noticias (haciendo clic sobre el titular accederá ...tratamiento que lleva adelante el resto de la...

14
1 Número 1.553 30 de marzo de 2015 Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Jorge S. Álvarez (Arg.) Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Noticias Argentina Vigilancia de fiebre chikungunya Buenos Aires comienza a producir medicamentos contra la tuberculosis Buenos Aires, Orense: Falleció una niña a causa del síndrome urémico hemolítico San Luis: Confirmaron el primer caso de dengue América Chile: Enfermedades respiratorias e infecciones, los riesgos sanitarios tras las lluvias en el norte del país Estados Unidos: Lanzan una campaña para frenar el abuso de los antibióticos Estados Unidos, Florida: Detectan un caso importado de sarampión Panamá, Herrera: Confirman cuarto caso de hantavirosis en la provincia Paraguay: Ya son 487 los casos de fiebre chikungunya El mundo África Occidental: Cientos de voluntarios registran Freetown en busca de casos ocultos de enfermedad por el virus del Ébola Arabia Saudí: Reportan nuevos casos de infección por el MERS-CoV Papúa Nueva Guinea: El aumento de los casos de tuberculosis resistente a múltiples fármacos generó una emergencia de salud pública Un fármaco utilizado para tratar el herpes genital inhibi- ría la replicación del VIH El virus Dengue muta cuando pasa del mosquito al humano (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/ www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...tratamiento que lleva adelante el resto de la familia para no desarrollar la enfermedad. Buenos Aires, Orense: Falleció una niña

1

|

Número 1.553

30 de marzo de 2015

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora

de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Comité Editorial

Editor Jefe Ángel Mínguez

Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados Jorge S. Álvarez (Arg.) Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.)

Noticias

Argentina

• Vigilancia de fiebre chikungunya

• Buenos Aires comienza a producir medicamentos contra la tuberculosis

• Buenos Aires, Orense: Falleció una niña a causa del síndrome urémico hemolítico

• San Luis: Confirmaron el primer caso de dengue

América

• Chile: Enfermedades respiratorias e infecciones, los riesgos sanitarios tras las lluvias en el norte del país

• Estados Unidos: Lanzan una campaña para frenar el abuso de los antibióticos

• Estados Unidos, Florida: Detectan un caso importado de sarampión

• Panamá, Herrera: Confirman cuarto caso de hantavirosis en la provincia

• Paraguay: Ya son 487 los casos de fiebre chikungunya

El mundo • África Occidental: Cientos de voluntarios registran Freetown en busca de casos ocultos de enfermedad por el virus del Ébola

• Arabia Saudí: Reportan nuevos casos de infección por el MERS-CoV

• Papúa Nueva Guinea: El aumento de los casos de tuberculosis resistente a múltiples fármacos generó una emergencia de salud pública

• Un fármaco utilizado para tratar el herpes genital inhibi-ría la replicación del VIH

• El virus Dengue muta cuando pasa del mosquito al humano

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/

www.sadip.net/

www.apargentina.org.ar/

www.said.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/

www.consejomedico.org.ar/

www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Page 2: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...tratamiento que lleva adelante el resto de la familia para no desarrollar la enfermedad. Buenos Aires, Orense: Falleció una niña

2

Congreso

Sitio Oficial del XV Congreso de la Sociedad Argentina de Infectología 2015: http://www.sadi2015.com.ar/ C

Desde mayo de 1993, la Fundación Huésped publica en forma trimestral la revista “Actualizaciones en SIDA”, primera publicación científica latinoamericana en idioma español destinada al tema VIH/sida. Desde marzo de 2013, a partir de un acuerdo con la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), cambió su nombre a “Actualizaciones en Sida e Infectología”, ampliando sus contenidos más allá de lo concerniente a la infección por VIH hacia todos los aspectos relacionados a las enfermedades infecciosas. La revista cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Encontrará la publicación en formato pdf desde el año 2003 haciendo clic aquí.

Curso

PROBLEMAS INFECTOLÓGICOS FRECUENTES EN LA PRÁCTICA DIARIA

Curso de Educación a Distancia 2015. Inscríbase ahora Un curso que le permitirá capacitarse en el manejo adecuado y racional de diferentes infecciones prevalentes en la práctica asistencial diaria, tanto en el manejo del paciente ambulatorio como en la internación.

PROGRAMA El curso de Educación a Distancia contará con módulos educativos y foros de discusión para crear una experiencia interactiva y de intercambio entre un grupo multidisciplinario.

• Módulo 1: Faringoamigdalitis aguda • Módulo 2: Sinusitis aguda • Módulo 3: Neumonía adquirida en la comunidad (NAC) en adultos • Módulo 4: Infecciones bacterianas de piel y tejidos blandos • Módulo 5: Infecciones del tracto urinario • Módulo 6: Dermatomicosis

Para más información: haga clic aquí

Page 3: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...tratamiento que lleva adelante el resto de la familia para no desarrollar la enfermedad. Buenos Aires, Orense: Falleció una niña

3

Argentina

Vigilancia de fiebre chikungunya 17 de marzo de 2015 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Minis-terio de Salud de la Nación (Argentina)

Antecedentes del año 2014 En el año 2014, a partir del alerta de circulación autóctona en la región de las Américas, se incorporó ‘Fiebre

chikungunya’ al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) como evento de notificación individual e inmedia-ta. A partir de su incorporación fueron notificados 123 casos sospechosos en el año 20141. De estos casos, 23 fueron confirmados, 24 se clasificaron hasta el momento como probables para virus Chikungunya (anticuerpos IgM positi-vos) y 24 fueron descartados; los 52 casos restantes se encuentran en estudio. Todos los casos probables y los con-firmados cuentan con antecedente de viaje a países con circulación viral autóctona.

Situación actual Tabla 1. Casos notificados, según clasificación, y provincia y región de toma de muestra. Argentina. Año 2015, hasta semana epidemioló-gica 10 (actualizado al 13 de marzo de 2015). Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA.2

Buenos Aires comienza a producir medicamentos contra la tuberculosis 25 de marzo de 2015 – Fuente: Ministerio de Salud – Provincia de Buenos Aires (Argentina)

Lejos de lo que se cree popularmente, la tuberculosis no está erradicada. Así como tampoco están desterrados los estigmas y mitos que circulan en torno a esta enfermedad, tan antigua como vigente. Gladys, de 29 años, fue diagnosticada con la infección una semana antes de dar a luz a Martina, el mes pasado, en Carmen de Patagones. Hoy, gracias a los cuidados médicos, al tratamiento gratuito que le proveyó la Provincia de Buenos Aires y a la información que adquirió, le ganó a los miedos y puede amamantarla.

