la economía teórica clásica. - fcea - facultad de...

115
IMATERIAL DE LECTURA OBLIGATORIA. CURSO CORRESPONDIENTE AL AÑO 2013. FICHA 2. ESCUELAS DE PENSAMIENTO La economía teórica clásica. Parte I. Adam Smith. Rodrigo Arim Este texto representa un esfuerzo por acercar al estudiante un material que constituya una guía sólida para el aprendizaje y facilite el estudio de la materia. Como todo esfuerzo que implica un proceso de elaboración colectiva, esta ficha es el producto de reflexiones que la cátedra viene procesando desde hace varios años. Se agrace a los docentes que participaron activamente en la discusión de los borradores de este material. Los profesores Guillermo Alves, Pablo Benvenuto, Gustavo Dutra, Gustavo Gonzalez, Norma Milán, Alejandra Picco, Sylvina Porras, Gustavo Rak, Ana Schvarz, Carlos Troncoso y Virginia Vechtas realizaron comentarios y aportes que permitieron mejorar sustantivamente el documento. Como es habitual, quien suscribe se hace responsable de los errores y limitaciones del enfoque que subyace al documento.

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

IMATERIAL DE LECTURA OBLIGATORIA. CURSO CORRESPONDIENTE AL AÑO 2013. FICHA 2.

ESCUELAS DE PENSAMIENTO

La economía teórica clásica.

Parte I. Adam Smith.

Rodrigo Arim

Este texto representa un esfuerzo por acercar al estudiante un material que constituya una guía sólida para

el aprendizaje y facilite el estudio de la materia. Como todo esfuerzo que implica un proceso de

elaboración colectiva, esta ficha es el producto de reflexiones que la cátedra viene procesando desde hace

varios años.

Se agrace a los docentes que participaron activamente en la discusión de los borradores de este material.

Los profesores Guillermo Alves, Pablo Benvenuto, Gustavo Dutra, Gustavo Gonzalez, Norma Milán,

Alejandra Picco, Sylvina Porras, Gustavo Rak, Ana Schvarz, Carlos Troncoso y Virginia Vechtas

realizaron comentarios y aportes que permitieron mejorar sustantivamente el documento. Como es

habitual, quien suscribe se hace responsable de los errores y limitaciones del enfoque que subyace al

documento.

Page 2: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

2

1. PRÓLOGO ............................................................................................................................................... 4

2. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 5

3. OBJETO DE ESTUDIO: LA RIQUEZA DE LAS NACIONES ........................................................... 7

I. EL CONCEPTO DE RIQUEZA ........................................................................................................... 7 II. LA RIQUEZA COMO STOCK Y COMO FLUJO ................................................................................... 8 III. LOS DETERMINANTES DE LA RIQUEZA: UNA PRIMERA APROXIMACIÓN .................................... 10

III.1. Inversión ............................................................................................................................. 11 III.2. La tecnología ...................................................................................................................... 14

IV. EL PROBLEMA DE LA MEDICIÓN DE LA RIQUEZA ....................................................................... 15 IV.1. Consideraciones preliminares ............................................................................................ 15 IV.2. La importancia de los precios en la medición de la riqueza .............................................. 16 IV.3. El problema de la elección del numerario .......................................................................... 18 IV.4. El trabajo como unidad de medida: una digresión ............................................................ 24

V. CIRCULACIÓN DEL PRODUCTO.................................................................................................... 25

4. FORMACIÓN DE PRECIOS ............................................................................................................... 30

I. VALOR DE USO Y VALOR DE CAMBIO .......................................................................................... 30 II. FUNDAMENTOS DE LOS VALORES O PRECIOS RELATIVOS .......................................................... 31

II.1. Formación de precios en las sociedades primitivas ........................................................... 31 II.2. Sociedades modernas ......................................................................................................... 34

a) Componentes del precio..................................................................................................................... 34 b) Tratamiento de los insumos ............................................................................................................... 35 c) Componentes del valor de la producción ........................................................................................... 37

III. PRECIOS NATURALES Y PRECIOS DE MERCADO .......................................................................... 38 III.1. Precios naturales ................................................................................................................ 38 III.2. Precios de mercado ............................................................................................................ 39 III.3. Convergencia de los precios de mercado a sus precios naturales ..................................... 42

a) Comentarios preliminares .................................................................................................................. 42 b) Mecanismos de ajuste ........................................................................................................................ 42 c) Los procesos de ajuste ....................................................................................................................... 44

5. LA DETERMINACIÓN DE LOS INGRESOS .................................................................................... 48

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 48 II. LA RENTA ..................................................................................................................................... 50

II.1. Tierras homogéneas ........................................................................................................... 50 a) Determinantes de la negociación ....................................................................................................... 50

(1) Posibilidades tecnológicas ............................................................................................................ 51 (2) Precios vigentes en la economía ................................................................................................... 51 (3) La disposición a arrendar de los terratenientes ............................................................................. 51 (4) Oportunidades de inversión .......................................................................................................... 53

b) Resultado de la negociación bilateral ................................................................................................. 57 II.2. Tierras heterogéneas en calidad ........................................................................................ 59 II.3. Tierras con fines múltiples.................................................................................................. 64

III. SALARIOS ..................................................................................................................................... 69 III.1. Características del proceso de negociación salarial .......................................................... 70

a) Asimetría de la negociación salarial .................................................................................................. 70 b) El papel del contexto económico ....................................................................................................... 73

III.2. La convergencia hacia el salario natural: el papel de la demografía ............................... 76 III.3. Equilibrio y diferenciales salariales ................................................................................... 78

IV. BENEFICIOS ................................................................................................................................. 83 IV.1. La naturaleza y origen de los beneficios ............................................................................ 83 IV.2. Equilibrio y diferencias en las tasas de beneficios ............................................................. 84 IV.3. Determinantes de la tasa de beneficios: acumulación y stock de capital .......................... 86

V. ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES SOBRE CAMBIOS EN LOS PRECIOS RELATIVOS............. 87 V.1. Factores de oferta ............................................................................................................... 88

a) Cambios tecnológicos ....................................................................................................................... 88 b) Cambios en los precios de los insumos e ingresos ............................................................................. 91

V.2. Factores de demanda .......................................................................................................... 93

6. EL DESARROLLO DE LARGO PLAZO ............................................................................................. 95

Page 3: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

3

I. LA DIVISIÓN DEL TRABAJO .......................................................................................................... 98 I.1. División del trabajo y productividad del trabajo ............................................................... 98 I.2. Condiciones necesarias para la división del trabajo: intercambio y acumulación de

capital 100 a) División del trabajo e intercambio. .................................................................................................. 100 b) División del trabajo y acumulación de capital ................................................................................. 101

II. LA ACUMULACIÓN DEL CAPITAL .............................................................................................. 102 II.1. El estado estacionario ...................................................................................................... 106

7. POLÍTICA ECONÓMICA .................................................................................................................. 107

I. FUNDAMENTOS DEL LIBERALISMO ECONÓMICO CLÁSICO ....................................................... 107 II. COMBATE AL MONOPOLIO ........................................................................................................ 108 III. LIBERTAD DE COMERCIO EXTERIOR ........................................................................................ 108 IV. GASTO PÚBLICO ........................................................................................................................ 111 V. SISTEMA TRIBUTARIO. .............................................................................................................. 113

V.1. Principios básicos para el diseño de un sistema tributario .............................................. 113 V.1. Conveniencia e inconveniencia de distintos tipos de impuestos ....................................... 114

Page 4: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

4

1. Prólogo

La finalidad del presente material es

servir de base para los estudiantes del

curso de Escuelas del Pensamiento

(plan 2012) de la Facultad de Ciencias

Económicas y Administración. Su

objetivo es introducir al estudiante en el

razonamiento de los principales autores

clásicos – Smith, Ricardo, Malthus –

como una forma de aproximarse a la

comprensión de la economía como

ciencia social y de algunas de sus

principales herramientas teóricas.

El material se presenta en dos fichas

separadas. En esta primera entrega, se

expone algunos elementos

constituyentes de la teoría económica de

Smith.

Es importante realizar algunas

aclaraciones sobre la finalidad y alcance

del presente material. En primer lugar,

no se pretende realizar una exposición

exhaustiva del pensamiento de Adam

Smith. Más bien, el objetivo es extraer

aquellos razonamientos y postulados del

autor que pueden considerarse como

más relevantes para la constitución de la

economía como ciencia social. En

particular, se busca utilizar la

exposición del autor para introducir al

estudiante en formas de razonamiento

típicas de la economía actual. Este

enfoque implica que las elecciones

temáticas que se realizan no agotan los

desarrollos teóricos de Smith y muchas

veces puede pensarse que no resultarían

los ítems más relevantes a sus ojos.

En segundo lugar, no se pretende

realizar una exposición enciclopédica,

atada a la nomenclatura y modismos

propios de la época en que escribió

Smith. Se utilizan instrumentos

expositivos – gráficos, ecuaciones, etc.

– ausentes en el texto de la Riqueza de

las Naciones, pero que permiten una

exposición más clara y concisa de los

argumentos teóricos, habilitando a su

vez la familiarización del estudiante

con dichos instrumentos, de uso

cotidiano de los economistas en la

actualidad.

En tercer lugar, en el texto se analiza y

definen conceptos presentes en la obra

de Smith utilizando referencias

modernas. Es de interés señalarle al

estudiante cómo un autor que escribió

en 1776 fue capaz en muchas ocasiones

de adelantar definiciones y principios

que hoy constituyen parte del

conocimiento común de los

economistas, aún cuando denominó de

otra manera a dichas categorías. Por lo

tanto, la exposición servirá como canal

para incorporar definiciones y

conceptos de uso común en economía.

En cuarto lugar, se introducen

razonamientos que si bien no se

desprenden directamente de la lectura

de Smith, nuestro autor esboza o

adelanta. Nuevamente, no se trata

profesar fidelidad al autor, sino de

extraer de él las enseñanzas más

importantes para un primer curso de

introducción a la economía teórica. En

estos casos, se explicitarán aquellos

momentos en que el desarrollo del texto

responde a esta lógica, no reflejando

estrictamente el pensamiento del autor.

Por último, es de hacer notar que la obra

de Smith se ha encontrado sujeta a

innumerables controversias y debates

sobre su interpretación. En la mayoría

de los casos, esos debates no se

consideran particularmente pertinentes

para un estudiante de primer año de la

facultad. Muchas veces, se opta por una

de las posibles interpretaciones del texto

original. En otras ocasiones – las menos

– se describen los términos de la

controversia en algún tópico que reviste

particular interés.

Page 5: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

5

Por supuesto, utilizar las herramientas

expositivas mencionadas no exime del

compromiso de exponer la línea

argumental de Smith. Simplemente, se

usan otras herramientas para exponer

sus razonamientos.

En el desarrollo de la ficha, se

incorporan preguntas y ejercicios cuyo

objetivo es que el estudiante logre fijar

algunas ideas clave e incorpore

progresivamente las formas de

razonamiento que se presentan a lo

largo de la exposición. Las citas que se

incorporan en el texto, corresponden a

la decimoquinta reimpresión (año 2006)

de la Investigación sobre la naturaleza

y causas de la riqueza de las Naciones,

realizada por el Fondo de Cultura

Económica, México.

2. Introducción

En el último cuarto del siglo XVIII

Europa vive un período de profundas y

aceleradas transformaciones en todas las

áreas de la vida social. La organización

económica se transforma a impulsos de

la denominada revolución industrial.

Gracias a los avances tecnológicos y su

aplicación en la esfera de la producción

se produce un crecimiento acelerado de

la producción agrícola, manufacturera y

comercial. En la esfera social, las

relaciones sociales propias del

feudalismo se han resquebrajado,

dejando paso al surgimiento y

consolidación de nuevas clases y

estratos sociales y relaciones entre ellas,

propios de la organización económica

conocida como capitalismo industrial.

Simultáneamente, las instituciones

políticas también sufren

transformaciones importantes. La

temprana consolidación de estructuras

institucionales más liberales en

Inglaterra en la segunda mitad del siglo

XVII es seguida por hitos de la historia

política como la declaración de

independencia de los Estados Unidos.

Hacia el final del siglo XVIII, la

revolución francesa expande el estímulo

del liberalismo político a toda Europa y

otras regiones del mundo.

Anticipan y acompañan a estas

transformaciones profundos cambios en

el campo de las ideas y el pensamiento

social. Filósofos y pensadores en

general buscan interpretar y comprender

el orden social en todas sus dimensiones

y la preocupación por estudiar el

conjunto de la estructura social y sus

complejas interrelaciones ocupa un

lugar privilegiado en el pensamiento de

la época. En este contexto, no es de

extrañar que emergieran estudios cuyo

objetivo medular fuera la comprensión

del funcionamiento económico y de las

relaciones sociales que en su seno se

desarrollan. En la primera mitad del

siglo XVIII, autores como Cantillon,

Petty o Steuart desarrollan tratados cuyo

objetivo es detectar las regularidades o

leyes que gobiernan el funcionamiento

de la economía y sus implicaciones en

términos de política pública.

Sin embargo, es relativamente aceptado

que la consolidación de la economía

como un área específica de estudio se

inicia con el trabajo de un filósofo

escocés, Adam Smith, quien publica en

1776 su obra “Una investigación sobre

la naturaleza y las causas de la riqueza

de las naciones”, o simplemente la

Riqueza de las Naciones, nombre

sintético con el que ha pasado a la

historia dicha obra.

Este tratado se ha transformado en

punto de referencia ineludible,

constituyendo para muchos un mojón

simbólico que representa el inicio

histórico de la economía como rama del

conocimiento científico.

Smith brinda en la Riqueza de las

Naciones una interpretación global del

Page 6: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

6

funcionamiento de las economías

modernas. Su análisis intenta dejar al

descubierto los principios subyacentes

que rigen la dinámica de las economías

capitalistas y la compleja interrelación y

mutua dependencia de los fenómenos

económicos, como ser la determinación

de los precios, de los distintos tipos de

ingresos y su vinculación con la

evolución de la producción. A partir de

este análisis, intenta identificar qué tipo

de estructuras institucionales y políticas

resultan más adecuadas para promover

la prosperidad económica de una

nación.

La obra de Smith produjo un fuerte

impacto en su época, influyendo en los

debates intelectuales y políticos.

Habría que esperar cuarenta años para

que emergiera otra obra cuyo impacto

sobre el desarrollo de la ciencia

económica fuera similar. En 1817,

David Ricardo publica sus Principios de

Economía Política y Tributación. Por

supuesto, otros autores realizaron

aportes y desarrollos relevantes a la

economía durante este período, pero sin

duda alguna ambas obras constituyen

puntos de referencia ineludibles de lo

que, posteriormente, se dio a llamar la

economía política clásica, cuyo

predominio en el campo de la ciencia

económica se extiende desde la

publicación de la Riqueza de las

Naciones en 1776 hasta mediados del

siglo XIX, cuando otras escuelas de

pensamiento desafiarán sus principios e

intentarán construir una ciencia

económica sobre la base de otros

postulados.

La economía clásica constituye el

primer esfuerzo intelectual por construir

un sistema teórico tendiente a

comprender los complejos principios

que regulan las economías capitalistas

emergentes, en proceso de

consolidación en el momento en que

Smith y Ricardo escribieron.

En esta ficha, se desarrolla el

pensamiento teórico de Adam Smith, en

base a los criterios definidos en el

prólogo.

Se comienza definiendo el concepto

smithiano de riqueza y su vinculación

con la dinámica de la producción

(capítulo 3). Posteriormente, se expone

su teoría de formación de los precios y

de la distribución del ingreso (capítulos

4 y 5). En el capítulo 6 se presenta la

visión de Smith sobre el desarrollo de

largo plazo. Se concluye con una breve

presentación de los principios de

política económica defendidos por

Smith (capítulo 7).

Page 7: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

7

3. Objeto de estudio: la riqueza de

las naciones

I. El concepto de riqueza

Desde el título de su principal obra –

“Una investigación sobre la naturaleza y

las causas de la riqueza de las naciones”

(1776) – Smith explicita el objeto

principal de su investigación.

Comprender los determinantes de la

prosperidad de los países y desentrañar

los arreglos institucionales más

adecuados para fomentarla constituye el

núcleo central de sus desvelos y el hilo

conductor de su tratado.

El concepto de riqueza y su importancia

para la vida social adquiere, con Smith,

características nítidamente modernas,

que lo separan de algunas de las

concepciones en boga en la época. La

riqueza o pobreza de los seres humanos

depende de su capacidad para acceder a

bienes y servicios que satisfagan sus

necesidades. Cuanto más amplio resulte

el conjunto de bienes de los que pueda

disfrutar, mayor será su riqueza:

“Todo hombre es rico o pobre según el grado

en que pueda gozar de las cosas necesarias,

convenientes y gratas para la vida...” (cap.

V, pag. 31)

Esta aproximación, que se aplica a un

individuo, puede generalizarse para el

conjunto de la sociedad. Así, un país

será más rico o próspero en función de

su capacidad para acceder a bienes y

servicios que consumirán sus

integrantes.

A diferencia de la concepción

mercantilista, e incluso la fisiócrata, el

objetivo de la acumulación de riqueza

no es el engrandecimiento de una

nación y sus autoridades. Así, en la

concepción filosófica de Smith, deben

promoverse aquellas medidas que

resulten más beneficiosas para la

mayoría de la población:

“...no puede ser perjudicial para el todo social

lo que aprovechan la mayoría de sus

componentes. Ninguna sociedad puede ser

floreciente y feliz si la mayor parte de sus

miembros son pobres y miserables.” (cap

VIII, pag. 77).

Observemos que el foco de atención se

encuentra en el ser humano: la riqueza

no importa per se, sino en tanto soporte

para el bienestar social.

Investigar sobre la naturaleza y las

causas de la riqueza no es un ejercicio

meramente intelectual. Su finalidad

última, es fomentar el diseño de las

instituciones y las normas más

eficientes para promover la prosperidad

y el bienestar general. Smith señala

que, muchas veces, los gobiernos no se

han guiado con este criterio, sino más

bien sus políticas favorecieron a

algunos sectores específicos, pero no a

la sociedad en su conjunto:

“... (las políticas aplicadas por los gobiernos)

fueron promovidas por ciertos intereses o

prejuicios de determinados estamentos sociales,

sin tener en cuenta o prever sus consecuencias

sobre el bienestar general...” (introducción,

pág. 5)

En este plano la obra de Smith adquiere

ribetes marcadamente modernos,

separándola de la tradición intelectual

mercantilista. Mientras el mercantilismo

se preocupa de la riqueza en tanto

instrumento indispensable para el

engrandecimiento de las monarquías

que gobernaban los estados nacionales,

en Smith se asocia a su papel como

sustento del bienestar general.

Page 8: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

8

II. La riqueza como stock y como

flujo

¿Cuál es el canal por medio del cual

una sociedad logra proveerse de esos

bienes “necesarios, convenientes y

gratos para la vida..”?. La respuesta de

Smith es categórica:

“El trabajo anual de cada nación es el fondo

que en principio la provee de todas las cosas

necesarias y convenientes para la vida, y que

anualmente consume el país…” (Introducción, pág. 3)

“...como este producto o lo que con él se

adquiere, guarda una proporción mayor o

menor con el número de quienes lo consumen,

la nación estará mejor o peor surtida de las

cosas necesarias y convenientes apetecidas..”

(Introducción, pág. 3)

Es la capacidad productiva de bienes de

una sociedad, viabilizada a través del

trabajo de sus integrantes a lo largo de

un período de tiempo, el sustento de la

riqueza. Observemos que Smith

identifica y separa dos fenómenos

complementarios, que hacen al

desarrollo económico:1 Por un lado, la

riqueza es, por cierto, un stock, en tanto

se compone de la cantidad de bienes

útiles para el ser humano en un

momento del tiempo. Pero a su vez esa

riqueza, sólo puede sostenerse y crecer

a lo largo del tiempo si la producción de

la sociedad se amplifica. La producción

es el flujo que alimenta el stock de

riqueza de un país a lo largo del tiempo.

Es en las características y determinantes

de la producción donde, por tanto, se

requiere indagar para comprender la

dinámica del desarrollo económico.

Un indicador de prosperidad de una

nación no puede desconocer el tamaño

1 El concepto de crecimiento económico, en el

contexto del pensamiento de Smith, hace

referencia a la capacidad de una sociedad para

incrementar su riqueza per cápita.

relativo de la población. Un país

resultará más próspero cuanto mayor

resulte la producción per cápita, que

determina su capacidad para generar

riqueza por habitante.

Construyamos un ejemplo sencillo para

visualizar la importancia de la

distinción entre los conceptos de

riqueza como stock y riqueza como

flujo productivo y la vinculación entre

ambos. El ejemplo pretende ilustrar

algunos razonamientos y conceptos

económicos clave – consumo, inversión

– y su vinculación con la evolución de

la riqueza en su doble carácter de flujo y

stock.

Supongamos un modelo unisectorial2 de

una economía que produce y consume

únicamente un bien: trigo. El trigo

puede tener dos destinos: a) el consumo

por parte de los integrantes de la

sociedad, b) su utilización como insumo

en un nuevo proceso productivo.

Por ejemplo, el trigo puede ser utilizado

para consumo de sus propietarios, o

puede ser empleado como semilla o

alimento para producir más trigo. En el

primer caso, su destino es el consumo,

mientras que en el segundo caso

reingresa nuevamente en el proceso

productivo, para producir más en el

futuro. El destino de los bienes que son

empleados para producir nuevos bienes

se denomina inversión y el stock total

de bienes utilizado con tal finalidad

constituye el capital de la economía. La

inversión es un flujo que alimenta el

capital.

2 El concepto economía unisectorial refiere al

hecho de que existe un único sector productivo

y se consume únicamente un bien. Obviamente,

es una fuerte abstracción de la realidad, puesto

que las economías se constituyen siempre por

una amplia gama de bienes.

Page 9: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

9

A continuación analizaremos cómo las

decisiones de consumo e inversión

afectan el flujo de riqueza que es capaz

de producir una sociedad y la evolución

de su stock a lo largo del tiempo.

La producción exige la utilización y

combinación de un conjunto de bienes

(materias primas, herramientas,

maquinarias, etc.), trabajo humano y

recursos naturales. Las posibilidades de

producción de cierto bien, a partir de la

combinación de estos factores, se

encuentran determinadas por los

avances en el conocimiento y su

aplicación a los procesos productivos.

Llamaremos tecnología disponible para

producir un bien determinado a la

capacidad que existe en un período

determinado de producir dicho bien a

partir de la combinación de distintos

insumos.

Asumamos que en nuestra economía la

tecnología disponible para producir

trigo es extremadamente sencilla: para

producir una unidad del bien agrícola

(u.b.a.)3 - trigo, en nuestro caso - es

necesario exclusivamente la utilización

de 0.5 u.b.a. A su vez, supongamos que

la relación entre cantidad producida y

utilización de insumos es estrictamente

proporcional, tal como se expresa en la

ilustración 1, que resume los

requerimientos tecnológicos para

producir distintas cantidades de trigo.

3 La producción puede medirse en diversas

unidades físicas, según la naturaleza del

producto (toneladas, metros, etc.). Para

simplificar la exposición, en el texto trabajamos

con el concepto genérico de unidad, sin hacer

referencia a un patrón específico de medida.

Ilustración 1: Requerimientos de insumos

para producir bienes agrícolas (u.b.a)

Por supuesto, la producción no consiste

meramente en “juntar” en un espacio

físico cierta cantidad de bienes

industriales y agrícolas que fungen

como insumos. Estos bienes son

combinados y transformados a través

del trabajo humano. Es en este sentido

que debe interpretarse la afirmación de

Smith con que iniciamos este apartado:

el trabajo anual de cada nación

constituye la fuente que en última

instancia provee las cosas necesarias

para la vida de sus integrantes.

Para que las personas puedan

desarrollar su esfuerzo laboral es

imprescindible que dispongan de los

bienes necesarios para su manutención

mientras se desarrolla el proceso

productivo. Por ejemplo, para producir

trigo se requiere la preparación de la

tierra, su posterior siembra, el cuidado

del cultivo y su recolección. A lo largo

de este lapso de tiempo, los individuos

aplicados a la producción deben

alimentarse, vestirse, proveerse de

vivienda, trasladarse desde su hogar

hacia el lugar donde trabajan, etc. Para

los autores clásicos, el conjunto de

bienes necesarios para que los

trabajadores puedan efectivamente

desarrollar su esfuerzo laboral es parte

de los insumos requeridos por la

producción.

Supondremos que la mitad de las u.b.a

cuyo destino es la inversión se utilizan

0.5u.ba

1 u.b.a Proceso

productivo

1 u.ba

Proceso

productivo 2 u.b.a

400u.b.a Proceso

productivo

200 u.ba

Page 10: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

10

en la manutención de los trabajadores

y la otra mitad se utiliza directamente

como semillas.

Continuando con nuestro ejemplo,

supondremos que al comienzo de un

período de tiempo – por ejemplo, un

año – el stock de bienes a disposición

de la sociedad es de 210 u.b.a. Esta

cantidad representa el stock de riqueza.

Para comprender como inciden las

decisiones de consumo e inversión

sobre la riqueza de un país analicemos

dos casos extremos.

¿Qué sucedería si los propietarios de los

bienes decidieran consumirlos en su

totalidad, no destinando nada a la

inversión? El flujo de nueva riqueza

sería cero – no sería posible producir

más trigo, puesto que no hay insumos

disponibles – y el stock de riqueza

(210 u.b.a) desaparecería al finalizar el

período, puesto que es consumido

íntegramente por sus propietarios. Es

claro que esta situación no resulta

sostenible: la sociedad se extinguiría,

puesto que en el período siguiente no

habría bienes disponibles para cubrir las

necesidades vitales de ninguno de sus

miembros. La subsistencia de las

sociedades implica que parte de su

riqueza deberá ser destinada a la

producción futura.

En el otro caso extremo, ¿Qué sucedería

si decidieran invertir 200 u.b.a y

consumir únicamente 10 u.b.a? La

ilustración 1 muestra que la producción

alcanzaría 400 u.b.a. El stock de

riqueza al finalizar el período se habría

casi duplicado.

El flujo de producción obtenido en el

período – 400 u.b.a – puede

desagregarse, a su vez, en dos

componentes. Parte de la producción

tiene como destino reproducir la riqueza

inicial. Al inicio del período la riqueza

acumulada ascendía a 210 u.b.a, por lo

que algo más de la mitad de la

producción permite reponer dicho stock.

Por otro lado, el flujo de producción

supera los requerimientos para reponer

el trigo consumido, lo que implica que

hay creación de nueva riqueza. La

diferencia entre el stock final de trigo

(400 u.b.a) y el stock inicial (210 u.b.a)

representa el flujo de nueva riqueza o

excedente que se logró generar en el

período. La dotación subsiguiente de

bienes de la nación aumentó en 190

u.b.a.

La prosperidad de una nación descansa

no sólo en la disponibilidad inmediata

de bienes, sino en su capacidad para

acrecentar su potencial productivo. Aún

si el stock de riqueza - el conjunto de

bienes necesarios y convenientes para la

vida - es elevado, si el flujo de

producción no es suficiente para

reponer los bienes consumidos en el

período la sociedad verá reducir su

riqueza. A la inversa, si el flujo de

producción es superior a las necesidades

de reposición de los bienes desgastados,

la sociedad se ubicará en una senda de

crecimiento de su riqueza. Por esta

razón, Smith enfatiza la importancia del

flujo anual de producción como el

origen de la riqueza, abocándose al

estudio de sus determinantes.

III. Los determinantes de la riqueza:

una primera aproximación

La discusión presentada en la sección

anterior nos permite adelantar algunas

respuestas primarias a la pregunta

medular que pretende responder Smith:

¿Cuáles son las causas o determinantes

de la riqueza anual de las naciones?

En primer lugar, una clave fundamental

del crecimiento es el nivel de inversión

de la economía. Cuantos más recursos

se destinen a la producción, mayor

resulta la capacidad para expandir la

Page 11: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

11

riqueza a lo largo del tiempo. En

segundo lugar, el ejemplo que hemos

desarrollado nos permite calibrar la

importancia de un segundo factor: la

tecnología disponible. La tecnología

determina la productividad de la

economía. La ilustración 1 presupone

que la producción de cada unidad de

trigo requiere la utilización como

insumos de 0.5 u.b.a. Esta relación

refleja la productividad imperante,

entendida como el monto de recursos

requeridos para producir determinados

bienes.

Smith identifica en estos dos factores -

evolución de la inversión y de la

productividad – los determinantes clave

del crecimiento económico. La

importancia de su aporte en esta

dimensión queda de relieve si se toma

en cuenta que actualmente, para la

mayoría de los economistas, estas

dimensiones continúan constituyendo

los determinantes medulares del

dinamismo económico.

Más adelante, discutiremos en detalle

cómo operan y relacionan la inversión y

el aumento de la productividad en la

economía. En esta sección, con el

objetivo de fijar ideas, trabajaremos

sobre dos ejemplos sencillos para

visualizar la importancia de la inversión

y la productividad como determinantes

del crecimiento. Comenzaremos

analizando cómo distintas decisiones de

inversión inciden en el aumento de la

riqueza, para luego introducir un

ejemplo que nos permitirá identificar la

importancia de los cambios en la

productividad.

III.1. Inversión

Observemos que, en el ejemplo

presentado en la sección anterior, para

que la riqueza creciera de 210 u.b.a. a

400 u.b.a. se requiere que la sociedad

invierta el 95.2% del stock inicial de

riqueza (de las 210 u.b.a. que

constituyen la riqueza se destinan a la

producción 200 u.b.a). Visualicemos

cómo afecta la generación de riqueza las

decisiones de inversión a lo largo del

tiempo. En el cuadro 3-1 se presenta la

evolución del capital invertido, el flujo

de producción anual y el stock de

riqueza al finalizar cada año bajo tres

hipótesis de capitalización de la riqueza:

95.2% , 50% y 40%. Para simplificar el

análisis, supondremos que la población

permanece constante.

Para comprender la lógica del cuadro,

analicemos como evolucionaría la

riqueza a lo largo del tiempo si la

inversión continuase representando

95.2% del stock inicial de riqueza al

inicio de cada año. Hemos visto que al

finalizar el primer año la riqueza

asciende a 400 u.b.a. ¿Cuál será el nivel

de inversión en el segundo año? Como

la tasa de inversión se mantiene, el nivel

de inversión será simplemente el

producto del stock de riqueza y la tasa

de inversión, que supusimos constante

en el tiempo:

381952.0*4002

inversión

detasa

inicial

riqueza

Acaso

añoInversión

Conocido este dato, es posible

determinar el nivel de producción para

el año 2 a partir de la información sobre

la tecnología disponible, resumida

anteriormente en la ilustración 1:

sabemos que por cada u.b.a. invertida,

se obtienen dos unidades de producción:

7622*3812

Pr

otecnológic

parámetro

i

inversión

Acaso

añooducción

La producción en el año dos ascenderá a

762 u.b.a. Como la riqueza en el inicio

de año ascendía a 400 u.b.a, la variación

de la riqueza se ubica en 362 u.b.a.

Para completar el cuadro, debemos

Page 12: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

12

aplicar un razonamiento análogo para

cada año bajo las tres hipótesis sobre el

comportamiento de la inversión.

El cuadro nos permite observar que la

tasa de inversión incide positivamente

en la dinámica de la producción y de la

riqueza. En los tres casos la riqueza en

el año 1 es idéntica (210 u.b.a.). Sin

embargo, al cabo de cinco años, el

stock de riqueza difiere

significativamente en los tres

escenarios. Mientras que en el caso A la

riqueza aumentó significativamente, en

el caso B se mantuvo constante y en el

C se registra un importante deterioro.

Smith caracteriza estos tres tipos de

situaciones que puede atravesar una

sociedad como estado progresivo (caso

A), estado estacionario (caso B) y

estado declinante (caso C). En el estado

progresivo, la riqueza per cápita de un

país se encuentra en una senda de

expansión, en el estado estacionario

permanece incambiada a lo largo del

tiempo, mientras que en el estado

declinante se observa una reducción de

la riqueza.

En ausencia de cambios técnicos4

parámetros tecnológicos constantes, la

evolución de la riqueza descansa en la

proporción de la misma que se

reinvierte en el proceso productivo.

“…cualquier aumento o disminución del capital

promueve de una manera natural el aumento o

la disminución de la industria, el número de

manos productivas y, por consiguiente, el valor

del producto anual…que es en definitiva, la

riqueza real y el ingreso de sus habitantes…”

(Cap. III, libro 2do

pag. 305).

4 La ausencia de cambios tecnológicos implica

que los parámetros que definen la tecnología

permanecen constantes. En nuestro caso, la

producción de 1 u.b.a requiere de 0.5 u.b.a.. El

parámetro que define la tecnología es

justamente 0.5.

Cuadro 3-1: Evolución de la riqueza y la producción según proporción de la

riqueza inicial destinada a la inversión. Variables expresadas en unidades de

bienes agrícolas (u.b.a).

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Caso A: inversión como proporción de la riqueza al comienzo del período: 95.2%

Riqueza inicial 210 400 762 1.451,2 2.764,3

Capital invertido 200 381 725,6 1.382,1 2.632,6

Producción 400 762 1.451,2 2.764,3 5.265,3

Variación de la riqueza 190 362 689,3 1.313,0 2.501,0

Caso B: inversión como proporción de la riqueza al comienzo del período: 50%

Riqueza inicial 210 210 210 210 210

Capital invertido 105 105 105 105 105

Producción 210 210 210 210 210

Variación de la riqueza 0 0 0 0 0

Caso C: inversión como proporción de la riqueza al comienzo del período: 40%

Riqueza inicial 210 168 134,4 107,5 86

Capital invertido 84 67,2 53,8 43 34,4

Producción 168 134,4 107,5 86 68,8

Variación de la riqueza 42 33,6 26,9 21,5 17,2

Ejercicio. Verifique que la información

sobre la evolución de la riqueza y la

producción reportada en el cuadro 3-1 es

correcta.

Page 13: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

13

Ahora bien, el incremento de riqueza

para Smith no es un fin en sí mismo,

sino el medio que permite mejoras

sustantivas del bienestar de la

población. La riqueza, entendida como

el conjunto de bienes necesarios y útiles

para la vida, cumple su finalidad última

cuando los individuos efectivizan su

disfrute vía el consumo. El consumo por

parte de los seres humanos es pues el fin

último de toda actividad productiva y la

razón de ser de la organización social de

la producción.

Sin embargo, el ejemplo nos permite

observar que existe una tensión entre

consumo presente y consumo futuro.

Cuánto mayor resulte la tasa de

inversión, menor será el consumo

presente, pero a su vez mayor resultará

el consumo en el futuro. En el cuadro

3-2 se presenta la evolución del

consumo de los propietarios, a quienes

denominaremos capitalistas, y de los

trabajadores.

En un año determinado, el consumo de

los capitalistas depende de la

proporción de su riqueza que deciden

destinar a tal fin. La riqueza se destina a

la inversión o al consumo, por lo tanto

cuanto mayor resulte ser la inversión

menor será el remanente de bienes que

los capitalistas podrán disponer para el

consumo. Así, su consumo en un año t

puede expresarse como:

tañotañotaño

inversióninicialriquezaascapitalist

consumo

El consumo de los trabajadores, cuya

población hemos supuesto constante,

depende entonces del nivel de la

inversión y de la proporción del capital

total que se ha destinado a su

manutención. Hemos supuesto que la

mitad de la inversión se destina a esta

finalidad. Por lo tanto, el consumo de

los trabajadores será:

tañotaño

inversiónestrabajador

consumo

2

1

Estas relaciones nos permiten calcular

los consumos de los capitalistas y de los

trabajadores para cada año bajo las tres

hipótesis sobre la tasa de inversión.

En el cuadro 3-2 se aprecia que en el

año 1 el mayor consumo agregado se

Cuadro 3-2: Evolución de la riqueza y la producción según proporción de la

riqueza inicial destinada a la inversión. Variables expresadas en unidades de

bienes agrícolas (u.b.a).

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Caso A: inversión como proporción de la riqueza al comienzo del período: 95.2%

Consumo capitalistas 10 19,0 36,3 69,1 131,6

Consumo trabajadores 100 190,5 362,8 691,1 1.316,3

Consumo total 110 209,5 399,1 760,2 1.448,0

Caso B: inversión como proporción de la riqueza al comienzo del período: 50%

Consumo capitalistas 105 105 105 105 105

Consumo trabajadores 52,5 52,5 52,5 52,5 52,5

Consumo total 157,5 157,5 157,5 157,5 157,5

Caso C: inversión como proporción de la riqueza al comienzo del período: 40%

Consumo capitalistas 126 100,8 80,6 64,5 51,6

Consumo trabajadores 42 33,6 26,9 21,5 17,2

Consumo total 168 134,4 107,5 86,0 68,8

Page 14: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

14

obtiene con la menor tasa de inversión.

Sin embargo, los bajos niveles de

inversión determinan que en los años

subsiguientes el consumo se reduzca

aceleradamente, como consecuencia de

que la inversión no es suficiente ni

siquiera para reponer el stock de capital

consumido en cada período. Un

consumo tan elevado no permite

sostener el nivel de riqueza,

comprometiendo el consumo futuro.

Una tasa de inversión correspondiente a

50% de la riqueza implica que el

consumo agregado y de las dos clases

sociales se mantiene constante. Este

resultado es razonable, ya que vimos

que este nivel de inversión implica que

la economía se encuentra estancada, por

lo que, tanto la riqueza como el

consumo permanece incambiado.

A su vez, una tasa de inversión de

95.2% implica que el consumo

agregado en el año 1 resulte menor que

en las otras hipótesis. Sin embargo, con

el transcurrir de los años este esfuerzo

productivo determina una fuerte

expansión del consumo, apoyado en el

crecimiento de la riqueza que habíamos

detectado en el cuadro 3-1.

Por último, un comentario sobre la

distribución del consumo. En nuestro

ejemplo, la situación de los trabajadores

es siempre mejor cuanto más alta resulte

la inversión. El ingreso de este grupo

social proviene directamente de la

inversión, en tanto su manutención es

parte del capital necesario para

desarrollar la inversión. Esta conclusión

no es antojadiza. Veremos que Smith

señala que la mejor situación relativa de

los trabajadores se dará cuando más

acelerado resulte el aumento del capital

o, lo que es análogo, cuanto mayor sea

la tasa de inversión. No obstante, la

dinámica poblacional podrá modificar la

proporcionalidad del consumo obrero

que surge en nuestro ejemplo

simplificado, tal como veremos más

adelante.

III.2. La tecnología

Un simple cambio tecnológico supone

una reducción en los recursos

necesarios para producir un volumen

dado de cierto bien. En nuestro

ejemplo, para producir una unidad de de

trigo se necesita invertir 0.5 unidad.

Supongamos que opera un cambio

tecnológico de tal forma que, tal como

se muestra en la ilustración 2, los

requerimientos de insumos se reducen

un 20%.

Ilustración 2: Requerimientos de insumos

para producir bienes agrícolas (u.b.a)

Bajo estas condiciones y aplicando el

mismo razonamiento visto

anteriormente, una tasa de inversión de

50% de la riqueza determina una

importante expansión de la economía,

mientras que una inversión de 40%

implica que la economía se encuentra en

0.4 u.ba

1 u.b.a Proceso

productivo

0.8 u.ba

Proceso

productivo 2 u.b.a

400u.b.a Proceso

productivo

160 u.ba

Ejercicio. En el ejemplo desarrollado,

vimos que una tasa de inversión de 50%

permite mantener la riqueza y el consumo

per cápita, bajo el supuesto de una

población estable. Dada la tecnología

descripta en la ilustración 1, suponga que

la población crece a una tasa de 20%

anual. ¿Qué nivel de inversión se

requeriría para que riqueza y consumo se

mantuvieran estables durante los cinco

años?

Page 15: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

15

un estado estacionario. Usted debe

comprobar que estas aseveraciones son

ciertas.

Dada una tasa de inversión, el aumento

de la productividad asociado a un

cambio tecnológico expande la riqueza

y el consumo de un país. Smith otorga

mucha atención a esta dimensión, por lo

que la trataremos con cierto detalle al

analizar su teoría sobre el desarrollo

económico en el largo plazo.

IV. El problema de la medición de la

riqueza

IV.1. Consideraciones

preliminares

La preocupación por la evolución de la

riqueza conlleva ineludiblemente al

problema de su medición. ¿Cómo es

posible determinar si la riqueza de una

nación ha crecido o no a lo largo del

tiempo? ¿Bajo qué condiciones se

puede afirmar que una sociedad es más

rica que otra? Estas preguntas,

pertinentes en términos de la riqueza de

un país, también lo son en el plano

individual.

En una primera mirada, las respuestas a

estas preguntas pueden parecer obvias:

si la riqueza es el conjunto de los bienes

necesarios y útiles para la vida,

entonces un país será más rico cuanto

más bienes dispongan sus integrantes.

En el contexto de los ejemplos que

hemos manejado hasta ahora, en donde

en la economía existe únicamente un

bien (trigo, o más genéricamente

unidades de bienes agrícolas), no

aparecen dificultades para cuantificar la

evolución de la riqueza. Por ejemplo,

tomando el caso A del cuadro 3-2, en el

año 5 la riqueza es 13 veces mayor que

en el primer año.

Sin embargo, en toda sociedad se

producen, intercambian y consumen

infinidad de bienes. La producción se

organiza en sectores o ramas de

actividad, cada uno de los cuales provee

bienes que satisfacen necesidades

distintas de los individuos. La

multisectorialidad de las actividades

económicas – producción, distribución,

intercambio, consumo – provoca que la

cuantificación de la riqueza no

constituya una tarea trivial.

Ilustremos las dificultades con un

ejemplo con dos sectores (modelo

bisectorial). Supongamos una economía

compuesta por dos bienes (trigo, tela).

En el cuadro 3-3 presentamos la

dotación de bienes de dos personas.

Cuadro 3-3. Ejemplo. Composición

de la riqueza

Bienes Persona 1 Persona 2

Trigo 120 kilos 80 kilos

Tela 80 metros 120 metros

¿Cuál de los dos individuos es más

rico? Para contestar esta pregunta

debemos analizar la cantidad de bienes

que conforman la riqueza de la persona

1 y 2 respectivamente. Sin embargo, es

imposible arribar a una conclusión

rápidamente: la persona 1 dispone de

más trigo que la persona 2, pero esta

última posee más tela que la primera.

El problema se origina en la

heterogeneidad innata del concepto

riqueza. En la medida en que su

definición refiere a dotaciones de bienes

de distinta naturaleza, resulta imposible

ordenar a las personas o países en

función de su riqueza sin contar con

Ejercicio. Dada la tecnología descripta en

la ilustración 2, calcule la evolución de la

riqueza para tasas de inversión de 50% y

40%

Page 16: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

16

más información, salvo en el caso

extremo en que una persona disponga

de mayor cantidad de todos los bienes.

