la construcción · f. xavier ruiz collantes universitat autònoma de barcelona. servei de...

23

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: La construcción · F. Xavier ruiz coLLantes Universitat Autònoma de Barcelona. Servei de Publicacions Publicacions de la Universitat Jaume I Universitat Pompeu Fabra Publicacions
Page 2: La construcción · F. Xavier ruiz coLLantes Universitat Autònoma de Barcelona. Servei de Publicacions Publicacions de la Universitat Jaume I Universitat Pompeu Fabra Publicacions
Page 3: La construcción · F. Xavier ruiz coLLantes Universitat Autònoma de Barcelona. Servei de Publicacions Publicacions de la Universitat Jaume I Universitat Pompeu Fabra Publicacions

aldea global

39

La construcción deL reLato poLítico

crear historias para ganar votos

Page 4: La construcción · F. Xavier ruiz coLLantes Universitat Autònoma de Barcelona. Servei de Publicacions Publicacions de la Universitat Jaume I Universitat Pompeu Fabra Publicacions

Consejo de Dirección

Dirección científica

Jordi Balló (Universitat Pompeu Fabra)Josep Lluís Gómez Mompart (Universitat de València)

Javier Marzal (Universitat Jaume I)Santiago Ramentol (Universitat Autònoma de Barcelona)

Dirección técnica

Anna Magre (Universitat Pompeu Fabra)Joan Carles Marset (Universitat Autònoma de Barcelona)

M. Carme Pinyana (Universitat Jaume I)Maite Simon (Universitat de València)

Consejo Asesor Internacional

Armand Balsebre (Universitat Autònoma de Barcelona)José M. Bernardo (Universitat de València)

Jordi Berrio (Universitat Autònoma de Barcelona)Núria Bou (Universitat Pompeu Fabra)Andreu Casero (Universitat Jaume I)

Maria Corominas (Universitat Autònoma de Barcelona)Miquel de Moragas (Universitat Autònoma de Barcelona)

Alicia Entel (Universidad de Buenos Aires)Raúl Fuentes (iteso, Guadalajara, México)

Josep Gifreu (Universitat Pompeu Fabra)F. Javier Gómez Tarín (Universitat Jaume I)

Antonio Hohlfeldt (Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil)Nathalie Ludec (Université París 8)Carlo Marletti (Università di Torino)Marta Martín (Universitat d’Alacant)

Jesús Martín Barbero (Universidad del Valle, Colombia)Carolina Moreno (Universitat de València)

Hugh O’Donnell (Glasgow Caledonian University, Reino Unido)Jordi Pericot (Universitat Pompeu Fabra)

Sebastià Serrano (Universitat de Barcelona)Jorge Pedro Sousa (Universidade Fernando Pessoa, Oporto, Portugal)

Maria Immacolata Vassallo (Universidade de São Paulo, Brasil)Jordi Xifra (Universitat Pompeu Fabra)

Page 5: La construcción · F. Xavier ruiz coLLantes Universitat Autònoma de Barcelona. Servei de Publicacions Publicacions de la Universitat Jaume I Universitat Pompeu Fabra Publicacions

F. Xavier ruiz coLLantes

Universitat Autònoma de Barcelona. Servei de PublicacionsPublicacions de la Universitat Jaume I

Universitat Pompeu FabraPublicacions de la Universitat de València

Bellaterra; Castelló de la Plana; Barcelona; València

La construcción deL reLato poLítico

crear historias para ganar votos

Page 6: La construcción · F. Xavier ruiz coLLantes Universitat Autònoma de Barcelona. Servei de Publicacions Publicacions de la Universitat Jaume I Universitat Pompeu Fabra Publicacions

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA. Datos catalográficos

EdiciónUniversitat Autònoma de BarcelonaServei de Publicacions08193 Bellaterra (Barcelona)[email protected] 978-84-490-8521-5

Publicacions de la Universitat Jaume ICampus del Riu Sec12071 Castelló de la [email protected] 978-84-17429-78-2

Universitat Pompeu FabraDepartament de ComunicacióRoc Boronat, 13808018 [email protected]

Publicacions de la Universitat de ValènciaArts Gràfiques, 1346010 Valè[email protected] 978-84-9134-363-9

Primera edición: marzo 2019

ProducciónServei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona

ImpresiónEdiciones Gráficas Rey, SL

Depósito legal: B-4536-2019

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Re-prográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

La construcción del relato político : Crear historias para ganar votos / F. Xavier Ruiz Collantes ; prólogo de Lasse Thomassen — Bellaterra : Universitat Autònoma de Barcelona ; Castelló de la Plana : Publicacions de la Universitat Jaume I ; Barcelona : Universitat Pompeu Fabra ; València : Universitat de València, DL 2019

464 p.; 24 cm. — (Aldea global ; 39)Bibliografía.ISBN 978-84-9134-363-9 (UV). 978-84-490-8521-5 (UAB). 978-84-17429-78-2 (UJI)1. Aspectes polítics. I. Universitat Autònoma de Barcelona. II. Universitat Jaume I. Publicacions. II. Universitat de València. IV. Universitat Pompeu Fabra.316.77JFD

© del texto: el autor, 2019© de las ilustraciones de la cubierta:F. Xavier Ruiz Collantes, 2019

RelatoPolitico_AG39.indd 6 26/2/19 10:42

Page 7: La construcción · F. Xavier ruiz coLLantes Universitat Autònoma de Barcelona. Servei de Publicacions Publicacions de la Universitat Jaume I Universitat Pompeu Fabra Publicacions

Para Tinuca, mi madre, que siempre me cuidó y me enseñó lo más importante que he aprendido sobre afectos y sentimientos.

Gracias a Drina por su cariño, su ayuda y su apoyo inestimables.

