la escuela nueva

10

Click here to load reader

Upload: genarocardenas

Post on 18-Dec-2015

223 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

educación

TRANSCRIPT

INSTITUTO DE EDUCACIN SUPERIOR PEDAGGICO PBLICO SAN JOSEMARA DE ESCRIVA

INSTITUTO DE EDUCACIN SUPERIOR PEDAGGICO PBLICO SAN JOSEMARA DE ESCRIVA8

TEMA 1 - AUTORES ESCUELA NUEVA

La Escuela Nueva tiene un acercamiento de carcter conceptual y terico.Conceptual: qu entendemos por Escuela Nueva?

Terico: Diferenciarla de trminos como Escuela Activa, Moderna y nica. Esta ltima se concibe como la unificacin entre educacin primaria y secundaria.

En todas la pocas hablar de escuela nueva es hablar de escuela que se renueva, que cambia, que se adapta a los nuevos tiempos y que se distingue de la tradicional. Diferencias:

TRADICIONAL1 Magistrocentrismo2 Enciclopedismo3 Pasividad4 VerbalismoNUEVA1 Puericentrismo2 Pocas ideas, bien estructuras y quesean esenciales3 Actividad4 Resolver problemas

La Escuela Nueva surge a finales del s. XIX y se extiende hasta despus de laII Guerra Mundial. Dentro de la Pedagoga Contempornea, Lorenzo Luzuriaga clasifica los mandamientos de la Escuela Nueva por grupos:

Pedagoga Individual: Dewey y Ellen KeyPedagoga Psicolgica: Piaget, Binet, Chaparede y ThorndikePedagoga Activa: Willian James y MontessoriPedagoga Filosofia: Dilthey, Gentile y Wyneken

Precursores de la Escuela Nueva:

COMENIO

Juan Ams Comenio (1592-1670) , naci en Niwnitz (Moravia) de una familia perteneciente a la unin de los Hermanos Moravos, hurfano de padre y madre a los doce aos, complet sus estudios en las escuelas de la misma secta.

Es considerado como el padre de la pedagoga moderna y el organizador y propagador de la escuela nacional. Encontramos la palabra vibrante de este educador que anima su obra con todos los sentimientos sublimes de un alma consagrada al servicio de la humanidad. Escribi en latn su obra laDIDCTICA MAGNA que ms adelante, en 1628 la escribi en checo. Esta obra, entre nosotros puede conocerse como la Gran Didctica, es un importante ensayo de sistematizacin pedaggica en el que se parte de un principio fundamental; un confiado optimismo en la perfectibilidad del gnero humano, y en el poder de la educacin para mejorar al hombre y a la sociedad.

Escribi obras pedaggicas filosficas y teolgicas. Con su obra ORBIS RERUM SENSUALIUM PICTUS) (el mundo ilustrado) inici el empleo de la intuicin. Compuso tambin su obra JANUA LINGUARON RESERATA (puerta abierta de las lenguas/, siguiendo a Guillermo Batheo, jesuta, con su obra).Comenio propone la elaboracin de una sabidura universal o pansofa capaz de abarcar toda clase de conocimientos con frmulas simples y claras que puedan hacerse accesibles a toda clase de hombres. Esta pansofa es la panacea que apresurar el progreso moral, intelectual y espiritual del hombre y de toda la sociedad.

Comenio es considerado por muchos el padre la pedagoga moderna ya que emprendi la estructuracin y sistematizacin de esta.

Con sus grandes obras respecto a la educacin y la enseanza, se puede afirmar que Comenio le dio un estado precientfico a stas. Comenio parti del convencimiento de que el hombre slo necesita una educacin adecuada para desarrollar su naturaleza a plenitud; es decir que el hombre por su naturaleza, no necesita tomar nada del exterior sino que es preciso tan slo desarrollar lo que encierra oculto en s mismo y sealar claramente la intervencin de cada uno de sus elementos. Con esta concepcin Comenio proclama claramente que todos los hombres tienen una aptitud innata hacia el conocimiento y no restringe este a solo una elite o para algunos iluminados, as crea la concepcin de una escuela popular de gran cubrimiento y a la que todos tengan acceso, en principio con la que hoy se cuenta. Esto lo hace tambin con el fin de alcanzar la paz mundial ya que consideraba que la educacin es el camino ms rpido para llegar a esta.

