la convenciÓn

23
MAPA LA CONVENCIÓN La Convención VIERNES, 30 DE MARZO DE 2012 17:28 PERU ABC NOTICIAS VECES VISTO: 332 inShare UBICACIÓN La Provincia de La Convención se encuentra ubicada en el Departamento del Cusco, en la Región Sur Oriental del Territorio Nacional, entre los paralelos 11º15’00’’ y 13º30’00’’ Latitud Sur y entre los Meridianos 72º y 74º Longitud Oeste, el área territorial comprende 10 distritos, que se encuentran ubicadas en las regiones naturales de Selva, Ceja de Selva y Sierra respectivamente. DISTRITOS UBICACIÓN GEOGRÁFICA ALTITUD (m.s.n.m .) LATITUD SUR LONGITUD OESTE REGIÓN NATURAL DEL DISTRITO ECHARATI 667 12º47’0 5” 72º40’15” SELVA-CEJA DE SELVA HUAYOPATA 1660 13º00’5 0” 72º33’40” CEJA DE SELVA-SIERRA MARANURA 1120 12º57’5 0” 72º40’00” CEJA DE SELVA OCOBAMBA 1900 12º49’3 8” 72º26’15” SIERRA-CEJA DE SELVA PICHARI 546 13º02’4 72º88’15” SELVA

Upload: benja-quispe-ccasa

Post on 26-Jul-2015

121 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

MAPA LA CONVENCIÓN

La ConvenciónVIERNES, 30 DE MARZO DE 2012 17:28

PERU ABC NOTICIAS

VECES VISTO: 332

inShare

UBICACIÓN

La Provincia de La Convención se encuentra ubicada en el Departamento del Cusco, en la Región Sur Oriental del Territorio Nacional, entre los paralelos 11º15’00’’ y 13º30’00’’ Latitud Sur y entre los Meridianos 72º y 74º Longitud Oeste, el área territorial comprende 10 distritos, que se encuentran ubicadas en las regiones naturales de Selva, Ceja de Selva y Sierra respectivamente.

DISTRITOS

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

ALTITUD (m.s.n.m.)

LATITUD SUR

LONGITUD OESTE

REGIÓN NATURAL DEL DISTRITO

ECHARATI 667 12º47’05” 72º40’15” SELVA-CEJA DE SELVA

HUAYOPATA 1660 13º00’50” 72º33’40” CEJA DE SELVA-SIERRA

MARANURA 1120 12º57’50” 72º40’00” CEJA DE SELVA

OCOBAMBA 1900 12º49’38” 72º26’15” SIERRA-CEJA DE SELVA

PICHARI 546 13º02’45” 72º88’15” SELVA

QUELLOUNO 650 12º38’00” 72º31’13” CEJA DE SELVA-SELVA

QUIMBIRI 579 12º32’15” 73º45’50” CEJA DE SELVA-SELVA

SANTA ANA 1047 12º53’30” 72º44’00” CEJA DE SELVA

SANTA TERESA 1700 13º08’30” 72º36’15” SIERRA-CEJA DE SELVA

VILCABAMBA 3500 13º02’45” 72º58’15” SIERRA-CEJA DE SELVA

SUPERFICIE

La Provincia de La Convención según los datos proyectados y reajustados del INEI para 1996; la Provincia registra una superficie total de 30,061.82 km2, esta superficie corresponde a los 10 distritos de La Convención: Echarati Huayopata, Maranura, Ocobamba, Pichari, Quellouno, Quimbiri, Santa Ana, Santa Teresa y Vilcabamba

DISTRITOS

SUPERFICIE EN KM2

CAPITAL DE DISTRITO SUPERFICIE

ECHARATI ECHARATI 19,135.50

HUAYOPATA HUYRO 524.02

MARANURA MARANURA 150.30

OCOBAMBA OCOBAMBA 840.93

PICHARI PICHARI 738.83

QUELLOUNO QUELLOUNO 1,012.12

QUIMBIRI QUIMBIRI 913.87

SANTA ANA QUILLABAMBA 359.40

SANTA TERESA SANTA TERESA 1,340.38

VILCABAMBA LUCMA 5,046.47

SUPERFICIE TOTAL 30,061.82

 

LÍMITES

La Provincia de La Convención, limita de la siguiente manera:Norte: el departamento de Ucayali.Nor Este: el departamento de Madre de Dios.Sur Este: las provincias de Paucartambo, Calca, y Urubamba.Sur: La provincia de Anta y el departamento de Apurímac.Sur Oeste: el departamento de Ayacucho.Nor Oeste: el departamento de Junín.

GEOGRAFÍA

La Provincia de La Convención del Departamento del Cusco, está atravesada en toda su longitud por el Río Urubamba, y comprende dos sectores bien diferenciados: el primero, corresponde al sector del Bajo Urubamba y el otro sector del Medio Urubamba. El sector Bajo Urubamba es considerado como una transición entre el llano amazónico y la selva Alta; y el Medio Urubamba, como Selva Alta propiamente dicha. En ellos se sucede una topografía variada, desde planicies de amplitud variable de formación reciente pertenecientes al cuaternario, pasando por sectores de relieve colinoso, desarrollados sobre áreas litológicas antiguas del Cuaternario, Terciario y Cretáceo, hasta las estribaciones de la cordillera de Vilcabamba y los contrafuertes montañosos del macizo de Tocate, fuertemente empinados, correspondientes al Cretáceo y el Jurásico.

Es precisamente el macizo de Tocate el que separa a los dos sectores y por el cual el Río Urubamba forma el Pongo de Mainique. Asimismo, por este accidente geográfico pasa la línea imaginaria que, según el sistema de clasificación ecológica de Holdridge, separa a la región tropical (hacia el Norte) de la región subtropical (hacia el Sur).

Es preciso notar la presencia de fallas geológicas y estructurales de plegamientos anticlinales y sinclinales, a lo largo del curso del Río Urubamba, los cuales originan modificaciones morfológicas notables, como cambios de rumbo de los ríos o ya modificando el orden normal de los estratos geológicos que influyen en la formación de los suelos.