Agradezco a los profesores Francesc Pallarès, Montserrat Ribas, Carlos Scolari y Pilar Medina su atenta lectura de los borradores del texto y sus consejos y sugerencias.

Page 8: La construcción · F. Xavier ruiz coLLantes Universitat Autònoma de Barcelona. Servei de Publicacions Publicacions de la Universitat Jaume I Universitat Pompeu Fabra Publicacions
Page 9: La construcción · F. Xavier ruiz coLLantes Universitat Autònoma de Barcelona. Servei de Publicacions Publicacions de la Universitat Jaume I Universitat Pompeu Fabra Publicacions

Índice

Prólogo de Lasse Thomassen ................................................................ 13

Introducción ................................................................................................ 21

I. El discurso electoral como narración ................................. 25

1. Sobre el discurso electoral ..................................................................... 252. Entender los discursos electorales como narraciones ............................ 253. Tipos de narraciones en los discursos electorales: narraciones

maestras de discurso y narraciones subalternas de discurso .................. 274. Las narraciones maestras de campaña electoral ..................................... 305. La estructura fundamental de las narraciones maestras

de discurso electoral ............................................................................... 316. La reorganización cronológica de las narraciones subyacentes

en los discursos electorales .................................................................... 377. Tramas narrativas en el discurso electoral ............................................. 398. Los discursos electorales y las estructuras narrativas de los contratos ......... 40

8.1 Todo contrato explica una historia ................................................ 41 8.2 Los discursos electorales formulan contratos ................................ 43

9. Narraciones subalternas de discurso electoral ....................................... 46 9.1 Temas de las narraciones subalternas ............................................ 54 9.2 Funciones de las narraciones subalternas ...................................... 55

II. Fundamentos persuasivos de las narraciones electorales. La narración involucrativa ............................ 63

1. Narración, persuasión e involucración ................................................... 63 1.1 Declaraciones e incitaciones ......................................................... 63 1.2 Las narraciones incitativas por imitación y por involucración ........ 65 1.3 Incitación por imitación ................................................................. 66 1.4 Incitación por involucración .......................................................... 69 1.5 Las narraciones involucrativas como componentes

de las historias de vida que relatan ................................................ 71 1.6 Funcionalidad y credibilidad en las narraciones involucrativas ...... 72

2. El principio de funcionalidad en las narraciones involucrativas ............ 74 2.1 Identidades, vivencias y bienes en las narraciones involucrativas .... 75 2.2 Lo identitario, lo vivencial y lo patrimonial como

declinaciones de valores ................................................................ 78 2.3 Identidades, vivencias y bienes de trayecto y de llegada .............. 79 2.4 Contradicciones entre identidades, vivencias y bienes ................. 80 2.5 El principio de rentabilidad ........................................................... 81 2.6 El principio de funcionalidad. Razones y pasiones ....................... 82 2.7 Las narraciones como fundamento del sentido de las acciones ....... 83 2.8 Las promesas y las amenazas como estrategias involucrativas ........ 85

Page 10: La construcción · F. Xavier ruiz coLLantes Universitat Autònoma de Barcelona. Servei de Publicacions Publicacions de la Universitat Jaume I Universitat Pompeu Fabra Publicacions

10 /

3. Beneficios y gratificaciones ofertadas en los discursos electorales .......... 89 3.1 Antes de la emisión del voto ......................................................... 89 3.2 En el acto de emitir el voto ............................................................ 91 3.3 En la comunicación de los resultados electorales ......................... 94 3.4 Ganar y perder ............................................................................... 96 3.5 En el acceso a posiciones de poder ............................................... 97 3.6 En el desarrollo de la acción política ............................................. 98 3.7 Identidades, vivencias y bienes, factores de definición

del carácter de los discursos electorales ........................................ 1014. Motivaciones del elector y racionalidad narrativa ................................. 102

4.1 Modelos explicativos ..................................................................... 102 4.2 La racionalidad narrativa y la decisión de voto ............................. 108

5. El principio de credibilidad en las narraciones involucrativas ............... 123 5.1 La credibilidad en las estrategias para involucrar .......................... 123 5.2 Narraciones involucrativas y factibilidad ...................................... 138 5.3 La interacción de los factores de credibilidad ............................... 144 5.4 La relación dialéctica entre funcionalidad y credibilidad ............. 145 5.5 Narraciones, argumentaciones y explicaciones ............................. 147 5.6 La función polémica de la argumentación y la función

colaborativa de la explicación ....................................................... 152 5.7 Sobre la eficacia persuasiva de los discursos argumentativos

y de las narraciones y las explicaciones ........................................ 154 5.8 Explicaciones y verdades compartidas .......................................... 166 5.9 Explicaciones extensivas ............................................................... 167 5.10 Explicaciones ilustrativas .............................................................. 171 5.11 Explicar y no explicar: concreción e indefinición ......................... 175 5.12 Factores de credibilidad de las narraciones electorales ................. 177

III. La configuración narrativa del discurso electoral ...... 181

1. Los discursos electorales como narraciones para involucrar ................. 1812. Las estructuras narrativas de los discursos electorales .......................... 1823. Fases del modelo canónico de la narración y roles narrativos ............... 183

3.1 La dislocación ................................................................................ 184 3.2 El contrato ..................................................................................... 187 3.3 Las competencias .......................................................................... 188 3.4 La ejecución .................................................................................. 189 3.5 La sanción ...................................................................................... 190 3.6 Funciones involucrativas de los componentes de la narración ........ 191

4. La fase de la dislocación en las narraciones electorales ........................ 193 4.1 Formas de dislocación ................................................................... 193 4.2 Focalizador y contrafocalizador .................................................... 197 4.3 Dislocaciones potenciales .............................................................. 198 4.4 Ajustes progresivos ....................................................................... 200 4.5 Ajustes deficientes ......................................................................... 201 4.6 Casos de dislocaciones de estructura compleja ............................. 202 4.7 Dislocaciones implícitas ................................................................ 204

