l de~ - periodicas · mos dispuestos en cualquier tiem po ásos-' ¡la inva"iór. de la...

11
L REVISTA QUINCENAL ÓRGANO UNIVERSIT ARIO •••••••••• M••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• H••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• AñO 11I·3' tpoca ¡¡¡ Montevideo, Octubre 30 de 1898 ¡¡ITomo III-N. o 17 (Conelusion) [JOS Detractores y Jos Panegerishs AD VERTENCfA IMPORTANTE El señor Rector ha manifestado, que en vista:de la obstinación con que algunos exarninaciores de la Fa- cultad de Preparatorios, persísten en preguntar con arreglo á los pro- gralnas y textos antiguos, está dis- puesto á dar cuenta al Consejo Uni- versitario, si se llegara á repetir, pa- ra que se tomen medidas contra di- cho abuso. Nosotros nos apresuralnos á pu blicar esta: n1anifestación que de- muestra claralnente que el Sr. Rec- tor se preocupa de los estudiantes, para que estos se concreten si así lo juzgan conveniente á los textos y programas actuales, pues de cual- quier lnodo se les harájusticia. disculpamos á Bolívar y á los vencedores de Chacabuco y de Maipú, no se recargua la mano sobre Rivera, pues si hubo falta en sn conducta, no fué sino el fruto tlel me- dio en que vivia, y el ejemplo de los Bolívar y el ejemplo de sus mismos ,compatriotas los Lavalleja, Oribe, Freire, ZufI'Íateglli etc. Dos proclamas sin-en de base funda- mental el Sr. Millot Grané, proclamas que como toda su ddcumentación, han sido ex:- traídas del libelo mencionado de Melian Latinur, -Pues bien, dichas proclamas que nos hall sido presentadas como testimo- nios irrefutables y acusadores para el ge ... naral SOG demasiado conocidas y pecan del defecto que por probar mucho,' no nos prueban nada. En un folletc impre- so el año 1877 titulado «(el general Artigas ante la historial), suscrito por nn oriental, seudónimo con quo se escondia el nombre de Don Antonio Pereira, nos daba á conocer las proclamas mencionadas-Otrn tanto su- cede con el nombre de Antonio Oiaz, donde tambiénaparecieron.-Sin embargo, debe- mos en honor de la verdad de hacer una . Pero el señor Millot Grané podría con- salvedad, yes que tanto en un libro como testarflOg 'facilmen te diciéndonos que el en el otro, están escritas eu español, siendo mal de Bolívar, qlle el mal de los ,jefes dd á nuestro entender el Sr. Me!ián Lafinur, ejército de San Martín, queehnal de los pa· quien las tradujo al portugués; con elpro- triotas chilenos, reconociéndo al general pósito determinado de darles mayor im·" es'pañol Osario, no justifica en nada la portancia. cOndueta del general Rivera al someterse al Un periódico de Bllenos Aires ((EICen-" pabellón portugués, acatando las órdenes ti nela}) del año 23 y 24. J nos demostraba de Lecor. como se hacían estas declaraciones, es de- 'Sin embargo nosotros al recordar á se lIeYaban á los ciudadlnos á la fner- nuai'tro hahil contendor, los eJemplos qne za al Cabildo,y allí se les obligaba á firmar 0Xi.8 ..l..en e. n \.a hislOri. a, D ... 0 hemos 1 1 toda cbse de proclamas atemorizándolos si'no demostrar el estado de aquel tIempo con un destierro á San!" Catalina ó la Isla costumbres y la época, y pedir que si "das Cobras. - nos muestra claramen-

Upload: others

Post on 25-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: L DE~ - PERIODICAS · mos dispuestos en cualquier tiem po ásos-' ¡La inva"iór. de la luz! ¡La vida misma Que surge y desparrama sus ardore:-!. tener una polémica dó esta naturaleza

L DE~REVISTA QUINCENAL

ÓRGANO UNIVERSIT ARIO•••••••••• M••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• H•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

AñO 11I·3' tpoca ¡¡¡ Montevideo, Octubre 30 de 1898 ¡¡ITomo III-N.o 17

(Conelusion)

[JOS Detractores y Jos Panegerishs

AD VERTENCfA IMPORTANTE

El señor Rector ha manifestado,que en vista:de la obstinación conque algunos exarninaciores de la Fa­cultad de Preparatorios, persístenen preguntar con arreglo á los pro­gralnas y textos antiguos, está dis­puesto á dar cuenta al Consejo Uni­versitario, si se llegara á repetir, pa­ra que se tomen medidas contra di­cho abuso.

Nosotros nos apresuralnos ápublicar esta: n1anifestación que de­muestra claralnente que el Sr. Rec­tor se preocupa de los estudiantes,para que estos se concreten si así lojuzgan conveniente á los textos yprogramas actuales, pues de cual­quier lnodo se les harájusticia.

disculpamos á Bolívar y á los vencedoresde Chacabuco y de Maipú, no se recarguala mano sobre Rivera, pues si hubo falta ensn conducta, no fué sino el fruto tlel me­dio en que vivia, y el ejemplo de los Bolívary el ejemplo de sus mismos ,compatriotaslos Lavalleja, Oribe, Freire, ZufI'Íateglli etc.

Dos proclamas sin-en de base funda­mental el Sr. Millot Grané, proclamas quecomo toda su ddcumentación, han sido ex:­traídas del libelo mencionado de MelianLatinur, -Pues bien, dichas proclamas quenos hall sido presentadas como testimo­nios irrefutables y acusadores para el ge...naral River;.¡.~ SOG demasiado conocidas ypecan del defecto que por probar mucho,'no nos prueban nada. En un folletc impre­so el año 1877 titulado «(el general Artigasante la historial), suscrito por nn oriental,seudónimo con quo se escondia el nombrede Don Antonio Pereira, nos daba áconocerlas proclamas mencionadas-Otrn tanto su­cede con el nombre de Antonio Oiaz, dondetambiénaparecieron.-Sin embargo, debe­mos en honor de la verdad de hacer una

. Pero el señor Millot Grané podría con- salvedad, yes que tanto en un libro comotestarflOg 'facilmen te diciéndonos que el en el otro, están escritas eu español, siendomal de Bolívar, qlle el mal de los ,jefes dd á nuestro entender el Sr. Me!ián Lafinur,ejército de San Martín, queehnal de los pa· quien las tradujo al portugués; con elpro-triotas chilenos, reconociéndo al general pósito determinado de darles mayor im·"es'pañol Osario, no justifica en nada la portancia.cOndueta del general Rivera al someterse al Un periódico de Bllenos Aires ((EICen-"pabellón portugués, acatando las órdenes ti nela}) del año 23 y 24. J nos demostrabade Lecor. como se hacían estas declaraciones, es de-

'Sin embargo nosotros al recordar á cir~ se lIeYaban á los ciudadlnos á la fner­nuai'tro hahil contendor, los eJemplos qne za al Cabildo,y allí se les obligaba á firmar0Xi.8..l..en e.n \.a hislOri. a, D...0 hemos q~erido 1

1

toda cbse de proclamas atemorizándolossi'no demostrar el estado de aquel tIempo con un destierro á San!" Catalina ó la Islal~s costumbres y la época, y pedir que si "das Cobras. - E~to nos muestra claramen-

Page 2: L DE~ - PERIODICAS · mos dispuestos en cualquier tiem po ásos-' ¡La inva"iór. de la luz! ¡La vida misma Que surge y desparrama sus ardore:-!. tener una polémica dó esta naturaleza

3&3

CUADRO DEL IMPERIO ROMANO

y la celeste cúpula semejaUna imponente concha nacarada,y el Sol que en ella su fulgor ndiejaEs la perla en suse_o aprisionado!

EMILIO FRUGOX¡.

Desparrama su luz ofuscadoraPor la feraz campiña despertada,y prende 6n cada pétalo la AuroraUn destello de luz inmaculada"

•Pone en los picos ansias-a~ g01:jf oy ansias de amor en nuestros corazones,Que ante el der,oche del fulgor febeoDe sus cenizas surgen las pasione~.

(AL CORRER DE LA. PLUMA)

Aprovechando lo mucho y bueno que so ..bre las costumbres romanas nos han de­jado escritoresdenota~ vamos atranspor­tarnos por breves instantes' al ambiente

LOS DEBA.TES

A mi amigÓ Guzmim Papini y Zas

El Sol estampa en la cerúlea frenteDel firmamento un heso de fulgoresQue hace brotar del sorprendido OrienteUn lliágara de luz y de colores.

que el general Rivera cargue con toda la Naturaleza se estremece entera. Al sentir la cll.ricia voluptuosa

responsabilidad, desde el momento que si De los rayos del astro tí quien esperaes verdad que él era el jefe del estado, te- Tierna y ardiente, inquie~a y amorosa ...

nía un mi nisterio en el cual entraban per- y asoma el Sol- tendiendo en la cuchillasonajes de la talla de don Manuel Oribe. 11 ~na manta de seda :oj~ y gual~a,

. . ..'".' y arrancallflo á la rustIca gramIllaque leJ03 de separarse de aquella pOlítlCJ. El -vívido fulgor de la esmeralda.

lo acompañarony ayudaron con sn presti- I ~'1 .- .. .. '. Arrastra el ::sol pflr 6 llllU6nso espaCIO

gIO hasta a destrUIr las revolucIOues lara- Su cabellera de oro y de diamantelIejistas. La mísma Asamblea que llevó á Que va dejando tintes de topacio

.b . 1 d "d' dI' En las espesas nubes del Levante.01'1 e a a segun a presI- enCIa e a repu-blica le regaló á Rivera una espada de ho­nor en premio á sus servicios á la patria.

En cuanto á los testimonios que invocael señor MillotGrané de a~uerdo con el se­ñor Melian Lafinur de los generales CésarDiaz, Lorenzo Ballle y de don Manuel Her·rera y Obes, ya hemos dicho que no es con

y avanza. siempre su gigante pasoel criterio de los enemigo~, conque se juz- Hácia el cenit con empeñado anhelo,

ga.n á los hombres y por esta razón que no y parece envolver en un abrazoDe luz y de calor, á Tierra y Cielo!los tomaremos en cuenta.

Concluimos pidiendo al señor Millot lea Todo se cnbre de un matiz de rosaQue anima al alma y á gozar incita;

las firmas que acompañan á la, del general El ave vuela y el volar se gozaRivera, en las proc!amas escritas en port'U- y ábrese ufam. al Sol la margarita.

gués. que dieron base á esta polémica. Al El hOmbre a trabajar marC:la content.o,Jada de la de Rivera esta la de La.valteja, la Siente la sangre estremecer sus venas

y ante esa luz que invade el pensamientode Laguna; la de Arallj J, todas firmas que Huye el recuerdo de las torvas lJen~s.

según IJuestrocontender la historia en- :HiI var:arlos destell'ls lanza el campo,~uenlraíndignas de Orientales. Como si el Sol. al avanztr triunfante,

Finalmente diremos que damos nuestra Arrcdara á la TieI~ra en cad~ lampoUn manojo de chIspas de brJilante.

última palabra en este asunto pero que esta-mos dispuestos en cualquier tiem po á sos-' ¡La inva"iór. de la luz! ¡La vida misma

Que surge y desparrama sus ardore:-!.tener una polémica dó esta naturaleza con ¡Cada ga.jo de hierba es .cumo un prIsmaun adl'ersario como el señor ~lillot, siem- Qne arránca de la luz SIete colores!

pre que no tome como base de estlldio lasapreeiaciones de un libro que como LosPartidos de Melián Lafinur,se caracterizanpor sus errores, la incoriexión y la granfalsedad históricá.

