la educaciÓn de los sordos en el uruguay. … fue declarado de interés departamental por la junta...

47
CATEGORÍA : ENSAYOS HISTORIA, MEMORIAS, TESTIMONIOS Y BIOGRAFÍAS MODALIDAD : INÉDITA TÍTULO : LA EDUCACIÓN DE LOS SORDOS EN EL URUGUAY. LA CLASE DE SORDOS DE FLORIDA SEUDÓNIMO : GLIPTODONTE Logo de la Clase de Sordos de la Escuela Nº 1 “Artigas” 1965- 21 de junio -2015

Upload: ngoquynh

Post on 19-Jun-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CATEGORÍA: ENSAYOS HISTORIA, MEMORIAS, TESTIMONIOS Y BIOGRAFÍAS

MODALIDAD: INÉDITA

TÍTULO:

LA EDUCACIÓN DE LOS SORDOS EN EL URUGUAY. LA CLASE DE SORDOS DE FLORIDA

SEUDÓNIMO: GLIPTODONTE

Logo de la Clase de Sordos de la Escuela Nº 1 “Artigas”

1965- 21 de junio -2015

La clase de Sordos de la maestra Adriana Grandich

De acuerdo a la documentación consultada y a diversos testimonios orales, se sabe que el día 21 de junio de 2015 se cumplieron los primeros cincuenta años de la creación de la “Clase de Sordos” de la Escuela Nº 1 “Artigas” de Florida fecha que se recordó con el Acto Oficial realizado el día viernes 18 de septiembre, y al que asistieron Autoridades Nacionales y Departamentales, de la Educación Especial, de Sordos, ex maestros y ex alumnos acompañados de sus respectivas familias. El evento fue declarado de Interés Departamental por la Junta Departamental de Florida.

Trabajando con niños sordos en Florida

Voy a referirme brevemente a la historia de la comunidad sorda porque esa historia, al igual que la historia de la humanidad, nos permite entender el hoy, pues somos el resultado ineludible de nuestra historia y ésta comunidad , tan perseguida, tan vapuleada, tan frágil por el hecho de ser minoritaria, ha debido luchar de manera incansable desde tiempos inmemoriales, con toda la fuerza de sus manos, para lograr ser respetada y reconocida como integrante de una comunidad con una lengua propia : la lengua de señas , lengua que le da una identidad .

Hoy sabemos por medio de pinturas y por la estructura esquelética de sus manos que ya en la prehistoria los humanos se comunicaban a través de gestos y señas, que es sumamente importante para las personas con deficiencias en la audición.

A medida que el ser humano fue evolucionando, también lo fue su necesidad de comunicación sin necesidad de mantener contacto visual entre los hablantes y fue así que comenzó el uso de la voz.

Durante siglos los sordos fueron tratados como infrahumanos, prohibiéndose en la antigüedad por ejemplo el casamiento entre sordos para evitar la constitución de una variedad sorda de la raza humana, o la política de exterminación de sordos bajo el régimen nazi o las prácticas de esterilización de mujeres sordas.

En la antigüedad en Atenas, Roma y Esparta a los niños que nacían deformes se les llevaba a un lugar secreto donde se les ahogaba o dejaba morir, eso les pasaba a los sordos, se les dejaba caer de los precipicios.

En la Edad Media, a pesar de podían ser asimilados a la figura del “loco del pueblo”, su integración estaba asegurada por la adopción de sordos bajo el techo de ciertas congregaciones religiosas que tenían voto de silencio.

Pero aún en esa fecha eran considerados como monstruos. Aristóteles decía que la sordera era sinónimo de falta de inteligencia; lo lamentable es que esta afirmación se mantuviera vigente por más de dos mil años.

A fines del siglo XVI un médico italiano llamado Girolamno Cardano afirmó que: “el sordomudo puede escuchar por medio de la lectura y hablar por medio de la escritura “. Decía que las personas sordas podían hacerse entender por combinaciones escritas de símbolos asociados con las cosas a que ellas se referían.

El primer libro de señas para personas sordas que contenía el alfabeto manual fue publicado en 1620 por Juan Pablo de Bonet.

Aquí aparece Pedro Ponce de León, monje benedictino considerado como el primer educador de los sordos, ya que convirtió el monasterio de San Salvador de Oña en el año 1530 en la primera escuela para sordos.

Comenzó enseñando a su hermano sordo el latín y el castellano para que este pudiera ordenarse como sacerdote. Muchos nobles concurrían allí ya que sus hijos al ser sordos no podían heredar a sus padres si no sabían leer y escribir, allí los mandaban para que pudieran heredar su patrimonio. Esos monjes benedictinos tenían voto de silencio pero se comunicaban entre ellos en lengua de señas.

Otro educador importante fue Juan Pablo Bonet, publicó sus métodos que sobreviven al día de la fecha.

Hay que tomar en cuenta que siempre la “educación” de los sordos estaba en manos de los religiosos, pero para los niños pobres esta era imposible y quedaban recluidos en sus casas debido a su debilidad mental.

En el año 1755 el Abbe Charles de L´Epée en Paris, Francia, tiene un encuentro fortuito con dos gemelas sordas mudas que se comunicaban entre sí por gestos, y se dio cuenta que esos gestos eran un código con un significado lo que despierta su interés y su deseo de profundizar en el tema de los sordos. Se sabía ya que Wallis en Inglaterra educaba a los sordos dándole importancia a las señas, esto lo lleva a fundar la primer escuela pública para personas sordas. Él decía “El interés por la religión y la humanidad me inspiran por una clase verdaderamente infeliz de hombres semejantes a nosotros pero reducidos en cierta medida a la condición de animales hasta tanto no trabajemos para retirarlos de las tinieblas en las que están sepultados, me impone la obligación de salir a su auxilio en lo que me sea posible. Los medios usados por el Abbe de L´Epeé marcaron un momento decisivo para la educación de los sordos ya que fundó las bases de la educación bilingüe dándole gran importancia al francés escrito, su método iba del escrito al oral y no viceversa como era la costumbre en ese momento. En ese momento se pensaba que sólo podían tener y sentir fe los oyentes, el Abee se consagrará a desmentirlo y demostrar que a través de la escritura los sordos pueden también acceder a la fe. Es la primera vez que los sordos son educados en forma colectiva, usando su lengua natural, considerando a los sordos como seres capaces e inteligentes, favoreciendo el reagrupamiento y a través de ello la expansión de la lengua y la cultura sorda, tuvo un papel preponderante en el cambio en la relación entre sordos y oyentes.

Llevó a la práctica la teoría de que los sordos podían acceder al conocimiento a través de las señas. El creó y desarrolló una lengua de señas en el cual cada gesto correspondía a un símbolo que hacía pensar en el concepto, el desarrolló esta lengua a la vez que fue aprendiendo las señas que ya estaban siendo usadas por un grupo de sordos, agregando su propia creatividad. Toda esta práctica le costó al Abbe la pérdida total de su fortuna, pero demostrados los beneficios de sus métodos consiguió finalmente ayuda del Rey.

En esa misma época Samuel Heinicke de Alemania logra la primera escuela pública para sordos con reconocimiento gubernamental con un método oral y manual.

La enseñanza especializada para sordos nace en el año 1791, año de la fundación del Primer Instituto Nacional en París. El cuerpo de los niños sordos se va a convertir en objeto de una estrategia ortopédica, es el arte de corregir en los niños las deformidades del cuerpo. Este Instituto se convierte a partir del año 1800 en que se nombra el primer médico jefe llamado Itard (que fue el primer médico y ortofonista de sordos) en un verdadero laboratorio médico donde se tratar de corregir lo incorregible, es decir, hacer que los sordos escuchen. Durante el siglo XIX se inventaron toda clase de prótesis: cornetes, sombreros, lentes, sillones acústicos, etc. hasta se inventaron las primeras prótesis eléctricas, para que el sordo entre al fin al mundo sonoro, inventa el primer audímetro para medir la sordera; es Itard en definitiva, quien buscaba curar las orejas y volver a los sordos oyentes, quien instala la discusión de la sordera en un plano meramente médico.

Con la medicalización de los niños sordos se irá perdiendo poco a poco las enseñanzas de la educación de los sordos como la había entendido el Abee de L¨Epée, las señas que eran el medio de instrucción de los sordos fue poco a poco eliminada de la educación de los jóvenes sordos.

La voluntad de imponer el método oral es cada vez más fuerte hasta que se prohíbe totalmente el uso de la lengua de señas luego del famoso Congreso de Milán de 1880 el método oral se impondrá totalmente, su lema es “viva la palabra”, quedando este Congreso fijo en la memoria como el de la prohibición, provocando un cese de la transmisión de la lengua de señas entre las viejas y nuevas generaciones de alumnos.

Las instituciones educativas para sordos se vuelven espacios policiales donde el niño será sometido a múltiples privaciones y donde se comienza a aplicar una política de prevención de enfermedades y perversiones morales de las que el niño sordo era supuestamente portador. Hay un proyecto ortopédico, la gimnasia tuvo un rol fundamental, hidroterapia, canto, todo para lograr una educación de la palabra oral y para lograr sofocar los instintos excesivos del joven sordo, se los oraliza totalmente y se les prohíbe el uso de la lengua de señas.

Finalizando el siglo XIX, ya con la revolución industrial instalada, se descubren los efectos destructivos de la misma, los accidentes de trabajo son tema de discusión ya que son una categoría de la discapacidad, a través de ellos se encuentra un medio de debate social, pero en éste momento no se trataba sobre una igualdad de derechos como lo había hecho la Revolución Francesa sino de poner en marcha procedimientos para lograr igualdad de posibilidades. Las palabras invalidez, incapacidad, impotencia, debe dar lugar lentamente al de seguridad, competencia, compensación y reparación, pasando a difundirse esa filosofía social y va a preparar la gran confluencia hacia el término discapacidad.

Hay que sumarle a este hecho otro acontecimiento aún mayor que va a ayudar a realzar esta orientación y son los efectos devastadores de la primera guerra mundial. No se sabe bien la cantidad de víctimas pero el número de inválidos

ascendió a más o menos un millón. Al terminar la guerra el país se encuentra ante una masa de personas lisiadas a las que la sociedad debe prestar asistencia y re insertar en la sociedad y en la economía, y se comienza a hablar nuevamente de readaptación, rehabilitación y en educación no va a tardar en hablarse de reinserción y reintegración. Esta visión se generaliza y los lisiados van a pedir el beneficio de las medidas tomadas para los mutilados de guerra, y así lo van a hacer también los disminuidos físicos.

Para los discapacitados se tiende a lograr la participación en la vida social pero tratando de normalizarlos según la media, se empieza a escuchar la palabra hándicap ya que el defecto, la falta, deben ser combatidos, eliminados , para lograr precisamente ese hándicap es que se va a entrenar y readaptar a los discapacitados.

La medida de la deficiencia sitúa al sujeto en categorías medicales, cuanto más se separa de la norma más se vuelve anormal.

Cuando la sociedad empieza la discusión sobre cómo lograr reducir la discapacidad se abren dos grandes orientaciones: o se cambia la organización social para eliminar los obstáculos para la accesibilidad o se focaliza la reducción de la deficiencia esperando reducir la discapacidad.

Y se empieza a hablar de los sordos como deficientes, dándole a ese adjetivo un valor de atributo.

Mottez decía que la sordera es una discapacidad compartida que aparece solo en el encuentro de un sordo con un oyente, es una discapacidad de comunicación, entre sordos la discapacidad desaparece.

Los sordos tienen una historia común de negación de una lengua que hablaron desde siempre, la historia de los repetidos fracasos en su educación los llevó a unirse, a crear asociaciones, reclamando sus derechos, empiezan a hablar de la “nación sorda y a hablar de la “cultura sorda”.

En América, Gallaudet, quien tiene como vecina a una joven sorda, se interesa en ayudarla y viaja a Europa en el año 1815 a los 27 años a estudiar métodos de comunicación con las personas sordas, va a Inglaterra donde se encuentra con el Abee Sicard que lo invitó a estudiar en su escuela para sordos de París y luego de estudiar allí vuelve a EEUU con Laurent Clerc instructor de la lengua de señas en París. En 1817 Gallaudet fundó la primera escuela para sordos de la nación en Connecticut y Clerc se convirtió en el primer maestro sordo de lengua de señas de EEUU y con ello pronto empiezan a aparecer escuelas para sordos en distintos estados de EEUU en las que se usa la lengua de señas. Se funda la Universidad de Gallaudet en Washington DC en el año 1864 siendo la única Universidad de artes liberales para sordos en EEUU y el mundo, fundada por su hijo ayudado por Kendall, siendo Edward Gallaudet hijo, su primer Presidente.

Más cerca de nuestro país.

En 1882 se realiza en Buenos Aires en Congreso Pedagógico Internacional cuyo objetivo era definir la política educativa federal orientada principalmente a la educación primaria. El Dr. Antonio Terry que había sido diputado, senador y luego Ministro Plenipotenciario en Chile y jurisconsulto, tenía tres hijos sordos, entonces presenta una ponencia donde propicia la creación de una escuela oralista para sordos.

Recién en 1855 se firma la ley 1662 por el que se crea el Instituto Nacional de Sordomudos para enseñarle a los sordos a usar la palabra, sin ella permanecerán en estado de incapacidad moral e intelectual, palabras que marcaron la educación de los sordos hasta estos días. Es para dar cumplimiento a la ley que se pide al embajador de Italia un Director para este Instituto de sordos, trayendo a Serafino Balestra quien decía: “el Ministerio de Cristo debe abrir la boca al sordo” llegando a usar la electricidad como método terapéutico para encaminar los labios de los niños sordos. Con él también vienen maestros italianos recibiendo por tanto la lengua de señas argentina la primera influencia lingüística de la lengua de señas italiana, de ella que deriva el alfabeto manual.