La selva alta de esta zona incluido Quillabamba, Huayopata y Maranura es un área donde la presión por adquirir nuevas tierras es una fuerte demanda en relación con otras zonas de la provincia, el ritmo de deforestación es mayor en los bosques de protección, los cuales en general están ubicados en los empinados flancos sub-andinos, es decir la deforestación es realizada en los suelos donde estos son más erosionables y en donde es más indispensable preservar la cobertura vegetal para fines hidráulicos y faunísticos, la madera es íntegramente quemada o desperdiciada y cuando se extrae ejemplares de especies valiosas, estas sólo representan un insignificante porcentaje del volumen de madera existente. Es aquí donde los esfuerzos para un desarrollo rural integral y armónico serán poco fructíferos si se prosigue violando las leyes de la naturaleza, llevando a un inevitable deterioro de los recursos.En suma, el comportamiento de los parámetros climáticos nos muestra una zona de ecología variada donde se observa desde sectores con tendencia a clima sub húmedo sobre todo en el plano aluvional hasta zonas con climas excesivamente

lluviosos en las estribaciones montañosas deOcobamba, Vilcabamba y Santa Teresa.

Climáticamente se caracteriza por notables fluctuaciones de la temperatura media, que varía desde alrededor de 24ºC hasta algo menos de 17ºC en relación indirecta con la altitud, y por precipitaciones anuales abundantes, mayores de 1,000 mm con concentradas entre diciembre y Abril mediante las observaciones realizadas en el campo y teniendo como base el sistema de clasificación de zona de vidas de Holdridge se identificó y limitó seis unidades bioclimáticas de primer orden:

Bosque húmedo Tropical.

Bosque muy húmedo – Premontano Tropical. Bosque muy húmedo – Subtropical.

Bosque húmedo – Subtropical.

Bosque pluvial – Premontano Tropical. Bosque pluvial – Subtropical.

Bosque muy húmedo – Montano bajo Subtropical.

Bosque Pluvial – Montano Bajo Tropical. Bosque Pluvial Montano Bajo Subtropical.

Además se determinó la existencia de tres ecotonos o zonas transicionales:

Bosque muy húmedo – Premontano Tropical Transicional.

Bosque húmedo – Subtropical Transicional.

Bosque seco – Tropical / Subtropical Transicional.

La temperatura media anual varía de 29.4 a 20.8 ºC, la humedad relativa es de 80% considerada como alta, la evapotranspiración es alta (4.7 mm/día).

La temperatura media para un período de 10 años de registro es de 19.2ºC, en la Estación de Huyro, Amaybamba, en Quillabamba 23.8ºC, en Cirialo 25.4ºC y en la Estación de Quelcaybamba 24.6ºC. Para el Medio y Bajo Urubamba se registra segun en la zona de Camisea una temperatura promedio anual de 22ºC a 25ºC, que determina un clima muy favorable para toda actividad agropecuaria tropical planificada, con una estación seca bien definida. Corresponde a los meses de octubre, noviembre y diciembre las temperaturas más altas y a los meses de mayo, junio y julio las temperaturas más bajas.En conclusión la temperatura tiende a ser regular, con un régimen mensual que permite una actividad agropecuaria normal.

La precipitación promedio para los diez años de registros de las estaciones metereológicas de la Provincia de La Convención la estación de Huyro registro 1654 mm, Quillabamba 989.5 mm, Cirialo 1266.3 mm y Ocobamba 1100 mm, de precipitaciones.

Las mayores precipitaciones se presentan en las zonas de Huyro y Cirialo, y las menores precipitaciones según la información existente, se presentan en Ocobamba y Quillabamba, para el Medio y Bajo Urubamba la precipitación según estimaciones de la ONERN es de 2,200 mm. En la desembocadura del Río Camisea aguas arriba se incremento hasta 3,200 mm, como promedio anual.

Las más fuertes precipitaciones se registran en los meses de Enero, Febrero y Marzo, y en los meses que disminuye la precipitación son: julio, agosto y setiembre; por otra parte la precipitación se incrementa con mayor fuerza de los pisos altitudinales menores de Selva y Ceja de Selva hacia los niveles mayores.

FLORA Y FAUNA

FLORA

En la Provincia de La Convención, debido a la tupida vegetación de su fisiografía, geomorfología, suelos y clima se ha desarrollado un bosque tropical húmedo (bt-H) en la que se identifica hasta seis formaciones vegetales con predominio de bosques primarios (60% de área total), caracterizándose como un basto potencial forestal, cuya reserva en bosque accesible es de 44 033 984 m3 de madera.

El 48% de la superficie de la Provincia, está cubierto por pacales o bambú, con potencial celulósico para la industria papelera y otros usos. El inventario de plantas medicinales es cuantioso, el mismo que requiere ser cuantificado. La disponibilidad de palmeras en áreas adyacentes a los centros poblados, es altamente crítico, especialmente del palmichi (Geonoma deversa). Las semillas, frutos, hojas, tallos, lianas y otros que son utilizados en la alimentación y en la artesanía son abundantes y variados.

Las especies vegetales se puede clasificar en: maderables, Medicinales y frutos silvestres:En las especies Maderables se tiene: la Caoba, el Cedro, el Ishpingo el tornillo, la Catahua, el Tahuari, el Huacapu, el Pumaquiro. Entre las especies de palmeras se tiene: el Huasai, el Pona, el Pijuayo, el Huicungo, el Palmiche, el Ceban, el Aguaje, la Yarina,el Ungurahui, la Shepaja; entre otras especies se tiene el Tamishir, la caña brava, el Bambú, el Huayruro.

Entre las especies medicinales se tiene la uña de gato, la Copayba, el Piripiri, el Pájaro Bobo, El Ojé, la Ayahuasca, la Sangre de Grado, el Piñón la Sábila. Entre las especies frutales se tiene los Ciruelos, la Chimicúa, el Charichuelo, la Guaba el Huitoc, la Anona, la Guanábana, el Cimito, el Maranón, el Zapote entre otros.

