la competencia comunicativauns

Upload: emersonblas

Post on 12-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 La Competencia ComunicativaUNS

    1/106

    UNIVERSIDAD

    NACIONAL DELSANTAFACULTAD DE INGENIERA

    EAP.INGENIERA DE SISTEMAS E

    INFORMTICA

    AUTOR:

    Mg. Artemio Yupanqui Acosta

    LENGUAJE Y TCNICAS DECOMUNICACIN

  • 7/21/2019 La Competencia ComunicativaUNS

    2/106

    Chimbote-Per

    2013

    LA COMPETENCIA COMUNICATIVA

    Qu es la competencia comunicativa?

    Es la capacidad o habilidad de poder utilizar las habilidades lingsticas que permite alhablante la interrelacin dinmica en situaciones comunicativas.

    "La competencia comunicativa es el conjunto de habilidades que posibilita la participacinapropiada en situaciones comunicativas especficas. Participar apropiadamente en una

    interaccin comunicativa consiste en cumplir con los propsitos de la comunicacinpersonal; esto es, lograr lo que se quiere o necesita y hacerlo dentro de lo socialmenteaceptable (sentido y coherencia). Como se comprende, ningn acto de comunicacinsucede en el vaco, dos personas que se comunican pueden actuar significativamente tanslo si poseen una competencia comunicativa suficientemente homognea, que noquiere decir simplemente uniformidad de cdigos (aspecto formal) sino convergencia dedisposiciones pragmticas y por consiguiente socioculturales, cognitivas y dinmico afectivas"

    A. LAS HABILIDADES LINGSTICAS.1. Comprensin oral.2. Expresin oral.3. Comprensin lectora.4. Expresin escrita.

    1. LA COMPETENCIA DE COMPRENSIN ORAL

    Es la capacidad de poder usar los signos verbales en su real dimensin, buscandopersuadir o convencer al interlocutor; reviste importancia porque hablar en viva voz esuna actividad de primer orden, requiere confianza en uno mismo y permite el contactoentre los hablantes, en situaciones lingsticas no formales.

    La expresin oral es sinnimo de la competencia comunicativa oral porque la expresinoral es la capacidad para expresarse con claridad, fluidez, coherencia y persuasin,empleando en forma pertinente los recursos verbales y no verbales. Tambin implicasaber escuchar a los dems, respetando sus ideas y las convenciones de participacin.

    1.1. ASPECTOS DE LA COMPETENCIA DE COMPRENSIN ORAL

    Los aspectos de la comunicacin en general estn determinadas por las habilidadescomunicativas de: escuchar, hablar; escribir, leer y pensar; especficamente los aspectosde la competencia comunicativa oral son: escuchar y hablar.

    a) ESCUCHAR

    El escuchar es una habilidad que permite comprender el mensaje de nuestro interlocutor,es fundamental en el campo educativo para captar las informaciones. "La expresin oraltambin implica desarrollar nuestra capacidad de escuchar para comprender lo que nos

    dicen los dems. A menudo hemos escuchado hablar de buenos lectores, excelentesoradores y magnficos escritores; sin embargo, muy rara vez y quiz nunca, hayamosescuchado hablar de un buen oyente" (Cassany 2000)

    http://www.monografias.com/trabajos7/compro/compro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/cinematica-dinamica/cinematica-dinamica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/interaccion-comunicacion-exploracion-teorica-conceptual/interaccion-comunicacion-exploracion-teorica-conceptual.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/interaccion-comunicacion-exploracion-teorica-conceptual/interaccion-comunicacion-exploracion-teorica-conceptual.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/signos-simbolos/signos-simbolos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/lacomunica/lacomunica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/lacomunica/lacomunica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos53/habilidades-comunicativas/habilidades-comunicativas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos53/habilidades-comunicativas/habilidades-comunicativas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/cinematica-dinamica/cinematica-dinamica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/interaccion-comunicacion-exploracion-teorica-conceptual/interaccion-comunicacion-exploracion-teorica-conceptual.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/signos-simbolos/signos-simbolos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/lacomunica/lacomunica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos53/habilidades-comunicativas/habilidades-comunicativas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos53/habilidades-comunicativas/habilidades-comunicativas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/compro/compro.shtml
  • 7/21/2019 La Competencia ComunicativaUNS

    3/106

    CUALIDADES DE BUEN OYENTE, segn Fernndez, 1983: 27.

    Concentrarse Comprender claramente el mensaje Prestar atencin al interlocutor Precisar ideas principales e ideas secundarias

    Saber preguntar Saber responder oportunamente Saber esperar el turno que le toca Ante una duda pedir aclaracin.

    2. LA COMPETENCIA DE EXPRESIN ORAL

    a) HABLAR

    El habla es el aspecto fundamental del lenguaje, "es el uso real que hace un individuo desu lengua. Es el acto de hablar" Benito Alejandro (1999-24).

    El habla segn Ferdinand Saussure, implica: una eleccin de unidades significativos y de

    sus posibilidades combinatorias para que el hablante exprese su pensamiento, y unproceso psicofsico para la fonacin del mensaje. As se materializa la lengua.

    Entonces, el habla o el lenguaje verbal, es un aspecto instrumental imprescindible para lavida de relacin. Sin l el hombre es un ser socialmente mutilado, sin capacidad paraproyectarse simblicamente. Tambin se le considera como un aspecto fundamental parael desarrollo de la inteligencia y para toda actividad cognoscitiva relacionada con la vida.Empero, es bueno sealar que esta cualidad no se refiere a un hecho puramente"mecnico", ni tampoco a algo que se adquiere o se da de una manera natural, comoaprender a caminar, sino que es algo mucho ms complejo, y que detrs de todo estoest el hecho de sentir y pensar, el tenerpersonalidad y serhombre.

    Autores como Chomsky (1965) y McNeill (1966) manifiestan que los seres humanos

    estn genticamente predispuestos para aprender la lengua oral y que poseen unmecanismo de adquisicin del lenguaje que es activado por el contacto con hablantescompetentes de una lengua. Este mecanismo permite que el adolescente logre dominarsu lengua en un periodo de tiempo corto, pues es algo as como un programa de accinque reduce el margen de error y determina lneas particulares para acceder a esteconocimiento (nivel intraindividual).

    1.2. SUGERENCIAS PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA DE EXPRESINORAL

    La sociedad de hoy exige una eficiente capacidad comunicativa, sobre todo en elaspecto oral. Las posibilidades de trabajo, estudio, relaciones sociales y superacin

    dependen, en buena parte, de nuestra capacidad para interactuar con los dems,teniendo como herramienta fundamental la expresin oral. Es necesario entoncesfortalecerla, especialmente en los siguientes aspectos:

    Articulacin correcta, de modo que la pronunciacin de los sonidos sea clara Entonacin adecuada a la naturaleza del discurso Expresin con voz audible para todos los oyentes Fluidez en la presentacin de las ideas Adecuado uso de los gestos y la mmica Participacin pertinente y oportuna Capacidad de persuasin Expresin clara de las ideas (Ministerio de Educacin, OTP, 2004)

    La mejor manera de desarrollar estas habilidades es participando en situacionescomunicativas reales, lo que otorga al rea un carctereminentemente prctico.

    http://www.monografias.com/trabajos35/concepto-de-lenguaje/concepto-de-lenguaje.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/aceptacion-individuo/aceptacion-individuo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/genesispensamto/genesispensamto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/desarrollo-del-lenguaje/desarrollo-del-lenguaje.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/inteligencia-emocional/inteligencia-emocional.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/concepto-de-lenguaje/concepto-de-lenguaje.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/aceptacion-individuo/aceptacion-individuo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/genesispensamto/genesispensamto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/desarrollo-del-lenguaje/desarrollo-del-lenguaje.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/inteligencia-emocional/inteligencia-emocional.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtml
  • 7/21/2019 La Competencia ComunicativaUNS

    4/106

    Desarrollar actividades dinmicas y motivadoras, como juego de roles,dramatizaciones, debates, talleres de expresin oral, dilogos, conversaciones,declamaciones, etc., que permiten, adems, el desarrollo de la creatividad y el juiciocrtico para la toma de decisiones y la solucin de problemas.

    El desarrollo de las competencias comunicativas en general y de la competenciacomunicativa oral en particular implica la adquisicin prctica de determinadas

    capacidades, habilidades, destrezas y actitudes por parte de cada adolescente.3. LA COMPETENCIA DE COMPRENSIN LECTORA

    La comprensin de lectura es una tarea intelectual que consiste, ante todo, en apropiarsede las ideas implcitas y explcitas de un texto mediante diversas operaciones mentales.Estas operaciones mentales son, fundamentalmente, la traduccin, el anlisis, la sntesis,la inferencia y la extrapolacin. El objetivo central es que lleguemos a aprovechar almximo la informacin que nos brinda el texto, de manera que pueda ser utilizada ennuestra vida acadmica y cotidiana.

    Para afrontar los problemas que supone la eficiente comprensin de un texto se debe

    partir por descifrar, a un primer nivel, el vocabulario del texto y luego proceder,paulatinamente, a emplear ciertas herramientas, como el subrayado y el resumen, quenos permitirn identificar lo esencial.

    Para los efectos del componente de capacidades comunicativas, un texto es un conjuntode oraciones organizadas en torno a un tema y a una idea principal, idea que,normalmente, constituye lo que el autor tiene especial inters en comunicar.

    El lector es competente cuando comprende un texto, cuando capta su mensaje global,identifica la idea principal, consigue entender el sentido y funcin de las dems ideas y escapaz, a partir del texto, de extraer conclusiones importantes, es decir, un saber til.

    Adems, el lector comprende un texto cuando puede trazar perspectivas que le permitanmultiplicar sus conocimientos y realizar extrapolaciones ligadas a su vida cotidiana.

    Finalmente la tarea de la comprensin se da cuando es capaz de expresar locomprendido, ya sea en forma oral o escrita.

    HABILIDADES ADESARROLLAR

    ACTIVIDADES.

    COMPRENSINLECTORA.PRODUCCIN YCOMPRENSINESPONTANEA DETEXTOS.

    Leer cuentos, fbulas, historietas, poemas, leyendascomics. En grupos de su preferencia.

    Anticipacin y prediccin con apoyo visual.Modificacin de cuentos.Escenificacin de cuentosElaboracin de lbumes.Realizar intentos de escritura.Construir palabras.Interpretar las imgenes de cuentos comics. etc...Jugar adivinanzas con palabras del entorno.Presenciar y participar en actos de lectura.Elaboracin de peridico mural. construccin deoraciones simples, direccin de la lectura.Ejercicios para diferenciar entre hablar y leer.

