la cuestion étnica stavenhagen

4
Rodolfo Stavenhagen. 2001. La cuestión étnica. México: El Colegio de México, 279 pp. Rodolfo Stavenhagen. 2000. Conflictos étnicos y Estado nacional. México: Siglo XXI Editores, 396 pp. Yamila Petruschansky Queen’s University of Belfast H ASTA MEDIADOS DEL SIGLO XX, las ciencias sociales se concentraron en la formu- lación de teorías de modernización y desarrollo que excluían o subestima- ban el componente étnico de las so- ciedades. Se asumió que con el pro- ceso de modernización y el desarrollo económico, político y social, las divi- siones étnicas inherentes a la socie- dad desaparecerían. Contrariamente, las divisiones étnicas y culturales de las sociedades no sólo no han desapareci- do, como Rodolfo Stavenhagen señala en su introducción de La cuestión étnica, sino que han persistido y, en muchas ocasiones, diferentes grupos étnicos han entrado en conflicto: El sistema internacional está construido por casi doscientos estados nacionales, pero las culturas y grupos étnicos del mundo suman varios miles. De hecho, la mayoría de los estados son poli- étnicos (o, en ciertos casos, estados multinacionales). Conflictos étnicos como, por ejemplo, Israel-Palestina, Irlanda del Norte, In- donesia, Filipinas, Ruanda, Líbano, Nigeria, Fiji; el auge de nacionalismos desde el fin de la guerra fría que con- llevó a la desintegración de Yugoslavia, Checoslovaquia y la Unión Soviética, entre otros; la movilización de grupos indígenas en Guatemala, México, Nue- va Zelanda, Australia y Canadá, y pro- blemas como el racismo y la xenofobia en aquellos estados nacionales recep- tores de inmigrantes, han remarcado la necesidad de comprender, analizar y solventar la cuestión étnica”. En La cuestión étnica, Rodolfo Stavenghagen se centra en el debate en torno a la definición de conceptos como etnia, grupo étnico, nación, na-

Upload: diego-ballesteros

Post on 30-Nov-2015

66 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La cuestion étnica Stavenhagen

251SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA

BIBLIOGRAFÍA

Cabrera Varela, Julio. 1994. “Las precondiciones sociales de la identidad colectiva enGalicia”. Historia y Crítica, núm. 4. Santiago de Compostela: Tórculo.

Cappello, H. M. y R. Béjar. 1987. Crisis económica, carácter nacional e identidad trasnacional.México: UNAM-Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM.

Le Bot, Y. 1997. Subcomandante Marcos: el sueño zapatista. México: Plaza y Janés.Leyva, X. y G. Ascencio. 1996. Lacandonia, al filo del agua. México: Centro de Investiga-

ciones y Estudios Superiores en Antropología Social.Stavenhagen, R. 1996. Ethnic Conflicts and the Nation-State. Nueva York: UNRISD.

Rodolfo Stavenhagen. 2001. La cuestión étnica. México: El Colegio de México,279 pp.

Rodolfo Stavenhagen. 2000. Conflictos étnicos y Estado nacional. México: Siglo XXI

Editores, 396 pp.

Yamila PetruschanskyQueen’s University of Belfast

H ASTA MEDIADOS DEL SIGLO

XX, las ciencias sociales seconcentraron en la formu-

lación de teorías de modernización ydesarrollo que excluían o subestima-ban el componente étnico de las so-ciedades. Se asumió que con el pro-ceso de modernización y el desarrolloeconómico, político y social, las divi-siones étnicas inherentes a la socie-dad desaparecerían. Contrariamente,las divisiones étnicas y culturales de lassociedades no sólo no han desapareci-do, como Rodolfo Stavenhagen señalaen su introducción de La cuestiónétnica, sino que han persistido y, enmuchas ocasiones, diferentes gruposétnicos han entrado en conflicto:

El sistema internacional está construidopor casi doscientos estados nacionales,pero las culturas y grupos étnicos delmundo suman varios miles. De hecho,

la mayoría de los estados son poli-étnicos (o, en ciertos casos, estadosmultinacionales).

Conflictos étnicos como, por ejemplo,Israel-Palestina, Irlanda del Norte, In-donesia, Filipinas, Ruanda, Líbano,Nigeria, Fiji; el auge de nacionalismosdesde el fin de la guerra fría que con-llevó a la desintegración de Yugoslavia,Checoslovaquia y la Unión Soviética,entre otros; la movilización de gruposindígenas en Guatemala, México, Nue-va Zelanda, Australia y Canadá, y pro-blemas como el racismo y la xenofobiaen aquellos estados nacionales recep-tores de inmigrantes, han remarcadola necesidad de comprender, analizary solventar la “cuestión étnica”.

