juana betsabe alvarado pineda. actualizacion de …biblioteca.usac.edu.gt/eps/07/07_1307.pdf ·...

71
1 JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE LA MONOGRAFIA DEL MUNICIPIO DE AMATITLAN DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. ASESOR: LIC. OSCAR CERNA. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA Guatemala, Noviembre 2010.

Upload: ledien

Post on 14-Oct-2018

236 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

1

JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA.

ACTUALIZACION DE LA MONOGRAFIA DEL MUNICIPIO DE AMATITLAN DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA.

ASESOR: LIC. OSCAR CERNA.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

Guatemala, Noviembre 2010.

Page 2: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

2

Este informe fue elaborado por la autora como

Ejercicio Profesional Supervisado, previo a

optar el grado de licenciada en Pedagogía y

Administración Educativa

Guatemala, Noviembre 2010.

Page 3: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

3

INDICE

Introducción 5 CAPITULO I DIAGNOSTICO 1.1Datos Generales de la Institución. 6 1.1.1Nombre de la Institución. 6 1.1.2Tipo de Institución. 6 1.1.3Ubicación Geográfica. 6 1.2Visión. 6 1.2.1En lo Económico: 6 1.2.2En lo Social: 6 1.2.3En lo Ambiental 6 1.2.4En lo Institucional 6 1.2.5Misión 6 1.2.6Objetivos 6 1.2.7Metas 2006-2007 7 1.2.8Políticas Institucionales. 6 1.2.9Estructura Organizacional 8 1.2.10.2Recursos Físicos. 9 1.5Lista y Análisis de los Problemas. 10 1.6Análisis de Factibilidad y Viabilidad del Proyecto. 11 1.6.1Concepto de Viabilidad. 11 1.6.2Concepto de Factibilidad. 12 1.7Problema seleccionado. 12 1.8Solución propuesta como viable y factible. 12 CAPITULO II PERFIL DEL PROYECTO 2.1Nombre del Proyecto. 13 2.1.1Localización del proyecto. 13 2.1.2Unidad ejecutora del proyecto. 13 2.1.3Tipo de proyecto 13 2.2Objetivos. 13

Page 4: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

4

2.3Justificación. 13 2.4Presupuesto. 14 2.6Metas. 14 2.6.1Meta 1 14 2.6.2Meta 2 14 2.7Recursos. 15 2.7.1Humanos. 15 2.7.2Físicos. 15 2.8Beneficiarios. 15 2.8.1Directos 15 2.8.2Indirectos. 15 CAPITULO III 3.1PROCESO DE EJECUSIÓN DEL PROYECTO 16 3.2EJECUCIÓN DEL PROYECTO 16 3.3PRODUCTOS Y LOGROS 17 3.3.1PRODUCTOS. 18 3.3.2LOGROS. 18 CAPITULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN 04.1 Evaluación del Diagnostico Institucional. 53 04.2 Evaluación del Perfil del Proyecto. 53 04.3 Evaluación de la Ejecución. 53 04.4 Evaluación Final. 53 CONCLUSIONES 54 RECOMENDACIONES 55 BIBLIOGRAFIA 56 APENDICE 57 ANEXOS 60

Page 5: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

5

INTRODUCCIÓN

El trabajo que se presenta contiene la información de la institución en donde se

realizó el Ejercicio Profesional Supervisado, el cual consistió en la Actualización de

la Monografía del municipio de Amatitlán departamento de Guatemala.

El proyecto se ejecutó en cuatro etapas: Diagnostico, Perfil, Ejecución y

Evaluación.

Capitulo I. Se refiere al Diagnostico que consiste en investigar la situación de la

Institución. Datos Generales de la Institución: Nombre de la Institución, tipo de

Institución, ubicación geográfica, visión, misión, objetivos generales y objetivos

específicos, metas, políticas institucionales, estructura organizacional, recursos

humanos, materiales, financieros.

Además, contiene, necesidades o carencias, lista de análisis de problemas,

técnica utilizada para el diagnóstico, actividades, análisis de factibilidad y

viabilidad, el problema seleccionado.

Capitulo II. Perfil del proyecto. Este contiene aspectos generales: nombre del

proyecto, problema, localización de la institución, unidad ejecutora, tipo de

proyecto, descripción del proyecto, justificación, objetivos generales y específicos,

metas, beneficios, fuentes de financiamiento y cronograma del perfil y de

ejecución de proyectos, recursos humanos, materiales, físicos, financieros,

beneficiarios directos e indirectos.

Capítulo III. Proceso de Ejecución del Proyecto. Contiene las actividades y

resultados, Productos y logros en el proyecto.

Capitulo IV. Proceso de Evaluación. Conclusiones, Recomendaciones,

Bibliografía, Apéndice y Anexos.

Page 6: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

6

CAPITULO I

DIAGNOSTICO 1.1 Datos Generales de la comunidad 1.1.1 Nombre de la i institución Municipalidad de Amatitlán, Departamento de Guatemala 1.1.2 Tipo de institución De Servicio 1.1.3 Ubicación Geográfica Zona central de municipio 1.1.4 Visión Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante Que optimice los recursos y el buen desempeño correcto de cada cultura y Tradición.(1) 1.1.5 Misión Que sea un Municipio donde se celebre cada una de las Costumbres y Tradiciones que satisfagan sus necesidades, a través de la realización Programas para que no se pierda tales costumbres y tradiciones. (2) 1.1.6 Objetivos 1.1.6.1 Generales Promover el apoyo a la comunidad, por medio de obras, proyectos y Programas que materialicen lo que significa ser garante de un buen gobierno Municipal con proyección de costumbres y tradiciones para todos los Amatitlanecos. (3) (1)(2)(3) Manual interno de la Municipalidad de Amatitlán pag. 17 de 67

Page 7: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

7

1.1.7 Metas Establecer, impulsar y gestionar programas de formarcion integral Fomentar la interacción del gobierno Municipal con la comunidad para

beneficio de la población. Establecer criterios de organización ejecución y acompañamiento de los

proyectos con fines de producción sostenible. 1.1.8 Política Institucional Garantizar la higiene general al celebrar dichas costumbres del municipio, a

través del control higiénico. Crear el diálogo entre servidores públicos y usuarios para la solución de

conflictos. Ampliar horario de audiencias y atención al público para mejorar las

costumbres y tradiciones y fortalecer las relaciones entre comunidades.

Page 8: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

8

1.1.9 Organigrama

Organigrama Responsabilidad y Autoridad

Concejo

Asesoría Técnica Legal y Económica

Auditoría Interna

Alcalde Auxiliar

Trabajo Social

Alcalde Municipal

Relaciones Públicas

Recursos Humanos

Servicios

Públicos

Policía Municipal de transito

Secretaria Municipal

Registro Civil

Servicios Generales

Tesorería Municipal

Ambiente y recurso

Educación Cultura, Deporte

Policía Municipal

Medio Ambiente

Oficina Municipal de Planificación

Juzgado Municipal y de transito

Mercados

Mantenimiento y Servicios

Transporte Público

Cementerios

Transporte Extraurbano

Registro de cédula

Archivo

Transporte

Mantenimiento

Bodega

Contabilidad

Presupuesto

Silvicultura

Caja

Recaudación

Archivo

Inventario

Compras

Agua

Soporte Técnico

Supervisión y Evaluación

Aéreas Protegidas y parques

Page 9: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

9

15. Concejo Municipal CONCEJO MUNICIPAL 2,008- 2,012 Alcalde Municipal Mainor Guillermo Orellana Mazariegos Sindico I Hugo René Gómez Gálvez Sindico II Elmer Iván Jáuregui Pérez Concejal I Brenda Yaneth Cruz Orrego Concejal II Elder Amílcar Lemus Marroquín Concejal III Adelso Solís García Concejal IV María Magda Raquel Figueroa Concejal V Miguel Enrique de la Cruz Fuentes Concejal VI Maynor Francisco Alfaro Álvarez Concejal VII Lilian Rosario Quezada Fernández Sindico Suplente Gustavo Adolfo Morales Ochoa Concejal Suplente I José Antonio Castañeda Escobar Concejal Suplente II Carlos Mauricio Ramírez de León Concejal Suplente III Lilia Beatriz García Mazariegoz 16. Departamentos municipales Dependencias Consejo Municipal Asesoría técnica Legal y Económica Auditoria Interna Trabajo Social Relaciones Públicas Recursos humanos Servicios Públicos Policía Municipal de transito Secretaria Municipal Registrador Civil Servicios Municipales Tesorería Municipal Ambiente y Recursos Naturales Dirección de asuntos Jurídicos y Legales Policía Municipal Educación Cultura Deporte y Salud Juzgado Municipal y de Transito Oficina Municipal de Planificación

Page 10: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

10

1.1.10 Recursos 1.1.10.1 Humanos Personal Administrativo Personal Operativo Personal de Servicio Usuario

1.1.10.2 Físicos Edificio Ambiente Equipamiento

1.1.10.3 Financieros Capacidad Presupuestaria de la Municipalidad Presupuesto Anual que el Gobierno Central asigna a Municipalidad asciende a la cantidad de Q. 42,600,350.00 Rubros que cubre el presupuesto Anual Salarios Materiales y Suministros Mantenimiento 1.2 Técnicas utilizadas para el diagnóstico La ejecución del Diagnostico conllevo el empleo de técnicas de observación, entrevistas, análisis documental y el foda, las cuales condujeron a recabar información y darle validez al trabajo de instigación, logrando establecer la situación interna y externa de la institución y determinar sus problemas

Page 11: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

11

1.3 Lista de y análisis de Problemas No.

PROBLEMAS

FACTORES QUE LO ORIGINAN

SOLUCIONES

1.

Inexistencia de material actualizado sobre la monografía del municipio de amatitlan

Falta de Interés por las autoridades de la comunidad en general

Actualización de la monografía del municipio de Amatitlan departamento de Guatemala

2. Deficiencia administrativa No cuenta con organizaciones políticas

Gestionar para que se establezca en la comunidad organizaciones políticas

3. Aumento de Basureros alrededor de la comunidad

No hay un terreno adecuado para tirar la basura

Gestionar ante la municipalidad un terreno

4

Peligro de enfermedades infecto-contagiosas

Falta de agua potable

Implementar programas para que permitan buscar financiamiento para implementar el agua

Page 12: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

12

1.4 Análisis y factibilidad Opción 1: Actualización de la monografía del municipio de Amatitlan departamento de Guatemala

No. INDICADORES OPCION FINANCIEROS SI NO SI NO

1 Se cuenta con suficiente recursos X 2 Se cuenta con fondos extras para imprevistos X

ADMINISTRATIVO 3 Se obtiene la autorización legal

X

4 Se espera que el proyecto se realice coprto plazo X 5 Aceptan la ejecución del proyecto los beneficiados X 6 Existen leyes que amparan la ejecución del proyecto X 7 Ofrece facilidad la ejecución del proyecto X 8 Se tiene bien definida la cobertura del proyecto X 9 se tiene los insumos necesarios para el proyecto X

10 Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto X 11 Se ha definido claramente las metas

X

MERCADEO 12 Satisface las necesidades de la población X 13 El proyecto es accesible a la población en general X 14 El proyecto favorece al desarrollo individual de la población beneficiada X

POLÍTICA 15 La institución se hará responsable del proyecto X 16 Es de vital importancia para la institución la ejecución del proyecto X

CULTURAL

17 Responde a las expectativas culturales X

SOCIAL

18 E proyecto favorece al desarrollo de la comunidad X 19 Es necesario para la comunidad realizar el proyecto

X

20 El proyecto beneficia la mayoría de la población X 21 Toma en cuenta a las personas no importando el nivel académico X

Total por opción 19 2 6

1.5 Problema seleccionado Inexistencia de material actualizado sobre la monografía del municipio de amatitlan 1.6 Solución del problema .Actualización de la monografía del municipio de Amatitlan departamento de Guatemala

Page 13: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

13

CAPITULO II 2.1 Perfil del proyecto 2.1.1 Nombres del proyecto Elaboración de la Monografía del Municipio de Amatitlan 2.1.2 Problemas Inexistencia de material actualizado sobre la monografía del municipio de amatitlan 2.1.3 Localización Municipalidad de Amatitlan 2.1.4 Unidad ejecutora Municipalidad de Amatitlan y E pesista de la universidad de san Carlos de Guatemala 2.1.5 Tipo de proyecto De producto Educativo 2.2 Descripción del proyecto El proyecto consiste en la Actualización de la Monografía del municipio de Amatitlan Departamento de Guatemala, se llevo a cabo de la manera siguiente: Se realizo una investigación a base de una planificación, se entrevisto a las autoridades Municipales , se hizo un análisis y resumen documental para recopilar la información sobre el tema y se tecleo la información, revisión de documento sobre su redacción, luego se procede a su impresión, así mismo, se socializo con autoridades y pobladores del municipio. 2.3 Justificación Este proyecto facilita a la población de Amatitlán a conocer datos, temas relacionados sobre historia, costumbres en general de todo el municipio, por lo que es necesario redactar un documento para dicho tema reproduciendo y distribuyendo a las diferentes instituciones oficiales del municipio

