la familia en el tratamiento

Upload: oscar-eduardo-vargas

Post on 08-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    1/125

    La Familiaen el Tratamiento

    del Drogodependiente

    JOS MIGUEL MARTNEZ GONZLEZ

    BLANCA MOLINA MOLINA

    MANUEL RUIZ MARTNEZ

    ANTONIO TORRES SNCHEZ

    IlustracionesSERGIO MOLINA GALINDO

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    2/125

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    3/125

    La Familia en el Tratamiento

    del Drogodependiente

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    4/125

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    5/125

    La Familia en el Tratamiento

    del Drogodependiente

    JOS MIGUEL MARTNEZ GONZLEZ

    BLANCA MOLINA MOLINA

    MANUEL RUIZ MARTNEZ

    ANTONIO TORRES SNCHEZ

    IlustracionesSERGIO MOLINA GALINDO

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    6/125

    La Familia en el Tratamiento del Drogodependiente

    Jos Miguel Martnez GonzlezBlanca Molina MolinaManuel Ruiz MartnezAntonio Torres Snchez

    Edita: Diputacin de Granada. rea de Bienestar SocialDep. Legal: GR-1.420-2000

    I.S.B.N.: 84-7807-287-XImprime: Diputacin de Granada

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    7/125

    NDICE

    INTRODUCCIN............................................................................................................ 9

    CAPTULO 1

    CONOCER LAS SUSTANCIAS DE ABUSO..................................................

    13- CONOCES LA SUSTANCIA DE LA QUE DEPENDE EL PACIENTE? .................................. 15

    CAPTULO 2.CUL ES NUESTRO PAPEL DURANTELA DESINTOXICACIN?...................................................................................... 23- LA DESINTOXICACIN..................................................................................................... 25

    CAPTULO 3.RECURSOS PARA AYUDAR AL DROGODEPENDIENTESA SUPERAR SU PROBLEMA ................................................................................ 29- CENTROS DE TRATAMIENTO EN RGIMEN AMBULATORIO ........................................... 31

    - CENTROS DE TRATAMIENTO EN RGIMEN DE INTERNAMIENTO................................... 33

    CAPTULO 4ASPECTOS IMPORTANTES SOBRE LA UTILIZACIN DE

    FRMACOS DURANTE LA DESHABITUACIN ..................................... 37- PROGRAMA DE MANTENIMIENTO CON METADONA .................................................... 39

    - PROGRAMA CON ANTAGONISTAS OPICEOS ............................................................... 41

    CAPTULO 5CMO PODEMOS AYUDARLE? .................................................................. 43- TODO DEPENDE DEL CRISTAL CON EL QUE SE MIRE...................................................... 45

    - EL TRATAMIENTO DE LAS DROGODEPENDENCIAS .......................................................... 51

    - NUESTRAS NORMAS DE CONVIVENCIA .......................................................................... 55- LA COMUNICACIN ENTRE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA .......................................... 57

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    8/125

    - CONDUCTAS QUE PUEDEN INDICAR RIESGO DE RECADA............................................ 65

    - QU HACER SI CONSUME TRAS UN PERODO DE ABSTINENCIA?..................... 69

    CAPTULO 6.CONDUCTAS QUE PUEDEN ENTORPECEREL PROCESO DE TRATAMIENTO..................................................................... 71- NEGACIN DEL PROBLEMA POR PARTE DE LA FAMILIA ................................................. 73

    - EXIGENCIA DESPROPORCIONADA ................................................................................... 77

    - EL EMPLEO DE AMENAZAS Y SU INCUMPLIMIENTO........................................................ 81

    - CULPABILIZARSE ENTRE LOS PADRES............................................................................... 85

    - ENCUBRIMIENTO.............................................................................................................. 89- DIFERENCIAS DE CRITERIO ENTRE LOS PADRES A LA HORA DE ACTUAR ...................... 93

    - PADRE PERIFRICO/MADRE PERIFRICA ......................................................................... 97

    - ATENCIN CENTRADA EXCLUSIVAMENTE EN EL PROBLEMA DE CONSUMO.................. 101

    - ANULACIN DE EXPECTATIVAS DE SOLUCIN ............................................................... 105

    CAPTULO 7.ALGUNOS ASPECTOS SOBRE LA INCORPORACIN SOCIAL ..... 109- QU ES STO DE LA INCORPORACIN SOCIAL?.......................................................... 111

    CAPTULO 8.CUANDO EXISTE UN TRASTORNO PSICOPATOLGICOADEMS DE LA DROGODEPENDENCIA ................................................... 119

    BIBLIOGRAFA......................................................................................................................... 123

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    9/125

    INTRODUCCIN

    Frente a un problema de drogodependencia, en muchas ocasiones, lafamilia no sabe bien que hacer, como actuar. A veces, se produce un miedoparalizante junto con la alarma del descubrimiento del consumo de drogas en

    algn miembro de la familia. Con esa percepcin de peligro y de miedo, confrecuencia se suelen aplazar las posibles actuaciones frente al problema, in-cluso tratamos de convencernos de que la situacin no es tan grave, que qui-zs estemos equivocados y se trate de algn consumo que no reviste muchaimportancia.

    En otras ocasiones, la familia convierte su alarma en una autntica trage-dia, dramatizando en extremo el posible consumo, culpabilizando al consu-

    midor, buscando algn centro para intentarlo y que as se produzca la solu-cin de forma rpida. Es frecuente en estos casos acudir a Centros Espe-cializados delegando el tratamiento en los especialistas, en la creencia de quecomo si de una enfermedad comn se tratara con algunos medicamentos y elinternamiento se pudiera solucionar el problema.

    Hemos descrito brevemente dos situaciones distintas de entre muchas que,con frecuencia se suelen dar y que, por ser inadecuadas, normalmente no

    ayudan a resolver el problema.

    En general, el consumo abusivo de drogas est muy relacionado con situa-ciones conflictivas o dificultades de la vida cotidiana, tanto personales comorelacionales, con insatisfacciones o dificultades de comunicacin del consu-midor con el medio social en el que se desenvuelve habitualmente, y con sen-timientos negativos y de frustracin.

    El mbito ms cercano de cada individuo es su propia familia. En sta, noslo se produce toda una serie de aprendizajes fundamentales para el fun-

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    10/125

    cionamiento equilibrado y maduro de los miembros de la misma, sino que lafamilia tiene capacidad de dar apoyo y seguridad a sus componentes, aunque

    tambin puede transmitir lo contrario, convirtindose en un elemento que noinspire confianza, en el que cada uno de sus miembros se mantiene alejadodel resto con cierto aislamiento y pobreza de relaciones.

    Frente a un problema de consumo abusivo de drogas o dependencia, esextremadamente importante actuar de forma integral en todos aquellos aspec-tos que tienen que ver con la vida personal, familiar y social del individuo.No slo un tratamiento de desintoxicacin con medicamentos es suficiente,

    estaramos frente a una intervencin muy parcial del problema. Por ste moti-vo los equipos de los centros especializados de atencin a los problema delas drogodependencias estn formados por distintos y diferentes tipos de pro-fesionales (psiclogos, mdicos, enfermeros, educadores, trabajadores socia-les, etc.) cada uno de ellos analiza e interviene en una parte del problema,priorizando en cada momento aquellos que requieran de una ms pronta eintensa actuacin.

    Para conseguir esa intervencin global a la que nos referimos, la partici-pacin de la familia en el tratamiento, es tambin de gran importancia.Aunque el drogodependiente cuando acude a un centro de tratamiento, enocasiones pretenda dejar fuera a la familia de la comprensin y del plantea-miento de soluciones al problema de la toxicomana. Nos refieren: Mispadres no saben nada, mi familia est harta, no quiero meter a mi familiaen esto. Tambin de la familia es frecuente escuchar: la culpa la tienen losamigos, ya lo hemos intentado todo ...

    An teniendo en cuenta todas estas resistencias existentes que puedendarse por ambas partes, insistimos en incorporar a la familia al proceso tera-putico.

    Hay que tener en cuenta que la mayora de drogodependientes estructuranrelaciones de dependencia con su familia de origen de bastante intensidad,

    con frecuencia conservan vnculos familiares estrechos. Utilizan la casa de lospadres como punto de referencia constante en su vida. Los vnculos entre el

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    11/125

    drogodependiente casado y su familia de origen pueden ser ms importantespara el toxicmano que los que establece con su esposa e hijos. Estos vncu-

    los familiares que se mantienen estrechos hasta este punto, aunque las rela-ciones aparentemente no sean buenas, pueden estar o no en el origen delconsumo de drogas, con frecuencia observamos que al menos tienen relacincon el mantenimiento de la conducta de consumo.

    A travs de las orientaciones de este manual, queremos plantear a las fami-lias el reto de su participacin en el proceso de recuperacin del drogode-pendiente.

    Al tratar de describir las situaciones y problemas que se dan con mayor fre-cuencia, queremos plantear una reflexin tranquila que ayude a las familias aidentificar elementos de su propia conducta, de sus reacciones frente a deter-minadas situaciones. Igualmente se plantean algunas sugerencias de actua-cin que se pueden practicar para mejorar la comunicacin o las relacionesfamiliares.

    La gua tambin est dirigida a Asociaciones que trabajan con familiares dedrogodependientes. Puede ser un buen instrumento para mejorar las funcio-nes de orientacin, informacin y asesoramiento que se realiza desde stos.

    Igualmente se dirige a los profesionales que desde centros pblicos o pri-vados trabajan con familias. Indica de forma secuencial los distintos momen-tos del proceso teraputico (desintoxicacin, deshabituacin, integracinsocial) y pautas de actuacin para trabajar con grupos de familiares en cadauna de las diferentes fases.

    Por ltimo, indicar que los autores de esta gua (mdico, enfermero, psi-clogo y trabajador social) llevamos juntos ms de diez aos, por lo queaunar posiciones e ideas desde distintos prismas profesionales ha sido uno denuestros objetivos, para tratar de dar una visin completa de las dificultadesque surgen en el proceso de recuperacin de un drogodependiente y propo-

    ner pautas de actuacin para poder recuperar el potencial teraputico queencierra la propia familia.

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    12/125

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    13/125

    Ttulo del Captulo 13

    C A P T U L O I

    Conocer las sustancias

    de abuso

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    14/125

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    15/125

    CONOCES LA SUSTANCIA DE LA QUE

    DEPENDE EL PACIENTE?

    A continuacin se presenta una tabla en la que aparecen las caractersticasms significativas de las distintas drogas (aceptadas o no por nuestra cultura).

    Conocer cmo son estas sustancias puede proporcionarnos una mayor com-prensin de las razones por las que nuestros hijos / familiar empez a consu-mir o sigui consumiendo incluso tras haber reconocido tener un problemade control con su consumo.