FAUNA

La Provincia de La Convención cuenta con una variadísima cantidad de fauna tanto en especies de mamíferos, aves, reptiles e insectos, los mismos que son empleados en la alimentación, como ejemplares de mascota u adorno; entre las más importantes especies se tienen los siguientes:

Carachupa (eteni) Dasypus novencinctus Ronsoco, (Iveto) Hydrochaeris hydrochaeris Armadillo gigante (kinteroni) Priodontes maximus Picuro, majaz (Samani) Agouti paca Cotomono (Yaniri) Alouata seniculus Sihuayro, añuje (Sharoni) Dasyprocta punctata Machín blanco (koakoani) Cebus albifrons Pato silvestre (Pantyniro) Cairina moschata Machín Negro (Koshiri) Cebus apella Paujil (Tsamiri) Crax mitu

Monochoro (Komaginaro) Lagothrix sp Perdiz (shirinti) Crypturellus undulatus Maquisapa (Osheto) Ateles paniscus Pucacunga (Sankati) Penélope jacquaca Oso de anteojos (Maeni) Tremarctus ornatus Pava de Monte (Kanari) Aburria pipile Achuni, coati (Capeshi) Nasua nasua Manaccaraco (Marati) Ortalis motmot Lobo de río; Pteronura brasiliensis Trompetero (Chakami) Psophia crepitans Ucati manco (pasotiki) El Tití enano ra bárbara Cebuella pygmaea Tigrillo, ocelote (chinch ay) Leopardus pardalis Pichico común Saguinus fuscicollis Puma Puma concolor Pichico emperador Saguinus emperator Jaguar (Marsontsori) Pantera onca Monofraile (Tsigeri) Saimiri boliviensis Tapir, sachavaca (Kemari) Tapirus terrestris Mono Ardilla (Megiri) Saimiri scireus Huangana (Imarapageni) Tayassu pecari Musmuqui Aotus sp Sajino (Shintori) Tayassu tajacu Tocón (Togari) Callicebus sp Venado Rojo (Maniro) Mazama Americana Ardilla (Megiri) Sciurus sp Guacamayo Amarillo (Kinaro) Ara ararauna Tucán Rhamphastus cuviere Guacamayo rojo (Kinaro) Ara macao Aurora Amazona sp Guacamayo cabezón (Kinaro) Ara chloroptera Tucán pinza Pteroglossus castanotis Guacamayo verde (Kinaro) Ara militaris Motelo Geochelone denticulata Abeja; Apis sp

COMUNIDADES NATIVAS

Según el mapa etnolingüístico del Peru, la familia Arahuaca que es integrada por los grupos etnolingüísticos machiguenga, ashaninka, kakinte, nanty y yine; fue consolidada a fines del siglo XIX, bajo el término Un-aruac y sustituido en el presente siglo con el nombre de Arahuaca, viene a ser esta familia una de las más extensas que habitaron América e incluye numerosos idiomas hablados por los pueblos indígenas del continente Sur y Centroamérica hasta antes de 1542 con la llegada de Colón.

En el Perú existen 14 familias lingüísticas, dos de las cuales habitan en la Provincia de La Convención. La familia Arahuaca predomina con el 85.8% y tiene lengua casi similar lo que le facilita su comunicación con respecto a sus costumbres no tienen diferencias notorias, está seguido por la etnia machiguenga-nanty (Kugapakori) al Norte del Distrito de Quellouno con 68%, seguido en importancia de ocupación territorial los Campa-Kakinte con el 10.0%, los Campas-

Ashaninkas con el 8.9%, los Piro con 7.9% y los Nahua con 5.2%. Estas familias están diseminadas a lo largo del Río Urubamba y el Río Apurímac.

Población Nativa

La población nativa en su mayoría se encuentra localizados en las márgenes de toda la longitud del río Urubamba y el río Apurímac, teniendo mayor cantidad a partir del Pongo aguas abajo hasta el límite departamental con Ucayali.

Las comunidades nativas que mayor importancia han alcanzado son la Comunidad Nativa de Koribeni, CN de Sangobatea, CN de Shimaa, CN de Sanpuntuari, CN de Limatambo, CN de San Carlos, CN de Quisto, CN de Monte Carmelo, CN de Puquientimari, que se ubican entre la margen derecha del Río Apurímac y la Cuenca Alta del Río Urubamba; a partir del Pongo de Mainique, se ubican la comunidad nativa de Timpía, la CN de Mayapo, CN Kamana, CN de Chogoriari, CN de Puerto Huallana, CN de Segakiato, CN de Camisea, CN de Nuevo Mundo, CN de Nueva Vida, CN de Nueva Luz, CN de Sensa, CN de Miaría ubicadas en el Bajo Urubamba y las CN del Río Apurímac en los Distritos de Pichari, Quimbiri y Villa Virgen.

La población de estas comunidades han sido estimadas por diversos estudios realizados por el ONERN, el INRENA así como por el ONG CEDIA quienes vienen realizando en realizar estudios sobre todo en las CN el Bajo Urubamba.

POBLACIÓN NATIVA POR ETNIAS

Grupo social/étinco Habitantes Porcentaje

Machiguenga 4,888 62.41

Ashaninka 772 9.86

Caquinte 88 1.12

Nanty 950 12.13

Nahua 450 5.75

Yine 684 8.73

TOTAL 7,832 100.00

Según estudios de la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), realizados en 1963, la población nativa en el Medio y Bajo Urubamba fue de 1391 habitantes, establecidos en el Río Urubamba y sus afluentes.

En 1984, se estima un total de 4,379 habitantes, de los cuales 52% son hombres y 48% son mujeres, la población nativa en los últimos años, mantiene una tendencia poco creciente motivada por factores exógenos, especialmente enfermedades.

HISTORIA

Es una historia de un pueblo rebelde que lucha constantemente por la defensa de sus derechos naturales que le asiste desde 1533, aunque existen fuentes históricas que señalan que la presencia de grupos humanos se remonta al siglo XVI, con la presencia de uan cultura pre-colombina en la zona de Vilcabamba e incluso en el actual Quillabamba donde se ha encontrado restos de cerámica y otras muestras de culturas Pre-Incas.

