jÓvenes y 15-m, esperanza de un movimiento una...

31
Facultad de Trabajo Social UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Trabajo Social Trabajo Fin de Grado JÓVENES Y 15-M, ESPERANZA DE UN MOVIMIENTO: UNA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN Alumno/a: María Cubero Fernández Tutor/a: Carmen Rodríguez Guzmán Dpto: Departamento de Sociología Julio, 2016

Upload: others

Post on 04-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: JÓVENES Y 15-M, ESPERANZA DE UN MOVIMIENTO UNA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3670/1/TFG-Cubero... · de clases de edad o de generaciones, son variables; por lo que la juventud

Fa

cultad d

e T

rabajo

Socia

l

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Trabajo Social

Trabajo Fin de Grado

JÓVENES Y 15-M, ESPERANZA DE UN

MOVIMIENTO: UNA

PROPUESTA DE

INVESTIGACIÓN

Alumno/a: María Cubero Fernández Tutor/a: Carmen Rodríguez Guzmán Dpto: Departamento de Sociología

Julio, 2016

Page 2: JÓVENES Y 15-M, ESPERANZA DE UN MOVIMIENTO UNA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3670/1/TFG-Cubero... · de clases de edad o de generaciones, son variables; por lo que la juventud

TFG- Trabajo Social María Cubero Fernández 2016

1

1. ÍNDICE

2. RESUMEN .................................................................................................................. 2

3. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 4

4. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 5

4.1 JUVENTUD ........................................................................................................... 5

4.2 EL SISTEMA ESCOLAR .................................................................................... 6

4.3 MERCADO DE TRABAJO ................................................................................. 9

4.4 EL MOVIMIENTO 15 M ................................................................................... 13

5. OBJETIVOS .............................................................................................................. 19

5.1 OBJETIVO GENERAL: .................................................................................... 19

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ........................................................................... 19

6. METODOLOGÍA ..................................................................................................... 20

6.1 ÁMBITO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 21

6.3 EXTRACCIÓN DE INFORMANTES .............................................................. 22

6.4 TRANSCRIPCIÓN, ANÁLISIS Y REDACCIÓN DEL INFORME FINAL 22

6.5 CRONOGRAMA ................................................................................................. 23

7. PAPEL Y UTILIDAD DEL TRABAJADOR SOCIAL ........................................ 24

8. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 28

9. ANEXO ...................................................................................................................... 30

Page 3: JÓVENES Y 15-M, ESPERANZA DE UN MOVIMIENTO UNA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3670/1/TFG-Cubero... · de clases de edad o de generaciones, son variables; por lo que la juventud

TFG- Trabajo Social María Cubero Fernández 2016

2

2. RESUMEN

En la actualidad los jóvenes son una de las poblaciones más vulnerables a los

cambios producidos en la sociedad. Por ello, por medio de este proyecto pretendemos

conocer a los jóvenes, desde sus diferentes contextos sociales y desde la diversidad que

existe entre ellos, basándonos en los pilares fundamentales donde éstos se desarrollan,

como son el sistema escolar y el mercado de trabajo; teniendo en cuenta los cambios

que han configurado la situación actual como pueden ser: la inflación de los títulos, la

sobrecualificación, la precariedad en el mercado laboral y la altas tasas de paro juvenil.

Todos estos indicadores, unidos al rechazo hacia las instituciones públicas y a la

convulsión social ante la corrupción nos llevan también a investigar el movimiento 15-

M como la nueva forma de representación de esta población y a analizar la repercusión

que éste ha tenido desde su creación hasta la actualidad.

Por último, proponemos una investigación de carácter cualitativo; de manera que

por medio de las técnicas de revisión bibliográfica, la entrevista en profundidad, la

observación directa y el diario de campo analizaremos la evolución del movimiento en

la provincia de Jaén, caracterizando a sus participantes y llegando a conocer su

repercusión.

Palabras clave: juventud, sistema escolar, mercado de trabajo, desafección,

movimiento social, 15-M

Page 4: JÓVENES Y 15-M, ESPERANZA DE UN MOVIMIENTO UNA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3670/1/TFG-Cubero... · de clases de edad o de generaciones, son variables; por lo que la juventud

TFG- Trabajo Social María Cubero Fernández 2016

3

ABSTRACT:

At present, young people are one of the most vulnerable populations to the

changes produced in the society. Therefore, by means of this project it is expected to get

to know young people better, from his different social contexts and from the diversity

that exists among them, basing the project on the fundamental pillars where these young

people develop, such as the school system and the job market, and according to the

changes that have configured the current situation as could be: the “inflation” of

degrees, the over-qualification, the scarcity in the job market and the high rate of youth

unemployment.

All these indicators, added to the rejection to public institutions and to the social

convulsion due to corruption, lead us, also, to research the 15-M Movement as the new

form of representation of these populations and to analyse the impact that this

movement has caused from its creation to present days.

At last, we propose an investigation of qualitative nature; this way, through the

techniques of bibliographic revision, the in-depth interview, the direct observation and

the field journal, we will analyse the evolution of this movement in the province of

Jaen, characterizing their participants and getting to know its repercussion.

Keywords: youth, school system, job market, disaffection, social movement, 15-M

Page 5: JÓVENES Y 15-M, ESPERANZA DE UN MOVIMIENTO UNA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3670/1/TFG-Cubero... · de clases de edad o de generaciones, son variables; por lo que la juventud

TFG- Trabajo Social María Cubero Fernández 2016

4

3. JUSTIFICACIÓN

La razón del porqué elaborar este proyecto de investigación se basa en la

situación actual de los jóvenes españoles, la cual ha creado en ellos un rechazo hacia las

instituciones públicas al sentir que no los representan. No sólo se enfrentan a un alto

nivel de desempleo, sino que también deben de luchar contra la inflación de los títulos,

la sobrecualificación o la precariedad. Sin perder de vista que no todos los jóvenes

parten de las mismas condiciones, haciendo así que haya una mayor desigualdad.

Según Serge Paugam, la elección del tema o en este caso de la pregunta

sociológica, nunca es neutra, pues tiene que ver con las experiencias vividas por el

investigador (Paugam, 2010). Con esto pretendo señalar que este proyecto no es

tampoco un tema neutro para mí, sino todo lo contrario, es mi situación actual y la de la

mayoría de los jóvenes de este país. En mi caso, soy una joven con estudios

universitarios, la cual trabaja en un bar durante más de diez horas al día y cobrando un

salario un poco por encima del salario base. Sin tener un número elevado de estudios

sufro la sobrecualificación en el puesto que ocupo, con unas condiciones precarias y sin

vistas a mejorar en mucho tiempo. Por ello decido realizar una investigación sobre la

realidad en nuestro país, teniendo en cuenta su evolución y además, analizando si

realmente por medio de los nuevos movimientos se está intentando llevar a cabo algún

tipo de cambio.

Por último tratar el tema del 15-M pues este movimiento ha supuesto un giro en

las formas de protesta y en el compromiso social de los jóvenes.

