la epidemiología laboral.docx

9

Click here to load reader

Upload: miguel-angel-veloz

Post on 29-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Epidemiología Laboral.docx

La Epidemiología Laboral se define como la «técnica preventiva que, en el marco de la Medicina del Trabajo, estudia las enfermedades relacionadas con el trabajo que aparecen en determinados sectores de actividad u ocupaciones, así como sus causas, su transmisión y métodos para combatirlas».

Otra definición es «la ciencia que se ocupa de estudiar las alteraciones de la salud relacionadas con el trabajo y cómo se distribuyen entre los trabajadores».

La epidemiología ha demostrado su utilidad, tanto para valorar las hipótesis causales entre las condiciones de trabajo y la salud, como para evaluar la eficacia y efectividad de las medidas preventivas.

La afirmación de que una determinada condición de trabajo constituye un factor de riesgo laboral y, por tanto, debe ser objeto de prevención, sólo se puede establecer en la medida en que se ha demostrado su relación causal con un determinado efecto perjudicial para la salud humana.

De igual modo, una medida preventiva es eficaz únicamente si se ha demostrado que reduce la frecuencia y/o la gravedad de los problemas de salud asociados al factor de riesgo sobre el que actúa. La vigilancia de la salud, además de considerar el aspecto individual a través de los reconocimientos médicos, contempla los aspectos colectivos y su instrumento en ese caso es la Epidemiología Laboral.

En ella se pueden distinguir dos tipos de estudios: descriptivos y analíticos.

- Estudios descriptivos: sirven para ver la situación epidemiológica de un colectivo en un momento concreto. Se estudia cómo se distribuyen las alteraciones de la salud entre los trabajadores, buscando posibles asociaciones entre las alteraciones y el trabajo que permitan formular hipótesis. Las hipótesis formuladas se comprueban después en otros estudios.

- Estudios analíticos: son los estudios epidemiológicos que permiten, con ayuda de la estadística, comprobar las hipótesis formuladas en los estudios descriptivos. Con ellos sí se pueden identificar las causas de las alteraciones de la salud, a diferencia de los descriptivos, que solo dan las bases para emitir hipótesis

Page 2: La Epidemiología Laboral.docx

Investigación epidemiológica

El método epidemiológico se define como «la sucesión de etapas que permite realizar una investigación», con la característica de que una etapa sucede a la otra y no puede cambiarse el orden sucesión, y además el fracaso de una etapa supone el fracaso del estudio, pues se rompe la continuidad en el trabajo.

La epidemiología cuenta con un método específico para lograr sus propósitos, constituido por el denominado método epidemiológico, que corresponde a una secuencia circular de etapas:

- Nivel descriptivo: en el primer momento la epidemiología observa rigurosamente la realidad sin intentar modificarla.

- Nivel analítico: en la segunda etapa se elaboran hipótesis explicatorias sobre la base de los paradigmas imperantes.

- Siguiente paso, la epidemiología intenta verificar la validez de su hipótesis sometiéndola a la verificación de acuerdo con la estrategia escogida para el caso particular (utilizando diferentes diseños de investigación).

- Luego prosigue la etapa de conclusión, de acuerdo con los resultados obtenidos, aceptándose o rechazándose la hipótesis original.

- Con la nueva evidencia, la epidemiología elabora nuevas hipótesis que seguirán el mismo análisis descrito, alimentando el conocimiento y abriendo un nuevo ciclo de investigación.

La secuencia descrita es indistinguible de aquella utilizada por el método científico, y en este sentido es posible afirmar que el método epidemiológico es una aplicación particular del método científico.

Page 3: La Epidemiología Laboral.docx

La particularidad del método epidemiológico está representada por el carácter propio de su estrategia y del cuerpo de conocimientos que produce.