Construir un indicador que haga

mensurable los conceptos económicos

clave - riqueza, producción, consumo –

requiere transformar estas cantidades

heterogéneas en una unidad homogénea,

capaz de ser interpretada sin

ambigüedades como poder adquisitivo.

Este problema, que no se presenta en

modelos unisectoriales (donde los

precios relativos no importan porque

existe un único bien), pasa a ser

relevante en modelos multisectoriales,

como el que nos atañe. Como veremos,

para lograr dicha transformación,

resultará imprescindible recurrir al

concepto de precios.

IV.2. La importancia

de los precios en la medición

de la riqueza

Para Smith, la posesión de riqueza se

expresa en una facultad particular: la

facultad de adquirir y comprar en el

mercado. Un individuo será más rico

cuanto mayor sea la amplitud de bienes

que puede adquirir. Afirma Smith:

“la riqueza es, como dice Mr. Hobbes, poder.

…el poder que le atribuye directa o

indirectamente su posesión es la facultad de

comprar; una cierta disposición sobre todo el

trabajo, o sobre el producto de éste, que se

encuentra en el mercado. Su riqueza es,

precisamente, mayor o menor en proporción a

la amplitud de dicha facultad...” (cap.V, 32).

Por lo tanto, la cuantificación de su

riqueza presupone la determinación de

la facultad de comprar o de disponer de

bienes que su patrimonio le permite. En

otros términos, medir la riqueza de

ambos individuos implica identificar su

poder adquisitivo o de compra.

Para Smith, el valor de un bien, para la

persona que lo posee y no piensa

consumirlo directamente, no es otra

cosa que la capacidad que le brinda para

adquirir otros bienes. La riqueza debe

expresarse como la sumatoria de estos

valores. Veamos cómo es posible

realizar esta operación.

En las economías modernas la mayoría

de los bienes que las personas

consumen son adquiridos en los

mercados. Es el intercambio de un bien

por otro el principal canal a través del

cual se proveen de los bienes

“necesarios y útiles” para la vida y

presupone un acuerdo sobre la relación

o proporción a la que se intercambiará

un bien por otro.

Por lo tanto, la riqueza de un individuo

(o un país) depende no sólo de la

cantidad de bienes que posee sino

también de la capacidad de comprar o

intercambiar otros bienes que dicha

posesión le brinda. En nuestro ejemplo,

la persona 1 será más rica que la

persona 2 si cada kilo de trigo puede ser

intercambiado por más de un metro de

telas, y la situación inversa se registrará

cuando un metro de tela permite obtener

más de un kilo de trigo en el mercado.

Supongamos que en la economía es

posible intercambiar trigo por tela a

una razón de 1metro tela=2 kilogramos

trigo. Esta relación de intercambio se

denomina precio relativo de la tela

medido en unidades de trigo, y nos

indica la cantidad de trigo que podemos

obtener con una unidad de tela. Dada su

dotación de bienes y la relación de

precios vigente, ¿Cuánto trigo puede

obtener la persona 1? Dispone de 120

kilogramos de trigo y 80 metros de tela,

por lo que si vendiera toda la tela para

adquirir trigo obtendría en total 280

kilogramos de trigo. Su riqueza,

expresada en unidades de trigo,

asciende pues a 280 kilogramos.

Page 17: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

17

kgmetroskgRiqueza

trigokgenpreciotela

pers 2802*801201

Utilizando el mismo razonamiento, se

concluye que la riqueza de la persona 2

medida en unidades de trigo asciende a

320 kilogramos:

kgmetroskgRiqueza

preciotela

pers 3202*120802´

Por lo tanto, dada la dotación de bienes

de cada individuo y los precios vigentes

en la economía, es posible afirmar sin

ambigüedades que la persona 2 es más

rica que la persona1. La riqueza de la

persona 2 es un 14.3% superior.

El ejemplo nos permite visualizar que la

riqueza, entendida como poder

adquisitivo o de compra, , depende de la

cantidad de bienes con que cuenta un

país o una persona y de los precios

vigentes en la economía. Dada la misma

dotación, cambios en los precios

modificarán la riqueza. Supongamos

que la relación de intercambio se

modifica, siendo de 1metro tela=0.5

kilogramos de trigo. En este caso, la

riqueza de ambos individuos, medida en

unidades de trigo, sería exactamente la

inversa:

kgmetroskgRiquezapreciotela

pers 1405.0*120802

Bajo esta configuración de precios, la

persona 1 es 14.3% más rica que la

persona 2. Observemos que no cambió

la composición de la riqueza de cada

una de ellas, sin embargo la riqueza

relativa se modificó sustancialmente.

Por lo tanto, la determinación de los

precios juega un papel medular en la

determinación de la riqueza.

En el ejemplo hemos expresado la

riqueza en términos de uno de los

bienes que componen la economía. Sin

embargo, el conocimiento de los precios

relativos permite medir las variables

económicas en términos de cualquiera

de los bienes. En el cuadro 3-4

presentamos la riqueza expresada en

unidades de tela. Queda para usted la

realización de los cálculos.

Cuadro 3-4. Ejemplo. Riqueza

medida en metros de tela

Precio Persona 1 Persona 2 1 kg.tr. =2 m tel. 320 metros 280 metros

1 kg.tr. =0.5 m tel 140 metros 160 metros

Observemos que independientemente de

cuál resulte ser el bien utilizado para

medir la riqueza, la conclusión básica

sobre la riqueza relativa de las personas

1 y 2 permanece incambiada. Una

relación de intercambio de 1 kg de trigo

por 2 metro de tela, determina que la

persona 1 sea 14.3% más rica que la

persona 2, mientras una relación de 1 kg

de trigo=0.5 metros de tela arroja el

resultado inverso.

El conocimiento de los precios relativos

permite expresar la riqueza en una

unidad homogénea, que captura su

poder adquisitivo, el cual puede

expresarse en términos de cualquiera de

los bienes que integran la economía. Al

bien utilizado como métrica de la

riqueza se lo denomina numerario.

Ejercicio. Calcule la riqueza de las

personas 1 y 2 expresada en metros de tela

para ambos precios.

Pregunta. Suponga que la economía

mundial se encuentra compuesta por dos

países, uno productor de carne y otro

productor de maquinaria. ¿Cómo

cambiaría la riqueza relativa de ambos

países si se reduce el precio de la

maquinaria?

Page 18: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

18

En última instancia, este procedimiento

expresa cada bien en términos del poder

adquisitivo de una mercancía en

particular (numerario). En nuestro

ejemplo, nos habla de cuanto trigo (o

tela, según sea el numerario

seleccionado) puede adquirir cada

individuo con su dotación de bienes.

Generalicemos un poco el

razonamiento. Supongamos que en la

economía existen N bienes y que

conocemos los precios de todos los

bienes expresados en trigo, que funge

como bien-numerario. La sociedad se

encuentra compuesta por M individuos.

Llamemos j

iq a la cantidad del bien i

propiedad de la persona j y pi al precio

del bien i expresado en trigo. Por lo

tanto, la riqueza de la persona j

expresada en unidades de trigo es:

ji

n

iij qpriqueza

1

A su vez, en la medida en que la riqueza

de una nación se encuentra constituida

por el conjunto de bienes que disponen

sus habitantes, podemos expresar la

riqueza de la sociedad como la

sumatoria de la riqueza de los M

individuos que la integran:

Mj

jjpaís riquezariqueza

1

Observemos que, tal como hicimos en

el ejemplo, el conocimiento de los

precios relativos nos permite elegir

cualquier bien como numerario. En este

caso, seleccionamos el trigo pero es

posible medir la riqueza en términos de

cualquiera de los otros bienes.

Remarquemos dos conceptos

importantes. En primer lugar, la

medición de la riqueza requiere

transformar unidades heterogéneas

(conjunto de bienes) en unidades

homogéneas, vía la utilización de los

precios relativos. Los precios permiten

medir el poder adquisitivo de un

conjunto de bienes en términos de un

bien en particular, utilizado como

numerario. En segundo lugar, la

riqueza relativa de una persona o un

país depende tanto de la cantidad de

bienes de distintas naturaleza de su

propiedad (dotación de bienes), pero

también depende de los precios vigentes

en la economía.

Por lo tanto, no es de extrañar que

Smith, cuyo fin último es comprender

las causas que explican la evolución de

la riqueza, dedique un gran esfuerzo

intelectual al estudio de los

determinantes de los precios.

IV.3. El problema de la

elección del numerario

Afirmar que el conocimiento de los

precios permite medir la riqueza en

términos de cualquiera de los bienes que

integran la economía no implica

aseverar que la elección del numerario

resulta irrelevante.

En vida cotidiana, los seres humanos

tienden a utilizar un numerario peculiar

para desarrollar sus actividades

económicas: la moneda. Durante la

época de Smith, los metales preciosos

acuñados bajo la forma de moneda por

las naciones constituyeron el principal

medio de cambio y la unidad de medida

de las transacciones económicas. 5

5 En esencia, la utilización de metales

preciosos, bajo la forma de monedas nacionales,

como medio de cambio continuó siendo la

práctica habitual hasta comienzos del siglo XX.

Aún luego de la introducción del papel moneda,

las autoridades nacionales se comprometían a

intercambiar billetes por metales preciosos en

una relación que respetaba el valor estipulado en

el papel.

Page 19: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

19

La elección de esta mercancía con tal

fin fue un proceso histórico, producto

de la necesidad de contar con un bien

aceptado generalmente como medio de

pago.

En un principio, el intercambio se

realizaba por medio del trueque directo.

Sin embargo, en la medida en que las

sociedades se tornaron más complejas y

la amplitud de los bienes

intercambiados se incrementó, el

trueque se transformó en una traba.

Ejemplifica Smith:

(En ausencia de moneda)“...la capacidad de

cambio se vio con frecuencia cohibida y

entorpecida en sus operaciones. …el carnicero

tiene más carne en su establecimiento de la que

consume, y el cervecero y el panadero

gustosamente comprarían una parte de ese

excedente. Sin embargo, nada pueden ofrecer a

cambio como no sea el remanente de sus

producciones respectivas y puede ocurrir que el

carnicero disponga de cuanta cerveza y pan

inmediatamente necesita. En estas condiciones,

es imposible que el cambio se efectúe entre

ellos…” (Cap IV, pág. 24).

Y continúa:

“A fin de evitar inconvenientes de esta

naturaleza, todo hombre razonable, en

cualquier período de la sociedad, ….procuró

manejar sus negocios de forma tal que en todo

tiempo pudiera disponer, además de los

productos de su actividad peculiar, de una

cierta cantidad de cualquier otra mercancía,

que a su juicio escasas personas serían capaces

de rechazar…” (Cap. IV, pag. 24).

En diversas épocas, el rol de medio de

pago lo cumplieron mercancías

diversas. Smith menciona diversos

bienes que fungieron con tal fin en

distintas épocas históricas y lugares

(ganado, sal, tabaco, etc.). Sin

embargo, dice:

“…en todos los países resolvieron los hombres,

por diversas razones incontrovertibles, dar

preferencia para este uso a los metales, sobre

todas las demás mercaderías. Estos no sólo se

conservan con menos pérdida que cualquier

otro artículo por ser menos perecedera, sino

que además, se puede dividir sin menoscabo de

las partes que las integran…” (Cap´. IV, pág.

25)

Una vez que la moneda se impuso y

generalizó como medio de intercambio,

es natural que se tendiera a cuantificar

la riqueza en esta unidad. Observemos

que este procedimiento es un caso

particular del ejemplo analizado en el

apartado anterior. En realidad, los

metales preciosos son una mercancía

más, cuya funcionalidad específica es

facilitar el intercambio. Por lo tanto, los

precios expresados en unidades

monetarias no constituyen otra cosa que

la expresión de la tasa de intercambio

de todos los bienes contra otro bien, los

metales preciosos. Smith denomina a

los precios expresados en moneda

precios nominales.

Volvamos al ejemplo del cuadro 2 3

suponiendo que en la economía existe

un tercer bien, el dinero. Asumamos

que los precios nominales de trigo y tela

son respectivamente 10 y 20 unidades

monetarias (u.m.). La riqueza nominal

de las personas 1 y 2 es:

mu

mummukgriqueza pers

.2800

.20*80.10*1201.

mu

mummukgriqueza pers

.3200

.20*120.10*802.

Observemos que en este ejemplo, la

riqueza de la persona 2 es 14.3%

superior a la de la persona 1. No debería

extrañarnos este resultado. En realidad,

independientemente de la unidad de

medida utilizada (unidades monetarias,

en este caso) la tasa de intercambio

entre trigo y tela implícita en los precios

nominales es de 2 kilogramos de trigo

por 1 metro de tela. Ya habíamos

analizado que, bajo este precio relativo,

la persona 2 era 14.3% más rica.

Page 20: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

20

Sin embargo, pese a que los

intercambios en las sociedades

modernas se realizan en dinero, Smith

rechaza categóricamente su utilización

como unidad de medida de la riqueza:

“..el oro y la plata, como cualquier otro bien,

cambian de valor; unas veces serán más caros

y otras más baratos; unas veces son más fáciles,

y otras, más difíciles de adquirir…la cantidad

de bienes que se pueden adquirir o de los cuáles se puede disponer a través de su

mediación, depende, en todo caso, de la

abundancia o escaso rendimiento de las minas

que se conozcan en el momento en que dichos

cambios se efectúan…” (Cap. V, pag. 33).

La mayor o menor disponibilidad

relativa de los metales preciosos

determinan cambios en los precios

nominales, que pueden llevar a

conclusiones erróneas. Cuando la oferta

de un bien – oro y plata, en este caso –

aumenta sustancialmente con respecto a

los otros bienes, es de esperar que su

poder adquisitivo en términos de los

restantes bienes disminuya.

El cuadro 3-5 ejemplifica el caso de una

economía en donde la producción de

trigo y tela se contrae entre dos años. Es

indudable que la riqueza disminuye, en

tanto hay menos disponibilidad de

bienes para sus habitantes.

Sin embargo, supongamos que, como

consecuencia de un aumento importante

en la oferta de metales preciosos, los

precios nominales de ambas

mercaderías se duplicaron entre ambos

años, tal como se presenta en el

siguiente cuadro.

El valor nominal de la producción

aumentó de 1100 u.m a 1350 u.m. Sin

embargo, la cantidad de bienes

producida cayó significativamente.

Cuando el precio nominal de las

mercancías cambia a influjo de la

variación de la oferta de los metales

preciosos, la cuantificación de la

riqueza o la producción en términos

nominales no refleja su evolución

efectiva.

Cuadro 3-5. Ejemplo. Evolución de la riqueza

en un país hipotético

Bienes Año 1 Año 2

Cantidades producidas

Trigo 100 kilos 60 kilos

Tela 20 metros 15 metros

Precios nominales

Trigo 10 u.m 20 u.m

Tela 5 u.m 10 u.m

Producción en unidades monetarias

Valor

nominal

producción

1100u.m 1350u.m

Los precios nominales no logran

capturar correctamente los precios

reales de los bienes, entendido como

capacidad de compra de otros bienes.

La distinción entre ambos es clave en

Smith:

“…el precio real diríamos que consiste en la

cantidad de cosas necesarias y convenientes

que él se consiguen, y el nominal, la cantidad de

dinero…el mismo precio real representa

siempre el mismo valor; pero el mismo precio

nominal puede tener valores distintos, en

atención a las variaciones del oro y la plata..” (Cap V, pág. 35).

En otros términos, la moneda no

constituye una medida invariante del

valor de los bienes.

El problema surge porque lo que

cambia no es la magnitud sustantiva

que se quiere medir (la producción de

bienes o la riqueza) sino la unidad de

medida que se utiliza para su

cuantificación. Smith ilustra el

problema muy claramente:

“Ahora bien, de la misma manera que una

medida que estuviese siempre cambiando su

longitud…no podría ser jamás una medida

exacta de otras cosas, así una mercadería que

varíe continuamente en su propio valor, nunca

podrá ser medida exacta del valor de otros

artículos…”(Cap. V, pag. 33)

Page 21: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

21

La búsqueda de una unidad de medida

invariante del valor, que permita

construir indicadores lo más

exactamente posible de conceptos como

el de riqueza o producción, constituyó

una tarea que obsesionó a los

economistas clásicos. Como veremos,

una de las diferencias sustantivas entre

los dos economistas más representativos

de esta escuela de pensamiento, Smith y

Ricardo, fue precisamente la

identificación de dicha unidad.

Si el oro y la plata no constituyen un

buen indicador (numerario) por las

razones expuestas, ¿es posible hallar

algún bien cuya naturaleza sea tal que

su utilización como numerario resulte

siempre adecuada? En principio,

ninguna mercadería cumple esta

propiedad. Retomemos la última cita de

Smith: “…el oro y la plata, como

cualquier otro bien, cambian de valor;

unas veces serán más caros y otras más

baratos; unas veces son más fáciles, y

otras, más difíciles de adquirir…”

Smith nos advierte que no sólo el oro y

la plata, sino virtualmente el valor de

todos los bienes se encuentra sujeto a

variaciones y oscilaciones

circunstanciales, producto de

movimientos en su disponibilidad

relativa. Por ejemplo, el trigo, que

según Smith es otro bien que

habitualmente se utilizó como unidad de

medida de las actividades económicas,6

se encuentra sujeto también a vaivenes

en su precio que lo hacen inapropiado

6 Por ejemplo, era una práctica habitual estipular

los contratos de arrendamiento de tierra en

términos de trigo. Para nuestra concepción

moderna, puede resultar extraña la discusión

sobre la idoneidad del trigo como numerario.

Sin embargo, debemos tener en cuenta que este

cereal constituía la base de alimentación de la

población y de su disponibilidad dependía en

buena medida las condiciones de vida de la

mayoría de la sociedad.

como numerario. En los períodos de

mala cosecha – por ejemplo, por

problemas climáticos – el valor del trigo

medido en su capacidad para adquirir

otros bienes aumenta drásticamente,

mientras que en los años de abundancia

su valor se reduce con la misma

facilidad. Por lo tanto, si se cuantifica la

producción general en unidades de trigo

se está expuesto a errores de percepción

de idéntica naturaleza que los que

surgen cuando la medición se realiza en

términos monetarios. Smith descarta

entonces tanto al trigo como al oro y la

plata como unidades invariantes del

valor.

En principio, el problema parece

irresoluble. Si bien los precios relativos

nos permiten cuantificar la riqueza en

términos del poder adquisitivo de un

bien, en un momento dado del tiempo,

los cambios de precios relativos entre

períodos (tanto las oscilaciones en el

precio del numerario como de

cualesquiera de los otros dos bienes

citados, siempre que no sean

proporcionales) hacen que la medición

diste de ser adecuada.

La solución propuesta por Smith

consiste en utilizar como numerario una

mercancía muy particular: el trabajo.

“…el valor de cualquier bien, para la persona

que lo posee y no piense usarlo o consumirlo,

sino cambiarlo por otros, es igual a la cantidad

de trabajo que pueda adquirir o de que pueda

disponer por mediación suya. El trabajo, por

consiguiente, es la medida real del valor en

cambio de toda clase de bienes” (Cap. V, pág.

31).

En las sociedades modernas, los seres

humanos se especializan en la

producción de ciertos bienes. Unos

participan en la producción de trigo,

otros en la industria textil, etc. La

producción de todos los bienes implica

la conjunción del trabajo de varios

individuos. A su vez, al interior de cada

proceso productivo, se distribuye el

Page 22: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

22

producto del mismo entre los individuos

que participan en él. Así, por ejemplo,

la producción de un establecimiento

agropecuario se distribuye entre los

capitalistas que controlan la actividad,

el propietario de la tierra y los

trabajadores contratados.7

Supongamos para simplificar el análisis

que los flujos de ingreso se realizan en

especie: las personas ocupadas en el

sector agrícola reciben parte de la

cosecha, los ocupados en la industria

textil perciben telas, etc.

Sin embargo, una vez que las personas

obtienen parte de ese producto deben

proveerse de las cosas “útiles y

necesarias para la vida” a través del

intercambio. Para una persona ocupada

en la actividad triguera, ¿cuál es el valor

del trigo que obtuvo en la producción y

que desea intercambiar por tela? Su

valor es la cantidad de tela que puede

comprar con su trigo. Ahora bien, la tela

se origina en el trabajo de otros

integrantes de la sociedad, por lo que en

realidad lo que está adquiriendo es el

producto del trabajo de otros individuos.

Al intercambiar el producto de su

actividad económica por bienes

producidos por otros, en realidad está

comprando trabajo ajeno. El valor de

un bien para su propietario no es otra

cosa que la cantidad de trabajo de otras

personas que puede exigir en el

mercado a través de él.

Por lo tanto, la riqueza de una persona

descansa en la capacidad que le brindan

los bienes que posee para adquirir el

trabajo de otras personas:

(una persona)“…será rica o pobre de acuerdo

a la cantidad de trabajo ajeno de que pueda

disponer o se halle en condiciones de adquirir.” (Cap.V pág 31)

7 Más adelante analizaremos las reglas que

regulan la distribución del producto.

El trabajo funge pues como la unidad de

medida más adecuada para cuantificar

el valor. En las sociedades modernas,

donde el trabajo es remunerado bajo la

forma de salarios monetarios, la

cantidad de trabajo ajeno que la

posesión de un bien permite adquirir

depende del nivel salarial.

Retornemos al ejemplo del cuadro 2 5 .

Supongamos que los salarios,

entendidos como la remuneración

vigente por una jornada de trabajo,

ascienden a 15 u.m y 30 u.m en el año 1

y 2 respectivamente. Por lo tanto, en

términos de jornadas de trabajo que se

pueden adquirir con su posesión, el

valor del trigo es el cociente entre su

precio nominal y el salario nominal:

jornadastrigovalor año 6667.015

101

Así, el valor del trigo expresado en

jornadas de trabajo que su propiedad

habilita a adquirir en el mercado es de

0.6667 jornadas. Aplicando el mismo

razonamiento, podemos calcular el

valor real de la tela y de la producción

agregada. Presentamos los resultados en

el siguiente cuadro:

Cuadro 3-6. Ejemplo. Evolución de la

riqueza en un país hipotético

Bienes Año 1 Año 2

Cantidades producidas

Trigo 100 kilos 60 kilos

Tela 20 metros 15 metros

Precios reales (jornadas de trabajo)

Trigo 2/3 2/3

Tela 1/3 1/3

Producción en términos reales

Valor

producción

73.3

jornadas 45 jornadas

La medición de la evolución de la

producción en unidades de trabajo

adquiridas arroja un resultado que, a

primera vista, resulta más consistente.

La producción se reduce

sustancialmente, panorama congruente

Page 23: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

23

con la contracción de los dos sectores

de actividad que supusimos integran

nuestra economía (productor de trigo y

productor de telas).

Sin embargo, esta percepción descansa

en un supuesto clave: la invariabilidad

del “valor del trabajo”. Observemos

que en el ejemplo que construimos el

poder adquisitivo del trabajo, entendido

como la cantidad de bienes que un

trabajador puede comprar con su

salario, permaneció incambiado. Con el

pago correspondiente a una jornada de

trabajo, es posible adquirir un máximo

de un kilogramo y medio de trigo o 3

metros de tela en ambos años (o alguna

combinación de ambos bienes, como

por ejemplo 0,75 kg de trigo y 1,5

metros de tela).

¿Es razonable suponer la relativa

invariabilidad del poder adquisitivo del

salario? Smith parece defender esta

posición. Su argumentación descansa

en la percepción de que el esfuerzo

laboral, para el sujeto que lo desarrolla,

siempre implica el mismo sacrificio,

independientemente de las condiciones

económicas:

“Iguales cantidades de trabajo, en todos los

tiempos y lugares, tienen, según se dice, el

mismo valor para el trabajador. Presuponiendo

un grado normal de salud, de fuerza y

temperamento, de aptitud y destreza, ha de

sacrificar siempre la misma proporción de

comodidad, de libertad y de felicidad. El precio

que paga deberá ser siempre el mismo,

cualquiera sea la cantidad de bienes que reciba

a cambio” (Cap. 5 pág.34).

Smith justica la invarianza del trabajo

como unidad de medida en la

percepción subjetiva que los individuos

tienen sobre el sacrificio que el trabajo

implica para ellos. Independientemente

de cuantos bienes reciban a cambio del

trabajo, el desgaste físico y mental que

realizan por una jornada de trabajo dada

es siempre la misma.

“…aunque para el trabajador siempre tengan

igual valor idénticas cantidades de trabajo, no

ocurre así con la persona que lo emplea, pues

para ella tiene una veces más, y, otras, menos

valor. Las compra, en unas ocasiones, con una

menor cantidad de bienes, y en otras con mayor

cantidad de los mismos, por lo que se hace la

idea de que el precio del trabajo varía como el

de todas las demás cosas, siendo unas veces

caro y otras barato. En realidad, son los bienes

los que son caros o baratos, en un caso o en

otro” (Cap. V, pág. 34).

Observemos que opera cierta

inconsistencia lógica en Smith. Por un

lado, afirma que el valor de los bienes

se mide a partir de la cantidad de trabajo

ajeno que es posible comprar en el

mercado. Pero afirma que este bien

particular – el trabajo – en realidad es

invariante, porque el sacrificio que

implica su realización es siempre el

mismo. Sin embargo, ambas

dimensiones del trabajo - el esfuerzo

relativo de quien lo ejecuta y su precio

en el mercado – no son análogas. Por

más que las “penas y fatigas” que una

jornada de trabajo implica son similares

en todo tiempo y lugar, variaciones en

la disponibilidad o demanda de trabajo

pueden provocar que su precio, el

salario, oscile tanto como el de

cualquier otra mercancía. En estas

condiciones, el trabajo adquirido

presenta dificultades similares que otras

mercancías (trigo, metales preciosos)

para funcionar como numerario.

Sin embargo, el razonamiento de Smith

es más sutil de lo que parece.

Volveremos al problema de la medición

de la riqueza más adelante, luego de

estudiar los determinantes de los

salarios, y veremos que la solución

Ejercicio. A partir de la información

contenida en el cuadro 3-6 , analice como

evolucionarían los precios del trigo y la tela,

y el valor de la producción medida en

unidades de trabajo adquirido si el salario

nominal cae a 10 u.m. durante el año 2.

Page 24: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

24

propuesta por Smith al problema de la

medición de la riqueza y la producción

es en realidad muy similar a las

metodologías utilizadas hoy para medir

la evolución de la producción de un país

y de su costo de vida.

IV.4. El trabajo como

unidad de medida: una

digresión

La discusión planteada en el capítulo

anterior permite observar que Smith

opera con cierta ambigüedad en el

manejo del trabajo como medida del

valor de los bienes, cuyo señalamiento

se ha transformado en una de las áreas

de debate más importante sobre su obra.

Por un lado, el trabajo como unidad de

medida se asocia a la cantidad de

trabajo que puede adquirir un bien en el

mercado. Las referencias al trabajo

mirado desde esta perspectiva son

múltiples, y no puede haber dudas que

es el enfoque elegido por Smith.

Sin embargo, por momentos parece

hacer referencia a otra dimensión del

trabajo: el trabajo como mecanismo que

permite producir bienes y por lo tanto

crear nuevo valor. En este caso, podría

interpretarse que el valor de un bien

sería la cantidad de trabajo

incorporado en el bien y no la cantidad

de trabajo adquirido.

Veamos el siguiente párrafo, donde

parecen emerger ambos conceptos.

“…el precio real de cualquier cosa, lo que

realmente cuesta al hombre que quiere

adquirirla, son las penas y fatigas que su

adquisición supone. Lo que realmente vale

para el que ya la ha adquirido y desea disponer

de ella, o cambiarla por otros bienes, son las

penas y fatigas que lo librarán, y que podrá

imponer a otros individuos. Lo que se compra

con dinero o con otros bienes, se adquiere con

el trabajo, lo mismo que lo adquirimos con el

esfuerzo de nuestro cuerpo.” (Cap. V, pág. 31).

En la primera parte del párrafo, el

precio real de un bien parece estar

definido por la cantidad de trabajo que

se debe gastar para producirlo (“las

penas y fatigas que su adquisición

supone”). A renglón seguido, el valor de

un bien aparece definido como cantidad

de trabajo adquirido (“penas y fatigas

que lo liberán, y que podrá imponer a

otros individuos”).

Trabajo adquirido y trabajo

incorporado son conceptos distintos.

Basta un ejemplo sencillo para

visualizar la diferencia entre ambas

categorías. En el cuadro se muestra la

cantidad de trabajo necesario para

producir un metro de tela, el precio

monetario de la tela y los salarios

nominales.

Cuadro 3-7. Ejemplo. Precio nominal de la

tela, salarios nominales y trabajo necesario.

Año 1 Año 2

Trabajo incorporado

Precio nominal

2 jor.

10 u.m

2 jor.

10 u.m

Salario nominal 10 u.m 20 u.m

La cantidad de trabajo incorporado es

un requerimiento tecnológico y señala

cuanto trabajo humano se requiere para

producir un metro de tela. A este

trabajo, en tanto sustento para la

producción del bien, se le denomina

trabajo incorporado. Sin embargo,

trabajo incorporado y trabajo adquirido

no son sinónimos. ¿Cuánto trabajo

puede adquirir el propietario de un

metro de tela? En el año 1, es posible

vender el metro de tela a 10 u.m y con

este dinero se compra 1 jornada de

trabajo. Por lo tanto, el trabajo

adquirido asciende a una jornada de

trabajo. En el año 2, los salarios

nominales se duplicaron mientras que el

precio nominal de la tela permaneció

incambiado. Bajo estas condiciones, el

trabajo adquirido con un metro de tela

asciende a media jornada laboral.

Page 25: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

25

Mientras que el trabajo incorporado

permaneció invariante el trabajo

adquirido se reduce a la mitad. La

diferencia entre ambos conceptos radica

en que mientras el trabajo incorporado

depende de las condiciones técnicas de

producción (tecnología disponible,

situación climática, etc.) el trabajo

adquirido depende de las condiciones de

mercado (precios y salarios vigentes).

Es claro que ambas categorías no son

independientes. Una mejora tecnológica

que permita producir un bien con menos

trabajo posiblemente incidirá en su

precio y por lo tanto afectará también el

trabajo que se puede adquirir en el

mercado por medio de su venta. El

punto es que no hay razón para esperar

que ambos conceptos evolucionen igual.

En particular, variaciones de los salarios

cambian la cantidad de trabajo

adquirido por un bien, pero no alteran la

cantidad de trabajo necesario para su

producción.

Smith acepa que el trabajo incorporado

pudiera usarse como medida en las

economías primitivas (precapitalistas),

pero es tajante en afirmar que luego de

la apropiación de la tierra y

acumulación de capital aquel concepto

no sirve para la medición pretendida,

por razones que daremos luego, y zanja

la cuestión a favor del trabajo adquirido

como la más apropiada.

Varios autores posteriores han señalado

la supuesta confusión de Smith entre

ambos conceptos. Como veremos, uno

de sus principales herederos

intelectuales, David Ricardo, volverá

sobre este punto en su obra.

No obstante, lo relevante, repetimos, es

guardar en mente la conclusión central

sobre medición del valor y la riqueza a

la que arriba Smith: su unidad de

medida es el trabajo adquirido y con

ella operará a lo largo de su obra.8

V. Circulación del producto

En las secciones anteriores nos hemos

centrado en la discusión del concepto de

riqueza – en su doble acepción, como

stock de bienes y como flujo productivo

– y en los problemas asociados a su

mensurabilidad. Vimos también como

las decisiones de consumo-inversión

resultan clave para comprender la

dinámica de la riqueza.

Sin embargo, no hemos introducido aún

una dimensión central: en tanto la

evolución de la riqueza de un país

dependerá de las decisiones de

inversión, ¿cómo se define la

proporción de la riqueza que se destina

al proceso productivo? ¿Quiénes toman

estas decisiones?

Smith asume que en las sociedades

modernas, la regla general es que los

bienes se encuentran sujetos a

propiedad privada: sus dueños ejercen

el derecho de decidir cuál será su uso.

Los propietarios decidirán qué fracción

de la riqueza destinarán a su consumo

8 Mucho se ha discutido sobre la supuesta

confusión de Smith entre ambos conceptos y no

es particularmente relevante “definir” si

efectivamente Smith no logra diferenciarlos con

claridad. No obstante, quien escribe estas líneas

cree que no existe tal confusión en la discusión

de la unidad de medida. En el párrafo citado, no

necesariamente se hace referencia a la cantidad

de trabajo incorporado. Más bien, el

razonamiento parece girar sobre el hecho de que

para conseguir un bien, las personas deben

trabajar, pero no necesariamente en la

producción de ese bien en particular. A cambio

de las “fatigas y las penas” que implica trabajar,

se recibe un salario con el que finalmente puede

comprarse ese bien. No obstante, la

inconsistencia señalada en la justificación del

trabajo adquirido como unidad de medida

persiste, aún cuando no se acepte la hipótesis de

una supuesta confusión entre trabajo adquirido y

trabajo incorporado en Smith.

Page 26: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

26

personal y qué fracción destinarán a la

inversión.9

A su vez, en las sociedades capitalistas

que analiza Smith la propiedad de los

bienes no es colectiva. Algunos

miembros son propietarios de una

amplia gama de bienes, otros ejercen la

propiedad de recursos naturales,

mientras que otros – la enorme mayoría

en la época de Smith – no cuentan con

patrimonio alguno y año a año deben

trabajar a cambio de un salario para

obtener los bienes necesarios para su

subsistencia.

Las decisiones de inversión clave para

explicar la dinámica económica la

toman aquellos que son propietarios de

los activos y que se encuentran en

condiciones de decidir qué fracción de

riqueza destinarán al consumo y que

fracción destinarán a la inversión.

Los capitalistas o empresarios

constituyen el conjunto de miembros de

la sociedad que ejercen la propiedad

privada de dichos bienes y quienes

deciden sobre su asignación a las

distintas actividades productivas.

A su vez, otro sector de la sociedad –

los terrantenientes – ejercen la

propiedad privada sobre los recursos

naturales (tierras, minas). Estos activos

tiene una característica distintiva, que

ubica a sus propietarios en un lugar

privilegiado dentro de la sociedad: no

pueden ser producidos por el trabajo

humano, por lo que su oferta es fija.

Mientras que otros bienes utilizados en

los procesos productivos, como las

semillas o la maquinaria, pueden ser

reproducidos por el trabajo humano; la

tierra o las minas son recursos no

reproducibles. Como veremos, esta

característica ubica a los terratenientes

9 Más adelante veremos las razones que

determinan las decisiones de inversión y

consumo.

en una posición particularmente

privilegiada para negociar la

remuneración que obtienen por permitir

la utilización de estos recursos con fines

productivos.

Sin embargo, la mayoría de los

integrantes de la sociedad no cuentan

con otro recurso que su propio trabajo

para hacerse con los bienes necesarios

para su manutención. Deben vender su

trabajo a los capitalistas, quienes los

contratarán a cambio de un salario para

viabilizar la producción de bienes y

servicios.

Así, Smith concibe la sociedad

compuesta por tres clases sociales o

estamentos, que ocupan diferentes

lugares en el proceso productivo en

función de su dotación específica de

recursos. En este contexto, la expansión

de la riqueza dependerá crucialmente de

las decisiones de inversión que tomen

los capitalistas y del destino que los

terratenientes le den a los recursos

naturales.

La ilustración 3 esquematiza el proceso

de generación y reproducción anual de

la riqueza, tal como lo concibió Smith y

la mayoría de los autores clásicos. Los

corchetes señalan las grandes decisiones

que deben tomar los capitalistas en el

proceso productivo, mientras que las

flechas indican el flujo de ingresos a lo

largo del año hacia las tres clases

sociales.

Todos los años, los capitalistas deberán

decidir qué fracción de su riqueza

destinan a la producción y a su consumo

respectivamente. La racionalidad de

esta decisión descansa en la expectativa

de incrementar su riqueza, mediante la

captación de beneficios en las

actividades productivas. En última

instancia, la inversión constituye un

canal para lograr mayor consumo en el

Page 27: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

27

futuro, vía el acrecentamiento de su

patrimonio. En palabras de Smith:

“...cuando un hombre posee un capital

suficiente para mantenerse durante meses o

años, procura naturalmente obtener algún

ingreso de la mayor parte de aquél, reservando

tan sólo para el consumo inmediato la parte

necesaria hasta que dicho caudal comience a

dar sus frutos. Por consiguiente, dividirá sus

disponibilidades en dos partes. Aquella de la

cual espera obtener un ingreso, se denomina su

capital. La otra parte subviene al consumo

ordinario…” (Libro II, cap. I. pág. 252).

Pero los capitalistas no sólo definen la

cuantía de la inversión. También deben

decidir en qué y donde invertir, lo que

implica seleccionar el sector de

actividad (producción de trigo, carne,

telas, servicios…) y la composición del

capital invertido. El capital se conforma

con bienes de diversa naturaleza, como

ser insumos básicos (ej: semillas),

maquinaria, herramientas, bienes para la

manutención de los trabajadores durante

el período en que se desarrolla el

proceso productivo.

Smith clasifica el capital en dos grandes

categorías: capital circulante y capital

fijo. Los bienes como el trabajo

asalariado o los insumos, que circulan

durante el período productivo y es

necesario reponer íntegramente en el

siguiente período, integran el capital

circulante. En contraste, el capital fijo

se integra por aquellos bienes que

permanecen en poder del capitalista por

un período más prolongado

(herramientas, edificios, aguadas,

cercados, etc.).

Dentro del capital circulante, es

importante destacar los recursos cuyo

destino es la contratación de mano de

obra (fondos de salarios). De la

magnitud de este fondo depende el

monto de recursos percibidos bajo la

forma de salarios por los trabajadores.

Cuanto mayor resulte la magnitud de

este componente, mayor es la capacidad

de consumo de los obreros.

Por último, el flujo de producción tiene

tres destinos potenciales. Una primera

parte, se destinará a reponer el capital

invertido. La diferencia entre el flujo de

producción y el capital de reposición es

el excedente productivo, que representa

el flujo neto de nuevos bienes. Este

excedente deberá repartirse finalmente

entre los beneficios de los capitalistas –

entendido como la masa de recursos que

se adicionan a su riqueza en el período –

y la renta de los terratenientes, quienes

se apropian de parte del excedente por

permitir la utilización de los recursos

naturales con fines productivos.

Page 28: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

28

Acumulación

de capital (K)

Terratenientes

(renta)

Año 1 Año 2

Capitalistas

(Asignación

de recursos)

Inversión

(capital)

Consumo

capitalistas

Insumos,

maquinaria,

etc.

Fondos de

salarios

Consumo

trabajadores

Sector 1

Sector 2

Sector 3

Sector i

Sector M

Producción

Trabajadores

(salarios)

Excedente

Consumo

terratenientes

Capitalistas

(beneficios)

Capitalistas

(Reposición del

capital invertido)

Capitalistas

(Asignación

de recursos)

Ilustración 3: Circulación de la riqueza y flujo de producción

Page 29: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

29

Observemos, siguiendo la ilustración, que la

riqueza final de los capitalistas proviene de

la reposición del capital y de la masa de

beneficios. En el período siguiente, los

capitalistas volverán decidir el monto de la

inversión, reiniciando el ciclo productivo.

Este esquema o flujo circular nos permite

resaltar algunos aspectos del proceso de

generación de riqueza que Smith pretende

estudiar, en tanto determinantes de primer

orden del flujo de riqueza y el bienestar.

Las reglas que regulan la distribución del

flujo productivo entre las tres clases sociales

determinarán su capacidad de consumo

presente. Sin embargo, dicha distribución

afectará también la dinámica de largo plazo,

desde que afectarán el monto de recursos

disponibles para la inversión y su

rentabilidad. Smith busca desentrañar las

características del proceso distributivo y su

vinculación con los procesos productivos en

el corto y largo plazo. Como veremos, Smith

encuentra una fuerte vinculación entre la

determinación de los precios relativos y las

leyes que regulan la distribución del

producto.

A su vez, las tres grandes decisiones de

asignación de recursos por parte de los

capitalistas representadas en la ilustración

(inversión-consumo, sector de actividad,

composición del capital) constituyen un

núcleo clave para comprender los problemas

del desarrollo económico. En ellas descansa

la evolución de consumo de las tres clases

sociales y, por lo tanto, del bienestar social.

No es de extrañar que dichas decisiones

ocupen un lugar privilegiado en el objeto de

estudio smithiano. Los precios relativos de

los bienes cumplirán un papel importante en

estas decisiones.

Una vez estudiada la vinculación ente la

distribución y las decisiones de acumulación

de capital nuestro autor esboza una teoría

sobre el desarrollo a largo plazo y discute

los arreglos institucionales y las políticas

estatales más idóneas para promover el

bienestar.

Dada la importancia de los precios relativos

en la determinación de la riqueza, la

regulación de la distribución del producto

entre las tres clases sociales y las decisiones

de asignación de los recursos, en el capítulo

siguiente se analiza en detalle los desarrollos

teóricos de Smith sobre este tópico.

Posteriormente, en el capítulo 4, se abordará

la determinación del ingreso de las clases

sociales, para luego analizar el pensamiento

smithiano sobre el desarrollo de largo plazo.

Page 30: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

30

4. Formación de precios

En este capítulo analizaremos la teoría

smithiana de la determinación de los

precios. Antes de ingresar en la exposición

de este tópico, es necesario realizar dos

aclaraciones previas.

En primer lugar, el análisis se centra en la

determinación de los precios relativos y los

precios reales. Como señaláramos en el

capítulo previo, los precios relativos refieren

a la relación de intercambio que impera en la

economía entre dos bienes. A su vez, el

foco de atención se ubica también en los

precios reales, entendido como la capacidad

de adquirir trabajo que la posesión de un

bien brinda a su propietario. Cuando se

habla de precios se hace referencia entonces

a los precios reales, no a los precios

nominales.10

En segundo lugar, la forma expositiva

utiliza instrumentos – gráficas, ecuaciones –

que no se encuentran presente en la Riqueza

de las Naciones. El objetivo es, respetando

el razonamiento teórico de Smith, hacer

comprensible al estudiante las teorizaciones

sobre los precios con la utilización de

herramientas expositivas habituales en la

economía contemporánea.

I. Valor de uso y valor de cambio

Smith intenta poner de manifiesto los

determinantes de los precios relativos. ¿Por

qué razón, en un momento determinado,

dos bienes se intercambian en el mercado en

cierta proporción? ¿Cuáles son las causas

que explican el poder adquisitivo de un bien

10

En última instancia, los precios nominales no son

otra cosa, en el marco teórico de nuestro autor, que

un tipo particular de precios relativos: aquel que se

establece entre una mercancía específica, el dinero,

con el resto de los bienes comercializados.

en términos de los otros bienes que integran

la economía? A este poder de compra lo

llama genéricamente valor, en el sentido que

hemos utilizado en el capítulo anterior.

