la economía mexicana

7
 Centro de estudios intensivos Tema: Situación económica de México y sus efectos con la reforma energética  Alumna: Daniela Orozco Benitez Trabajo final

Upload: javiergv

Post on 10-Oct-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Centro de estudios intensivos

Tema:

Situacin econmica de Mxico y sus efectos con la reforma energtica

Alumna:

Daniela Orozco Benitez

Trabajo final

La economa mexicana enfrenta un panorama desolador, pues la cifra del Producto InternoBruto (PIB) muestra que entr en recesin tras registrar dos trimestres consecutivos con signo negativo durante primera mitad del ao. Datos del INEGI muestran que el PIB ya registra cadas en los dos primeros trimestres del ao; analistas sugieren aplicar polticas contracclicas para revertir la tendencia de la economa.La serie desestacionalizada del PIB de tendencia ciclo que elabora el Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI) revela que en el segundo trimestre de 2013 la economa cay 0.44% en comparacin con los tres meses anteriores, cuando acumul una contraccin de 0.02%.Esta serie -que compara el indicador de un periodo respecto al inmediato anterior- incorpora tambin los efectos de corto plazo y de tendencia de la economa."La recesin econmica no slo se puede calificar por variaciones negativas del PIB durante dos trimestres; tienen que conjuntarse al menos otras variables como empleo, inversin y consumo con cifras negativas para calificar tcnicamente una recesin", explic el director de la carrera de Economa del Tecnolgico de Monterrey, Campus Santa Fe, Raymundo Tenorio.De esta forma,el desempleo en Mxico que tena una tasa de 4.47%de la Poblacin Econmicamente Activa (PEA) en diciembre de 2012 pas a 5.1% en julio de este ao; la inversin fija bruta (bajo tendencia ciclo) lleva cinco meses con datos negativos, mientras que el consumo interno enero-junio cay 7.25%, precis.Los indicadores econmicos del segundo trimestre en Mxico dan un panorama de recesin, asegur a su vez la directora de Anlisis Econmico de Banco Base, Gabriela Siller.Estim que la recesin podra ser ligera en trminos de la cada del PIB dando lugar a salidas masivas de capitales que seguiran depreciando al tipo de cambio hasta 13.66 pesos por dlar, en un escenario en el que el factor "desilusin" ha sido determinante.Para la Secretara de Hacienda no es correcto utilizar los datos de la serie tendencia-ciclo para comparar el crecimiento del PIB "debido a que esta serie de datos se obtiene a partir de un proceso de suavizamiento que elimina informacin econmica relevante", dijo la dependencia en una declaracin emitida va correo electrnico.Sin embargo con la cada, la situacin para Mxico se ha complicado, asegur el director de Anlisis Econmico de la Casa de Bolsa Vector, Rodolfo Navarrete.Un ajuste en el crecimiento desde el estimado original de 3.5% a 1.8% implica revisar a la baja los ingresos pblicos y si esto es as el dficit fiscal tender a subir, a no ser que reduzcan el gasto pblico y con ello la posibilidad de crecimiento de la economa, asever.Estim que el crecimiento del PIB en 2013 ser de 1.2%, pero anticip que el panorama no ser sencillo cuando la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) comience a retirar los estmulos monetarios, ya que eso generara ms salida de capitales, con los consecuentes efectos para los mercados financieros.Los agentes que se vern ms afectados sern aquellos que se apalancaron ms y en el caso de Mxico ser el sector pblico que ha sido financiado por el sector privado nacional y extranjero.Para el director de Amrica Latina de Moodys Analytics, Alfredo Coutio,Mxico no se encuentra en recesin, pero si est en el umbral. Caer o no en ella depender de cmo evoluciona en el tercer trimestre y qu tan malo haya sido el estimado del PIB en el primero y segundo trimestres que hizo el INEGI, porque si hace correcciones a la baja se podra ver ms adelante que la economa s entr en recesin.Para enfrentar este entorno, Raymundo Tenorio sugiri que se apliquen medidas contracclicas, como abandonar el propsito de dficit cero, ya que con una menor actividad econmica el Gobierno federal captar menores impuestos y gastar menos; "no va a pasar nada si se incurre en dficit y si insisten el crecimiento no ser ni de 1%", asever.En contraste, Coutio asegur que ya es tarde para aplicar este tipo de medidas, porque si la economa ya cay en recesin no hay nada que se pueda hacer. Las medidas debieron haberse tomado desde finales del ao pasado para evitar que el factor que est debilitando a la economa, que es el presupuesto pblico, no hubiera tenido efecto importante sobre la actividad econmica."Aplicar medidas de emergencia cuando la economa no tiene capacidad de crecer ms de 2% es ocioso, lo que se tiene que hacer es aprobar y poner en marcha los cambios estructurales que necesita la economa y esas son las verdaderas fuentes de crecimiento; pedir ahorita que se acelere el gasto pblico todo lo que se pueda o incurrir el dficit es populista y contraproducente porque el pas no tiene flexibilidad fiscal para darse el lujo de incurrir en dficit pblico".

Reforma energtica

Uno de los temas ms importantes en Mxico es laReforma Energticaque debe afrontar la nacin para fortalecer la economa de Pemex.