En 1901 se separan las escuelas en niños y niñas y en Buenos Aires se organizan internados para los niños del interior del país, donde a pesar de la prohibición y es en esos internados donde paradójicamente se difundió la lengua de señas, porque es imposible parar a un grupo de sordos, atarles las manos, allí podían expresarse libremente, desarrollándose la cultura e identidad sorda pese a las prohibiciones, creándose distintas señas para hombres y mujeres. Frente a esta realidad la educación seguía teniendo lineamientos oralistas pero se permitía el uso de la lengua de señas para comunicarse entre ellos, encaminándose lentamente hacía una educación bilingüe. En el año 1912 uno de los hijos de Terry funda la primera Asociación de Sordomudos de Ayuda Mutua, cargo que ejerció durante 25 años siendo una persona muy respetada y querida y un gran promotor de la Lengua de señas, por lo que se crean instructores de la misma y es a Buenos Aires que empiezan a ir educadores de toda América para instruirse en la educación de las personas sordas.

En la República Oriental del Uruguay.

En la página 482 del libro “Historia de la Escuela Uruguaya” del geógrafo, historiador y educador Orestes Araújo, publicado en 1911, se establece que durante el Segundo Inspectorado de Don Jacobo A. Varela -designado en 1883 para el cargo por el entonces Presidente de la República Gral. Máximo Santos- por primera vez los sordomudos fueron considerados y se creó una clase en una escuela de Montevideo: “En el año 1885 y a solicitud de varios vecinos de la Aguada, el Gobierno, después de haber oído la opinión del señor Inspector Nacional, resolvió que en la escuela pública de 2º grado, número 13 dirigida por don Manuel Collazo y Villar, se crease una clase para la educación de sordomudos, confiándola al expresado Preceptor, especialista en ella. Ese fue, pues el primer ensayo que se hizo en la

República de esta clase de educación, que el hecho de alcanzar hoy un alto grado de perfección y superioridad no aminora el mérito de sus iniciadores de entonces, aunque los métodos aplicados por el señor Collazo fuesen solamente el dactilológico, el mímico y el de la escritura corriente”. La noticia fue muy bien acogida por los vecinos y por la prensa, la algarabía era manifiesta. La alegría del pueblo se entendía pues veían en Jacobo Varela al abnegado continuador de la magna obra de su hermano José Pedro.

Continúa Orestes Araujo en la página 493 del mismo libro: “La clase de sordomudos, fundada durante el segundo Inspectorado del señor Varela, había sido transformada en Instituto, celebrándose su inauguración el 16 de febrero de 1891, siempre bajo la dirección de su iniciador, el señor Collazo, aunque el señor Chucarro declaraba que urgía colocar en manos de ese funcionario los medios conducentes a la abolición del lenguaje mímico y por medio de signos, y valerse de procedimientos más modernos y generales encaminados a establecer la comunicación del pensamiento por medio de la palabra hablada”. Similar información se encuentra en la “Memoria” presentada a la Dirección General de Instrucción Pública correspondiente al año 1892, Capítulo XII, Páginas 88 y 89, editado en Montevideo en el año 1893.

En relación al Instituto Nacional de Sordos-Mudos en Montevideo, don Manuel Collazo Villar cursó una nota al Inspector Nacional de Instrucción Pública, Don Urbano Chucarro, con fecha, noviembre 20 de 1891dando cuenta que se tomaría en la República, el primer examen oficial de sordomudos, elevando el programa de las materias cursadas por los alumnos de la nueva institución. Fuente consultada: “Memoria” correspondiente a los años 1890 y 1891 presentada a la Dirección General de Instrucción Pública por el Inspector Nacional de Instrucción Pública Don Urbano Chucarro, Pág. 301.

El programa fue aprobado por el Sr. Director del Instituto de Sordo-Mudos, tomándose los exámenes el día 20 de diciembre de 1891. La Mesa Examinadora la integraron el Dr. Héctor M. Garzón como Presidente, y los señores, Dr. Alberto Palomeque, Dr. Ángel Floro Costa, Don Manuel Collazo Villar, Don Carlos Casaravilla, Don Claudio Balparda, Sta. María Santos Celada, Sra. Mercedes S. de García y Srta. Carlota Lebrun.

Instituto Nacional de Sordomudos de Montevideo

Recorridas todas las materias apuntadas en el respectivo programa provisorio, aprobado por la Dirección General, llegamos a la asignatura del dibujo, llamando la atención diversos cuadros, paisajes y retratos hechos a lápiz por el alumno Ernesto Ucar. Este joven por sus notables adelantos mereció que la Comisión, además de asignarle un primer premio, le distinguiera con una mención especial.

A su vez recomendaban a la Dirección General prestara al naciente Instituto de Sordomudos toda la protección que le era necesaria para que pudiera extender sus beneficios y albergar en su seno a todos los desheredados de la audición y de la voz que en la República vivían y se desarrollaban en medio de la ignorancia con la perspectiva de un oscuro destino.

Instituto Nacional de Sordomudos de Montevideo. 1891

Al año siguiente, en 1892 se fundó la Asociación de Sordos del Uruguay y fue la primera en toda América en Asociarse a la Federación de Sordos Mundial. Ya a fines del XIX las personas sordas se comenzaron a unir para poder tener mejoras tanto en la educación como a nivel laboral ya que eran discriminados. La mayoría de los sordos no estudiaba o lo hacía en sus hogares.

“Otra conquista ha tiempo reclamada por la cultura del país era la de poseer una Escuela de Sordomudos, como por fin se ha conseguido gracias a los trabajos iniciados desde hace algunos años por la Dirección, que deseando poder contar con un personal idóneo y nacional para realizar su humanitario propósito, envió a Buenos Aires a cuatro Maestras Normalistas, las señoritas Bruzoni, D’Amico, Mendiague y Lindblad, como alumnas becadas de la República en el Instituto Nacional de Niñas Sordomudas de aquella ciudad, en cuyo establecimiento estudiaron y practicaron durante varios años para regresar convertidas en especialistas en esa índole de educación. El nuevo establecimiento se halla instalado en un espacioso local de los alrededores de Montevideo; cuenta ya con un buen número de alumnos y está organizado con sujeción a los procedimientos pedagógicos e higiénicos más adelantados para la educación de los sordomudos. Falta únicamente que beneficios análogos alcancen pronto a los pobres ciegos". Tomado de la página 518 de “Historia de la Escuela Uruguaya” de Orestes Araujo.

A mediados de 1900 el Gobierno expidió un Decreto nombrando Inspector Nacional de Instrucción Primaria al Doctor Don Abel J. Pérez y Vocales de la Dirección General a los doctores José T. Piaggio, Juan Paullier, Carlos Vaz Ferreira y Mariano Pereira Núñez, de destacada filiación política unos de otros, pero todos de ideas avanzadas, notoria ilustración, reconocida probidad y distinguida posición social, cualidades que dieron mérito a que la elección hecha por el Gobierno fuese generalmente aplaudida.

La instrucción de los sordomudos, en los años 1905 y 1906 había alcanzado cierto perfeccionamiento según consta en la página 319 de la “Memoria”, correspondiente al año 1906 presentada a la Dirección General de Instrucción Primaria y al Ministerio de Fomento por el Dr. Abel J. Pérez, Inspector Nacional quien expresa: “lo que habilita a estos seres desgraciados para entrar con cierto éxito en las luchas de la vida, antes cerradas fatalmente para ellos, no es justo, no es humano, privarlos de esta fuente de salud; pero lo es menos indudablemente, cuando se recuerda que tenemos maestras nacionales preparadas para esta instrucción, en Buenos Aires, donde dejaron bien senada su reputación en la escuela que dirige la señora Mac Cotter de Madrazzo, desde donde han sido llamadas para la dirección de varias clases. Esta instrucción cara, cuando se da individualmente, exige como ninguna la protección del Estado, para que puedan aprovecharla, aquellas familias que carecen de recursos para proporcionárselas por si”

El Dr. Abel J. Pérez presentó un informe a la Honorable Dirección General de Instrucción Pública. La transcribo a continuación:

“Montevideo, Octubre 15 de 1906. Honorable Dirección General:

La enseñanza actual de los sordo-mudos, constituye en mi concepto, una de las conquistas que honran a la época moderna.

Eliminado el viejo lenguaje usado para los sordo-mudos que era un progreso apreciable en su tiempo, ha sido sustituido con ventajas de todo orden por el procedimiento hablado, que vincula a la sociedad a toda una clase de personas sustraídas antes fatalmente a la actividad provechosa y colectiva.

Hace años, tuve ocasión de asistir a los exámenes que en el Ateneo del Uruguay rindieron las alumnas de Madeleine Larnaudie, quien se dedicaba a esta enseñanza con evidente sacrificio, pues estaba sola y no disponía de los recursos abundantes que ella reclama.

Aunque sus alumnas eran pocas, la enseñanza se resentía del esfuerzo que se veía obligada a hacer sin auxiliares, pues sabido es, que ésta, como ninguna, reclama una atención personal minuciosa y continúa.

A pesar de las visibles deficiencias de la instrucción de estas alumnas, por las que no pude hacerme comprender en la forma que comprendían a su profesora, confieso que me impresionó el resultado de una enseñanza que veía por primera vez, y me impresionó por su faz eminentemente humanitaria.

Los esposos Larnaudie que deseaban dar amplitud a su escuela, para lo cual contaban con una subvención del Estado, consiguieron que el señor Cuestas los recibiera en su domicilio acompañados de sus mejores alumnas, a las cuales se les había enseñado una frase cortés de actualidad.

Yo no sé si el señor Presidente la entendió, pero si sé, que varios días después me llamó, me pidió que visitara la escuela de la señora nombrada y explorara la suma que pretendían como subvención, pues en obsequio a la utilidad indiscutible de esa enseñanza, estaba dispuesto a darles mensualmente hasta la suma de ciento sesenta pesos.

Desempeñé la comisión que se me había confiado visitando la escuela Larnaudie, a la cual le faltaba casi todo para ser en realidad una escuela especial con internas, hablé con la señora de los buenos deseos del señor Presidente, y en vista del crecido número de exigencias que formulaba dicha señora, de acuerdo con su esposo, utilizando esos buenos deseos, le manifesté que hiciera su pedido por escrito para trasmitírselo al señor Cuestas.

La señora Larnaudie cumplió con mi pedido formulando el suyo que comprendía, según recuerdo, mobiliario de clase y de habitación para las alumnas, con la ropa

necesaria, menaje completo de comedor, útiles y textos, sueldo de Ayudantes, servicio doméstico, etc., pedido que ascendía a una suma de más de seiscientos pesos.

Cuando trasmití el pedido al señor Cuestas, le causó un efecto deplorable,…….se sentía defraudado en sus expectativas…. Continuando con la indignación del señor Cuestas, eliminada en su ánimo por ello la Escuela Larnaudie, el Presidente gestionó por intermedio de nuestra Legación en la República Argentina, seis becas para otras tantas Normalistas en la Escuela Nacional de Niños Sordomudos; me hizo escribir a Europa para averiguar cuanto costaría la contratación de un profesor normal especial, encargó el estudio de un proyecto creando un instituto de Sordomudos, y confió a la Policía del país el levantamiento de un censo de Sordomudos en toda la República.

Concedidas por el Gobierno Argentino las becas solicitadas, mediante el abono mensual de cincuenta pesos por cada una, fueron designadas para esas becas las señoritas Ana Bruzzoni, Ida Vitale D’Amico; Clotilde Luisi, María Lindblad, María Mendiague y Josefina Tarigo, las que dieron brillantes exámenes, obteniendo hermosísimas calificaciones, después de dos años de continuados y provechosos estudios normales.

Entretanto el señor Presidente había remitido un mensaje a la Honorable Asamblea Legislativa acompañado de un proyecto por el cual se creaba un Instituto Especial para Sordomudos, proyecto que empezó a tratarse en la Comisión de Legislación de la Honorable Cámara de Representantes, pues una o dos veces estuvo conmigo el miembro informante en este asunto, diputado entonces doctor Carlos A. Berro, quien desistió de su propósito de informarlo cuando supo por mí que el costo de esa escuela sería cuando menos de doce a catorce mil pesos.

No he vuelto a tener nuevo conocimiento de ese asunto que presumiblemente duerme en los archivos de la misma Comisión de Legislación, pero si sé, como lo sabe esa Dirección, que algunas alumnas de las ex becadas, las señoritas Ana Bruzzoni, Ida Viale D’Amico, María Lindblad y María Mendiague, fueron solicitadas para ponerse al frente de algunas clases del Instituto en que se habían formado, las cuales sólo esperan nuestras órdenes para trasladarse de nuevo al país para regentear clases de esa índole que las atrae y entusiasma.

Se también que así los esposos Larnaudie como muchas otras personas, me imputan a mí el fracaso de sus gestiones, lo que no es exacto, pues la causa verdadera del rechazo, estriba en lo que he expuesto, en la exagerada amplitud de sus exigencias, no obstante lo cual he recibido, con ese motivo, una serie de anónimos de todo género, muy mal escritos en general, pero que no han tenido la virtud de quitarme el sueño.

La señora Mac Cotter de Madrazo que dirige el Instituto en que se formaron muestras alumnas, me hizo antes, y no dudo los repetiría hoy, reiterados ofrecimientos para organizar aquí un establecimiento igual al suyo, ofrecimiento que agradecí oportunamente y que debe recordarse si llega e caso, pues su concurso sería de indiscutible valor.