La otra buena noticia de esta Semana de la Tuberculosis es que el Instituto Biológico ‘Dr. Tomás Perón’, que de-pende del Ministerio de Salud de la Provincia, comenzará a fabricar tuberculostáticos, los medicamentos para tratar la enfermedad, en una producción innovadora e inédita en el país ya que, actualmente, estas drogas son importa-das. Además, se realizarán cápsulas combinadas que reducirán la cantidad de comprimidos, lo que favorecerá la adherencia al tratamiento. 1 Los datos analizados en el presente artículo corresponden a los casos entre las semanas epidemiológicas 1 y 53 de 2014, notificados hasta el 7 de marzo de 2015 (semana epidemiológica 9). Los mismos se encuentran sujetos a modificación. 2 Definiciones de caso: - Confirmados: Casos con pruebas de laboratorio que confirman la infección reciente por el virus (Dengue o Chikungunya). En contextos

de brote, también casos compatibles con la enfermedad confirmados por epidemiología. - Probables: Casos con pruebas de laboratorio positivas que aún no permiten confirmar la infección por el virus que se está estudiando

(Dengue o Chikungunya) - En estudio: incluye los casos que aún no tienen resultados de laboratorio y aquellos con resultados negativos que no permiten descar-

tar todavía la infección. - Descartados: Casos que han podido ser descartados por pruebas de laboratorio y/o análisis epidemiológico. - Total general: Incluye todos los casos notificados (confirmados, probables, en estudio y descartados).

Autóctonos Importados Autóctonos ImportadosCiudad Autónoma de Buenos Aires ― 1 ― 2 39 3 45Buenos Aires ― ― ― 3 15 4 22Córdoba ― 1 ― 2 59 2 64Entre Ríos ― 1 ― ― 2 ― 3Santa Fe ― 1 ― ― 12 4 17Centro ― 4 ― 7 127 13 151Mendoza ― ― ― ― ― ― ―San Juan ― ― ― ― ― ― ―San Luis ― ― ― ― ― 1 1Cuyo ― ― ― ― ― 1 1Corrientes ― ― ― ― ― ― ―Chaco ― ― ― 1 ― 1 2Formosa ― ― ― ― 8 ― 8Misiones ― ― ― ― ― ― ―NEA ― ― ― 1 8 1 10Catamarca ― ― ― ― ― ― ―Jujuy ― ― ― ― 7 1 8La Rioja ― ― ― ― ― ― ―Salta ― ― ― ― 5 3 8Santiago del Estero ― ― ― ― ― ― ―Tucumán ― ― ― 1 4 1 6NOA ― ― ― 1 16 5 22Chubut ― 1 ― ― 2 ― 3La Pampa ― ― ― ― ― ― ―Neuquén ― ― ― ― ― ― ―Río Negro ― ― ― ― ― ― ―Santa Cruz ― ― ― ― ― ― ―Tierra del Fuego ― ― ― ― ― ― ―Sur ― 1 ― ― 2 ― 3Total Argentina ― 5 ― 9 153 20 187

En estudio Descartados TotalProvincia/Región Confirmados Probables

Page 4: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...tratamiento que lleva adelante el resto de la familia para no desarrollar la enfermedad. Buenos Aires, Orense: Falleció una niña

4

“Para darle batalla a la tuberculosis no sólo debemos luchar con-tra la enfermedad desde la perspectiva sanitaria, sino que además hay que tratar de erradicar la estigmatización que se genera, pro-ducto de la desinformación”, dijo el Ministro de Salud de la provin-cia, Alejandro Federico Collia.

Agregó que “es prioritario poner en pie de igualdad a todas las personas a la hora de acceder a la salud, a quienes pueden y a quienes no pueden comprar los medicamentos. Por eso, desde el Programa de Tuberculosis del ministerio proveemos el tratamiento gratuito para esta enfermedad a más de 5.000 pacientes que no cuentan con obra social”, detalló Collia.

“En Argentina se notifican más de 9.000 casos anuales y casi la mitad corresponde al territorio bonaerense, aunque esta provincia, con 26 casos cada 100.000 habitantes, no tiene la tasa más alta”, explicó Raquel Sarobe, coordinadora del Programa provincial contra

la Tuberculosis, dependiente de la dirección de Atención Primaria de la Salud.

La historia de Gladys La historia de Gladys empezó en Carmen de Patagones, en el sur provincial, una semana antes de dar a luz, el 22

de febrero de este año. Sentía decaimiento y tenía algo de fiebre y tos, pero no se evidenciaban otros síntomas co-mo pérdida de peso ni sudoración nocturna. Por eso, en un primer momento se creyó que se trataba de una neumo-nía.

Hasta que un día, y tras una expectoración con sangre, la mujer decidió ir a la guardia del Hospital Municipal ‘Dr. Pedro Ecay’ de Carmen de Patagones, de donde es oriunda. Luego de realizarle la baciloscopía, los médicos le detec-taron la enfermedad y ahí empezó un camino lleno de incertidumbres y miedos, que terminó en el nacimiento de Martina, una beba sana que pesó 2,960 kilogramos.

“El caso era inédito para nosotros. Yo nunca había visto a una mujer embarazada, a punto de dar a luz, con una tuberculosis recién detectada y sin tratamiento”, explicó Daniela Ferraris, jefa del servicio de Neumonología del hos-pital. Y señaló que si bien no es frecuente, una de las primeras acciones médicas fue comprobar que no existiera tuberculosis congénita, es decir, que el bebé no se hubiese contagiado durante el embarazo.

La mujer inició el tratamiento a los tres días de dar a luz. Los médicos decidieron que, como toda mamá, debía estar cerca de su bebé y amamantarlo. “Si se tomaban todos los recaudos necesarios, Gladys podía estar con su hija. Por eso, con el uso de un barbijo adecuado, pudo estar en contacto con su beba desde el principio”, indicó Fe-rraris. Hoy, luego de la realización de una nueva baciloscopía, se comprobó que la paciente ya no contagia de modo que puede estar en ambientes cerrados sin barbijo.

Según se estima, un enfermo avanzado de tuberculosis puede contagiar unas 30 personas al año, mientras que el tratamiento adecuado y constante disminuye 50 veces la posibilidad de transmisión. Además, como la bacteria My-cobacterium tuberculosis muere con la luz solar, es clave mantener los ambientes ventilados para renovar el aire dentro de la casa.

Sergio, el marido de Gladys y padre de Martina, es enfermero del hospital pero asegura que, pese a su profesión, persistían en él algunos mitos sobre la tuberculosis. “Fue un momento muy difícil. Al principio mis tres hijos tuvieron que ser aislados, pero después leímos, nos instruimos sobre la enfermedad y nos dimos cuenta de que muchos mie-dos son por la falta de conocimiento”, aseguró. Inclusive ahora él se encarga de administrar los medicamentos del tratamiento que lleva adelante el resto de la familia para no desarrollar la enfermedad.

Buenos Aires, Orense: Falleció una niña a causa del síndrome urémico hemolítico

24 de marzo de 2015 – Fuente: La Voz del Pueblo (Argentina)

Una niña de dos años y cuatro meses falleció el 21 de marzo en el Hospital Interzonal de Agudos ‘Dr. José Penna’ de Bahía Blanca tras padecer síndrome urémico hemolítico (SUH). El deceso de la niña, oriunda de la localidad de Orense, se produjo luego de haber estado internada en el área de terapia intensiva de dicho centro de salud desde el 18 de marzo hasta el día de su deceso.

El Dr. Benicio Arias, director técnico interino del Centro Municipal de Salud de Tres Arroyos, señaló que la peque-ña llegó derivada por el médico que en primera instancia la atendió en la sala de Orense. “Vio que el cuadro era gra-ve y la derivó a Tres Arroyos”, indicó el facultativo.