El Presidente Enrique Pea Nieto enviar al Congreso una iniciativa que modifica los artculos 27 y 28 de la Constitucin, que confirma la propiedad de la nacin sobre los hidrocarburos aunque sentenci quePetrleos Mexicanos se vende ni se privatiza.

As el primer mandatario afirm que el futuro del sector est en los yacimientos convencionales, como en aguas profundas y afirm Requerimos de capital, tecnologa y conocimiento. Se requiere, no slo capital financiero, sino tambin ingenieros y empresas, particularmente mas ingenieros y empresas nacionales. Es urgente fortalecer a la comisin Federal de electricidad y hacerla ms eficiente.La propuesta propone la participacin de la iniciativa privada en contratos de utilidad compartida en los sectores de exploracin y extraccin de petrleo y gas as como en refinacin, transporte y almacenamiento.

El pas se quedar con la renta petrolera, es decir, todo el beneficio que se obtenga de la produccin de petrleo y gas, despus de que se pague en efectivo a las empresas pos sus costos de operacin y de capital, acorde con las reglas predeterminadas y transparentes.

En materia de electricidad se permitir la participacin de particulares para generar y vender utilizando la red pblica nacional.

Adems concluy que las tarifas domsticas de gas y electricidad as como el precio de las gasolinas se deben reducir como tambin crear miles de empleos, habr mayor produccin de fertilizantes que sern ms accesibles con lo que habr mayor produccin de alimentos a mejores precios.

La situacin petrolera mundial actual asusta a todo aquel que mire un poco a futuro. El consumo internacional de petrleo aumenta da a da, y pases comoMxico, pierden capacidad productiva por falta de inversiones.

Si bien, la produccin diaria es abundante, y lasreservasque actualmente se registran, tienen una previsin para largos aos. La falta de excavaciones, y exploraciones de esta ndole hacen que las cifras a largo plazo, cada vez sean ms a corto.

La Agencia Internacional de Energa (AIE) revis ligeramente al alza su previsin de la demanda mundial de crudo en 2014, por lo que se necesitar una mayor produccin de la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP).

La demanda mundial de petrleo ser un poco ms alta de lo que se pensaba en el 2014, en 1.32 millones de barriles por da (bpd).

La OPEP necesita elevar la produccin de petrleo de manera significativa en el segundo semestre de 2014 para satisfacer la demanda global, pues habr un consumo muy elevado de los pases desarrollados y crecern las importaciones chinas.

La AIE consider que la situacin poltica en pases productores como Sudn del Sur y Colombia y fallas tcnicas en el campo de Kashagan en Kazajistn y en otros lugares, reducirn la oferta que no procede de la OPEP en 100 mil barriles diarios a 1.5 millones de barriles diarios.

Esto dar lugar a que la demanda de crudo de la OPEP aumente en torno a 30 millones de barriles por da (bpd) este ao, un aumento de 200 mil bpd frente a su estimacin anterior y en lnea con la propia meta de produccin del grupo exportador.

La iniciativa de reforma constitucional en materia de energa tiene como objetivos:1. Crecimiento econmico: Mxico est llamado a aprovechar sus recursos energticos en favor de una mayor inversin y la generacin de alrededor de medio milln de empleos adicionales para 2018 y de 2 y medio millones para 2025, a partir de iniciativas que promuevan el abasto de energa en cantidades suficientes y a costos competitivos.

2. Mejora en la economa familiar: La reforma permitir reducir el precio de la electricidad y el gas, tanto natural como licuado de petrleo. La disponibilidad de gas natural ms barato permitir contar nuevamente con fertilizantes nacionales a un mejor precio, lo que resultar en alimentos ms baratos.

3. Desarrollo incluyente: El acceso a la energa permitir democratizar la productividad y la calidad de vida de la poblacin en las distintas regiones del pas. Adems, el Estado contar con mayores recursos para combatir la pobreza.

4. Seguridad energtica: Se debe aprovechar la disponibilidad de energa primaria en el territorio nacional para lograr la procuracin continua, diversificada y econmica del suministro energtico para sta y las siguientes generaciones.

5. Fortalecimiento del papel del Estado como rector de la industria petrolera y elctrica: Dotarle de nuevas herramientas para la definicin y conduccin de la poltica energtica del pas, que permitan una adecuada y prudente administracin del patrimonio energtico nacional.

6. Transparencia: Garantizar a los mexicanos el adecuado acceso a la informacin sobre la administracin del patrimonio energtico nacional.

7. Sustentabilidad y proteccin del medio ambiente: Es posible mitigar los efectos negativos que la produccin y el consumo de energas fsiles puedan tener sobre la salud y el medio ambiente, mediante la mayor disponibilidad de fuentes de energa ms limpias.

La iniciativa que el Ejecutivo Federal somete a la consideracin del Congreso de la Unin propone que el Artculo 27 de la Constitucin vuelva a decir lo que el Presidente Lzaro Crdenas dej escrito, palabra por palabra, para llevar a cabo la modernizacin de la industria petrolera bajo la rectora del Estado. Asimismo, se promueve el desarrollo de un sistema elctrico nacional basado en principios tcnicos y econmicos, bajo la conduccin y regulacin del Estado.