karla mercedes pineda chávez actualización de la guía operativa...

169
Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa del Medio Histórico Social para los educadores del Programa Educativo del Niño, Niña y Adolescente Trabajador PENNAT Asesor: Maestro Edwing Roberto García García Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, septiembre de 2012

Upload: others

Post on 11-Nov-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

Karla Mercedes Pineda Chávez

Actualización de la Guía Operativa del Medio Histórico Social para los

educadores del Programa Educativo del Niño, Niña y Adolescente Trabajador

PENNAT

Asesor: Maestro Edwing Roberto García García

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, septiembre de 2012

Page 2: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

Guatemala, septiembre de 2012

Este informe fue presentado por

la autora como trabajo del

Ejercicio Profesional Supervisado

-EPS-, previo a optar el grado de

Licenciada en Pedagogía y

Administración Educativa.

Page 3: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

ÍNDICE

Contenido Página

Introducción i

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1.1 Datos generales de la institución 1

1.1.1 Nombre de la institución 1

1.1.2 Tipo de institución 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Políticas 1

1.1.7 Objetivos 2

1.1.8 Metas 2

1.1.9 Estructura organizacional 3

1.1.10 Recursos 5

1.1.11 Humanos 5

1.1.12 Materiales 5

1.1.13 Financieros 5

1.1 Técnicas utilizadas para el diagnóstico 5

1.2 Lista de carencias 5

1.3 Cuadro de análisis y priorización de problemas 7

1.4 Priorización del problema 9

1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad 9

1.6 Problema seleccionado 12

1.7 Solución propuesta como viable y factible 12

Page 4: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales 13

2.1.1 Nombre del proyecto 13

2.1.2 Problema 13

2.1.3 Localización 13

2.1.4 Unidad ejecutora 13

2.1.5 Tipo de proyecto 13

2.2 Descripción del proyecto 13

2.3 Justificación 14

2.4 Objetivos 16

2.4.1 General 16

2.4.2 Específicos 16

2.5 Metas 16

2.6 Beneficiarios 16

2.6.1 Directos 16

2.6.2 Indirectos 17

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 17

2.8 Cronograma de Actividades de la Ejecución del Proyecto 19

2.9 Recursos 21

2.9.1 Humanos 21

2.9.2 Materiales 21

2.9.3 Financieros 21

CAPÍTULO III

EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados 22

3.2 Productos y logros 24

Guía operativa de medio histórico social 25

Fechas cívicas importantes 102

Bibliografía 104

Fotos del Proyecto 105

Page 5: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico 107

4.2 Evaluación del perfil 108

4.3 Evaluación de la ejecución del proyecto 109

4.4 Evaluación final del proyecto 110

Conclusiones 111

Recomendaciones 112

Bibliografía 113

Apéndice 114

Anexos 156

Page 6: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

INTRODUCCIÓN

El informe del Ejercicio Profesional Supervisado EPS, de la Licenciatura en

Pedagogía y Administración Educativa de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, constituye el último requisito para obtener el grado de la Licenciatura,

en donde se aplican los conocimientos adquiridos durante los años de formación

universitaria.

El principal objetivo del EPS es contribuir con la educación a través de la ejecución

de proyectos que solucionan problemas, optimizan el proceso de enseñanza

aprendizaje y mejoran la calidad educativa.

Este proyecto fue ejecutado en el Proyecto Educativo del Niño, Niña y

Adolescente Trabajador (PENNAT) de la ciudad capital de Guatemala, desde julio

de 2011 a noviembre del mismo año; con la finalidad de investigar e identificar los

problemas, carencias y necesidades de la institución y posteriormente proponer

soluciones a los mismos.

El proyecto de EPS consta de cuatro capítulos:

I Diagnóstico

II Perfil del Proyecto

III Ejecución del Proyecto

IV Evaluación del Proyecto.

En el capítulo I Diagnóstico se identifican y priorizan las necesidades para luego

darle la posible solución tomando en cuenta el análisis de la viabilidad y

factibilidad. En esta fase se obtuvieron los datos a través de la aplicación de

instrumentos como: método de observación, lista de cotejo, entrevistas y técnicas

como la matriz FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas) de la

institución.

El capítulo II corresponde al Perfil del Proyecto en el cual luego de haber

seleccionado el problema y haberlo priorizado se realiza la planificación del

proyecto donde se prevé el tiempo, las actividades a realizar, los recursos, los

objetivos, las metas, el financiamiento y los beneficios para alcanzar

satisfactoriamente la solución al problema detectado.

i

Page 7: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

El capítulo III la Ejecución del Proyecto, se ejecuta lo planificado en el Perfil del

Proyecto, se ponen en marcha cada una de las actividades contenidas en el

cronograma. El proyecto es un producto pedagógico que consiste en La

Actualización y mejoramiento de la Guía Operativa de Medio Histórico Social, de

nivel Primaria acelerada para que sea congruente con el Currículum Nacional

Base y con las demandas educativas de la niñez y adolescencia trabajadora.

El proyecto toma como base el contexto social, económico, familiar y cultural de

los niños, niñas y adolescentes trabajadores.

El último capítulo contiene la Evaluación del Proyecto, se toman en cuenta los

resultados obtenidos de los instrumentos aplicados al finalizar cada una de las

fases de diagnóstico, perfil, ejecución y evaluación final del proyecto. A través de

estos datos se analizan los resultados obtenidos, los inconvenientes que se

presentaron además de las experiencias obtenidas.

La Actualización de la Guía Operativa de Medio Histórico Social responde a las

demandas de la educación actual, a través de la inclusión de herramientas útiles

aplicables en el aula y fuera de ella, que le permitan al educador ser más

constructivista y aplicarlas con propiedad en los procesos de enseñanza-

aprendizaje. La actualización de la Guía Operativa parte de los temas generadores

específicos de la vida cotidiana de la niñez y adolescencia trabajadora; desafía al

educador y al educando a ser creativos y construir juntos el proceso de

aprendizaje.

Este informe incluye las conclusiones que evidencian los logros y experiencias

obtenidas en la ejecución del proyecto; así como las recomendaciones en las

cuales se enfatiza la necesidad de evaluar y actualizar cada herramienta didáctica

que se utilice en el aula como fuera de ella para que sea congruente con las

demandas del mundo actual así como a las de los niños, niñas y adolescentes

trabajadores. En la bibliografía se presenta un listado de 10 libros consultados

según la especialidad de cada tema, así como también un apéndice en donde se

incluye el plan de diagnóstico, el cronograma de actividades y un análisis

contextual e institucional.

Por último se encuentran los anexos en donde se aprecian los instrumentos de

evaluación para las 4 fases del proyecto y las cartas de autorización del mismo por

parte de PENNAT.

ii

Page 8: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1. Datos generales de la institución

1.1.1 Nombre de la Institución

Proyecto Educativo del Niño, la Niña y Adolecente trabajador PENNAT.

1.1.2 Tipo de institución

Es una organización no gubernamental, es una entidad privada, de asistencia y

servicio social, desarrollo integral, apolítico y no religiosa.

1.1.3 Ubicación geográfica

5ta. Calle 1-68 zona 1

1.1.4 Visión

“Constituirse en un modelo alternativo educativo que pueda darles oportunidades a

los niños, niñas y adolescentes trabajadores en riesgo social, para que sean

constructores de su propio desarrollo y así contrarrestar el alto índice de

analfabetismo”.1

1.1.5 Misión

“Desarrollar una conciencia crítica e histórica, los derechos humanos y de la niñez,

el enfoque de género, la identidad cultural, el protagonismo infantil y las

organizaciones de padres de familia como apoyo a PENNAT, con el fin de restituir

los derechos a los niños, niñas u adolecentes contribuyendo de esa forma a la

erradicación progresiva del trabajo infantil, a la protección del adolecente trabajador

y al desarrollo de una cultura de paz y democracia en Guatemala”.2

1.1.6 Políticas

1.“Se ha favorecido que el Estado de Guatemala se responsabilice de manera

progresiva de la educación de la niñez trabajadora.

2. Consolidación de la calidad de aprendizaje.

1 PENNAT. Guía Curricular. Pág. 24 2 LOC CIT

1

Page 9: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

3. Fortalecer la organización de la niñez y juventud trabajadora para su incorporación

progresiva en la lucha de sus derechos y formar parte de PENNAT.

Propiciar un proceso de organización de padres y madres de familia centrado en su

participación en el proceso de aprendizaje en el aula.

La salud preventiva es alera de la educación transformadora, por lo que es

importante el desarrollo de un programa de salud preventivo orientado al

fortalecimiento del rendimiento educativo de la niñez.

PENNAT es un miembro activo de una red de defensa de los derechos de la

niñez”.3

1.1.7 Objetivos

Objetivo General:

“Fortalecer un modelo educativo alternativo, centrado en las necesidades

específicas de los y las niñas adolescentes trabajadores, como sujetos de la

restitución de sus derechos dentro de la sociedad guatemalteca.

Objetivos Específicos:

Brindar espacios de desarrollo educativo con capacidad de aplicación práctica del

conocimiento para que los niños, niñas y adolescentes trabajadores, finalicen cada

una de las etapas a fin de completar su educación primaria acelerada.

Divulgar la problemática de la niñez y juventud trabajadora en los sectores

atendidos.

Consolidar la organización de los niños, niñas y adolescentes trabajadores como

medio de reivindicar sus derechos, fomentando su protagonismo.

Propiciar la organización de padres de familia o responsables de los niños, niñas y

adolescentes trabajadores en el proceso educativo e identificarlos con el mismo”.4

1.1.8Metas “Legalizar el programa ante el Ministerio de Educación a partir del 2002,

con la aprobación previa del Programa Educativo del Niño , Niña y Adolescente

trabajador PENNAT.

3 Plan Estratégico Guía Curricular 2006-2008. Pág 10 4 PENNAT. Op Cit Pág 25

2

Page 10: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

Atender aproximadamente 1000 niños, niñas y adolescentes trabajadores mediante el

Programa Educativo Alternativo, que comprende tres etapas homologadas al sistema

de educación primaria, comprendidos entre las edades de 8 a 20 años.

Implementar componentes de salud física y mental, ecología y revalorización

multicultural como parte del programa educativo.

Realizar un planteamiento concreto respecto al seguimiento escolar de los alumnos

que dentro del programa completen el ciclo escolar primario”.5

1.1.9 Estructura organizacional

Su estructura está formada por la Asamblea General cuyos miembros son

coordinadores y educadores, la Junta Directiva está integrada por personal

interno (Director) y externo (asesores), cumplen una función legal, como la de la

representación legal de PENNAT.

Luego en orden jerárquico se encuentra la Dirección General, responsable de la

administración de la Institución.

Las coordinaciones están delimitadas en: Coordinación General, Coordinación

de Salud, Materiales Didácticos, Técnico Pedagógica, y Técnico Administrativa

(encargado de los educadores, estudiantes, organización de los padres de

familia).

El departamento de Contabilidad es el encargado del registro de las operaciones

contables.

5 LOC CIT

3

Page 11: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

Organigrama PENNAT

6. PENNAT. Op Cit Pág. 16 4.

Asamblea

General

Junta

Directiva

Dirección

General

Secretaria Coordinador

General

Contabilidad

Consejería

Coordinación

de salud

Coordinación de

materiales didácticos

Centro de

cómputo

Coordinación

técnico-pedagógica

Coordinación

técnica

administrativa

Niñez

Educadores Padres

Comunidad

Page 12: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

1.1.10 Recursos

1.1.11 Humanos

Director General, seis coordinadores, dos técnicos de salud, una contadora, un

asistente de contabilidad, secretaría, educadores, dos personas del área de

mantenimiento. La totalidad del personal es de 35 personas.

1.1.12 Materiales

19 monitores, 4 monitores con bocina, 25 teclados, 5 impresoras, 1 scaner, 13

ups reguladores de voltaje, i proyecto Bernq, 1 pantalla de proyectos, 8 laptop, 1

cámara Sony, equipo de oficina, escritorios, sillas, libreras y 2 fotocopiadoras.

1.1.13 Financieros

Recibe el apoyo de las donaciones de las siguientes organizaciones:

Save the Children Guatemala, TDH TERRE Des Homes –Tiera de Hombres- de

Alemania, La Fundación Stracham, SKHS de Suiza, La Municipalidad de

Guatemala.

1.1 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico

Lista de cotejo para realizar la primera visita de Observación, cuestionario para

realizar entrevistas al Director General, la Contadora y el Coordinador de los

proyectos educativos, encuesta para docentes, aplicación de FODA para tener un

mayor conocimiento de la problemática en general de la institución.

1.2 Lista de carencias

PENNAT muestra las siguientes carencias

1. Desactualización curricular y de las guías operativas.

2. Inexistencia de instrumentos para evaluación de textos y materiales educativos.

3. No cuentan con un programa de educación ambiental.

4. Insuficiente espacio en las aulas.

5. No hay áreas recreativas.

6. No se han hecho mejoras físicas a la infraestructura.

7. cuentan con un lugar propio para las oficinas.

5.

Page 13: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

8. No cuentan con financiamiento propio.

9. No cuentan con el apoyo económico del Gobierno.

10. Inexistencia de estrategias pata generar fondos propios.

11. Inexistencia del departamento de orientación educativa.

12. No se atiende el aspecto nutricional de los niños.

13. Inexistencia de una base de datos de los egresados

14. Inexistencia de estrategias para prevenir la deserción.

15. Inexistencia de instrumentos para la evaluación del personal.

16. No se ha reestructurado el organigrama

17. Desactualización del sistema de revisión de puestos.

18. No se ha revisado la carga laboral del área administrativa.

19. Inexistencia de estrategias que promuevan las relaciones interinstitucionales.

20. Inexistencia de convenios con las universidades para promover la presencia de

epesistas en la institución.

21. Inexistencia de un sistema de publicidad institucional.

22. Inexistencia de un comité de relaciones públicas.

23. Los libros no están clasificados.

24. Insuficiencia de mobiliario.

25. Insuficiente equipo de cómputo.

26. No se cuenta con vehículo propio.

6.

Page 14: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

1.3 Cuadro de análisis y priorización de problemas

Problemas Factores que lo producen Soluciones

1. Desactualización Curricular

1. Desactualización de las guía operativa del medio histórico social.

2. Inexistencia de instrumentos para eva- luación de textos y mate- riales educativos.

3. No cuentan con un programa de educación social.

1. Actualización de las guía operativa del medio histórico so- cial.

2. Diseño de ins- trumentos para la eva- luación de textos y ma- teriales educativos.

3. Diseño de un programa de educa- ción social.

2. Infraestructura inadecuada.

1. Insuficiente espacio en las aulas.

2. No hay áreas recrea- tivas.

3. No se han hecho mejoras físicas a la infraestructura.

4. No se cuenta con un local propio para las oficinas.

1. Gestión para más espacios educativos.

2. Búsqueda de espacios para el recreo.

3. Gestión para las mejoras físicas.

4. Compra de Un local.

3.Fondos Insuficientes

1. No cuentan con finan- ciamiento propio

2. No cuentan con el Apoyo económico del Go- bierno

3. Inexistencia de estra- tegias para generar fondos propios

1. Búsqueda del apoyo económico de empresas

2. Gestionar el apoyo del Mineduc

3. Planificación de estrategias para gene- rar fondos

7.

Page 15: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

4. Desatención a los usuarios

1. Inexistencia del depar- tamento de orientación edu- cativa

2. No se atiende el as- pecto nutricional de los niños

3. Inexistencia de una base de datos de los egre- sados

4. Inexistencia de estra- tegias para prevenir la de- serción escolar

1. Contratación de orientadores educativos

2. Contratación de una nutricionista

3. Elaboración de la base de datos de los egresados

4. Diseño de estrategias que prevengan la diser- ción escolar

5. Debilidad Administrativa

1. Inexistencia de instru- mentos para la evaluación del personal

2. No se ha reestructu- rado el organigrama

3. Desactualización del sistema de revisión de pues- tos

4. No se ha revisado la carga laboral del área ad- ministrativa

1. Diseño de instrumentos para evaluar al personal

2. Reestructuración del organigrama

3. Actualización del sistema de revisión de puestos

4. Revisión de la carga laboral del área administrativa

6. Pobreza de Relaciones con otras Instituciones

1. Inexistencia de estra- tegias que promuevan las relaciones interinstituciona- les

2. Inexistencia de conve- nios con las universidades para promover la presencia de epesistas en la institu- ción

3. Inexistencia de un sistema de publicidad insti- tucional

4. Inexistencia de un có- mite de relaciones públicas

1. Diseño de estrate- gias de proyección a otras instituciones

2. Establecimiento de convenio con las uni- versidades

3. Diseño de un sis- tema de publicidad ins- titucional

4. Estructuración de un comité de relacio- nes públicas

7. Pobreza de soporte operativo

1. Los libros no están clasificados

2. Insuficiencia de mo- biliario

3. Insuficiente equipo de cómputo

4. No se cuenta con ve- hículo propio

1. Clasificación de libros

2. Adquisición de mo- biliario

3. Adquisición de equipo de cómputo

4. Gestión para la donación de un vehículo

8.

Page 16: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

2.4 Priorización del problema

Posterior al análisis de las carencias detectadas en la institución y de sus posibles

soluciones, se determinó a petición de la institución darle prioridad al problema uno

desactualización curricular debido a la inexistencia de instrumentos para evaluar los

textos y materiales educativos que utilizan los educadores y a la desactualización

de las guía operativa del medio histórico social, así como a la falta de un programa

de educación social ,por los beneficios didácticos, pedagógicos y operativos que

brindara a los educadores y estudiantes al enriquecer el proceso de enseñanza-

aprendizaje. Además responde a las demandas del Currículum Nacional Base y a

las del mundo actual, debido a la urgente necesidad de enseñar a desenvolverse

en un mundo mejor.

2.5 Análisis de viabilidad y factibilidad

La solución uno, actualización de la guía operativa del medio histórico social.

La solución dos, Diseño de instrumentos para la evaluación de textos y materiales

educativos.

La solución tres Diseño de un programa de educación social.

Indicadores

Solución 1

Solución 2

Solución 3

Si No Si No Si No

Financiero

1. ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros? X X X

2. ¿El presupuesto se ha definido claramente? X

X

X

3. ¿Se cuenta con financiamiento externo? X X X

4. ¿Se cuenta con fondos para imprevistos? X

X

X

5. ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios? X X X

6. ¿Se cuenta con alguna donación para el proyecto? X

X

X

7. ¿Se invertirán fondos en asesoría externa? X X X

8. ¿Se gestionara el patrocinio del proyecto?

X

X

X

9.

Page 17: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

Administrativo legal

9. ¿Se tiene la autorización de la institución para realizar el proyecto

X

X X

10. ¿Existe fundamento legal que ampara el proyecto? X X X

11. ¿Se tiene representación legal? X X

X

Técnico

12. ¿Se tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto?

X X

X

13. ¿Se cuenta con los insumos necesarios? X X X

14. ¿Se posee la tecnología necesaria? X X X

15. ¿El tiempo programado es suficiente para la ejecución del proyecto?

X X X

16. ¿Las metas se han definido claramente? X

X

X

17. ¿Se cuenta con la asesoría de expertos? X X X

18. ¿Se cuenta con material de apoyo para consultas? X X X

Mercado

19. ¿El proyecto tiene aceptación en la institución? X

X X

20. ¿El proyecto satisface una carencia detectada? X X X

21. ¿El producto del proyecto está al alcance de los usuarios?

X

X X

22. ¿Se cuenta con personal capacitado para la ejecución del proyecto?

X X X

23. ¿El proyecto beneficia a la comunidad educativa? X

X X

10.

Page 18: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

Político

24. ¿La institución será responsable del proyecto? X

X

X

25. ¿El proyecto es necesario para la institución? X X X

26. ¿El proyecto es congruente con la filosofía de la institución?

X X X

27. ¿El proyecto toma en cuenta la población meta? X X X

Cultural

28. ¿El proyecto impulsa la identidad de género? X X X

29. ¿El proyecto toma en cuenta la diversidad étnica? X X X

30. ¿El proyecto fomenta las costumbres y tradiciones? X X X

31. ¿Toma en cuenta las características culturales de la población meta?

X X X

Social

32. ¿El proyecto fomenta los valores? X X X

33. ¿El proyecto impulsa entre grupos sociales ? X X X

34. ¿El proyecto contribuye con la ecología? X

X X

35. ¿El proyecto fomenta el buen uso de los recursos naturales?

X X X

Totales 32 3 18 17 20 15

Después de analizar la factibilidad y viabilidad de las opciones de solución la más

viable y factible es la número uno, que es la actualización de Guía Operativa de

Medio Histórico Social.

11.

Page 19: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

1.4 Problema seleccionado

Desactualización curricular es al que se le debe dar solución por contar con la

aprobación, la voluntad de los directivos de la institución y porque responde a

una necesidad pedagógica y didáctica.

1.5 Solución propuesta como viable y factible

La Actualización de la Guía Operativa del Medio Histórico Social

12.

CAPÍTULO II

Page 20: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales

2.1.1 Nombre del proyecto

Actualización de la Guía Operativa de Medio Histórico Social para los

Educadores del Proyecto Educativo del Niño, Niña y Adolecente Trabajador

PENNAT.

2.1.2 Problema

Desactualización Curricular.

2.1.3 Localización

5ta calle 1-68 zona 1

2.1.4 Unidad ejecutora

La Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

Proyecto Educativo del Niño, Niña y Adolecente Trabajador PENNAT.

2.1.5 Tipo de proyecto

Es de producto educativo.

2.2 Descripción del proyecto

La Actualización de la Guía Operativa del Medio Histórico Social. Contiene las

guías operativas que constituyen herramientas que PENNAT provee a sus

educadores para orientar su desempeño docente, de tal manera que las

actividades se unifiquen y no se pierda la visión de la institución, la cual es brindar

oportunidades educativas a la niñez trabajadora.

La Actualización de la Guía Operativa del Medio Histórico Social responde a las

demandas de la educación actual, porque parte de los temas generadores

específicos de la vida cotidiana de la niñez trabajadora, desafía al educador y al

educando a ser creativos y construir juntos el proceso de enseñanza- aprendizaje.

La actualización consiste en incluir herramientas útiles aplicables en el aula y

fuera de ella, tales como la presentación del área de Histórico Social , los criterios

de evaluación, los criterios del logro, actividades didácticas sugeridas, sugerencias

de proyectos educativos, sugerencias metodológicas que le permiten al educador

ser más constructivista y aplicarlas con propiedad en los procesos de enseñanza

aprendizaje. 13.

Page 21: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

Asimismo incluye la transición operativa de objetivos hacia competencias que

exige el Currículum Nacional Base, ya que un objetivo es sino un propósito o

meta, en contraste las competencias no se alcanzan o se logran, se desarrollan en

el estudiante.

Las competencias constituyen el desarrollo de habilidades o destrezas que

trascienden habitualmente el trabajo de una única asignatura y se vinculan a

varias asignaturas, una o varias materias o a uno u más módulos, aplicables en la

vida cotidiana del estudiante.

La actualización incluye aspectos de educación social, por medio de la cual se

pretende concientizar en los niños, niñas y adolescentes trabajadores sobre el

respeto a la individualidad e interculturalidad promoviendo la participación de su

propia formación y se adapte al ámbito laboral de la niñez y adolescencia

trabajadora. Tomando como base los principios de :

Democracia

Participación

Solidaridad

Creatividad

Conciencia social.

La ejecución del proyecto incluye un taller de presentación de la actualización a

los educadores de PENNAT para socializar los nuevos componentes de la guía

operativa del medio histórico social.