5. La fase del contrato en las narraciones electorales ................................ 205 5.1 El contenido del contrato y formas de incitación: amenazas

y promesas ..................................................................................... 205

Page 11: La construcción · F. Xavier ruiz coLLantes Universitat Autònoma de Barcelona. Servei de Publicacions Publicacions de la Universitat Jaume I Universitat Pompeu Fabra Publicacions

/ 11

5.2 Los sujetos del contrato electoral. Los contratantes, el proponente y el destinatario ....................................................... 211

5.3 El garante del contrato electoral .................................................... 213 5.4 Formas de exhortar a la aceptación del contrato electoral ............ 215 5.5 Compromisos sobre intenciones, acciones y resultados ................ 217 5.6 La aceptación anticipada de los contratos electorales ................... 218

6. La fase de las competencias en las narraciones electorales ................... 219 6.1 Competencias e incompetencias que caracterizan

a las candidaturas ........................................................................... 221 6.2 La adquisición de competencias .................................................... 226 6.3 Sobre las competencias del elector ................................................ 228 6.4 La demostración de las competencias ........................................... 233 6.5 La circulación de competencias .................................................... 234 6.6 La adquisición de competencias como objetivo de la misión ....... 235

7. La fase de la ejecución en los discursos electorales .............................. 236 7.1 Estructuras de ejecución y roles narrativos fundamentales ........... 237 7.2 Ejecuciones con oponentes y antagonistas .................................... 244 7.3 Sobre las relaciones de antagonismo ............................................. 251 7.4 Combinatoria de personajes y roles narrativos .............................. 255 7.5 Tipos de objetos y tipos de discursos electorales .......................... 258

8. La fase de la sanción en las narraciones electorales .............................. 262 8.1 El voto y las sanciones positivas y negativas a las candidaturas ......... 263 8.2 Sanciones positivas y negativas para electores

y otros personajes .......................................................................... 2659. Los personajes de las narraciones electorales ........................................ 269

9.1 Personajes derivados de la figura del elector ................................. 271 9.2 Personajes derivados de la figura de la candidatura ...................... 276 9.3 Personajes derivados del elector y de la candidatura .................... 278 9.4 Personajes no derivados ni de la figura del elector

ni de la candidatura ........................................................................ 28010. Acciones, creencias y pasiones en las narraciones electorales .............. 28111. Las dimensiones temporales y espaciales en las narraciones

electorales .............................................................................................. 290 11.1 Los límites temporales de la narración y el sentido

de los acontecimientos ................................................................... 290 11.2 La dimensión espacial de las historias que se relatan ................... 297

12. Metáforas y metonimias en las narraciones electorales ......................... 30113. El discurso electoral autonarrado. La enunciación ................................ 313

13.1 El discurso electoral como episodio de la narración electoral ......... 313 13.2 La autonarración ............................................................................ 314 13.3 Personajes en el colapso del enunciado y la enunciación ............. 318 13.4 Despliegue de los sujetos de la enunciación

en el discurso electoral .................................................................. 321 13.5 Los personajes incluidos y excluidos de la narración

de la interacción comunicativa ...................................................... 325 13.6 Las características de los personajes de la enunciación ................ 328 13.7 Relaciones de colaboración y conflicto ......................................... 333 13.8 Proximidad y distancia .................................................................. 342 13.9 La creación de efectos de veracidad a través de la enunciación .... 345

Page 12: La construcción · F. Xavier ruiz coLLantes Universitat Autònoma de Barcelona. Servei de Publicacions Publicacions de la Universitat Jaume I Universitat Pompeu Fabra Publicacions

12 /

13.10 Actos ilocutivos en el discurso electoral ...................................... 348 13.11 Definición de estrategias a partir de las estructuras enunciativas ... 356

IV. Fuentes del discurso electoral ................................................. 359

1. Esquemas de posicionamiento de las formaciones políticas .................. 359 1.1 Esquemas de consenso en torno a los posicionamientos

políticos ........................................................................................ 359 1.2 Esquemas de estrategia para los posicionamientos políticos ....... 360 1.3 Homogeneidad y heterogeneidad en los escenarios

de narratividad electoral ............................................................... 3702. Narrativas electorales modelo ................................................................ 374

2.1 Narrativas modelo de posición ideológica ................................... 374 2.2 Narrativas modelo de confrontación de posiciones de poder ....... 382 2.3 Narrativas modelo sobre el eje gran narrativa electoral – pequeña

narrativa electoral ......................................................................... 389 2.4 Narrativas modelo de tradición de candidatura ............................ 397 2.5 Narrativas y antenarrativas de contexto ........................................ 398

Complementos Teóricos ......................................................................... 401

I. Todo discurso es una narración. Todo discurso electoral es una narración ..................................................................................... 401

II. Formas de la narración persuasiva: de la narratio al storytelling ......... 405 III. La pertinencia del modelo narrativo de la semiótica estructural

para el análisis de las narraciones electorales ....................................... 411 IV. El modelo de la semiótica narrativa adaptado ....................................... 417 V. El cuadrado lógico-semiótico como mapa de los posicionamientos

políticos ................................................................................................. 419

Anexos. Discursos electorales .......................................................... 423

I. Discurso de Barack Obama tras las primarias en Nuevo Hampshire, 2008 ................................................................... 423

II. Discurso de Donald Trump tras las primarias en Nueva Jersey, 2016 ..... 425 III. Discurso de Evo Morales en Leganés, Madrid, 2009 ............................ 429 IV. Discurso de Bernie Sanders para su presentación como candidato

presidencial, 2015 .................................................................................. 433 V. Discurso de Ted Cruz para su presentación como candidato

presidencial, 2015 .................................................................................. 434