Page 6: JÓVENES Y 15-M, ESPERANZA DE UN MOVIMIENTO UNA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3670/1/TFG-Cubero... · de clases de edad o de generaciones, son variables; por lo que la juventud

TFG- Trabajo Social María Cubero Fernández 2016

5

4. MARCO TEÓRICO

Por medio de este apartado profundizaremos en el concepto juventud, y

hablaremos de dos instituciones principales como son el sistema escolar y el mercado de

trabajo para comprender la situación de los jóvenes. De forma que estemos en

condiciones de abordar la unión que surge de esta situación con el movimiento 15-M,

qué es el movimiento 15-M y qué repercusión ha tenido.

4.1 JUVENTUD

La definición al uso de juventud se entiende como un grupo social en función de

la edad, pero en la realidad no podemos tomarlo como eso, pues dentro de la llamada

juventud existen muchos perfiles con diferentes situaciones y agrupar a las personas

sólo por su edad biológica es insuficiente para definir el objeto de la investigación. Karl

Mannheim con su concepto de generación nos puede ayudar a situar correctamente la

cuestión. Para este autor las generaciones no son un grupo concreto, sino que están

delimitadas por compartir unas mismas condiciones de existencia. El tiempo no basta

para formar una generación, lo importante son las condiciones materiales y sociales a

partir de las cuales se producen los individuos. Por esta razón, cuando las condiciones

sociales y materiales son iguales para los antiguos y nuevos miembros de una sociedad,

no podríamos decir que existe una generación; o cuando hablamos de generación,

abarcando a toda una sociedad que ha sufrido un acontecimiento (guerra, extensión del

sistema escolar...) también sería un error, ya que estos acontecimientos tienen para cada

sujeto un efecto según la estructura del campo y la posición social en la que este se

halle. (Martín Criado, 1998, págs. 15-84)

Son los propios grupos sociales, los que por medio de sus luchas por las

posiciones crean fronteras entre unos grupos y otros. En el caso de las generaciones, son

los viejos y los jóvenes los que delimitan las fronteras en la lucha por la sucesión dentro

de un campo social. Los viejos justifican su posición de poder por medio de los valores

de sabiduría, madurez y experiencia y los jóvenes consideran que esos valores son

Page 7: JÓVENES Y 15-M, ESPERANZA DE UN MOVIMIENTO UNA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3670/1/TFG-Cubero... · de clases de edad o de generaciones, son variables; por lo que la juventud

TFG- Trabajo Social María Cubero Fernández 2016

6

conservadores y antiguos y no se sentirían completos sino creyeran en las nuevas ideas,

la evolución, el progreso... (Martín Criado, 1998, pág. 85)

Siempre se es viejo o joven respecto a alguien, es por ello que los cortes, ya sean

de clases de edad o de generaciones, son variables; por lo que la juventud y la vejez no

son datos, sino construcciones sociales que se dan en la lucha entre jóvenes y viejos,

haciendo así que las relaciones entre la edad social y la edad biológica sean muy

complejas. Cada campo posee sus leyes específicas de envejecimiento y para saber

cómo se dividen en ese campo las generaciones, hay que conocer las leyes específicas

de funcionamiento del campo, los objetivos por los que se lucha y las divisiones que

esta lucha efectúa. (Bourdieu, 2000, pág. 143)

Desde el nacimiento de una persona ya se pueden observar situaciones o

contextos que hacen que unos jóvenes sean diferentes a otros. Estas diferencias nacen

en la familia, pues no todas las personas pertenecen a un mismo contexto familiar o

social. Cada familia es un mundo con unas posibilidades, unos intereses, unas

situaciones y no es lo mismo nacer, por ejemplo, en una familia de médicos que nacer

en una familia de obreros. Y con esto no sólo hablamos de valores o principios sino de

condiciones de vida. Tras la familia, la siguiente institución para atender a la forma en

que los individuos se producen se halla el sistema escolar.

4.2 EL SISTEMA ESCOLAR

El segundo lugar donde se crean diferencias entre las personas es el sistema

escolar y para afirmar esta idea sería necesario conocer la evolución que ha sufrido el

mismo.

El sistema escolar inicialmente era considerado un lugar al que sólo podían

acceder personas con un alto nivel económico y las clases populares asumían su papel

laboral temprano como su único medio de vida. En los años 70 las clases populares

acceden al sistema educativo, al crearse leyes que obligan a una mínima escolarización,

aún así la mayoría de estos abandonan la escuela lo antes posible para acceder al

mercado laboral. (Martín Criado, 1998)

Page 8: JÓVENES Y 15-M, ESPERANZA DE UN MOVIMIENTO UNA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3670/1/TFG-Cubero... · de clases de edad o de generaciones, son variables; por lo que la juventud

TFG- Trabajo Social María Cubero Fernández 2016

7

El sistema escolar en las últimas décadas ha sufrido un significativo aumento de

la escolarización y esto se debe por una parte, al crecimiento demográfico y por otra

parte, a un mayor número de miembros que estudian, creando así una ruptura del círculo

vicioso, donde los hijos de los trabajadores de clases populares abandonaban la escuela

y entraban a trabajar pronto, para pasar a un estado adulto (con la posibilidades

económicas que esto conlleva) y siendo así reconocido como un hombre. (Martín

Criado, 1998, pág. 125)

Evolución de la tasa de escolarización por grupos de edad. 1976-2012

Fuente: Elaboración Fundación Encuentro a partir de INE, Encuesta de Población

Activa, varios años. (Encuentro, 2013)

Este gráfico refleja la evolución de las tasas de escolarización en los grupos de

edad de 16 a 19 años y de 20 a 24 años desde 1976 (la primera vez que la EPA facilitó

estos datos) hasta el cuarto trimestre de 2012. En este podemos diferenciar cuatro

etapas; En la primera, que va desde el año 1976 hasta el 1984, podemos observar que

hay un crecimiento de la escolarización al ser la época que coincide con la transición y

con los años siguientes. La segunda etapa, que va desde el 1985-1998, se produce una

Page 9: JÓVENES Y 15-M, ESPERANZA DE UN MOVIMIENTO UNA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3670/1/TFG-Cubero... · de clases de edad o de generaciones, son variables; por lo que la juventud

TFG- Trabajo Social María Cubero Fernández 2016

8

explosión de natalidad que impacta en la expansión educativa. En la tercera etapa, de

1999 a 2007, las cifran se estabilizan e incluso retroceden; es la época del boom

inmobiliario y con él aumenta el empleo en el sector de la producción. Muchos jóvenes,

la mayoría de clases obrera, deciden trabajar antes que seguir estudiando. Y por último,

la cuarta etapa, que va desde el 2007 en adelante, donde cómo sabemos, nos

encontramos en la crisis y por lo tanto, el desempleo juvenil es muy elevado y los

jóvenes buscan nuevas oportunidades en los estudios, por ello la escolarización avanza

incluso llegando a otra nueva expansión de ella.