    La informacin sobre las sustancias se distribuye segn cuatro columnashaciendo corresponder los datos de una misma sustancia con la fila en la quese encuentra. La primera columna informa sobre el nombre que recibe la sus-

    tancia, la segunda cmo se obtiene, tanto si se trata de una droga extradamediante un proceso natural o mediante un proceso qumico (realizada en unlaboratorio), la tercera columna informa sobre los efectos ms significativos yobjetivos (a todo el mundo que la consume le produce el mismo efecto) y enla cuarta, las consecuencias que pueden producirse por un consumo prolon-gado de la misma.

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    16/125

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    17/125

    D

    RO

    GAS

    AC

    EPTADAS

    por

    nuestra

    cultura

    Conoces la Sustanc ia de la que Depende el Pac iente? 17

    Fermentacinde jugosvegetales(procedentesde frutas ogranos) o pordestilacin.

    Hojas de la

    planta detabaco.

    A partir delcafeto-rboloriginario deEtiopa.

    Sustanciaspreparadaspara usomedicinal, concomposicin ydosificacindeterminadas.

    Inicialmente producesensacin de euforia ydesinhibicin, despusprovoca somnolencia ydepresin.

    El fumador habitual

    percibe los efectos comorelajantes.

    Se manifiestan condisminucin del apetito yde la necesidad de sueo,as como en una mayorrapidez de pensamiento.

    Provocan sensacin deeuforia, perdida de apetito ydisminucin de la sensacin

    Puede producirenfermedades en todos losrganos, especialmente en elaparato digestivo (sobre todoen el hgado) y en el sistemacirculatorio. Igualmente,puede provocar trastornospsicolgicos graves.

    Puede producir importantes

    enfermedades pulmonares(especialmente cncer depulmn) y cardiovasculares,as como disminucin de lacapacidad pulmonar,disminucin de los sentidosdel gusto y el olfato, tos,expectacin, etc.En el caso de las mujeresembarazadas, el consumo detabaco es particularmente

    peligroso ya que aumenta elriesgo de parto prematuro ydisminucin del peso delrecin nacido.

    Puede llegar a producircierta dependencia. Si seingiere en grandes cantidadesy se interrumpe bruscamentesu consumo, puede aparecerdolor de cabeza, nerviosismo

    o inquietud.

    Su uso prolongado generadependencia y una fuertetolerancia.

    DROGA

    Alcohol

    Tabaco

    El caf

    Losfrmacos

    Anfetamina

    Cmo se Efectos Consecuencias del consumoobtiene prolongado

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    18/125

    D

    RO

    GAS

    AC

    EPTADAS

    por

    nuestra

    cultura

    18 La Famil ia en el Tratamiento del Drogodepend iente

    Obtenida apartir del opioel cual se extraede una plantade la familia delas amapolasllamadaPapaverSomniferum.

    de sueo. A dosis altaspueden producir agitacine incluso ideas depersecucin yalucinaciones.

    A dosis bajas producensensacin de tranquilidad.En dosis altas disminuyenlos reflejos y producen

    enlentecimiento respiratorioy somnolencia. Las dosisaltas pueden llegar acoma e incluso la muertepor parada respiratoria.

    Sus efectos a corto plazoson sensacin detranquilidad, desaparicinde la tensin y disminucin

    de la vigilancia. Producentambin una ligeraalteracin del equilibrio yde la coordinacin.

    Su principal campo deaplicacin es el cuidadopaliativo de enfermos gravesy terminales (por ejemplo,para el tratamiento dedolores cancergenos).

    Es un analgsico muypotente que se utiliza,principalmente, en eltratamiento de enfermos quepadecen dolores intensos,con la finalidad de reducirel dolor, relajar al paciente ymitigar la angustia que amenudo acompaa a ste

    tipo de enfermedades.

    Su uso habitual producetolerancia y la suspensindel consumo produce unsndrome de abstinencia

    que, cuando es leve,se caracteriza por ansiedade insomnio y, cuando esms intenso, incluyetambin convulsiones yagitacin.

    Su consumo continuado ysin control puede generartolerancia y dependencia,por lo que su uso debe

    realizarse siempre bajoriguroso control facultativo.

    DROGA

    Barbit-ricos

    Benzodiacepinas

    Analgsicosnarcticos.Ejemplo:morfina,metadona

    Morfina

    Cmo se Efectos Consecuencias del consumoobtiene prolongado

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    19/125

    D

    RO

    GAS

    AC

    EPTADAS

    por

    nuestra

    cultura

    Cmo se Efectos Consecuencias del consumoobtiene prolongado

    Conoces la Sustanc ia de la que Depende el Pac iente? 19

    DROGA

    Metadona La metadona es tambinun analgsico opiceosimilar a la morfina, aunquecon un efecto sedante msfuerte que sta. Esta drogase utiliza en programasespeciales para eltratamiento de ladependencia a la heronamediante una estrategia de

    sustitucin controlada. Conello se pretende reducirprogresivamente el consumodel adicto, la disminucinde los riesgos sanitarios ysociales propios del estilo devida del heroinmano.

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    20/125

    DR

    O

    GAS

    NO

    ACEPTADA

    S

    pornues

    tra

    cultura

    20 La Famil ia en el Tratamiento del Drogodepend iente

    Hojas, resina yflores de laplantacannabissativa.

    Se obtiene en ellaboratorio apartir de lamorfina,

    se utiliza fueradel marco legal.

    Hoja de coca.

    Inicialmente puedeproducir sensacionesplacenteras de alegra ybienestar, dificultades en losprocesos mentalescomplejos y alteraciones dela percepcin temporal ysensorial. A esta primerafase, suele seguir otra deconfusin, estados de

    pnico y ms raramente,alucinaciones o estadosparanoides.

    Alivio de la tensin y laansiedad, euforia placenteray sensacin de bienestar yplacidez.

    La rapidez de los efectosdepende de la va deconsumo (inyectada,esnifada, fumada o inhalada).

    La persona se siente msdespierta, enrgica y eufri-ca, aumentando la sen-sacin de seguridad en smismo y disminuyendo lasensacin de cansancio y

    apetito.

    Puede producir falta demotivacin o inters ydificultades deconcentracin, as comofacilitar la aparicin detrastornos psquicos.Su consumo regular puedegenerar dependencia, de talforma que su interrupcinbrusca puede dar lugar a

    nerviosismo, insomnio,irritabilidad y depresin.Aadir los propios deltabaco con el quegeneralmente se mezcla.

    El consumo reiteradoproduce una tolerancia quelleva rpidamente a lanecesidad de incrementar

    progresivamente la dosispara obtener los efectosiniciales.

    Aunque su uso, confinalidad recreativa, puedealimentar la ilusin de queno entraa riesgos,la cocana tiene en realidadun gran poder adictgeno,

    generando una importantedependencia que implicaun intenso impulso acontinuar el consumo.Dependiendo de la vade administracin:su inhalacin puede daarel tabique nasal, fumada oinyectada aumenta el riesgode contraer otrasenfermedades o infecciones.

    Puede generar problemaspsiquitricos graves.

    DROGA

    Cannabis(Hachis,Marihua-

    na)

    Herona

    Cocana

    Cmo se Efectos Consecuencias del consumoobtiene prolongado

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    21/125

    DR

    O

    GAS

    NO

    ACEPTADA

    S

    pornues

    tra

    cultura

    Conoces la Sustanc ia de la que Depende el Pac iente? 21

    Bajo estadenominacinse agrupan unconjunto desustancias quese sintetizan enel laboratorio,en algunoscasos a partir deproductos

    farmacuticos.

    Entre estassustancias seencuentranalgunosproductosderivados delpetrleo, lacas,pinturas,

    quitamanchas,colas plsticas,etc.

    Produce desinhibicin,euforia y aumento de lasociabilidad, pudiendoaparecer tambin sntomasfsicos adversos tales comosudoracin excesiva yproblemas circulatorios ocardacos.

    Su efecto fundamental esalterar la percepcin yprovocar alucinaciones. Losefectos alucinatorios puedenreproducirse despus de

    haber transcurrido das osemanas desde quese consumi.

    Produce exaltacin delhumor, pudiendo darsetambin alucinaciones deescasa duracin.

    Puede favorecer eldesarrollo de tolerancia ycierta dependencia. Se handescrito tambin diversasalteraciones psicolgicas talescomo depresiones, psicosis ytrastornos cognitivos yde memoria.

    DROGA

    Drogasde

    sntesis

    Por tra-tarse dela ms

    conocida,nos refe-riremos alxtasis

    DROGA

    LSDcidosTripis

    Disolventes

    voltiles

    Cmo se Efectos Consecuencias del consumoobtiene prolongado

    Cmo se Efectos Consecuencias del consumoobtiene prolongado

    OTRAS DROGAS

    FUENTE:Adaptacin de:

    Informacin bsicasobre drogas

    Mdulo II.Programa de prevencin del

    consumo de drogas en elmbito familiar.

    (Fundacin de AyudaContra la Drogadiccin. 1996).

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    22/125

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    23/125

    Ttulo del Captulo 23

    C A P T U L O 2

    Cul es nuestro papel

    durante la desintoxicacin?

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    24/125

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    25/125

    LA DESINTOXICACIN

    Cuando una persona deja de consumir una droga que crea tolerancia ydependencia, o bien cuando se le administra una contradroga especfica (yaque algunos frmacos pueden bloquear o anular los efectos de algunas dro-

    gas), en stas situaciones al individuo le aparecen una serie de sntomas y sig-nos que es lo que se denomina sndrome de abstinencia o mono.

    ste sndrome de abstinencia puede ser de mayor o menor intensidad enfuncin del tipo de droga, cantidad que consume, va de administracin, fre-cuencia de consumo, etc.

    Despus de conocer esto podemos definir la desintoxicacin como el con-

    junto de actuaciones, fundamentalmente farmacolgicas, tendentes a paliarlos sntomas que aparecen tras la supresin de la droga.

    LOS OBJETIVOS DE LA DESINTOXICACIN SON:

    Abandono de la autoadministracin de drogas. Restablecer el equilibrio de los sistemas neuronales alterados por el

    consumo crnico de una droga. Restablecer las condiciones de salud. Minimizar en lo posible el malestar fsico y psquico que padece el

    paciente. Conseguir hacerla en el menor tiempo posible. Establecer una buena relacin mdico - paciente. Que se integre dentro de un tratamiento ms amplio del cual la desin-

    toxicacin es una fase ms.

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    26/125

    26 La Famil ia en el Tratamiento del Drogodepend iente

    ERRORES Y MITOS SOBRE LA DESINTOXICACIN:

    1. Creer que desintoxicacin es igual a curacin.Es una parte ms del tratamiento que lleva a la superacin de la adiccin.

    2. Creer que lo primero que hay que hacer siempre es desintoxicarse.Hay situaciones en las cuales lo prioritario o ms fundamental para el

    cambio de la conducta adictiva no es romper el consumo, y s resolver

    otros factores que pueden ser ms decisivos para la evolucin posterior.