    Diferenciar la lectura de otras acciones.Completar oraciones.

    http://www.monografias.com/trabajos15/metodos-creativos/metodos-creativos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/metodos-creativos/metodos-creativos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/indicrea/indicrea.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml#actihttp://www.monografias.com/trabajos15/metodos-creativos/metodos-creativos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/indicrea/indicrea.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml#acti
  • 7/21/2019 La Competencia ComunicativaUNS

    5/106

    4. LA COMPETENCIA DE EXPRESIN ESCRITA

    La competencia de produccin escrita es una tarea intelectual que consiste, ante todo, enplasmar las ideas y explicitarlas mediante diversos procesos. Por un lado esta laPlanificacin, el procesamiento o elaboracin y la revisin del producto. Estos procesos sonvitales y el objetivo central es que el estudiante comprenda el proceso y plasme sus ideasde modo ms solvente.

    Actualmente la falta de contextos comunicativos de calidad en las instituciones educativasocasiona un pobre desarrollo de las habilidades escritas y por consecuencia de lacompetencia comunicativa, en donde se puedan poner en prctica diversos tipos deconocimiento que le den soporte adems de ser parte integrante de sta, tales como : elconocimiento del mundo y su representacin, el conocimiento para la interaccinsociocultural, as como el conocimiento de la forma de los cdigos de comunicacin.

    4.1. PROPUESTA PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA DE EXPRESIN ESCRITA

    En este sentido anexamos la Propuesta para el desarrollo de la competencia

    comunicativacuyo fin es poder llevarlo a la prctica a travs de la adecuacin curricular.Por otra parte queremos sealar algunas ventajas que representa utilizar plantillasespecficas para la produccin de textos: para que el acto de escribir sea un instrumento deelaboracin del conocimiento es necesario que el alumno tenga realmente algo que decir.De ah la necesidad de basar la enseanza de la redaccin en situaciones reales deescritura.Cada situacin de escritura debe constituir una situacin de conflicto entre lo que se quieredecir y la situacin de comunicacin a fin de que sea un instrumento de transformacin delconocimiento y por consiguiente de elaboracin del pensamiento.

    Para que la complejidad del proceso no bloquee la escritura y obligue a los estudiantes a

    adoptar estrategas inadecuadas es conveniente proporcionarles ayudas que les faciliten elproceso y les permitan centrar su atencin en la operacin que interesa.

    El trabajo en grupo, la interaccin con el maestro, el uso de cuestionarios, etc., puedencontribuir a que el alumno lleve a trmino una actividad compleja que no podra realizar solo.La enseanza de estrategias de planificacin y revisin parece especialmente convenientepor cuanto exigen el concurso de capacidades metacognitivas imprescindibles para elcontrol consciente de la actividad de redaccin.

    La adquisicin de la competencia comunicativa tiene que ser un objetivo no slo del profesorsino tambin de los estudiantes. Para ello es necesario que puedan conocer los objetivos delas actividades que llevan a trmino. Lo cual significa que, aporte de la necesidad de que las

    tareas constituya situaciones reales de escritura, ser necesaio tambin que se programencomo situaciones en que el alumno tenga que aprender algo.

    LOS ENFOQUES EN LA PRODUDCIN DE TEXTOS

    El enfoque comunicativo y funcional dado al lenguaje en el rea de comunicacin, debieraser concebido en la planeacin del curso como una actividad social dotada de rasgoscomunes a cualquier otra actividad humana en lo que a intencin y dependencia se refiere.En este enfoque, la unidad de comunicacin es el discurso o el texto, entendido ste,esencialmente, como una unidad semntica y como lenguaje vivo que toma parte en uncontexto o situacin.

    Para llevar a cabo lo anterior es necesario atender a dos aspectos: uno, acerca de los

    criterios que determinan la secuenciacin y otro sobre la metodologa que va a seguirse.En el primero es necesario remitirse al concepto de aprendizaje reconstructivista ysignificativo presente en los postulados de Vygotzky Cabe aclarar que en esta concepcin

  • 7/21/2019 La Competencia ComunicativaUNS

    6/106

    el aprendizaje se construye y reconstruye de acuerdo con la estructura cognitiva delindividuo y las potencialidades y posibilidades que el contexto le brinda, es decir se parte delos siguientes principios: El aprendizaje es una construccin y reconstruccin social delmundo.

    Esto nos dar una perspectiva que nos permita desarrollar los contenidos a acordes con elenfoque comunicativo de esta rea. Esta tarea conduce a visualizar cual es la estructura del

    conocimiento de cada uno de ellos, asimismo nos brinda la oportunidad de conocer lasposibilidades de articulacin de unos contenidos con otros.Para llevar a cabo lo anterior, se sugiere aplicar los siguientes pasos de secuenciacinBarrientos C. (1998).

    La planificacin: Elegir un contenido fundamental o tema. Clasificar los discursos o textos de acuerdo a los criterios extralingsticos, es

    decir la intencin, lugar social y destinatario que debe poseer el texto. Seleccionar los criterios de tipo lingstico, las caractersticas formales o retricas

    que presentan los discursos.

    Adems se puede generar un espacio para desarrollar la competencia comunicativa pormedio de los fines sociales que le atribuyen Vigotsky, Bruner y otros a la enseanza de lalengua y del cotejo entre los fines de los planes y programas y la realidad.

    4.2. ESTRATEGIAS COMPLEMENTARIASCOMO PUEDE REFORZARSE O AUMENTAR EL LENGUAJE?

    Uso de oraciones ms cortas y menos complejas. Uso de pausas. Acentuacin de algunas palabras en las frases. Crear ambientes ms elaborados. Propiciar el desarrollo de su imaginacin mediante el juego.

    4.3. PROPUESTA PARA LA PRODUCCIN DE TEXTOS ESCRITOS.

    HABILIDADES ADESARROLLAR.

    ACTIVIDADES.

    COMPOSICIN

    Elaboracin de textos narrativos a partir de situacionesde la vida diaria.Descripcin de objetos, lugares personas ambientesconstituye la forma ms tradicional de composicinescrita.Exposicin de textos, manuales y de razonamiento

    metacomunicativo.Narracin de sucesos, hechos cotidianos, secuencias.Estructuracin a travs de nexos.Representacin escrita de memoria espontanea,expansin de un recuerdo, composicin final.Utilizacin de estrategias de composicin literaria como:adjetivacin: poner y quitar cualidades a los objetos.Sinestesia: asignar a un objeto la percepcin de otro.Hiprbole: exagerar las cualidades o atributos de losobjetos.

    4.4. ESCRITORES COMPETENTES, segn Cassany.

    Conciben el problema retrico (el ejercicio) en toda su complejidad, incluyendonociones sobre la audiencia la funcin comunicativa y el contexto

  • 7/21/2019 La Competencia ComunicativaUNS

    7/106

    Adaptan el escrito a las caractersticas de la audiencia.

    Tienen confianza en el escrito.

    Normalmente, no quedan satisfechos con el primer borrador. Creen que la revisin esuna forma de construir el significado. Revisan incansablemente la estructura y elcontenido.

    Estn preparados para dedicarse selectivamente a las distintas tareas que forman lacomposicin, segn cada situacin.

    BIBLIOGRAFABENITO, Alejandro (1999). Aprendizaje Significativo y mtodosactivos aplicados a lacomunicacin, Edit. San Marcos, Lima.CASSANY, Daniel (1998). Ensear Lengua, Edit. GRAO. 4ta.Edicin, Barcelona.

    POSICIN ORAL

    I. Lee el siguiente texto, luego identifica la intencin del emisor y dialoga con tuscompaeros sobre el tema.

    En estos tiempos que nos tocan vivir es tan comn

    escuchar hablar, en diversos medios y bajo las ms

    variadas situaciones, sobre los lderes y el liderazgo.

    Pero esta variedad de manifestaciones acerca de

    estos temas incluye una gran variedad deconcepciones equivocadas o desactualizadas sobre lo

    que efectiva y verdaderamente significa ser un lder.

    Nuestra cultura nos ha hecho creer adems que hoy

    todos son o deberan ser lderes: los polticos, los

    empresarios, los buenos profesores, los gerentes, los

    padres de familia, los deportistas, etc. Esta

    obligatoriedad cultural que nos empuja a ser lderestermina logrando la formacin de una cscara de

    liderazgo, dado que no todas las personas desean

    dedicar el tiempo de estudio y preparacin que lleva a

    lograrlo. Queremos resultados rpidos y tomamos

    cursos de liderazgo que duran algunas horas; o bien

    leemos un libro que nos detalla las 10 tcnicas que nos llevaran a conformarnos como lderes. Pero

    como la magia no existe y nadie puede transformarse en un autentico lder si no inicia un profundo

    camino de autoconocimiento y desarrollo personal en vas a la excelencia, las personas al menos secontentan con parecerlo. En el liderazgo tambin, entonces, se hace presente el gran drama de

    http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/contabm/contabm.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/nuevas-tecnologias-edicion-montaje/nuevas-tecnologias-edicion-montaje.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/nuevas-tecnologias-edicion-montaje/nuevas-tecnologias-edicion-montaje.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/contabm/contabm.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/nuevas-tecnologias-edicion-montaje/nuevas-tecnologias-edicion-montaje.shtml
  • 7/21/2019 La Competencia ComunicativaUNS

    8/106

    Escribe dos ideas importantes que aporta el autor a este tema:___________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

  • 7/21/2019 La Competencia ComunicativaUNS

    9/106

    ___________________________________________________________________

    Da tu opinin de acuerdo o en contra de lo que se dice en el texto.__________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________

    LA EXPOSICIN ORAL

    1. El expositor se comunica de diversas formas

    El discurso oral implica, necesariamente, la utilizacin del cdigo lingstico oral, estese caracteriza por estar acompaado de elementos no lingsticos que complementanel mensaje (gestos, movimiento, entonacin de la voz, ayuda audiovisuales), por noser tan rgido en el respeto de la convenciones normativas (se cometen erroresgramaticales).

    La exposicin oral puede presentar diversas formas o modalidades en funcin de lafinalidad que busca y tambin segn el pblico al que va dirigido: conferencia,discurso, examen oral, etc.

    Por otro lado, la realizacin de exposiciones orales suele ser temida por muchosestudiantes. Este temor muchas veces deriva del nerviosismo que provoca no haberpreparado la exposicin adecuadamente. Para evitar este problema, es recomendableseguir una serie de pasos que aseguren que la comunicacin ser exitosa.

