos pueblos indígenas, obtieneapreciables resultados en elámbito municipal, entre ellasalcaldías y presencia en losConcejos Municipales, perotodavía ello no era un parámetropara lo departamental y menospara lo nacional.

Es así que para 2005, la CIDOBforma parte del Pacto de Unidad

con otras organizaciones socia-les, con una agenda establecidaentre las cuales se encontrabala Asamblea Constituyente, y esasí que fortalecen al MAS, parti-do que termina ganando lasElecciones Generales de 2005 endonde Evo Morales se convierteen Presidente de Bolivia.

El movimiento indígena deTierras Bajas da amplio respaldoal MAS y al “proceso de cambio”,siendo actor en procesos electo-rales importantes y continuoscomo la elección de los miem-bros de la Asamblea Constitu-yente de 2006, el Revocatoriode 2008, la oposición a losEstatutos Autonómicos dePando, Beni, Santa Cruz y Tarija(2008), se moviliza en su zonade acción para conseguir la apro-bación de la actual CPE de 2009y, obviamente, en lo que fue lareelección de Evo Morales comoPresidente. De igual manera, elbloque indígena del Oriente Boli-via permanece aliado al MAS enlas Elecciones Departamentalesy Municipales de 2010, aspectoque cambiaría radicalmente yque marca una separación, queya no tiene vuelta atrás, pueses definitiva.

2011: TIPNIS y el puntode quiebre con el Gobierno

La defensa del Territorio Indí-gena y Parque Nacional IsiboroSécure (TIPNIS) hizo que laCIDOB y las entidades afinesdejen atrás su alianza con elMAS, para emprender accionescontestatarias. No obstante, elGobierno mostró habilidad parallegar a la consulta posterior enTIPNIS y lograr, al menos en lospapeles, dividir al movimientoindígena, pero el parámetro esla elección del Gobernador delBeni en 2013.

La destitución de Ernesto Suá-rez a manos de los asambleístasdepartamentales del MAS y MNR,dio lugar a que se convoque aelección de gobernador; el actualgobernador interino (HaisenRibera) fue elegido como asam-bleísta departamental por el MNRy es apoyado por el MAS.

Para las elecciones del 20 deenero de 2013, tenemos cuatrocandidatos:

*Primero el Beni (PRIMERO):Carmelo Lens Frederiksen;*MAS-IPSP: Jessica AnneJordán Burton;*Frente Para la Victoria (FPV):Pedro Nuny Caity;*Nacionalidades Autónomaspor el Cambio y Empoderamien-to Revolucionario (NACER):Adermizon Algarañaz.

Carmelo Lens, que va con lasigla PRIMERO del ex GobernadorErnesto Suárez y del alcaldetrinitario Moisés Shiriqui, poseeel respaldo de los partidos opo-sitores Unidad Nacional, AcciónDemocrática Nacionalista (ADN);Movimiento Nacionalista Revolu-cionario (MNR); Consenso Popu-lar de Oscar Ortiz; VERDES deRubén Costas; ConvergenciaNacional (PPB-APB), lo que signi-fica la oposición política unida eideológicamente opositora a EvoMorales pero distanciada delMovimiento Sin Miedo.

Jessica Jordán posee el apo-yo gubernamental y ello ha gene-rado una fuerte llamada de aten-ción por parte del Tribunal Depar-tamental del Beni por hacer pro-paganda en la entrega de obrasestatales. Ya fue candidata en2010, y allí contaba con el apoyode la CIDOB y de los indígenas.

Adermizon Algarañaz en lossondeos es el candidato a ocu-par el último lugar. No obstante,al ser NACER la sigla que nacede la Central de Pueblos ÉtnicosMoxeños del Beni (CPEMB), Alga-rañaz es el llamado a restarlevotos a Nuny más que a Lens ymucho menos que a Jordán.

Pedro Nuny: el candidatoindígena

Nacido en San Ignacio deMoxos (1973), Nuny Caity tienecinco hijos. Fue Presidente de laSubcentral Indígena de SanIgnacio de Moxos, luego de laCPEMB. Vice-Presidente de laCIDOB y en 2009 es elegidocomo diputado por la Circuns-cripción Especial Indígena delBeni por el MAS, del cual se alejatras la represión a la Marcha delTIPNIS. Renuncia a su curul parahabilitarse como candidato.

Bajo el lema “De la resistenciaterritorial de TIPNIS a la victoriaelectoral del Beni”, Nuny se pre-senta como la tercera vía parapelear la Gobernación, frente ala oposición política unificada yfrente al masismo.

Debemos enfocar la candida-tura de Nuny no desde un puntode vista personal sobre el propiocandidato, sino en base a lossiguientes aspectos:a) Inclusión. En Beni, los indí-genas han mostrado una habili-dad que políticos indígenas delpasado no supieron hacer: nomanejar un discurso indígenasolamente, sino que apuntan ybuscan el apoyo de quienes seconsideran mestizos y blancos(aplicando dos términos que seutilizaron en el reciente Censo),lo cual demuestra que la verda-dera inclusión no pasa por in-crustarse solamente en el siste-

ma, sino de buscar el apoyo delresto y de luchar por conseguirla victoria en las urnas.b) Discurso. El principal discur-so (no el único) del movimientoindígena que se presenta con lasigla FPV y que recibe el apoyodel Movimiento Sin Miedo es ladefensa de la tierra y del terri-torio del TIPNIS, discurso quetiene cabida en el país; el retoque se presenta es que eseapoyo a la VIII y IX Marcha Indí-gena se traduzca en votos.c) Ni con unos, ni con otros.Un viejo adagio dice “es mejorsolo que mal acompañado”,recordando la alianza CIDOB-MBLde 1997. Los indígenas se con-virtieron en la tercera vía frentea la oposición y el masismo.Dicho de otra manera, los indí-genas del Oriente (al menos losdel Beni aglutinados en la CIDOBy organizaciones afines) asumie-ron el enorme reto de luchar porsí mismos por sus propiosespacios, y en esta ocasión noestán peleando una diputacióno una alcaldía, sino la gober-nación del segundo departa-mento más grande del país(territorialmente hablando).d) La historia los ampara. Lalucha de las nueve marchasanteriores, amparan legítima-mente la candidatura indígena.Ahora, del discurso a los hechoses el tramo que debe cruzarse,el cual no es fácil. No obstante,hay que decirlo, la debilidad queposee son los recursos econó-micos para encarar una campañaelectoral en igualdad de condi-ciones frente a la oposición y alMAS. La habilidad frente a laadversidad, debe primar. Comoejemplo, la VIII Indígena endefensa del TIPNIS, que fuebrutalmente atacada por lasfuerzas del actual Gobierno, noreparó esfuerzos y logra el obje-tivo de llegar a La Paz. Es evi-dente que la culminación de laalianza entre los pueblosindígenas del Oriente y el MASrepresenta una pérdida para lossegundos que para los prime-ros, en donde si bien poblacio-nalmente hablando los indígenasorientales no pueden equiparar-se a los del Occidente del país,no nos olvidemos de la impor-tancia de los espacios locales,como ahora ocurre en el Beni.e) Oportunidad. Hay dosopciones claramente estableci-das: que el movimiento indígenadel Oriente que presenta a Nunycomo candidato consiga la victo-ria o la derrota electoral. Supon-gamos que Nuny triunfa en Beniy asume la Gobernación, ello