Sin embargo, que haya un aumento de la escolarización no indica que todas estas

personas terminen sus estudios, simplemente hablamos de que unos estudios

secundarios, que antes eran un plus, se han convertido en una nueva norma, haciendo

que muchos jóvenes tengan aspiraciones mal ajustadas a sus oportunidades reales.

Este aumento de escolarización produce la inflación de los títulos, siendo éstos

devaluados en el mercado de trabajo. Cada vez los títulos valen menos, por lo que hay

que conseguir más títulos para poder seguir teniendo opciones, como consecuencia

aumentan las personas tituladas y se vuelven a devaluar los títulos. Además, el cambio

de la calidad de los poseedores de los títulos también hace que se devalúen estos. Un

título vale siempre lo que valen sus poseedores y si un título se hace más frecuente, se

hallará devaluado, perdiendo más valor cuando éste es portado por personas "sin valor

social". (Martín Criado, 1998, págs. 138-140)

La inflación de los títulos también se debe a una abundante utilización de las

enseñanzas no regladas por parte de todas las clases sociales. Primero por los

estudiantes de estudios medios o superiores, pues existe tendencia a aumentar la

formación cuanto más elevado sea el nivel de estudios reglados; ya sea para completar

los conocimientos insuficientes de las enseñanzas regladas o como acumulación de

títulos para revalorizar sus títulos medios. Y segundo, los estudiantes de estudios

primarios los cuales acuden a cursos del INEM. (Martín Criado, 1998, pág. 142)

Por lo que vemos, que haya un aumento de la educación no supone que se acabe

con la desigualdad social; es cierto que existen muchas más opciones y oportunidades

para todos, lo vemos en el caso del creciente acceso de la mujer en el sistema escolar,

Page 10: JÓVENES Y 15-M, ESPERANZA DE UN MOVIMIENTO UNA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3670/1/TFG-Cubero... · de clases de edad o de generaciones, son variables; por lo que la juventud

TFG- Trabajo Social María Cubero Fernández 2016

9

tanto en los estudios medios como en los superiores y también en la política estatal de

extensión de la escolarización como forma de consenso social y de desarrollo

económico, donde se amplían los estudios universitarios, promovidos por la instalación

y ampliación de universidad en todos los territorios, con un aumento de las plazas; pero

también es cierto que no todos pueden optar a las mismas. Tampoco crea mayor acceso

a posiciones elevadas, sino una pérdida de valor de los títulos escolares, impulsado por

un desarrollo económico que hizo que mayores grupos sociales pudieran permitirse la

escolarización, al pensar que ésta cambiaria sus vidas llevándolos a posiciones sociales

superiores. (Martín Criado, 1998, págs. 137-140)

4.3 MERCADO DE TRABAJO

El tercer pilar donde podemos encontrar diferencias en el "grupo" de los jóvenes

es el mercado de trabajo. Conoceremos éste por medio de la evolución y desarrollo del

mismo en las últimas décadas.

La situación del sistema laboral de los jóvenes en la crisis de 1973 indicaba dos

grupos: el mayoritario, formado por jóvenes poco escolarizados que iniciaban su vida

laboral en puestos de trabajo bajos y que a base de paulatinas promociones conseguían

una larga trayectoria laboral; y los menos frecuentes, jóvenes con larga escolarización,

destinados sólo a grupos sociales mejor posicionados, que conseguían puestos

superiores en las empresas o administración. Un modelo con una base productiva con

bajo nivel tecnológico, con actividades intensivas de mano de obra y con estrategias

empresariales que se basaban en los bajos costes laborales, a lo que se le añade la

carencia de políticas sociales.

En el caso de la mujer, en un modelo donde hay una fuerte diferencia de sexo, se

la desviaba al matrimonio y a la maternidad, haciendo que estas quedaran en la

inactividad laboral. (Santos & Martín, 2012, pág. 95)

En los años 80, en España, se destruyen empleos, se frenan las contrataciones y

las regulaciones favorecen a los cabeza de familia, pero no a los hijos. Al no haber

empleo, se crea la idea de que la educación mejoraría las expectativas para el mercado

de trabajo llevando a un aumento de la escolarización de modo masivo con la intención

de esta mejora laboral. (Santos & Martín, 2012, pág. 96)

Page 11: JÓVENES Y 15-M, ESPERANZA DE UN MOVIMIENTO UNA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3670/1/TFG-Cubero... · de clases de edad o de generaciones, son variables; por lo que la juventud

TFG- Trabajo Social María Cubero Fernández 2016

10

A raíz de la Reforma del Estatuto de los Trabajadores en el 1984, se inicia un

crecimiento de empleo sobretodo en los años 1986-1990. La flexibilidad en el mercado,

medidas de liberación, la integración de la Unión Europea (1986), así como otros

factores llevaron a una recuperación económica, la cual hizo que aumentara el número

de puestos de trabajo. No obstante, la mayoría de empleo creado era de carácter

temporal. (Civer, 2016)

Al principio de los años 90, la situación del empleo empeora. Se realizan menos

contrataciones vuelve a crecer el desempleo llegando a tasas del 24% en lo 92-93. Una

situación similar a la actual. A mediados de los 90, se llevaron a cabo nuevas reformas

laborales que facilitaban el despido y que eliminaban al INEM como única institución

de empleo, delegando parte del trabajo a las Empresas de Trabajo Temporal (ETT). La

situación tan lenta de instaurar las reformas hace que estas se solapen con una nueva

reforma en el 1997, conllevando a una mejora pero escasa. El paro cae un 8%, pero por

otra parte, se mantiene la temporalidad. (Civer, 2016)

En los años 2000 vuelve a aumentar el número de puestos de trabajo. En esta

época es fácil ganar dinero y a pesar de que las viviendas eran caras, no impedían que

muchos de los jóvenes se emanciparan. A esto le sumamos la participación laboral de la

mujer, la cual facilita un sueldo que ayudaría a esa emancipación. (Santos & Martín,

2012, pág. 97)

Todo esto vuelve a cambiar en el año 2007, con el estallido de la burbuja

inmobiliaria que conlleva a una nueva crisis y con ella, una nueva pérdida de trabajo

juvenil y desestructuración de la independencia, haciendo que se volviera a depender de

las familias. (Santos & Martín, 2012, pág. 97)

El paro aumenta según avanza la crisis y su incidencia cada vez es mayor en el

sector juvenil. En primer lugar por el agravante de que el paro también afecta a los

cabeza de familia, lo que lleva a falta de ingresos. Y en segundo lugar, por sus propios

datos de desempleo, no sólo no hay empleo, sino que la oferta cada vez es de peor

calidad y por un menor periodo de tiempo, creando "la cultura de la precariedad", donde

Page 12: JÓVENES Y 15-M, ESPERANZA DE UN MOVIMIENTO UNA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3670/1/TFG-Cubero... · de clases de edad o de generaciones, son variables; por lo que la juventud

TFG- Trabajo Social María Cubero Fernández 2016

11

ya no existe el empleo estable, ni la aspiración a este, sino aceptar cualquiera de las

opciones que se nos ofrece.