Bibliografía ................................................................................................. 441

Page 13: La construcción · F. Xavier ruiz coLLantes Universitat Autònoma de Barcelona. Servei de Publicacions Publicacions de la Universitat Jaume I Universitat Pompeu Fabra Publicacions

Introducción

¿Cómo se desarrolla la teoría del discurso? Para aquellos de nosotros que nos hemos formado en la teoría del discurso de la denominada Essex School, inspirada en la teoría de la hegemonía y del discurso de Ernesto Laclau, se trata de una pregunta recurrente. Una pregunta que, en realidad, entraña una doble pregunta. Primero, hay una cuestión analítico-descriptiva de cómo, en la práctica, la teoría del discurso se desarrolla. Esta es una cuestión socioló-gica y, al mismo tiempo, filosófica, porque la sociología del conocimiento no puede disociarse de las premisas que aceptamos sobre el mismo conocimien-to, tanto en epistemología como en ontología. Y existe una segunda cuestión, la de cómo podemos desarrollar la teoría del discurso e, incluso, la de cómo deberíamos desarrollar la teoría del discurso. El trabajo de Francesc Xavier Ruiz Collantes, La construcción del relato político. Crear historias para ga-nar votos, responde ambas preguntas y este prefacio me brinda la oportunidad de plantear algunas ideas sobre estas dos cuestiones en el contexto de un trabajo específico que persigue desarrollar la teoría del discurso, primero, entablando una conversación con otras teorías del discurso (en concreto, la semiótica narrativa) y, en segundo lugar, a través del estudio de un fenómeno político en particular, como es el discurso político.

Traducir la teoría del discurso

A menudo se dice que la teoría del discurso de la Essex School y, en particu-lar, la teoría de Laclau son demasiado abstractas para someterse a un análisis empírico, idea que se mantiene a pesar de los numerosos estudios empíricos que ya se han llevado a cabo sobre este enfoque (para las mejores colecciones ver Howarth, Norval y Stavrakakis, 2000; Panizza, 2005; y Howarth y Tor-fing, 2005). Sin embargo, es cierto que los términos teóricos de Laclau son altamente abstractos; pensemos, por ejemplo, en conceptos como discurso,

PrólogoLasse thomassen

Department of Politics at Queen Mary University of London

Page 14: La construcción · F. Xavier ruiz coLLantes Universitat Autònoma de Barcelona. Servei de Publicacions Publicacions de la Universitat Jaume I Universitat Pompeu Fabra Publicacions

14 / La construcción del relato político. Crear historias para ganar votos

antagonismo y dislocación, por mencionar solo los que aparecen en el pre-sente trabajo. Existe, por lo tanto, una necesidad de desarrollar conceptos a un nivel menor de abstracción, así como de una explicación de cómo, dentro de la teoría del discurso, los conceptos pueden contribuir a explicar y evaluar los fenómenos políticos. Quizá el mejor intento que se ha hecho al respecto es la obra de J. Glynos y D. Howarth Logics of Critical Explanation in Social and Political Theory (2007). En ella, los dos autores tratan el desarrollo de la teo-ría enfrentando la teoría del discurso con otros enfoques de la investigación política: otros enfoques postestructuralistas, realismo, positivismo, etc. De ese modo, consiguen dos objetivos. Primero, plantean una serie de cuestiones tanto a la teoría del discurso como a otros enfoques, por ejemplo, con refe-rencia al estatus ontológico de sus categorías, pero también concerniente a lo que queremos significar cuando decimos que «explicamos» algo. En segundo lugar, al establecer relaciones con otros enfoques, aportan ideas a la teoría del discurso, lo que les ayuda a formular una serie de conceptos innovadores, entre los que destaca la idea de la lógica social y la política de la explicación. Evidentemente, al hacer esto, Glynos y Howarth abordan la traducción tanto de ideas y conceptos incorporados a la teoría del discurso, como de la teoría del discurso en sí misma.

El trabajo de Ruiz Collantes adopta un enfoque similar. Se centra en la semiótica narrativa, pero sigue el mismo proceso: al interactuar con diferen-tes enfoques, y diferentes conjuntos de conceptos, los enfoques se desarrollan y retroalimentan mutuamente. Presento un ejemplo que, dada mi trayectoria profesional, trato desde la perspectiva de la teoría del discurso: analizar el discurso en función de las narrativas otorga al discurso una dimensión tem-poral. Esto es importante puesto que es peligroso pensar en el análisis del discurso como en la representación de una coyuntura particular. Si tratamos los discursos como narrativas, podemos destacar su aspecto histórico; por ejemplo, cómo emergen de dislocaciones, un asunto al que me referiré más adelante. Pero eso no es todo, porque tratar los discursos como narrativas también nos permite descubrir el uso que los agentes hacen de las continui-dades y discontinuidades. Otro ejemplo podría haber sido la distinción entre pequeñas n-narrativas, grandes N-narrativas y máster narrativas (p. 28-29), que podríamos relacionar con las distinciones entre los significantes y los dis-cursos, o entre los mitos y los imaginarios de la teoría del discurso de Laclau. Y, por supuesto, toda la noción del marco (frame) (p. 31-32) ofrece otro punto de contacto entre la narrativa y la teoría del discurso: ¿cómo se enmarcan los objetos y los sujetos y, en consecuencia, se constituyen de una u otra forma? Como Ruiz Collantes observa, los discursos electorales pueden entenderse como narraciones puesto que poseen una estructura profunda de carácter na-rrativo. La noción de personajes (p. 269) también es interesante en el contexto

Page 15: La construcción · F. Xavier ruiz coLLantes Universitat Autònoma de Barcelona. Servei de Publicacions Publicacions de la Universitat Jaume I Universitat Pompeu Fabra Publicacions

Prólogo / 15

de aquellos que han analizado el populismo desde una perspectiva teórica del discurso; aquí sería interesante explorar cómo se estructura el populismo, o en función de qué personajes, pueblo, líder populista y movimiento populista.