Continúa en la página 12

Page 7: La fiesta del solsticio del 21 de diciembre 2012cd1.eju.tv/wp-content/uploads/2013/01/pukara-77.pdfLa Paz, octubre de 2012 Página Periódico mensual Enero 2013 Qollasuyu Bolivia Año

La Paz, octubre de 2012 Página 7

El 21 de diciembre de 2012:

Indigenistas e indígenas en elsolsticio de la Isla del SolCarlos Macusaya Cruz*

Un aymara observaun evento creado ensu nombre yconstata falsedad,desorganización eimprovisación. Laexplicación puedeser que de esamanera el criollosigue gobernando acosta de los indios.

El 21 de diciembre la Isla del Sol del lago Titicaca fue ocasión para que hippies, esotéricos e investigadores «alternos» sedieran cita en lo que conciben como auténtica manifestación cultural indígena. Se trata de una recreación, pero que llenala necesidad de «espiritualidad» de parte del público occidental. ¿Es una forma de comunicación cultural, inventada perofavorable al mundo indígena, o una nueva manera de manipular su identidad? En la foto la española experta en medicinaalternativa Rosa Callelldevall con un aymara asistente al evento. Fuente foto: elnuevoherald.com

Los “indígenas” contra losindigenistas

Tuve la oportunidad de estaren “el fin del no tiempo”1, elevento que el gobierno llevóadelante en Copacabana y en laIsla del Sol y debo decir que talacto estuvo lleno de “contra-ejemplos” respecto a lo que sesupone que es el “indígena”, el“vivir bien”, la “descolonización”y otros temas relacionados. Dehecho, en el evento la contra-dicción entre discurso y reali-dades se hizo evidente demaneras hasta jocosas. En laslíneas que siguen quieromencionar algunos de esos“contra-ejemplos” que esperosean útiles para la reflexión.Espero esto sea un “pretexto”para motivar un sano debatesobre estos temas.

Curiosidades sobre laOrganización

El evento empezó con una feriaa orillas del “lago sagrado” elmiércoles 19 de diciembre 2012,casi al medio día. Yo llegué aCopacabana a las 10 a.m. y vi

que en la plaza principal estabanarmando las carpas para la feria,pero quienes se dedicaban ahacer este trabajo se mostrabaninseguros de ello, pues aun noestaban seguros del lugar endonde sería la feria. Escuchédecir a uno de ellos que debíanesperar al “vice”2 para estarseguros de lo que hacían. Esdecir: el mismo día del eventolos encargados no sabían dóndetendría lugar la feria (téngase encuenta que la playa está a unascuadras de la plaza del lugar).Esto muestra mucha improvi-sación y evidencia que se ocupa-ron más en el impacto mediáticodel evento que en la organiza-ción misma.

Un detalle que no puedo dejarde mencionar es que en el standdel viceministerio de descoloni-zación se encontraban variasmuchachas, unas seis me pare-

ce, una de las cuales vestía polle-ra. Lo que me llamó la atenciónera que, mientras la “cholita” seencargaba de la papelería juntoa otra muchacha, el resto deellas se ponían a bailar. Debomencionar también que variaspersonas, que decían estar invi-tadas a la feria como exposi-tores, no encontraban un lugarpara mostrar su trabajo. Ello escomprensible por la improvisa-ción y porque algunos emplea-dos del Estado se dedicaban abailar antes de atender a losinvitados.

Más revelador fue el hecho deque cuando el vice ministro FélixCárdenas pronunció un discursoque gustó a la mayoría de losvisitantes3, las “bailarinas de ladescolonización” hicieron unosgestos de burla y desprecio porlo que oían. Ya casi por la medianoche vi a alguna de estas

“bailarinas de la descolonización”y a sus acompañantes pasarcerca de la plaza, caminabantambaleándose (tenían “variascopas encima”) y mientras con-versaban se burlaban de lo queel viceministerio estaba haciendoen el lugar.

A los pocos minutos pasaronotras personas (dos para serexacto) que refunfuñaban por-que, según lo que comentaban,ellos estaban haciendo solos eltrabajo. El reclamo más fuertefue el de haber dado dinero parael evento y ni siquiera haberrecibido comida. Una amigaprocedente de Lima me comen-tó4 que ella había comido tresplatos en el almuerzo y dos enla cena y que le habían dadovarias fichas para la comida,pero que ya no pudo comer másy además me dijo que muchaspersonas comieron más de dos

* Carlos Macusaya Cruz, miembro delMovimiento Indianista Katarista(MINKA), mail: [email protected]

Page 8: La fiesta del solsticio del 21 de diciembre 2012cd1.eju.tv/wp-content/uploads/2013/01/pukara-77.pdfLa Paz, octubre de 2012 Página Periódico mensual Enero 2013 Qollasuyu Bolivia Año

La Paz, octubre de 2012 Página 8

veces (¿asistieron mucho menospersonas que lo que preveían losorganizadores?). El día jueves20 de diciembre, al conversarcon uno de los expositores dela feria, salió también el tema dela comida y él decía que norecibió nada y que lo mismo pasócon muchas personas. Huboempleados del Estado e invita-dos que no comieron mientrasotros ya no podían comer más.

¿Más indígenas que losmismos indígenas?

Muchos de los que asistieronal evento eran hippies, de hechoel lugar parecía “hippielandia”. Aellos se sumaban “simpatizan-tes” de la lucha “indígena”. Almomento de hacer algún tipo de“ritual” estos eran los más“devotos” y hasta parecía queentraban en “trance”. Bailabanla música andina con muchaenergía, aunque era evidenteque no “agarraban” el ritmo niel estilo del baile. A su ladoestaban los indígenas que nohacían nada de lo que elloshacían. De hecho miraban extra-ñados las actitudes de los más“devotos”. Los visitantes veníana participar de algo que no enca-jaba con lo que los verdaderosindígenas hacían.