En 1650, se habían establecido los corregimientos desde entonces esta provincia muestra un avance de la colonización con fines de explotación de los recursos natureales, así como la presencia de ordenes religiosas de Jesuitas, Dominícos y Agustinos, que posteriormente en 1767 fueron expulsados los Jesuitas por Ordenes de la Corona Española, en 1899 ingresan a la zona los Franciscanos.

El 25 de Julio de 1857 se promulga la Ley por la Convención Nacional creando la Provincia de La Convención, hasta 1880 la provincia permanence sin centro poblado, en 1881 por escritura de sesión y donación Don Martín Pío Concha cede la tercera parte de su hacienda denominada Quillabamba para que se levante el centro poblado.

En 1909, se promulga la Ley 1220 sobre tierras de montaña, se propicia la concentración de la población rural y por otra parte se inicia el control de la zona del Alto Urubamba, muchos pioneros realizan denuncios acogiéndose a una de las 4 formas que señala la ley: compra, denuncio, adjudicación gratuita y concesión.

En el año 1930, la provincia sufre uno de los mayores desastres, brota la malaria produciéndose el 85% de despoblamiento, debilitándose el proceso de desarrollo la que duró una decada, a partir de entonces surge la imperiosa necesidad de mano de obra, por lo que los hacendados adoptan por ofrecer parcelas de tierras por mano de obra o sea arrendamiento, por lo que el arrendatario debia pagar la renta en trabajo a lo que llegó a denominar “La Colonización” que eran los días que debía ir a trabajar los terrenos de la hacienda, así como un número de días a la cosecha de productos, los días de conducción varían de acuerdo a la extensión del terreno que recibía.

En 1960 en la provincia se calcula la extensión de 60,000 arrendires los que provocaron enfrentamientos entre clases antagónicas hacendado-campesino surgiendo el sindicalismo convenciano.

En 1963 aparecen 40 sindicatos campesinos con 5,500 miembros incrementándose rápidamente a 122 sindicatos afiliados, los cuales a través de ello plantean algunas reinvindicaciones mediante el movimiento sindical Convenciano como:

Abolición de las condiciones infrahumanas de vida en el campo.

Sustitución del pago con trabajo del arrendamiento de la parcela por pago en dinero.

Derecho a sembrar el 10% de las tierras en cultivos alimenticios

Derecho a comprar tierras por los arrendires y allegados, prohibición de la obligación de vender las cosecha en las hacienda y de comprar en estas mercancías.

Concesión de tierras a nuevos arrendires por un mínimo de seis años en parcelas de pan llevar y por 10 años si se cultivan productos industriales.

En 1962, en Chaupimayo se entrevistan Hugo Blanco y Luis de la Puente Uceda en la que plantearon 2 alternativas: Sindicatos o Guerrillas, de lo cual Blanco estuvo por la primera.

El 24 de Abril se promulga la Ley 006 en la que abolía las condiciones y las distintas formas de explotación, a la dación de esta ley el campesinado se mostraba conforme.

El 30 de Mayo de 1993 Hugo Blanco es capturado y retirado de la zona, el movimiento sindical convenciano se extingue hacia la zona sur, luego se promulga la Ley de Reforma Agraria y Ley 14444 declarándose zona inical de la reforma agraria a los valles de La Convención y Lares con el fin de sofocar y neutralizar el movimiento campesino.

En Julio de 1993 se aplica por primera vez la reforma agraria en la Hacienda Potrero que tenía una extensión de 1545 hectáreas recibiendo 400 campesinos.

En 1964 la coalición APRA-Odriísta aprueba en el parlamento la Ley de Reforma Agraria 15077 para neutralizar la lucha campesina que seguía latente.

El 24 de Junio de 1969 el gobierno de Velasco Alvarado da el D.L. 17716 buscando consolidar las reformas que había propuesto a nivel nacional, los campesinos convencianos a través de sus organizaciones sindicales no sólo logran cambios en las relaciones hacendado-arrendire, sino que por la presión sindical consiguen expulsar a los hacendados y modificar las relaciones feudales de explotación.

A fines de 1994, se da la Ley de Cooperativas Nº 15260; cuyo objetivo fue ilusionar al campesinado, neutralizar el movimiento insurgente conseguir ingresos para el estado y consolidar la empresa privada.

La provincia cuenta con dos Centrales Cooperativas, la Central de Cooperativas “Te Huyro” Ltda. Nº33 ubicada en el distrito de Huayopata constituida por 3 Cooperativas y la Central de Cooperativas Agrarias “COCLA Ltda. Nº 81” constituida pro 07 cooperativas y 2,500 campesinos actualmente ha logrado centralizar y 26 Cooperativas.

En la actualidad la capital Quillabamba es la ciudad más importante de la provincia por ser el punto de acopio de los principales productos una muestra de esta dinamicidad es la existencia de centros comerciales, bancos comerciales, cajas de ahorro, encontramos más de un centenar de comerciantes dedicados a la compra y venta de productos agrícolas.

A partir de la aplicación de la Ley de Reforma Agraria se observa los cambios en la estructura agraria, la recomposición de las clases sociales, en mayor diferencia en los estratos sociales campesinos y en los cambios ideológicos de las distintas clases sociales.

EL PROCESO DE COLONIZACIÓN

Para muchos autores, el paso del Sistema Colonial Español a la República, no ocasiona cambios importantes en la Amazonía, por el contrario, se le siguió considerando como una zona de extracción de los recursos naturales y de esclavitud para la población indígena.

Un aspecto que tuvo mucha repercusión en la zona, es el auge de la explotacion del Caucho, desarrollado entre 1880-1920. Este periodo, es considerado como la época de la explotación de los nativos en los aspectos, social, económico y cultural, en muchos lugares del Bajo Urubamba la población nativa fue diezmada, lo que “revistió caracteres dramáticos”.