Carrasquer y Torns (2007) analizan la precariedad como la inseguridad y

vulnerabilidad en el empleo, incluso podríamos decir que es el antónimo de un empleo

estable y con unas condiciones de trabajo reguladas legislativamente y consensuadas

por la negociación colectiva. Según Cano, la precariedad es la inestabilidad en el

empleo, la degradación de las condiciones de trabajo, los ingresos insuficientes y una

mínima cobertura de los derechos sociales, haciendo así que tener empleos ocasionales

o poca inserción laboral pueda llegar a crear una precariedad marginal. (Carrasquer &

Tornos, 2007, pág. 141)

Evolución de las tasas de desempleo juvenil en España (16-24 años) (1990- 2013)

Fuente: VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. (Lasheras R., Ruiz

B., Pérez E. 2014)

En este gráfico podemos ver cómo los índices más bajos de desempleo se

encuentran en los años del boom inmobiliario, donde un número significativo de

jóvenes se incorporó al mercado laboral al demandar este un gran volumen de mano de

obra para el sector de la construcción. Aun así debemos de tener en cuenta que este

índice no deja de ser elevado y que casi 2 de cada 10 jóvenes estaban parados en el

momento más álgido del empleo español. A esto añadir que aquellos jóvenes que

accedieron al mercado de trabajo abandonaron sus estudios, rompiendo así con sus

Page 13: JÓVENES Y 15-M, ESPERANZA DE UN MOVIMIENTO UNA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3670/1/TFG-Cubero... · de clases de edad o de generaciones, son variables; por lo que la juventud

TFG- Trabajo Social María Cubero Fernández 2016

12

trayectorias formativas y dejándose llevar por oportunidades laborales en sectores no

cualificados. Los mismos sectores que en tiempos de crisis les expulsan.

Los jóvenes, además de ser los más afectados por la crisis carecen de respuestas

políticas. La mayoría de intervenciones que se hacen por parte de las instituciones

públicas son acciones de tipo lúdico (conciertos, festivales...), educativas ( ampliación

de idiomas) y preventivo sanitarias (prevención sexual), sin ver que lo que realmente

buscan los jóvenes es que sus ayudas vayan dirigidas a la consecución de una

interrelación entre la formación, el trabajo y la vivienda. (Santos & Martín, 2012, pág.

104)

Entre las ayudas dirigidas exclusivamente para los jóvenes que aún se mantienen

encontramos las siguientes:

"La ayuda al alquiler de vivienda habitual. Esta ayuda subvenciona el 40% de la

renta de inquilinos con ingresos limitados y un complemento de hasta el 80% a

los que además se encuentren en situación de vulnerabilidad. El alquiler no

puede superar los 500 euros al mes". (Junta de Andalucia, 2016)

Otra iniciativa es el Programa PREPARA; ayuda de hasta el 85% del IPREM,

para aquellas personas que acrediten que tienen tres o más personas a su cargo ;

parados de larga duración o parados con cargas familiares. El solicitante debe

tener reducidas rentas a las de la unidad familiar y se incluyen las rentas de los

padres en caso de convivencia. Además el solicitante debe acreditar haber

buscado trabajo durante al menos 30 días desde la pérdida de todas las

prestaciones. (SEPE, 2016)

Además de estas ayudas, se han creado otra serie de programas contra el

desempleo, en época de crisis, con pocos resultados. Y no sólo no se cuentan con

ayudas sino que lo que predomina en la crisis son los recortes como los Programas de

austeridad o la Reforma Laboral, criticados por sindicatos y asociaciones juveniles,

donde se beneficia a la empresa favoreciendo los despidos, haciendo que muchos de los

que antes eran despidos improcedentes ahora sean procedentes y siendo sus cuantías

mucho menores; legalizando las agencias privadas de contratación con ánimo de lucro;

bonificando la contratación indefinida, de formación y de prácticas, alargando también

la edad a la que una persona puede tener un contrato de formación y prolongando la

Page 14: JÓVENES Y 15-M, ESPERANZA DE UN MOVIMIENTO UNA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3670/1/TFG-Cubero... · de clases de edad o de generaciones, son variables; por lo que la juventud

TFG- Trabajo Social María Cubero Fernández 2016

13

duración del periodo de prueba, implantando así el despido libre. En definitiva, premiar

a las empresas a costa de una precariedad de los empleados y sus trabajos y

favoreciendo la pérdida de capacidad de negociación colectiva. (Santos & Martín, 2012,

pág. 105)

Resumiendo, la situación laboral juvenil en nuestro país nos deja una idea

inicialmente desalentadora con poco margen para una esperanza fundada.

La educación no garantiza un puesto de trabajo, si bien es precisa la mejor

preparación, pero la mayoría de las veces esto no basta para la entrada en el mercado

laboral

La precariedad del mercado tanto en número como en calidad del puesto a

desempeñar, hace que el joven opte a una tarea inferior a su cualificación, con la

consecuente frustración profesional y personal y con la sensación de pérdida de tiempo.

Se ven obligados a aceptar sueldos más bajos con un mayor esfuerzo y con una

mayor responsabilidad, conllevando toda una imposibilidad y autonomía familiar, que

va a marcar una etapa vital. Siempre bajo el condicionamiento de poder acceder al

mundo laboral y con la mayor apatía institucional.

A pesar de todo, la juventud acepta la situación de explotación; bien desde el

conformismo o de la impotencia.

4.4 EL MOVIMIENTO 15 M

Pero esta tendencia a aceptar la situación que viven los jóvenes llegará a su

ruptura en el año 2011 cuando un conjunto de grupos como X-.net, Anonymous,

Nolesvotes, Estado de Malestar, Juventud sin Futuro, Juventud en Acción o la

Plataforma de Afectados por la Hipoteca...deciden crear un grupo de Facebook

denominado "Democracia Real Ya", tomando como ejemplo otros países que ya estaban

movilizándose para crear un cambio y hacer públicas sus demandas.

Se aprovechan las elecciones municipales del 22 de Mayo de 2011 y se convoca a los

ciudadanos el día 15 de Mayo en la Puerta del Sol de Madrid, naciendo así el

movimiento 15-M (Castells, 2012).

Page 15: JÓVENES Y 15-M, ESPERANZA DE UN MOVIMIENTO UNA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3670/1/TFG-Cubero... · de clases de edad o de generaciones, son variables; por lo que la juventud

TFG- Trabajo Social María Cubero Fernández 2016

14

Universo 15M: Árbol Genealógico

Page 16: JÓVENES Y 15-M, ESPERANZA DE UN MOVIMIENTO UNA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3670/1/TFG-Cubero... · de clases de edad o de generaciones, son variables; por lo que la juventud

TFG- Trabajo Social María Cubero Fernández 2016

15

Fuente: Alterglobalización.wordpress.com. Universo 15M: Árbol Genealógico

(Alterglobalización, 2016)

El 15-M nace como un movimiento transversal a clases sociales y

edades, descontentos con las políticas nacionales e internacionales que tienen su base en

grupos anticapitalistas y antiglobalización, algo que ningún partido ni sindicato había

podido capitalizar ante el sentimiento que provocaba la precariedad laboral de los

jóvenes y de que nadie había hecho nada por detenerla. (Santos & Martín, 2012, pág.