De lo dicho anteriormente y atendidas las humanitarias proyecciones de una institución de ese género, creo que podría solicitarse a la Superioridad que recomendara al Honorable Cuerpo Legislativo el estudio de una cuestión interesante para nuestra cultura y para nuestro crédito, tan bien sentado en el exterior bajo tantos y tan simpáticos aspectos.

Deseando haber interpretado los deseos de la Corporación al pedirme ese informe, me es grato presentarle los testimonios de mi consideración distinguida.

Abel J. Pérez.

Muy significativo es conocer la relación existente entre la maestra francesa Madeleine Larnaudie y la pintora uruguaya Petrona Viera, nacida en 1895. Debido a una meningitis que padeció cuando tenía tan solo dos años de edad, Petrona quedó totalmente sorda. Sus padres contrataron una instructora privada para que le brindara la educación que necesitaba. Por esos años vivía en Montevideo la maestra francesa especializada en niños sordos a la que años después, el Presidente, Juan Lindolfo Cuestas, no apoyó por considerar muy altas sus exigencias. Los Viera la contrataron como maestra particular de su hija por lo que madame Larnaudie iba a la casa varias veces a la semana a enseñarle a la niña.

“Según cuenta Raquel Pereda, biógrafa de Petrona, fue ella quien le enseñó a reaprender los nombres de los objetos familiares y pronunciar algunas palabras. Gracias a esta larga área, la niña incorpora lo suficiente como para hacerse comprender por sus hermanos y padres. Incluso logra aprender a leer y escribir, aunque muy precariamente.” Tomado de “Oír ahora. Y siempre.” Año 4. Nº 13. Marzo 2014

En el “Boletín Oficial de la República Argentina. 1905. 1ª Sección se encuentra el siguiente Decreto del Presidente de la República Manuel Quintana. “Buenos Aires, Mayo 31 de 1905. Visto lo solicitado por la Dirección del Instituto Nacional de Niñas Sordomudas, y resultando del precedente informe de la Inspección General, que es indispensable dotar de dos profesoras más a dicho establecimiento, en el presente año escolar, con el propósito de dar a los distintos grados de la enseñanza la organización exigida por el número de las alumnas inscritas, el Presidente de la República Decreta: Art. 1º Nombrase profesoras de grado en dicho establecimiento, a las Maestras Normales de Sordomudos señorita Ana Bruzzone e Ida Viale D’Amico, con el sueldo mensual de $ 150 cada una, el cual se imputará a sobrantes del acuerdo de 24 de abril ppdo. Art. 2º Comuníquese, etc.”. Se agrega que todos los documentos incluidos en el Boletín Oficial serán tenidos por auténticos y obligatorios, por efecto de esa publicación. (Ar. 4º del acuerdo de 2 de mayo de 1893).

En el Boletín Oficial correspondiente al año 1906 se transcribe el Decreto del Vicepresidente de la República Argentina, José Figueroa Alcorta. “Buenos Aires, febrero 19 de 1906. Siendo necesario organizar el personal directivo y docente del Instituto Nacional de Sordomudas, de acuerdo con la ley de presupuesto para el corriente año: El Vicepresidente de la República, en ejercicio del Poder Ejecutivo

decreta: Art. 1º El personal directivo y docente del citado establecimiento, queda reorganizado en la siguiente forma: Directora: profesora Mariana M. de Madrazo, Vicedirectora profesora Julia Polito. Profesoras: María Julia Mendiague, María G. Lindblad, Ana Bruzzone, Ida Viale D’Amico, María E. Mac Coter, Edelina Cocclii y Ángela De Lisa.”

Simultáneamente en nuestro país durante el gobierno del Presidente Claudio Williman se creó el Ministerio que tuvo a su cargo la instrucción pública. Fue cuando la Asamblea Legislativa, en el año 1907 aprobó la Ley 3.147 creando el Ministerio de Industria, Trabajo e Instrucción Pública.

“En noviembre de 1909, el Ministerio propone y el Parlamento aprueba por Ley de creación de un instituto de enseñanza para sordomudos. En su Ar. 1º, se señala que el Instituto Nacional de Sordomudos tenía por objeto hacer la enseñanza común de sordomudos, al mismo tiempo que la preparación normal teórico práctica de los maestros para sordomudos.

En su Art. 3º establecía que la pensión para los alumnos internos era gratuita para los pobres y añadía la enseñanza en todos los casos será gratuita. Las disposiciones se extendían también al interior del país, y se comisionaba a la Dirección General de Instrucción Pública para que por intermedio de sus Comisiones departamentales abriese matrícula para los que deseasen ingresar a dicho instituto, y solicitaba la colaboración del Ministerio del Interior para que adoptando las medidas del caso hiciese conocer a los vecinos la existencia del Instituto para Sordomudos en los pueblos del territorio que no tenían autoridades escolares constituidas”. Tomado de “Centenario del Ministerio de Industria, Energía y Minería” El MIEM: Sus primeros 100 años y su rol en el siglo XXI de Fermín Peralta Leonor. Pág. 75

A nivel nacional las escuelas de sordos son cuatro: la primera es la Escuela de Sordos Nº 197 de Montevideo, creada el 25 de julio de 1910, le sigue la Escuela Nº 84 de Maldonado, fundada el 5 de setiembre de 1973, luego la Escuela Nº 105 de Rivera, creada el 16 de setiembre de 1976 y por último, la Escuela Nº 116 de Salto, que data desde el 3 de marzo de 1976. Vale mencionar, que los 15 departamentos restantes tienen clases para sordos en escuela comunes. Entre ellas, la Nº 1 “Artigas” de la capital floridense.

Todas las instituciones mencionadas atienden a niños sordos, Hipoacúsicos, implantados y disfásicos. Los alumnos reciben formación curricular, de acuerdo al Programa Escolar del CEIP. Es importante aclarar, que la enseñanza se construye desde la LSU, reconocida como la lengua natural de la persona sorda. Dicho de otro modo, el español escrito se aborda como segunda lengua y se estimula la lengua oral, a través de las técnicas específicas, especialmente de la lectura labial. Por esa razón, esas instituciones cuentan con equipos docenes especializados, instructores e intérpretes.

La Escuela Nº 197, de Montevideo, lleva el nombre de “Ana Bruzzone de Scarone” quien fuera becada por el Presidente de la República Juan Lindolfo Cuestas y tuviera reconocida trayectoria en la educación de sordomudos de Argentina, en el segundo lustro del siglo XX. Esta institución en sus inicios funcionó como un régimen de internado, separando a los varones de las niñas. Podemos decir que a pesar de haber sido una escuela “oralista” se encargó de trasmitir la LSU y la cultura sorda.

Sin dudas, muy importante ha sido el Centro de Adultos Sordos Nº 4 ubicado en el edificio viejo de la misma escuela. En él, los sordos “oyentes” que lo deseen encuentran un espacio alternativo para aprender carpintería, tapiz, corte y confección, tejido, artesanías y belleza.

En Florida, en el año 1965 se creó la Clase de Fonoaudiología. Según consta en el Copiador de Notas de la Escuela Nº 1 “Artigas” era su Director Don Washington Hugo Bentancur, teniendo en la Secretaría a la maestra Auneris Gordon de Rodríguez. En 1966 es Director Julio C. Saettoni. En el Libro Diario, Año 1965, Folio 15 con fecha 21 de junio se lee: “Se hace cargo de la clase de fonoaudiología creada en el día de hoy la Sra. Maestra especializada Nayr Iriondo de Díaz. Con dicho motivo se recibe la visita del Sr. Inspector Coordinador Departamental Don Ariel Castrillón”.

La niña ubicada al frente de la maestra Elvira Falero es Claudia Díaz, instructora de lenguas de señas uruguaya y el niño a la derecha, Jorge Escudero.

En el folio 237 del Libro Copiador de Notas del Año 1965 se lee: “Florida, 21 de junio de 1965. Sr. Inspector Nacional de Práctica. Don Raúl Cánepa Wick. De mi consideración. Cumplo en informar a Ud. que en el día de la fecha se hizo cargo del puesto, para el que fuera designada, de Maestra de la Clase de Fonoaudiología, que fuera adjudicada a esta Escuela Nº 1 de Práctica Artigas, por el Consejo Nacional de

Enseñanza Primaria y Normal, a la señora Nayr Iriondo de Díaz. Sin otro particular, saluda a Ud. muy atte. Firmado Washington Hugo Bentancur, Director; Auneris Gordon de Rodríguez, Secretaria”.

Alumnos de la clase de sordos

En el Libro de Ocurrencias Diarias correspondiente a ese mismo año, en el folio 17 con fecha 29 de junio se lee: “En el día de hoy nos entregan un espejo graduable de pie, con el objeto de ser utilizado en la clase de fonoaudiología que está funcionando en la escuela. Dicho material que ascendió a la suma de $ 170 fue adquirido con dineros de la Comisión Fomento”.

Con fecha 2 de julio de 1965 se lee: “Mantengo una entrevista con el Sr. Jefe de Talleres del Concejo Departamental de Florida con el objeto de que se nos construya en la sección carpintería un armazón de madera para el espejo graduable con destino a la clase de fonoaudiología. Dichas gestiones son favorables al concedérsenos la mano de obra en forma gratuita”.

El 16 de septiembre se gestiona ante el Gerente de la Caja de Asignaciones Nº 4 de Florida Don Estanislao Tosano la donación de 8 equipos audífonos para la clase fonoaudiología.

Ya en el año 1966 en agosto se realiza una campaña para lograr el Equipamiento de Fonoaudiología solicitándosele a la Inspectora Nacional de Práctica Srta. Yolanda Vallarino tres matrices para el aula.

Alumnos

La Embajada de Holanda donó un Taller de Cerámica al Grupo de Apoyo a la Clase de Fonoaudiología. Así consta en la Placa que con fecha 30 de junio de 1993 menciona al Sr. Embajador C. Vredenburgh.

En el Álbum de la Escuela Nº 1 en la página 105 se lee: Año 1995. Inauguración de las Aulas de Fonoaudiología, con fecha 17 de junio el Maestro Sirio B. Nadruz, Director General escribió: “Con un enorme reconocimiento a la Dirección, los Maestros, el Personal, los Padres, la Comisión de Fomento por lo mucho que han hecho, hacen y harán por la Escuela Pública y por todos y cada uno de los niños”.

Al ingresar a dicha aula hay una placa recordatoria en la que se lee la leyenda: “Estas aulas son producto de la visión del Maestro Ariel Castrillón, de la pasión del maestro Julio Saettone y del apoyo de la comunidad floridense. Florida 20/05/1995”.

En nombre de todas las abnegadas maestras que trabajaron con los niños sordos cito entre los años 2001 a 2004 a la docente Adriana Grandich que se encargaba

también de la Clínica del Lenguaje. Otras maestras fueron Elvira Falero, Marisa Solari, Luisa Rubio, etc.

Entre los primeros alumnos se citan: Luz María Lorier, Susana Nancy Hernández, Shirley Gurgitano, Adriana Esteves, Fermín Laudicio Cardozo, Jesús Darío Gonzàlez, Judhit Nelder Fuentes, Gertrudis Mabel Berrondo, Teresita Graciela Sánchez, Julio César Marichal, Ibty Gonzàlez, Adriana Elizabeth Maldonado, Pablo Leonardo y Gabriel Alberto Tissoni, Miriam Sonia Brienza, Nelson Artigas Berrospe y Milton Gregorio Gonzàlez, entre otros.

A la izquierda Luz María Lorier, la primera alumna de la clase de sordos de la Escuela Nº 1 “Artigas” de Florida trabajando en el aula.

A comienzos de los años 70 son alumnos: Washington Horacio Urse, Néstor Rubén Mussini, Elio Jesús Da Silveira, Fernando Romaso, Jorge Eduardo Torres, Yanina Ramírez, Jorge Raúl y María del Rosario Escudero. Ya finalizando la década, en 1979 asisten a esta clase Luis Alberto Rojas y Claudia Díaz, la actual instructora de la lengua de señas uruguaya de la escuela.

Al inicio de la década de los ochenta pasaron por la clase de sordos: Jorge Andrés Losantos, Raúl Francisco Barreto Berdías, Julio César Mañana, Renzo Sebastián Freitas, Ana Laura Osorio Solari, Fabiana Corujo Vence, Rodolfo Lenzi Noya, Norma Cabrera Trujillo, Carlos Américo Marrero, Fernando Raúl González, Jorge Leonardo Fernández, Ángela Lucía Machado, Raúl Alfredo Alcorta Velázquez e Ignacio Marcelo de Brum Cardozo, Juan Gabriel Machini, Eduardo Varela Cabalgante y María Paola Vairo. A fines de la década concurrieron: Mabel Martínez González, Darwin Sebastián Pérez, Héctor Rafael Peña y María Lorena López.

La maestra Elvira Falero acompañada por sus alumnos

En los años noventa asistieron: Nelson Darío Cabrera, María Carolina Cabrera, María Elvira Santos, Silvana Nataly Silva, José Martín Colombo Bruno, Mario Sebastián Benítez Alonzo, Jhony Sánchez de Lima, Oscar Rivero Silva, Ana Valeria López, Ruben Medina Sena, Eliana Clemente Noya y Erika Joselín Figueredo Díaz.

Actualmente, Magdalena Juambeltz es la maestra de sordos en la Escuela Nº 1 “Artigas”, trabaja con seis niños que concurren desde la ciudad de Florida, y de otros lugares como Mendoza, Villa Vieja y Sarandí Grande, ellos son: Ignacio López, Luciano Ruiz, Dayana Sánchez, Luis Santos, María Mercedes Varela y el más pequeñito, Alexis David Sanino Franco de tan solo tres años de edad.