Lo anterior resume y sintetizalo que quiero expresar y quepasó en la Isla del Sol el jueves.Allí sucedió la desmitificación delindígena “ecologista”, pues losplatos desechables usados parala comida (incluidos cubiertos yvasos) e incluso la comida mismaeran echados al piso con todanaturalidad por los “indígenas”5.Los que terminaban recogiendolo que los “indígenas” botabansobre la “Madre Tierra”, eran,además de los encargados, losque venían a aprender la cultura“indígena”. Quienes supuesta-mente son los que cuidan a la“Pachamama” no hacían lo queaparentemente deberían hacer;y los que venían a aprender deellos terminaban prácticamentesiendo sus “maestros”.

¿Vivir bien?: NO. ¡GanarBIEN!

Se ha dicho mucho sobre elcarácter anticapitalista del “serindígena” y sobre su cosmovi-sión, pero los hechos son durospara los que creen en esto.Cuando me tocó ir a la Isla delSol, el jueves al medio día, escu-ché dos discusiones sobre elmismo tema: se referían al costode los pasajes (40 Bs). Quienesquerían ir a la isla reclamabanque un día antes, el viernes, elcosto era de 15 Bs. La respues-ta que recibieron quienes recla-maban fue similar: los lanchistasdecían que ellos se habían reu-

nido con el canciller y en tal reu-nión se acordó el precio. Eraevidente que el “vivir bien” noles interesaba a los aymarasdueños de las lanchas, lo queellos querían era “ganar bien”.

Curiosamente, el “vivir bien”fue el “señuelo” que atrajo amuchos visitantes. En los pues-tos de venta, en Copacabana yen la Isla del Sol, muchas perso-nas preguntaban sobre materia-les que se refieran al “vivir bien”,pues ellos habían viajado hastaBolivia para aprender sobre eltema. Lo llamativo era que lamayoría que buscaba ese mate-rial eran “indígenas”. Es decir,quienes supuestamente sonportadores de esa idea eranquienes más la buscaban. Nofaltaron comerciantes “indíge-nas” que entre sus mercaderíastenían libros sobre el tema y¡vendieron bien su material! a“indígenas” de otros países, queestaban “sedientos” por algoque les dijera qué es lo que son6.

Coca: ¿hoja sagrada?El miércoles 19 por la noche

se realizó una especie de en-cuentro entre productores decoca de Perú y Bolivia (tambiénhabía personas de Colombia), enel que se discutió el carácter“sagrado” de la coca y lo impor-tante de cultivarla. Se escucha-ron muchos discursos sobre laidentidad indígena expresada enla coca… Tristemente en esteacto, como en otros, se dejó delado el hecho de que antes de laColonia el uso de la coca teníaun carácter ritual y su consumoera restringido; fue durante laColonia que esta hoja se dio alos “indígenas” en lugar de comi-da, pues esto era más baratopara los españoles. Defender el“consumo tradicional” de la hojade coca es defender los “usos ycostumbres” de la Colonia y estoen nombre de la “descolo-nización”, que contrariedad.

En el mismo coliseo, la cocaestaba regada por el piso, piso-teada por quienes defendían sucarácter sagrado. Era evidenteque eso de “sagrado” era unapalabra vacía. Tuvo mejor suerteel licor de coca, pues fue muyvendido en el evento; no suce-dió lo mismo con los panetonesde coca que llevó al lugar unmuchacho de Lima7. La coca enel piso, en licor o en paneton notenía el mismo significado paralos defensores de la coca, lo sa-grado se diluía según la ocasión.

El modelo de la “desco-lonización”

El detalle más ilustrativo de es-te evento fue, para mí, la llegadaa la Isla del Sol en un helicópteropor parte del Vicepresidente,

Álvaro García Linera y la llegadadel presidente Evo Morales enuna barca “ancestral” de totora.Simbolo de lo que es la descolo-nización para el gobierno: los“indígenas “con lo “ancestral” ylos “blancos” con lo “moderno”.Esta es la noción que dominaen el gobierno del MAS. Es unaidea muy colonial: el “indígena”es entendido como un ser queestaría fuera de la historia. Seconsideraba así antes porque sucarácter estaría opuesto a la“civilización”; se considera ahorade la misma manera porque “asíes su cultura”.

En este evento “ancestral”, decreación reciente para divertir a“blancos”, el “indígena” sirve pararealizar las fantasías de los no“indígenas”, por lo que el sujetopolítico fue deformado para ha-cerlo objeto turístico8. Satisfacerlo que los otros buscan fue lanorma de los organizadores, pe-ro en este afán no ayudaron mu-cho los que debían parecer elobjeto deseado. El deseo de losotros sobre qué esperaban delos colonizados fue la pauta parael acto9. Pero, gran contrariedad,estos sujetos hicieron lo que nose esperaba de ellos. Al parecereso no importó, pues la idea erahacer un show para las cámarasy mostrar al mundo la “descolo-nización” en Bolivia. Lo que qui-se hacer notar en estas líneases que los “indígenas” parecenestar contra las ideas de los in-digenistas10. De hecho las ideasde los indigenistas son ajenas alos “indígenas”. Esta es unatemática por esclarecer y esperoque estos apuntes sean, comoya dije, un pretexto” para ello.

1 “Los Aymaras sostienen que es elfin de la Macha que quiere decir dese-quilibrio y oscuridad, egoísmo y traicio-nes, para adentrarse a la Pacha que esel retorno al equilibrio, a la luz y a laarmonía.” Esto se puede leer en el mate-rial titulado “Soberanía”que repartieron.La idea de “macha” no es sostenida porlos aymaras, sino por un aymara: Ger-mán Choquehuanca (quien solía hacerse

llamar “Inka” y fue parte del MUJA ydiputado del MIP) en su libro «WiphalaGuerrera». Curioso es que los “descolo-nizadores” oculten el dato, pues ademásGermán Choquehuanca es “padre” jun-to con otros, del “Mara Wata” (hoy cono-cido como Willka Kuty o Machaq Mara).

2 Se referían al viceministro dedescolonización Félix Cárdenas.

3 La mayoría eran hippies y místicos.4 Conversé con ella desde la 10 p.m.

sobre la wiphala y la “hoja sagrada”.Ella creía en lo milenario de la coca y lawiphala y lo sagrado de la coca, yoestaba en contra de su idea. La discu-sión se extendió hasta muy tarde y enla charla saltó el tema de la desorgani-zación del evento y el de la comida.