En La cuestión étnica, RodolfoStavenghagen se centra en el debateen torno a la definición de conceptoscomo etnia, grupo étnico, nación, na-

Page 2: La cuestion étnica Stavenhagen

REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGÍA, AÑO 65, NÚM. 1, ENERO-MARZO, 2003252

cionalismo, Estado, identidad y pue-blos indígenas, tratando de respondera cuestiones como: ¿qué es una etnia?,¿quiénes pertenecen a un grupoétnico?, ¿quién forma un grupo étni-co?, ¿qué es una minoría étnica?, ¿sontodos los grupos étnicos minorías?,¿qué es una nación?, ¿qué es un Esta-do?, ¿son todos los grupos étnicos na-ciones?, ¿qué es nacionalismo?, ¿sonlas naciones las que crean estados olos estados los que crean naciones? Seincluyen las respuestas de Weber,Anderson, Smith, Gellner, Connor yKedourie, entre otros, y se explicanlos diferentes enfoques en el estudiode la cuestión étnica, como el funcio-nalista, el marxista y el primordialista.

El libro está estructurado en dospartes y en once capítulos. Los prime-ros seis capítulos se centran en la de-finición de conceptos, enfoques teóri-cos y los derechos de las etnias en elsistema internacional, mientras que lasegunda parte aborda las prácticas enrelación con la cuestión étnica comoderechos y obligaciones de los gruposétnicos y de los estados. Es particu-larmente interesante el capítulo dedi-cado a América Latina, “Cultura y so-ciedad en América Latina”, así comolos capítulos “Etnocidio y etnodesa-rrollo” y “Pueblos indígenas y tribales:un caso especial” (capítulos 4, 7 y 8respectivamente), ya que analizan lasituación de las minorías étnicas y lospueblos indígenas, que afecta directa-mente a América Latina. De acuerdocon el autor, las políticas “desarro-llistas” y de “modernización” aplicadaspor muchos gobiernos del tercer mun-do, se han inspirado en la idea de que“la gente se vea realmente beneficiada

por las inversiones de capital, las inno-vaciones tecnológicas y la moderniza-ción [...]” Sin embargo, más que darpor resultado un beneficio, han causa-do efectos negativos y hasta perjudicia-les en muchos grupos, y especialmenteen los pueblos indígenas y tribales. Enmuchas ocasiones han propiciado unasuerte de “colonialismo interno” de lospueblos indígenas y tribales, es decir,que éstos se han visto subyugados y dis-criminados por los grupos dominantes.En otros casos, señala el autor, handado lugar al etnocidio de tribus ypueblos indígenas, definiendo el etno-cidio como:

aquel proceso mediante el cual unpueblo culturalmente distinto (por locomún llamado etnia o grupo étnico)pierde su identidad debido a políticasdiseñadas para minar su territorio y labase de recursos, el uso de la lengua,sus instituciones políticas y sociales, asícomo sus tradiciones, formas de arte,prácticas religiosas y valores culturales.

Pueblos indígenas y tribales han sidoobjeto de políticas de exterminio, se-gregación, asimilación, integración yamalgamación con menor o mayorefecto, lo que ha producido la movili-zación de muchos grupos indígenasen pro del reconocimiento de susderechos.

La lucha de los grupos étnicos y lospueblos indígenas y tribales por elreconocimiento de sus derechos, asícomo la aparición de conflicto, hanmotivado que algunos académicosanalicen las relaciones interétnicas,con el objetivo de explorar posiblessoluciones. En Conflictos étnicos y Estadonacional, Stavenhagen recopila y ana-

Page 3: La cuestion étnica Stavenhagen

253SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA

liza las causas, dinámicas y manejo delos conflictos étnicos.

Este libro está compuesto por oncecapítulos, que recopilan las experien-cias de Kurdistán, Líbano, Eritrea,Fiji, Guayana, Guatemala, la antiguaUnión Soviética, Burundi, NigeriaMalasia, Yugoslavia, Pakistán y Senegal,de una forma comparativa, tomandocomo unidades de análisis los orí-genes del conflicto (capítulo 3), laestructura de las identidades (capítu-lo 4), la dinámica del conflicto (capí-tulo 5), conflicto étnico y desarrolloeconómico (capítulo 6), políticas étni-cas (capítulo 7) y la dimensión inter-nacional del conflicto (capítulo 8).

De acuerdo con el autor, el origende los conflictos étnicos contemporá-neos se encuentra en la relación entreel Estado moderno y sus diferentesgrupos étnicos. Sin embargo, cabe des-tacar que el hecho de que la mayoríade los estados sea de tipo multiétnicoo multicultural, no necesariamenteimplica la aparición de conflicto. Ésteaparece, como Horowitz señala, cuan-do dos o más grupos compiten por elpoder.1 Asimismo, en el análisis de lospaíses arriba señalados, Stavenhagenconcluye que si bien no se puede es-tablecer una única causa y una fechaexacta, en todos los casos se ha podi-do observar un periodo incubadory factores “preparatorios” y “cataliza-dores”.