108)

No fueron los desempleados los principales protagonistas del 15-M, ni el deseo

de otra forma de participación política o el desprestigio de grandes sectores urbanos de

la población hacia los partidos mayoritarios, sino que había algo propio del movimiento

español. (Fernández Steinko, 2011, pág. 1)

Pero para entender mejor el 15-M, haremos primero una breve introducción de

cómo surgió y de quienes son sus autores y participantes y por qué decidieron formar

parte de este movimiento y para ello tomaremos en cuenta la reflexión que hace

Fernández Steinko sobre este movimiento.

La democracia española nace de una ruptura político-institucional con el

régimen anterior (Dictadura Orgánica), pero dejando intacto el mundo empresarial y

económico del mismo. Esta se inicia con la Constitución del año 1978, la cual confirma

el derecho universal a la educación poniendo en marcha un sistema fiscal para

financiarla (impuestos). Por otro lado se impide toda intervención pública en las esferas

de las empresas privadas.

Las crisis de los años 80, 90 y 2007 demuestran la incapacidad de este método

de generar empleos, lo que hace que se haga imposible la financiación del Estado de

Bienestar, acumulando así una insatisfacción latente entre los sectores que se

beneficiaban de éste.

A la falta de trabajo y a la temporalidad de la población activa se le suma un

nuevo colectivo, nacido de una contradicción política y como una nueva forma de

precariado. Este nuevo grupo son los llamados mileuristas: Una población, cada vez

Page 17: JÓVENES Y 15-M, ESPERANZA DE UN MOVIMIENTO UNA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3670/1/TFG-Cubero... · de clases de edad o de generaciones, son variables; por lo que la juventud

TFG- Trabajo Social María Cubero Fernández 2016

16

mas feminizada, activa y con una gran cualificación, que, o bien no pueden aplicarla en

su trabajo o aplicándola, su retribución está muy por debajo de lo que debería.

(Fernández Steinko, 2011, págs. 2-3)

La composición general de los actores del 15-M eran jóvenes entre 19 y 30 años

con formación universitaria o en vías de tenerla, mujeres y hombres con una política

bien definida, hijos de profesionales urbanos y periurbanos y además de estos, una de

las cosas que más llamaron la atención, fue la presencia de personas altamente

cualificadas como, abogados, médicos, economistas...y como novedad el destacado

protagonismo de las mujeres. El 15-M creaba un lugar donde aquellas personas

cualificadas que no eran valoradas desde el mercado laboral, tenían un sitio para

sentirse útiles socialmente. (Fernández Steinko, 2011, pág. 4)

Los propio del movimiento español, a lo que hacíamos referencia antes, fue una

extensión de ese sentimiento a nuevos sectores de la población que antes no habrían

tomado parte: aquéllos que tenían un trabajo y ahora ya no lo tienen; Trabajadores con

un trabajo estable que vienen de la política del antifranquismo y que ahora son padres

de hijos mileurístas; Aquéllos que en el boom inmobiliario decidieron comprar un piso

y ahora son amenazados con el desahucio; Algunos hijos de trabajadores agrícolas y de

la pequeña burguesía, educados en la cultura del mérito, cultura que ahora no tiene que

ver mucho con la realidad en la que vivimos.

Como podemos ver, la participación del 15-M nace: En primer lugar, por el

rechazo hacia la corrupción; En segundo lugar, por la indignación hacia los bancos y a

diferencia de las protestas de otros países, estas también se hacen contra el sistema

político, al no expresar la voluntad popular; contra el bipartidismo y la clase política en

su conjunto. (Fernández Steinko, 2011, pág. 8)

En 2010 España entera se sentía huérfana política e institucionalmente. Era

imposible confiar en la política y aunque la huelga general que se realizó en septiembre

de 2010 tuvo éxito, no se confiaba en que los sindicatos mayoritarios realmente

quisieran acabar con las políticas neoliberales. La misma situación que se dio en los

Estados Unidos a la cual llamaron Tea Party, pero con una ideología inversa. En medio

Page 18: JÓVENES Y 15-M, ESPERANZA DE UN MOVIMIENTO UNA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3670/1/TFG-Cubero... · de clases de edad o de generaciones, son variables; por lo que la juventud

TFG- Trabajo Social María Cubero Fernández 2016

17

de una situación un grupo de personalidad, de sindicalistas e intelectuales invitan a la

población a decir "basta ya". Algo que en poco tiempo se hizo el ensayo del 15-M.

Aunque con programas políticos diferentes, los estadounidenses y los españoles

buscaban lo mismo; El derecho a poder tomar decisiones políticas importantes;

Arrebatar el monopolio a los políticos en la toma de esas decisiones; En conclusión, a

definir la agenda política de los partidos. (Fernández Steinko, 2011, pág. 12)

La manifestación del 15-M, la cual fue convocada por la web "Democracia Real

Ya" no fue multitudinaria, sin embargo fue la acción represora de la policía la que

generó una solidaridad generalizada en estas situaciones y consiguió la maximización

de la ocupación de las plazas españolas, encabezada por la Puerta del Sol. En cuestión

de horas se produjeron un total de 74 acampadas repartidas por las ciudades y pueblos

de España, creando así un clima de confraternización entre clases sociales y

generaciones, algo que no se vivía en España desde la transición política. (Fernández

Steinko, 2011, pág. 13)

Poco a poco el movimiento; ha conseguido redefinir una parte de la agenda de

los partidos políticos y de los medios de comunicación, han conseguido que muchos

políticos tengan que tomar posición en temas puesto por el 15-M en la mesa, han creado

un foco de poder ciudadano en la calle, han conseguido parar varias decenas de

desahucios, han llamado la atención a muchos opinadores profesionales y periodistas, se

han creado espacios para el estudio de problemas, se han puesto contra las cuerdas a

banqueros y a las grandes fortunas y sobretodo han generado una sensación de victoria a

la izquierda que no sentía desde la transición. (Fernández Steinko, 2011, pág. 15)

Debemos tener en cuenta que el Movimiento 15-M se da en un nuevo contexto,

en el mundo virtual, lo que posibilita que se hayan transmitido y se sigan transmitiendo

y compartiendo un incalculable número de imágenes y videos a miles de lugares en

tiempo real, manteniendo el movimiento vivo. Las Tecnologías de la Información y

Comunicación fueron la principal herramienta usada por los precursores del

movimiento, teniendo en cuenta que la mayoría de los seguidores eran jóvenes,

consiguiendo inundar la red y sumando así un mayor número de personas al

Page 19: JÓVENES Y 15-M, ESPERANZA DE UN MOVIMIENTO UNA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3670/1/TFG-Cubero... · de clases de edad o de generaciones, son variables; por lo que la juventud

TFG- Trabajo Social María Cubero Fernández 2016

18

movimiento. (Castell, 2012). A partir del 15-M nacen nuevos partidos políticos como

PODEMOS, Democrecia Real, etc, rompiendo con el bipartidismo tradicional.