Pablo Blanco Acebeda.

glacial clarovidencia y por l~ razón de su.autoridad.» Nuestro adversario tienebl de­fecto de no requerir nunca el origen de losdocumentos, aceptandolos como verdade~

ros siempre que pertenezcan al señor Me­Ww Lafinul';

Un escri tor á quien .ya hemos citado (?);dice el señor' Melian La(i nur, presenta··lossigu,ientes documentos; 'J' publica á. c0nti-"n.lación una cart.a, la cual dice qne Riveramediante 25.000 pesos, tl~aicionó 'la cau..:.sa de la patria y se dispuso átrabajar 'con­tra sns am igos. Esto sucedió etaño 26. Elpárrafo á que se refiere el señor Melián La­finur sea e1el e5critor qne fluiel'a, es únicao+mente un estl'acto de unos articulos que sepublicaron en el <ülens rljero Marítimo» de1826 y que fueron refuLados por toda laprensa de Bqenos Aire., 'Y .sobre todo por«El Argos», pue5 según se elijo más tarde,ifué esta una trama habilmente.urdida porel partido de Alvear, entonces éste generalen Jefe .del ejérci lo para separar aRiverasegún se demuestra claramente en la Cal'respondencia militar de este año que axis..;te actualmente en el archi va del E'stado Ma-

.yor.- Por otra parte el mismo Rivera sepropuso destrúir estas acusaciones largán..;dose ála campaña de las Misiones que diópor resultado inmediato la libertad de sup~tria.

Pero pasemos á la parle capi tal del largoy laborioso estud io del señor Millot Granéque es la relativa á la administraciándeRivera, y á las dilapidaciones con. que sedistinguió el primer g(lbierno constituc·io­nal. No trataremos de desvirtuar en lo másmínimó, .ni 'atenuar la talta de buen tino.aclmini~trati vo que señalaron á.. este go-, .bierno, aún c-qando sean verdaderas las ci­fras fabulosas á que se levantaron las ren·,tas, el 'comercio, las industrias y la inmi­gración, cifras<que ocupan especial men­ción en un artIculo aparecido últimamente,en «El Nacional» de Montevideo. Solo pue~

nos limitaremps el decir qu~,si.hubo derro..ches y,dilapidaciones no haym.~tivo para·

LOS DEBATES382

te bajo que formas se hacían estos mani-fiestos. .

Pasemos á otra cosa. - Impugna el se­ñor MillotGraoé al general Rivera quemientras Lavalleja, Ol'ibe, etc, trabajabanpor la redención de la patria, el Riveraaceptaba el título ele brigadier brasilero,transcribiendo como· confil'mación de suaserto algunos parrafos de la obra de Sal­dias.-Si nuestro distiÓguido adversariahubiera leido la obl'a que invoca, y no sehubiera limitado atranscribir el fragmen­to que señala el señor Melián' L~lfinllr.

(Los. partidos pagina 136), seguramenteuo habrá incurrido en el mismo erró!',pue,:; el mencionado historiador Saldíasnos da cuellta que el genetal Riverd, esta­ba en antecedentes de los proprósitos dela c."llzada de los treinta y tres, muchoantes que se efectuara ésLa~ pues habíasido entrevistado por .Juan Manuel deRosas, -delegado del dire~torio patrióticoen Buenos 'Aires, -y puesto al corriente'de los trabajos subversivo:;, prestando elgeneral Rivera su cooperación al movimien­to, según se desprende de una carta diri­gida á Rosas que segun nuestros informes,existe en poder del señor Saldías.-Otrotanto se manifiesta tie una conversacióntenida entre el general Rivera y don PedroPablo Sierra, señalada por el historiadorDe.,María, y en la cual Hivera lepregun­taba si no le parecía q'ue los patriotasdebían disponerse á traba"jar liarla liber-,tad de ·lD Patria.

Prodriamos ampliar mas el pnnto trans­cribiendo las noticias que nos suministrael mayor Spikerman, sobre estos hechosdel cual fué el testigo presencial, pero nolo. hacemos ,por no extendernos dema­siado.

Vamos á saltearnos.dos parrafos el unode un hJstoiríador. predispuesto .a ob1'arcÓJ¿jndulgencia, Berra, bosquejó histó­rico{l){yelotrodedon .Joaquín Suarez,para pasar á.uu'documento que al señorMmot(Jranéleha5~ausado efecto «por la

Page 3: L DE~ - PERIODICAS · mos dispuestos en cualquier tiem po ásos-' ¡La inva"iór. de la luz! ¡La vida misma Que surge y desparrama sus ardore:-!. tener una polémica dó esta naturaleza

384 ' LOS DEBATES LOS DEBATES 385

Antes de batiese comd irreconciliablesenemigos, los com pañel'os de ayer en laobra gigantesca, saludaron a Claudia con

. el «Ave Cesan> de ordenanza, de~pués delcual á una señal del Emperador' se mata­rían sin miramienLc s y con saña: Clandiose apiadó de ellos y los gració á todos,pero el pueblo romano que.soportaba manosamente el yugo de tan to déspota se irguióá una, pidiendo la efecluación del anuncia­do espectáculo con manifestaciones hartosignificativas y que asustaron á Claudio. yla infame eseena se verificó. Mujerde Clau·dio e('a entonces Agripina madre de Nerón,sucesora de Mesalin,a y hasta más cruel queésta.

El pueblo romano no era ei de las anti'guas grandezas. Satisfecho con SLl desti no,se conformabacon que las leye5 que se obe­decían en todo el Imperio emanasen de suseno y que las provincias las acatasen enSIl sagrado nombl'e. Antes que censnrar ásus tiranos los vivaba en todas oartes.

De tarde acost.umbraban p~sear parlallama de los muertos, desde los que poseía~millones de sesterzios al último liberto. Lasvías Appia, Aurelia, Latina, Ostien­se veíanse asi fre('.uentadas por sin núme­ro de seres. La Vía Appia era la preferida,prolongada como se hallaba en línea J'ectahasta. Capua. En ella se daban clla lo másselecto y lo mas humilde.

Literas y peatones se sllcedían en pro­cesión interminab!e, las literas llevandodonosísimas matronas ai radas con exq ui­sil.a graciay que desprendían miradas cen-'tellantes como estrellas. Esclavos de mus­clllatnrashercúleas Ileváb,.¡,nlas en las lite·ras. Encontrábanse á UllÓ y otro costadode la via, echados sobre las lllmbas, ro­manos de ambos sexos y de todas las eda­des.Veíase m::ltronas de escultUl'ales for­mas, jóvenes delicadas y fiexi bIes, de perfilgripgo que semejaba n diosas, ancianasadobadas con aceita de Minerva.

PedroParodi.

en que Mesalina desenvolvió su vida de vi­cios y crímenes. De:sde el consulado deDuilio en adelante los arrabales de Romase vieron poblados de difuntos, así comolas calles de la ciuJad estaban pobladas devivos.

Ninguna de las calles de la Roma de losmuertos posefa mayor Sllma de monumen­tos y de tumbas artísticos, que la vía Appia,seguida en importancia por la vía Aurelía,la Flaminia y la Latina.

Solo la vía de los sepulcros en Pompeia,qüe no ha sido (Iún del tod0 desenterradapuede darnos una idea del aspecto quep.resentarlan las calles de las tumbas, en las ICIUdades romanas. En epocas anteriores ála corrupción qne luego lo arrolló todo, losromanos iban á !tarar y á cuhrir con fiareslas tumbas· de sus mnertos, y el pueblo áofrecer de hinojos á sus mártires y á sushéroes homenajes y sacrificios sin término.Pero pasaron algunos siglos y la Roma qnehabía dictado las sabias leyes qne al pre­sente sirven de base al Derecho, dejó de ser,á no dudarlo, deslumbrada por su conquis­tas y por sus triunfos, la austera señora deante~, para volverse una ciudad de esasnetamente orientales.

Siendo emperador Claudia, marido deMesalina, los combates entre gladiadores yfieras en el Circo Máximo hicieron época,Su fin era regocijar al degenerado puebloque batía palmas y Henaba los aires deblasfemias y gritos en presencia delos gla­diadores moribundos ydela sangre que for­maba grandes cha.rcosen la arena. OtrohechocQlmará la medida de estos horroreshistóric.os. Treinta mil esc'lavos trabajaronaños yaños en la construcción de un acue...d,ucto~e proporciones colosales, cuyas rui·?aSexIsten eniosalrededores de Roma y queanosar parla irrupcióndelos bárbaros hu­biese desafiado altiempo, se decretaron fes­tejo~ nunca vistos para inaugurarlo y éstosfesteJo.s'?frecidos al Pueblo-Rey por elImperlo.lbanáconsistir ,pri nei palmenteen.un combate amuerte entre los, obreros. Concluira.

DEL MErünü EN G~NERAL(CONFERENCIA PRESENTADA EN EL AULA DE LÓ~

GICA. POR EL ESTUDIANTE JüAN POU y GR­

FILA).

(Continuación)

Con respecto á las condiciones de la hi­pótesis verdaderamente científica diremos,que, según Janet, son las siguientes: I).a

Debe fundarse en hechoos explicandolos órepresentándolos,2. a No debe ser contra­dicha por ningún hecho 3. a Debe ser fe­cunda, .f.. a Debe .~er .~encilla.

En Cllanto á la importancia de la !:ti pó­tesis diremos que Bacon y los lógicos delpasado siglo se mostraron muy severos conella, y creyoron que debia elimlnarse dela ciencia, Bacón decía ccEI espíritu huma­no no necesita alas sino, plomo,). Hoy nose llega á tales exageraciones, y se ítdmiteqlle la hipótesis es úti1 al desarrollo delaciencia. Claudia Bernard, la consideraesencial al método experimental.

3. a ANALOGÍA

La analogía es una inducción incom­pleta, que M¿ vez de concluir de lo mismoá lo mismo, ó de lo rremejante á lo setne­jante, concluye de lo semejante ala dife­rente, cuando d la dife?'encía, se une 'unase-meJan¡a, bastante grande. Ej: la tierraes un planeta que esta habitado; luego lasdemás plantas que tienen condiciones dife­rentes, pero que tamhiéo las tienen seme­jantes, pneden también estar habitados.

Con respecto á los caracteres de la ana­logía, di,remos que, según Garniel', secampana de dos inducciones contrarias, Vpor ésto se-resienteueuna mezcla de d¿­da. Sea por ejemplo, una planta venenosa,y otraplanta que tiene la misma flor yelmismófruto, pero diferente hoja. Conre,specto á esta planta ,hagO, ,dOS iD. ,d, u.CCi,O-,'¡nes: por la fiar y por el frato la planta eg

venenosa, por las hojas no' es venenosa.{(Es seguro "que si ambos juicios fueran I

absolutamente equivalentes, el unieo re­.sultado sería la dUl.ia absoluta, esto es, laausencia de taja inJuecióu, per.) si el nú­mero de las etlalid:ules semejantes es su­perior al de las diferencias, ó si la impor­tancia de los caracteres semejantes nosparece mayor que la de los caracteresdiferentes, damo3 la preferencia al uno delos dos iuicios sobre el otro: hacemo~ unainducción, pero mezclada de duda v estoes lo qlle 8e llama analogía. ' .

(Continuará) .