Estrategia epidemiológica

La estrategia epidemiológica constituye la operativización del método epidemiológico. Esto se logra reconstituyendo la realidad mediante la formulación de modelos teóricos que ayudan a entender la ocurrencia natural de los fenómenos. Estos diferentes modelos son conocidos como diseños de investigación epidemiológica, que se corresponden con las etapas descritas para el método epidemiológico.

Es así como la observación de los fenómenos naturales es rigurosa y sistemáticamente registrada, consolidada y resumida mediante técnicas incluidas en el gran capítulo de la epidemiología descriptiva. Para ello utiliza procedimientos propios y otros derivados de disciplinas relacionadas como la Bioestadística, la Clínica, las Ciencias Sociales y la Informática.

La observación de los fenómenos y la consecuente formulación de hipótesis descansan en el juicio crítico y creativo del investigador y se apoyan en los llamados estudios de prevalencia y de incidencia. La verificación de las hipótesis ocupa la atención de la Epidemiología Analítica, que cuenta con los diseños de casos y controles, de cohorte y experimentales. Cada uno de ellos genera evidencia objetivable por indicadores de naturaleza matemática validados por procedimientos estadísticos de complejidad variable.

El conjunto inédito de estos modelos o diseños y la producción de conocimientos que ha originado su aplicación, han dado identidad y estatura científica a la Epidemiología.

Definición

Según la Real Academia de la Lengua Española, epidemiología es el "estudio de las

epidemias" es decir, de las "enfermedades que afectan a muchas personas en un lugar

determinado". Es la ciencia que se ocupa de la frecuencia y la distribución de las afecciones

en una población. Aunque es una disciplina que surge a mediados del siglo XIX asociada al

estudio de las enfermedades infecciosas, ha alcanzado un gran desarrollo extendiendo su

ámbito de aplicación a todos aquellos fenómenos que, de una forma u otra, producen daño a

Page 4: La Epidemiología Laboral.docx

la comunidad, por ejemplo, neoplasias, siniestralidad vial, efectos de la contaminación en la

salud, o, en este caso, los efectos de los riesgos laborales en una población trabajadora.

Medidas

Medidas de frecuencia: fundamentalmente existen tres tipos de indicadores de frecuencia:

- Prevalencia: es la proporción de individuos de una población que presenta los mismos

síntomas en un momento dado. Por ejemplo, la prevalencia de trabajadores en una empresa

que padecen hoy cervicalgia se expresaría en tanto por ciento, el numerador sería la cantidad

de trabajadores con la afección y el denominador, la plantilla de la empresa.

- Incidencia acumulada: se define como el número de nuevos casos de una enfermedad que

se desarrolla en una población de riesgo durante un periodo de tiempo. Se trata de un índice

dinámico que requiere seguimiento en el tiempo de la población de interés (un año, un mes,

etc. ). Por ejemplo, la incidencia de trabajadores con cervicalgia en una empresa se expresa

en tanto por ciento; es también una proporción, el numerador sería la cifra de trabajadores

que la sufren y el denominador, la de trabajadores de la empresa que hemos seguido en un

año.

- Densidad o tasa de incidencia: es el número de nuevos casos de una enfermedad por el

total de personas-tiempo en observación. El denominador no es el total de individuos a riesgo,

sino que incorpora la dimensión tiempo.

Como ejemplo, se puede analizar un estudio de neumoconiosis y trabajadores expuestos al

sílice. El numerador sería igual que la incidencia acumulada (en este caso, 3/6 = 50% en 6

años de seguimiento), pero el denominador en este indicador es el total de los trabajadores-

tiempo en observación, es decir, la suma de los tiempos totales que hemos seguido a esos

trabajadores; ladensidad o tasa de incidencia sería 3/23 = 13,04 por 100 trabajadores/años.

Es de ayuda pensar en este indicador como si fuese una medida de la velocidad a la cual se

está produciendo la enfermedad. Cada persona contribuye con su tiempo total de observación

al cálculo de esta tasa o densidad.