Arias sostuvo que en el Centro Municipal de Salud de Tres Arroyos permaneció “unas dos horas” y luego fue tras-ladada a Bahía Blanca, al tener en cuenta la complejidad que en ese entonces presentaba la pequeña. Luego de unas 72 horas en el Hospital Penna, la niña falleció

En sus consideraciones, agregó que la nena “manifestaba un mal estado general” y diarrea sanguinolenta.3

3 Orense es una localidad del partido de Tres Arroyos, en el sur de la provincia de Buenos Aires. Cuenta con una población de 2.063 habi-tantes (2010).

Page 5: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...tratamiento que lleva adelante el resto de la familia para no desarrollar la enfermedad. Buenos Aires, Orense: Falleció una niña

5

San Luis: Confirmaron el primer caso de dengue 26 de marzo de 2015 – Fuente: Agencia de Noticias San Luis (Argentina)

Un ciudadano de la ciudad de San Luis adquirió dengue durante sus vacaciones en Brasil, sien-do detectado el 26 de marzo, al cumplirse el protocolo fijado por la alerta epidemiológica dispuesta el 11 de marzo por el Ministerio de Salud provincial.

“Se trata de un hombre joven –informó el ministro de Salud, Gastón Hissa–, que se contagió de esta patología durante su estadía en tierras brasileñas, de acuerdo al tiempo de incubación de la enfermedad, que va de entre 4 a 10 días. Esta persona comenzó a experimentar un cuadro gripal que lo llevó a consultar a una clínica privada, cuyos médicos se comunicaron con el Programa de Epidemiología y Bioestadísticas. Especialistas del Ministerio se dirigieron al establecimiento y realizaron los análisis de rigor, corroborándose fehacientemente la presencia de dengue”.

Por su parte, el jefe de Epidemiología y Bioestadísticas del Ministerio de Salud, Cristian Cano, puntualizó que “apenas se confirmaron las sospechas se efectuaron las medidas pertinentes, procediendo a entrevistar a familiares y allegados del paciente, como también a tomar todas las precauciones fijadas para estos eventos”.

Este funcionario añadió que “desde que se dispuso la alerta epidemiológica, se implementaron diversas acciones, como recorridos e inspecciones en puntos neurálgicos, brindando asesoramientos a los vecinos, fomentando extre-mar la higiene en los hogares, el descacharrado, el desmalezado en sitios baldíos, patios y jardines, y llevando a cabo un cronograma de fumigación. Esta tarea también se había realizado preventivamente en varias localidades de la zona norte de la provincia, que resultaran afectadas por los temporales ocurridos semanas atrás”.

Hissa destacó “la eficiencia que representan las alertas epidemiológicas, que ponen sobre aviso a todo el sistema de salud y permiten tomar cartas en el asunto de manera inmediata. En esta oportunidad se pudo detectar rápida-mente la presencia de este caso y actuar en consecuencia, brindando al paciente la atención necesaria, por lo que no reviste gravedad”.

América

Chile: Enfermedades respiratorias e infecciones, los riesgos sanitarios tras las lluvias en el norte del país

29 de marzo de 2015 – Fuente: La Tercera (Chile)

Un aumento en las consultas por enfermedades respirato-rias e infecciones, son algunas de las situaciones de riesgo que se pueden generar tras las intensas lluvias que afectaron esta semana a la zona norte del país. Debido a esto, las auto-ridades decretaron alerta sanitaria para las comunas de Co-piapó, Tierra Amarilla, Alto del Carmen y Diego de Almagro, y se anunció que se vacunará a los damnificados contra la in-fluenza, el tétanos y la hepatitis.

Si bien durante las 72 horas tras la emergencia las consul-tas hospitalarias se centraron principalmente en heridos y politraumatizados, los médicos que trabajan en la región, esperan que durante los días siguientes, la situación cambie a enfermedades respiratorias o heridas infectadas.

Estado de la red asistencial Uno de los problemas más serios en cuanto al estado de la red de hospitales, se vive en el de Copiapó, directa-

mente afectado por las lluvias y la inundación del primer piso y del subterráneo, lo que obligó a trasladar a algunos pacientes, entre otras medidas.

El director de urgencia del centro asistencial, Carlos Moya, señaló que “lo que nos trae problemas es el tema del recurso humano, hay muchos médicos que quedaron atrapados, el recambio, el relevo es lo que nos está dando un poco de problemas, mi equipo está un poco cansado, estamos dando una respuesta por el trabajo en equipo, hay colegas que llevan más de 72 horas acá”.

Moya además indicó que “estamos cubriendo las necesidades básicas del servicio de urgencia, el tema del agua potable nos inquieta un poco, pero tenemos abastecimiento y el tema del alimento que se estuvo regularizando, sin embargo, lo que nos inquieta en este momento es el recurso humano”.

Por su parte, la ministra de Salud, Carmen Castillo Taucher, indicó que la situación más grave se vive precisa-mente en el hospital de Copiapó, y agregó que “las acciones que se van a seguir repitiendo tienen que ver con el reforzamiento de la salud pública; hay profesionales que están viajando a la Región de Atacama donde se requieren médicos, enfermeras y técnicos paramédicos, la Central Nacional de Abastecimiento (CENABAST) está enviando además una segunda remesa de medicamentos a la región”.

En tanto, el Hospital de Antofagasta, el de Calama y de Taltal funcionan en forma parcial con algunos daños en sus estructuras, mientras el de Mejillones se encuentra fuera de funcionamiento, con la urgencia habilitada en la compañía de bomberos de dicha comuna.

Page 6: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...tratamiento que lleva adelante el resto de la familia para no desarrollar la enfermedad. Buenos Aires, Orense: Falleció una niña

6

El panorama “es desolador”, dice Bachelet La presidenta de Chile, Verónica Michelle Bachelet Jeria, informó que después de tres días de visitar las zonas

afectadas por fuertes lluvias e inundaciones en el norte del país, el panorama “es desolador”. Hasta el momento se reportan 10 personas fallecidas y 19 desaparecidas, así como 4.634 damnificados, 5.584

evacuados y 4.427 viviendas dañadas. “Es un panorama desolador y hay otras situaciones que pudieron haber sido infinitamente peores. Pudimos haber

tenido un enorme número de fallecidos”, afirmó Bachelet. Aseguró que “nos encontramos aún en emergencia pese a que la situación, los cauces de los ríos han bajado y no

ha habido activación de quebradas”. Destacó que “estamos viviendo la etapa de emergencia y pasaremos a la segunda de enviar a equipos para que

hagan un catastro familia a familia, evalúen daño de enseres, de los negocios, para de esta manera estructurar la ayuda que el Gobierno va a dar”.

A todo ello se suma que, a las 13:56 hora local del 28 de marzo, un fuerte sismo se percibió en la región de Anto-fagasta, precisamente en la zona que se encuentra afectada, el cual alcanzó una magnitud de 5,8 grados, y el epi-centro se ubicó a 43 kilómetros al noreste de la ciudad de Calama. Hasta las 14:30 hora local, no se habían reporta-do daños a personas ni alteración a los servicios básicos producto del sismo.

La presidenta anunció que a partir del 30 de marzo especialistas de varios ministerios viajarán a las zonas afecta-das por los aluviones y lluvias para que inicien un análisis de los daños.

Sin embargo, consideró que la tarea en la zona norte “no es sencilla”, comentando que “no puedo dar un plazo preciso” para recuperar la normalidad en las ciudades y localidades afectadas “porque depende de las capacidades locales”.

Planteó que el gobierno “reforzará la ayuda para llegar a los lugares donde no se ha recibido agua y alimentos”, por lo que reiteró que los afectados “no están solos”.

