la educacion en linea

6
Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa Núm. 18 / Noviembre 04 La Educación en Línea en México Héctor S. Barrón Universidad Nacional Autónoma de México [email protected] Para delimitar cronológicamente a la educación en Línea en México, debemos recordar que fue apenas en junio de 1987 cuando por primera ocasión en el país se estableció una conexión permanente a Internet en una institución educativa, que en este caso fue el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey 1 , y apenas tres meses después, en octubre, se hizo lo correspondiente en la Universidad Nacional Autónoma de México, cuando se efectuó, desde Ciudad Universitaria hasta el ITESM, y de ahí hasta San Antonio, Texas, el acceso a la red BITnet, y con ello se estableció el servicio de correo electrónico, la transferencia de archivos y el acceso remoto. Estas dos instituciones educativas se convirtieron en los dos organismos más activos para el desarrollo de programas apoyados en Internet, y en promotores de su acceso entre otras universidades e instituciones de educación superior, de tal manera que en 1988 se instalaron en México los primeros dos nodos de Internet y sus respectivos name server para el dominio punto-mx. El primero de ellos se instaló con la conexión del ITESM campus Monterrey hacia la Universidad de Texas en San Antonio; el segundo lo instaló la Universidad Nacional Autónoma de México, entre el Instituto de Astronomía en la Ciudad de México y el Centro Nacional de Investigación Atmosférica en Colorado, Estados Unidos. Posteriormente el ITESM, en su Campus Estado de México, estableció el tercer nodo con el propósito de poder extender la conexión a Internet a los campus de la misma institución distribuidos en el país, además de que promovió el desarrollo de condiciones para que otras universidades pudiesen acceder a Internet, como la Universidad de las Américas, y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente 2 . Como proponen Fernando Gutiérrez y Octavio Islas 3 , se definieron entonces tres opciones de enlace a Internet para las instituciones de educación en México: a través del ITESM o de la UNAM (Universidad de las Américas, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Universidad de Guanajuato); 1 Al respecto se puede consultar la semblanza histórica de este proceso de incorporación del Internet al ITESM, en: históricohttp://tyr.mty.itesm.mx/Historia/historia.html 2 Cfr. http://banderas.com.mx/hist__de_internet.htm 3 Un artículo muy claro sobre esos años se encuentra en el texto “La contribución de las universidades e institutos de educación superior. Apuntes académicos para una historia de Internet en México” de Fernando Gutiérrez Cortés y Octavio Islas Carmona, en: http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/Tables/FMB/foromex/apuntes.html

Upload: galaz2010

Post on 16-Aug-2015

226 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Aspectos inportantes sobre la educación en linea

TRANSCRIPT

Edutec. Revista Electrnica de Tecnologa Educativa Nm. 18 / Noviembre 04 La Educacin en Lnea en Mxico Hctor S. Barrn Universidad Nacional Autnoma de Mxico [email protected] Para delimitar cronolgicamente a la educacin en Lnea en Mxico, debemos recordar que fue apenas en junio de 1987 cuando por primera ocasin en el pas se estableci una conexin permanenteaInternetenunainstitucineducativa,queenestecasofueelInstituto Tecnolgico de Estudios Superiores de Monterrey1, y apenas tres meses despus, en octubre, sehizolocorrespondienteenlaUniversidadNacionalAutnomadeMxico,cuandose efectu,desdeCiudadUniversitariahastaelITESM,ydeahhastaSanAntonio,Texas,el accesoalaredBITnet,yconelloseestablecielserviciodecorreoelectrnico,la transferencia de archivos y el acceso remoto. Estas dos instituciones educativas se convirtieron en los dos organismos ms activos para el desarrollodeprogramasapoyadosenInternet,yenpromotoresdesuaccesoentreotras universidades e instituciones de educacin superior, de tal manera que en 1988 se instalaron en Mxico los primeros dos nodos de Internet y sus respectivos nameserver para el dominio punto-mx. El primero de ellos se instal con la conexin del ITESM campus Monterrey hacia la Universidad de Texas en San Antonio; el segundo lo instal la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, entre el Instituto de Astronoma en la Ciudad de Mxico y el Centro Nacional de Investigacin Atmosfrica en Colorado, Estados Unidos. Posteriormente el ITESM, en su Campus Estado de Mxico, estableci el tercer nodo con el propsitodepoderextenderlaconexinaInternetaloscampusdelamismainstitucin distribuidos en el pas, adems de que promovi el desarrollo de condiciones para que otras universidades pudiesen acceder a Internet, como la Universidad de las Amricas, y el Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Occidente 2. Como proponen Fernando Gutirrez y Octavio Islas3, se definieron entonces tres opciones de enlace a Internet para las instituciones de educacin en Mxico: a travs del ITESM o de la UNAM (Universidad de las Amricas, Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Occidente, Universidad de Guanajuato);