Sin embargo, Smith reconoce que la palabra

valor suele tener dos acepciones, que,

estando vinculados, hacen referencia a dos

características diferentes de los bienes:

“Debemos advertir que la palabra valor tiene dos

significados diferentes, a veces expresa la utilidad de

un objeto particular, y, otras, la capacidad de

comprar otros bienes…Al primero lo podemos llamar

valor de uso y al segundo valor de cambio”. (Cap.

IV, pág. 30)

El valor de cambio no es otra cosa que el

precio relativo de los bienes, mientras que el

valor de uso es la capacidad de un bien de

saciar una necesidad o deseo específico de

aquél que lo consume.

La vinculación entre los valores de uso y de

cambio no es directa. Pero no es la utilidad

relativa el fundamento del valor de cambio,

tal como Smith lo ejemplifica con el

ejemplo del agua y el diamante:

“Las cosas que tienen un gran valor de uso tienen

habitualmente escaso o ningún valor de cambio, y

por el contrario, las que tienen un gran valor de

cambio no tienen, muchas veces, sino un pequeño

valor de uso, o ninguno. No hay nada más útil que el

agua, pero con ella apenas se puede comprar cosa

alguna ni recibir nada en cambio. Por el contrario,

el diamante apenas si tiene valor en uso, pero

generalmente se puede adquirir, a cambio de él, una

gran cantidad de otros bienes.” (Cap. IV, pág. 30).

Por supuesto, para que un bien cuente con

un valor de cambio debe tener algún valor

de uso. Un bien completamente inútil no

será aceptado por persona alguna a cambio

de otros bienes, su valor de cambio sería

nulo.

La utilidad es pues una condición necesaria

para que un bien tenga algún valor de

Page 31: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

31

cambio, pero no puede justificar su

amplitud. Otros factores deben fundamentar

la capacidad de compra o valor de cambio.

II. Fundamentos de los valores o

precios relativos

Es importante evitar confusiones entre el

problema del patrón de medida del valor y el

problema de sus determinantes. En el

capítulo anterior discutimos sobre medición

del valor de los bienes, en tanto unidades

constituyentes de la riqueza, determinando

que para Smith su medida viene dada por la

cantidad de trabajo adquirido. El trabajo

adquirido es la unidad - invariante, para

Smith – adecuada para cuantificar la

amplitud del valor, su poder de compra. En

esta sección, intentaremos identificar las

fuerzas que explican su magnitud.

Smith comienza analizando los

determinantes del valor relativo en el

contexto más simple posible: los albores de

la historia humana, cuando aún no existe

apropiación privada de los recursos

naturales ni acumulación de capital. Luego,

generaliza el razonamiento para las

sociedades modernas, incorporando la

complejidad que impone la presencia de la

propiedad privada de bienes y recursos

naturales.

II.1. Formación de precios

en las sociedades primitivas

En estas sociedades “primitivas” y “rudas”,

la mayoría de los bienes necesarios para la

vida eran conseguidos directamente por los

seres humanos a través de su trabajo. El

hombre primitivo cazaba su presa,

recolectaba frutos, etc. y con el producto de

estas tareas producía por sí mismo el

alimento, el abrigo, su vivienda, etc. En

estas condiciones el intercambio opera bajo

la forma más elemental. Los hombres

truecan entre sí bienes que producen u

obtienen directamente con su trabajo. Bajo

tales circunstancias ¿Qué normas deberían

reglar el intercambio?

“En el estado primitivo y rudo de la sociedad, que

precede a la acumulación de capital y a la

apropiación de la tierra, la única circunstancia que

puede servir de norma para el cambio recíproco de

diferentes objetos parece ser la proporción entre las

distintas clases de trabajo que se necesitan para

adquirirlos. Si en una nación de cazadores, por

ejemplo, cuesta usualmente doble trabajo matar un

castor que un ciervo, el castor, naturalmente, se

cambiará por o valdrá dos ciervos. Es natural que

una cosa que generalmente es producto del trabajo

de dos días o de dos horas valga el doble que la que

es consecuencia de un día o de una hora.”(Cap. VI,

pág. 47)

El trabajo incorporado es, en aquellas

sociedades, el fundamento del valor

relativo de los bienes. Supongamos que,

como en el ejemplo que nos presenta Smith,

que existen dos cazadores, A y B, quienes

deben elegir dedicar su jornada de trabajo a

la captura de castores o ciervos. Si decide

dedicarse a la caza de castores, obtendrá un

animal al final del día, mientras que una

jornada dedicada a la captura de ciervos le

proveerá de dos piezas de dos animales. En

otros términos, la “tecnología de

producción” de ambos bienes puede

expresarse como:

Mientras que la producción de un castor

insume una jornada íntegra de trabajo, cada

ciervo se consigue con el esfuerzo de medio

día. Por lo tanto, con N jornadas de trabajo

se obtiene una producción de qciervos y

qcastores en la siguiente relación:

Page 32: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

32

A título de ejemplo, 10 jornadas de trabajo

permiten producir 10 castores o 20 ciervos.

¿Qué sacrifica un cazador por dedicarle una

jornada a la captura de castores? Pierde la

oportunidad de cazar dos ciervos.

Análogamente, si decide dedicar su día a la

caza de ciervos, no aprovecha la

oportunidad de obtener un castor. En

términos modernos, se afirma que el costo

de oportunidad de una jornada de trabajo

dedicada a la caza de ciervos es un castor,

mientras que el costo de oportunidad de una

jornada utilizada en la captura de castores

son dos ciervos. El concepto de costo de

oportunidad hace referencia a la pérdida en

que incurre un agente (cazador, en nuestro

caso) por dedicar sus recursos (su tiempo) a

determinada actividad. Es lo que obtendría

si hubiese elegido aplicar esos recursos a

una actividad alternativa.

Supongamos que los cazadores A y B se

dedican a la captura de ciervos y castores

respectivamente. Asumamos que ambos

preferirían diversificar su consumo,

combinado algo de de ciervo con castor. En

estas condiciones, estarían dispuestos a

intercambiar parte de lo producido con su

trabajo por parte de la producción del otro

cazador.

Supongamos que A le ofrece a B cambiarle

un ciervo por un castor. B tiene dos

alternativas para conseguir un ciervo:

producirlo por su propios medios, lo que le

insumirá media jornada de trabajo, o

cambiarle a A un castor a cambio de un

ciervo. Sin embargo, esto implicaría cederle

una jornada de su propio trabajo. Bajo esta

configuración, es preferible para B renunciar

a cazar castores durante una jornada para

proveerse de ciervos. B no aceptará la

oferta porque el “precio” ofrecido por A ( 1

ciervo=1 castor) es menor al costo de

oportunidad en que incurrió para capturar

un castor.

B puede optar por negociar con A un precio

distinto. Supongamos que le ofrece

intercambiar un castor cuatro ciervos.

¿Aceptará A esta oferta?. El mismo

razonamiento que desarrollamos en el

párrafo anterior lleva a concluir que A no

aceptará la oferta. Obtener cuatro ciervos

insume dos jornadas. El cazador A preferirá

dedicarle una jornada a la caza de un castor,

renunciando solamente a dos ciervos,

mientras que la oferta le implicaría el doble

de sacrificio: el precio ofrecido por B (1

castor = 4 ciervos) es inferior al costo de

oportunidad en que incurre A en su

actividad.

Generalizando este razonamiento, en la

ilustración siguiente se muestra el rango de

precios que sería aceptable para A y B. La

línea horizontal indica los precios relativos

de ciervos por castores posibles..

Si el precio relativo fuere inferior a un castor

por dos ciervos, el costo de oportunidad de

cazar un castor es mayor que su precio

relativo. A quiere comprar castores, pero B

no está dispuesto a vender. Por el contrario,

si el precio es mayor, el costo de

oportunidad de los ciervos es superior al

precio relativo, por lo que B desea comprar,

Acepta B, no acepta A Acepta A, No acepta B

1 castor=0.5

ciervos

Precios relativos (Ciervos por castor)

1 castor=2

ciervos

1 castor=4

ciervos

Ilustración 4. Negociación de precios

relativos

Page 33: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

33

pero A no accedería a ceder sus ciervos en

esa relación de intercambio. Las decisiones

de venta y compra no son compatibles en

estos casos.

Únicamente el precio 1 castor = 1 ciervo

habilita el intercambio, puesto que el precio

relativo coincidiría con el costo de

oportunidad del tiempo que les insumió a

ambos cazadores realizar su producción. A

este precio, A estará dispuesto a ofrecer

ciervos y demandar castores, mientras que B

ofrece castores, demandándole a cambio

ciervos.

Por lo tanto, el precio relativo de equilibrio,

entendido como aquél en que las decisiones

de oferta y demanda son compatibles,

reflejará el esfuerzo necesario para

producirlo. La cantidad de trabajo

incorporado en la producción de un castor es

el doble que la cantidad de trabajo necesaria

para producir un ciervo, por lo que la razón

de intercambio de equilibrio reflejará la

cantidad de trabajo relativo incorporado en

los bienes.11

11

Estrictamente, a este precio relativo los cazadores

se encuentran indiferentes entre obtener el bien a

través del intercambio o producirlo directamente con

su trabajo. Esto es así porque ambos cuentan con

idénticas posibilidades de producción – el esfuerzo

para producir castores o ciervos es igual para ambos

–. En el ejercicio que se presenta en este apartado se

verá un ejemplo en donde el intercambio genera

beneficios mutuos.

El trabajo incorporado es pues el

fundamento de los valores de cambio en las

sociedades primitivas, en tanto representa el

costo de oportunidad asociado a su

producción. Sin embargo, la unidad o

patrón de medida adecuado es para Smith,

como ya vimos, el trabajo ajeno que es

posible adquirir con su posesión. Insistimos

con este punto: es importante no confundir

la unidad en que se mide el valor con su

fundamento, entendiendo por fundamento

las razones que explican la capacidad de

compra que la posesión del bien otorga a su

propietario. En la siguiente cita, Smith deja

clara la distinción:

“En este estado de cosas (sociedad primitiva) el

producto íntegro del trabajo pertenece al trabajador,

y la cantidad de trabajo comúnmente empleado en

adquirir o producir una mercancía es la única

circunstancia que puede regular la cantidad de

trabajo ajeno que con ella se puede adquirir….”

(Cap. VI, pag. 47)

El trabajo utilizado en la producción de un

bien (trabajo incorporado) regula la

cantidad de trabajo ajeno (trabajo adquirido)

que se puede comprar con él, porque ambos

conceptos deben coincidir para que el costo

Ejercicio. En el ejemplo hemos supuestos

que las personas A y B cuentan con

idéntica habilidad para cazar ciervos y

castores. En otros términos, la tecnología

de producción disponible es igual para

ambos. Supongamos que el cazador A es

más hábil para capturar ciervos, mientras

que el cazador B lo es para cazar

castores, con la siguiente tecnología:

1) Determine el intervalo de precios en el

cual ambos cazadores estarían

dispuestos a realizar intercambios

2) ¿el comercio entre ambos mejora su

bienestar, medido en capacidad de

consumo de ambos bienes?

Page 34: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

34

de producción (cantidad de trabajo necesario

para producir un bien) se iguale al costo de

oportunidad de cada bien (lo que se sacrifica

para producir dicho bien). El costo de

producción de cazar un castor es la jornada

de trabajo necesaria para su caza, mientras

que su costo de oportunidad es la jornada de

trabajo que podría haber destinado a cazar

dos ciervos.

En nuestro ejemplo, un castor puede

comprar una jornada de trabajo del cazador

de ciervos: la cantidad de trabajo adquirido

con él (precio real) es de una jornada de

trabajo del productor de ciervos. La razón o

fundamento que explican este poder

adquisitivo o precio real del castor, es la

cantidad de trabajo incorporado en su

producción.12

II.2. Sociedades modernas

a) Componentes del precio

En las sociedades primitivas el único

fundamento de los intercambios es el trabajo

incorporado. Sin embargo, las comunidades

simples de cazadores y recolectores

evolucionaron, dando lugar progresivamente

a estructuras sociales y económicas más

complejas.

Los recursos naturales, entre ellos la tierra,

fueron apropiados por una porción reducida

de la población, dando lugar al surgimiento

de una clase terrateniente que ocupa un

lugar privilegiado en la estructura social, al

12

En el capítulo anterior, vimos como el precio real

de un bien se determinaba como la capacidad de

comprar trabajo ajeno. Para ello, se dividía su precio

nominal por el salario monetario vigente. Adviértase

que este procedimiento no tiene sentido en las

sociedades primitivas puesto que en esas sociedades

no existe el salario propiamente dicho, ya que las

funciones o atributos de propietario y trabajador están

unificadas tanto en el cazador como en el pescador.

ejercer el derecho de uso y asignación de un

recurso clave para la producción.

A su vez, se produjo una diferenciación

progresiva en la dotación de activos en

poder de los individuos. Algunos pocos,

logran controlar un mayor volumen de

bienes, pudiendo cubrir sus necesidades de

consumo a partir de su riqueza y contando

con un excedente de recursos que,

potencialmente, podrían dedicar a obtener

recursos adicionales. Los capitalistas

emergen como una clase social capaz de

controlar el proceso productivo.

La diferenciación en la dotación de riqueza

es acompañada por un proceso de

complejización de la producción. Cada vez

se requiere de una mayor cantidad y

variedad de insumos, herramientas y

maquinarias. El capital acumulado comienza

a ser más relevante en los procesos

productivos. La organización social de la

producción adquiere la configuración que

resumiéramos en la ilustración 3.

En este contexto, ni los capitalistas ni los

terratenientes cederán sus recursos para ser

usado en la producción si no obtienen una

recompensa a cambio.

“…tan pronto el capital se acumula en poder de

personas determinadas, algunas de ellas procuran

regularmente emplearlo en dar trabajo a gentes

laboriosas, suministrándoles materiales y alimentos,

para sacar un provecho de la venta de su producto o

del valor que el trabajo incorpora a los materiales.

(Al vender el producto acabado), además de lo que

sea suficiente para pagar el valor de los materiales y

los salarios de los obreros, es necesario que se dé

algo por razón de las ganancias que corresponden

al empresario, el cual compromete el capital en

estas contingencias….el empresario no tendrá

interés alguno en emplear su capital si no esperase

alcanzar con la venta de sus productos algo más de

lo suficiente para reponer su capital…” (Cap. VI,

pág 48).

Page 35: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

35

De igual manera en que los capitalistas

exigirán participar en el producto a cambio

de adelantar capital – pago de salarios,

materiales, herramientas, etc. – los

terratenientes sólo estarán dispuestos a ceder

el uso de sus tierras si participan en alguna

proporción de la producción que sobre ellas

se desarrolla.

Por lo tanto, en sociedades donde opera la

acumulación de capital y la apropiación

privada de los recursos naturales, el precio

real de un bien – y la cantidad de trabajo

que con él se puede comprar en el mercado

– deberá, bajo esos arreglos institucionales,

repartirse en tres componentes: los salarios

percibidos por los trabajadores (S), la masa

de beneficios apropiada por los capitalistas

(B) y las rentas pagadas a los terratenientes

(R). Sintéticamente, el precio de un bien i

sería:

b) Tratamiento de los insumos

Podría pensarse que falta un cuarto

componente, dado por el valor de los

materiales (insumos, herramientas, etc)

utilizados en la producción. Sin embargo,

Smith argumenta que el valor de estos

materiales, necesarios para obtener el

producto anual, también se integra por la

sumatoria de salarios, beneficios y renta,

por lo que no es necesario especificarlos

como parte de tal precio.

“En el precio del trigo, por ejemplo, una parte paga

la renta del terrateniente, otra los salarios o el

sustento de los obreros y del ganado de labor, y la

tercera, el beneficio del colono (empresario)…Se

pensará, a caso, que aún se necesita una cuarta

parte para reponer el capital…más también ha de

considerarse que el precio de cualquier elemento de

labranza (materiales, insumos), como puede ser un

caballo de labor, se compone igualmente de tres

partes, a saber: la renta de la tierra, sobre la cual se

ha criado, el trabajo de atenderlo y criarlo

(salarios), y los beneficios….Así pues, aunque el

precio del grano pague el precio del animal y su

mantenimiento, la suma total se descompondrá

inmediatamente o finalmente en los tres elementos

componentes de siempre: renta, trabajo y

beneficios…” (Cap.VI, pág. 50).

Supongamos que el trigo se produce

únicamente con trabajo que se realiza sobre

100 hectáreas, mientras que la producción

de harina requiere la utilización del trigo

como insumo más el trabajo de obreros

panaderos. En la ilustración 5 se muestra

los requerimientos necesarios para producir

100 kilogramos de trigo y 60 kilogramos de

harina. En la producción del trigo se utilizan

50 jornadas de trabajo directo, mientras que

el procesamiento de 100 kilogramos de

harina en un molino insume 25 jornadas de

trabajo.

Ilustración 5: Requerimientos de insumos para

producir una unidad de bien agrícola (u.b.a)

El salario vigente es de 10 u.m, la tasa de

beneficios (b) asciende a 10% en los dos

sectores y se paga una renta de 200 u.m por

las 100 hectáreas dedicadas a la producción

de trigo.

¿Cuál será el precio unitario del trigo? El

capital total (KT) invertido, compuesto

exclusivamente por fondos de salarios,

asciende a 500 u.m (50 jornadas*salario),

por lo que la masa de beneficios será:

*50

jornadas

*100

hectáreas

100 kg

Trigo

Proceso

productivo

*25

jornadas

*100 kg

Trigo

Proceso

productivo 50 kg.

Harina

Page 36: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

36

Por lo tanto, el precio por kilogramo de trigo

asciende a 7,5 u.m:

7,5u.m=trigokg100

)50+200+500(

=Ptrigotrigotrigo BRS

trigo

A su vez, en principio los requerimientos de

capital para producir harina se componen del

precio de los 100 kilogramos de trigo (750

u.m) y del fondo de salarios necesario para

contratar 25 jornadas de trabajo (250 u.m).

Entonces, la masa de beneficios es:

Observemos que el capital se encuentra

compuesto de insumos (100 kg de trigo) y

salarios. Por lo tanto, el precio del bien

deberá reconocer el valor de los insumos, y

no sólo el monto de salarios pagados:

muharinakg

P harinaharinaharina InsBS

harina .2250

750100250

Observemos que, además de incorporar el

valor del trigo utilizado, en la expresión

anterior la renta no aparece explícitamente

como un componente del precio unitario de

la harina. Sin embargo, es posible redefinir

la expresión del precio de la harina,

sustituyendo el valor total de los insumos

(trigo) por sus componentes:

harinakgP

ntaBeneficios

BB

Salarios

SS

harina

trigoharinatrigoharina

50

20050100500250Re

El precio de la harina sería reductible a la

sumatoria de salarios, beneficios y rentas;

siempre y cuando se consideren los ingresos

generados directamente en la producción de

la harina como aquellos que fueron

necesarios para producir los insumos. Por

ejemplo, la producción de harina no requiere

la utilización directa de tierras, en tanto

constituye una actividad industrial. Sin

embargo, su precio incorpora como uno de

sus componentes la renta, puesto que para

producir sus insumos básicos (trigo) hubo de

utilizarse recursos naturales. Por lo tanto, el

precio por kilogramo de Trigo y Harina se

integra según como aparece en el cuadro 4-

1.

Así, según Smith es posible reducir el precio

de todos los bienes a estos tres componentes

centrales (salarios, beneficios y renta).13

¿Cuál es la diferencia medular en la

composición del precio entre las sociedades

primitivas y en las sociedades modernas

según Smith? En los estadios sociales

tempranos, el producto íntegro del trabajo le

pertenece al trabajador, puesto que no debe

recurrir a otra persona para hacerse de los

materiales imprescindibles para producir ni

pagar por el uso de los recursos naturales.

En otros términos, el producto en sí

constituye la remuneración a su trabajo. La

apropiación y acumulación privada de

13

Observe que en el ejemplo presentado las 2

producciones acontecen simultáneamente en el

período de referencia. Pero si la producción de trigo

se realiza en un año y la producción de harina en el

siguiente, la conversión anterior requeriría que

salarios rentas y beneficios se mantuvieran constantes

en ambos años porque de cambiar la “reducción” no

sería tan simple ni evidente.

Cuadro 4-1. Composición del precio de la

harina y el trigo (por kg, expresado en u.m)

Precio Salarios Renta Beneficios Total

Trigo 5 2 0.5 7.5

Harina 15 4 3 22

Ejercicio. En el ejemplo los precios utilizados

se miden en unidades monetarias, siendo por

tanto precios nominales. Calcule el precio

real de la harina y el trigo y los salarios,

beneficios y rentas expresados en términos de

trabajo adquirido.

Page 37: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

37

activos (bienes y recursos naturales) cambia

la distribución del producto, puesto que

capitalistas y terratenientes exigirán

participar en el valor final del bien. En otros

términos, no hay diferencias conceptuales

importantes en la teorización de los precios,

simplemente beneficios y rentas serán nulas

en las sociedades primitivas.

c) Componentes del valor de la

producción

La conclusión básica del presente apartado

es que, en las sociedades modernas, el valor

del producto anual se expresa como la

sumatoria de las tres fuentes de ingreso

básico de las clases sociales que intervienen

en su producción, en forma directa o

indirecta. Ahora bien, en la medida en que el

producto anual de un país se integra por el

conjunto de bienes que dispone su

población, su valor se puede expresar como

la sumatoria de los salarios, beneficios y

rentas abonados para producir el conjunto de

bienes generados a lo largo de un lapso de

tiempo:

“Así como el precio o valor en cambio de cada

mercancía en particular, y tomada separadamente,

se resuelve en una o en otra de estas tres partes

(salarios, beneficios, renta), o bien en todas ellas, de

igual suerte el de todas las mercancías que

componen el valor anual del producto de cada

nación, considerado en su conjunto, se reduce

necesariamente a esas tres porciones, y se distribuye

entre los diferentes habitantes del país como salarios

de su trabajo, beneficios de su capital o renta de la

tierra.” (Cap. VI, pág. 51).

Por lo tanto, el valor del producto anual de

una nación se puede expresar como la suma

de los salarios, beneficios y renta percibidos

durante un año determinado.

Observemos que estrictamente, la sumatoria

de las tres fuentes de ingreso representa el

valor agregado a los materiales e insumos

que ingresan al proceso productivo. Smith

distingue dos conceptos, que le permiten

distinguir la riqueza generada en un período

de tiempo de la riqueza que, ingresando en

el proceso productivo, fue creada en el

pasado, siendo utilizada en el período actual

como insumos (Ins) (semillas, herramientas,

materias primas, maquinarias, etc.). Al flujo

de nueva riqueza o producto anual,

representado por la suma de salarios,

beneficios y rentas pagados en un año t, lo

denomina ingreso neto de la sociedad

(equivalente a lo que llamamos valor

agregado), mientras que al valor total de la

producción (VTP), lo califica como ingreso

bruto:

bruto Ingreso

tt Ins =V

netoIngreso

ttt RBSTP

Observemos que, para medir el valor

generado durante el año, el valor de los

insumos no se descompone en salarios,

beneficios y renta. Los insumos son bienes

que en el año t, integraban el stock previo de

bienes de la economía, por lo tanto no

pueden computarse como parte del flujo de

nueva riqueza del período. La nueva riqueza,

está dada por los tres ingresos percibidos en

t, que se agregan al valor de los insumos.14

Es decir, en el caso de la producción micro o

de un bien particular, el precio cubrirá

también los insumos. La sumatoria del valor

de todos los bienes que se producen en la

economía es el valor total de la producción.

Pero si se quiere cuantificar la nueva riqueza

generada en un año, debemos fijarnos en lo

que Smith llama el producto anual, que mide

exclusivamente el valor agregado por los

salarios, beneficios y rentas durante el año

14

El punto de Smith es que el valor de los insumos y

equipos es reducible a la sumatoria de esos tres

componentes, pagados en períodos anteriores.

Page 38: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

38

en cuestión. El producto anual coincide con

el flujo de ingresos que en el período es

apropiado por las tres clases sociales.

La cuantificación del flujo de riqueza

generado en un año, que Smith denomina

producto anual, es análoga a lo que

modernamente se llama Producto interno

bruto (PIB). A su vez, la suma de todos los

ingresos generados en la producción –

salarios, salarios, beneficios y renta – se

denomina Ingreso Bruto Interno (YBI).

Como vimos, ambas categorías coinciden.

En el curso de Economía Descriptiva usted

verá con más detalle estas definiciones.

III. Precios naturales y precios de

mercado

La discusión anterior nos permitió dilucidar

que el precio de cualquier bien en un

momento dado resultará significativamente

afectado por la participación de los

trabajadores, los terratenientes y los

capitalistas en la distribución de su valor

agregado. En este marco general, ¿Qué

fuerzas determinarán la capacidad de

compra de un bien en términos de los otros

bienes que integran la economía?

Desde una primera mirada, la respuesta

puede sonar tautológica. En un momento del

tiempo, el precio real de los bienes resultará

afectado por la mayor o menor cuantía de

los tres componentes. Dados dos bienes, A

y B, en las que no se emplearan insumos ni

capital fijo, tendríamos que si la masa de

salarios, beneficios y renta que componen el

precio de A duplica a su suma en el caso de

B, entonces el precio real de A será el doble

que el precio real de B. Recordemos que en

estas tres categorías de ingresos (salarios,

beneficios, renta) se considera no sólo

aquellos generados en la producción directa

de los bienes, sino también los salarios,

beneficios y rentas necesarios para la

producción de los insumos y maquinarias

que entran en su producción.

Sin embargo, la pregunta relevante que

ahora nos interesa es ¿cuáles son las causas

y determinantes que explican el nivel de los

tres componentes para cada bien?

Smith ordena la discusión a partir de la

distinción entre precios naturales y precios

de mercado. Los primeros constituyen

precios de equilibrio, en donde todos los

agentes económicos involucrados –

trabajadores, empresarios, terratenientes –

no tienen incentivos para cambiar sus

decisiones de asignación o utilización de sus

recursos (trabajo, capital, tierra). Por su

parte, el concepto de precio de mercado

refiere a los precios efectivamente vigentes

en cada momento, los cuales se encuentran

afectados por la situación particular que

atraviesa la economía o algunos sectores de

actividad. Precios de mercado y precios

naturales no necesariamente coincidirán. Sin

embargo, Smith postula que, en las

economías modernas, existen mecanismos

de ajuste que aseguran una tendencia a la

convergencia.

En esta sección, comenzaremos discutiendo

los conceptos de precios naturales y precios

de mercado, para luego analizar cómo opera

el ajuste de unos hacia otros.

III.1. Precios naturales

En toda sociedad, existe una tasa promedio o

corriente, respectivamente, de salarios,

beneficios y renta. Estas tasas representan el

pago que razonablemente pueden esperar las

tres clases como remuneración por sus

respectivos recursos (trabajo, capital,

tierras).

Dadas las condiciones de la economía, un

capitalista puede esperar obtener una

ganancia similar a la que es apropiada en

Page 39: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

39

promedio, un trabajador conoce los salarios

que en general se pagan, mientras que existe

una renta que caracteriza el pago habitual

por la utilización de la tierra.

“Cuando el precio de una cosa no es ni más ni menos

que el suficiente para pagar la renta de la tierra, los

salarios del trabajo y los beneficios del capital

empleado en obtenerla, prepararla y traerla al

mercado, de acuerdo a sus precios corrientes,

aquella se vende por lo que se llama su precio

natural..” (Cap. VII, pág.54).

Así, el precio natural de un bien

determinado no será otra cosa que la

sumatoria de los salarios, beneficios y rentas

necesarios para su producción cuando

dichos ingresos son remunerados a su tasa

corriente o natural más el valor de los

insumos y equipos (KI) utilizados en su

producción: 15

Por supuesto, dicha remuneración corriente

varía según algunas características

relevantes. Por ejemplo, el salario corriente

difiere según el grado de calificación o

destreza del trabajador, los beneficios varían

en función del riesgo o período de repago de

la inversión, la renta corriente de la tierra

cambia según su fertilidad relativa. Sin

embargo, el mensaje central es que, dadas

sus características, en todo momento del

tiempo existe una remuneración asociada a

15

Como ya vimos, a su vez el valor de los insumos y

equipos (KT) será la sumatoria del los tres tipos de

ingresos que fueron necesarios para su producción.

cada clase social que se considera normal o

estándar.

III.2. Precios de mercado

La definición del concepto de precio natural

no implica que dicho precio rija las

transacciones e intercambios efectivos o en

todo momento:

“el precio efectivo a que corrientemente se venden

las mercancías es lo que se llama precio de mercado,

y puede coincidir con el precio natural o ser superior

o inferior a éste”. (Cap. VII, pág.55).

El precio de mercado de una mercadería

dependerá de la disposición a comprar o

demandar por parte de la población y de la

oferta o disponibilidad de dicho bien en un

período determinado. Analicemos cómo

operan la demanda y la oferta como

determinantes del precio de mercado.

El razonamiento de Smith opera sobre una

intuición básica. La cantidad efectivamente

demandada de un bien dependerá de su

precio. Cuanto mayor resulte el mismo,

menor será la cantidad que las personas

están dispuestas a adquirir. En términos más

formales, la demanda del bien es una

función que depende negativamente del

precio vigente (precio de mercado). Dado un

bien genérico A, su demanda ( varía en

sentido opuesto al precio de mercado:

Gráficamente, esta relación puede

representarse en el espacio (P,Qd) como una

curva descendente, tal como se presenta en

la ilustración 6.

Ejercicio. A partir de la información

reportada en la ilustración 5 y suponiendo

que los salarios naturales son de 5 u.m por

jornada de trabajo, la tasa de beneficios

natural asciende a 5% y la renta natural es

de 1 u.m por hectárea, calcule los precios

naturales del trigo y de la harina.

Page 40: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

40

La información resumida en la curva de

demanda señala la cantidad demandada para

cada nivel de precio del bien A. Para el

precio la demanda agregada del bien A

es de , mientras que un precio

determina una demanda de del bien A.

Cuanto mayor es el precio, menor es la

demanda que la sociedad como un todo

efectiviza del bien A.

A su vez, Smith concibe la oferta disponible

de una mercancía como fija en el corto

plazo. Por ejemplo, en un año en particular,

la cantidad de trigo ofrecida depende del

nivel de producción de este cereal durante

dicho año. Para aumentar o disminuir su

oferta será necesario cultivar más o menos

tierras y esperar la cosecha, por lo que en el

ínterin la disponibilidad de trigo no puede

alterarse. La relación entre esta oferta y la

demanda determinará el precio de mercado:

“el precio de mercado de cada mercancía en

particular se regula por la proporción entre la

cantidad de estás que realmente se lleva al mercado

y la demanda de quienes están dispuestos a pagar el

precio natural”. (Cap. VII, pág.55).

En otros términos, dada cierta cantidad

ofrecida de una mercancía el precio de

mercado coincidirá o no con su precio

natural según la relación que guarde dicha

oferta con la demanda que habría si el precio

se ubicara en su nivel natural.

Analicemos como opera esta relación. La

ilustración 7 muestra dos casos en donde,

la oferta y la demanda de un bien A difieren

cuando el precio de mercado no corresponde

al precio natural.

Asumimos que la oferta disponible del bien

A se encuentra fija en un nivel , puesto

que depende de las decisiones de producción

tomadas antes de concretarse las

transacciones. Por lo tanto, la disponibilidad

de bienes A es representada con la línea

vertical oscura. A su vez, representa el

precio natural del bien, aquél en el cual las

remuneraciones al trabajo, capital y recursos

naturales se encuentran en sus niveles

naturales.

QA

Ilustración 6: Curvas de oferta y demanda del un

bien genérico A

PA

Ilustración 7: Determinación de los precios de mercado.

EO ED

PA

QA

Caso A Caso B

PA

QA

Page 41: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

41

En el caso A, la cantidad demandada al

precio natural – que Smith denomina

demanda efectiva16

– sería . Sin

embargo, la cantidad ofrecida, , es mayor

que . Por lo tanto, nos encontramos ante

un exceso de oferta a este nivel de precios,

cuya magnitud se representa por la distancia

(EO) en el gráfico. Si los empresarios

insisten en vender la mercancía al precio

natural no lograrían colocar la totalidad de la

oferta disponible.

¿Qué es dable esperar que suceda en este

contexto? Los capitalistas competirán entre

sí en un intento de vender su producción, lo

que llevará a que ofrezcan sus mercaderías a

un menor precio. La insuficiencia de

demanda presiona a la baja el precio del

bien. Este proceso cesa cuando se alcanza un

precio en el cual oferta y demanda

coinciden. Puede observarse que el precio

que logra igualar la cantidad que se desea

vender con la cantidad que se desea comprar

en el mercado es . El precio de mercado,

entendido como aquél que efectivamente

rige los intercambios comerciales en ese

momento, se ubicará entonces por debajo

del precio natural.

Smith describe el proceso de ajuste de los

precios ante un exceso de oferta de la

siguiente manera:

“Cuando la cantidad llevada al mercado excede la

demanda efectiva, no puede venderse entonces toda

ella entre quienes estarían dispuestos a pagar el

valor completo de la renta, salarios y beneficios (a

sus valores naturales)...Parte de ella tiene que

16

El concepto de demanda efectiva refleja la

demanda solvente, a saber la cantidad de bienes que

serían demandados por todos aquellos que pueden y

están dispuestos a pagar un precio . Smith

distingue este concepto de la noción de demanda

absoluta, que ejemplifica en la siguiente cita: “..un

pobre, en cierto modo, desea tener un coche y

desearía poseerlo; pero su demanda no es una

demanda efectiva, pues el artículo no podrá ser

llevado al mercado para satisfacer su deseo.”

venderse a los que están dispuestos a pagar menos, y

este precio más bajo que ofrecen por ella, reducirá el

de toda la mercancía. El precio de mercado bajará

más o menos con respecto al natural, según que la

abundancia o la escasez del género (mercancía)

incremente más o menos la competencia entre los

vendedores, o según que éstos se muestren más o

menos propensos a desprenderse inmediatamente de

la mercancía....”(Cap VII, pág. 56)

El caso B presentado en la ilustración 7

muestra la situación inversa. La cantidad

demandada al precio natural sería mayor

que la oferta ( .>

). Nos encontramos

ante un exceso de demanda a este nivel de

precios, representada por la distancia (ED).

No todos los demandantes podrían comprar

la cantidad que desean a ese precio, puesto

que la oferta disponible no cubre su

demanda agregada.

En este caso, quienes compiten entre sí para

obtener el bien son los consumidores

potenciales. Algunos de ellos, estarán

dispuestos a pagar un mayor precio para

conseguir el bien. La puja continuará hasta

que se elimine el exceso de demanda. Así,

La insuficiencia de oferta presiona al alza el

precio del bien. Nuevamente, el precio que

logra igualar la cantidad que se desea vender

con la cantidad que se desea comprar en el

mercado es . En este caso, el precio de

mercado se ubicará entonces por debajo del

precio natural.

“Cuando la cantidad de una mercancía que se lleva

al merado es insuficiente para cubrir la demanda

efectiva, es imposible suministrar la cantidad

requerida por todos cuantos se hallan dispuestos a

pagar el valor íntegro de la renta, los salarios y el

beneficio (en sus valores naturales)…algunos de

ellos, con tal de no renunciar a la mercadería,

estarán dispuestos a pagar más por ella. Por esta

razón, se suscitará entre ellos inmediatamente una

competencia, y el precio de mercado subirá más o

menos sobre el precio natural, según que la magnitud

de la deficiencia, la riqueza o el afán de ostentación

de los competidores, estimulen más o menso la fuerza

de la competencia.” (Cap VII, pág. 56)

Page 42: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

42

En conclusión, es la relación entre la oferta

y la demanda que existen en un determinado

momento lo que determinará el precio de

mercado al que se realizarán los

intercambios. Por lo tanto, el precio de

mercado reflejará el precio natural sólo si en

este último precio la oferta y la demanda

coinciden.

Sin embargo, como adelantáramos, Smith

postula que, en las economías modernas,

existen mecanismos de ajuste que aseguran

una tendencia a la convergencia. En el

siguiente apartado nos concentramos en

dilucidar el origen y características de estos

mecanismos de ajuste.

III.3. Convergencia de los

precios de mercado a sus precios

naturales

a) Comentarios preliminares

Smith concibe la determinación de los

precios de las mercancías y de los ingresos

(renta, salarios y beneficios) como un

proceso simultáneo. En la medida en que el

precio natural viene afectado por la suma de

los valores naturales de los tres tipos de

remuneración, los precios de mercado

reflejarán a los precios naturales si y sólo si

salarios, beneficios y renta se ubican en sus

niveles naturales.

Cuando los precios de mercado se ubican

por encima de los precios naturales, algunas

o todas de las tres formas de ingreso deben

ser superiores a sus “tasas naturales”.

Asumiendo por simplicidad que el valor de

insumos y equipos es cero (KI=0),

observemos que debe cumplirse para

cualquier bien i, la siguiente desigualdad:

Por lo tanto, se concluye que alguno de los

tres tipos de ingreso debe ubicarse por

encima de su nivel natural. La situación

inversa se registra si los precios de mercado

se ubican por debajo del precio de mercado.

Por lo tanto, para que exista una

convergencia de los precios de mercado

hacia los precios naturales, es

imprescindible que salarios, beneficios y

renta converjan a sus niveles naturales.

Preguntarse sobre los mecanismos de

convergencia de los precios, equivale a

preguntarse sobre las razones que harán

converger los ingresos de las clases sociales

a sus niveles naturales. Los mecanismos de

ajuste de los precios se apoyan en fuerzas

económicas que hacen tender a los salarios,

beneficios y renta a su nivel natural.

b) Mecanismos de ajuste

Smith afirma que, en una economía

descentralizada y competitiva, las tres

formas de ingreso mencionadas convergerán

a ciertos niveles, denominados salarios,

beneficios y rentas naturales u ordinarias.

En términos actuales, el autor sostiene que

existen fuerzas o mecanismos económicos

que impulsan a los ingresos de cada clase

social hacia un valor de equilibrio.

Los mecanismos que sustentan la tendencia

a la convergencia de los ingresos hacia sus

niveles naturales pueden resumirse en tres

categorías: 1) libre movilidad de capitales,

2) libre movilidad del trabajo y 3) libre

disposición de los recursos naturales por

parte de sus propietarios.

La libre movilidad de capitales presupone

que los capitalistas pueden trasladar

libremente su capital desde un sector de la

economía hacia otro. La motivación de los

capitalistas para invertir es la obtención de

Page 43: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

43

beneficios. Por lo tanto, si un empresario

percibe que los beneficios obtenidos en la

actividad que realiza son menores que los

que lograría si invirtiera en otra actividad,

tenderá a migrar hacia la actividad más

rentable. Usando una terminología moderna,

la libre movilidad de capitales implica que

no existen barreras a la entrada o salida

en las distintas actividades económicas: es

posible tanto abandonar un rubro de

producción - retirando el capital invertido –

como ingresar sin limitantes a la producción

de cualquier bien.

La libre movilidad del trabajo implica que

no existen restricciones para los

movimientos de la mano de obra. Los

trabajadores pueden decidir abandonar la

empresa en la que se encuentran ocupados

para ofrecer su esfuerzo laboral a otro

establecimiento productivo. Si un trabajador

percibe que en otra actividad o empresa se

pagan salarios más altos, tiene incentivos

para abandonar su ocupación actual y

ofrecer su trabajo en el lugar donde los

salarios son más elevados. La libre

movilidad de trabajo supone que no existen

limitantes a este tipo de decisiones.

Por último, la libre disponibilidad de los

recursos naturales (tierras, minas, etc.)

supone que sus propietarios, los

terratenientes, se encuentran en condiciones

de decidir el destino que le darán a dichos

recursos. Pueden decidir organizar ellos

mismos una actividad productiva en su

propiedad – transformándose en empresarios

capitalistas – pueden arrendarlo para su

explotación por parte de terceros cobrando

una renta como contrapartida, o

simplemente pueden decidir no utilizarlo

con finalidades productivas. La libre

disposición del recurso también implica que,

si lo desean, pueden no renovar el contrato

vigente y arrendar las tierras a otro

capitalista o, alternativamente, cambiar en

su debido momento las condiciones

estipuladas en el contrato. Por su puesto,

como en cualquier relación contractual, sus

cambios insumirán tiempo y estarán

reglados por las normativas legales vigentes.

Sin embargo, lo que importa es señalar que

los propietarios de la tierra, respetando estas

reglamentaciones, pueden cambiar los

contenidos del contrato en el momento en

que opere su renegociación.

En una economía competitiva, los

capitalistas movilizan sus capitales en

búsqueda de más ganancias, los trabajadores

intentarán ofrecer su trabajo en los lugares

donde pagan salarios más elevados y los

terratenientes le darán el uso más rentable

posible a sus tierras.

En estas condiciones, los ingresos naturales

u ordinarios (salarios, rentas y beneficios)

serán aquellos que aseguren que ningún

trabajador, capitalista o terrateniente cuente

con incentivos para cambiar sus decisiones.

¿Qué características deben tener los ingresos

de las tres clases sociales para que cumplan

esta condición?. Debe cumplirse

simultáneamente las siguientes tres

condiciones: 1) tierras con idénticas

características obtienen la misma renta, 2)

no existen diferencias en las tasas de

beneficios entre actividades económicas que

incentiven a los empresarios a cambiar el

uso de su capital y 3) no existen diferencias

salariales entre las actividades productivas

que incentiven cambios en la ocupación de

los trabajadores.

Si la renta obtenida por un terrateniente es

igual a la que obtendría en cualquier otro

uso alternativo posible, no tendrá incentivos

para cambiar el arreglo contractual que lo

vincula al capitalista dedicado a la

producción en su predio. Si la tasa de

beneficios que percibe un empresario es

Page 44: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

44

idéntica a la que podría percibir en otra

actividad donde enfrenta riesgos similares,

no tiene razones para hacer migrar su

inversión. Si, por último, el trabajador

percibe que el salario potencial que podría

obtener en otro establecimiento productivo

es equiparable al que recibe en su puesto de

trabajo actual, tampoco tiene incentivos para

sustituir dicho empleo.

c) Los procesos de ajuste

Smith concibe la economía como un sistema

en permanente movimiento. Pero ese

movimiento no es caótico ni aleatorio. Los

cambios en los precios relativos guían las

tendencias y oscilaciones que operan en su

seno.

Supongamos una situación en la que el

precio de todos los bienes se encuentran en

su nivel natural. Esto implica que beneficios,

salarios y renta también reflejan sus valores

ordinarios o naturales. En este contexto,

ninguno de los agentes que intervienen en el

proceso productivo (trabajadores,

capitalistas, terratenientes) tiene razones

para cambiar sus decisiones. Los ingresos

que obtendrían en todas las actividades

potenciales serían idénticos. En ese sentido,

la igualdad entre precios de mercado y

precios naturales para todos los bienes

constituye un equilibrio simultáneo.