La instructora de lengua de señas uruguaya, en 2016 es Ximena Romero quien viaja desde Montevideo y la atención de la Clínica del Lenguaje, la realiza la maestra Rosario Corujo. La sala de videoconferencia de Plan Ceibal permite tener encuentros con niños sordos de otras escuelas donde maestros y alumnos se comunican con naturalidad empleando la lengua de señas, dentro del marco legal vigente. Esta experiencia ha sido posible por la gestión realizada desde Educación Especial.

Luisa Rubio y alumnos

Algunas aclaraciones sobre la terminología utilizada para referirse a las escuelas especializadas en niños con problemas de audición. Hasta los años sesenta se habló de escuelas para sordomudos, a partir de ese momento, se denominaron escuelas de fonoaudiología, desde 1981 escuelas para discapacitados auditivos, y actualmente, escuelas de sordos.

A través de este informe he mencionado los logros de mayor relevancia en pos de la educación de los sordos. La mayoría de estos logros se dieron en los últimos veinte años debido a la importancia y al lugar que ha conseguido la comunidad sorda en nuestro país.

Considerando la trascendencia que la celebración adquirió en la comunidad floridense, y tratando de consolidar los festejos se logró la declaración de “interés departamental” por el órgano legislativo departamental. En este sentido, hubo rápida intervención de los ediles/as que así lo entendieron.

A continuación transcribo la resolución de la Junta Departamental de Florida declarando de “Interés Departamental” el Cincuentenario de la Clase de Sordos de la Escuela Nº 1 “Artigas”, solicitud presentada por quien suscribe con fecha 3 de agosto de 2015.

Florida, agosto 3 de 2015.Visto:La solicitud del Maestro Director de la Escuela N° 1 de Florida Sr. Héctor Moreira de que se Declare de Interés Departamental la celebración del "Cincuentenario de la Clase de Sordos".

Considerando:

1) La dura historia que ha tenido la comunidad sorda en todo el mundo, la que ha sido perseguida, vapuleada y que con su lucha ha llegado a ser respetada y reconocida como integrantes de la comunidad con una lengua propia que le da identidad.2) Que es el lenguaje de señas que les ha permitido ser educados en forma colectiva, comunicarse y relacionarse con personas oyentes.3) Que en Uruguay en 1892 se funda la Asociación de Sordos del Uruguay y es la primera en toda América en asociarse a la Federación de Sordos Mundial, creándose en Florida en el año 1965 la Clase de Fonoaudiología en la Escuela N° 1 " Artigas" siendo su Director Don Washington Hugo Bentancur.4) Que en el libro Diario de la Escuela el 21 de junio de 965 se lee: " Se hace cargo de la clase de fonoaudiología creada en el día de hoy, la Sra. Maestra especializada Nayr Iriondo de Díaz", lo que da la certeza de la fecha de creación y de la primer maestra a cargo de la clase.5) Que en el año 2001 se sanciona la ley 17.378 que dispone Artículo 1°.- Se reconoce a todos los efectos a la Lengua de Señas Uruguaya como la lengua natural de las personas sordas y de sus comunidades en todo el territorio de la República.6) Que es de interés del Ejecutivo la convocatoria para este tipo de actividades en tanto remueven las barreras comunicacionales y se promueve la igualdad de oportunidades para todas las personas.

El Intendente de Florida Resuelve: Elevar a la Junta Departamental para su estudio y aprobación el siguiente Proyecto de Decreto: Artículo 1) Declárase de Interés Departamental la Celebración del Cincuentenario de la Clase para Sordos a desarrollarse en la Escuela N° 1 Artigas el día viernes l8 de setiembre de 2015, incluyéndose al evento en la categoría C del Decreto 41/95

Dra. Macarena Rubio FernándezSecretaria GeneralCarlos Enciso ChristiansenIntendente

Maestra Luisa Rubio y tres alumnos

Invitación a la Celebración del Cincuentenario

La fiesta

El 18 de setiembre de 2015 se celebró el “Cincuentenario de la Clase de Sordos” de la Escuela N° 1 “Artigas” de Florida. Los preparativos comenzaron varios meses antes y se convirtió en el evento del año involucrándose todos los actores de la comunidad floridense. Si bien, la fecha de los 50 años fue el 21 de junio se tuvo en cuenta que la irrupción de las temperaturas más agradables posibilitaría la presencia de más personas adhiriendo a los festejos, sobre todo de las primeras maestras y alumnos. Y se eligió ese día por coincidir además, con el Día de la Educación Pública.

Se invitó a las autoridades de la Educación Inicial y Primaria, de Educación Especial y particularmente de la Educación de Sordos. Estuvieron presentes entre otras autoridades: la Inspectora Nacional de Educación Especial Maestra Carmen Castellanos, la Inspectora de Sordos Maestra Stella Vallarino, el Inspector Departamental de Educación Inicial y Primaria de Florida, Maestro José Barrios, los Inspectores de Zona: Rosario Cora, Ana Cecilia Díaz, Pablo Silva, María Bertone, el Inspector de Práctica Aníbal Cayaffa y la Inspectora de Educación Inicial Alba Finno.

El acto comenzó a la hora 10, entonándose el Himno Nacional en LSU. Estuvieron presentes instructoras e intérpretes de lengua de señas. El Maestro Director, Héctor Moreira expresó sentidas palabras en el discurso de bienvenida e historió sobre la celebración. Hubo testimonios de las primeras maestras y primera alumna, y de la actual instructora de LSU, exalumna Claudia Díaz.

Luz María Lorier, la primera alumna

Dejaron sus mensajes Carmen Castellanos, Stella Vallarino, José Barrios y Cecilia Díaz. Se recibieron innumerables salutaciones y regalos para la clase. El público oyente acompañó con la misma emoción que las personas sordas. Próximo al mediodía finalizó con un brindis atendido por el servicio de fiestas de UTU, Florida. Diversos medios de prensa cubrieron el evento. Varios desafíos se plantearon para el futuro próximo.

Nayr Iriondo, la primera maestra

A continuación transcribo las palabras de la primera maestra, Nayr Iriondo dijo: “En 1964 me presenté a una de las cuatro becas, gané una, hice práctica y especialización. Salí con el título de Maestra de Sordos y Ortofonista. Entonces, al año siguiente un padre se interesó y con él, y el Inspector Castrillón fuimos a Montevideo a

hablar con las autoridades del C.E.P. Poco después, se creó la Clase de Sordos. Empezó a funcionar en junio de 1965. Se llamó por radio para que se inscribieran los niños y así fue que comenzaron quince niños, algunos viajaban de Sarandí Grande. Trabajábamos sin nada, todo a pulmón. La clave fizeram era lo que usábamos. En aquella época estaba Hugo Bentancur de director. Luego vino otro director Julio César Saettone. Se hicieron beneficios y se compraron equipos y audífonos. Se trataba de que los niños hablaran. Más tarde, vinieron dos maestras más. Había clase de mañana y de tarde. El salón estaba subiendo la escalera pero tomando a la derecha.”

La maestra Elvira Falero

Este es el testimonio de la maestra Elvira Falero; “Tenía muchos niños, veinte y más desde los más chiquitos hasta de 14 y 15 años. Al cabo de varios meses los grupos se separaron, de modo que hubo uno en cada turno. El salón estaba arriba, pero hacía el otro lado de donde está ahora. Se enseñaba a formar las oraciones a partir de la clave Fizeram, no se hacían gestos y no existía la LSU. El fin era enseñarles a hablar y leer los labios de las personas por eso tenían clase de articulación y un fuerte adiestramiento auditivo, se trabajaba la resonancia a partir de los pocos restos auditivos que tuvieran. Me encantó trabajar con los niños sordos, eran muy cariñosos y afectivos. Me sentía la segunda madre.”

Un tercer testimonio expresó la maestra Cristina Lazague: “Es un orgullo para mi como maestra de sordos poder felicitar a todas aquellas personas que hicieron posible estos cincuenta años sustentables de la clase de sordos en el Departamento de Florida. Muy bellos recuerdos acuden a mi mente cuando pienso en mi profesión y en el tiempo transcurrido. Se apilan en mi mente nombres como los de mis compañeras de trabajo, Luisa y Elvira. Nuestros alumnos, Luisina, Luisito, Yanela, Claudia, Gabriel, Darwin y Silvana, no se, muchos nombres y muchas historias de vida. Recuerdo a muchos padres que venían con gusto a la escuela. Fueron tiempos de cambios, en lo que ya no era todo: pan, agua, chocolate y Coca Cola por articulación sino que se sumaba a la lectura labial y a la clave Fizeram, la lengua de señas que fue un derecho conquistado en el Uruguay

por la comunidad sorda y que orgullosamente digo le cambió la vida a los niños. Me imagino que hoy, con el Plan Ceibal también se ha hecho posible que se aumente el conocimiento y que los niños sordos conozcan más del mundo y de la ciencia. Una gran alegría, un beso enorme y siempre van a estar en mi corazón”.

La Inspectora Nacional de Sordos, Stella Vallarino dijo: “Entonar el Himno Nacional en Lengua de Señas es un adelanto muy importante, está mostrando un avance sumamente significativo en la educación de sordos en nuestro país. Para mi es un placer saber que hoy se conoce un poquito más sobre lo que es la educación de sordos pero igualmente se necesita que se difundan más las posibilidades que tienen esos niños, Ya no se considera al sordo por lo que no es sino por lo que es, por la lengua de señas y la cultura de la que forman parte. A nivel nacional tenemos trescientos alumnos sordos. Hay Escuela de Sordos en Montevideo, Maldonado, Rivera y Salto. En el resto del país tenemos clases en escuelas comunes, Me interesa que estemos acá para contar y socializar y poder decirle a los padres que aquí se recibe a niños sordos profundos, sordos Hipoacúsicos, que son los que tienen alguna posibilidad de poder hablar por tener restos auditivos y también, niños implantados, a todos les proponemos la LSU que es su primera lengua pero también formación en el español cuando tienen posibilidad”.

Durante la celebración, la Inspectora de Educación Especial Carmen Castellanos manifestó: “Para la educación especial es realmente un día de fiesta, por eso estamos aquí. La educación especial va más allá de la educación del sordo porque abarca muchas discapacidades. La educación de sordos nació en este país con la educación especial, sabemos todo lo que se ha trabajado por esta educación. La educación especial está en permanente mejoramiento, los logros son muchos y muy importantes pero hay que trabajar socialmente para que toda la comunidad, intencionalmente apoye a la educación y el desarrollo de los niños sordos, así como acompañarlos en la adolescencia y adultez”.

Autoridades de la enseñanza durante la celebración

La Inspectora de Zona Rosario Cora Mercadal expresó: “En una jornada de homenaje a los constructores de oportunidades para los alumnos sordos y sus familias, corresponde destacar el trabajo, la dedicación y el amor puesto en cada acción. Cincuenta años de Educación representa un gran impacto sobre generaciones que encauzan sus vidas hacia logros personales y colectivos, en constante superación. Felicitamos a los que estuvieron y están. Auguramos mayores realizaciones”.

Mientras que la Inspectora de Zona Ana Díaz manifestó: ¡Qué gusto poder acompañar este momento de intercambio de sabidurías! ¡Cuánto podemos aprender de los que tienen otras habilidades! Mucho podemos enseñar entre todos. Todos somos grandes maestros. Saludo a este grupo maravilloso de docentes que tienen en sus manos las delicadas almas de los niños. Mi amor a todos los alumnos que están aprendiendo que lo divertido es que todos somos diferentes.

“La Inspección Nacional de Educación Especial y su cuerpo inspectivo celebran y agradecen el trabajo y la alegría con la que la comunidad educativa de esta Escuela ha construido y construye una educación para todos y para cada uno. Un abrazo especial para los docentes y alumnos que conforman la comunidad sorda” Alicia Rodríguez Inspectora Educación Especial

Junta Departamental de FloridaACTA Nº 07/15

Preside:Sr. Martín Varela Ormando

Presidente

16 de Octubre de 2015

-Sesión ordinaria-

En la ciudad de Florida, a los dieciséis días del mes de Octubre del año dos mil quince, se reúne en forma Ordinaria la Junta Departamental de Florida, bajo la Presidencia del Sr. Edil Martín Varela Ormando para considerar el orden del día a las veintiuna, horas.-

Lee: "Homenaje a la Escuela para Sordos de la Escuela Nº 1 “Artigas” de nuestra ciudad, al conmemorarse su cincuentenario. Iniciativa de varios señores Ediles del Partido Nacional".-

(Ingresan a Sala representantes de la Clase para Sordos de la Escuela Nº 1 “Artigas”)

Sr. Presidente.- “Le damos la bienvenida al Maestro Director de la Escuela, Héctor Moreira, a la Mtra. Nayr Iriondo, al Mtro. Hugo Bentancor, a la Mtra. Magdalena y demás concurrentes”.

Tiene la palabra Sra. Edila Margot Sisto.-

SRA. SISTO.- “Gracias Sr. Presidente. Es para mi un verdadero orgullo, que este Cuerpo realice hoy este más que merecido homenaje a la clase para sordos de la Escuela Nº 1 de nuestra ciudad, en su cincuentenario.

Es por todos conocidos, la representante lucha de la que han sido protagonistas los integrantes de la comunidad sorda, no solo en nuestro país sino en todo el mundo, en pos de reivindicar sus derechos. Siendo quizás su mayor logro la consecución del reconocimiento de una lengua propia, que les permite ser reeducado colectivamente, comunicarse y relacionarse no solamente con miembros de su propia comunidad sino con personas oyentes.