Teoría y contexto

Otro tema conectado con el desarrollo de la teoría es la relación que se esta-blece entre, por un lado, una teoría y sus conceptos y, por el otro, los contex-tos particulares, tanto si estos son el contexto de la enunciación de la teoría o el contexto de su aplicación. Tomemos como ejemplo la teoría del populismo de Laclau. Esta se fundamentó en las experiencias personales de Laclau con la política argentina de los años cincuenta y sesenta del siglo xx, específica-mente en los debates de la izquierda sobre el papel de lo nacional-popular en la política emancipatoria. Estos debates eran políticos —tan estratégicos como tácticos— pero también teóricos y, a menudo, se remitían a la esencia de las teorías marxistas. Laclau empezó a desarrollar la teoría del populismo en sus primeros trabajos en la década de los setenta (Laclau, 1977, capítulo 4) y la abordó íntegramente en su libro On Populist Reason de 2005. Tal y como Ruiz Collantes señala, esta es la teoría que inspira a Podemos. Sin em-bargo, con el paso de los años, las conclusiones que inicialmente extrajo del populismo se generalizaron y se aplicaron a toda la política mediante la for-malización de ciertas categorías (significante vacío, cadena de equivalencia, antagonismo, etc.). Estas categorías han adquirido un estatus ontológico en la obra de Laclau, hasta el punto de que la singularidad de su contexto original de enunciación —la política populista de América del Sur— ha desaparecido. O, mejor dicho, esta particularidad ha sido eliminada del horizonte, aunque siga conformando efectivamente la teoría general de la política. Lo que tene-mos ante nosotros es una teoría moldeada por la singularidad de su contexto inicial de enunciación, y la cuestión ahora es qué representa esto para aque-llos de nosotros que estamos aplicando esta teoría en otros contextos.

Esta es una cuestión a la que se enfrenta cualquier estudio. En su libro, Ruiz Collantes se centra en el discurso electoral: «Aquel tipo de discurso, configurado en cualquier clase de lenguaje, que es elaborado y emitido con la intención manifiesta de conseguir que los electores o determinados sectores de electores voten a una candidatura en una contienda electoral, todo ello dentro del marco de la democracia liberal representativa» (p. 25). Dejando al margen la dificultad de delimitar e individualizar un contexto, ¿qué en-tendemos, por ejemplo, por «el marco de la democracia liberal representa-tiva»? ¿O por «las elecciones presidenciales norteamericanas de 2016»? La cuestión radica en lo que ocurre en la relación entre una teoría o conjunto de

Page 16: La construcción · F. Xavier ruiz coLLantes Universitat Autònoma de Barcelona. Servei de Publicacions Publicacions de la Universitat Jaume I Universitat Pompeu Fabra Publicacions

16 / La construcción del relato político. Crear historias para ganar votos

conceptos y su aplicación en un contexto específico. Y, precisamente, se trata de una relación en la que algo ocurre. La aplicación de una teoría también es una enunciación de esa teoría o, mejor dicho, una reenunciación. La relación entre una teoría y su aplicación particular —y, en consecuencia, entre una teoría y los casos particulares en que se aplica, o los ejemplos particulares que usamos para ilustrar nuestras conclusiones— no es de externalidad, sino de articulación mutua.

Las teorías y los conceptos son como las reglas de Wittgenstein, que se rearticulan cada vez que las aplicamos. Este es el motivo por el que no existe ninguna teoría que no venga marcada por la particularidad de su contexto de enunciación y el motivo por el que la teoría se reenuncia cada vez que se eleva a un nuevo contexto. Podríamos decir que una teoría siempre se traduce de un contexto a otro, pero sin reducir la teoría a ningún contexto en particular. Esto plantea cuestiones importantes sobre los resultados de nuestra investigación. Por ejemplo, los discursos o narraciones populistas, ¿funcionan del mismo modo en el contexto de la política electoral y en el contexto de la política no electoral? ¿Qué influencia ejerce la transposición de narrativas populistas de la vida cotidiana a la política institucional, y viceversa, sobre esas mismas narra-tivas? Y así podríamos seguir. No se trata solo de que debemos ajustar nuestros conceptos a los contextos de aplicación, sino que no hay manera de no hacerlo, y que los contextos mismos aparecen bajo una perspectiva diferente (¿qué as-pecto nos ofrecen «la política electoral» o «la democracia liberal representa-tiva» cuando las vemos a través del contexto de las narrativas, por ejemplo?).

Una cuestión relacionada con esto concierne al estatus de los conceptos que utilizamos. Esto es especialmente importante en el contexto de las cate-gorías ontológicas. La teoría del discurso de Laclau se basa en un número de categorías ontológicas —la política, la hegemonía, etc.—, pero aquí debemos tener cuidado con la relación entre lo ontológico y lo óntico, o sea, los fenó-menos de los cuales las categorías ontológicas son presuntamente condicio-nes de posibilidad. Si aceptamos el argumento que hemos establecido acerca de la relación entre una teoría y sus casos particulares de aplicación, este debe extenderse a la distinción entre lo ontológico y lo óntico. Esa distinción tam-bién requiere ser deconstruida, en el sentido de que las categorías ontológicas se constituyen a través de los fenómenos ónticos. Así pues, no existe ninguna ontología pura que no esté contaminada por la particularidad de lo óntico. El riesgo que entraña la ontología es que nos limita a nuestros análisis. Tomemos como ejemplo el caso del antagonismo, una de las categorías ontológicas cla-ve en la teoría del discurso de Laclau. Ruiz Collantes sugiere que pensamos en diferentes formas de antagonismo, y adecuadamente plantea la cuestión de si todas las narrativas y todos los discursos se constituyen en torno a un antagonismo, y si este adopta una única forma (p. 251).