2.3 Justificación

La Educación es un proceso complejo de formación permanente, personal,

cultural y social que implica una gran responsabilidad y se fundamenta en una

concepción integral de la persona humana por lo que esta formación no puede ni

debe dejarse aisladamente en manos de la escuela, la familia o de la comunidad.

Se hace necesaria la integración de los tres elementos, los cuales se constituyen

en lo que es verdaderamente la comunidad educativa.

En la búsqueda de la calidad de la educación, es importante identificar y cualificar

todos los procesos que contribuyan a la realización plena del individuo y a la

satisfacción de las necesidades e intereses de la comunidad, ya que esto permite

brindar alternativas de solución a los problemas educativos.

14.

Page 22: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

El proyecto educativo del Niño, Niña y Adolescente Trabajador basa su

metodología en la educación constructivista la cual está dirigida a aquellos

sectores olvidados y marginados en la sociedad, la niñez trabajadora, que por sus

condiciones económicas deben involucrarse tempranamente en la vida laboral.

Por lo tanto el diseño de su currículum , textos y guías operativas responde a las

características y necesidades, derechos e intereses propios de la niñez

trabajadora de los mercados, calles, avenidas y parques.

Desde esta perspectiva educativa, el educador no debe limitarse solamente a

transmitir conocimientos, sino que debe establecer un diálogo moderador en el

cual tiene lugar el proceso de enseñanza aprendizaje . De este modo el educador

no es el dueño del conocimiento sino un facilitador , ya no hay alguien que eduque

a otro sino que ambos lo hacen en un ambiente democrático.

El Nuevo Currículum Nacional Base constituye una herramienta importante del

proceso de transformación curricular del Sistema Educativo Nacional, que

contempla en el Diseño de Reforma Educativa. Tiene como base la riqueza

cultural de Guatemala, contiene todo lo que las y los estudiantes han de aprender,

para su mejoramiento personal, familiar, comunitario y nacional.

El Currículum Nacional Base pretende responder con efectividad a las

necesidades e intereses de la población infantil de todos los sectores del país. De

allí deriva la importancia de que el diseño del currículum , las guías operativas, los

textos y la metodología de PENNAT sea completamente congruente con él.

Las guías operativas de PENNAT son herramientas que han sido elaboradas con

la finalidad de proveer a los educadores un instrumento orientador que les

facilitará la actividad de planeamiento y en consecuencia les ayuda en el

fortalecimiento del proceso enseñanza aprendizaje.

La actual Guía Operativa del Medio Histórico Social (corresponde al área de

ciencias sociales según el Currículum Nacional Base) fue editada en al año 2006.

Transcurridos cinco años desde su diseño original, es pertinente actualizarla y

mejorarla a fin de que responda a las demandas actuales del proceso de

transformación del Sistema Educativo Nacional.

Así pues el proyecto pedagógico consiste en la actualización de la Guía

Operativa De Medio Histórico Social, de nivel primaria acelerada para que sea

congruente con el Currículum Nacional Base y con las demandas educativas de la

niñez trabajadora. El proyecto toma como base el contexto social, económico,

familiar y cultural de niños, niñas y adolescentes trabajadores.

15.

Page 23: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

El mundo actual con sus constantes avances en diversas áreas del conocimiento

científico, filosófico, lingüístico, económico, etc. demanda la formación de

personas competentes capaces de responder a los retos que se le presentan, por

lo que se debe integrar estos desafíos a la actual Guía Operativa.

2.4 Objetivos

2.4.1 General

Contribuir al mejoramiento de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje

por medio de la actualización didáctica.

2.4.2 Específicos

Actualizar la Guía Operativa del Medio Histórico Social para los educadores del

proyecto Educativo del Niño, Niña y Adolescente Trabajador PENNAT para que

se optimice el proceso de aprendizaje de los y las estudiantes trabajadores.

Actualizar los componentes de la Guía Operativa del Medio Histórico Social para

que se constituya en una herramienta didáctica que facilite el planeamiento y

fortalecimiento del desempeño docente.

Socializar la actualización con el grupo de educadores de PENNAT por medio de

un taller de presentación.

2.5 Metas

Impresión de 300 guías operativas para los educadores de PENNAT.

Integración de 10 competencias del área de Medio Histórico Social, inclusión de 5

actividades didácticas para cada etapa, inclusión de 15 criterios de evaluación

para las competencias del área de Medio Histórico Social, inclusión de 5

sugerencias metodológicas para el área de Medio Histórico Social .

Realización de un taller de presentación de la nueva Guía Operativa a los 35

educadores de PENNAT.

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos1,300 niños, niñas y adolescentes atendidos anualmente por el

Proyecto Educativo , 25 educadores, y el Proyecto Educativo del Niño, Niña y

Adolescente Trabajador PENNAT.

16.

Page 24: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

2.6.2 Indirectos

1,000 padres de familia y demás miembros de la comunidad educativa, los

vendedores y visitantes de los mercados de la ciudad capital en donde se

encuentran los proyectos educativos de PENNAT y a la comunidad en donde el

educando vive.

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

El Proyecto Educativo del Niño, Niña y Adolescente Trabajador asume la totalidad

del costo de la impresión de las Guías Operativas así como la asesoría

pedagógica y didáctica del Director y Representante Legal de la Institución.

Presupuesto

a. Recursos Materiales

17.

Rubro Descripción Costo Unitario Costo Total

Suministros de Oficina

100 hojas de Papel bond. Un cartucho de Tinta para Impresora de Color. Un cartucho de Tinta para Impresora de Color negro

Q.0.01 centavos Q 10.00 Q 125.00 Q. 100.00

Edición de las Guías operativas

Impresión de 300 Guías operativas

Q. 30.00 Q. 9,000.00

Total de recursos Materiales

Q. 9,235.00

Page 25: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

a. Recursos Humanos

Rubro Descripción Período de Contratación

Prestaciones mensuales

Total

Honorarios Costo Profesional de La E pesista

De julio a noviembre

Q. 500.00 Q.2,500.00

Total de Recursos Humanos

Q.2,500.00

Costo total del presupuesto del proyecto es de: Q. 11,735.00

C. Fuente de Financiamiento

Institución, organismo persona

Descripción del aporte

Total

PENNAT Fondos propios Q11,735.00

Total de financiamiento Q11,735.00

18.

Page 26: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

2.8 Cronograma de actividades de la ejecución del proyecto

No Actividad Responsable

2011

Agosto Septiembre Octubre Noviembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Comparación entre la actual guía operativa y el CNB

Directivos de PENNAT y Epesista

2 Inclusión de la presentación del área de medio social y de sus componentes a la guía operativa

Epesista

3 Determinación de los criterios de evaluación y de los indicadores del logro del área del medio social

Epesista

4 Inclusión de las actividades didácticas Epesista

5 Diseño del proyecto social Epesista

6 Inclusión de las sugerencias metodológicas Epesista

7 Cambio operativo de objetivos a competencias

Epesista

8 Actualización de los contenidos, y de las herramientas didácticas de medio social congruentes con el CNB

Epesista

9 Actualización de los contenidos, y de las herramientas didácticas de medio social congruentes con el CNB

Epesista

10 Actualización de los contenidos, y de las herramientas didácticas de medio social congruentes con el CNB

Epesista

19.

Page 27: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

2.8 Cronograma de actividades de la ejecución del proyecto

20.

No Actividad Responsable

2011

Agosto Septiembre Octubre Noviembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

11

Reunión de revisión de la guía operativa con las autoridades de PENNAT

Asesor de PENNAT y Epesista

12

Aprobación del modelo de la guía operativa

Directivos de PENNAT

13

Presentación y entrega de la guía operativa de la institución

Epesista

14 Planificación del taller de socialización.

Epesista

15 Preparación del taller de socialización

Epesista

16 Elaboración de material de apoyo

Epesista

17

Gestión de equipo para la presentación del taller de socialización.

Directivos de PENNAT.

18

Socialización de la actualización de la guía.

Epesista

19

Exposición y presentación de los nuevos componentes de la guía a los educadores.

Epesista

20

Aplicación de la nueva guía con dinámicas de grupo.

Epesista

Page 28: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

2.9 Recursos

2.9.1 Humanos

Asesores de PENNAT

2.9.2 Materiales

a. Equipo de cómputo: computadora e impresora.

b. Suministros de oficina: hojas, tinta para la impresora.

c. Espacios físicos: Oficina de PENNAT.

d. Textos de consulta y referencia: Currículum Nacional Base, Orientadores para

el desarrollo curricular de primaria, Herramientas de evaluación en el aula, Textos

pedagógicos y Didácticos de la biblioteca de la institución.

2.9.3 FinancierosEl costo global del proyecto asciende a once mil setecientos

treinta y cinco quetzales ( Q. 11,735.00 )

21.

Page 29: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

CAPÍTULO III

EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

No Actividades Resultados

1. Comparación entre la actual guía Operativa y el CNB

Detección de las debilidades y carencias de la guía operativa actual. Confirmando la necesidad de actualización.

2. Inclusión de la presentación del área del medio histórico social y de sus componentes.

Presentación completa del área del medio histórico social y de sus componentes. Haciendo énfasis acerca del CNB.

3. Determinación de los criterios de evaluación e indicadores del logro del área de medio histórico social.

Establecimiento de los criterios de evaluación y de los indicadores del logro en la actualización.

4. Inclusión de las sugerencias metodológicas

Diseño de las actividades didácticas Para cada etapa. Escribiendo individualidad de acuerdo a cada necesidad.

5. Diseño del proyecto Estructuración del proyecto y sus etapas

6. Inclusión de las sugerencias Metodológicas

La actualización incluye sugerencias metodológicas para cada etapa. Fomentando la riqueza del CNB.

7. Cambio operativo de objetivos a Competencias

Sustitución de los objetivos por Competencias

8. Actualización de los contenidos, y de las herramientas didácticas del Medio histórico social congruentes Con el CNB.

El contenido de la actualización de la guía operativa es congruente con el CNB. De acurdo a la revisión y comparación.

9. Actualización de los contenidos, y de las herramientas didácticas del Medio histórico social congruentes Con el CNB.

El contenido de la actualización de la guía operativa es congruente con el CNB. De acurdo a la revisión y comparación.

10. Actualización de los contenidos, y de las herramientas didácticas del Medio histórico social congruentes Con el CNB.

El contenido de la actualización de la guía operativa es congruente con el CNB. De acurdo a la revisión y comparación.

11. Reunión de revisión de la guía operativa con las autoridades de PENNAT.

Revisión completa de la actualización de la guía operativa por las autoridades de la institución.

22.

Page 30: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

12. Aprobación del modelo de la guía operativa.

Aprobación de la actualización de la guía operativa.

13 Presentación y entrega de la guía operativa a la institución.

Entrega oficial de la actualización de la guía operativa a la institución

14 Planificación del taller de socialización.

Establecimiento de las directrices de la actividad.

15 Preparación del taller de socialización.

Implementación de investigación para cada una de las actividades.

16 Elaboración de material de apoyo.

Calidad en la exposición del taller.

17 Gestión de equipo para la presentación del taller.

Acuerdos mutuos entre directivos de PENNAT y e pesista para trabajar con puntualidad.

18 Socialización de actualización con educadores de PENNAT.

Satisfacción de un aprendizaje significativo para los educadores de PENNAT.

19. Exposición de los nuevos componentes de la actualización a los educadores.

Comprensión y ampliación de conocimientos en los docentes.

20 Aplicación de la nueva guía con dinámicas de grupo.

Socialización eficaz entre e pesista y educadores.

23.

Page 31: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

1.1 Productos y logros

Productos Logros

La Actualización de la guía operativa La actualización de la guía operativa optimiza el uso de los recursos humanos, materiales y económicos. El mejoramiento del nivel de enseñanza de los educadores. Disponibilidad de una nueva herramienta didáctica que facilita el planeamiento y fortalecimiento docente. La actualización de los componentes de la guía es congruente con las demandas del CNB .

Impresión de 300 guías operativas del medio histórico social

Todos los educadores cuentan con una guía operativa que le sirve de apoyo a su desempeño docente. El mejoramiento de la enseñanza por consultar la guía operativa. Sostenibilidad del programa con la existencia de nuevos ejemplares de la guía en bodega.

Un taller de socialización y presentación de la actualización de la guía operativa a los educadores.

Empoderamiento de los nuevos comportamientos.

24.

Page 32: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

GUÍA OPERATIVA DE MEDIO HISTÓRICO SOCIAL

PARA LOS EDUCADORES DEL PROGRAMA

EDUCATIVO DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE TRABAJADOR

PENNAT

Dirección

Jairo González Cabrera

Coordinación de Texto

Carlos Sánchez Alfaro

Diseño

Karla Mercedes Pineda Chávez

__________________________________________________________________

_

Segunda Edición

Guatemala 2011

25.

Page 33: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

ÍNDICE

Presentación 1

Sugerencias 2

Presentación del área del medio histórico social 3

Criterios de evaluación 4

Indicadores del logro 5

Actividades didácticas 6

Sugerencias metodológicas 7

Nota Aclaratoria 8

Etapa I 9

Etapa II 18

Etapa III 28

Concepto de competencia 41

Competencia eje 42

Competencias básicas del aprendizaje 43

¿Con que aprendemos? 44

El aprendizaje consigo mismo 45

El aprendizaje con los materiales 46

El aprendizaje con el contexto 47

El aprendizaje con el educador 48

Elementos de la didáctica 49

Cualidades del educador 50

La noticia noticiosa 51

Organizador gráfico 52

Mapa V 53

Plan de investigación 54

La línea del tiempo múltiple 55

La espina del pescado 56

El debate 58

El constructivismo 59

El desarrollo cognoscitivo en el educando 60

Evaluación formativa 61

Clases de pruebas objetivas 62

Diario de clase 65

Respuestas alternativas 67

Pruebas de pareamiento 68

El portafolio 69

Socialización 70

Valores 71

Fechas físicas importantes 76

Fotos del proyecto 79

26.

Page 34: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

1

Presentación

El Programa Educativo del Niño, Niña y Adolescente Trabajador _PENNAT_ es

una organización dedicada a proporcionar educación a la población estudiantil

trabajadora. Por lo tanto con el afán de alcanzar sus objetivos, considera de suma

importancia la creación de instrumentos didácticos pedagógicos que orienten y

faciliten al educador el planeamiento y fortalecimiento del proceso de enseñanza

aprendizaje.

La Guía Operativa provee al educador herramientas que le permitan aplicarlas en

el área de Medio Histórico Social, parte de los temas específicos de la vida

cotidiana de la niñez trabajadora. Incluye aspectos de educación social, por medio

de la cual se pretende concientizar en los niños, niñas y adolescentes trabajadores

sobre el respeto a la individualidad e interculturalidad, promoviendo la

participación de su propia formación y se adapte al ámbito laboral de la niñez y

adolescencia trabajadora.

La Guía contiene indicaciones relacionadas con la metodología y los recursos que

PENNAT provee, así como los componentes del área de Medio Histórico Social, a

realizar en el aula y en casa, sugerencias de actividades didácticas.

Esta guía facilitará a los educadores la tarea de planificación del área de Medio

Histórico Social, en los formatos que son proporcionados por la institución.

Los íconos utilizados en la metodología significan:

Actividades realizadas en casa.

Actividades a realizar en el cuaderno.

Actividades grupales.

Actividades individuales

27.

Page 35: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

2

Sugerencias

Para el manejo de la guía operativa se sugiere lo siguiente:

1. Proveer una Guía Operativa de Medio Histórico Social a cada educador o

educadora al inicio de cada año escolar.

2. Que cada coordinador del área programe una inducción con los educadores

y educadoras para orientarlos acerca del uso de la Guía Operativa.

3. Que cada educador y educadora haga las adecuaciones necesarias de

algunas actividades y proyectos sugeridos de acuerdo a las vivencias de los

niños, niñas y adolescentes trabajadores del sector que atiende.

4. Que los educadores tengan la libertad de agregar actividades.

5. Que cada coordinador planifique una reunión con los educadores y

educadoras, al finalizar el ciclo escolar, para evaluar la eficacia de la

aplicación de la Guía Operativa.

28.

Page 36: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

3

Presentación del área medio histórico social

¿En qué consiste el área?

El área de Medio Social integra dimensiones orientadas a fortalecer la

participación individual y grupal para el fortalecimiento de la democracia y la

cultura de paz.

Está orientada a propiciar la ciudadanía plena, específicamente en lo que

concierne a una cultura de respeto, al ejercicio de los derechos humanos, la

comunicación y el manejo pacífico de los conflictos, el liderazgo y la cultura de paz

El fomento de la participación ciudadana demanda el desarrollo del juicio crítico, la

autoestima, el conocimiento y la interiorización de los valores y los principios

democráticos; la solidaridad, la autogestión y la autodeterminación de los pueblos

como expresiones de los Derechos Humanos.

Promueve el desarrollo de valores y actitudes que determinan un modelo de vida

en sociedad con el fin de aplicarlos a su entorno, contribuyendo a fortalecer los

principios de libertad, respeto mutuo, justicia, equidad y bienestar común. Así

mismo contribuye al reconocimiento, al respeto y al desarrollo de las culturas del

país, como fundamento para una convivencia pacífica, democrática e intercultural.

Para su desarrollo el Currículum Nacional Base de Primaria 2005 integra los

siguientes componentes:

1. Ejercicio de la ciudadanía entendida como la vivencia de los derechos y

deberes con pleno conocimiento de los mismos, con sensibilidad y

capacidad social a efecto de actuar con compromiso y de manera

responsable en la vida social local y en los procesos políticos que vive la

nación guatemalteca, a favor de la construcción de formas más avanzadas

de democracia.

2. Construcción del Proyecto de Nación constituye el desafío que la educación

guatemalteca deberá asumir. Comprende en dar respuesta a las demandas

que plantea el proceso de construcción de un régimen democrático capaz

de nutrir a la nación a partir de la riqueza planteada por la diversidad.

29.

Page 37: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

4.

3. Construcción del nuevo conocimiento que pretende fortalecer el

pensamiento crítico con capacidad para promover el desarrollo de las

capacidades para analizar la realidad y formular proyectos y propuestas

coherentes. Implica la capacidad para pensar las cosas de manera

diferentes a partir de la necesidad de construir un proyecto de nación

multiétnica, pluricultural y multilingüe.

Criterios de evaluación

Los Criterios de Evaluación son enunciados que tienen como función principal

orientar a los y las docentes hacia los aspectos que se deben tener en cuenta

al determinar el tipo y nivel de aprendizaje alcanzado por los y las estudiantes

en cada uno de los momentos del proceso educativo según las competencias

establecidas en el Currículum.

Desde este punto de vista, puede decirse que funcionan como reguladores de

las estrategias de enseñanza. Para esta área del Currículum, se sugieren los

siguientes criterios de evaluación:

1. Analiza diversas situaciones en el marco de los contenidos básicos de

Derechos Humanos, valiéndose de la organización y desarrollo de foros y

talleres fundamentándose en los enunciados presentes en la Constitución

Política de la República de Guatemala y en instrumentos internacionales,

identificando los factores que viabilizan y los que obstaculizan la aplicación

de dichos instrumentos.

2. Realiza actividades que le facilitan investigar e “imaginar” acontecimientos,

procesos y situaciones de la historia (no escrita) de sectores oprimidos

como:

Los pueblos indígenas, las mujeres, los emigrantes, etc., situaciones

específicas para ilustrar la vida en democracia formas de trabajar para el

logro de la ciudadanía características de una cultura de paz.

30.

Page 38: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

5.

Indicadores del logro para el área de medio histórico social según las

orientaciones para el desarrollo curricular 2005 del nivel primario

Mineduc

Etapa I Etapa II Etapa III

Se respeta así mismo o así misma, a su familia y a su grupo social.

Manifiesta autocontrol en sus acciones para sostener buenas relaciones con los demás.

Redacta ensayos sobre las consecuencias políticas que provoca en personas, los grupos sociales y pueblos el no gozar de sus derechos.

Manifiesta su autoestima y Aprecio por los y las demás.

Cumple con las normas y compromisos de convivencia establecidos.

Argumenta propuestas de solución a casos de niños, niñas y jóvenes de Guatemala que sufren hambre y desnutrición.

Defiende el derecho a dar y a recibir un trato social y legal, basado en la equidad y la justicia social.

Participa en forma protagónica en el mejoramiento de la calidad de vida personal, familiar y comunitario.

Manifiesta actitudes y prácticas de liderazgo democrático.

Identifica las causas y efectos de problemas sociales.

Identifica los símbolos patrios por sus características y representatividad.

Describe los beneficios de la equidad, tolerancia y cooperación en una sociedad democrática.

Utiliza el diálogo y el consenso para afrontar conflictos en la solución de problemas.

Rechaza las expresiones, actitudes y comportamientos de la cultura de violencia

Describe la diversidad de acciones con las que se ejerce ciudadanía.

Describe costumbres, tradiciones y los centros culturales de su municipio.

Valora la equidad y solidaridad presentes en la familia, la escuela y la comunidad local.

Comenta acerca de los daños ocasionados por las guerras y elabora propuestas para reducir su incidencia.

31.

Page 39: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

6.

Actividades didácticas sugeridas

de acuerdo al currículum nacional base 2005

Etapa I Etapa II Etapa III

Organizar juegos o dramatizaciones de casos de la vida real: costumbres, tradiciones e historias en el contexto cultural y social.

Promover la participación del alumnado en el diseño de murales con temas relacionados con valores y con el papel que juegan los ciudadanos de un país.

Planear conversatorios con personas idóneas para los temas de historia de la comunidad o localidad, Derechos Humanos, instituciones y organizaciones sociales.

Propiciar conversaciones con los alumnos, entre alumnos y alumnos, alumnos y padres y madres de familia.

Propiciar oportunidades para que niños y niñas participen en actividades de grupos heterogéneos asumiendo diferentes roles, de manera que cada uno pueda analizar el valor de la independencia, la colaboración y la solidaridad.

Organizar y desarrollar actividades en lugares históricos de la localidad o región comentando la historia local y regional.

Abrir los espacios para que niños y niñas participen en la organización y ejecución de actividades recreativas, culturales y de organización escolar.

Promover la elaboración de dibujos, narraciones o descripciones después de realizar visitas a lugares históricos, religiosos y culturales.

Identificar, en su contexto estereotipos actitudes y prácticas de discriminación étnica y de género para luego, comentarlas y analizarlas.

Orientar a niños y niñas para que entrevisten a sus padres, madres, abuelos, abuelas y representantes de medios culturales y de comunicación sobre temas de interés.

Planear actividades que permitan utilizar la indagación sobre la historia de las familias de la comunidad o de la región.

Organizar talleres y foros que permitan identificar y analizar los factores que han influido en la transformación de la familia, de la comunidad y de la nación.

32.

Page 40: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

7.

Sugerencias metodológicas

Resolución de problemas: Va más allá de la demostración por parte del

educador, ya que se pretende que el educando a través de un aprendizaje guiado,

sea capaz de analizar los distintos factores que intervienen en un problema y

formular distintas alternativas de solución.

Investigación de laboratorio: Técnica de descubrimiento, en la que el educador

presenta al alumno uno o varios fenómenos relacionados entre sí y a ser posible,

aparentemente contradictorios para que utilizando la evidencia científica, los niños

y niñas extraigan conclusiones útiles para su aprendizaje.

El proyecto: Técnica que facilita la transferencia del aprendizaje al puesto de

trabajo, ya que la labor del educador no acaba en el aula, sino que sigue

asesorando al alumno en la aplicación de un plan de trabajo personalizado,

previamente definido. Es una actividad integral en que se mezcla, se apoya y se

alterna el pensamiento y la ejecución, la teoría y la práctica.