Hoy en día podemos decir que el Movimiento 15-M ha supuesto un impacto para

los españoles, el Barómetro del CIS de junio de 2011 constató que el 50,2 por ciento de

la población española había seguido con mucho o bastante interés el movimiento 15M.

A su vez, de quienes habían seguido con interés esas movilizaciones, el 70,3 por ciento

las consideraba positivas. (Pereda, 2012). Así se crea en muchos sectores de la

población una unión por un sentimiento conjunto de rechazo hacia la actuación de los

poderes políticos, organizándose sin apenas recursos para ser oídos. Pero, ¿Cuál ha sido

la repercusión del movimiento en los jóvenes de nuestro País?

Page 20: JÓVENES Y 15-M, ESPERANZA DE UN MOVIMIENTO UNA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3670/1/TFG-Cubero... · de clases de edad o de generaciones, son variables; por lo que la juventud

TFG- Trabajo Social María Cubero Fernández 2016

19

5. OBJETIVOS

5.1 OBJETIVO GENERAL:

Investigar sobre la evolución del movimiento 15-M en la población jiennense, para

conocer así su impacto y repercusión.

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Caracterizar a los participantes del 15-M en Jaén.

Analizar las semejanzas y diferencias del movimiento de Jaén con el movimiento en

general.

Investigar para conocer los logros y fallos obtenidos tras el movimiento 15-M.

Buscar estrategias para la mejora de las condiciones de la población de Jaén tras

conocer su situación.

Page 21: JÓVENES Y 15-M, ESPERANZA DE UN MOVIMIENTO UNA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3670/1/TFG-Cubero... · de clases de edad o de generaciones, son variables; por lo que la juventud

TFG- Trabajo Social María Cubero Fernández 2016

20

6. METODOLOGÍA

Para llevar a cabo este proyecto de investigación utilizaremos técnicas

cualitativas y más concreto, la entrevista en profundidad.

La elección de un enfoque cualitativo para esta investigación se debe a que este

exige la revelación y exposición de los intereses que los sujetos quieran manifestar

(recuerdos espontáneos), sus creencias (expectativas y valores sobre las informaciones

que reciben) y sus deseos (motivaciones), algo que nos hará conocer la situación que

vivían los jóvenes desde el punto de vista de cada uno de ellos, dejando al lado ese

sentimiento generalizado y sobretodo, que es realmente lo que buscaban por medio del

15-. (Alonso, 1998). Tal y como Jímenez-Domínguez (2000) afirman:

"La investigación cualitativa pretende obtener una comprensión profunda de los

significados y definiciones de la situación tal y como nos la presentan las personas, más

que la producción de una medida cuantitativa de sus características o conducta".

Taylor y Bogdan sostienen que se trata de una investigación que produce datos

descriptivos, utiliza las propias palabras habladas o escritas de las personas (su propia

interpretación), se realiza en escenarios naturales y vistos desde una perspectiva

holística. Los sujetos investigados no son meras variables, sino que constituyen un todo:

el investigador cualitativo estudia el contexto ecológico en el que evolucionan los

sujetos así como su pasado. (Taylor & Bogdan, 1986, págs. 19-20)

Además, la principal característica de las técnicas cualitativas es la observación

directa, implicando un contacto vivo y una interacción personal entre el investigador y

los sujetos a investigar (siempre en condiciones controladas). (Alonso, 1998)

Dentro de las técnicas cualitativas existe la entrevista en profundidad, que como

ya hemos dicho antes, utilizaremos para realizar nuestro proyecto de investigación; pero

para ello antes debemos conocer como es la entrevista en profundidad.

Page 22: JÓVENES Y 15-M, ESPERANZA DE UN MOVIMIENTO UNA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3670/1/TFG-Cubero... · de clases de edad o de generaciones, son variables; por lo que la juventud

TFG- Trabajo Social María Cubero Fernández 2016

21

La entrevista es un proceso comunicativo por el cual pretendemos extraer

información sobre un grupo de personas. La subjetividad que se genera por la entrevista

será la característica principal y, también, su principal limitación.

La entrevista es leída de forma interpretativa, por lo que la información no será

verdad ni mentira, sino que será producto de los individuos en la sociedad, que habrá

que localizar, contextualizar y contrastar.

Por medio de ella pretendemos revelar las relaciones entre la identidad personal

de cada individuo (propia de su medio social) con los modelos culturales de

personalidad que son reflejo de la clase social de referencia. (Alonso, 1998)

6.1 ÁMBITO DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación será realizada en la provincia andaluza de Jaén, al ser una

ciudad con un alto desempleo juvenil, algo que está haciendo que la mayoría de los

jóvenes abandonen la provincia para buscar empleo en otras ciudades, comunidades o

incluso en otros países. Además Jaén tuvo su 15-M que todavía sigue activo como

puede verse en: http://democraciarealyajaen.blogspot.com.es/, en el que Jaén participa

activamente.

6.2 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS ENTREVISTADOS

Nos basaremos en estos puntos pues, como explicábamos en el comienzo del

marco teórico, la juventud no se puede considerar un grupo uniforme con las mismas

características personales y sociales; por lo que utilizando estos diferentes contextos,

hacemos que se englobe a "todo" el colectivo.

Los sujetos a entrevistar serán jóvenes de entre 24 y 35 años, de ambos sexos.

Seleccionamos este grupo de edad ya que las personas que participaron en el 15-M eran

jóvenes de entre 19 y 30 años, por lo que teniendo en cuenta que el 15-M surge en el

año 2011, ahora estos jóvenes tendrán entre 24 y 35 años.

También entrevistaremos a chicos y chicas según su estado laboral (parados,

ocupados, con experiencias de trabajo en el extranjero y fuera de Jaén), según sus

condiciones laborales (temporales, indefinidos, tiempos parciales); por niveles

educativos y por origen social, entendido como profesión y nivel de formación de los

padres…

Page 23: JÓVENES Y 15-M, ESPERANZA DE UN MOVIMIENTO UNA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3670/1/TFG-Cubero... · de clases de edad o de generaciones, son variables; por lo que la juventud

TFG- Trabajo Social María Cubero Fernández 2016

22

6.3 EXTRACCIÓN DE INFORMANTES

Uno de los lugares de donde extraeremos entrevistados será la misma Marea

Naranja de Jaén. Muchos de ellos participaron y participan en el 15-M y podremos

entender las diferencias entre el movimiento 15-M español y el movimiento de Jaén.