Page 5: La Epidemiología Laboral.docx

Medidas de asociación: para entender estos indicadores, se debe pensar que se utilizan

para comparar dos poblaciones respecto a un riesgo en concreto, por ejemplo: ¿existen más

cervicalgias en los trabajadores expuestos a las pantallas de visualización de datos -PVD-

(ordenadores), que los que no lo están? Estas medidas sirven al investigador para conocer la

existencia de asociación y la magnitud de la misma. Fundamentalmente existen dos tipos, el

riesgo relativo y la odds ratio, y, habitualmente, la explicación se presenta con el apoyo de

una tabla de 2x2:

- Riesgo Relativo (R. R. ) : se define como la probabilidad de que una enfermedad se

desarrolle en un grupo expuesto en relación a la del grupo no expuesto.

RR = Ie / Io = a (a+b) / c (c+d)

Siendo:

le = nº de enfermos entre los expuestos/ nº total de expuestos y Io = nº de enfermos no

expuestos/nº total de no expuestos.

Cuando el R. R. es la unidad, indica que no existe relación con el factor a estudio; si es

significativamente mayor que 1, es que hay más proporción de casos entre los expuestos al

riesgo y, si es significativamente menor, es que existen menos entre los expuestos al factor.

En el ejemplo anterior, si el R. R. es de 3 en los trabajadores con PVD respecto a los no

expuestos, se indica que hay tres veces más probabilidades de que los que utilizan este

material sufran más cervicalgias que los que no lo usan.

- Odds Ratio (O. R. ) : odds es un término anglosajón y se define como la razón entre la

probabilidad de que un suceso ocurra y la probabilidad de que no. Quizás se entienda mejor

Page 6: La Epidemiología Laboral.docx

bajo el concepto de apuesta, cuando se habla de que un caballo está 1 a 5 se refiere a este

cociente: una sexta parte de los jugadores apuestan por ese caballo mientras otras cinco

sextas partes no apuestan por él.

Se define como la probabilidad de que los enfermos estén expuestos a un riesgo, comparado

con la probabilidad de que lo estén los no expuestos al riesgo. El cálculo se realiza de la

siguiente forma:

O. R. = a x d / c x d

Este cociente se interpreta igual que en el R.R., por tanto, si es mayor que la unidad -ésta

indicaría que no hay diferencias- existiría un mayor número de casos entre los expuestos que

entre los no expuestos. Cuanto mayor sea la O. R. mayor será la fuerza de asociación con el

riesgo.

Tipos de estudios

Existen diversos tipos de estudios; básicamente, los epidemiológicos se dividen en

experimentales y no experimentales (también llamados observacionales). En los primeros, se

produce una manipulación deliberada a una exposición determinada en un grupo de

individuos y se compara con otro grupo no expuesto; el prototipo de este estudio es el ensayo

clínico aleatorio, piedra angular de la investigación clínica. (Por ejemplo: ¿la aspirina®

previene el infarto de miocardio? Se diseñaría un ensayo, a un grupo se le ofrecería la aspirina

® y a otro no). Cuando no es posible esta manipulación deliberada a la exposición, se

elaboran estudios no experimentales, que habitualmente se clasifican en: descriptivos y

analíticos.

Son descriptivos los estudios de prevalencia, de series clínicas, ecológicos, de mortalidad, de

morbilidad, etc. Y dentro de los estudios analíticos, se citan fundamentalmente dos, estudio de

cohortes, y de casos y control. Aunque ésta suele ser la clasificación más habitual, no resulta

infrecuente encontrar en las investigaciones realizadas referencias a otro tipo de estudios o

utilización de sinónimos; los observacionales son los más utilizados en la epidemiología.