5 Escuché decir a un “indígena” dePotosí: “Esto está bien para el perro”.Se refería a la cena que era algoparecido a un “majadito”; mientrasdecía, echó la comida al piso y con ellael plato desechable.

6 Muchos hacen fama hablando del ser“indígena” y sus ideas distan mucho dela vida de los llamados “indígenas”. Unejemplo: la Fundación Boliviana Para laDemocracia Multipartidaria, en la prime-ra mitad de año pasado, organizó unacharla sobre el “vivir bien”, el invitadoera un ecuatoriano que se hacía llamar“Atahuallpa”, que escribió un libro sobreel tema. “Atahaullpa” presumía de queera invitado a dar conferencias sobreel tema en Europa, pero a la hora delos cuestionamientos que algunos “indí-genas” planteaban a sus ideas, sóloescapaba por la “tangente”. “Atahuallpa”era un “blanco” que decía cómo son losindígenas y casi nos invita a drogarnospara entenderle y entender a los“indígenas”. De este tipo de estafadoreshay muchos y se los considera “sabios”.

7 Hasta el último día del evento elmuchacho no vendió ni un panetón decoca.

8 No hay que dejar de lado quemientras el evento se realizaba, antesy después, muchas personas de Potosíllegaban a La Paz a pedir limosna y entreellos muchos niños que nada saben de“vivir bien”, porque esa es una idea que“los blancos” han hecho sobre ellos,sobre nosotros y nos es ajena.

9 Me tienta hacer una comparación:una mujer que quiere algo puede obte-nerlo exhibiendo su cuerpo en la formaque un hombre lo espera: el deseo delhombre es su pauta. Los indigenistasbuscan exhibir a los indígenas en funcióndel deseo de exotismo de los gringos.Acá la diferencia es que los indigenistasno exhiben su cuerpo, sino el de sus“indígenas”.

10 Cabe una di ferenciación: elindianismo ha creado mitos para formarun movimiento político (con muchosproblemas), los indigenistas usan mitoscreados por los indianistas, paraextirpar lo político.

El presidente saludando a invitados extranjeros. ¿El solsticio fue un actomontado sólo para satisfacerlos? Foto: http://elparroquianoultimahora.blogspot.com/

Page 9: La fiesta del solsticio del 21 de diciembre 2012cd1.eju.tv/wp-content/uploads/2013/01/pukara-77.pdfLa Paz, octubre de 2012 Página Periódico mensual Enero 2013 Qollasuyu Bolivia Año

La Paz, octubre de 2012 Página

Tejiendo ideología deequilibrio armónico desde

Bolivia al mundoJilata Natalio Humerez Tambo

El 21 de diciembre es un inicio de un ciclo de vida diferente a lonuestro, día en que todos pensamos diferente, la isla del Sol fue elescenario de este hito histórico, desde el Estado Plurinacionalasumiendo la lógica de los pueblos indígena originario campesinospara mostrar al mundo que somos capaces de tejer un paradigmabiocosmovivencial contrario a la visión capitalista. Para los científicospolitólogos del mundo este día fue cualquier solsticio que pasaaño tras año, pero como todos especularon sobre el futuro de lahumanidad no les quedó otro que tratar de explicar del fenómenocósmico del sistema solar, para quienes se embarcan al jach’athakhi de los pueblos indígena originario campesinos interpretaronlo que les parece que sucedió, mientras quienes tenemos sangre yvivencia indígena, lo percibimos como un momento de reconstituciónde nuestra forma de sentir, pensar actuar, a la cual llamamos“chuymampi”, que significa ver, sentir, pensar el mundo con chuymapara actuar con corazón al mundo, ya no como un discurso más,si no como acción de lo que queremos ser, conectadas con unaenergía cósmica antes que explicar un fenómeno de la cosmovisión,aquí se plasma la nueva ideología para cambiar el sentimiento,pensamiento y acción humana, a un ciclo de vida de convivenciaarmónica desde Bolivia al mundo.

Abrir los ojos a una claridad es sentir lo que nos pasa y pasa connuestros semejantes, el dar super valor a la mente como si elatraso o desarrollo de las sociedades fuesen únicamente productode la inteligencia cerebral quedo al pasado, ahora comenzamos avalorar nuestra “chuyma”(corazón), para cambiar la vida social deun pueblo en proceso de transformación social.

Enseñar a pensar desde la casa, escuela, es parte de este procesodescolonizador para cambiar la mentalidad de nuestra sociedad,sacando de la cabeza de los seres humanos la filosofía capitalistacarismática. Aquí reside la importancia de la educación en estatarea urgente para subvertir el saber colonial por un saber andinoamazónico que muestre al mundo que somos capaces de sentir,pensar, actuar y vivir diferente, con esta ideología tejida mostremosal mundo una nueva forma de ver al mundo de Bolivia, para teneruna vida diferente cada vez más armónica y en equilibrio con nuestramadre tierra. Aquí un llamado a la reflexión a nuestras autoridades,líderes, si bien hemos cambiado de discurso también cambiemosen nuestra forma de ser, actuar, vivir en diferentes escenariospúblicos, comunitarios, de lo contrario toda esta ideología quedaráen simple discurso de buenas intenciones de hacer cambiar el ser,saber, hacer y decidir.

Fuente foto: http://elparroquianoultimahora.blogspot.com/

Solsticio de verano 2012:El «fin del mundo» del

pachamamismo oficialistaCarlos Guillen

El 21 de diciembre de 2012 marca el ocaso del pachamamismogubernamental. Ya Pedro Portugal la calificó, antes de realizarse,como el «Canto del cisne del pachamamismo»1, y es cierto. Vamosa indicar porqué creemos ello.

Primero, porque fue un fracaso de convocatoria. El gobiernoanunciaba que iban a asistir 10.000 personas. Días antes de esafarándula, al vislumbrar el inminente fiasco, miembros del gobiernorebajan la cifra a 7.000 personas. Asistieron no más de 3.000. Deigual manera, personeros de la Cancillería y del Ministerio de Culturasanunciaban la presencia de invitados presidentes y vicepresidentesa granel. No asistió ningún presidente y apenas el desconocidovicepresidente de Nicaragua. Ni siquiera se presentó Rafael Correa,del Ecuador, en quién a la postre confiaban. Ese presidente percibióseguramente que el futuro liderazgo socialista no se construye enfarándulas sino en exitosas reestructuraciones sociales yeconómicas. Tampoco asistió la población indígena local, sino parahacer comercio y tratar de lucrar con ese «evento turístico».