“Hay un país detrás de ellos. Hay un Gobierno detrás de ellos y estamos trabajando no sólo en las tareas de emergencia”, aseveró, indicando que en la región de Coquimbo, las clases se retomarán el 30 de marzo en los esta-blecimientos que no estén siendo utilizados como albergues.

Por otro lado, el gobierno anunció toque de queda para la región de Atacama, la más afectada por los desastres naturales.

También informó que se han distribuido 275 toneladas de ayuda humanitaria. Junto con esto sostuvo que, duran-te la jornada, se han ido reponiendo los servicios básicos.

En su último reporte, la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) señaló que restablecer el sistema eléctrico en las zonas afectadas es una de las principales preocupaciones del gobierno que permitiría retomar además servicios de agua potable y comunicaciones.

Indicó que en las principales ciudades que están más afectadas no hay problema de infraestructura, el problema es la falta del servicio eléctrico.

Respecto a la situación meteorológica en la zona, la ONEMI señaló que las temperaturas han comenzado a subir con probabilidad de alcanzar los 30°C en Atacama.

Sin embargo, al subir la temperatura, podría crear problemas porque el barro que existe en las diversas localida-des se transforma en tierra y esto afectaría a la salud de las personas.

Estados Unidos: Lanzan una campaña para frenar el abuso de los antibióticos 27 de marzo de 2015 – Fuente: Univisión (México)

Las enfermedades producidas por bacterias resistentes a los anti-bióticos son un grave problema de salud pública. Se deben en parte al mal uso de antibióticos por parte de las personas y al uso indis-

criminado en la cría de ganado. Por eso ahora, el gobierno de Estados Unidos inicia un nuevo programa para

acabar con el abuso de estas drogas. El “Plan de Acción Nacional de Lucha con-tra las Bacterias Resistentes a los Antibióticos” incluye medidas como pedir a la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) que logre un acuerdo vete-rinario con los productores de carne con el fin de limitar las razones por las que se les dan medicamentos a los animales. La FDA había recomendado esas me-didas antes, pero no exigía a los productores de ganado que lo cumplan.

El nuevo plan da a la FDA un año para establecer cambios finales en las etiquetas de los antibióticos que sí son “importantes a nivel médico” y que se venden para los animales. Las modificaciones harán que sea ilegal la venta de estos antibióticos sin la prescripción de un veterinario.

Muchos de los antibióticos utilizados para tratar infecciones humanas pueden ser comprados sin receta médica y a granel por los agricultores, que los suman a la alimentación animal para impulsar su crecimiento y prevenir enfer-medades. Este sector consume 80% de los antibióticos, según un informe publicado en 2013 por el Centro de Cien-cia de Interés Público (CSPI).

Page 7: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...tratamiento que lleva adelante el resto de la familia para no desarrollar la enfermedad. Buenos Aires, Orense: Falleció una niña

7

La población debe consumir menos antibióticos El plan también incluye nuevas propuestas destinadas a frenar la propagación de bacterias resistentes a los anti-

bióticos con pruebas más veloces y diferencias en el tratamiento a las personas, con estas medidas: • Se crearán nuevos bancos de datos del ADN de bacterias resistentes a los antibióticos. Éstos servirán como re-

ferencia para ayudar a investigar las enfermedades y determinar las fuentes de infecciones resistentes. Tam-bién ayudarán a los científicos a desarrollar nuevos tratamientos.

• Habrá cambios en los diseños de los ensayos clínicos, de modo que los nuevos fármacos podrían ser probados en pacientes incluso cuando los brotes de ciertas infecciones son esporádicas y afectan a un número relativa-mente pequeño de personas.

• Se diseñaron nuevos registros para los hospitales, que deben realizar un seguimiento e informar sobre el uso de antibióticos.

• Habrá estímulos económicos para el desarrollo de pruebas que podrían ayudar a los médicos a diferenciar rápi-damente si una infección es causada por bacterias o virus, y si es causada por bacterias, qué medicamentos funcionarían para vencerlas.

El nuevo plan casi duplicará la cantidad de dinero gastado en la lucha contra la resistencia a los antibióticos a más de 1.200 millones de dólares.

La administración federal expresó que tiene como objetivo reducir el número de infecciones causadas por super-bacterias resistentes a los antibióticos para 2020, incluyendo una disminución de 50% en el número de nuevos casos de Clostridium difficile y 60% en las infecciones debidas a las enterobacterias resistentes a los carbapenemes (CRE), el germen que enfermó y mató a pacientes en dos hospitales de California a principios de 2015, a través de la con-taminación de elementos quirúrgicos.4

Estados Unidos, Florida: Detectan un caso importado de sarampión 27 de marzo de 2015 – Fuente: El Nuevo Herald (Estados Unidos)

Un viajero internacional que asistió a una conferencia en la ciudad de Kissimmee, en el centro de Florida, fue tra-tado por sarampión en un hospital de Miami, ciudad que abandonó el 26 de marzo, informó el gobierno estatal.

El Departamento de Salud de Florida señaló que la persona visitó el centro y sur del estado, pero que no estuvo en los parques temáticos de Orlando.

El viajero, cuyo nombre no fue revelado por las autoridades sanitarias, se mantuvo por estas zonas de Florida en-tre el 14 y 20 de marzo, cuando mantenía el virus en una fase de mayor contagio, y luego estuvo hospitalizado en Miami entre los días 20 y 24 de marzo.

Este caso se suma a otros registrados en Estados Unidos, especialmente en California, donde se presentaron más de un centenar de infectados desde fines del 2014 tras el inicio de un brote en el parque temático Disneyland, y lue-go se expandió a varias regiones del país, e incluso a Canadá y México.

El brote de la enfermedad, que había sido declarada erradicada del país en el año 2000, puso en alerta a las auto-ridades estadounidenses conforme se iba extendiendo, al tiempo que reavivó el debate, tanto político como médico, sobre la obligatoriedad de vacunar a los menores de edad.

Panamá, Herrera: Confirman cuarto caso de hantavirosis en la provincia 26 de marzo de 2015 – Fuente: Día a Día (Panamá)

Autoridades del Ministerio de Salud (MINSA) de Panamá, confirmaron el cuarto caso de hantaviro-

sis en la provincia de Herrera. Se trata de un paciente mascu-lino, de 72 años de edad, residente del sector de Jazmín, Pesé, provincia de Herrera.

El paciente fue diagnosticado inicialmente por dengue en el Hospital General ‘Cecilio A. Castillero’ de Chitré, pero luego, a través de otras pruebas clínicas, se confirmó como positivo para síndrome cardiopulmonar por hantavirus.

El paciente se mantiene actualmente recluido y aislado en una sala del Hospital ‘Dr. Gustavo Nelson Collado Ríos’ tam-bién en Chitré.

Con este caso aumenta a nueve la cifra de casos de hanta-virosis en la región de Azuero.5

4 Ver ‘Estados Unidos, California: Siete infectados y dos muertos en un brote de infecciones por una súper bacteria en Los Ángeles’ en Reporte Epidemiológico de Córdoba N° 1.529, de fecha 20 de febrero de 2015. 5 El hantavirus Choclo es endémico en la península de Azuero, que incluye las provincias de Herrera y Los Santos. La noticia no indica cuál es el hantavirus responsable de este nuevo caso, pero Choclo es el único de los tres hantavirus conocidos como endémicos en Panamá que causa el síndrome cardiopulmonar por hantavirus. La provincia de Herrera colinda con la de Los Santos, donde se han producido muchos casos de infección por el virus Choclo. El roedor anfitrión del virus Choclo es el ratón arrocero pigmeo (Oligoryzomys fulvescens).