Page 17: La construcción · F. Xavier ruiz coLLantes Universitat Autònoma de Barcelona. Servei de Publicacions Publicacions de la Universitat Jaume I Universitat Pompeu Fabra Publicacions

Prólogo / 17

Con estas ideas en mente, me gustaría ahora abordar dos conceptos de la teoría del discurso que Ruiz Collantes introduce en su análisis del rol de las narrativas en la política electoral: la dislocación y la heterogeneidad.

Dislocación

En su obra de 1990, New Reflections on the Revolution of Our Time, Ernesto Laclau introdujo la noción de dislocación, que desde entonces constituye un concepto básico de la teoría del discurso. Las identidades individuales y co-lectivas son identidades inherentemente dislocadas, afirma Laclau (1990: 39-41), y articular una frontera antagonista es una forma de responder a la dislo-cación. Por ejemplo, el 11-S se experimentó y articuló ampliamente como un suceso que ejerció un efecto dislocatorio sobre la identidad americana y, tal como señala Ruiz Collantes (p. 400), cambió las opciones de George W. Bush para moldear su narrativa durante las elecciones de 2004, en comparación con su primera elección en 2000. También moldeó las narrativas a disposición de los liberales americanos y, muy especialmente, las narrativas progresivas con posibilidades de éxito electoral. Además, la respuesta de la administración Bush fue articular una frontera antagonista entre América y la libertad por un lado y el terrorismo y el eje del mal por el otro. Otro ejemplo en el libro de Ruiz Collantes se refiere a la elección de Trump en 2016. Si la identidad del hombre blanco americano se ve amenazada —y, en consecuencia, disloca-da— podemos empezar a pensar en la articulación de enemigos antagónicos (musulmanes, mexicanos, la burocracia de Washington, las élites liberales, etc.) como válvula de escape para externalizar esta dislocación. Se acusa a un enemigo interno o externo de lo que realmente constituye una estructura ontológica (dislocación) y, si pudiéramos librarnos de ese enemigo, nues-tras identidades ya no sufrirían de dislocación. Otro ejemplo: la identidad de la clase media está dislocada a causa de una crisis económica que pone en cuestión los sueños e ideales de los miembros de esta clase en la sociedad; a continuación, se culpa de esa dislocación a la «casta» y a las instituciones, que ya no se consideran dignas de representar los intereses de los ciudadanos de a pie.

Antes de establecer una conexión entre la noción de dislocación y el traba-jo de Ruiz Collantes sobre las narrativas, me gustaría destacar dos puntos de gran importancia. El primero es que nada automático sigue a la dislocación. Más específicamente, y esto también lo deja claro el autor, el antagonismo no se desprende automáticamente de la dislocación; el vínculo entre ambos debe ser contingente. Esto es importante porque significa que la dislocación puede conducir a un número diferente de respuestas o de narrativas. Algunas de ellas

Page 18: La construcción · F. Xavier ruiz coLLantes Universitat Autònoma de Barcelona. Servei de Publicacions Publicacions de la Universitat Jaume I Universitat Pompeu Fabra Publicacions

18 / La construcción del relato político. Crear historias para ganar votos

pueden, por así decirlo, acelerar la experiencia de dislocación, mientras que otras pueden ser intentos de «pacificar» esa misma experiencia.

El segundo punto tiene que ver con la relación mencionada anteriormente entre lo ontológico y lo óntico. Aquí la cuestión estriba en si la dislocación es una categoría ontológica o si más bien deberíamos pensar en la disloca-ción como en una experiencia de dislocación. Si se trata de lo segundo, sin embargo, entonces lo que tenemos es muchas experiencias diferentes de dis-locación. Más aún, la dislocación entonces siempre se inscribirá en el marco de discursos particulares que adoptan la forma de nuestras experiencias, por lo que en realidad estamos ante diferentes representaciones de la dislocación más que ante algún tipo de dislocación ontológica.

Ambos puntos son relevantes para la conexión entre la teoría del discur-so y las narrativas. Si pensamos en la dislocación como Laclau, entonces podemos pensar en la dislocación como en un elemento que, por un lado, interrumpe narrativas existentes y, por el otro, pone en marcha un proceso de narrativización (o, quizás, de renarrativización). Las dislocaciones —o las experiencias de dislocación— acaban insertadas en el seno de las narrativas y nuestra labor como analistas del discurso consiste en rastrear la forma en que una experiencia particular de dislocación se representa en las narrativas y cómo esto podría llegar a cambiar con el tiempo. Y en tanto que activistas sociales y políticos, nuestra labor consiste en pensar cómo las experiencias de dislocación pueden articularse de formas diferentes al inscribirse en el seno de narrativas distintas. Pensemos, por ejemplo, en un barrio en el que los veci-nos se sienten desplazados a causa de la afluencia de turistas. Esta dislocación de sus identidades individuales y colectivas puede inscribirse dentro de una pléyade de narrativas diferentes que podrían, cada una a su manera, justificar esta experiencia de dislocación. Estas narrativas podrían, aunque no necesa-riamente, articular un enemigo responsable de la dislocación: los propietarios de las fincas, las autoridades locales, los mismos turistas, etc. Las narrativas también pueden conectar el sentido de dislocación a otras experiencias (la corrupción, por ejemplo). Sea cual sea el caso, las narrativas inscribirán la experiencia de dislocación en una narrativa que, con el tiempo, otorgará sen-tido al desarrollo de los acontecimientos. En realidad, las narrativas acabarán siendo formas de renarrativización: incluso si las narrativas existentes están dislocadas, la experiencia de dislocación no lo desmontará todo, de modo que lo que ocurrirá será una rearticulación (o renarrativización) de las narrativas existentes.