Segundo, porque el discurso pachamamista mostró sus límitese insuficiencias. No es casual que lo más importante del auditorioestaba constituido por esotéricos, pseudo filósofos y dizquecientíficos alternativos, bolivianos unos, pero la mayor parteextranjeros. Esos sectores son portadores de un antiguo discursoobscurantista injertado en un posmodernismo que se quiererevolucionario. Ese pensamiento lo presentan como si fuesediscurso indígena. Los indígenas que copian ese discurso lo repitenmalamente, de manera incoherente y llenándolo de términosaymaras y quechuas, sin relación con el contenido, para que parezcaprofundo y auténtico. El gobierno había adoptado ese discursopero lo está abandonando. En la Isla del Sol Evo Morales presentó«diez mandatos», los cuales son una reivindicación del mismomodernismo racionalista que antes repudiaba. Es una joya, porejemplo, el mandato 8: «Reconocer el conocimiento y la tecnologíaque son instrumentos fundamentales para lograr el desarrollo y laerradicación de la pobreza».

Tercero, porque no termina el manoseo de la investidurapresidencial. Esta vez los «asesores» no disfrazaron al presidentecon presumidas ropas ancestrales (como hicieron antes, en otras«ceremonias ancestrales»), pero le hicieron viajar en una balsa detotora, con una vela con la imagen creída de Tunupa y que estabarematada con la bandera boliviana (es decir: ¡fuera la wiphala!). Enresumen: incoherencias, improvisaciones y contrasentidos quedesmerecen y rebajan la categoría de nuestro presidente. El réditopolítico será nulo, sino genera más bien repudio en la población.

1 http://www.laprensa.com.bo/diario/opiniones/columnistas/20121216/el-canto-del-cisne-del-pachamamismo_39785_63814.html

http://aulalibrebol.blogspot.com/2012/12/aula-libre-el-canto-del-cisne-del.html

La balsa del solsticio: A la izquierda, cuando estaba en construcción: llena dewiphalas. A la derecha, cuando transportó al presidente: llena de banderasbolivianas. Fuentes: http://facebook.com/21diciembrebolivia/timeline?filter=1

Periódico Página Siete, La Paz 22 de diciembre de 2012, p. 36

9

Page 10: La fiesta del solsticio del 21 de diciembre 2012cd1.eju.tv/wp-content/uploads/2013/01/pukara-77.pdfLa Paz, octubre de 2012 Página Periódico mensual Enero 2013 Qollasuyu Bolivia Año

La Paz, octubre de 2012 Página 10

Más sobre el 21 de diciembre:

Descolonización o afirmación delcolonialismo internoAureliano TurpoChoquehuanca*

Las últimas semanas denoviembre y primeras semanasde diciembre del año que se fue,distintos medios de comunica-ción social, profesionales, espe-cialistas y el común de los mor-tales de la sociedad latinoame-ricana-hispanizado, con elacompañamiento de algunosindigenistas se han pronunciadosobre el acontecimiento del 21de diciembre del 2012, que losmayas indicaron que era el findel mundo y las autoridadesbolivianas anunciaron que era elfin de la coca cola y el inicio de labebida aymara del “mok´o-chinche”.

Es ya ocioso quizá seguir ha-blando de las adjetivizacionesque nos han hecho los euro-españoles de la derecha o iz-quierda, tratándose en estacoyuntura política, de ahí que esimportante dialogar con lasautoridades bolivianas de ladescolonización que en el diario“CAMBIO” del 19 de diciembredel 2012 señala indistintamente,opiniones que nos dan la opor-tunidad de esclarecer algunosaspectos señalados en elmencionado medio de comunica-ción estatal boliviano.

El abogado Idón Chivi, inicia sureflexión señalando: “Un nuevosujeto social en Bolivia seencuentra en escena: el indio.”Para nadie es novedad que lainvasión colonial euro-españolay latino republicano, como sis-tema de opresión colonial hasojuzgado y sojuzga al primerhabitante y constructor de lagran civilización tawantinsuyana,sobre todo, ha negado y siguenegando su identidad pluricul-tural, su pertenencia territorialy su personalidad etnohistórica,que desde el punto de vista dela descolonización debería serreplanteado y reconceptualizadolos conceptos y categoríassocio-políticos y jurídicos, queniegan su dignidad al llamado“nuevo sujeto, el indio”.

El mal llamado “indio”, no esnuevo ni es un sujeto, sino un

ser humano tawantinsuyanoancestral de lengua aymara, ke-chua, uru, chipaya, tupiguaraníy de las muchas otras lenguasancestrales que persisten en lahoy llamada América del Sur. Enel caso particular de Bolivia, elaymara es un ser humano tiwa-nakota del Hurin Kollasuyu. Sinembargo, se confunde esta rea-lidad ancestral cuando se diceque “se presenta (el indio) hoycon nombres propios: indígenas(Confederación de Pueblos Indí-genas de Bolivia); originarios(Consejo Nacional de Ayllus yMarkas del Qullasuyu); campe-sinos (Confederación SindicalÚnica de Trabajadores Campe-sinos de Bolivia); interculturales(Confederación Sindical de Co-munidades Interculturales deBolivia); afrodescendientes; omujeres (Confederación deMujeres Campesinas IndígenasOriginarios-Bartolina Sisa)”.

Los nombre propios a quealude Chivi no es más que unaresbalada intelectualoide, posi-blemente debido a su educaciónde abogado, sobre todo, a lamala aplicación de su compren-sión de las clases sociales de lasociedad capitalista, donde lasorganizaciones corporativasasumen la denominación de loscomponentes de clase, así laclase obrera, campesina y la pe-queña burguesía tienen suespacio de lucha sindical clasista.En consecuencia, señalar que el“indio”, “nuevo sujeto” es indí-gena, campesino, intercultural,afrodescendiente o mujer cons-tituyen el nombre propio del serhumano aymara, kechua yamazónico.

El juego de palabras es malaconsejera para entender el pro-blema social del ESTADO UNITA-RIO SOCIAL DE DERECHO PLURI-NACIONAL…, boliviano. La pluri-nacionalidad étnico-cultural delHurin Kollasuyu en las esferasgubernamentales aún no se hahecho presente, precisamente acausa de la confusión que existeentre la representación corpora-tiva clasista y el neoindigenismode izquierda. La actual adminis-tración pública está copada porla clase social pequeño burguésmestizo, en especial en los

cargos jerárquicos del poderejecutivo y legislativo.