    2. Cmo preparar la exposicin?

  • 7/21/2019 La Competencia ComunicativaUNS

    10/106

    La caracterstica comn de todos los tipos de exposicin oral es que el emisor laprepara o planifica previamente. Por tanto cuando debas realizar una exposicin oral,puedes seguir estas indicaciones:

    En primer lugar, establece con claridad el tema sobre el que se va a exponer. Sinun tema, no tiene razn de ser el discurso.

    Precisar los objetivos de la exposicin, tambin es aconsejable que se prevengadel nivel y calidad (Intelectual, cultural, educativo) del auditorio y de la ocasin deldiscurso, para evitar cualquier acto que pudiera resultar contraproducente.

    Busca la informacin necesaria y adecuada al auditorio (bibliotecas, revistas,enciclopedias, Internet) Elabora un guin. La estructura de la exposicin: tema, subtema, conclusiones,etc. Es recomendable elaborar un texto escrito que nos servir como base para laexposicin. Dispn, si es preciso, de los medios de apoyo adecuado: papelote, transparencia,

    diapositivas, etc.

    Recurdese siempre que al hablar; exponemos para los dems. Son ellos los quetienen que aceptar o negar lo que recomendamos. La humanidad siempre hanecesitado y necesitar constructores elocuente que presenten ante las multitudes() verdades especficas de la mltiples manifestaciones de la vida; pero ellos debenser excelentes constructores del pensamiento, de modo que lo que propongan tenganmritos y atracciones evidente, interesantes y comprensibles para quienes va dirigido(N.D. La fuerza. El Arte de hablar en pblico Buenos Aires, Editorial Hobby, 1969, p,53).

    3. Cul es la estructura de la exposicin oral?

    La exposicin es un conjunto de raciocinios lgicos y coherentes entre s que permitenexponer ante el auditorio una idea, una proposicin o un tema importante. El plan es elboceto, la gua cronolgica de la exposicin: Cmo empezar, cmo seguir, cmocerrar el discurso. Un plan se divide de la siguiente manera:

    INTRUDUCCIN

    Es por lo general, un resumen breve del tema elegido. Tambin

    Se enumeran los tres o cuatro subtemas principales de la ponencia.

    Los oyentes deben saberlo antes posible de qu se va hablar.

    Es la exposicin de los subtemas. Tenga en cuenta estassugerencias:

    - El desarrollo conviene dividirlo en dos o tres subtemas bienorganizados.

    - En su clculo de tiempo, prevea que deber hacer pausas paraseparar un subtema de otro y que ser conveniente que repita

  • 7/21/2019 La Competencia ComunicativaUNS

    11/106

    DESARROLLO

    aquellos puntos de la disertacin que se necesita tener presentes.

    - Si va a hacer uso de diapositivas, lminas, grficos, etctera, o siva a anotar algo en el pizarrn, calcule un tiempo extra: losoyentes necesitan su tiempo para ver bien lo que usted yaconoce, y quiz quieran anotar algo.

    - Calcule de cuantos minutos dispondr para desarrollar cadasubtema.

    - No d demasiados detalles, porque confunden al auditorio yocultan la argumentacin principal.

    CONCLUSIN

    Su conclusin puede ser un breve resumen de lo expuesto.

    Agradezca la presencia de la gente all, salude de manera general

    y comience a ordenar sin prisa sus notas, papelgrafos, etctera.

    4. Es importante el lenguaje del cuerpo?

    El hombre se comunica mediante diversos medios: palabras, entonacin de estas ycon un elocuente lenguaje mudo, que es la expresin corporal. Con movimientosdel cuerpo o con ausencia de ellos se enriquece la expresin oral, interviniendo as elser en su totalidad.

    Como a quien habla se le ve antes que se le escucha, la observacin visual permiteformarse un juicio determinado sobre la cantidad y calidad de lenguaje a expresar.

    Henri Bergaon deca: En todo orador el gesto rivaliza con la palabra. Celoso de lapalabra, el gesto detrs del pensamiento procura, tambin, servir de interprete. Elvalor de importancia de la expresin corporal es, pues evidente.

    5. Cmo debe ser la presentacin del emisor?

    La presencia del emisor es un componente esencial en la comunicacin, ya que esimportante que exista un contexto de relacin personal. Por ello el orador oconferencista, ante la imposibilidad de mirar detenidamente a todos y cada uno delauditorio, debe comportarse como si se entablara una relacin directa y amistosa,olvidndose de las paredes y del techo o del suelo, desplazando la mirada en formaalternada y fija.

  • 7/21/2019 La Competencia ComunicativaUNS

    12/106

    La naturaleza del mensaje influir en la posicin a adoptarse.

    (2) Parado:

    - Mirar tanto a los asistentes como al presentador- Estar derecho, pero si estar rgido y, en el caso de desplazarse, hacerlo

    con un andar natural (ni rpida ni lentamente).

    - Al terminar el discurso gestos leves de agradecimiento (Una venia,bajando ligeramente la cabeza, sonrer, etc.).

    TCNICAS EXPOSITIVAS ORALES

    Captar y mantener la atencin del pblico no es una tarea fcil. Para conseguirlo espreciso que hagas lo siguiente:

    Ajusta la exposicin al tiempo disponible. Utiliza formulas de presentacin y despedida (frases celebres, ancdotas, etc.) Cuida la modulacin de la voz (pronuncia correctamente, habla con fluidez, esto sepuede ensayar grabando el discurso y escuchndolo, y la gesticulacin de maneranatural). Mantn con toda naturalidad el rostro evitando una seriedad extrema. Utiliza el lenguaje corporal o mmico: emplea con propiedad tus manos. No slo secomunica a travs del lenguaje verbal sino tambin a travs del lenguaje no verbal(posturas, movimientos, gestos, expresiones de la cara, etc. el mensaje que setransmite con el lenguaje no verbal puede ser a veces ms potente que el que set it l b i d t di t i P j l d i

  • 7/21/2019 La Competencia ComunicativaUNS

    13/106

    1. Luego de leer la informacin y reflexionar sobre la importancia que tiene en tu formacin como

    estudiante. Subraya las ideas importantes y elabora un organizador (mapa semntico).

    2. Forma un grupo de trabajo y mediante una lluvia de ideas propongan temas para una exposicin. Luego

    preparen la exposicin haciendo uso de la tcnica estudiada.

    "para mi resulta un placer poder presentar este trabajo" y al mismo tiempo transmitir unaimagen de nerviosismo, ansiedad, incomodidad Puedes incluir algunas ancdotas que ayuden a romper el hielo entre el expositor y elpblico. El estudiante debe transmitir seguridad y para ello es fundamental una buenapreparacin.

    Un secreto fabuloso es ensayar vindonos frente al espejo

    ALGUNAS SUGERENCIAS PARA REALIZAR LA EXPOSICIN ORAL:

    Evita utilizar prrafos en los papelotes, diapositivas y transparencias. Por el contrario,se deben usar organizadores(mapas, cuadros, diagramas).

    El estudiante no se debe limitar a leer el texto de los papelotes, debe utilizarlo de

    soporte pero desarrollando las ideas con sus propias palabras. Debe preparar suexposicin de memoria y llevar un pequeo ndice que le sirva de gua. El tiempo es de vital importancia en nuestra exposicin, debemos respetarlo. Escoger una forma original de iniciar y finalizar la exposicin oral, ayuda a romper latensin frente al pblico. Tiene que cuidar la vestimenta. Perfectamente peinado y afeitado, ropa planchada,zapatos limpios etc.

    ACTIVIDADES DE APLICACIN:

  • 7/21/2019 La Competencia ComunicativaUNS

    14/106

    TCNICAS DE PARTICIPACIN GRUPAL

    Cmo elegir una determinada tcnica grupal?

    En primer lugar, debemos considerar que no existe una tcnica mejor que otra, sino que stasdeben ser elegidas en funcin de la particularidad de cada situacin teniendo en cuenta lascaractersticas de los que participarn y los objetivos que queremos alcanzar.

    Es bsico conocer la tcnica a fin de poder llevar adelante la tarea, esto implica, orientar a losparticipantes a lograr los objetivos propuestos por las consignas de trabajo. Adems marcar lostiempos, orientar a los participantes para que puedan resolver los problemas que se vanpresentando, favorecer el intercambio, la reflexin y fijar los lmites y alcances de la propuesta.

  • 7/21/2019 La Competencia ComunicativaUNS

    15/106

    La temtica debe guardar estrecha relacin con los contenidos sobre los que se requiera trabajar.Y por lo tanto, deben los tpicos deben ser factibles de ser abordados por el grupo..

    Objetivo

    Es necesario definir precisamente cules son los logros esperados a fin de no perder de vista elmotivo por el cual se consigna la tarea.

    Momento y clima

    Es necesario identificar las caractersticas particulares del momento en que una tcnica seraplicada. Por ejemplo, hay momento en que predomina el conflicto, que puede actuar como unobstculo, o por el contrario, como un instrumento facilitador.

    Los participantes tendrn diferentes disposiciones y reconocer la situacin es vital para escoger latcnica ms adecuada.

    El clima afectivo o emocional del grupo, tambin resulta relevante ya que en cualquier caso,influir en la dinmica del trabajo y en la interaccin entre los miembros del grupo.

    El tiempo

    Cunto tiempo se dispone para la llevar adelante la actividad es muy importante para determinarsi la aplicacin de una tcnica es o no posible. Nada tan contraproducente como proponer untrabajo que no puede llevarse a cabo.

    A continuacin presentamos cuatro tcnicas de participacin grupal que requieren de unexperto para ser dirigida.

    1. EL DEBATE

    Esta tcnica consiste en la discusin en grupos pequeos. Un grupo reducido trata un temaen discusin informal con la ayuda de un conductor.

    Objetivodel debate:

    Lograr que un grupo discuta ordenadamente un tema con la mxima participacin desus miembros.

    Caractersticas:

  • 7/21/2019 La Competencia ComunicativaUNS

    16/106

    Informal y gil, permite gran participacin de los miembros del grupo. La intervencin del moderador es fundamental.

    Nmero de participantes:

    Un moderador 10 15 participante

    Organizacin:

    El moderador prepara el material e informacin cuya distribucin debe realizarse conanticipacin.

    Prepara tambin preguntas con la que estimular el trabajo. Cada grupo manifiesta su punto de vista a favor o en contra con argumentos slidos y

    razonables.

    Desarrollo: El moderador encuadra el tema Formula la primera pregunta e invita ponentes o a los grupos a participar.

    Duracin:

    De 40 a 120 minutos.

    2. PANEL

    Es la tcnica que consiste en la disertacin de un grupo de expertos o especialistas sobreun tema en particular. Pero no actan como oradores sino que intercambian sus ideas entono de debate exponiendo su punto de vista.