( Conl'inuación)

VIII SISTEMA TERCIARIO

Entramos aquí en un teatro geológico,cuyos caracteres son esencialmente diferen­tes de lo que hemos observado hasta el pre­sente. No es que hayamos de tratar de nue- 'vas especies de roca~, porque, como ante-­riormente, las capas se componen &iemprede caliza, arenisca, marga y arcilla.más ómenos esquistosa, á las cuales se asocian •de vez en cuando, yeso, sal gemma, hierropisolítico, ligni to, etc., la diferencia en cues·tióo consiste en la apariencia de fósiles ve·getales y animales ele un grado superior dedesarrollo, y que se aproximan mucho á lasespecies del mundo actual. Además, entre105 animales acuáticos, los hay que habi­tóban en las aguas dulées. Existían, pues,en esta época tierras con lagos y ríos, y co­mo en muchos lugares alternan capas conanimales marinos y animales de agua dul­ce, se sigue también que hubo entoncesoscilaciones del suelo, ó sea levantamientosy depresiones repetidas. Alguna vez se en­cuentran j untas estas. dos categorías ,deaOlmales acuáticos, lo cnal se observa to­dava íboyenlas aguas salitrosas, ó 5ea enlos sitios, como por ejemplo, las lagunasde Venecia, donde sobre riberas bajas,el

Page 4: L DE~ - PERIODICAS · mos dispuestos en cualquier tiem po ásos-' ¡La inva"iór. de la luz! ¡La vida misma Que surge y desparrama sus ardore:-!. tener una polémica dó esta naturaleza

de la Frontera y Coñil en la provinciagaditana.

SISTE~lA DEL DILUYIO y DEL ALU nON

Terrenos cuaternariosNos vemos oblig.ldos á reunir en un mis­

mo grupo y bajo el nombre terrenos cuater·narios las formaciooes posteriores al siste­ma terciario, por ser imposible estableceren ellas divisiones bien distintas- En gene­ral, estarían perfectamente designadas conel nombre de formaC'iones aluviales, pues ..to que consisten principalmente en depósi·sitos de aluvión, cuyos materiales fneronarrancados de la tierra firme por la acciónde poderosas corrientes de aguas fluviátilesómarinas. Los terrenos formados de estamanera reciben también el nombre de di­luvión, palabra latina que significa dillwLoÓ inundación. Sin embargo, además delas aguas, hubo otras causas que tomaronparte muy importante en la formación delos terrenos cuaternarios.

En otro tiempo, e~ta denominación dedUuvión se aplicaba más especialmente álos terrenos cuyo origen se remonta álostiempos ante-históricos. es decir, á unaépoca anterior ala aparición del hombre;pero de~de que se descubrieron en cal)asreputadas como diluvialp-s, restos de es­queletos humanos y de objetos fabricadospor él. se dejó de separar aquellas capasdel aluvión.

Por este último térmioo, no se entiendesolamente los terrenos que en realidad sonaluviones, sino todos aquellos que provie­nen evidentemente de las .modificacionessufridas por la corteza terrestre desde lostiempos históricos, y también los que seestán formando hoy.

Hemos notado, al tratar de las plantasfósiles del sistema terciario, que el clima.que era mnycálido en su principio, se ~ué

enfriando más y más hasta.el fin, de pena­do en cuestión. Aconteció .que, en ciertaépoca, que muchos geplogos llaman fost"­pliocena, la baja de la temperatnra fue tan

tos DEBATES

deSerilla se hallan los mismos pisos. igna~

les formaciones y fó.siles muy abundantes.

Pertenecen también á los depósitos ter­ciarios de las expresadas cuencas: elligm­tode la Weteravia, que forma un depósitoconsiderable: este carbón es un miembropracioso del sistema terciario, y está muyextendido en el norte de Alemani'1, enBohemia, Polonia y hasta en Rusía, congran provecho de la economía doméstica éindustrial de estas regiones. Por lo comuoesta cubierto por ~os terrenos diluviales,pero mucha veces aparece al descubierto,y donde ha sido elevado por su contactocon los basáltos, el calor lo ha hecho pasarmás ó menos al estado de hulla. Tambiénexisten depósitos de lignito en la provin­cia de Sevilla,en el distirto de Morón. Conellianito suele encontrarse el ámbar ama-

~

rillo.

Ciertas arenisca de Suiza llevan el nom·bre de molassá, que se ha puesto á una

,parte de los terrenos terciarios más recien­tes: ocupa toda la meseta Suiza, así comoel Ti rol, la SUriay la cuenca de Viena. Ade­más del calcáreo, arenisca, arcilla, maro<'ga y lignito; seencuenlra 'en Suiza u~a

ruca característi~a, el nagelfl'ue, espeCIede plldinga ó congltJmerado de gnijarroscementados en una maza muy sólida por lacaliza. Este terreno tiene á veces una po­tencia considerable. y se eleva hasta 2000

.metros en el monte Rigi, tan frecuentadopor los turistas. En la provincia de Sevillaencontramos también et nagelflue- desdePosada hasta Almodóvar del Rio, cuyoantiguo y derrllido castillo esta edifica·do sobre este conglomerado. En la formación .terciaria de' los Cárpatos están com·.prendidos esos inmensos depósÍt?s deWielitzkR;Y .de Bochnia, que tanta Impor­tancia y<celebridad han alcanzado. por.ú~­tiínoáeste, sistema pertenecen losdeposI­'tos saliferiano~ de las provincias de SevillayCádiz, laroca da sal de Cardona, el azu­fre de Sicilia enItalia, y el azufre -de Arcos

nurnmulítico. Se extiende á lo largo delos Alpes y de los Cárpatos hasta el Ape­nino y los Pirineos, .Y de3de MaITuecoshasta el Egi pto, así como más lejos ¡porel contorno del Mediterráneo. Como fósilcaracterístico para guiarse en la investiga­ción del desarrollo de este terreno 1 ~ene­

mas la curiosísima concha de un rizópodonumm~¿litesnurnJnularú), plano y redondocomo una moneda. La caliza y areniscaque de su nomhre se llaman nummulíli­cas, forman montañas muy elevadas. Nodejará de interesar el dato de q'Ie las fama··sas pirámides de Egipto están construidasen pal'te con una cal iza de este género.

Al piso nllmmulílico, suceden, ávecesen depósitos muy poderosos, areniscas yesquistos OSCUI'OS conociéndose estos últi­mos en Suiza con el nombre de tlysch,que se ha dado a esta formación. Es ,muypobre en fósile~, no conteniendo ap~nas

Rinó algunas especies de vaces; mas en elcan! ón de Glaris se han encontrado muchospeces petrificados.

Al sistema terciario pertenecen tambiénlas notables cuencas de Párís, Londres yMaguncia, yaún poJríamosaüadir la de Se...villa. La cuenca de Pl1ris consiste en sedí·mientas de arenisca, caliza, m:l1'ga, arcillay yeso, y comprende ffil1cfl1s formacionesalternativas de agua dllC6 y de mar. Es muyrica en fósiles, sobre todo la ca liza basta,excelente piedra de coostruccióo, de queestá hecho casi todo París. En la cuencaterciaria. de Lúnd'res se encuen tran fósilesanálogos, pero lo que la distingue, sobretocIo, es e! predominio deuna arcilla tenazoscura ó de nn grisazlllado, llamada arci­lla de Londres. La arcilla :le. Afagunciatiene por capa inferior una arcilla, azul, cu­bierta de arena, con muchos dientes de ti·burón, luego vienen la arcilla cerilhes, la'marga de cyrences, la caliza de cerithes, ycomo roca más importante la caliza de ti­tornelles, compuesta de mi llares de peque·ños gasterópodos palustres y que· es I.a pie­dra más buscada en Maguncia. En la cuenca

386 LOS DEBATES~=========¡¡===========>'"agua salada del mar ;e mezcla con la dulcedel continente.Result~ de todo esto que debemos pre­

pararnos á encontrar en las formacionesdel período terciario, particularidades lo­cales mas importantes que en los sistemasprecedentes. Y así sucede en efecto. Se ha 'creído, durante mucho' tiempo por cierto,que se podían repartir 'las formacionesterciarias en t res periodos perfectamentedistintos, en la mayoró menor proporci6n Ide especies fósiles análogas ó idénticas álas actuales, depositadas en sus capas. Así 1

el piso inferior, qne contiene próxima- Imente el c~atro por ci.ento de estos fósiles Ise ha cons!derado en cierto modo como laaurora de la creación actual, y en conse- Icuencia se le ha denominado !ormació neocena

Jdel griego? que significa aurora.

Despues de está viene la formación media,ómiocena¡que tiene de diezysieteá trein·ta ycinco por cient·) de fósiles en cuestiónyen fio? el piso snperior ó mas reciente,denominado plioceno l que posée más detreinta rcinco por ciento de estos fósiles.

'Pe"ro jnvestigaciones ulteriores han nro­'bado'que esta división no puede aplicarse-sinó á localidades aisladas. Se ha recono·eidoque es muy diflcildistinguir rigorosa­mente fnrmaciones má.s antiguas ó ¡nre-¡riares de las más . recientes, y es másracional atribuir á todas un origen si­mnl táneo. En dos mares terciarios qlleexislieran á un mismo tiempo, perosin ningllOa conexión enlrJ sí, pudie­ron muy bien depositarse fósiles ente­ramentedirerentes, de la misma maneraque hoy, por ejemplo, el mar Báltico Yel océano Pacífico no poseen en común unar,oncha, por' tanto, en mares aislados ógolfos apartados es' principalmente dondedebieron acumularse los depósitos de estesístemaq,~é tienen forma de 'crrenca-, cuyascapasestan dep'rimidas en el centro y le·vanta.da~ en los bordes.~,.ElpisO,qge se considera como másantiguodelsistenia terciar'io?' se lIarria terreno

Page 5: L DE~ - PERIODICAS · mos dispuestos en cualquier tiem po ásos-' ¡La inva"iór. de la luz! ¡La vida misma Que surge y desparrama sus ardore:-!. tener una polémica dó esta naturaleza

grande que pudo formarse un nuevo ele-I que se la ve entonces descender más ó mEl"'.

mento geognó~tic~" el del hielo ó agua con- nos léjos hacia los valles y terrenos ba-g~lada. Y lo más admirable es, qtle esta jos. Por el contrario, durante los estiosformación parece qne adquirió en poco calientes, retroceden por consecuencia detiempo unaex:lensión y potHnciatales, qne la fusión de sn extremidad inferior y dejandar,JUte un período bastante largo, que se á cierta distancia un canchal frontal ó ter-ha llamado período glacial, la mayor parte minal, ó sea una muralla semicircular, Jor-no solamente de Europa, sino de(globo, mada de cantos y de fragmentos arraslra-qlledó cubierta de enormes neveras. dos por ella.

