la estética posmoderna en el videoclip musical

13

Click here to load reader

Upload: zahildur-cartoon

Post on 13-Jun-2015

2.834 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La estética posmoderna en el videoclip  musical

LA ESTÉTICA POSMODERNA EN EL VIDEOCLIP MUSICAL

“Los lugares comunes son el material del que se echa mano en

la poiesis, en el momento de la creación. Hacen que el mensaje

sea claro y directo pues los lugares comunes funcionan como símbolos

peircianos en el discurso”.

 

Page 2: La estética posmoderna en el videoclip  musical

RECAPITULANDO

Si se considera a la modernidad como una cultura de la crisis , o crítica, y las vanguardias como hijas de esas crisis, en el estadio de posguerras éstas fueron digeridas y maquilladas por su capacidad de expansión escenográfica. Por lo mismo, los resultados de las vanguardias se vieron envueltos por una estetización de la revuelta. Como sabemos, la concepción lineal y progresiva del tiempo histórico las conmovió e influyó tanto que generaron fracturas en esa linealidad, encaminadas a un futuro mejor. Sin embargo, a partir de los sesentas la idea de la temporalidad fue en gran medida puesta en cuestión, produciendo una fragmentación en la secuencia cronológica. He aquí también un síntoma del agotamiento vanguardista: el desencanto del mito moderno sobre la historia, resquebrajándose los paradigmas de acción o reacción e imponiéndose la despreocupación frente a la evolución histórica.

Page 3: La estética posmoderna en el videoclip  musical

RECAPITULANDO A la noción de cambio se le fue dando un significado

distinto al de los discursos modernos unitarios, universales y muchas veces dogmáticos. El cambio, para este estadio posmoderno, no demandaba esfuerzo supremo, sólo disponibilidad de aceptarlo; es decir, con la posmodernidad se pasó de la resistencia combativa a la indiferencia relajada. Aceptación y disposición de algo que de por sí produce sensación de movimiento, pero no cambios radicales. "El cambio está en todas partes, pero vivimos, culturalmente, en un mundo perfectamente estático. La contradicción es sólo aparente, ya que la estasis no es ausencia de novedad y cambio - una total quietud - sino también la ausencia de un cambio secuencial ordenado" (Calinescu 1991: 146).

Page 4: La estética posmoderna en el videoclip  musical

RECAPITULANDO

"El modernismo, dicho en términos de Lipovetsky, era una fase de creación revolucionaria de artistas en ruptura; el posmodernismo es una fase de expresión libre, abierta a

todos" (1998: 125).

La "muerte del arte" intuida y sentida por Hegel, muerte de la noción de un arte sistémico, se produce con grandes estruendos en la fragua posmoderna. Ahora vivimos con los fragmentos que se fusionan híbridamente, adquiriendo características de bricollage estético. Todo se funde y se disipa, se arrebata en una producción plural y múltiple; es decir, de "ahora en adelante el arte integra todo el museo imaginario, legitima la memoria, trata con igualdad al pasado y al presente, hace cohabitar sin contradicción todos los estilos" (Lipovetsky 1998: 124). Obra abierta que desestabiliza la noción de obra orgánica moderna. 

Page 5: La estética posmoderna en el videoclip  musical

RECAPITULANDO

La estética de la condición posmoderna, entonces, rompe el enlace entre arte, belleza y una verdad que no existe en forma estable y prefiere ubicarse dentro de este maelstrom que es la incertidumbre, la interpretación, el fragmento, el collage, el reciclaje, en suma, el arte de la posvanguardia, que con la forma y la belleza no tiene nada que ver.

Page 6: La estética posmoderna en el videoclip  musical

SU CARÁCTER POSMODERNO.

El videoclip como producto publicitario y tejido fragmentario permite que todas las imágenes que en el se montan sean de reciclaje, es decir que se construya a partir de “un proceso de citas, un cuerpo de huellas, una memoria fundada en la cultura y no en la expresividad”, como diría Barthes, lograr construir una especie de “macromapa cultural” para que puedan ser empleadas más tarde como contenido de nuevas citas: un sistema de retroactividad cultural.

Por lo que el videoclip como bricolaje es la representación de la cultura del dumping, la cultura de la rebaja y de la moda, que es propia del neocapitalismo de finales del siglo XX: una suerte de rueda del consumo que posibilitaría que los productos tuviesen salida al mercado cada temporada, desvalorizando los productos de épocas anteriores y convirtiéndolos en desecho, en basura.

Entendiendo por basura todos estos elementos que son reciclables y se recontextualizan para dar nuevos discursos y sentidos al objeto poético.

Page 7: La estética posmoderna en el videoclip  musical

LA PROBLEMÁTICA SEMÁNTICA

Las imágenes de un videoclip se agrupan por los géneros discursivos a los que apelan sino a la cultura a la que pertenecen pues las imágenes reflejarán desde la cosmovisión permeante en ellas hasta la ideología dominante.

Así se puede agrupar imágenes que son símbolos culturales y discursivos. Estos grupos de lugares comunes se les nombra “bloques semánticos” y estos bloques son el núcleo argumentativo en toda acción comunicativa pues en todas ellas se refleja la cultura.

A diferencia de los campos semánticos que es una categoría aún más general, los bloques semánticos agrupan sólo a los lugares comunes o encadenamientos discursivos.