Page 14: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

14

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto Autogestión Institucional

RECURSOS COSTO EN QUETZALES

Fotocopia de la Investigación Q. 400.00

Internet Q. 200.00

Fotocopias para la investigación Q.400.00

Resmas de hojas Q. 150.00

Fotografías Q. 150.00

Escaneado Q.300.00

Materiales de la impresión del trabajo Q. 500.00

Teclado de información Q. 400.00

Impresión de documento Q. 600.00

CD, marcadores, lapiceros, lápices Q. 300.00

Empastado Q. 1,500.00

Transporte Q. 300.00

Socialización de documentos Q. 500.00

Alimentación Q. 500.00

Imprevistos Q. 200.00

Total Q. 6,400.00

Page 15: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

15

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 2010 MAYO JUNIO JULIO AGOSTO No. ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

1 Esquematización del tema 2 Selección de temas

3 Realización de investigación 4 Análisis documental

5 Recopilación de datos 6 Redacción y revisión del folleto

7 Socialización de documentos 8 Corrección e impresión del documento

9 Distribución de documento a las instituciones del municipio

10 Evaluación del proyecto

11 Presentación del documento a las

autoridades municipales 2.9 Recursos 2.9.1 Humanos Personal Administrativo Personal Operativo Personal de servicio 2.9.2 materiales Hojas de papel bond Tinta de computadora Lápiz, cuaderno de apuntes Folder, Marcadores 2.9.3 Físicos Todo municipio de Amatitlán y Departamento Municipal 2.9.4 Equipo Computadora Impresora Scanner Cámara digital 2.9.5 Financiamiento Autogestión Institucional

Page 16: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

16

CAPITULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados 3.1.1 Esquematización del tema Esta actividad se llevo a cavo el día 1 de mayo en donde se esquematizo el tema para tener una buena elaboración del documento informativo. 3.1.2 Selección de temas Del 10 al 16 de mayo se eligió el tema: Elaboracion de la monografía del municipio de Amatitlan departamento de Guatemala 3.1.3 Realización de investigación Este trabajo se efectuó del 17 de mayo al 17 de Junio. Como Como resultado se logro la información general para la elaboración del tema seleccionado 3.1.4 Análisis documental Este Trabajo se Hizo del 15 al 26 de Junio el cuál se realizo para tener Una buena elaboración del documento informativo y se tuvo el resul- tado de certificar y enmendar errores que sugieren en el desarrollo Del mismo 3.1.5 Recopilación de datos Este trabajo se hizo del 21 de Junio al 13 de julio en el cuál se logro Recopilar los datos en la Municipalidad, a través de entrevistas con Con representantes de la Municipalidad 3.1.6 Redacción y revisión del folleto Esta actividad se efectuó del 17 de julio al 1 de agosto y como resultado Se obtuvo una mejor redacción y corrección en el trabajo

3.1.7 Socialización de documentos Este documento se realizo el 10 de agosto del 2,009 en el cuál se logro Obtener recomendaciones importantes por los participantes en la Socialización.

Page 17: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

17

3.1.8 Corrección e impresión del documento Esta actividad se realizo del 09 al 15 de agosto donde se logro la Corrección del trabajo y se llevo a cabo la impresión del mismo Donde le una mejor protección. 3.1.9 Distribución del documento Esta actividad se realizó el 16 al 18 de agosto donde se visito Diferentes instituciones Educativas, bibliotecas y entidades del Municipio de Amatitlán donde se logro evidenciar una buena Aceptación al trabajo realizado. 3.1.10 Evaluación del proyecto Se realizo el 21 de agosto estuvo a cargo del consejo municipal Personalidades del municipio y docentes del mismo. 3.1.11 Presentación de documentos a estudiantes Se realizo del 23 al 26 de agosto donde los estudiantes recibieron Complacidos el documento que les brindará información detallada Del municipio de Amatitlán. 3.2 PRODUCTOS Y LOGROS

3.2.1 PRODUCTOS

Se Elaboro el documento actualización de la Monografía del municipio de Amatitlan departamento de Guatemala

3.2.2 LOGROS

Al culminar la ejecución del proyecto se logro cumplir con los objetivos y las metas establecidas.

Page 18: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

18

ActuAlizAción de lA monogrAfíA del municipio de

AmAtitlAn para Servirle

Municipalidad de San Juan Amatitlán Departamento de Guatemala

Page 19: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

19

Actualizacion de la monografía del municipio de Amatitlan

Tradicional Rezado Virgen del Rosario, vista desde Cooperativa UPA frente al parque central Sin lugar a dudas Amatitlán es uno de los municipios de Guatemala con mayor diversidad de costumbres y tradiciones, muchas se remontan a los tiempos de la colonia y en general giran alrededor de la fe cristiana católica. Amatitlán es conocido como "Pueblo de los Tres Patronos" porque a lo largo del año se celebran 3 grandes fiestas en honor a distintos santos:

El primero o segundo lunes de enero se celebra el día principal del Tradicional Rezado en honor a la Virgen del Rosario de la parroquia San Juan Bautista; una de las más bellas imágenes de la Reina del Cielo, que data de 1696 cuando fue elaborada por el maestro Damián De la Vega, luego fue restaurada por primera vez en 1906 en los talleres del maestro Julio Dubois, y también fue objeto de una segunda restauración en los talleres de Cerebien del Instituto de Historia y Antropología del Ministerio de Cultura en el año 2006. Previo al lunes principal se efectúa el Novenario de la Virgen, en el que diariamente se reza el Rosario y se realizan procesiones por la noche, antes llamadas "albas" porque se hacían en la madrugada, que recorren distintos sectores de la ciudad. El domingo anterior se celebra Misa Mayor o Concelebrada y después distintos grupos ofrecen conciertos en Honor a la Patrona.

La mayor festividad es, sin lugar a dudas, la Tradicional y Bicentenaria Feria de la Cruz en honor al Niño Dios de Amatitlán, que se realiza entre la última semana de abril y la primera semana de mayo, siendo el día principal 3 de mayo, cuando miles de personas del centro de la República y otros lugares acuden a este precioso paraíso "junto al azul del lago y bajo el azul del cielo, en un espejo entre montañas". Son electas las soberanas de la belleza femenina de Amatitlán: Flor de Mayo, Flor Silvestre, Sirena del lago. Se realiza la Procesión Acuática desde 1947 y es considerada como una de las más coloridas y vistosas del continente americano.

Page 20: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

20

Se instala un escenario principal a la par del estadio municipal en donde se pueden apreciar paisajes espectaculares pintados por el reconocido muralista Carlos Santos Sacú. Se celebran varios bailes con los mejores grupos musicales. La Feria de la Cruz incluye una amplia variedad de actividaes culturales, sociales, deportivas y religiosas.

El 24 de junio se celebra la festividad de San Juan Bautista, en cuya advocación se considera que fue fundado San Juan Amatitlán en el año 1549.

Amatitlán (Guatemala)

El municipio de Amatitlán, es una población localizada a 27 kilómetros de la Ciudad de Guatemala con una altura aproximada de unos 1188 metros sobre el nivel del mar.

Cuenta con varias de vías de acceso asfaltadas, la principal de ellas, es la carretera CA-9 o autopista al Pacífico, que conecta con la Ciudad Capital y municipios vecinos como Villa Nueva, Villa Canales, San Miguel Petapa, Mixco (en el Depto. de Guatemala), San Vicente Pacaya, Palín y Escuintla (en el Depto. de Escuintla).

Tomando en cuenta los censos poblacionales a partir de 1950, y de acuerdo con los datos presentados por el CEUR-USAC en febrero 2007, el cronista Oscar Fajardo Gil realizó un estudio reciente que estima la población de Amatitlán en el año 2010: 100,456 en el área urbana y 20,595 en el área rural. Estas cifras, calculadas técnicamente en sus mínimos, ubicarían la población actual del municipio de Amatitlán, Guatemala, en 121,051 habitantes.

Por Decreto Legislativo del 28 de agosto de 1835, Amatitlán tiene la categoría administrativa e histórica de Ciudad (OFG). Es considerada como ciudad dormitorio, porque más del cincuenta por ciento de sus habitantes trabaja en la Ciudad de Guatemala y otras localidades cercanas, sin embargo, existen muchas industrias que desde la década de 1960 se instalaron en el municipio: Casimires de Amatitlán (Novatex), IMCA Tappan, Jardines Mil Flores, pinturas Fuller, herramientas Collins, y transnacionales como Bayer y Cementos Tolteca entre las más importantes.

Page 21: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

21

Etimología

Aunque existen varias interpretaciones etimológicas, todas ellas coinciden en la raíz generadora AMATL, vocablo que según el Dr. J. Guillermo Salazar, en sus artículos sobre el Señorío del Indio, es voz nahoa que significa PAPEL.

El coronel Manuel García Elgueta opina que los habitantes precolombinos de la región, poqomames y pipiles, utilizaban la corteza y fibras de los árboles de amatle (Ficus glabrata) para escribir sus jeroglíficos y hacer sus pinturas, por lo que Amatitlán puede interpretarse como “Ciudad de las cartas, de las letras o del correo”. Los árboles de amatle eran abundantes en la región y aún ahora pueden encontrarse con facilidad. El glifo de Amatitlán era un rollo de papel atado con un mecatl. De tal manera que el nombre Amatitlán también se interpreta como “Lugar rodeado de amatles”.

Cabe aquí mencionar el hecho que en varios documentos aparece Amatitlán con el nombre de Chichoy voz cakchiquel que significa en el lugar de la laguna.

Historia

Según una reciente recopilación histórica de Oscar Fajardo Gil (Crónicas de Nuestro Pueblo, septiembre 2009), Amatitlán era un importante asentamiento poqomam que formaba parte de una extensa región con Palín y los Petapas. Hacia 1520-25, cuando ocurrió la conquista del territorio guatemalteco por los españoles comandados por el capitán Pedro de Alvarado, el principal centro poqomam se ubicaba en la actual Chinautla, 12 kilómetros al norte de la actual capital. Después de la victoria española, la mayoría de poqomames fueron trasladados a un lugar llamado Santo Domingo de Mixco, 17 kilómetros al occidente del actual centro capitalino.

Según el cronista español Fuentes y Guzmán: Pampichí o Pampichín (cerca o dentro de las flores) estaba situado al pie de la montaña sobre la ribera meridional del lago. Resulta ser que el primitivo y original pueblo de los indios de Amatitlán sufrió dos traslaciones, la primera hacia Tzacualpa y la segunda hacia el valle donde se encuentra actualmente.

Page 22: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

22

El segundo asiento de Amatitlán promediando el siglo XVII, después de haber estado en Pampichín, que pudo haber sido la actual finca y caserío Belén, fue en Zacualpa o Tzacualpa. Este paraje puede identificarse con toda precisión como el actual sitio arqueológico Amatitlán, al sur de la desembocadura del lago de Amatitlán que es el origen del río Michatoya, al oeste de El Morlón, al norte del puente La Gloria que antiguamente se llamaba del Molino, y al lado este de la actual ciudad cabecera, a unos 1,240 metros SNM. Se cree del caso mencionar que la planicie en su cima se estima suficiente para haber dado cabida a la población que se calcula tuvo. (OFG)

Remesal, en el libro 11 capítulo IV de su historia, dice que el Presidente Cerrato hizo donación de la laguna de Amatitlán a los padres de Santo Domingo, y que fue fray Jerónimo (o fray Diego) Martínez quien pasó el pueblo a donde está ahora, junto a otros de la comarca.

Se considera el 24 de junio de 1549 como la fecha de fundación de San Juan Amatitlán, cuando era Presidente don Alonzo López de Cerrato. Según Ernesto Chinchilla Aguilar, el fundador de Amatitlán fue Fray Diego Martínez. Por su parte, el historiador Guillermo Zúñiga Diéguez coincide en la fecha aunque señala que el encargado del traslado del poblado a donde se asienta actualmente estuvo a cargo de Fray Jerónimo Martínez.