    Objetivosdel Panel:

    Analizar a profundidad un tema. Permitir a la audiencia abordar un tema desde argumentaciones diferentes o

    complementarias. Lograr que el grupo tenga una visin integral del tema. Buscar integrar sus puntos de vista.

    Caractersticas:

    Es una conversacin un tanto informal, ya que busca que cada experto debe mostrardominio de su tema.

    Nmero de participantes:

    Un coordinador De 2 a 6 participantes.

    Organizacin:

    Fijar los objetivos del panel.

  • 7/21/2019 La Competencia ComunicativaUNS

    17/106

    Invitar a los panelistas a ponerse de acuerdo sobre el desarrollo del panel y losalcances del tema.

    Prever los equipos de amplificacin, proyector u otros materiales necesarios.Desarrollo:

    El coordinador inicia la sesin, presenta a los panelistas y formula la primerapregunta, abriendo el dilogo entre los expertos.

    Estima el tiempo para cada panelista. Al final de la primera ronda se invita a la audiencia a formular preguntas aclaratorias.

    Duracin:

    De 40 a 90 minutos.

    Observaciones:

    Esta tcnica se puede utilizar en la radio y la televisin.

    3. LA MESA REDONDA:

    Es la tcnica de participacin que consiste en un conversatorio de un grupo de expertos. Estosdiscuten sobre un tema con miradas diferentes, complementarias o incluso contradictoriasfrente a un auditorio en forma sucesiva.

    Objetivos:

    Analizar un tema desde un punto de vista divergente y centrar posicin con su opositor. Poner en evidencia la confrontacin y evitar enfoques tendenciosos o parciales.

    Caractersticas:

    Cada experto defiende su punto de vista, precisa su posicin con su opositor. No debe esperarse necesariamente un acuerdo.

    Nmero de participantes:

    Un moderador De 2 a 6 expositores. Participantes, segn disponibilidad de ambientes

    Organizacin:

    Invitacin y presentacin de los expositores. Precisin del tema a discutir y el tiempo de cada intervencin. Conclusin de parte de moderador.

    Equipo multimedia o de amplificacin.

    Desarrollo:

  • 7/21/2019 La Competencia ComunicativaUNS

    18/106

    El moderador presenta a los expositores y anuncia el tema de discusin. Da a la palabra a uno de los expertos y controla el tiempo. Se invita a la audiencia a formular preguntas aclaratorias (al final de cada seccin).

    Duracin:

    De 40 a 90 minutos.

    Observaciones:

    Puede utilizarse en la radio y la televisin.

    4. EL SEMINARIO:

    Esta tcnica consiste en el estudio intenso de un tema en sesiones planificadas, durante dos oms das.

    Seminario Taller, variante que se completa con trabajos grupales a fin de obtener productoselaborados.

    Objetivo:

    Analizar detenidamente un tema para sacar conclusiones aprobadas por todos losmiembros del grupo.

    Caractersticas:

    El grupo se aboca a consultar fuentes de informacin bibliogrfica sobre el tema. Es recomendable contar con el asesoramiento de algunos expertos. Las conclusiones y resultados son aprobados por todo el grupo.

    Nmero de participantes:

    Un conductor Un grupo de asesores Nmero variable de participantes, segn ambiente. Subgrupos de 6 a 12 integrantes.

    Organizacin:

    Se conforma una comisin organizadora. La comisin elige un local, con ambientes para los trabajos de los Subgrupos, el

    plenario y con alojamiento, si es necesario. Se selecciona adecuada bibliografa sobre el tema abordado. Se toma en cuenta el tipiado, impresin o fotocopiado si fuera necesario.

    Desarrollo:

    En la primera sesin los participantes planifican el trabajo y especifican el tema. El grupo se divide en subgrupos que analizarn diversos aspectos del problema. Cada grupo designa un coordinador y un secretario. Si dura ms de dos das, es recomendable realizar algn plenario intermedio.

  • 7/21/2019 La Competencia ComunicativaUNS

    19/106

    En el plenario final cada grupo informa y propone sus conclusiones, las mismas quedeben ser sometidas y aprobadas por todos.

    Duracin:

    Mnimo dos das.

    Seleccionan una tcnica de participacin, luego desarrllala tomando encuenta la organizacin.

    PROTEJAMOS LA CAPA DE OZONO

    La capa de ozono que envuelve a nuestro planeta es como un manto que nos protege delexceso de los rayos ultravioleta. Estos rayos son benficos porque, dosificados enpequeas cantidades, producen la vitamina D, necesaria para la vida. Sin embargo, elexceso de los rayos ultravioleta puede producir la destruccin de los seres vivos.En el ao 1982, los cientficos descubrieron un agujero en la capa de ozono, sobre laAntrtida.Este agujero ha ido aumentando de forma alarmante durante los ltimos aos. Se hacomprobado que la capa de ozono se destruye debido a la liberacin de algunos gases,como el monxido y el dixido de carbono, empleados en aerosoles, disolventes, ycircuitos de refrigeracin de los frigorficos.

    Es necesario evitar que este agujero siga creciendo pues si el proceso continuara, laexcesiva presencia de rayos ultravioleta desencadenara un conjunto de fenmenos deconsecuencias catastrficas para la humanidad. Los principales seran:1. Al aumentar la intensidad de las radiaciones ultravioleta, los casos de ceguera y de

    cncer a la piel se multiplicaran.2. Los rayos ultravioleta penetraran hasta los ms profundos abismos del mar,

    destruyendo las algas y otros seres vivos que son el inicio de la cadena alimentaria.Esto quiere decir que, en poco tiempo, los animales y los seres humanos moriramosde hambre.

    Por todo esto, surge la necesidad de reducir la fabricacin y el uso de los gases causantesde la degradacin de la capa de ozono. De otro modo, la humanidad se estara dirigiendo aun desastre ecolgico slo comparable a una guerra nuclear.

    ACTIVIDAD GRUPAL

  • 7/21/2019 La Competencia ComunicativaUNS

    20/106

    LOS REFERENTES TEXTUALES

    REFLEXIN: lee, luego responde las interrogantes.

    Existe la comunicacin oral y escrita. Esta ltima es la ms estricta y formal, ya que supone escribirbien no solo para entendernos nosotros mismos, sino tambin para ser entendidos por los dems. Nopodemos pretender lo segundo sin haber logrado lo primero. Antes de plasmar las ideas por escritodebemos organizarlas sobre la base de un esquema bien estructurado que garantice una buenaredaccin.

    Qu elementos o palabras se repiten en el texto? Cul entiendes por cohesin textual?

    COSTRUCCIN DEL CONOCIMIENTO:

    LA COHESIN

    Es el ligamiento de los enunciados, acta conectando los componentes de la estructura y convencionesgramaticales. Es la capacidad de conectar las distintas frases que forman un texto mediante la puntuacin,las conjunciones, etc.

    RELACIONES DE COHESIN REFERENCIALES

    Estas no se interpretan por s mismas hacen referencia a algo ms. Depende del contexto, tanto textualcomo situacional. Algunos las llaman endofrica a las ideas que se encuentran dentro del texto y exofrica

    a la situacional, fuera del texto.

    EXOFORICAS:

    Inducen al lector u oyente a buscar su interpretacin en otro lugar fuera de ellas. La interpretacin est enel contexto de situacin, no participa en la cohesin textual. El aspecto complementario vendra a ser elequivalente al objeto directo.

    Ejemplo: Mira eso (Un cuadro de pintura).

    ENDOFRICAS:

    Las relaciones residen dentro del texto y forman lazos cohesivos dentro de l. Su caractersticafundamental es la retrospeccin y la correferencialidad de sus elementos. Son de dos tipos: anafricas ycatafricas.

    A) ANAFRICAS

    Obligan a retroceder al texto para su interpretacin. Es una especie de marcas que el hablante usa para

    referirse a algo ya mencionado anteriormente. Existen tres tipos:

  • 7/21/2019 La Competencia ComunicativaUNS

    21/106

    1.LA REFERENCIA: se emplean sustitutos textuales para una misma entidad.

    Nominales: l, este, esos, ellos, ellas etc.

    Ayer llegaron Luis yMara. l est contento aunque ella no.Adverbiales: all, all, entonces, etc.

    Ingrese al aula. All estaba Mario.Adjetivales: esto, aquello, etc.

    La Revolucin Agraria gener diversas expectativas en el pas y sobre todo en los sectoresoligrquicos. Aunque esto incomod crudamente a los sectores burgueses y pases capitalistas.

    2. SUSTITUCIN: repeticin de un elemento lxico por otro. Una expresin o palabra puede serremplazada por otra en el texto. Tienen significado propio, independiente de su contexto.

    Julio tiene un cumpleaos el mes que viene. Pedro tiene uno tambin.

    Retrocede en el texto para sustituirlo por una forma pronominal uno.

    Otras formas de sustitucin:

    Estatua escultura, viejo anciano, mdico facultativo , galeno

    Calixto encuentra a Melibea. El joven declara su amor. (Se refiere a Calixto). Asume el significadodel trmino referido. El joven es una expresin con significado propio fuera del contexto.

    Mecanismos de sustitucin lxica

    SUSTITUCIONES LXICAS

    Mecanismos Ejemplos

    - Sustitucin mediante un sinnimo. Una joven: la muchacha, la chica. Etc.

    El delegado: el encargado, el representante, etc.

    - Sustitucin mediante un hipernimo (palabra quenombra a la clase a la que pertenece).

    Un oso: este animal

    Una rosa: esa flor

    - Sustitucin mediante un hipnimo (palabra quenombra a los seres que pertenecen a una clase).

    Un mueble: la silla, la mesa, la cama.

    Un vehculo: el auto, el mnibus, el micro, etc.

    3. ELIPSIS: Omisin de un lxico para evitar redundancia.

    Julio tiene un cumpleaos el mes que viene. Pedro tambin. Llena el hueco de la elipsistambin.

    En la actualidad, cuando hay duda sobre un cuadro de Leonardo da Vinci, losespecialistas analizan la pintura; comprueban si las huellas dactilares son autenticasy determinan su originalidad.

  • 7/21/2019 La Competencia ComunicativaUNS

    22/106

    B) CATAFRICAS : Obligan a avanzar el texto para su interpretacin. Se refiere a algo posterior. Supropsito es crear expectativa en el lector. Se produce cuando unas palabras del texto se refieren a otrasque sern mencionadas posteriormente.

    El gran maestro de maestros, Jess. Las enfermedades que afectan a los nios del pas son: la neumona, la tuberculosis y la

    gripe porcina.

    APLICACIN: Identifica el tipo de referente subrayndolo, luego escribe el tipo que corresponde.