¿Qué sucedería si los precios de mercado no

reflejan los precios naturales? Esto implica

que los precios de algunos bienes deben

encontrarse por encima de sus precios

naturales, mientras que los precios de otros

por debajo.

Intentemos contestar esta pregunta por

medio de un ejemplo. Supongamos que la

economía está compuesta únicamente por

dos bienes, A y B. Ambos sectores utilizan

trabajo, capital y tierras en su producción.

La ilustración 8 refleja la demanda y la

oferta imperante en cada uno de estos

mercados. El subíndice 1 identifica la oferta

vigente en el período inicial. La intersección

de la oferta y la demanda en cada mercado

determina los precios vigentes. Así, en un

primer momento (período 1) los precios de

Pregunta. ¿Por qué razón no es posible

que los precios de mercado de todos los

bienes se encuentren por encima de sus

precios naturales?

PB

QB

Mercancía A Mercancía B

PA

QA

Ilustración 8: Determinación de los precios de mercado.

Page 45: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

45

mercado serán y

, y las cantidades

vendidas y

.

Supongamos que a estos precios, la tasa a la

que son remunerados trabajadores,

terratenientes y capitalistas es menor en el

caso de la mercancía A. ¿Puede constituir

esta situación un estadio estable? No, puesto

que los agentes que intervienen en la

producción del bien A tienen incentivos para

migrar a la producción de B, ya que se

cumplen las siguientes relaciones:

En estas condiciones, tal como discutimos

anteriormente, los capitales tenderán a

migrar hacia la producción del bien B,

puesto que a los precios vigentes obtendrían

una mayor ganancia por unidad de capital

invertido. Los trabajadores ofrecerán su

esfuerzo laboral a los capitalistas del sector

B y los terratenientes intentarán negociar el

arrendamiento de su predio con los

empresarios del otro sector, puesto que la

renta que obtendrían sería mayor.

¿Cuál será el resultado de estos

movimientos? Como los agentes tienden a

abandonar la producción de A, la oferta de

este bien disminuye. En contraste, en la

medida en que en el sector B arriban nuevos

recursos productivos – tierra, trabajo, capital

– se producirá una mayor cantidad de este

bien. En términos gráficos, la recta vertical

que identifica la oferta se corre hacia la

izquierda en el mercado del bien A y hacia

la derecha en el del bien B.

Dado estos cambios en las ofertas y

asumiendo que las curvas de demanda

permanecen constantes,17

en el período 2 el

precio de mercado del bien A aumentará,

puesto que disminuyó su oferta. La

expansión de la oferta en el mercado del

bien B dispara la tendencia contraria.

A su vez, como el precio de A aumentó, la

remuneración del capital, la tierra y el

trabajo también tenderá a incrementarse

entre los agentes que permanecieron en el

sector. A su vez, la reducción del precio de

B afecta en sentido inverso el flujo de

ingresos generado en su producción. El

proceso de reasignación sectorial de los

recursos productivos – tierra, trabajo, capital

– se detendrá sólo cuando los precios de

mercado converjan a los precios naturales.

Algunos comentarios para finalizar el

análisis de la formación de precios.

17

Estrictamente hablando, no hay razones para

esperar que las curvas de demanda permanezcan

incambiadas. Por ejemplo, si en la producción del

bien A se utiliza más trabajo directo que en la del

bien B y en este último bien la renta y los beneficios

tienen una mayor participación en el precio, el

proceso de reasignación de recursos desde el sector

productor de bienes A hacia el sector productor de

bienes B aumentará el ingreso percibido por los

terratenientes y capitalistas, mientras que disminuye

la suma total de salarios. Supongamos que los

trabajadores demandan una proporción mayor de su

ingreso de bienes A, mientras que capitalistas y

terratenientes demandan una mayor proporción de

bienes B. En este caso, la demanda de bienes A

caería a los nuevos precios y aumentaría la demanda

de bienes B….lo que volvería a provocar un

problema de exceso de demanda y oferta en estos

mercados, desencadenando un nuevo proceso de

ajuste. El tipo de análisis presentado en la gráfica 8

se denomina de equilibrio parcial, puesto que no

considera el conjunto de interrelaciones y

mecanismos de ajuste que desencadenan la presencia

de desequilibrios en los mercados. Al finalizar el

capítulo sobre ingresos, volveremos a este punto,

para ejemplificar la complejidad de estos procesos de

ajuste.

Page 46: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

46

En primer lugar, los precios naturales,

entendidos como aquellos en donde la

remuneración de las tres clases sociales se

ubica en su nivel de equilibrio, constituyen

el centro de gravedad sobre el que oscilarán

los precios de mercado. El sistema de

precios naturales representa la

configuración de precios de equilibrio de

largo plazo.

Smith no defiende una noción de

convergencia ni inmediata ni absoluta.

Establece simplemente que existen

mecanismos económicos, asociados a la

reasignación sectorial de los recursos tierra,

trabajo y capital en función de su

remuneración relativa, que fundamentan la

existencia de una tendencia a un equilibrio

caracterizado por la vigencia de los precios

naturales en el intercambio. Tal proceso de

convergencia nunca será perfecto e insumirá

tiempo, en función de cuán dificultosa (y

costosa) resulte la reasignación de recursos.

Por ejemplo, los contratos de arrendamiento

de tierras se solían fijar por períodos

prolongados de tiempo. Algunos de dichos

contratos superaban los 20 años de vigencia.

En este marco, el desajuste entre precios de

mercado y precios naturales podía

extenderse por un período prolongado de

tiempo, mientras los arrendatarios o los

terratenientes no pudieran alterar el pago de

renta por encontrarse sujetos al

cumplimiento de un contrato. En definitiva,

los procesos de ajuste pueden conllevar

desfasajes en las velocidades de ajuste entre

mercados, bienes y contratos.

En segundo lugar, es importante remarcar la

importancia de los precios relativos como

guías o señales para la asignación de los

recursos. Las variaciones en los precios

constituyen la fuerza que dispara cambios en

la composición de la producción, en la

medida en que las personas tomarán

decisiones productivas – dónde trabajar,

dónde invertir, a quién arrendar la tierra –

ante cambios en los precios relativos. Es en

este sentido que se suele decir que los

precios constituyen las señales que los

agentes observan para tomar decisiones

económicas.

Por último, culminemos este capítulo sobre

la formación de precios, reconsiderando su

vinculación con los costos de oportunidad.

Al discutir la determinación de los precios

en las sociedades primitivas, concluimos

que, en equilibrio, los precios relativos

deberían reflejar el costo de oportunidad

relativo de los bienes para las partes

participantes en el intercambio.

¿Qué papel juegan los costos de oportunidad

en la determinación de los precios en las

sociedades modernas? Para contestar esta

pregunta, debemos identificar el costo de

oportunidad de todos los participantes en el

proceso productivo.

Los capitalistas deciden invertir en un sector

particular de actividad – por ejemplo, la

producción del bien A o B – por lo cual el

costo de oportunidad de esta decisión es lo

que pierde por no haber invertido en otro

sector. Si los bienes se transan a sus precios

naturales, entonces lo que pierde por invertir

en A no es otra cosa que la tasa de beneficio

natural: el capitalista se encuentra

indiferente entre operar en el sector A o B,

puesto que obtiene la misma tasa de

beneficios.

Un razonamiento análogo es válido para las

otras dos clases sociales. El costo de

oportunidad de los trabajadores es el salario

que lograrían en otro sector o empresa.

Como la economía se encuentra en

equilibrio, ese valor no es otra cosa que el

salario natural. Por su parte, el costo de

oportunidad de los terratenientes – lo que

Page 47: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

47

pierden por no haber arrendado a otro

capitalista su propiedad – es también igual a

la renta natural.

Por lo tanto, al igual que en las sociedades

primitivas, los precios naturales reflejan el

costo de oportunidad de la utilización de los

tres recursos productivos: trabajo, capital,

tierras. Es decir, hemos extendido la

aplicación de la noción de costo de

oportunidad a la conformación de las

remuneraciones de dichos recursos

productivos.

Page 48: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

48

5. La determinación de los ingresos

I. Introducción

Como vimos en el capítulo anterior, Smith

concibe la determinación de los precios de

los bienes y servicios y de los ingresos

(renta, salarios y beneficios) como un

proceso simultáneo. Las teorizaciones sobre

la formación de los precios y distribución

del valor constituye un núcleo irreductible e

integrado, siendo imposible comprender

aisladamente cada uno de estos aspectos.

Los precios de equilibrio de largo plazo

(precios naturales) constituyen el centro de

gravedad de los precios de mercado, siendo

la libre movilidad de los recursos

productivos y su impacto en la formación de

los ingresos de las tres clases sociales el

mecanismo que asegura, tendencialmente, la

convergencia de los precios de mercado a

sus niveles naturales.

Por lo tanto, la teoría de los precios nos

permitió identificar una primera conclusión

central en lo atinente a la formación de los

ingresos: la tendencia a la uniformización

de salarios, beneficios y rentas. Los

ingresos efectivos convergen a sus niveles

naturales en toda la economía y esta

tendencia es la que funge como mecanismo

de ajuste de los precios de mercado hacia los

precios naturales.

Ahora bien, ¿Qué características tendrá este

nivel uniforme de remuneración al trabajo,

al capital y a la tierra? En esta sección

analizaremos el proceso que, según Smith,

rige la determinación del nivel de los

ingresos naturales o de equilibrio de las tres

clases sociales que componen la sociedad.

Observemos que esta aproximación

constituye un paso ineludible para culminar

de dilucidar la formación de precios. En la

medida en que los precios naturales

representan el punto de gravitación o de

equilibrio del sistema de precios que regula

las transacciones, conocer el valor específico

que los mismos tomarán requiere analizar la

formación de los salarios, beneficios y

rentas en equilibrio.

Algunas precisiones son relevantes antes de

entrar en el análisis específico de salarios,

rentas y beneficios.

En primer lugar, nos detendremos en el

proceso de determinación de las tres formas

de ingresos naturales. Por lo tanto nuestro

foco de interés se encuentra en dilucidar las

características de la formación de precios en

una situación de equilibrio.

Las referencias a las situaciones de

desequilibrio (ingresos de mercado

diferentes a los ingresos naturales) serán

puntuales, puesto que ya analizamos los

mecanismos de convergencia en la sección

anterior.

En segundo lugar, es importante delinear las

características de los procesos de fijación de

estos ingresos para comprender los

razonamientos de Smith sobre estos tópicos.

La determinación de salarios y renta son el

resultado de procesos de negociación

bilateral, en que participan las tres clases

sociales, pero que tienen como eje de

articulador la participación de los

capitalistas o empresarios. Estos agentes,

gracias a su riqueza relativa, constituyen el

sector de la población que toman las

decisiones clave de producción – cuánto

invertir, donde invertir, en qué invertir – y

que deben negociar con los trabajadores el

nivel salarial y con los terratenientes la renta

a pagar por el uso de los recursos salariales.

Page 49: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

49

La ilustración 9 esquematiza las

características de este proceso. La

negociación bilateral empresario-trabajador

da como resultado un salario, mientras que

de la negociación empresario- terrateniente

emerge un contrato de arrendamiento, que

estipula cierto nivel de renta.

Sin embargo, estas negociaciones no operan

en el vacío. Por un lado, la estructura

económica, entendiendo por tal las

características más invariantes o

permanentes del entramado económico

(desarrollo relativo, distribución de la

riqueza, características de los recursos

naturales y de la fuerza de trabajo,

características de la demanda por bienes y

servicios, desarrollo tecnológico, etc.)

condicionan los resultados de estas

negociaciones.

Por ejemplo, la renta resultante de la

negociación no será la misma si la tierra es

un recurso abundante o si el desarrollo del

país es tal que este recurso se encuentra

explotado íntegramente con distintos fines.

En el primer caso, la posición negociadora

del empresario sería más fuerte – el

terrateniente no tiene muchas opciones para

colocar su tierra a cambio de una renta -

mientras que en el segundo caso, el

capitalista deberá competir por la tierra con

otros capitalistas, favoreciendo la posición

del terrateniente.

Una de las características estructurales

medulares para comprender el

desenvolvimiento de las negociaciones es la

distribución de la riqueza. La riqueza de las

partes determina su poder relativo de

negociación. En otros términos, Smith

observa que las condiciones en las que

concurren a negociar las partes no son

simétricas. Los trabajadores se encuentran

en desventaja relativa, dada su necesidad,

por momentos acuciante, de conseguir un

empleo para subsistir. Los terratenientes

aprovecharán la ventaja que les reporta ser

propietarios de un recurso clave y escaso.

A su vez, las economías se encuentran

sujetas a variaciones coyunturales de

diferente naturaleza – condiciones

climáticas, conflictos con otros países,

cambios en las condiciones de comercio

internacional, etc –. Estas circunstancias

particulares propias de la coyuntura,

condicionarán también el resultado de la

negociación. De la misma manera que

Ilustración 9: Negociación y determinación de salarios, beneficios y renta

Estructura Circunstancias

Empresarios Trabajadores Terratenientes

Salarios Rentas

Beneficios

Page 50: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

50

elementos circunstanciales inciden en los

precios, alejándolos de su nivel natural o de

equilibrio, el contexto específico en que se

realiza la negociación en un momento del

tiempo condicionará sus resultados. En la

medida en que nuestro foco se encuentra en

la determinación de los niveles de equilibrio

de los ingresos, daremos más importancia a

los condicionantes estructurales que a los

elementos circunstanciales.

Al analizar la determinación de salarios,

beneficios y rentas, comenzaremos

determinando los factores o dimensiones

que condicionan el proceso de negociación

para luego especificar el resultado que,

según Smith, es plausible esperar en

términos del nivel de equilibrio de las tres

fuentes de ingreso.

En este capítulo, la mirada es entonces

estática. Se analiza la determinación de las

tres fuentes de ingreso bajo ciertas

condiciones invariantes. En el capítulo

siguiente, veremos cómo concibe Smith la

evolución de los ingresos en el largo plazo.

II. La renta

La renta asociada a una extensión particular

de tierra (o cualquier otro recurso natural)

surge del proceso de negociación entre un

empresario y un terrateniente. Para

comprender cómo se determina su valor,

ordenaremos la exposición de la siguiente

manera. En primer lugar, analizaremos un

ejemplo extremadamente simplificado,

donde la tierra es homogénea en calidad y

no presenta variaciones de ningún tipo en su

rendimiento productivo (sección 5.II.1).

Posteriormente, abordamos el caso en que

existen tierras heterogéneas en calidad, que

se asocian a rendimientos productivos

heterogéneos (sección 5.II.2). Finalmente,

estudiamos el caso en que las tierras

presentan fines múltiples. La aptitud de las

tierras varía en función del tipo de bien

agropecuario producido (sección 5.II.3).

II.1. Tierras homogéneas

Para analizar las principales características

del proceso de negociación de la renta,

comencemos estudiando un caso

simplificado. Supondremos que existe un

único bien agropecuario, trigo, y que las

tierras existentes son igualmente aptas para

su cultivo. No existen variaciones en el

rendimiento por área sembrada entre

distintos predios.

a) Determinantes de la negociación

En este contexto, es posible identificar

cuatro dimensiones que demarcan el espacio

de negociación entre un capitalista y un

terrateniente: 1) las posibilidades

tecnológicas de producción de trigo, 2) el

precio vigente del trigo y de los insumos

necesarios para su producción (semillas,

herramientas, maquinaria, trabajo directo,

etc.), 3) la valoración que el terrateniente le

otorga a la utilización del predio y 4) las

oportunidades de inversión que el capitalista

podría desarrollar en otras actividades

económicas.

El siguiente ejemplo muestra cómo actúan

estos cuatro factores en el proceso de

determinación de la renta. Un empresario

negocia con un terrateniente el

arrendamiento de un predio rural de una

hectárea, con el objetivo de producir trigo.

El contrato debe estipular la forma en que se

distribuye la producción de trigo entre

terrateniente y capitalista.

Page 51: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

51

(1) Posibilidades tecnológicas

Por simplicidad, asumimos que la

producción de trigo exige la utilización de

tierra, semillas y trabajo directo. No se

requiere la utilización de herramientas,

maquinarias u otras formas de capital fijo.

Supongamos que la cantidad máxima que es

posible producir en el predio son Q unidades

del bien agrícola trigo (por ejemplo, 100

toneladas) para lo cual se requiere combinar

L jornadas de trabajo y una cantidad S kg. de

semillas. Por simplicidad, supondremos que

la tecnología disponible no permite otras

combinaciones de trabajo y semillas, esto es

la única combinación de semillas y trabajo

que permite viabilizar la producción de Q

unidades de trigo es L jornadas y S semillas.

Ilustración 10: Requerimientos de trabajo, tierra

y semillas para producir Q (u.b.a)

(2) Precios vigentes en la economía

En el momento en que se procesa la

negociación, el salario vigente es de w u.m

anuales, el valor un kilogramo de semilla

asciende a Psemilla u.m y el precio de una

tonelada de trigo se ubica en Ptrigo u.m. La

relación entre estos últimos recogerá la

incidencia de los precios relativos de los

distintos bienes.

A su vez, suponemos que la tasa de

beneficios natural vigente en la economía

asciende a bn, que suponemos vinculada a

una estructura de precios relativos y

remuneraciones fijas en sus centros

naturales de gravedad.

Por lo tanto, el capital necesario para

producir una tonelada de trigo – expresado

en unidades monetarias – es la suma del

costo asociado a la contratación de L

trabajadores y a la compra de S kg. de

semilla. El capital total (KT) requerido es

entonces:

trabajodelto

semillasdeto

semillas wLSPmuKTcos

cos

).( (II.1)

(3) La disposición a arrendar de los

terratenientes

Smith presupone que el terrateniente no

estará dispuesto a ceder el uso de su predio

con fines productivos sin una contrapartida

monetaria.

En otros términos, existe una renta absoluta:

un nivel de remuneración mínima por debajo

del cual no estará dispuesto a arrendar su

propiedad. Supondremos que este pago

mínimo asciende a u.m.

Smith sugiere que la renta absoluta surge

como consecuencia inevitable de la

apropiación privada de un recurso necesario

para viabilizar la producción. El

terrateniente no estará dispuesto a ceder su

uso gratuitamente simplemente porque no

L jornadas

S semillas

1 hectárea

Q u.b.a Proceso

productivo

Page 52: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

52

tiene incentivos para hacerlo si no participa

mínimamente en el excedente productivo. 18

“Desde el momento en que las tierras de un país se

convierten en propiedad privada, éstos, como los

demás hombres, desean cosechar donde no

sembraron y exigen una renta hasta por el producto

natural del suelo. La madera del bosque, la hierba

del campo y todos los frutos naturales de la tierra,

que cuando ésta era común, sólo costaban al

trabajador el esfuerzo de recogerlos, comienzan a

tener, incluso para él, un precio adicional. Ha de

pagar al terrateniente una parte de lo que su trabajo

produce o recolecta. Esta porción, o lo que es lo

mismo, el precio de ella, constituye la renta de la

tierra...” (cap. VI, pág. 49).

Los terratenientes, en tanto clase social,

estarían ejerciendo un poder monopólico

sobre la tierra, puesto que son propietarios

de un recurso escaso, que no puede ser

reproducido a través del esfuerzo humano y

resulta imprescindible para viabilizar la

producción. Consientes del poder relativo

que les brinda esta posición, no cederán

tierras gratuitamente para su uso

productivo.19

“...la renta de la tierra, considerada como un precio

que se paga por su uso, es naturalmente un precio

de monopolio. No guarda relación con las mejoras

que el propietario pudiera haber hecho en ella, ni

con lo que la tierra puede rendir…” (cap. XI, pág.

141).

18

Recordemos que Smith considera que los distintos

agentes que integran la sociedad velan

exclusivamente por sus propios intereses, por lo que

el terrateniente no estará dispuesto a ceder

gratuitamente el uso de su propiedad, aun cuando

dicha decisión afecte negativamente a otros agentes o

incluso a la sociedad en su conjunto. Sin embargo,

como veremos más adelante, Smith considera que el

orden social que emerge del comportamiento

autocentrado de los individuos en un contexto de

competencia signado por la libre movilidad de

capitales y de trabajo es el que asegura el mayor

bienestar social posible, dado el estadio de desarrollo

de la sociedad. 19

Como veremos más adelante, detentar este poder

de monopolio les permitirá inclinar la balanza a su

favor en el proceso de negociación de los contratos

de arrendamiento.

Incluso, Smith plantea que si las condicione

de mercado provocan que no existan

capitalistas dispuestos a arrendar el predio a

un valor igual o superior a , entonces los

terratenientes preferirán desarrollar

actividades productivas por su cuenta y

obtener a cambio la tasa de beneficios

natural vigente en la economía:

“Hay otras (tierras, recursos naturales) cuyo producto

apenas basta para pagar el trabajo y reponer el

capital de explotación, conjuntamente con los

beneficios ordinarios. Estas rinden algunos

beneficios al empresario, pero no dan ninguna renta

al dueño. Por consiguiente, sólo pueden explotarse

ventajosamente por el dueño quien al convertirse así

en empresario saca del capital invertido el beneficio

corriente. ...” (Cap. IX., pag. 160)

La renta absoluta constituye, pues, el pago

mínimo a cambio del cuál el terrateniente

preferirá arrendar su propiedad en lugar de

él explotarla directamente, transformándose

así en empresario.

Sin embargo, otras razones – no

consideradas por Smith – pueden justificar

también la presencia de un umbral de esta

naturaleza. Por ejemplo, el predio puede

brindarle alguna forma de utilidad al

propietario, a través de su utilización con

finalidades recreativas. El uso del terreno

tiene un valor para su dueño, en tanto le

brinda alguna forma de satisfacción

personal. Entre la alternativa de obtener una

renta menor a u.m y utilizar personalmente

el predio optará por la segunda posibilidad.

Independientemente de su origen, la renta

absoluta – representado por las u.m –

constituye el pago mínimo a partir del cual

estará dispuesto a perder la utilización de su

propiedad con los fines que él desee a

cambio de un pago.

Modernamente, a este umbral por debajo del

cual un oferente de un bien o servicio no

Page 53: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

53

está dispuesto a realizar una transacción

comercial voluntaria (arrendar el predio al

capitalista en el ejemplo) se le denomina

precio de reserva. Si el precio al que podría

arrendar su propiedad es menor a su precio

de reserva, el terrateniente no aceptará

realizar un contrato de arrendamiento. En

nuestro caso, el terrateniente ofrece la

utilización por un período de tiempo de un

recurso productivo – tierra – y su precio de

reserva ( u.m) representa el pago mínimo

que aceptaría recibir por su arrendamiento.

Si el precio que su contraparte (el

capitalista) está dispuesto a pagar es menor

que u.m, entonces el terrateniente no

ofrecerá sus tierras en arrendamiento. En

contraste, cualquier precio superior u.m

inducirá al terrateniente a firmar el contrato

y arrendar la hectárea de tierra.

Es posible representar gráficamente su

decisión. En la ilustración 11 presentamos

la cantidad de tierra ofrecida en el eje

horizontal y el valor monetario de la renta en

el eje vertical. El trazo en gris representa la

cantidad de tierra que ofrece en

arrendamiento para cada nivel de renta. A

este gráfico se le denomina curva de oferta

individual.

La línea gris que recorre el eje vertical desde

el origen hasta el valor de la renta absoluta

(precio de reserva) indica que para cualquier

precio inferior a el terrateniente no ofrece

su predio (oferta cero). En la curva de

oferta se representa como una línea de

longitud (0,1) paralela al eje horizontal,

señalando que, si la renta que está dispuesto

a pagar el capitalista es igual al precio de

reserva, el terrateniente desea arrendar

exactamente una hectárea.20

Finalmente, la

línea vertical que comienza en el punto (1, )

señala que para cualquier valor de la renta

superior a el terrateniente arrendará el

predio.

Ilustración 11: Oferta individual de tierra para

arrendar

La curva de oferta nos indica que el

intervalo de renta para en el cual el

terrateniente estará dispuesto a firmar un

contrato es [,): cualquier valor por encima

de incentiva al terrateniente a aceptar la

firma de un contrato.

A continuación, procederemos de manera

análoga, para determinar la renta que está

dispuesto a pagar el capitalista.

(4) Oportunidades de inversión

Como comentamos con anterioridad, el

objetivo básico de un capitalista es obtener

20

En el ejemplo asumimos que no es posible

fraccionar la tierra con el objetivo de arrendarla

parcialmente. El terrateniente debe decidir entre

arrendar la totalidad del predio o no arrendarlo, no

pudiendo tomar decisiones intermedias. También

asumimos que no puede arrendar más tierras, puesto

que su oferta está limitada por el tamaño de su

propiedad. Dichos supuestos no altera las

conclusiones básicas a las que arribaremos.

0 hectárea

Ren ta

cantidad 1

hectárea

O

Page 54: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

54

el máximo beneficio posible a través de la

utilización de su capital. En un contexto de

libre movilidad de capitales, en el cual el

capitalista puede asignar su capital a

cualquiera de las actividades económicas

existentes en la sociedad, elegirán aquella en

la que obtenga una mayor tasa de beneficio

(b).21

Dada la estructura de precios vigente en la

economía, el cálculo de la tasa de beneficios

exige tres pasos: 1) Calcular el ingreso

bruto (IB) que recibe el capitalista, que

surge de la multiplicación del precio por la

cantidad de trigo vendida:22

QPIB trigo

(II.2)

2) Calcular el excedente productivo (EX),

entendido como la porción del valor de la

producción que excede los requerimientos

de reposición del capital total, compuesto

por el trabajo directo, los insumos,

herramientas, etc. Representa el monto de

recursos disponibles una vez que se repone

el capital adelantado y consumido en el

proceso productivo.

(II.3)

Observemos que el excedente se distribuirá

entre los capitalistas y los terratenientes – tal

21

Recordemos que el supuesto de libre movilidad de

capitales, tal como lo formulara Smith, supone la

ausencia de barreras a la entrada o a la salida en las

diversas actividades económicas. 22

Suponemos que el precio de la tonelada de trigo es

un dato para el capitalista, en el sentido de que su

percepción es que el precio no cambiará en función

de sus decisiones de producción y oferta de trigo en

el mercado. Cuando un agente individual percibe que

los precios no cambian según sus decisiones, se dice

que es un tomador de precios. Este supuesto es más

razonable cuantos más oferentes de trigo existan en el

mercado, en tanto la oferta que realiza el capitalista

individual es una pequeña parte de la oferta total.

como lo discutimos oportunamente al

comentar la ilustración 3 – bajo la forma de

beneficios y renta respectivamente.

3) Calcular la masa de beneficios o

beneficios totales (B) y la tasa de beneficios

(b). La masa de beneficios es la parte del

excedente que se apropia finalmente el

capitalista, luego de deducir el pago de la

renta.

RwLSPQPREXB

KT

semilla

IB

trigo )(

(II.4)

A su vez, la tasa de beneficios representa la

relación que guardan los beneficios totales

con respecto al capital total invertido.

)(

)(

wLSP

RwLSPQP

KT

Bb

semilla

semillatrigo

trigo

(II.5)

Observemos que, como es lógico esperar, la

tasa de beneficios aumenta con el precio del

trigo (Ptrigo) y disminuye con el valor de los

salarios (w), de los insumos (Psemilla) y de la

Renta (R).23

Con estas definiciones a cuestas y

asumiendo que tanto el capitalista como el

terrateniente conocen los precios vigentes al

negociar el contrato, intentaremos

determinar los valores de la renta que estaría

dispuesto a pagar el capitalista.

Las preguntas centrales que debemos

formularnos son: ¿Cuáles son las opciones

de inversión que existen en la economía?

23

Por supuesto, también disminuyen con la cantidad

de semillas y trabajo que se requiere para la

producción de una tonelada de trigo. La ecuación

permite observar que, si no cambia ni la estructura de

precios de la economía ni el valor de la renta, un

cambio tecnológico que permita producir la misma

cantidad de trigo con menos cantidad de trabajo

directo y/o semillas impactará positivamente en la

tasa de beneficios.

Page 55: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

55

¿Qué rentabilidad obtendría en cada una de

ellas?

En el presente ejemplo, la tasa de beneficios

natural asciende a bn. Recordemos que

estamos analizando una situación de

equilibrio, donde la tasa natural de

beneficios representa correctamente la

remuneración que obtendría el empresario

por unidad de capital invertido en cualquier

otro sector de la economía.

Este es un dato conocido por el capitalista,

por lo que sólo aceptará firmar un contrato

de arrendamiento si la tasa de beneficios es

igual o mayor a la tasa de beneficios natural,

bn. En caso contrario, optará por invertir su

capital en otras actividades, donde obtendrá

una tasa equivalente a bn.

El supuesto de libre movilidad de capitales

asegura que, en condiciones de equilibrio,

no pueden subsistir diferenciales entre tasas

de beneficios. Si la tasa de beneficios en la

producción de trigo fuera menor a la vigente

en otros sectores (bn), entonces los capitales

tenderían a emigrar fuera del sector agrícola,

desencadenando movimientos en sentido

inverso en los precios de mercado de ambos

bienes, tal como vimos en el capítulo

anterior. Los movimientos de capitales no

cesan hasta que desaparecen los incentivos

que los originan, lo que exige la

convergencia en las tasas de beneficio

sectoriales.24

24

Como veremos más adelante, Smith admite que

puedan subsistir diferencias en las tasas de beneficios

en equilibrio, pero siempre que dichas diferencias se

expliquen por la presencia de características

diferentes entre las opciones de inversión, como ser

niveles diferentes de riesgo en las inversiones. En

este capítulo, suponemos que las inversiones son

idénticas en todas las características relevantes, por

lo que el único criterio que incide en la decisión de

asignación sectorial del capital es la tasa de

beneficios.

El capitalista no se encontrará dispuesto a

pagar un nivel de renta que determine una

tasa de beneficios inferior a la vigente en el

resto de la economía. Para que se encuentre

dispuesto a firmar el contrato de

arrendamiento, la Renta deberá ser tal que

asegure una tasa de beneficios en la

producción de trigo igual o superior a la tasa

de beneficios que podría obtener en una

colocación alternativa. Por lo tanto, la renta

se ubicará en un intervalo que asegure el

cumplimiento de la siguiente condición:

ntrigo bb (III.6)

O, lo que es lo mismo, la masa de beneficios

obtenida por invertir el capital en el sector

triguero debe ser mayor o igual a la masa de

beneficios que obtendría produciendo otros

bienes:

aalternativproducción

ntrigo bKTbKT .. (II.7)

¿Qué representan ambos términos de la

expresión (II.7)? KT.btrigo es el beneficio que

obtendrá si invierte un monto KT en la

producción de trigo. Por su parte, KT.bn

constituye la pérdida que afronta el

capitalista por no haber invertido en otro

sector. Por esta razón, este último monto

representa el costo de oportunidad que

afronta el capitalista por invertir KT en la

producción de trigo. El capitalista estará

dispuesto a firmar el contrato de

arrendamiento si y solo si el beneficio que

obtiene (KT.btrigo) es mayor o igual al costo

de oportunidad.

Retornemos a la ecuación (II.5) para

formalizar un poco estas ideas. La condición

de que la tasa de beneficios resultante no se

ubique por debajo de bn implica que:

Page 56: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

56

n

trigo

trigo bKT

RKTQPb

)(

)( (II.8)

Por lo tanto, el capitalista firmará el contrato

si y solo si se cumple la siguiente condición:

B

n

A

trigo KTbKTQPR )( (III.9)

Recordemos que el término A es el

excedente productivo, mientras que el

término B es el costo de oportunidad

(representado por la masa de beneficios que

obtendría si invirtiera su capital en el otro

sector de la economía). La renta no puede

ser mayor a la diferencia entre el excedente

productivo y el costo de oportunidad. Si

esto sucediera, la tasa de beneficios que

obtendría el capitalista sería menor a la

que alcanzaría si invirtiera en otra

actividad económica.

Si la renta supera este umbral, los beneficios

apropiados por el capitalista serían inferiores

a los beneficios que obtendría si asignara su

capital a otro sector, como podemos apreciar

en la ecuación (II.10):

oalternativtorunenobtenidosBeneficiosdeMasa

n

trigodeproducciónlaenobtenidosbeneficiosdeMasa

trigo

B

n

A

trigo

KTbRKTQP

KTbKTQPR

sec

)(

)(

(II.10)

En este caso, el capitalista no tiene

incentivos para arrendar la tierra y producir

trigo, puesto que obtendría mejores

resultados invirtiendo en otra actividad.

¿Cuál es el máximo valor que estaría

dispuesto a pagar para arrendar el predio?

Aquél que asegure que su tasa de beneficios

se iguale a la que obtendría en otro sector

(bn). Por lo tanto, el valor máximo que está

dispuesto a pagar para arrendar la hectárea

de tierra es aquel que iguala el excedente

con el costo de oportunidad, lo que a su vez

implica que las tasas de beneficios de las dos

actividades en las que podría invertir

resultan idénticas. Llamémosle al máximo

valor de renta que el capitalista estará

dispuesto a ceder:

KTbKTQP telastrigo )( ) (II.11)

La ilustración 12 resume estos resultados.

La línea oscura (curva D) muestra la

cantidad de tierra que estaría dispuesto a

arrendar el capitalista como función del

nivel de renta. A este gráfico se le

denomina curva de demanda individual de

tierras.

Para un valor superior a el capitalista

decide no arrendar la tierra, por lo que su

demanda de tierras para arrendar es igual a

cero. En la curva de demanda se

representa como una línea de longitud 1

paralela al eje horizontal, señalando que, si

la renta que el terrateniente acepta es igual a

la diferencia entre el excedente y el costo de

oportunidad (), el capitalista desea arrendar

una hectárea.25

La línea vertical entre el

punto (1, ) y el punto (1, 0 ) indica que

para cualquier valor de la renta inferior a

estará dispuesto a arrendar el predio. Por lo

tanto, la curva de demanda individual del

25

Al igual que en el análisis sobre las decisiones del

terrateniente, asumimos que no es posible fraccionar

la tierra para su arrendamiento parcial. El capitalista

decide entre arrendar la totalidad del predio o no

arrendarlo, no pudiendo tomar decisiones

intermedias.

Page 57: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

57

capitalista refleja su disposición a pagar para

utilizar el predio sujeto a negociación. 26

b) Resultado de la negociación

bilateral

En los apartados anteriores analizamos y

determinamos: a) el intervalo de valores de

la renta que el terrateniente estaría dispuesto

a aceptar por ceder el usufructo de su

propiedad, b) el intervalo de valores de la

renta que el capitalista estaría dispuesto a

26

Observemos que la demanda está limitada por el

capital que posee el capitalista. Puede que resulte

rentable arrendar más tierras, pero con la cantidad del

capital que controla se viabiliza en el agro sólo un

tipo de proceso productivo, resumido en la ilustración

10.

pagar por el arrendamiento del predio en

cuestión.

Procede preguntarnos ahora cuál es el

resultado esperado del proceso de

negociación. Es importante tener presente

que las transacciones – entendidas como

acuerdos entre dos partes para intercambiar

un bien o servicio a cambio de un precio –

en una economía de mercado

descentralizada como la que analiza Smith

constituyen decisiones voluntarias. Ninguna

de las dos partes aceptará una transacción

que considere inconveniente para sus

intereses.

Por lo tanto, el análisis del posible acuerdo

se apoya en primer lugar en la identificación

de un rango de renta (precio pagado por la

utilización del predio) que resulte aceptable

para ambas partes. Una manera sencilla de

visualizar este rango de rentas es a través de

la superposición de la curva de oferta del

terrateniente y la curva de demanda del

capitalista.

La ilustración 13 muestra un primer caso

posible. Las gráficas no se interceptan,

puesto que la renta absoluta o precio de

reserva del terrateniente () es mayor a la

disposición a pagar del capitalista (). En

este caso no hay transacción posible.

Ilustración 13: Determinación del espacio de

negociación. Situación A.

0 hectárea

Renta

cantidad 1 hectárea

D

O

Ilustración 12: Disponibilidad a pagar o

demanda individual por una hectárea de tierra.

Ejercicio. Analice que sucedería con la

curva de demanda individual, si cambian

los siguientes datos:

1) Aumenta el precio del trigo

2) Aumenta el precio de los insumos

3) Caen los salarios

4) Disminuye la tasa de beneficios

natural

0 hectárea

Renta

cantidad 1 hectárea

(1,) D

Page 58: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

58

La gráfica muestra el caso donde la

disposición a pagar () es mayor que el

precio de reserva (). En este caso, ¿Para

qué valores de la renta es posible que se

arribe a un acuerdo entre ambas partes?

Para identificar estos valores,

desagreguemos el análisis en tres intervalos

posibles de la renta: i) (0, ), ii) (,), y

iii) [,]

Ilustración 14: Determinación del espacio de

negociación. Situación B

i) Valores de renta inferiores a . En este

intervalo, el capitalista desea concretar un

acuerdo – puesto que su tasa de beneficios

sería superior a la que obtendría en otro

sector de la economía – pero el terrateniente

no estaría dispuesto a arrendar, ya que

obtendría un ingreso inferior a la renta

absoluta. No es posible un acuerdo

voluntario en valores que se ubiquen en el

intervalo (0, ).

ii) Valores de renta superiores a . En

contraste con la situación anterior, para una

renta mayor que el terrateniente desea

firmar el contrato (puesto que es mayor

que ) pero el capitalista no está dispuesto a

hacerlo (la tasa de beneficios resultante sería

inferior a la tasa de beneficios natural,

vigente en el resto de la economía).

iii) Valores de renta entre y . En este

intervalo – donde se interceptan las curvas

de oferta y demanda individual – la renta es

mayor que el precio de reserva () que exige

el terrateniente y a su vez es menor que el

máximo valor que está dispuesto a pagar el

capitalista (). En la intersección de las

curvas de oferta y demanda la disposición a

pagar del capitalista (curva de demanda)

coincide con la disposición a arrendar del

terrateniente (curva de oferta). Ambas partes

están dispuestas a firmar un contrato. A este

intervalo de posibles valores de la renta en

donde es viable un acuerdo voluntario entre

las partes se le suele llamar el núcleo de la

negociación.

Hemos logrado determinar un conjunto de

valores de la renta que viabiliza la

concreción de un acuerdo. Sin embargo, no

les es indiferente a los capitalistas y a los

terratenientes cualquier valor de la renta que

pertenezca al núcleo. Por un lado, el

capitalista desea que el acuerdo se ubique lo

más cercano posible al valor de la renta

absoluta, puesto que cuanto más baja resulte

la renta mayores serán los beneficios que

obtendrá. Por otro lado, el terrateniente

desea que la renta de su predio sea lo más

alta posible, por lo que presionará en la

negociación para que se acerque lo más

posible a .

Por lo tanto, para determinar precisamente

cuál será la renta que finalmente acordarán

ambas partes se requiere establecer un

criterio de resolución de la negociación. La

0 hectárea

Renta

cantidad 1 hectárea

Núcleo de la

negociación

O

D

Pregunta: En un caso como el descripto

por la ilustración 13, ¿Qué sucedería con

la tasa de beneficios del capitalista si

aceptara firmar un contrato que estipula

una renta igual a ?

Page 59: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

59

solución propuesta por Smith al problema de

negociación bilateral se apoya en la

consideración del poder relativo de las

partes intervinientes:

“La renta, considerada como el precio que se paga

por el uso de la tierra, es naturalmente el precio más

elevado que el colono (capitalista) se halla en

condiciones de pagar en las circunstancias en que

la tierra se encuentra. Al estipularse las cláusulas de

arrendamiento, el propietario se las compone para

no dejar al colono sino aquella porción del producto

que es necesaria para mantener el capital que

proporciona la simiente, paga el trabajo, compra y

mantiene el ganado, conjuntamente con los otros

instrumentos de labor, y además los beneficios

ordinarios(naturales)...” (cap. XI, pág. 140)

Para Smith, entonces, la renta tiende a

ubicarse sistemáticamente en el valor más

elevado posible. En nuestro esquema, este

valor no es otra cosa que el parámetro . La

situación privilegiada de los terratenientes,

fundada en el control monopólico de los

recursos naturales – recursos

imprescindibles para viabilizar la

producción y que no pueden ser

reproducidos por el trabajo humano – y en la

competencia entre los capitalistas, inclina la

balanza a favor de los primeros en el

proceso de negociación.

Para visualizar como opera la competencia

entre los capitalistas como mecanismo de

ajuste de la renta al máximo valor posible,

analicemos que sucedería en una situación

hipotética en que la renta pactada entre el

capitalista y el terrateniente se ubique por

debajo de .

Una renta menor a implica que el

capitalista estaría alcanzando una tasa de

beneficios mayor que la de otros capitalistas,

ya sea que operen en el sector productor de

trigo y pagan una renta mayor o en otros

sectores y obtengan una tasa bn. Estos

capitalistas estarían dispuestos a ofrecer una

renta algo más alta al terrateniente y

abandonar sus actividades actuales para

dedicarse a la producción de trigo en el

predio del terrateniente. Si así lo hacen, su

tasa de beneficios mejoraría, siempre y

cuando la renta se ubique por debajo de .

Así, mientras la renta se ubique por debajo

de este umbral, el terrateniente recibirá

ofertas de otros capitalistas para pagar una

renta algo superior. Los capitales compiten

entre sí por el predio y esta competencia

cesa únicamente cuando la renta alcanza su

máximo valor posible: aquel que el

capitalista se encuentra en condiciones de

pagar asegurando la reposición del capital

(simiente, trabajadores asalariados,

instrumentos de trabajo, etc) y la obtención

de beneficios ordinarios o naturales. La

renta es el remanente del excedente

productivo que queda luego que se repone

el capital invertido y el capitalista se apropia

de beneficios normales en las condiciones

imperantes en la economía:

“..únicamente se pueden llevar al mercado aquellas

partes del producto de la tierra cuyo precio corriente

alcanza para reponer el capital

necesario…conjuntamente con sus beneficios

ordinarios. Si el precio corriente sobrepasa ese

nivel, el excedente irá a parar naturalmente a la

renta de la tierra...” (cap XI .pag.141).

II.2. Tierras

heterogéneas en calidad

Hemos discutido la determinación de la

renta en un marco extremadamente

simplificado, donde existe exclusivamente

un tipo de tierra o recurso natural. Sin

embargo, en la realidad las tierras se

diferencian entre sí en diversos aspectos

relevantes para el proceso productivo.

Pregunta: Analice el caso en que =.

¿Qué forma adquieren las curvas de

oferta y demanda individual?

Page 60: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

60

Una de las características centrales que

afectan las decisiones de capitalistas y

terratenientes es la heterogeneidad en los

rendimientos de la tierra. Su fertilidad

innata, entendida como la capacidad para

producir bienes agropecuarios a partir de la

inversión de cierto monto de recursos,

afecta la magnitud del excedente productivo

disponible para su distribución entre

capitalistas y terratenientes. Visualicemos la

influencia de la productividad o fertilidad

diferencial entre tierras a través de un

ejemplo sencillo. Supongamos que los

capitalistas se enfrentan al dilema de

negociar un contrato de arrendamiento con

tres tipos de terratenientes, cada uno de los

cuales es propietario de tierras que presentan

niveles de productividad diferentes. Deben

elegir con qué tipo de terrateniente

finalmente firmar el acuerdo.

