la atención en educación infantil

6
LA ATENCIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL http://distintasemociones.wikispaces.com/LA+ATENCI%C3%93N+EN+EDUCACI%C3%93N +INFANTIL LA ATENCIÓN EN LA EDUCACIÓN INFANTIL INTRODUCCIÓN Con esta guía queremos informar al maestro sobre cómo puede llevar a cabo el proceso de atención en el aula, así como ayudar al alumno a que su grado de atención se desarrolle de forma beneficiosa para un buen futuro académico. En esta guía podemos encontrar información sobre la atención, además de una serie de actividades para realizarlas en clase para fomentar la atención en el alumno. DEFINICIÓN La atención desempeña un papel muy importante para la vida del hombre, muchos autores la han definido, estudiado y delimitado su estatus dentro de los procesos psicológicos. De forma general se puede decir que la atención es el despliegue que un organismo realiza en el transcurso de su actividad de obtención de información de su entorno, consiste en una búsqueda que tiene aspectos conductuales y manifestaciones neurofisiológicas, focalizando la energía hacia un lugar, espacio o situación determinada. Para llevar a cabo esta tarea se emplean los sentidos de vista o audición. Podemos encontrar diferentes definiciones de atención según diferentes autores: o Ardila,Celada, Cerdá, Luria y Taylor: definen la atención como un proceso que presenta varias fases, a destacar la fase de orientación, selección y sostenimiento de la misma. o Reategui: señala que al atención es un proceso discriminatorio y complejo que acompaña todo el procesamiento cognitivo y es responsable de filtrar información para permitir la adaptación interna del organismo a demanda externa. o García, Rossello y Ruíz-Vargas: consideran la atención como un mecanismo que pone en marcha a los procesos que intervienen en el procesamiento de la información, participa y facilita el trabajo de todos los procesos cognitivos, regulando y ejerciendo un control sobre ellos. o Rubenstein: la atención modifica la estructura de los procesos psicológicos, haciendo que éstos aparezcan como actividades orientadas a cierto objeto, lo que se produce de acuerdo al contenido de las actividades planteadas que guían el desarrollo de los procesos psiquicos, siendo la atención una faceta de los procesos psicológicos. Como bien se ha mencionado con anterioridad, la atención se basa en la focalización en una situación. Ésta presenta una serie de características especiales como la concentración, distribución de la atención, estabilidad de la atención y oscilamiento de la atención: La concentración.

Upload: blanca-fernandez-almendros

Post on 22-Jul-2015

65 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: La atención en educación infantil

LA ATENCIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

http://distintasemociones.wikispaces.com/LA+ATENCI%C3%93N+EN+EDUCACI%C3%93N

+INFANTIL

LA ATENCIÓN EN LA EDUCACIÓN INFANTIL INTRODUCCIÓN Con esta guía queremos informar al maestro sobre cómo puede llevar a cabo el proceso de atención en el aula, así como ayudar al alumno a que su grado de atención se desarrolle de forma beneficiosa para un buen futuro académico. En esta guía podemos encontrar información sobre la atención, además de una serie de actividades para realizarlas en clase para fomentar la atención en el alumno. DEFINICIÓN La atención desempeña un papel muy importante para la vida del hombre, muchos autores la han definido, estudiado y delimitado su estatus dentro de los procesos psicológicos. De forma general se puede decir que la atención es el despliegue que un organismo realiza en el transcurso de su actividad de obtención de información de su entorno, consiste en una búsqueda que tiene aspectos conductuales y manifestaciones neurofisiológicas, focalizando la energía hacia un lugar, espacio o situación determinada. Para llevar a cabo esta tarea se emplean los sentidos de vista o audición. Podemos encontrar diferentes definiciones de atención según diferentes autores:

o Ardila,Celada, Cerdá, Luria y Taylor: definen la atención como un proceso que presenta varias fases, a destacar la fase de orientación, selección y sostenimiento de la misma.

o Reategui: señala que al atención es un proceso discriminatorio y complejo que acompaña todo el procesamiento cognitivo y es responsable de filtrar información para permitir la adaptación interna del organismo a demanda externa.

o García, Rossello y Ruíz-Vargas: consideran la atención como un mecanismo que pone en marcha a los procesos que intervienen en el procesamiento de la información, participa y facilita el trabajo de todos los procesos cognitivos, regulando y ejerciendo un control sobre ellos.

o Rubenstein: la atención modifica la estructura de los procesos psicológicos, haciendo que éstos aparezcan como actividades orientadas a cierto objeto, lo que se produce de acuerdo al contenido de las actividades planteadas que guían el desarrollo de los procesos psiquicos, siendo la atención una faceta de los procesos psicológicos.