Además por medio de ellos, como redes informales, podremos conseguir nuevos

informantes que pudieron formar parte del movimiento.

Por otra parte contaremos con las asociaciones de vecinos de los distintos

barrios, en las cuales también obtendremos los diferentes puntos de vista según los

contextos sociales. Además seleccionaremos estudiantes (universidad, formación

profesional...), los cuales nos muestren las diferentes situaciones en las que se

encuentran los jóvenes de hoy en día y poder analizar en estos también, los diferentes

contextos sociales y socioeconómicos.

6.4 TRANSCRIPCIÓN, ANÁLISIS Y REDACCIÓN DEL INFORME

FINAL

Una vez seleccionada la población realizaremos un esquema con los puntos que

debemos tratar pero sin considerarlo cerrado ni tampoco necesariamente teniendo que

seguir un orden. Al realizar este guión, podremos ver aquellos temas que no teníamos

previstos y que pueden resultar interesantes, añadiéndolos así a nuestro guión de la

entrevista (anexo). Los temas se generaran dependiendo del sujeto entrevistado.

El siguiente punto será la realización de las entrevistas, que harán que por medio

de estas y de la observación nos aporten una información directa. Esta información

podrá ser contrastada con los datos obtenidos a través del análisis de documentos

realizado anteriormente, comparando así si existen semejanzas o diferencias con el

movimiento jienense y el movimiento 15-M. Al mismo tiempo por medio de la

transcripción de las entrevistas conoceremos la situación de los entrevistados en sus

diferentes contextos y la repercusión del movimiento en ellos/as, además de los logros y

fallos.

Por último, una vez analizados todos los datos, se realizarán unas conclusiones

para así poder cumplir con el último objetivo; buscar las estrategias para la mejora de

las condiciones de la población de Jaén.

Page 24: JÓVENES Y 15-M, ESPERANZA DE UN MOVIMIENTO UNA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3670/1/TFG-Cubero... · de clases de edad o de generaciones, son variables; por lo que la juventud

TFG- Trabajo Social María Cubero Fernández 2016

23

6.5 CRONOGRAMA

ACTIVIDADES

MES

TAREAS

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

RECOGIDA DE LA

INFORMACIÓN

REVISIÓN

BIBLIOGRÁFICA

ANÁLISIS DE LOS

DATOS

ELABORACIÓN

DEL MARCO

TEÓRICO

ENTREVISTA

ELABORACIÓN

DE LA

ENTREVISTA

BUSQUEDA DE

LOS

ENTREVISTADOS

REALIZACIÓN DE

ENTREVISTAS

EJECUCIÓN DE

LA ENTREVISTA

ANÁLISIS DE LOS

DATOS

ANÁLISIS DE LOS

DATOS

PRIMARIOS

ELABORACIÓN

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

DEL PROYECTO

UTILIDAD CON

EL T.S.

ELABORACION

DE PROPUESTAS

Page 25: JÓVENES Y 15-M, ESPERANZA DE UN MOVIMIENTO UNA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3670/1/TFG-Cubero... · de clases de edad o de generaciones, son variables; por lo que la juventud

TFG- Trabajo Social María Cubero Fernández 2016

24

7. PAPEL Y UTILIDAD DEL

TRABAJADOR SOCIAL

Según el Comité Ejecutivo de la Federación internacional de Trabajadores

Sociales y la Junta de la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social;

Trabajo Social se define como:

"Una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que

promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y el

fortalecimiento y la liberación de las personas. Los principios de la justicia

social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la

diversidad son fundamentales para el trabajo social. Respaldada por las teorías

del trabajo social, las ciencias sociales, las humanidades y los conocimientos

indígenas, el trabajo social involucra a las personas y las estructuras para hacer

frente a desafíos de la vida y aumentar el bienestar." (Consejo General del

Trabajo Social, 2016)

Por medio de esta definición podemos ver que los trabajadores sociales debemos

ser los promotores del cambio, ese cambio que se pretende conseguir el 15-M, sin

olvidar que no sólo este movimiento debe ser configurado por profesionales, sino por

aquellas entidades que trabajan en los Servicios Sociales, asociaciones de usuarios y la

ciudadanía en general. He aquí la segunda tarea del Trabajador Social, conseguir esa

cohesión social.

Desde el Trabajo Social no se puede aceptar que se pretendan justificar los

recortes y que los gobiernos no asuman la obligatoriedad de proporcionar unos servicios

de calidad, apostando por un asistencialismo que actúa como reparador de injusticias.

Por ello, nosotros, los profesionales, debemos ser la voz de los más vulnerados.

(Fernández de Sanmamed, 2013, pág. 1)

Según el Presidente del Consejo General de Colegios de Educadores y

Educadoras Sociales (CGCEES) las medidas tomadas han supuesto un retroceso muy

grande en los servicios sociales. Ya antes de la crisis el Estado invertía mucho menos de

Page 26: JÓVENES Y 15-M, ESPERANZA DE UN MOVIMIENTO UNA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3670/1/TFG-Cubero... · de clases de edad o de generaciones, son variables; por lo que la juventud

TFG- Trabajo Social María Cubero Fernández 2016

25

la media europea en este sistema, dando a ver que éste no ha sido el problema de la

crisis y que habría que mirar otras políticas que han llevado a cabo ese derroche,

concluyendo en que no es en el Estado de Bienestar donde se ha de recortar.

Los recortes están afectando a los ayuntamientos, cuanto más a los más

pequeños, a los de las zonas rurales, recortes que desembocan en menos atención para

los niños, mujeres maltratadas, mayores...Pero también debemos decir que los servicios

sociales especializados ( prevención en la drogadicción, menores en situación de riesgo,

discapacidad...) están siendo vulnerados. Además de las entidades que trabajan la

cooperación internacional, con una población que en tiempos de bonanza era necesaria

pero que ahora ya no nos interesan. (Fernández de Sanmamed, 2013, pág. 2)

Una lista interminable que hace que sea necesaria la intervención de los

trabajadores sociales para que todas aquellas personas que están siendo vulneradas

puedan ser escuchadas.

El 15-M fue reflejado en diferentes sectores sociales en conflicto por medio de

las Mareas. En el caso de los Trabajadores Sociales, se creó la Marea Naranja, por

medio de la cual se protesta por los recortes que están llevando a cabo las

administraciones en los servicios sociales, rechazando así el desmantelamiento de la red

pública de estos y defendiendo el Estado de Bienestar, los derechos de los ciudadanos y

de los profesionales de la Acción Social que se pierden a causa de esos recortes. (Marea

Naranja Granada, 2016)

Según el manifiesto Marea Naranja Estatal," los objetivos que estos pretenden son:

Visibilizar la situación de vulneración de derechos humanos y sociales,

incidiendo en las políticas sociales públicas.

Denunciar el desmantelamiento del sistema público de servicios sociales.

Concienciar sobre la situación de desigualdad existente en la distribución y

reparto de la riqueza y la necesidad del movimiento ciudadano organizado.