    Si no se ha tomado an la decisin de dejar el consumo ninguna

    medicacin tendra efecto.

    3. Creer que es imprescindible tomar medicamentos.Esta es una condicin que no siempre es necesaria, puesto que se pue-

    den utilizar otros mtodos, como reducir progresivamente la dosis o uti-

    lizar tisanas por ejemplo.

    4. Creer que existe riesgo de muerte si no se trata.Esto slo es verdad para el alcohol y barbitricos y no en todos los casos.

    DNDE SE PUEDE REALIZAR LA DESINTOXICACIN

    Siempre que sea posible, es aconsejable que el paciente resuelva los pro-blemas en su entorno, esto es, una labor de aprendizaje ms en la resolucinde conflictos que afectan a paciente y familia.

    LAS POSIBILIDADES PARA REALIZARLA PUEDEN SER:

    En el propio domicilio del paciente de forma ambulatoria. Acudiendoal centro de referencia para su control y seguimiento con la periodici-dad que se considere oportuna.

    Hospitalaria. Para esto existen en algunos hospitales un nmero deter-minado de camas. Destinadas a ste fin.

    Piso de apoyo al tratamiento. Es un recurso de alojamiento y convivenciapara pacientes que carecen de vivienda y apoyo familiar necesario.

    Comunidades teraputicas. Otros: asociaciones, albergues sociales, etc.

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    27/125

    Cul es Nuestro Papel Durante la Desintox icac in? 27

    ASPECTOS A CONSIDERAR DURANTE LA DESINTOXICACIN

    Tenemos claro que como parte de un tratamiento la desintoxicacintiene que ser voluntaria y que tiene que significar un cambio en el estilo devida del paciente?

    NORMAS A SEGUIR DURANTE LA DESINTOXICACIN

    Decisin propia del afectado y deseo de solucionar el problema. Tiene que existir un control eficaz sobre la administracin de los

    medicamentos prescritos para la desintoxicacin, as como cualquierotro frmaco que pudiera estar tomando y que pudiera interferir y alter-ar los efectos del tratamiento indicado.

    Es fundamental evitar que siga consumiendo otras drogas de formaparalela, incluido el alcohol.

    Es necesario el apoyo y compaa permanente de otra persona du-rante todo el da. Nuca se puede predecir cuando tendr una situa-cin de crisis, que le puede llevar a abandonar de forma irresponsableel tratamiento.

    Todo tratamiento es un contrato teraputico, que pude ser verbal oescrito y que obliga a todas las partes al cumplimiento de sus acuerdos.

    Realizar una buena planificacin del tratamiento en sus aspectos: mdi-cos, comportamentales, actividades a realizar para ocupar el tiempo, ycualquier otra circunstancia particular que facilite el logro del objetivocomn; finalizar con xito el tratamiento de desintoxicacin.

    Ocupar el tiempo es algo fundamental durante la desintoxicacin,tanto o ms que la medicacin, si el paciente se aburre es ms proba-ble que la ansiedad y las molestias hagan su aparicin de manera msviolenta.

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    28/125

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    29/125

    Ttulo del Captulo 29

    C A P T U L O 3

    Recursos para ayudar a

    superar el problemade las drogodependencias

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    30/125

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    31/125

    CENTROS DE TRATAMIENTO

    EN RGIMEN AMBULATORIO

    CENTROS PROVINCIALES Y COMARCALES DEATENCIN A LAS DROGODEPENDENCIAS

    Se encargan de la intervencin especializada en materia de drogodepen-dencias a travs de la informacin, tratamiento, derivacin y coordinacincon otros recursos especializados y la realizacin de programas encaminadosa la prevencin.

    Estos centros de atencin ambulatoria estn dotados de un equipo multi-profesional compuesto por: mdicos, psiclogos, trabajadores sociales, edu-cadores, pedagogos, enfermeros, etc, que intervendrn sobre los aspectos

    mdicos, psicolgicos y sociales de la toxicomana.El sujeto atendido en un centro de stas caractersticas convive con su

    familia, llevando a cabo un tratamiento en su entorno familiar y social habi-tual, asistiendo a las sesiones concertadas con los profesionales.

    Es un programa en el que la familia tiene un papel primordial ya que par-ticipa de forma activa en el mismo.

    De sta forma el sujeto y la familia evolucionan de forma paralela y coor-dinada en los cambios que se han de producir tanto en la desintoxicacin,

    intervenciones con psiclogos y trabajadores sociales y otros profesionales.

    CENTRO DE DA

    El Centro de Da est situado normalmente en la misma ciudad en que elpaciente sigue tratamiento a nivel ambulatorio. Es un recurso complementario asu tratamiento en el centro ambulatorio, que puede servir de puente a otros

    recursos y programas (como Comunidades Teraputicas y Programas Laborales),que permite con un programa educativo, el proceso de incorporacin social.

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    32/125

    32 La Famil ia en el Tratamiento del Drogodepend iente

    Las actividades que se realizan son muy diversas:

    Actividades deportivas. Culturales (visitas a exposiciones, monumentos, etc.). Sociales (aprendizaje de habilidades para relacionarse con otros). Entrenamiento en ocio y tiempo libre. Talleres ocupacionales. Otros...

    Son actividades que ayudan a modificar comportamientos alterados en los

    sujetos que han tenido problemas de drogodependencias. De esta manera elpaciente tendr la oportunidad de conocer otros estilos de vida.

    As se le proporciona al paciente una serie de experiencias tanto indivi-duales como grupales que le ayuden al control del consumo de drogas ascomo su integracin social y laboral.

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    33/125

    CENTROS DE TRATAMIENTO

    EN RGIMEN INTERNAMIENTO

    COMUNIDAD TERAPUTICA

    Es un centro residencial de rehabilitacin especializado para pacientes quepor diferentes motivos necesitan una separacin temporal de su medio.

    Se realiza un tratamiento individualizado en rgimen de internamiento donde:

    Es posible separar al sujeto del ambiente donde se encuentra con la sus-tancia txica.

    Se persigue que el individuo modifique sus hbitos.

    El paciente se interese por nuevas metas en su vida. Favorece y facilita la resocializacin. Contribuye a la maduracin personal del individuo.

    Es necesario establecer el ingreso en Comunidad Teraputica de maneraseria y compartida por parte del paciente, familia y teraputa del centro espe-cializado de atencin a drogodependientes, y no verse como la solucin defi-nitiva al problema. Esta es solo parte del proceso de recuperacin. A la salida

    de la misma el tratamiento continua. El ingreso en un centro de stas carac-tersticas se puede realizar a travs del centro de tratamiento ambulatorio.

    EXISTEN COMUNIDADES EN LAS CUALES:1. El paciente debe ir previamente desintoxicado.2. Otras en las cuales se puede realizar la desintoxicacin una vez ingre-

    sado, continuando posteriormente en la misma comunidad.3. Y otras en las cuales se puede continuar sin necesidad de desintoxica-

    cin con un programa de metadona, previamente instaurado desde elcentro de tratamiento ambulatorio de referencia.

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    34/125

    34 La Famil ia en el Tratamiento del Drogodepend iente

    Con el ingreso en la comunidad teraputica se pretende dotar al pacientede un proyecto de vida alternativo al consumo de drogas, y favorecer su pos-

    terior insercin en el medio habitual del sujeto a travs del desarrollo delaprendizaje de comportamientos normalizados, adquisicin y control de res-ponsabilidades, mejora de las relaciones interpersonales, tratamiento de laproblemtica psicopatolgica individual, etc.

    Durante la estancia del sujeto en la comunidad es muy importante quela familia siga asistiendo al centro de referencia para que a la salida del lacomunidad teraputica podamos tener las mximas garantas de xito posi-ble.

    Todo esto es un proceso de cambio en el paciente (dentro de la comuni-dad teraputica) y fuera por parte de la familia, dado que se trata de un pro-ceso de cambio integral y dinmico que afecta a paciente y familia.

    UNIDAD DE DESINTOXICACIN HOSPITALARIA

    Es una unidad especializada integrada dentro de un hospital general cuyaprincipal funcin es la desintoxicacin fsica de los pacientes adictos que nopueden realizarla en su domicilio.

    CUNDO ES OPORTUNO EL INGRESO EN LA UDH?Hay muchas veces en las cuales la desintoxicacin no puede hacerse

    con el apoyo y en el domicilio familiar. En otras ocasiones, se ha realiza-do varias veces y no se ha podido concluir, y otras existen causas mdicasque exigen un buen control del paciente. Es por tanto necesario ste recur-so que permite:

    Una buena supervisin y control de los medicamentos y sus efectos. Tiene un equipo especializado durante las 24 horas, capaz de afrontar

    los problemas que surjan no slo mdicos, sino tambin psicolgicos ysocial (comportamiento, relaciones entre compaeros y el personal,cumplimiento de normas y horario, etc).

    Supone una ruptura eficaz y radical con el medio ambiente facilitadordel consumo. Al terminar sta, el tratamiento continua.

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    35/125

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    36/125

    36 La Famil ia en el Tratamiento del Drogodepend iente

    PISO DE REINSERCIN

    Es un recurso de alojamiento para aquellos ex-drogodependientes que hanconcluido su proceso de rehabilitacin (realizado tanto desde centros deatencin ambulatoria como comunidades teraputicas) y no disponen de unlugar de convivencia adecuado ni de medios suficientes para conseguir suplena autonoma.

    Los objetivos que se persiguen en un recurso como ste son: la adaptacina la convivencia en su espacio social ms cercano, mejorar su desenvolvi-miento en la sociedad, aprender a utilizar adecuadamente el tiempo libre,

    realizar tareas formativas a nivel acadmico y laboral, para con todo ellohacer ms fcil el logro de su incorporacin social.

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    37/125

    Ttulo del Captulo 37

    C A P T U L O 4

    Aspectos importantes sobre

    la utilizacin de frmacosdurante la deshabituacin

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    38/125

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    39/125

    PROGRAMA DE MANTENIMIENTO CON METADONA

    QU ES LA METADONA?La metadona es un derivado opiceo, sinttico, cuyos efectos farmaco-

    lgicos son muy similares a las de la herona, por lo cual, puede suprimirla aparicin de los sntomas, y malestar del sndrome de abstinencia aopiceos.

    Al ser un opiceo produce tambin dependencia fsica y psquica, tienetambin como todos ellos una serie de efectos secundarios y colaterales, loscuales hay que poner en conocimiento del medico, ya que en muchas oca-siones se pueden solucionar con una adecuacin de la dosis, o bien ser pro-ducto de la interaccin con otros frmacos o drogas, que pueden alterar y/omodificar los efectos de la metadona.