En la Institución Smithsoniana de Washington, DC, se encuentra el original del Libro de Cuentas del Pueblo de San Juan Amatitan, llevado simultáneamente en dos idiomas indígenas, poqomam y pipil, así como en español, firmado por Francisco, Ajtzib, racun Don Juan Ajval, o sea Francisco, escribiente o secretario del cacique, o señor de vasallos Don Juan. Las fechas que registra el "Libro de Cuentas" están comprendidas entre los años de 1559 a 1562; es decir, cuando la población ya reducida tendría una escasa década de desarrollo. Suministra valiosos datos sobre el sistema entonces vigente de los tributos, castigos pecuniarios y gastos de la comunidad.

Amatitlanecos Notables

Ramona Gil, educadora (1847-1918). Fundadora del colegio El Porvenir, ciudad capital. Innovadora del estudio de métodos y sistemas de enseñanza, reconocida a nivel centroamericano.

Juan Francisco Ponciano Mazariegos, (1858-1913). Primer electricista de Centroamérica. Superintendente Gral de Telégrafos, fundador y gerente de Telefonía Urbana. Gerente Banco de Occidente. En Guatemala: Ley de Electricidad. En Nicaragua: Ley de Electricidad, Ley Agraria y Ley de Pesca. Publicó un Atlas Centroamericano y una Historia de España.

Page 23: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

23

José Domingo Estrada, poeta, literato y diplomático (1855-1901). Obras: poemas Visión, Dos Almas, Adiós, Tu y yo, Cosas idas (al estilo de Bécquer), Oda a Homero y Sueño de una Virgen. Prosa: Diálogo casero sobre legislación, Un Elzevir, Poema de una Noche, Gato por Liebre, y Un Episodio Trágico. Fundador de la Sociedad El Porvenir. Catedrático universitario y miembro de la Real Academia de la Lengua Española. Secretario de Consejo de Estado, Subsecretario de Fomento, Diputado a la Asamblea Legislativa y representante de Guatemala en Francia, Italia, Bélgica y Gran Bretaña.

Jorge Cruz Sáenz, músico y compositor (1894-1990). Entre sus muchas obras se mencionan: Olimpia, Sin Fe (interpretada por Alicia Azurdia), Tus manos blancas, Belice es nuestro, Mercader, Pelirroja, Puerto, Cuento Azul, Princesita Loca, Linda Embustera, Una mujer de paso, Colombiana, La que murió de amor (La Niña de Guatemala), Poptún (Vals, Primer puesto concurso de la Canción Guatemalteca 1946), Pie de Lana (Chotís, Segundo Lugar en el Gran Festival de la Canción Centroamericana, San Salvador 1963), Maravilla (Vals, ganador del IV Concurso de AGAYC), Monte Rico, Jamás, Amor y Tormento, Graciosa Santaneca, En mi Bajel, Jacarandas, Pie de Lana, Mía o de Nadie, Muñeca de Beirut, Dicen, Soñándote, Plegaria al Señor de Esquipulas, Canción de Abril, Plegaria a la Virgen de Guadalupe, Olimpia, 4 de febrero.

Creador del precioso bolero Amatitlán con el que ganó el Concurso Canciones de Mi Tierra de Radio 1210. Fue fundador de la Sociedad Filarmónica de Guatemala y de la Asociación Guatemalteca de Autores y Compositores, en la cual ocupó cargos de vocal y tesorero.

Vicente Díaz Samayoa, académico (1911-1977). Rector Magnífico de la Universidad de San Carlos de Guatemala (1954-58). Ministro de Educación Pública (1959). Presidente del II Congreso Jurídico Nacional (1962). Presidente de la Asociación de Abogados de Guatemala (1963). Presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (1965). Catedrático de las Facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales de la USAC y la URL.

Catedrático del Instituto de Derecho Diplomático y Consular de Guatemala. Caballero Comendador de la Orden del Rey Alfonso El Sabio (1955), Gran Cruz de la Orden del Rey Alfonso (1959), Comendador de la Orden Iberoamericana William H. Prescott. Águila Azteca de la República Mexicana. Diploma y Medalla de Oro de la Municipalidad de Quetzaltenango (1957).

María del Tránsito Barrios, cantante y compositora (1929-2004). Es difícil saber en realidad cuantas canciones nacieron de la fecunda inspiración de la "Ninfa de Amatitlán". Para algunos son 100, otros dicen que 300 e incluso se ha llegado a mencionar la asombrosa cifra de más de 600. Sin lugar a dudas su canción más famosa es Noches de Escuintla (1954), la cual identifica a aquel departamento y por la que recibió numerosos homenajes. Esta canción ha sido interpretada en múltiples versiones por solistas y grupos musicales, incluso a nivel internacional. Noches de Escuintla fue declarada Himno de Escuintla en el año 1979.

Page 24: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

24

No podía dejar de inspirarse en su propia tierra, a la cual le compuso las canciones También Amatitlán, Mi Lindo Amatitlán, Luna de Amatitlán, Amatitlán y sus Sauces, Río Michatoya. Otras canciones, muchas de ellas a ritmo de bolero: Ten cuidado, Cuando te Alejes, Feria, Primavera y Toros, Mentiritas, Si tu quieres, Se fue mi sufrimiento, Lamento de Navidad, Dulces Recuerdos, Recuerdos, Me siento feliz, Canto al mundo, A través de las aves (1983), Rabin Ajau, Te quiero castigar.

Miguel Marroquín Godoy, músico y compositor (1930-2008). Compuso su primera canción a los doce años de edad, en 1942, la cual tituló Canto a Belice. Autor de un centenar de canciones, entre las cuales destaca relevantemente: Amatitlán Soñado (1949). Miguel Marroquín Godoy, conocido popularmente como Miguelón, también fue autor de: El Pepitero Alegre, Problemas, No sé porque sufres, Una mujer de Mundo, El Jutiapaneco, Que fácil es fingir, Tuyo por amor, Monja Blanca, Mazatenango, Canto a las Madrecitas, Noches de luna en Chicago, Así eres tú (2002).

Integró diversos grupos musicales a lo largo de su extensa carrera artística: Indios de América, Romance Latino, Los Sultanes y Trío Los Caballeros de Santiago, junto a Carlos Amado y Eduardo Reyes. Fue el asociado 211 de la Asociación Guatemalteca de Autores y Compositores AGAYC. Marroquín Godoy tuvo el privilegio de recibir el reconocimiento de los amatitlanecos que conviertieron su canción AMATITLÁN SOÑADO como la más representativa del municipio. La primera grabación estuvo a cargo del Trío Los Sultanes: Bony Diéguez Barraza, Carlos Amado y Miguel Marroquín Godoy. Este tema también es interpretado por varios conjuntos marimbísticos como Kaibil Balám, Guardia de Honor, INGUAT, Mengala, Ninfa, Marimba de Conciertos; y una versión cantada por Paco Cáceres con el acompañamiento de la Orquesta de Bob Porter.

Franz Galich Mazariegos, escritor (1951-2007). Licenciado en Artes y Letras por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Profesor de la Universidad Centroamericana de Managua, Nicaragua. Investigador y divulgador de la literatura centroamericana, cuentista y novelista. Publicó ensayos, artículos y cuentos en diversas revistas centroamericanas. Cofundador y miembro del Consejo Editorial de la Revista El Ángel Pobre. Autor de los libros: Ficcionario Inédito (1980), “La Princesa de Onix y otros relatos” (1989), “Huracán, Corazón del Cielo” (1995). En el año 2000 ganó el Premio Internacional de Novela Rogelio Sinán por su novela Managua Salsa City, Devórame Otra Vez. En diciembre de 2000 recibió el Galardón Mojarra de Oro por parte de la Municipalidad de Amatitlán. El viernes 31 de octubre de 2003, el Ministerio de Cultura y Deportes presentó su libro “El Ratero y otros relatos” de Franz Galich. El 17 de diciembre de 2004, su novela "En éste mundo matraca" fue presentada en el Salón Ernesto Chinchilla Aguilar de la Municipalidad de Amatitlán.

Page 25: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

25

Geografía y Clima

El municipio de Amatitlán tiene una topografía irregular, quebrada en un 65%; con pequeños valles, el mayor de los cuales es ocupado por la cabecera municipal. Las alturas van desde 1,150 hasta 2,565 msnm.

Según la clasificación taxonómica de suelos de Simmons (1959), los suelos de la cuenca y el Lago Amatitlán corresponden a las categorías taxonómicas III, V y VII, de vocación forestal.

La mayor parte del municipio es montañoso, solo la ciudad y el caserío El Rincón ocupan terreno plano, los demás poblados quedan sobre estribaciones montañosas. De las catorce aldeas, doce quedan en el margen oriental del Lago de Amatitlán y únicamente dos sobre el margen occidental: Las Trojes y Agua de las Minas.

Sierra: Monterrico; Montañas: Limón, Santa María, El Filón, La Cerra, La Mujer dormida, Mal Paso, Silla de los Órganos; Cerros: El Morlón, Cardona, La Mariposa, El Limón, Corado, La Pipa, Palencia y Hoja de Queso.

Volcán Pacaya: altitud de 2522 metros sobre el nivel del mar y se encuentra en el límite entre los municipios de Amatitlán (Depto. Guatemala) y San Vicente Pacaya (Escuintla). Existe registro de sus erupciones desde el año 1556. Su último ciclo de actividad eruptiva se reinició en 1961, después de 76 años de reposo. Erupciones recientes que han requerido medidas de emergencia: a) Mayo 1999; b) 16 enero 2000, la cual fue considerada por varios medios de comunicación como la más fuerte de los últimos 50 años; c) marzo y abril 2009, intensa actividad caracterizándose por fuertes retumbos.

Según Luis Alberto Roque, un guía local de turismo, se podían contar hasta 20 detonaciones por minuto, cuando lo normal es que esta cantidad ocurra en periodos de cinco minutos. Agregó que el Pacaya se encuentra lanzando piedras y lava volcánica en el extremo sur, la cual puede ser observada desde el cerro Chino. Personeros de la Conred indicaron que en la parte sureste se formó un nuevo cráter, por lo que peligra el caserío El Rodeo el cual se encuentra próximo a las faldas del volcán.

Clima: El municipio de Amatitlán se localiza en la zona de bosque subtropical templado húmedo (Holdridge), que varía según las estaciones de invierno y verano, e influye en la dirección e intensidad de las corrientes eólicas. Los vientos predominantes en el día son Nor-Noreste, y en las madrugadas el viento Sur. Su clima es seco en los meses de verano y húmedo en los meses de invierno, con temperaturas promedio de 26 a 30 grados centígrados.

La época más lluviosa es en los meses de Junio a Septiembre; la precipitación pluvial se establece dentro del rango de 650 a 1500 mm al año.

Page 26: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

26

Volcán de Pacaya en Erupción en 1976.

Vista del Lago de Amatitlán desde la montaña conocida como El Filón

Lago de Amatitlán

Hace más de 40 mil años, como producto de movimientos sísmicos y erupciones de los volcanes que rodean el valle de Amatitlán, se formó una gran cavidad y, dentro de ella, un impresionante lago que medía más de 40 kilómetros cuadrados de extensión. La erosión que durante miles de años ocasionó el correr de las aguas, más el efecto de los movimientos sísmicos, redujeron el lago que hoy conocemos a una extensión de 15 kilómetros cuadrados.

Page 27: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

27

Un hecho histórico que marcó un rumbo decadente para el lago fue el traslado de la capital, en 1776, a su actual enclave. Esto dio origen a la explosión demográfica, con el consiguiente desorden en la utilización de los recursos: deforestación, mala utilización del suelo con fines agrícolas, distribución desordenada en el régimen de tenencia de la tierra e instalación dentro de la cuenca que desemboca en el lago de aproximadamente 1,000 industrias de diversa índole, sin plantas de tratamiento funcionando.

La construcción del relleno en 1881, con el propósito de dar paso al ferrocarril, dividió físicamente al lago en dos partes, limitando el flujo natural de sus aguas. La apertura de la planta de generación de energía eléctrica La Laguna en la margen sur (1946) y el uso de sus aguas para hacer funcionar la central hidroeléctrica de Jurún Marinalá, han afectado considerablemente el comportamiento natural del lago.

Ésta hidroeléctrica, administrada por el INDE, utiliza el lago como embalse mediante la colocación de compuertas, haciendo oscilar el nivel del agua de acuerdo a sus necesidades, hecho que afecta especialmente a las riberas y edificaciones instaladas en sus márgenes, causando igualmente diversos e irreparables daños a su cuerpo hídrico, con repercusiones en la flora y la fauna del lugar.