Para desarrollar con éxito este método se procede de acuerdo a los siguientes

pasos:

1. Formulación donde se elige el proyecto y se define objetivos.

2. Planeamiento: donde se proveen las necesidades y los recursos, se calcula

tiempo para ejecutarlo.

3. Ejecución.

4. Crítica y evaluación: discusión de los procedimientos y técnicas empleadas.

Simulación y juego: La simulación es un modelo operativo que expresa con

respecto a la realidad, sus cambios en el tiempo y que por lo tanto puede

desarrollarse dinámicamente. La simulación debe ser muy objetiva, apegada a la

realidad. Los juegos son un tipo especial de simulación que envuelve a la persona,

además de que puede definirse como un encuentro que tiene lugar por lo menos

dos grupos de participantes, y que ellos puedan aprender a desarrollar una serie

de destrezas, actitudes u otros contenidos.

Técnica de las Efemérides: Efemérides se refiere a hechos importantes,

personalidades y fechas significativas. Por tanto pequeños trabajos o

investigaciones relativas a esas fechas pueden ayudar al aprendizaje. Se sugiere

diseñar un rincón de efemérides en el aula o incluir en la planificación de clase la

conmemoración de fechas cívicas. (Adjunto la tabla de las mismas ) 33.

Page 41: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

8.

Nota Aclaratoria

A continuación se encuentran las diferentes etapas

de la guía operativa medio histórica social,

trabajadas en seis columnas de las cuales las

últimas tres son aportación de la autora del

presente documento.

34.

Page 42: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

9.

ETAPA I

“Nadie llega a convertirse en humano si está sólo;

Nos hacemos humanos los unos a los otros”

(Fascículo Siglo Veintiuno)

35.

Page 43: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

10.

Competencias

1. Manifiesta autonomía, solidaridad y respeto en las relaciones en el aula y

en el hogar.

2. Evidencia equidad y buen trato en principios de convivencia solidaria y

respetuosa en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelve.

3. Utiliza el diálogo y el consenso en situaciones donde se afrontan problemas

y conflictos de la vida familiar y escolar.

4. Asocia hechos históricos de su comunidad con los del municipio,

reconociendo a sus actores destacados y sus efectos en la vida actual y

futura.

5. Participa responsablemente en la organización del aula y del hogar para

propiciar la convivencia y el beneficio de todos y todas.

36.

Page 44: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

11.

IDENTIDAD

HISTORIA

GEOGRAFÍA

PROTAGONISMO

37.

Page 45: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

12.

Etapa I Unidad I

Tiempo Horas

Contenido

Recursos

1 ¿Quién soy?

Obsérvate y

Anota en tu cuaderno tus

observaciones, luego recorta en

prensa y pega imágenes.

Organice varios grupos mixtos, cada grupo con

un espejo, el cual lo turnan para describirse a sí

mísmo (a), luego cada quien

expresa oralmente sus características

Realiza los ejercicios del

folleto. Prensa,

revista, goma, cartulina, cuaderno, crayones,

folleto

Piensa detenidamente

¿Quién eres? ¿Cómo eres?

Físicas externas, en un ambiente de respeto a las

diferencias

Comenta acerca de las actitudes

positivas que debemos

mostrar hacia las personas con discapacidades

físicas.

Que representen lo que observaste.

1 ¿Por qué soy tan

importante?

Platica con tu familia de lo

importante que eres, tanto para ellos

como para los demás.

Anota en tu cuaderno las cosas

importantes que puedes hacer por tu

familia, por ti mismo.

Elabora un cartel representando tu

árbol genealógico, y

anota los pensamientos

más importantes sobre ti y tu

familia.

Realiza las actividades del

folleto.

Cartulina, crayones,

lápiz.

1 Nombre, edad y gustos

Pregúntale a tus padres,

porqué escogieron el nombre que tienes, y si

ellos conocen tus gustos.

Busca en revistas imágenes que te gusten, y pégalas en tu cuaderno.

Realiza un collage acerca de tus gustos y

el de tus compañeros.

Realiza los ejercicios del

folleto.

Goma, tijeras, papel lustre

en diferentes colores, otras

clases de papel,

cuaderno.

1 Sueños y estudio

Platica con tu familia acerca

de lo que quieres ser

cuando seas grande.

Escribe e ilustra cómo puedes

ayudar a tu familia cuando seas un

profesional

Realiza un concurso de

disfraces de las profesiones que

existen en Guatemala.

En una hoja de 120 gramos

realiza 3 diferencias

entre las profesiones y

los oficios.

Disfraces, máscaras, papel de

china, hojas, lápiz.

38.

Page 46: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

13.

Etapa I Unidad II

Tiempo Horas

Contenido

Recursos

1 ¿Con quién

vivo?

Identifica a las personas

con quien vives, la

comunidad, el vecindario.

Realiza un álbum de

fotos de las personas con quien

vives.

Realiza visitas a las casas de

tus compañeros para conocer

más acerca de las personas

que viven con ellos.

Arma una casa de

cartón con una caja de zapatos e ilustra con caricaturas

a los miembros

de tu familia.

Cajas de cartón,

papeles de diferentes

clases, goma, tijeras,

marcadores.

1 Mi familia y

yo

Identifica a cada

miembro de tu familia y las tareas

que realizan cada uno.

Anota las diferencias y semejanzas que hallaste

en el ejercicio anterior.

Dibuja o recorta figuras de diferentes

familias y realiza un

cuadro con sus

diferencias y semejanzas.

Realiza las actividades del folleto.

Lápiz, hojas,

cuaderno, revistas.

1 ¿De dónde

vengo?

Pide a tu familia que te cuente sobre

tus ancestros, o

Anota todos los

comentarios del ejercicio

anterior.

Realiza un juego de roles

en donde representes lo que hacían tus

parientes lejanos o cercanos.

Realiza una línea del

tiempo de tus

familiares.

Lápiz, goma, tijeras,

cuaderno.

Parientes.

1

Nombre y costumbres

de la comunidad

Entrevista a tus padres o vecinos más

cercanos acerca de las costumbres

que se practiquen en tu comunidad

Pega recortes sobre las

costumbres que se

realizan en tu

comunidad

Expone ante tus

compañeros sobre el ejercicio anterior.

Realiza los ejercicios del folleto.

Prensa, cuaderno,

goma, tijeras.

39.

Page 47: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

14.

Tiempo Horas

Contenido

Recursos

1 ¿Qué me rodea?

Observa todo lo que te rodea tanto en tu

casa como en tu comunidad.

Anota tus observaciones, e ilustración un

dibujo en tu cuaderno, como te gustaría que

fuera actualmente.

Elaborar un periódico mural que ilustre los problemas que

enfrenta actualmente el

ambiente que te rodea y las

acciones que recomiendan

para mejorarlo.

Representa en un cartel el

paisaje de tu comunidad.

Cartulina, témperas,

pincel, lápiz, cuaderno.

1 Montañas, ríos y lagos

Platica con tu familia sobre la

responsabilidad que tenemos para

utilizar adecuadamente

nuestros recuersos naturales, tales

como montañas, ríos y lagos, que

rodean tu comunidad.

Anota los comentarios en tu cuaderno del

ejercicio anterior.

Comparte con tus compañeros los comentarios

del ejercicio anterior.

Realiza un acróstico sobre la palabra

montaña, todas las

palabras que uses deben

coincidir con los cuidados

de los recursos

ambientales.

Lápiz, cuaderno,

cartel.

1 ¿Qué es la comunidad?

Pregunta a tus vecinos sobre el

término comunidad, lo que significa para

ellos, y que actividades hacen

para el beneficio de la misma.

Recorta y pega diferentes tipos de comunidad.

Realiza una obra de teatro en

donde expongas las diferencias y

similitudes de los tipos de comunidad.

Realiza los ejercicios del

folleto.

Disfraces de papel,

cuaderno, prensas, revistas.

40.

Page 48: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

15.

Etapa I Unidad III

Tiempo Horas

Contenido

Recursos

1 Servicios de la comunidad

Platica con tu familia sobre los servicios

de la comunidad, ¿cuáles son

los más adecuados?

Elabora una lista sobre todos los servicios que

tiene la comunidad y de los que les hace

falta.

En grupos realicen una

visita a la Municipalidad

de comunidad y entrevisten a personas que puedan darte

mas informacion

sobre los proyectos

que en ella se realizan para beneficio de

todos los vecinos.

Encuentra en la prensa anuncios sobre los

servicios de diferentes

comunidades y

compártelos con tus

compañeros.

Prensa, cuaderno, lapiceros.

Y si estos han mejorado con

el tiempo.

1 Necesidades

de la comunidad

Describe junto a tu familia sobre las

necesidades que tiene la comunidad, como agua,

luz, drenajes, caminos y seguridad.

Escribe en tu cuaderno el

ejercicio anterior.

En grupos analicen y discutan sobre los

comentarios que

escribiste en tu cuaderno.

Realiza las actividades del folleto.

Cuaderno,

1

¿Qué podemos

hacer para resolver nuestras

necesidades?

Comenta con tu familia sobre las

soluciones que pueden

aportar para que en tu

comunidad puedan

resolverse estos

problemas.

Investiga si algunas otras comunidades

han tenido estas necesidades y

en qué forma las han

solucionado.

Exponer con tus

compañeros acerca de las soluciones

encontradas.

Realiza separadores escribiendo y

decorando las

soluciones anteriores.

Papel construcción,

lápiz, crayones,

tijeras.

1

Trabajar organizados

con cooperación y solidaridad

Observa los trabajos que realizan los

miembros de tu familia.

Anota en tu cuaderno cómo

están organizados y si cooperan entre

ellos.

Organiza un día de

limpieza en la escuela,

trabajen en cooperación.

Define con tus propias

palabras solidaridad y cooperación.

Escobas, limpiadores,

Palas, lápiz

Cuaderno.

41.

Page 49: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

16.

Etapa I Unidad IV

Tiempo Horas

Contenido

Recursos

1

Medios de transporte

de la comunidad.

Diles a tus padres que te platiquen sobre los medios de transporte que usaban cuando llegaron a vivir a

ella y si en la actualidad han

cambiado o siguen siendo los

mismos.

Anota en tu cuaderno la

actividad anterior.

Fabrica con papeles de

colores todos los

transportes que existen

para comunicarse

de una comunidad a otra, luego realiza una exposición dentro del

salón.

Realiza los ejercicios del folleto.

Papeles, cuaderno, crayones,

lápiz.

1 El país

donde vivo.

Platica con tus padres sobre los acontecimientos historicos que

han ocurrido en tu país y cómo han

influido en su vida.

Investiga acerca de la historia de nuestro país e

ilustra con recortes o dibujos.

Realicen el dibujo del mapa de

Guatemala, en 4 pliegos de

papel escriban los nombres a cada uno de

los departamentos

y pinta de color rojo el

departamento donde vives.

Ilustra en un cartel

algunas de las

costumbres de tu país.

Cartulinas, crayones,

lápiz.

1 Mi trabajo

Comenta con tu familia sobre el

trabajo que realizas, en

dónde trabajas, cuáles son tus

derechos y responsabilidades como trabajador.

Escribe los comentarios del

ejercicio anterior.

Realicen un cuadro sobre

los trabajos de los demás

compañeros y vean las

diferencias y similitudes

que encuentren entre ellos.

Realiza las actividades del folleto.

Cuadernos, lapices, hojas.

42.

Page 50: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

17.

Tiempo Horas

Contenido

Recursos

1 ¿Por qué

se trabaja?

Pídele a tus familiares que te platiquen

sobre lo importante que es el trabajo, de las necesidades

que se satisfacen con el mismo, tanto para la familia como para uno

mismo.

Pega recortes de revistas o prensa en tu

cuaderno recreando lo

que te contaron en el ejercicio

anterior.

En grupos elaboren un reportaje (tv, radio,prensa)

Realiza una dramatización

sobre el trabajo que

realizas.

Papeles de

diversas clases, goma, tijeras,

cuaderno. Sobre la

importancia del trabajo para

satisfacción de las necesidades propias y de la

familia.

1 ¿Por qué

soy un NNAT?

Analiza con tu familia porqué a tu edad ya eres un NNAT, y las necesidades

que tienen en tu casa para

seguir trabajando.

Recorta y pega reportajes de

prensa sobre el trabajo de los

NNAT en nuestro país.

Elabora afiches con dibujos de niños, niñas y adolescentes trabajadores y sus derechos

como personas economicamente

activas para la sociedad.

Realiza las actividades del folleto.

Goma, tijeras,

carteles, recortes.

43.

Page 51: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

18.

ETAPA II “La suprema felicidad de la vida

Es la convicción de que

Somos amados”

(fascículo Siglo Veintiuno)

44.

Page 52: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

19.

Competencias

1. Describe las funciones que realizan personas y organizaciones a favor de la

democracia y la ciudadanía.

2. Propone formas solidarias de solución a las desigualdades e intereses

presentes en los problemas y conflictos que analiza.

3. Critica los hechos y procesos históricos que han aportado a la construcción

de la democracia, sus relaciones interpersonales, étnicas e interétnicas en

la familia, en la escuela y en su comunidad.

4. Demuestra actitudes basadas en principios de convivencia solidaria y

respetuosa en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelve.

5. Participa en la construcción de relaciones justas enmarcadas en la equidad

y la solidaridad para mejorar la calidad de vida de todos y todas.

45.

Page 53: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

20.

HISTORIA

CULTURA

COSTUMBRES

GEOGRAFÍA

46.

Page 54: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

21.

Etapa II Unidad I

Tiempo Horas

Contenido

Recursos

1

Teoría sobre la llegada de los

primeros pobladores a

América: Migracionista y Autoctonista.

Averigua con tu

familia si ellos

conocen las

diferentes teorías

sobre los primeros

pobladores de nuestro continente.

Escribe los comentarios del

ejercicio anterior, busca en revistas

o prensa, información sobre estas

teorías

Realizar una maqueta

Realiza las lecturas

del folleto.

Cuaderno, materiales diversos, folletos.

representando las diferentes teorías de los

poblado

res y exhibir delante de los compañeros

1

Historia: Las culturas antiguas

del área mesoamericanas

Platica con tus

maestros acerca de

las culturas

que poblaron nuestro

continente

Elabora un álbum sobre las culturas mesoamericanas.

Pedirle a cada integrante de

grupo que exponga sobre

un punto importante

Dibuja en tu

cuaderno la

exposición anterior.

Cuaderno, hojas,

crayones

En cada una de las culturas

mesoamericanas.

47.

Page 55: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

22.

Tiempo Horas

Contenido

Recursos

3 Mayas,

Aztecas, Olmecas.

Platica con tu maestro acerca de

las costumbres y estructura que tenian

los mayas y cuales de

ellas siguen vigentes.

Anota en tu

cuaderno las ideas

del ejercicio anterior

Realiza una obra de teatro acerca de las

culturas anteriores.

Pega recortes en tu cuaderno

sobre las culturas.

Cuaderno goma tijeras

ideas del grupo

2

¿Con qué países limita

Guatemala?

Pídele a tus

maestros que

localicen en los puntos

cardinales los países

con los que

Guatemala limita en

sus fronteras.

Dibuja en cartulina el mapa

de nuestro país y

pinta de diferente color los límites norte y

sur.

Dibuja en hojas los

países con los que limita Guatemala

Realiza las actividades del folleto.

Hojas, cuaderno,

lapiz y crayones.

1

División política del depto. De

Guatemala

Observa con tu

familia, la división de deptos. Y municipios de nuestro

país.

Usando material

de desecho elabora un mapa

y sus deptos.

Investiga las caracteristicas

mas importantes de cada uno

de los deptos.

Lectura Mapas

ejercita papel

el folleto

crayones

temperas

48.

Page 56: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

23.

Etapa II Unidad II

Tiempo Horas

Contenido

Recursos

2 Historia:

Herederos de la cultura Maya.

Analiza la estructura de

tu familia, pregunta de

que etnia descienden.

Escribe en tu cuaderno la

relación con la cultura maya.

Elaborar un cartel con las

diferentes etnias mayas

Ilustra en tu cuaderno la

etnia a la que

perteneces.

Lápiz crayones cuaderno

cartel.

1

Caracteristicas culturales de

Guatemala y del grupo cultural al que pertenezco.

Al lado de un familiar recorre los espacios de tu comunidad y observa si hay

diferencias culturales de

los pobladores de la misma.

Escribe y dibuja lo que obsérvate en tu cuaderno.

Intercambia tus observaciones

con tus compañeros

para encontrar diferencia o

similitud para determinar

porque existen las mismas.

Recorta y pega 3 de

las diferencias anteriores.

Goma tijeras

crayones.

1

Idioma, costumbres, tradiciones y

valores.

Debes preguntar a tu

familia si saben acerca de los

diferentes idiomas y

costumbres que se dan en nuestro país.

Anota todos los

comentarios en tu

cuaderno e ilustra.

Organiza una exposicion sobre las

diferentes etnias y sus

costumbres.

Realiza las actividades del folleto.

Lápiz

Cuaderno

Folleto.

49.

Page 57: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

24

Tiempo Horas

Contenido

Recursos

1 Geografía: volcanes

Comenta con tus padres

acerca de los volcanes que

existen en Guatemala y como algunos ya son centros

turísticos.

Busca información

acerca de los volcanes e

ilustra.

Usando conos de cartulina elaboren

volcanes y realiza una exposición.

Escribe acerca del volcán de Pacaya e

ilústralo en erupción.

Cartulina, lápiz y

crayones.

1 Principales

cultivos.

Pregunta a tus abuelos sobre los diferentes

cultivos que se dan en tu

comunidad y que efectos

tienen las lluvias fuertes o

moderadas en ellos.

Anota en tu cuaderno la

actividad anterior.

Elaboren con la ayuda del docente

un presupuesto

sobre los cultivos que necesitan y

cuanto costaria

producirlo.

Realiza las actividades del folleto.

Hojas, lápiz y

cuaderno.

50.

Page 58: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

25.

Etapa II Unidad III

Tiempo Horas

Contenido

Recursos

2 Llegada de los

europeos a América.

Comenta con la familia si

conocen algo del

descubrimiento de América.

Anotar las respuestas

de lo anterior.

Realicen una exposición de los viajes de

Colón.

Realiza las actividades del folleto.

Cuaderno y lápiz.

1

Imposición de una cultura,

causas y consecuencias.

Platica con tu maestro

acerca del beneficio o no beneficio de

que los europeos

hayan invadido tierras

americanas.

Escribe el comentario

de tu maestro,

pega recortes de

la conquista y escribe un pequeño

comentario al respecto.

Elaborar un cuadro de las

causas y consecuencias

que tuvo la imposición de

las nuevas formas de vida de las culturas

Mesoamericanas con la llegada de las costumbres

europeas.

Forma un álbum con fotos de la conquista.

Hojas, goma,

tijeras y cuaderno.

1 La Colonia

Realiza diferentes

comentarios con la familia acerca de las

acciones buenas y

malas que se tomaron

durante la colonia.

Escribe las ideas más

importantes en un mapa

gráfico.

Junto a tus compañeros encuentren

diferencias y similitudes de las mismas.

Realiza las actividades del folleto.

Cuaderno y lápiz.

51.

Page 59: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

26.

Etapa II Unidad IV

Tiempo Horas

Contenido

Recursos

1

De la federación al

estado conservador.

Platica con tu maestro para conocer las

características de la federación de

los países centroamericanos

y el paso a estados

conservadores.

Investiga sobre los terminos

anteriores.

Elaboren un cuadro

comparativo con la investigacion

de los compañeros.

Analiza y comparte

en una mesa

redonda tus ideas acerca de

lo anterior.

Lápiz, cuaderno

y voz.

1 Los

Liberales en Guatemala.

Pregunta a tu familia acerca de

los gobiernos liberales del pasado de Guatemala.

Ilustra en tu

cuaderno sobre los liberales y años en

que estuvieron

en el poder.

Analicen sobre los

acontecimientos, logros y

deficiencias de estos Gobiernos.

Realiza las actividades del folleto.

Cuaderno, goma,

tijeras y revistas.

1 La Reforma

Liberal.

Escribe un listado de 5 causas de la Reforma Liberal en nuestro país.

Anota los resultados

de la actividad anterior.

Con ayuda de tu maestro

Escribe lo que

entendiste Lápiz

realicen un foro y

en tu Cuaderno

discutan las causas

cuaderno Mesas

y consecuen de

Sillas cias de la Reforma

Reforma Liberal.

Liberal.

52.

Page 60: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

27.

Tiempo Horas

Contenido

Recursos

1 La

independencia

Platica con tu familia sobre la

historia de la firma de Independencia en nuestro país.

Investiga sobre las

causas que dieron lugar a

la independencia

de Guatemala.

Realicen un drama sobre la firma de

Independencia.

Lee y analiza sobre los

puntos mas importantes

de la independencia

.

Cuaderno, lapicero,

voz e ideas.

1

¿Cuál es el lugar

que ocupa nuestro país en

Centroamerica?

Platica con tu maestro y

descrubrab juntos el lugar que ocupa

Guatemala en economía,

educación deporte ante los países

Centroamericanos.

Anota las conclusiones

de la actividad anterior

Realicen un album con

la informacion

anterior.

Realiza un rompecabezas de los países

Centroamericanos.

Cartón, temperas, cuaderno y folders.

1

División política de Centroam

erica.

Pregunta a tu familila y vecinos

si han viajado a un país

Centroamericano y diles que te

cuenten de los lugares que conocieron.

Ilustra los lugares que te contaron en la

plática anterior.

Dibujen y decoren en carteles los mapas de

países centroameri

canos.

Realiza las actividades del folleto.

Cartulinas,

crayones, lápiz y

recortes.

53.

Page 61: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

28.

ETAPA III

“No abras los labios si no estás seguro

de que lo que vas a decir

es más hermoso que el silencio”

(Fascículo Siglo Veintiuno)

54.

Page 62: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

29

Competencias

1. Participa en relaciones sociales que inciden en los derechos y

responsabilidades necesarias para una cultura de paz en el contexto

nacional e internacional.

2. Fomenta actitudes y acciones orientadas a erradicar la discriminación y

exclusión para fortalecer la solidaridad y las culturas de los pueblos.

3. Formula proyectos y realizaciones orientadas a favor del ejercicio de la

ciudadanía y la democracia en la familia, comunidad y el país.

4. Promueve acciones para fortalecer la existencia de actitudes y prácticas de

cultura de paz en diferentes espacios y situaciones de la vida grupal.

5. Planifica el futuro personal y comunitario a partir del análisis crítico del

pasado y del presente.

55.

Page 63: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

30.

HISTORIA

CULTURA

COSTUMBRES

GEOGRAFÍA

56.

Page 64: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

31.

Etapa III Unidad I

Tiempo Horas

Contenido

Anota los comenta ríos del ejercicio anterior, O investiga más del tema. Escribe el comen tario de la acti- vidad anterior.

Realice un cuadro compara tivo de las cau-

sas y efectos

de los gobier- nos dic tadores.

Elabora un álbum

con dibujos

y recortes con la investí gación.

.

Realiza las acti- vidades

del folleto

Escribe un co-

mentario acerca de

la actividad

anterior.

Recursos

Cuaderno Hojas Lápiz

Revistas Goma

Tijeras.

Cuaderno Hojas

Lapicero.

1. 1.

Proceso histórico social y político

de Guate mala en el siglo

XX

Dictadura Del siglo

XX en Guate Mala.