    1. La madre abraz con efusividad a su hijo. Este se qued pensativo y petrificado por que ella no lo

    haca con mucha frecuenciaA..

    2. Partieron ayer Jos y Carmen. l est contento aunque ella no......A. N..................

    3. Ingrese al estadio. All estaba mi equipo favorito..............A. A................................

    4. La Choza Nutica restaurante marino que tiene mucha acogida. All, fuimos a

    cenar...........A.A..................

    5. Esto , si le agrado a Farfn, aquello lo desilusion..................A. A......................

    6. Raquel camina sola por la plazuela de pronto se encuentra con Jess, el joven evangelizador,

    maestro de maestros. ........................................

    7. La hija de Carlos Cueva est enferma otra vez. La nia casi nunca esta bien. l ya no tiene

    recursos econmicos para el tratamiento. ....A.N..............

    8. Algunos alumnos les gusta la literatura. Otros, gustan por otras materias........E.....................

    9. El Presidente de la Regin Callao reiter su agradecimiento al secretario de relaciones exteriores.

    El Presidente fue conciso y puntualA.S10. Lstima que en aquella poca, no se hubiera descubierto lo siguiente: Leonardo da Vinci, pintor de

    la Mona Lisa, sujetaba el pincel con la mano derecha por la pintura fresca para extenderla, de modo

    que dejaba sus huellas dactilares en el cuadroC..

    LOS REFERENTES TEXTUALES

    REFLEXIN: lee, luego responde las interrogantes.

    Existe la comunicacin oral y escrita. Esta ltima es la ms estricta y formal, ya que supone escribirbien no solo para entendernos nosotros mismos, sino tambin para ser entendidos por los dems. Nopodemos pretender lo segundo sin haber logrado lo primero. Antes de plasmar las ideas por escrito

    debemos organizarlas sobre la base de un esquema bien estructurado que garantice una buenaredaccin.

  • 7/21/2019 La Competencia ComunicativaUNS

    23/106

    Cul entiendes por cohesin textual?

    COSTRUCCIN DEL CONOCIMIENTO:

    LA COHESIN

    Es el ligamiento de los enunciados, acta conectando los componentes de la estructura y convencionesgramaticales. Es la capacidad de conectar las distintas frases que forman un texto mediante la puntuacin,las conjunciones, etc.

    RELACIONES DE COHESIN REFERENCIALES

    Estas no se interpretan por s mismas hacen referencia a algo ms. Depende del contexto, tanto textualcomo situacional. Algunos las llaman endofrica a las ideas que se encuentran dentro del texto y exofricaa la situacional, fuera del texto.

    EXOFORICAS:

    Inducen al lector u oyente a buscar su interpretacin en otro lugar fuera de ellas. La interpretacin est enel contexto de situacin, no participa en la cohesin textual. El aspecto complementario vendra a ser elequivalente al objeto directo.

    Ejemplo: Mira eso (Un cuadro de pintura).

    ENDOFRICAS:

    Las relaciones residen dentro del texto y forman lazos cohesivos dentro de l. Su caractersticafundamental es la retrospeccin y la correferencialidad de sus elementos. Son de dos tipos: anafricas ycatafricas.

    A) ANAFRICAS

    Obligan a retroceder al texto para su interpretacin. Es una especie de marcas que el hablante usa parareferirse a algo ya mencionado anteriormente. Existen tres tipos:

    1.LA REFERENCIA: se emplean sustitutos textuales para una misma entidad.

    Nominales: l, este, esos, ellos, ellas etc.

    Ayer llegaron Luis yMara. l est contento aunque ella no.Adverbiales: all, all, entonces, etc.

    Ingrese al aula. All estaba Mario.Adjetivales: esto, aquello, etc.

    La Revolucin Agraria gener diversas expectativas en el pas y sobre todo en los sectoresoligrquicos. Aunque esto incomod crudamente a los sectores burgueses y pases capitalistas.

    2. SUSTITUCIN: repeticin de un elemento lxico por otro. Una expresin o palabra puede ser

  • 7/21/2019 La Competencia ComunicativaUNS

    24/106

    Julio tiene un cumpleaos el mes que viene. Pedro tiene uno tambin.

    Retrocede en el texto para sustituirlo por una forma pronominal uno.

    Otras formas de sustitucin:

    Estatua escultura, viejo anciano, mdico facultativo , galeno

    Calixto encuentra a Melibea. El joven declara su amor. (Se refiere a Calixto). Asume el significadodel trmino referido. El joven es una expresin con significado propio fuera del contexto.

    Mecanismos de sustitucin lxica

    SUSTITUCIONES LXICAS

    Mecanismos Ejemplos

    - Sustitucin mediante un sinnimo. Una joven: la muchacha, la chica. Etc.

    El delegado: el encargado, el representante, etc.

    - Sustitucin mediante un hipernimo (palabra quenombra a la clase a la que pertenece).

    Un oso: este animal

    Una rosa: esa flor

    - Sustitucin mediante un hipnimo (palabra quenombra a los seres que pertenecen a una clase).

    Un mueble: la silla, la mesa, la cama.

    Un vehculo: el auto, el mnibus, el micro, etc.

    3. ELIPSIS: Omisin de un lxico para evitar redundancia.

    Julio tiene un cumpleaos el mes que viene. Pedro tambin. Llena el hueco de la elipsistambin.

    En la actualidad, cuando hay duda sobre un cuadro de Leonardo da Vinci, losespecialistas analizan la pintura; comprueban si las huellas dactilares son autenticasy determinan su originalidad.

    B) CATAFRICAS : Obligan a avanzar el texto para su interpretacin. Se refiere a algo posterior. Supropsito es crear expectativa en el lector. Se produce cuando unas palabras del texto se refieren a otras

    que sern mencionadas posteriormente.

    El gran maestro de maestros, Jess. Las enfermedades que afectan a los nios del pas son: la neumona, la tuberculosis y la

    gripe porcina.

    APLICACIN: Identifica el tipo de referente subrayndolo, luego escribe el tipo que corresponde.

    11. La madre abraz con efusividad a su hijo. Este se qued pensativo y petrificado por que ella no lo

    haca con mucha frecuenciaA..

    12. Partieron ayer Jos y Carmen. l est contento aunque ella no......A. N..................

  • 7/21/2019 La Competencia ComunicativaUNS

    25/106

    14. La Choza Nutica restaurante marino que tiene mucha acogida. All, fuimos a

    cenar...........A.A..................

    15. Esto , si le agrado a Farfn, aquello lo desilusion..................A. A......................

    16. Raquel camina sola por la plazuela de pronto se encuentra con Jess, el joven evangelizador,

    maestro de maestros. ........................................

    17. La hija de Carlos Cueva est enferma otra vez. La nia casi nunca esta bien. l ya no tienerecursos econmicos para el tratamiento. ....A.N..............

    18. Algunos alumnos les gusta la literatura. Otros, gustan por otras materias........E.....................

    19. El Presidente de la Regin Callao reiter su agradecimiento al secretario de relaciones exteriores.

    El Presidente fue conciso y puntualA.S

    20. Lstima que en aquella poca, no se hubiera descubierto lo siguiente: Leonardo da Vinci, pintor de

    la Mona Lisa, sujetaba el pincel con la mano derecha por la pintura fresca para extenderla, de modo

    que dejaba sus huellas dactilares en el cuadroC..

    CONECTORES

    INTRODUCCIN

    Como se sabe una oracin compuesta o un texto no constituyen un mero listado deideas, sino un conjunto unitario y coherente de palabras, un mecanismo o engranaje deideas. Las palabras y proposiciones que estructuran una oracin necesitan de medios quelos mantengan cohesionados. Estos medios o recursos lingsticos de enlace son losCONECTORES, los cuales dotan de sentido lgico a la expresin ya que permiten unaemisin fluida de las oraciones.

    MARCO TERICO

    DEFINICIN

    Son aquellas (palabras o frases) de enlace que une proposiciones o juicios. Seconciben como uno de los medios para dar curso a las ideas, el paso fluido de lo general alo particular, especialmente para explicacin.Dicho enunciado debe ser completo sobre la base de un fino anlisis y del conocimiento de

    las unidades de relacin, a fin de restituir el sentido inicial de la oracin.

    La funcin de conector la puede desempear tanto las conjunciones como lasproposiciones.

    A) Las conjuncionesSon partculas gramaticales que permiten enlazar, dentro de un mismo enunciado,

    dos elementos significativos palabra o frase de igual valor sintctico (dos verbos, dossustantivos etc ) Las conjunciones pueden ser coordinantes o subordinantes

  • 7/21/2019 La Competencia ComunicativaUNS

    26/106

    1.Coordinantes.- Indican igual nivel de importancia

    CONJUNCIONES COPULATIVAS

    Y De miel y de hiel

    E Contaba e imaginaba hechos maravillososNI El virtuoso no bebe ni fuma

    CONJUNCIONES DISYUNTIVAS

    O esfurzate o fracasaras

    U Por una u otra virtud triunfars

    CONJUNCIONES ADVERSATIVAS

    PERO Estabas decayendo, pero te has reivindicado

    SINO No quera trabajar sino estudiar

    MAS Hablaba quedo,mas lo haca

    CONJUNCIONES CONSECUTIVAS

    LUEGO CON QUE ENTONCES

    As que, por tanto, por consiguiente, por ende

    En consecuencia, de manera que, de modo que.

    1. Subordinantes.-Expresan diverso nivel de importancia entre los elementos vinculados y

    dan origen a proposiciones subordinadas; pueden ser:

    CONJUNCIONES CAUSALES

    PORQUE PUES PUESTO QUE, YA QUE

    Dado que, como, en vista de que.

    No lo consideremosporque nos pareci innecesario

    CONJUNCIONES CONDICIONALESSI Con tal(de)que siempre que, a condicin de que

    a menos que, slo con que

    Si ingreso estallar de emocin

    CONJUNCIONES CONCESIVAS

    AUNQUE as, cuando, aun cuando, si bien, si quiera sea

    por ms que, sea quien sea, a pesar de que, aun si

    Aunque no tiene los recursos, se esfuerza cada da

  • 7/21/2019 La Competencia ComunicativaUNS

    27/106

    Son partculas gramaticales que enlazan, dentro de un mismo enunciado, dos palabras odistinto valor sintctico. Son unidades dependientes que indican subordinacin e inclusin.