Se ha deforestado el 45% de los bosques originales y los restantes se encuentran en estado de explotación y deterioro, provocando problemas de erosión, sedimentación y disminución en la recarga de acuíferos.

Hacia 1996 se constituyó la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Amatitlán o AMSA, entidad que con el financiamiento gubernamental y de diferentes gobiernos de países amigos y organizaciones no gubernamentales, ha desarrollado proyectos como: instalación de biobarda, instalación de aireadores, extracción de algas, basura y vegetación invasiva, limpieza de playas, campañas informativas y de concientización, construcción de tanques de sedimentación, etc.,

obteniendo avances importantes en la recuperación de este recurso natural. Las aguas del lago de Amatitlán se empiezan a ver nuevamente limpias, lo que ha permitido la reproducción de diferentes especies de peces y con esto, el retorno de las aves migratorias.

Page 28: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

28

Gobierno Municipal

Desde diciembre de 1944 se realizan elecciones populares para elegir a un Alcalde Municipal, síndicos y concejales (regidores). Actualmente los funcionarios municipales son electos por un período de cuatro años.

Alcaldes de Amatitlán 1945-2010: Oscar Gallardo Estévez (+) 1945 - 1946; Juan Antonio Hernández Melgar (+) 1946 - 1947; Gustavo Azmitia (+) 1948 - 1949; Felipe Ayala Reyes (+) 1950 - 1951; Manuel Gil Álvarez (+) 1952 - 1953; Saturnino Carballo (+) 1953; Nery Mejicano Paiz (+) 1954; Francisco Quinteros Campos (+) 1954 - 1955; Fernando Castro Guzmán (+) 1955; Trinidad Contreras Vásquez (+) 1955; Herlindo Polanco J. (+) 1955; Luis Felipe Alonzo Aguilera (+) 1955; Rigoberto Díaz (+) 1955; Luis Felipe Alonzo Aguilera (+) 1956; Adel Mazariegos González (+) 1957; Rodrigo Perea Morales (+) 1958 - 1959; Mariano Mazariegos Morales (+) 1960 - 1961; José Mamerto Aguilar (+) 1962 - 1965; Tadeo González (+) 1965; Justo Rufino Cedillos Díaz (+) 1966 - 1967; Federico Alberto Mirón Suárez (+) 1967; Feliciano Díaz (+) 1967; Federico Alberto Mirón Suárez (+) 1968; Aparicio Rosales Castellanos (+) 1968 - 1970; Vicente Javier Ardón Godoy (+) 1970 - 1974; Oscar Edwin Felipe Díaz Álvarez 1974 - 1978; Eduardo Mirón Cáceres (+) 1978 - 1982; Francisco Chávez López (+) 1982; Luis Rodrigo Bermúdez Valenzuela (+) 1982 - 1983; Mirla Julieta Flores Tobar 1983 - 1986; Juan Antonio De León Sánchez 1986 - 1990; Onofre Rivera (+) 1990 - 1991; Mirla Julieta Flores Tobar de Alfaro 1991 - 1996; Marco Tulio Castro Pineda 1996 - 2000; Mirla Julieta Flores Tobar de Alfaro 2000 - 2002; Erwin Orlando Alfaro Mijangos 2002 – 2006; Mario César Jiménez Pozas 2006 - 2008; Mainor Guillermo Orellana Mazariegos 2008 – 2010.

El alcalde municipal Mainor Guillermo Orellana Mazariegos, ganó las elecciones del 9 de septiembre de 2007, como candidato del Partido Patriota. La Corporación Municipal 2008-2012 asumió cargos el 15 de enero de 2008.

Page 29: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

29

Organización Social

Casa de la Cultura "Domingo Estrada", fundada en enero de 1965 como Círculo Cultural. Por Acuerdo Ministerial 267 del 19 de agosto de 1994 se convirtió en Casa de la Cultura. Durante 44 años ha sido integrada por personas que colaboran en forma ad honorem en la tarea de promover la cultura. Sus actividades anuales más importantes son: Juegos Florales Nacionales (mayo), Juegos Florales Juveniles (agosto) y Copa de Oratoria José Antonio Larrazábal (septiembre). Se apoyan otras manifestaciones y actividades culturales según la disponibilidad de recursos.

XXIX Cía de Bomberos Voluntarios, fundada en noviembre de 1975. Institución benemérita de rescate y asistencia en situaciones de emergencia: incendios, accidentes de tránsito, accidentes laborales, accidentes comunes, traslado de enfermos y gestantes a centros hospitalarios, atención en situación de desastres naturales.

Asociación Cristiana de Jóvenes, ACJ-YMCA llegó en abril de 1976 a Amatitlán por medio de un grupo de voluntarios uruguayos, argentinos y brasileños: Jorge Camors, Arturo Duarte. Ha promovido la recreación y la formación integral de jóvenes, especialmente de áreas precarias. Sus instalaciones fueron construidas en un terreno municipal otorgado en usufructo en 1982, 50 metros al sur del puente de la Gloria sobre el río Michatoya.

Sitios Turísticos

Lago de Amatitlán, es el principal atractivo turístico de Amatitlán y el mayor reservorio de agua dulce en el centro de la república de Guatemala. Tiene una extensión aproximada de 15 Km2, con la forma de un ocho acostado con su punto más estrecho conocido como El Relleno en aldea El Cerrito. Es la sede del Centro Náutico que alberga a la Federación de Remo y Canotaje. Puede realizarse un paseo por sus aguas en lanchas de remo o de motor fuera de borda, también se practica el velerismo. En su playa principal se puede disfrutar de deliciosos bocadillos: mojarras fritas, caldo de mariscos, pupusas de queso y chicharrón, tostadas con frijoles, chiles rellenos, caldo de gallina, elotes cocidos (hervidos) o asados, refrescos y bebidas nacionales. También se puede escuchar la música que interpretan varios grupos de cuerdas de corte "ranchero o norteño".

Teleférico de Amatitlán, son las instalaciones del Teleférico, fue fundado en 1978 y fue nuevamente puesto en funcionamiento en febrero del año 2006, después de varios años de encontrarse cerrado. Es uno de los más modernos y atractivos en Centroamérica. Sus góndolas hacen un recorrido de 2,500 metros entre los Parques Nacionales "Las Ninfas" y "El Filón".

Page 30: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

30

El Filón, es un cerro que se encuentra al Norte de la ciudad de Amatitlán y es el límite natural entre Villa Nueva y Amatitlán. Predominan especies forestales como pino, eucalipto, y ciprés. Sus senderos son apropiados para realizar vigorizantes caminatas y otros deportes a campo traviesa. Cuenta un mirador que ofrece un panorama espectacular de la ciudad de Amatitlán.

Se encuentra el Parque Nacional "Naciones Unidas", incluyendo la Plaza Guatemala cuyas instalaciones cuentan con churrasqueras y áreas de camping, vivarium, granja infantil, áreas múltiples de descanso, parque temático, canchas deportivas, representaciones de sitios arqueológicos de Guatemala: Tikal y Zaculeu, así como una plaza tipo colonial; en abril de 2010 será sede del Campeonato Panamericano de Mountain Bike.

Laguna de Calderas, A sólo 45 minutos de la Ciudad de Guatemala, a 15 minutos al Sur de la ciudad de Amatitlán y a 3 minutos de las faldas del Volcán Pacaya, transitando por una carretera en buenas condiciones, se encuentra el Parque Natural Calderas. Además se podrá tener un contacto pleno con la naturaleza, desde la aventura "Canopy Monkey Trip" hasta la plácida lectura frente a la silenciosa laguna. Se encuentra a 52 kilómetros de la capital, por la carretera al Volcán de Pacaya. Según el Instituto Geográfico Nacional, Calderas se encuentra a 1,785 metros snm, lat. 142430, long. 903525. Aldea Calderas es parte del municipio de Amatitlán, limita al Norte con las aldeas El Pepinal y San José El Bejucal, San Vicente Pacaya. al Sur con aldea San Francisco de Sales, San Vicente Pacaya, al Oriente con finca Belén y aldea Mesillas Bajas, al Poniente con San José El Bejucal y San Francisco de Sales, San Vicente Pacaya. Celebra la festividad de San José, el 19 de marzo.

Actividades por hacer: Canopy Monkey Trip y rappel: volando entre las copas de los árboles. Camping: acampando a orillas de la laguna. Snorkeling: observando las formaciones rocosas subacuáticas y diferentes especies de peces. Mountain bike, caballo y cuatrimotor: explorando nuestras distintas rutas. Volcán Pacaya: viaje guiado hacia el siempre activo Volcán. Capacitaciones vivenciales: dirigidas a empresas, colegios, iglesias o grupos familiares. Además, cayucos o veleros, mirador de aves, caminata y columpios gigantes.

Balneario y Spa Santa Teresita Es como renacer, dejando por un lado los problemas de la tensión y el estrés causado por la rutina diaria. También es una terapia recomendada por muchos médicos para fortalecer el cuerpo, promover la armonía física y mental, además de ayudar a recuperar la energía perdida. Por varias décadas, desde 1961, este singular balneario ha sido frecuentado para gozar de un día familiar en nuestras piscinas, para relajarse en nuestros baños de vapor y azufrados de arteza o simplemente para disfrutar de una tradicional y deliciosa mojarra. Conozca también Kawilal Spa (www.kawilal.com), un SPA único en Guatemala que le ofrece tratamientos naturales y orgánicos.

Page 31: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

31

Para llegar por la autopista hacia el Pacífico, en el kilómetro 26 cruzar a la derecha donde se encuentra un rótulo que indica “Amatitlán”, seguir el camino y al llegar a una gasolinera Shell, cruzar a la izquierda. Seguir recto en el boulevard principal y al pasar los campos de fútbol puede cruzar a la derecha o a la izquierda. Por la playa principal del lago: cruzar un puente que divide el Lago de Amatitlán y el Río Michatoya. Seguir recto aproximadamente 200 metros hasta encontrar un muro de piedra y nuestra rotulación. Servicios: 30 Baños de Vapor, 8 Baños Azufrados de Arteza, 6 Baños Combinados Especiales, 16 Piscinas Termales distribuidas en dos áreas, Kawilal Spa, Restaurante, Kiosko de bebidas hidratantes, Parqueo con seguridad y servicio personalizado.

Turicentro El Rocarena: Ofrece una maravillosa vista del lago de Amatitlán y de su playa principal. Fue establecido a partir del servicio de restaurante y hotel en 1946. Cuenta con varias piscinas, áreas generales de descanso, cancha de tenis, restaurante y salones sociales. Se imparten cursos de natación a cargo de campeonas nacionales y centroamericanas. El Rocarena es la sede de los desayunos sabatinos del Capítulo Amanecer de FIHNEC.

Centro Recreativo Las Ninfas: Se localiza frente a la playa principal del lago de Amatitlán, a la par del teleférico. Empezó a funcionar en 1974 y es administrado por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Piscinas, toboganes, canchas deportivas, salón de juegos, churrasqueras y todo lo necesario para pasar un día de diversión con la familia o amigos. ¿Qué se recomienda llevar? Ropa cómoda, Telas frescas, Zapatos tenis o sandalias, Protector solar, Gorra o visera, Cámara para guardar un bello recuerdo, Binoculares para observar desde arriba la actividad en el lago. ¿Cuál es el horario? 08:00 a 16:00 horas de miércoles a domingo. El ingreso es exclusivo para trabajadores del Estado y no tiene costo alguno. Lo único que se debe hacer es presentar el carné de recreación del Estado.

Turicentro La Ceiba: Turicentro La Ceiba se encuentra muy cerquita de la capital, en el kilómetro 30 de la Autopista al Pacífico, en el maravilloso municipio de Amatitlán. Si tienes vehículo propio, desde la capital sales por la Calzada Raúl Aguilar Batres, bajas por la Cuesta de Villalobos, pasas por Villa Nueva, llegas a Amatitlán y sigues como que vas al Puerto. Se puede llegar haciendo uso del transporte colectivo, abordando los buses extraurbanos en la Central de Transporte CENTRA-CENMA en la ciudad capital, o a lo largo de la ruta. Preferiblemente abordar un bus que vaya hacia Escuintla, Puerto de San José u otras poblaciones de la Costa del Pacífico. El precio del pasaje puede oscilar entre seis y ocho quetzales. El viaje en bus extraurbano tiene una duración aproximada de una hora con treinta minutos. Se recomienda no abordar buses que vayan sobrecargados. Desde el Sur, todavía es mucho más fácil!!! La Autopista al Pacífico es la ruta, desde Escuintla son apenas 30 minutos y aproximadamente una hora desde Cocales, punto de conexión de rutas desde Retalhuleu, Suchitepéquez y Sololá. Se sugiere iniciar con un relajante baño en nuestro jacuzzi.