Por otro lado, al tener en cuenta la aptitud innata hacia el conocimiento, Comenio consider de gran importancia la educacin en los primeros 6 aos de vida, escribiendo incluso una obra para este fin llamada "Escuela Materna" que concibe a la madre como una educadora e instaurando as lo que hoy conocemos con el nombre de jardines o preescolares. Esto tambin es reiterado con uno de sus principios que dice que "solo es firme lo que en la primera edad se aprende". Otro aporte de gran importancia, con una de sus obras "Orbis-Pictus", es la implementacin de mtodos audiovisuales pues esta obra es una pieza teatral en la que se utiliza la interpretacin teatral como un instrumento importante de motivacin y estimulacin, para con este llegar a que el nio entienda y asimile determinado contenido. Comenio, se dedic a integrar las metas, el contenido y los mtodos de la educacin y toda la emendatio rerum humanrum (reforma de los asuntos humanos).

Su meta fue reformar el todo de la humanidad. Su Pansofa no slo fue una teora del conocimiento sino tambin un camino haca la sabidura de la vidam que incluye el conocimiento de parte del mundo, esto es, conocimiento del hombre total. Por lo tanto contena elementos morales, sociales, religiosos y principios para la reforma del mundo. Comenio no consider el papel del hombre nicamente como un amo de la naturaleza. El hombre tambin debe convertirse en un seor de s mismo. Para la educacin esto signific que teora y prctica educativas se basan en una filosofa del hombre y del mundo.

Para aprender y ensear recomend proceder de lo conocido a lo desconocido, desde lo simple a lo complejo, etc.Comenio consider la libertad como parte de la esencia de la humanidad.Para Comenio el hombre no solamente era un animal racional sino tambin un animal libre de actuar. Por otra parte, Comenio juiciosamente advirti acerca del peligro de la unilateralidad, la parcialidad e irrespeto por el hombre en su desarrollo individual y social. Comenio, al escribir una gran didctica y sus tratados especiales contribuy a crear una ciencia de la educacin y una teora de la didctica, considerados como disciplinas autnomas.

Propone la determinacin del saber necesario para la vida futura. En el marco de la educacin se deben transmitir los conocimientos relevantes de una parte para la vida actual de los nios, y de otra parte para su futuro, reivindic la labor de los educadores que antes era considerada como un oficio para los que no podan desarrollar carrera de alguna ciencia. Comenio concibe pues la pedagoga ya no como un arte tutelar sino como una ciencia que como tal esta basada en principios cientficos.Comenio plantea un mtodo prctico de aprender haciendo en el que los conocimientos se infiltran e infunden suavemente en las almas, insta a formar primero el entendimiento de las cosas, despus de la memoria y por ltimo la lengua y las manos.Su concepcin paidocntrica de la educacin pone todos los componentes educativos al servicio del aprendiz. Adems concluye en uno de sus fundamentos que todo cuanto se ha de aprender debe escalonarse conforme a los grados de la edad. Con base en un principio de Comenio, plantea una igualdad de gneros, considerando a la mujer como igualmente dotada de entendimiento, gil y capaz de la ciencia y lo mismo destinadas a elevadas misiones; y no entenda porque razn se les apartaba del conocimiento y entendimiento de las ciencias.Considera de gran importancia la necesidad de que el profesor debe procurar por todos los medios encender en los nios el deseo de saber y aprender pues esto hace ms fcil el proceso de enseanza pues el nio va estar motivado y sediento de la explicacin del maestro.Comenio hizo un rompimiento con aquella prctica donde el conocimiento se adquira del discurso de los clsicos y situ al nio y al joven como observadores de la naturaleza que hablaban de las cosas en propia lengua materna.Comenio reconoci para el maestro el arte de ensear y un espacio bien delimitado para hacerlo: la escuela. La finalidad de ensear ser aprender, no slo la virtud, sino tambin conocimientos tiles para la vida. Toda la normatividad introducida por la didctica magna, gira entorno al mtodo cuyo funcionamiento debe darse en la escuela, a tal punto que puede afirmarse que mtodo y escuela son inseparables en el pensamiento de Comenio. En torno a este gran objeto, los conceptos y la normatividad se refieren a tres aspectos particulares: el nio, el maestro, la escuela, sometidos a un fin que expresa el concepto de educacin.En importante exaltacin hacia la universalidad de la escuela, Comenio hizo un llamado en su favor a los padres, preceptores, eruditos, telogos, pero en especial a los magistrados polticos para apoyar la reforma de las escuelas sin reparar gasto alguno, as de una u otra forma comprometi toda la humanidad en esta obra.En total, sus obras ascienden a trescientas, de las cuales ms de la mitad no han sido descubiertas. Los descubrimientos de las obras de Comenio renacena partir del siglo XIX por Juan Kvacala, en 1931 le sigue el profesor Soucek de la universidad de Brno, quin encuentra manuscritos en Leningrado.El rasgo ms destacado de la pedagoga de Comenio, adems de su preocupacin por lograr un artificio para que la enseanza sea cierta, rpida, slida y a priori es que desea poner este artificio al alcance de todos los hombres sin distincin alguna.Lo mismo las mujeres que los hombres, los pobres que los ricos, los inteligentes que los tardos, todos deben acceder a la instruccin cristiana que les capacita para su perfeccin y felicidad.