1 Al respecto se puede consultar la semblanza histrica de este proceso de incorporacin del Internet al ITESM, en: histricohttp://tyr.mty.itesm.mx/Historia/historia.html 2 Cfr. http://banderas.com.mx/hist__de_internet.htm 3 Un artculo muy claro sobre esos aos se encuentra en el texto La contribucin de las universidades e institutos de educacin superior. Apuntes acadmicos para una historia de Internet en Mxico de Fernando Gutirrez Corts y Octavio Islas Carmona, en: http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/Tables/FMB/foromex/apuntes.html a travs de alguna entidad acadmica de Estados Unidos (Universidad de Guadalajara / Universidad de California), y a travs de redes alternativas de informacin electrnica (Instituto Tecnolgico de Mexicali BESTNET). Los escenarios de desarrollo de programas de instituciones educativas apoyados en Internet, propiciaronlacreacindeunorganismodenominadoRed-Mex,quefundamentarala constitucin,en1992,deunaasociacinllamadaMexnet,propuestaparacoordinarlas estrategiasdedesarrollodeInternetenelpas,enlaqueparticiparanelCentrode Investigacin y Qumica Aplicada; el Colegio de Postgraduados de la Universidad de Chapingo; los institutos de Ecologa, Tecnolgico de Estudios Superiores de Monterrey, Tecnolgico de Mexicali,yTecnolgicoydeEstudiosSuperioresdeOccidente;elLaboratorioNacionalde Informtica Avanzada, ya las universidades de Guadalajara, de Guanajuato, de las Amricas, Iberoamericana, y Veracruzana, AestaasociacinseincorporaronpaulatinamenteotrasinstitucionescomoelInstituto PolitcnicoNacional,ylasuniversidadesAutnomadeNuevoLen,AutnomadePuebla, Autnoma de San Luis Potos, Autnoma Metropolitana, y Panamericana. Asimismo, se constituyeron otro tipo de redes de colaboracin tecnolgica y acadmica, y para fines del ao 1993 se dispona de las siguientes redes de instituciones educativas: MEXnetRed UNAMRed ITESMRUTyCBAJ AnetRed Total CONACYTSIRACyT Laproliferacinderedesylacoincidenciadeobjetivos,obligaunreplanteamientode estrategiasdecolaboracininterinstitucionalquefacilitaralaoperacindelosaccesosa Internet,porelloseplantelafusinentreMEXnetylareddeCONACYT,conlocualse constituy en 1994 la Red Tecnolgica Nacional, RTN. Ese mismo ao el acceso a Internet se ampli en Mxico a las empresas y se gestionaron los primeros dominios punto-com-punto-mx. Esta apertura signific el boom para el Internet en el pas,yparaoctubrede1995existan100dominiospunto-com-punto-mx4.Demanera impresionante,en1996existanya13,787servidoresdeInternet5. Segn la Comisin Federal de Telecomunicaciones, en el ao 2002 existan alrededor de 2.2 millones de puntos de acceso a Internet, de los cuales el 92% correspondan a acceso por dial-upolneatelefnica.Loanteriordabaunarelacinde4.8usuariosporpuntodeacceso. NoobstanteelcrecimientoextraordinariodelnmerodepuntosdeaccesoaInterneten Mxico,sobretodoinstaladosenlosdomiciliosparticularesyenloslugaresdeempleo,las instituciones educativas no han dejado de trabajar con estrategias conjuntas que les permitan aprovechar estos recursos para inscribirlos dentro de sus dinmicas de innovacin acadmica. Para ello se constituy en 1999 la Corporacin Universitaria para el Desarrollo de Internet, que esunareduniversitariaconconexindealtacapacidadyauncostomenor,encargadade consolidar la organizacin que d sustento a los proyectos acadmicos que puedan aprovechar los recursos proporcionados por el proyecto de Internet 2. Este organismo lo constituyeron inicialmente las universidades Nacional Autnoma de Mxico, AutnomaMetropolitana,delasAmricas,deGuadalajara,AutnomadeNuevoLen,ylos institutos Politcnico Nacional y Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey.