La expresión entusiasta deIdón es tal que confunde la rea-lidad socio política que vive Boli-via, cuando señala que, “los des-poseídos, despreciados y des-preciadas de la historia entrantriunfantes al poder aquel 22 deenero de 2006. Incluso cierta iz-quierda colonial tuvo que acep-tar su derrota estratégica”. Estaafirmación es una falacia o unsueño desvergonzado. El “suje-to nuevo indio” no ha tomado elpoder, el “indio” no está en elpoder; el mal llamado “indio”sigue de pongo político a travésde las corporaciones sindicalesde inspiración izquierdista y delos neoindigenistas como lossibilinamente identificados como“interculturales”.

La pequeña burguesía mestizasiempre ha estado de lado delos oligarcas que ostentan el po-der económico, consecuente-mente el poder político guber-namental. El poder económicode Bolivia se encuentra aún enla oligarquía nativa, es decir, losempresarios, financistas, co-merciantes, empleocracia profe-sional y otros sectores socio-económicos son los que ahoracontrolan el poder económicoboliviano, no así el aymara, ke-chua o amazonense, mucho me-nos los que se precian de ser lanueva configuración social boli-viana, como los interculturaleso afrodescendientes.

La realidad del colonialismo in-terno y mental se ha encargadode falsificar la realidad social,política, cultural y religiosa a par-tir del 22 de enero de 2006, por-que el llamado “indio boliviano”no es país, en consecuencia, “elpaís es nada y no pasa nada sinellos”, debido a que son los cam-pesinos, originarios, indígenas,interculturales y afrodescen-dientes los “nuevos sujetossociales” de la “revolucióncultural y democrática”, para larealización del horizonte políticodel socialismo del siglo XXI, sinembargo, esta retorica es sola-mente engaña niños.

Ahora bien, “el 16 de julio, el10 de febrero, el 25 de mayo oel 14 de septiembre” (Chivi), son

fechas que responden a los he-chos políticos del colonialismointerno republicano, lo que entraen contradicción con la consti-tucionalizada “descolonización”.Por lo tanto, el 21 de diciembrees parte de la elucubración de lamentalidad colonizada, porqueestá negando el calendario agrí-cola del Tawantinsuyu que sontrece meses y no se denomina-ba “diciembre”, sino el HuchuyPok´oy, que hace referencia losprimeros frutos que nos da laMadre Tierra-Hallpa Mamanchis.

Desde la mirada retrospectivade la civilización tiwanakota, noexisten registros que hagan re-ferencia a esta fecha gregorianadel 21 de diciembre, lo que haceque profesionales, intelectualesy entusiastas aymaras se mue-van de acuerdo al viento de laaculturación. Es importante re-leer el texto de historiador ayma-ra, Germán Choque Condori,conocido como el Inka Huáscarde La Paz-Bolivia, el calendarioaymara, publicado por la iglesiametodista en el año de 1980.

Cuando se alude a la llegadadel Pachakuti para abrir “un nue-vo ciclo político” de la llamada“revolución política y descoloni-zadora”. El abogado Chivi, seencuentra en el limbo político delreformismo de los indígenas,campesinos, originarios e inter-culturales que se encuentran enun mundo irreal y fantasioso queno ayuda a enfrentar el colo-nialismo interno hoy comandadopor la pequeña burguesíamestiza boliviana de sudamérica.

Son muchas las resbaladas deChivi, que merecería abordar conmayor tiempo y espacio sus na-rraciones de litigante descoloni-zador, pues esperamos abor-darlo en una segunda oportu-nidad, por ahora, dejamossentada nuestras observacionesque espero sirvan para unamayor y rigurosa reflexión sinapasionamiento político partida-rio, sino como un ser socialpensante para el cambio y latransformación real del colonia-lismo interno boliviano y asumirla pertenencia territorial del HurinKollasuyu y darle sentido alEstado Plurinacional Confe-derado no unitario republicano.

Page 11: La fiesta del solsticio del 21 de diciembre 2012cd1.eju.tv/wp-content/uploads/2013/01/pukara-77.pdfLa Paz, octubre de 2012 Página Periódico mensual Enero 2013 Qollasuyu Bolivia Año

La Paz, octubre de 2012 Página 11

Tesis de licenciatura:

El saber como liberación: FelipeQuispe y la HistoriaPedro Portugal Mollinedo

Felipe Quispe Huanca, el Mallku, quien defendió exitosamente su tesis para el grado de licenciatura en la Carrera deHistoria de la UMSA. Fuente foto: http://seminariogargarella.blogspot.com/2012/09/cronicas-bolivianas-2-quispe.html

El actual gobierno ha esgrimidoel tema de la descolonización,pero imbuyéndolo de un conte-nido culturalista y posmodernoque convierte a esa interpre-tación en una forma más deopresión colonial.

¿Qué debemos entender pordescolonización? La retórica ofi-cial es confusa en el tema, peroorienta su comprensión hacia loidentitario o hacia manifesta-ciones externas de tolerancia.Para el concejal del Movimientoal Socialismo, MAS, de SantaCruz, José Quiroz, la descoloni-zación en ese departamentoavanzaría a “pasos gigantescos”.Fundamenta su opinión compa-rando lo que ahora se percibeen ese departamento con lo quesucedía hace pocos años: “An-tes, aquí, en plena Plaza de San-ta Cruz muchos compañerosfueron humillados por el solohecho de tener piel oscura o sercampesinos. El propio compañe-ro Isaac Dávalos, que ahora essenador, fue agredido físicamen-te”1. Otros allegados al partidode gobierno tienen apreciacionesdel tema más subjetivas, casiesotéricas. Así, para el Jefe deDescolonización y Culturas de laGobernación de Chuquisaca,Ramiro Velásquez, descoloniza-ción sería la fantasía que el go-bierno organizó el 21 de diciem-bre en la isla del Sol. Ese “cambioestructural y espiritual” le seríatan impactante que estaría estu-diando la posibilidad de unfestejo similar en Sucre2.

Empero, “la descolonización es,en sentido estricto, el procesomediante el cual los pueblos quefueron despojados del autogo-bierno mediante la invasión ex-tranjera, recuperan su autode-terminación. La descolonizaciónes un proceso básico de libera-ción y de autonomía. La descolo-nización tiene como consecuenciaineluctable la independencia.”3

El problema es cómo ejecutaresa definición en un contexto enel que la emancipación del colo-nizado no enfrenta la domina-

ción política de una metrópoli,sino la de otra realidad surgidaen el proceso colonial y tambiénlegítima: la identidad nacionalcriolla boliviana. La descoloniza-ción en Bolivia, entendida enton-ces como el empoderamiento delos pueblos desposeídos a partirde la invasión española en 1532,exige soluciones originales ycreativas, que tomen en cuentalas complejas realidades surgi-das en el proceso colonizador,pero que no escamoteen la legi-timidad indígena.