    Otras de las caractersticas de ste frmaco es que al tener una duracinde sus efectos prolongada, con una sola administracin al da es suficientepara evitar el sndrome de abstinencia.

    PORQU ES NECESARIO STE TIPO DE TRATAMIENTO?

    El programa de mantenimiento con metadona est basado en la sustitu-cin de la herona, u otros opiceo motivo de la dependencia, por unmedicamento como la metadona, en ste caso, prescrito bajo controlmdico.

    Hay que ser conscientes que en algunos casos la abstinencia absolutade drogas, no es la solucin, al menos de momento, ya que en muchasocasiones, la tensin familiar, las discusiones, incluso la decisin deabandonar las drogas no est aun tomada. Con la administracin de

    metadona, podemos favorecer una situacin ms sosegada para poderreflexionar sobre qu hacer.

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    40/125

    40 La Famil ia en el Tratamiento del Drogodepend iente

    Con esta administracin inicial de metadona, favorecemos la comuni-cacin con la familia y el anlisis del problema, de manera que el pa-

    ciente y familia estn capacitados para tomar una decisin. Posterior-mente si las condiciones son ms adecuadas, se puede proceder a unadesintoxicacin de la metadona. En ese momento, la desintoxicacinser ms fcil (ya que conocemos la dosis real que toma el paciente)que con el descontrol inicial de abuso.

    OBJETIVOS QUE SE PERSIGUEN CON EL PROGRAMA DE METADONA

    DISMINUIR LOS EFECTOS NEGATIVOS DEL CONSUMOLos objetivos estn en funcin de la situacin orgnica, psicolgica y

    social de que parte cada toxicmano. Por lo cual en cada caso sern particu-lares e individualizados.

    Pero de forma general los podemos agrupar en:

    OBJETIVOS SANITARIOS Descenso en enfermedades y muertes en toxicmanos. Fomentar el contacto con el centro de tratamiento de drogodependen-

    cias, y servicios sanitarios y sociales que pueden ayudar en la solucinde los problemas relacionados con la adiccin.

    Disminuir o evitar la utilizacin de jeringuillas. Disminuir el riesgo de contagio de enfermedades infectocontagiosas

    como el SIDA, HEPATITIS, TUBERCULOSIS, etc.

    OBJETIVOS SOCIALES Evitar o disminuir las conductas antisociales como son: la bsqueda de

    drogas de forma compulsiva y descontrolada a travs tanto de trafican-tes como de farmacias o servicios mdicos: robos, trfico de estupefa-cientes, prostitucin, rifas, etc.

    Mejorar la comunicacin y relaciones familiares en aquellos casos enque estn deterioradas.

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    41/125

    Aspectos sobre la Ut il izac in de Frmacos 41

    Favorecer la resocializacin e integracin social del drogodependiente. Mejorar la calidad de vida del paciente y su familia, ya que no olvide-

    mos que no es solo el toxicmano el que sufre las consecuencias, tam-bin repercute y afecta a los miembros de la familia.

    UN PROGRAMA CON ANTAGONISTAS OPICEOS

    QU ES LA NALTREXONA?Es un antagonista opiceo sinttico, que bloquea o anula los efectos de los

    opiceos. Es un frmaco que no produce dependencia y que se administra porva oral.

    PARA QUE REALMENTE SEA TIL el programa con ste tipo de frmaco, debe-mos tener en cuenta una serie de condiciones:

    1. El paciente debe tomar la dosis (del frmaco) que le haya indicado elmdico.

    2. No puede tomar ningn otro frmaco (y por su puesto, no debe tomarherona) que en su composicin, aparezcan derivados opiceos, comoes la Codena. Por ello, si acude a cualquier dispositivo de salud,debe informar que est tomando habitualmente Naltrexona. Esto esimportante porque, de no estar informado el mdico que lo atiende,puede prescribirle alguna medicacin que no solucione el problemapor el que acude al servicio de salud.

    3. La toma del frmaco, debe ser diaria, si realmente queremos que cum-pla con los objetivos por los que se toma.4. Debemos asegurarnos, que el paciente toma realmente el producto, y

    no ha habido manipulacin del frmaco por parte drogodependiente.5. Si se niega a tomarlo, no debemos obligarlo, aunque s informar al

    equipo teraputico que lo atiende.

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    42/125

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    43/125

    Ttulo del Captulo 43

    C A P T U L O 5

    Cmo podemos ayudarle?

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    44/125

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    45/125

    TODO DEPENDE DEL CRISTAL CON EL QUE SE MIRE

    Hasta el momento hemos visto los recursos de los que disponemos parafacilitar al sujeto drogodependiente motivado a superar su problema. Comofamiliares somos conscientes de las dificultades que suelen presentarse en el

    proceso de abandono de las drogas.A partir del momento en que descubrimos el problema de la drogodepen-dencia (bien por nuestros propios medios o porque el propio sujeto nos locomunica), hasta que el paciente es dado de alta en el proceso de terapia, pasa-mos por diversas etapas y situaciones. Afrontar cada una de stas situaciones noes tarea fcil, pero podemos abordar numerosos problemas de muy diversasmaneras y por tanto producir diferentes consecuencias sabiendo que no todasson propicias para favorecer el cambio hacia la abstinencia mantenida.

    A continuacin se exponen diversos modos que con frecuencia caracteri-zan nuestro modo de ayudar al paciente. Con las reflexiones que aparecen acontinuacin se pretende aportar una gua que facilite nuestra reflexin y portanto nos permita modificar en nosotros lo que consideremos necesario.

    Habitualmente creemos que nuestras emociones (tristeza, alegra, miedo,etc) son fruto exclusivamente de las situaciones que vivimos (acontecimien-tos de la vida). Creemos que la causa de nuestra emocin (de lo que sentimos)radica en la situacin vivida. Por ejemplo, si el paciente consume tras un

    perodo de abstinencia es posible que nos sintamos decepcionados, tristes yfundamentalmente enfadados. Si nos preguntaran el motivo de nuestro males-tar posiblemente digamos que nos encontramos as porque nuestro familiar havuelto a consumir. Ante la situacin de consumo, creemos toda una serie decosas que nos hacen sentir as. Ejemplo; Hemos perdido lo conseguido hastaahora, Siempre recae, Nunca saldr de esto. Si reflexionamos sobre laexplicacin que damos en ste ejemplo, seramos conscientes que el consu-mo de un da no significa ninguna de las cosas que hemos tenido en cuenta,

    sabemos que es un error y que de los errores se aprende. Ser conscientes desta diferencia nos proporciona una mejora en la emociones y objetividad en

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    46/125

    46 La Famil ia en el Tratamiento del Drogodepend iente

    la interpretacin de los hechos aunque mantengamos nuestra situacin depreocupacin por lo sucedido.

    Con lo expuesto vemos como las emociones no se derivan exclusivamen-te de las situaciones vividas, sino tambin de la interpretacin que hacemosde ellas. Por tanto, dependiendo de la interpretacin que hagamos de estassituaciones nos sentimos de una forma u otra. Creer que todo se ha perdidonos produce emociones muy negativas, mientras que cuando un consumo seinterpreta como un error del que tiene que aprender el paciente, las emocio-nes que se derivan, nos permiten mantener nuestra objetividad necesaria paraseguir ayudando.

    De forma habitual, son muy diversas las ocasiones en que no somos cons-cientes de la interpretacin que hacemos de las situaciones que vivimos.Igualmente es frecuente, que nuestras creencias (pensamientos), no sean fcil-

    mente demostrables o contrastables por otras personas que nos escuchan,cuando manifestamos lo que pensamos (nos expresan opiniones diferentes).

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    47/125

    Cmo Podemos Ayudarle? 47

    Esto es, determinados pensamientos (creencias) son irracionales, en la medi-da en que son pequeas invenciones que otras personas, pueden llegar a

    valorar como desafortunadas.Es sabido por todos, el hecho de que dos personas, no se sienten de igual

    forma en una misma situacin (ejemplo; ante un examen uno de los estu-diantes dice tener mucho miedo, estar muy nervioso y no confiar en sus posi-bilidades, mientras que otro dice que aunque est algo nervioso, cree que sercapaz de hacerlo bien). Igualmente somos conscientes de que determinadossucesos desagradables de la vida pueden ser soportados de forma distinta pordiferentes personas.

    Analicemos cmo se desarrolla el pensamiento de estas dos personas:

    Persona A

    1. Llega a las conclusiones basndose enpoca informacin. Se basa, sobre todoen sus propias creencias.No pregunta ni observa lo que sucede

    de forma habitual a su alrededor.

    2. No busca mtodos para comprobar susconclusiones.Se conforma con lo que opina sobre la

    causa de los hechos que suceden.

    3. No comprueba sus conclusiones.No tiene en cuenta las causa que para

    ella explicaban los hechos.

    4. Sus conclusiones resultantesle conducen a sentimientos y/oconductas autodestructivas.Se siente mal.

    Persona B

    1. Llega a lasconclusiones,basndose en tantainformacin como

    le sea posible.

    2. Piensa en mtodospara comprobarconclusiones.

    3. Comprueba susconclusiones.

    4. Las conclusiones queobtiene, le sirvende ayuda y no leconducen a conductas

    autodestructivas.Adaptacin de Barbara McCrady, 1998

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    48/125

    48 La Famil ia en el Tratamiento del Drogodepend iente

    Veamos un ejemplo.Imaginemos que encontramos a una chica de 22 aos, amiga nuestra, llo-

    rando y visiblemente afectada dicindonos que:

    Mi novio con el que llevaba 3 aos saliendo me ha dejado por otra chica,

    creo que todo lo hago mal, soy un desastre, nadie me va a querer, y de lo

    que estoy segura es de que nunca voy ms a salir con un chico.

    Ella, profundamente convencida de lo que dice, experimenta emocionesmuy negativas, pero nosotros que podemos aplicar mayor objetividad al

    hecho que nos cuenta, posiblemente creamos que no puede estar tan segurade que no va a volver a salir ms con un chico, y an menos fcil demostrarque no va a volver a haber nadie capaz de sentir algo especial por ella.

    Otra chica en igualdad de condiciones nos dice:

    Estoy muy enfadada con el comportamiento de mi ex-novio, estoy bas-

    tante triste, pero creo que yo no he tenido la culpa de lo que ha pasado,

    creo que no me he portado mal y lo que es cierto es que an tengo queconocer a mucha gente.

    Ambas son afectadas por el mismo suceso pero sin embargo la primera delas chicas parece presentar emociones muy negativas e intensas mientras quela segunda aunque presenta emociones negativas no son del mismo tipo ni dela misma intensidad. Ambas se comportarn de manera diferente en el futu-ro inmediato en lo que respecta a la relacin con los chicos.