En 1892, se fundó en nuestro país la Asociación de Sordos del Uruguay, primera en asociarse a la Federación de Sordos Mundial de toda América, lo que habla a las claras a la sana tradición de integración que ha existido desde siempre en esta nación, para quienes conviven con la sordera.

En 1965, inició sus actividades en Florida las clases de Fonoaudiología en la Escuela Nº 1 Artigas, siendo su Director el Washington Hugo Bentancor y la Mtra. Nayr Iriondo de Díaz, la Maestra Especializada a cargo de la misma en sus comienzos.

La lengua de señas uruguaya se reconoce desde el año 2001, como la lengua natural de las personas sordas en la república, garantizando el acceso a esta comunidad y a la igualdad desde siempre ha sido un derecho, pero que tan arduo camino recorrió para efectivamente alcanzarlo.

Felicito al Maestro Director de la Escuela Nº 1 Artigas, Héctor Moreira, por la iniciativa de que se declare de “Interés Departamental” la celebración del cincuentenario de la Clase para Sordos, lo que se llevó a cabo el pasado 21 de agosto en esta misma sala y

por unanimidad de los miembros presentes, como consta el Decreto Nº 16/2015, de la Junta Departamental de Florida.

Expreso nuevamente el beneplácito, a cerca del justo homenaje que hoy realizamos.

Gracias Sr. Presidente.”-

Sr. Presidente.- “Tiene la palabra el Sr. Edil Guillermo Montaño”.-

Sr. Montaño.- “Gracias Sr. Presidente. En 1880, el Congreso de Milán prohibía el uso de las manos para la comunicación, lo que se revirtió en 1960. Cinco años más tarde, un 21 de junio, en la Escuela Nº 1 de Práctica “Artigas” se constituía la Clase de Fonoaudiología a cargo de la Maestra Nayr Iriondo de Díaz. Ese día la clase recibe la visita del Sr. Inspector Coordinador Departamental, Mtro. Ariel Castrillón, para dar formalidad al acto. Desde ese momento a hoy, pasaron casi un centenar de alumnos que aprendieron a hablar.

Las maestras, a la mencionada Nayr Iriondo se le deben sumar Adriana Grandich, Elvira Falero, Marisa Solari y Luisa Rubio que son las de que nosotros tenemos registro.

Mucha ha sido la evolución que en principio el derecho a expresarse a través de las manos, como decíamos al comienzo de nuestras palabras, y el hecho de generar a través de los gestos otra forma de comunicación, el respeto en la diversidad.

Hay algunas personas que hablan de la comunidad sorda y la verdad, Sr. Presidente, que me disgusta un poco el concepto, ya que da la sensación de separación. Yo creo que la idea, hoy por hoy, es de acercar, de aproximar no hablar en términos de secesión.

El lenguaje de señas cada vez está más inmerso entre nosotros, los informativos tienen hoy personas que lo hablan, los partidos políticos en las últimas elecciones nacionales incorporaron traductores de señas, en fin, es algo que vino para quedarse, para enriquecer nuestras forma de comunicarnos.

Al igual que nuestro lenguaje hablado, el lenguaje de señas se trasmite a través de la interacción social, porque así como perfeccionamos nuestro lenguaje si no es hablando, en el lenguaje de la seña sucede lo mismo.

Sr. Presidente, egoístamente debo decir que en esa escuela donde se encuentra el aula para sordos se enseñó a integrar con el hecho concreto, porque nosotros, alumnos de esa escuela, aprendimos a integrarnos con otros niños, que como nosotros, corríamos por sus patios o caminábamos por sus pasillos, recibiendo también algún que otro rezongo y eso también forma parte del beneplácito de este homenaje.

Para terminar, voy a citar la placa que fuera colocada en el año 1995 al ingreso del aula de sordos que dice: “Estas aulas son producto de la visión del Mtro. Ariel Castrillón, de la pasión del Mtro. Julio Saettone y del apoyo de la comunidad floridense”, a lo que agregaría Sr. Presidente, “a la vocación de sus maestros y al deseo de progresar de sus estudiantes”.

Muchas gracias Sr. Presidente.-

Sr. Presidente- “Tiene la palabra el Sr. Edil Augusto López”.-

Sr. López.- “Gracias Sr. Presidente. En esta noche que recibimos a esta delegación y en que homenajeamos a la clase para Sordos, de la Escuela Nº 1 “Artigas”, para nosotros, para nuestra Bancada, para quienes integramos este Cuerpo que es representativo de las voluntades y del pueblo de Florida, queremos felicitarlos y queremos de alguna forma reconocer todo el esfuerzo de todas estas familias que han impulsado esta Escuela para Sordos.

Esta iniciativa quiere de alguna forma aportar su granito de arena, para estimular esta actividad que es tan importante para nuestra sociedad floridense y para todas las sociedades en general, que implica también la inclusión de los ciudadanos en forma plena, en forma total.

Nosotros como representantes de esta fuerza de izquierda, que naturalmente, impulsa desde su esencia lo que es la inclusión de la persona, la inclusión en la sociedad, la inclusión como comunidad social.

Queremos brevemente, sencillamente, felicitar, homenajear y estimular este emprendimiento de tantos años y decirles que cuenten con estos representantes del pueblo. Que estas personas con discapacidad logren con esta capacitación, participar plenamente en esta sociedad que muchas veces es esquiva a la inclusión, es esquiva a la participación y es esquiva ala integración social. Así que personalmente, y como integrante de esta Bancada, quiero homenajear a estas familias y a esta clase para Sordos de la Escuela Nº 1 Artigas, que también representan a todas aquellas personas que intentan con esfuerzo, con entusiasmo, incluir, contribuir a la construcción de una sociedad plena y justa.

Muchas gracias Sr. Presidente.-

Sr. Presidente.- “Tiene la palabra el Sr. Edil Víctor Sabbía”.-

Sr. Sabbía.- “Gracias Sr. Presidente.

En primer lugar deseo reconocer a la Bancada de Ediles del Partido Nacional y a quien en nombre de ella, el Edil Guillermo Montaño hiciera uso de la palabra por este justo homenaje a la clase para Sordos de la Escuela Nº 1 Artigas. Quienes profesamos la profesión de educadores, de maestros, quienes hemos transitado por las aulas de la Escuela Artigas, no podemos de dejar hoy de reconocer este justo homenaje para la Clase para Sordos que significa ni más ni menos que un grupo de la población floridense pueda acceder a un derecho tan equitativo como lo es el derecho a educarse más allá de cualquiera de sus posibilidades. Agrego a las palabras que decía el Edil Montaño, que citaba innumerables y reconocidas personalidades que han transitado por esa escuela, tanto maestros y creo que agregaría a la Maestra Cristina Laxague que también pasó por ahí y también, entre tantos Directores a un compañero nuestro que está hoy presente, como Carlos Martínez Latorraca que fuera un distinguido Director y que estuviera al frente de esa clase.

Yo quisiera hoy resaltar este noble homenaje que nos sensibiliza a todos y que estoy mirando a la Maestra Nayr Iriondo, tan identificada con esta Clase para Sordos y tan importantes personas que vemos acá también, que su enseñanza especial, muy

precisamente para vocacionales porque la conceptualización en aquellos que no tienen la audición es sumamente difícil y sumamente compleja de entender para aquellos que nos parece que lo común y lo normal es el lenguaje hablado. Por eso este homenaje para todos los que están entorno a la comunidad de sordos para comprenderla, para incluirla, para ayudarla, para que pueda ser dentro de lo que es su conceptualización, lo más felices posible.

Por otro lado, en este homenaje recuerdo que gracias a que existiera la Escuela Artigas con esta clase es que se pudo hacer acá con INEFOP un primer curso donde incluyera a sordos, en un curso de capacitación para la curtiembre y la fábrica de calzados que tuve la suerte de integrar y que nos dio muchas satisfacciones en aquel momento.

Así que deseo felicitar a los padres, a los maestros, a todos los que están alrededor de las personas con esta capacidad disminuida, como lo es la sordera, y que sigan adelante que la felicidad de ellos bien vale el esfuerzo.

Muchas gracias.”-

Sr. Presidente.- “Gracias Sr. Edil por sus palabras, tiene la palabra el Sr. Edil Pablo Lanz.”-

Sr. Lanz.- “Gracias Sr. Presidente.

Buenas noches a la delegación de la Escuela para Sordos que tiene asentamiento en la Escuela Nº 1 Artigas. Mis felicitaciones ante la iniciativa de la Bancada del Partido Nacional, el Edil Guillermo Montaño, por este merecido homenaje, oportuno homenaje que se realiza al cumplirse 50 años de la Escuela para Sordos, enclavada en la Escuela Artigas.

Mientras escuchaba las palabras, creo que hay una plena coincidencia en cuanto a la importancia y dimensión que tiene esta escuela, reflexionaba y memorizaba mis años de niño como ex alumno de la Escuela Artigas y sacaba mis propias conclusiones de la importancia de esta escuela precisamente como ex alumno. De la importancia en cuanto a la integración social que tiene la escuela, de la importancia de hacedora de ciudadanía, de hacedora de compartir de la misma forma aquellos ciudadanos que hoy se integran a la sociedad gracias al esfuerzo de aquellos que hace 50 años tuvieron la visión de integrar en una escuela esta disciplina de comunicación. Queda mucho por hacer, está muy bien el homenaje. Nosotros queremos, en el nombre de la Bancada del Partido Colorado, saludar, felicitar, auspiciar, hacer nuestro todo el esfuerzo que creo que es la voluntad de todos los Partidos Políticos de trabajar en este sentido, pero como dije: seguir haciendo. Los homenajes tienen que ser el puntapié para seguir adelante y creo que ese tiene que ser el espíritu de quienes hoy estamos en el gobierno. Mirar para atrás para aprender bien, pero tener la voluntad de seguir construyendo. Este es un Cuerpo político, nosotros somos integrantes de la actividad política departamental y en la última campaña electoral, nos encontramos -como creo que nos encontramos todos los que estamos acá-, ante una realidad que todavía sigue siendo de desigualdad. Y fue así que hablamos con el Director de Cultura, el Sr. Álvaro Riva para que de alguna forma, el Gobierno Departamental sea proactivo también de una circunstancia que no se puede

dejar de lado, que es la de los padres. Tratar de integrar a través del Estado, a través del Gobierno Departamental el lenguaje de señas, teniendo consideración también con los padres porque desde la escuela se integra, se trabaja para que esa comunicación de igualdad que debe de haber por quien tiene una deficiencia pero que en definitiva, es un ciudadano como cualquiera de nosotros, tiene que llegar también a los padres. Y así fue que nosotros a través de contactos que tuvimos con padres, hablamos con el Director de Cultura y desde entonces estoy en conocimiento que el Gobierno Departamental a través de la Dirección de Cultura está trabajando para poder abrir un abanico de oportunidades para que esa comunicación que se le enseña al más chico, sea una comunicación cotidiana también en el hogar, en la casa. Así que esa es la tarea que creo que nosotros, como representantes políticos nos debemos, el de hacer llegar a éstos, más allá del homenaje puntual, a la concepción ciudadana para que esto continúe, para que esto crezca, para que esto llegue al ámbito legislativo, para que llegue al ámbito de la Junta Departamental, para que llegue al ámbito de los hogares de cada uno de los floridenses y fundamentalmente, más allá de la formación de los niños, también llegue al ámbito de los padres.

Nada más que saludarlos, felicitarlos, decirles que cuenten, desde esta Bancada y desde este Cuerpo con todo el apoyo para seguir creciendo, para seguir peleando, para seguir avanzado. Ese tiene que ser el espíritu de quienes intervenimos en la actividad política, ese es nuestro espíritu a la vez de que practicamos la actividad política y en esa representante que recuerdo desde niño de verla en los pasillos, como decía Guillermo, quienes fuimos alumnos de la Escuela Artigas, hacer en ella, este homenaje en carne porque nosotros lo vimos, lo percibimos, así que mis felicitaciones y ese es el compromiso que asumimos desde aquí, como receptores para seguir en un camino adecuado de integración.

Muchas gracias Sr. Presidente y muchas gracias a la delegación”.-

Sr. Presidente.- “Tiene la palabra la Sra. Edila Esther Cabrera”.-

Sra. Cabrera.- “Muchas gracias Sr. Presidente”.

En estos momentos de emoción, siento respeto y admiración ante estas personas que han trabajado y trabajan para que cambien las condiciones de vida de otros, sus alumnos. Alumnos que necesitan de una enseñanza especial para crecer y que esperan ayuda para manifestarse por medio de la educación. Cuanta abnegación de unos y cuanta perseverancia de otros, se unen para lograr por la lengua de señas integración en la sociedad. Si tendremos que trasmitir emoción los maestros, porque nada que no pase por la emoción no sirve en nuestro aprendizaje y más en esta área. Felicito a la Escuela Artigas por tener esta fuente de aprendizaje la Clase para Sordos. A los abnegados maestros, y en este momento voy a nombrar a Nayr que la conozco desde hace muchos años y fue la primer maestra para la Clase para Sordos. A los alumnos, a las familias, a los maestros creadores en el año 1965, y saludo también en especial a Hugo Bentancor, que era el Director de la Escuela en esos momentos, felicidades por los cincuenta años.

Concurrí unos días antes del aniversario a la escuela buscando información y allí recibí una gratísima sorpresa, el Mtro. Director Héctor Moreira fue mi alumno en la Escuela N° 30 Cuchilla de Panamá. Lo felicito por ocupar este cargo en la Escuela Artigas.