Ello será posible si teórica yorganizativamente, el colonizadotiene iniciativa propia. Cuando laidea y la conducción descoloni-zadora escapa al colonizado, secae en una nueva forma de colo-nización. Esto es lo que aparen-ta suceder actualmente en Boli-via: el criollo es quien define alcolonizado, de ahí la predilecciónpor la reivindicación culturalista,pues no contradice su poder,sino que más bien lo reconforta.

La lucha descolonizadora tienereferencias históricas importan-tes: Tupak Katari, Bartolina Sisa;el Willka Zárate… A nivel de his-

toria inmediata la referencia esel levantamiento aymara del año2000 conducido por el MallkuFelipe Quispe Huanca. El actual“proceso de cambio” del MASparece cortado de esas referen-cias históricas: La descoloniza-ción es empoderamiento político,social, económico; la estrategia“descolonizadora” del MAS estáextraviada en el culturalismo. Deahí los histrionismos a los queestá acostumbrada esta admi-nistración, como las supuestas“ceremonias ancestrales”. Eseexuberante desfogue de exter-nalidades está fundamentado enuna «cosmovisión indígena»,que no es más que la aclimata-ción a necesidades del poder localde los desvaríos e insuficienciasdel posmodernismo occidental.

La ideología dominante del ac-tual proceso es, definitivamente,el posmodernismo occidental ensu versión pachamamista. Enesta idea el indio no sería racio-nal y aborrecería los valores ymetas del modernismo. Suimpulso sería intuitivo y desde-ñaría la ilustración: en vez deleer en los libros, lo haría en las

arrugas de los abuelos, tal comohace creer el aymara Ministro deRelaciones Exteriores DavidChoquehuanca al público incautoy desprevenido. Cualquier cons-tatación en el entorno desmien-ten esas ficciones. Para el go-bierno, los nombres de TIPNIS,Caranavi, Mallku Qota, Challa-pata y muchos otros refieren undesmentido social y concreto delindio a esos mitos.

Mientras los recién venidos ala lucha indígena, como el arribacitado, disfrutan del resultadode luchas en las que no partici-paron (sino como funcionariosde ONGs que buscaban limitar ydestruir al movimiento indio),¿cuál es la aproximación a esteproblema por parte de quienesiprotagonizaron las másimportantes luchas indígenascontemporáneas? Tomemos elcaso de Felipe Quispe Huanca,el Mallku, quien recientementedefendió su tesis de licenciaturade historia en la UniversidadMayor de San Andrés.

Fueron dos hechos que mesucedieron los que me impulsa-ron a estudiar académicamente

Page 12: La fiesta del solsticio del 21 de diciembre 2012cd1.eju.tv/wp-content/uploads/2013/01/pukara-77.pdfLa Paz, octubre de 2012 Página Periódico mensual Enero 2013 Qollasuyu Bolivia Año

La Paz, octubre de 2012 Página 12

historia, nos relata Felipe Quis-pe. El primero fue la percepciónque tenían los militantes de basede cómo debía ser su líder. En ladécada de 1980 hubo en Boliviala eclosión de movimientos polí-ticos indios, siendo el Movimien-to Indio Tupak Katari, MITKA, elmás conocido. Era una época deintensa organización y de crea-ción de ideología. En esa épocase originaron los mitos moviliza-dores de la wiphala y del machaqmara, que ahora son los mitosdesmovilizadores del gobierno.Nadie hablaba entonces delsuma qamaña; el actual “proce-so de cambio” puede reivindicarsu exclusiva invención.

El contexto era entonces ur-gente y conflictivo. El MITKA eraportador de grandes esperan-zas, pero asentadas en terriblesinsuficiencias, sobre todo orga-nizativas. Por ello existían agu-das contradicciones en el interiorde esa organización. Habíatambién contradicción externa alMITKA, como la de los jóvenesorganizados en el Partido Indio,PI. Entre el MITKA y el PI se dis-putaban las plazas públicas paraorganizar arengas políticas. Unode esos terrenos de forcejeo erala Plaza 16 de Julio, en El Alto.Cuenta Felipe Quispe que unavez, cuando pasaba cerca de esaplaza, fue reconocido por mili-tantes del PI, quienes le increpa-ron las deficiencias que atribuíanal MITKA. El Mallku recuerda: Unode esos militantes, Alfredo Gu-tiérrez, me escupió directamen-te en la cara diciéndome: “Vos,ignorante, sin estudios, ¿cómoquieres ser nuestro dirigente?”.

El reproche del Gutiérrez a Feli-pe Quispe no era la reacción del“aculturado”, como nos lo haríacreer el enfoque posmodernoactual, la opinión de quien infra-valora los “saberes propios”. Erala reacción normal del militante.Quien es militante sabe que estáen un combate. No es un asuntode lucir verborrea, ni de jugar alexótico. Es asunto de triunfar ode perecer, incluso en el sentidoliteral del término. Y en ese com-bate el militante requiere dearmas y cualquier indígena sabeque estas, entre ellas el cono-cimiento y saber contemporá-neo, le es escamoteado por elpoder colonial para tenerlo siem-pre dominado. El militante quie-re, en consecuencia, que sudirigente sea el mejor, con lomás pleno de saber y conoci-miento. El síndrome del luchadorque confunde combate con la“recuperación” de saberes, conel “mensaje de los abuelos” yotras necedades, es fenómenocontemporáneo, útil para quie-nes mantienen la colonización,

pues no se puede “recuperar”lo que se tiene y todo indio escontinuación de un pasado quesólo necesita dominar lo con-temporáneo para proyectar sufuturo. Quien buscan “recupe-rar” es justamente quien carece:el colonizador.

El mensaje caló hondo en elMallku, quien por ausencia deescuelas en el campo apenasestudió y no pudo salir bachiller.Aun con esas limitaciones Felipeincursionó en la lucha sindical ycreó organizaciones como elEjército Guerrillero Tupak Katari,EGTK. Consecuencia de esa acti-vidad fue capturado y encarce-lado en el panóptico de SanPedro. Allí consiguió el bachille-rato en tres años gracias al sis-tema CEMA. En prisión, en 1994,y con el título de bachiller, Felipedecide estudiar mediante el sis-tema de dispensación y educa-ción a distancia la carrera deciencias políticas en la Universi-dad Mayor de San Andrés, UMSA.Entonces sucedió el segundoacontecimiento que lo orientóhacia el estudio de la historia.