    Esto es slo una muestra de la importancia que puede llegar a tener lamanera en que valoramos cada situacin. Interpretar un hecho influenciadospor una creencia denominada irracional, conlleva diferencias significativascon respecto a la valoracin que hacemos, cuando lo hacemos con mayorobjetividad y realismo.

    Veamos algunos ejemplos de creencias (creencias irracionales), que podanaparecer, tras comprobar que el paciente ha consumido despus de un perodode abstinencia. Nos referimos, a los pensamientos que pueden presentarse en el

    instante en que descubrimos ste hecho, y que como hemos visto, pueden deter-minar en gran medida nuestra forma de actuar.

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    49/125

    Cmo Podemos Ayudarle? 49

    A continuacin se expone una tabla, en la que aparecen ejemplos que pue-den ayudarnos a reflexionar en ste sentido, en la medida en que si conoce-

    mos pensamientos concretos del tipo al que nos referimos, podemos haceralgo por localizarlos, y de esta manera impedir que ejerzan en nosotros unefecto de creencia incuestionable.

    En la columna de la izquierda se presentan los pensamientos posibles, que

    se carcterizan por ser automticos (no provocados por nosotros) y funda-

    mentalmenteirracionales. En la columna de la derecha y en la misma fila,aparecenalternativas racionalesque podran ser consideradas por noso-

    tros igualmente en un momento como el mencionado.

    Nuestro pensamientoinmediato e inconsciente.

    Creencia irracional

    Siempre va a ser igual

    Nunca va a superar el problema

    Todo sigue igual

    Es un drogadicto

    Soy incapaz de ayudarle

    No hace ms que meterla pata

    Seguro que me va a contarun cuento

    Otra forma de interpretar la situacin.Creencia racional

    Cmo es posible demostrar que el futuro estpredeterminado por lo sucedido.

    El paciente puede haber optado por consumir enesta ocasin pero quiz no vuelva a hacerlo.

    Cuando el paciente lleva algunos meses abstinente,no solemos opinar de esta forma. Es posible que enun momento as, no recordemos los logrosconseguidos por el paciente hasta ahora.

    El paciente tiene nombre y apellidos, as como unavida a lo largo de la cual no siempre ha dependidode las drogas.

    Es posible que nos sintamos con gran dificultadpara enfrentar una situacin conflictiva como esta,pero sentirse incapaz, no hace a la gente incapaz.

    Adems de haber consumido, ha estado variosmeses abstinente, mejorando la relacin familiar,su compromiso teraputico y todos nos hemosllegado a sentir orgullosos de l.

    Hasta que no lo escuchemos no sabremos que ha

    pasado, a menos que podamos adivinar elpensamiento de otras personas.

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    50/125

    50 La Famil ia en el Tratamiento del Drogodepend iente

    Estos ejemplos no pretenden ms que situarnos ante un error evidente enla interpretacin que hacemos de determinadas situaciones, en el que todos

    incurrimos sin intencin de ello. Pensar de sta forma (columna de la izquier-da), sin duda nos lleva a actuar de una manera diferente, a cuando somosconscientes de que ste tipo de ejemplos son creencias (creencia irracionales)que no pueden demostrarse en el momento en que se presentan. Reflexionarsobre otras posibles interpretaciones de lo que vivimos, sin duda nos capa-cita de mejor modo para ayudarnos a nosotros mismos a vivir con un pro-blema como ste y as ser ms objetivos en la ayuda que ofrecemos alpaciente.

    Con todo lo expuesto, podemos acercarnos al problema de las drogode-pendencias de forma distinta a cuando ignoramos estas cuestiones. Nuestroobjetivo con lo que respecta a la deteccin de los errores de interpretacinque hemos venido llamando creencias irracionales, no es evitar que suce-dan, dado que ello es imposible, sino limitarnos a ver la posibilidad de quealgunas de las conclusiones que sacamos cuando analizamos cualquiera delos acontecimientos, estn influenciadas por creencias irracionales que apa-recen en el momento. Con esto es suficiente.

    Es importante tener en cuenta que no podemos evitar que aparezcan, dadoque una caracterstica que los define es que aparecen de forma automtica(sin nosotros hacer nada para ello), es suficiente con tener en cuenta esta rea-lidad y evaluarnos cuando observemos en nosotros emociones negativas. Conste ejercicio de auto-evaluacin es suficiente para contrarrestar los efectosque en nosotros ejercen las Creencias Irracionales.

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    51/125

    EL TRATAMIENTO DE LAS DROGODEPENDENCIAS

    Con frecuencia encontramos sujetos que se acercan a los centros especia-lizados en la atencin de los problemas de drogodependencias, sin haberdecidido dejar las drogas de forma definitiva. En ocasiones acuden por pre-

    siones que las familias ejercen, motivos legales que contemplan el tratamien-to como medio para reducir una posible sancin, u otras causas que no res-ponden a una motivacin real del individuo.

    En estas circunstancias es difcil abordar el problema, dado que encontra-remos en el paciente ms conductas propias de quien no desea cambiar sushbitos, que de quien necesita modificarlos. Sabemos que como requisitoimprescindible para poder ayudar a un paciente drogodependiente, es nece-sario que sea l quien pida ayuda, y sobre todo haga corresponder lo que dice

    querer y lo que est dispuesto hacer.

    DEBE QUERER SUPERAR EL PROBLEMA

    Lo ms importante para que fun-cione el tratamiento es que elpaciente quiera realmente dejarde consumir, confiando en losprofesionales y familia.

    Por tanto, nuestras primeras in-tervenciones, deben ir orientadasa motivar al paciente, a encontrarrazones vlidas para l, que leayuden a dejar el consumo.

    Es importante que reconozcamos la fase en la que se encuentra el pacien-te con respecto a su decisin de abandonar definitivamente el consumo desustancias, dado que en ocasiones somos nosotros quienes queremos quedeje de consumir y no el paciente.

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    52/125

    52 La Famil ia en el Tratamiento del Drogodepend iente

    Dejar de consumir cuando para l seguir consumiendo represente mscosas negativas que positivas.

    Tras varios intentos por nuestra parte en ayudar al paciente, hemos vistocomo la solucin del problema de la drogodependencia, no depende denosotros, pero pueden ser determinantes nuestras conductas, actitudes,expectativas sobre las posibilidades del paciente, etc, para que desde el deseodel paciente de superar su problema, pueda progresar en el cambio de estilode vida.

    ESTILO DE VIDA

    EN QU CONSISTE EL CAMBIO DE ESTILO DE VIDA?Aparecern cambios importantes que no solo consisten en el hecho de no

    consumir la sustancia de la que dependa.Cuando el drogodependiente deja de consumir, aparecen en l un fuerte

    sentimiento de vaco. ste sentimiento de vaco aparece porque al dejar deconsumir deja adems una serie de hbitos, que aunque negativos para su

    Cada una de

    estas fasesrequieren unaforma distinta

    de intervencin.

    Nuestra ayudaestar

    determinadapor la fase

    en la que seencuentra el

    paciente

    1.El sujeto no cree tener un problema yconsidera que engaarnos es lo adecuado.

    2.Empieza a ver cmo los problemas derivadosdel consumo son mayores a los beneficios.

    3.El sujeto se plantea la posibilidad de dejar elconsumo aunque no encuentra el momento.

    4.Cree que es el momento de dejarlo y realizaconductas que le ayudan a conseguirlo,observando un mayor compromiso tantocon nosotros como con su terapeuta.

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    53/125

    Cmo Podemos Ayudarle? 53

    vida, ocupaban gran parte del da y sobre todo su mente. El cambio de estilode vida en ste sentido, significa que el individuo se ilusione con una serie de

    cosas (metas laborales, hacer amigos, sentirse libre, etc.) que le llevar igual-mente a tener hbitos muy distintos a los que ha tenido durante el tiempo enque ha estado consumiendo. En su ambiente anterior saba desenvolverse,pues, en el nuevo se encuentra solo. El ha cambiado, sus amigos no. Siquiere continuar abstinente, debe apartarse de ellos, y construir una forma devida distinta, rodeado de otras responsabilidades. Deber trabajar o estudiar,deber aprender a solucionar problemas, deber aprender a comunicarse,deber encontrar otros amigos. En definitiva, reconstruir o comenzar una

    forma de vida que le sea satisfactoria, pero diferente a la anterior. Estos nue-vos hbitos, si le son gratificantes, tender a fomentarlos y de sta forma irmodificando su estilo de vida.

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    54/125

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    55/125

    NUESTRAS NORMAS DE CONVIVENCIA

    Para que la convivencia entre los miembros de la familia sea adecuada ycon ella ayudemos al paciente en su proceso de abandonar las drogodepen-dencias, necesitamos establecer unas normas.

    PORQU ES IMPORTANTE QUE EXISTAN EN CASANORMAS CLARAS DE CONVIVENCIA?

    La drogodependencia de un miembro de la familia impide desarrollaruna vida familiar satisfactoria.

    Vivir en familia conlleva intercambiar entre sus miembros opiniones,

    deseos, sentimientos, etc. Es conveniente que nos planteemos las conductas que queremos queempiecen a modificarse en el paciente.

    Los cambios tardarn en aparecer, pero las normas sern una va mspara ayudarle en el cambio de estilo de vida.

    Recordemos que la ausencia de normas es una forma de evitar con-frontaciones y as no ayudamos al paciente a solucionar su problema.

    A continuacin describe los acuerdos a travs de los cuales quedarn esta-blecidas las normas de convivencia entre los miembros de tu familia.

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    56/125

    56 La Famil ia en el Tratamiento del Drogodepend iente

    CREEMOS QUE LAS NORMAS ADECUADAS DE CONVIVENCIA EN NUESTRA

    FAMILIA SON:

    Con respecto al dinero que le daremos al paciente.(Especificar cada cunto tiempo se le dar el dinero).

    Responsabilidades que cada uno tendremos en casa.(Ayudar en la limpieza, comida, hacer las habitaciones, etc.).

    Las dirigidas a potenciar iniciativas a nivel personal porparte del paciente.(Cursos, trabajos, actividades diversas, etc.).

    Horarios en los que los miembros de la familia compartenactividades que favorezcan la comunicacin, expresin desentimientos, etc.(Ej. comer).

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    57/125

    LA COMUNICACIN ENTRE

    LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA

    Para analizar los hbitos en la comunicacin que habitualmente estamosacostumbrados a utilizar con las personas con las que convivimos, es nece-

    sario que reparemos en algunos aspectos fundamentales.