Lamento no haber podido asistir al acto recordatorio del 18 de setiembre de este año. Pero aquí va una reflexión: Poder invertir de mi tiempo para dar en lo posible, para disfrutar la alegría del que recibe, para lograr una nueva sonrisa. Creo que me voy a comprometer a concurrir en mis tiempos libres, que no son muchos, a visitarlos, a estar con ustedes, sería la manera de poder apoyarlos y estar más cerca de esta área.

En estos momentos, estoy con un poquito de problema de audición, estoy limitada, yo escucho -esto va para todos-, pero a veces no comprendo lo que escucho, estoy usando audífonos, pero por ahora no cumplen mi objetivo.

Les deseo una feliz trayectoria, como hasta ahora, y reconozco que es un homenaje muy merecido para todos.

Gracias Sr. Presidente”.-

Sr. Presidente.- “Tiene la palabra el Sr. Edil Carlos Martínez Latorraca”.-

Sr. Martínez Latorraca.- “Muchas gracias Sr. Presidente.

En primer término, quiero felicitar al Director de la Escuela Artigas, el colega Héctor Moreira y quiero ratificar que todo lo que ha propuesto es absolutamente de derecho. Creo que hay que reivindicar aún más la tarea de la Mtra. Nayr Iriondo de Díaz, que por muchos años llevó la conducción de la enseñanza para sordos.

Quisiera también extenderme en algunas cosas, que de repente uno por haberlo vivido lo puede decir. Primero, creo que realmente hay que recordar con cariño y afecto al Director Julio César Saettoni Permuy, que evidentemente fue quien le dio el impulso fundamental a la Clase para Sordos.

Yo tuve la oportunidad de participar en una campaña siendo estudiante, practicante, junto con toda mi generación que éramos cuarenta y pico, que puso a la Clase para Sordos en lo más alto, al mismo nivel que la enseñanza común.

La vida llevó a que la enseñanza de sordos fuera evolucionando, primero pasó la oralidad, hasta cuando yo llegué que estaban en el lenguaje de señas. Tengo que agradecer acá a una persona que a través de su vínculo puso el dinero suficiente para que durante un año viniera un instructor de lenguajes de señas de la Escuela para Sordos de Montevideo, me estoy refiriendo a la Sra. Julia Pou de Lacalle, en aquel tiempo esposa del Presidente Lacalle. Tuvo una actitud muy generosa con respecto a la Clase para Sordos de la escuela. Quiero recordar también la participación de la Mtra. Luisa Rubio que fue muy importante para el trabajo que hacíamos en la escuela. Quiero reconocer a al ex Intendente Juan Justo Amaro que permitió que sordos ya mayores tuvieran la oportunidad de trabajo en pasantías en algunos lugares de la Intendencia. En aquel tiempo, la Secretaria General de la Intendencia, era la Mtra. Mariela Bruno, que había sido nuestra compañera en la Escuela Artigas. Quiero tener también un recuerdo particular, hay mucha gente que nos ha ayudado, pero ella se puso en su condición de

vecina, de ex alumna, Presidenta de la Comisión Fomento, la Sra. Cristina Blumetto de Irigaray, que tuvo una postura combatiente en beneficio y en favor de la Clase para Sordos. Pero sin la participación de todos hubiera sido muy difícil el proceso de desarrollo de la Clase para Sordos.

Por lo tanto, en los maestros actuales -la Mtra. Magdalena Juambeltz es una de las participantes del staff de maestros para sordos-, está el fundamento y el sustento, junto con la dirección de la escuela, que esto continúe, se profundice y ojalá llegue un día que la escuela no sea necesaria, que no haya sordos en el Uruguay y todos nazcan en las mismas condiciones para tener las mismas posibilidades. Pero mientras tanto la sociedad uruguaya tendrá que ser muy receptiva. Yo voy a contar una anécdota que me llena de tristeza, la familia Silva-Ventura de la localidad de Mendoza por un problema de enfermedad la niña al nacer quedó sorda. La mamá vino desde el año y medio a la escuela y me acompañó los catorce años que estuve en la escuela, porque fue el tiempo que la hija vino junto con la mamá desde Mendoza. Juan Silva tenía un empleo en el Molino COCOMEN y tenía cuatro hijos, resulta que ganaba un poquito más de lo que la ley decía que permitía que una persona, en este caso un niño, tuviera una pensión, se olvidaban de que Juan tenía cuatro hijos y no solamente uno.

Pasó un gobierno, pasó otro, pasó otro y pasó otro y pasó el mío también y resulta que la chica no tuvo la oportunidad de tener un subsidio o una pensión para poder pasar mejor esta circunstancia adversa. Diría que como sociedad tendríamos que ser un poco más generosos, un poco más sensibles ante este tipo de situaciones, que son duras, muy duras según parece, e incluso se dice que la sordera puede ser hasta más dura que la ceguera.

Así que como bien decía el Edil Lanz, tendríamos que hacer un llamado a la sociedad, al con junto de la sociedad para ser más sensibles ante este tipo de situaciones, adversidades o discapacidades.

Por consiguiente Sr. Presidente, felicitamos nuevamente al colega Héctor Moreira, felicitamos a los maestros actuales, especialmente a la maestra Nayr Iriondo por haber dado tantos años de su vida por esta causa.

Gracias Sr. Presidente.”-

Sr. Presidente.- “Gracias Sr. Edil, si me permiten, solicito al Cuerpo se me permita expresar desde la Mesa, no en mi calidad de Edil sino como Padre”.

En primer lugar, agradecer al Sr. Director, a las maestras, así como a quienes trabajaron durante estos cincuenta años con la sola finalidad de incluir a estos niños en la sociedad.

Cuando uno ve el trabajo que ellos hacen, el sacrificio que hacen los padres, porque no es fácil tratar de comprender o comunicarse en un lenguaje que hoy en día a pesar de todas las herramientas que existen, no es económico poder hacerlo. Lamentablemente en la escuela sólo se les da clases a los niños y el 18 de septiembre cuando se realizaba este homenaje, se planteaba la posibilidad a las autoridades que habían venido, que allí mismo se dictara un curso para los familiares.

Que bueno sería que el Estado se diera cuenta de que si es necesario inclui9r a los niños para que se puedan comunicar, pero que también es necesario incluir a las familias, porque uno como padre sabe como comunicarse con su hijo y lo entiende, pero el resto de la familia que no tiene el contacto directo y día a día se torna muy difícil.

Entonces y como bien los decían los compañeros ediles, Lanz y Martínez Latorraca, acá tenemos que aportar como sociedad, como Institución, ese debe ser nuestro compromiso en la noche de hoy más allá de la palabra de agradecimiento. La palabra de compromiso de inmiscuirnos en un tema que no es ajeno a nuestra sociedad. Ellos sabrán la cantidad de niños y la posibilidad que hay de que nazcan o con una disminución auditiva o con una sordera total. La tecnología ha avanzado en forma maravillosa, pero aún no es suficiente, necesitamos dar más de nosotros, para ayudar a esa ciencia, para ayudar a esa tecnología y para ayudar también a estos maestros que hacen el día a día.

Si me permiten damos la bienvenida a la Sra. Senadora Carol Aviaga, a quien invitamos a compartir la Mesa ya que la habíamos invitado para este homenaje. Debo decir que también es madre de una hija que padece discapacidad auditiva y que a su vez también nos representa en el Parlamento ya que es Diputada y que padece en dicho lugar ciertas limitaciones, ya que debe concurrir con su propia traductora personal no tiene que lo haga. Debemos aclarar que nos hubiera gustado haber contado en la noche de hoy con un traductor de señas tal como teníamos pensado hacerlo, no se pudo lograr, asumimos la responsabilidad que nos compete como Presidente ante ese error, pero entendemos que hubiera sido muy bueno que ustedes hubieran visto cómo es el lenguaje de señas, más allá de lo que puedan ver en Internet, o verlo en los medios de comunicación que por suerte han tomado conciencia y es parte de eso en la sociedad, el tomar conciencia e inmiscuirnos y esto que es una capacidad diferente más que una discapacidad. Ellos tienen la habilidad de comunicarse como uno no lo puede hacer, nuestra hija que tiene la oralidad y el lenguaje de señas que está aprendiendo gracias a los maestros lo puede llevar delante.

Creemos que nosotros como Institución debemos asumir hoy el compromiso a futuro de lograr que en Florida se de una forma económica para aquellos padres que no pueden y como bien lo decía Martínez Latorraca que no pueden hacer frente al monto de $ 8.500 que es lo que sale una clase mensual, lo podamos brindar nosotros quizás de alguna forma. Es cuanto queríamos manifestar y si me permiten quisiera darle el uso de la palabra a la Sra. Senadora Carol Aviaga para que nos deje su opinión al respecto”.-

Sra. Senadora Carol Aviaga.- “En primer lugar buenas noches a todos y todas y agradezco la amable invitación que nos hicieron llegar, segundo como madre muchas gracias a todos por estar tratando este tema tan importante como la discapacidad que significa la sordera, cuando se realizó el cambio de mando ustedes contaron con una interprete traductora de lengua de señas para que todos pudieran entender y tener acceso a la información y a la comunicación. Creo que la accesibilidad en el mundo de la discapacidad es lo que hay que buscar, cuando uno habla de discapacidad se habla de que le pasa al otro, como la enfermedad, siempre le pasa al otro, pero un día nos pasa a nosotros. Creo que es muy importante tener jornadas como la que tienen hoy ustedes

para poder sensibilizar y sensibilizarnos a nosotros mismos de lo que son y de que tratan estas temáticas.

El derecho que tienen las personas sordas a poder comunicarse en su propia lengua, es un derecho humano fundamental, la lengua de señas en este País, es la lengua oficial de las personas sordas y por ende tienen derecho que acá en la Junta Departamental haya un interprete de lenguas de señas cuando hay Sesiones del Cuerpo, tienen derecho que cuando concurren a una visita médica no tengan que ir con algún familiar que los entienda, ya sea madre, padre, tío, tía, hermano o hermana. Tienen derecho a ir ellos solos con un intérprete de lengua de señas, tienen derecho a la intimidad, tienen derecho a la educación. No puede ser que hoy, en pleno Siglo XXI, los jóvenes de Florida que quieran hacer el liceo tengan a Montevideo a estudiar, que por suerte está el Liceo Nº 32. Los jóvenes de Minas, como mi hija Camila, también a los 14 años si quería seguir estudiando y tener herramientas para ser auto suficiente y tener un lugar digno en la vida, tenía que ir a estudiar a Montevideo desde muy pequeña. Y todo sabemos, a la gente del interior lo que eso cuesta, lo que les duele y no solo el miedo que le da eso de que vayan ya tan joven a estudiar a Montevideo, el desarraigo que ya van teniendo desde tan joven, sino el tema económico.

Sé que en Florida hay gente que está realizando un esfuerzo enorme, porque sus jóvenes adolescentes terminaron la escuela y para tener un futuro tienen que seguir estudiando para que puedan hacer lo que quieran en la vida, el tema es que tengan acceso a las herramientas.

Y nosotros decimos, que puedo hacer yo, no le puedo solucionar la vida a todo el mundo. No, pero podemos empezar por casa y mirar a los vecinos y empezar a buscar pequeñas soluciones que para cuando ellos sean grandes.

Empezar a promover de que hayan Talleres de Sensibilización Social, porque no todos tenemos que saber lengua de señas, pero si todos tenemos que saber de las dificultades, los desafíos que enfrentan todos los días las personas sordas, porque hoy estamos hablando nosotros del tema, pero para ellos el tema sigue todos los días de sus vida y todo el tiempo. Y por más que los padres nos pongamos en su lugar y tratemos de decir por qué no me pasó a mí y por qué le pasó a él o a ella, nunca vamos a saber lo que ellos sienten, solamente la persona que lo vive es la que la siente. Lo que sí nosotros podemos hacer es ir brindando herramientas y tener el acceso a la información en la persona sorda es básico.

Y desde ese punto de vista, yo quiero felicitarlos por este homenaje que le están haciendo a la Escuela para Sordos y pedirles que sigan dando pasos hacia adelante con respecto a esta problemática y también a las distintas problemáticas que vive el mundo de la discapacidad. Sensibilización Social acerca de como tratar y como interactuar y como comunicarme con la persona sorda, que cuando le hablo me tiene que estar mirando para entender que le estoy hablando, que tengo que modular de manera tal para que me entienda, que es una persona como nosotros, pero que no escucha, pero además piensa y siente igual que cualquier persona que escucha y tiene derechos. Derechos que están consagrados en la Constitución, derechos que están consagrados en leyes, en una

ley especialmente, la Ley 18.651 de Atención Integral a la Discapacidad, que si bien se votó en el Parlamento en el período anterior, sigue sin reglamentarse. Y cada uno de nosotros desde su lugar tiene que trabajar y luchar para que se reglamente, porque si no se reglamenta las personas con derecho a la discapacidad siguen sin cumplirse, porque lamentablemente, cuando hablamos de discapacidad en el discurso queda lindo y las buenas intenciones también, pero cuando vamos a realidad muchas veces se retacean los recursos, y por ejemplo, no se brindan recursos para que esta ley se reglamente, porque se reglamentan cosas que no tendrían que reglamentarse, pero esta en especial sigue sin reglamentarse.