Page 8: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...tratamiento que lleva adelante el resto de la familia para no desarrollar la enfermedad. Buenos Aires, Orense: Falleció una niña

8

Paraguay: Ya son 487 los casos de fiebre chikungunya 27 de marzo de 2015 – Fuente: EFE

Paraguay confirmó el 27 de marzo 487 casos de fiebre chikungunya, lo que supone 109 afectados más desde el último reporte, del 23 de marzo, informó el Ministerio de Salud Pública (MSP).

La mayor parte de los afectados se concentran en la localidad de Fernando de la Mora, en la periferia de Asun-ción, que cuenta con 141 infectados y que es el lugar donde se registró el brote autóctono del virus el pasado mes de febrero.

Le siguen las ciudades de Villa Elisa (122 casos), Luque (49) y Asunción (46). Además, se han detectado 13 casos en localidades de los departamentos de Paraguarí y de Presidente Hayes, en

zonas cercanas al límite con el departamento Central, en el que se ubica la capital paraguaya. Del total de casos registrados, 270 fueron confirmados mediante prueba diagnóstica de laboratorio, y 217 se de-

terminaron por nexo epidemiológico, según un comunicado del MSP. Desde el 4 de enero hasta el 14 de marzo de este año se notificaron 9.519 casos de síndrome febril agudo, de los

cuales 780 fueron confirmados como dengue y 7.621 son sospechosos de esta enfermedad. Se localizan brotes activos de dos cepas diferentes del virus Dengue en distintas localidades de los departamentos

de Caaguazú, Canindeyú y Alto Paraná, todos ellos en el este del país. Además, se encuentran con brotes activos y en alto riesgo los distritos de Villa Elisa, Fernando de la Mora,

Ñemby, Lambaré, Itá, Capiatá, Limpio, Luque y San Lorenzo, todos ellos en el área metropolitana de Asunción. Paraguay ya vivió una epidemia de dengue en 2013, cuando registró cerca de 150.000 casos, de las cuales 252

fallecieron por complicaciones derivadas de la enfermedad.

El mundo

África Occidental: Cientos de voluntarios registran Freetown en busca de casos ocultos de enfermedad por el virus del Ébola 29 de marzo de 2015 – Fuente: Reuters

En Freetown, capital de Sierra Leona, cientos de voluntarios buscan casa por casa a posibles casos de enferme-dad por el virus del Ébola (EVE) en una nueva campaña de las autoridades que incluye un toque de queda de tres días. El objetivo es frenar la propagación de la enfermedad, pero organizaciones no gubernamentales han denuncia-do ya la dureza de las autoridades en este tipo de campañas.

Los voluntarios buscan detectar casos de EVE que se hayan mantenido en secreto e incrementar la concienciación destacando la importancia del lavado de manos y de que se informe de todos los casos.

“Hay aceptación sobre el lavado de manos y las toma de temperatura. Esta es una oportunidad de incrementar la sensibilización y ser más activos en la búsqueda de casos”, explicó John Fleming, coordinador de emergencias sani-tarias de la Cruz Roja.

Fleming destacó la cooperación de los vecinos con la campaña, con las calles “siniestramente calladas” en la ma-ñana del 27 de marzo, en zonas habitualmente muy concurridas, como el barrio de pescadores de Aberdeen.

Las autoridades han calificado de éxito otras iniciativas similares como el toque de queda del pasado mes de sep-tiembre, cuando se identificaron un centenar de casos nuevos de la enfermedad. Sin embargo, organizaciones no gubernamentales han criticado la agresividad de estas campañas.

Sierra Leona ha sido el país más afectado por el último brote de EVE, con casi 12.000 casos y más de 3.000 muertes desde el estallido de la epidemia, el año pasado. Los barrios de viviendas precarias de Freetown son los más afectados.

El número de casos se ha reducido desde los más de 500 semanales en diciembre a 33 en la semana que conclu-yó el 22 de marzo. La mayoría han sido detectados en la capital y en la región fronteriza con Guinea.

Guinea refuerza la emergencia sanitaria El presidente de Guinea, Alpha Condé, reforzó el 28 de marzo la emergencia sanitaria por la EVE durante 45 días

en cinco departamentos y en la capital, Conakry, informaron medios estatales. El gobernante recordó en un mensaje a los ciudadanos que desde que declaró la emergencia sanitaria nacional, el

13 de agosto de 2014, 1.880 guineanos fallecieron de los 3.478 afectados. Condé destacó que la situación ha mejorado pero advirtió que lo que “queda por hacer es más difícil que lo que

hemos hecho”. El presidente, sin embargo, afirmó que ha constatado que se han abandonado la vigilancia y las precauciones in-

dispensables frente a la EVE, y que son “cada vez menos seguidas” las recomendaciones adoptadas en la declaración de emergencia sanitaria.

“Esas negligencias, se manifiestan en el corazón mismo del sistema de salud de Guinea”, añadió, al referirse a que un servicio en una habitación de hospital y varias clínicas privadas estaban infectadas por el virus.

También citó como negligente la gestión de los fallecidos por EVE, sobre todo la capital.

Page 9: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...tratamiento que lleva adelante el resto de la familia para no desarrollar la enfermedad. Buenos Aires, Orense: Falleció una niña

9

El presidente guineano destacó que la “cartografía de la epidemia” en la actualidad se ha desplazado hacia el lito-ral del país, y en concreto hacia los departamentos de Forécariah, Coyah, Kindia, Dubréka y Boffa, una zona densa-mente poblada donde el virus supone un “riesgo real” para la sanidad del país.

Por ello, anunció que ha decidido reforzar la emergencia sanitaria en dichos departamentos durante 45 días, al igual que en la capital, donde se adoptarán “medidas rigurosas” ante la persistencia de la EVE.

Como consecuencia, agregó que cuando sea necesario durante este período de emergencia se adoptarán medidas de confinamiento y contención, y se harán esfuerzos para proporcionar alimentos y atención sanitaria de apoyo a las personas afectadas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció esta semana que se ha empezado a vacunar contra el ébola a habitantes de una de las zonas de Guinea más afectadas por la epidemia, lo que servirá para determinar la eficacia del producto que todavía está en fase de prueba.

Alertan del riesgo de hambruna en Guinea La organización Acción contra el Hambre denunció el 23 de marzo que en Guinea hay riesgo de hambruna por la

EVE, ya que en este país se han producido 130.000 toneladas menos de arroz por la epidemia, el alimento principal de la población, lo que ha provocado que se ingiera sólo una ración al día.

“Menos gente trabajando en los campos, comerciantes que no recogen la producción, campesinos con ingresos reducidos, arroz que se daña en los campos sin ser vendido, familias escondidas en sus casas y comunidades que dejan de ir al mercado sin dejar a su niños ir a la escuela… no es solo la enfermedad, sino todos los miedos que la rodean, lo que está convirtiendo a la EVE, más allá del problema de salud, en una amenaza para la seguridad ali-mentaria de la población en una región en la que ya viven cinco millones de personas amenazados por el hambre”, explicó Susana Dos Santos, directora de Acción contra el Hambre en Guinea desde agosto de 2013 hasta hace un mes.