Platica con tus

maestros sobre lo sucedido

en el proceso político a principios del siglo

XX.

El maestro debe ex- plicar las causas que die- ron lugar a tener

gobiernos dictadores y las re-

presiones que trajo para los

habitantes de nuestro

país.

57.

Page 65: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

32.

Tiempo Horas

Contenido

Maestros deben

comentar sobre los gobiernos de Estrada Cabrera y

Jorge Úbico

Escribe en tu cuaderno las

características de los

comentarios

anteriores.

Realicen un foro sobre el

tema.

Realiza las actividades del folleto.

Recursos

1

Gobiernos de Manuel Estrana

Cabrera y Jorge Úbico

58.

Page 66: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

33.

Tiempo

Horas

Contenido

Recursos

1.

Revoluci- ón de

1944 y los Gobierno

s Progresis

Tas

Comentar En clase Sobre la

Revolución

Del 44 y Sus gobier

Nos progre Sistas.

Investiga En libros O periódi Cos las Causas Que die

Ron lugar A la Revo Lución de

1944.

Realicen una dra matiza cion

sobre los aconteci mientos resaltan

tes de los gobiernos

Realiza una

lectura sobre los

gobier nos

Cuader no

decora ciones lápiz

crayones

1.

Gobierno de Juan

José Arévalo

Bermejo.

Platicar en Clase

sobre la Importan Cia que Tuvo el

Gobierno De

Arévalo En lo que Respecta A la edu

Cación en Nuestro

País.

Escribir en el cua-

Derno sobre el Ejercicio Anterior.

Comentar con los

compañe ros sobre

el ejercicio anterior.

Ilustrar en tu cuader no todas las activi-

dades que

realizó este go bierno.

Cuaderno

tijeras goma

crayones lapicero.

1.

Gobierno de

Jacobo Arbenz

Guzmán

Preguntar A los

abuelos so Bre como Fué este Gobierno, Y cuáles

Fueron las Causas de

Su Derrocami

Ento.

Escribir En el

Cuaderno Sobre lo Anterior, Ilustrar.

Realicen con los

compañe ros un

análisis general y sacar con cluciones

.

Realiza Las activi dades del

folleto.

Cuader no

lapicero goma

tijeras.

59.

Page 67: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

34.

Etapa III Unidad II

Tiempo Horas

Contenido

Recursos

1.

Objeti- vos

de de la revoluci ón de

octubre de 1944.

Conversa Con tu

Maestro Sobre los Motivos Que die

Ron paso A la Revo- Lución de

1944 y ¿Qué se Pretendía Lograr con

ella.

Escribe En tu cua- Derno los Aspectos

Resaltantes De la Revo- Lución de

1944.

Realicen una mesa redonda en donde se expon

ga un análisis de esta

revoluci- ón.

Visita la Biblioteca y lee sobre

la Revolución

De 1944.

Biblioteca hojas

lapicero

1.

La Con- trarevo- lución.

Platicar Con el

Maestro Sobre las Causas

Que dieron ori- Gen a la Contrare- Volución.

Escribir en El cuaderno

Causas y Efectos de La contra-

Revolución, E ilustrar

Cada una.

Realicen un perió-

Dico mural con Ilustracio- Nes y co- Mentarios Sobre la Revolu- Ción y Contra- Revolu-

Ción.

Realiza una lectura

Sobre lo Anterior.

Prensa Goma Tijeras

Cuader- no.

60.

Page 68: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

35.

Tiempo Horas

Contenido

Recursos

1.

Surgimien to de

los gobier nos mi- litares.

Realiza u- Na

encuesta A familia- Res, con

Preguntas Como:

¿porqué Razones Surgieron Los gobier Nos milita

Res?

Realiza Un álbum Sobre los Gobiernos Militares Más im-

Portantes.

Dramatiza uno de

los gobiernos militares que más

haya llamado

tu atención.

Investiga detallada mente el gobierno de Jorge Ubico.

Libros recortes acceso

ríos

1. El proble ma de la tierra en

Guatema- la

Analiza con tu

Maestro Sobre la Importan Cia de la Poseción De la tie Rra. Y Porqué Provoca Grandes

Problemas A la socie-

Dad.

Pega recortes Sobre la

Problemá- Tica

agraria en Guatema La, escri Be en tu

Cuaderno.

Realiza una ex-

posición sobre la

investiga- ción de

la proble- mática de la tierra.

Busca un artículo

de prensa

que hable sobre el

problema agrario, léelo y

subraya lo

que te parezca más im- portante.

Prensa cartulina

goma tijeras

61.

Page 69: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

36.

Tiempo Horas

Contenido

Recursos

1.

Surgimien to de los grupos

insurgen- tes.

Conversar Con el

Maestro Sobre las Razones Que obli- Garon a

Las personas A agrupar

Se y luchar como

Grupos Insurgentes.

Escribe Sobre lo Comenta

Do en El ejerci- Cio ante-

Rior.

Elaborar cuadros compara tivos que

expli quen

las cau sas y e-

fectos de los

grupos insurgen

Tes.

Escribe un poema de lucha

e igualdad.

Lapicero cuader

no cartulina

1. Conflictos internos

en Centroa- mérica.

Preguntar A los

padres si Conocen Sobre los Conflictos Internos

que se han Dado en

Los países Centroame-

ricanos

Investiga Sobre el Conflicto Armado, Realiza una des- Cripción.

Ver una película sobre el conflicto armado en Gua- temala.

Realiza un

comenta- rio sobre

la película.

Lapicero hojas

t.v película

62.

Page 70: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

37.

Etapa III Unidad III

Tiempo Horas

Contenido

Recursos

1.

Etapa democrá-

tica. ¿Qué es

la democraci

a

Elabora con

ayuda del docente,

Una definición

de la palabra

Democra- cia, y

cuáles son los benefi-

cios para Los miem bros de

la comuni-

dad.

Ilustra en Tu

cuader- No la de- Finición Anterior.

Hacer una

expo- sición

del Con- cepto

de Democra

Cia.

Busca un anuncio,

o reportaje de prensa que hable

de la democra- Cia, leelo y realiza

un comentari

o

Recor tes

goma tijeras lápiz.

63.

Page 71: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

38.

Tiempo Horas

Contenido

Recursos

1.

Gobier- nos

Electos Democra- ticamente

Platica con tu Familia

Acerca de Las

elecciones En Guate

Mala. Sus benefi

Cios o Maleficios.

Escribe y Dibuja en

Tu cuaderno 5 partidos Políticos Que co- Nozcas y Que te lla

Men la Atención.

Con ayuda del maestro realicen

una drama

tización de las elec-

ciones.

Analiza todas las

cosas que ofrecen

los candi datos y pregún

tate con qué dinero van a

realizar todo esto?

Vestuario cuaderno lapicero

1.

El proceso De paz

Dialoguen Con el

Maestro Sobre to-

Do lo acontecido Durente el Proceso De paz.

Escribe En tu

cuaderno Los

aspectos Importan- Tes del Proceso De paz.

Realicen Un

cronogra ma de

los aconteci mientos que se dieron en el

proceso de paz.

Realiza las

activida des del

folleto.

Cartulina folleto

cuaderno

1.

Firma de Los

acuerdos De paz

Juntoa tu Maestro

Platiquen Sobre las Activida- Des que Se reali- Zaron el Día que Se firmó La paz.

Realiza un listado

De los persona- Jes que

Intervinie- Ron en La firma

De la paz

Realicen una expo

sición sobre los

Acuerdos De paz.

Investiga lo que dice

Mahad Ma gandi

sobre la paz y la guerra.

Folletos materia-

les lapiceros

64.

Page 72: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

39.

Tiempo

Horas

Contenid do

Recursos

1.

Geografía

De Guate Mala y

América.

Realiza Un mapa

En relieve, Usando Material reciclado

Investiga Sobre los Principale

s Accidente

s Geográfi-

Cos, realiza un

Álbum.

Con la participa ción de

tu maestro visiten

el parque hipódrom

o del norte

y observen el mapa

en relieve.

Realiza una bitá-cora so- bre las activi- dades que

realizaron en el

parque.

Hojas lapicero

bus material

1.

Proceso Histórico Y social

De Guate Mala y

América.

En com- pañía de

tu maestro Lean en Un libro O folleto sobre el Proceso Histórico que han Tenido

los países

america- nos.

Anota en tu cuader-

No los Aspectos Más im-

Portantes De la

Lectura.

Realicen Por

grupos la drama- tización

de el pro- ceso his tórico de 5 países.

Realiza un mapa concep

tual sobre el

proceso histórico en Guate

mala.

Materia les diver

sos cuader-

no libros

folletos

65.

Page 73: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

40.

Tiempo Horas

Conteni do

Recursos

1.

Formas O

modelos De pro- ducción Que han Pasado Las so-

ciedades.

Platica con tu

Maestro Sobre los Tipos de

Sociedades Que se han Dado en la Humanidad,

Desde la época

primitiva Hasta la

Actualidad.

Realiza Una in- Vestiga-

Ción sobre el Tema.

Realiza En

carteles La

pirámide de las clases

sociales De la época feudal, realiza

una com paración

con la vida

actual.

Lee una obra

literaria que hable sobre las

clases sociales.

Libro Carteles Folder

Lapicero

1.

relación geográfi-

ca de Guatema- la y Eu- ropa:

revolu- ción fran-

cesa y revolu- ción In- dustrial.

Platica con Tu maestro Sobre los 2

Tipos de Revolución

Y cómo afectaron Nuestro

País.

Realiza un

análisis sobre las Causas que die-

Ron orígen a

Los eventos

anteriores

En grupo realiza

un mapa de

Europa señalan- do los

acciden- tes geo- gráficos más im-

portantes de cada

país.

Realiza Las activi Dades del

Folleto.

Cuader- no

Hojas materia-

Les.

66.

Page 74: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

41.

Concepto de competencia

Es la capacidad que posee una persona para dar solución a problemas reales y

así producir un nuevo conocimiento.

La educación por competencias enumera las siguientes características:

Se enfoca en el desarrollo integral.

Es pertinente, es decir, adapta los currículums escolares a las necesidades

del entorno.

Estimula el desarrollo de capacidades, conocimientos y habilidades.

Propicia el razonamiento, la comunicación, la capacidad de hacer

planteamientos, la interpretación, y la solución de problemas.

La competencia se fundamenta en la intersección de tres elementos

contribuyentes:

1. El individuo:

Con habilidades, destrezas y técnicas.

Con su conocimiento

Con sus objetivos.

2. La especialidad:

Área del conocimiento

3. Contexto

Situación real del problema

Instituciones

Funciones.

Tipos de competencias que considera el CNB

En el currículum se establecen competencias para cada uno de los niveles de la

estructura del sistema educativo las cuales se especifican así:

Competencias de marco

Constituyen los grandes propósitos que tiene la educación y las metas a lograr en

la formación de los guatemaltecos, al egresar del nivel de educación básica.

67.

Page 75: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

42.

Competencias de eje

Señalan los aprendizajes de contenidos conceptuales, procedimentales y

actitudinales ligados a realizaciones y desempeños de los grandes problemas

expectativas y necesidades sociales.

Competencias de área

Comprenden las habilidades, destrezas y actitudes que las y los estudiantes

deben lograr en las distintas áreas de la ciencia.

Competencias de grado o etapa

Son realizaciones o desempeños en el frecuente qué hacer en el aula, van más

allá de la memorización o de la rutina y se enfocan en el saber hacer.

Para evaluar si realmente es una competencia se debe responder afirmativamente

a las siguientes preguntas:

1. ¿Plantea una capacidad que se debe lograr?

2. ¿Menciona un área de conocimiento para trabajar?

3. ¿Plantea un contexto en el cual se utilizará o aplicará?

4. ¿Se puede evaluar a través del desempeño de la persona?

5. ¿Está plantada como una capacidad lograda en presente simple?

6. ¿Especifica el sentido o para qué servirá.

Clases de competencias

Las competencias pueden ser:

Instrumentales

Cognitivas

Metodológicas

Tecnológicas

Interpersonales

Individuales

Sociales

68.

Page 76: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

43.

Sistemáticas

Organizativas

Emprendedoras.

Competencias básicas del aprendizaje

Interpretativa

Se desarrolla a través de encontrar sentido a una proposición, a un texto, a un

problema, a un mapa o a un esquema, al expresar o describir razonamientos a

favor o en contra de una teoría.

Propositiva

Ya que las personas proponen hipótesis, solucionan problemas, construyen

estrategias posibles y dan alternativas de solución a conflictos sociales,

económicos y naturales.

Argumentatativa

Tiene como fin dar razón a una afirmación, articular conceptos y teorías, sustentar

conclusiones propuestas y demostrar que es cierto el planteamiento realizado.

Instrumentos que se pueden aplicar en el aprendizaje por competencias

El juego pedagógico.

El juego pedagógico consiste en una serie de principios cuyo objetivo es promover

el aprendizaje, partiendo de una relación diferente entre el maestro y sus

estudiantes. Estos principios fueron estructurados por Gutiérrez y Prieto en la

Medición Pedagógica.

Se enuncia cada principio con una breve explicación y adaptación a los niveles de

primaria y media.

1. Pocos conceptos con mayor profundización.

Es preferible que los estudiantes se apropian de copos conceptos, pero

que estos les queden claros.

69.

Page 77: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

LA VIDA COTIDIANA EL APRENDIZAJE

44.

1. Lograr acuerdos mínimos.

Se puede llegar a acuerdos mínimos, con base en argumentos o razones,

los educandos deben participar proponiendo ideas.

2. Construir el texto.

Es interesante ir con los estudiantes construyendo el propio texto para

poner en práctica su creatividad.

3. Lo lúdico, la alegría de construir.

Va de la mano con la teoría del constructivismo en donde el estudiante

reconstruye conceptos y experiencias con alegría

4. Partir siempre del otro.

En el acto educativo, se deben tomar en cuenta las experiencias, creencias,

rutinas y conocimientos que poseen los educandos tomando en cuenta su

experiencia previa.

5. El sentir y el aprender.

El gran educador Simón Rodríguez dice si lo que no se hace sentir no se

entiende, y lo que no entiende no interesa. Ese sentir se refiere a la

búsqueda de la significación del aprendizaje, la cual se logra relacionando

el conocimiento nuevo con las experiencias del estudiante.

El pentágono del con qué aprendemos

La metodología didáctica.

70.

El educador

Page 78: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

45.

Los dos ejes sobre los que gira una metodología son: El aprendizaje y la vida

cotidiana, y las cinco instancias de aprendizaje son: consigo mismo, con los

materiales, con el contexto, con el grupo y con el educador.

El eje del aprendizaje busca en todo momento el desarrollo pleno de destrezas,

actitudes, conocimientos etc. Por tal razón el aprendizaje es el eje donde debe

girar toda la metodología didáctica.

El eje de la vida cotidiana se refiere a la necesidad de partir de la realidad que

ocurre fuera de la escuela. Esto implica educar para la incertidumbre, desde las

experiencias decisivas, desde la contradicción, desde la solidaridad.

La cotidianidad no se puede dejar colgada en un clavo cuando entra al aula, ésta

entra con los estudiantes y será el educador quien la deje afuera o no la deje

entrar al aula o, al contrario, descubrirá su valor pedagógico y la sabrá aprovechar.

Primera instancia

El aprendizaje consigo mismo

En este aprendizaje se toman en cuenta los conocimientos previos, es decir que al

iniciar un tema nuevo, es necesario sondear qué tanto conocen los estudiantes de

éste. El estudiante es el primer actor de su propio aprendizaje, más tarde se dará

cuenta del conocimiento que tiene sobre su propio conocimiento a esto se le llama

Metacognición.

Lograr que el estudiante tome conciencia de su propio aprendizaje es un poco

limitado; esta capacidad puede irse desarrollando a través de preguntas que el

mismo estudiante puede hacerse por ejemplo: ¿cómo estoy buscando

información?, ¿cómo hice para resolver este problema?.

También puede pasar a un plano reflexivo e interrogarse acerca de sus

sentimientos, aspiraciones, experiencias, miedos etc. Todo lo anterior contribuirá a

que los y las estudiantes vaya tomando conciencia de que también puede

aprender de sí mismo.

71.

Page 79: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

46.

Segunda instancia

El aprendizaje con los materiales

El material educativo es el conjunto de medios y recursos que apoyan y facilitan el

proceso de aprendizaje dentro de un contexto educativo, global y significativo.

Para una adecuada utilización de los materiales, es importante considerar la etapa

de desarrollo en la que se encuentran sus estudiantes, así como su estilo de

aprendizaje.

Entre algunos de los recursos que se pueden utilizar están:

Materiales auditivos: como los cassettes, cds, aipods etc

Materiales de imagen fija: como las fotografías, láminas, acetatos etc

Materiales gráficos: como los diagramas, ilustraciones, carteles.

Materiales impresos: como las fotocopias, revistas, textos.

Materiales mixtos: como audiovisuales, películas, videos.

Materiales tridimensionales: como los objetos reales.

Materiales informáticos: como las usv, disquetes, discos compactos.

Un material educativo está en función de lo pedagógico cuando permite acercarse

más a la vida cotidiana.

El uso de los libros de texto

El texto escolar debe emplearse para que los y las estudiantes desarrollen sus

capacidades, sus ideas propias. Algunas modalidades del uso de los libros de

texto son:

Uso Periférico: cuando el libro se usa para llenar un espacio de tiempo en el cual

la indicación del maestro es: “háganlo en lo que nos queda de tiempo”.

Auxiliar: el contenido del libro complementa, pero la idea principal y el objeto de

estudio han expresados por el educador a través de su discurso o el empleo de

cualquier material didáctico. Se incluyen en esta categoría los ejercicios de

repaso, la solución de cuestionarios etc.

72.

Page 80: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

47.

Corazón o centro: el libro aporta el corazón de la clase cuando los estudiantes

copian textualmente o dibujan.

Tercera instancia

El aprendizaje con el contexto

Este aprendizaje implica: observaciones, interacciones, reflexión sobre el contexto

y la aplicación.

Actividades de observación: elaborar mapas de su propia vivienda, observar su

propio comportamiento ante problemas de la vida.

Actividades de interacción: promover en el aula el trabajo en grupos.

Actividades de reflexión sobre el contexto: analizar con los educandos las causas

de la violencia en las calles.

Actividades de aplicación: que los estudiantes aprendan a sr inventores.

Cuarta instancia

El aprendizaje con el grupo

El trabajo en grupo no se reduce solamente a lo verbal, existen otras formas

como:

La expresión corporal: moverse, bailar, actuar.

La expresión musical: canciones adaptadas a cualquier tema de ciencias naturales

o ciencias sociales.

La expresión por imágenes: de revistas, periódicos, siluetas o la misma

naturaleza.

La expresión escrita: periódicos murales, poemas, trabalenguas etc.

La producción de su propia expresión: encontrar diferentes formas de comunicar

sus ideas, aspiraciones etc.

73.

Page 81: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

48.

Quinta instancia

El aprendizaje con el educador o la educadora

Para que exista un verdadero aprendizaje con el educador, éste debe poseer:

Pasión pedagógica: es sentir al otro, refleja su capacidad de interesarse por lo que

le sucede a cada estudiante.

Capacidad para crear un ambiente pedagógico: un ambiente en el que esté

permitido crear, compartir, respetarse mutuamente.

Capacidad para crear un discurso pedagógico: expresarse con entusiasmo y

riqueza narrativa a través de imágenes, gestos, espacios.

Madurez pedagógica: se irá dando con el pasar de los años, con las distintas

experiencias en el ejercicio de la docencia.

Certidumbre pedagógica: tener capacidad de transmitir confianza y seguridad.

La información: los educadores no deben conformarse con la información que

proporciona el libro de texto; pues estarían limitando el conocimiento. Tienen que

estar investigando constantemente.

74.

Page 82: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

49.

Elementos de la didáctica

La didáctica como didáctica como practica humana y social no puede ser

indiferente ante la relación educadora-educando, ni ante lo que se enseña y como

se enseña.

Elementos de la didáctica:

1. El educando o persona que aprende.

2. El educador o persona que facilita el aprendizaje.

3. Las competencias.

4. La metodología o forma de enseñanza-aprendizaje.

5. Los recursos o materiales didácticos.

1. El educando o persona que aprende.

Se manejan dos principios fundamentales que son:

a) principio de globalidad.

B) principio de perfil profesional.

a) El principio de globalidad tiene una serie de funciones motrices,

sensoriales, afectivas e intelectuales, impulsados por una motivación

personal interna o que el educador ha sabido inducir de alguna forma, y

comparten con el grupo de clase tanto la actividad, como el espacio.

Ejemplo:

La realización de un experimento científico que implica el desarrollo de

diversas capacidades, como: La atención la observación, seguir

instrucciones, analizar.

b) El principio del perfil profesional que es el cambio del educando.

Es decir que los educadores deben permitir que los y las estudiantes

tengan un significado personal en sus aprendizajes, adquieran

responsabilidad y autonomía en su aprendizaje.

75.

Page 83: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

50.

2. El educador o persona que facilita el aprendizaje.

Educador:

Persona encargada de conducir o facilitar el proceso educativo.

Cualidades o competencias que debe poseer un educador

1. Cualidades humanas: hacen referencia al educador como persona.

Implican la valoración a la persona del educando manifestada a través

de actitudes de respeto a su individualidad solidaridad y capacidades.

2. Cualidades científicas: se refieren al conocimiento y dominio teórico-

práctico de las cuestiones del contexto social, y las relaciones con la

ciencia, así como la actitud científica.

3. Cualidades técnicas: se refieren al dominio de la metodología y a las

habilidades y destreza para el manejo de los recursos didácticos y

tecnológicos que tiene a su disposición para desarrollar el proceso

educativo.

3. Las competencias.

Son capacidades que los estudiantes tienen para aplicar conocimientos y

habilidades, para analizar, razonar y comunicarse con eficiencia.

Dentro de las competencias se enmarcan cuatro pilares del conocimiento

que son:

1. Saber.

2. Saber hacer.

3. Saber convivir.

4. Saber ser.

4. La metodología o forma de enseñanza-aprendizaje.

METODO:

Son aquellos procedimientos y acciones sistemáticas y organizadas que

garantizan una mejor más efectiva dirección del aprendizaje.

76.

Page 84: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

51.

EJEMPLOS:

La noticia noticiosa

Toda noticia (radio, prensa, tv, etc.) responde siempre a estas preguntas: Que sucedió, a quién, dónde, cuándo, cómo y por qué. El maestro/a dibuja este OG en el pizarrón y lo explica en los alumnos/as. Después, ellos y ellas: 77.

Nombre:_________________________ Fecha:___________________

¿qué?

¿quién?

¿dónde?

¿cuándo?

¿cómo?

¿por

qué?

Page 85: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

52.

1. Seleccionan una noticia, la analizan, respondes a las seis preguntas y completan el OG. Así, aprenden a identificar lo esencial de las noticias.

2. Investigan un evento ocurrido en su localidad (un accidente, un partido de fut bol, la construcción de un puente, etc.) utilizando este OG. En clase redactan su pieza informativa. Así, aprenden a redactar noticias.

Escudo de armas

Este OG sirve para que los alumnos/as identifiquen y grafiquen las características más importantes de una persona, una familia, un lugar, un personaje, una civilización. Procedan así: 78.

Nombre:________ _________________ Fecha:___________________

Page 86: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

53.