En el cuadro 5-1 se muestra la producción

por hectárea que se puede obtener en cada

predio con una inversión de capital

compuesta por L trabajadores y S kg de

semilla.

Cuadro 5-1. Requerimientos por hectárea de

trabajo directo y semillas para la producción

de una tonelada de trigo.

Tierras Trabajo

directo

Semillas

(kg)

Producción de

trigo (ton.)

Tipo A L S 0.5

Tipo B L S 1

Tipo C L S 2

La estructura de precios vigente en esta

economía es la misma que describimos en el

ejemplo anterior (w, Ptrigo , bn). Por lo tanto,

la inversión potencial es:

trabajodelto

semillasdeto

semillas wLSPmuKTcos

cos

).(

Las diferencias en la fertilidad de la tierra

para producir trigo provocan que, con el

mismo monto de recursos, la producción

total obtenida varíe marcadamente. Mientras

que una inversión de KT u.m permite

producir media tonelada de trigo por

hectárea en las tierras de tipo A, una

inversión de igual magnitud arroja el doble

de producción en las tierras tipo B (1

tonelada) y el cuádruple en las tierras de tipo

C (2 toneladas).

Bajo estos supuestos, el ingreso total o bruto

que obtendría el capitalista por invertir KT

u.m varía según el tipo de tierra, puesto que

la producción que finalmente obtiene es

diferente:

trigotrigoCtierra

trigotrigoBtierra

trigotrigoAtierra

PtoneladasPIB

PtoneladasPIB

PtoneladasPIB

2)2(

)1(

5.0)5.0(

Estas diferencias tienen también su correlato

en el excedente productivo, entendiendo por

tal los recursos remanentes una vez que se

satisfacen las necesidades de reposición del

capital:

KT

semilla

IB

trigoCtierra

KT

semilla

IB

trigoBtierra

KT

semilla

IB

trigoAtierra

wLSPPExcedente

wLSPPExcedente

wLSPPExcedente

)(2

)(

)(5.0

Observemos que si la renta fuera idéntica en

los tres tipos de tierra los capitalistas

preferirían siempre arrendar tierras de tipo

C, puesto que la masa de beneficios que

obtendrían sería siempre mayor.

Sin embargo, los terratenientes son

conscientes de la fertilidad relativa de su

propiedad. Aquellos propietarios de predios

relativamente más fértiles estarán en

condiciones de exigir una renta mayor.

Page 61: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

61

¿Cuánto estará dispuesto a pagar el

capitalista de renta por cada tipo de tierra?

El razonamiento es análogo al que

presentamos en la sección anterior. El

capitalista no aceptará pagar una renta que

determine una tasa de beneficios menor a bn,

puesto que esa es la remuneración que

obtendrían por unidad de capital en otras

actividades económicas. El valor máximo

de la renta que aceptaría pagar para arrendar

los predios es aquél que asegure que su tasa

de beneficios se iguale a la tasa de

beneficios natural.

En este contexto, como ya analizamos, el

valor máximo que está dispuesto a pagar

para arrendar la hectárea de tierra es aquel

que iguala el excedente con el costo de

oportunidad, caso en el que la tasa de

beneficios que obtendría sería idéntica a bn.

Llamémosle tierras A, tierras B y tierras C al

valor máximo que los capitalistas están

dispuestos a pagar por cada tipo de tierra.

Reiterando el razonamiento desarrollado en

la sección anterior, dicho valor viene dado

por:

KTbKTP

KTbKTP

KTbKTP

ntrigoCtierras

ntrigoBtierras

ntrigoAtierras

)2(

)(

)5.0(

Donde el primer término de cada ecuación

constituye el excedente y el segundo el costo

de oportunidad.

Las ecuaciones anteriores muestran que la

disposición a pagar será distinta en función

de la fertilidad. Esto es la consecuencia

natural de la fertilidad diferencial, que

determina excedentes productivos distintos

para cada tipo de tierra. Más aún, la relación

entre productividad y disposición a pagar es

directa. Observemos que el valor máximo

que los capitalistas estarán dispuestos a

pagar por las tierras de calidad C (tierras C)

es el doble que el valor correspondiente a las

tierras de calidad B y cuatro veces superior

al valor máximo correspondiente a las tierras

de calidad A:

AtierrasBtierrasCtierras 42

Estas relaciones coinciden exactamente con

las productividades relativas de los tres tipos

de tierra.

Con esta información, estamos en

condiciones de determinar la curva de

demanda individual que refleja la

disposición a pagar de un capitalista por los

tres tipos de tierra, tal como lo hicimos en el

caso más sencillo donde existía una única

calidad de tierras. La ilustración 15 muestra

las tres curvas.

Por ejemplo, en el panel I se observa que un

capitalista que negocia con un terrateniente

propietario de tierras de calidad A estará

dispuesto a pagar como máximo una renta

tierras A. Nuevamente, la línea vertical entre

el punto (1, tierras A) y el punto (1, 0) indica

que para cualquier valor de la renta inferior

a tierras A estará dispuesto a arrendar el

predio, mientras que una renta mayor a este

valor su demanda de este tipo de tierras será

cero. Un razonamiento análogo se aplica en

la negociación que puede establecer un

capitalista con un terrateniente propietario

de tierras de calidad B o C (paneles II y III).

Los terratenientes presentarán diferentes

precios de reserva ( distintos por tipos de

tierra), puesto que es razonable esperar que

el umbral mínimo que están dispuestos a

aceptar como renta aumente con la calidad

de la tierra.

Sus curvas de oferta individual (que

denotan la disposición a arrendar) se derivan

de igual forma que en la sección anterior

cuando teníamos sólo un tipo de tierra, pero

Page 62: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

62

incorporando la peculiaridad que tendremos

distintos para cada tipo de tierra.

Resta identificar el rango de renta aceptable

para ambas partes (núcleo de la

negociación), que surge de la superposición

de la curva de oferta y demanda potencial

del terrateniente y el capitalista.

La gráfica ilustra los valores de renta que

pueden estipularse en los contratos de

arrendamiento. El valor mínimo de la renta

es distinto en los tres tipos de tierra. Si los

capitalistas no están dispuestos a pagar ese

valor, simplemente no habrá contratos de

arrendamiento de ese tipo de tierra.

A su vez, como hemos visto, el límite

superior varía en función de la productividad

relativa de la tierra. Los capitalistas no

estarán dispuestos a pagar una renta superior

a tierras A, tierras B, tierras C por las tierras de

calidad A, B y C respectivamente. Si lo

hicieran, la tasa de beneficios que

obtendrían se ubicaría por debajo de la tasa

natural.

Bajo estas condiciones, ¿qué características

deberían tener los contratos de

arrendamiento en equilibrio? Recordemos el

argumento esgrimido por Smith: la ventaja

relativa que los terratenientes disfrutan en

la negociación – producto de su posición

monopólica – les permite capturar el valor

máximo que los capitalistas están dispuestos

a pagar por cada tipo de tierra. La renta

será la diferencia entre el excedente

(producción remante una vez cubierta las

necesidades de reposición del capital) y el

costo de oportunidad (masa de beneficios

que obtendría de invertir el capital en otro

sector de la economía) en cada tipo de tierra.

En conclusión, en equilibrio la renta será:

CtierrasCtierras

BtierrasBtierras

AtierrasAtierras

nta

nta

nta

Re

Re

Re

Veamos algunas implicancias centrales de

este resultado. ¿Qué relación guardan entre

sí los valores de renta que paga cada tipo de

tierra?. En equilibrio, es decir, asumiendo

tierras A

tierra B

tierras C

Panel I: Tierras A Panel II: Tierras B Panel III: Tierras C

Renta

1 1 1

Cantidad de tierra arrendada

D D

D

Ilustración 15: Demanda individual de tierra para arrendar según calidad de la tierra.

Page 63: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

63

tanto los precios relativos como las tasas de

salario y beneficio uniforme dados y en sus

niveles naturales, las diferencias en la renta

reflejan las diferencias en la fertilidad o

productividad.

¿Es posible que una configuración distinta

de la renta constituya una situación de

equilibrio?. ¿Qué sucedería si la renta en

alguno de los tipos de tierras fuera distinta a

su correspondiente ?

Supongamos que la renta en las tierras

menos fértiles es menor a tierras A mientras

que en las restantes tierras se cumple que la

renta se fija en el máximo valor que los

capitalistas están dispuestos a pagar (tierras B

y tierras C). En este caso, los empresarios que

operan en las tierras A estarían obteniendo

una mayor tasa de beneficios que los

capitalistas dedicados a la producción en las

tierras B y C o en la industria

manufacturera.

Por lo tanto, esta configuración no puede ser

estable: los capitalistas de los restantes

sectores competirían con los capitalistas que

ocupan las tierras A, ofreciéndoles a los

propietarios de estas tierras una renta mayor.

Los incentivos para ofrecer rentas más altas

a las vigentes en esas tierras desaparecerán

sólo cuando la renta alcance el valor tierras A.

Un razonamiento análogo se aplica si la

renta de alguna de las otras tierras no

coincide con su respectivo β. Por lo tanto,

Ejercicio: Muestre que si los capitalistas

de las tierras A firman un contrato por

un valor menor a tierras A , obtienen una

tasa de beneficios mayor que el resto de

los capitalistas. Observe que aún cuando

la producción que obtienen es menor a la

que logran los capitalistas en las restantes

tierras, sus beneficios son mayores.

tierras A

A

tierra B

tierras C

Panel I: Tierras A Panel II: Tierras B Panel III: Tierras C

Renta

1 1 1 Cantidad de tierra arrendada

B

Curva de oferta individual

oferta Curva de demanda individual

oferta

Núcleo de la negociación

O O O

D

D D

C

Ilustración 16 Determinación de los núcleos de la negociación bilateral

Page 64: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

64

en equilibrio, la renta natural de las tierras

reflejará sus diferencias de productividad.

Una nota final para culminar este apartado.

El origen de las rentas diferenciales se

asocia a las diferencias en el excedente que

las tierras se encuentran en condiciones de

generar dado un cierto nivel de inversión.

Sin duda, la principal fuente de estas

diferencias se asocia a la fertilidad de las

tierras. Pero existen otras razones que

pueden originar que la capacidad para

generar un excedente productivo difiera

entre tierras. Por ejemplo, la distancia a los

centros poblados – mercados por excelencia

donde se coloca la producción agropecuaria

– incide en los costos que afronta el

capitalista. En el ejercicio siguiente, usted se

encuentra en condiciones de razonar como

incide este factor en la determinación de la

renta.

II.3. Tierras con fines

múltiples

Las tierras, como todo recurso productivo,

son aptas para producir un amplio espectro

de bienes alternativos. Un predio puede

dedicarse a la producción de cereales,

carnes, lanas, leche, etc. La decisión de cuál

será su destino productivo se encuentra

signada por la rentabilidad relativa de cada

uno de estos rubros de producción y por la

idoneidad de la tierra para producir estos

bienes.

Sin embargo, la idoneidad de la tierra no es

un concepto absoluto. No hay tierras más

aptas para producir todo tipo de bienes. Por

ejemplo, algunas serán más aptas para la

producción de trigo o ganandería, pero sin

embargo su potencial para producir viñedos

puede ser muy bajo. Las tierras ubicadas en

zonas llanas y fácilmente inundables suelen

presentar altos rendimientos para algunos

tipos de cultivo (por ejemplo, arroz) pero su

productividad en otros rubros (por ejemplo,

cría de ganado, frutales, etc.) puede ser muy

limitada.

En este contexto de múltiples producciones

agropecuarias y rendimientos diferenciados

para cada tipo de bien, la determinación se

torna más compleja. Veamos un ejemplo

simplificado, donde existen dos bienes

Ejercicio: Explique que condiciones

deben cumplirse para que en equilibrio

no se utilicen las tierras más productivas

sino las menos productivas. Razone en

términos de la incidencia que puede tener

en esto las diferencias en la renta

absoluta que exigen los terratenientes de

diferentes tipos de tierra.

Ejercicio: Suponga que una economía se encuentra compuesta por tres predios de 10 hectáreas cada uno, con

idénticas productividades pero cuya ubicación determina que los costos necesarios para transportar la producción al

mercado difiere entre los predios. A su vez, la tasa de beneficios natural es 10%, el precio de reserva de los tres

terratenientes es de 10 u.m y el precio por tonelada de trigo asciende a 4 um. En cada predio, se utiliza un capital total

de 100 u.m y se obtiene una producción de 50 toneladas. Sin embargo, los costos que enfrentan los capitalistas para

enviar la producción al mercado son los siguientes:

Tierra Predio A Predio B Predio C

Costo de transporte de

la producción

90 u.m. 80 u.m. 60 u.m.

1) ¿Se utilizarán los tres predios productivamente? Determine la renta que, en equilibrio, se pagará por cada tipo

de tierra y discuta las razones por las que la renta difiere entre los predios.

2) Suponga que el precio del trigo aumenta a 5 u.m, manteniéndose constante los restantes parámetros que

caracterizan a la economía. ¿Cómo cambia su respuesta al punto anterior en este caso?

Page 65: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

65

agropecuarios (trigo y vino) y dos tipos de

tierra (A y B).

El cuadro siguiente muestra los

rendimientos potenciales por hectárea que se

obtendrían si se destinaran las tierras A y B

a la producción de vino o trigo

alternativamente. Asumimos que para la

producción de ambos bienes se requiere,

además de la hectárea de tierra, la utilización

de diez jornadas de trabajo.

Cuadro 5-2. Ejemplo. Rendimiento

de las tierras tipo A y B según tipo de

producto (capital invertido por

hectárea igual a 10 jornadas de

trabajo)

Bienes Tierras A Tierras B

Trigo 90 kilos 60 kilos

Vino 30 litros 45 litros

Ambas tierras son aptas para la producción

de trigo y vino, pero mientras que una es

más idónea para la producción de trigo

(tierras A) las otras lo son para la

producción de vino (tierras B). Las tierras A

resultan ser 50% más productivas que la

tierras B en la producción de trigo, pero

estas últimas son a su vez 50% más

productivas que las tierras A en la

producción de vino. No hay una tierra mejor

que otra en términos absolutos, su

productividad relativa varía en función del

bien agropecuario producido.

En este contexto, no es posible establecer la

renta natural de cada tipo de tierra a partir

del procedimiento que analizamos en la

sección anterior. Dicha imposibilidad queda

de manifiesto si intentamos establecer la

renta utilizando el ejemplo presentado en el

cuadro 5-2. Al considerar la productividad

en términos de trigo, deberíamos concluir

que la renta pagada por las tierras de tipo A

es 30 kilogramos de trigo mayor que la

pagada por las tierras de tipo B. Sin

embargo, si se intenta calcular la renta en

términos de vino, la respuesta sería la

inversa: la renta de las tierras B sería 15

kilogramos de vino mayor.

Por lo tanto, con la información con que se

cuenta, no es posible establecer a priori cuál

de los dos tipos de tierra pagará más renta ni

su valor natural. ¿Cómo resuelve Smith este

problema? Recurriendo nuevamente a la

movilidad de recursos – tierra, trabajo,

capital – como mecanismo de ajuste. En

última instancia, la renta natural de las

tierras destinadas al viñedo y a la

producción de cereales, dependerá del costo

de oportunidad en que incurren los agentes

involucrados en la producción agropecuaria

(capitalistas y terratenientes).

Supongamos que la tasa de beneficios

percibida como natural u ordinaria por los

capitalistas es 10%. Por ejemplo, esa tasa

podría representar lo que obtendrían por

unidad de capital invertido en el sector

manufacturero. Como vimos en el apartado

anterior, los capitalistas, en condiciones de

equilibrio, no aceptarán pagar una renta que

determine una tasa de beneficios inferior a

dicho valor. Supongamos también, en pos de

la simplicidad expositiva, que los

trabajadores perciben en toda la economía

un mismo salario (w), igual a 1 unidad

monetaria.

En estas condiciones, el capital invertido por

hectárea en ambas explotaciones asciende a:

Bajo estas condiciones, ¿De qué dependerá

la tasa de beneficios obtenida en la

producción de trigo y vino respectivamente?

De los precios vigentes en la economía.

Supongamos dos configuraciones de precios

alternativas. En la situación I el precio del

trigo por kilo asciende a 2 u.m. y el precio

Page 66: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

66

por litro de vino a 3.8 u.m., mientras que en

la situación II los precios ascienden a 3 y 2

u.m. respectivamente.

El ingreso bruto que obtendrían los

capitalistas, producto de la venta de la

producción, se refleja en el siguiente cuadro.

Cuadro 5-3. Ingreso bruto según

producción por tipo de tierra

Bienes Tierras A Tierras B

Situación I (ptrigo=2 u.m.; pvino=3.8)

Trigo 180 u.m. 120 u.m. Vino 114 u.m. 171 u.m.

Situación II (ptrigo=3 u.m.; pvino=2)

Trigo 270 u.m. 180 u.m. Vino 60 u.m. 90 u.m.

En estas condiciones de mercado

caracterizadas por la vigencia de dichas

estructuras de precios, ¿cuánto será la

máxima disposición a pagar de los

capitalistas para arrendar las tierras?

Observemos que la respuesta varía en

función del rubro de producción al que se

dedican. Dado que la tasa de beneficios

natural es 10%, el costo de oportunidad de

100 u.m. de capital invertido en el agro es de

10 u.m., valor que refleja la masa de

beneficios que obtendrían si decidieran

invertir en la actividad manufacturera. Por

lo tanto, los capitalistas no estarán

dispuestos a obtener un beneficio inferior,

puesto que el uso alternativo de su capital en

la manufactura les aseguraría ese umbral

mínimo. En este contexto, el capitalista

pretenderá obtener como mínimo los

recursos necesarios para reponer su capital

(100 u.m) más una masa de beneficios de 10

u.m.

La disponibilidad máxima a pagar renta

surge como la diferencia entre el valor de

venta de la producción y ese umbral mínimo

de recursos. En el cuadro 5-4 se presentan

los resultados de estos cálculos.

Cuadro 5-4. Máximo valor de la renta

que están dispuestos a pagar los

capitalistas

Bienes Tierras A Tierras B

Situación I (ptrigo=2 u.m; pvino=3.8)

Trigo 70 u.m. 10 u.m.

Vino 4 u.m. 61 u.m.

Situación II (ptrigo=3 u.m; pvino=2)

Trigo 160 u.m. 70 u.m.

Vino -50 u.m. -20 u.m.

Comencemos analizando la situación I. En

primer lugar, sabemos que en base a lo que

vimos en los apartados anteriores, la renta en

equilibrio debería coincidir con los valores

reportados en el cuadro. Si la renta fuera

menor en alguna de las utilizaciones

alternativas de las tierras, entonces la tasa de

beneficios se ubicaría por encima de su

valor natural, por lo que los capitalistas de

otros sectores tendrían incentivos para

movilizar sus capitales hacia aquella

actividad que reporta mayor tasa de

beneficios. A su vez, si la renta fuera mayor,

pasaría el fenómeno opuesto. Ahora bien, en

el caso en que los contratos de

arrendamientos estipulen rentas de esa

magnitud, los capitalistas se encuentran

indiferentes entre invertir en cualquiera de

las tierras y también lo están entre producir

trigo o vino. En todas las combinaciones

posibles de tierras y producción, sus

beneficios siempre ascenderían a 10 u.m.

Sin embargo, los terratenientes ¿estarían

indiferentes entre arrendar tierras para

producir trigo o para producir vino? No. Los

propietarios de las tierras A obtendrían

como renta 70 u.m. si sus tierras se destinan

a la producción de trigo, mientras que sólo

logran 4 u.m. si su uso fuera la producción

de vino. En otros términos, el costo de

oportunidad en que incurren los propietarios

de las tierras A por arrendar para la

Page 67: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

67

producción de vino asciende a 70 u.m., que

es lo que obtendrían si el destino de la tierra

fuera producir trigo. Como el costo de

oportunidad es mayor que la renta (4 u.m.)

asociada al trigo, no estarán dispuestos a

arrendar su propiedad con este último

destino. El patrón inverso se observa para

los propietarios de las tierras B.

Por lo tanto, bajo estas condiciones los

terratenientes de las tierras A intentarán

arrendar sus tierras para la producción de

trigo y los terratenientes de las tierras B

querrán hacerlo para la producción de vino.

Esta configuración de precios puede

constituir un equilibrio si y sólo si las

tierras A son arrendadas para la producción

de trigo y las tierras B para la producción de

vino. En este caso, la renta por hectárea

asciende a 70 u.m para las tierras A y 61 u.m

para las tierras B, con una masa de

beneficios de 10. Ninguna de las dos partes

intervinientes tiene incentivos para deshacer

el contrato, puesto que no obtendrían

mejores resultados en otras condiciones (el

costo de oportunidad de capitalistas y

terratenientes es igual o menor al ingreso

que reciben).

Observemos que la diferencia entre ambos

niveles de renta refleja el diferencial entre el

valor de la producción de ambas tierras por

hectárea:

Valor que coincide con la diferencia entre

las rentas pagadas por ambas tierras en

equilibrio:

El resultado no es casual. Si la diferencia

entre las rentas no reflejara la diferencia

entre el valor producido, entonces la tasa de

beneficios de los capitalistas dedicados a la

producción de vino no coincide con la tasa

de beneficios de quienes cultivan trigo.

Por supuesto, la asignación de la tierra

resultante se apoya en los rendimientos

diferenciales de ambos tipos de tierra. Las

tierras de calidad A, más productivas que las

B para la producción de trigo, serán

utilizadas en dicha producción. Las tierras

B, mejores que las tierras A para producir

vino, tendrán como destino la cría de

ganado.

Sin embargo, esta asignación particular no

es independiente de la estructura de precios

vigente. Analicemos el caso II. Si los precios

fueran ptrigo=3 u.m; pvino=2, los capitalistas

no estarían en ningún caso dispuestos a

pagar renta por la utilización de las tierras

para producir vino. De hecho, aún cuando la

renta fuera cero, los capitalistas no están

dispuestos a invertir en la producción de

vino, puesto que la tasa de beneficios que

obtendrían sería menor a la tasa de

beneficios natural. Si esta configuración de

precios es percibida como permanente por

terratenientes y capitalistas, ninguno de los

dos estará dispuesto a destinar sus recursos a

la producción de vino y ambas tierras

tendrán como destino final el cultivo de

trigo. En este caso, aún cuando las tierras B

presentan ventajas relativas para la

producción de vino, su destino será la

producción de trigo.

¿Cuál será el nivel de renta de equilibrio?

Las tierras A abonarán 160 u.m monetarias

por hectárea mientras que las tierras B

pagarán 70 u.m.

Page 68: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

68

La diferencia entre ambos niveles de renta

refleja el valor del diferencial de

productividad de la tierra:

Resultado que, nuevamente, coincide con la

diferencia entre las rentas (160 u.m y 70

u.m).

La determinación de la renta cuando se

considera la presencia de múltiples

productos en el agro es una generalización

del caso que analizamos donde existe único

producto. Sin embargo, la diferencia

medular radica en la necesidad de

considerar los precios relativos de los

bienes agropecuarios para determinar el

monto de renta natural percibido por cada

tipo de tierra.

Así, cambios en los precios, originados por

ejemplo por cambios en la demanda,

inducen cambios en la asignación de la

tierra por rubro de actividad y también

cambios en la renta percibida por cada tipo

de tierra.

Observemos, nuevamente, el papel crucial

que los precios relativos desempeñan para

Smith. Los precios determinan la

asignación de los recursos – en este caso, la

tierra – y también los diferenciales de renta

entre las tierras.

Más aún, Smith afirma que los bienes que

cuentan con una demanda más sólida y

sostenida determinarán en última instancia

la renta de los bienes agropecuarios cuya

demanda relativa es menor. En particular, en

la época de Smith el trigo constituía el

principal alimento de la población, por lo

que su demanda resultaba muy importante.

El supuesto subyacente que realiza es que

aún cuando el precio del trigo suba, la

población no disminuirá marcadamente su

demanda por este cereal, en tanto constituye

el soporte de su sustento. Por lo tanto, las

condiciones de producción del trigo y su

precio determinarán la renta de los otros

rubros de producción para los cuales las

tierras trigueras también fuesen aptas y de

alto rendimiento en esos otros rubros

primarios (ej: vino). El siguiente pasaje de

Smith revela cómo éste concibe el proceso y

cómo los precios de los bienes incide en el

destino productivo que se le dará a los

distintos tipos de tierra:

“...la renta y el beneficio de los terrenos incultos,

dedicados a pastos, se regula, en cierta medida, por

las rentas y los beneficios de las tierras mejoradas, y

éstas, a su vez, por las rentas y los beneficios de las

zonas trigueras. El trigo se recolecta todos los años;

pero la carne destinada al sacrificio necesita de

cuatro a cinco años para que se puedan aprovechar

sus frutos....como un acre de tierra produce una

cantidad mucho menor de una de estas especies de

alimentos (carne) que la otra (trigo), es menester que

la inferioridad en la cuantía se compense con un

precio superior. Si la ventaja de dicha

compensación fuera excesiva, ciertas tierras

trigueras se convertirán en pastos, y sí la

compensación no se logra, parte de los pastos se

convertirán en campos de cereales....” (pag.145, cap

XI).

Existe lo que se denomina perecuación de

rentas entre las tierras de distintas

características. Las condiciones de

producción en las tierras trigueras y los

precios del trigo determinan la renta que se

percibirá por este tipo de tierra, pero

también determinarán en última instancia el

uso de las otros tipos de tierra.

Ejercicio: Compruebe que si la renta se

ubica en niveles distintos a 160 u.m y 70

u.m, los beneficios no se ubicarían en su

nivel natural.

Page 69: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

69

El caso más complejo donde unas tierras

fuesen más productivas en dos rubros que

otras también aptas para ambos, como indica

el cuadro 5-2Bis, no lo trataremos en éste

curso introductorio.

Cuadro 5-5Bis. Ejemplo.

Rendimiento de las tierras tipo A y B

según tipo de producto (capital

invertido por hectárea igual a 10

jornadas de trabajo)

Bienes Tierras A Tierras B

Trigo 90 kilos 40 kilos

Carne 45 kilos 30 kilos

No obstante, y sin ser exhaustivos, parece

evidente que si el nivel de actividad y la

estructura de dependencias intersectoriales

de la economía hace necesaria la producción

simultanea de trigo y carne ( por ejemplo,

porque se requiere ganado para producir

trigo), de forma que la mitad de las tierras A

produjeran 45 kilos de trigo y la restante

mitad 22,5 kilos de carne, los precios de

ambos bienes, carne y trigo deberán ser tales

que remuneren la misma renta por hectárea a

la totalidad de las tierras de tipo A,

asegurando que ambos capitales invertidos

obtengan la misma b uniforme vigente en la

economía. Por último, si subsiguientemente

al crecer el nivel de actividad se requiriera

más trigo (90 kilos por ejemplo) la mitad de

las tierras de tipo A se reconvertirían al trigo

y las tierras de tipo B se encargarían de la

producción de carne, aumentando el precio

relativo de la carne por la caída del

rendimiento sustituto.

III. Salarios

Antes de comenzar a analizar la

determinación de los salarios, es pertinente

contextualizar la discusión en un marco más

amplio. La siguiente cita permite identificar

rápidamente algunos de los aspectos clave

que incidirán tanto en la formación de los

salarios como los beneficios.

“En toda sociedad o comarca existe una tasa

promedio o corriente de salarios y beneficios en cada

uno de los empleos distintos del trabajo y el capital.

..dicha tasa se regula naturalmente, en parte, por las

circunstancias generales de la sociedad, su riqueza o

pobreza, su condición estacionaria, adelantada o

decadente, y en parte por la naturaleza peculiar de

cada empleo”. Cap. VII, pág.54

Es claro que, para Smith, salarios y

beneficios no constituyen valores absolutos

y fijos. Más bien, las condiciones

económicas imperantes y en particular la

prosperidad relativa de la sociedad inciden

centralmente en la formación de ambos

ingresos.

A su vez, introduce un segundo elemento

importante: salarios y beneficios, aún

cuando se encuentran en sus niveles

naturales, no se equipararán en términos

absolutos. Según las características de la

utilización del capital - actividades más o

menos riesgosas, tiempo necesario para

recuperar la inversión, etc - existirán

diferencias en la tasa de beneficio percibida

por los capitalistas. De igual forma,

trabajadores ocupados en actividades de

diferente naturaleza obtendrán salarios

distintos. En otros términos, existirá un

nivel de salario natural y de beneficio

natural para cada modalidad de utilización

del capital y el trabajo. La tendencia a la

convergencia de los salarios y beneficios a

sus niveles naturales debe entenderse en

términos que trabajadores que ocupan

puestos de trabajo de similares

características tenderán a percibir

remuneraciones idénticas y capitalistas que

invierten en actividades de características

parecidas recibirán beneficios similares.

Esta constatación es análoga a la que ya

analizamos en el caso de la determinación

de la renta. El valor de la renta natural total

Page 70: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

70

(absoluta y diferencial) varía en función de

la productividad relativa, distancia de la

tierra a los mercados donde se venden los

productos o la demanda de cada producto

agropecuario, dados, a su vez, los niveles

naturales de las tasas de salarios y

beneficios. Tierras, trabajo y capitales

reciben remuneraciones diferenciadas según

sus características, aún en equilibrio.

En el caso de los salarios, comenzaremos

analizando como la posición particular de

trabajadores y capitalistas y las

características del contexto económico

inciden en su determinación.

Posteriormente, analizaremos las causas que,

según Smith, determinará la presencia de

salarios naturales diferenciados según

características del puesto de trabajo

desempeñado por los trabajadores.

Finalmente, estudiaremos brevemente la

vinculación de los salarios con la dinámica

demográfica, entendiendo por tal la

evolución en el tiempo de la población de

una nación.

III.1. Características del

proceso de negociación salarial

Smith analiza la determinación de los

salarios, producto de la negociación entre

capitalistas y trabajadores, bajo una óptica

similar que la negociación capitalistas-

terratenientes. Por lo tanto, el resultado de la

negociación dependerá de factores de

distinta naturaleza. En primer lugar, el

poder relativo y diferencial de trabajadores y

capitalista constituye un condicionante de

los salarios que los primeros están

dispuestos a recibir a cambio de su trabajo y

los segundos dispuestos a pagar. En segundo

lugar, como ya mencionamos, las

condiciones imperantes en la economía – en

particular el grado de prosperidad y

crecimiento – determinan también la

capacidad de exigir por parte de los

trabajadores salarios más o menos elevados.

a) Asimetría de la negociación salarial

Ambas partes cuentan con intereses

contrapuestos: los trabajadores desean

obtener el salario más alto posible. Los

capitalistas buscan reducir el pago de los

salarios, puesto que su tasa de beneficios,

dadas las condiciones de la economía,

variará en forma inversa al monto de

salarios. En palabras de Smith:

“Los salarios del trabajo dependen generalmente,

por doquier, del contrato concertado por lo común

entre estas dos partes (capitalistas y trabajadores), y

cuyos intereses difícilmente coinciden. El operario

desea sacar lo más posible, y los patronos dar lo

menos que pueden. Los obreros están siempre

dispuestos a concertarse para elevar los salarios, y

los patronos, para rebajarlos”. (Cap VIII, pag

65)

Para identificar el resultado de este proceso

de negociación se requiere analizar el poder

relativo de ambas partes. A diferencia de lo

que sucede en la negociación terratenientes-

capitalistas, donde el ejercicio de un poder

monopólico sobre los recursos naturales

brindaba una mayor capacidad de

negociación a los terratenientes, en este caso

la balanza se inclina a favor de los

capitalistas. Smith esboza dos razones

medulares que sustentan esta afirmación:

“...no es difícil de prever cuál de las dos partes

saldrá gananciosa en la disputa....y podrá forzar a la

otra a contentarse con sus términos….Los patronos,

siendo menos en número, se pueden poner de

acuerdo más fácilmente, además de que las leyes

autorizan sus asociaciones o, por lo menos, no las

prohíben, mientras que, en el caso de los

trabajadores, las desautorizan…” (Cap. VIII,

pág.65)

“(durante la negociación)...los patrones pueden

resistir mucho más en el tiempo. Un propietario, un

Page 71: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

71

colono, un fabricante, aun cuando no empleen un

solo trabajador, pueden generalmente vivir un año o

dos, disponiendo del capital previamente adquirido.

La mayor parte de los trabajadores no podrán

subsistir una semana, pocos resistirán un mes, y

apenas habrá uno que soporte un año sin empleo. A

largo plazo, el trabajador y el patrón se necesitan

mutuamente, pero con distinta urgencia”. (Cap. VIII,

pág.66 )

La primera cita hace referencia a un factor

de corte político: las asociaciones gremiales

de trabajadores se encontraban fuertemente

reprimidas en la época de Smith, mientras

que la concertación entre los capitalistas

para llevar a cabo acciones colectivas eran

posibles. Los empresarios se encontraban

en mejores condiciones de coordinar sus

decisiones para evitar que los salarios se

eleven. Inclusive, estas decisiones podrían

apoyarse en normas consuetudinarias, que

no requieren esfuerzos de coordinación:

“Los patronos, siempre y en todo lugar, mantuvieron

una especie de concierto tácito, pero constante y

uniforme, para no elevar los salarios por encima de

su nivel actual. La violación de este tipo de pacto se

considera universalmente una acción

extraordinariamente impopular,27

e implica un

reproche, a quien así procede, por parte de sus

colegas y vecinos”. (Cap. VIII, pág.65 )

Ahora bien, también existe una segunda

razón que socaba el poder de negociación de

los trabajadores frente a los capitalistas: su

riqueza relativa. Mientras que los segundos

cuentan con una dotación de riqueza que le

permite subsistir con holgura un período

prolongado de tiempo, el sustento de los

trabajadores depende casi exclusivamente de

su salario. Los capitalistas tienen menos

premura para contratar, lo que fortalece su

posición en la negociación. Por ambas

razones, el poder de negociación de los

27

La palabra “impopular” en el contexto de la cita se

refiere al rechazo por parte de los otros capitalistas o

patronos a aquél patrón que violara ese acuerdo

tácito.

trabajadores se encuentra fuertemente

menguado.

En otros términos, los trabajadores se

encuentran obligados a vender su trabajo, así

sea un precio extremadamente bajo, puesto

que de no conseguir un salario su condición

se torna desesperante. En términos

modernos, se puede decir que el salario de

reserva, entendido como el salario mínimo

que estaría dispuesto a recibir a cambio de

su esfuerzo laboral, es prácticamente cero.

En general, preferirán alguna remuneración

por más pequeña que resulte ante la

eventualidad de no obtener ingreso alguno.

En contraste, los empresarios no aceptarán

pagar salarios que pongan en riesgo sus

beneficios, objetivo último de sus

actividades.

Sin embargo, si bien los capitalistas desean

fijar un salario lo más bajo posible, existe un

límite por debajo del cual no podrá ubicarse

el salario natural por un período de tiempo

prolongado:

“Pero aún cuando en las disputas con los

trabajadores gocen generalmente de ventaja los

patronos, hay, no obstante, un cierto nivel por debajo

del cual parece imposible que baje, a lo largo del

tiempo, el salario corriente de las ocupaciones de

inferior categoría. El hombre ha de vivir de su

trabajo y los salarios han de ser, por lo menos, lo

suficiente elevados para mantenerlos. En la mayor

parte de las ocupaciones es indispensable que gane

algo más que el sustento, porque de otro modo sería

imposible mantener una familia y la raza de esos

trabajadores no pasaría de la primera generación.”

(Cap. VIII, pág. 66)

Si el salario representa menos que lo

necesario para sostener una familia, la

población trabajadora tendería a disminuir y

esa situación se mantendría hasta que la

reducción de la oferta de trabajadores

presionara los salarios hasta alcanzar ese

valor mínimo. Existe un límite reproductivo

que acota, en el tiempo, la capacidad que

Page 72: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

72

podrían tener los empresarios de pagar

salarios bajos.

Esta situación, permite identificar límites

superiores e inferiores para la negociación,

en cualquier circunstancia en que atraviesa

la economía. Supongamos que si el

capitalista paga un salario igual a wmáximo sus

beneficios serán cero. Obviamente, no estará

dispuesto a abonar tal remuneración ni

ninguna que se ubique por encima de ese

umbral, en tanto obtendría beneficios

negativos. A su vez, la desventaja relativa de

los trabajadores hacen que, si no cuentan

con otra opción, estén dispuestos a percibir

un salario wmínimo, que asegura su

reproducción. El salario finalmente

acordado se encontrará en el intervalo dado

por estos dos valores.

En principio, los patronos intentarían llevar

el salario a esa cota inferior, dado por el

salario de subsistencia.

No obstante, es necesario realizar una

aclaración importante sobre la naturaleza de

wmínimo. Algunos autores, interpretando a

Smith, afirman que el salario mínimo

representa un valor de subsistencia

biológica, entendiendo por tal el valor del

salario que le permite al trabajador reponer

su gasto energético más el consumo básico –

alimentos, abrigo – de su familia que

asegure que la oferta de trabajo permanezca

incambiada en el tiempo. Sin embargo, esa

percepción no parece ajustarse a la postura

de Smith al respecto. En varios pasajes de su

obra, Smith reconoce a título expreso que el

consumo de los trabajadores ha variado

marcadamente a lo largo de la historia y

entre países y que en realidad los bienes

necesarios para su sustento dependen del

estadio de desarrollo relativo de la sociedad.

Tomemos como ejemplo, los siguientes

pasajes, donde Smith clasifica las

mercancías en necesarias y de lujo:

“Los géneros de consumo se clasifican en necesarios

y de lujo...Por mercancías necesarias entendemos no

sólo las que son indispensables para el sustento, sino

todas aquellas cuya falta constituiría, en cierto

modo, algo indecoroso entre las gentes de buena

reputación, aún entre las de clase inferior. Una

camisa de lino, rigurosamente hablando, no es

necesaria para vivir. Los griegos y los romanos

vivieron de una manera muy confortable y no

conocieron el lino. Pero en nuestros días, en la

mayor parte de Europa, un honrado jornalero se

sonrojaría si tuviera que presentarse en público sin

una camisa de aquella clase. Su falta denotaría un

grado sumo de miseria, en la que apenas podría

incurrir el más mísero, sino a causa de una conducta

en extremo disipada. En Inglaterra, la costumbre ha

autorizado, del mismo modo, el uso de calzado de

cuero como algo necesario para la vida, hasta el

extremo que ninguna persona de uno u otro sexo

osaría aparecer en público sin él…(sin embargo) en

Francia no lo usan ni los hombres ni las mujeres…

Por lo tanto, bajo la acepción de cosas necesarias

comprendemos no sólo aquellas que la naturaleza

presenta como tales para las clases más bajas de la

población, sino las que por regla de decencia han

llegado a serlo. Todas las demás las llamaremos de

lujo, sin que dicha denominación implique reproche

alguno al uso moderado de ellas..la naturaleza no los

hace necesarios para la vida, y en ninguna parte la

costumbre considera una indignidad abstenerse de su

consumo. ” Libro quinto, Parte II pág. 769

Por lo tanto, el conjunto de bienes

necesarios para la vida cambia en el espacio

y el tiempo y no se limitan a los

imprescindibles para la subsistencia

biológica, sino que también incluye aquellos

bienes que por la “costumbre” o el

0 wmínimo wmáximo

Intervalo de negociación

Ilustración 17 : Intervalo máximo de negociación

salarial

Page 73: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

73

desarrollo de la nación las personas – aún las

más pobres – deben usar para participar en

la vida social. El conjunto de bienes

necesarios para la subsistencia es

determinado por razones biológicas (“la

naturaleza”, en palabras de Smith) y por

razones sociales (“la costumbre”). El salario

mínimo, entendido como aquél que le

permite al trabajador mantenerse a él y a su

familia de forma tal que el número de

trabajadores permanezca incambiado en el

tiempo, deberá reflejar el poder de compra

del conjunto de bienes considerados

necesarios en la sociedad en que vive.

Smith es explícito en este aspecto. A

continuación del párrafo citado más arriba y

discutiendo el papel de las mercancías

necesarias en la determinación del salario,

afirma:

“..en todas partes se regulan los salarios del trabajo

por la demanda y por el precio corriente de los

artículos que son necesarios para la subsistencia,

todo aquello que encarezca el precio promedio de

esos artículos contribuirá necesariamente a elevar

los salarios, con objeto de que el obrero pueda estar

en condiciones de comprar la cantidad necesaria de

estos artículos….” (Libro quinto, Parte II pág. 769)

Denominaremos canasta de consumo obrero

al conjunto de bienes necesarios para la

vida. El salario natural por lo tanto, estará

determinado por este conjunto de bienes y

sus precios naturales respectivos. Por

ejemplo, supongamos que un trabajador en

una sociedad determinada debe poder

conseguir n bienes (alimentos, camisas de

lino, calzado…). Sea (q1…qn) la cantidad

de estos bienes que debe conseguir para

sustento y el de su familia y (p1…pn) sus

respectivos precios. El salario natural

deberá, por tanto, representar el valor de esta

canasta de consumo:

Sin embargo, veremos que las condiciones

económicas pueden hacer que el salario de

mercado, al igual que los precios de

mercado, se ubique en un valor por encima

o por debajo de su valor natural, aún por

períodos prolongados.

b) El papel del contexto económico

El mayor poder de negociación de los

capitalistas no es absoluto, sino que varía en

función de las condiciones económicas

prevalecientes en el momento en que se

procesa la negociación. En cada momento

del tiempo, las circunstancias generales que

atraviesa la economía limitan o amplifica el

poder de negociación de ambas partes.

Bajo estas condiciones, es conocido por

capitalistas y trabajadores el nivel de

salarios corriente que se pagan en la

economía. Llamémosle wc a este valor. Esta

variable identifica el costo de oportunidad

de los trabajadores (wc): los trabajadores no

aceptarán un salario menor a ese nivel,

porque podrían obtener wc de otro

capitalista. El salario wc determina un

umbral mínimo para que el trabajador acepte

firmar un contrato.

Pero también es el máximo valor que, en

condiciones de equilibrio, podrá percibir.

Supongamos que un trabajador A acuerda

con un capitalista B un salario mayor al

salario ordinario (wA wc), otros trabajadores

que actualmente reciben wc ofrecerían a B

trabajar por un salario algo menor que wA

pero mayor que wc, y B aceptaría dicha

oferta puesto que mejora su tasa de

beneficios. Como analizamos en el capítulo

donde tratamos la convergencia de precios

de mercado a precios naturales, este proceso

Page 74: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

74

continuaría hasta eliminar las diferencias

salariales.28

Recuérdese que el precio de mercado de un

bien será aquél en que la cantidad ofrecida y

demandada se encuentren en un momento

del tiempo. En el mercado laboral – donde

se transa un bien particular, el trabajo –

sucede otro tanto, determinándose los

salarios corrientes en el valor en el que

oferta y demanda de trabajo se encuentran.