Amador Gómez, director técnico de esta ONG, incidía sobre el colapso del sistema de salud, cuando se cumple un año de la declaración oficial de la enfermedad en África. “En Guinea las vacunaciones han caído 70% y las consultas de medicina general 45% en el último año, principalmente por el miedo de la gente a acudir a centros de salud eti-quetados como puntos de contagio en el imaginario colectivo. Esto es extremadamente grave para la detección y tratamiento de otras enfermedades, entre ellas la desnutrición aguda, que podría dispararse entre los menores de cinco años durante los próximos meses”, indicó.

“Podemos decir que un año después del primer caso, Guinea es un país en stand by: todos los esfuerzos y aten-ción de las autoridades y actores humanitarios se concentran en el control de la EVE, en detrimento de servicios básicos como la atención a otras enfermedades y el seguimiento de la desnutrición”, concluyó Dos Santos.

Advierten que hay que acabar con la EVE antes que llegue la temporada de lluvias La ONG Plan Internacional alertó el 23 de marzo sobre la necesidad de detener el brote de EVE antes que llegue

la temporada de lluvias en abril, con las consiguientes inundaciones y reducción de suministro de electricidad y agua, ya que esta circunstancia dificultará la batalla contra el virus.

Plan Internacional, organización de protección de los derechos de la infancia, recordó en un comunicado que des-de que se declaró oficialmente la existencia del brote de EVE en África Occidental, más de 16.600 niños han quedado huérfanos.

La organización desarrollará una estrategia de recuperación en Liberia, Sierra Leona y Guinea a lo largo de los próximos dos años. Por esto, insta a los gobiernos a multiplicar sus esfuerzos en la batalla contra la EVE.

“Son necesarios más recursos para construir un sistema de salud pública fuerte y proteger a la infancia de la es-tigmatización y los abusos. Los niños huérfanos deben seguir siendo una prioridad para asegurar que reciben la atención psicosocial adecuada y no se enfrentan al abandono”, explicó Concha López, directora general de Plan In-ternacional en España.

“Las carreteras rurales suelen inundarse y el acceso a las clínicas, los colegios y los centros de salud se ve muy limitado. En un contexto en el que el sistema de salud ya es débil, se reducirá la electricidad y el suministro de agua y la capacidad de atender a la población local se verá seriamente comprometida, lo que afectará más directamente a la infancia. Por eso es vital que no caigamos en la complacencia tan cerca del final del brote”, aseguró Paolo Lu-brano, gerente de respuesta a emergencias de Plan Internacional.

Arabia Saudí: Reportan nuevos casos de infección por el MERS-CoV 26 de marzo de 2015 – Fuente: Organización Mundial de la Salud

Entre el 11 y el 22 de marzo de 2015, el Centro Nacional de Enlace para el Reglamento Sa-nitario Internacional (RSI) de Arabia Saudí notificó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) 15 nuevos casos confirmados por laboratorio de infección por el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Medio Oriente (MERS-CoV), incluyendo tres muertes.

Los casos provienen de Al-Fadliah (1), Ar-Riyad (9), Jeddah (2), Najran (1), Ra’s al-Hafgi (1) y Taima (1). La edad media de los pacientes es de 50 años (rango de 21 a 73 años de edad). Trece casos son hombres. Ocho casos no son ciudadanos saudíes. Siete casos presentan comorbilidades. Dos casos son contactos de casos confirmados de MERS. Dos casos tienen historial de contacto frecuente con dromedarios (Camelus dromedarius), y consumo de su leche sin pasteurizar. Un caso tiene historial de contacto frecuente con ovejas, y consumo de su leche sin pasteuri-

Page 10: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...tratamiento que lleva adelante el resto de la familia para no desarrollar la enfermedad. Buenos Aires, Orense: Falleció una niña

10

zar. Tres casos concurrieron por condiciones médicas no relacionadas a centros sanitarios donde fueron atendidos otros casos confirmados de MERS. Un caso es trabajador de la salud en centros sanitarios donde fueron atendidos otros casos confirmados de MERS. En seis casos aún se encuentran en estudio los antecedentes de exposición. Nue-ve casos están en condición estable, en salas de aislamiento con presión negativa. Un caso está en condición esta-ble, en una unidad de cuidados intensivos. Dos pacientes se encuentran internados en unidades de cuidados intensi-vos, en estado crítico.

Los pacientes fallecidos son dos varones de 31 y 59 años de edad, y una mujer de 62 años. El Centro Nacional de Enlace para el RSI de Arabia Saudí también notificó a la OMS la muerte de cinco casos de

MERS informados anteriormente. En todos estos casos, está en curso el rastreo de los contactos familiares y de los trabajadores de la salud. A nivel mundial, la OMS ha sido notificada de 1.090 casos confirmados por laboratorio de infección por el MERS-

CoV, incluyendo al menos 412 muertes relacionadas.

Consejos de la OMS Considerando la situación actual y la información disponible, la OMS alienta a todos sus Estados Miembros a que

mantengan la vigilancia de las infecciones respiratorias agudas y examinen detenidamente cualquier caso inusual. Las medidas de prevención y control de infecciones son esenciales para evitar la posible propagación del MERS-

CoV en los centros sanitarios. No siempre es posible identificar tempranamente a los pacientes con infección por el MERS-CoV porque, como ocurre con otras infecciones respiratorias, los síntomas iniciales son inespecíficos. Así, los profesionales sanitarios deben aplicar sistemáticamente las medidas preventivas habituales con todos los pacientes, con independencia del diagnóstico. Al atender a pacientes con síntomas de infección respiratoria aguda se adoptarán medidas para prevenir la transmisión por gotitas de Flügge; cuando se trate de un caso probable o confirmado de infección por el MERS-CoV, hay que añadir precauciones contra el contacto y protección ocular; se aplicarán medidas para prevenir la transmisión por vía aérea cuando se realicen procedimientos que generen aerosoles.

Hasta que se sepa más acerca del MERS-CoV, se considera que las personas con diabetes, insuficiencia renal, neumopatía crónica o inmunodepresión corren un gran riesgo de padecer una enfermedad grave en caso de infec-ción por el MERS-CoV. Por consiguiente, dichas personas evitarán el contacto estrecho con animales, en particular con dromedarios, cuando visiten granjas, mercados o establos donde se sabe que el virus puede circular. Se adopta-rán medidas higiénicas generales, tales como lavarse sistemáticamente las manos antes y después de tocar anima-les y evitar el contacto con animales enfermos.

También se deben adoptar medidas de higiene alimentaria. Se evitará beber leche de dromedario cruda u orina de dromedario, así como consumir carne que no esté adecuadamente cocida.

La OMS no aconseja realizar cribados especiales en los puntos de entrada ni imponer restricciones a los viajes ni al comercio en relación con este evento.

Papúa Nueva Guinea: El aumento de los casos de tuberculosis resistente a múltiples fármacos generó una emergencia de salud pública 24 de marzo de 2015 – Fuente: Inter Press Service

La creciente resistencia a múltiples fármacos de pacientes con tuberculosis, una infección pulmonar que se registra prin-cipalmente en los países en desarrollo, generó una emergencia de salud pública en el estado insular de Papúa Nueva Guinea, alertaron fuentes oficiales.