Corno hoy tenemos hielos con que aux:i· En los dos flancos de las neveras estánliarnos para juzgar de los fenómenos pre- colocados los canchales laterales, cuyosentados y efectos causados por las inmen origen y composición son los mismos quesas llanuras y montes de hieh de este. pe- los precedentes. Cu:mdo dos neveras queriada glacial, importa estudiar en detalle bajw de valles diferentes se reunen, resul-lo que sobre el particular pasa á nuestra ta un canch1tl meclio, de la reunión .de losvista. laterales que están en los costados y se

En la atmósfera fría de la monlañdS ele- sueldan.vadas, el vapor de agua se preci pita en esta Estas masas de hielo tienen muchas vecesdo de nieve, y ésta, por vía de fusión y de un espesor de muchos centenares de me ~

regelación, así como por conseóuencia de la tros, y en su marcha descendente ejercenpresión ejereida por las capas sobrepues· una acción muy poderosa s0bre el Jechotas, concluye por condensarse y trasfor- rocoso que las contiene.marse en una masa de hielo, que es lo que En las paredes y el fondo de este lecho;denominamos ventisqueros. Una nevera es- la supedicie dela roca es cortada, surt~ada,

tá ordinariamente alojaua en un valle muy pulimentada, y sobre todo muy bien estría-profundo, donde parece descansar en una I da como con un buril, por las piedras du-,inmobilidad perfecta; pero realmente está I ras engastadas en el hielo. Todos estossin cesar tendiendo á fundirse en las capas efectos aparecen á la vista, cuando el hieloinferiores) por su contacto con la tierra, se ha retirado por la fusión de una partemenos fría que ella, y en su extremidad mayor ó menor de su extremidad infe-por su llegada á una atmósfera más (jalicn~ rior.te, mientras queen Stl origen se refuerza Los canchales y las rocas pulimentadassiem.precon masas nuevas de hielo que yestriadas son, pues, vestigios ciertos quegravItan sobre ella y la empujan hácia ade- han dejado las neveras, y como no se en~

lante,de lo cual resulta qne deslizándose cuentran jamás en las formaciones má¡IDuylentamente, pero con movimiento con ~ antiguas qne los terrenos cuaternarios· setinuo, recorre enun año de 70 a150 metros concluye que antes de estos no habia en lade camino. De las montañas que la dominan, tierra ni hielos ni neveras. Los de las re-caen sin cesar fragmentos de rl)cagrandes y giones po]ares pueden descender hasta elpequeños, que son llevados sobre su dorso mar, yentonces parte de la masa de los-hácia las partes baja.s del vaUe;se lleva tam-canchales se hnnde de repente en las olasbién buena cantidad de otras piedras encla- mientras que la otra es llevada sobre mon-vallas más'en el hielo acumuladas otras tes de hielo desprendidos del ventisqueroá. su pié, y 'empujadas hácia adelante 1y va a bogar en alta· mar, . para concluirpor. la progresión del hielo. Los invier- en caer en el' fondo al fundirse susvehi-.nOfllargos y húmedos sao .losmits favo~ CilIos flotantes. De esta manera fuerón di~

'Tablesparael desarrollo de las neveras seminados por las llanuras de la Alemania

del Norte innumerables fragment03 de roca de Europa,por el cual todos estos antiguosque se conocen ('.on el nombre de cantos ventisqueros se fundieron ó redujeron á laserráticos y que, después de haber sido modestas proporciúnes que presentan hoyarrancado de los Al pes Escandinavos y 11e- Es probable que rué ocasionado sobre to­vaclos sobre hielos flotantes al través del do, por los cambios sobrevenidos en la si­Báltico hastas las latitudes donde se en- tuación y extensión de los continentescuentran hoy, fúeron posteriormente saca- próximos aalgunos levantamientos de la­dos a luz por el levantamiento deí fondo corteza terrestre. La meseta de Africa des­del mar donde habían sido depositados. pués de haber emergido del Océano, fllé

Loscanchales y cantos erraticos son tes- para Eltropa una especie de calentador, detimonios irrecusables de la presellcia y donde partieron en adelante vientos calen·extensión de ventisqueros en lugar dontle tados por las abr~sadas arenas del desiertodesaparecieron desde tiempo inmemorial, que vinieron á fundir las nieves y los híe-y pr1.ieban que, durante el período glacial, los que el invierno acumula en nuestrodescendían de los Alpes seis inmanws continente.ventisquerrs princ.ipales, cuyos fragmentos Claro es qU13 el período glacial nó pudode roca diseminados por toda la meseta establecerse y concluir en un país, sinsuiza, y hasta por Wurtemberg y Baviera, producir cambios profundos en la fauna ypasando por encima del lago de Costanza. \ la Rora.

Para explicar como este período glacial Los terrenos cnaternarios conústen ma-pudo suceder al clima tropical de la epoca tedales de transporte más ó menos gruesos,terciaria, se ha admitido que por conse- en guijarros, grava, alternados ó unidoseuencia de una retrogadación lenta de los con arena ó arcilla. ESt05 depósitos alcan­puntos equinocci_alessA producen en la tie· zan en diferentes puntos una potencia derr~ períodos de 10.500 años, durante los 60 metros yuna altura media de 300, perocuales un hemisferio t.iene regularmente no pasan de 600 metros. En cambio, oeu­estíos más y más largos y calientes, mien· 1 pan un espacio horizontal muy considera­tras que el otro, por el contrario, tiene in- rabIe, pues cubren las vastas llanuras bajasviernos mas largos y fríos, que dan en su- del norte y llar-este de Alemania, toda lama por resultado producir unperíodo·gla- .Holanda, los valles del Rhio, del Saona ycial. Según otra hipótesis, son debidos a del Rhódano, la meseta de Baviera, en me­variaciones en la excentricidad de la órbi- dio de la cual está asentada Munich, comota terrestre. En tanto que hoy la diferen- lo e~ta en la provincia de Sevilla su eapitalcía entre el grande y pequeño eje de esta sobre el terreno cuaternario de la cuencaórbita es ochocientas veces el radio de la del Guadalquivir, que se extiende hastatierra, habría sido, hace 200,000 años de Extramadura: en fin, estos depósitos eons­3.0'00 radios, de lo cual debió resultar un titayen las fértiles llanuras de. Lombardía,enfriamiento de aquél de los hemisferios I las estepas herbosas de Hungna. ylos del­cuyo in'iernocoincidió con el afelio de la 1\ tas de Sa?l~car en la d.esembocadnra deltierra. GuadalqUlVIr. .. . .

En una y otra hipótesis el período gla El valle de~, Rhm esta rel,leno en caSI·to-cial se reproduciría después de cierto in- da su exten~lOn de~n~ arClll~ fina, m~r­tervalo, pero en las formaciones anteriores gasa yarenacea, grIS o amartll3", conocld~á la época cuaternaria no se encuentran con el nombre vulgar deloess¡ Que .se hseñales de semejante estado de cosas dado t~mbién á los depósitos semejantes.

En jaual incertidumbre estamos respec- que eXIsten en otras partes. Este. terrE;,noto á lastlcausas del calentamiento del clima se encuentra también en la cuenca del Gua-

388 LOS DEBATES LOS DEBATES 389

Page 6: L DE~ - PERIODICAS · mos dispuestos en cualquier tiem po ásos-' ¡La inva"iór. de la luz! ¡La vida misma Que surge y desparrama sus ardore:-!. tener una polémica dó esta naturaleza

dalquivir, :r es el que nosotros llamamos huesos llevan señales de dientes que losfango ó barro, con cuya denominación se han roído, y además están mezdados cond'istiogue igualmente en algunas otras re- excrementos fósiles ó coprolithos de hienagiones de España. Estel(ll$s, limo ó fango, es indudable q'le estos lugares flleron ha­no se díluye, ni deja arrastrar en delgadas bitados un tiempo por semejantes carní­películas por las aguas corrientes, pero es· voras.tas lo arañan ó minan su base, y hacen caer Las cavernas huesosas de más antiguapedazos más ó menos volumi nasos, de celebridad son las de Muggendorf y de Gai­donde resultan esas paredes verticales; en lenreuth en el Jura de Franconia, las de,las que se observan con tanta frecuencia Baumann y de Biel en el Hartz, y las degalerías cavadas pOI la golondrina de Jos Adelsbergen la Carniola.rios, ó las pequeñas celdas de las avispas Edad de la especie humana.. Las caver­constructoras. Estas tierras dan un suelo nas huesosas han adquirido especial iate­muy fácil de labrar y extremadamente fér- rés, tanto para la Arqueologia como paratiI. la Zoología, descle que Se han desdubierto

Las formaciones diluviales contienen con en ellas numerosas señales, que parecenfrecuencia restos de animales, pertenecien- probar que el hombre existía ya cllando vi.tes, ya á especies qne viven en la actuali- vían a.ún en parte, las especies animales,dad, ya á especies extinguidas, y nota.;.. hoy extinguidas que hemos mencional0blemente del per'iodo terciario. Domi.. anteriormente, Así, se han encontrado,nan los herbívoros, de los cuales el más no~ entre montones de huesos? útiles muytable es el mammulh ó elefante antedilu- groseros, sobre todo, cuchillos de si/ex yviano, cuyos restos abundán en varias astas de rengíferos labradas y aguzadas enpartes. La existencia áe este animal no punta; además, los huesos largos de herbí­parece datar de época muy remota, dado voros están muchas veces hendidos á loque se han encont!'ado ejemplares sepul- largo, lo' que no pudieron hacer los ani­lados en el limo congelldo de las orillas males carnívoros, pero que. lo practican ha.del Sena en Siberia, que conservaban to- bitualmente los salvajes, con el fin de ex­davía su cal'ne y su pelo, y en los que se traer la médula y comerla: por último, devió que este elefante 'estaba provisto de cuando en cuando se han encontrado hue­una crin de pelos lanudos. También debe- sos humanos, entre ellos fragmentos demas mencionar el rinocerDnte de dos cuer- cráneo.nos, el ciervo gigante, el oso yla hiena de Otro descubrimiento que contribuyelas cavernas. c.on los procedentes á probar la antigüe-

En las montañas calizas se encuentran dad de la existencia del' hombr'e en la tie ..muchas grutas 6 cavernas, tan ricas en es- rra, es el hecho de haberse hallado, en-­tos animales que han sido llamados caver- las arenas movedizas de las costas de Di­nas de osamenta. Su suelo consiste en una namarca, montones ó pequeños depósitosbrecha huesosa cementada por incrustacio- de conchas de ostras :entremezcladas connes estalacmiticas, y compuesta de una buena cantidad de restos de auimales, en­mezcla de inumerables. huesos de paqui- tre otros, de especies que, p.orsu género dedermos, rumiantes, .roedores, ysobre todo alimentación, dependen de selvas ó bos­de~ienas rosos. A juzgar por la cantidad qnes de pioos. árboles que handesapare­y:~Pa~ienda de estos restos, parece que cido de este pais hace muchos siglos, reem.deblllronsera.lUontOlladosen esas cavernas plazados por fas hayas. TOdo esto se !la.pi)rlll~agltasd ea.1llvi90.. .. ma kjohken,modding, ó residuog de cocina

$i~~lU!>arg(},cOlUOmuchos de estos J. y aunque rara vez. cantienen objetos de

tas repetidas y peligrosas explosiones,que d"e gas grisu han tenido lugar en lasminas donde se explota la hulla, han he­cbo buscar al hombre el medio de evitarsus tan desastrosa) como fatales conse­cuencias.

Se conocen centenares de casos en qnemultitud de mineros, como en pago de sureclusión contínua en las oscuras y profun­das galerías, han muerto víctimas de lostemibles derrumbes originados por la ex­plosión del @TISÚ. Pero, como este gas esesencialmente carbonado y parlo tanto su­mamente tóxico, no solo concluye con laexistencia de aquellos desgraciados seresque buscan el pan en huecos profun?os,sinó también con la de los. que, mOVIdospor nobles sentimientos corren en su sal­Tación,

Muchas son las precauciones tomadas,muchos son los inventos que la inteligenciadel hombre ha re:1lizado, .sin haberconse­guido todavía destruir en .. absoluto el pe­ligro mortal, que cual nueva espadade1;)a­mocles, pesa sobre laséabezas ?eaqueUosque explotan el terreno carbomfero.