ROUSSEAU (1712-1778)

Inscrito dentro del movimiento ilustrado y la Enciclopedia, pronto se apart del criterio supremo de la razn y lo sustituy por el sentimiento. Las bases de su filosofa durante mucho tiempo fueron el sentimiento, la utilidad y la felicidad del gnero humano.

La clave de su teora la encontramos en el Contrato social. Para l el Contrato social pretende transformar la libertad natural en libertad cvica. Todos los derechos civiles nacen del Contrato. El gran problema es cmo es posible educar a un individuo para que piense en trminos democrticos, en una sociedad no democrtica. Quizs por eso se plantea educar fuera de la sociedad, para la sociedad, a su Emilio.

Emilio fue la obra precursora de la educacin moderna, la descubridora del nio. El gran hallazgo de Rousseau fue entender al nio como sustancialmente distinto del adulto y sujeto a sus propias leyes de evolucin. Plantea una nueva pedagoga y una nueva filosofa de la educacin basadas en los intereses y necesidades del nio y en el desarrollo natural en libertad.

Emilio es una novela pedaggica que est escrita con la intencin expresa de exponer en forma concreta los criterios educativos de Rousseau aplicados a un nio imaginario confiado a un preceptor.El naturalismo eudemonista es el centro de su pedagoga: hay que vivir la plenitud de la satisfaccin presente. El nio debe vivir sin preocupaciones, disfrutando de su niez.El inters actual es el otro principio fundamental: en la planificacin de la educacin hay que partir siempre de los intereses de los educandos.Rousseau se bas en los conocimientos psicolgicos y pedaggicos de su tiempo, pero no para quedarse en ellos, sino para efectuar una profunda crtica de los mismos y plantear alternativas tericas y de aplicacin prctica en la escuela.

PESTALOZZI (1746-1827)Se le considera uno de los educadores que ms influy en los movimientos contemporneos de renovacin pedaggica.Sus obras de pedagoga figuran entre las ms ledas. Destacan: Canto del cisne y Cmo Gertrudis ensea a sus hijos.Le da una dimensin prctica a las teoras de Rousseau y atena sus postulados ms radicales, incorporando aspectos importantes de educacin social.

Para l. La educacin elemental est basada en el desarrollo armnico de las capacidades intelectuales, afectivas y artsticas. El fundamento absoluto del conocimiento es la intuicin, entendida por Pestalozzi como el acto espontneo y creador por el cual el nio se representa en mundo que le rodea y que se manifiesta en tres leyes: el nmero, la forma y la palabra.Todo su trabajo en el mbito moral y educativo va a consistir en despertar las fuerzas que existen en cada educando para encaminarlo hacia el deseo del bien.