Una de las características de la época, fue la utilización de campamentos “multiétnicos” para la explotación de los recursos, la gente que requerían para el trabajo, era “recolectada” mediante el sistema de las “correrías”. Este hecho consistía en incursiones violentas a un poblado indígena, promovido y realizado por los caucheros o hacendados en alianza con un curaca de una etnia o clan enemigo, con el fin de robar niños, jóvenes y mujeres, quienes posteriormente eran “vendidos” y/o utilizados en el trabajo de la explotación de los recursos.

Una de las etnias que sufrió más con estas incursiones, fue la Machiguenga, porque muchos lugares del Bajo Urubamba y del Río Appurímac donde vivían estos, fueron devastados íntegramente. Varios grupos de nativos para huir de los explotadores de caucho, abandonaron el valle principal y se refugiaron en las colinas de los valles laterales.

Este sistema de explotación imperó hasta las primeras décadas del presente siglo y es a partir de esta epoca, en que Asia empiezan a producir Caucho, lo que ocasionó la caída de esta actividad en el Bajo Urubamba y toda la Amazonía. Posteriormente, se dieron otros pequeños “Boom”, como del Barbasco, con una influencia muy limitada en la economía regional se recuperó, debido al incremento de la demanda del caucho.

Finalizada la II Guerra Mundial, la demanda del caucho volvió a caer, lo que generó en la población mestiza una crisis económica. Poblaciones prósperas, como las que existían en la Boca del Río Sepahua con el Urubamba, habían desaparecido y algunos caucheros para salir de la crisis, se enfeudaron en pequeñas haciendas que se dedicaban a la explotación de madera y al comercio. La mano de obra del nativo, continuó siendo obtenida por medio del “enganche” y “correrías”.

LAS MISIONES RELIGIOSAS

En 1949 en el marco de esta coyuntura, se instalan en la zona, las Misiones Dominicas y casi paralelamente, el Instituto Lingüístico de Verano. Ambas Instituciones, a través de la firma de un Convenio con el Ministerio de Educación, buscaron “integrar” las poblaciones indígenas a la sociedad nacional, transmitiéndoles el mensaje de la evangelización y la ideología indigenista, desde la Iglesia Católica y la Evangélica, generando de esta forma, cambios sociales en las comunidades nativas.

En la década del 50, en las orillas del Bajo Urubamba, se hallaban ubicados pequeños fundos y Comunidades de Piros, mientras que, los Machiguenga residían den las cabeceras de los ríos tributarios. El tráfico de niños y mujeres que se dio dentro de las comunidades, continuó hasta la década del 70, en complicidad con algunas autoridades comunales. La creación de internados para niños nativos, que implementó la Misión Dominica junto a las escuelas, resultó siendo muy importante para brindarles, protección a los nativos y evitar el accionar de traficantes.

El Estado y en especial la administración departamental del Cusco, no tuvieron un rol protagónico en la fundación de las escuelas de la zona, como, si lo tuvieron la Misión Dominica desde Puerto Maldonado y el ILV desde Pucallpa.

La opinión generalizada de los nativos de la zona, es que, el interés del Estado por las comunidades nativas de la zona, empieza recién, cuando la Shell descubre los Yacimientos de Gas en Camisea. Actualmente existe un cambio e interés de parte del Estado por atender las necesidades de las poblaciones nativas.

FOLCLORE Y COSTUMBRES

Folklore

Fiestas religiosas

El Señor de Torrechayoc, se celebra el 17 de Mayo de cada año, en la ciudad de Quillabamba, con una gran cantidad de devotos y fieles; este también se celebra en Urubamba.

El Señor de la Sentencia, el cual se celebra el 27 de Febrero de cada año

La Inmaculada Concepción, como Patrona de la Provincia de La Convención tiene una gran cantidad de fieles y devotos, tiene su celebración el 8 de Diciembre de cada año, en la ciudad de Quillabamba.

La Virgen de Asunción: Patrona del Distrito de Vilcabamba, tiene su celebración el 15 de Agosto de cada año, en la localidad de Pucyura; es una especie de

Corpus Cristhi cusqueño, porque los santos y vírgenes de las localidades vecinas llegan a Pucyura, acompañados de sus cargadores, músicos, fieles y vecinos en general

Santa Rosa de Lima, Virgen Patrona de las Fuerzas Armadas de nuestro país y de recordación nacional, su celebración se realiza el 30 de agosto en la localidad de Lucma.

El Señor de Huanca, tiene su celebración el 14 de Setiembre de cada año, en la ciudad de Quillabamba, y en Vilcabamba tiene una multitud de feligreses que lo veneran en la localidad de Yupancca. Es característico la variedad y cantidad de danzas, conjuntos de bailarines que se concentran en Yupancca.

San Francisco de Asís, su celebración es el 4 de Octubre de cada año, se venera en la localidad de Vilcabamba

Semana Santa, la celebración cristiana de la Semana Santa se celebra en toda la Provinciac de La Convención, se caracteriza porque su realización es en forma rotativa entre los pueblos de Lucma, Pucyura y Vilcabamba.

El Aniversario de La Provincia de La Convención se celebra el 25 de Julio de cada año, con una fiesta en grande con desfile, misas, comparsas, quema de castillos, ceremonia cívico militar, y espectáculos.

Carnavales

En tiempos anteriores la celebración de las fiestas de Carnaval tenía una duración de 8 días, de jueves a jueves, en la actualidad se redujo al Domingo de Carnaval.

Danzas

Las danzas más conocidas y ejecutadas en la actualidad son:

La danza de los ucucos

La danza de los auca-chilenos

La danza de chuño saruy

La danza de Huacamarcay

Instrumentos Musicales

Entre los instrumentos más usados se encuentran

La tinya, la cual es hecha de cuero de vizcacha o chancho

El cascabel, es un objeto de metal conformado de 6 a 12 campanillas, también se fabrica el cascabel de semillas.

La quena y los instrumentos de cuerda, guitarras, chilladores y mandolina.

Artesanías Propias

El zurriago, hecho de cuero trenzado, con piezas de plata las riendas, marimachos, lazos, etc.