En los estudios transversales o de prevalencia se examina la relación entre una enfermedad y

una serie de variables en una población determinada y en un tiempo dado. Al tratarse de una

medición simultanea, resulta imposible establecer una relación causa-efecto entre la

enfermedad y la exposición, ya que una pudo preceder a la otra o viceversa. No son estudios

adecuados para establecer causalidades pero sirven para fijar la atención sobre determinados

factores que podrían estar provocando daño a la salud. Son baratos y fáciles de realizar y son

uno de los más empleados en epidemiología laboral para analizar el estado de salud de la

población trabajadora en un momento determinado según los resultados obtenidos de los

exámenes de salud. La medida de frecuencia es laprevalencia.

En los estudios de cohortes, los individuos son seleccionados según la presencia o no de la

exposición a un determinado factor o riesgo. Al comenzar el estudio, todos están libres de la

enfermedad; el objetivo del estudio es seguirlos en el tiempo y contabilizar cuántos

desarrollan la enfermedad en un periodo de tiempo determinado, para valorar posteriormente

si la afección se produjo con más frecuencia en los individuos expuestos al riesgo o no. La

medida de frecuencia es la incidencia odensidad de incidencia y para cuantificar la asociación

entre la presencia del factor y la aparición de la enfermedad se utiliza el riesgo relativo.

Page 7: La Epidemiología Laboral.docx

Aunque lo habitual es que este tipo de estudios sean prospectivos (hacia delante), también es

posible diseñar estudios de cohortes retrospectivos (hacia atrás), dependiendo de la relación

temporal entre su inicio y la presencia de la enfermedad. Estos estudios presentan un coste

elevado y no son útiles para analizar enfermedades raras; además, su elaboración y

seguimiento resultan en ocasiones dificultosos. A pesar de todo, permiten establecer de una

forma más fiable la relación de causalidad entre la exposición a un factor y la presencia de la

enfermedad.

En el ámbito de la salud laboral podrían utilizarse, por ejemplo, para comprobar la relación

entre la exposición a un determinado agente químico, físico o biológico, y la aparición de

daños a la salud en los trabajadores expuestos. El estudio comenzaría con trabajadores que

inician su labor en un puesto de trabajo, con la exposición del agente a estudiar, y se les

realizaría un seguimiento en el tiempo para detectar las alteraciones en su salud,

comparándose con otros trabajadores que no están expuestos al riesgo.

Por último, en los estudios de casos y controles se parte de un grupo de personas con una

determinada enfermedad (casos) y se compara con un grupo que no la tenga (controles). La

relación entre uno o varios factores relacionados con la afección se estudia comparando la

frecuencia de la exposición al factor o factores en uno y otro grupo. Si la exposición es más

frecuente en el grupo de los enfermos que en el de los sanos, se puede concluir que existe

relación entre la exposición al factor y el desarrollo de la enfermedad. La medida de

asociación para cuantificarla es la odds ratio.

Son uno de los estudios más utilizados en epidemiología, al ser menos costosos y poder

realizarse en menor tiempo; también permiten analizar varios factores de riesgo para una

misma enfermedad de forma simultánea. Las limitaciones más notables son la selección de los

casos y los controles, que no siempre resulta fácil, y la dificultad de establecer la secuencia

temporal entre la enfermedad y la exposición.

Page 8: La Epidemiología Laboral.docx

Por ejemplo, en un caso de trabajadores con neumoconiosis y la relación a una exposición con

sílice, se partiría de afectados de esta enfermedad y otro grupo que no la padeciese, que

serían los controles. La diferencia fundamental entre un estudio y otro es que, en los de

cohortes, en los grupos a comparar, todos los trabajadores están sanos y se parte de la

exposición al riesgo realizándose el seguimiento para detectar a los enfermos en ambos

grupos. En los estudios de casos y controles los grupos se forman atendiendo a la enfermedad

y después se estudia la relación con el riesgo.

La elección del tipo de estudio estará condicionada por diversas circunstancias como son la

económica, el acceso a los datos, el tiempo de estudio o la elección de las variables, entre

otras.