    En la comunicacin podemos distinguir varios elementos:Emisor, Mensaje y Receptor

    Para que exista una buena comunicacin debe existir intencin de partici-par tanto por parte del:

    Emisor como en el Receptor(Quien habla) (Quien escucha)

    Esta es la cuestin que como miembros de un grupo estable de personasnos debe preocupar, esto es, el desarrollo de una comunicacin til, y que encualquier caso, nos lleve a establecer una dinmica familiar favorable. Confrecuencia tenemos posibles soluciones para situaciones conflictivas que secrean en casa pero no las expresamos de la forma ms adecuada, con lo queperdemos la oportunidad de ayudar al paciente y a nosotros mismos.

    Para hacer consciente nuestros hbitos de comunicacin, debemos portanto realizar un ejercicio de auto-evaluacin, reparando en los errores en losque caemos cuando nos situamos como:

    Emisor Receptor(Quien habla) (Quien escucha)

    Estos elementos que intervienen en todo acto de comunicacin, no siem-

    pre se desarrollan adecuadamente. En ocasiones no somos emisores eficacesni receptores accesibles.

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    58/125

    58 La Famil ia en el Tratamiento del Drogodepend iente

    Es habitual encontrar en el EMISOR errores como los que se presentan:

    No pensar lo que queremos decir para luego poder escoger una formade mensaje adecuada.

    En ocasiones no elegimos de forma correcta el lugar y momento paradecir algo.

    No pensar previamente quien debe ser el receptor de lo que queremosexpresar.

    Olvidamos ponernos en el lugar del otro. (Es posible que no sepa dequ estamos hablando).

    Son muchas las veces en que decimos algo a una persona no habiendodado indicios de que queremos hablar con ella.

    Nos dirigimos a alguien creyendo saber la respuesta de antemano, conlo que no decimos lo que realmente queremos, convirtiendo nuestraconversacin en un acto de agresin y defensa.

    Solemos ofrecer un amplio abanico de errores cuando se trata de expre-sar una queja. Nuestro hbito, influenciado probablemente por expe-riencias pasadas, se caracteriza por cierta agresividad que impide unabuena comunicacin.

    Por ltimo cuando se contradice el contenido de lo que decimos conciertos gestos de la cara, movimientos con las manos, el volumen de lavoz, etc.

    Es por tanto posible que si no nos damos cuenta de estas cuestiones poda-mos obtener repuestas que no esperamos, o simplemente observar que nues-tro intento de comunicacin ha fracasado.

    CUANDO QUEREMOS FORMULAR UNA QUEJA

    PASOS1. Es importante analizar con la mayor objetividad posible cual es el

    problema? o cual es la causa de nuestra incomodidad?

    Por ello el primer paso consiste en determinar cual es tu queja.2. Decide a quien te quejars.

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    59/125

    Cmo Podemos Ayudarle? 59

    En ocasiones y tras decir nuestra lista de incomodidades podemos sor-prendernos al comprobar, por la forma en que la persona a la que nos

    dirigimos nos contesta, que no es la persona indicada. Analizar estacuestin, es sumamente importante para no daar nuestra relacin conel paciente ni con otros miembros de la familia.

    3. Qujate a esa persona.Ten en cuenta las alternativas: ser amable, hacerlo en privado. Es opor-tuno pedirle a la persona en cuestin que nos acompae a algn lugar enel que puedas estar a solas, o bien esperar el momento oportuno.

    Puedes utilizar una frmula para expresar una queja que suele evitar lasconsecuencias negativas cuando se emplean formas inadecuadas paraello. Pongamos un ejemplo. Cuando nuestro hijo lleva algunos das

    decado, menos hablador de lo habitual, y sobre todo huyendo de nues-tra conversacin. Si ante un momento as le decimos: Parece mentira

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    60/125

    60 La Famil ia en el Tratamiento del Drogodepend iente

    que despus del esfuerzo que todos estamos haciendo por ayudarte tute comportes as, sin decirnos lo que te pasa, obtendremos con seguri-

    dad una respuesta poco amable y sobre todo en la que el paciente evitecontinuar hablando con nosotros, porque probablemente se sienta agre-dido. En un momento como el mencionado podemos utilizar la siguien-te expresin: Probablemente no quieras preocuparnos pero con tusilencio me siento mal, obtendremos una respuesta de escucha porparte del paciente y en cualquier caso no reaccionar defendindose denada, dado que nadie lo est agrediendo.

    4. Di a la otra persona lo que te gustara hacer con respecto a ese proble-

    ma. Haz una sugerencia para resolver el problema.5. Pregunta a la otra persona como se siente por lo que has dicho.

    Cuando nos encontramos en la situacin de ESCUCHAR UN MENSAJE,igualmente solemos caer en una serie de errores que debemos evaluar, y encualquier caso intentar corregir:

    Cuando no nos preparamos para recibir un mensaje, a pesar de que elemisor haya dado indicios de su intencin de hablar con nosotros.

    Ocasiones en que no hacemos gestos que indiquen que estamos es-cuchando lo que nos dice, produciendo en el emisor falta de motiva-cin para terminar lo que quera decir.

    No dar muestras de respeto por lo que nos dicen, dando a entenderque queremos que termine pronto de hablar.

    Responder de forma inadecuada al mensaje que nos han dicho, por nohaber escuchado y analizado el contenido.

    RECIBIR UNA QUEJA

    PASOS1. Escucha la queja completa sin interrumpir la exposicin de la otra per-

    sona. Escucha con atencin incluso manifestando inters, gesticulan-

    do con la cabeza si es necesario, con el fin de que el otro perciba queestamos interesados en escucharle.

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    61/125

    Cmo Podemos Ayudarle? 61

    2. Pide al otro que explique todo lo que no entiendes.

    3. Dile que has comprendido su queja. Vuelve a expresarlo; reconoce elcontenido y lo que la otra persona siente.

    4. Hazte una opinin de la queja y acepta el reproche, si es adecuado.5. Sugiere una solucin para los dos. Debers comprometerte.

    Las reflexiones relativas a los errores que pueden encontrarse a la horade emitir un mensaje quedan descritas a lo largo del documento.

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    62/125

    62 La Famil ia en el Tratamiento del Drogodepend iente

    INDICADORES

    Hbitos negativos Hbitos positivos

    Acusar, culpar Utilizar afirmaciones en primera persona(Me siento mal cuando haces ...)

    Humillar, avergonzar. Criticar la conducta, no a la persona.

    Interrumpir Gesticular al hablar.

    Reprender, sermonear. Hacer afirmaciones claras y breves.

    Hablar de forma sarcstica. Hablar en tono neutro.

    No establecer contacto visual. Mirar a la persona con la que hablamos.

    Salirse del tema de conversacin. Hablar de cada cosa a su tiempo.

    Mandar, ordenar. Al preguntar, ser amables y asertivos.

    Rastrear en el pasado. El pasado no se cambia, centrarse en elpresente.

    Romper la conversacin. Al hablar, respetar los turnos y ser breves.

    Intelectualizar. Utilizar un lenguaje asequible y sencillo.

    No escuchar. Escuchar de forma reflexiva.

    (Robin y Koeplle. Tomado de Jos Luis Graa Gmez, 1994.)

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    63/125

    Cmo Podemos Ayudarle? 63

    IDEAS PARA LA REFLEXINEn el ejercicio que se propone, trataremos de hacer conscientes nuestros

    hbitos de comunicacin en situaciones ocurridas durante la ltima semanaen las que no hemos conseguido comunicar lo que queramos:

    Con qu personas nos ha pasado?

    Por qu creo que no nos hemos comunicado adecuadamente?

    * Error en el emisor (el que habla).

    * Error en el mensaje (lo que dice).

    * Error en el receptor (el que escucha).

    Puede ser de inters para todos, que las anotaciones que hemos realizado

    las conozcan los miembros de la familia implicados en el hecho que men-cionamos. Con esta comunicacin, no pretendemos culpar a nadie, sino msbien, expresar nuestra comprensin con los errores que todos cometemos.

    INDICADORES PARA ESTABLECER UNA BUENA COMUNICACIN

    1. El lenguaje no es una conversacin espordica, sino un ambiente que

    se respira, como el oxigeno. Este dilogo (ambiente) comienza por elestablecimiento de un autntico encuentro con tu pareja.

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    64/125

    64 La Famil ia en el Tratamiento del Drogodepend iente

    2. Para hablar se necesita tiempo.3. Tan importante como hablar es saber callar: la clave del saber escuchar

    est, en intentar comprender el punto de vista de tu hijo.4. Reconocer que nos hemos equivocado y pedir perdn acerca a las per-

    sonas. No temas desandar el camino andado cuando te equivoques.5. Trata de escoger el momento oportuno. Los nervios no suelen ser bue-

    nos consejeros.6. No minusvalores la importancia de los problemas de tus hijos: lo que

    nos hace sufrir nunca es una tontera, puesto que nos hace sufrir.7. Huye en tus conversaciones de todo lo que puede parecer interrogatorioo curiosidad por la vida privada de tu hijo. Evita igualmente apelar aejemplos alusivos a tu edad juvenil, es la mejor forma de acabar a gritos.

    8. Trata de proponer metas mas que imponerlas. Pero no renuncies a ofre-cer tu apoyo y tu experiencia. Dialogar no es ceder de nuestra respon-sabilidad de padres.

    10. Procura mantener el difcil equilibrio entre libertad y responsabilidad.

    (Adaptacin de: J.J. Brunet.1985)

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    65/125

    CONDUCTAS QUE PUEDEN INDICAR

    RIESGO DE RECADA

    Es sabido por todos que el proceso por el que pasa todo paciente en la bs-queda de, abandono definitivo del consumo de drogas, implica enfrentarse a

    momentos en que hay una vuelta al consumo que puede terminar en unatoma espordica, o consumo reiterativo, y con ello constituir una recada.

    Teniendo en cuenta la utilidad que a largo plazo puede representar unconsumo, siempre que el paciente analice lo sucedido, podemos ayudarleen su intento de autoconocimiento para que con ello, llegue a controlar demejor forma, aquellas circunstancias que pueden llevarlo a una situacinindeseable.

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    66/125

    66 La Famil ia en el Tratamiento del Drogodepend iente

    De entre muchos indicadores posibles de riesgo de consumo, vamos a veralgunos que pueden sugerirnos la necesidad de prestar atencin, a lo que

    puede estar sucediendo en la vida del paciente:

    INDICADORES

    1. El paciente duda del proceso teraputico. No cree firmemente en lanecesidad de reflexionar y modificar conductas, desde las conclusio-nes que se obtienen en las sesiones con los profesionales que le estn

    ayudando. Cree que su proceso de recuperacin, no depende en nin-guna medida de la ayuda de los profesionales.

    2. Duda de la necesidad de abandono de todo tipo de droga, mantenien-do una actitud favorable hacia el uso de alguna sustancia, porque no sonlas que le han llevado a pedir ayuda. (Ej. Acude a un centro porque hatenido un problema con la herona, pero actualmente consume de vez

    en cuando cocana, o abusa espordicamente del alcohol).