Como bien se ha mencionado con anterioridad, la atención se basa en la focalización en una situación. Ésta presenta una serie de características especiales como la concentración, distribución de la atención, estabilidad de la atención y oscilamiento de la atención:

La concentración.

Page 2: La atención en educación infantil

Se entiende como la inhibición de la información irrelevante y la focalización de la información relevante, con permanencia de ésta durante periodos prolongados. La concentración de la atención se manifiesta por su intensidad y por la resistencia a desviar la atención a otros objetos secundarios, además se encuentra vinculada con el volumen y la distribución de la misma.

La distribución de la atención.

La atención tiene una capacidad limitada en función del volumen de la información a procesar, así como del esfuerzo que ponga la persona. Se manifiesta durante cualquier actividad, consiste en conservar al mismo tiempo en el centro de atención varios objetos o situaciones diferentes.

La estabilidad de la atención. Esta dada por la capacidad de mantener la presencia de ésta durante un largo periodo de tiempo sobre un objeto o actividades dadas. Esta estabilidad depende del grado de dificultad de la materia, la peculiaridad y familiaridad con ella, el grado de comprensión, actitud y la fuerza de interés de la persona con respecto a la materia.

Oscilamiento de la atención. Son periodos involuntarios de segundos a los que afectan a la atención siendo causadas por el cansancio. El cambio de atención es intencional proviniendo del carácter de los objetos que intervienen siendo una capacidad considerada de tipo flexible que se manifiesta en situaciones diversas. CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN La atención tiene propiedades que permiten analizar su funcionamiento. Estas son:

Amplitud: es el campo que puede abarcar la atención.

Intensidad o agudeza: puede ser superficial o profunda. Esta característica permite captar otros elementos que no son tan evidentes.

Duración: es la persistencia de la atención, el tiempo en que se puede mantener.

TIPOS DE ATENCIÓN Existen cuatro tipos de atención:

Atención sensorial: tipo de atención en la que se pone en juego los sentidos.

Atención intelectual: se utiliza la mente donde el niño busca resolver problemas, comprender,... en personas con problemas en situaciones conflictivas emocionales encontramos un alto agrado de dicha atención.

Atención espontánea: este tipo de atención surge como resultado de un hecho sorpresivo. Actúa de forma automática como un reflejo, no es intencional.

Atención voluntaria: este tipo de atención está dirigida por la voluntad, es decir, la iniciativa es del sujeto y no la atracción del objeto. Para llevarla a cabo se necesita la concentración de todas las funciones mentales dirigidas al estímulo, así como la intervención de un alto grado de interés.

Page 3: La atención en educación infantil

Atención selectiva: es la habilidad de una persona para responder a los aspectos esenciales de una tarea o situación absteniéndose de hacer caso a aquellas que son irrelevantes.

Atención dividida: se produce ante una sobrecarga estimular distribuyéndose los recursos atencionales con los que cuenta el sujeto hacia una actividad compleja.

Atención sostenida: tiene lugar cuando un individuo debe mantenerse

consciente de los requisitos de una tarea pudiendo ocuparse de ella por un periodo de tiempo prolongado.

MODELOS DE ATENCIÓN A LA INFANCIA

Modelo asistencial: comienza con el inicio de problemas derivados de la separación temprana madre-hijo debido al horario laboral de ésta. Este modelo se produce durante los tres primeros años del infante. Las características básicas de este modelo son las faltas de intencionalidad educativa, de sistematización y la improvisación que pone de manifiesto su origen.