Por lo tanto, bajo estas condiciones no existe

desempleo y los trabajadores reciben wc a

cambio de su trabajo.

Por lo tanto, más allá del limitado poder de

negociación de los trabajadores, originado

en su escasa riqueza que no les permite

subsistir sin trabajar un período prolongado,

el salario que podrán negociar se encuentra

determinado por el salario corriente vigente

en el momento en que se procese el

contrato. Los capitalistas podrán ejercer su

mayor poder hasta el punto en que el

trabajador perciba dicho salario, pero no

más allá, puesto que si pretendieran pagar

un salario menor no conseguirían

trabajadores.

Ahora bien, ¿De qué depende el nivel

salarial que es pagado en un momento del

tiempo? ¿Qué determina que el salario

efectivo se ubique por encima o por debajo

del salario natural? La respuesta de Smith es

que dicho nivel es determinado por el

crecimiento de la riqueza de la nación.

Afirma:

“Hay, a veces, ciertas circunstancias, que son

favorables a los trabajadores y les permiten elevar

considerablemente sus salarios por encima de dicha

cuota (el salario natural) …cuando un país aumenta

28

El nuevo salario que emerge luego de la

competencia entre los trabajadores por el puesto

mejor pago, no necesariamente tiene porqué coincidir

con el salario corriente previo a que se generara el

desajuste.

continuamente la demanda de aquellas personas

que viven de su salario – trabajadores, jornaleros y

sirvientes de todas clases – ; cuando dicha demanda

proporciona trabajo a un superior a la cifra del año

anterior, los trabajadores no necesitan ponerse de

acuerdo para elevar sus salarios. La escasez de

mano de obra origina una competencia entre los

patronos, y éstos porfían entre sí para contratar a

aquéllos, con lo que voluntariamente se rompe la

natural coalición de los patronos para no subir los

jornales”. (Cap VIII pág. 66)

Es en la dinámica de la demanda de trabajo

que debemos encontrar la clave para

comprender la evolución de los salarios.

Dado dos años sucesivos (año 1 y año 2), la

demanda de trabajo presionará al alza los

salarios si su aumento supera el crecimiento

de la oferta de trabajo, dado por el

crecimiento de la población trabajadora. Así,

una mayor demanda en el año 2 que no es

compensada por un aumento de la oferta

presiona al alza a los salarios.

El salario de mercado puede ubicarse por

encima de su nivel natural por un período

prolongado de tiempo cuando el

crecimiento de la demanda de trabajo se

ubica sistemáticamente por encima del

crecimiento de la oferta.

¿De qué depende que la demanda de trabajo

resulte más o menos dinámica? Según

Smith, la clave se encuentra en el

crecimiento de la riqueza nacional:

“La demanda de mano de obra asalariada aumenta

necesariamente con el incremento del ingreso y del

capital de las naciones, y no puede aumentar sino

en ese caso. El aumento del ingreso y del capital es

el incremento de la riqueza nacional. En

consecuencia, la demanda de ese tipo de obreros

aumenta de una manera que pudiéramos llamar

natural con el incremento de la riqueza nacional, y

no puede subir si no existe ese aumento.” (Cap. VIII,

pág 68)

Volvamos por un momento a la ilustración

3, que resumía la concepción sobre la

organización del proceso productivo de

Page 75: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

75

Smith. Año a año, los capitalistas deciden

la cuantía de la inversión (acumulación de

capital) y la composición del capital

(insumos, maquinarias, mano de obra, etc.).

Así, la demanda de trabajo dependerá de la

magnitud de los capitales destinados a la

contratación de mano de obra (fondo de

salarios). Si el fondo de salarios aumenta

año a año, por encima del aumento de la

oferta de trabajadores, entonces los salarios

tenderán también a subir, puesto que los

capitalistas competirán entre sí por contratar

más trabajadores, los cuales se tornan

relativamente escasos en comparación a la

demanda creciente.

Cuánto más acelerado resulte la

acumulación de capital, mayor será el

crecimiento de la riqueza, pero también

mayor será el crecimiento de los salarios.

Smith identifica tres estadios sociales

posibles, caracterizados por una dinámica

diferencial de la acumulación de capital: el

estado progresivo, el estado estacionario y el

estado decadente.

En el estado progresivo, la acumulación de

capital es tal que el aumento de los fondos

de salarios año a año permite contratar más

trabajadores que en el período anterior,

aumentando los salarios sistemáticamente.

En contraste, los años en que la acumulación

de capital es débil y no basta para reponer la

demanda de trabajo, esta caerá, haciendo

que los trabajadores compitan entre sí por

los menguados puestos de trabajo,

presionando a la baja los salarios (estado

decadente). En este período, los salarios se

ubicarán por debajo del salario natural, lo

cual no le permitirá trabajador y su familia

consumir la canasta de bienes necesarios.

Por último, el estado estacionario es tal que

la acumulación de capital alcanza

exclusivamente para reponer año a año el

fondo de salarios. La demanda de trabajo se

estanca y los salarios se ubicarán en torno a

su salario natural. El salario les permitirá a

los trabajadores consumir exactamente la

canasta de bienes necesarios.

La gráfica siguiente resume estas

conclusiones. En el eje de las ordenadas

graficamos los salarios. El nivel wn

representa el salario natural.

Recordemos que en el estado progresivo, la

demanda de trabajo crece año a año, en el

estado estacionario la acumulación del

capital determina que la demanda

permanece constante mientras que en estado

decadente la demanda se contrae y se ubica

por debajo de la oferta de trabajo.

Progresivo

wn

W

Estacionario

o Decadente

tiempo

Acumulación de

capital año 1 (K1)

Fondos de

salario

(Demanda

de trabajo)

Insumos,

maquinaria,

etc.

Ilustración 18 : Acumulación y composición del

capital.

Ilustración 19: Salarios según estado

económico

Page 76: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

76

La conclusión de Smith es que el estado más

favorable para los trabajadores es el estado

progresivo. Obsérvese que esto implica que

lo que importa, del punto de vista del

trabajador, no es la magnitud de la riqueza

de un país, sino su tasa de crecimiento.

“Lo que motiva el alza de los salarios, no es la

magnitud real de la riqueza de la nación, sino su

continuo incremento. Por lo tanto, donde los salarios

están más altos no es en los países ricos, sino en los

más laboriosos o en los que más rápidamente se

enriquecen. Es cierto que Inglaterra es un país

mucho más rico que cualquier región de

Norteamérica; pero no es menos evidente que los

salarios de este último país son mucho más altos que

en cualquier parte del primero” Cap. VIII, pág. 68.

Y continúa:

“Por grande que sea la riqueza de un país, como ésta

permanezca estacionaria, no es de esperar que en él

sean muy altos los salarios del trabajo. Los capitales

destinados al pago de éstos, y el ingreso y el capital

de sus habitantes podrán ser de gran cuantía; pero si

continúan por varias centurias a un nivel idéntico o

aproximadamente igual, el número de trabajadores

empleado cada año bastará fácilmente a cubrir el

número que se solicite el año próximo y quizá en

exceso. Apenas habrá escasez de mano de obra, y los

patronos no se verán obligados a competir por

ella…los trabajadores se verán obligados a competir

entre sí, para conseguir trabajo. Si los salarios del

trabajo, en un país de estas condiciones, llegara a

ser más que suficientes para mantener a los

trabajadores y brindarles la oportunidad de criar

una familia, su misma competencia y el interés de los

amos los reduciría muy pronto al nivel más bajo

compatible con la existencia humana”. (Cap.VIII,

pág. 70)

Por lo tanto, la situación más próspera para

los trabajadores es aquella en donde la

riqueza de una nación crece

aceleradamente.29

En este caso, la demanda

de trabajo será tal que obligará a los

capitalistas a competir entre sí por los

trabajadores, aumentando los salarios en

términos reales. Concluye Smith:

“...la situación de ese obrero es dura en el estado

estacionario, y miserable en el decadente. El

progresivo es, en realidad, un estado feliz y lisonjero

para todas las clases de la sociedad; el estacionario

triste, y el decadente melancólico.” Cap.VIII, pág.

70.

III.2. La convergencia

hacia el salario natural: el papel

de la demografía

Hemos identificado que los salarios

naturales vienen dados por dos factores: a)

la canasta de consumo de los trabajadores,

cuya composición será determinada en

última instancia por la naturaleza

(requerimientos biológicos) y la costumbre

29

Es pertinente realizar un comentario en este punto.

La posición esgrimida por Smith en estos pasajes, no

es necesariamente consistente con su visión de que la

canasta de bienes necesarios que determinan el

salario natural aumenta en el tiempo. En los países

más ricos, la canasta tendrá más bienes que en las

sociedades menos desarrolladas, aún cuando en estas

últimas el crecimiento del salario resulte mayor. Por

lo tanto, si se acepta que Smith afirma que la canasta

de consumo de los obreros cambia en el tiempo, no

necesariamente se debe cumplir que los salarios

reales resulten más altos en las sociedades

progresivas que en las estacionarias, desde que una

sociedad puede ser estacionaria pero extremadamente

rica y en ese caso, si bien los salarios estarían

estancados, su nivel permite un consumo mayor que

en otras sociedades. Esta contracción fundamenta la

posición de aquellos autores que afirman que el

salario natural sería en realidad un salario que

permite exclusivamente la reproducción biológica.

No obstante, por las razones esgrimidas en las

páginas anteriores, esta no es la posición sustentada

en el presente texto. No queda más que reconocer la

presencia de una inconsistencia importante en el

desarrollo teórico de Smith, producto de cierta

ambigüedad en la definición de lo que considera

canasta de subsistencia obrera.

Page 77: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

77

(requerimientos sociales), y b) los precios de

los bienes que componen dicha canasta. A

su vez, el salario de mercado (remuneración

real efectiva que reciben los trabajadores en

un momento del tiempo) coincidirá o no con

el salario natural en función de las

características de la acumulación del capital.

Sin embargo, no hemos aún analizado como

opera, en el mercado de trabajo, la tendencia

a la convergencia de los salarios a sus

niveles naturales. En el caso de los restantes

bienes de la economía, vimos que la

movilidad de capitales asegura que la oferta

de los bienes cuyo precio se ubica por

encima de su valor natural aumente, lo que a

su vez reducirá los precios de mercado hasta

el punto en que se igualen a sus precios

naturales. La movilidad de capitales funge

en este caso como el principal mecanismo

de ajuste. Sin embargo, este mecanismo no

puede operar en el mercado de trabajo: no

existen “fábricas de seres humanos”, y por

lo tanto no es posible aumentar la oferta de

trabajo, si los salarios se ubican por encima

de su nivel natural, por medio del aumento

de los procesos productivos.

¿Es posible identificar otro mecanismo que

asegure la tendencia a la convergencia en

este caso? Smith ubica en la relación entre

el nivel salarial y la dinámica demográfica –

en particular de la clase trabajadora – el

mecanismo que permite el ajuste en el

mercado de trabajo.

“Si esta demanda (de trabajo) continúa aumentando,

la remuneración del trabajo estimulará

necesariamente los matrimonios y la multiplicación

de los obreros, de tal suerte que los capacite para

suplir el continuo incremento de la demanda con una

población gradualmente en aumento. Si en algún

momento la remuneración fuese inferior a la

necesaria para ese propósito, la deficiencia de mano

de obra muy pronto la haría subir, y si en

determinadas circunstancias, fuera superabundante

la excesiva multiplicación haría que bajase

rápidamente a su nivel necesario”.( Cap VIII. Pág

78)

En otros términos, si la demanda presiona al

alza los salarios ubicándolos por encima del

valor de la canasta de consumo (salario

natural) entonces las condiciones de vida de

los trabajadores mejorarían, estimulando el

aumento de su población. Los trabajadores

estarían más dispuestos a tener más hijos,

pero además estarían en mejores

condiciones para mantenerlos.30

Por el

contrario, si la sociedad se encuentra en un

estado decadente, se produce el fenómeno

inverso y la población obrera tenderá a

disminuir.

El razonamiento esbozado por Smith

implica que la demanda de trabajadores, a

través de su impacto sobre los salarios, es el

determinante de la dinámica demográfica.

En sus palabras:

“Así es como la demanda de hombres, al igual de lo

que ocurre con las demás mercancías, regula de

una manera necesaria la producción de la especie,

acelerándola cuando va lenta y frenándola cuando se

aviva demasiado.” (Cap. VIII, pág 78)

“los salarios pagados …deben de ser de tal magnitud

que basten, por término medio, para que su raza se

perpetúe, de acuerdo con los requerimientos

planteados, en la sociedad, por una demanda

creciente, decreciente o estacionaria de mano de

obra” (Cap. VIII, pág 78.)

Se concluye que la población obrera será

creciente en el estado próspero, constante en

el estacionario y decreciente en el

decadente.

30

La tasa de mortalidad infantil era particularmente

alta entre los trabajadores en la época en que vivió

Smith. Buena parte de su razonamiento descansa en

el supuesto de que salarios más altos permitirían una

mejor nutrición, mejorarían las condiciones de vida

sanitarias, etc, todo lo que redundaría en una menor

tasa de mortalidad infantil y en un mayor crecimiento

de la población.

Page 78: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

78

En este contexto, el crecimiento de los

salarios producto de la expansión de la

demanda impulsa un aumento de la

población y de la oferta de trabajo. ¿Qué

condiciones deberían cumplirse para que los

salarios reales crezcan por un período

prolongado? Es necesario que la

acumulación de capital permita que la

demanda de trabajo continúe creciendo de

tal forma que el aumento de la oferta –

incentivado por los altos salarios – resulte

menor que el aumento de la demanda.

Obviamente, Smith no concibe el ajuste

entre oferta y demanda de trabajo como

automático. El incremento de la población

conlleva tiempo, por lo que la tendencia a

que la oferta responda a los impulsos de la

demanda debe comprenderse como un

proceso y no como un ajuste inmediato.

III.3. Equilibrio y

diferenciales salariales

La tendencia a la igualación de los salarios

no implica que Smith niegue la presencia de

diferenciales salariales persistentes, aún en

equilibrio. En principio, esta constatación

podría parecer una contradicción. Sin

embargo, la tendencia a la igualación de los

salarios no es un principio absoluto. Según

Smith, los salarios tienden a igualarse entre

trabajadores con idénticas características

que desempeñan sus tareas en ocupaciones

similares.

Una economía está compuesta por infinidad

de puestos de trabajo, con requerimientos

divergentes de calificación, condiciones de

trabajo, responsabilidades, etc,. Los salarios,

en equilibrio, deberán reconocer estas

peculiaridades. Por lo tanto, existirán tantos

salarios naturales como puestos de trabajo

diferentes.

Veamos un ejemplo trivial, para lograr

explicar este principio. Supongamos que

existen dos puestos de trabajo: A y B. La

única diferencia entre ambos es su

localización. El puesto de trabajo A

requiere que el trabajador se desplace para

poder desempeñar sus tareas, incurriendo en

costos de transporte. En contraste, el puesto

de trabajo B no obliga al trabajador a

desplazarse. Por ejemplo, podríamos pensar

que el puesto A corresponde a un minero

que debe trasladarse desde el pueblo hasta el

establecimiento, mientras que el puesto B

implica trabajar en una industria

manufacturera ubicada en el propio pueblo.

Supongamos, para simplificar, que los

costos de transporte para arribar a la mina

ascienden a 20 u.m.31

El cuadro siguiente

muestra los salarios percibidos en tres

situaciones hipotéticas en ambas

actividades.

Cuadro 5-6. Salarios vigentes

en la industria

manufacturera y en la

actividad minera.

Minería Industria

Situación I

60 u.m. 60 u.m.

Situación II

80 u.m. 50 u.m.

Situación III

70 u.m. 50 u.m.

Analicemos si las tres situaciones planteadas

pueden constituir un equilibrio potencial.

En la situación 1, se observa una

equiparación absoluta de los salarios

vigentes en ambas actividades. ¿Tienen los

trabajadores incentivos para cambiar de

empleo? Si bien los trabajadores ocupados

en la minería reciben un salario monetario

31

Las 20 u.m representan tanto el costo de transporte

directo como la valoración monetaria que hace el

trabajador del tiempo que pierde en los traslados.

Page 79: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

79

idéntico al percibido por aquellos que

trabajan en la industria, los recursos

disponibles una vez descontados los costos

de transporte son menores. A las 60 u.m que

reciben a cambio de su trabajo, se le debe

descontar el costo de transporte (20 u.m). De

su salario le quedan únicamente 40 u.m

disponibles. En cambio, los trabajadores

ocupados en la industria perciben 60 u.m y

ésta también es la cantidad de dinero

disponible para su consumo y el de su

familia, desde que supusimos que no

incurren en costos de transporte.

En este contexto, los trabajadores mineros

competirán con los trabajadores

manufactureros para obtener un puesto de

trabajo en la industria. Los mineros estarían

dispuestos a ofrecer su trabajo a los

capitalistas del sector industrial a cambio de

un salario menor de 60 u.m pero mayor que

40 u.m. Los capitalistas estarían dispuestos a

despedir a sus actuales trabajadores y

contratar a aquellos que se ofrecen por un

salario menor, puesto que aumentaría su tasa

de beneficios. ¿Cuándo cesaría la

competencia entre los trabajadores por los

puestos industriales? Hasta que la diferencia

salarial entre ambas ocupaciones compense

los costos de transporte. Mientras esto no

suceda, los mineros cuentan con incentivos

para ofrecer su trabajo en la industria a un

salario menor al vigente en ese sector.

La situación II muestra una realidad inversa.

Los diferenciales salariales entre ambas

ocupaciones (30 u.m.) más que compensan

los costos de transporte. Los mineros

obtendrían un ingreso neto equivalente a 60

u.m. (salario menos costos de trasporte)

mientras que los obreros industriales

obtendrían un ingreso neto de 50 u.m. En

este caso, serán los obreros industriales

quienes estarían dispuestos a trabajar en la

minería por un salario menor a 80 u.m. pero

mayor a 70 u.m. Nuevamente, la

competencia entre los obreros no cesará

hasta que los salarios reconozcan los costos

diferenciales que afrontan los trabajadores

por desempeñar sus tareas.

Por último, en la situación III los salarios

mineros son 20 u.m. mayores que los

salarios industriales. Ni los ocupados en la

minería ni los ocupados en la industria

tienen incentivos para ofrecer su trabajo en

el otro sector, porque lo que obtendrían sería

exactamente igual al ingreso salarial neto de

costos de transporte. Por lo tanto, la

situación III puede constituir un equilibrio

potencial, caracterizado por la vigencia de

dos salarios naturales distintos. Los

diferenciales salariales deberán reflejar

exactamente las diferencias entre las

ocupaciones (en nuestro caso, costos de

transporte).

El análisis de Smith es particularmente

lúcido en este tópico. 32

En la siguiente cita,

que justifica la presencia de diferencias en

los salarios pero también en los beneficios

de los capitalistas, Smith explica como los

ingresos de ambas clases sociales deben

compensar las ventajas y desventajas

relativas de las distintas formas de emplear

el trabajo y el capital:

“Todas las ventajas y desventajas que se derivan de

los diferentes empleos del trabajo y el capital, en el

mismo territorio, deberán ser perfectamente iguales

o gravitar continuamente hacia esa misma igualdad.

Si en un mismo territorio un empleo fuese

evidentemente más o menos ventajoso que otros, un

cierto número de personas buscarían ocupación, en

un caso, y otros cierto número desertarían de ese

empleo, en el otro, de tal suerte que muy pronto, por

compensación, se volvería al nivel de otras

ocupaciones” (Cap. X, pág 97)

32

En particular, si se tiene en cuenta que las teorías

sobre diferenciales salariales se desarrollarían recién

en el siglo XX. Smith esboza con particular claridad

los argumentos que otros teóricos retomarán más de

100 años después que él escribiera la Riqueza de las

Naciones.

Page 80: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

80

Las ventajas de un puesto de trabajo abarcan

el salario pagado, pero también otras

características que lo hacen más o menos

deseables para los trabajadores. Por lo tanto,

existirán tantos salarios naturales como

puestos con características distintas existen

y los diferenciales entre dichos salarios será

determinado por la competencia entre los

trabajadores por los distintos puestos de

trabajo. Smith reconoce cinco circunstancias

que justifican diferencias salariales:

“Las cinco circunstancias siguientes son las que, a

juicio mío, influyen principalmente para que unos

empleos producen pequeñas ganancias pecuniarias,

y contrapesen una mayor en otros: primero, lo

agradable o desagradable de los empleos; segundo,

la facilidad y baratura, o bien lo costoso y difícil del

aprendizaje; tercero, la permanencia o eventualidad

de la ocupación; cuarto, la mayor o menor

confianza que depositemos en quienes la practican,

y quinto, la probabilidad o incertidumbre del éxito”

(Cap. X, pág. 98)

La primera de las razones esbozadas,

implica que un trabajador estará dispuesto a

ganar algo menos por una tarea que le

resulte más agradable. Desde esta

perspectiva, la deseabilidad de un puesto de

trabajo descansa en alguna de sus

características particulares:

“..los salarios del trabajo varían con la facilidad o

dificultad de la tarea, según sea limpia o sucia,

honorable o humillante..”( Cap. X, pág. 98)

Y ejemplifica Smith:

“…un herrero, a pesar de ser un artesano, no gana

tanto en doce horas como un obrero de las minas de

carbón en ocho; pero el oficio de aquél no es tan

sucio, ni peligroso, y además trabaja a la luz del día

y sobre la superficie de la tierra…la condición

humillante (de un oficio) produce el efecto

contrario..el oficio de carnicero es brutal y odioso;

pero, por eso mismo, suele ser más ventajoso que los

demás en casi todas partes. El más detestable de

todos los oficios, cual es el de verdugo, se paga más

que ningún otro, en proporción a la tarea”. (Cap. X,

pág. 98)

En otros términos, si el oficio de verdugo no

diera como resultado un salario mayor que

el de otras actividades menos “odiosas”,

nadie estaría dispuesto a ejercerlo. Por lo

tanto, el salario natural del verdugo debe

compensar el hecho de constituir una tarea

en extremo desagradable, para que existan

individuos dispuestos a ejercerla.

Modernamente, a los diferenciales salariales

necesarios para equiparar las ventajas y

desventajas relativas de las distintas

ocupaciones se les denomina salarios

compensatorios.

En segundo lugar, Smith menciona los

costos asociados al aprendizaje de los

distintos oficios. Este caso reviste particular

importancia, en tanto es la primera vez que

en la economía se visualizan las erogaciones

asociadas a la formación y educación para el

trabajo de las personas como una inversión,

que debe asociarse a un retorno para hacerla

viable.

“…los salarios del trabajo varían con la facilidad y

baratura o bien con las dificultades y elevados costos

del aprendizaje. Cuando se construye una máquina

muy costosa, se espera que la operación, la

actuación extraordinaria de la misma, hasta su total

amortización, repondrá el capital invertido y

procurará, por lo menos, el beneficio corriente. Un

hombre educado a costa de mucho trabajo y de

mucho tiempo, en uno de aquellos oficios que

requieren una pericia y destreza extraordinarias, se

puede comparar con estas máquinas costosas. La

tarea que él aprende a ejecutar hay que esperar le

devuelva, por encima de los salarios usuales del

trabajo ordinario, los gastos completos de su

educación y, por lo menos, los beneficios corrientes

correspondientes a un capital de esa cuantía. Es

necesario además, que todo esto acaezca en un

período razonable, habida cuenta de lo muy incierta

que es la duración de la vida humana…la diferencia

entre los salarios del trabajador corriente y los del

calificado reposa en ese principio” (Cap. X, pág. 98)

Por ejemplo, señala que:

“La educación es más larga y costosa en las

profesiones liberales y en las artes que exigen una

Page 81: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

81

gran habilidad. Por lo tanto, la retribución

pecuniaria de los pintores, escultores, abogados y

médicos debe ser mucho más liberal (alta), y así es

en efecto” (Cap. X, pág. 98)

Para que las personas se encuentren

dispuestas a incursionar en los costos

asociados a la formación para cierta

profesión, los salarios que obtendrán una

vez culminada su educación deberían

compensar, por lo menos, dichos costos.

Obsérvese que los costos no son sólo

monetarios. También deben computarse

como parte de ellos el tiempo dedicado a la

educación, que implica no trabajar. Esos

costos no pecunarios reflejan el costo de

oportunidad asociados a la formación: los

ingresos que se pierden por no trabajar

durante el período dedicado a la formación.

En el ejercicio siguiente, y en base al

desarrollo presentado, se le pide que calcule

cuáles deberían ser los salarios naturales de

una profesión que exige un período de

educación para su ejercicio comparado con

la de una ocupación que no exige formación

previa.

Este desarrollo teórico de Smith ha dado

lugar a la denominada teoría del capital

humano, cuyo desarrollo medular se ha dado

recién en la segunda mitad del siglo XX. Su

nombre identifica el carácter de inversión

que nuestro autor le otorga a la formación,

señalando que las personas optarán por

dedicar parte de su ciclo de vida a la

educación en la medida en que obtengan un

beneficio a cambio de tal decisión. Es

sorprendente como los principales

ingredientes y razonamientos que sustentan

la teoría del capital humano ya se

encuentran nítidamente presentes en los

desarrollos teóricos de Smith.

El tercer factor mencionado por Smith que

explica la presencia de salarios naturales

diferentes, es el grado de eventualidad de la

ocupación. Dados idénticos salarios, un

Ejercicio: Suponga que una economía se

encuentra integrada por dos puestos de

trabajo: herreros y trabajadores

agrícolas. Se supone que los

trabajadores “viven” solamente dos

períodos (año 1 y año 2) y deben decidir

si dedicar el primer período a su

formación como herreros o comenzar a

trabajar en el agro desde el primer

período, y asumiendo que:

para ejercer la ocupación en el

agro no se requiere formación previa,

el salario natural de los

trabajadores agrícolas asciende a 10

u.m.

los costos monetarios de la

formación de herrero son de 5 u.m.

Calcule:

1) El costo de oportunidad y el costo

total de educarse como herrero

2) El salario mínimo que aceptaría

un trabajador para ejercer la

profesión de herrero en el segundo

período

3) ¿Qué representa el diferencial

salarial entre ambas ocupaciones?

Page 82: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

82

trabajador preferirá siempre un puesto de

trabajo estable que uno eventual, puesto que

este último no le asegura un sustento

continuo. Por tal razón, será necesario que

los puestos eventuales abonen salarios más

altos, de forma que algunos trabajadores se

encuentren dispuestos a desarrollar dichas

tareas. Smith ejemplifica su razonamiento a

través de un ejemplo centrado en el oficio de

albañil:

“Un albañil…no se halla en condiciones de trabajar

en la época de grandes heladas o cuando otras

condiciones climáticas son adversas, y en todas

circunstancias depende, por lo que a su trabajo

refiere, de la llamada ocasional de sus

clientes…muchas veces se encuentra expuesto a no

tener trabajo…(por esta razón) donde los obreros

corrientes ganan de cuatro a cinco chelines por

semana, los albañiles suelen ganar siete u ocho”.

(Cap X, pág 101)

Nuevamente, el razonamiento es análogo al

que desarrolláramos con respecto a las otras

causas. Si no se le pagara más a un albañil,

entonces los trabajadores competirían entre

sí por obtener los puestos más estables,

disminuyendo la oferta laboral disponible en

el oficio de albañil y aumentándola en las

otras ocupaciones. Como consecuencia, los

salarios de los albañiles deben tener a

aumentar mientras que las remuneraciones

en las otras ocupaciones deben deteriorarse.

El proceso continua hasta el momento en

que los diferenciales salariales eliminan los

incentivos a cambiar de actividad por parte

de los trabajadores.

La confianza que se requiere depositar en

los operarios es la cuarta característica

mencionada por Smith en el tratamiento de

las diferencias salariales. Hay tareas cuyas

características exigen una atención especial

del trabajador o que depositan en él un

grado de responsabilidad mayor al

considerado normal. En estos casos, el

empresario estará dispuesto a pagar un

salario más elevado, en reconocimiento de

esta realidad y como mecanismo para evitar

que el trabajador migre hacia otra actividad.

Si los salarios fueran iguales, el peso de la

responsabilidad que siente el trabajador lo

haría preferir otro empleo.

Por último, el riesgo o incertidumbre

constituye la quinta dimensión relevante en

la determinación de los salarios. Por

ejemplo, el hecho de que una persona se

eduque para desempeñar una ocupación que

en promedio es bien remunerada, no implica

que resulte seguro que una vez culminada su

formación obtenga dicha remuneración

promedio. Las ocupaciones cuyo resultado,

del punto de vista salarial, resulten menos

ciertas requieren que la remuneración

promedio o esperada se ubique por encima

de la remuneración promedio de otras

ocupaciones menos expuestas al riesgo.

“Los salarios del trabajo varían en los diferentes

empleos según la probabilidad mayor o menor de un

éxito favorable. La probabilidad de una persona

para ser bien calificada en la ocupación para la cual

ha sido educada, varía mucho según las actividades.

En la mayor parte de los oficios mecánicos es casi

seguro el buen éxito; muy incierto, en cambio, en las

profesiones liberales”( Cap. X, pág. 103)

Veamos un ejemplo, para entender el

razonamiento de Smith. Supóngase que

existen dos tipos de ocupaciones, A y B. Si

una persona elige formarse para la actividad

A (“oficio mecánico”) obtendrá con

seguridad un salario de X u.m. Por otro

lado, si eligiera educarse para ejercer el

oficio B ( “profesiones liberales”) tiene una

probabilidad de 0.5 de obtener una

remuneración de Y u.m y una probabilidad

de 0.5 de obtener una remuneración de Z

u.m. Por lo tanto, la mitad de las personas

que desempeñan el oficio B ganarán un

salario de Y u.m mientras que la otra mitad

obtendrá un salario de Z u.m. Asumamos

que Y es mayor que Z. El salario promedio o

esperado en esta ocupación es:

Page 83: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

83

¿Qué sucedería si se cumple que XYZ?

En este caso, nadie estaría dispuesto a

ejercer la profesión B, puesto que siempre

obtendría una remuneración menor que en la

profesión A, aún bajo la hipótesis de que

luego de formarse obtuviera la máxima

remuneración posible en su ocupación (Y

u.m).

En contraste, si se cumpliera que YZX,

nadie estaría dispuesto a formase para el

oficio A. Pese a que existe más

incertidumbre en la profesión B, siempre se

obtendría un salario mayor si se optara por

ella.

Por lo tanto, en una situación de equilibrio

donde existen trabajadores dispuestos a

ejercer ambos tipos de oficio, se requiere

que YXZ. En este caso, aquellas personas

menos propensas a asumir riesgo se

formarían para el oficio A, mientras

dispuestas a someterse a cierto grado de

incertidumbre a cambio de la chance de

obtener una remuneración mayor,

seleccionarían el oficio B. Cuanto mayor

resulte la recompensa esperada y menor el

riesgo, más cantidad de gente tomaría la

misma decisión. Nuevamente, va existir

diferenciación salarial, que compensa el

riesgo asociado a cada oficio y esas

diferencias salariales deberán ser tales que la

demanda y la oferta por cada tipo de oficio

se igualen, de forma tal que ningún

trabajador cuente con incentivos para

cambiar su decisión.33

33

Es interesante observar que, de hecho, en el

ejemplo planteado existirán tres remuneraciones

diferenciadas en equilibrio: los salarios naturales del

oficio A (X u.m), los salarios naturales del oficio B si

la persona tiene éxito (Y u.m) y los salarios naturales

del oficio B si la persona no tiene éxito (Z u.m.).

IV. Beneficios

IV.1. La naturaleza y

origen de los beneficios

Los beneficios constituyen el flujo de

ingresos que obtienen los empresarios como

remuneración al capital, entendido dicho

concepto como la parte de su riqueza que

destinan a la producción de nuevos bienes.

Según Smith ¿Qué justifica la presencia de

este flujo de ingresos?

En primer lugar, opera una razón histórica e

institucional: la propiedad privada de los

bienes, que predomina en las sociedades

“modernas”, hace que un sector de la

sociedad se encuentre en posición de exigir

un ingreso a cambio de la utilización de sus

propiedades con fines productivos.

“...(cuando) el capital se acumula en poder de

personas determinadas, algunas de ellas procuran

regularmente emplearlo en dar trabajo a gentes

laboriosas, suministrándoles materiales y alimentos,

para sacar un provecho de la venta de su

producto…” (Cap. VI, pág 48)

El empresario, estará dispuesto a emplear

sus recursos en la producción si y solo sí

pueda obtener un monto mayor de

recursos.34

En segundo lugar, los beneficios o ganancias

de los capitalistas se justifican por la

exposición al riesgo. El capitalista arriesga

parte de su riqueza en la empresa, y no

estará dispuesto a incurrir a dicho riesgo

sino a cambio de esperar un beneficio:

34

Observemos que Smith no analiza las razones que

explican el surgimiento de la propiedad privada ni se

adentra en el análisis de la pertinencia o justicia de

dicha institución. Para él, es un hecho histórico

constatable, y por lo tanto desarrolla su teoría – como

lo harán todos los autores clásicos – asumiendo a la

propiedad como un dato inherente e incuestionable a

las sociedades modernas.

Page 84: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

84

“A cambio de un producto acabado…además de lo

que es suficiente para pagar el valor de los

materiales y los salarios de los obreros, es necesario

que se dé algo por razón de las ganancias que

corresponden al empresario, el cual compromete su

capital en esa contingencia”. (Cap. VI, pág. 48.)

Smith se preocupa por aclarar que la

naturaleza de los beneficios es

sustancialmente diferente que la naturaleza

de los salarios. Mientras estos últimos

constituyen la remuneración al trabajo y

dependen de los factores que describiéramos

en el apartado anterior, los beneficios no

dependen del esfuerzo laboral del capitalista,

sino exclusivamente de la cuantía del capital

empleado.

Más aún, Smith nos advierte contra el riesgo

de confundir los beneficios con los salarios

de aquellos encargados de gerenciar los

procesos productivos. Muchas veces, el

capitalista se encarga de administrar su

propio negocio, pero en este caso su ingreso

se compondrá de un componente salarial (el

pago por esa actividad) y un componente de

beneficios (el pago por el valor de su

capital). Mientras que su salario se regulará

en función de los principios rectores que

determinan los salarios, sus beneficios

dependerán de factores claramente

diferenciados y su valor no se asocia en

absoluto al esfuerzo laboral, sino a la

magnitud del capital invertido:

“Habrá quien se imagine que estos beneficios del

capital son tan solo un nombre distinto por los

salarios de una particular especie de trabajo, como

es el de inspección y dirección. Pero son cosa

completamente distinta, regulándose por principios

de una naturaleza especial, que no guardan

proporción con la cantidad, el esfuerzo o la destreza

de esta supuesta labor de inspección y dirección. Los

beneficios se regulan enteramente por el valor del

capital empleado” (Cap. VI, pág. 49.)

El capitalista no sólo no estará dispuesto a

invertir si no recibe un beneficio a cambio,

sino que la magnitud de su inversión

depende de la tasa de beneficios vigente.

Cuanto mayor resulte dicho beneficio, el

capitalista estará dispuesto a destinar más

recursos a las actividades económicas,

sacrificando el consumo actual en pos de

obtener un mayor ingreso – bajo la forma de

beneficios – en el futuro. Por el contrario,

si percibe que la tasa de beneficios es muy

baja, disminuirá su proclividad a acumular

capital, en tanto considera la masa de

beneficios como exigua.

“El empresario no tendrá interés alguno en

emplearlos (al capital) si no esperase alcanzar de la

venta de sus productos algo más de lo suficiente para

reponer su capital, ni tendría tampoco interés en

emplear un capital considerable, y no otro más

exiguo, si los beneficios no guardasen cierta

proporción con la cuantía del capital”( Cap. VI,

pág. 48)

Por lo tanto, se concluye que la acumulación

de capital dependerá positivamente de la

tasa de beneficios. Cuanto mayor resulte el

beneficio por unidad de capital invertido

mayores serán los incentivos para acumular

capital. Por lo tanto, la acumulación de

capital será mayor en aquellos estadios de la

sociedad en que la tasa de beneficios resulte

más alta y se enlentecerá si dicha tasa se

reduce. Volveremos sobre este punto

cuando analicemos las teorizaciones sobre el

desarrollo económico, puesto que, como ya

señaláramos, uno de los determinantes clave

del dinamismo económico es la acumulación

de capital.

IV.2. Equilibrio y

diferencias en las tasas de

beneficios

Al igual que en el caso de los salarios y de la

renta, Smith admite la presencia de

diferencias en el valor natural o de equilibrio

de la tasa de beneficios, según las

características propias del sector o actividad

Page 85: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

85

donde el capitalista realiza la inversión. Sin

embargo, acota el origen de estas diferencias

a dos razones: lo agradable o desagradable

del negocio y su riesgo implícito:

“…de las cinco circunstancias que influyen en las

variaciones de los salarios de trabajo sólo dos

afectan los beneficios del capital: lo agradable o

desagradable de la negociación y el riesgo y

seguridad de quien la realiza”. (Cap. X, pág 108)

En cuanto a la primera causa, la siguiente

cita, que puede resultar risueña a oídos

modernos, muestra uno de los ejemplos

manejados por Smith:

“Las circunstancias agradables influyen también en

los beneficios del capital, de la misma manera que en

los salarios. El tabernero o el posadero, que jamás se

siente dueño de su propia casa, y está expuesto a la

brutalidad de cualquier borracho, no digamos que

ejerce una profesión muy agradable ni digna de

estima. Pero difícilmente se encuentre otro negocio

donde el pequeño capital arroje un beneficio más

grande.” Cap. X, pág 99.)

Nuevamente, el razonamiento subyacente se

vincula a la competencia entre los

capitalistas. Si por la inversión en una

“taberna” se obtendría una tasa de beneficios

similar que en otra actividad menos

desagradable, ningún empresario estaría

dispuesto a acometer dicha empresa. Para

incentivar que existan individuos dispuestos

a ello, se requiere que la tasa de beneficios

resulte más atractiva que en otras

actividades. Por lo tanto, los beneficios se

diferenciarán de forma tal que la demanda

por “tabernas” resulte saciada.

Con respecto al riesgo, el argumento de

Smith es claro:

“En los diferentes empleos del capital la tasa

ordinaria del beneficio varía según la certeza o

incertidumbre de la ganancia…la tasa ordinaria de

beneficios sube más o menos según el riesgo…” Cap.

X, pág 108

El razonamiento es análogo al que ya

viéramos en el caso de los trabajadores, por

lo que el ejemplo desarrollado en esa

ocasión es perfectamente trasladable a este

contexto. Nadie estaría dispuesto a

desarrollar negocios más riesgosos si no

fuera el beneficio potencial, en caso de tener

éxito, mayor que el que se obtendría en otra

actividad de menor riesgo. Smith le otorga

particular importancia a este elemento de

diferenciación de las tasas de beneficios,

afirmando que este factor incide

sustancialmente más que lo agradable o

desagradable del negocio. En última

instancia, la justificación misma de los

beneficios se asocia al riesgo que asumen

los capitalistas, por lo que cuanto mayor

resulte el riesgo de perder el capital en la

empresa, mayor deberá ser la remuneración

obtenida a cambio.

IV.3. La tasa de interés

como indicador de la evolución

de la tasa de beneficios

Observemos que el argumento de Smith

implica que existe una relación entre las

distintas tasas de beneficio existentes en la

economía, de forma tal de compensar las

diferencias en los riesgos. Esto implica que,

en la medida en que el grado de riesgo no

cambie en el tiempo, las tasas de beneficios

de las distintas actividades deberían

evolucionar de manera similar. Supongamos

que existen tres alternativas de inversión:

prestar capitales a otras personas –

“actividad bancaria” – producir telas o trigo.

Si la producción del trigo resulta más

incierta – por ejemplo, por razones

climáticas – que la industria textil y esta a

su vez es más riesgosa que la actividad

bancaria, entonces en equilibrio debería

cumplirse que:

Page 86: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

86

Ahora bien, si el grado relativo de riesgo se

mantiene en el tiempo, la evolución de las

tres tasas debería ser similar, moviéndose en

direcciones idénticas de forma que se

mantuviese la estructura o relación entre las

mismas. Por lo tanto, si se observa que una

de estas tasas aumenta o disminuye, es dable

esperar que otro tanto suceda con las

restantes.

Smith utiliza esta propiedad para analizar la

evolución de la tasa de beneficios en el

tiempo en distintas sociedades. En la

medida en que no se cuenta con información

confiable sobre la evolución de las tasas de

beneficios de todas las actividades

económicas, opta por analizar la evolución

de una en particular: la tasa de interés, que

representa el beneficio obtenido por unidad

de capital prestado. Es interesante notar

cómo utiliza al respecto la propiedad de que

en equilibrio las distintas tasas de beneficios

deberían guardar una relación entre sí, para

seleccionar un indicador particular que

permite captar la dinámica del conjunto los

beneficios.

IV.4. Determinantes de la

tasa de beneficios: acumulación

y stock de capital

La discusión sobre la determinación del

nivel de la tasa de beneficios en Smith es

bastante más imprecisa que sus reflexiones

teóricas sobre los salarios y las rentas. Sus

principales ideas en esta dirección se

expresan en las siguientes aseveraciones:

“El aumento del capital, que hacen subir los

salarios, propende a disminuir el beneficio. Cuando

los capitales de muchos comerciantes ricos se

invierten en el mismo negocio, la natural

competencia que se hacen entre ellos tiende a reducir

los beneficios; y cuando tiene lugar un aumento del

capital en las diferentes actividades que se

desempeñan en la respectiva sociedad, la misma

competencia producirá efectos similares en todas

ellas”. (Cap IX, pág. 85)

“En un país ricamente provisto de fondos, en

proporción a los negocios que pueden llevarse a

efecto, se empleará en cada una de las ramas una

cantidad tan grande de capital como lo consienta la

naturaleza y extensión del comercio. La competencia

sería máxima, por doquier, y como consecuencia, el

beneficio corriente lo más bajo posible” (Cap. IX,

Pág 93)

El aumento del stock de capital y de la

riqueza de un país se acompaña con un

proceso de descenso de la tasa de beneficios

a largo plazo. Por lo tanto, la tasa de

beneficios es más alta en un país en una

etapa de menor desarrollo que luego de una

evolución progresiva. Si el stock de capital

aumenta a lo largo del tiempo – lo que

implica que la acumulación de capital

permite reponer el capital empleado e

incrementar su valor– la tasa de beneficios

presenta una tendencia descendente. Esto no

quiere decir que no se observen

oscilaciones, sino que progresivamente, con

el aumento de la riqueza de un país, la tasa

de beneficios tiende a bajar. La gráfica

siguiente ilustra este proceso:

Tiempo

b

Ilustración 20: Ejemplo de la evolución de la tasa

de beneficios en una economía en crecimiento.