1. Investigan sobre el tema seleccionado: Leen, entrevistan, dibujan y recolectan información clave.

2. Ordenan y clasifican la información en subtemas.

3. Evalúan la información de cada sub-tema y deciden cuál es la más importante.

4. Deciden en cuántas partes dividir el escudo de armas. Por ejemplo: los tres

sub-temas más importantes contarán con un espacio en el escudo, por los tanto éste se divide en tres. En cada espacio, se escribe, en forma resumida y utilizando palabras claves, lo más importante del sub-tema; y se ilustra con un dibujo, un símbolo o un ícono.

El mapa “v”

Tema ________________________________________________________ Pregunta central de la investigación:

Todo lo que sabemos: Conclusiones: Instrumentos:

________________________________________________________

79.

Page 87: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

54.

Plan de la investigación: Fue desarrollado por Novak y Gowin, en 1984, se utiliza para resolver un problema; y para comprender el proceso de la investigación cientifíca. En un principio se aplico en los trabajadores experimentales en el laboratorio, pero puede ser utilizado en cualquier tipo de investigación científica. Gowin afirma que es OG puede utilizarse con alumnos/as del nivel superior de la escuela primaria.

1. Escriba, en la primera línea, el tema de la investigación. 2. Identifiquen las pregunta central de la investigación, redáctenla y escríbanla

en el centro de la “V”. 3. Debajo de esta pregunta, hagan la lista de los instrumentos que utilizarán

en la investigación: termómetro, microscopio, encuestas, etc. 4. En la parte izquierda de la “V”, registren todo lo que los alumnos/as saben

sobre el tema; los conceptos clave pueden registrarse en forma de mapa conceptual. Si se trabaja con alumnos/as mayores, éste es el lugar para anotar las teorías o conceptos científicos que forman el marco teórico dela investigación.

5. En la parte inferior de la “V” escriban el plan de la investigación: qué van a hacer y cuándo.

6. Complete la parte derecha de la “V” registrando información, conclusiones e implicaciones de lo investigado. Utilicen palabras, símbolos, dibujos

80.

Page 88: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

55.

La línea del tiempo múltiple

Nombre: _______________________________ Fecha:__________________

Tema: __________________________________________________________________

Subetma :

Evento:

Subetma :

Evento:

Subetma :

Evento:

Este OG permite resumir y visualizar los acontecimientos más importantes de un período o una época. Pueden hacerse líneas de tiempo simples, de una sola fila, o más complejas (línea del tiempo múltiple), con dos y tres líneas de tiempo, una debajo de la otra. Para iniciarse en el uso de este OG, pude comenzarse con la línea de tiempo de la propia vida de los alumnos/as. También puede hacerse una línea de tiempo simple, la de un cuento muy conocido, al ordenar cronológicamente los eventos más importantes de la narración. Los alumnos/as pueden inferir o inventar las fechas, si éstas no se proporcionan. 81.

Page 89: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

56.

Para hacer una línea del tiempo múltiple, procedan así:

1. Decida con sus alumnos/as el tema que se va a investigar y escríbalo en la primera línea.

2. En el caso que decida estudiar diferentes subtemas, escriba estos nombres en los lugares correspondientes de su OG(primera columna).

3. Defina las fechas iniciales y finales del período a investigar. Procedan a escribirlas en las líneas inclinadas del OG, en la primera y en la última.

4. Los alumnos/as en lo individual, u organizados en grupos, investigan para ese período los eventos y fechas más importantes de cada sub-tema y las escriben en los espacios apropiados de su OG. Pueden utilizar ilustraciones o símbolos.

La espina de pescado

Este Organizador es uno de los más utilizados en la administración y los negocios.

Puede servir para detectar, por ej: las causas de un problema en la escuela. El

problema se escribe en la espina central, horizontal ( “Mala Comunicación” ) y en

las espinas oblicuas, se escribe las causas detectadas por el grupo (

“Autoritarismo” “Falta de tiempo” “Falta de interés”, “No sabemos cómo hacerlo”,

etc. ); al final se encuentran soluciones para cada causa.

En clase, los estudiantes pueden utilizar este OG para encontrar la idea principal

de un texto, la cual escriben en la espina central, en las espinas oblicuas escriben

las ideas secundarias o los hechos que sustentan esa idea. El OG puede ser

utilizado por los alumnos/as para otros fines: antes de escribir un texto, utilizan el

OG para escribir el tema principal de su texto en la espina central, en las espinas

oblicuas escriben los detalles, ideas secundarias o derivadas que acompañará, o

sustentarán el tema central. Sólo entonces comienza a redactar su artículo,

cuando ya tiene claridad en cuanto a la estructura del mismo.

Este OG puede servir también como una forma de evaluación; se entrega un texto

a los alumnos/as, quienes deberán extraer la idea principal, las secundarias y

escribirlas en las espinas del pescado.

82.

Page 90: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

57.

83.

Page 91: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

58.

El debate:

Este OG ayuda a los alumnos/as a examinar los pro y los contras de un tema, con

el objeto de llegar a una o varias conclusiones. Para ello deberá escuchar,

comprender, aceptar los puntos de vista de los demás, enriquecer y modificar su

propia comprensión de las cosas, evaluar y elegir. Procedan así:

1. Con sus alumnos/as identifiquen un tema sobre el cual pueda armarse un

debate. Este tema puede seleccionarse en una lectura, de una película o de

la vida real.

2. Escriban el tema en el espacio adecuado de su OG, en forma de pregunta.

3. Los estudiantes se organizan en grupos pequeños e investigan los pro y los

contras; los “sí” y los “no” del tema. Después, en forma resumida, registran

esta información en las dos columnas del OG.

4. Si es posible y a través de un debate el grupo llega a una o varias

conclusiones, la (s) que si escriben (n) en el recuadro correspondiente.

84.

Page 92: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

59.

5. Los recursos o materiales didácticos.

Son todos aquellos medios que auxilia el proceso de enseñanza

aprendizaje y sirven para facilitar dicho proceso.

Los materiales de apoyo debe hacerse conforme a ciertos que garanticen

su utilidad para el aprendizaje:

1. Deben responder a competencias.

2. Atender y respetar las características de los educando.

3. Tener un costo accesible a todos los educandos.

4. Que puedan utilizarse para diversos propósitos.

El constructivismo

Sostiene que la persona construye el aprendizaje sobre alabase de sus

experiencia y los conocimientos previos.

a) El constructivismo biológico (desde el punto de vista del estudiante)

Se recomienda tomar en cuenta:

Los procesos internos que el estudiante realiza y que debe ser estimulados

para que alcancen un nivel óbito: La inferencia, la imaginación, la memoria,

las analogías, las síntesis, el análisis, entre otros.

Colocar al estudiante como centro del proceso.

Como el estudiante debe aprender a construir sus conocimientos, hay que

dejar que ensaye, que pruebe, que opine y que participe.

Utilizar la experiencia por poco que parezca del estudiante.

Utilizar la actividad y no la pasividad como recurso. El estudiante aprende

con mucha actividad tanto intelectual como física.

Acostumbrarse a recordar, organizar información, hacer esquemas o mapas

conceptuales.

85.

Page 93: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

60.

b) El constructivismo social es importante tomar en cuenta que todos

aprendemos de todos. Es decir, es sociedad – y no hay que olvidar que

toda escuela funciona en pequeño –El constructivismo acá mencionado

por lo visto anteriormente, se basa en el aprendizaje significativo como

proceso capaz de provocar la construcción de los contenidos de tipo

conceptual, socioafectivo, (actitudinal) y procedimental (habilidades y

destrezas).

Como se logra el desarrollo cognoscitivo en el educando

Para el logro del desarrollo cognoscitivo, se han propuesto diversas técnicas.

Entre ellas mencionamos dos:

- La exposición directa.

- La experiencia del aprendizaje mediado.

El desarrollo cognitivo por exposición directa se refiere a los cambios más o

menos permanentes que suceden a lo largo de la vida dependiendo de la

naturaleza, novedad o complejidad de los estímulos que penetran en el

organismo.

El desarrollo cognitivo del aprendizaje mediado – por experiencia - los

cambios se producen por la intervención de un mediador o mediadora quien, con

una meta específica, selecciona, organiza, y estructura los estímulos que

provienen del medio.

La evaluación en el nuevo currículum

Por evaluación se entiende: “La valoración de los procesos de enseñanza y

aprendizaje mediante el dialogo entre los participantes del hecho educativo para

determinar si los aprendizajes han sido significativos y tienen sentido y valor

funcional. Además de lleva a la reflexión sobre el desarrollo de las competencias y

los logros alcanzados”.

La evaluación es una herramienta que permite:

1. Detectar dificultades de aprendizaje.

2. Valorar el rendimiento de los y las estudiantes, entorno a sus

progresos con respecto a ellas y ellos mismos. 86.

Page 94: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

61.

La evaluación posee las siguientes características:

Características Descripción

Es continua

Se realiza a lo largo del proceso de enseñanza y de aprendizaje.

Es integral

Considera todos los aspectos del desarrollo y crecimiento de las personas.

Es sistemática

Tiene en cuenta las diferencias individuales, los intereses, las necesidades y la realidad de los y las estudiantes.

El camino de la evaluación formativa

85

Proceso Final

Formativa

Permite al docente

determinar:

Qué han

aprendido los

estudiantes.

Qué les falta por

aprender.

Cómo van los

procesos de

desarrollo de

competencias.

Sumativa

Permite al docente

determinar:

Las competencias

que el alumno y

alumna alcanzaron

durante el grado o

nivel.

Inicial

Diagnostica

Permite al docente

determinar:

El nivel de

aprendizaje de las

y los estudiantes.

Los conocimientos

previos de los y las

estudiantes con

respecto a un tema

dado.

87

Page 95: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

62.

Clases de pruebas objetivas

Mapa conceptual

a. ¿Qué es?

Es una representación en forma de diagrama de una cierta cantidad de información. Permite representar una misma información de varias formas. Puede ser elaborado en forma individual o en grupo. Permite tener diferentes formas dependiendo del contenido y el objetivo de elaboración.

El conocido como “araña” en donde se observa un concepto al centro y otros relacionados alrededor.

Otra forma es el mapa lineal o secuencial, donde se muestra una serie de pasos para lograr un objetivo.

La más común es la jerárquica, en donde el concepto principal está en la parte superior y de él se desprenden las diferentes categorías, (ver ejemplo).

b. ¿Para qué sirve? Para los educandos: Aprender términos o hechos, prácticas sobre el uso de gráficas, sintetizar e integrar información, tener una visión global con la conexión entre los términos y mejorar sus habilidades creativas y de memoria a largo plazo.

Para los educadores: Evaluar la visión que tienen los educandos sobre un tema. También pueden observar cómo la o el alumno establece relaciones y formas de organizar la información asociada con dicho conocimiento.

c. ¿Cómo se elabora?

1. Ordene la información (conceptos) de lo más general a lo más específico.

2. Escriba el concepto más general, amplio o inclusivo arriba o al centro (preferiblemente). Colocarlo dentro de una figura.

3. Conecte los conceptos por medio de líneas o flechas.

4. Incluya la palabra o idea conectiva sobre las líneas de unión.

5. Incluya ejemplos.

6. Recuerde que no hay respuestas correctas únicas. 88.

Page 96: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

63.

7. Tome en cuenta los siguientes aspectos:

- Están expuestos los conceptos más importantes. - Se establecen relaciones entre conceptos aceptables. - Se jerarquizan los conceptos o el diagrama en forma lógica. - Se utilizan proposiciones y palabras conectivas apropiadas. - Tiene un mínimo de conceptos apropiados.

- Incluye ejemplos pertinentes. d. ¿Cómo se evalúa?

Para evaluar el mapa conceptual se asigna un punteo con base en lo anotado en el instrumento de evaluación.

e. Ejemplo del mapa conceptual

89.

Nombre: _________________________________ Grado: _____________ Área: ____Ciencias Naturales y Tecnología______ Fecha: _____________

Competencia: __Describe las partes de su cuerpo_

Actividad: Elaboración de mapa conceptual de las partes de su cuerpo.

Instrucciones: Con las siguientes palabras, realiza un mapa conceptual.

tronco corazón cerebro brazos cabeza

extremidades piernas oído boca riñones

pulmones cuerpo humano - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Cabeza Extremidades

Cuerpo Humano

Tronco

piernas brazos

cerebro

oído

boca

riñones

corazón

Pulmone

s

Page 97: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

64.

Tipo de prueba

Modalidades

Definición

Ejemplo

Evocación simple:

Exigen de los alumnos respuestas de una o dos palabras, signo determinado o una frase pequeña.

Completación limitada a enumeración.

Presenta enunciados que indagan el dominio de clasificaciones, no pide ejemplos. Es preferible enumerar únicamente las respuestas. Entre todas las respuestas se lleva una enumeración correlativa.

a. Movimiento

del corazón: 1. _________ 2. _________

b. Partes del

encéfalo: 3. _________ 4. _________

Respuesta simple.

Exigen una respuesta corta y definida. La forma de pregunta directa es más comprensible para los más pequeños.

¿En la escritura de la palabra, cuál es la letra que se escribe antes de “p” y “b”?______________

Completación

Presenta la pregunta con una frase afirmativa en vez de interrogativa.

Nombre que se le da a la diversidad de idiomas de un país:_____________

Problemas matemáticos

Exigen una respuesta simple pero como resultado de un razonamiento y aplicación profunda. Estas pruebas deben permitir aplicar operaciones básicas: suma, resta, multiplicación, división, etc. Deben responder a su realidad y permitir aplicar su propio procedimiento.

En la mesa hay productos que se compran en un mercado. Todos tienen su precio. Si tienes Q100.00. ¿Cuántos productos puedes comprar? R/_______________

90.

Page 98: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

65.

Diario de clase ¿Qué Es?

El diario es un registro individual donde cada estudiante plasma su experiencia personal en las diferentes actividades que ha realizado a lo largo del ciclo escolar o durante determinados períodos de tiempo y/ o actividades.

¿Para qué se usa? Se usa para

Registrar la experiencia personal de casa estudiante a lo largo del ciclo escolar a través de dudas, comentarios y sugerencias de las actividades realizadas.

Fomentar la autoevaluación

¿Cómo se elabora? 7. El o la docente determinará qué actividades incluirá el alumno o alumna en

su diario. 8. Cada vez que se incluya una nueva actividad en el diario el o la docente

explicará a los o las estudiantes cual será la forma en que deben anotarla:

Escribir título de la actividad y la competencia que trabajaron.

Anotar la fecha.

Anotar las edades que tenga al inicio de la actividad.

Comentar que les gustó o que no les gustó de la actividad.

Dejar un espacio para los comentarios del docente. 9. El o la docente deberá leer los comentarios de los y las estudiantes y

escribir sus observaciones sobre el desempeño de cada uno en la actividad.

10. Cada cierto tiempo el o la docente evaluará el diario, usando cualquier instrumento de las técnicas de observación.

¿Cómo se evalúa?

Se asigna un punteo con base en lo anotado en el instrumento de las técnicas de evaluación.

91.

Page 99: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

66.

Ejemplo de un diario Área: Lenguaje y Comunicación Fecha: Guatemala, 08 de agosto 2011 Competencia: Actividad:

Conceptos vistos en clase: Dudas que me quedaran al final de la actividad: Lo que me gustó: Lo que no me gustó:

Comentarios de la o el docente: Comentario de mis compañeros (as)

92.

Page 100: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

67.

Respuestas con alternativas

Verdadero-Falso-Corrección

En este tipo de proposición, el alumno debe identificar si es

verdadera o falsa. Si es verdadera debe marcar la

V y la línea se deja en blanco. Di es falsa, marca

la F. Además de reconocer la falsedad de la proposición, debe ser capaz de corregirla. Se

debe subrayar la palabra que debe corregirse.

Circule la V si la palabra subrayada en el enunciado es verdadera o la F si es

falsa. Si la oración es falsa escriba en el espacio en blanco la palabra que la

hace verdadera. Respuestas con alternativas

Dada una serie de proposiciones, el

alumno expresa su juicio sobre ellas al elegir una entre dos

alternativas

V - F

En una dictadura existe libertad de prensa y de

opinión.

Democracia

Se hace una pregunta con base a una afirmación dada. El alumno debe

resolver la interrogante y luego contestarla. Para

operaciones matemáticas debe proporcionar papel

adicional.

Escriba en la línea al lado de la pregunta:

Si o No según sea el caso. Si- No

En la expresión

90= ?+80

¿El numeral que falta es 5?

Hecho-opinión

Debe distinguir si la oración propuesta es

hecho o es una opinión. Otra variación es que el alumno distinga entre

causa y efecto o consecuencia.

Circule la H si el enunciado representa un hecho o

circule la O si el enunciado representa una opinión.

H – O El sistema de gobierno de Guatemala es

la República.

V-F y por qué

Se usa para comprobar razonamiento. El alumno

siempre debe dar una razón, ya sea que la

afirmación sea verdadera o falsa.

Circule la V si el enunciado es verdadero o la F si es

falso. Explique su respuesta V – F El ornitorrinco se

clasifica como mamífero.

Porqué: __________

93.

Tipos de pruebas Modalidades Definición Ejemplo

Page 101: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

68.

Pruebas de pareamiento

Tipos de pruebas Modalidades Definición Ejemplo

Prubas de pareamiento Consten en dos filas o columnas en donde cada elemento de la columna de la izquierda o de la fila de arriba debe relacionarse con uno de los elementos de la c olumna de la derecha o de la fila de abajo.

Paréntesis con pareamiento

El alumno escribe dentro del paréntesis el número de la opción de la izquierda que corresponde a la característica de la derecha. Pueden colocarse opciones de más. Las opciones deben ser del mismo tipo.

Escribe dentro del paréntesis el número de la izquierda que corresponda con la definición de la derecha. 1. Aves ( ) Cuerpo cubierto de escamas y vive en el agua. 2. Peces ( ) Cuerpo cubierto de plumas.

Paramiento con lianas

Se une con líneas la proposición de la izquierda con el concepto de la derecha. Una variante de esta forma es que pueden unirse dibujos en la columna de la izquierda con palabras de la derecha.

Una con una línea el alimento con el reino del cual proviene. Vegetal Animal Mineral

94.

Page 102: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

69.

El portafolio

a. ¿Qué es?

Es una colección de trabajos y reflexiones de los y las estudiantes

ordenados de forma cronológica en una carpeta o folder, que recopila

información para monitorear el proceso de aprendizaje y que permite

evaluar el proceso de los alumnos y alumnas.

b. ¿Para qué se usa?

El uso del portafolio facilita:

La reflexión de los estudiantes acerca de su aprendizaje.

La participación de los educandos en la selección de los criterios de

evaluación.

c. ¿Cómo se elabora?

La elaboración de un portafolio es una responsabilidad compartida entre él

y la docente y los y las estudiantes, en donde cada uno tiene papeles

claramente definidos.

1. El docente debe terminar los criterios que se tomarán en cuenta para

valorar los trabajos y analizar si existe congruencia entre los criterios de

evaluación y los propósitos establecidos para guiar el portafolio.

2. Cada cierto tiempo, previamente establecido, el docente se reunirá de

forma individual con cada estudiante para evaluar su portafolio y los

avances logrados. También promoverá reuniones con padres y madres

de familia donde los estudiantes muestren su portafolio y ellos lo

evalúen.

d. ¿Cómo se evalúa?

Se asignará un punteo en base a lo anotado en el instrumento de

evaluación.

95.

Page 103: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

70.

Socialización

Es un proceso por el cual el individuo acoge los elementos socioculturales de su

ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse en la sociedad. También

es la toma de conciencia de la estructura social en la que in individuo nace, y

aprende a diferenciar lo aceptable (positivo) de lo inaceptable (negativo) en su

comportamiento que se llama socialización.

La socialización es factible gracias a los agentes sociales más representativos

como lo son la familia y la escuela. La familia porque es el primer nivel social al

que se tiene acceso. Y la escuela porque es transmisora de conocimientos y

valores.

Valor: La palabra valor viene del latín valere (fuerza, salud, estar sano, ser fuerte)

En el campo de la ética y la moral los valores son cualidades que se pueden

encontrar en todo el mundo. De los valores depende que se lleve una vida grata,

en armonía con uno mismo y con los demás, una vida que valga la pena vivirla y

en la que el ser humano pueda desarrollarse plenamente como persona.

Clasificación de los valores:

La clasificación más extendida es la siguiente:

Valores Biológicas: Traen como consecuencia la salud, se cultivan mediante la

educación física e higiénica.

Valores Sensibles: Conducen al placer y a la alegría.

Valores Económicos: Proporcionan todo lo que resulta útil para el hombre.

Valores estéticos: Muestran la belleza en todas sus formas.

Valores Intelectuales: Aprecian la verdad y el conocimiento.

96.

Page 104: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

71.

Valores Religiosos: Permiten alcanzar la dimensión de lo sagrado.

Valores Morales: Su práctica acerca a la humanidad a la justicia, bondad y

honestidad. Le dan sentido y mérito a todos los demás.

La falta de valores morales en los seres humanos es un asunto lamentable

porque los hace menos humanos. Los valores humanos sirven para orientar la

conducta del hombre, les dice cómo actuar ante las diferentes situaciones que

plantea la vida.

Valores, moral y ética: Los significados de las palabras moral (del latín mores,

costumbres) y ética (del griego ethos lugar donde se vive) se refieren a ese tipo de

actitudes y comportamientos que hacen de los seres humanos mejores personas ,

más humanas.

Los antivalores: es la inmoralidad, que hace que las personas no tengan

escrúpulos. Y así consigan el rechazo de la sociedad.

Ejemplos de algunos valores universales:

El respeto: “Respetemos las ideas de los demás, evaluando constructivamente

los problemas y no a las personas”

El respeto es la base fundamental para una convivencia sana y pacífica entre los

miembros de una sociedad. Para ser respetuosos se debe:

Tratar a los demás con la misma consideración con que te gustaría ser

tratado.

Valorar y proteger todo aquello que nos produzca admiración.

Los respetuosos son: considerados, sencillos, atentos.

Los irrespetuosos son: desconsiderados, groseros, egoístas.

La amistad: “Los amigos son la familia que se elige a voluntad”

La amistad es una de las más nobles y desinteresadas formas de afecto que una

persona puede sentir por otra. Para ser amigos se debe:

97.

Page 105: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

72.

Mostrar sinceridad para la persona que se ha elegido para amigo.

Permanecer en la distancia.

Los amigos son: leales, comprensivos.

Los enemigos son: traicioneros, insensibles.

La responsabilidad: “Ser responsable es tener autodisciplina para cumplir

nuestros compromisos con los demás y con nosotros mismos”

La responsabilidad es la conciencia acerca de las consecuencias que tiene todo

lo que se hace, o se deja de hacer sobre nosotros mismos o sobre los demás.

Para ser responsables se debe:

Reflexionar seriamente antes de tomar cualquier decisión que pueda

afectar nuestra propia vida o la de los demás.

Reconocer los errores que se cometen y mostrar una disposición a

repararlos.

Los responsables son: conscientes, diligentes.

Los irresponsables son: imprudentes, inmaduros.

La dignidad: “Para amar hay que estar dispuesto a darse; para darse, es

menester poseerse”.

La dignidad es una actitud hacia uno mismo y hacia los demás, quien tiene

dignidad, se conoce así mismo, sus necesidades y capacidades. Una persona

digna se valora. Para ser dignos se debe:

Saber que todos los seres humanos son merecedores de amos y

respeto.

Reconocer que se tiene algo valioso para dar a los demás.

Las personas dignas son: respetuosas consigo mismas, y con los demás, son

francas y honestas con sus sentimientos.

98.

Page 106: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

73.