Modelo educativo: en este modelo la educación se entiende con una función prioritaria. Su función básica es promover un progreso adecuado en su proceso de maduración y en la construcción de la personalidad acordes con el medio sociocultural en el que va a desarrollarse el niño. Este modelo se propone ofrecer una atención global que abarque simultáneamente al niño y a los padres. El trabajo con la familia se considera esencial en la actividad de la escuela infantil en el que se encontraría la información, detección de dificultades y su diagnóstico, elaboración de programas, y apoyo y asesoramiento a padres.

Dentro de este modelo encontramos dos tipos:

Modelo basado en las instituciones infantiles: la educación infantil en este modelo contribuye de manera eficaz para compensar algunas creencias, y nivelar los desajustes que tienen su origen en las diferencias del entorno social, cultural y económico. Se considera un elemento básico para eliminar las diferencias culturales y las desventajas cognitivas iniciales del niño socialmente desventajado. Este modelo ha de considerarse como un modelo flexible ya que actúa sobre las familias adaptándose a sus características y peculiaridades así como su entorno próximo. En este modelo el aula ha de ser un espacio estructurado que ha de poner al niño en contacto con experiencias, materiales y recursos que de otra forma no estarían a su alcance.

Modelo basado en el hogar: este modelo tiene su origen con los países anglosajones y en el medio rural.

El entorno familiar del niño, bajo este modelo, se configura como el principal objetivo de la intervención, ya que tiene la suficiente riqueza como para dar respuesta a la mayoría de las necesidades del niño en los primeros años de su vida siendo los padres perfectamente capaces de adquirir una formación

Page 4: La atención en educación infantil

adecuada para atender a los niños de esta etapa. La participación de éstos sobre el niño constituye uno de los principales éxitos de la educación infantil, centrándose ésta en el desempeño de una función activa auxiliar en las actividades educativas relacionadas con la situación del niño y su desarrollo asumiéndose competencias instructivas para poder realizar un seguimiento muy cercano que nos permita comprobar los progresos realizados. Nuestro modelo centrado en el hogar debe procurar completar la acción de la familia y enriquecer aquellos aspectos del desarrollo del niño que no pueden darse en la familia o que si se dan, lo hacen de forma deficiente. Tanto en el modelo basado en instituciones infantiles como en éste, la educación infantil ejerce una función compensatoria, ya que va a contribuir a superar las carencias que presentan los niños de alto riesgo por deprivación sociocultural. La educación infantil en este modelo supone la educación sistemática de la primera infancia y permite dar respuesta a las necesidades educativas de cada niño desde el momento del nacimiento, al tiempo que se realiza una autentica educación de adultos para los padres.

Modelo integrador: Gracias a este modelo, la educación infantil posee una función preventiva, ya que mediante el diagnóstico precoz, se facilita la identificación de los grupos de riesgo de deficiencias o carencias socioambientales, con lo cual pueden iniciar los programas de atención a estos niños. Su evaluación constante permite conocer los problemas y tratar de solucionarlos cuando éstos aparecen. En la etapa de cero a tres años se dan un conjunto de variables que facilitan la integración de los infantes. Los problemas aparecen si no hay una intervención temprana o cuando aumenta su edad y las exigencias escolares .En esta etapa, el niño acude a la escuela más a relacionarse que a aprender cosas concretas y la escuela es mas tolerante en estos niveles.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL La etapa de educación infantil tiene un marcado carácter preventivo y compensador, es importante la intervención temprana para evitar que los problemas aumenten siendo necesaria la máxima atención y una actuación coordinada, sobre todo en niños con necesidades educativas especiales. Sabiendo la importancia que tiene la atención en el proceso de aprendizaje, así como el rendimiento escolar de nuestros alumnos es necesario que todos ellos mantengan buenas relaciones entre ellos para que no se produzcan problemas que puedan afectar al foco de atención. Algunos aspectos necesarios a tener en cuenta para trabajar la atención en clase son:

Presentar las actividades siempre como un juego. Utilizar actividades variadas, despertando su motivación en cada momento evitando

así que se aburran. Realizar estas actividades dos o tres veces por semana durante aproximadamente

quince o veinte minutos. Los mejores momentos para practicar la atención en el aula es a primera hora de

clase. Es importante ayudarlos en sus actividades sólo cuando sea estrictamente necesario.