4 Idem.5 Internet Domain Survey. En: http://www.nw.com CarlosCasass,presidentedelaCUDI,alperfilarlasituacinactualqueguardaeste organismo, expresa que, a principios del 2004 la conforman 70 instituciones acadmicas, que representanmsdedosterceraspartesdelamatrculadelsistemadeeducacinsuperior nacional(unmilln400milalumnos,100milprofesores,dosmil300carrerasy150mil computadoras en red)6. El nmero de usuarios de Internet en Mxico ha experimentado un crecimiento sostenido: de 7,4 millones en el ao 2000 pas a 10 millones en el ao 2002, y a fines del 2003 el nmero fue de ms de 12 millones de usuarios7; para fines del 2006 se estima que sern alrededor de 18 millones. Con este ritmo de crecimiento a principios del 2004 ms del 10 por ciento de la poblacin del pas ser usuaria de Internet. Msalldelmbitodelasinstitucioneseducativas,lascaractersticasdelosusuariosde Internet en Mxico los presentan como un sector de la poblacin joven, con educacin media superiorysuperior,empleado,habitantedeespaciosurbanos,queaccedeaInternet preferentemente desde su casa o desde el trabajo, ms de tres veces al da por lo menos dos horas, para buscar e intercambiar informacin. El perfil de los usuarios de Internet en el pas est conformado de la siguiente manera8: El60%delosusuariosestubicadoenlosgrandesconglomerados:D.F.,Estadode Mxico, Nuevo Len y J alisco. El 67% son hombres. El 42% est en el rango de edad de los 25 a los 34 aos. El 53% es empleado; el 23% trabaja por cuenta propia, y el 17% es estudiante. El 70% tiene estudios de nivel superior, y el 22% tiene estudios de nivel medio superior. El 47% utiliza dial-up o lnea telefnica para acceder a Internet. El 39% accede desde su casa; el 34% desde el trabajo; el 13% desde cibercafs, y el 8% desde la escuela. El 43% se conecta de cinco a seis veces a la semana, en tanto que el 37% lo hace ms de siete veces a la semana. El 46% se conecta de una a dos veces al da, el 28% de tres a cinco veces y el 26% ms de cinco veces. El42%permanececonectadomsdedoshoras,entantoqueel24%permanece conectado de una a dos horas. El 84,5% declara utilizar el Internet para recibir y enviar correos electrnicos, y para buscar informacin. SegnunestudiodelaAsociacinNacionaldeUniversidadeseInstitucionesdeEducacin Superior, el 38,7% de las instituciones de educacin superior mexicanas presentan ofertas de educacinenLneaensusprogramasacadmicos,mientrasqueel53.3%previncorporar esta modalidad en el corto plazo. Hastafinesdel2003,laofertadeprogramasdeeducacinenLneaeninstitucionesde educacin superior en Mxico era la siguiente9:

