la actividad filosofica en los periodos colonial y emancipador venezolanos

3
La actividad Filosófica en los períodos colonial y emancipador venezolanos Johan Méndez y Lino Morán autores del artículo objeto de estudio pretendieron con el mismo analizar la actividad intelectual desarrollada en los períodos colonial y emancipador venezolanos, interpretando circunstancialmente las reflexiones filosóficas de ambas generaciones. Compartimos con los autores la idea de que la intelectualidad venezolana adoptó las principales ideas y corrientes filosóficas desarrolladas en Europa, pero además impregnó los análisis con elementos propios de sus circunstancias históricas, mostrando autenticidad y originalidad en sus planteamientos que van desde la introducción en los recintos universitarios de temas y problemas propios de la racionalidad moderna, hasta una crítica al poder imperial español, específicamente por la discriminación social que caracterizaba a las colonias. La actividad filosófica en Venezuela estuvo marcada por los principios de la España que la dominaba; estando cerca las enseñanzas recibidas de parte de los españoles, que aunque no fueran aceptadas por los venezolanos calaban en su intelecto. En este sentido, la filosofía colonial tuvo un tema o centro diferente al del periodo emancipador, aunque una sirvió de base para la otra. Durante la época colonial, la actividad filosófica representó un despertar del interés por la ciencia y el saber, donde el estudio se realizaba sobre temas generales, como el razonamiento, los actos humanos, teorías teológicas, entre otros estudios de filosofía. Las diversas corrientes filosóficas consolidadas en Europa durante la época medieval, en Venezuela apenas se iban analizando, destacando aquí la mayor influencia española. Estos estudios filosóficos coloniales más tarde se afianzarían, y se convertirían en las bases fundamentales para el desarrollo de la filosofía, pero ahora con temas propios del venezolano; analizando y estudiando la situación de los pueblos americanos, el planteamiento de un problema con la finalidad de resolverlo.

Upload: dugliali

Post on 18-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Actividad filosofica venezolana

TRANSCRIPT

Page 1: La Actividad Filosofica en Los Periodos Colonial y Emancipador Venezolanos

La actividad Filosófica en los períodos colonial y emancipador venezolanos

Johan Méndez y Lino Morán autores del artículo objeto de estudio pretendieron con el

mismo analizar la actividad intelectual desarrollada en los períodos colonial y

emancipador venezolanos, interpretando circunstancialmente las reflexiones filosóficas

de ambas generaciones.

Compartimos con los autores la idea de que la intelectualidad venezolana adoptó las

principales ideas y corrientes filosóficas desarrolladas en Europa, pero además

impregnó los análisis con elementos propios de sus circunstancias históricas,

mostrando autenticidad y originalidad en sus planteamientos que van desde la

introducción en los recintos universitarios de temas y problemas propios de la

racionalidad moderna, hasta una crítica al poder imperial español, específicamente por

la discriminación social que caracterizaba a las colonias.

La actividad filosófica en Venezuela estuvo marcada por los principios de la España que

la dominaba; estando cerca las enseñanzas recibidas de parte de los españoles, que

aunque no fueran aceptadas por los venezolanos calaban en su intelecto.

En este sentido, la filosofía colonial tuvo un tema o centro diferente al del periodo

emancipador, aunque una sirvió de base para la otra. Durante la época colonial, la

actividad filosófica representó un despertar del interés por la ciencia y el saber, donde el

estudio se realizaba sobre temas generales, como el razonamiento, los actos humanos,

teorías teológicas, entre otros estudios de filosofía.

Las diversas corrientes filosóficas consolidadas en Europa durante la época medieval,

en Venezuela apenas se iban analizando, destacando aquí la mayor influencia

española. Estos estudios filosóficos coloniales más tarde se afianzarían, y se

convertirían en las bases fundamentales para el desarrollo de la filosofía, pero ahora

con temas propios del venezolano; analizando y estudiando la situación de los pueblos

americanos, el planteamiento de un problema con la finalidad de resolverlo.

Page 2: La Actividad Filosofica en Los Periodos Colonial y Emancipador Venezolanos

El pensamiento filosófico en el país durante esta época estuvo representado por

Alfonso Briceño quien se considera el precursor del movimiento filosófico venezolano y

posteriormente en el periodo moderno Baltazar de los Reyes Marrero, quien constituye

la figura fundacional de la filosofía moderna en el país.

Por su parte, se puede afirmar que una de las principales causas para el inicio de la

independencia, sin lugar a dudas fue el movimiento intelectual originado por filósofos

que analizaban y criticaban los principales problemas y lideraban la lucha por los

cambios y transformaciones de la población americana, que había sido tratada

cruelmente, excluida de asuntos públicos, es decir, existían críticas a la monarquía, por

la desigualdad social. Una muestra de ello es la obra del intelectual venezolano Juan

Germán Roscio, a quien se la atribuye el documento que justificaba la declaración de la

Independencia.

En su gran mayoría los próceres de la Independencia venezolana conocían los

principios filosóficos y políticos del movimiento de la Ilustración, situación que los motivó

a iniciar la lucha por la independencia. Esta generación estuvo influenciada por las

ideas de la Ilustración, resaltando el importante papel que cumplió la filosofía en las

propuestas teóricas y de pensamientos de personajes ilustres como: Francisco de

Miranda, Simón Rodríguez, Andrés Bello y Simón Bolívar.

El proceso independentista que tuvo lugar en territorio venezolano desde sus inicios

contó con la participación del pueblo; de este período, en cuanto a las actividades

filosóficas destacan ideas de libertad, de una América para los americanos, de la libre

determinación de los pueblos en el proyecto emancipador de Miranda, el precursor. Por

otro lado el pensamiento filosófico, teórico y político de Simón Rodríguez, quien insiste

en la educación e instrucción del pueblo, considerando que la educación del pueblo es

vital para recuperar su poder, que sin conocimiento se puede ser independiente pero no

libre.

En la historia de la filosofía latinoamericana también destaca la obra filológica, jurídica y

pedagógica de Andrés Bello, fundamentalmente la filosofía del entendimiento y la

gramática castellana para uso de los americanos. Simón Bolívar, con actos y

Page 3: La Actividad Filosofica en Los Periodos Colonial y Emancipador Venezolanos

documentos como el juramento en el monte sacro, el manifiesto de Cartagena, la Carta

de Jamaica, entre otros, pone de manifiesto sus conocimientos sobre la América y se

proyecta como un político analítico y visionario.

Para finalizar, se puede decir que si bien los procesos coloniales y emancipadores en

Venezuela, tuvieron influencia del pensamiento e ideal Europeo, los venezolanos fueron

capaces de utilizar esos ideales y transformarlos, debatirlos para dar inicio a la era

republicana de Venezuela. América tiene en Europa su raíz, una parte de su historia, la

cual es indispensable para reconocer su verdadera identidad.