    3. Manifiesta auto compasin. (Ejemplo: porqu me tiene que haberpasado esto a m?).

    4. Pone la responsabilidad del cambio de hbitos en los dems.(Ejemplo: Si no me dan una oportunidad de trabajo, no podr dejarlas drogas. Tienen que comprenderme si de vez en cuando incum-plo un acuerdo, porque soy drogadicto).

    5. Sentimientos y estados de nimo negativos. (Ejemplo: insatisfaccingeneralizada con lo que hace, desesperanza, visin negativa del futu-

    ro durante algn tiempo, se mantiene con una sensacin de incapaci-

    dad para controlar el problema del deseo de consumo).

    6. Idealiza los efectos que le produca la droga.7. Ponen a prueba el control personal. (Ejemplo: Voy a pasar por ... para

    ver si soy capaz de no consumir. Tengo que ser capaz de ir con los

    amigos sin llegar a consumir si ellos consumen).

    8. El paciente presenta conductas impulsivas. (Ejemplo: Toma decisionesdrsticas, reflexionan poco sobre la decisin que toma. Vuelve a exi-

    gir rapidez a las personas con las que convive para conseguir lo quedesea).

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    67/125

    Cmo Podemos Ayudarle? 67

    9. Incrementa el consumo de otras drogas. (Ejemplo: Deja de consumirherona o cocana y aumentan la cantidad de alcohol que toma al da.)

    10. Sigue saliendo con personas que siguen consumiendo.11. Cree que est haciendo un esfuerzo muy grande por dejar de consumir y

    que se merece una recompensa por ello. (Ej. Cree que se le debe excu-sar su inactividad, dado que est haciendo un esfuerzo muy grande).

    12. Dice abiertamente que est totalmente seguro de que no va a volvera recaer.

    13. La impaciencia del paciente en distintas cuestiones, y especialmente ensu proceso de recuperacin.(Ejemplo: Mi recuperacin es demasiado

    lenta no es mejor olvidarme de las drogas y hacer una vida normal?).14. Quieren darse de alta antes de que el equipo teraputico lo indique.

    Es conveniente que cuando observemos en el paciente conductas o actitu-des como las descritas, no solamente expongamos nuestra preocupacin alpaciente, sino tambin al teraputa. Hechos como stos no indican que nece-sariamente termine consumiendo, solamente es motivo para poner en marchaconductas de proteccin por parte del paciente.

    QU HACEMOS CON NUESTRO MIEDO A LA RECADA?

    Durante el tratamiento que el paciente va a llevar acabo, nos enfrentaremos con momentos en los queparece que todo se va a derrumbar. En ocasionesesta percepcin, es fruto de conductas que obser-vamos en el paciente, y en otras, de nuestra per-manente preocupacin. Todos acepta-mos que durante ste proceso, elpaciente se enfrentar a momentos quese caracterizan por el posible deseo deconsumo de droga. Tambin es cierto que eldeseo de consumo, forma hasta ahora parte

    de su historia, y por tanto escuchar denuestro hijo/a que existen momentos

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    68/125

    68 La Famil ia en el Tratamiento del Drogodepend iente

    como stos, es lo mejor que nos podemos encontrar, si lo que queremos esayudarle desde su realidad.

    Son situaciones como stas cuando se dispara en nosotros toda una seriede pensamientos, que hacen emanar emociones que habitualmente describi-mos como miedo. En ste sentido, es conveniente reconocer ante el pacientenuestro miedo, y no intentar transmitirle una falsa sensacin de tranquilidady confianza. Es cierto que en ocasiones tememos por su proceso, y con sterealismo debemos transmitirlo. Es recomendable no hacer nada contra stemiedo, y por tanto dejar que en nosotros emanen emociones como sta. Elmiedo, la preocupacin, el deseo de tranquilizarnos totalmente ante el pro-

    blema, vendr despus de algn tiempo de abstinencia por parte del pacien-te, y de esta forma entenderemos que no hay camino alguno que nos tran-quilice rpidamente, sino es el de dar tiempo para ver lo que sucede en lavida del paciente.

    Si expresamos con sinceridad lo que sentimos, ensearemos al paciente arelacionarse con nosotros desde la sinceridad, a travs de la cual es capaz dereconocernos debilidades, dudas, tentaciones para consumir. Es el caminoms til para ayudarle.

    No incurrimos en ninguna falta con el paciente cuando tenemos miedo.Estamos sintiendo lo esperado en un proceso como en el que estamos invo-lucrados. El miedo desaparecer con el tiempo y aceptar esta realidad noshar ms justos con el paciente y sobre todo con nosotros mismos.

    Este miedo podemos compensarlo con nuestro apoyo al proceso de recu-peracin, con los logros conseguidos, evitando que ese miedo se convierta endesconfianza.

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    69/125

    QU HACER SI EL PACIENTE CONSUME

    TRAS UN PERODO DE ABSTINENCIA?

    Debemos recordar como el proceso de recuperacin de una adiccin adrogas conlleva afrontar tambin errores, como el consumir tras un perodo

    de abstinencia.

    Es importante distinguir por tanto entre dos posibles situaciones:

    ERROR(Ha consumido una vez) RECADA

    De los errores se aprende. (Ha consumido varias veces, su estilode vida vuelve a ser el que tena antes

    de ponerse en tratamiento, evita hablar

    con nosotros de su actual situacin, etc.).

    Tendremos que replantear qu hacercon la ayuda que le queramos prestar ydecidir si deseamos reestructurar lasnormas de convivencia en esas

    circunstancias.

    SUGERENCIAS

    SI HA VUELTO A CONSUMIR Comunicarle que estamos enterados si no lo ha dicho. Preguntarle qu est dispuesto a hacer con su tratamiento.

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    70/125

    70 La Famil ia en el Tratamiento del Drogodepend iente

    Intentar que se comprometa en algo concreto con nosotros para revi-sarlo en unos das.

    Concertar con el teraputa un da para hacer anlisis toxicolgico deorina y verificar su nueva situacin de abstinencia

    Acordar entre los miembros de la familia cmo se va a actuar. Darle la oportunidad de corregir su error. Tomar una decisin conjunta entre los miembros de la familia, si el

    paciente no cumple con los acuerdos tomados despus de su consumo.

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    71/125

    Ttulo del Captulo 71

    C A P T U L O 6

    Conductas que pueden

    entorpecer el procesode tratamiento

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    72/125

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    73/125

    NEGACIN DEL PROBLEMA POR PARTE DE LA FAMILIA

    QU ENTENDEMOS POR NEGAR EL PROBLEMA?

    Representara la actitud que nos lleva a evitar comentar el tema con rea-

    lismo, no actuar sobre conductas inadecuadas del drogodependiente, buscarculpables de la situacin que vivimos, no hablar del problema de la adiccindirectamente con el drogodependiente, etc.

    CONSECUENCIAS

    No entender las causas por las que nuestro hijo empez a consumir, as

    como las causas por las que ha continuado consumiendo. Culpar del problema a los amigos de nuestro hijo/a, los camellos, lospolticos, etc, perdiendo la oportunidad de conocer lo que realmenteest ocurriendo.

    Ver a nuestro hijo/a como desvalido/a o pobre inocente. Perder la oportunidad de conocer comportamientos de nuestro

    hijo/a, que pueden responder a lo que est sucediendo (su drogode-pendencia).

    No aceptar lo que nos dicen los profesionales sobre el problema, lle-vndonos a no poder entender conductas que vemos como conflictivas,equivocadas o simplemente extraas. Tendremos una imagen de nues-tro hijo errnea.

    No pedir ayuda a profesionales especializados, ya que habra que acu-dir a centros, donde van otras personas que tambin tienen en su fami-lia problemas con las drogas.

    No poner en marcha toda una serie de estrategias, que ayuden al

    paciente a dejar las drogas si as lo desea. Estaremos retrasando el momento en que se solucione el problema.

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    74/125

    74 La Famil ia en el Tratamiento del Drogodepend iente

    SUGERENCIAS

    El que nuestro hijo/a, marido/mujer, tenga un problema de drogode-pendencias no significa que seamos culpables de ello.

    Aceptar nuestra parte de responsabilidad en lo que afecte al paciente esuna muestra de madurez.

    Reconocer el problema abiertamente nos ayudar a rentabilizar laayuda que queremos prestarle.

    El problema de la drogodependencia es del paciente. Nosotros le ayu-damos a superarlo si quiere dejar de consumir.

    Analizar con detalle lo que ha sucedido en casa o en nuestra relacin,puede ser una forma de evitar problemas en el futuro.

    Pedir ayuda a profesionales, no significa que seamos malos padres ouna pareja conflictiva. Ser una muestra de madurez.

    Nuestro hijo / pareja ha tenido / est teniendo un problema con las dro-gas pero, esto no significa que seguir con l el resto de su vida.

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    75/125

    Conductas que Pueden Entorpecer el Proceso 75

    IDEAS PARA LA REFLEXIN

    NEGACIN DEL PROBLEMA

    1. Anotar situaciones en las que nos hemos sentido mal, tras haber tra-tado el tema de la drogodependencia con alguien.

    * Persona con la que hablo.

    * Cmo me he sentido?(Describe con detalle lo que sentas).

    2. Anotar personas de nuestro entorno con las que no hablamos delproblema.

    * Persona con la que nos ha pasado.

    * Por qu?

    3. Describe comportamientos que bos hagan ver tu cambio con res-pecto a la aceptacin del problema.

    * Qu cambios veo en m con respecto a la aceptacin del problema?

    * En qu situaciones o ante qu hechos me sigo sintiendo mal al

    abordar el tema con alguien?

    * De quin es el problema de la drogodependencia?

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    76/125

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    77/125

    EXIGENCIA DESPROPORCIONADA

    QU SIGNIFICA PARA NOSOTROS ACTUAR DESDEUNA EXIGENCIA DESPROPORCIONADA?

    Vigilar constantemente todos los movimientos, comentarios, etc, delpaciente, estar pendiente de los errores para corregirlos, y pedirle insistente-mente que cambie de comportamiento. Creemos que el paciente cambiar,porque nosotros le indicamos en cada momento lo que tiene que hacer.

    CONSECUENCIAS

    Creemos que expresando reiteradamente nuestras exigencias, se pro-ducir el cambio, y slo cambiar su comportamiento cuando as lodecida.

    Partimos de la idea de que nuestro hijo/a cambiar solo porque noso-tros nos sintamos mal por l, y olvidamos que se trata de una opcinpersonal.