Page 32: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

32

Hay un restaurante snakc bar muy cerca del complejo de piscinas. En el restaurante: parrilladas, mariscos, pollo. Bar nacional e internacional está a tus órdenes. Varias canchas para la práctica de tu deporte favorito: fútbol, basquetbol, gimnasia o trote. Mini-zoológico: venados, guacamayas, loros y otros amiguitos de la fauna guatemalteca.

Amatitlán, en la tierra del espejo

Con el olor endulzado de la panela y el colorido de las mengalas danzarinas, esta tierra nos habla de sus tradiciones con la melodía matizada del azul que tenía en otros tiempos su olvidado lago.

A 28 kilómetros de la ciudad capital de Guatemala se encuentra el municipio de Amatitlán. Su variado paisaje cubre una extensión territorial de 204 kilómetros cuadrados. La historia de este bello lugar se remonta a un asentamiento en un sitio denominado Pampichi o Pampichín, en donde en la actualidad tiene su asiento la Finca Belén. Posteriormente la localidad se trasladó a Tzacualpa, lugar que se ubica al oriente del pueblo actual, llegando a extenderse desde el propio nacimiento del río Michatoya, hasta el Puente de la Gloria. Datos sobre la fundación de Amatitlán, son referidos por Antonio de Remesal quien documentó que su población es producto de un proceso de reducción ordenada por el Presidente de la Real Audiencia, don Alonzo López de Cerrato, quien donó la laguna de Amatitlán a la orden de los dominicos. Fue Fray Jerónimo Martínez quien trasladó el poblado a donde se asienta actualmente, el 24 de junio de 1549, afirma el historiador Guillermo Zúñiga Diéguez. La etimología de su nombre se deriva de la voz náhuatl amatl, que designa al árbol de amate, y tlán, que juntas indican lugar cercado de amates. Por eso, no es de extrañar la abundancia de esos árboles en las inmediaciones de la laguna. Rica en tradiciones

Los orígenes de sus costumbres, tan antiguas como sus calles, se pierden en el tiempo y son el reflejo fiel de los grandes cambios que ha tenido durante su devenir histórico. En su mayoría, han sobrevivido al paso vertiginoso de la vida moderna aderezando la vida cotidiana con su encanto de mazapanes y dulces. Una de las principales tradiciones de Amatitlán se desarrolla en los primeros días de mayo, cuando se celebra la fiesta del día de la Santa Cruz. Un recorrido multitudinario a la luz de la luna se lleva a cabo por la vía lacustre, encaminándose hacia un costado del lago donde se encuentra una piedra que curiosamente semeja un trono.Allí se lleva una imagen del Niño Jesús que todo el año se venera en el templo frente al parque central.

Page 33: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

33

Otros ejemplos de este rico mosaico de tradiciones es el baile de las mengalas. En él, mujeres jóvenes ataviadas con vestidos largos y coloridos a la usanza del siglo XIX realizan una danza impecablemente coordinada. Infaltables son los recorridos por el camino paralelo a la playa pública en donde unas hermosas construcciones elaboradas de piedra volcánica, le dan la bienvenida al visitante. En medio de una alameda que contrasta su verdor con el matiz oscuro de las piezas rocosas abundantes en la región los arcos, portales, vestidores, salones, graderíos y hasta una pileta son algunas de estas curiosas creaciones. Además, Amatitlán es famosa por los deliciosos dulces típicos regionales, que atraen tanto al paladar como la vista debido a la forma tan particular de presentarlos. La cajeta de colores constituye un símbolo característico de esta tierra de azúcar, por ello una escultura representativa se encuentra en una de las entradas de la alameda de la playa. La variedad de estas creaciones culinarias es tanta, que le será difícil elegir.

Espejo volcánico

Pero el principal atractivo de este municipio lo constituye su lago, desde hace muchos años ha sido objeto de veneración por los nativos de este lugar. Como otros cuerpos de agua ha sido incluso utilizado desde la época precolombina para ofrendas de barro, en un intento humano de venerar a las deidades. Los lagos como el Amatitlán han sido considerados por diversas culturas como las puertas al inframundo por lo que investigadores como Guillermo Mata han llegado a sus profundidades para descubrir un poco más sobre sus antiguos

pobladores.

Un destino incierto

El suelo de las orillas del lago es volcánico, formado por cenizas, fragmentos de lava y piedra pómez. A sus alrededores aún se pueden observar diversos cultivos entre

los que destacan los cafetales.

Sin embargo, la contaminación ha hecho estragos en su ciclo de vida, por lo que ha entrado en un proceso de envejecimiento prematuro, aunado a una proliferación excesiva de algas por exceso de nutrientes proceso que se conoce como eutrificación. Esto es resultado de un mal manejo de las aguas que lo alimentan y los desperdicios que son vertidos en su cuenca, afirma el geólogo Luis Estrada.

Page 34: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

34

La fauna de sus aguas ha sido reinsertada desde el siglo XVI, sin embargo con toda la contaminación que recibe, su futuro no avizora nada. Este espejo que ha sobrevivido el incesante repicar de las campanas del tiempo, aún con todos los problemas que afronta sigue siendo un atractivo lejos del bullicio de la ciudad, especialmente cuando se quiere disfrutar del aire limpio y una jornada llena de paz.

El Lago de Amatitlán está situado a 16 km. Al sur de la ciudad de Guatemala, el evento geológico que dio origen al lago de Amatitlán fue un fenómeno de tipo tectovolcánico ocurrido en el periodo cuaternario.

De forma parecida a la del número ocho, en la parte angosta se construyó un relleno sobre el que pasa la vía férrea.

Desde una carretera que lo circunvala, el visitante puede apreciar paisajes maravillosos. Está rodeado por los municipios de Villa Nueva, San Miguel Petapa, Villa Canales y Amatitlán.

Cuenca del lago: es el área geográfica cuyas aguas superficiales especialmente las del rio Villalobos, desemboca en el lago, El rio Villalobos es a su vez otra microcuencca formada entre otros ríos como El Molino, San Lucas, Platanitos, Pínula y el Arenal.

Tamaño Extensión y Profundidad

• Volumen de agua: 225 millones de m3 • Altura: 1,186 metros sobre el nivel del mar(snm) • Extensión 15 km2 • Temperatura promedio: 250 c • Largo: 11 km. • Profundad: media 15mts.

Máxima 32 mts.

Page 35: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

35

Comúnmente se acepta que Amatitlán significa “Ciudad de las Letras”. Algunos autores, sin embargo sugieren que Amatitlán proviene de las palabras tlán (cercado) y Amatl (el árbol de amate) por lo que significa “Cerco de Amates”. Lo que se sabe es que de la corteza del amate los indígenas hacían papel, y que el glifo de Amatitlán era un rollo de papel atada con un mecate.

San Juan Bautista Amatitlán

El poblado de Amatitlán según el cronista Remesal, fue fundado el 24 de junio de 1549, día de San Juan Bautista Amatitlán. En ese tiempo no solo se intensifico la reducción de indios a poblados, sino que también el presidente de la Real Audiencia de los Confines, don Alonzo López de Cerrato, dono la Laguna de Amatitlán a los dominicos. También fue cuando fray Jerónimo Martínez (o Diego Martínez) traslado el poblado a donde está ahora.

Remesal nos cuenta que:… en el Chicoy, o san Juan Amatitlán se juntaron cinco pueblos y que fue el padre Diego Martínez quien hizo la compra del sitio en que se asentó, porque era parte de la estancia de un español Juan Gonzalez Donis.

Chichoy era el poblado pokoman que estuvo en la ribera del lago y que fue el percusor de la actual ciudad de Amatitlán. Su etimología significa “chi” frente y “choy” laguna, de donde Chichoy significa “Frente a la laguna”.

No fue sin embargo, hasta el 28 de agosto de 1835 cuando Amatitlán adquirió, por decreto del Jefe de estado, Dr. Mariano Gálvez, el titulo de ciudad.

Page 36: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

36

TRADICIÓN

La Virgen del Rosario, Patrona de Amatitlán.

La devoción de los amatitlanecos hacia la Santísima Virgen del Rosario data desde los albores de la colonización. La Administración apostólica de las tierras del nopal y la cochinilla fue encomendada a los dominicos, o sea a la orden de los Predicadores, fundad por Santo Domingo de Guzmán, quien según se dice recibió de la propia Virgen María el encargo de propagar el rezo del santo rosario. La imagen de la Santísima Virgen del Rosario, que preside el altar mayor de la iglesia parroquia, fue esculpida por el maestro Damián de la Vega en el año de 1696. En 1906 en un 10 de junio, de incendio la imagen, y hubo de ser retocada y restaurada por el escultor Julio Dubois.

El niño Dios de Amatitlán

El pueblo de San Juan Amatitlán está dedicado a la Virgen del Rosario; sin embargo, la festividad más esperada es la de la Santa Cruz, que tiene lugar el 3 de mayo. El punto culminante de dicha celebración es la procesión del niño Jesús de Amatitlán. Está tradición se inició en Pampichi, un poblado pokoman cuyo nombre significa “Pan” dentro y “Pichi” flores, o sea “dentro de la Flores”. Este poblado se localiza cerca de la aldea Tacatón, en donde se empezó a venerar la famosa imagen del Niño Dios en una iglesia muy pobre. No se sabe con exactitud cuando, pero según Thomas Gage, el culto comenzó en el año 1635, es decir, hace más de tres siglos y medio.

Page 37: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

37

Debido a que la fotografía y la litografía eran escasas, se vendían antiguamente, a la puerta de la Iglesia Parroquial, unas estampas con la reproducción de la imagen del Niño de Atocha de España, en vez de la del Niño de Amatitlán, de ahí la confusión y el error en el cambio de denominación, Atocha es una colina de Madrid España, en donde, según una leyenda, apareció una imagen del niño Dios, entre unas matas de la planta llamada atocha, y de ahí el nombre de Niño del Atochal y más tarde Niño de Atocha.

Las Lanchas

Parte de la tradición del lugar corresponde al “paseo en lancha por el lago de Amatitlán “ya sea puede apreciar la belleza natural del lugar, para ir a conocer la silla del niño –donde según la leyenda el niño Dios se le aparecía a los pescadores- para disfrutar de la pesca o simplemente pasear sobre las tranquilas aguas, esta actividad recreativa se ha convertido en el paseo obligado de todos los visitantes al lago de Amatitlán. Las lanchas son pintorescas y han servido de marco tanto a fotógrafos como a pintores.

Page 38: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

38

ARTESANIAS

De acuerdo con datos históricos, Amatitlán se caracteriza por la riqueza artesanal, especialmente en lo concerniente a la fabricación de dulces y cestería (fabricación de canastos) así como de ladrillos para piso y petates de tul.

Dulces

Una de las principales artesanías, los famosos dulces de Amatitlán, fuente de ingreso económico para muchas familias, es uno de los atractivos más grandes de Amatitlán. Su colorido, sabor y variedad, significan una valiosa parte del patrimonio cultural amatitlaneco. Entre los dulces que se fabrican encontramos: mazapán, pepitoria, matagusano, chancaca, colación y bocadillos, todo ello puestos dentro de una “cajita” Bellamente decorada. La variada y rica producción de dulces se debe a la importancia que Amatitlán tuvo en la producción de azúcar durante el siglo XVII, gracias al apogeo de los ingenios de azúcar “molino del Consejo”, “Donis”, “Rosario” y “la Compañía”.

Las Mengalas

“Mengala” era el nombre que, en el siglo XIX y principios del XX, se daba en Guatemala, a la mujer soltera y joven del pueblo. La palabra mengala viene de la contracción “menga” y “gala” que significa vestido lucida y elegante. Pasado el tiempo se le llamo Mengala a la falda y larga y por lo tanto, mengalas a todas aquellas mujeres que la usaban.

El traje consistía en una falda larga, con vuelos y gran colorido y una blusa de manga corta o larga adornada con encajes. Se usaban uno o dos fustanes debajo de la falda. Y para defenderse del frio, o simplemente como adorno, se usaba chales de color o negros.

