la educacion en la cultura del espectaculo

Upload: vaythal-ozgroth

Post on 08-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 LA EDUCACION EN LA CULTURA DEL ESPECTACULO

    1/17

    LA EDUCACION EN LA CULTURA DELESPECTACULO.

    PAVEL.E.ZAPATA.O.

    U.D. L.E.A. PEDAGOGIA V.

    2011.

    ENSAYO.

  • 8/7/2019 LA EDUCACION EN LA CULTURA DEL ESPECTACULO

    2/17

    9. METFORA DE FRNKENSTEIN.

    UNA EDUCACION MULTIMEDIAL.*BASES EPISTEMOLOGICAS PARA UNA EDUCACIONMULTIMEDIAL.

    *CRITERIOS PARA LA APLICACIN DE UNA PEDAGOGIA

    MULTIMEDIAL.*LA RECUPERACION DE LA PALABRA.

    *RETICENCIAS ANTE LA RETORICA.

    *LA RECUPERACION DE LA METAFORA.

    *EL RETO DE LA PROVOCACION.*LA PALABRA COMO PROVOCACIN.

  • 8/7/2019 LA EDUCACION EN LA CULTURA DEL ESPECTACULO

    3/17

    9. METFORA DE FRNKENSTEIN.UNA EDUCACION MULTIMEDIAL.

    *BASES EPISTEMOLOGICAS PARA UNAEDUCACION MULTIMEDIAL.

    Multimediacomo progreso.

    Medios y contenidos. Medios y habilidadesPerceptivas, mentales

    Y actitudinales

    Corolario sobrela eficacia didctica.

    Multimedia, sistema de soportede muchos medios, que integramuchas formas de expresin.

    -Cada medio es especialmenteindicado para un tipo de contenido.

    -Cada medio desarrolla un tipo deHabilidades perceptivas,mentales y actitudinales.

    La educacin multimedial aportauna multiplicidad de representaciones,Multiplicidad de sistemas simblicosen las aproximaciones de la realidad.

    El texto verbal explica;La imagen implica y muestra. + .

    El sonido ubica los sentidosen atmosferas y emociones.

    En funcin de su especificidad tecnolgicaY expresiva, cada medio desarrollarHabilidades perceptivas, mentalesy actitudinales.

    Cada medio trabaja unas dimensionesde la expresin humana.

    Las nuevas tecnologas nosolo permiten el acceso alos distintos tipos deinformacin sino quepermite al usuario generarinformacin de tipomultimedial y compartirla.

    La eficacia de la implementacinde los sistemas multimedialesen la enseanza obedecen al viejoprincipio didctico segn el cual lasCosas, entre mas sentidos penetran,mas penetran.

  • 8/7/2019 LA EDUCACION EN LA CULTURA DEL ESPECTACULO

    4/17

    *CRITERIOS PARA LA APLICACIN DE UNAPEDAGOGIA MULTIMEDIAL.

    La primaca del receptor. La educacin entre medio y funcin didctica.

    La tecnologa multimedia ha generado gran flujoDe tatos o informacin que llegan hacer parte delConocimiento adquirido por el estudiante.

    En la practica pedaggica el docente debe deasumir el papel de gua atreves de un mar de datos oinformacin, que pueda ser errnea o viciada.

    Bsicamente el usuario de multimedia no solova a los datos o informacin sino, tambin tendrque aprender a rastrear la informacin, que contienelos datos que necesita o desea.

    La educacin eficaz construye el aprendizajeMediante una sabia seleccin de componentes

    Que se consideran convenientes.

    La adecuada integracin de los componentesGenera estrategias didcticas responden a las

    necesidades del currculo y a las expectativas yNecesidades de los aprendices.

    El objetivo final seria lograr la convergencia entreLos intereses propios del estudiante y el conocimiento

    Propuesto por la escuela.

    La importancia que se le da al receptor debe

    estar representada en la gua que el docente

    Infiere sobre el individuo y los mtodos que ensee

    para buscar, elegir, escoger, recuperar y generar

    Datos o informacin provenientes de

    las herramientas multimediales.

  • 8/7/2019 LA EDUCACION EN LA CULTURA DEL ESPECTACULO

    5/17

    *LA RECUPERACION DE LA PALABRA.

    1. La palabra se recupera en la medida en que el alfabetismo audio

    visual se d en aumento dentro de la educacin general y a partir de laescuela de pedagoga multimedial.

    2. Entre mas se implique la palabra, tanto hablada como escrita dentrode la informacin implementada en el mbito del aprendizajemultimedial, ser motivarte para el estudiante el desarrollo de sus

    capacidades expresivas, argumentativas y propositivas.

    3. El discurso que bien puede ser escrito o hablado, puede ser elelemento que brinde la capacidad argumental de lo percibido,aprendido y sugerido por el estudiante; la palabra hablada y escrita esun puente entre la comunicacin interpersonal y la comunicacin que seestablece entre el usuario y los sistemas multimedia.