Cuadros Costumbristas

El “huahuarutucuy” o corte de pelo de los ahijados, en el cual los padrinos e invitados les tiene que cortar numerosas trenzas, y obsequiar por cada corte una cantidad de dinero a los padres.

El “huarmirimamacuy”, conocido como pedido de mano de los solteros.

El “huasichacuy”, se conoce así a la construcción de casas con ayuda de amigos y vecinos.

El “ayni”, es la ayuda principalmente para fines agrícolas y otros.

La “minca” es la faena para resolver las necesidades de limpieza de canales de riego y mejora de caminos realizada por la comunidad.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Producción Agrícola

El volumen y valor de la producción de los principales cultivos agrícolas de la provincia, por la importancia de la contribución al VBP (Valor Bruto de Producción), destacaron el café, coca, cacao, yuca, seguidamente se ubican el maíz amarillo duro y la papa.

El Valor Bruto de la producción agrícola provincial refleja una significativa contribución de los distritos de Echarati, Santa Ana, Maranura. Entre los factores que determinan esta situación es la presencia de condiciones favorables (clima), extensión sembrada, mayor rendimiento agrícola, diversidad de cultivos, infraestructura de comercialización, pretios en chacra, etc. Los cultivos principales de la provincia son el café, coca, cacao, y achiote, comparados a nivel departamental y nivel nacional, en cuenta a rendimientos y producción obtenidos por Has, nos muestran la importancia de los mismos. El café a nivel departamental representa el 11.75% de la producción nacional, con un rendimiento promedio de 500 kg/Ha mientras en la provincia participa con el 11.73% de la producción nacional y 99.80% de la producción departamental, con un rendimiento promedio de 501 kg/Ha (menor que el nacional 542 kg/Ha y mayor que el departamental). En producción de cacao la provincia asume la representatividad total departamental participando con el 3.65% de la producción nacional, con un rendimiento promedio de 439 kg/Ha., siendo su rendimiento menor que el promedio nacional (505 kg/Ha).

Los principales cultivos comerciales que se producen en la zona son: café, cacao, achiote y en menor medida el arroz, maní, fríjol. Entre los principales cultivos de pan llevar destacan: yuca, maíz, camote, uncucha, plátano, destinados principalmente para autoconsumo

De otro lado, se distinguen cultivos permanentes y anuales. Entre los permanentes se tiene: café, cacao, achiote y frutales (naranjo, lima, limón, palta, plátano), etc. y entre los anuales tenemos: arroz, maíz amarillo duro, frijol, yuca,maní, camote, uncucha, caña de azúcar, palillo, etc. Entre los cultivos potenciales se consideran: achira, michucsi, caupí, soya, algodón, lechuga batalla, sacha orégano, tomate regional, palma africana aceitera, shapaja, caimito, camu-camu, chope, cocona, palillo, frejol de palo, caña de azúcar, palma de coco y otros.

Teniendo en cuenta los cultivos más significativos, en lo que se refiere a la superficie agrícola cultivada predomina el café con 51.09%; luego la coca con 15.8% (área monitoreada por ENACO), estimándose una mayor extensión; el cacao con 8.05%, representando estos tres cultivos el 75% del área agrícola total; luego el maíz amarillo duro con 6.11% té con 4.40% y yuca con 3.85%.

Respecto al cultivo del achiote, la producción departamental representa el 48.01% de la nacional con un rendimiento promedio de 503 kg/Ha., teniendo la provincia el 39.75% de la producción nacional y el 82.80% de la departamental, con un rendimiento promedio de 426 kg/Ha., menor que el departamental y mayor que el nacional (393 kg/Ha). En cuanto a la coca, el departamento tiene el 15.78% de la producción nacional con un rendimiento promedio de 419 kg/Ha., aportando la provincia el 15.19% de la producción nacional y el 96.22% de la departamental, con un rendimiento promedio de 411 kg/Ha., menor que el departamental y nacional que son de 419 y 770 kg/Ha., respectivamente.

En cuanto se refiere a la rentabilidad de los principales cultivos de la provincia, el cultivo más rentable es la coca, luego el cacao, maní, maíz amarillo duro y el té, cítricos, café, siendo no rentable el cultivo de la papa amarilla.

Producción Pecuaria

La actividad pecuaria en la Provincia de La Convención, está representada principalmente por la ganadería vacuna y en menor proporción por otras especies como ovinos, porcinos, cuyes y aves. El tipo de explotación es generalmente en forma extensiva, la crianza de aves (pavos, patos, y gallinas), le permite disponer de carne para su alimentación. La distribución de estas especies por distritos muestra que Vilcabamba cuenta con la mayor cantidad de animales de cada especie considerada, excepto en aves, los otros distritos cuentan con menor número de cabezas de ganado de las diferentes especies. Vilcabamba es el distrito que cuenta con mayor cantidad de ganado vacuno 37.95% del total, luego Santa Teresa con 20.63%, Echarati con 17.73% y los Distritos de Santa Ana, Ocobamba, Huayopata y Maranura, con porcentajes que van desde 5.08% a 0.88%.

Las razas predominantes dentro de la provincia son el Cruce Cebú con Brown Swiss (Bronce), seguido de Brown Swiss, Criollos y otros, es importante notar que en el Medio y Bajo Urubamba existe ganadería vacuna, conducida por las comunidades nativas, cooperativas y particulares; teniendo razas de Santa Gertrudis, Brahman, proporcionados por el Instituto Lingüístico de Verano, constituyendo una explotación con grandes posibilidades de desarrollo, porque la zona tiene vocación para ganadería extensiva.

El valor bruto de la producción pecuaria se estimó en 2,725’8000,000. Considerando únicamente las especies de vacunos, ovinos, porcinos y aves; los vacunos son los que aportan la mayor participación al valor bruto de la producción con el 93.95%, seguido por ovinos con el 3.65%, porcinos con 2.24% y aves con el 0.16%.

TURISMO

En la vocación turística se oferta las siguientes líneas:

Turismo de aventura; como la práctica de canotaje en la inmensa variedad de ríos y afluentes del Distrito de Echarati, y la margen derecha del Río Apurímac.