Page 8: La estética posmoderna en el videoclip  musical

LA PROBLEMÁTICA SEMÁNTICA

La ubicación de bloques semánticos es ideal para estudiar la argumentación en lo videoclip.

Arrojan a la identidad pues responde a la pregunta ¿Con qué se identifican los elementos del videoclip tanto en el aspecto discursivo como en el cultural?

¿Qué es aquello que da cohesión a un videoclip?

La respuesta es, la identidad discursiva y la identidad cultural, mismas que se infieren a través de la argumentación a través de los topoi, mismos que se agrupan en bloques semánticos, mismo que el analista deberá inferir a través del examen minucioso al texto, en este caso al videoclip.

Page 9: La estética posmoderna en el videoclip  musical

DE LA ESTÉTICA DEL SIMULACRO A LA TRANSPARENCIA DEL MAL.

El "ser" ya no cuenta, el valor deviene en "parecer", lo que se conoce como la "cultura del simulacro”.

Los escritos de Baudrillard, otro de los profetas de la posmodernidad, tributan a una obsesión por el signo y sus espejos, el signo y su producción febril en la sociedad de consumo, la virtualidad del mundo y La transparencia del mal. La mercancía y la sociedad contemporánea están consumidas por el signo, por un artefacto que suplanta y devora poco a poco lo real, hasta hacerlo subsidiario. Lo real existe por voluntad del signo, el referente existe porque hay un signo que lo invoca. Vivimos en un universo extrañamente parecido al original –las cosas aparecen replicadas por su propia escenificación– señala Baudrillard.

La Posmodernidad, en contraste con la Modernidad, se caracteriza por las siguientes notas: nihilismo y escepticismo, reivindicación de lo plural y lo particular, deconstrucción, relación entre hombres y cosas cada vez más mediatizada, lo que implica una desmaterialización de la realidad (Lyotard).

Page 10: La estética posmoderna en el videoclip  musical

DE LA ESTÉTICA DEL SIMULACRO A LA TRANSPARENCIA DEL MAL.

Con respecto a esto Jean Baudrillard habla de un “asesinato de la realidad”. En su libro El crimen perfecto, presenta metafóricamente cómo se produce en las postrimerías de siglo esta desaparición de la realidad mediante la proliferación de pantallas e imágenes, transformándola en una realidad meramente virtual: “Vivimos en un mundo en el que la más elevada función del signo es hacer desaparecer la realidad, y enmascarar al mismo tiempo esa desaparición”.

El momento postmoderno es, como se ve, un momento antinómico, en el que se expresa una voluntad de desmantelamiento, una obsesión epistemológica con los fragmentos o las fracturas, y el correspondiente compromiso ideológico con las minorías políticas, sexuales o lingüísticas.

La complejidad del momento postmoderno no es sólo una cuestión de perspectiva histórica –o más bien de falta de ella–, sino que viene dada por el propio movimiento de repliegue sobre sí mismo característico de la posmodernidad (frente a los desarrollos lineales de la periodización moderna o clásica) lo que la dota de un

Page 11: La estética posmoderna en el videoclip  musical

DE LA ESTÉTICA DEL SIMULACRO A LA TRANSPARENCIA DEL MAL.

espacio histórico informe y desestructurado donde han caído los ejes de coordenadas, a partir de los cuales se establecía el sentido y el discurso de la escena histórico-cultural de una época.

La caída de los discursos de legitimación que vertebraban los diferentes meta-relatos de carácter local y dependiente, ha producido –como se ha señalado – una nivelación en las jerarquías de los niveles de significación y la adopción de prácticas inclusivistas e integradoras de discursos adyacentes, paralelos e incluso antagónicos.

La posmodernidad es aquel momento en que las dicotomías se difuminan y lo apócrifo se asimila con lo oficial.

El artista postmoderno se encuentra en la misma situación de un filósofo: el texto que escribe, la obra que compone, no se rigen en lo fundamental por reglas ya establecidas, no pueden ser juzgadas según un canon valorativo, esto es, según categorías ya conocidas. Antes bien, son tales reglas y categorías lo que el texto o la obra buscan.

Page 12: La estética posmoderna en el videoclip  musical

FINALMENTE…

El video-clip se ha convertido, en los últimos años, en un fenómeno publicitario caracterizado por un alto grado de densidad informativa audiovisual y en el objeto televisivo donde más innovaciones formales y de efectos especiales se producen. Objeto privilegiado de la cultura mosaico de los 80, su materialidad presenta la hibridación de diferentes medios de expresión, y en éste se dan cita multitud de géneros y estilos artísticos. No es de extrañar dicha heterogeneidad si tenemos en cuenta sus antecedentes artísticos: el cine experimental de Fischinger, los soundies, los scopitones, o el videoarte. Además, es un artefacto postmoderno en lo que a su vocación desmedida por la cita se refiere.

Page 13: La estética posmoderna en el videoclip  musical

ALGUNAS NOTAS.

El término posmodernidad nace en el domino del arte y es introducido en el campo filosófico hace tres décadas por Jean Lyotard con su trabajo La condición moderna. Es la condición humana. “Es la era del conocimiento y la información, los cuales se constituyen en medios de poder; época de desencanto y declinación de los ideales modernos; es el fin, la muerte anunciada de la idea de progreso”.

Se recomienda el libro:

Historia, estética e iconografía del videoclip musical

Autores: Francisco García Gómez, Juan Antonio Sánchez López. Editor: Universidad de Málaga, 2009.

ISBN8497472837, 9788497472838