    4. El abuso y la inclusin de los nuevos sistemas computacionales quecontienen sistemas amplios de multimedia al estilo de vida de muchaspersonas a generado que la comunicacin personal y orgnica se inhibaen la sociedad, y es muy probable que la mayutica como metodologapara el anlisis de conceptos y temas se pierdan en la escuela.

  • 8/7/2019 LA EDUCACION EN LA CULTURA DEL ESPECTACULO

    6/17

  • 8/7/2019 LA EDUCACION EN LA CULTURA DEL ESPECTACULO

    7/17

    *LA RECUPERACION DE LA METAFORA.

    La metfora comoConciliacin.

    la metfora funciona uniendotrminos que provienen decampos independientes.

    La metfora esta en funcin deEl pensamiento analgico querelaciona realidades sin aparenteConexin.

    Al relacionar una cosa con otra seForman imgenes mentales, lopermite entender el funcionamientode generalidades entre conceptos.

    Conviven en lametfora una lgicaemotiva y otraracional.Como el puente lametfora unerealidades dispersas:

    Lo conocido y lo desconocido.Lo concreto y lo abstracto.

    La emocin y la razn.

    Funciones didcticasde la metfora

    Las metforas en la enseanzacumple funciones didcticas

    Diversas.

    Exposicin decontenidos

    Recurrir al pensamientoAnalgico, al uso de laMetfora en la exposicinde contenidos facilitan laComprensin de conceptosY su retencin memorstica.

    La motivacin,la estimulacin del deseo.

    La metfora seduce por su aspecto ldico.Tiene mucho de juego mental, jugando

    con palabras, ideas y conceptos. Aqu radicael carcter motivador.

    El refuerzo deaprendizajes.

    No solo se aprende por descubrimientode dimensiones de la realidad si no tambinPor refuerzo de la realidad con la que se compara.

    La evaluacin deconocimientos.

    la implementacin de la metforaEn la evaluacin, mide la comprensinPor en sima del proceso memorstico,aunque este ltimo haga parte

    del proceso evaluativo a partirde la metfora.

    La facilitacin de laexpresin creativa.

    Elaborar metforas relacionadas conLas diferentes reas del conocimiento,Adems de ilustrar puede facilitar laretencin de las informaciones.

  • 8/7/2019 LA EDUCACION EN LA CULTURA DEL ESPECTACULO

    8/17

    *EL RETO DE LA PROVOCACION.

    El discurso verbal, denso y abstracto,conceptual tiene a menudo un efectoadormecedor, similar al de las imgenesmas alienantes. La solucin a losproblemas no solo se deberan buscar en

    la formulacin de alternativas sino quetambin en la formulacin conciliadora.

  • 8/7/2019 LA EDUCACION EN LA CULTURA DEL ESPECTACULO

    9/17

    *LA PALABRA COMO PROVOCACIN.

    La otra cara del eslogan.Comunicar lo mximo con lo mnimo.

    Los eslganes tienen la caractersticaDe inducir una reflexin en las personasQue las impulsa a emociones, ideas oAcciones.

    En casos, una explicacin bastara darla conun proverbio chino que con un complejoy extenso discurso.

    Bsicamente, una compresin de un tema

    Genera que el que halla que explicarse puedeque requiera el conocimiento previo del receptorO el uso de pocas palabras precisas, que generenlas imgenes mentales necesarias, ejemplificando,evitando tocar elementos mas comunes queadems carguen peso a la estructura del discurso.

  • 8/7/2019 LA EDUCACION EN LA CULTURA DEL ESPECTACULO

    10/17

    10. LA METAFORA DEL ALQUIMISTA.TRANSFORMAR LA METODOLOGIA.

    LA AUSENCIA DE ALQUIMISTAS.

    FORMULAS DE ALQUIMIA.

    OTROS SISTEMAS DE ZAPPING EN EL AULA.

    FORMULAS AUDIOVISUALES DE ALQUIMIA. FUNCIONES DIDACTICAS PARA LA ALQUIMIA.

    LAUTILIZACION DE LA CAMARA COMO ALQUIMIA.

  • 8/7/2019 LA EDUCACION EN LA CULTURA DEL ESPECTACULO

    11/17

    LA AUSENCIA DE ALQUIMISTAS.

    Recuperar la alquimia. La metfora del Mac GuffinLa alquimia busca lograr queSe de la piedra filosofal en elLaboratorio.

    Esto representa una valoracin

    de las herramientas, los mediosy el producto, lo quellamamos conocimiento.

    Entender y valorar el conocimientoVeras es como hallar la piedra filosofal,aquello en que se enfoque ese

    Conocimiento har surgir unaTransformacin hacia el valor, es decira un nuevo conocimiento, a mas oro.

    El Mac Guffin es una escusa argumental,Que busca la complicidad del receptor ypermite el desarrollo de temas preferidos,

    crear situaciones complejas, situacioneslimite, contradicciones de la existencia,situaciones de gran densidad expresiva.

  • 8/7/2019 LA EDUCACION EN LA CULTURA DEL ESPECTACULO

    12/17

  • 8/7/2019 LA EDUCACION EN LA CULTURA DEL ESPECTACULO

    13/17

  • 8/7/2019 LA EDUCACION EN LA CULTURA DEL ESPECTACULO

    14/17

    FORMULAS AUDIOVISUALES DE ALQUIMIA.