El andinismo como deporte en los contrafuertes del sistema orográfico de los Nevados del Sacsarayoc-La Verónica-Salkantay; ubicado en los Distritos de Santa Teresa y Vilcabamba

Turismo Ecológico o Ecoturismo

Turismo de Esparcimiento y safari en las extensas llanuras del Distrito de Echarati y los Distritos de Quimbiri, Pichari y Villa Virgen.

Turismo socio-etnológico y cultural

Estas potencialidades permiten vislumbrar corrientes de turismo desarrollado.Los principales atractivos de interés turístico son los siguientes:

Pongo de Mainique; que está conformado por un cañón geográfico de 3.68 kilómetro de longitud y un ancho que varía entre los 37 y 52 metros de longitud

Santuario Machiguenga del Megantoni.

El Camino Peatonal de Lambarri, trocha construida por caucheros para fines de su explotación, en el siglo pasado

El paisaje geográfico entre Miaría, Sepahua y Serjali.

Los paisajes del escenario montañoso y estribaciones de cobertura vegetal y especies arbustivas de la Cordillera Oriental.

Las llanuras del paisaje de planicie ubicadas pasando el Pongo hasta la ciudad nativa de Timpía.

El paisaje geográfico de la Reserva de Cutivireni

El paisaje geográfico del Bosque del Apurímac.

Los Nevados del Sistema de Cordilleras del Sacsarayoc y el Salkantay.

El Cañón del Río Apurímac.

POTENCIAL TURÍSTICO

La provincia no está incorporada dentro de los corredores y rutas turísticas tradicionales, tampoco hay una difusión y promoción turística. Las principales motivaciones potenciales de la zona son propicias para el desarrollo del ecoturismo, turismo de aventura y turismo cultural

La provincia oferta lugares ideales para la práctica del turismo de aventura, porque posee hermosos lugares, ríosde rápidas corrientes, cerros y cochas. Estas potencialidades permiten deslumbrar en el futuro corrientes de turismo etnológico, turismo de aventura se tiene: treking (caminata), rafting (canotaje), andinismo, safari fotográfico, pesca y caza, etc.

Los principales atractivos de interés turístico del Bajo Urubamba,

El Pongo de Mainique

Constituye una de las maravillas más grandes de la naturaleza que forma el RïoUrubamba, conformado por un cañón de 3.68 km de longitud y un ancho de 37 y 52 m. Tiene un alto valor paisajístico, entre los que se pueden mencionar:

Escenarios montañosos de ramales de la Cordillera Oriental. Estribaciones cubiertas de vegetación arbórea y especies arbustivas.

Paisaje de Corte: Erosión del macizo andino como consecuencia del paso del Río Urubamba. Presenta una belleza escénica incomparable por el conjunto de cataratas y caídas de agua.

Paisaje de Planicie: pasando por el Pongo hasta la Comunidad Nativa de Timpía. Se visualizan islas, playones ligeramente inundables y terrazas bajas.

Camino Lambarri, construido por caucheros a fines del siglo pasado para conectar el Alto y Bajo Urubamba, con belleza paisajística.

Paisaje de recorrido Kirigueti-Puerto Huallana-Mayapo-Alto Picha (Reserva Comunal de Vilcabamba)

Paisaje de recorrido Kirigueti-Kitepampani

Paisaje de recorrido Miaría-Mishagua-Serjali

Paisaje de recorrido longitudinal Pongo de Mainique-Kirigueti-Miaría.

Reserva del Megantoni (Pongo de Mainique)

Llamado también Santuario del Megantoni; es una de las maravillas más grandes de la naturaleza, que forma el Río Urubamba al romper los contrafuertes de la Cordillera Oriental de los Andes Peruanos. Zona de gran atractivo para el turismo de aventura; se caracteriza por sus paredes de piedra y granito por donde brotan manantiales transparentes constituyendo un bello lugar con riqueza paisajística.

El proyecto consiste en implementar un centro turístico compuesto por un albergue ubicado en Kiteni, con una extensión de dos hectáreas, entre el medio y bajo Urubamba, para realizar tours a través del Pongo de Mainique y participar de la riqueza étnica de las diferentes comunidades nativas que se encuentran en el área protegida de la Reserva del Megantoni, otro objetivo es transportar a los visitantes hacia el Pongo y Santuario del Megantoni. En un área intermedia la municipalidad dispone de otro terreno de 5 hectáreas, donde se puede instalar un segundo albergue o plataforma donde se puede acampar.

Está articulado hasta la ciudad de Quillabamba vía terrestre hasta el Pongo y acuática desde el Pongo de Mainique hasta Camisea tresdías en bote.La infraestructura de comunicaciones: el área del proyecto cuenta con radio. Infraestructura de servicios: disponibilidad de energía con motor y agua. El mercado potencial es el nacional e internacional.

Es la nueva opción ecológica que se ofrece en la Región Inka, permite la conjunción de belleza paisajística, abundante flora y fauna y la forma de vida tradicional de las diferentes comunidades nativas que viven en el área. El Río Alto Urubamba rompe la cordillera de los Andes en el Pongo de Mainique, dando paso a la selva baja y cambiando de nombre al Bajo Urubamba.

A cinco horas de viaje por carretera desde Quillabamba, hasta Kiteni y luego de Kiteni hasta Pongo de Mainique 10 horas en bote con motor de fuera de borda por el Río Alto Urubamba, desde donde se accede a las diferentes comunidades nativas que viven en el área.

Cañon del Apurimac

El Cañón, constituye un atractivo de singular belleza no sólo por el abanico de lugares escénicos y paisajísticos que presenta a lo largo de su extensión, sino también por las características de su formación geológica que impresionan por su forma y magnitud. Río y contrafuerte andino son los elementos que configuran la duple unidad del cañón. Los espacios escénicos cambian repentinamente en distancias cortas de recorrido, se aperturan rápidamente al visitante una gama amplia de paisajes de gran factura; roca, agua, vegetación y sol se combinan alternativamente para ofrecer sensaciones sin igual. El curso del río presenta rápidos únicos e incomparables, saltos de agua de categoría 5 y 6, es propicio para el canotaje en los tramos comprendidos entre el Puente Cunyac-Cconoc y Cconoc-Puente Inka.