Page 87: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

87

Así, de la misma manera que en el

tratamiento de los salarios observamos que

la acumulación de capital constituía un

determinante de primer orden de su

evolución y crecimiento, en el caso de la

tasa de beneficios, la acumulación de

capital tiende a reducir la tasa de beneficios.

Como hemos analizado anteriormente, un

incremento del capital destinado a la

producción de un cierto bien produce un

desplazamiento de su oferta. Si la demanda

permanece incambiada, el resultado final

será una reducción del precio, tal como se

muestra en la ilustración 21 para una

mercancía A.

Suponiendo que salarios y rentas

permanecen constantes, la tasa de

beneficios deberá disminuir, dado que el

precio del bien genérico A se compone de la

sumatoria de las tres formas de ingresos.

La competencia más intensa entre los

capitales refuerza la asimetría a favor de los

terratenientes cuya oferta de tierras se hace

relativamente más escasa con el crecimiento,

y, dado, a su vez, que el aumento más rápido

de la demanda de trabajo, por la creciente

acumulación de capital, facilita un aumento

de los salarios reales. Bajo esas condiciones,

parecería que las participaciones en el

Ingreso Neto anual de salarios y rentas

aumentarían, provocando una menor

participación de los beneficios (B) tanto en

aquel ingreso como en el excedente (EX).

En conclusión, en la visión de Smith,

cuando la acumulación de capital se acelera,

salarios y rentas incrementan

sistemáticamente su valor, lo que

potencialmente puede reducir la masa de

beneficios apropiada por los capitalistas. En

otros términos, la participación en el valor

de la producción de los capitalistas tiende a

caer, independientemente del supuesto que

se realice sobre el valor global de la

producción.

En particular, es de resaltar el papel que

cumple el aumento de la renta. La

acumulación de capital determina que las

condiciones de producción en el agro

empeoran, lo que tiende a presionar al alza

la renta. Como la participación de los

salarios no puede ubicarse por debajo de

cierto umbral – aquel que asegura la

subsistencia de los trabajadores – la

conclusión lógica, bajo los supuestos

adoptados, es que la participación de los

beneficios disminuirá.

V. Algunas consideraciones finales

sobre cambios en los precios relativos

En los capítulos anteriores, presentamos la

teoría de Smith sobre la determinación de

los precios relativos.

Mercancía A

PA

QA

Ilustración 21 Acumulación de capital ,

cambios en la oferta y precios.

Page 88: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

88

Sin embargo, no hemos analizado en

profundidad los factores que potencialmente

pueden cambiar estos precios relativos. En

otros términos, ¿Por qué la relación de

intercambio entre un bien A y un bien B

puede cambiar entre dos momentos del

tiempo?

El análisis que hemos realizado nos permite

identificar posibles fuentes de

modificaciones en los precios relativos. En

primer lugar, como ya vimos, los cambios

en las negociaciones de salarios y rentas

conducen a cambios de precios relativos y

tasa de beneficio uniforme imperantes. En

segundo lugar, los cambios en los

requerimientos productivos – trabajo

directo, insumos, maquinaria – impactarán

en los precios relativos. Están cambiando las

condiciones tecnológicas de producción. Si,

por ejemplo, opera un cambio tecnológico

en la producción del bien A que permite

ahorrar mano de obra, mientras que las

condiciones de producción del bien B

permanecen incambiadas, es dable esperar

que el bien A se torne relativamente “más

barato” que el bien B.

En segundo lugar, si el precio de los bienes

que intervienen en la producción de los

bienes cambia ( precios de los insumos, de

la maquinaria, etc), bajo ciertas condiciones,

es probable que cambien también las

relaciones de intercambio entre los bienes.

A los dos últimos factores, – cambios

tecnológicos y cambios en el precio de los

bienes utilizados para producir – que

impactan en las condiciones de producción,

pudiendo alterar el nivel de oferta de cada

bien-, los llamaremos factores de oferta.

Sin embargo, aún cuando las condiciones de

producción no sufran cambios, los precios

relativos también podrán alterarse como

consecuencia de los cambios en las

condiciones de demanda, que

denominaremos factores de demanda. Por

ejemplo, podrían cambiar los gustos y

necesidades de la población, tal como Smith

reconoce que ocurre a lo largo del tiempo.

También pueden cambiar las condiciones de

demanda como consecuencia de los cambios

en la distribución del ingreso de un país. Si,

por ejemplo, los trabajadores aumentan su

participación la demanda de los bienes que

suelen consumir aumentaría, mientras que

podría caer la demanda de los bienes de lujo,

consumidos por capitalistas y trabajadores.

En esta sección, comenzamos analizando

por separado cada uno de estos factores (

apartados V.1 y V.2). Sin embargo, la

economía es un sistema complejo e

interrelacionado por lo que cambios de uno

sólo de estos factores desencadenan cambios

generales más complejos de analizar y

comprender. Culminamos la sección con un

ejemplo que muestra cómo puede operar

esta dinámica más general (apartado V.3).

V.1. Factores de oferta

a) Cambios tecnológicos

Las condiciones tecnológicas representan los

requerimientos de insumos, herramientas,

trabajo, etc, necesarios para producir cierto

tipo de bien. Sin duda, una de las razones

que cambian estos requerimientos se asocia

a los avances técnicos incorporados en los

procesos productivos. No obstante, el

concepto de condiciones tecnológicas que se

suele usar en economía trasciende la

aplicación de nuevos conocimientos. Por

ejemplo, las condiciones climáticas pueden

alteran la capacidad productiva de cierto tipo

de bienes. En este sentido general, los

cambios en las condiciones tecnológicas

constituyen una fuente relevante de cambios

en los precios relativos.

Page 89: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

89

Supongamos que la economía se encuentra

compuesta por dos sectores de, dedicados a

la producción de los bienes A y B.. Por

simplicidad, asumimos que ambos bienes

se producen con los mismos tipos de

insumos (materia prima, herramientas, etc),

que denominaremos IS, y trabajo. Por lo

tanto, el capital utilizado se conforma por un

fondo de salarios, destinado a la

contratación de trabajadores, y un fondo

destinado a la compra de insumos. También

supondremos que no se utilizan recursos

naturales en la producción, por lo que no

hay pago de renta en esta economía. El

siguiente cuadro muestra los requerimientos

de distintos tipos de bienes y trabajo directo

que se requieren en ambos sectores.

En la producción del bien A se utilizan 10

unidades de insumos y 5 jornadas de trabajo

asalariado. Por su parte, la producción del

bien B presupone el uso de 20 unidades de

insumos y 10 jornadas de trabajo. El salario

por jornada de trabajo asciende a 2 u.m , el

precio de cada unidad de insumos es de

1.u.m y la tasa de beneficios alcanza el 5%.

Estos precios se ubican en su nivel natural.

Ambos sectores producen 10 unidades del

bien en cuestión.

Cuadro 5-7. Ejemplo. Capital y precios

relativos.

Bienes A B

Composición del capital

Insumos 10 unidades 20 unidades

Trabajo

directo 5 jornadas

de trabajo 10 jornadas

de trabajo

Cantidad

producida(Q) 10 unidades 10 unidades

Capital y precios nominales

KT+B 21 u.m 42 u.m Precio

nominal 2,1 u.m 4,2 u.m

Usted puede comprobar, en base a los

desarrollos que vimos en los capítulos

anteriores, que el capital total invertido y

los precios relativos corresponden a los

reportados en el cuadro 6-1.

Obsérvese que el precio relativo o razón de

intercambio entre ambos bienes es 1B = 2A.

Supongamos que opera un cambio

tecnológico en la producción del bien B, de

forma tal que se reduce a la mitad la

cantidad de trabajo directo necesario para la

producción de bienes. En este caso, bajo

condiciones de equilibrio – que implican que

la tasa de beneficios y los salarios se

encuentran en su nivel natural – el precio

nominal del bien B deberá ser:

Como el precio nominal del bien A no

cambió, el nuevo precio relativo es 1B =

1.5A. La disminución de la cantidad de

trabajo directo necesario para producir el

bien B implica que las “dificultades” para

producirlo resulten menores, por lo que se

requieren menos bienes A para obtener en el

mercado un bien B.

¿Qué sucedería en nuestro ejemplo si la

mejoras en la tecnología operara de igual

forma en ambos sectores, reduciendo a la

mitad la cantidad de trabajo directo?. En este

caso, cambiarían los precios nominales, pero

no cambiaría el precio relativo. En el

siguiente cuadro se muestra como sería la

situación en equilibrio bajo estas

condiciones. Realice usted nuevamente los

cálculos para confirmar estos resultados.

Ejercicio: Compruebe que, en base a la

información disponible, el capital total

invertido en cada sector y los precios

nominales corresponden a los reportados

en el cuadro 5-7

Page 90: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

90

Cuadro 5-8. Ejemplo. Capital y precios

relativos.

Bienes A B

Composición del capital

Insumos 10 unidades 20 unidades

Trabajo

directo 2,5 jornadas

de trabajo 5 jornadas

de trabajo

Cantidad

producida(Q) 10 unidades 10 unidades

Capital y precios nominales

KT+B 15,75 u.m 31,5 u.m Precio

nominal 1,575 u.m 3,15 u.m

Los precios nominales se reducen, pero la

relación de intercambio se mantiene en 1B =

2A.

Sin embargo, esta conclusión dista de ser

general. No se puede afirmar que siempre

que opere una reducción en la cantidad de

trabajo directo en igual proporción en los

distintos sectores los precios relativos se

mantendrían igual. Este resultado depende

de una condición peculiar: la estructura

del capital sea idéntica en ambos sectores. Los salarios representan un 50 % del capital

total y los insumos constituyen el 50%

restante tanto en A como en B. Bajo esta

condición particular, una reducción de la

cantidad de trabajo directo empleado de

igual magnitud impacta igual en el capital

total necesario para producir los bienes A y

B, por lo que la razón de intercambio entre

ambos bienes no se altera.

Supongamos que las condiciones de

producción fueran las representadas en al

cuadro siguiente. En este caso, los salarios

representan un 80% del capital total en el

sector productor del bien A y un 50% en el

sector productor del bien B. En el cuadro 5-

9 se presentan el capital total requerido y los

precios nominales en cada sector. El precio

relativo inicial sería 1B = 1.6 A.

Cuadro 5-9. Ejemplo. Capital y precios

relativos.

Bienes A B

Composición del capital

Insumos 5 unidades 20 unidades

Trabajo

directo 10 jornadas

de trabajo 10 jornadas

de trabajo

Cantidad

producida(Q) 10 unidades 10 unidades

Capital y precios nominales

KT+B 26,25 u.m 42 u.m Precio

nominal 2, 625 u.m 4,2 u.m

¿Qué ocurriría si se reduce a la mitad la

cantidad de trabajo directo necesario para

producir ambos bienes? Dicha situación se

representa en el cuadro 5-10.

Si bien la reducción en las jornadas de

trabajo contratadas es en ambos sectores de

50%, su impacto es diferente entre sectores.

Como es de esperar, el mayor impacto

ocurre en la producción del bien donde los

salarios contaban con una mayor

participación en el capital total (bien A, que

es más intensivo en la utilización de mano

de obra). En este caso, el nuevo precio

relativo debería ser 1B = 2A.

Cuadro 5-10. Ejemplo. Capital y precios

relativos.

Bienes A B

Composición del capital

Insumos 5 unidades 20 unidades

Trabajo

directo 5 jornadas

de trabajo 5 jornadas

de trabajo

Cantidad

producida(Q) 10 unidades 10 unidades

Capital y precios nominales

KT+B 15,75 u.m 31,5 u.m Precio

nominal 1, 575 u.m 3,15 u.m

Page 91: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

91

Por lo tanto, se concluye que cambios en los

requerimientos tecnológicos afectarán en

general los precios relativos. En el único

caso en que un cambio de esta naturaleza

podría no ocurrir, es cuando la estructura de

capital fuese homogénea o coincidiera en

todos los sectores.

En el ejemplo presentado, hemos asumido

que el cambio tecnológico ocurre vía la

reducción de la cantidad de jornadas de

trabajo necesarias para producir los bienes.

Por supuesto, el cambio podría operar sobre

otros componentes del capital, por ejemplo,

reduciendo la cantidad de insumos

necesarios para producir y manteniendo

constante las jornadas de trabajo

contratadas. Las conclusiones sobre el

impacto en los precios relativos se

mantienen.

b) Cambios en los precios de los

insumos e ingresos

Otra posible fuente de variación de los

precios relativos proveniente de las

condiciones de producción son los cambios

en los precios de los bienes necesarios para

producir (materias primas, herramientas,

etc.) y los ingresos generados en la

producción (salarios, beneficios y rentas).

Nuevamente, en este caso el impacto

sobre los precios relativos dependerá de la

estructura del capital. Para ilustrar este

extremo, en el siguiente ejercicio usted

puede comprobar que un aumento de 100%

en los salarios (o en los precios de los

insumos) no cambia los precios relativos

cuando la estructura del capital es igual en

ambos sectores. Sin embargo, sí cambiará la

relación de intercambio cuando la

estructura del capital es heterogénea.

Este resultado no es antojadizo. El capital

total invertido representa los costos en que

deben incurrirse para producir un bien

determinado. Cuanto mayor resulte la

participación en el capital de los salarios,

mayor será su impacto en el precio del bien

de una variación de los mismos. Otro tanto

sucede con los restantes insumos.

Veamos un ejemplo algo más complejo.

Supongamos que en la producción del bien

A se requiere la utilización de insumos,

trabajo directo y tierras; mientras que en la

producción del bien B no se utilizan

recursos naturales. Supondremos que la

renta por hectárea de tierra asciende a 5 u.m,

los salarios a 2 u.m., el precio de los

insumos a 1 u.m y la tasa de beneficios

asciende a 10%.

Ejercicio:

a) En base a la información del cuadro

5-7, observe que ni un incremento de 100%

de los salarios ni un incremento de igual

magnitud del precio de los insumos altera

los precios relativos.

b) Muestre que si las condiciones de

producción son las del cuadro 5-9, se

cumple que:

Un aumento de 100% de los salarios

encarece relativamente al bien A

Un incremento de 100% en el precio

de los insumos encarece

relativamente al bien B.

Establezca la razón que explica

estos resultados

Ejercicio: Asumiendo que los precios se

mantienen constantes y utilizando la

información de los cuadros 5-7 y 5-9,

compruebe que una reducción a la mitad en

la cantidad de insumos necesarios para

producir los bienes A y B no alteran los

precios relativos en el caso en que la

estructura del capital es homogénea (cuadro

5-7) y sí cambian cuando la estructura del

capital es heterogénea (cuadro 5-9).

Page 92: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

92

En este contexto, los requerimientos de

insumos y trabajo directo, así como el valor

de la producción y el valor agregado (S + B

+ R) en la producción de cada sector se

ejemplifica en el siguiente cuadro.:

Cuadro 5-11. Ejemplo. Valor de la producción y

valor agregado (en u.m)

Bienes A B

Composición del capital

Insumos 10 unidades 20 unidades

Trabajo 5 jornadas 5 jornadas

Tierras 2 hectáreas -.-

Salarios 10 u.m. 10 u.m

Beneficios 2 u.m 3 u.m

Renta 11 u.m. -.-

Valor agregado 23 u.m. 13 u.m.

Valor de la

producción35

33 u.m 33u.m.

Cantidad producida 10 unidades 10 unidades

En esta situación, la relación de intercambio

es 1A = 1B. El ejemplo nos permite realizar

una primera observación, ya efectuada en

capítulos anteriores. El precio relativo no

depende de la relación entre los valores

agregados (que es casi el doble en la

producción del bien A que en la producción

del bien B), sino de la relación entre los

valores de la producción.

Supongamos que la renta aumenta a causa,

por ejemplo, de un aumento del precio de

reserva o renta absoluta. ¿Qué sucedería en

este contexto, si la renta aumentara a 27,5

u.m? El valor de la producción de la rama

que produce bienes A se ubicaría en 49,5

u.m, por lo que el precio relativo deberá

cambiar a 1A = 1,5B.

Por supuesto, al igual que en el ejemplo

anterior, variaciones de los salarios, los

insumos o la tasa de beneficios cambian los

35

Recordemos que el valor de la producción es la

suma del valor agregado (S+B+R) y el valor de los

insumos.

precios relativos. Nuevamente, es

importante destacar que esto sucede porque

la participación en el valor total de

producción de los insumos, salarios,

beneficios y renta es diferente en los

sectores. Si dicha participación fuera igual

entre sectores, entonces un aumento

porcentual de igual magnitud generaría un

incremento de los precios nominales

idéntico, por lo que los precios relativos no

cambiarían. Sin embargo, las características

productivas varían fuertemente entre bienes,

por lo que la participación de estos

componentes del precio en el valor de

producción total es sumamente heterogénea,

como es el caso del ejemplo anterior. Parece

conclusivo, entonces, que los modelos

teóricos unisectoriales, o multisectoriales

pero con estructuras homogéneas del capital,

si bien pueden tener un valor didáctico, no

deberían ser utilizados para extraer

conclusiones definitivas sobre los problemas

a considerar, visto que la hipótesis de

heterogeneidad deriva resultados

frecuentemente contrapuestos.

En definitiva, variaciones en salarios,

beneficios, renta y valor de los insumos

utilizados en el proceso productivo

impactarán en los precios relativos, en tanto

su participación observa fuerte variaciones

entre sectores.

Page 93: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

93

V.2. Factores de demanda

En el capítulo 4, cuando analizamos

determinación de los precios, vimos que el

precio de mercado se ubica en el punto en

que las decisiones de oferta y demanda de

todos los integrantes de la sociedad

coinciden. Ese punto viene dado por la

intersección de las curvas de oferta y

demanda en cada mercado. Volvamos a

dicho ejemplo, para ejemplificar cómo los

cambios en la demanda pueden alterar los

precios relativos, incluso cuando no

cambien las condiciones de producción

(tecnología, precios, salarios, renta, etc.).

En la ilustración 23 se presenta una

situación en donde la oferta de los bienes A

y B se encuentra fija, a un nivel Q*. Esto

podría corresponder a las situaciones de muy

corto plazo, cuando los capitalistas ya han

tomado decisiones de qué producir y no

pueden cambiar esas decisiones.

Supongamos en una primera instancia que la

demanda de cada uno de los bienes – que,

como vimos, depende negativamente del

precio – corresponde a la curva gris sólida

en ambos mercados. En este caso, los

precios monetarios serían respectivamente

y

, que supondremos constituyen

los precios naturales o de equilibrio.

Un cambio en la demanda supone que, dado

el mismo nivel de precios, la cantidad

demandada aumenta o disminuye. En la

gráfica podemos visualizar estos

movimientos. En el mercado del bien A se

representa un traslado de la demanda por

medio del cambio desde la curva sólida a la

curva punteada. Obsérvese que dado un

precio, por ejemplo , el corrimiento de

la demanda implica que la cantidad

demandada aumenta de a

. En

contraste, el cambio en la curva de demanda

en el caso de la mercancía B determina que

a un nivel de precios la cantidad

demandada pasa de a

. Obsérvese

que estos cambios se constatan para todos

los niveles de precios.

Ahora bien, si dadas las ofertas de bienes A

y B que se grafican en la ilustración 23,

estos movimientos de las curvas de demanda

implicarán un cambio en los precios de

mercado: el precio del bien A se elevará

hasta mientras que el precio del bien B

desciende a . Por lo tanto, el precio

relativo o razón de intercambio entre ambos

F

F

E’

E E

E’

PB

QB

Mercancía A Mercancía B

PA

QA

Ilustración 22: Cambios en la demanda y precios relativos

Page 94: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

94

bienes cambiará a favor del bien A: se

necesitarán mas bienes B para comprar un

bien A.

Distintas causas pueden explicar un cambio

de esta naturaleza en las curvas de demanda.

Por ejemplo, pueden cambiar los gustos de

la población, haciendo más deseable al bien

A en comparación con el bien B. Pero

también pueden operar factores de otra

naturaleza. Por ejemplo, cambios en la

distribución del ingreso pueden provocar

desplazamientos de la demanda, tal como se

muestra en la ilustración 23. Supongamos

que los trabajadores consumen una

proporción mayor de su ingreso en el bien

A, mientras que capitalistas y terratenientes

destinan la mayor parte de sus ingresos al

consumo del bien B. En un primer

momento, dada la distribución del ingreso

vigente entre las tres clases sociales,

asumimos que el equilibrio se da a los

precios y

; donde las cantidades

transadas (compradas y vendidas) en ambos

mercados ascienden a y

. Dada

esta situación, supongamos que los salarios

aumentan su participación en el producto

anual, en detrimento de rentas y beneficios.

¿Qué sucedería con las demandas de ambos

bienes? A los mismos precios que antes, la

demanda del bien A aumentaría, puesto que

los trabajadores contarían con mayores

ingresos y es un bien que consumen

fundamentalmente ellos. La curva de

demanda se traslada tal como aparece en la

ilustración 23. Por el contrario, como los

terratenientes y capitalistas pierden parte de

sus ingresos, la demanda total del bien B

disminuiría, desplazándose la curva hacia la

izquierda.

Para fijar ideas y comprender como opera

este proceso, analicemos el siguiente

ejemplo. Supongamos que en el primer

momento el valor agregado de la economía

asciende a 1000 u.m., con la siguiente

composición:

Los salarios representan el 80% del valor

agregado, mientras que rentas más

beneficios constituyen el 80%. Supongamos

que los trabajadores destinan el 90% de su

ingreso al consumo del bien A, mientras que

las otras clases sociales utilizan un 70% de

su ingreso a la compra del bien B.36

En esta

situación, la demanda total de ambos bienes

sería:

Esta situación podría corresponder a los

puntos E de la ilustración 23. Supongamos

que los precios de equilibrio en E fueran

y

. Las cantidades

demandadas a estos precios serían:

Supongamos que opera un cambio en la

distribución del valor agregado, de forma tal

que la nueva situación fuera la siguiente:

36

Asumimos que los capitalistas pueden utilizar

dichos bienes tanto para su consumo personal como

para la inversión.

Page 95: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

95

Si las estructuras de consumo físico de las

tres clases sociales permanecen constantes37

,

¿Cómo serían las nuevas demandas?

Al mismo nivel de precios que antes, la

demanda del bien A aumenta y se contrae la

demanda del bien B. En este caso, las

cantidades demandadas al nivel de precios

vigente ( y

)

corresponden al punto F del gráfico (con a

y

).

Sin embargo, no es posible que se observe

un equilibrio en este punto, puesto que la

oferta permaneció incambiada. Habrá un

exceso de demanda en el mercado del bien

A (ED=78-42=36) y un exceso de oferta en

el mercado el bien B (EO=116-44=72). Por

lo tanto, los precios deberán reaccionar de

forma tal que la demanda coincida con la

oferta, lo que se dará a los nuevos precios

y

.

V.3. Movimientos hacia el

equilibrio

Las economías constituyen sistemas

complejos e interrelacionados, en donde

cambios asociados a un factor (demanda,

precios, etc.) desencadenan cambios

generales que trascienden a un mercado en

particular. Por ejemplo, si la demanda

agregada por un producto en particular

aumenta, su impacto no se limitará al precio

37

Asumimos aquí, por simplificación provisoria, que

cada agente aumenta o disminuye proporcionalmente

al ingreso el consumo de los componentes de su

canasta de bienes. Por ejemplo, si el ingreso aumenta

20% entonces el consumo de todos los bienes

aumenta en la misma proporción.

y la cantidad transada de dicho producto,

sino que repercutirá también en el

funcionamiento de los mercados de otros

productos.

Sin embargo, los ejemplos analizados hasta

ahora no tienen en cuenta plenamente estos

efectos generales. En esta sección,

ilustramos la complejidad de la dinámica de

convergencia de los precios a partir de un

ejemplo concreto.

Retomemos el ejemplo de un cambio en la

demanda, que viéramos en el apartado

anterior. Consideremos una economía que

se encuentra en equilibrio, lo que implica

que todos los precios, salarios, tasa de

beneficios y rentas se ubican en sus niveles

naturales. Supongamos que este equilibrio es

representado por los puntos E de la

ilustración 24, donde los precios son y

y las cantidades vendidas y compradas

de ambos bienes y

.

Analicemos los efectos que desencadenaría

un cambio en la demanda de ambos bienes,

apoyándonos en la ilustración 23. Como en

la sección anterior, suponemos que la

demanda del bien A se incrementa (pasaje

desde las curvas a las curvas

).

Vimos que este movimiento determina un

nuevo equilibrio (E’), donde los precios se

ubican en y

. Sin embargo, los

efectos no se agotan aquí.

Si los precios originales constituían precios

naturales, entonces salarios, beneficios y

rentas también se ubican en su nivel natural

o de equilibrio. Los nuevos precios

implican que los tres o alguno de los

ingresos mencionados serán mayores ahora

en la producción del bien A, puesto que su

precio relativo aumentó con respecto al bien

B. Por lo tanto, los precios de mercado no

coinciden con los precios naturales. Si (

/ ) constituyen precios relativos

Page 96: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

96

naturales, los nuevos precios relativos de

mercado ( /

) que surgen

inmediatamente después de los cambios en

la demanda no pueden constituir un

equilibrio.

Por simplicidad, supongamos que

únicamente varían los beneficios.38

Los

capitalistas cuyas empresas producen el bien

B estarían obteniendo beneficios menores a

los capitalistas que producen el bien A (bA >

bB). Por lo tanto, parte de los capitales

destinados a B emigrarán a la producción A,

aumentando la oferta de este último bien en

detrimento del primero. En otros términos,

las ofertas de ambos mercados se trasladarán

de hacia

, donde el equilibrio se

encontraría en el punto (E’’), con un

aumento del precio de B (producto de la

caída en la oferta) y una reducción del

precio de A (consecuencia del aumento en la

oferta). Los nuevos precios serían en y

.

Sin embargo, los cambios en los precios no

sólo determinan cambios en las decisiones

de producción (migración de capitales de un

sector a otro), sino que también pueden

provocar nuevos cambios en la demanda.

Los nuevos precios del bien ( son

mayores que los precios naturales originales

y lo contrario sucede con los precios

del bien B.

Supongamos que la participación de los

salarios en el valor agregado de la

producción del bien A es menor que su

participación en la producción del bien B.

El hecho de que aumente la producción y el

precio del bien A (en detrimento del bien B),

provoca que la participación salarial en el

valor agregado de toda la economía

disminuya. Estamos en el caso analizado en

38

Por ejemplo, porque los salarios y rentas se regulan

por contratos que no pueden cambiar en el corto

plazo.

la sección anterior, un cambio en la

distribución del ingreso determinará

cambios en la demanda. Supongamos que

los obreros destinan la mayor parte de su

ingreso al consumo del bien A, mientras que

las otras clases sociales gastan una mayor

proporción en el consumo del bien B. En

estas condiciones, la curvas de demanda se

trasladan hacia y el nuevo equilibrio se

produce en E’’’.

El proceso de ajuste puede continuar, con

nuevos movimientos en las decisiones de

demanda y oferta. Los cambios en un

aspecto particular desencadenan una

dinámica general de ajuste, que se detendrá

sólo cuando todos los precios e ingresos se

ubiquen nuevamente en su nivel natural. 39

39

Este tipo de enfoque, que identifica el impacto

global de un cambio en los factores clave que

determinan las decisiones de oferta y demanda se

denomina análisis de equilibrio general.

Page 97: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

97

E’’’

E’’’

E’’

E’

E

E

E’

Mercancía A Mercancía B

E’’

PB PA

Ilustración 23: Proceso de ajuste de los precios relativos

Page 98: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

98

6. El desarrollo de largo plazo

Para Smith, la dinámica económica en el

largo plazo, entendida como la evolución de

la riqueza per cápita de un país, se encuentra

determinada por dos factores clave: la

división del trabajo y la acumulación de

capital. En esta sección analizaremos cómo

interactúan ambos factores para explicar el

desenvolvimiento económico.

Las teorías sobre la formación de precios y

de los ingresos de las tres clases sociales

(salarios, beneficios y rentas) que hemos

expuesto en las secciones anteriores brindan

ingredientes imprescindibles para

comprender su teoría de desarrollo

económico. Utilizaremos dichos resultados

en la exposición.

I. La división del trabajo

I.1. División del trabajo y

productividad del trabajo

La división del trabajo es concebida por

Smith como el proceso por el cual los

integrantes de una sociedad se especializan

progresivamente en ciertas actividades

productivas.

En las sociedades primitivas, los seres

humanos tendían a producir a través de su

trabajo la mayor parte de los bienes

necesarios para su subsistencia. Sin

embargo, en el devenir histórico la división

del trabajo produce la especialización de los

individuos, dedicándose exclusivamente a la

producción de un rango limitado de bienes.

Por ejemplo, algunos integrantes se

especializan en la cría de ganado, otros en la

producción de vestimenta, otros en la

agricultura, etc. Cada grupo dedica su

esfuerzo laboral a la actividad en la que se

especializan.

Con el desarrollo de las sociedades, la

división del trabajo y el intercambio se

profundizan. En las sociedades modernas,

los individuos ya ni siquiera se especializan

en la producción de un bien, sino en una

etapa particular del proceso productivo. En

la industria textil, algunos trabajadores

dedican su tiempo exclusivamente al tejido,

un segundo grupo se especializa en el

cortado, un tercero en el armado de las

prendas de vestir, etc.

Smith ubica a este proceso como la clave

central para explicar el desarrollo

productivo:

“El progreso más importante en las facultades

productivas del trabajo, y en gran parte de la

aptitud, destreza y sensatez con que éste se aplica y

se dirige, por doquier, parecen ser consecuencia de

la división del trabajo.” (Cap I, pág. 7)

Para ilustrar como opera la división del

trabajo, veamos un ejemplo sencillo.

Supongamos que en una sociedad primitiva,

integrada únicamente por dos personas (A y

B), originalmente cada cazador dedica la

mitad de su día a la captura de castores y la

otra mitad a la siembra de papas. En un

segundo momento opera cierta división del

trabajo, por lo que la persona A se

especializa en el cultivo de papas, mientras

que B lo hace en la caza de castores. El

cuadro siguiente resume la producción que

obtendrían en ambos casos. Antes de que

operara la división del trabajo, A y B

contaban con idénticas habilidades

productivas, por lo que ambos producen al

cabo de un día 15 kilogramos de papas y 5

kilogramos de carne de castor. Por lo tanto,

la producción total de esta economía es de

30 y 10 kilogramos de papas y carne de

castor respectivamente.

Page 99: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

99

Cuadro 12: Ejemplo sobre la división del trabajo.

Producción de un día de trabajo homogéneo.

Papas (kg.) Castores (kg

carne)

Antes de la división del trabajo

A 15 5

B 15 5

Total 30 10

Después de la división del trabajo

A 40 0

B 0 20

Total 40 20

La división del trabajo presupone la

especialización en una de las actividades

productivas. El individuo A abandona la

producción de castores, para especializarse

en el cultivo de papas. Por el contrario, B

dedica su día de trabajo únicamente a la caza

de castores. Bajo estas condiciones, la

producción total aumenta: se obtienen 40

kilogramos de papa y 15 de castores.40

En

esta sociedad, la división del trabajo

permitió un importante aumento de la

capacidad productiva.

Este aumento en la capacidad productiva se

asocia a la presencia de lo que llamaríamos

hoy economías de escala. Existen economías

de escala cuando el aumento en la cantidad

de recursos destinados a la producción

provoca un incremento de la productividad.

En el caso de la división del trabajo, el

mayor tiempo destinado a la producción de

un bien (al dejar de producir otros bienes)

hace surgir economías de escala, que

incrementan la productividad global de la

economía.

40

Por supuesto, bajo estas condiciones deberá existir

intercambio entre ambas personas para que logren

consumir tanto papas como castores. Usted puede

establecer cuál será la relación de intercambio en

base a la teoría de la determinación de precios que

desarrollamos en el capítulo sobre precios.

Smith maneja un ejemplo que se ha vuelto

clásico. Analiza el impacto de la división del

trabajo dentro de una industria en particular:

la fabricación de alfileres,

“ (en la fabricación de alfileres) un obrero que no

haya sido adiestrado en esa clase de tareas y que no

esté acostumbrado a manejar la maquinaria que en

él se utiliza…por más que trabaje, apenas podría

hacer un alfiler al día, y desde luego no podría

confeccionar más de veinte. Pero dada la manera

como se practica hoy día la fabricación de alfileres,

no sólo la fabricación misma constituye un oficio

aparte, sino que está dividida en varios ramos, la

mayor parte de los cuales también constituyen otros

tantos oficios distintos. Un obrero estira el alambre,

otro lo endereza, un tercero lo va cortando en trozos

iguales, un cuarto hace la punta, un quinto obrero

está ocupado en limar el extremo donde se va a

colocar la cabeza…he visto una pequeña fábrica de

esta especie que no empleaba más de diez

obreros…(quienes) podían hacer entre todos,

diariamente …más de cuarenta y ocho mil alfileres,

(lo que implica) unos cuatro mil ochocientos por

persona. En cambio, si cada uno hubiera trabajado

separada e independientemente …es seguro que no

hubiera podido hacer veinte…” (Cap I, pág 8.)

Utilizando una terminología actual, diríamos

que Smith afirma concibe a la división del

trabajo como un canal formidable para

aumentar la productividad del trabajo.

Ahora bien, ¿Por qué la división del trabajo

impulsa tales aumentos en su productividad?

Smith esboza tres razones:

1. Mayor destreza. Smith explica como

la división del trabajo incentiva la

destreza de los obreros con claridad:

“La división del trabajo, al reducir la tarea

del hombre a una operación sencilla, y hacer

de ésta la única ocupación de su vida, aumenta

considerablemente la pericia del operario”

(Cap. I, pág 11.)

2. Ahorro de tiempo. Al permitir al

trabajador concentrar su esfuerzo en una

tarea específica, evita la pérdida de

tiempo en que incurre cuando debe rotar

continuamente de una tarea a otra. Por

Page 100: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

100

lo tanto, el trabajo efectivamente

ejecutado durante la jornada aumenta, al

evitar dicha pérdida de tiempo.

3. Fomento a la innovación e

invención de nueva maquinaria. Smith

reconoce en la utilización de la

maquinaria una fuente de innovación

que permite producir un bien en menos

tiempo. La división del trabajo fomenta

la invención, puesto que un hombre

dedicado exclusivamente a una tarea, se

encuentra en mejores condiciones para

descubrir los métodos de trabajo más

eficientes. La concentración en una

actividad permite que las personas se

encuentren en mejores condiciones para

imaginar qué mejoras y qué tipo de

maquinaría podría hacer su trabajo más

sencillo.

I.2. Condiciones

necesarias para la división del

trabajo: intercambio y

acumulación de capital

Para Smith, la división del trabajo, siendo

clave para el desarrollo de las capacidades

productivas, presupone la existencia del

intercambio. Sin que exista disposición a

intercambiar un bien por otro resulta

inviable que opere la división del trabajo. A

su vez, la acumulación de capital fomenta la

división del trabajo y la extensión de los

intercambios o mercados.

a) División del trabajo e intercambio.

Las personas requieren de un amplio

conjunto de bienes para subsistir. Al criador

de ganado no le basta con la carne que

obtiene en su actividad, sino que requiere

consumir vestimentas, vivienda, etc. Por lo

tanto, la división del trabajo exige el

desarrollo de actividades de intercambio.

Cada persona obtendrá el conjunto de bienes

que necesita a partir del intercambio del

producto con su trabajo por otros bienes, que

son producidos por otros integrantes de la

sociedad. La posibilidad del intercambio es

una condición necesaria para que ocurra la

división del trabajo, porque de lo contrario

no podría darse la especialización y cada

individuo en forma aislada debería producir

todos los bienes que requiere para su vida.

Sin embargo, por esta misma razón, la

división del trabajo conoce límites. El

tamaño del mercado, entendido como la

capacidad global de compra y venta de la

economía, constituye una limitante de

primer orden.

“Cuando (el mercado) es muy pequeño, nadie se

anima a dedicarse por entero a una ocupación, por

falta de capacidad para cambiar el sobrante del

producto de su trabajo, en exceso del propio

consumo, por la parte que necesita de los resultados

de la labor de otros” (Cap. III, pág 20.)

La expansión de los mercados implica la

extensión de las relaciones de intercambio,

que alienta a su vez la división del trabajo. A

su vez, al aumentar la cantidad de producida

de las distintas mercancías, la división del

trabajo vuelve a fomentar los intercambios,

puesto que la cantidad de bienes disponibles

es mayor. Intercambio-división del trabajo

constituyen procesos inseparables,

retroalimentándose mutuamente.

Ilustración 24: Intercambio y división del trabajo

División del

trabajo

Intercambio

Page 101: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

101

b) División del trabajo y acumulación

de capital

Un segundo factor que incide en la

profundización de la división del trabajo es

la propia acumulación de capital. En las

sociedades primitivas donde aún no se

desarrollaba la división del trabajo, no es

necesario acumular capital para desarrollar

las actividades productivas. En palabras de

Smith:

“En aquel estado primitivo de la sociedad, en que no

se practica la división del trabajo, y apenas se

conoce el cambio, y en el cual cada humano se

procura cuanto necesita, por su propio esfuerzo, no

es necesario acumular capital de antemano para

desarrollar las actividades de la colectividad. Cada

hombre procura satisfacer sus necesidades en la

medida que se presentan, poniendo en juego su

laboriosidad. Cuando está hambriento, sale a cazar

al bosque; cuando la vestimenta se deteriora, cubre

su cuerpo con la piel del primer animal grande al

que da muerte, y cuando la choza amenaza ruina, la

repara…Ahora bien, una vez establecida en gran

escala la división del trabajo, el producto de la tarea

individual no alcanza a cubrir sino una parte muy

pequeña de sus necesidades eventuales. La mayoría

de las gentes recurren al producto del trabajo de

otras personas, que compra o adquiere con el

producto del trabajo propio, o lo que es igual, con el

precio de éste. Pero como dicha adquisición no

puede hacerse hasta que el producto del trabajo

individual propio no solamente esté terminado, sino

vendido, es necesario acumular diferentes bienes en

cantidad suficiente para mantenerle y surtirle con

los materiales e instrumentos propios de su

labor…Un tejedor no puede aplicarse plenamente a

las tareas propias de su oficio si de antemano no ha

acumulado en alguna parte…un capital suficiente

para atender a su manutención y disponer de los

materiales e instrumentos de su oficio…” (Libro

segundo, introducción. Pág. 250)

Una vez que la división del trabajo se ha

impuesto, las personas requieren contar con

los recursos necesarios para mantenerse y

desarrollar sus actividades durante el

período de duración del proceso productivo

y el intercambio. El ejemplo del tejedor

resulta claro. Una persona dedicada

exclusivamente a este oficio, requerirá,

mientras teje su tela, proveerse de los bienes

necesarios y no puede esperar hasta el

momento en que logre vender dicha tela

para comprarlos. Por lo tanto, es

imprescindible que exista un fondo de

recursos privado destinado a solventar a los

trabajadores, proveyéndolos de los bienes

que consumirán mientras se ejecuta la

producción y de los insumos necesarios para

la producción. Como ya hemos visto, estos

recursos, constituyen el capital de una

sociedad. La ausencia de capital obligaría a

las personas a procurarse diariamente, con

su trabajo, todos los bienes necesarios. Sin

acumulación previa de recursos la división

del trabajo es inviable, puesto que nadie

podría especializarse en una tarea simple.

En el caso de las economías capitalistas,

tanto los recursos naturales (tierras) como el

fondo necesario para la subsistencia de los

trabajadores están en manos de algunos

miembros de la sociedad. Los trabajadores

especializados (tejedores, albañiles, obreros

agropecuarios, etc…) obtendrán todos los

bienes que requieren para su subsistencia a

través del salario que recibirán de los

propietarios del capital.

La acumulación del capital condiciona a su

vez el desarrollo de la división del trabajo.

Una mayor acumulación implica que la

cantidad de materiales y maquinarias

disponibles en la producción es mayor, lo

que permite perfeccionar y especializar aún

más el trabajo, incrementando su

productividad.

“Así como la acumulación de capital es condición

previa para llevar adelante esos progresos en la

capacidad productiva del trabajo (originados en la

división del trabajo), de igual suerte dicha

acumulación tiende naturalmente a perfeccionar

tales adelantos. Quien emplea su capital en dar

trabajo, desea naturalmente emplearlo de tal modo

que éste produzca la mayor cantidad de obra posible.

Procura, por tanto, que la distribución de

Page 102: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

102

operaciones entre sus obreros sea la más

conveniente, y les provee, al mismo tiempo, de las

mejores máquinas que pueda inventar o le sea

posible adquirir. Por consiguiente, no sólo aumenta

el volumen de actividad de los países, con la

acumulación de capital que en ella se emplea, sino

que, como consecuencia de este aumento, un mismo

volumen de actividad produce mucha mayor cantidad

de obra” (Libro segundo, introducción. Pág 251)

La acumulación de capital, tiene dos efectos

positivos sobre la actividad económica. No

sólo aumenta la producción porque existen

más recursos destinados a tal fin, sino que

un número mayor de recursos permite

profundizar la división del trabajo,

incrementando su productividad.

Por lo tanto, la acumulación de capital es la

clave en última instancia del crecimiento de

la producción anual de una nación. En el

siguiente apartado, analizaremos algunas de

las características relevantes de este proceso.

II. La acumulación del capital

La acumulación del capital amplifica las

posibilidades de producción e incentiva la

división del trabajo, constituyéndose en la

clave del crecimiento de la riqueza de una

nación.

Como vimos en el primer capítulo, la

acumulación del capital presupone el

incremento de la cantidad de bienes

(recursos) destinados a la producción de

una mayor cantidad de bienes. La

ilustración 3 mostraba como operaba este

proceso. El stock de capital aumenta en el

tiempo si y solo si los empresarios reponen

año a año el capital que se desgasta en el

proceso productivo y destinan una porción

de sus beneficios a ampliar dicho capital.

En el análisis de los efectos de la

acumulación de capital, Smith incursiona en

una distinción para él conceptualmente

importante, que sin embargo ha dado origen

a diversas interpretaciones y debates

académicos. Smith distingue dos tipos de

trabajo: el trabajo productivo y el trabajo

estéril o improductivo. La siguiente cita,

pone de relieve los elementos clave que

permiten distinguir entre ambos tipos de

trabajo, pero a su vez las contradicciones

(supuestas o efectivas) en que incurre el

autor:

“Existe una especie de trabajo que añade valor al

objeto a que se incorpora, y otra que no produce

aquél efecto. Al primero, por el hecho de producir

valor, se le llama productivo, al segundo,

improductivo. Así, el trabajo de un artesano en una

manufactura agrega valor a los materiales que

trabaja, tales como su mantenimiento (salarios) y los

beneficios del maestro (empresario). El de un criado

doméstico, por el contrario, no añade valor alguno.