    No observamos su comportamiento de forma objetiva. Nos centramosen los errores no reconociendo los comportamientos adecuados que

    puede ir presentando. Creemos que dejarlo que acte libremente es un error, y nadie cambia

    si no se lo propone antes. Pasamos de una situacin en la que el paciente perciba que nadie le

    exiga a una situacin en que todos le exigimos. Perdemos el papel de padres para adoptar el dejueces. Tendemos a no valorar los posibles puntos de coincidencia con l. Generalizamos al pretender que desaparezcan no solo el problema de

    la drogodependencia, sino tambin otros.

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    78/125

    78 La Famil ia en el Tratamiento del Drogodepend iente

    En ocasiones lo queestamos pidiendo a

    nuestro familiar nolo hemos acor-dado previa-mente con elteraputa,perdiendo laoportunidad deaunar nuestros

    esfuerzos.

    SUGERENCIAS

    Habitualmente las personas solemos repetir aquellos comportamientosque tienen como consecuencia algo gratificante para nosotros.

    Las conductas que se realizan slo y exclusivamente por el control / vig-ilancia que otras personas ejercen, dejan de realizarse en el momentoen que desaparece ese control.

    Los comportamientos castigados vuelven a aparecer con ms fuerza,cuando termina el castigo.

    Es ms efectivo a largo plazo, retirarle al paciente algo gratificante paral cuando realice comportamientos que queramos modificar.

    El hecho de que el paciente haya consumido drogas, no significa queno tenga virtudes dignas de considerar y fomentar.

    Nuestras exigencias no servirn de nada si el paciente no se exige asmismo.

    Exigir adecuadamente requiere esperar, pedir compromisos concretos,y animar al paciente, para conseguir las metas que se van establecien-

    do desde el tratamiento.

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    79/125

    Conductas que Pueden Entorpecer el Proceso 79

    IDEAS PARA LA REFLEXIN

    EXIGENCIA DESPROPORCIONADA

    1. Describe los comportamientos por los que se sigue discutiendo conel paciente.

    2. Anotar los objetivos que nos proponemos con nuestra insistencia endeterminadas ocasiones.

    * Conducta sobre la que insistimos.

    * Qu esperamos conseguir?

    * Se consigue lo esperado?

    3. Estamos exigiendo el cambio de demasiadas conductas a la vez?

    4. Creemos que el paciente har determinadas conductas por el solohecho de que nosotros lo exigimos?

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    80/125

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    81/125

    EL EMPLEO DE AMENAZAS Y SU INCUMPLIMIENTO

    QU ENTENDEMOS POR AMENAZAS?

    Nos referimos a las advertencias de lo que haremos, si se producen deter-

    minadas conductas o incumplimientos especialmente graves.

    CONSECUENCIAS

    Las amenazas que no se cumplen, son pistas sobre comportamientosque se permiten en el futuro. En cierta medida, se le da permiso paraque siga incumpliendo acuerdos.

    No nos ve con la autoridad necesaria para poner lmites, a las manipu-laciones que pueden surgir. Al mismo tiempo que perdemos credibilidad en el

    cumplimiento de nuestras amenazas, perdemos credi-bilidad en otras aspectos de nuestra relacin.

    Lo que amenazamos termina por perder importancia,cuando dejamos el incumplimiento de un compro-miso sin consecuencias.

    Aprender a justificarse de forma siste-mtica cuando cometa errores.

    Reproches continuados nos sitan ante elsujeto como jueces, nocomo colaboradores deun proyecto quel dirige.

    Utilizar ame-

    nazas conti-nuas para

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    82/125

    82 La Famil ia en el Tratamiento del Drogodepend iente

    conse-guir objetivos, que podran alcanzarse ms fcilmente mediante la

    comunicacin (Ej.: hora de llegada a casa, dinero, etc.).

    SUGERENCIAS

    No cumplir una amenaza, significa premiar al paciente en el incum-plimiento de acuerdos.

    Basar nuestra relacin en amenazas, no ayuda al paciente a elegir libre-mente.

    Cuando pretendemos ayudar a nuestro hijo a modificar conductas, esms efectivo premiar las conductas adecuadas no prestndole atencina lo inadecuado.

    En nuestra relacin con el paciente, nuestra credibilidad es muy impor-tante.

    Si le damos importancia a un hecho, debemos mantener esa postura alo largo del tratamiento.

    Si recurrimos sistemticamente a las amenazas, es posible que est fa-llando lo fundamental, esto es, el deseo del paciente de cambiar su esti-lo de vida.

    Cuando el paciente salga solo a la calle, no estaremos con l para recor-darle las consecuencias de cada una de sus conductas.

    La utilizacin de la amenaza, debe estar limitada al cumplimiento denormas de extremada importancia (ej: robos, agresiones, etc) por sugravedad.

    Amenazas que no se cumplen.

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    83/125

    Conductas que Pueden Entorpecer el Proceso 83

    IDEAS PARA LA REFLEXIN

    AMENAZAS QUE NO SE CUMPLEN

    1. Hacer un listado de advertencias que se han cumplido y las que nose han cumplido en la ltima semana, haciendo referencia a las con-secuencias con respecto a los objetivos iniciales.

    AMENAZAS QUE NO SE HAN CUMPLIDO AMENAZAS QUE SE HAN CUMPLIDO

    Consecuencias (al no haberlas cumplido) Consecuencias (de cumplirlas)

    2. Anotar las conductas que creemos que el paciente debe cambiar, yconsecuencias que tendr el incumplimiento de las mismas.

    3. Qu conductas ha modificado el paciente sin nosotros pedrselo?

    4. Qu hace que an continuemos empleando amenazas?

    5. Qu consecuencias est teniendo en nuestra familia el empleo deamenazas?

    * En nuestra confianza.

    * En la adquisicin de nuevas habilidades.

    * En la independencia del paciente.

    * En la valoracin que hacemos del problema.

    * En nuestra capacidad para valorar los progresos.

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    84/125

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    85/125

    CULPABILIZARSE ENTRE LOS PADRES

    QU SIGNIFICA CULPABILIZARSE ENTRE LOS PADRES?

    Estamos hablando de la valoracin que hacemos sobre las causas de la

    drogodependencia, motivos por los que nuestro familiar no termina definiti-vamente con el problema, entendiendo que nuestra pareja o resto de la fami-lia no hace lo que debe. En la mayora de las ocasiones no expresamos estaopinin abiertamente, pero estamos convencidos de ello.

    CONSECUENCIAS

    Nos conduce a no aceptar nuestra parte de responsabilidad en el pro-ceso teraputico. Esperamos siempre una mayor implicacin por parte de nuestra pareja.

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    86/125

    86 La Famil ia en el Tratamiento del Drogodepend iente

    Justificamos errores de nuestro hijo, en funcin del comportamiento denuestra pareja.

    No existir una comunicacin positiva que ayude al paciente. No trabajamos en equipo, terminando por no centrarnos en los com-

    promisos teraputicos, y buscando errores en nuestra pareja. Mostrar una relacin de pareja tensa ante el paciente, fomenta un

    ambiente familiar conflictivo. Discutir sobre quin tiene la culpa de que nuestro hijo no haga lo que

    debe, despistando nuestra atencin, de lo que es realmente importante. Nos distanciar cada vez ms de nuestra pareja, pudiendo llegar a

    deteriorarse de forma irreversible. Fomentar una actitud que nos lleva a no analizarnos a nosotros mismos,

    y de sta forma, evitar nuestro propio proceso de aprendizaje.

    SUGERENCIAS

    El responsable ltimo de su drogodependencia es l mismo. Nos acercar ms a otros miembros de la familia, observar las conduc-

    tas adecuadas que realicen. Cuidar el clima de la familia, significa ocuparse primero de la dinmi-

    ca de pareja. Responsabilizar a nuestra pareja de errores que comete el paciente, sig-

    nifica ayudar al paciente a seguir comportndose como tal. Conocer los motivos por los que nuestra pareja acta de determinada

    forma, nos acercar al dilogo. Culpar a nuestra pareja de los errores del paciente, significa ensearle

    al paciente a culpar a otras personas de sus errores. Culpar a nuestra pareja o a un miembro de la familia, refuerza la idea

    de que el problema no se soluciona debido al comportamiento de otros,no siendo para nosotros el mximo responsable el paciente mismo.

    Las dificultades entre la pareja (ej: separacin de los padres, mala din-mica de pareja, etc), no debe interferir en el tratamiento del paciente.

    Para ello es necesario ponerse de acuerdo respecto a lo que queremosconseguir.

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    87/125

    Conductas que Pueden Entorpecer el Proceso 87

    IDEAS PARA LA REFLEXION

    CULPABILIZARSE ENTRE LOS PADRES

    1. Describe lo que consideras debera modificar tu pareja.* En el cumplimiento de advertencias.

    * En sus actitudes.

    * En sus hbitos.

    * En determinadas formas de comportarse.

    * En la forma de reaccionar ante los errores del paciente.

    * En la forma en que valora determinadas situaciones importantes.

    2. Anotar los momentos en que te hubiese gustado comunicarle algu-nos de tus errores a tu pareja o no lo hiciste. Por qu?

    4. Por qu crees que tu pareja acta de una forma determinada aun-

    que est en desacuerdo contigo?

    5. Crees que es posible llegar al consenso con tu pareja, si los dosintentis comprender y tener en cuenta los argumentos del otro?

    6. Ocasiones en que hemos utilizado a nuestro hijo para presionar a

    nuestra pareja.

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    88/125

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    89/125

    ENCUBRIMIENTO

    QU ENTENDEMOS POR ENCUBRIMIENTO?

    Nos referimos al hecho de ocultar informacin a otras personas (pareja, fami-

    lia, teraputa, etc.), que intentan como nosotros ayudar al paciente. Significaquerer evitar consecuencias que podran ser ms negativas para el drogode-pendiente, entendiendo que el resto de las personas, no han comprendido elproblema de drogodependencia como lo hemos comprendido nosotros.

    CONSECUENCIAS

    No se conseguir el establecimiento, aceptacin y cumplimiento denormas de convivencia en la familia. Se traiciona la confianza de nuestra pareja y

    reforzamos al paciente en el incumplimientode compromisos.

    Se rompe la buena relacinteraputica.

    El teraputa podra

    llegar a darle indi-caciones tera-puticas contra-producentes, aldesconocer loque realmenteest sucedien-do en la

    vida delpaciente.

  • 8/6/2019 La Familia en El Tratamiento

    90/125

    90 La Famil ia en el Tratamiento del Drogodepend iente

    Cuando descubra nuestra pareja el encubrimiento, desconfiar en elfuturo de nosotros.

    Mantenemos la conducta de consumo de nuestro hijo. Consentimos sistemticamente los errores que comete el paciente. Vamos posponiendo el momento en que el paciente se comprometa

    con el proceso de cambio.

    S u g e r e n c i a sSUGERENCIAS

    Esconder errores del paciente significa ensearle com