Aquí Ruiz Collantes (p. 418) hace una referencia interesante al modo en que Laclau concibe la dislocación como una ruptura de la temporalidad. En New Reflections on the Revolution of Our Time, Laclau presenta la es-pacialidad y la temporalidad como dos conceptos opuestos: en el caso de

Page 19: La construcción · F. Xavier ruiz coLLantes Universitat Autònoma de Barcelona. Servei de Publicacions Publicacions de la Universitat Jaume I Universitat Pompeu Fabra Publicacions

Prólogo / 19

la espacialidad, o el espacio, domina una lógica simbólica de la repetición, mientras que, en el caso de la temporalidad, nos enfrentamos con la ruptura del espacio. Si el espacio es estructura, la temporalidad es la dislocación de la estructura (Laclau, 1990: 41-42). Independientemente de si resulta útil o no considerar que esto es una oposición, como hace Laclau, ciertamente puede ayudarnos a reflexionar en el discurso como narrativa. Con Laclau, podría-mos preguntarnos si las narrativas no son la espacialización del tiempo y la historia, en el sentido de que una narrativa otorga sentido a una historia de continuidades y discontinuidades. Esto significa que la narrativa ofrece una estructura —«era el destino» o «siempre he querido esto»— e inserta dislo-caciones dentro de esta estructura de tal modo que lo que de otro modo serían experiencias dislocatorias, ahora cobran sentido en el seno de una narrativa individual o colectiva.

Heterogeneidad

Esto me lleva a la heterogeneidad. Laclau (2005: 139-53) introdujo la noción de heterogeneidad como una forma más —después del antagonismo y la dis-locación— de conceptualizar los límites de la representación y la objetividad. Aquí no nos ocupa analizar con más profundidad el uso que Laclau hace de la heterogeneidad (Thomassen, 2005), solo queremos destacar que la hete-rogeneidad posee significados sutilmente diferentes en su trabajo. Por eso encuentro tan renovador el uso que Ruiz Collantes hace de la heterogeneidad en su libro. Hace referencia a «una heterogeneidad radical [que] se da entre discursos que se niegan unos a otros puesto que ponen en juego, para explicar un mismo espacio referencial, antagonismos que se establecen a partir de categorías de diferentes tipos» (p. 370). Esto va directamente al fondo de la cuestión, en mi opinión, y es importante ver que estamos tratando con una forma de heterogeneidad radical, en oposición a la heterogeneidad social de una sociedad caracterizada por diferentes identidades y discursos.

Podemos relacionarlo con dos términos usados por Laclau y Mouffe en Hegemony and Socialist Strategy: «campo de discursividad» y «exterior dis-cursivo» (1985: 111, 146). El exterior discursivo de un discurso consiste en otros discursos competidores. En otras palabras, el exterior discursivo no es algo extradiscursivo, sino que simplemente significa que ningún discurso por sí solo es capaz de gobernar todo el espectro social, ni tampoco ninguna na-rrativa por sí sola puede dominar la política electoral. La otra cara del exterior discursivo es el campo de la discursividad, que hace referencia a la incapaci-dad inherente de cualquier discurso para cerrarse en sí mismo como en una totalidad. Tal como Ruiz Collantes afirma: «Lo que pone en crisis la cohe-

Page 20: La construcción · F. Xavier ruiz coLLantes Universitat Autònoma de Barcelona. Servei de Publicacions Publicacions de la Universitat Jaume I Universitat Pompeu Fabra Publicacions

20 / La construcción del relato político. Crear historias para ganar votos

rencia de un discurso electoral es la relación de heterogeneidad con los otros discursos que compiten en un mismo proceso electoral» (p. 370).

En este prefacio, únicamente he destacado algunos de los puntos de con-tacto fértiles entre la teoría de la narrativa y la teoría del discurso, como su-giere el libro de Ruiz Collantes.

Esta obra presenta el enfoque indispensable para el desarrollo de la teoría del discurso: la interrelación entre diferentes enfoques, así como el desarrollo de categorías más concretas para el análisis político.

Bibliografía

Glynos, Jason; Howarth David. 2007. Logics of Critical Explanation in Social and Political Theory. Londres: Routledge.

Howarth, David; Norval, Aletta J.; Stavrkakis, Yannis (eds.). 2000. Discour-se theory and political analysis: Identities, hegemonies and social change. Manchester: Manchester University Press.

Howarth, David; Torfing, Jacob (eds.). 2005. Discourse Theory in European Politics: Identity, Policy and Governance. Basingstoke: Palgrave Macmillan.

Laclau, Ernesto. 1977. Politics and Ideology in Marxist Theory: Capitalism – Fascism – Populism. Londres: Verso.

— 1990. New Reflections on the Revolution of Our Time. Londres: Verso.— 2005. On Populist Reason. Londres: Verso.Panizza, Francisco (ed.). 2005. Populism and the Mirror of Democracy. Lon-

dres: Verso.Thomassen, Lasse. 2005. «Discourse analytical strategies: antagonism, hege-

mony and ideology after heterogeneity». Journal of Political Ideologies 10, núm. 3: 289-309.

Page 21: La construcción · F. Xavier ruiz coLLantes Universitat Autònoma de Barcelona. Servei de Publicacions Publicacions de la Universitat Jaume I Universitat Pompeu Fabra Publicacions

Los relatos políticos cruzan nuestras sociedades de un extremo a otro, relatos que entran en conflicto y que chocan irremisiblemente, relatos que habitan en los grandes medios de comunicación, en las redes sociales y en las interaccio-nes cotidianas y cara a cara de los ciudadanos.