6 En: http://cudi.edu.mx/noticias/enero_03/080103_unam.html 7 Datos proporcionados por el Consejo Directivo de la Asociacin Mexicana de Internet (AMIPCI). 8 Zermeo, Ricardo. Hbitos de los usuarios de Internet en Mxico, 2003. Select: Mxico. 9 Para esta tabla se consider nicamente a las instituciones que poseen un sitio electrnico disponible en Internet y en operacin, por ello quedaron fuera de la mencin las instituciones que an cuando manifiestan poseer esta oferta, en la prctica no funcionan. InstitucinProgramaOferta educativa al 2003 BenemritaUniversidad Autnoma de Puebla SistemadeEducacina Distancia 2 diplomados3 cursos Consejo Britnico de MxicoOpenandDistanceLearning Unit 1 maestra 1 licenciatura 2 diplomados Escuela Bancaria y ComercialEBC VIRTUALEnalianzaconBiblosy UVPYME(UniversidadVirtual paralasPequeasy Medianas Empresas) Instituto Nacional IndigenistaUniversidad en Lnea1 maestra1 especializacin4 diplomados9 cursos Instituto Politcnico NacionalCampus Virtual Politcnico3 maestras 45 cursos y diplomados Apoyoalacapacitacin empresarial. InstitutoTecnolgico Autnomo de Mxico ITAM en Lnea3 diplomados InstitutoTecnolgicoyde EstudiosSuperioresde Monterrey Universidad Virtual1 doctorado12 maestras3 especialidades Universidad AnhuacUniversidad Virtual 2 maestras1 diplomadoUniversidadAutnomade Baja California Universidad VirtualCursosdelaFacultadde Ciencias UniversidadContempornea de Quertaro 1maestra,delaUniversidad de Barcelona Universidad de las AmricasServicios Educativos Remotos 5 maestras2 cursos de licenciatura Universidad de MonterreyCentrodeEducacina Distancia 7 cursos de nivel profesional 3cursosdenivelprofesional conlaUniversidadde Athabasca 4 cursos de bachillerato UniversidaddelVallede Mxico CentrodeAltoDesarrolloy Educacin en Lnea 1 curso Universidad Iberoamericana13 diplomados Universidad J urez Autnoma de Tabasco SistemadeEducacina Distancia 1 diplomado UniversidadNacional Autnoma de Mxico ProgramaUniversidaden Lnea 170 cursos y diplomados Universidad RegiomontanaUniversidadRegiomontana Virtual 1 maestra Universidad Tecnolgica de la Mixteca Universidad Virtual 1 maestra Universidad Veracruzana Universidad Virtual1 maestra 1 especializacin1 licenciatura 4 diplomados Por lo que hace a los sistemas de educacin en Lnea en las empresas de bienes y servicios, se prev que en Mxico los recursos aportados por Internet puedan disminuir los costos en el rubrodelacapacitacinhastaenun70%,anteloqueseestimaqueelmercadoparala educacinenLneaduranteelao2003fuedelordende500millonesdedlares10,que representan al 50% del total del sector en Amrica Latina. El sector ms demandante de este tipo de servicios seguir siendo el de las empresas de produccin y de servicios. Enunaencuestadifundidaaprincipiosdel200411,laempresaTecnonexodioaconocer algunos resultados que obtuvo para conocer el grado de insercin que tiene el e-learning en el mbitocorporativodeAmricaLatina,yquevalelapenadetenerseenconsiderar,en particular los referidos a la situacin que guardan las empresas en Mxico. Enestaencuestaserevelquesolamenteel22,14%delasempresasenMxicoyaestn operandounsistemadeeducacinenLneaparalacapacitacinylaformacindesu personal, aunque un 45% estima que lo implementar en un plazo previsiblemente corto. Asimismo, de este sector del 67,14%, el 57,44% estim su preferencia por adoptar soluciones desarrolladasporentidadesdiferentesalasuya,entantoqueel12,76%manifestsu preferencia por desarrollar sistemas propios; esta actitud es la que ha promovido el diseo y la operacin de varios modelos que presentan diferencias entre s. EntreloscasosmsrepresentativosdesistemasdeeducacinenLneaorganizadapor empresas en Mxico estn: Instituto Tecnolgico de Telmex, que ofrece el 30% de sus programas de capacitacin en Lnea,desdeelao2001,yestimaunareduccindel60%enelcostorespectoasu variable presencial.12 BBVA Bancomer estimaba contar con una audiencia para sus cursos de aproximadamente 14,000 usuarios para fines del ao 2003. Instituto de Formacin Liverpool, que es una cadena de tiendas departamentales, estima que para el ao 2006 egresen cuatro mil empleados como profesionistas en administracin yenventasensuUniversidadVirtual,concoberturaen18estadosdelpas. No es complicado advertir que actualmente la educacin en Lnea en Mxico se ha ubicado en el sector de los negocios. Mxico y Brasil son los pases lderes en Amrica Latina respecto al nmero de empresas de bienes y servicios que han implementado sistemas de educacin en Lnea,conel41%desusempresasaplicandoestametodologa.Colombiaseubicaen segundaposicinconel39%,mientrasqueChileyArgentinaseencuentranunpocoms rezagados,conel30%13. Enestecontexto,sepuedeapreciarquefrentealos45millonesdesitiosWebquese encuentran actualmente activos en todo el mundo y los 600 millones de usuarios de Internet, Mxico cuenta con 12 millones de usuarios es decir, slo el 2% de los usuarios de Internet en elmundosondeMxico-,20milcibercafsy10millocalidadesenprocesodeconexina travs del programa e-Mxico.14