Así que les agradezco la invitación y les agradezco por preocuparse por estos temas y lograr que Florida sea más accesible, desde el punto de vista vocacional, del punto de vista de la movilidad y la sensibilidad social que es un desafío que creo fuertemente ustedes van a lograr y en verdad son un ejemplo. Porque esto que hoy están haciendo ustedes en la Junta, es un ejemplo, para todas las Junta del país, que ojalá empiecen a poner arriba de la mesa este tema, como un tema de prioridad para sus legisladores departamentales.

Muchas gracias”.-

Sr. Presidente.- “Gracias a usted Sra. Senadora. Le vamos a dar lectura por Secretaría a una nota llegada a la mesa.”-

Sr. Secretario General.- Lee: “Es una excusa del Sr. Intendente Departamental que dice: “Sr. Presidente de la Junta Departamental. Don Martín Varela. Por motivos personales se me hace imposible concurrir. Agradezco tan loable invitación a este justo homenaje, en el cincuentenario de estas clases de inclusión a una sociedad que debe tomarse una pausa de tanto en tanto, para reflexionar y seguir integrando. Carlos Enciso Christiansen (Intendente Departamental)”.-

Sr. Presidente.- “Le damos la palabra al Sr. Director de la Escuela Nº 1 Artigas. Mtro. Héctor Moreira”.-

Mtro. Moreira.- “Buenas noches. La verdad que para mi, estar presente hoy aquí es algo muy importante, además viéndome rodeado por Hugo Bentancor, por Nayr, por Magdalena, por Luz, por Mercedes que representan de algún modo la historia, todo el devenir de los inicios hasta el presente y van representar el futuro de la comunidad de niños, que no son diferentes unos a otros, sino son todos iguales, pero que están en un situación de desventaja. Desventaja que yo mismo la percibí el día de la celebración de la Clase para Sordos, cuando en un momento mi sentí yo formando parte de la minoría, porque pude entablar una conversación con 4 o 5 personas que eran todos sordos, el único que oía era yo, pero ahí el que no entendía mucho era yo, o sea, era al contrario.

Entonces, ahí es cuando uno realmente se da cuenta que tiene que estar abierto a que la lengua de señas debe de universalizarse de algún modo, porque sé que es un proceso que va ser muy largo, pero hay que avanzar en ese sentido.

La misma inspectora de zona que no estaba previsto que hablara ese día, tomó la palabra y planteó el desafío de que se hiciera. Para alegría mía hoy, la Maestra Magdalena me

comentó que a partir de la semana que viene Claudia Díaz que fue una ex alumna de la escuela, pero a su vez es la instructora de señas, va a empezar una experiencia con los niños de primer año. O sea, que mejor empezar con los niños de primer año, para que vayan familiarizándose con la lengua de señas, que a su vez el año siguiente se lo van a trasmitir a otros niños y quizás dentro de algunos años sean muchas personas de Florida que puedan comunicarse a través de la lengua de señas.

Yo me tomé un rato y escribí unas palabras en la escuela, que las paso a leer para finalizar y para no robarles más tiempo, que dicen lo siguiente: “Como remembranzas de dulce evocaciones, por un lado flotan en el ambiente las siluetas inmaculadas de las maestras que tuvieron la bella y delicada misión de enseñar a los niños sordos. Y por otro, las diminutas siluetas de muchas personitas maravillosas, que guardando en su corazoncito sentimientos profundos difíciles de interpretar para quienes gozamos felizmente de la riqueza sensorial de nuestro cuerpo. Y entonces, comprendo, lo difícil que ha sido el recorrido de estos 50 años, sin olvidar a las madres entre una mezcla de sentires, de emociones y de orgullo pensando en el futuro de sus hijos.

No conozco mayor fraternidad ni más hermoso altruismo que el sacrificio cotidiano del maestro que no manifiesta ante el niño todo el esfuerzo que realiza a diario, las largas horas preparando la clase, las horas de estudio tratando de perfeccionarse, de especializarse, ni el padecimiento de la enfermedad de un familiar ni los conflictos familiares que naturalmente le suceden como a cualquier persona en el mundo.

Ese es el sentir del maestro, que sabe que el conocimiento es como una flor que se abre y crece, expandiéndose espontáneamente en el espíritu del niño sordo, sin olvidar el afecto, el abrazo cariñoso, una mirada llena de ternura y la palabra justa que le despierte una sonrisa.

Por todo lo expuesto queda establecida la noble y admirable labor cumplida por la Clase para Sordos de la Escuela Nº 1 Artigas por eso, guardo en mi interior las muestras de cariños y el reconocimiento que le ha brindado en el día de hoy la Junta Departamental de Florida y es por lo expuesto que en nombre de la comunidad educativa, expreso mi enorme y eterna gratitud.

Muchas gracias”.-

(Aplausos)

Sr. Presidente- “Gracias a usted Sr. Director y le vamos a hacer entrega de un símbolo que nos representa a todos los floridenses y por lo tanto, a todos quienes estamos hoy acá que representamos a la ciudadanía de Florida, que es la Bandera de Florida, el Pabellón de nuestro Departamento para que cada vez que ustedes salgan, lo lleven y sabemos que lo mantendrán siempre bien en alto.”-

(Se cumple)

(Aplausos)

Logros.

En la segunda mitad de los ochenta, se comienza a pensar a los sordos desde otra línea, ya como el resto del mundo lo venía realizando, en Uruguay fue Luis Beahres que comenzó a trabajar desde una perspectiva psico-socio-lingüística. (Peluso, 2010).

En 1991 se comenzó el dictado de cursos de comunicación de lengua de señas y formaciones de intérpretes, así también como la formación de docentes para personas sordas, tanto en Montevideo como en algunas ciudades del interior.

En 1996 se asignaron intérpretes al Liceo Nº 32 (Guayabo) de la capital del país, a donde concurrían varios jóvenes sordos, los cuales solo podían realizar primer ciclo.

En 1999 se le asignan intérpretes al liceo Nº 35 IAVA (Instituto Alfredo Vásquez Acevedo) para que los estudiantes pudieran cursar el bachillerato, y culminar su educación secundaria.

Nayr Iriondo, primera maestra de sordos. Escuela Nº 1 “Artigas” de Florida

En esta misma institución en el 2005 se agregan como materias curriculares el idioma español y lengua de señas, lo que permitió que todos los estudiantes estuvieran en el mismo nivel y conocimiento tanto de lengua de señas como de español.

Sin embargo, el acceso a la educación ha sido un tema muy controversial y de mucha lucha para los sordos los cuales al concurrir a centros de educación para oyentes no ejercen con libertad su derecho, como lo indica el Art. 8 de la Ley Nº 18.437 sobre la diversidad e inclusión educativa, publicada en el 2009. “El Estado asegurará los derechos de aquellos colectivos minoritarios o en especial situación de vulnerabilidad, con el fin de asegurar la igualdad de oportunidades en el pleno ejercicio del derecho a la educación y su efectiva inclusión social.”

En el año 2001 se sanciona la Ley 17378 que es la que reconoce la “Lengua de Señas” como la lengua oficial de las personas sordas en el Uruguay. Se destaca como la principal y más importante de las leyes que existen en relación a las personas sordas, ya que reconoce oficialmente a la Lengua de Señas como lengua natural de las personas sordas y de sus comunidades en todo el territorio de la República.

La presente ley tiene por objeto la remoción de las barreras comunicacionales y así asegurar la equiparación de oportunidades para las personas sordas e hipoacúsicas. Dada la importancia la transcribo a continuación:

Promueve la creación de la carrera de Intérprete de Lengua de Señas Uruguaya, creación de docentes de lengua de señas, a su vez apoya las actividades relacionadas con la investigación, enseñanza y difusión de la Lengua de Señas Uruguaya, entre otros.

Esta ley es de suma importancia ya que la LSU es la única lengua reconocida a nivel legal en Uruguay, destacando el posicionamiento que se hace con este grupo minoritario dentro de nuestro país.

Por lo tanto, la comunidad sorda uruguaya es un grupo minoritario dentro de la sociedad de nuestro país. Con características distintas a la de la Argentina, o la de los Estados Unidos, si bien es verdad, que comparten algunas similitudes, difieren unas de otras, ya que cada cultura sorda tiene sus cimientos en la sociedad donde se encuentra. Todos reconocemos, diferencias entre la sociedad uruguaya y la norteamericana, lo cual repercute en los grupos minoritarios que integran cada una de ellas.

El valor de esta ley no impide, que haya grupos dentro de la sociedad, que sufren discriminación y exclusión, la cultura sorda padece ambos males a causa de la utilización de un lenguaje diferente al que emplea la mayoría.

Las comunidades sordas tienen determinadas características que le son comunes y propias, comparten una serie de costumbres, prácticas, reacciones y valores, que las diferencian de otros colectivos. También las une el sentimiento producido por sus experiencias de exclusión, pero por sobre todas las cosas, se reconocen en el uso de una lengua, que le es propia y natural: la lengua de señas, lengua que sólo presenta problemas para los oyentes, que en general no entienden el significado de su uso. (De León, Gómez, Vidarte y Piñero, 2007).

Destaco la posibilidad de proveer intérpretes a los estudiantes universitarios y estudiantes de UTU (Universidad Tecnológica del Uruguay), a través de convenios realizados con el servicio de Bienestar Universitario de la UdelaR y con el Consejo de Educación Técnico Profesional respectivamente.

Estos convenios permiten que una persona sorda pueda acceder a los mismos beneficios que una persona oyente y pueda desarrollarse a nivel profesional, más allá de culminar los estudios a nivel de secundaria.

Vemos a las maestras Elvira Falero, Cristina Laxague y Luisa Rubio. A la Sra. Luz María Lorier, primera alumna. Y, a Claudia Díaz con la botella entre otros niños.

A su vez, el Centro de Investigación y desarrollo participó de un programa televisivo “Desafío al corazón” que le permitió la creación de “Difusord”. Es un área dentro de CINDE donde se produce material educativo, recreativo y de formación.

Se publica en 1987 “Lengua de Señas Uruguaya. Su componente Léxico Básico”. Diccionario que contenía las principales señas y se intentaba con esta publicación, su estandarización. (Bonilla, Peluso, 2010). Luego en el 2007 se elabora y publica el Diccionario de Lengua de Señas Uruguayas, esto permitió que la comunidad sorda afianzara aún más su identidad como sordos, ya que el único documento que existía era el publicado en 1987, sin las actualizaciones correspondiente a una evolución de señas luego de 20 años. Sin embargo este texto presenta algunas dificultades ya que según Peluso (2010) contiene una gran variedad de términos “domésticos” dejando de lado la intelectualización que se venía realizando.

El Liceo Nº 32, de la capital del país aprobó en el 2004 la enseñanza de la LSU a los alumnos oyentes el liceo como materia extracurricular mejorando la integración social de los estudiantes sordos.

La Federación Nacional de Sordos del Uruguay logra en febrero del 2010 formar parte de la Comisión Honoraria de la Discapacidad, pudiendo así participar y decidir sobre lo que allí se decida.

En el 2009 se abrió la carrera de “Técnico Universitario en Interpretación LSU-Español-LSU”, dictada en la Facultad de Humanidades. (Bonilla, Peluso, 2010). Esta carrera incorporó tres personas sordas como docentes de la Universidad. Se busca la formación de intérpretes de LSU, e investigar en torno a la lingüística de la lengua de señas en relación a la sordera. (Peluso, 2010).

“Lo que motiva que este lenguaje que ha comenzado su proceso de intelectualización (se refiere a la creación de nuevas señas con el motivo de expandir los términos y conocimientos de los sordos), desde medidos de los ´80, los siga realizando en la actualidad. Para que estos nuevos términos sean aceptados y sean sostenidos en el tiempo por la comunidad sorda necesitan de la acuñación, esta refiere a la publicación de textos en los cuales se describa dichas señas y se tienda a estabilizar, es decir que se mantengan en el tiempo. En este punto destacamos la existencia de un grupo de investigación que trabaja desde 2010, con la escuela Nº 116 de Salto y la Nº 197 para sordos de Montevideo en conjunción con la Tecnicatura Universitaria en Interpretación Español-LSU-Español de la Facultad de Humanidades y el Área de Psicología Genética y Psicolingüística de la Facultad de Psicología, para entre otros construir un instrumento que permita aplicar el léxico de LSU con un soporte LSU-LSU, es decir señas que estén video grabadas y sus definiciones también. Lo importante para llevar a cabo esta acción es que se está trabajando en un instrumento que permita sistematizar el vocabulario de LSU, es decir poder desarrollar un tipo de escritura para la lengua de señas, desprendiéndose del lenguaje Español. (Bonilla, Peluso, 2010).”

“A partir del 2001 se logró un convenio con Antel para implementar los servicios 1012 y 1013, los cuales permiten a las personas sordas comunicarse por medio de un aparato telefónico donde la comunicación se plantea desde un teléfono común que llama a la operadora y ésta dirige el mensaje al teléfono especial el cual muestra en forma de texto el mensaje.

De la misma forma la persona sorda puede escribir su mensaje el cual será transmitido por la operadora al destinatario que la persona sorda quiera enviar. Si bien es un gran beneficio para desarrollar la independencia de las personas sordas, ésta como varias actividades a las que se ven obligados a realizar por no tener otros mecanismos les impide a los sordos conservar su privacidad, ya que deberán informar a un tercero lo que quieren comunicar.” Tomado de: De Ávila, Vanessa, 2014. Montevideo. Universidad de la República. Facultad de Psicología. Monografía. Sordos. Historia, medicalización y presente.