Los esfuerzos para combatir la enfermedad obtuvieron re-sultados en todo el mundo y la mortalidad disminuyó 45% desde 1990. Pero en Papúa Nueva Guinea, la cifra anual de nuevas infecciones aumentó de 16.000 a 30.000 casos en los últimos cinco años.

Con motivo del Día Mundial de la Tuberculosis, que se cele-bró el 24 de marzo, especialistas comentaron los desafíos que afrontan para frenar la enfermedad que se propaga en las co-munidades aquejadas por varias dificultades, con escasa in-formación y poco acceso a los servicios básicos.

“El mayor obstáculo, actualmente, son las creencias cultu-rales relacionadas con las causas de la enfermedad”, dijo el especialista Louis Samiak, presidente de salud pública de la Facultad de Medicina y Servicios de Salud, de la Universidad de Papúa Nueva Guinea.

“La tuberculosis es una enfermedad de larga incubación y la primera ayuda a la que recurren los pacientes son los brujos y los remedios locales. Los pacientes llegan tarde a los centros de salud, con la enfermedad ya avanzada; es muy difícil atenderlos”, explicó.

Los síntomas del mal son fiebre, dolor en el pecho, pérdida de peso y tos, por lo general con esputo y sangre, lo que favorece la propagación de la bacteria.

En Papúa Nueva Guinea, la mayoría de la población vive en zonas rurales con poco acceso a servicios de salud, lo que aumenta los desafíos de luchar contra las enfermedades infecciosas como la tu-berculosis.

Page 11: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...tratamiento que lleva adelante el resto de la familia para no desarrollar la enfermedad. Buenos Aires, Orense: Falleció una niña

11

El mal se propaga con rapidez en asentamientos pobres y hacinados. En Papúa Nueva Guinea, donde el sanea-miento solo cubre a 19% de la población, y menos de la mitad tienen acceso a agua potable, la enfermedad es la principal causa de las muertes hospitalarias.

En los poblados rurales del distrito de Kikori, en la sureña provincia del Golfo, la incidencia de la tuberculosis al-canzó la alarmante tasa de 1.290 casos cada 100.000 personas, según datos del Instituto de Investigación Médica. La prevalencia nacional es de 541, aún muy por encima del promedio mundial de 126.

La campaña para contener la epidemia en esa provincia cuenta con apoyo de Médicos Sin Fronteras (MSF). Desde el pueblo de Kerema, la organización internacional diagnostica desde el año pasado unos 50 casos nuevos al mes, entre los que hubo pacientes de hasta 10 meses.

Personas de 15 a 24 años constituyen el principal grupo afectado por la enfermedad, pero los jóvenes represen-tan hasta 28% de los casos en este país, y la tuberculosis pulmonar y meningitis tuberculosa contribuyen a la malnutrición y a la mortalidad infantil.

Una madre llevó a su hijo de seis años al Hospital General de Kerema, un periplo duro desde su aldea en la mon-taña pues debió estar tres horas en un barco y dos en un camión.

“Al principio no entendía qué era la tuberculosis, por qué el niño necesitaba un tratamiento diario por un período prolongado y por qué tenía que permanecer lejos de su aldea. Llevó dos meses que aceptara el tratamiento y se prepara para vivir lejos”, dijo un portavoz de MSF. “Ahora el niño recibe tratamiento diario y muestra señales de mejoría”, apuntó.

La creciente resistencia a los fármacos de primera línea, isoniacida y rifampicina, pone en riesgo los esfuerzos pa-ra controlar la enfermedad. “Es común que los pacientes interrumpan el tratamiento en cuanto se sienten mejor, convirtiéndose en la principal causa de la resistencia a múltiples fármacos en Papúa Nueva Guinea”, explicó la espe-cialista Suparat Phuanukoonnon, del Instituto de Investigación Médica.

Cuando se interrumpe el tratamiento, la baja concentración de medicamentos no logra erradicar la bacteria en el cuerpo del paciente, donde se hace resistente.

En 2013, 4,5% de los casos de tuberculosis diagnosticados en este país eran resistentes, un aumento significativo respecto del 1,9% registrado en 2010. La tuberculosis multirresistente aumenta en las provincias Occidental y Golfo y en la capital, Port Moresby, donde más de la mitad de la población vive en asentamientos precarios.

El impacto de la enfermedad en el desarrollo es grave, pues afecta a 75% de la población económicamente acti-va. “La tuberculosis puede afectar a una o todas las partes del cuerpo humano. Por lo tanto, perjudica a la persona reduciendo su capacidad de ser productiva para la sociedad y su comunidad”, explicó Samiak.

Los pacientes deben hacer frente al gasto en salud, pero su incapacidad para trabajar reduce sus ingresos. La po-breza se perpetúa a la siguiente generación cuando la enfermedad afecta a ambos padres, lo que obliga a los hijos a abandonar la escuela para cuidar y mantener a la familia.

Papúa Nueva Guinea es el país más poblado de los estados insulares del océano Pacífico, con siete millones de habitantes.

Además, contener la propagación de la enfermedad es un enorme desafío logístico, con más de 85% de la pobla-ción ubicada en zonas rurales con escaso, cuando hay, acceso a caminos o a algún medio de transporte a las ciuda-des y centros de salud.

Otro obstáculo es la falta de profesionales, con menos de un médico y poco más de cinco enfermeras cada 10.000 personas, así como una disminución en los servicios de salud desde 2002, según un informe del Instituto Nacional de Investigación de 2014.

También concluyó que la disposición de fármacos en las clínicas cayó 10% y las visitas de los médicos disminuye-ron 42% en la pasada década. A pesar del rápido crecimiento poblacional, el número diario de pacientes que consul-ta un profesional se redujo 19%.

También es necesario destinar recursos a la educación de la población, pues una encuesta del Instituto de Inves-tigación Médica en las provincias Central, Madang y Tierras Altas Orientales, mostró que la mayoría de las 1.034 personas consultadas no sabía qué era la tuberculosis, sus causas ni su tratamiento.

“Antes de la ayuda del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria a Papúa Nueva Guinea en 2007, la tuberculosis era una enfermedad desatendida en términos de compromiso político y de adjudicación de fondos para programas de control”, recordó Phuanukoonnon.

Los limitados servicios de salud están exigidos al máximo y, pese a que la información sobre la tuberculosis está disponible en los centros de salud, el personal sobrecargado de trabajo no tiene mucho tiempo para generar con-ciencia sobre la enfermedad.

“Todo enfoque educativo debe concentrarse en cómo la población recibe y procesa la información y en que crea en ella como para tomar medidas, lo que requiere que la comunicación sobre salud sea relevante para los contextos locales”, prosiguió.

Los recursos para hacer frente a la enfermedad aumentaron. El Fondo Mundial anunció en febrero otros 18 millo-nes de dólares para luchar contra la tuberculosis en Papúa Nueva Guinea para los próximos tres años.

Samiak opinó que los recursos económicos podrían destinarse a crear laboratorios y capacitar personal, así los análisis se harían con mayor eficiencia, y el seguimiento y el tratamiento de los pacientes será más expeditivo.