    FORMAS

    A Redacto su carta a su modo

    ANTE Tuvo que comparecer ante el juradoBAJO Salibajo el pretexto de tomar aire

    CON Solo trata con sus compaeros

    CONTRA Siempre iba contra toda opinin

    DE Llego de muy mal humor

    DESDE No la he olvidado desde aquella tarde

    EN Sola vestir en mangas de camisa

    ENTRE Entre todos logramos nuestro cometido

    HACIA Su supervivencia lo llevo hacia el xitoHASTA El fro le calaba hasta los huesos

    PARA Para disfrutar mejor el triunfo hay que conocer la derrota

    POR Cambiemos los defectospor las virtudes

    SIN Siempre le miraba sin pestaar

    SOBRE Sobre las copas de los rboles se vea la ciudad

    TRAS Ao tras ao lidiaba para sobrevivir

    SEGN Sentenci segn el Cdigo Penal

    ESTRUCTURA DE LA PREGUNTA DE CONECTORES

    La novela no solamente posee un

    sinnmero de argumentos,...que es ENUNCIADO

    un genero sin forma definida,...

    en ella cabe todo.

    A) o as

    B) sino ya que

    C) adems porque ALTERNATIVAS

    D) tambin por eso

    E) no obstante debido a que

    En la parte superior se halla el enunciado al cual se le ha

    suprimido intencionalmente dos o ms partculas de enlace, que el

    estudiante tiene que identificar para completarlo.

    En la parte inferior, se observan las alternativas mltiples.

    Cuatro son distractores y una es la respuesta

  • 7/21/2019 La Competencia ComunicativaUNS

    28/106

    PROCEDIMIENTO DE SOLUCIN

    1. Analizar el enunciado para identificar los segmentos

    informativos ms importantes.

    2. Deducir los conectores faltantes.

    3. Ubicar entre las alternativas aquella que complete

    cabalmente el enunciado.

    Ejercicios de Aplicacin

    1. Trato,........ no duermo........

    como por la ansiedad que me aqueja.

    A) y - si

    B) pero - ni

    C) y - aunque

    D) aunque - o

    E) a pesar de que - y

    2. El nio no juega..........perder el

    tiempo,...............para aprender.

    A) por- porque

    B) con el fin de ms

    C) para - sino

    D) para - pero

    E) y - ms

    3. Su origen era escandinavo,.......su

    mala suerte era atribuida ms

    bien a su estada en el oriente,

    ..., habiendo perdido la mayorparte de su fortuna... de tener

    dos primeros meses de auge,

    adquirido esa terrible enfermedad del destino.

    A) perodondeapesar de

    B) y-donde-aunque

    C) y-all-ni

    D) debido a ello-donde-luego

    E) por eso-donde-a pesar de

    4. Iba raudo a la cita........no

    llegar tarde como siempre

  • 7/21/2019 La Competencia ComunicativaUNS

    29/106

    ...............sucedi que el

    embotellamiento de carros volvi a jugarle en contra.

    A) por-aunque

    B) y-pero

    C) debido a-y

    D) para-y

    E) de-ahora

    5. Espera!......te llevas estas provisiones, es posible que

    sucumbas al hambre.......a la sed. Nada,......la previsin,

    favorece los proyectos del hombre.

    A) sino-sino-ahora

    B) aunque-o-an

    C) si no-sino-ni

    D) aunque-y-por ello

    E) si noy-sino

    6. Quera juntar los ojos .....retornar como por magia a los das

    venturosos de su niez......ces de hablarle al pasajero de a lado y la

    modorra peg su rostro al cristal de la ventana.

    A) y luego-por tanto

    B) para-an as

    C) y no-antes

    D) y as-no obstante

    E) para-para ello

    7. Todo apunta a que el equipo nacional mejore su

    rendimiento;......pongamos atencin a las estadsticas .......a

    la opinin de los especialistas, y

    nuestro escepticismo se romper como

    un delgado hilo de vidrio .

    A) si no-ni

    B) sino-y

    C) no obstante-o

    D) si no-y

  • 7/21/2019 La Competencia ComunicativaUNS

    30/106

    E) para ello-aunque

    8. Cada acorde despertaba un sentimiento............Cada silencio

    acentuaba,. .., el estruendo de los ecos de aquella memorable

    interpretacin.

    A) y-en consecuencia

    B) pero-por ello

    C) pero-ergo

    D) y-no obstante

    E) pero-sino

    9. La radicacin desarroll a la

    par que otras operaciones de la

    aritmtica...la geometra,...su

    descubrimiento en Grecia se lo

    debemos a la Escuela Pitagrica,

    ..... , sin embargo, tuvo fines

    fines filosfico-religiosos.

    A) y-y-la cual

    B) o-an- el cual

    C) y-y-lo cual

    D) antes que-y-pero

    E) o-y-y.

    10. Ella no quera nada que no

    tuviera que ver con sus ideales. El lloro, le rog. Ella se neg,

    una..........otra vez, pero........quedaban recuerdos.

    A) u-incluso

    B) y-an

    C) u-an

    D) aunque-ni siquiera

    E) pues-tampoco

    11. Yo no aprobaba aquel tono

    agriamente antisemita;

  • 7/21/2019 La Competencia ComunicativaUNS

    31/106

    de cuando en cuando encontraba

    en l razones que me inspiraban

    una...........otra sensacin de

    aceptacin.

    A) ni-oB) sin embargo-u

    C) no obstante-y

    D) pero-y

    E) sino-u

    12. Yo no poda continuar dudando de

    que.....se trataba aqu de Alemanes

    de diferentes religin,......de una

    nacin separada.

    A) nunca-no obstante

    B) an-empero

    C) an-sino

    D) ni-si no

    E) no-sino

    13. Nosotros apoyamos toda resistencia,

    ...........se unilateral, contra la

    invasin del imperialismo japons,

    ..........la resistencia unilateral

    significa un paso adelante respecto

    a la no resistencia.

    A) dado que-y

    B) aunque-porque

    C) aunque-por queD) no obstante-sino

    E) ms-si no

    14.Teniendo en cuenta sus propios

    intereses imperialista, algunos

    gobiernos han manifestado ayuda al

    Per,...hasta el momento no se han

    limitado...a una simpata de palabras

    A) no obstante-aunque

    B) amparo ergo

  • 7/21/2019 La Competencia ComunicativaUNS

    32/106

    C) pero-sino

    D) aunque-an

    E) y-luego

    15.El sol es la estrella mas

    importante ...la tierra,...su

    influencia es decisiva en el

    establecimiento...desarrollo de

    toda forma de vida.

    A) con-y-y

    B) sobre-dado que-o

    C) de-pues-pero

    D) en-ya que-con

    E) para-pues-y

    16.Es muy importante cultivar el

    amor...los libros,.........ellos

    proporcionarn a vuestros nios

    muchas satisfacciones y placeres

    A) por-adems

    B) a-pues

    C) a travs de-porque

    D) sobre-aunque

    E) de luego

    17. El planeamiento mercantilista

    consista en disminuir importaciones ....compras al extranjero,...la

    economa de una nacin se debilita y por efecto de estas operaciones.

    A) o-pues

    B) e-porque

    C) y tambin-sobre

    D) o-entonces

    E) y de las-contra

    BIBLIOGRAFA:

  • 7/21/2019 La Competencia ComunicativaUNS

    33/106

    Propedutica de razonamiento verbal. 1989. Lumbreras editores. Lima.

  • 7/21/2019 La Competencia ComunicativaUNS

    34/106

    UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO PROGRAMA ACADMICO DE FORMACINGENERALFILIAL CHIMBOTE

    EL PRRAFO

    I. CONCEPTO DE PRRAFO

    El prrafo es una unidad del texto escrito, en la cual se desarrolla determinada idea quepresenta una informacin de manera organizada y coherente. Esta idea se expresa medianteoraciones interrelacionadas que constituyen un bloque informativo, delimitado formalmente porun punto y aparte.

    La R.A.E. ha optado por proporcionar una definicin puramente formal de dicho concepto yafirma que prrafo es cada una de las unidades de un escrito sealadas por letra mayscula alprincipio del rengln y punto y aparte al final del trozo de escritura

    FUNCIONES DEL DERECHO PENAL

    El Derecho Penal realiza su misin de proteccin de la Sociedad, castigando lasinfracciones ya cometidas, por lo que es de naturaleza represiva. En segundo lugar,cumple esa misma misin por medio de la prevencin de infracciones de posible comisinfutura, por lo que posee naturaleza preventiva.

    Ambas funciones del derecho Penal no son contradictorias, sino que deben concebirse

    como una unidad.

    El Derecho Penal tiene una funcin represiva, en tanto interviene para reprimir osancionar el delito ya cometido. Pero esta funcin represiva siempre va acompaada deuna funcin preventiva, pues con el castigo del delito se pretende impedir tambin que enel futuro se cometa por otros o por el mismo delincuente.

    II. ESTRUCTURA DEL PRRAFO

    El prrafo al igual que el texto, tiene una doble estructura: semntica, o de contenido y formal.La estructura semntica est constituida por una idea temtica o fundamental y unas ideascomplementarias que sirven para desarrollarla. Su estructura formal est integrada por unconjunto de oraciones unidas entre s gracias a los elementos cohesivos y a los signos depuntuacin. En algunos prrafos la idea temtica se expresa por una oracin llamada oracin

    http://www.monografias.com/trabajos7/gepla/gepla.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/delipen/delipen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/delipen/delipen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/gepla/gepla.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/delipen/delipen.shtml
  • 7/21/2019 La Competencia ComunicativaUNS

    35/106

    UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO PROGRAMA ACADMICO DE FORMACINGENERALFILIAL CHIMBOTE

    directriz que puede estar ubicada al principio, en el medio o al final del prrafo. En otros noexiste oracin directriz y la idea temtica est implcita.

    Desde las ciencias cognitivas se puede decir que constituyen un conjunto de proposiciones quepresentan una estructura; una de las cuales, llamada ncleo expresa la idea principal o frasetemtica del prrafo (macroestructura), siendo las otras proposiciones, llamadas mrgenes,ideas secundarias o subordinadas al ncleo. (Tomado de C. HERNNDEZ ALONSO, 1995)

    III. CUALIDADES DEL PRRAFO

    UNIDAD:

    Un prrafo debe desarrollar solamente una idea fundamental. Se rompe la unidad cuando seintroduce una idea complementaria ajena al tema que se pretende desarrollar.

    Como ya se dijo, un prrafo no es un conjunto de oraciones inconexas, sino una unidad desentido expresada por oraciones interrelacionadas mediante distintas formas de cohesin ydiferentes signos de puntuacin.