391LOS DEBATES

j nd us tr; 11 humana, no puede por menos I qlle" crecencanstantelllente y están col?ca­de mirárselos como restos de comida de I das en las desemhocaduras de eltos flOS,las poblaciones primitivas de estas costas, I dividiéndose en muc~los brazos c?mo

i

su­de la" que la historia no ha guardado el' cede en el Nilo, ~! Rhm y ~l DanubIO. Gran.menor recuerdo. des lagos tamblen han Sido algu~~s veces

Aunqne hayan na.cido muchas ilusiones, I rellenados poco á poco por depositas deopiniones erróneas y hasta imposturas, del aluvión. .celo inconsiderado con que variosobser- Destruye y construye sin cesar, qu~tandovadores se han ingeniado para retroceder materiales á unét costa para llevarlos a otra.todo lo 'lejos posible la primera aparieión En ciertos lugares, se ha o~s3rv,ado la pro.del hombr~ sobre la tierra, y aunque, por ducción lenta de una arem.s,ca o ?e un cal·otra parte, pueda extrañar con razón la es- cáreo marino dela formacwn mas moder­casez de restos fósiles del hombre y de los na, que se compone de agua de mar eva­objetos de su industria, está, sIn embargo, parada y de detritus de conchas fracturaperfectamente demostrado que nuestra es- das; es la unica roca en que se han encon-pecie existía ya cuando la formación de los trado esquelelj)s humano~... 'terrenos cnaternarios. (Gonttnuara).

A nuestra vista podemos observar como TU!'!!"l!"l rl ~

se forman [os depósitos de aluvión. Los too II. NIUK OrORDrrentes y los ríos arrastran de los flancosde las montañas y de las orillas de su lechoalos valles, materiales cu"'a cantidad de­pende· de la rapidez de las aguas y de laconsistencia de las rocas atacadas por ellas.

De esta manera las alturas de la tierra es­tán bajando y desminuyendoconstantemen­te, aunque de manera insensible. Estosmateriales de erosión se rompen en frag­mentos más pequeños, y cuando lacorrien­te decrece, se depositan al cabo, ora enforma de limo, más ó menos fino, ora enforma de guijarros ó chinorros.Muc~as

veces se encuentran, entre estas materIasminerales que estaban diseminados en lamasa de rocas fracturadas yque, en ra1.Ón desu mayor densidad, se depositan máspl'ont,D quc los de peso mas li?ero. De e~te

modo el oro, .la platina, las pIedras pre~lO­sas los minerales de zinc, etc., se recoJencodfrecnenciaenterrenos de aluvión, dedonue se extraen por la operación del .. la­vado, mientras que sería muy dispendIosobuscarlos, en las montañas mismas que lossuministran. ..."

Los aluviones más vastos son producl~dos por el limo de los grandes ríos,enfor­ma de islas triangulares, llamadas, deltas,

LOS DEBATES'390

Page 7: L DE~ - PERIODICAS · mos dispuestos en cualquier tiem po ásos-' ¡La inva"iór. de la luz! ¡La vida misma Que surge y desparrama sus ardore:-!. tener una polémica dó esta naturaleza

393LOS DEBATES _

- . . . l' 11 cuanto á la an"logia fundamental del. artelas acciones reales de la Vida. P,1r eJemp o. I l' uo pero cree que su difereucla uoJos perros que al jugar, aparentan morder- I y el ]n~e 'señala Spencer sino esta otra:se y persegnirse como en Uú combate real; I e~ a

t2es según él el ejerciclOdelas facul.

los gatos que corren tras una pel~tade pa- 1, ~ da:. re;eptívas ó' pasivas, y el jnego elpel y simulau darle caza qomo SI se tra- 1I d~ l:s facultades activas. El arte gS, paratase de un raton, etc. etc. .. 11 Grant AlIen contemplación, y el juego ac-Los juegos de los niños son caSI slemp~e .," ,

. . . d I 'one ~ reales de la VI- I cwn. 'lla imltaclOn e as aeCI lS l. VI' do a' ~pencer señalaremos con e

' . '1 • l l ce" de I o Vlen u,, .da humana CaracterlZalO aSI e p a, '1 t s elementos principales que' contn-juego Spencer le asimila ~I del arte, q~e bOs. re á dar carácter estético á las sensa-nace del empleo innecesarIO de un exce~o ?}en sentimientos.de energía de las faCllltades humanas I su- CIO;~~Jste el primero en qne el órgano óperiores, asi. como nace.el del.Juego de ~~~ Ijla facnltad que se pongan eu actividad pro­ceso de energia de la Vida anImal y las al! II n la mayor suma posible de energíacultades inferinres. , . . .nzc~iver-ilic~rla eu acciones diferentes

ParaSpencer el carácter estetwo de una ,sm ntre~ en conflicto sin gastos inútilessensación ó un sentimientD es t,nto :nayol' ~u~ e za Por ej: en cuanto á las sensacío­cuánto mayor ta.mbién es la diiitancLa quze e u~erm~s que el valer estético de los so-

. propias para a nes, . l dlo separa de la. fun,~oncs .. .d de la armouia de somdos resn ta econservación de la vida. Las sensaclOn.es Oll"b°rsa~ione:) que guardan una relación ta.l

. son las de la VIS- ((V.• 1estéticamente supenores. I _ I que causan en el aparato auditIvo e menorta ,r el oído, porque esos sentIdos se r.e a I fil'Ctú de aciones y la más grande su-

J ' os immedla v con . .. Iclonan de ona manera men. ,.. 'e ma de cooperación, prodUCIendo aSI a su-directa que los otros con la satlsfaccl.on d más considerable de excitación normal.

'. l t 1 s de la eXlsten- ma . . f d Ylas uecesldades e emen a e .'.u dos en los elementos nervIOsos a ecta os >l. .

cia. El gusto y el ollatn-qne est.!ll 11~~ólo 10 mismo en cuanto á los movimientos quemuy estrechamente con ellas-tIenen n tanto más estéticos y gracIOsos cuantoun ~ará(jter estético inferior. Otro tant~ sU-

lse" armónica y moderada es laacc.i ón de

. . t en los que e mas "t'lcede con los 8entlmlen 05:. su los músculos y menos esfuerzos mu I es sevalor 6:stéLico está en fdzon dlrec.ta de. emplean. en cuanto á la forma, que resultan

d t d fm de Utl-, ..independencia respecto e o o . t to más bellas cuanto menos translclO-Jidad ó de co nservació n. ~I .amo~, por e:~~; uae: h'uscas, y po r lo tanto fatigosas, bayaplo no alcanza á ser et-;teLIcoslOO cn n la combinación de las lineas, etc. etc.