La perseverancia: “Es la virtud por la que todas las demás virtudes dan su fruto”

La perseverancia es la fuerza interior que nos permite llevar a buen término las

cosas que emprendemos. Para ser perseverantes se debe:

Ejercitar la fuerza de voluntad, luchando contra la pereza y el descuido.

Formar constantemente disciplina para que puedan persistir los deseos,

fortalecer el carácter para que no se derrumben frente a los obstáculos.

Los perseverantes son: pacientes, disciplinados

Los inconstantes son: impacientes, mediocres.

La libertad: “Nuestra libertad termina donde comienzan los derechos “

La libertad es la posibilidad que se tiene de decidir por cuenta propia cómo actuar

en las diferentes situaciones que se presentan en la vida. Para ser libres se debe:

Participar activamente mediante el voto; para elegir gobernantes o la

expresión de nuestras ideas en la toma de decisiones.

Defender nuestra privacidad.

Los libres son: independientes, autónomos.

Los esclavos son: sumisos, cobardes.

La prudencia: “Prudencia es distinguir las cosas que se pueden desear, de las

que se deben evitar”

La prudencia es la virtud que nos impide comportarnos de manera irreflexiva en

situacio9nes que debemos enfrentar en la vida. Para ser prudentes se debe:

Tratar siempre de pensar antes de hablar

Ser discretos, no hablar más de la cuenta en ninguna circunstancia.

99.

Page 107: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

74.

Los prudentes son: precavidos, responsables.

Los imprudentes son: descuidados, indiscretos.

Laboriosidad: “Más se estima lo que con más trabajo se gana”.

Se le llama trabajo al esfuerzo que hacemos para conseguir algo por nosotros

mismos. Gracias al trabajo se puede hacer realidad algo que se tiene en mente.

Para ser trabajador se debe:

Recordar que la dignidad de un trabajo depende de la actitud que se

muestra hacia él.

Procurar ver el trabajo como algo más que la actividad con la que se

gana la vida.

Los trabajadores son: diligentes, cuidadosos.

Los perezosos son: negligentes, cobardes

La justicia: “Quien no es más que justo es duro”.

La justicia consiste en conocer, respetar y hacer valer los derechos de las

personas. Implica reconocer, aplaudir y fomentar las buenas acciones y causas y

conocer los comportamientos que hacen daño a los individuos y a la sociedad.

Para ser justos se debe:

Desarrollar el sentido de lo que está bien y de lo que está mal.

No permitir que se cometan atropellos contra uno mismo y contra la

sociedad.

Los justos son: buenos, agradecidos.

Los injustos son. Egoístas, desconsiderados.

100.

Page 108: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

75.

Solidaridad: “Llevadera es la labor cuando muchos comparten la fatiga”

Es cuando dos o más personas se unen y colaboran mutuamente para conseguir

un fin común.

Para ser solidarios se debe:

Reflexionar sobre la situación de los demás

Colaborar en todo lo que sea posible.

Los solidarios son: entusiastas, compasivos.

Los insolidarios son: codiciosos, apáticos.

La convivencia

La convivencia es un proceso permanente de solidaridad humana, esto es, de

valores compartidos, que son el manantial que vivifica la existencia.

El ser humano es un ser social que con vive esto es, que comparte su vida, por lo

tanto hay una relación permanente, generosa y amorosa con los demás, para

subsistir y desarrollarse, gracias a la dignidad propia y ajena, de donde brota el

respeto entre las personas.

El olvido de los principios básicos de valores ha llevado a los seres humanos de

diversos estratos sociales a un doloroso proceso de deshumanización. Es preciso

retornar a los valores esenciales.

101.

Page 109: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

FECHAS CÍVICAS IMPORTANTES 76.

Conmemoración Mes Día

Generalización de la educación Bilingüe, e intercultural.

Enero 12

Día de la no violencia. Enero 30

Día de la Monja Blanca Febrero 11

Día de la amistad Febrero 14

Día de la marimba y Conmemoración a Tecún Umán.

Febrero 20

Dignificación de las víctimas del Conflicto Armado.

Febrero 25

Día internacional de la mujer.

Marzo 8

Día internacional de la eliminación de la discriminación racial.

Marzo 21

Día de las Américas Abril 14

Día del trabajo Mayo 1

Día de la Madre Mayo 10

Día internacional de la Familia.

Mayo 15

Día mundial sin tabaco.

Mayo 31

Día del Padre

Junio 17

Día del Maestro Junio 25

Día del Ejército Junio 30

Día mundial de la Población.

Julio 11

Día nacional e internacional de los pueblos indígenas.

Agosto 9

Día internacional de la juventud.

Agosto 12

Día de la Bandera Nacional.

Agosto 17

102.

Page 110: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

77.

Día internacional de la solidaridad.

Agosto 31

Día internacional de la alfabetización.

Septiembre 8

Día del Quetzal, ave nacional.

Septiembre 5

Día de la Independencia. Septiembre 15

Día internacional de la Paz.

Septiembre 21

Día del niño. Octubre 1

Día de la Hispanidad. Octubre 12

Día internacional para la erradicación de la pobreza.

Octubre 17

Día de la Revolución. Octubre 20

Día del Himno Nacional. Octubre 24

Día de todos los santos. Noviembre 1

Inauguración del Palacio Nacional de la Cultura.

Noviembre 5

Acuerdo Ministerial que permite el uso del traje indígena.

Noviembre 24

Día de los Derechos Humanos.

Diciembre 10

Día de Navidad Diciembre 25

Aniversario de la firma de los Acuerdos de Paz.

Diciembre 29

103.

Page 111: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

78.

Bibliografía

Ministerio de Educación. Currículum Nacional Base primer y segundo ciclo del

nivel de Educación Primaria. 2005

Edna Friné Portillo de Riley y otras. El Libro del Cristal. Lecturas, reflexiones, ideas

para docentes y estudiantes. Guatemala. Piedra Santa. Fondo de cultura 2003.

Págs 197-206.

Casa Editorial El Tiempo. El Libro de la Convivencia. Fascículo. Siglo XXI. 2002.

Ford, Leroy. Actividades Dinámicas para el aprendizaje. Casa Bautista de

Publicaciones. USA. 118 págs.

– PENNAT- Guía Curricular. Programa Educativo del Niño, Niña y Adolescente

trabajador. 2003.

– PENNAT- Guía Operativa de conocimiento adaptativo. Programa Educativo del

Niño, Niña y Adolescente Trabajador. 2004.

Gutiérrez, Fresneda, Raúl. El juego de grupo como elemento educativo. Editorial

CCS. Madrid, España. 1997. 214 págs.

Ministerio de Educación. Herramientas de Evaluación. Dicade. Primera Edición.

Guatemala, 2006. Págs 3-124.

Mckeachie, Wilbert. Métodos de Enseñanza. Agencia para el Desarrollo

internacional. México. Págs. 235.

Nérici, Imideo G. Hacia una Didáctica General Dinámica. Editorial Kapeluz.

Argentina 1973. Décima Edición. Págs. 541.

Ministerio de Educación. Orientaciones para el desarrollo curricular del nivel de

Educación Primaria.

www. Piedra Santa.com. MINEDUC. Agenda Cívica 2009. Editorial Piedra Santa

104.

Page 112: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

FOTOGRAFÍAS DEL PROYECTO 79.

Compartiendo con el Director de PENNAT.

Aplicación de la Nueva Guía operativa.

Capacitación a los educadores de PENNAT.

Reconocimiento al Coordinador Pedagógico PENNAT

105.

Page 113: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

80.

Implementación del Taller para docentes PENNAT.

Demostración Nueva Guía Operativa Medio

Historico Social.

Área de trabajo Oficina PENNAT.

106.

Page 114: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico

Esta evaluación se realizó con base a los objetivos propuestos en el plan del

diagnóstico por medio de una lista de cotejo.

La investigación realizada contribuyó a determinar la situación de la institución,

debido a que todas las actividades programadas se desarrollaron de acuerdo al

cronograma hasta completar el diagnóstico.

Los objetivos planteados fueron alcanzados ya que se contó con el apoyo de las

autoridades del plantel, para recabar la información que fue suficiente para

priorizar las necesidades del lugar.

Se enlistaron las carencias o deficiencias encontradas gracias a la colaboración

del Coordinador Técnico Pedagógico quien impetuosamente describió las mismas,

con el afán de encontrar soluciones posibles. Y de esta manera contribuir con un

análisis minucioso de la raíz del problema para tomar una decisión en el campo de

la ejecución del nuevo proyecto.

Los recursos materiales previstos en el plan fueron suficientes para realizar las

actividades, pues se hizo uso de la eficacia administrativa, la cual permitió un

ahorro de los mismos. Además la mayoría de los recursos materiales fueron

aportados por la institución pues una de sus características es apoyar de manera

directa la elaboración de nuevos proyectos en beneficio de los educadores y

estudiantes de PENNAT.

Los resultados del diagnóstico fueron analizados con las autoridades de PENNAT

quienes estuvieron de acuerdo con los resultados y a la vez aportaron

conocimientos y orientaciones psicopedagógicas para el buen desarrollo de la

actualización de la Guía Operativa de Medio Histórico Social. Así mismo

proporcionaron mucha colaboración en el esclarecimiento de dudas que se iban

efectuando en el transcurso del trabajo.

107.

Page 115: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

4.2 Evaluación del perfil

Este proceso de evaluación se realizó a través de una lista de cotejo utilizada por

la e pesista y el Director General de la institución, tomando los indicadores de

acuerdo a lo establecido en el perfil del proyecto.

Los componentes del perfil se identificaron claramente debido al orden sistemático

en el planteamiento de los mismos. Ayudando de esta manera a determinar la

justificación del proyecto que se fundamenta en argumentos válidos como la

calidad educativa en el manejo de la metodología constructivista y conocimiento

amplio de las competencias.

La descripción del proyecto se enunció de forma breve y concisa permitiendo tener

una clara panorámica del problema que se va a solucionar, como la relación entre

el nombre del proyecto y su descripción.

De esta manera se logra determinar el objetivo general que expresa el impacto del

proyecto, así como también los objetivos específicos que contribuyen a lograr y

desarrollar las metas propuestas.

Se realizaron diferentes actividades que ayudan a relacionar las metas y los

objetivos para un mejor desempeño en la elaboración del proyecto.

Las autoridades del plantel afirmaron que los beneficiarios del proyecto son los

niños, niñas y adolescentes trabajadores quienes están claramente identificados

ya que cuentan con un registro de datos de cada estudiante que se presenta a

recibir sus clases en diferentes lugares lugares de la terminal de buses zona 4 de

la ciudad capital como: El Granero, La Tomatera, sitio abajo y arriba.

El proyecto cuenta con un presupuesto que es aportado por las instituciones que

cubren los gastos de PENNAT, quienes velan y se preocupan por trabajar con

instrumentos actualizados que le ayuden a los estudiantes a recibir más y mejor

educación. Con esto hacen que los educadores se preparen más y puedan

profesionalizarse en las distintas especialidades educativas innovando día con día

la forma de impartir sus conocimientos.

108.

Page 116: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

4.3 Evaluación de la ejecución del proyecto

Esta fase de evaluación fue realizada por la e pesista por medio de una lista de

cotejo con la finalidad de verificar el logro de objetivos y metas, por lo que durante

la ejecución del cronograma de actividades planteado en el perfil del proyecto, se

realizó una supervisión constante para que cada actividad se desarrollara de

acuerdo al orden y la fecha programada.

Se establecieron lineamientos de trabajo con las autoridades de la institución en

donde fueron incluidas actividades didácticas como el conocimiento y manejo de

metodologías actualizadas como por ejemplo los organizadores gráficos y las

herramientas de evaluación que enriquecieron notablemente los conocimientos de

los mismos.

De esta manera se incluyó la presentación del área de Medio Histórico Social y

sus componentes en donde se contrastó la Guía Operativa actual con el

Currículum Nacional Base y se procedió a realizar el cambio operativo de objetivos

a competencias.

El contenido de la guía operativa es congruente con las demandas del Currículum

Nacional Base pues se incrementaron actividades con fechas establecidas en

donde los educadores participaron y se capacitaron en el manejo de una

enseñanza de calidad con orientación constructivista.

La nueva guía operativa fue revisada y aprobada por las autoridades de la

institución quienes quedaron muy satisfechos con la presentación del nuevo

proyecto.

Finalmente el producto del proyecto fue presentado y entregado a la institución y a

los educadores quienes quedaron muy interesados en practicar todo lo

relacionado a metodología constructivista y la aplicación de nuevas formas de

evaluación. Con lo que se pudo constatar que la capacitación en el taller que se

impartió fue decisivo en el cambio de una educación tradicional por una

constructivista.

109.

Page 117: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

4.4 Evaluación final del proyecto

La evaluación final fue realizada por la epesista por medio de una encuesta

cerrada al Director General de la Institución. El proyecto resuelve una necesidad

de la institución, ya que la guía anterior estaba desactualizada y no permitía

trabajar las nuevas competencias del Currículum Nacional Base del Ministerio de

Educación.

El producto del proyecto beneficia a los miembros de la comunidad educativa que

integran PENNAT, pues ahora sus clases estarán más enriquecidas con nuevas

metodologías y aportes de evaluación en el área pedagógica.

La Guía Operativa de Medio Histórico Social optimiza el proceso de enseñanza

aprendizaje haciendo que éste se vuelva más constructivista , permitiendo que los

estudiantes trabajadores aprendan para la vida y sepan enfrentarla con sus

ventajas y desventajas sociales.

El proyecto satisface las expectativas y demandas de la institución ya que se

cumplió con la actualización de la guía operativa de medio histórico social, una de

las preocupaciones más importantes de las autoridades.

Así mismo la Guía Operativa contribuye a la práctica de valores ético morales que

son de vital importancia para el buen desarrollo de la sana convivencia entre los

diversos grupos de niños, niñas y adolescentes trabajadores PENNAT.

Con la finalidad que los niños, niñas y adolescentes trabajadores practiquen los

valores ético morales, acepten la multiculturalidad y rechacen la discriminación

racial en su vida diaria y así contribuyan a mejorar la sociedad en donde se

desenvuelven a través de la enseñanza constructivista; y de esta manera se

pueda erradicar la cultura de violencia que permanece en el país.

110.

Page 118: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

Conclusiones

1. Se contribuyó al mejoramiento de la calidad del proceso de enseñanza

aprendizaje por medio de la actualización didáctica de la Guía Operativa de

Medio Histórico Social.

2. La actualización de la Guía Operativa de Medio Histórico Social optimiza el

proceso de aprendizaje de la niñez trabajadora y responde a las demandas

educativas de su contexto social, económico, familiar y cultural.

3. La nueva guía operativa facilita el planeamiento y fortalecimiento del

desempeño docente, constituyéndose en una herramienta didáctica útil

para los educadores del Proyecto Educativo del Niño, Niña y Adolescente

PENNAT.

4. Se socializó la actualización con los educadores de PENNAT por medio de

un taller de presentación de las innovaciones realizadas a la Guía Operativa

de Medio Histórico Social. En la cual se fortaleció el manejo de

herramientas metodológicas y evaluación

111.

Page 119: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

Recomendaciones

1. Se le recomienda al Director General de PENNAT y a los supervisores de

distrito la planificación de más talleres de actualización para que los

educadores tengan la oportunidad de seguir enriqueciendo el proceso de

enseñanza-aprendizaje, por medio de la actualización de herramientas

metodológicas y de evaluación dentro de las demás guías operativas en las

distintas asignaturas.

2. Para optimizar el proceso de aprendizaje de la niñez trabajadora se

recomienda a los educadores utilizar la actualización de la guía operativa

de Medio Histórico Social como una herramienta didáctica que orienta y

fortalece su desempeño docente en el aula y fuera de ella.

3. Para cumplir eficientemente con los fines, principios y objetivos de PENNAT

se recomienda a los educadores utilizar recursos didácticos actualizados y

que respondan a las demandas y a las necesidades específicas de la niñez

trabajadora.

4. Se recomienda al Coordinador Técnico Pedagógico de PENNAT socializar

con los educadores la implementación de herramientas metodológicas y de

evaluación acordes al contexto actual y congruente con las competencias

del Currículum Nacional Base.

112.

Page 120: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

Bibliografía

1. Blanc, Mesías. Marcelo. Cómo investigar. Editorial Universidad Estatal a

distancia. San José, Costa Rica. 1984. Págs. 17-20.

2. Brenes Chacón, Albam. Los Trabajos de Graduación: su elaboración y

presentación. Editorial Universidad Estatal a distancia. San José Costa

Rica. 1987. Págs. 142-162.

3. Instituto de Investigaciones y mejoramiento educativo. El Ejercicio

Profesional Supervisado en la USAC Págs 1-6

4. García, García, Edwing Roberto y otros. Propedéutica para el ejercicio

profesional supervisado –EPS- Facultad de Humanidades, USAC.2010.

5. Kreimerman, Norma. Métodos de investigación para tesis y trabajos

semestrales. Colección Opúsculos. Universidad Autónoma de México.

1975. Págs. 61-63.

6. Méndez, Pérez. José Bidel. Proyectos, Elementos Propedéuticos.

Novena Edición. Guatemala, 2009. Págs 12-112.

7. Universidad de San Carlos de Guatemala. Recopilación Mínima para

elaborar una investigación. 1989. Págs. 26-29.

8. Rodríguez, Marisela. ¿Cómo utilizar el método de Observación? Editorial

Pueblo y Educación. La Habana. Cuba 2002. Págs 1-21.

9. Rojas Soriano, Raúl. Métodos para la investigación Social. Folios

Ediciones. México. Quinta Edición. Págs. 11-32.

113.

Page 121: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

APÉNDICE

114.

Page 122: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Asesor: Edwin García

E pesista: Karla Mercedes Pineda Chávez

Carné: 2007 16487

Plan de diagnóstico institucional

Institución: PENNAT Horario: Mixto. Período de Ejecución: julio 2011

Objetivo general: Determinar la situación institucional de PENNAT.

Objetivos Específicos

Actividades

Recursos Metodología

1.Recolectar información que permita conocer la institución.

1.1Diseñar los instrumentos. 1.2Validar los instrumentos. 1.3Aplicar los instrumentos.

Humanos: asesor, e pesista, personal de PENNAT. Materiales: hojas, fotocopias, lapiceros, equipo de cómputo.

Técnica participativa. Instrumentos: lista de cotejo para la observación, entrevista encuesta.

2.Analizar la información recolectada. 3. Priorizar los pro blemas y posibles soluciones.

2.1Tabulación de la información. 2.2Aplicación de la matriz FODA. 2.3Definir los problemas encontrados. 3.1 Agrupar los problemas en grupos afines. 3.2 Definir posibles soluciones. 3.3 Ordenar problemas y soluciones.

Humanos: asesor, e pesista. Materiales: hojas, lapiceros, equipo de cómputo. Humanos: asesor, e pesista. Materiales: hojas, lapiceros, equipo de cómputo.

Técnica: Guía de análisis contextual e institucional. Instrumento: Matriz FODA. Instrumento: Cuadro diseñado por la e pesista.

115.

Page 123: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

Objetivos Específicos

Actividades Recursos Metodología

4.Determinar la viabilidad y factibilidad del proyecto a ejecutar.

4.1Diseñar una lista de cotejo con indicadores relacionados con la viabilidad y factibilidad del proyecto a ejecutar.

Humanos: e pesista. Materiales: hojas, lapiceros, equipo de cómputo.

Instrumento: lista de cotejo.

5.Redactar el informe del diagnóstico.

5.1Ordenamiento de la información. 5.2Redacción del informe. 5.3Revisión del diagnóstico por el asesor del EPS.

Humanos: Asesor y e pesista. Materiales: hojas, lapiceros y equipo de cómputo.

Instrumento: lista de cotejo.

116.

Page 124: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

Presupuesto

No.

Descripción Cantidad Valor Unitario Subtotal

1.

Hojas de papel bond tamaño carta.

100 0.15 15.00

2.

Lápiz 2 1.00 2.00

3.

Lapicero 2 1.50 3.00

4. Fotocopias

100 0.20 20.00

5. Folder tamaño carta

2 1.00 2.00

Total: Q.42.00

La evaluación del Diagnóstico se hará por medio de una lista de cotejo tomando

en cuenta los siguientes indicadores: las actividades ejecutadas de acuerdo al

cronograma, los objetivos a través de logros obtenidos, los instrumentos ( lista de

cotejo, encuesta, entrevista, matriz FODA.)

117.

Page 125: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Asesor Lic. Edwin García

Epesista Karla Mercedes Pineda Chávez

Carné 200716487

Cronograma de actividades del Diagnóstico

Actividades Responsable

jul-11 ago-11

1 2 3 4 1 2 3 4

1. Visita de presentación a la Institución Epesista

2. Reunión con el director de la ONG Epesista

3. Entrevista con el director del PENNAT Epesista

4. Visita de observación a los proyectos educativos de PENNAT

Epesista y Coordinador

5. Aplicación de los instrumentos con coordinador, docentes y estudiantes de los proyectos

Epesista

6. Ordenamiento y análisis de la información recolectada FODA

Epesista

7. Priorización de los problemas Epesista

8. Análisis de sus posibles soluciones Epesista

9. Determinación de la viabilidad y factibilidad del proyecto a ejecutar

Epesista

10. Redacción del informe de diagnóstico Epesista

11. Aprobación del diagnóstico Asesora

118.

Page 126: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

MATRIZ FODA

FORTALEZAS

DEBILIDADES

Es una alternativa educativa innovadora que brinda oportunidad a los niños trabajadores.

El programa responde a las necesidades y características de los niños y niñas trabajadores.

Diseñan sus propios materiales.

Cuenta con un sistema de salud preventiva.

Es miembro de una red de defensa de los derechos de la niñez.

Desarrolla su propia guía curricular.

Goza de la confianza de los docentes y beneficiarios.

Los planes de trabajo son más operativos que estratégicos y no cuentan con competencias.

No existe una evaluación de ingreso para ubicar a los estudiantes.

Hay escasez de mobiliario y estrechez en los centros educativos.

Débil presencia de PENNAT en organizaciones nacionales e internacionales.

Dependencia externa del financiamiento.

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

Los padres aprecian y valoran los resultados del programa en sus hijos.

Disposición de la organización de los padres de familia para contribuir con el programa.

Los jóvenes egresados son voluntarios activos del programa.

Cuentan con al menos 5 fuentes de financiamiento.

El apoyo y colaboración de e pesistas de las universidades del país.

La deserción escolar.

Pobre participación comunitaria Que apoye los procesos educativos.

El aumento de la población de niños trabajadores.

Los efectos del maltrato infantil, del alcoholismo, la drogadicción, la prostitución, el abuso sexual, psicológico, verbal y la explotación infantil en el contexto social y familiar de los niños, niñas y adolescentes

119.

Page 127: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

Guía de análisis contextual e institucional

I.Sector comunidad

1. Área geográfica

1.1 Localización geográfica:

Ciudad de Guatemala es la capital de Guatemala, así como la cabecera del

departamento de Guatemala. Su nombre completo es La Nueva Guatemala de la

Asunción. La ciudad está localizada en un valle en el área sur central del país.

La ciudad de Guatemala está ubicada en el Valle de la Ermita a unos 1542

(msnm).

Altitud: 1.592 metros.

Latitud: 14° 37’ 15” N.

Longitud: 90° 31’ 36” O

Extensión: 996km6

1.2 Tamaño

Su superficie es de 2.126km.