Page 39: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

39

Arqueología

Es realmente sorprendente la esplendida variada y calidad artística de las piezas arqueológicas extraídas de la aguas en la ribera sur del lago de Amatitlán. Entre ellas encontramos quemadores de pom, calaveras, representaciones zoomorfas, por ejemplo de jaguares y simios, que tienen de mil a tres mil años de antigüedad, así como esculturas de barro y piedra, cuentas de jade, espejos de pirita, entre otros. Todo un rico legado de una extinguida civilización lacustre. Se cree que a la llegada de los españoles los indios “echaron en todas sus riquezas”

LA FAUNA

La pesca

La pesca es considerada en Amatitlán como una tradición porque se practica desde antaño, podríamos decir desde que los primeros pobladores descubrieron que esa era una forma de subsistir. Hasta hace unos años consistuia una rica fuente de ingresos para los habitantes de sus alrededores por la cantidad de peces que había. Punto predilecto para los pescadores ocasionales era el relleno. La pesca como tradición se da todo el año, de preferencia en la época de invierno, durante los meses de mayo a octubre.

Entre los peces que existen se puede mencionar los guapotes o peces tigre (cichlasoma managuese), las mojarras, los pupos, las pepescas, las tilapia y las carpas. También se encuentran almejas, caracoles, aves acuáticas, como los patos cariblanco, el frailecillo y la cuchara, entre otros, así como pijijes y garzas gris y azul, aves migratorias y trece especies de mariposa.

Extinción de la mojarra del lago de Amatitlán

A la llegada de los españoles, existía en el lago una especiase de pez pequeño llamado mojarra (cichlosomo gattulatum), se crre que fue una especie nativa del lugar. Su alimentación era herbívora (algas y plantas acuáticas). Posteriormente se introdujo otra especie de mojarra, también herbívora, la pepesca (astanaxfasciatus).

Según la historia esta fue sembrada en el lago por fray Jerónimo Martínez

Este padre pobló la laguna de mojarras, trayéndolas en botijas

del Mar del Sur, porque antes no se ciaban allí sino unos pescaditos

muy pequeños…

Page 40: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

40

Alrededor de 1940, nuevamente fue sembrada otra especie en el lago de Amatitlán. Este nueve pez, el guapote o pez tigre, es carnívoro. Pronto se alimento de las especies herbívoras y omnívoras, provocando un desequilibrio en el ecosistema del lago. Este hecho ocasiono también la proliferación de algas (fitoplancton) y plantas acuáticas (lechuguilla).

DEGRADACIÓN

FORMAS

Por Azolvamiento

Debido a la erosión de la cuenca del Rio Villalobos, a la actividad minera y a la de la construcción, grandes cantidades de tierra son arrastradas continuamente hacia el lago. Aproximadamente 500,000 toneladas auales de sólidos sedimentalebles (tierra) se depositan en la desembocadura del rio y, así restan área y profundidad al lago. A esto hay que agregar los desechos sólidos (basura), que significan otros 75,000 toneladas anuales.

El lago ha permitido en los últimos cinco años 50,000 mts2 de extensión. A este paso probablemente para el año 2020 el lago tendrá apenas 1 metro de profundidad. En 1826, el cónsul General de los paisa Bajos informaba que:

Este lago mide sus tres millas de longitud y es muy disparejo en anchura, que en ciertos puntos alcanza casi dos millas. Es además muy profundo y por casi todos los lados rodeado por altas montañas, algunas de las cuales descienden

perpendicularmente…

Page 41: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

41

Costumbres y Tradiciones Cada uno de noviembre, las familias amatitlanecas recuerdan a los seres

queridos que han partido de este mundo. La visita al cementerio es tradición con oración, nostálgicos recuerdos, adornando las tumbas con flores y coronas, compartiendo momentos familiares. También es una fecha caracterizada por platillos especiales: fiambre, jocotes en miel, ayote y garbanzos en dulce, etc.

• NAVIDAD Y AÑO NUEVO

El ciclo de la Navidad y Año Nuevo se celebra en Amatitlán, como en la mayor parte de Guatemala, desde el 7 de diciembre hasta el 2 de febrero. Incluye tradiciones tales como: Quema del Diablo, Festividad de la Virgen de Concepción, Festividad de la Virgen de Guadalupe, las Posadas, Desfiles y Espectáculos Navideños, Convivios, Nochebuena, Navidad, Día de Inocentes, Noche Vieja, Año Nuevo, Rezado de la Virgen del Rosario, Festividad del Señor de Esquipulas, Festividad de Virgen de Candelaria.

• CUARESMA Y SEMANA SANTA EN AMATITLÁN La conmemoración de la vida, pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, Nuestro Señor, tiene relevancia en la comunidad amatitlaneca, mayoritariamente católica. He aqui un resúmen de las principales procesiones, velaciones y actividades efectuadas en Amatitlán durante ésta época de reflexión y espiritualidad.

• MENGALAS DE AMATITLÁN La belleza de las mujeres amatitlanecas se destaca con esta forma de vestir que reta el paso de los año y nos recuerda la moda de siglos pasado, con sus largas enaguas, sus blusas de mangas arrepolladas, la vistosidad de los colores más llamativos y alegres, las largas trenzas adornadas con listones, las mejillas pintadas de rosicler y las pícaras miradas cada vez que, con la sonrisa a flor de labios, se ofrecen los sabrosos dulces: chancaca, pepita, mazapán... chupate la mano que es de Amatitlán!!!

• COMIDAS Y BEBIDAS DE AMATITLÁN TRADICIONAL Y BICENTENARIA FERIA DE LA CRUZ

Antecedentes históricos:

Algunos antropólogos han indagado sobre el origen de la pupusa:

• Ramón Rivera, especialista en esta ciencia, afirma que el origen se remonta antes de la llegada de los españoles. Dice que en El Salvador se han creado, desarrollado y evolucionado. Aunque tiene algunas referencias sobre el origen de esta comida, expresa que no se puede decir a ciencia cierta dónde tiene sus raíces.

Page 42: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

42

• El investigador Santiago Ignacio de Barberena escribió a principios del siglo pasado: “Pupusa quiere decir ‘bien unidas’...uno de los principales requisitos para hacer una buena pupusa es que queden bien unidas las tapas, pues de lo contrario se saldría el relleno”.

• El significado quiché de “pupusa” es “hecho de dos tapas”. Son innegables las raíces precolombinas que tiene la pupusa.

Según explica el antropólogo Ramón Rivera, director de la Escuela de Arte y Cultura de la Universidad Tecnológica de El Salvador, un cronista llamado Fray Bernardino de Sahagún, que vino a América con los españoles, ya cuenta en sus textos sobre la existencia de una comida de masa cocida, que se mezclaba con carne y con frijoles. En un artículo publicado hace tres años en la primera edición de la revista de la Biblioteca Especializada del Museo de Antropología David J. Guzmán los autores señalan que la pupusa era parte de la dieta alimenticia de asentamientos precolombinos en Ahuachapán. Se trataba de un grupo de indígenas quichés que emigraron de Guatemala. Ya en territorio salvadoreño, los especialistas les atribuyen tener las pupusas como parte de régimen de comida. Además, Rivera explica que en la página 231 del libro llamado “Quicheismo de folclore americano”, Santiago Ignacio de Barberena, describió el platillo, según sus indagaciones. La investigación data de principios del siglo pasado. Una comida con verdadero sabor a pueblo

Más allá de lo que argumentan los antropólogos y los políticos, hay una verdad innegable y confirmada todos los días, las pupusas son un alimento que nos une a los centroamericanos en Guatemala, El Salvador y Honduras.

Es un plato con sabor a pueblo, que satisface el hambre todavía por relativamente pocos centavos, que acepta con agrado el toque amoroso de las manos que le dan forma y sazón a la masa de maíz combinada con variedad de rellenos: queso, chicharrón, frijoles, lorocos, pollo, carne y hasta camarones, desde luego sin olvidar las famosas mixtas.

La masa de maíz se combina con los condimentos y surge como una tortilla gruesa entre los aplausos de las palmas que las preparan, así es colocada sobre el comal caliente. Conforme se va cocinando, va tomando el característico color dorado y despidiendo un delicioso aroma. La destreza de las pupuseras determina el punto ideal para darle vuelta para que se cocine de ambos lados y justo en el momento preciso se retira del fuego.

El complemento puede ser: una ensalada blanca de repollo y zanahoria picados o rayados a la que usualmente se le agrega chile; una ensalada encurtida de repollo con remolacha, o cebollitas encurtidas. Los salvadoreños agregan salsa casera de tomate, no kétchup.

Page 43: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

43

Las Pupusas en Amatitlán

Para formarnos una idea de la relación histórica de los amatitlanecos con las deliciosas pupusas, basta con escuchar la canción tradicional “Golosinas de Amatitlán”, atribuida al compositor Carlos Morales en 1933, que dice en una de sus estrofas: “”Chancaca, pepita, pupusas con queso, pepesca bien frita, muy rica y a peso…”.

Al consultar con varias personas, encontramos referencias de la elaboración de las “dobladitas” de queso y de chicharrón, recordando el nombre de doña Piedad Lara.

Ciriaco Díaz Donis, integrante de una familia de nadadores y pescadores amatitlanecos, conoció en 1960 a Graciela Barrera Rivas, una joven salvadoreña oriunda de Cojutepeque que se había criado en Zacatecoluca. Yaco y Graciela formaron su hogar en 1962, mismo año en el que establecieron su primera venta de pupusas en la 3ª avenida entre 1ª y 2ª calles del barrio La Cruz, Amatitlán. En realidad se trataba de un tonel de metal en el que se hacía un fuego de leña sobre el que reposaba un comal que servía para cocinar aquel platillo.

Las pupusas gustaron mucho y los esposos Díaz Barrera dispusieron trasladarse, aunque con muy pocos recursos, a la playa del lago. Con muchos sacrificios y casi contra el tiempo, Yaco logró terminar la construcción e inaugurar el negocio el Sábado de Gloria de 1974, de ahí mismo surgió el nombre de Pupusería Gloria. En 1975, abrió una sucursal frente al parque central, en la 7ª calle entre 2ª y 3ª avenidas del barrio San Antonio.

Sin embargo, el terremoto del 4 de febrero de 1976 derrumbó lo que con tanto trabajo habían construido. Las pérdidas fueron tan grandes que la familia Díaz Barrera tuvo que trasladarse a vivir por un tiempo a El Salvador.

En 1977 retornaron a Guatemala, reabriendo la pupusería en la playa del lago, después de adquirir los derechos del local de doña Juana Cruz. En 1978, siendo alcalde el Prof. Eduardo Mirón Cáceres, Yaco y su familia lograron que se les asignara el local en donde se encuentran actualmente.

Durante el tiempo que Yaco y su familia permanecieron fuera de Guatemala, su hermano Miguel Ángel Díaz Donis estableció en la playa del lago otra pupusería que en un principio también se llamó Gloria, pero que ahora lleva por nombre La Única.

Puede decirse que a partir de la pupusería de Yaco y su familia, surgieron las demás pupuserías en Amatitlán. “La Escuelita” de doña Gloria Amparo Raymundo Díaz, en la esquina de la 7a avenida y 7a calle, barrio El Rosario. Una de las más concurridas todos los días es la que tiene por nombre “El Deportivo”, de doña Lesbia Saravia, en la esquina de la 5a avenida Norte y Calzada Asiole, frente a los campos de fútbol.

Page 44: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

44

Pupusería doña Blanca de doña Blanca Aguilar desde hace unos 20 años en la playa del lago y frente a la Iglesia Parroquial; también frente al templo parroquial está la pupusería de su hija Angélica Marisol Díaz Aguilar quien atiende junto a su esposo, desde hace unos 10 años.

Las pupusas más comunes en Guatemala son las de queso, las de chicharrón y las mixtas; el precio oscila entre 80 y 90 centavos de dólar, y las mixtas que pueden conseguirse por US$1.25 a US$2.00.

El Día de las Pupusas

Por si no lo sabía, déjeme contarle que este platillo tiene un día especial de celebración. En El Salvador, donde se le considera comida típica por excelencia, el Día de las Pupusas se festejó por primera vez el 13 de noviembre de 2005, en 15 sedes a lo largo y ancho de los departamentos y la capital del país. Ese día también hubo celebraciones en Quetzaltenango y algunas otras poblaciones, en Guatemala.

Según el decreto 655 que la Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó el 1.º de abril de 2005, el Día Nacional de la Pupusa se celebrará el segundo domingo de noviembre de cada año.