A fines del año 2010 Antel lanzó el Centro de Interpretes Virtuales (CIV), es un servicio que se puede utilizar sin costo en cualquier local de Antel, en el Programa Nacional de Discapacidad en el Mides, el hospital Maciel, el hospital Pereira Rossell. Este programa funciona cuando una persona sorda tiene la necesidad de comunicarse con un oyente y no existe ningún intérprete en el lugar. La persona sorda signa frente a una computadora donde hay un intérprete que le dice a los oyentes las necesidades de la persona sorda, también funciona a la forma inversa.

También debido a la integración de la Comisión Honoraria de la Discapacidad, se ha logrado implementar el dictado de clases, de lengua de señas, para varios sectores de la función pública, como ejemplo el Banco de Seguros, la Administración nacional de Correos, Antel, entre otros.

Es esta la larga historia de la comunidad sorda, un largo proceso que llega hasta nuestros días, anhelando el uso y promoción de la lengua de señas entre los integrantes de la comunidad y el bilingüismo como el método de enseñanza aplicable para las personas sordas.

Se discute desde aquel Congreso de Milán de 1880 en el que se prohibió el uso de las manos e hizo retroceder a la comunidad sorda y lo que es peor la inmovilizó en forma global hasta los años 60 en que vuelve la comunidad sorda mundial a recobrar la fuerza para luchar por el derecho a usar su propia lengua, en definitiva, a ser respetados en su diversidad. Aceptar ésta lengua como la que le da unidad e identidad a ésta comunidad es en definitiva, aceptar a la persona sorda, aceptarla, no como un enfermo al cual se debe sanar, sino como un ser completo, íntegro y capaz, con una sola diferencia: no escucha. Lo importante a destacar es que, como toda cultura, la cultura sorda también es transmitida mediante la interacción social, además de la utilización de la lengua de señas. La identidad de una persona bicultural, se caracterizará por el hecho de vivir en las dos culturas, adaptarse a ellas y adoptar aspectos de cada una de ellas.

Digamos que la cultura sorda lleva consigo un sentimiento de identidad y pertenencia muy significativo, debido a que su lenguaje, lo que la define, es creado por sus propios integrantes y es producto de la cultura de cada país.

Por eso, la interacción social juega un papel fundamental en la transmisión de la cultura sorda, ya que la lengua de señas, a diferencia de otras lenguas, no posee una forma escrita, por lo tanto se transmite únicamente a través de la interacción directa entre sus pares.

Sin embargo, es importante realizar una aclaración en este punto, ya que no todos los sordos forman parte de la cultura sorda. Para ello, deben de compartir sus mismos valores, regirse por las mismas normas, y por sobre todo utilizar la lengua de señas, o en nuestro caso LSU (Lengua de Señas Uruguaya).

Es sabido que el lenguaje de señas ha existido desde que el hombre comenzó a comunicarse con sus semejantes. Esta actividad se mantuvo hasta después de la adquisición de un lenguaje oral, porque posibilitaba la comunicación cuando no era posible hacerlo por el medio oral.

En las aulas de niños sordos las teorías desaparecen cuando comienza la danza de las manos para comunicarse. Al compartir una clase por videoconferencia hubo comunicación fluida entre niños y maestras de la Escuela Nº 1 “Artigas” con otros niños y maestras de la Escuela Nº 197, de Sordos de Montevideo.

Para los maestros vocacionales -los de antes y de ahora- la sordera tiene el rostro de una persona, y no podemos dejar de pensar en la alegría que experimentaron el 18 de setiembre, al encontrarse unos con otros, al reencontrarse con antiguos

compañeros, con la escuela, con sus maestros y con los maestros y niños que actualmente asisten a la clase de sordos.

Referencias Bibliográficas

-Memoria Correspondiente a los años 1890-1891 presentada a la Dirección General de Instrucción Primaria por el Inspector Nacional de Instrucción Primaria Urbano Chucarro. Montevideo. Imprenta a vapor de “La Nación”, 25 de Mayo Nº 146 a 150. Año 1892. “Instituto Nacional de Sordos” Págs. 301 a 310.

-Memoria Correspondiente al año 1906 presentada a la Dirección General de Instrucción Primaria y al Ministerio de Fomento por el Doctor Abel J. Pérez. Inspector Nacional. Montevideo. Talleres A. Barreiro y Ramos. Calle Bartolomé Mire, 61. 1907. “Escuela de Sordo-Mudos”. Págs. 319 a 321.

-Boletín Oficial de la República Argentina. 1905. Ídem 1906.

https://archive.org/stream/Boletín_Oficial_República-Argentina_1ra sección_1906-02-20/1906-02-20_djvu.txt

-ANEP Y CODICEN (2011) Propuesta educativa para estudiantes sordos. Ed. Buenas prácticas en educación inclusiva en el Uruguay. Págs. 21 a 31.

-“Oír ahora. Y siempre”. Año 4. Nº 13. Marzo de 2014. Historias de vida. Petrona Viera. Págs. 13 y 14.

-Araújo Orestes. “Historia de la Escuela Uruguaya” Ex Inspector Departamental de Instrucción Primaria y Ex Profesor de Historia y Geografía en los Institutos Normales de Montevideo con prólogo del Dr. D. Abel J. Pérez Inspector Nacional de Instrucción Pública. Montevideo. Imp. “El Siglo Ilustrado” de Gregorio V. Mariño. 23-Calle 18 de Julio- 23. 1911

-Peralta Leonor, Fermín. “Centenario del Ministerio de Industria, Energía y Minería”. El MIEM: Sus primeros 100 años y su rol en el siglo XXI. Impresión: Imprenta y papelería ROJO. Pág. 75.

-“Leyes Nuevas Sancionadas en la Administración Williman”. Librería Nacional Barreiro y Ramos. Montevideo. 1910. Pág. 25 y siguientes.

-Archivo de la Escuela Nº 1 “Artigas” de Florida.

-Alisedo, G. Aportes de Graciela Alisedo. En: http://www.apasu.org.uy/g-biblioteca/f-aporte-graciela-alisedo.

-APASU Historia de la comunidad sorda. En: http://www.apasu.org.uy/b-sordos/b-historia-de-lacomunidad-sorda.

-Benvenuto, A. (2009) “El Sordo y lo Inaudito”. Uruguay Educa. En: http://www.uruguayeduca.edu.uy/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID =13962

-Bonilla, F. y Peluso, L. (2010) “Hacia un descriptor del nivel fonológico para la LSU” En: LSI, Lengua de señas e interpretación, N 1, Montevideo: Págs. 29-56

-Burad, V. (2008). “Ética y procedimiento profesional para Intérpretes de Lengua de Señas.” Mendoza, Argentina: Fondo de Cultura de Argentina S.A.

-CINDE Logros. En: http://www.sordos.org.uy/CINDE/CINDELogros.html

-Congreso Internacional de Salud Mental y Sordera (2013). Buenos Aires. En : http://www.culturasorda.eu/resources/Conferencias_III_Congreso_Internacional_Salud_Menta l_Sordera_Argentina_2013.pdf

-Connio, F. “Comienzan cursos de lengua de señas para policía comunitaria.” La República. En: http://www.republica.com.uy/comienzan-cursos-2/

-Costa, L (2014) “En Uruguay hay 28.800 sordos sin una atención médica a su medida.” El País. En: http://www.elpais.com.uy/informacion/uruguay-hay-sordosatencionmedica.html)

-Cristiani, H. “Historia de los audífonos.” Mutualidad Argentina de Hipoacúsicos. En: http://www.mah.org.ar/historia-de-los-audifonos

-Dagron, J. (2012) “Palabras Silenciosas.” Francia: Editions Du Crilence

-De León, A, Gómez, J, Vidarte, P, y Piñero, M. (2007) “Cultura sorda y ciudadanía, construyendo identidad”. Historias de maíz y barro: Saberes e imaginarios en dialogo hacia un nuevo orden social. Memorias del 4º Foro Latinoamericano “Memoria e identidad”. En: http://www.culturasorda.eu/resources/Leon_Gomez_Vidarte_Pineyro_cultura_sorda_ciudadania_2007.pdF

-Discapacidad Uruguay “Sordera (Deficiencia Auditiva)”. En: http://www.discapacidaduruguay.org/index.php/discapacidades/auditivas/ 230

-Estrada, B. (2010) “Terapia Psicológica para sordos.” Facultad de Psicología, México. En: http://aula23.wordpress.com/2010/09/16/terapiapsicologica-para-sordos/

-FENASUR (consultado 14 de mayo 2014) Logros y Objetivos. En: http://www.sordos.org.uy/ObjetivosLogros.html

-Foucault, M. (1977) “Historia de la medicalización.” Educación médica y salud. Vol. 11, Nº. 1, p. p: 3-25

-González, M. y Calvo, G. (2009) “Ponce de León y la enseñanza de sordomudos”. En XV Coloquio de Historia de la Educación, Pamplona-Irueña, 29,30 de junio de 2009: p. p 627-638

-Héral, O. y Oviedo, A. (2007) “Sobre el médico francés Jean Marc Gaspard Itard”. En: http://www.culturasorda.eu/resources/Heral_Oviedo_Jean_Itard.pdf

-Liceo 32 Nuestra Historia. Recuperado en: http://www.liceo32.org/nuestra-historia.html

-Llopis, E. (2009) “Educación de sordos y Lengua de Signos en la Francia prerrevolucionaria: el caso de Pierre Desloges.” Synergies Espagne. N 2: p. p 99-106. En: http://www.culturasorda.eu/resources/Llopis_Coloma_Educacion_sordos_LSF_prerrevolucionaria_caso_Pierre_Desloges_2009.pdf

-Luzverde.com.uy. (2013) “Estudiantes sordos hacen instrumentos y los utilizan para música”. En: http://www.luzverde.com.uy/estudiantessordos-hacen-instrumentos-y-ademas-los-utilizan-para-musica/

-Melgar, J. (2009) “Lenguaje, Pensamiento y la Psicología del Sordo”. En: http://www.culturasorda.eu/resources/Melgar_Lenguaje_Pensamiento_y_Psicologia_del_Sord o_2010.pdf

-Ministerio de Desarrollo Social "Sordera un obstáculo menos". En: http://www.mides.gub.uy/innovanet/macros/TextContentWithMenu.jsp?contentid=9751&site=1&channel=innova.net

-Muñoz, J. (s. f) “Sordera y salud mental: la psicología frente a la deficiencia auditiva”. En: http://www.culturasorda.eu/resources/Munoz_Bravo_Sordera_salud_mental_psicologia_defici encia_auditiva.pdf

-Oviedo, A. (s.f) Almanaque Sordo. En: http://www.culturasorda.eu/26.html

-Oviedo, A. (2006) “El 2do. Congreso Internacional de Maestros de Sordomudos” .Berlín. En: http://www.culturasorda.eu/resources/Congreso_de_Milan.pdf

-Oviedo, A. (2006) “La vida y la obra del Abad Charles Michel de L’Epée”. En: http://www.cultura-sorda.eu/resources/Abad Michel de l’Epee.pdf

-Oviedo, A. (2006) “La vida y la obra de Samuel Heinicke”. En: http://www.cultura-sorda.eu/resources/Samuel_Heinicke.pdf

-Oviedo, A. (2006) “La vida y la obra de Juan Pablo Bonet”. En: http://www.cultura-sorda.eu/resources/Oviedo_Juan_Pablo_Bonet.pdf

-Oviedo, A. Pereyra, L. Velarde, R. (2010) “Evolución histórica de la traducción e interpretación de lenguas orales y de señas en el Uruguay”. En: LSI, Lengua de señas e interpretación, Nº 1, Montevideo: p. p 115-127

-Parasnis, I. (1998) “Cultural and Language Diversity and the Deaf Experience”. Cambridge University Press, Cambridge.

-Peluso, L. (1996) “Algunas conceptualizaciones de la sordera provenientes de la lingüística y sus efectos en la psicología y la psiquiatría.” Facultad de Psicología. Universidad de la República (inédito): págs. 116-144

-Peluso, L. (2006) “Sordos y oyentes en un liceo común: investigación e intervención en un contexto intercultural”. Tesis de Maestría. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República (inédito).

-Peluso, L. (2009) “Ley de reconocimiento de la LSU: ¿Política lingüística u ortopedia?” Facultad de Psicología. Universidad de la República. Montevideo.

-Peluso, L. (2010) “Consideraciones Psico-Socio-Lingüísticas en torno a la Comunidad Sorda Uruguay”. Facultad de Psicología. Universidad de la República. Montevideo- Salto.

-Peluso, L. (2010) “Representaciones de sordos y oyentes en el Liceo 32: acerca de si mismos y de la diferencia”. Facultad de Psicología. Universidad de la República. Montevideo.

-Peluso, L. y Val, S. (2012) “Léxico TRELSU: Caracterización, aspectos teórico metodológicos y manual de uso” En: LSI, Lengua de señas e interpretación, Nº 3 Montevideo: p. p 31-49

-Planas, G. (2010) “¿Hay un Psicoanálisis de Niños con Sordera? De la calesita a la magia”En:http://www.culturasorda.eu/resources/Planas_G_Hay_psicoanalisis_ninos_sordera_2010.pdf

-Uruguay (2000) Ley N 17.266, Montevideo, documento oficial. En:http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=17266

-Uruguay (2001) Ley N 17.378, Montevideo, documento oficial. En: http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=17378

-Uruguay (2002) Ley N 17.535, Montevideo, documento oficial. En: http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=17535

-Uruguay (2007) Ley N 18.094, Montevideo, documento oficial. En: http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=18094

-Uruguay (2008) Ley N 18.437, Montevideo, documento oficial. En: http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=18437

-De Ávila, Vanessa. Montevideo Universidad de la República Facultad de Psicología Trabajo final de grado. Monografía. Sordos. Historia, medicalización y presente. 30 de julio 2014.