Page 27: JÓVENES Y 15-M, ESPERANZA DE UN MOVIMIENTO UNA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3670/1/TFG-Cubero... · de clases de edad o de generaciones, son variables; por lo que la juventud

TFG- Trabajo Social María Cubero Fernández 2016

26

Facilitar y contribuir a la organización colectiva contra los recortes de derechos

y libertades.

Proponer y construir alternativas justas, con expectativas de futuro.

Y quieren:

Un sistema social, donde todas las personas puedan disponer de los medios y

recursos necesarios para vivir dignamente. Donde estén reconocidos los

derechos sociales básicos como derechos subjetivos universales, exigibles

legalmente por los ciudadanos y según la Declaración Universal de Derechos

Humanos.

Manifestar nuestro rechazo a los recortes en las políticas sociales de apoyo a los

dependientes, a los enfermos, a la infancia, adolescencia, a las familias..., a los

recortes injustificables de presupuesto y de personal que se han llevado a cabo y,

están produciendo un detrimento en la cohesión social.

Exigimos la modificación de la Constitución para que incluya el Derecho

Fundamental de la ciudadanía a la protección y cobertura del Sistema Público de

Servicios Sociales.

Defendemos la intervención pública como garantía de derechos y de inversión

social y económica para el futuro de la ciudadanía. Por el contrario, el servicio

privado busca un beneficio económico, una rentabilidad en función de las leyes

del mercado, y como resultado se comercializa con las dificultades y

necesidades humanas más básicas.

Una Renta Básica, que suponga un derecho subjetivo, con una cuantía

suficiente.

Un sistema público de servicios sociales, centrado en la persona y que asegure

una atención integral de calidad.

Page 28: JÓVENES Y 15-M, ESPERANZA DE UN MOVIMIENTO UNA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3670/1/TFG-Cubero... · de clases de edad o de generaciones, son variables; por lo que la juventud

TFG- Trabajo Social María Cubero Fernández 2016

27

Defender la intervención social como una inversión social y económica, que

genera justicia social.

Defendemos una intervención social con profesionales, empleado público, bien

preparado para que acompañe al ciudadano en las diferentes etapas de su vida en

las que pueda necesitar de un apoyo social, garantizando una continuidad y en

las mismas condiciones de igualdad para todos y todas.

Por un convenio colectivo digno para el sector de la intervención social"

(Trabajo Social Leon, 2016)

"¡POR UNOS SERVICIOS SOCIALES PUBLICOS Y DE CALIDAD!

¡POR LOS DERECHOS HUMANOS y la JUSTICIA SOCIAL!

¡NO A LA BENEFICIENCIA, NO A LA CARIDAD!

¡SIN SERVICIOS SOCIALES NO HAY JUSTICIA SOCIAL!"

Page 29: JÓVENES Y 15-M, ESPERANZA DE UN MOVIMIENTO UNA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3670/1/TFG-Cubero... · de clases de edad o de generaciones, son variables; por lo que la juventud

TFG- Trabajo Social María Cubero Fernández 2016

28

8. BIBLIOGRAFÍA

Alonso, L. E. (1998). La mirada cualitativa en sociología. Madrid: Fundamentos.

Alterglobalización. (22 de Julio de 2016). Obtenido de

https://alterglobalizacion.wordpress.com/2013/05/16/universo-15m-todo-un-

arbol-genealogico-en-solo-2-anos/

Bourdieu, P. (2000). Cuestiones de sociología. Madrid: Itsmo.

Carrasquer, P., & Tornos, T. (2007). Cultura de la precariedad. Revista de Ciencias

Sociales.

Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la

era de Internet. Madrid: Alianza Editorial.

Civer. (16 de Julio de 2016). politikon.es. Obtenido de http://politikon.es/2012/02/21/el-

mercado-laboral-en-espana-historia-del-presente/

Consejo General del Trabajo Social. (16 de Julio de 2016). Obtenido de

https://www.cgtrabajosocial.es/DefinicionTrabajoSocial

Encuentro, F. (2013). Informe España 2013: Una interpretación de su realidad social.

CECS.

Fernández de Sanmamed, A. (2013). La Marea Naranja. Revista de Educación Social, 1.

Fernández Steinko, A. (2011). Origen y recorrido del movimiento 15-M español.

Junta de Andalucia. (16 de Julio de 2016). Obtenido de Ministerio de Fomento:

http://www.juntadeandalucia.es/fomentoyvivienda/portal-

web/web/areas/vivienda/alquila

Page 30: JÓVENES Y 15-M, ESPERANZA DE UN MOVIMIENTO UNA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3670/1/TFG-Cubero... · de clases de edad o de generaciones, son variables; por lo que la juventud

TFG- Trabajo Social María Cubero Fernández 2016

29

Marea Naranja Granada. (16 de Julio de 2016). Obtenido de

https://mareanaranjagranada.wordpress.com/acerca-de/

Martín Criado, E. (1998). Producir la juventud. Itsmo.

Paugam, S. (2010). Lènquête sociologique. Paris: Puf.

Pereda, C. (2012). La participación ciudadana. Algunos apuntes a partir del Barómetro

Social de España. Revistas científicas complutenses.

Santos, J. A., & Martín, M. P. (2012). La juventud española en tiempos de crisis.

Sociología del trabajo.

SEPE. (16 de Julio de 2016). Obtenido de

http://www.sepe.es/contenidos/personas/formacion/programa_prepara/prepara.ht

ml

Taylor, S., & Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de

investigación. Paidos.

Trabajo Social Leon. (16 de Julio de 2016). Obtenido de Manifiesto Marea Naranja

Estatal:

https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=10&cad=r

ja&uact=8&ved=0ahUKEwj7vInTkvrNAhXIORQKHbNpAbcQFghSMAk&url

=http%3A%2F%2Fwww.trabajosocialleon.org%2Fver_documento.php%3Fid%

3D699&usg=AFQjCNE2WGDozuk_YE2wS0ictphS6tr1ig&sig2=WS29gZjHeJ

cVY

Page 31: JÓVENES Y 15-M, ESPERANZA DE UN MOVIMIENTO UNA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3670/1/TFG-Cubero... · de clases de edad o de generaciones, son variables; por lo que la juventud

TFG- Trabajo Social María Cubero Fernández 2016

30

9. ANEXO

Anexo: Guión para la entrevista

Edad: Sexo:

¿Qué conoces del 15-M?

¿Cuál ha sido tu participación en el movimiento 15-M?

¿Con qué estás "indignado"?

¿Cuál es tu situación actual?¿ Estudias, trabajas?

¿Cómo te ha afectado la crisis?

¿En qué crees que ha repercutido el 15-M?

¿Cual crees que ha sido el reto del 15-M?

¿Qué aspectos mejorarías?

¿Crees que sigue habiendo participación ciudadana en nombre del 15-M?

¿Consideras que ha habido una mejora en la representación política desde la aparición

del movimiento 15-M?