    Los prrafos tienen una estructura, que desde Van Dijk se acostumbra describir en tres niveles(micro, macro y superestructura). Esta es una propiedad textual a la cual hicimos referencia: (a)

    La microestructrura sigue las reglas propias de la sintaxis y es responsable de la cohesin; (b)La identificacin de una macroestructura asegura la coherencia; (c) Con respecto a lasuperestructura o esquema retrico, queremos resaltar que en la unidad del prrafo puedeestudiarse perfectamente. Ms aun, en los textos expositivos, cada prrafo suele tener distintostipos superestructurales, lo cual convierte a este esquema en un rasgo que distingue unosprrafos de otros.

    EXTENSIN

    La extensin del prrafo depende de la intencin comunicativa del autor y del tipo de texto quese pretende redactar. Por lo tanto, un texto escrito puede constar de prrafos breves, medianosy largos. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que un prrafo muy corto puede no sersuficiente para el desarrollo total de una idea; y un prrafo demasiado largo fatiga el lector yconlleva el peligro de que se rompa la unidad por incluir ms de una idea temtica o ideascomplementarias que no pertenezcan al tema.

  • 7/21/2019 La Competencia ComunicativaUNS

    36/106

    UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO PROGRAMA ACADMICO DE FORMACINGENERALFILIAL CHIMBOTE

    IV. CLASES DE PRRAFOS

    Un texto escrito est constituido por prrafos de diferentes clases, de acuerdo con la funcin

    que desempeen. Estos prrafos, pueden ser de dos tipos: funcionales e informativos.

    1. PRRAFOS FUNCIONALES.

    Como su nombre lo indica, cumplen una funcin dentro de la estructura formal del texto:mantener el tejido informativo organizado y relacionado entre s. Pueden ser de tres clases:introductorios, de enlace o transicin y de conclusin.

    a) Prrafos introductorios

    Presentan el tema en forma interesante y atractiva, as como relativamente breve.

    b) Prrafos de enlace o transicin

    Unen informacin del texto con otra. Se dividen en prrafos retrospectivos, aquellos que serefieren a una informacin ya presentada y prrafos prospectivos, que anuncian una nuevainformacin.

    c) Prrafos de conclusin

    Sirven para finalizar o presentar un remate conclusivo del texto que se est elaborando.

    2. PRRAFOS INFORMATIVOS O DE DESARROLLO.

    Son aquellos que sirven para desarrollar la informacin que se quiere transmitir por medio deltexto escrito.

  • 7/21/2019 La Competencia ComunicativaUNS

    37/106

    UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO PROGRAMA ACADMICO DE FORMACINGENERALFILIAL CHIMBOTE

    1. Observe el siguiente ejemplo de un texto organizado y coherente.

    La opinin pblica norteamericana posee un arraigado prejuicio sobre AmricaLatina, permanentemente alimentado por los medios de comunicacin, el sistemaescolar y las universidades.

    A continuacin presentar tres causas que pueden servir para interpretar esta

    situacin.

    La primera es la subvaloracin de la cultura iberoamericana por parte de la culturaanglosajona. Ello est dado por el criterio pragmtico y utilitarista que caracteriza a lasegunda, y por el cual juzga como inferiores a todas las culturas que no se leequiparan en dominio de la naturaleza, instrumentalizacin cientfico tecnolgica ylogros materiales.

    La segunda causa es la atrofia de la categora de la totalidad. El espritu anglosajn,filosficamente emprico, parece haber perdido la capacidad de interpretar el mundo

    en trminos de retrospectiva global, visin de conjunto y proyeccin teleolgica delmomento.

    La tercera es la imposibilidad de fusionar horizontes. Enconchado en su realidad y supseudoautosatisfaccin, Estados Unidos de Norteamrica se muestra incapaz deestablecer relaciones de equidad con otras culturas que considere diferentes. En esemarco, el dilogo se reduce a un monlogo paternalista, distorsionarte y maniqueo,donde todo lo bueno es causado por la accin norteamericana y todo lo malo oimperfecto por los dems.

    Podemos establecer, como conclusin, que es imperativo estimular espacios dereflexin y dilogo autntico entre ambas culturas que den la oportunidad de unacercamiento gradual, un reconocimiento mutuo y una superacin de los estereotiposrecprocos.

  • 7/21/2019 La Competencia ComunicativaUNS

    38/106

    UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO PROGRAMA ACADMICO DE FORMACINGENERALFILIAL CHIMBOTE

    A. Escriba un prrafo introductorio para presentar la siguiente informacin.

    ..........................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................................

    El escritor competente es aquel que ha adquirido satisfactoriamente el cdigo yque adems, ha desarrollado procesos eficientes de composicin del texto. Estosconocimientos y estrategias le permiten resolver con xito las situaciones decomunicacin escrita en que participa. Contrariamente, el escritor no iniciado es aquel

    que no domina ninguno de estos dos aspectos: no tiene conocimiento de cdigo niutiliza los procesos caractersticos de composicin. Difcilmente ser capaz deredactar algn texto gramatical, coherente y adecuado.

    El escritor no iniciado es aquel que, aun habiendo adquirido el cdigo, tieneproblemas al escribir porque no ha desarrollado las estrategias apropiadas parautilizar los conocimientos que posee de la lengua escrita, en una situacin concreta; ypor ello fracasa en la produccin de textos. Finalmente, el escritor sin cdigo es aquelque tiene el problema contrario: domina las estrategias de composicin del texto, pero

    no ha adquirido el cdigo.

    B. Escriba un prrafo informativo en el cual desarrolle el tema que se presentaen este prrafo introductorio:

    La prdida, sea por fallecimiento o por divorcio del hombre o la mujer que hacompartido una parte importante en la vida del individuo, puede ser una experienciaterrible. Algunos pueden anticiparse mentalmente al hecho, pero esto no modifica la

    reaccin emocional que sigue despus; esta reaccin puede ser tan intensa que lapersona que la padece puede ver en peligro su salud mental.

    ..........................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................................

    ACTIVIDAD INDIVIDUAL

  • 7/21/2019 La Competencia ComunicativaUNS

    39/106

    UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO PROGRAMA ACADMICO DE FORMACINGENERALFILIAL CHIMBOTE

    ..........................................................................................................................................

    C. Escriba un prrafo de conclusin que interrelacione los prrafos informativos

    y que sirva para resumir la informacin que se ha presentado en los dosprrafos anteriores.

    En la eleccin de un problema de investigacin intervienen factores que rara vezplantean los autores de manuales de metodologa de la investigacin, la experiencia yla filosofa del investigador. Entre los factores externos figuran todos los accidentes detipo histrico y biogrfico que tambin limitan y estimulan la libertad de eleccin.

    Los problemas de investigacin deben reunir algunas caractersticas positivas y evitaral mismo tiempo otras que son negativas. Entre las primeras podemos considerar lassiguientes: inters, novedad, importancia y disponibilidad de recursos tericos yprcticos para realizar la investigacin. Como caractersticas negativas se puedenanotar las que enunciamos a continuacin: ser materia de controversia, demasiadotcnicos, muy amplios, muy estrechos en cuanto a visin, fallos de precisin opresentar dificultad para acceder a la informacin necesaria que permita resolver elproblema objeto de la investigaron.

    ..........................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................................

    .........................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................................

    A. Lean los siguientes prrafos y subrayen las oraciones que expresan la idea temtica.

    ACTIVIDAD GRUPAL

  • 7/21/2019 La Competencia ComunicativaUNS

    40/106

    UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO PROGRAMA ACADMICO DE FORMACINGENERALFILIAL CHIMBOTE

    PRRAFO 1

    La vida se nos aparece como un inacabable proceso de transformacin. Todos losseres del mineral al hombre existen por la transformacin de sus propiascircunstancias y de s mismos en ellas. La vida es fluencia, movimiento, lucha. Luchael mineral con su circunstancia de piedra y hace de esa lucha su interna armona;lucha la planta por transformar en savia y flor y fruto los jugos de la tierra; lucha elanimal ameba, fiera, hombre- por adaptarse, primero a la circunstancia natural yluego por someter sta a sus necesidades y caprichos. Lucha interna de contrariosque se resuelve en una eterna armona resumida bellamente en viejo texto pitagrico:Un mismo ritmo mueve las almas y las estrellas.

    PRRAFO 2

    No es el descubrimiento del metal lo que transforma al mundo, pues aquel se conocadesde haca mucho tiempo por encontrarse en estado nativo, los esquimales, porejemplo, saben martillar el hierro. En el neoltico se usaba el oro, la plata y sobre todoel cobre. Lo que cambia en hombre su manera de actuar son las tcnicas nuevas, elarte de tratar los minerales, de fundirlos y de crear aleaciones.

    PRRAFO 3

    En el siglo XIX, comenzaron a realizarse grandes construcciones utilizando el acerocomo material principal.

    Las estructuras se realizaban con vigas de acero de diferentes formas y perfiles. Por lotanto, no eran macizas.

    Los ingenieros consiguieron mejorar la resistencia de la estructura de manera muysencilla: disponiendo las vigas, todas a una parte, en forma de tringulos: Esta tcnicase llama triangulacin.

    Podemos encontrar ejemplos de estructuras trianguladas por todas partes : Uno de losms conocidos es la Torre Eiffel de Pars, construida con motivo de ExposicinUniversal en 1889.Gracias a su diseo, la torre es tan estable que incluso en los dasen los que soplan fuertes vientos, la punta se mueve slo unos pocos centmetros.

    B. En el siguiente prrafo descubra el elemento que rompe la unidad.

    Escribir es una actividad retrica. Cuando escribimos es porque queremos conseguiralgo, queremos solucionar un problema que se nos ha presentado. El problemaretrico es el conjunto de circunstancias que hacen que nos pongamos a escribir. Estformado por todos los elementos de la situacin de comunicacin: la audiencia, la

  • 7/21/2019 La Competencia ComunicativaUNS

    41/106

    UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO PROGRAMA ACADMICO DE FORMACINGENERALFILIAL CHIMBOTE

    relacin con el autor, los roles del emisor y del receptor, el tema que se trata, el canal,el cdigo, etc. La retroalimentacin es una etapa que debemos tener en cuentacuando elaboramos un texto; el problema retrico es el elemento ms importante alprincipio del proceso de composicin.

    El elemento impertinente es:.............................................

    C. Ordene coherentemente los siguientes prrafos.

    EL GESTO DE LA MUERTE

    I. -Slvame! Encontr a la Muerte esta maana. Mehizo un gesto de amenaza. Esta noche, por milagro,quisiera estar en Ispahn.

  • 7/21/2019 La Competencia ComunicativaUNS

    42/106

    UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO PROGRAMA ACADMICO DE FORMACINGENERALFILIAL CHIMBOTE

    II. El bondadoso prncipe le presta sus caballos. Por la tarde elprncipe encuentra a la muerte y le pregunta:

    III. No fue un gesto de amenaza le responde sino un gestode sorpresa. Pues lo vea lejos de Ispahn esta maana ydebo tomarlo esta noche en Ispahn.