Page 12: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...tratamiento que lleva adelante el resto de la familia para no desarrollar la enfermedad. Buenos Aires, Orense: Falleció una niña

12

Un fármaco utilizado para tratar el herpes genital inhibiría la replicación del VIH 3 de marzo de 2015 – Fuente: Clinical Infectious Diseases

Un pequeño estudio concluyó en que valaciclovir (un antiviral utilizado en el tratamiento del herpes genital) sería capaz de reducir la carga viral del VIH en personas no infectadas por el virus del herpes

simple de tipo 2 (VHS-2, también conocido como virus del herpes humano 2 [VHH-2]), principal causante del herpes genital. Este último punto es importante, ya que el ya observado efecto beneficioso sobre el control VIH había sido atribuido anteriormente a su capacidad para erradicar la infección por VHS-2, que “liberaría” al sistema inmunitario para centrarse en el VIH.

De hecho, en un estudio realizado por el mismo equipo de investigadores en el año 2008, se observó que en teji-dos de personas coinfectadas por VIH y VHS-2, aciclovir (fármaco del cual valaciclovir es un profármaco [dentro del organismo, valaciclovir se transforma en aciclovir]) suprimía la reproducción del VIH. Dicho estudio fue la semilla del actual, ya que aunque las personas de las que provenían los tejidos estaban coinfectadas por VIH y VHS-2, los teji-dos analizados sólo contenían VIH.

Un total de 18 personas con VIH no infectadas por VHS-2 participaron en el presente ensayo, de distribución aleatoria, diseño cruzado y a doble ciego. Los participantes tenían recuentos de CD4 superiores a 500 células/mm³ y no tomaban tratamiento antirretroviral.

Los participantes fueron distribuidos aleatoriamente en dos grupos: • El grupo A, en el cual se siguió un tratamiento de 12 semanas con valaciclovir (500 mg, vía oral, dos veces al

día). • El grupo B, en el cual se siguió un tratamiento de 12 semanas con placebo. Tras estas 12 semanas todos los participantes estuvieron 14 días sin recibir ningún tratamiento y cambiaron al

grupo al que no habían sido destinados inicialmente, donde siguieron 12 semanas del tratamiento correspondiente. Después de 12 semanas de tratamiento con valaciclovir, los participantes experimentaron un descenso promedio

de la carga viral de 0,37log copias/mL. A raíz de estos resultados, el equipo de investigadores concluyó que el presente estudio demuestra que el efecto

de valaciclovir sobre el VIH no es indirecto –como se creía previamente– sino que se debe a una acción directa sobre los mecanismos de replicación del VIH.

Aun así, dado el pequeño tamaño de la muestra analizada, será necesario el diseño de estudios de mayor tamaño para establecer qué papel podría jugar valaciclovir en el marco de la terapia antirretroviral, ya que, a pesar de que la dosis utilizada puede aún diferir de la que finalmente se utilizaría contra el VIH (se usó la ya aprobada contra el VHS-2, probablemente por motivos de seguridad) su potencia parece distar bastante de las de los actuales fármacos de primera línea.6

El virus Dengue muta cuando pasa del mosquito al humano 29 de marzo de 2015 – Fuente: Public Library of Science Pathogens

En contra de lo que los científicos pensaban, el virus Dengue no es el mismo en las personas infectadas y en los mosquitos que lo transmiten: cuando salta de una especie a otra, “reprograma” su información genética y así mejora su capacidad de proliferar en el organismo invadido. El sorprendente hallazgo fue realizado por un equipo liderado por la Dra. Andrea Gamarnik, jefa del Laboratorio de Virología Molecular de la Fundación Instituto Leloir (FIL) e in-vestigadora principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), de Argentina.

“La mutación y selección de cambios en el material genético del virus le permite multiplicarse en forma efectiva en el nuevo hospedador, ya sea en el mosquito o en el humano. Sin esa modificación genética, el agente causal del dengue no podría prosperar cuando pasa de una especie a otra”, señaló Gamarnik.

Mediante el uso de equipos de secuenciación de última generación del Instituto de Agrobiotecnología de Rosario (INDEAR), los investigadores descifraron y compararon la información genética de miles de virus Dengue extraídos del mosquito y otros de células humanas. “Para nuestra sorpresa, vimos poblaciones de virus que tenían una identi-dad genética diferente”, destacó Gamarnik.

Los virus más adaptados para multiplicarse en mosquitos tienen desventajas para hacerlo en células humanas. “Eso significa que opera un proceso de selección opuesto en cada hospedador”, puntualizó Gamarnik, única mujer integrante de la Academia Americana de Microbiología que desarrolla sus investigaciones en Argentina.

Otra novedad del estudio, cuyos primeros autores son dos jóvenes investigadores del CONICET, el licenciado en genética Sergio Villordo y la doctora en bioquímica Claudia Filomatori, fue la identificación de la región del genoma viral que se modifica cuando salta del mosquito al humano o viceversa. “Para nosotros fue inesperado observar que esta región funciona como una moneda de dos caras distintas. Una de ellas resulta muy útil para garantizar la infec-ción en mosquitos, mientras que la otra es útil para infectar al humano. De este modo, cuando el virus cambia de hospedador puede intercambiar rápidamente entre estas caras mediante la introducción y selección de mutaciones”, graficó Villordo.

6 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

Page 13: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...tratamiento que lleva adelante el resto de la familia para no desarrollar la enfermedad. Buenos Aires, Orense: Falleció una niña

13

Gamarnik y su equipo también describieron el mecanismo biológico a través del cual el virus Dengue modifica esa región del genoma para saltar de una especie a otra. “Tal vez esta es la parte más fascinante del descubrimiento”, dijo.

La región del genoma viral que muta, apuntó la investigadora, tiene una estructura que se encuentra duplicada, es decir, tiene dos copias casi iguales de la misma región. Construyendo virus genéticamente modificados, ella y sus colegas descubrieron que en humanos el virus necesita sí o sí una copia correcta de esa estructura y, para infectar mosquitos, necesita inevitablemente una copia alterada. “La evolución llevó a que el virus mantenga dos copias para así pasar de mosquitos a humanos con alta eficiencia. Este mecanismo también podría verificarse en otros virus transmitidos por insectos que causan enfermedades en humanos”, señaló Gamarnik.

Entender cuáles son las barreras que un virus debe atravesar para saltar de una especie a otra “es importantísi-mo para poder prevenir la aparición de nuevas enfermedades virales”, subrayó Gamarnik. Por ejemplo, una de las investigaciones en curso que lidera actualmente pretende averiguar si esas mutaciones genéticas le permiten al vi-rus esconderse del sistema inmune de la célula, tanto en mosquitos como en humanos.

La Dra. Delia Enría, médica infectóloga y directora del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas ‘Dr. Julio Isidro Maiztegui’ (INEVH), en Pergamino, definió a Gamarnik como “una investigadora muy comprometida con la búsqueda de resultados que tengan un impacto positivo en la población” y valoró el avance. “Constituye un impor-tante paso adelante en el campo de la ciencia básica orientada al control de la enfermedad del dengue”, subrayó.

El virus Dengue es un serio patógeno humano que causa alrededor de 400 millones de infecciones por año en el mundo y, a pesar de ser un serio problema de salud pública, aún no existen vacunas ni antivirales para controlarlo.7

7 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Page 14: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...tratamiento que lleva adelante el resto de la familia para no desarrollar la enfermedad. Buenos Aires, Orense: Falleció una niña

14

Publicidad relacionada con la salud

Ministerio de Salud (2015. Argentina).

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.