En prisión concluyó la segundaedición de su libro Tupak Katarivive y vuelve… Carajo. MaríaEugenia Pareja, docente de laUMSA que trabajaba con los pre-sos políticos en San Pedro, ledijo, según recuerda Felipe: Esun libro bueno y muy importan-te, pero tiene insuficiencias.Puedes hacer más, le falta elrigor que sólo la disciplina deinvestigación histórica puededar. Felipe, meditando esaobservación y decidió que laliberación está en la verdad, noen la fantasía; que la aproxima-ción a lo verídico en el campo dela historia sólo puede ser frutoestricto en el marco de unadisciplina académica.

Luego, habiendo recuperado lalibertad por apremio de la Confe-deración Sindical Única de Traba-jadores Campesinos de Bolivia,CSUTCB, y la presión internacio-nal, el Mallku reanudó su laborpolítica y sindical que tuvo susmomentos más gloriosos losaños 2000 y 2003. Se inscribióformalmente en la Carrera deHistoria de la UMSA y por su acti-vidad político sindical continuóepisódicamente sus estudios,hasta que en diciembre de 2012defendió su tesis, que tienecomo título “El Primer CongresoIndigenal de 1945”.

Para el Mallku el conocimientoacadémico es una herramientaen su tarea política, que hay quetratar con el rigor que exige. Eltema de su tesis conlleva unareflexión que la ofrece como lec-ción política para la futura des-

colonización. La tesis de sutrabajo es que en el período delgobierno de Villarroel se crearonlas bases teóricas y prácticas delo que se llamó luego, duranteel gobierno de René BarrientosOrtuño, el “pacto militar campe-sino”. Ese “pacto” fue instrumen-tali-ado durante Banzer y peorbastardeado —según su expre-sión— en el actual gobierno deEvo Morales. En 1945 con elPrimer Congreso Indigenal seintentó una primera articulacióndel ejército con el indio. El Mallkuindica: Antes el indio estabaprohibido de entrar al Ejército,después se lo incluyó en elservicio militar pero para sólomejor controlarlo. En esa épocael ejército vio al indio comoactor político, eso es lo nuevo.

Ese episodio es rico en ense-ñanzas. Luis Ramos Quevedo,el indígena que busca la organi-zación de ese Congreso logra en1944 audiencia con Villarroel,quien asume esa iniciativa. Pero,la oposición de los terratenientesdoblega a éste haciendo queRamos Quevedo sea margi-nado del evento. Otros serán losactores indígenas que la historiarecordará. Sin embargo, eseCongreso será —en opinión deQuispe— la piedra fundamentalde la organización indígena denuestros días, el momento enque el indio incursiona en lapolítica boliviana formandopaulatinamente su propiapersonalidad.

El saber arma de liberación yformador de sus líderes. ¿Eseprincipio separa a quienes estándefinitivamente por la descoloni-zación de quienes desean elmantenimiento de ese sistemainicuo? Felipe Quispe relata quecuando los indígenas fundadoresdel EGTK en su mayoría entrarona formarse en las universidadesde Bolivia, el actual vicepresiden-te de Bolivia, Álvaro García Line-ra, miembro entonces del EGTK,manifestó su disgusto diciéndo-les: “¿Para qué estudian?,ustedes tienen que ser sóloguerreros...”. El Mallku indica:García Linera tenía su idea delo que pasaba entonces enMéxico y quería ser como elSubcomandante Marcos, que loveía solamente como eldominador de los indios.

1 Periódico La Estrella del Oriente,Santa Cruz, 9 de octubre de 2012.

2 Despacho de la Agencia Bolivianade Información. ABI, 12 de diciembrede 2012, reproducida

3 Pedro Portugal Mol l inedo,«Descolonización: Bolivia y el Tawan-tinsuyu», en: Descolonización en Bolivia.Cuatro ejes para comprender elcambio. Vicepresidencia del EstadoPlurinacional de Bolivia, FBDM. Se puedeconsultar en: http://www.rebelion.org/docs/132769.pdf

sería fruto no de la casualidado la suerte; el reto es cruzardel dicho al hecho con unmanejo propio de laGobernación de dicho depar-tamento y el encarar unproceso autonómico inclusivo yque represente la voluntad delas mayorías populares.

Si, Nuny en el peor de los ca-sos pierde y culmina tercero, enbase a los porcentajes obte-nidos representará ganancia elhaber luchado por la Gober-nación. Es cierto que se apren-de más de las derrotas que delas victorias, y la situaciónpolítica para el 2014 cambióradicalmente: el movimientoindígena del Oriente es un actorpolítico reconocido por la opi-nión pública nacional y tambiéninternacional; han emergidodesde lo profundo de las Tie-rras Bajas una serie de líderesque ahora son tomados encuenta. Ello es una victoria sinimportar los resultados del 20de enero de 2013.f) ¿Y si hay Segunda Vuelta?Las elecciones en Beni estáncondicionadas a una SegundaVuelta Electoral en caso queninguno de los candidatosobtenga el 50% más un voto.Hay tres posibilidades con treshipotéti-cas consecuencias: a)Que Nuny obtenga la victoria enprimera vuelta pero sin llegar ala mayoría absoluta; b) Queocupe el segundo lugar pordetrás del MAS o de PRIMERO;c) Que termine tercero.

Las consecuencias son, deacuerdo a los incisos señala-dos, las siguientes: en losincisos a) y b) si Nuny ocupaseel primer lugar y el MAS elsegundo, o viceversa, es evi-dente que PRIMERO apoyará alcandidato del FPV; en el incisoc), el culminar tercero implicaque PRIMERO y el MAS buscarána los indígenas para firmaralianzas en torno a la votaciónobtenida por Nuny, por lo queel MAS quedaría descartado yexiste una posibilidad de apoyara PRIMERO, en donde sebarajarán acuerdos y otros as-pectos propios de una negocia-ción. Ahora bien, el movimientoindígena puede abstenerse departicipar en alianza con la opo-sición unificada para la segundavuelta (en caso de PRIMERO vs.MAS), pero como se dice enpolí-tica: si hasta aquí llegaste,pues llega a lo último de unavez. El MAS lamentará haberperdido a su aliado.

Viene de la página 6

La apuesta indígena de....