Aunque el maestro haya adelantado al operario sus

salarios, nada viene a costarle en realidad, pues el

aumento de valor que recibe la materia, en que se

ejercitó el trabajo, restituye, por lo general, con

ganancia los jornales adelantados; pero el trabajo

de un sirviente jamás es restituido al amo de ese

modo. Sin embargo, el trabajo de estos últimos tiene

también un valor peculiar, y merece una

recompensa con tanta justicia como el de un

artesano. Pero la labor del obrero empleado en las

manufacturas se concreta y realiza en algún objeto

en particular o mercancía vendible, que dura, por lo

menos, algún tiempo después de terminado el

trabajo…el trabajo de los servidores domésticos no

se concreta ni se realiza en materia alguna

particular o mercancía vendible…sus servicios

perecen, por lo común, en el momento de prestarlos,

y rara vez dejan tras de sí huella de su valor, que

sirviera para adquirir igual cantidad de trabajo.”

Libro segundo, cap. III, pág. 299.

En la primera parte de la cita (resaltada en

negrita) la distinción entre ambas categorías

se asociaría a la capacidad del trabajo para

generar nuevo valor o riqueza. Serían

productivas todas las actividades laborales

que finalmente compondrán el valor de los

bienes transados en el mercado.

Supongamos la producción de un bien

industrial A. Para su disposición final en el

Page 103: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

103

mercado, se requiere, en primer lugar, el

trabajo de obreros industriales que

transforman la materia prima en el

establecimiento. Posteriormente, los bienes

A deberán ser empaquetados, almacenados y

transportados para su venta. El precio final

del bien, debe reconocer los salarios,

beneficios y rentas pagados en cada una de

estas instancias. Por lo tanto, el trabajo de

los operarios industriales, de los trabajadores

de la logística de almacenamiento y de los

transportistas constituiría trabajo productivo,

puesto que todos ellos “restituyen, por lo

general, con ganancia los jornales

adelantados”. Por ejemplo, los empresarios

que pagan su salario a los trabajadores del

transporte obtendrán una ganancia, al vender

o intercambiar esos productos, por proveer

este servicio.

Por el contario y continuando el

razonamiento, el trabajo del servicio

doméstico no se concreta en el valor de una

nueva mercancía, que una vez vendida le

permite al empresario reponer dicho gasto,

es decir, “no queda nada” que permita un

intercambio posterior donde preservar o

aumentar el poder de compra de los recursos

destinados a contratar servicio doméstico. Se

paga por su uso, pero no genera, según

Smith, un flujo de nuevos ingresos. En otros

términos, todo trabajo cuyo objeto sea el

consumo de quien lo paga para su propio

disfrute, sería improductivo.

Sin embargo, hacia el final de la cita se

encuentra otra aseveración que arroja dudas

sobre esta interpretación. Parecería que la

diferencia sustancial entre el trabajo del

artesano y del sirviente es exclusivamente

que el trabajo del primero se concreta en un

objeto material vendible, mientras que no

sucede lo mismo en el segundo caso. En este

contexto, únicamente el trabajo industrial y

agrícola sería productivo, mientras que todos

los servicios constituirían trabajo

improductivo. Por ejemplo, las actividades

de transporte y logística entrarían en la

categoría de trabajo improductivo.

Sin embargo, más allá del debate

interpretativo de larga data, en el presente

texto se asume la primera interpretación.

Otros pasajes de la obra de Smith indican

que es ésta su visión. Por ejemplo,

consideremos el siguiente texto:

“Cualquier porción del capital empleado por el

hombre en este concepto, espera siempre poder

recuperarlo con un beneficio. Lo emplea, por

consiguiente, en mantener manos productivas

solamente, y después de haberle servido a él como

capital, constituye un ingreso para aquéllas. Ahora

bien, cuando emplea una porción de su capital,

cualquiera que sea, en mantener manos no

productivas, desde aquel momento la retira de su

capital para ser situada en el fondo que se reserva

para el consumo inmediato” (Libro Segundo, cap.

III, pág. 301.)

“Aquella parte del producto anual de la tierra y el

trabajo de un país que repone el capital, jamás se

emplea de una manera inmediata en mantener manos

que no sean productivas. Sólo paga los salarios del

trabajo productivo. Pero la parte destinada

inmediatamente a producir un ingreso, en forma de

beneficios o renta, puede mantener indiferentemente

manos productivas o estériles” Libro Segundo, cap.

III, pág. 301.)

El capital se emplea exclusivamente en

manos productivas, independientemente de

la actividad en la que se coloca. Una vez que

un capitalista decide transformar parte de su

riqueza en capital, invirtiéndolo para obtener

más ganancia, el trabajo que con él contrata

es trabajo productivo, porque le originará un

beneficio. Así, será trabajo productivo el

realizado por los obreros transportistas,

logísticos, etc.

Bajo esta visión, el trabajo improductivo se

reduce a aquél que se realiza para satisfacer

una necesidad directa de las personas, sin

generarle a cambio un beneficio que

preserve poder de compra en el mercado.

Page 104: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

104

Dentro de esta última categoría, Smith

abarca las actividades de gobierno, juristas,

clérigos, literatos, artistas, etc. A los ojos de

Smith, todas estas formas laborales tienen

un elemento en común: su resultado final no

permitirá recuperar su valor a través de la

venta de su producto en el mercado. El

ejemplo sobre las actividades de defensa es

particularmente claro:

“La protección, la seguridad y la defensa de la

república, efecto del trabajo de esos grupos en el

presente año, no podrá comprar la defensa, la

protección y la seguridad del año venidero”. Libro

Segundo, cap. III, pág. 300.

Observemos que el concepto de trabajo

improductivo no implica un juicio de valor

negativo. Únicamente hace referencia a que

no es capaz de generar nueva riqueza (valor

agregado), porque su finalidad es su

consumo inmediato por parte de los seres

humanos. Así, mientras que los recursos

destinados a la contratación de trabajo

productivo son recuperables a través de la

venta de una nueva mercancía, el trabajo

improductivo satisface necesidades

humanas, pero no tiene por fin generar

nuevo valor. Su destino es el consumo.

Una vez precisada la distinción entre trabajo

productivo y trabajo improductivo,

volvamos al problema de la acumulación de

capital, para ubicar el papel específico de

ambas categorías en esta discusión.

“El total del producto anual se divide naturalmente

en dos partes. Una de ellas, y por regla general la

mayor, se destina a reponer el capital, o a reponer

las provisiones, materiales, y la obra acabada… la

otra pasa a constituir un cierto ingreso del

propietario del capital, como beneficio

correspondiente a él, o de otra persona, en forma de

renta de la tierra”( Libro Segundo, cap. III, pág.

300.)

La ilustración 25 esquematiza la visión de

Smith sobre el proceso de acumulación del

capital. Tal como expresa en la cita, una

parte del producto será asignada a reponer el

fondo de salarios (FS) y los insumos y

maquinaría utilizadas en un año t

determinado. Es imprescindible que la

reposición de estos elementos opere, para

hacer viable un nivel de producción análogo

en el año t+1. La restante porción, queda en

manos de capitalistas y terratenientes, bajo

la forma de beneficios y rentas

respectivamente.

Así, supongamos que el capital total

existente en un año t es Kt. Una parte de Kt ,

el fondo de salarios (FSt), se destina al

sustento de los trabajadores, otro a la

reposición de los insumos y maquinarias

consumidos, etc. En última instancia, el

aumento del stock del capital dependerá de

las decisiones ahorro-consumo de los

empresarios y terratenientes.41

El stock de

capital aumentará si y solo sí una porción

de los beneficios y la renta se transforman

en nuevo capital.

41

Es un supuesto habitual de la escuela clásica

asumir que los trabajadores no ahorran. Supuesto

razonable a la luz de los bajos niveles salariales

prevalecientes en la época.

Page 105: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

105

En otros términos, la acumulación de capital

o inversión que se realiza en un año

determinado, es la parte de los ingresos de

estas dos clases sociales que no se destina al

consumo inmediato. A esta diferencia,

Smith la denomina Ahorro.

“Todo lo que una persona ahorra de su ingreso lo

acumula a su capital, y lo emplea en mantener un

mayor número de manos productivas, o facilita que

otra persona lo haga, prestándolo a cambio de un

interés, o lo que es lo mismo de una participación en

la ganancia. Así como el capital de un individuo

sólo puede aumentar con lo que ahorre de sus

rentas anuales o de sus ganancias, de igual suerte el

capital de la sociedad, que coincide con el de sus

individuos, no puede acrecentarse sino en la misma

forma.” Libro segundo, cap III, pág 306.

Aquella fracción del ingreso de las personas

(en particular capitalistas y terratenientes)

que no se destina al consumo inmediato

constituye su ahorro y su destino será

obtener más recursos, ya sea a través de su

utilización directa en alguna actividad

productiva o indirecta, prestándoles a otros

que ejecutarán dicha actividad. En este

último caso, se apropiarán de parte de las

ganancias que se obtienen en ese negocio,

bajo la forma de interés.42

Cualquier fracción del producto anual que se

destina al capital (ya sea a su reposición o a

su ampliación) contrata, según Smith,

exclusivamente trabajo productivo, tal como

surge de las citas presentadas anteriormente.

En contraste, la parte del ingreso destinada

al consumo financia exclusivamente trabajo

improductivo.

“El producto anual de la tierra y el trabajo de un

país no puede aumentar su valor como n o sea

aumentando el número de trabajadores productivos,

o las aptitudes productivas de los operarios que ya

existen. Es evidente que el número de trabajadores

productivos no puede aumentar en proporciones

importantes, como no sea a consecuencia del

aumento del capital”( Libro segundo, cap III, pág

311.)

La acumulación del capital constituye el

42

Smith no considera la posibilidad de que las

personas atesoren parte de sus ingresos, entendiendo

por tal a reserva de parte de los ingresos sin que tenga

por destino ni la inversión directa ni el préstamo a

otros. Esto le permite asociar ahorro a acumulación

de capital, puesto el único destino que puede tener el

ahorro es o la inversión o el préstamo a terceros.

Valor de la

producción

año t

Insumost

maquinariat

Salariost

Beneficiost

Rentast

Reposición

del capital

Consumo

Ahorro-Inversión

(Acumulación del

capital)

Bienes

Servicios

Trabajo

productivo

Trabajo

productivo

Trabajo

improductivo

Ilustración 25: Asignación del producto anual

Page 106: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

106

determinante, en última instancia, del

crecimiento económico, tanto porque

permite ampliar la cantidad de trabajadores

productivos, como porque fomenta las

aptitudes productivas de los que existen, a

través de la profundización de la división

del trabajo, como vimos en la sección

anterior. Por lo tanto, el ahorro de las

clases pudientes (empresarios y

terratenientes) es el motor que dinamiza la

economía.

II.1. El estado estacionario

Ahora bien, la disposición a ahorrar y

acumular capital depende de la recompensa

que obtendrán los capitalistas a cambio de

dicho ahorro. Tal como vimos en el capítulo

destinado al análisis de los beneficios, Smith

concibe a la tasa de beneficios cayendo en la

medida en que aumenta el capital de la

economía. Sin embargo, esta caída tiene un

límite. Ningún capitalista estará dispuesto a

acumular capital si no obtiene un beneficio

positivo. Por ende, jamás llegará a ubicarse

a un nivel mínimo.

Sin embargo, la caída progresiva de la tasa

de beneficios erosiona la proclividad a

ahorrar. En un momento determinado, la

tasa será tal que los capitalistas, en

promedio, sólo estarán dispuestos a reponer

el capital que se desgasta, destinando su

masa de beneficios exclusivamente al

consumo. En estas condiciones, el capital

total de la economía permanecerá

estacionario, sin variaciones de magnitud

alguna.

¿Qué sucederá con las principales variables

económicas?. La masa de beneficios

permanece constante, puesto que el capital

total invertido se mantiene inalterado. Esto

implica que la parte destinada a contratar

trabajadores (fondos de salarios) no cambia

y con ella permanece también estacionaria la

demanda de trabajo. Recordemos que bajo

estas condiciones, los salarios se ubicarán en

su nivel natural, aquél que asegura que la

población trabajadora no aumente ni

disminuya. Por último, como la demanda

por recursos naturales también permanece

incambiada, las rentas no variarán en esta

situación.

En otros términos, todas las variables

económicas permanecen estancadas. Smith

observa el arribo a un estado estacionario

como inexorable. El aumento de la

productividad del trabajo podrá retrasar el

momento en que la economía se estanque,

pero no lo puede evitar Todas las

sociedades llegarán a este punto en algún

momento del tiempo.

Sin embargo, esta visión de Smith debe ser

calibrada con mayor cuidado. Afirmar que

cada una de las sociedades llegarán a un

estancamiento económico terminal, no

implica afirmar que dicho estado ocurra al

mismo nivel de riqueza para todas las

sociedades. El estado estacionario se dará

en las distintas naciones con niveles de

riqueza per cápita divergentes. ¿De qué

dependerá el nivel de riqueza al que pueda

alcanzar una sociedad? En primer lugar, de

su dotación de recursos naturales y de las

posibilidades de expansión de la

acumulación de capital. Pero también, de las

instituciones prevalecientes. Los marcos

jurídicos y normativos inciden directamente

en las posibilidades de desarrollo. Por lo

tanto, las formas de organización política y

el diseño de las instituciones constituyen un

desafío medular para promover la

prosperidad. El siguiente pasaje de su obra,

en el que analiza la situación de China,

muestra con qué claridad Smith considera a

las instituciones y leyes un determinante

central del progreso:

“China, por lo que se cuenta, se ha encontrado

durante mucho tiempo en una situación estacionaria

Page 107: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

107

y parece haber adquirido toda aquella suma de

riqueza que es inherente a sus leyes e instituciones.

Pero este grado de riqueza puede ser muy inferior a

lo que corresponde a la naturaleza de su suelo,

clima y situación con otras leyes y con instituciones

distintas” (Cáp. IX, pág.93)

Las instituciones, entendidas como el

conjunto de normas que rigen las relaciones

sociales, constituyen un factor que puede

alentar o desalentar el progreso y que

condiciona el nivel de riqueza con el que

llega al estado estacionario una determinada

nación. No es de extrañar, entonces, que una

preocupación central en Smith resulte ser

identificar aquellas instituciones y normas

más idóneas para la prosperidad.

Culminaremos este texto, en el capítulo

siguiente, con una breve discusión sobre las

implicaciones que Smith extrae de sus

teorías en términos de las políticas que

debería implementar un Estado en pos de su

prosperidad.

7. Política Económica

I. Fundamentos del liberalismo

económico clásico

¿Qué características deberían tener las

instituciones y normas que rigen el

funcionamiento económico de una sociedad,

de forma tal de maximizar su capacidad para

generar riqueza? ¿Qué debería hacer un

Gobierno en pos de fomentar el progreso

económico?

Un principio rector debe guiar, según Smith,

el diseño de las instituciones y normas que

enmarcan la actividad económica: la mínima

intervención del Estado en la asignación de

los recursos (capital, tierras, trabajo).

Cada individuo, en su respectivo papel es

capaz de identificar en qué actividad

conseguirá mejores resultados, puesto que su

objetivo es obtener el máximo valor posible

en función de los recursos con que cuenta.

En última instancia, el valor del producto

anual de un país no es otra cosa que la

sumatoria de las rentas, los salarios y los

beneficios a lo largo de toda la economía.

Así, una sociedad en que todas las personas,

persiguiendo su propio interés, intentar

obtener los mayores ingresos posibles sin

enfrentar restricciones por parte del

gobierno, será también lo más próspera que

sus condiciones particulares (stock de

capital acumulado, población, recursos

naturales) le permiten.

Las siguientes dos citas, referidas en

particular a la defensa de la libertad para

asignar el capital, muestran con claridad el

razonamiento de Smith en esta materia:

“…el ingreso anual de la sociedad es precisamente

igual al valor de cambio de todo el producto

anual….Ahora bien, como cualquier individuo pone

todo su empeño en emplear su capital en sostener la

industria doméstica, y dirigirla a la consecución del

producto que rinde más valor, resulta que cada uno

de ellos colabora de una manera necesaria en la

obtención del ingreso anual para la sociedad.

Ninguno se propone, por lo general, promover el

interés público, ni sabe hasta qué punto lo promueve.

Cuando prefiere la actividad económica de su país a

la extranjera, únicamente considera su seguridad, y

cuando dirige la primera de tal forma que su

producto represente el mayor valor posible, sólo

piensa en su ganancia propia; pero en éste como en

otros muchos caos, es conducido por una mano

invisible a promover un fin que no entraba en sus

intenciones. Más no implica mal alguno para la

sociedad que tal fin no entre a formar parte de sus

propósitos, pues al perseguir su propio interés,

promueve el de la sociedad….” Libro cuarto, cap. II,

pág.402.

“Cuál sea la especie de actividad doméstica en que

pueda invertir su capital, y cuyo producto sea

probablemente de más valor, es un asunto que

juzgará mejor el individuo interesado en cada caso

particular, que no el legislador o el hombre de

Estado…” Libro cuarto, cap. II, pág.402.

La interacción económica a partir de las

decisiones autónomas de las personas que

Page 108: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

108

integran una sociedad da como resultado un

funcionamiento óptimo, en el sentido de

que las decisiones individuales, en un

contexto de libertad económica, conllevan al

mejor resultado posible del punto de vista de

la generación de riqueza.

La defensa teórica de Smith del principio de

la libre asignación de los recursos ha

provocado que se lo considere como el

fundador intelectual de la doctrina del

liberalismo económico. Sin embargo, su

visión ha sido muchas veces

extremadamente simplificada. Defender la

mínima intervención en la asignación de los

recursos, no es sinónimo de una defensa de

la no intervención estatal en todos los

ámbitos de la economía.

En lo que resta del presente capítulo,

veremos cómo opera la no intervención en

dos áreas particulares: el combate a los

monopolios y el comercio internacional.

Finalmente, analizaremos algunos de sus

postulados sobre política tributaria y gasto

público. En esta última discusión es posible

identificar con más claridad el papel

específico que consideraba debía cumplir el

Estado.

La presentación no tiene como objeto

discutir la visión sobre política económica

del autor en todos sus detalles, sino ilustrar

su razonamiento a partir de algunos tópicos.

II. Combate al monopolio

“El monopolio…es uno de los peores enemigos de la

buena gestión, pues ésta sólo puede lograrse en un

país por medio de la competencia libre y general,

que obliga a actuar de la manera más económica

posible, a fin de defender los propios intereses.”

Cap. XI, pág. 143.

Los monopolios, entendido como la

situación donde una organización

empresarial controla en exclusividad cierta

actividad económica, son señalados por

Smith como uno de los principales males

que pueden aquejar al funcionamiento

económico. En este, como en otros

aspectos, su concepción difiere radicalmente

de la mercantilista, donde el establecimiento

legal de monopolios era defendido como

uno de los mecanismos o arreglos

institucionales propicios para fomentar el

poder de los estados nacionales. El

siguiente párrafo muestra con claridad los

perjuicios que, a juicio de Smith, los

monopolios generan a la sociedad.

“Los monopolios….se resuelven contra el país que

los adopta, porque la mayoría de los ciudadanos no

sólo se ven excluidos de un tráfico en el que

emplearían, de una manera ventajosa, parte de sus

capitales sino que se ven al mismo tiempo obligados

a comprar esa clase de mercancías mucho más

caras…”Libro Cuarto, Cap. VII, pág. 561

Este tipo de organización económica es

perjudicial por dos razones básicas. Por un

lado, perjudica a las personas en tanto

consumidores, puesto que los monopolios, al

no estar sometidos a la competencia, se

encuentran en condiciones de imponer

precios más altos. Por otro lado, la

presencia de monopolios presupone la

existencia de algún tipo de barrera a la

entrada a la actividad: con tasa de

beneficios que suelen ubicarse por encima

que en otros sectores económicos – dado

que los precios de venta son mayores –

existirían empresarios dispuestos a colocar

su capital en dicha actividad, incrementando

la oferta. No opera la libre movilidad de

capitales y la riqueza generada o producto

anual resultará menor al valor potencial que

se daría bajo una situación competitiva.

III. Libertad de comercio exterior

La libertad de comercio que Smith

reivindica al interior de un país, también es

un principio aplicable al comercio

Page 109: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

109

internacional. La eliminación de

restricciones al comercio internacional

(limitaciones legales de cantidades

comerciadas, aranceles altos, etc.) permitirá

que los países se especialicen en aquellos

productos que logran producir a un menor

costo, ya sea por razones tecnológicas o

naturales. Esta especialización es

beneficiosa para todas las naciones, puesto

que les permitirá disponer de una cantidad

de bienes mayor. Smith justifica esta

aseveración a partir de la generalización de

lo que considera el fundamento del

intercambio entre individuos, trasladando

ese postulado a la sociedad en su conjunto.

“Siempre será una máxima constante de cualquier

prudente padre de familia no hacer en casa lo que le

cuesta más caro de comprarlo. El sastre, por esta

razón, no hace zapatos para sí y para su familia, sino

que los compra del zapatero; éste no cose sus

vestidos, sino que los encomienda al sastre…interesa

a todos emplear su industria siguiendo el camino que

les proporciona más ventajas, comprando con una

parte del producto de la propia, o con su precio, que

es lo mismo, lo que la industria de otro produce y

ellos necesitan…Lo que es prudencia en el gobierno

de una familia, raras veces deja serlo en la conducta

de un gran reino. Cuando un país extranjero nos

puede ofrecer una mercancía en condiciones más

baratas que la que nosotros podemos hacerla, será

mejor comprarla que producirla, dando por ella

parte del producto de nuestra propia actividad

económica, y dejando a ésta emplearse en aquellos

ramos en que saque ventaja al extranjero.” Libro

cuarto, cáp. II,pág 403

La argumentación esgrimida constituye un

caso particular de la división del trabajo y el

intercambio como mecanismos capaces de

expandir la capacidad productiva de una

sociedad. Como vimos, la división del

trabajo permite incrementar la eficiencia

productiva, haciendo que las personas se

especialicen en la producción de ciertos

bienes y obteniendo los restantes bienes

necesarios para su vida a través del

intercambio. Este razonamiento es aplicable

también, según Smith, a las relaciones

internacionales. La especialización de los

países en aquellas actividades donde

resultan más eficientes, puesto que logran

producirlas a menor costo que otros países,

permitirá una mejora de todas las naciones

intervinientes en el comercio. Esta

fundamentación del comercio internacional,

con los países especializándose en las ramas

donde tienen menores costos que el

extranjero, se conoce actualmente como

teoría del comercio internacional basada en

las ventajas absolutas. Veamos un ejemplo

sencillo para ilustrar como el comercio

internacional es capaz de incrementar la

riqueza de un país.

Supongamos que la economía internacional

se compone exclusivamente de dos países, A

y B. A su vez, los integrantes de ambas

economías consumen exclusivamente dos

bienes, X e Y. Estos bienes se producen

exclusivamente con trabajo, en base a las

siguientes relaciones:

Donde n es la cantidad de jornadas de

trabajo. Estas ecuaciones nos indican la

cantidad de bienes A y B que pueden

producirse en cada país en función de la

cantidad de trabajo utilizado. Por ejemplo, si

en el país A se destinan 100 jornadas de

trabajo a la producción del bien X se

obtendrían 50 bienes A, mientras que con la

misma cantidad de jornadas en el país B se

producen sólo 20 bienes A. En contraste, la

utilización de 100 jornadas de trabajo para

producir bienes Y arroja como resultado una

producción de 20 y 25 unidades de dicho

bien en A y B respectivamente. El país A es

más eficiente que B en la producción del

bien X, pero menos eficiente en la

producción del bien Y.

Page 110: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

110

En pos de la sencillez de nuestro ejemplo,

supongamos que no se paga renta y los

salarios y tasa de beneficios naturales

ascienden a 10 u.m y 10% en ambos países.

Con esta información, usted está en

condiciones de calcular, en base a la teoría

de precios smithiana, el precio unitario de

cada bien en ambas economía en ausencia

de comercio internacional.

Supongamos que en un primer año no existe

comercio entre el país A y el país B y que la

cantidad de trabajo disponible es de 200

jornadas en cada uno de ellos. Cuando un

país no comercia con el resto del mundo se

dice que su situación es de autarquía.

Las características de la demanda de los

bienes X e Y es tal que el nivel de

producción de equilibrio, donde los precios

de mercado coinciden con los precios

naturales, implica que las cantidades

producidas coinciden con los presentados en

el siguiente cuadro.

Cuadro 13: Precios nominales unitarios, nivel de

producción y valor de la producción (u.m) en

autarquía.

Bien X Bien Y

Precios País A 22 55 País B 55 44

Nivel de producción País A 50 20 País B 20 25

Dadas las características de las economías,

el precio del bien X es más barato en el país

A, mientras que lo contrario sucede en el

país B. A su vez, en ninguno de los dos

países podría aumentarse el consumo de un

bien sin disminuir el consumo del otro bien,

puesto que, como constataron en el ejercicio,

la totalidad del trabajo se encuentra

empleado. Por último, como no existe

comercio internacional, los bienes

disponibles para el consumo coinciden con

la cantidad de bienes producidos en el país.

Ahora bien, Smith plantea que una

economía debería especializarse en aquellos

bienes que logra producir más barato que el

extranjero, comprando con su producto

aquellos bienes que se producen a menor

costo fuera de fronteras. En nuestro

ejemplo, esto implicaría que los países A y

B produjeran exclusivamente X e Y

respectivamente. Como cada uno de ellos

cuenta con 200 jornadas de trabajo, su nivel

de producción sería:

Ambos países requieren comerciar entre sí

para que sus integrantes logren consumir el

bien que no se produce localmente.

Asumamos que el precio relativo que rige el

comercio exterior fuera 1X=1Y.

Ejercicio: En base a la información

reportada en el texto:

1) compruebe que los precios

naturales vigentes en ambas economías

coinciden con los presentados en el

cuadro 4

2) Compruebe que el nivel de

producción de ambos bienes reportados

en el cuadro implican la utilización de la

totalidad de trabajo disponible (200

jornadas)

Page 111: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

111

¿Es conveniente para el país A

especializarse en la producción del bien X o

es preferible producir internamente ambos

bienes? Bajo autarquía, el país producía y

consumía 50 unidades de X y 20 de Y. Si se

especializa, obtiene a través de la

producción 100 unidades de X, pero debe

obtener mercancías Y a través de la

importación. Obsérvese que puede

continuar consumiendo 50 X, quedándole un

remante de otras 50 X que puede destinar a

dos fines: a) aumentar su consumo del bien

X o b) intercambiar con el país B,

vendiéndole bienes X a cambio de Y. Por su

parte, el país B produce 50Y, por lo que

puede continuar consumiendo 25Y,

quedándole un excedente físico de 25Y, que

también puede destinar a aumentar el

consumo de dicho bien o al intercambio con

el país A.

Supongamos que, dado el precio relativo

vigente (1X=1Y), los países acuerdan

intercambiar 20Y por 20X. ¿Cuál sería la

disponibilidad final de ambos bienes en cada

economía? El país A podría consumir 80

bienes X y 20 bienes Y, mientras que el país

B cuenta con 20 y 30 bienes X e Y

respectivamente. Aumenta la disponibilidad

de bienes, por lo que el comercio es

beneficioso para ambos países.

Por supuesto, el ejemplo se apoya en un

precio particular (1X = 1Y). Este precio

internacional surgirá del proceso de

negociación comercial. Existe un amplio

espectro de precios relativos que hacen

beneficioso el comercio entre ambos países.

En el ejercicio siguiente usted deberá

identificar ese rango en nuestro ejemplo.

Este es el razonamiento básico subyacente a

la teoría de las ventajas absolutas como

fundamento del comercio desarrollada por

Smith. La especialización de cada país en la

producción de los bienes en que se es más

eficiente (producción a menor costo) es

beneficiosa para todos los países.

IV. Gasto público

El paradigma del liberalismo económico,

que se suele asociar con Smith, ha llevado

en muchas ocasiones a caricaturizar y

simplificar al extremo su posición sobre el

papel del Estado.

Sin duda, bajo el juicio del autor, las

actividades del Estado vinculadas a la

administración de la justicia, al

mantenimiento del orden público y a la

defensa de la soberanía nacional, son el

vehículo para: 1) garantizar la libertad del

individuo y 2) proteger los derechos de

propiedad. Y estas condiciones son

consideradas indispensables para el

sostenimiento y progreso de las

denominadas “naciones civilizadas”.

Aun cuando exista la posibilidad de

encontrar individuos interesados en llevar

adelante estas actividades por su cuenta, en

virtud de la naturaleza de las mismas, resulta

Ejercicio: En base a la información

reportada en el cuadro:

1) Determine el rango de precios relativos

que hace beneficioso el comercio

internacional entre ambos países

2) Calcule el costo de oportunidad de

dedicar una jornada de trabajo a la

producción de cada bien, bajo las hipótesis

de autarquía y de comercio internacional

(precio relativo del comercio internacional

1X=1Y)

Page 112: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

112

extremadamente inconveniente que el

Estado transfiera esas funciones a

particulares. Por consiguiente, estas

funciones son intransferibles.

No obstante, la intervención del Estado en la

economía debe ir bastante más allá de su

papel de juez y gendarme, para atender otras

actividades que, siendo beneficiosas para

toda la sociedad, no llegan a ser

desempeñadas por particulares. Y la razón

por la que los particulares habitualmente no

se hacen cargo de esas actividades, tiene que

ver con que el beneficio individual que

puede obtenerse en esos casos, no

compensaría el costo en el que incurre el

individuo para desempeñarlas. Dicho de otro

modo, cada miembro de la sociedad está

interesado en que estas actividades se

desarrollen, ya que si es de utilidad para la

sociedad toda, también lo es para cada

individuo43

, pero nadie está dispuesto a

llevarlas adelante en virtud de que no son

rentables.

Esta clase de argumentos es la que el autor

utiliza para fundamentar la necesidad social

de que el Estado realice gastos en obras

públicas y en la creación y sostenimiento de

ciertas instituciones públicas. Esta es,

después de su papel como juez y gendarme,

la obligación más importante para el Estado,

según Smith.

“La tercera y última obligación del Soberano y del

Estado es la de establecer y sostener aquellas

instituciones y obras públicas que, aun siendo

ventajosas en sumo grado a toda la sociedad, son, no

obstante, de tal naturaleza que la utilidad nunca

podría recompensar su costo a un individuo o a un

corto número de ellos, y, por lo mismo, no debe

esperarse que éstos se aventuren a fundarlas ni a

mantenerlas.” (página 639).

43

O al menos para la mayoría, ya que algunos pueden

sacar ventaja para su provecho personal ante la

inexistencia de ciertas instituciones del Estado.

En particular, el Estado debe encargarse de

la creación y sostenimiento de aquellas

instituciones y obras públicas que, aun

formando parte de las necesidades sociales,

no se conciertan con el interés individual,

por lo tanto no debe esperarse que los

particulares se arriesguen en

emprendimientos destinados a la

consecución de éstas. A este respecto, el

autor señala que el Estado debe concentrarse

en dos objetivos: 1) facilitar el comercio; 2)

fomentar la instrucción.

Los gastos en construcción y mantenimiento

de caminos, obras de canalización, etc.,

deben realizarse de acuerdo a las

necesidades que plantea la dinámica de la

actividad comercial en cada lugar, es decir,

su dimensión debe guardar relación con el

volumen de la actividad comercial.

El financiamiento de estos gastos debería

proveerse mediante impuestos de tránsito y

otros gravámenes particulares, antes que con

impuestos generales. Al respecto, Smith

hace referencia a dos criterios de

imposición: 1) el criterio de equidad, según

el cual se grava en función del peso de los

carruajes y el tonelaje de los barcos; 2) el

criterio diferencial, que supone gravar

mayormente al transporte de vehículos de

lujo.

Por último, Smith le otorga una importancia

medular al Estado en la promoción de la

educación:

“Si no existieran instituciones públicas para la

educación, no se enseñaría ningún sistema o ninguna

ciencia para la cual no existiese cierta demanda, o si

las circunstancias de la época no considerasen esa

enseñanza conveniente o necesaria, o por lo menos

requerida por los mandatos de la moda.”

...

“Esos sistemas y esa clase de ciencias pueden

perdurar únicamente en aquellas instituciones

educativas cuya prosperidad y cuyos ingresos son, en

Page 113: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

113

su mayor parte, independientes de su reputación y de

sus actividades.” (página 686).

Dicho de otro modo, si no existieran instituciones

educativas públicas no se enseñarían sino cosas

consideradas convencionalmente “útiles”. Las

disciplinas “no útiles” no son impartidas por los

maestros particulares ya que no se articulan con el

interés individual de éstos, por lo tanto, la sociedad

no se provee por sí sola (sin la intervención del

Gobierno) de esta clase de enseñanza. La pregunta

que Smith se hace a continuación es: “En vista de

esto, el Estado ¿no debe prestar atención a la

educación del pueblo?” Y la respuesta depende de si

esas enseñanzas “no útiles” que ofrecen en

exclusividad las instituciones públicas juegan un

papel importante en el progreso de un pueblo

civilizado.

La división del trabajo, que es identificada

por el autor como la principal fuente

generadora de riqueza de las naciones,

provoca también, a su juicio, algunos efectos

perniciosos.

“Con los progresos en la división del trabajo la

ocupación de la mayor parte de las personas que

viven de su trabajo, o sea la gran masa del pueblo

se reduce a muy pocas y sencillas operaciones; con

frecuencia, a una o dos tareas. Consideremos, sin

embargo, que la inteligencia de la mayor parte de

los hombres se perfecciona necesariamente en el

ejercicio de sus ocupaciones ordinarias. Un hombre

que gasta la mayor parte de su vida en la ejecución

de unas pocas operaciones muy sencillas, casi

uniformes en sus efectos, no tiene ocasión de

ejercitar su entendimiento o adiestrar su capacidad

inventiva en la búsqueda de varios expedientes que

sirvan para remover dificultades que nunca se

presentan. Pierde así, naturalmente, el hábito de

aquella potencia y se hace todo lo estúpido e

ignorante que puede ser una criatura humana. La

torpeza de su entendimiento no sólo le incapacita

para terciar en una conversación y deleitarse con

ella, sino para concebir pensamientos nobles y

generosos, y formular un juicio sensato, respecto a

las obligaciones de la vida privada. Es incapaz de

juzgar acerca de los grandes y vastos intereses de

su país, y al no tomarse mucho trabajo en instruirse,

será también inepto para defenderlo en caso de

guerra.” (páginas 687 y 688).

Y concluye en relación a los efectos de la

división del trabajo:

“Adquiere, pues, la destreza en su oficio peculiar, a

expensas de sus virtudes intelectuales, sociales y

marciales. Aun en las sociedades civilizadas y

progresivas éste es el nivel a que necesariamente

decae el trabajador pobre, o sea la gran masa del

pueblo, a no ser que el Gobierno se tome la molestia

de evitarlo.” (página 688).

En definitiva, Smith concluye afirmando que

es deber del Gobierno evitar que se

propague la cobardía, la ignorancia

desmesurada y la estupidez. Para ello, la

educación debe constituir uno de los

principales objetivos del gasto público,

asegurando una accesibilidad lo más amplia

posible.

V. Sistema tributario.

V.1. Principios básicos

para el diseño de un sistema

tributario

La necesidad de que el Estado ejecute las

políticas y gastos descriptos en el apartado

anterior conlleva naturalmente a la

discusión sobre los medios básicos de

financiamiento disponibles para esas

actividades. En sistema tributario constituye

la principal herramienta de financiamiento

con que cuentan los Estados. En este

aspecto, son famosos los cuatro principios

que un buen sistema impositivo debería

cumplir según Smith:

“I. Los ciudadanos de cualquier Estado deberían

contribuir al sostenimiento del Gobierno, en cuanto

sea posible, en proporción a sus respectivas

aptitudes, es decir, en proporción a los ingresos que

disfrutan…..En la observancia o en la omisión de

esta máxima consiste lo que se llama igualdad o

desigualdad de la imposición. Es necesario tener

presente que cualquier impuesto que finalmente se

pague por una sola de esas tres fuentes originarias

de ingreso (salarios, beneficios y rentas), sin afectar

a las otras dos es esencialmente desigual…” Libro

quinto, cáp. II, pág. 727.

Page 114: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

114

Este primer principio establece la necesidad

de que los impuestos pagados resulten

proporcionales a la los ingresos que perciben

las personas. Por lo tanto, desde una

perspectiva normativa, Smith defiende un

sistema de tributación progresiva a la renta.

El segundo principio constituye una defensa

a la transparencia del sistema, que debe

evitar la discrecionalidad y autoritarismo de

aquellos encargados de su administración:

“II. El impuesto que cada individuo está obligado a

pagar debe ser cierto y no arbitrario. El tiempo de

su cobro, la forma de su pago, la cantidad adeudada,

todo debe ser claro y preciso, lo mismo para el

contribuyente que para cualquier otra persona…la

incertidumbre de la contribución da pábulo al abuso

y favorece la corrupción…” Libro quinto, cáp. II,

pág. 727.”

El tercer principio habla de la necesidad que

el impuesto se cobre de la forma más

conveniente para el contribuyente, haciendo

que el momento en que se procesa el pago

resulte acorde con el momento en que el

contribuyente dispone de los recursos

necesarios para afrontar sus obligaciones.

Por último, el cuarto principio establece un

criterio de buena administración: los costos

de gestión del sistema y sus impactos en el

funcionamiento de la economía deben

intentar minimizarse. Smith pone dos

ejemplos claros en esta dirección. Los costos

administrativos y sociales serían demasiado

altos:

“…cuando la exacción (cobro) requiere un gran

número de funcionarios, cuyos salarios absorben la

mayor parte del producto del impuesto…” Libro

quinto, cáp. II, pág. 727.

“…cuando el impuesto es de tal naturaleza que

oprime a la industria y desanima a la gente para que

se dedique a ciertas actividades que proporcionarían

empleo y mantendrían un gran número de

personas…” Libro quinto, cáp. II, pág. 727.

En el primer caso, el impuesto, aún

pudiendo ser justo, requiere de tales costos

administrativos para su implementación que

lo hacen inconveniente. En el segundo caso,

el impuesto puede desincentivar la actividad

económica, provocando una caída en el

producto y el empleo no deseada.

Obsérvese que los cuatro principios no

constituyen máximas absolutas. Smith es

consciente de la imposibilidad de que un

sistema tributario cumpla los cuatro

principios simultáneamente de la manera

más ajustada posible. De hecho, dichos

principios pueden colisionar entre sí. Por

ejemplo, un sistema tributario perfectamente

equitativo – basado en la capacidad de

aporte de las personas – puede presentar

costos de gestión o productivos de tal

magnitud que lo hacen inadecuado. El arte

del diseño de un buen sistema tributario

radica en considerar estos principios de la

forma más balanceada posible.

V.1. Conveniencia e

inconveniencia de distintos tipos

de impuestos

Un diseño pragmático del sistema

impositivo requiere tener en mente los

cuatro principios reseñados. A su vez, para

evaluar aspectos tales como los posibles

impactos sobre el producto y el empleo de

los impuestos se requiere contar con un

sistema teórico capaz de relacionar las

distintas modalidades de imposición con la

dinámica de la economía. El marco teórico

construido por Smith funciona como un

sólido sostén para realizar recomendaciones

tributarias.

Smith identifica tres tipos de impuestos que

considera particularmente nocivos: los

impuestos sobre los salarios, sobre los

beneficios y sobre los bienes necesarios.

Page 115: La economía teórica clásica. - FCEA - Facultad de …eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/149926/mod_resource...inicia con el trabajo de un filósofo escocés, Adam Smith, quien publica

115

Los impuestos sobre los beneficios,

potencialmente justos, desincentivan la

acumulación de capital, impactando

negativamente sobre el producto anual de un

país y el nivel de empleo. A su vez, su

recaudación es costosa, puesto que exige de

complicados sistemas de control y

monitoreo. Por lo tanto, un impuesto de

esta naturaleza podría considerarse en

función del primer principio, las dificultades

para recaudarlo y su impacto sobre el

dinamismo económico lo tornan poco

recomendable.

Otro tanto sucede con los impuestos sobre

los salarios. Para Smith, en la medida en que

el salario real efectivamente percibido por

los trabajadores debe representar la canasta

típica de consumo de esta clase social en un

momento determinado, un impuesto sobre

los salarios se trasladará al precio de los

bienes. En ese sentido, concibe esta

modalidad impositiva como un mecanismo

de imposición indirecta sobre los bienes de

consumo, puesto que presionará al alza su

precio. Adicionalmente, visualiza otro

impacto adicional, puesto que reduciría el

excedente productivo, con el consiguiente

impacto negativo sobre los beneficios y las

rentas.

En cuanto a los impuestos indirectos, que se

pagan en el precio de los bienes adquiridos

en el mercado, distingue dos situaciones

distintas. Por un lado, la imposición sobre

los bienes necesarios - aquellos que

integran la canasta de consumo de todas las

clases sociales – tendrá a aumentar los

salarios, puesto que los capitalistas deberán

aumentar dichos pagos para que los

trabajadores puedan consumir la canasta

típica. Si no se procediera a ese ajuste, el

consumo de los obreros se ubicaría por

debajo de lo que se considera normal en un

momento histórico determinado. Por lo

tanto, un impuesto sobre los bienes

necesarios tendrá los mismos efectos

nocivos que un impuesto sobre los salarios.

En contraste, un impuesto sobre los bienes

de lujo no presenta encadenamientos de esa

naturaleza. Eleva el precio de estos bienes,

pero no impacta sobre el precio de otros

bienes ni sobre los mecanismos de

formación de rentas, beneficios y salarios. A

su vez, quien lo paga es la persona que desea

su consumo, no pudiendo trasladar su pago

hacia otros agentes. Es un impuesto

altamente recomendado por Smith.

Por último, también ve con buenos ojos los

impuestos sobre la renta de la tierra. En la

medida en que los terratenientes reciben una

renta independientemente del cuidado que le

presten a su propiedad, puesto que es un

ingreso de monopolio, el cobro de un

impuesto de esta naturaleza no tiene porqué

alterar el volumen de producto extraído de la

tierra. Así, Smith concibe a dicho impuesto

como menos nocivo que aquellos cobrados

sobre los beneficios y los salarios, en tanto

no hay razón para esperar que se traduzca en

una reducción de la acumulación de

capital.44

En conclusión, Smith recomienda evitar los

impuestos sobre los salarios, los beneficios y

los bienes necesarios. Por las razones que

vimos al analizar comercio internacional,

tampoco considera adecuados los impuestos

al comercio exterior. Reconociendo que

distan de ser impuestos perfectos,

recomienda más que nada el uso de los

impuestos sobre la renta y los bienes de lujo.

44

El argumento de Smith presenta problemas lógicos.

Si se acepta que la renta es un ingreso de monopolio,

los terratenientes podrían trasladar dicho tributo

sobre el precio o sobre los beneficios.