Pupusódromo

En El Salvador, algunas de las pupuserías más frecuentadas son las de Olocuilta, localizada a 20 Kms al sudeste de la capital, justamente a orillas de la carretera que conduce hacia el Aeropuerto Internacional. Este peculiar lugar, también conocido como "El Pupusodromo", es el sitio donde puede encontrar la mayor cantidad de pupuserías concentradas en un solo lugar. En cuanto al precio, han comenzado a comercializarse las pupusas "de a dólar", pero son las que miden más de 20 cms de diámetro, ya que las tradicionales oscilan entre los 35 y 70 centavos de dólar y son más pequeñas. También las pupuserías que se encuentran en los Planes de Renderos, en el Parque Balboa son muy populares.

En Guatemala, también hay pupuserías en muchos lugares, barrios y zonas de la capital, ciudades del interior como Escuintla, Siquinalá, Santa Lucía Cotz., Barberena, Cuilapa y otras. Pero, no creo que exista ninguna duda, el lugar más agradable para consumirlas es a orillas del lago de Amatitlán. El paisaje es maravilloso, el clima agradable, y la atención es cordial y esmerada. Cercanamente se encuentran varias pupuserías, ofreciendo las pupusas que se enorgullecen de su origen mesoamericano y mayense.

La pupusa cosmopolita Ahora en día, a causa de una gran inmigración, son los propios salvadoreños los que llevan ese producto alimenticio para ser saboreado por los ciudadanos donde ahora ellos residen. De tal manera que las pupusas se han internacionalizado y se les puede encontrar lo mismo en Centroamérica, algunas parte del sur de México en incluso en ciudades como Los Ángeles, California o Miami, Florida.

Page 45: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

45

El historiador Carlos Cañas Dinarte señala la ausencia de una mesa cultural en las rondas del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y los Estados Unidos. Indica que sobre la historia de las pupusas no hay documentación que dé fe de su origen.

Sin embargo, cuando la costumbre es mayoritariamente practicada en un país o región que en otro, la propiedad intelectual le pertenece al primero, toda vez que sea registrada conforme a normas del derecho internacional.

“¿Qué son las pupusas?”, se le peguntó al presidente de la Comisión Nacional de Cultura de El Salvador, Federico Hernández. “Son la expresión nacional culinaria imprescindible para el país”, respondió sin tardanza. Sólo en dicho país, existen 3 mil 854 pupuserías, según datos del Ministerio de Economía. Estos establecimientos generan 7 mil 498 empleos directos.

EL CHIRÍN

Ja! El Chirín es una gran cosa. No es por nada pero el chirín puede ser imitado pero jamás será igualado. Previene enfermedades y cura todos los males, especialmente la vejez, el aburrimiento y las más crueles gomas. Es bueno para hacer florecer las mejores amistades. Brinda potencia a los hombres y a las mujeres les ayuda a bien parir. Quien viene a este mundo y no ha probado un buen chirín amatitlaneco, todavía no sabe lo que en verdad es vivir. El Chirín: Una receta y mil formas de prepararla Este sabroso y singular plato es la máxima expresión culinaria de los amatitlanecos. Básicamente es un caldo o sopa preparado con diversidad de ingredientes. Sobre una base de hueso y carne de res combinada con carne de gallina criolla, se combinan cangrejos, camarones, jutes, caracoles, jaibas, pescados propios del lago (mojarras y guapotes) además de pescados de mar (bagre, sierra y otros), cebolla, tomate, orégano, chile, huevos, chorizos, pastas, algunas verduras, especias y otros al gusto del chirinero que lo prepara. El Chirín es campirano y le gusta faltarle el respeto a las cocinas modernas y fufurufas. Prefiere el fuego directo de la leña o del carbón, al aire libre, sobre la tierra. Es un plato que se prepara para familias numerosas o grupos de amigos. Por eso emplea aquellas "ollas grandes de las abuelas", en las que se puede preparar suficiente para 10, 20, 30, 50 o más afortunados seres que compartirán este platillo chapín. El Chirín es una comida con sabor a pueblo. Se disfruta mejor entre amigos, con confianza y sin mucho protocolo. Se sirve en una escudilla de barro o en un plato hondo, mientras más hondo mejor para que le quepa bastante. Los comensales pueden auxiliarse con una cuchara o servidora, pero no es raro comer el chirín directamente del plato e incluso empleando los dedos.

Page 46: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

46

Puede haber una mesa principal, pero si no cada quien busca acomodarse donde mejor pueda. En gustos se rompen géneros. Un puño de chiltepes criollos o un chorro de chile preparado, un "muñeco" de tortillas y la bebida que se prefiera... y estamos hechos. Que más se le puede pedir a la vida!!! El Chirín es cosa de hombres!!! Ah! Porque eso si, el chirín es cosa de hombres, como decía el Prof. Efraín Alfredo Guzmán Monasterio, Cronista de la Ciudad. El chirín surgió como un platillo ideal para que grupos de amigos o trabajadores, especialmente de la construcción, se reunieran en sitios o predios baldíos, algunas veces a orillas del lago de Amatitlán o del río Michatoya; se juntaba fuego de leña y cada uno de los participantes aportaba algún ingrediente o tarea para su preparación, mientras que no era raro “hacer tiempo” para echarse algunos “traguitos”. Según la Lic. Aracely Judith Samayoa Godoy, en su libro “Amatitan Tradiciones”, el nombre de Chirín puede ser una derivación de “chiringo” nombre que se le da a los cangrejos pequeños. Hoy por hoy, el chirín amatitlaneco se prepara en ocasiones muy especiales; ya que es un plato que requiere una fuerte inversión por la cantidad de ingredientes que requiere y porque generalmente es una comida para grupos. Un buen chirín para 20 personas puede tener un costo de entre 800 y 1,000 quetzales (105-135 US$). Entre los chirineros amatitlanecos, algo así como jefes de cocina a la hora de preparar este plato típico, puedo mencionar a: don "Chanco" Villalta, don Carlos Hernández, Julio "Arpa" Gómez, Carlos Canizales", "Pecas" Cabrera. El Chirín del INEBA-ENCCA ha superado las Tres Décadas Sin embargo, éste artículo no puede estar completo si dejo de mencionar a una extraodinaria educadora amatitlaneca que ha impulsado, promovido y mantenido la tradición del chirín. Me refiero a "seño Aury" -Aura Reynosa López de Hernández- catedrática del INEBA-ENCCA que, durante aproximadamente tres décadas desde 1976 hasta la fecha, ha organizado y preparado el Chirín de Despedida de los Graduandos de la carrera de Perito Contador de esa casa de estudios. A este chirín son invitados los gerentes, directores, administradores, jefes y representantes de las empresas e instituciones en donde se realizan las prácticas de los nuevos técnicos comerciales de Amatitlán. Cuenta "seño Aury" que, al principio, contó con la colaboración del profesor "Chanco" Villalta, quien incluso aportó su propia receta para este platillo. Chirín de Chirines Ah! Como recuerdo los chirines que hacíamos con mi papá, José Oscar Fajardo, allá por 1974. Participaban sus grandes cuates: Carlos Rolando González "Tacos", Julio Batz, Héctor Lemus "Moyete", Francisco Bámaca Miranda, Raúl Illescas, Moisés Valdéz, entre algunos de los que más recuerdo.

Page 47: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

47

Fue por ese entonces que aprendí a preparar este delicioso caldo amatitlaneco. Ya después, con el paso del tiempo, me atrevo a decir que fui perfeccionando mi propia receta. Si porque, aunque todos tratamos de apegarnos a la receta original, cada chirinero es dueño de su propia receta particular. Más recientemente, entre 1992 y 2001, compartimos buenos chirines allá al final de la 7a calle del barrio Hospital con mis hermanos Carlos y Aldo, mi hijo Josué, y amigos como: Noldy Hernández, su hijo Ramiro Hernández Mazariegos, Alfonso Ayala, Manuel Córdova Guerra, Felipe Ayala Godoy, Chema Zamora García, Carlos Rodríguez y otros que por la flaqueza de mi memoria no recuerdo sus nombres.(OFG) Chirín de Parvulitos Gracias a la invitación de las directoras Aura Ardón de Roma y Norma Liliana Reynosa de Zamora, fui invitado para preparar durante 7 años (1993-2000) el chirín de la kermesse de la Escuela de Parvulitos "María Amanda Irene López Reyes", junto a los padres de los alumnos de dicho establecimiento público. Fue una experiencia muy gratificante que nos permitió preservar nuestras costumbres y tradiciones, como parte de la identidad de los amatitlanecos, al mismo tiempo que recaudamos fondos para la educación de nuestros hijos. Gracias. Chirín en el Mapa Geo Turístico de Guatemala El 24 de enero de 2008, Oscar Fajardo Gil / www.amatitlanesasi.com ha propuesto formalmente a National Geographic que se incluya al Chirín, como plato típico de Amatitlán, en el Mapa Geoturístico de Guatemala, que será elaborado por dicha institución internacional, con el apoyo de Anacafé e Inguat. El 13 de febrero 2010, Oscar Fajardo Gil agregó el artículo Chirín en Wikipedia en español. Los Sabores de la Semana Santa en Amatitlán El olor a corozo e incienso, alfombras multicolores, andas procesionales, largas filas de cargadores o cucuruchos, las bandas tocando las marchas fúnebres detrás de las procesiones y el calor del verano, son los elementos más característicos de la cuaresma y la Semana Santa en Guatemala. El precepto religioso de la abstinencia cuaresmal, también llamado "vigilia" o "comer de vigilia", es el fundamento del origen de una gastronomía propia de este tiempo, al que con el paso de los años se le han ido añadiendo una serie de motivaciones tradicionales a las que, por supuesto, también hay que unirle la más importante y que es la riqueza culinaria de nuestra tierra, formando lo que se puede denominar gastronomía cuaresmal.

Page 48: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

48

La cultura gastronómica de esta época tiene su importancia por la “ausencia de carne (especialmente roja)” y sus derivados, por ello se come más pescado, aves (especialmente gallinas y pavos), verduras y hortalizas propias de la estación. Desde las tradiciones prehispánicas se tenían las practicas del ayuno y penitencias, que alternaban con grandes banquetes y fiestas “como advocación al contraste entre los ciclos de lluvia, sequía, escasez y abundancia…” En el siglo III, los cristianos practicaban el ayuno los Viernes y Sábados Santos para preparase para el Día de Resurrección. Al pasar el tiempo la costumbre alimentaría incluyó también a la Cuaresma, no con un ayuno total sino solamente del consumo de carnes rojas. Lo cierto es que, entre la abstinencia, la preparación de altares, alfombras, adornos o vestimentas para cargar en las procesiones, a las amas de casa como que les quedaba menos tiempo para dedicarlo a la cocina. Surge entonces una forma de "hacer la comida", que no sólo abarca la dieta del Miércoles de Ceniza o los viernes de este periodo, sino también la de muchos otros días de la Cuaresma, formando una norma no sólo de personas que por razones religiosas quieren cumplirla, sino incluso de otras que por motivo de tradición familiar y homenaje a los fogones de nuestras madres y abuelas, siguen manteniendo esa admiración por lo sencillo y popular.

El primer libro de cocina guatemalteco, como tal, pues antes existieron varios manuscritos, se titula “Treinta y una sopas ochenta i siete guisos y dies y siete postres escogidos de varios autores españoles i americanos” se cree que es anterior a 1821. De los manuscritos están, “Quaderno de cocina del uso de Juana Rodríguez”; “Quaderno de cosina q’ contiene los mejores guisos que se usan en Guatemala” (XVIII o XIX) y “Cuaderno de dulces y guisos de la señorita Dolores Matute. Año 1846”.

El antropólogo Fernando Uriquizú, investigador titular del Centro de Estudios Folclóricos de Guatemala; expresa que no debemos dejar de lado todos los significados de la conducta humana que lleva cada platillo típico de esta época. Ésta nos dice primeramente: descanso, respeto al recuerdo del Salvador y con ello el descanso femenil a la hora de cocinar, en su mayoría son platillos que se sirven fríos como los curtidos, torrejas, garbanzos en dulce o de antelada preparación como el bacalao, frescos fermentados, panes, etc.; lo importante, guardar reposo en la cocina.

Page 49: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

49

Platos Principales:

· Pescado envuelto en huevo, prefiriéndose las especies: serla, robalo, bacalao y otras similares.