Por ejemplo, en el conflicto deKurdistán, el factor preparatorio fuesu identidad distintiva respecto de

la identidad turca, siria, iraní o iraquí,y el factor catalizador fue la nega-ción de su autodeterminación. En elcaso de Líbano, el factor preparatoriofue la existencia de diferentes comu-nidades religiosas estructuradas y elfactor catalizador fue la rivalidad entresus élites.

Otro factor que influye en la apari-ción de conflicto entre grupos étnicoses un cambio en la sociedad. Los gru-pos étnicos se politizan si el cambioen la sociedad implica un cambio ensu posición dentro de la estructurapolítica, económica o social.

De acuerdo con el autor, en la diná-mica del conflicto tampoco se puededistinguir un patrón único, sin em-bargo, es particularmente interesantecómo la internacionalización del con-flicto afecta a la dinámica del mismo.Aunque generalmente los conflictosétnicos se han considerado proble-mas “nacionales” y, por lo tanto, confi-nados a las políticas internas de ungobierno, en muchas ocasiones estosconflictos adoptan una dimensión in-ternacional, ya sea mediante el apoyoa grupos afines en otros estados-na-ciones (como en el caso de Ruanda-Burundi), o bien mediante las diás-poras o la intervención de organismosinternacionales como la Organizaciónde las Naciones Unidas o las organi-zaciones no gubernamentales como laCruz Roja, Oxfam, etcétera.

En cuanto al manejo de los conflic-tos, existen múltiples enfoques y alter-nativas. En Conflictos étnicos y Estado

1 Donald L. Horowitz. 1985. Ethnic Groups in Conflict. Berkeley: University of CaliforniaPress, capítulo 1.

Page 4: La cuestion étnica Stavenhagen

REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGÍA, AÑO 65, NÚM. 1, ENERO-MARZO, 2003254

nacional se analizan las ventajas y des-ventajas de la adopción de solucionesterritoriales como la autonomía, elfederalismo y la secesión, así como al-ternativas dentro de un mismo Estadonacional, como la del consociaciona-lismo de Arend Lijphart.

Si bien no existe una formula única,y en todos los ejemplos se han encon-trado fallos y fracasos, el éxito en el ma-nejo de los conflictos étnicos, comoseñala el autor, reside en la adopciónde políticas pluralistas y multiétnicas:

Numerosos conflictos de todo el mun-do podrían resolverse si ciertosgobiernos nacionales dejaran de dartanta importancia a la asimilación e

integración de grupos étnicos subordi-nados y adoptaran políticas más plu-ralistas, entre ellas varias formas deautonomía.

La cuestión étnica y Conflictos étnicos yEstado nacional, son lecturas indispen-sables para aquellos que se inician enel análisis de este campo y son unavaliosa contribución al estudio de losconflictos étnicos. En primer lugar,recogen una valiosa información parala comprensión de la problemática. Ensegundo lugar, son una importantecontribución a la escasa bibliografíaen castellano sobre el tema y, finalmen-te, presentan nuevos desafíos para fu-turas investigaciones sobre el tema.

Hubert C. de Grammont. 2001. El Barzón: clase media, ciudadanía y democracia. Mé-xico: Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM/Plaza y Valdés, 295 pp.

Ilán BizbergEl Colegio de México

E L BARZÓN: CLASE MEDIA, ciuda-danía y democracia de HubertC. de Grammont es, a mi jui-

cio, la obra más completa que se haescrito sobre este importante mo-vimiento social. En el libro se dibujaclaramente la manera en la cual ElBarzón dejó de ser un movimientosocial tradicional en el contexto mexi-cano, que revindicaba demandas y re-presentaba intereses específicos, paraorientarse hacia la crítica de las prácti-cas autoritarias del gobierno y por elcambio de las reglas del juego tantopolíticas como legales. En esa medida,se parece al movimiento estudiantildel 68, al zapatismo, así como al movi-

miento de los electricistas de la décadade los setenta. Lo interesante de estemovimiento es que logró rebasar ladefinición de su identidad y de suoponente, para proponer un proyectode transformación, en el ya clásicoesquema de Touraine. Según C. deGrammont, la importancia del movi-miento de El Barzón es que logrórebasar la defensa de los interesesde un número importante de produc-tores agrícolas medios y de consumi-dores urbanos en bancarrota, frente ala amenaza de los bancos, para con-vertirse en un movimiento que rei-vindicaba la ciudadanía política, alindividuo frente al Estado, contra las