Page 5: La atención en educación infantil

No aclararles las dudas si no han estado atentos, ya que ellos deben realizar un verdadero análisis de aquello que se le propone

ORIENTACIONES GENERALES PARA FAVORECER LA ATENCIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

1. Durante los primeros días de clase es necesario establecer una serie de rutinas claras y asumibles por los alumnos para que puedan realizar tareas como ir a su sitio, dejar la mochila en la cajonera, saludar a la clase, recoger el material, saber trabajar los rincones... siendo conveniente establecer un mecanismo de evaluación/autoevaluación de estas tareas.

2. La introducción del estímulo influye enormemente sobre la atención por lo que es importante variar los estímulos sin que la cantidad de éstos sea elevado.

3. Adaptar la exigencia de la tarea a su capacidad de atención y control estructurando la tarea en tiempos cortos y secuenciados es beneficioso para su desarrollo de la atención.

4. En las explicaciones generales, estimular sus conocimientos previos sobre el tema con preguntas frecuentes y fáciles sobre lo que ya saben del mismo y para que se animen al ver que controlan las respuestas.

5. Realizar reuniones en las que el niño pueda expresar una cantidad de ideas así como expresar todo aquello que piensan.

6. Hacer juegos en clase que sean a contra reloj o actividades de orientación. Todo ello hará que el niño preste atención a todos los detalles.

7. Realizar ejercicios lógico-matemáticos sencillos. 8. Enseñarles a tomar un tiempo mínimo antes de dar respuesta. 9. Pedirles que fijen su atención en una sola actividad mediante sencillos

ejercicios como pensar en una figura geométrica, representarla mentalmente y luego dibujarla.

10. Proporcionar recompensas de tipo social y afectivo cuando el alumno realiza intervenciones positivas.

ACTIVIDADES PARA ESTUMIMULAR LA ATENCIÓN EN CLASE Al hablar de actividades para mejorar y entrenar la atención, son muchas las posibilidades que se nos presentan, ya que existen multitud de actividades diferentes y con distinto grado de dificultad para este fin. Algunas de las actividades que podemos llevar a cabo en el aula de forma general se pueden dividir en diferentes tipos. Discriminación visual, discriminación auditiva, orientación temporal y orientación espacial. DISCRIMINACIÓN VISUAL:

o Participación en la asamblea. o Copia de una palabra. o Resolución de actividades que deban realizarse en la pizarra. o Seguimiento auditivo de un cuento, una historia…

En cambio, hay otras actividades que pueden llevarse a cabo trabajando la atención de manera más específica:

Bips de inteligencia.

Page 6: La atención en educación infantil

A primera hora en la asamblea y al entrar del patio después de la relajación. Completar una imagen o dibujo que está parcialmente borrada. Lotos fonéticos en los que tengan que reconocer la imagen del elemento u

objeto mencionado. Actividades en las que tengan que sustituir, asociar o relacionar determinados

elementos. Juegos de formar parejas iguales o formar parejas que tengan relación entre sí. Señalar elementos que son iguales al modelo. Actividades en las que el alumno deba localizar determinados elementos en un

dibujo, en piezas de madera... Encontrar las diferencias en dos dibujos aparentemente iguales. Descubrir figuras escondidas.

DISCRIMINACIÓN AUDITIVA: Este tipo de actividad posee un elevado componente auditivo ya que obliga al alumno a escuchar atentamente la lectura. Las actividades llevadas a cabo son:

o Lotos fonéticos o bingos. o Canciones. o Rimas. o Trabalenguas. o Poesías.

ORIENTACIÓN TEMPORAL:

Este tipo de actividades plantean que el niño resuelva ordenadamente y

cronológicamente escenas que se le plantean para poder identificar una secuencia completa de acciones.

ORIENTACIÓN ESPACIAL:

Estas actividades únicamente se pueden realizar mediante el uso de laberintos

y circuitos psicomotrices. FICHAS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

Para conseguir un buen desarrollo de la atención en los infantes debemos seguir una serie de condiciones mínimas para la realización de los ejercicios.

1. Una correcta explicación. 2. Adecuado ambiente de estimulación. 3. Evaluación de los resultados obtenidos. 4. Constancia y métodos adecuados. 5. Adecuado diálogo. 6. Asimilación de los objetivos.