' . "O' menos sobre la forma e (ftoncluirá).se tevanta mas . d vI I

rasera del deseo físico qu~ correspone ~= 4i.l;.1~ ¡~

~~~~~~~~~ álala satisfaCCión de un: n~- ~ant~ 11 la m~ina ~~m~uia' Ya sabemos que, denLro de la lana ogla H

establecida por Spencer entre el p.acer del (TRABAJO PRESENTADO EN EL AULA fE LITERA-l del 'ueg l

), la diferencia que los se- TURA POR P~RO DUPRATarte ye.l .' 1.. qnepara e~tá para el fil030fü lOg e~.en I (Conclusión)

el primero es el ?jercicio íflDecesarlO de :: I L-DanleJuzgado,como poeta italiano.facultades supenores y el segun~,o el de 1 _ 1 Alannos autores han di~h(l que Dante for~facultades inferiores. Otro pensaJo~ ,e~:~~_ I mÓ la lengua Italiana. Nó; Dante no ba for­cionista, que se bao dellJcado ?~n ma:s rant II mado la lengua italian.a, 1.0 que ha hech~ es,cidad á las cuestIOnes. estetlCas, G I crear la literatura ItalIana se neceSItanAlIen) -acepta la teGna de Spencer en

espíritu y de los nervios, tiene en estesenUdo la utilidad de fortificar y perfeccio.nar la facultad que se pone en ejercicio;pero esta utilidad indirecta y accidentalen nada se parece á la de la[~ funcionesrealmente útiles y necesarias de la vida.

El arte, como el juego, nacen del empleoinstiotivo dA un exceso de actividad y deeneJ'gIa que queda luego de satisfechas lasne(~esidades vi tales

No e~el placer del ,juego privativo delsér racional, pues es fácil reconocerlo enmuchl)s animales de organización algo ele~vada. Los que, por su iuferior colocaciónenla escala zoológica, no disponen deunacantidad de energía superior' á la q'ue ne­cesitan para desempeñar las funciones in­dispensables á su exislencia, no puedenemplear ningún exceso de actividad, y porlo tanto desconocen el placer de jugar. Perolos que, teniendo una organización máscompleja, quedan dueños de cierta sumade energía sobrante después que han cum­plido los actos necesarios de la vida,experimentan el deseo de emplear de al­gun modo esa energía sobrante, y nace deaqni el placer del juego. Este placer toma,pués, su origen de un exceso de actividadvital que no necesitando emplearse de unamC1nera real, se emplea de una ma~erasimulada.

La rata que se entretiene en roer cllal­quier objeto que está al alcance efe sus dien­tes; el gate doméstico que restrega susuñas pr)r el suelo de nuestras habitacioneslajirafaque, cautiva en (osjardineszooló­gicos, se ocupa en arrancar Con la lenguapedazos del techo de sujaula, emplean suesceso de energía vital en acciones, qrie notienen ningún fin necesario ni útil; peroen ngor, todavía no 'puede decirse quejuegan. El verdaderojuego empieza cuan­do, haciéndose más complejas esas accionessimuladas, interviene en ellas un nuevofactor:, el sentimiento.

Mediante el sentimiento, el juego se con·vierte en una imitación .ó simulacro de

LOS DEBATES

C.B.

392

====================-======:=;;====================-=Uno de estos inven tos, que por su gran

utilidad y por sus múltiples aplicacionesmerece especial mencióo, es el aparatoideado por \Valcher y lramado Neumató/o­ro. Es él, de una simplicidad extrema quepermite llevarlo y hacerlo funcionar sinninguna dificuhad. Su objeto es evitar laasfixia por gases irrespirables, siendo suspartes esenciales: un saco respiratorio ho*cho de tela impermeable, una botella deoxígeno, un pul'ificador que contiene 400centímetros cúbicos de una solución con­centrada de soda y que se encuentra, Ijunto con la botella, dentro del saco Irespiratorio. Estd tiene además una em­bocadura de cauchuc sin válvula pordonde se inspira el gas oxigenado del sacoy se expira el carburado que el pnrificfldordespoja del anhidrido carbónico.

Para que pueda llevarse el aparato porlargo tiempo, la botella l que es de acero,contiene 6J litros de:oxígeno comprimidosá 100 atmósferas. Esto permite el descen­der á Jos lugares donde exista el grisu, sinpeligro de que su acción, tóxica tenga in­fluencia sobre el organismo

( Continuación)

La afinidad del placer del arte y el deljuego había sido notada ya por Scbiller, elgran poeta alemán, pero sin fOI'mularlacon el vigor y la precisión científica quele ha dado Spencer. Consiste esencialmenteesa afinidad en que, lo mismo uno qlJeotro placer, no están ligados de una ma­nera inmediata á las' funciones vitales" nos'irven directamente á la conservación dela vicIa, pu'es son, en ~ierto modo, Cosassuperfluas, cuya supresión n'o daría porresultado, .. Como la de otras actitudes, laimposíbilidadde la vida del sér. Es cir,rtoque Ja,práctica del arte .• y)a' del juego,obrando comonna especie da gimnasia del

Page 8: L DE~ - PERIODICAS · mos dispuestos en cualquier tiem po ásos-' ¡La inva"iór. de la luz! ¡La vida misma Que surge y desparrama sus ardore:-!. tener una polémica dó esta naturaleza

. Sel-Ia bueno--Los estudiantes estandeseosos de saber el orden de examenes;por lo ~anto sería bueno que el señor De­cano lo diera a la,publicidad.

. (}1~u.sulI.-a de las clases-El! nues­tra facultad se han clausurado las clases el20 del mes que concluye; solo sigue fllncio~nando la de Geografía 1.0 y 2.0 año.

LOS DEBATES 395===========================

(Continuación)

~.O"L"G-I~"'"(TRADUCCIÜN)

Caracol

El Caracol que pertenece á la clase de los Moluscos <{Gasterópodos» (Gaster, v!entre,Podos, piés), habita .una concha que puede conten~r al cuerpo entero. Est~ .concha !Iene laforma de una espiral rodeando una columna;tambten toda la part,e posterIOr del ammal es.enroll<ida

tmientras qne la par\e,anteriof, terminada poruna cabeza con cuatro· cuernos, p~e·

de alarO'ándose\salir hacia afuera. Esta parle anterIOr del cuerpo reposa sobre ese .. dlS~ca 'carn~soqu'e hemos lJamado~i~, y. que ·sirve para la lo~omoción del an,ímal. Lacab~zaestá provista de cuatro cuernos () tenta~ulos, los dos supe~lOresllevan los OJos y lo~ dosln."ferio res son los órganos del tacto, Oetras de la cabeza, baja elborde de la concha, se ve. elmanto: se. da esLe ~ nombre á un rodete que rodea la base delcuetlo deleual está como das...prendido. La superficie del manto produce la materia que forma la concha; esta misma su ~

Si abrimos al Pulpo en'contreremos en él casi todas las vísceras de un vertebrado. El tubOdiges~ivo a~ierto en la extremidad dala cabeza en~re los brazos, armado de un pico de papa­gayo InvertIdo (e, fig. 193), la boca; (l) la lengua contenida en un estuche; (b) el esófaao; lj) elbnche; (g) la;~o\leja; (i) el intestino; (s) las glándulas salivales; en la glándula intestinal, etc.El corazon, Situado en el fondo de la cavidad general, recibe la sangre arterializada en lasbranquias y la envía á ~as diferenles partes del cuerpo por vasos arteriales valgunos capila­res powonumerosos. Estos últimos vasos están abiertos en el cuerpo del animal t de modoque la sangre se espande allí y moja los órganos. Se llaman lagunas esos espaciasen loscuales la sangre no esta contenida en vasos. Para volver á las branquias se introduce en lasvenas. Elcerebro se compone de dos masas nerviosas, reunidas entre sí, que se encuentranjuntas al esófago, y envian nervios a los ojos y á 105 bl'azossituados sobre la cabeza; de otrasdos masas nerviosas, reunidas igualmente entre sí, que están situadas debajo del esófago yreunidas á las precedentes de modo qne forman ese collar nervioso que rodea al esófago yque hemos llamado collar esofágico. En fin, cada masa del cerebro eslá también reunida áuno de lps ganglios de un sistema (de dos ganglios unidos entre si) sit.uado junto al collar eso­fágico; de manera que todo este sistema nervioso central forma una masa muy concentradaalrededor del esófago, pero, en los centros, continuada por ganglios fundamentales.

En los animales este sistema ganglionar· esta alojado en un anillo cartilaginoso que cir­cunscribe igualmente al tubo digestivo y que recuerda el cráneo óseo de los vertebrados. Enlos mamíferos inferiores al P~üpo.y que pertenecen á las otras clases de este tipo, tienen losmismos .ganglios conservando entre si tas mismas relaciones, pero mucho más alejadosunos de otros.

PueoerJ agregarse á los caracteres anatómicos que se han apuntado, estos otros quecompletarán el estudio del animal en cuestión.

El Pulpo es un animal que puede ser muy peligroso al encontrarlo cuando nno se bañaen el mar: con alguno de sus brazos se prende á una roca, mientras que con los otros aga­rra los miembros del nadauor,al que causan algunas "eces la muerte. Felizmente, esos en·cuentros son raros cerca de las playas frecuentadas. Las grandes especies de Pulpo viven le­jos de las costas. El P{lIpa está desprovisto de aletas. La espeeie mas extendida tiene el cuer­po ovalado y liso; los piés, que son cerca de cinco veces más largo que el cuerpo. son del·gadosy afilados en su extremidad; su talla no pasa de Om,60 á Om,70. Este Pulpo habita en elOcéano y en el Mediterráneo; pero en los mares de la Polinesia se encuentra otra especie queno mide menOs de dos metros de laJ'go. Algnnos de estos animales, segun se dice. tendrían lasproporciones de la ballena; en ese caso habitarían las_ grandes profundidades, pues .. no hansido vistos si?ó por muy raros viajeros Es también en el Med]terráneo ~onrle..se encuentrael Pulpo AlmIzclado, así llamado, por que ex.hala, hasta des pues de la dlSeC(lClOll, un fuerteolor á almizcle,

Ped1"o Duprat (h1)o)

Abril de1898.

ECOS UNIVERSITARIOS

mas visto en la Divina Comedia eoS que sea:una obra exclusivamente polltica destina-'á satisfacer .la~ aspiraciones ó la; vengan­zas de nn partido; menos todavía la obrad.e un fanático güelfo ó de un gibelino fu­r~bu.ndo que condena á todos SllS enemigos,SI bIen se nola algo de parcialidad en S~laulor.

Los que quieren hacer de la Comediauna mera alegoría política en vez de lev.1n­t~rla á la altura de la Iliada ]a colocan alDlvel de Gli animali parlan ti. Nó; en lao.bra de Dante cam pea la fe como necesa­ria,' la moral como inllxible, la rózón comog.ma; y su autor como homLre de creen­cIa~, de corazón y de juicio será siempreestlm~do y venerado por los poetag, porlos teologos y por los filósofos.

Tuvo ell~erdad .no pocoserrores, quelIev.abaconslgo el tIempo en que viviJ, lasoc'Iedad que lo rodeó, el país que' habitó,el. estado de los conocimientos del siglotrece y sobre todo Sil infeliz situación.

Pero debemos perdonarle todo ante lagrandiosidad desu obra!. -He concluido.

LOS DEBATES- :

3B4

una nación y muchos siglos para formal'una lengua. Pero si un hombre cualqllieraaunque sea un genio no puede crear unal~ngua, basta, sin embargo, para crear una

. literatura nacional. Eso es lo qne hizo Dante.Una literatura nacional existe desde el 000­

me~to en que las ideas, las creencias, laspasIOnes de un pueb'o ó la historia de nngran. pa!s, reviven en la imaginación deun?scntor, en la que todo esto fOI'ma unaImagen completa, un cuadro duradero. Nocreamos que los sucesores de Dante no sonen nada nacionales y que el patriotismo na­dat~nga que ver con ellos; nó, lo que hay~e CIerto es el torpe exceso de ese patrio.tIS~O que se mutila ási mismo; pero Dantees SJn diseusión el poeta nacional' antesque él, ningún genio nn poco vast~ des­~ués de él, si hay grandes hom bres, I~s ho­rIzontes. son, estrechos. En éSla poesía, en~ante CIenCIa y los placeres ó lo serio de lavId.a. Dantees unÍ\rersal; basta para la vidaactIva y p~ra la contemplativa; ha encanta­do. ~a. Italia con el gusto de un .placer deleSpIrItu acompañado de trabajo.