Geográficamente el tramo más importante del Cañón del Apurímac se ubica entre el puente Cunyac (1,700 m.s.n.m.) sobre el Río Apurímac y la confluencia con el Río Pampads. Políticamente el Cañón bordea los Distritos de Curahuasi y Cachora

de la Provincia de Abancay por la margen izquierda del Distrito de Mollepata de la Provincia de Anta y los Distritos de Santa Teresa, Vilcabamba de la Provincia de La Convención del Departamento de Cusco en la margen derecha del Río Apurímac.

Ruinas de Choquequirao

La ciudadela dispersa de Choquequirao, es otra de las maravillas arquitectónicas del Imperio Inka, es considerado como uno de las últimas ciudades ocupadas por los Inkas desde el valle de Apurímac, sofocada la primera guerra por la independencia Manco Inka eligió Choquequirao como la sede del Imperio.

La ciudadela de Choquequirao se ubica en la margen derecha del Río Apurímac a 3,088 m.s.n.m. en un espolón orógeno de la cadena montañosa del Slakantay, al pie del nevado Yanacocha. Políticamente pertenece al Distrito de Vilcabamba, Provincia de La Convención del Departamento de Cusco.

El acceso privilegiado al Centro Arqueológico de Choquequirao es por la ciudad de Cachora, distante da 57 km, de Abancay, frente a los imponentes nevados de Cordillera de Vilcabamba El camino peatonal se extiende alo largo de 8 horas hasta ganar la playa del Río Apurímac. Una vez atravesada la pasarela sobre el río el ascenso es paradisíaco en plena foresta hasta los lugares denominados Rosalina y Maranpata para enrumbar al conjunto Arqueológico, el ascenso dura aproximadamente 8 horas.

Ciudadela de Choquequirao

“Cuna de oro”, es uno de los atractivos Inkas considerado entre los más importantes, la ciudadela presenta construcciones pétreas de dos pisos, el conjunto muestra portadas de templos y palacios, andenes y canales de irrigación.

Sitios Turísticos

QuillabambaCiudad capital de Provincia de La Convención e importante centro del comercio de los valles del Río Urubamba y Río Apurímac de La Convención, las actividades principales son la producción de coca, café, cacao y frutales. La ciudad fue fundada el 25 de Julio de 1857 y tiene un clima especial de valle donde se pueden desarrollar diferentes actividades deportivas y se complementa con el turismo de natura-aventura, porque ésta ciudad es el acceso principal a la reserva del Megantoni (Pongo de Mainique).

Siete TinajasRecurso hídrico paisajístico, constituido por una caída de agua natural que a través del tiempo labró la roca madre, formando posas naturales asemejando tinajas.Está ubicado en el Departamento del Cusco, Provincia de La Convención, Distrito de Echarati, a una altitud de 900 m.s.n.m., con una temperatura promedio de 28ºC.

Se promoverá el andinismo en el Cerro Urusaywsa, parapente o alas delta, y otras actividades de turismo de aventura como river rafting en el Río Vilcanota, etc.

Se cuenta con articulación terrestre por la carretera afirmada 13 km. de Quillabamba en Echarati. La energía eléctrica está en proyecto, pero se dispone de agua, servicios de salud y seguridad policial. El mercado potencial es regional, nacional e internacional

EcharatiEs la capital del distrito, se encuentra a 27 km. de la ciudad de Quillabamba, unidas a través de una carretera afirmada.En toda su extensión territorial presenta valles, quebradas y montañas de gran atractivo ecológico-turístico que invita a desarrollar actividades turísticas del tipo de naturaleza y aventura.

Paisaje Turístico de SangobateaEstá ubicado en el Departamento del Cusco, Provincia de La Convención, Distrito de Echarati, a una altitud de 500 m.s.n.m., con una temperatura promedio de 28ºC.

Se cuenta con botes con motor fuera de borda y movilidad para transportar turistas; debido a que la zona es el escenario propicio para desarrollar el turismo tipo Natura.Aventura, por encontrarse en el medio de áreas reservadas con grandes potencialidades como el Pongo de Mainique y el Santuario de Megantoni.

En el terreno existen algunas obras civiles (casa ranchería, instalaciones de agua, etc). Está articulado vía ferrocarril hasta la ciudad de Quillabamba vía terrestre hasta el Pongo y acuática desde el Pongo de Mainique hasta Camisea tres días en bote.

El área cuenta con radio como medio de comunicación. Se tiene disponibilidad de energía con motor, agua. La oferta de servicios de camas, restaurante y canotaje es para 30 turistas. El mercado potencial es local, regional, nacional e internacional.

MiradoresLos principales miradores son los Cerros Cori Huayrachina (2490 m.s.n.m.) donde se pueden apreciar tambien tres grupos de de Chullpas; San Cristóbal (2,980 m.s.n.m.) y Capitan Rumi (2,860 m.s.n.m.) en la meseta del mismo nombre ofrecen a la vista el río en la profundidad del cañón así como la impresionante cadena del Vilcabamba con los nevados de Salkantay, Huamantay, Fernandoyoc, Marcany, Camas y Kishuar; Cori Marca observatorio de la microcuenca de Cachora y los nevados Yanacocha, Kishuar y el conjunto arqueológico de Choquequirao; San Francisco y Abuela (3,300 m.s.n.m.) ofrecen igualmente la visión más exclusiva del cañón desde la margen derecha.

Cerro UrusaywaLlamado también Apu Urusaywa (Celoso Guardián), Símbolo de fuerza, misticismo y enigmas del pueblo Echaratino, cuya villa principal se ubica a las faldas de la montaña más altas del distrito, siendo el escenario perfecto para desarrollar deportes como escalamiento a montañas, parapente, ala delta, etc.

http://www.peruabc.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1615&Itemid=803