1.3 Clima

Posee temperaturas muy suaves entre los 9 y 21° C. El clima en la ciudad de

Guatemala es generalmente templado, casi primaveral, a lo largo del año. La

temporada de lluvias se extiende de mayo a noviembre, mientras que la estación

seca abarca el resto del año. La ciudad de Guatemala es la más alta de toda

Centroamérica, para los meses fríos entre noviembre y febrero las temperaturas

mínimas pueden llegar hasta los 3°C y las máximas no sobrepasar los 20°C.7

1.3.1 Recursos naturales

El departamento de Guatemala posee recursos naturales tales como el Lago de

Amatitlán, Volcán de Pacaya: altitud de 2522 metros sobre el nivel del mar y se

encuentra en el límite entre los municipios de Amatitlán (Depto. Guatemala) y San

6 Htpp//es.wikipedia.org/Guatemala 7 IBID 120.

Page 128: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

Vicente Pacaya(Escuintla). Cuenta con lagunas áreas protegidas donde es

prohibida la tala de árboles como en el municipio de Mixco.8

2. Historia

2.1 Lugares de orgullo local

El Centro Cívico es un área ubicada dentro de las zonas 1 y 4 que alberga a las

oficinas del gobierno; entre los principales edificios se distingue el Centro Cultural

Miguel Ángel Asturias, La Municipalidad de Guatemala, El Banco de Guatemala,

El Crédito Hipotecario Nacional, El Ministerio de Finanzas Públicas, El Palacio de

Justicia. El Puente Café del Ferrocarril sirve de división entre el Distrito Cultural,

Cuatro grados Norte y el Centro Cívico.

2.2 Sucesos importantes

El 21 de julio de 1775 se emitió la real cédula que aprobaba el cambio de la ciudad

capital al Valle de la Ermita, la cual llegó a Guatemala el 1 de diciembre de ese

año, por eso el proyecto se inició hasta en enero de 1776. El autor del primer

proyecto de diseño para la ciudad fue Luis Diez Navarro, pero por su avanzada

edad (75 años), su hijo Manuel y Joaquín Carbajal probablemente tuvieron la

responsabilidad indirecta del diseño. El modelo es rectilíneo “Clásico”, con calles

orientadas a los puntos cardinales, con cinco manzanas en cada dirección y la

plaza mayor en el centro.

El único elemento novedoso fue la ubicación de cuatro plazas, en los centros

aproximados de los cuatro rectángulos menores que formaban el rectángulo

mayor, donde se ubicarían cuatro parroquias. Todo esto respondía al criterio

neoclásico o ilustrado de racionalizar y ordenar el gobierno de las ciudades. La

división en barrios se hizo en cruz de cuatro (manzanas) que dividida en cuatro

ramos (barrios o parroquias) iguales, todo el cuerpo de la ciudad. Las calles

cercanas estaban destinadas a las residencias de los vecinos principales.

El centro de la ciudad de Guatemala está actualmente remodelado, especialmente

el paseo de la sexta avenida. Paulatinamente la población local se ha retirado del

mismo el cual ha quedado nada más para actividades educativas, políticas y

turísticas. Actualmente en los alrededores del casco histórico proliferan las

8 IBID 121.

Page 129: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

comunidades de inmigrantes (principalmente de otras partes de Centroamérica, el

Caribe, Asia y África.)9

3. Política

3.1 Gobierno local

La Municipalidad es el ente del Estado responsable del gobierno del municipio, es

una institución autónoma, es decir, no depende del gobierno central. Se encarga

de realizar y administrar los servicios que necesita una ciudad o un pueblo.

Una función importante de la Municipalidad es la planificación, el control y la

evaluación del desarrollo y el crecimiento de su territorio. También se presta

especial atención a los aspectos sociales y a buscar contribuir a mejorar la calidad

de vida de los vecinos.10

4. Área social

4.1 Ocupación de los habitantes

El Centro Histórico se extiende por las denominadas zonas 1, 2 y 3, agrupa a

inmigrantes e indigentes. Es común encontrar en esta área hoteles de 2 y 3

estrellas y predominan en el ambiente los mochileros europeos y norteamericanos,

la actividad económica es principalmente el comercio informal, existen varios

comercios que son administrados en su mayoría por inmigrantes asiáticos y

árabes. Debido a que el casco antiguo de la capital está declarado patrimonio

nacional, es comúnmente dominado por casas antiguas y edificios de poca altura

que en ocasiones corren riesgos de colapsar. Además es allí donde se encuentra

el Palacio Nacional de la cultura, La Casa Presidencial, El Congreso de la

República, El Portal del Comercio, las cien puertas, La Catedral Metropolitana, La

Oficina de Correos, El mercado Central y un sinfín de edificios históricos.

Un grupo mayoritario de los niños trabajadores atendidos por el proyecto se

dedica al comercio como su actividad prioritaria. Los principales productos de

comercialización son: ropa, verduras, golosinas, tortillas, etc. El programa

responde a las necesidades, intereses y derechos de la niñez trabajadora de los

mercados, calle, avenidas y parques del área metropolitana, además de algunos

municipios del departamento de Guatemala.

9 Luján Muñoz, Jorge. Historia General de Guatemala. Asociación de Amigos del país.

Fundación para la Cultura y Desarrollo. Guatemala. 1994. Tomo II. Pág. 100. 10 www.muniguate.com 122.

Page 130: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

Carencia o deficiencia detectada

No existe presencia de PENNAT en todo el país.

II Sector de la institución

1.Localización geográfica

1.1 Ubicación

La cede de PENNAT se encuentra ubicada en el centro de la ciudad capital, en la

5ta calle 1-68 zona 1.

2.Localización administrativa

2.1 Tipo de institución

Es una organización no gubernamental. La Asociación Programa Educativo del

Niño, Niña y Adolescente trabajador, es una entidad privada, de asistencia y

servicio social, desarrollo integral, apolítica y no religiosa.

3.Historia de la institución

Surge en octubre de 1995, es una asociación legalmente constituida por acuerdo

gubernativo # 261/97 del Ministerio de Gobernación. En 1995 muchos de los

fundadores trabajaban en una ONG bastante grande llamada SODIFAG, la cual

brindaba educación a la niñez trabajadora. En 1994 surgió un movimiento sindical

cuyos objetivos por un lado eran las mejoras de los trabajadores, sobre todo los

educadores, por otro lado pretendía encontrar el camino para que esta

organización mejorara su propuesta pedagógica. A los niños se les atendía en los

mercados y se evaluaban a fin de año en las escuelas públicas, lo cual constituía

una gran contradicción. Para 1995 la organización Save The Children Noruega

que apoyaba a Sodifag, ya no quiso seguir apoyándola, pero les pareció muy

inteesante la propuesta del sindicato, por lo que los invitó a darle seguimiento a la

educación de la niñez en los mercados.

En 1996 PENNAT y sus educadores pasaron a ser asociación sin fines de lucro, y

desde el principio el Dr. Carlos González Orellana se constituyó en padrino y

asesor del proyecto, ayudando en la construcción del currículo. El Currículo fue

para ese año un icono, primero en su género en toda Centroamérica, no solo por

los adelantos que tenía en relación a lo que hoy se conoce como Reforma

Educativa, sino porque había sido elaborado en forma colectiva.

123.

Page 131: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

Muchos de sus fundadores, hoy trabajan en el Estado, con una plaza

presupuestada, dirigen organizaciones y otros permanecen en PENNAT. Entre

1996 y 2002 se termina de elaborar los materiales educativos del currículo.

Actualmente cuenta con personería jurídica y representante legal. PENNAT es

producto de la mezcla entre la educación popular, el lenguaje integral y el

constructivismo, muchas de esas ideas son las ilusiones del Dr. González

Orellana.

Entre los años 1996 y 1999 fue una etapa de pioneros, en donde se consolidó y se

constituyó legalmente la organización, se aprobó el currículo y se especializaron

los integrantes en diferentes áreas.

Entre 2000 y 2002 se generaron algunos cabios, por ejemplo se fortaleció el

trabajo con las familias y en la organización de la niñez.

Hacia los años 2003 y 2008 la organización florece pues se fortaleció el programa

de salud preventiva, se inició a hablar del medio ambiente, de los educadores

voluntarios y se intensificó la participación de los pasantes de la Universidad.

Se obtuvieron galardones importantes como el de la Fundación Juan Bautista

Gutiérrez, en el 2003PENNAT obtuvo el primer lugar entre 125 organizaciones .

Y en el 2004 fue reconocida por cumplir con las metas de Dakar en cuanto a la

calidad del aprendizaje por el colectivo educación para todos y todas.

A partir del 2009 se pone por delante una nueva planeación estratégica orientada

al desarrollo socioeconómico de los jóvenes trabajadores, el desarrollo de

actividades laborales a través del turismo urbano y rural, además del

fortalecimiento de la calidad del aprendizaje y la sostenibilidad de PENNAT.11

4.Ambiente y equipamiento

Ocupa una casa de 3 niveles. El primer nivel está distribuido en: oficinas

equipadas con escritorio, silla para escritorio, sillas para las visitas y computadora,

para la secretaría, la bodega con los libros de texto, el salón de cómputo, la cocina

y el baño para las damas.

El salón de cómputo cuenta con 10 computadoras para que los estudiantes

reciban la clase de tecnología, escritorio y silla,. La bodega de material didáctico,

contiene estanterías en donde se encuentra el material ordenado y clasificado. La

6Informe final de evaluación del Programa Educativo del Niño, Niña y Adolescente trabajador PENNAT.

Diciembre 1999. Pág. 15. 124.

Page 132: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

cocina cuenta con estufa, lavatrastos, utensilios de cocina, trastos para el servicio

del personal.

En el segundo nivel se encuentran: La oficina de Dirección General, Contabilidad,

la biblioteca que resguarda libros de educación, derechos de la niñez, didáctica

literatura otros. Están equipadas con escritorio, computadora, librera para los

libros de contabilidad. La bodega de materiales didácticos y el salón de

reproducción de materiales cuenta con fotocopiadora. El archivo conserva los

libros de los cuadros finales, registro de actividades, expediente de los estudiantes

y del personal.

Carencias o deficiencias encontradas:

No cuentan con un lugar propio para la sede de las oficinas.

Inexistencia de un sistema de clasificación de libros en la biblioteca.

No hay decoración educativa en el salón de computación.

Insuficiencia de mobiliario en los centros educativos.

Insuficiente espacio en los sitios en donde se trabaja.

No cuentan con un vehículo para la transportación de los estudiantes.

Es insuficiente el equipo de cómputo.

No cuentan con áreas para el recreo en los centros educativos.

III. Sector finanzas

1. Fuentes de financiamiento

PENNAT recibe el apoyo de las donaciones de las siguientes organizaciones:

Save the Children Guatemala, brindan financiamiento a PENNAT y a los proyectos

de calidad educativa y feria de los derechos de la niñez.

TDH Terre Des Hommes –Tierra de hombres- de Alemania. Es una asociación sin

fines de lucro que apoya el desarrollo de niñas, niños, jóvenes, mujeres y sus

comunidades desde hace más de 42 años. Trabajan alrededor del mundo,

fomentando más de 500 proyectos.

Apoyan el proyecto enviando ayuda económica para cubrir los salarios de los

educadores, materiales, libros de texto, otros. 125.

Page 133: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

También capacitan a los jóvenes en temas del medio ambiente, reciclaje y turismo

alternativo, el cual consiste en que los jóvenes dan un tour a las visitas en la

terminal, hacen un recorrido por todo el mercado y los centros educativos que se

encuentran allí.

La Fundación Stracham apoya a través de los materiales de salud preventiva,

vitaminas, fluorización, otros.

SKHS de Suiza brinda su apoyo económico para los salarios de los educadores,

capacitaciones y movilización, por ejemplo para la movilización de los jóvenes en

la marcha del 1 de mayo, día del trabajo.

La Municipalidad de Guatemala dona becas para los jóvenes de 14 años en

adelante. Estas becas consisten en la capacitación de oficios como la

jardinización, cultivo de huertos, el cuidado de viveros, fundición de tapaderas

para los tragantes. La condición para obtener estas becas es que los jóvenes

continúen sus estudios seculares. Además apoyan a los jóvenes ofreciéndoles

oportunidades de trabajo.

Con la Coca Cola se tiene un convenio de apoyo para materiales educativos.

2. Costos

Los rubros básicos del presupuesto de PENNAT están distribuidos en los gastos

de alquiler de la sede, servicio de teléfono, agua, energía eléctrica, internet,

extracción de basura, salario de los educadores y el resto del personal,

mantenimiento de los edificios en donde funcionan los centros educativos.

3. Control de finanzas

Este control se realiza por medio de un programa computarizado en el cual se

lleva el Presupuesto General, Balance General, Diario Mayor, Estados

Financieros. Se realizan cuatro auditorías al año por parte de TDH Y SAVE DE

CHILDREN Guatemala. Se realizan cuatro auditorías trimestrales internas.

Carencias o deficiencias detectadas

Inexistencia de fondos para mejoras físicas a los centros educativos.

No cuentan con financiamiento propio.

No cuentan con el apoyo económico del gobierno.

126.

Page 134: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

IV. Recursos humanos

1.Personal operativo

Cuentan con: 3 coordinadores responsables de las áreas en donde se encuentran

los centros educativos, educadores y 2 técnicos de salud. Es un personal fijo y

estable, la mayoría ha iniciado labores desde la fundación de PENNAT.

2. Personal administrativo

Cuenta con un Director General y seis coordinadores: a) Coordinación General de

Educación, b) Coordinación de Educación área urbana y de materiales didácticos,

c) Coordinación de educación área rural y sistematización, d) Coordinación de

Organización y protagonismo infantil, e) Coordinación del área de organización y

acompañamiento familiar y f) Coordinación de salud. Además de la contadora,

responsable de esta área. Una contadora, auxiliar de contabilidad y una secretaria

que apoya el trabajo administrativo. La totalidad del personal es de 35 personas.

3. Personal de servicio

Dos personas colaboran con el mantenimiento y limpieza de la sede.

4. Usuarios

El programa atiende un total de 600 estudiantes en el área rural y 400 del área

urbana, que hacen un total de 1000 estudiantes atendidos.

Situación Socioeconómica: los niños y niñas trabajadores, viven en condiciones de

pobreza extrema por lo que deben involucrarse en diversas ocupaciones, con lo

que les permite apoyar a sus familias en forma directa ( con su sueldo ) o de forma

indirecta ( no cobrando la mano de obra familiar ).

Son miembros de familias migrantes del interior del país a consecuencia de la

extrema pobreza y del conflicto armado interno.

Dentro del marco general de la clasificación de ocupaciones o empleos se destaca

que la mayoría de niños y niñas trabajadores en un 80% se encuentran en el

sector informal de la economía.

Dentro de la población atendida por el programa educativo sólo el 10%

aproximadamente son absorbidos por el sector formal de la economía, en trabajos

de área industrial como: hojalatería, industria de alimentos, panadería, corte de

verdura, área de construcción: ayudantes de albañil y araneras. 127.

Page 135: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

En relación a la modalidad de dependencia los niños, y niñas trabajadores se

clasifican en : independiente, esta categoría se refiere al niño y niña trabajador

que trabaja por su cuenta, pueden disponer de las ganancias que genere su

actividad laboral de forma inmediata y directa, para cubrir sus necesidades. La

categoría de los niños y niñas trabajadores dependientes son aquellos que

trabajan apoyando el trabajo familiar.

Los niños y niñas trabajadores tiene condiciones precarias, tales como: nutrición

deficitaria desde muy temprana edad, trabaja en condiciones precarias, viven en

hacinamiento junto a sus familias y no tiene acceso a los servicios mínimos.

Características Educativas: No tiene acceso a la educación formal, algunos inician

su educación primaria a una edad avanzada. Su rendimiento escolar se ve

afectado por las carencias de una alimentación adecuada, lo cual no permite que

el niño y la niña estén en condiciones de aprendizaje.

Características Físicas y Psicobiológicas: Como consecuencia de la carencia de

una alimentación adecuada padecen de desnutrición crónica. Durante su

crecimiento no han recibido los estímulos necesarios para desarrollar destrezas y

habilidades como la psicomotricidad fina y gruesa. La timidez o agresividad son

conductas muy extremas que indican el grado de deterioro de la salud mental,

producto de los patrones de crianza tradicionales, como el maltrato infantil,

agresividad, falta de autoestima familiar e individual.

Los niños, las niñas y los adolescentes trabajadores que constituyen la población

meta a atender oscilan entre 7 a 17 años de diferente sexo.12

Carencias o deficiencias detectadas

No cuenta con servicio de orientación educativa.

No se está atendiendo el aspecto nutricional de los niños y niñas.

No se cuenta con una base de datos de todos los egresados del programa.

No cuentan con instrumentos para la evaluación del personal docente.

No se ha actualizado el sistema de revisión de puestos, funciones y estructuras

administrativas.

7 Guía Curricular PENNAT. Pág. 20 128.

Page 136: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

V. Sector currículum

1. Plan de estudios y servicios

Es un programa educativo con una modalidad abierta y flexible, que imparte

educación primaria a niños, niñas y adolescentes que por sus condiciones

económicas tiene que trabajar para poder sobrevivir. El programa responde a las

expectativas, necesidades, intereses y derechos de la niñez trabajadora de los

mercados, calles, avenidas y parques del área metropolitana, además de la niñez

trabajadora de algunos municipios del departamento de Guatemala. Y así

contrarrestar el analfabetismo existente en el país.

El programa está basado en las características de la población sujeto entre ellas el

carácter migrante de los niños y niñas trabajadores, así como la disponibilidad de

tiempo diario para el aprendizaje.

El proceso educativo es realizado por 24 educadores distribuidos en los centros.

Cada educador es el responsable de la atención de 60 a 70 estudiantes, ubicados

en las 3 etapas.

Las actividades se realizan en forma presencial en pequeños grupos o en apoyo

individual, definidos por las características y condiciones propias de los niños y

niñas y del sector donde trabajan.13

2. Horario institucional

Las actividades se realizan de lunes a viernes en el sector del trabajo, con las

siguientes modalidades: una se realiza en un salón comunal y otra en un puesto

en el mercado al cual pueden asistir por períodos variables. Y los que no pueden

asistir al salón, son atendidos por medio del acompañamiento directamente en su

lugar de trabajo, en los parques, mercados y calles.

La modalidad no presencial, a manera de tareas, es parcial y el seguimiento

operativo se da diariamente en el sector.

En relación a los niños que migran a su lugar de origen por razones agrícolas, se

proporcionará el material de seguimiento de acuerdo al tiempo que van a estar

ausentes y al regresar se retroalimentará el proceso al reincorporarse al estudio

presencial.

13

Plan estratégico 2006-2010 PENNAT. Trabajamos para que la niñez no trabaje. Pág. 8 129.

Page 137: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

El ordenamiento curricular propones establecer un proceso enseñanza

aprendizaje mediante unidades integradas de conocimientos, tomando en cuenta

áreas básicas y áreas adaptables. Se proponen 3 etapas homologables a los seis

grados del nivel primario distribuidos así:

Etapa I homologando a 1ro y 2do grados del nivel primario.

Etapa II homologando a 3ro y 4to grados del nivel primario.

Etapa III homologando a 5to y 6to grados del nivel primario.

Cada etapa cumple con cuatro unidades, cada unidad se desarrollará en 100

horas de acuerdo con la naturaleza y profundidad de los contenidos.

Cada unidad está organizada en dos áreas de conocimiento:

Área Básica: que comprende conocimientos que son obligatorios y comunes en

todo el país. Comprende las siguientes asignaturas: Lenguaje y Comunicación

reflexiva, Formación Matemática, Conocimiento Adaptativo y Formación Histórico

Social.

Área Complementaria: Son asignaturas complementarias de acuerdo a las

características propias de los niños, las niñas y los adolescentes trabajadores,

Comprenden: Conocimiento integral, Salud Física, Salud Mental, Recreación y

apreciación de la belleza y Desarrollo humano.

El tiempo de cada etapa está distribuido en cuatro unidades, cada unidad cumple

un requisito de 100 horas, 70 horas se proponen para el área básica y 30 horas

para el área complementaria.

Calendarios y horarios: El programa educativo comprende un calendario abierto,

susceptible de cada niño, niña o adolescente trabajador, se programa la

frecuencia de su propio proceso educativo. El servicio es continuo de enero a

noviembre de cada año.

Con las siguientes características: flexibilidad en la incorporación de los

estudiantes al proceso educativo de acuerdo a los siguientes criterios: a) una

inscripción inicial en enero y abierta durante el resto del año, b) los niños inscritos

deben cumplir las horas/requisito por etapa, c) el niño o niña que deba abandonar

temporalmente el proceso, podrá reincorporarse al mismo y promover siempre y

cuando cumpla con los requisitos del reglamento.

El horario del educador tendrá las siguientes características: en el área urbana en

la jornada matutina de 8:00 a 13:00 horas de lunes a viernes. 130.

Page 138: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

En el área rural, jornada matutina 8:00 a 13:00 horas de lunes a viernes y en la

jornada vespertina de 13:00 a 17:00 horas de lunes a viernes.14

3. Material didáctico

Los textos que utilizan son diseñados especialmente para responder al Currículum

Nacional Base y a las características de los niños y niñas trabajadores. Los

contenidos teóricos que se manejan para el diseño de materiales se basan en la

guía curricular para llevar un orden de contenidos y se fundamentan en la

metodología de Educación Popular y de Lenguaje Integral, estos se desarrollan y

se nutren de textos de diferentes autores, revistas y periódicos para ir actualizando

la información y hacerlos más vivenciales al ambiente biosicosocial de los niños,

niñas y adolescentes trabajadores.

Los materiales de apoyo se componen de todos los textos y folletos con los que

trabaja el niño o la niña y que permiten el inter-aprendizaje, consigo mismo, con el

educador y con el medio. Estos materiales están elaborados de acuerdo a cada

asignatura, unidad y etapa.

Sus características son: parten de la experiencia laboral del niño y niña. Contienen

actividades interactivas (juegos, dramas, resumen). Son un apoyo importante en la

búsqueda del cumplimiento de las horas no presenciales del niño o niña. Se

desarrollan actividades problematizadoras relacionando la situación del país,

sobre todo el tema del trabajo infantil.

Los materiales consumibles, se refiere a los materiales de apoyo que lleva el

educador a su lugar de trabajo (papel, yeso, cartón, crayones, etc) los materiales

naturales son aquellos que el medio proporciona, sobre todo en los mercados

(flores, frutos, semillas, huesos, metales). Los materiales experimentales son

aquellos que colocan el niño, niña, y adolescente trabajador, frente a la

investigación, tales como lentes, metros, balanzas, otros.

5.Métodos y técnicas

La metodología parte del respeto a la individualidad de las y los niños y la

interculturalidad, promoviendo a éste para que sea sujeto de su propia formación y

se adapta al ámbito laboral de la niñez trabajadora.

Se basa en los principios de democracia, participación, solidaridad, creatividad,

conciencia social. Se emplea una metodología interactiva, participativa e

14 Guía Curricular PENNAT. Pág. 32-34 131.

Page 139: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

intercultural, en las que se combinan distintas técnicas y se aplican principios

derivados de los Derechos del Niño, del protagonismo integral, de la Educación

popular, de la Autogestión y del lenguaje integrado.

La autogestión consiste en dar participación activa al discente, para el

descubrimiento y la elaboración del conocimiento. La actitud de los educadores

debe ser en consecuencia la de un facilitador del aprendizaje.

Una modalidad de la autogestión se refiere al” inter-aprendizaje” que consiste en

enriquecer los conocimientos y experiencias con el apoyo de otros, que pueden

ser sus compañeros, familiares o miembros de la comunidad. Se puede lograr

mediante la organización del colectivo en pares o grupos de trabajo en los

distintos ambientes en donde se desempeña el discente.