n C1:iterio con que se ha de iuzgar laC~med~a. ~ADantese ha considerado comoteologo consumado, otros por el contrario,han sacado de sus hermosas astrofas temaspara combatir la au~oridad de la Iglesia yy otro como Rassettl lo hacen heveciarca.¿~onqué criterio se ha trazado y se ha

de J?z?,ar , la Comedia; con él poético, élteol~glco o el po'lítico? ¿Es fruto de la in­ventlva, del dogma ó de la moral? En nues­tro modo de ver parti\.Jipa delos tres orí.genes. Po: que es fruto .de la imaginaciónpon.e en Juego todos, los resortes de la teo­goma. p~gana; p,or,' que. es obra. de un per­fecto teologo dIstIngue admirablemente lapena. de daño, de la de sentido, libra de~staalosque fueron tan sólo contamina..dos,delpec4tdo original, -y vivieron justa~~en~e;pofque .es o.bra moral ante iodo ys9bret9~oinoexlme a sus amigos ·del 'cas­tlgoIllére~idoporsuculpas;.Lo que no he-

Page 9: L DE~ - PERIODICAS · mos dispuestos en cualquier tiem po ásos-' ¡La inva"iór. de la luz! ¡La vida misma Que surge y desparrama sus ardore:-!. tener una polémica dó esta naturaleza

397LOS DEBATES

=lan~e del. musculo a~u~tor, ent~e la masa visceral yel músculo, del cual está aislado por elperIcardIO que se dlst,lOguefáCllmente de su aurícula que e.¡ de ~olor casi ne~ro.

Los .h uevos ~e la Ostra se presentan bajo la forma de un flniJo blanco, en el cual se ve,?on el mIcroscopIO, nal~:r un~ cantidad con .¡!d~ra~l~ de peqaeñas 03tra.s que pronto se pegana los euerpos sub-marIuos, u 9tras veces a IndIViduos de su especIe. En su desarrollo,esa~.Ostras nuevas.forman esos Inmensos bancos qne se encllentl'an en gran número en nues­tro lItoral y que n~ se agotan, apesar de un consumo incesante y siempre creciente.

La Ostra habIta tod~:; los mares, .pero solamente en la proximidad de las riberas y enlas capas de agua de mediana profundIdad, es donde ella se alimenta de Infusorios.

Antes de sel' entregadas al con.sumo, las Otras son colocadas en receptál~ulos, llamadospa1'ques, donde, engol'Clando adqtlleren un gusto más delicado y más fino. Las más estima­das eotre las Ostras francesas son las de Marennes, ~uyas branquias están coloreadas de

verde.NACAR y PERLAS. En Ceylán, en la península de la India y sobre las costa del Japón seencu~ntra la GolondJ~ina re1'lel'a (Pintadina margaritífera ó Madre-perla), que proveA al co­mermo de las .dos sustancias conocidas con el nombre denacar y de perlas. La Golon drina tÍAvícula tiene el cuer~o pequeño y comprimido (en una concha relativamente grande), unmanto. hendid.o en toda su circnnfere?ci.a. si este no es del largo del dorso, y una boca rodeadade labIOS franJeados. Sil concha. casI cH'calar, ofrece en el exterior una contextura grosera Ynn aspecto cretáceo; Sil superficie· interna, al contr?xio, está revestida de nacar del más

bello.Es clesde Febrero hasta el fin de Abril que se pesca el nácar: los bareas de los pescado-res son tripulados por diez remeros y por diez buzos que descansan Ytrabajan alternativamen­te. Cada uno está provisto: de una red destinada á. I'ecibir las Golondrinas ó Avieulas, de unacuerda con un peso destinado á acelerar el descen~o y de una segunda cnerda, de la cnal Ullfl

de los extremos está en la mano del buzo y sirve, por la otra extremidad que se encuentra HIl

el buqne, para hacer señales y mandar el equipaje. Llegado al fondo del mal'. el buzo con sumano derecha pone las ostras en una red y al cabo de dos ó tres nlinlltos pide que lo suban.Sumergiéndose así siete ti ocho vece~, un pescador puede recoger de tres á cuatrocientas o~trdsen las cnalesse buscan las perlas~ yse conservan las conchas que tienen el nácar más bello pa-ra volver á echar de las clases inferiores.Las perlas yel nácar de las conchas, son de la misma naturaleza: su formación, accidentat,depeode de uua enfermedad ó por lo menos úe una actividad anormal en la secreción de lamateria nacarada. Dicha formacibn se proJuce así: La concha de las Avicltlas está abierta,un casquijo 6 arenilla, un cuerpo estrañJ viene alojarse eo.tre el animal y la concba, se pro­duce entonce3 un depósito de nacar en el punto herido ó al rededor del cálculo, y el nuevodepósito toma la forma globolosa de la perla. Es posible, poes, el favorecer el desarl'ollo ar·tificial de las perlas por la introducción de peqneños granos de arena en las Avículas. UnaAvícula puede produci.r un gran número de perlJ.s, pero, al contrario, muchas de estas Os-tras no dan mas que un nácar ordinario.

Las perlas más buscadas vieoeo del golfo Pérsico y de la 1ndia, Su preclo varía segúola forma, el brillo, y la transparencia Se les emplea sobre todo para las alhajas..

Hoy día, se fabrican en grande las perlas falsas, pequeñ~s ampollas de VIdrio que seIh~nan de cerafundidadespués de haberlas embadurnado interiermente con escamas de brecadándole casi ex.actamente la apariencia de la verdadera perla.

, 4.°. Tlpo.-ll.rticulados.

CARACTERES GENERALES DEL' TIPO DE LOS ARTICULADOS.- Los Arti:mlados son animales inver­tebrados quetieuen simetría binaria Su cuerpo se divide en una serie de anillos tr~nsversalescolocados uno á cootinuacióu de otro. formados á expensas de las eapas superfiCIales. de lapiél qne se ha eodurecido, ygo~ co~stituyeo 1~1l elq~eleto exte.ri'~r llamado tegumentar.lO. Eumuchos de ellos se puedeu dlstlOoUlr tres realOnes o partes· dlstlOtas: la Cabeza, el Torax YelAbdomeo. Estas tegiooesesttn á su vez ~dividiJas en va:rias partes, como sucede en elChorlo ó Saltón; pero en otros (Araña, Cangrejo), la cabeza y el torax. están soldadúsycons-tituyen lo que se llama un Céfalo·· tórax.. . . . . .

Apéndices articulados simétricameote dispuestos á dereclIa yá IzqUierda .por. pares, se

. LOS DEBATES396

per.fi?ie presentadosabert~ras situadas a la derecha; una es la entrada de la cámar .t~~cib~j~~::ie~:p~~~nE~ :~plir~lnlIpe~~'I:bOecf~.c~ol ' ~us pul mio,nes bajo la piel del dllr~~);aIO~ef~:~;=

La boca ,; , e. aIre que e~ sIrve para su resplraclOO.de un m~xila~s~~~~i~~ad:t~d¡t;o~e ~~d~:ld:r m~lr clo~tos ~ ,btusog; está armada tambiéncausando'grandes daños en los j~rdines. CUa e araco. roe las hierbas y l;lS frotas,

El Caracol al 'lproximar 'e l 1 " " .introduce debaJ'~ de Ía t: '. ~p. e []Vler~O, se retIra a la,s, he~dldnras de las piedra~ Ó seh . lel ra. ara garantll se bastante del (('lO clel'ra la ah t . d

de~Ig~rbclrg~odfa~ ~~tao~~it~I:~/~~~ ~~lc~~e:st~Ude ed'.1 elabora, '. y aS~li apri~i~nad~re~~~rae I~I~~~~;.Es entonces ue s ., I ,a o e.~omp eto a ctargamlento.medicamento: enira e~ í:c~~:pi~;a~~~ac3~ dco I~s Vllla~. ~~ le o~pl.ea como alimento 6 comomo; cooteniendo una "ran cantidad d ,a,. os pec O~,I es y e Jarabe? cootra el reomatis­pri~cipio oleagino:w :ulfurado que ~~~t;:lt:S mi u~cllagllnosas y proporcIOnes notables .de unCOSIÓO. ,~[ece OiS tac lOS de plata donue se efeclua su

Al ladü del caracol de las viñ '3.si'gunas veces: tales son los caracole~ e co ~~an. oLras ;nuchas especIes Qne le sustituyen al-tiogoen del Caracol de las viñas p;r ~len10StrUlnAs, ue las selvas, de los setos, qoe se dis-ri"dos y por qoe el ombligo de la abertu;'~ d:~~ ~nr0S ~ons~~era~le; por colores más va-el borde externo de esla. o ume el esta mas o menos e~condldo por

En el medio día de Francia se enc t • ls~s y solamente en los terrenos secos y l~~~~~,~~s ~~r:~lo ~ ~I: apal'ece Ien los días mas caluro,VIve metIdo debajo de la tierra durante por lo" m ( (d'· j¡~ e caraco ~mf:) mucho el frío y, enos, lez meses del ano.

Osta"a"

La Ostra qne pertenece á la clase de lo MIr'· . ~~na concha, detal \hodo que la extremidad b~caf ~s~o~ ~~n~elJb~a?ql1lOs, abri.g~ su cllerpo enlIgamento que une las dos valvas mientra ~ an ellol. eorl.espo,nde easl a la pllnta y a~el ano está enteramentA opuesta y' en la s lque, a ext~emldild Infenor donde Se encuentra

L f > J .. ( par e mas anCha~ alma del cuerpo dela ostra es Ovó.l· d' "l':' .posterior que en la punta unta lP fe . a a, mas al ga y mas redondeada en la parte

do~de se encueoLran reon¡d~s losqb~rd etdl~fa I~o r u na tru ncad ora derecha. Es e~ e·te Iuga rcho~ donde se señala la boca Los b d 'i . manto qll~ se replIega en nna espeCIe de capu­papIlas, provistas de tentáculos do~~e ~~:áelc~lauLod eltaln f0.rmados por una .d~I~le hilera deencuentra poco desarrollada El tacto s . oca o e aSle~t? de la senslbJlldad; ésta seconoha, sobre t~do en las prolongaci~~e~Jdrc~ p~~ lt su~erflcle del cuerpo do.~de no haynAul,ofSI; pues en nroguna parte se encuentra"n t:az~~I~e ~~ orgtnos de la lo('omoCIOn son casi

ce a os, forman, est(¡ndo reunidos en I ( uscu os qu.~, en muchos moluscostra posee casi f.n el centro de las dos ~~.ces, lo que ~e llame e,l pie. Pero en camhio la Os­puede ver la señal cuando las concha~a IV~s, ~dn po e..oso musculo aductor, del que se

L h dI" lan SI o separadas. a conc a e a ostra es irregular' la ma " ..mayor en 000 de los lados de la cha~nela yor parte de las vec~s, p~esenta un desarrollo

de los ageotes exteriores y prod ncida sobreq~~d en el ,tro, mo~~ hcaclO n deh ida á la acciónde un lado que de otro. La valva inferio ..o ,po.r . a ,soJecclOn qoe se hace seutir másbanco yq ne contiene al animai es si: qu~ ,!oiJ r,~ ela la o~t:a p~ra agarral'~e á Sil roca ó á suque es plana, móvil, delgada, más pe~~~~: ~1~SI~'Ptsa y mas c.onc~va qo~ la val va, soperior,

Como se ha visto precedentemente la . a o, r.", Y, Que parece serVirle d~ opercolo..produpido por la reunióo de d~s lóbulos ¡J~~ca es:a s~¡lada s,obre la espede de capüchóndelgado yguaruecida sol1mente or 11" man O, " a,. esla formada por un borde muyslleocueotraá continoac'ióo de ~a bC a~ro .tenLácrlos dispuestos en lalllinillas, El estómaaola~embr~na interna del eslómaao e~~~l,~'/Impj~nenle una bolsa ahoecada en el higado;PeCl~de CI eg!> y el i lltes ti noq11 e,~¡J es oesnde tI al eren te. De es.Lamem brana parte ona es­neIS, se termlOa. por uo orificio libr/en la eXlr~e~tddea1o jI hlgajo con dos clI'convolucio-eo ocado ~ob~e la. lioea media del animal. mI a y SImo ando un embudo exactamente

Los, organos respiratorios están fa d ... · .. ... . . . 'locadas a cada lado del cuerp.o entre lima os por co1atro grandes lamI03sbranquial'es, co-

l .• ' . masa vlscera yel mant.w.el corazón..está situado de-

Page 10: L DE~ - PERIODICAS · mos dispuestos en cualquier tiem po ásos-' ¡La inva"iór. de la luz! ¡La vida misma Que surge y desparrama sus ardore:-!. tener una polémica dó esta naturaleza

insertan sobre cierto número de anillos; esos apéndiGes son las patas llamadas toráxicas; unassirven para la loeomoción; otras, más ó menos modificada~, son llevadas por los segmentosde la cabeza y toman ódividen las snstancias alimenticias; hay otros, en fin, que se hallan enlas partes abdominales y son entonces órganos simplemente locomotores, que pueden tam­bién llevar suspendidos los huevos ó los aparatos respiratorios. Muchos articulados presen..tan sobre la región dorsal anillos toráxicos, apéndices membranosos, yalas, en número de unoÓ dos pares.

El tipo de los AI'Liclllados se divide en cuatro clases: primera clase: Insectos; segundaclase: Miriápodos; tercera clase: Arácnidos; cuarta clase: Crnstaceos.

El cuadro sinóptico siguiente enuncia los caracteres di ferenciales de cada uno de estosgrupos.

Su sistema nervioso se compone: 1.0 de un par deganglios unidos entre sÍ,sitnados en~