    Los recursos grficos.

    Los recursos grficosActan como puente,Ya que contienen variadosNiveles de iconicidad y unosNiveles notables de abstraccin

    La narracin dramatizada.

    Si se recomienda la narracin dramatizadaComo formula de alquimia es porque seConsidera que la tencin emocional puedeser aprovechada para el aprendizajeLa dramatizacin permite extraer de lomas profundo de psiquismo una parte de laEnerga acumulada, liberarla si estaAdormecida y canalizarla hacia el objeto de

    aprendizaje.

    El informativo audiovisual.

    En un informativo audiovisual, se desarrollan unosContenidos, de manera explicita, sistematizada ymas o menos exhaustiva, siempre en funcin delnivel de los usuarios ; es un programa audio visualCuya objeto es transmitir informaciones.

    El programa motivador.

    El programa motivador es unPrograma audiovisual cuyo nicoObjetivo es suscitar el inters delUsuario para iniciar un aprendizaje.

    En el programa motivador no seDesarrollan unos contenidos deManera explicita. Se pretendenicamente interpelar, provocar,

    Despertar el inters por un tema.

    El programa multimedia.

    Lo normal es que el tema de lo audio visualse presente desde la tecnologamultimedia. Pero la propuesta planteadapuede solidificarse en el diseo de

    unidades didcticas que se desplegaran enel aula mediante el uso integrado de lasnuevas tecnologas mas convencionales: ellibro, el video, carteles o afiches, video bin,la msica, el internet , software

    Las imgenes de apoyo.

    Hablamos de imgenes de apoyoPara referirnos a una formulacinAudiovisual en la que se usanImgenes, tanto estticas como

    Dinmicas, para acompaar eldiscurso verbal del profesoro del estudiante cuando seexponen unos contenidos curricularesO culturales.

  • 8/7/2019 LA EDUCACION EN LA CULTURA DEL ESPECTACULO

    15/17

  • 8/7/2019 LA EDUCACION EN LA CULTURA DEL ESPECTACULO

    16/17

    LAUTILIZACION DE LA CAMARA COMOALQUIMIA.

    La fascinacin de la cmara.

    La incorporacin de la cmara a laenseanza permite aprovechar una seriede fascinaciones, canalizndolas hacia elobjeto de aprendizaje, sobretodo si lacmara es puesta en manos de un

    estudiante . Cuando el objeto deaprendizaje no resulta para losestudiantes especialmente atractivo, cavela posibilidad de incorporar la cmaradigital que hoy en da brinda la posibilidadDe tomar fotos fijas, video, fotosecuencias o extraer fotogramas delarchivo de video, incorporando esta

    Herramienta tecnolgica al proceso deaprendizaje como instrumento capas deextraer la energa necesaria para la tareao ejercicio, contribuyendo a convertir elobjeto de estudio en objeto de deseo.

    Las funciones didcticas de la cmara.

    La cmara facilita la liberacin de la energa necesaria paraEl proceso de aprendizaje.

    funciones didcticas:

    *Aportar informacin sobre contenidos trabajados en el aula.

    *Verificar la compresin de los contenidos estudiados en clase.*Ejercitarse en la expresin audiovisual.*Explorar conocimientos, opiniones y actitudes medianteencuestas y entrevistas.*Evaluar aprendizaje de procedimientos y actitudes.*Realizar actividades pluridisciplinares.

  • 8/7/2019 LA EDUCACION EN LA CULTURA DEL ESPECTACULO

    17/17

    CONCLUCIONES DEL ENSAYISTA.

    Hoy da los sistemas multimediales y tecnolgicos nos brindan tantas posibilidades deacceder a la informacin y de generarla, que no es fcil tener o generar control ante talfuente de posibilidades. Pero no es imposible mientras se halle un huso apropiado yconcienzudo para estas herramientas . Bsicamente se trata de hacer alquimia, mesclarcomponentes y elementos y cuando menos lo piensas tienes un monstruo de frankenstein deoro. La suma de todas las estrategias y componentes para el uso de las herramientas en labsqueda, recuperacin y generacin de dato, informacin y conocimiento que nos permitadar salida a problemas, planteamientos, situaciones, soluciones, propuestas, muestra, etc.

    Al fin de cuentas para que se quiere un despertar emocional, sensorial y racional si no es paraun proceso mas profundo de personalizacin de la ecologa del ser. Pareciera que entre masavanza la tecnologa el ser humano se auto sintetiza tambin a si mismo, lo aun peor son losestados de inconsciencia en los cuales se agazapa para involucionar. Pero tambin existe un

    tipo de humanidad que cada da aprende a convivir y a equilibrar el conocimiento adquiridocon el mundo, permitiendo de alguna manera la participacin con la tecnologa no solodesde las herramientas y los medios tecnolgicas y comunicativas sino que tambin con,generando cada ves mas creacin de informacin.

    Hoy en da el usuario no solo consume informacin, tambin la genera.