El discurso político es un objeto fundamental en las sociedades cuyo go-bierno se fundamenta en la democracia liberal y representativa. En estas so-ciedades, el sistema político hace que diversas formaciones compitan por los votos de los ciudadanos para definir la distribución del poder en los diferentes órganos del Estado. Por todo ello, el discurso político electoral es una pieza central de los procesos políticos en este tipo de sociedades.

En las campañas políticas, los discursos electorales presentan posicio-nes ideológicas, metas colectivas, ilusiones compartidas, recriminaciones y acusaciones a los adversarios, imágenes de líderes y ciudadanos, promesas y retos, etc. Todo ello está definido estratégicamente para generar un efecto persuasivo en los electores destinatarios de los discursos y para conducir a dichos electores hacia el voto a una determinada candidatura.

Pero el discurso electoral presenta numerosas cuestiones que están por desvelar, cuestiones que son fundamentales y que requieren de trabajos teóri-cos y metodológicos que permitan vislumbrar las respuestas.

En el presente texto, se pretende dar explicación a algunas cuestiones esenciales en torno al discurso político electoral.

La primera cuestión se refiere a la estructura general de los discursos elec-torales. La tesis que se desarrolla es la de que los discursos electorales poseen un armazón de carácter narrativo que sostiene al resto de elementos discursivos, desde los tropos retóricos hasta las argumentaciones y demás tipos de enuncia-dos lingüísticos que en un discurso puedan ser puestos en juego. Los discursos políticos electorales serían, por tanto, fundamentalmente relatos que explican y dan sentido a lo ocurrido en el pasado, a lo que ocurre en el presente y a un proyecto de futuro que se plantea como propuesta y que está por construir.

Una segunda cuestión fundamental plantea el problema de cómo un dis-curso de carácter narrativo, como es el discurso político electoral, puede tener

Introducción

Page 22: La construcción · F. Xavier ruiz coLLantes Universitat Autònoma de Barcelona. Servei de Publicacions Publicacions de la Universitat Jaume I Universitat Pompeu Fabra Publicacions

22 / La construcción del relato político. Crear historias para ganar votos

efectos persuasivos entre los electores destinatarios. La idea que se expone consiste en argumentar que los relatos políticos explican historias en trans-curso, en desarrollo y que a los electores se les incita para que se involucren en el acontecer de dichas historias, actuando dentro de las mismas, funda-mentalmente, a través del voto. Dentro de la lógica narrativa, la decisión del elector estará relacionada con la articulación entre la historia relatada en el discurso electoral y sus historias de vida, historias construidas y reconstrui-das, cognitiva y emocionalmente, por dicho elector, historias a través de las cuales él entiende sus experiencias, su identidad, su forma de ser y existir en el mundo y en el seno de la sociedad.

Una tercera cuestión importante, ligada estrechamente a la anterior, se relaciona con los factores fundamentales que el relato político debe poner en juego para cumplir su función persuasiva. En este punto se plantean dos conceptos fundamentales: la credibilidad y la funcionalidad. El relato político debe ser creíble para los sectores de electores destinatarios, pero, sobre todo, debe ser funcional respecto a sus demandas, sus carencias, sus aspiraciones referidas a sus identidades, a cómo se quieren ver y cómo quieren ser vistos, a las experiencias que quieren vivir y a los bienes que desean obtener.

El presente texto, tal como se ha indicado, aborda especialmente el es-tudio de las estructuras textuales del discurso político electoral. Su finalidad es poner de relieve los diferentes aspectos que se deben tener en cuenta en el análisis y en el diseño del discurso electoral y explicar la relación que existe entre estos aspectos y la función persuasiva del discurso.

Para desarrollar el edificio teórico y metodológico que se presenta en este trabajo, se han utilizado fuentes teóricas y metodológicas de diferente tipo: modelos estructuralistas y postestructuralistas de la teoría del discurso, la se-miótica o la retórica, pasando, además, por la psicología cognitiva y el cons-tructivismo sociológico.

En el presente estudio se tomarán como muestras de discursos electora-les, para ejemplificar los conceptos y las líneas argumentales que se vayan desarrollando, tres tipos fundamentales de esta clase de discursos: discursos de campaña de líderes políticos y candidatos en presencia de un público des-tinatario, discursos de líderes candidatos a través de la televisión y, especial-mente, anuncios electorales emitidos también por televisión.

La muestra utilizada para los análisis y las ejemplificaciones se compon-drá fundamentalmente de discursos de campañas electorales en España, es-pecialmente en Cataluña, de campañas presidenciales en Estados Unidos y de referencias a discursos electorales en campañas en Bolivia. Se ha buscado diversificar en alguna medida los ejemplos para no reducir la aplicación del marco teórico y la metodología de análisis a una única cultura política de elaboración discursiva.

Page 23: La construcción · F. Xavier ruiz coLLantes Universitat Autònoma de Barcelona. Servei de Publicacions Publicacions de la Universitat Jaume I Universitat Pompeu Fabra Publicacions

Introducción / 23

En los anexos documentales aparecen completos algunos de los discursos que con más frecuencia se toman como ejemplo para el presente estudio. Cuatro de estos discursos pertenecen a candidatos en las elecciones presiden-ciales norteamericanas de 2008 y de 2016. Estos discursos se presentan en castellano a partir de una traducción propia. En el resto del texto van apare-ciendo párrafos de discursos de políticos españoles, especialmente catalanes, franceses y brasileños. Los textos que originalmente están en catalán, francés y portugués también aparecen en castellano a partir de una traducción propia. Las citas literales que aparecen en el texto, extraídas de libros o artículos aca-démicos en inglés, también han sido traducidas.