10 Estimaciones de la empresa Opentec. 11 Cfr. http://www.elearningamericalatina.com/encuestas/latinoamerica_4.php 12 Salvador Barra Arias, Subdirector de Desarrollo y Tecnologa Educativa del Instituto Tecnolgico de la empresa Telmex. 13 Consultora Kaagan Research Associates. 14 "Foro Sociedad de la Informacin: qu hacemos?", celebrado el jueves 21 de agosto en el Instituto de Investigaciones Filolgicas de la UNAM. El Sistema Nacional e-Mxico fue puesto en marcha por el gobierno mexicano como una red deconexinsatelitalyporInternet.Secaracterizaporserlaprimeraredenenlazarporlo menos un punto de conectividad de alta velocidad en los 2,429 municipios que existen en el pas. Conestaredsepretendequeexistanlascondicionesparacomunicardemaneradigitala 3,200 centros instalados en escuelas, clnicas, bibliotecas pblicas, oficinas de gobierno y de correo. Bajoelprogramae-Mxicoseestimaqueafinesdelao2003estarnidentificadas10,000 comunidadesconaccesoaInternet,graciasaunconveniofirmadoconlascompaasde televisinporcable,queademsdefacilitarelaccesoalared,transmitirprogramas educativosa65,368escuelas. A esta red habra que sumarle los puntos que proporcionan los cibercafs, que estn ubicados ya en el 80% de los municipios del pas15. Lamentablemente el programa e-Mxico carece de objetivos estratgicos para el desarrollo de largoalcancedelInternetenelpas,demaneraquesuoperacindependedelsectorde Comunicaciones y Transportes y no de un organismo con intereses educativos o acadmicos. Elreplanteamientodesuorganizacinydesusmetasesalgoqueseobservacomouna medidanecesariaparasufortalecimientoymejoramiento,puesprogramasdeestetipono debencircunscribirseavisionestcnicas,sinoincorporarmetasideolgicasydemayor alcance.

15 Robinson, Scott S. Los cibercafs son lugares para el aprendizaje? Una primera interpretacin de la encuesta UAM de los cibercafs y sus usuarios en cinco estados de la Repblica Mexicana. En: http://www.somece.org.mx/somece2k2