cima del esófago (ganglios cefálicos); 2.° de un collar esofágico, que reune cada ganglio ~efáli ..co al ganglio correspondiente ele un par sub·esófagico; 3° de una cadena sub-digestiva, media,compuesta de ganglios reunidos por pare~ entre sí, y cada ganglio de la cual está rennido porun filete nervioso al ganglio que le corresponde en el par siguiente (fig. 196, Si~temél nerviosode los Insectos).

División de los &Ioticulados

CLASE DE LOS INSECTOS

El cuerpo se divide en: Cabeza, Torax, y A.bdomen.-Tres pares de patas toráxicas y alasen general.-Un par de antenas (ó cuernos). - Su fren casi todos metamórfosis.

Ejemplos: Chorlo (cuatro alas).-Mosca (dos alas).-Pulgas (sin alas).

CLASE DE LOS MIRIÁPODOS

El, c~lerpo divicli~o en: Cabeza; .Torax.y Abdomen confundidos.-Un gran número de pa.tas toraxlcas y abdomInales; nUdca tIenen alas.-Un par de antenas.-Sufren verdadera me­tamórfosis.

Ejemplos: Escolopendra.-Yulo.

CLASE DR LOS ARÁCNIDOS

.El cuerpo dividi~o en: Céfalo-torax y Abdomen .....;...C uatro pares de patas torá:xicas, nun.ca tienen alas.-No tienen antenas.-·Nun~asufren metamórfosis.

Ejemplos: Escorpión, Tarántula y Acarus de la sarna.

CLASE DE LOS CRUSTACEOSEl cuerpo dividi.do en: Céfalo t?rax y Abdomen.-Cin ca pares de patas toráxicas, por lo

men?s p~tas abdomlfiales; nunca tIene alas. - Dos pares de anLenas. - Sufren á veces me­tamorfoSIs.

Ejemplos: Cangrejos y Cochinillas.

(lIase de los Insec'tos

CA~ACTE~ES D~ LA CLASE~ELOS. INS~CTOS. _.~ Lo s Inseet.o~, .cuya mayor parle sufren meta­mórfosIsen el curtiO de su eXistencIa, tIenen el eU,erpo dIVIdIdo en tres segmentos distintos:f.O la Cabeza; 2. ° el Tora:x; 3 ~ el Abdom~n. ~u cabeza es lá provista de dos dntenas, el toralde tr~s pares de patasumdas a su. p.arte lOf~rIOr, y de uno á dos pares de alas sobre su cara~uperlOr. La~ alas pueden faltar (PIOJO). La pIel es dura por estarreeubiertél. de una susianciaIncrusta nte rICa en,carbonato de cal, la Ql1iti na.

CABEzA.-Lacabezaestá eo~sti~uida por muchos anillos soldados cuya separación no seve. Lafrentel.leya un par deapendlCes, las> antenas, cuyo largo varía. lo mismo queJe for...ma;p~roe~ faClI.~arsecue~ta de q.ue una ant~nacomp rende una serie de piezas colocadasuna~ a.contmu~ClOn de 9t ras e? n,umero qeclnco en el Chorlo (Saltón);' la pieza terminal en~st~.~~JI»atmuestramuchcls lammas colocadas en forma de abanico..; .

,Un,pocomás abajod~ iasantenas, hácia adelante y lateralmente se ven los ojos algunasJecesSlprples;yotras, las más, compnestos~ , t

398 LOS DEBATES LOS DEBATES

No podemos dar aquí la f)strllctnra completa y comparada ce estos ojos; nos bastará de­cir que los ojos simples están constituidos por una cavidad unicamente separada del exteriorpo; una membraná transparente, y provista de las piezas esenciales que caracterizan todoórgano visual; estos o.ios simples llevan á veces el nombre de estemmas ú o~elos. En ~uanto

á los ojos compuestos están representados por una masa de tubos alargados, colocados uno allado de otro, dirigidos perpendicularmente üon respecto á las paredes del cuerpo y que se en­sanchan por sn extremidad anterior, extremidad qne se encuentra cerrada por una membranatrasparente. Cada. una de estas peq~leñas cavidades representa un fijo. Mientras que el ocelove los objetos cercanos, los ojos compuestos sirven para mirar los objetos lejanos, El núme­ro de tubos puede ser considerable, no se cnentan menos de venticinco mí! en el ojo compues­to de la Masca.

La boca se abre An la línea media del cuerpo, en la cara inferior de la cabeza; de cada la­do de esta abertura están dispuestas piezas qne sirven para tomar ó divídir los alimentos.

En todos los Insectos, las piezas bucales están ell número de seis: dos sobre la línea me­dia, de las que, la de encima de la boca se llama Labrum á labio superior; la segunda llamadaLabium ó labio inferior, está situada debajo de este orificio. ,. . , '

Las otras cuatro piezas bucales constituyen á derecha y a lzqlller~a d9s pares. de ~pendl­ces semejantes; cada pieza del par superior se llama Mandíbula, el par lllferlOr MaxIlar o man-díbula. -

Pero la boca está lejos de parecerse en todos los Insectos.Bajo el punto de vista de la conformación de este árgano. los ~nsectos son Mol,edores, co~o

el Cárabo, ó Lamedores como la Abeja ó Chupadores como la Chinche, el MosqUIto y la Marr-riposa. ,.. . , , "d f' '1

En los \1oledores todos los apendlces constituyen pIezas muy dl5tlOtaS} ella:; pue .en aCI -mente obrar como aparatos de masticación dividiendo, cortando y mohendo los alImentos.Los Insectos Carniceros son todos moledores (Cárabo, Chorlo, Cucarachas etc). .

En los lamedores, un cierto número de piezas bucales se tran~forman. qued.ando CO~­pletamente distintas unas de otras; en la Abeja. ~'lr ejemplo ~I labiO y las mand}buias ~Sl(l.nconformadas como en los moledores,pero los maXIlares y el IablUm se alargan en Cinco esttletesflexibles, de los cuales el más largo, el del medio" s~ parece ~ una lengua; con ayu?ade losmaxilares la Abeja corta al vegetal, y los otros apendlces reunIdos pueden ser proyelitados enla lIa a a ó incisión, humedeciéndose así con los líquidos que brotan. . .

, Un Chupador presenta modificaciones eu todas las piezas buc~les, pero estas modlficaclO....nes son diferentes según los grupos á los cuales perl~necen los.an}males. ro ••

En la Chinche, ellabio.infel'Íor forma un espolon que baJa alo largo de Id reglon ventraldel animal (fig. 200~; los ma,xilareS} l~s ~.andíbulas están transformadas en sedas perforantesmientras que el labio superIOr es lnslglllficante. ..

En elMosquito, el labio superior, las mandíbulas y los. maXilares es~an transfo;mados enfinas puntas que pueden reunirse e~ hac.es ~n un cana.l flexlbl~ qU.,e les slrye degllla ,Y se en­cuentra formado á expensas del labio superwr 1:08 ClOCO estIletes contemdos en el ?~nal so.nperforantes, el animal cla\a su t,ompa á fin de retIrarlos de la carne y puede.en.segmda aspI­rar la sanare de Sil victima acercando esas diversas partes de modo de constItmr una trompa

e>

cerrada. , . '1· t d 1 ecEn fin, en la Mariposa, clIyaR costumbres son suaves ó dulces, que ~e.~ lmen ~ .• e~n -

tar de las flores, todas las piezas son rudimentair~s; ellas ocupan su poslclOnrelatlva, 8alvolos dos maxilares, quecinteados, largos y soldados, forman un largo chupador ó trompa arro~

lIada en esp.iral debajo de la boca. . . . . .Las seis piezas bucales traosforIUoadas s~ encuentran en la ~oca de todos l?s lfiSecto5, L:

forma del instrumento qneellas eontrl~uren a fOrI~ar puede vaflar,pero S? numer~ permanece constante; es así que la trompa corilca ,del PWJ.o elegante, capaz, de. lDt~oduclrse cOd~una sonda perforante en el cuero cabelludo o en la pIel del.cuerpo, esta hecha. a expensas 'seis piezas bucales. . .. ,.. " "

TORAX-A fa cabeza le sucede. en el cuerpo de loslfisectos, eltorax.El torax 6 corselete es la región media del cuerpo situada eutre la cabeza yel abdomen.

Tres,aniBosconcurrená formarlo:El primer anillo constiluyeel protorax;

Page 11: L DE~ - PERIODICAS · mos dispuestos en cualquier tiem po ásos-' ¡La inva"iór. de la luz! ¡La vida misma Que surge y desparrama sus ardore:-!. tener una polémica dó esta naturaleza

400 LOS DEBATES

El segundo el mesotorax;El tercero el metatorax;La base de la pata, se llama cadera ó anca á la, c.ual signe ~l mus,lo ú fém 'Ir ~ despues la

pierna ótibia y por fin el t~l'so. formado de dos a ~I[)co. pl:lquenos artlculos, coloca~os uno ácontinuación de .otro y prOvIstos algunas veces de lmaS o de cor'chetes en su extl'em1dad.

Las alas son llevadas por el mesotorax y el metatorax, citando ellas e,tán en número decuatro; en este caso el primer par recnbre al spgnndo. Ctl<llldo el insecto no posee nada másque un solo par de estos apéndices, son llevados por el mesolorax.

Unas veces todas 11S abs son membranosas y transpárentes, Coomo en la Libélula, y se ve,en este caso, distribuirse ensa espesor gruesas nervaduras separadas por una redecilla dener­vaduras más delicadas y á veces muy finas; otras.veces (Ohorlo), solamente las alas posterioresafectan esta forma, mientras que las alas anteriores sonespesa6 y de consistencia córnea;se llaman en estos casos élitros y son protectores de las alas membranosas en reposo.

Las patas formadas de muchos segmentos separados por puntus de articulación, tienenform~s muy variadas. De largo mediano en el insecto and¡:¡d(~r (CI101.'10), e las,son Ola" grandosen el corredor (Cárabo), se alargan m,ucho en el l'altador (CaballeJO) especie de langosta) ypueden ser aplastados como vemos en el nadador (Hiel rófilo)

Entre otros, las mal~iposas por ejemplo, tienen las alas opacas por estar cnbiertas de unacantidad de escamas coloreadas muy pequeñas; son ést.as las que forman el polvo que se ad­hiere ala piel delos dedos cuando sé ha tenido algún tiAmpo una mari¡Josa. por SIlS alas.

Los qne tienen cuatro alas se llaman Tetráptel'os (Chorlo~ Libélula); los que tienen dosalas Oípteros (MOSC1); los que están desprovistas de ellas Apteros (Piojo).

ABDoMEN.-EI último segmento del Insecto no tiene nunca más de once anillos colocadostransver~almente uno á continuación de otro y no llevan ningún apéndice. Sobre las partes la­terales é inferiores del cuerpo, estos anillos esUll1 siempre provistas de abef'tlll'as en formade'botonerías, á veces mny visibles, los cHtigmas, de donde panen tubos ramilkado~ en el inte­rior del cuerpo, las tráqueas, que si rven para. la ci r<mlación cel ai re y para la res pi ración.

Los estigmas están rlldeados de pelus q11O impiden á los c~ Il'pú",Ctllu:l sólido" del ai r(~, pene·trar en las tráqueas; estos pelos muy tupidos y mllY abundantes en lo" est,igmas delos Insectos,acuáticos, se oponen á la entrada del agua en los canales aeríferos; euanclo el animal se sumer-,je de.baj(~ ,del agnaellos retienen las burbujas de aire que, debajo del aglla~ le sirven para laresplraClOI1.

La extremidad del abdomen pnede tet'minar, en ciertos Insectog, por instl'umentos espe­cialescomo aguijones (Abejas) ó taladros (Uynips) de los que el animal ha,ce uso sea como al"mas defensivas contra sus enemigos, sea con el fin de hacar agujeros en donde ponen sushuevos.

lVIETAMÓRFOSIS DE LOS INSECTos.-Desfle su sali.da del huevo hasta su fu rma dehín iti va, ba­jo la cual ellos aovan, los In~ect()s mndan un gran númel'o de veces, y pueden, en ciertamuda, salir de su. piel con nna· forma diferente de la que tenian antes. Estos cambios deforma constituyen su metamórfosis.

Se ¡lama edad un período que separa dos mudas consecutivas. A continuacion de unamnda, el Insecto revi:,te una forma muy diterente de la que lenia antes; se dice entonces quecambia de estado. Un insecto puede presentarse bajo tres ó mas estados. Primer estado: larva(la 01'll15a es la larva 11e la mariposa).Segnndo estado: ninfa(la Cl'isúlida es la ninfa de la ma­rjposa)Te~cer estado: estado perfecto (Mariposa en el ejemplo escogido).

Es baJO la forma de estado pel'fecto que el insecto cava; él muere despues de la postura(acción de ponerlos huevos). ,

Los insectos que pasan por tres estados son llamados de metamórfosis completas. Losque no pasan por tres estados sufr.en semi-meta'mórfosisó no sufren metamórfosis.

Para estudiar como se cllmplencambios de formas tan considerables, vamos á tomar co­mae.1emplo lametamórfosisdelGusano de seda, que aprovecharemos parahacer la historiacompleta del animal.

(Continuará.)