· Pescado en escabeche · Encurtidos · Sardinas o macarelas enlatadas · Mojarras o guapotes fritos · Caldo de pescado o mariscos · Seviches de pescado, camarón o conchas. · Caldo de Gallina o pollo · Panes con Gallina o pollo · Frijoles blancos con curtido

El bacalao a la vizcaína, es protagonista de las mesas durante los días de la Semana Mayor. Sus ingredientes, el bacalao, aceitunas y alcaparras, fueron importados por los castellanos, que a la vez los habían recibido como aporte cultural de Oriente. Para preparar el bacalao a la vizcaína se remoja el pescado en agua desde el día anterior y luego se desmenuza en trozos pequeños para extraer todas las espinas, aunque es preferible adquirir el que se encuentra en el mercado ya sin ellas, agrega. La salsa se prepara a base de tomate cocido y licuado, aderezada con chile pimiento, cebolla en rodajas, aceitunas, alcaparras y pimienta, todo frito en aceite de oliva, donde después se rehoga el bacalao. Es un plato sencillo, pero que da un sabor peculiar a la mesa durante esta celebración. El curtido lleva repollo, zanahoria, ejote, coliflor y cebollas pequeñas, todo cortado en trocitos. Los ingredientes se cocinan y se sazonan con tomillo, laurel y ajo y se prepara con vinagre para que se produzca el proceso de encurtido, generalmente se le agrega remolacha para que adquiera color y enriquezca su sabor. Para que llegue a su punto, es conveniente que se prepare un día antes de servirlo. Según fuera numerosa la familia o restringido el presupuesto disponible, se prescindía del pescado o de las aves y se recurría a la preparación de vegetales envueltos en huevo: coliflor, pacayas, ishintal, ejotes, flor de izote e incluso las chilaquilas con queso seco.

Page 50: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

50

Refrescos:

· Chilacayote · Horchata de arroz, almendras y leche. · Tamarindo · Súchiles, la mayoría de abuelas lo sabían hacer y darle el toque exacto;

ahora en nuestros tiempos solo queda el consuelo del fresco de súchiles de doña Celedonia Leiva de Pérez.

· Chan o chian (Hyptis suaveolens), semillas que se agregan a la limonada. El mucílago con el que se recubre la semilla del chan puede servir para eliminar o degradar el ácido úrico en la sangre. Entre las propiedades medicinales se le considera bueno para curar tumores, para dolores y espasmos, antirreumáticos y para controlar hongos.

· Agua de canela · Chinchivir, bebida mítica hecha de gengibre y limón que solo se guarda

como secreto en la ferretería de Chepe Armas en la Antigua Guatemala y que fue traída desde ahí a unos cuantos hogares amatitlanecos.

· Para calmar los calores más intensos se podía recurrir a las granizadas con jarabe de azúcar, rojo de fresa y amarillo de piña, que preparaba doña Lola Escobar Duarte, que instalaba su venta entre el templo parroquial y el parque central; así como de los deliciosos helados de don Lipe Chávez, que acompañaba con su carretilla los principales cortejos procesionales.

Durante la Semana Santa la abstinencia y la solemnidad eran mayores, al grado que se cerraba el mercado, era prohibido escuchar música festiva, Dios guarde encender el radio o los escasos televisores que había en la ciudad. Los patojos tenían prohibido silbar, gritar, correr, hacer relajo, o cualquier tipo de bulla. Ni hablar del funcionamiento de motores ruidosos, y por eso no trabajan los molinos y tampoco las tortillerías elaboraban su producto, subsanándose la situación con la anticipada preparación en casa de los tamalitos de masa, también llamados de viaje, los que conforme se necesitaban eran rodajados y calentados sobre el comal. También las panaderías dejaban de trabajar a partir del Miércoles Santo, por lo que las familias tenían dos opciones: comer pan frío o encargar quesadillas o empanadas de manjar de leche, llegando a cobrar fama las que preparaban doña Lola Escobar Duarte, doña Pilar Álvarez, las Ardón y la Nia Lota Fajardo. Los dulces de la época: La citoplastía consiste en la elaboración de dulces y tiene su origen en Guatemala hacia el año de 1524, al ser trasuntada al continente por los españoles quienes a su vez, la habían conocido durante la ocupación morisca en la península. En toda la dulcería prevalece el sello español y el ancestro árabe, con vigencia en la actualidad en la región de Castilla y Toledo en España.

Page 51: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

51

A Guatemala llegaron la dulcería y la repostería con las Órdenes Religiosas que seguían con las tradiciones españolas. La variada y rica producción de dulces se debe a la importancia que ha tenido el cultivo y proceso de la caña de azúcar en las zonas cálidas y tropicales del país. Es importante anotar que el primer ingenio azucarero de Centroamérica lo fundaron los frailes de la orden de Santo Domingo en el pueblo de San Jerónimo, en Baja Verapaz; casi al mismo tiempo que otro ingenio azucarero en Amatitlán. Cuando el uso de azúcar se generalizó fuera de los edificios religiosos, pasó a formar parte de la producción de las cocinas en las viejas casas señoriales de la ciudad de Guatemala, y de ahí al consumo de los pobladores de las distintas ciudades. Es realmente amplia y diversa la lista de comidas que son características de la Cuaresma y la Semana Santa en Guatemala: Postres: · Los salpores o salporitas

· Los buñuelos ahogados en miel de azúcar y canela, · Coyoles en miel, con piña y coco, · Chilacayotes, · Higos, · Tartaritas · Las mermeladas de frutas que preparaban la familia Perea. · Dulce de coco rayado. · Las torrejas, · Las bolitas de tamarindo, · El plátano en mole con chocolate, canela y ajonjolí. · Las canillitas de leche, · Los encanelados de mazapán. · Los garbanzos en dulce, · El matagusano, · Bocadillos de frutas, · Naranjas en dulce

Ah! Las costumbres de mi Guatemala. Cuaresma y Semana Santa era una época que se vivía en unión familiar, compartiendo tradiciones, principios y valores que hoy le hacen falta a nuestra sociedad. Había una mayor relación entre esposos, entre padres e hijos, respetando cada quien el rol que le correspondía en el seno del hogar.

Page 52: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

52

Había, por decirlo de alguna manera, un ambiente más espiritual o religioso. Una mayor interpretación de los acontecimientos que conmemoran la pasión, muerte y resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. Claro está, siempre hubo espacio para el humor y la sana convivencia. No hubo patojo que se salvara de los cuerazos o cinchazos del Sábado de Gloria… pa’ que crecieran. Y de paso, ahí era donde pagaban una que otra travesura que tenían pendiente. Pero valía la pena, porque también era costumbre que todos, especialmente los patojos y patojas, estrenaran ropa y calzado para la Semana Santa. Que decir del Testamento de Judas en algunas frecuentadas esquinas de nuestra ciudad, en donde salían a relucir los trapitos sucios de los personajes del pueblo. Y del jolgorio de la patojada cuando, en venganza por su traición a Jesús, se le daba su merecido a Judas Iscariote. Desde hace como medio siglo, no hace falta el maratón de películas en blanco y negro, que los canales de televisión repiten todos los años: Los diez mandamientos, Quo Vadis, Ben Hur, Espartaco, Rey de reyes, Jesús, El Mártir del Calvario, etc, etc. Sin embargo, en pleno siglo XXI, la Semana Santa, en la era de la Internet, el celular y el Ipod, se convirtió en Vacaciones de Verano, que muchos aprovechan para invadir las playas, lagos, ríos, y balnearios de todo el país. Y con eso surgieron los conciertos en la playa, los bikini open, los oasis en las carreteras, las carpas cerveceras y, en fin, otro rollo. Las comidas tradicionales de esta época compiten, con cierta desventaja, con la comida rápida: hamburguesas, pollo rostizado, pizza, comida china y mexicana, principalmente. Al perderse la tradición gastronómica de la cuaresma y Semana Santa, lamentablemente también se va perdiendo buena parte de la identidad cultural de los guatemaltecos.

Page 53: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

53

CAPITULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN

Considerando que la evaluación es un proceso continuo de análisis crítico que retroalimenta la toma de decisiones entre las distintas fases y orienta fundamentalmente a realizar una comparación entre los logros alcanzados en la ejecución del proyecto, sus metas y objetivos preestablecidos, haciendo énfasis en las modificaciones necesarias provocadas por su contexto Inmediato. Por lo tanto, el proyecto se evalúa de la siguiente forma: 4.1 Evaluación del diagnóstico La evaluación en esta fase se realizó por medio de la técnica de la observación directa, entrevistas y listas de cotejo agregándole aspectos filosóficos, políticos y legales, propuesto por el asesor lo que me permitió evidenciar el alcance de los objetivos iníciales de la etapa, tales como tiempo establecido , obtención de la información mas completa de la sobre la institución y determinan la problemática con sus causas y efectos mas sobre salientes. 4.2 Evaluación del perfil La Evaluación de esta fase se efectuó con el Señor Alcalde y concejo Municipal del municipio de Amatitlán por medio de la técnica de evaluación directa, de opiniones de la población y obtener ideas para enriquecer cualitativa y cuantitativamente el proyecto en todas las etapas a desarrollar. 4.3 Evaluación de la ejecución En esta fase del proyecto se enfatizo el análisis y el control de las etapas y actividades que sugieren en el plan trazado en su inicio, proceso y el final del mismo, decidiendo la propuesta siguiente: Control periódico del cronograma de actividades Reuniones con el Señor Alcalde y Consejo Municipal Realización de la técnica de observación directo Pedir opiniones a personalidades importantes de la población.

4.4 Evaluación Final Esta evaluación se efectuó con el Señor Alcalde, Consejo Municipal, docentes y personalidades importantes del municipio de Amatitlán, por medio de una lista de cotejo y reunión con estudiantes del nivel medio, para presenciaran lo realizado y dar a conocer los esfuerzos invertidos, la efectividad, la eficacia y el proceso mismo que han llevado a alcanzar el cumplimiento de todo lo planificado.

Page 54: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

54

CONCLUSIONES

A través de la investigación se logró actualizar la Monografía del municipio de Amatitlán departamento de Guatemala.

Se logro el objetivo general y las metas que se trazaron durante la

planificación.

A través del trabajo realizado se pudo socializar la Monografía a diferentes

grupos sociales.

Page 55: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

55

RECOMENDACIONES

1. A las autoridades Municipales. Que sigan apoyando para que los datos históricos del municipio se siga mostrando a las personas nacionales e internacionales.

2. A los Centros educativos. Que motiven a sus estudiantes para que sigan haciendo trabajos de esta índole.

3. A la población en general. Que lean dicho documento puesto que es

una manera de impulsarlo a nivel nacional e internacional.

Page 56: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

56

BIBLIOGRAFÍA

Folletos brindados por oficina de Relaciones Públicas Municipalidad del Municipio de Amatitlán.

García García, Edwin Roberto y otros PROPEDEUTICA PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO E.P.S. Facultad de Humanidades, departamento de pedagogía, Universidad de San Carlos de Guatemala, 8ª Edición, Guatemala, abril de 2,006.

Méndez Pérez, José Bidel.

PROYECTOS (elementos propedéuticos) 6ª Edición corregida y aumentada. Guatemala, 2,006.-

Política Nacional de Educación Unicef Ministerio de Ambiente y Recursos naturales Guatemala Diciembre 2000.

Page 57: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

57

APÉNDICE

Page 58: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

58

PROCESODE EVALUACIÓN

Evaluación diagnóstica

SI NO

¿La selección del tema fue con metodología participativa?

¿Con la recopilación de datos, se pudo detectar el problema?

¿La técnica utilizada fue para detectar el problema fue la adecuada?

¿Se utilizo más de una técnica en el diagnóstico?

¿Se encontró un problema en la investigación diagnóstica?

Evaluación del perfil

¿Se cumplió para lo planificado del proyecto?

¿Se logró cumplir con las metas propuestas?

¿Fueron alcanzados los objetivos obtenidos?

¿El presupuesto del proyecto fue suficiente?

Page 59: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

59

Evaluación de Ejecución

¿se cumplió con todas las actividades planificadas?

¿Las actividades realizadas fueron controladas por el epesista?

¿Se cumplió con el tiempo establecido en el cronograma?

¿El proyecto fue elaborado con el material conveniente?

Evaluación Final

¿Se cuenta con registros escritos de cada etapa del proyecto?

¿Se ayudo a la población beneficiada con el proyecto?

¿Resolvió el proyecto la problemática detectada?

¿Influyo el proyecto en la comunidad beneficiada?

¿Fue satisfactorio el proyecto para la población en general?

Page 60: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

60

ANEXOS

Page 61: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

61

Page 62: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

62

Page 63: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

63

Page 64: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

64

Page 65: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

65

Page 66: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

66

Page 67: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

67

Page 68: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

68

Page 69: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

69

Page 70: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

70

Page 71: JUANA BETSABE ALVARADO PINEDA. ACTUALIZACION DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1307.pdf · Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante ... Municipalidad

71