Le da mucha importancia a los factores afectivos en la educacin paro tambin considera como fundamental la claridad expositiva basada en la experiencia, es decir, en la intuicin efectiva de las cosas. Un principio educativo fundamental para l, fue el de actividad, el aprender haciendo, pero tienen mucha importancia los papeles del educador y de la madre.Cre establecimientos de educacin para nios pobres, campesinos y hurfanos, y elabor un mtodo de trabajo concreto para la educacin elemental, lo que le convirti en centro de atencin para los educadores de su poca.

La influencia de sus ideas y de su prctica escolar ha sido muy grande en los movimientos de renovacin pedaggica hasta nuestros das.

FROEBEL (1728-1849)

Se apoya en las teoras naturalistas de Rousseau y en la experiencia prctica de Pestalozzi. Es un referente de la Escuela Nueva, especialmente en el mbito preescolar.

Sus obras: La educacin del hombre, Cantos maternales y caricias yPrincipios de educacin del hombre.

Disea un mtodo integral de enseanza-aprendizaje que est ms relacionado con la realidad de las cosas.

Concibe que la educacin debe respetar el libre desarrollo de las capacidades de cada educando, como si se tratara de las plantas de un jardn, de ah el nombre de KINDERGARTEN o jardn de nios. Los jardines de infancia, segn Froebel deben disponer de terreno, o jardn, dividido en dos partes. En una habr pequeas parcelas individuales que cada nio cuidar por s solo como mejor pueda; la otra se dedicar al trabajo colectivo para estimular el espritu de colaboracin entre los pequeos. La pedagoga de Froebel se basa en la bondad natural infantil. Muestra una actitud de autntico respeto por la personalidad infantil.

Herbart (Oldemburgo 1776)

La idea esencial de la pedagoga de Herbart es que la instruccin es el fundamento nico de la educacin entera. La instruccin tendr la misin no de desarrollar el espritu sino de crearlo. La palabra mgica de su pedagoga ser el inters, el gusto que se toma a una cosa y que hace que se encuentre placer en ello.El inters es la fuente de la actividad, el principio de la vida intelectual.La idea de moralidad debe dominar toda la enseanza. La cultura moral, que forma la voluntad tiene su punto de partida en la experiencia del nio. La virtud es el fin supremo de la educacin. Herbart admite el castigo, incluso corporal.

Escuela Nueva propiamente dicha (finales del s. XIX)

IDEARIO DE LA ESCUELA NUEVAEscuela Nueva: modernizacin educativa y de renovacin escolar.1.- Fin: preparar al nio para querer y para realizar en su vida la supremaca del espritu.2.- Respetar la individualidad del nio.3.- El aprendizaje de la vida, deben dar curso libre a los intereses innatos del nio.4.- Cada edad tiene su carcter propio.5.- La competencia o concurrencia egosta debe desaparecer de la educacin y ser sustituida por la cooperacin, poner su individualidad al servicio de la colectividad.6.- La coeducacin implica una colaboracin que permite a cada sexo ejercer libremente sobre el otro una influencia saludable.7.- Preparar al nio para el futuro ciudadano capaz de cumplir sus deberes hacia su prjimo, su nacin y la Humanidad en su conjunto, tambin al ser humano, consciente de su dignidad de hombre.

CRTICAS A LA ESCUELA NUEVA

No todo el mundo estaba de acuerdo con los principios y caractersticas de la Escuela Nueva.Experiencia para los hijos de grupos sociales con poder econmico.Trabajo de los sentidos pero o de la capacidad de comprensin.El anti-intelectualismo de Escuela Nueva.Centra la educacin en el placer y el juego prescindiendo del valor formativo del trabajo y del esfuerzo, cuando el placer ha de seguir a la accin nunca precederlo.Educacin libertaria que olvida el valor en s y el valor social de la disciplina.No existe libertad y espontaneidad del nio y todo est preparado de antemano.La escuela no es la vida sino un microcosmo que poco tiene que ver con la realidad.El maestro de convierte en guardin de los nios.Se olvida la importancia de los ejercicios y tareas memorstica y repetitivas pero imprescindibles.Crdenas Soto Alfonso Genaro8