    IV. Un joven jardinero persa pide a su prncipe:V. Esta maana, por qu hiciste a nuestro jardinero un gesto

    de amenaza?

    El orden correcto es: ....4,1,2,5,3..........,

    CLONACIN Y PERSONALIDAD.

    I. Puesto que lo que determina la personalidad del sujeto es lasociedad, con su cultura, educacin y medio ambiente.

    II. En caso de que se logre la duplicacin, biogentica de sereshumanos, debemos tener presente que esto no va a implicarque los clones sean uniformes en todo sentido.

    III. Se compartir, entonces, la pauta gentica, mas no la pautasocial; es decir, la clonacin resultar una paridad en el soma,pero no en lapsik.

    IV. La tcnica de clonacin slo puede estar dirigida a obtenerseres genmicamente iguales, pero diferente en su modo devida.

    El orden secuencial correcto es: 4,1,2,3

    TRASCENDENCIAS HISTRICA DEL PUEBLO

    I. Con sus manos se crean todos los valores materiales: lasciudades y los pueblos, las fbricas y los talleres, loscaminos y los puentes, los vestidos y el calzado.

    II. Las masas trabajadoras hacen la historia, ante todo, consu trabajo productivo.III. Es decir, todo aquello sin lo cual es inconcebible la

    existencia de la humanidad.IV. Las masas populares tienen una importancia decisiva en el

    proceso histrico.

  • 7/21/2019 La Competencia ComunicativaUNS

    43/106

    UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO PROGRAMA ACADMICO DE FORMACINGENERALFILIAL CHIMBOTE

    El orden correcto es: 4,2,1,3

    MOVIMIENTO: FORMA DE EXISTENCIA DE LA MATERIA.

    I. Nos convencen de ello los hechos cotidianos, el desarrollo dela ciencia y la prctica.

    II. Lo mismo ocurre con cualquier otro cuerpo; basta con que secese el metabolismo (ste es tambin un tipo de movimiento)para que el organismo vivo muera en el acto.

    III. Tomemos, por ejemplo, el tomo. Existe como cuerpo materialdeterminado porque se mueven las partculas elementalesque lo forman.

    IV. La materia slo existe en movimiento y se manifiesta o revela

    a travs de l.El orden correcto es: 4

    ,1,3,2

    EL PRRAFOII

    MTODOS PARA LA ELABORACION DE PRRAFOS INFORMATIVOS:

    Como ya sabemos, los prrafos son las unidades con las cuales construimos los textos.Para hacer ms variado el estilo de nuestro escrito, podemos utilizar diferentes mtodoso estrategias para la redaccin de los prrafos. Entre los mtodos ms usados tenemoslos siguientes:

    MTODO DEDUCTIVO

    Se caracteriza porque la oracin directriz est ubicada al comienzo del prrafo. Enconsecuencia, la informacin posterior es complementaria o secundaria. Ejemplo:

    Es la expresin de un proceso lgico que va de lo general, luego sepresentan casos especficos o particulares.

    La mayora de los adolescentes ha probado alguna vez bebidas alcohlicas,aunque la frecuencia de su consumo vara con la edad, el sexo, la religin, laclase social, el lugar de residencia y el pas de origen. En los pases nomusulmanes, el alcohol es el narctico psicoactivo ms ampliamente ingerido, porencima de la marihuana. Un fenmeno de los aos setenta ha sido el de la nivelacin

    en el ndice de consumo de alcohol entre los adolescentes de uno y otro sexo; as,mientras que unos y otros muestran un aumento continuo, en los ltimos veinte aos el

  • 7/21/2019 La Competencia ComunicativaUNS

    44/106

    UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO PROGRAMA ACADMICO DE FORMACINGENERALFILIAL CHIMBOTE

    MTODO INDUCTIVO

    Se inicia con oraciones que expresan ideas secundarias y al final va la ideatemtica como una conclusin general de lo que se ha afirmado antes. Ejemplo:

    MTODO CRONOLGICO

    Ejemplo:

    Es la tcnica de elaboracin opuesta a la anterior porque se parte decasos articulares ara lle ar a una eneralizacin.

    Comenzar por los hechos, luego describirlos y ms tarde formular hiptesis yconstruir teoras para explicarlos; despus deducir de ellas conclusiones particularesverificables; recurrir eventualmente a nuevas observaciones o nuevos clculos ycontrastar sus conclusiones con estos resultados y finalmente, si es necesario,corregir sus conjeturas sin compasin: he aqu el severo carcter autocorrectivo

    Este mtodo permite describir la sucesin temporal de un evento.

  • 7/21/2019 La Competencia ComunicativaUNS

    45/106

    UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO PROGRAMA ACADMICO DE FORMACINGENERALFILIAL CHIMBOTE

    La aritmtica es sin duda una de las ciencias ms antiguas: Losdedos fueron para nuestros antepasados los primeros instrumentos

    de clculo, a esto se debe la base decimal de numeracin utilizada por los egipciosquienes tenan un signo particular para representar la unidad. Los fenicios, los griegosy los hebreos empleaban como signos matemticos las letras de sus alfabetos. Losconocimientos matemticos de los griegos pasaron a los rabes, quienes losintrodujeron a Europa. Pitgoras y los sabios griegos posteriores a l fueron los quecrearon la aritmtica de hoy

    TIPO DE PRRAFOS SEGN LA UBICACIN DE LA IDEA PRINCIPAL

    .

    Texto analizante:

    Los ingenieros de la edad media idearon ingeniosas formas para conseguir aumentar laestabilidad y la resistencia de la estructura de las catedrales. Entre las ms importante est el usode los llamados arbotantes, arcos que se apoyan en los muros de la catedral y en pilares situadosa sus lados. Este recurso permita descargar el peso de los muros y de la cubierta, y repartirloentre los propios muros y los pilares. Con esto se consegua elevar el tamao de las catedrales,alcanzando alturas de casi 100 metros.

    Texto sintetizante:

    La idea principal se encuentra al inicio del prrafo o del texto y luego es analizada en

    oraciones osteriores.

    La idea principal se localiza al final del texto como una sntesis de lomanifestado en las ideas particulares.

  • 7/21/2019 La Competencia ComunicativaUNS

    46/106

    UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO PROGRAMA ACADMICO DE FORMACINGENERALFILIAL CHIMBOTE

    "Habilidad para poder leer y poner pensamiento en la mente de otros, capacidad paraproyectar su conciencia a travs del espacio y tiempo para poder tener control sobre el reinomaterial, lograr ser invisible adems de conseguir gran fuerza fsica.

    Todo esto significa estar a punto de convertirse en Shin, Shin, Shin Gon, ltimo escaln paraser todo un ninja."

    Texto encuadrado:

    Cualquier persona puede enviar cualquier clase de mensaje a otra mediante la Internet, tantopara asuntos de negocios como de educacin o de formacin, o simplemente por diversin.Los estudiantes de todo el mundo se pueden enviar mensajes. Los presidiarios puedenentablar animadas conversaciones con amigos con los que nunca se podran reunir.Corresponsales que podran sentirse incmodos charlando cara a cara olvidan los vnculos atravs de la red. En resumen la comunicacin mediante la Internet esta al alcance decualquier persona.

    Texto alternante:

    Adems de plantearse al inicio, la idea principal se retoma y confirma al final

    La idea principal se encuentra en el centro del texto.

  • 7/21/2019 La Competencia ComunicativaUNS

    47/106

    UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO PROGRAMA ACADMICO DE FORMACINGENERALFILIAL CHIMBOTE

    Entre los depredadores del mar hay animales muy agresivos, como las barracudas y lasmorenas (ambos carnvoros, de tamao considerable y poseedores de fuerte dientes). Perolas fieras del ocano, los grandes depredadores son, sin duda, los tiburones.

    Los tiburones, en su mayora, se alimentan de otros peces. Para ello cazan a sus presas consus mandbulas y mediante movimientos de su cabeza los desgarran y trocean.

    Texto paralelo:

    Los parques nacionales son territorios bastantes extensos que presentan uno o variosecosistemas nada o poca transformados por la accin del ser humano, donde especiesanimales o vegetales, la geologa y los hbitats ofrecen un inters especial desde el punto devista cientfico, educativo y recreativo: Ellos estn protegidos legalmente contra toda accinque resulte daina o perjudicial.

    ACTIVIDAD GRUPAL

    En este caso, todas las ideas del texto son de igual importancia o generalidad.

  • 7/21/2019 La Competencia ComunicativaUNS

    48/106

    UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO PROGRAMA ACADMICO DE FORMACINGENERALFILIAL CHIMBOTE

    A. Lee y subraya la idea principal de cada texto, luego indique el tipo de

    prrafo por la ubicacin de la idea principal de cada uno de ellos.

    TEXTO 1

    Hay democracia directa cuando la decisin es adoptada directamente por los miembros del pueblo.Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisin es adoptada por personasreconocidas por el pueblo como sus representantes. Por ltimo, hay democracia participativacuando se aplica un modelo poltico que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse yorganizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones pblicas ocuando se facilita a la ciudadana amplios mecanismos plebiscitarios. Estas tres formas no sonexcluyentes y suelen integrarse como mecanismos complementarios.

    La democracia se define tambin a partir de la clsica clasificacin de las formas de gobiernorealizada porPlatn primero yAristteles despus, en tres tipos bsicos: monarqua (gobierno deuno), aristocracia (gobierno "de los mejores" para Platn), democracia (gobierno de la multitud paraPlatn y "de los ms", para Aristteles).

    Democracia es una forma de organizacin de grupos de personas, cuya caractersticapredominante es que la titularidad del poderreside en la totalidad de sus miembros, haciendo quela toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo. En sentidoestricto la democracia es una forma de gobierno, de organizacin del Estado, en la cual lasdecisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participacin directa oindirecta que le confieren legitimidad a los representantes. En sentido amplio, democracia es unaforma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales seestablecen de acuerdo a mecanismos contractuales.

    1. Tipo de prrafo:

    2. Tema: ..

    TEXTO 2

    Un charco de agua que se forma o que se seca, las hojas que caen durante el otoo, lalluvia, la madera que arde en una hoguera , el vuelo de un pjaro o una barra de hierroque se oxida son slo algunos de los ejemplos de algo que resulta evidente: una de las

    principales caractersticas de la materia es que est sometida a continuos cambios.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Democracia_directahttp://es.wikipedia.org/wiki/Democracia_representativahttp://es.w