Otra corriente que complementa la metodología del proyecto consiste en el

lenguaje integrado, que se llama así por estar integrado plenamente al proceso de

aprendizaje de los educandos; practican el lenguaje oral en muchos lugares: en

sus casas, en el trabajo, con sus compañeros, etc. Sin someterlos a

fraccionamientos pues lo ejercitan con naturalidad. Preguntan y responden,

escuchan preguntas y escuchan respuestas. Se les pide que escriban lo que les

sucede, para que puedan analizar sus propias experiencias y compartirlas con

otros. Se les estimula a leer para informarse y para manejar la palabra oral y

escrita.

Características puntuales de la metodología: Se basa en los principios de

educación popular, el lenguaje integrado y el protagonismo infantil. Se propone la

utilización de herramientas alternativas (tecnología educativa) que respeten las

particularidades de la población atendida.

El método utiliza técnicas especiales de reflexión, inducción, y deducción;

utilizando los recursos inmediatos del medio, por ejemplo: las frutas, las verduras

el mercado, el parque los juegos.

Se propone utilizar técnicas y principios de la metodología del lenguaje integral,

partiendo de situaciones concretas con las que se identifique cotidianamente, se

utiliza un material educativo guía para cada estudiante por etapa, área, asignatura,

unidad y técnicas de educación dirigida, autoeducación e inter-aprendizajes.15

15 IBID. Pág. 83-85 132.

Page 140: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

5.Evaluación

De acuerdo a la situación particular de los niños, niñas y adolescentes

trabajadores, a las condiciones de aprendizaje, la evaluación será esencialmente

formativa, con la finalidad de apoyar el proceso de cada participante en el

programa, para superar en el momento oportuno las dificultades que encuentre en

su aprendizaje, hasta alcanzar los objetivos.

Principios:

La evaluación debe ser constante y no referirse solo al rendimiento de cada niño,

sino a la marcha del proceso.

La evaluación de cada niño, niña y adolescente trabajador deberá reflejar los

logros de su aprendizaje y las formas alternativas para proseguir el proceso

formativo. Las evaluaciones personales no podrán estar formuladas en términos

de una mera calificación cuantitativa, solamente referida a los contenidos, sino en

forma de informaciones cualitativas que tomen en cuenta cómo el proceso

educativo va dando herramientas reales al sujeto, dentro de su medio laboral,

familiar y comunitario.

Estas informaciones en parte se basaran en diferentes instrumentos de

evaluación, pero sustancialmente corresponderán al trabajo personal del niño y

niña en el proceso, a la observación del educador, y a la reflexión colectiva de los

procesos.

Esta información se obtendrá por escrito en instrumentos como: diario pedagógico,

guías, informes por etapas y por asignatura.

Existe la necesidad de realizar evaluación específica y explícita en las asignaturas

de razonamiento matemático y científico, de comunicación y lenguaje reflexivo,

especialmente a la lectura y escritura funcional.

Indicadores:

De Medición Objetiva: Pruebas escritas, ejercicios dirigidos, guías de trabajo

personal del niño.

De observación y reflexión: de su medio laboral, familiar y comunitario, guías de

observación, informes, reflexión en grupos de educadores por sectores o bien de

todo el proyecto con el facilitador.

133.

Page 141: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

De participación: El grado de gestión del niño y niña trabajador en el proceso de

aprendizaje y de la participación en grupo como protagonista en la promoción de

sus derechos esenciales.

Reglamento de evaluación: En cada etapa se evaluarán asignaturas, por unidad

ejecutada.

Se promediarán los punteos de las cuatro unidades de las asignaturas del área

básica. La nota única final servirá para ser aprobadas las asignaturas y el

estudiante promovido de etapa.16

Carencias o deficiencias detectadas

No existe una estrategia para prevenir la deserción escolar.

Inexistencia de un sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación de los

materiales educativos.

Inexistencia de los instrumentos para evaluar los materiales didácticos .

No se utiliza adecuadamente la metodología de la educación popular.

No existe una evaluación de ingreso para ubicar a los estudiantes.

No se han actualizado las guías operativas y el currículum.

VI. Sector administrativo

1.Planeamiento

PENNAT diseña su plan anual de trabajo tomando en cuenta el escenario

político,(tipo de gobierno), económico (alza en los insumos), social (huelgas),

fenómenos naturales (tormentas).

PENNAT trabaja de acuerdo a su plan estratégico proyectado para 5 años, del

cual se desprenden los proyectos y de ellos el plan operativo, que incluye un plan

de contingencia.

Cada educador debe elaborar su plan específico de sus actividades de su área

con su cronograma. Existe una comunicación constante con la Coordinación

Técnica Pedagógica para la unificación de criterios y el logro de los objetivos

trazados.

16 IBID. Pág. 87-91 134.

Page 142: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

2. Organización

Cuenta con un organigrama que refleja en su diseño el funcionamiento

institucional.

La Asamblea General está formada por coordinadores y educadores, La Junta

Directiva está integrada por personal interno y externo, cumplen una función legal,

como la de la representación legal de PENNAT.

Cuentan con manual de funciones, realizado por una e pesista en donde se

delimitan las funciones y responsabilidades de cada cargo.

Cuentan con un manual de procedimientos tales como: Manual de compras,

manual de inventarios, manual de contratación, manual del programa de

inventarios.

3. Coordinación

Cuenta con una cartelera de información que se encuentra en la entrada de la

sede. Se realizan reuniones de trabajo a cada quince días para mejorar la calidad

educativa.

Existen formularios para las comunicaciones internas, por ejemplo para solicitar

material o insumos, libro de registro de material en donde se registra el control del

material que se distribuye y reparte.

Existe una coordinación financiera con las instituciones donantes. Cada

coordinador Técnico Administrativo y docente coordina sus actividades con los

padres de familia, administradores de mercado, comités y otros para obtener el

apoyo hacia el centro educativo.

4. Control

El personal trabaja con base a resultados, son estables y comprometidos de tal

manera que no registran su asistencia en las horas de ingreso o egreso a la

institución. En los proyectos los educadores registran su asistencia en los libros

destinados para llevar este control. Cuentan con el libro de actas para registrar el

inicio y finalización de las actividades anuales.

La evaluación al personal se lleva a cabo a fin de año, de una manera práctica,

por ejemplo, los educadores deben exponer 3 técnicas que fueron exitosas ante el

grupo de compañeros para retroalimentar el desempeño docente del equipo y al

mismo tiempo evaluar el mismo. 135.

Page 143: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

También se cuenta con una base de datos de los estudiantes, de sus familias y

logros. Al momento se han atendido 19,000 estudiantes.

Se realiza un informe sobre el avance de la ejecución del presupuesto.

Existe un control constante del inventario de la institución. Además de la auditoría

interna y externa y del control de ingresos y gastos de la institución.

Se evalúa constantemente los procedimientos metodológicos y de comunicación

entre PENNAT y del MINEDUC.

También se realiza una evaluación de las actividades docentes para informar a las

instituciones donantes sobre el grado de avance de los objetivos trazados.

Los Coordinadores Técnicos-Administrativos realizan la evaluación en relación a

su sector y centros educativos bajo su jurisdicción sobre el desenvolvimiento y la

aplicación de la metodología del programa, en beneficio de los niños, niñas y

jóvenes trabajadores.

Mensualmente se evalúa el Plan General con las autoridades y los coordinadores

técnicos de los distintos proyectos realizados.

5.Supervisión

La Supervisión está a cargo de los coordinadores, a quienes se les ha delegado

determinado número de centros educativos. Ellos deben visitarlos por lo menos

una vez por semana. En la visita se debe supervisar el desempeño docente, por

medio de la observación y del diario pedagógico, cuaderno de trabajo, de

asistencia, su planificación, cuadro de evaluación, de inscripción y otros que cada

educador posee. No cuentan con otros instrumentos por medio de los cuales se

pueda evaluar.

A sí mismo supervisa el aprovechamiento de los recursos, las condiciones físicas

de los centros educativos y todos los aspectos del funcionamiento de cada centro

educativo. Se acompaña de monitores permanentemente en el proceso educativo,

en los centros del programa para garantizar la calidad educativa de la población a

atender, por parte de los Coordinadores Técnicos-Administrativos.

136.

Page 144: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

Carencias o deficiencias detectadas

No se ha promovido la participación de la comunidad educativa en la toma de

decisiones.

Inexistencia de información en lo relativo a la organización institucional en los

usuarios.

No se ha revisado la carga laboral del área administrativa.

No se han reestructurado los niveles de autoridad en el organigrama.

VII Sector de relaciones

1.Institución usuario

PENNAT es una alternativa educativa para los niños, niñas y adolescentes

trabajadores, ofreciéndoles la oportunidad de iniciar , reiniciar o continuar con sus

estudios de primaria, en las jornadas matutina y vespertina; los básicos los

sábados de 8:00 a 3:30 horas. Los jóvenes egresados son voluntarios activos en

el programa.

Los estudiantes son capacitados en oficios como la electricidad, jardinería, turismo

alternativo, trabajos manuales otros.

Cada 1 de mayo, se conmemora el día del trabajo con una marcha en el centro

histórico. Asimismo se realiza la feria de los Derechos de la Niñez, en la cual

participan los jóvenes y niños con el propósito que conozcan amplia y claramente

sus derechos.

Se programan visitas a los padres cuyos hijos e hijas tiene problemas de

aprendizaje y comportamiento dentro del aula.

2. Institución con otras instituciones

PENNAT ofrece becas a los estudiantes de magisterio del Instituto Rafael

Aqueche, para que realicen sus prácticas en los centros educativos de la

institución. Los apoyan proporcionándoles todos los materiales que necesiten,

capacitándoles y remunerándoles por el trabajo realizado. Si existe alguna plaza

se les ofrece la oportunidad de trabajar permanentemente en el proyecto.

137.

Page 145: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

Existen vínculos de retroalimentación educativa con: La Fundación Talita Cumi,

(Escuela de educación especial en Cobán), con Futuro Verde, con Consejo

Natural de Educación Maya, Ascated ( Asociación Educativa para Niños

Discapacitados ).

Pasmo ofrece talleres de capacitación acerca del SIDA en los estudiantes y

educadores. Mojoca trabaja con jóvenes de la calle, PENNAT forma educadores

que luego trabajan con esta institución.

3. Institución con la comunidad

La Municipalidad de Guatemala a través de su Departamento de Desarrollo Social

ofrece becas a los jóvenes de 14 años en adelante para que se capaciten en

jardinización, cultivo de huertos y viveros, así como la fundición de las tapaderas

de los tragantes que son utilizados por Empagua.

Adicionalmente ofrece oportunidades para ubicar a los jóvenes en puestos de

trabajo, después de concluir con su capacitación y de acuerdo con su rendimiento,

con la condición que continúen sus estudios.

Carencias o deficiencias detectadas

Inexistencia de estrategias para establecer relaciones con instituciones de la

comunidad local.

Inexistencia de un convenio con las universidades del país para recibir anualmente

e pesistas.

VIII. Sector filosófico

1.Filosofía de la institución

PENNAT pretende, mediante un proceso pedagógico innovador, ser un modelo

educativo alternativo que responda a las necesidades, intereses y expectativas de

los niños, niñas y adolescentes trabajadores del país. Plantea una educación

alternativa basada en las condiciones de existencia en las cuales vive y trabaja el

niño y niña trabajador, su historia, su herencia cultural, los riesgos a los que está

expuesto, lo que piensa y lo que habla; se pretende involucrar en el proceso

educativo a la familia, para hacerla copartícipe y corresponsable de las

actividades.

138.

Page 146: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

Filosofía de la organización:

“Trabajamos para que la niñez no trabaje”

Enfoque de Derechos de la Niñez.

Participación integral de la comunidad.

Calidad del aprendizaje.

Capacitación para el trabajo auto sostenible. Protección y conservación del

ambiente.

Visión: Constituirse en un modelo alternativo educativo que pueda darle

oportunidades a los niños, niñas y adolescentes trabajadores en riesgo social,

para que sean constructores de su propio desarrollo y así contrarrestar el alto

índice de analfabetismo.

Misión: Desarrollar una conciencia crítica e histórica, de los derechos humanos y

de la niñez, el enfoque de género, la identidad cultural, el protagonismo infantil y

de las organizaciones de los padres de familia como apoyo a PENNAT, con el fin

de restituir los derechos a los niños, niñas y adolescentes contribuyendo de esa

forma a la erradicación progresiva del trabajo infantil, a la protección del

adolescente trabajador; y al desarrollo de una cultura de paz y democracia en

Guatemala.

PENNAT pretende, mediante un proceso pedagógico innovador, ser un modelo

educativo alternativo, que responda a las necesidades , intereses y expectativas

de los niños, niñas y adolescentes trabajadores del país.17

2. Políticas de la institución

“Se ha favorecido que el Estado de Guatemala se responsabilice de manera

progresiva de la educación de la niñez trabajadora”.

Consolidación de la calidad del Aprendizaje.

Fortalecer la organización de la niñez y juventud trabajadora para su incorporación

progresiva en la lucha de sus derechos y formar parte de PENNAT.

Propiciar un proceso de padres y madres de familia centrado en su participación

en el proceso de aprendizaje en el aula.

17 Guía Curricular PENNAT. Pág. 24 139.

Page 147: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

La salud preventiva es alera de la educación transformadora, por lo que es

importante el desarrollo de un programa de salud preventiva orientada al

fortalecimiento del rendimiento educativo de la niñez.

PENNAT es un miembro de una red de defensa de los Derechos de la Niñez.

Objetivo General:

Fortalecer un modelo educativo alternativo, centrado en las necesidades

específicas de los y las niñas, adolescentes trabajadores, como sujetos de la

restitución de sus derechos dentro de la sociedad guatemalteca.

Objetivos Específicos:

Brindar espacios de desarrollo educativo con capacidad de aplicación práctica del

conocimiento para que los niños, niñas y adolescentes trabajadores finalicen cada

una de las etapas a fin de completar su educación primaria acelerada.

Divulgar la problemática de la niñez y juventud trabajadora en los sectores

atendidos.

Consolidar la organización de los niños, niñas y adolescentes trabajadores como

medio de reivindicar sus derechos, fomentando su protagonismo.

Propiciar la organización de padres de familia o responsables de los niños, niñas y

adolescentes trabajadores en el proceso educativo e identificarlos con el mismo.

Objetivos a mediano y largo plazo

Fortalecer un modelo educativo, centrado en las necesidades específicas de los y

las niñas adolescentes trabajadores, como sujetos de la restitución de sus

derechos dentro de la sociedad guatemalteca.

A través de educación y actividades, fortalecer e incrementar el nivel de

aprendizaje y comprensión con niños/as trabajadores tanto como su nivel de

conocimiento de sus derechos, su cultura e identidad; participación protagonismo

y organización para desarrollar una conciencia crítica y motivar la participación de

niños/as trabajadores en la sociedad en general.

A través de talleres e información, facilitar y fortalecer la participación y apoyo de

los padres y la comunidad en general en el proceso de educación de la niñez

trabajadora tanto como aumentar su conocimiento de las condiciones y derechos

de la niñez trabajadora. 140.

Page 148: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

Capacitar el recurso humano existente en PENNAT para un mejor manejo

cognoscitivo y práctico de la metodología de educación popular, del lenguaje

integral y de otros conceptos políticos, sociales y económicos; generar procesos y

actividades que fortalezcan el modelo institucional de PENNAT.

Mejorar las condiciones de vida de la niñez trabajadora de los mercados de la

ciudad de Guatemala mediante un programa educativo que garantice la calidad

del aprendizaje en la educación primaria y un trabajo de incidencia sobre los

derechos de la niñez que responsabilice progresivamente al Ministerio de

Educación.

Desarrollar una alianza de niñez trabajadora con la sociedad civil está incidiendo a

favor de la responsabilidad del Estado para la educación primaria de la niñez

trabajadora de los mercados de la ciudad de Guatemala.

La niñez de los mercados cuenta con un programa educativo que brinda

cobertura, calidad, conocimiento de los derechos de la niñez y organización.

La niñez trabajadora de los mercados de la ciudad de Guatemala tiene acceso a

capacitación técnica y nuevas oportunidades de trabajo en el turismo alternativo.

Objetivos Meta:

Legalizar el programa ante el Ministerio de Educación a partir del 2002, con la

aprobación previa del Programa Educativo del Niño, Niña y Adolescente trabajador

PENNAT.

Atender aproximadamente 1000 niños, niñas y adolescentes trabajadores

mediante el Programa Educativo Alternativo, que comprende tres etapas

homologadas al sistema de educación primaria, comprendidos entre las edades de

7 a 20 años.

Implementar componentes de salud física y mental, social y revalorización

multicultural como parte del programa educativo.

Realizar un planteamiento concreto respecto al seguimiento escolar de los

alumnos que dentro del programa completen el ciclo escolar primario.

Estrategias:

Revisión de otras experiencias de subvención.

141.

Page 149: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

Capacitación docente centrada en el constructivismo, educación popular y

derechos de la niñez.

Capacitación a padres de familia.

Actualización de los textos educativos.

Fortalecer el intercambio entre educadores de su experiencia inmediata.

Desarrollar materiales didácticos de aplicación en los mercados.

Capacitación a la niñez trabajadora sobre sus derechos.

Capacitación a los educadores sobre los derechos de la niñez.

Desarrollo de juntas directivas de la niñez en cada sector.

Desarrollo de la junta directiva general de la niñez trabajadora.

Movilizaciones del 1 de mayo día del trabajo.

Intercambios con otras organizaciones de niñez.

Desarrollar un banco de datos de ex alumnos de PENNAT.

Capacitación de jóvenes sobre su incorporación al proceso de voluntariado.

Seguimiento al proceso de voluntariado.

Al inicio de cada año el educador elabora un diagnóstico de las potencialidades de

cada padre y madre de familia.

Elaboración de un plan de incorporación de los padres en los sectores.

Capacitación a padres de familia para compartir saberes y habilidades en el aula.

Capacitación a padres de familia de las ventajas de incorporase al aula con sus

hijos.

Acompañamiento de padres de familia en el proceso de integración en el aula.

Fortalecer la relación con las organizaciones de apoyo ya existentes.

142.

Page 150: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

Área: Aspectos Legales:

PENNAT es una asociación legalmente constituida por acuerdo Gubernativo #

261/97 del Ministerio de Gobernación. El programa educativo es avalado y

homologado al nivel primario según resolución # 02/97 de La Dirección General de

Educación Extraescolar del Ministerio de Educación.

El marco legal que abarca a la institución:

Legislación interna:

Constitución Política de la República de Guatemala

Ley de Protección Integral a la Niñez y la Adolescencia

Ley de Educación.

Código de Trabajo

Reglamento del IGSS

Los Acuerdos de Paz.

El Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil.

Código de la Niñez y Juventud.

Convenios Internacionales:

La Convención Internacional de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño.

Declaración Americana y la Convención Americana.

Organización Internacional del Trabajo 18

Carencias o deficiencias detectadas

No se han actualizado las estrategias de trabajo.

Inexistencia de estrategias que mejoren la práctica del marco filosófico.

18 IBID. Pág. 24-26 143.

Page 151: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

E pesista Karla Pineda

Lista de cotejo para la observación

Sí No

1. Posee un edificio propio ----- -----

2. El edificio es adecuado para las oficinas ----- -----

3. Cuentan con equipo de cómputo moderno. ----- -----

4. Tiene equipo audiovisual. ----- -----

5. Existen formularios para las comunicaciones escritas. ----- -----

6. Las oficinas están ordenadas y limpias. ----- -----

7. Cuentan con mobiliario y equipo adecuado. ----- -----

8. El organigrama muestra los niveles jerárquicos. ----- -----

9. Su Misión y Visión se encuentran visibles en la oficina. ----- -----

10. Poseen documentos susceptibles de estudio. ----- -----

11. Existen mecanismos de control para la asistencia del personal. ----- -----

12. El ambiente laboral es agradable. ----- -----

144.

Page 152: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

E pesista Karla Pineda

Lista de cotejo para la evaluación del diagnóstico

No. Preguntas Sí No

1.

La investigación realizada contribuyó a determinar la situación de la institución.

X

2. Se contó con el apoyo de la institución para recabar la información.

X

3. La información obtenida fue suficiente para priorizar las necesidades de la institución.

X

4. Todas las actividades programadas se desarrollaron hasta completar el diagnóstico.

X

5. Se realizaron las actividades programadas en el plan de acuerdo al cronograma.

X

6. Se enlistaron las carencias o deficiencias encontradas.

X

7. Los objetivos planteados fueron alcanzados.

X

8. Los resultados del diagnóstico fueron analizados con las autoridades de la institución.

X

9. Las autoridades de la institución estuvieron de acuerdo con los resultados del diagnóstico.

X

10. Los recursos materiales previstos en el plan fueron suficientes para realizar las actividades.

X

145.

Page 153: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

E pesista Karla Pineda

Lista de cotejo para la evaluación del perfil

No

Preguntas Sí No

1.

Los componentes del perfil se identificaron claramente.

X

2. La descripción del proyecto se enunció de forma breve y concisa.

X

3. Existe relación entre el nombre del proyecto y su descripción.

X

4. La justificación del proyecto se fundamenta en argumentos válidos.

X

5. El objetivo general expresa el impacto del proyecto.

X

6. Los objetivos específicos contribuyen al logro del objetivo general.

X

7. Los beneficiarios del proyecto están identificados claramente.

X

8. Existe relación entre las metas y los objetivos específicos.

X

9. Las actividades corresponden al logro de los objetivos.

X

10. El proyecto cuenta con presupuesto.

X

146.

Page 154: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

E pesista Karla Pineda

Lista de cotejo para la evaluación de la ejecución del proyecto

No. Preguntas Sí No

1.

Se establecieron los lineamientos de trabajo con las autoridades de la institución.

X

2.

Los educadores participaron en la ejecución del proyecto. X

3.

Se contrastó la guía operativa actual con el Currículum Nacional Base.

X

4. Se incluyó la presentación del área de Medio Histórico Social y sus componentes.

X

5. Los criterios de evaluación e indicadores del logro fueron determinados dentro de la guía operativa.

X

6. Fueron incluidas las actividades didácticas en la actualización de la guía operativa.

X

7. Las sugerencias metodológicas fueron insertadas en la guía operativa.

X

8. Se hizo el cambio operativo de objetivos a competencias.

X

9. El contenido de la guía operativa es congruente con las demandas del Currículum Nacional Base.

X

10. La nueva guía operativa fue revisada por las autoridades de la institución.

X

11. La nueva guía operativa fue aprobada por la institución.

X

12. El producto del proyecto fue presentado y entregado a la institución y a los educadores.

X

13. Las actividades se ejecutaron en la fecha establecida.

X

Page 155: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

147.

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

E pesista Karla Pineda

Lista de cotejo para la evaluación final del proyecto

No

Preguntas SI NO

1.

El proyecto resuelve una necesidad de la institución. X

2.

El producto del proyecto beneficia a los miembros de la comunidad educativa que integran PENNAT .

X

3.

Contribuye la Guía Operativa a la optimización del proceso enseñanza-aprendizaje.

X

4. El proyecto satisface las expectativas y demandas de la institución.

X

5. La nueva Guía Operativa contribuye a la práctica de valores ético- morales.

X

148.

Page 156: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Universidad Humanidades

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

E pesista Karla Pineda

Entrevista con el Director de PENNAT

1. ¿Qué significan las siglas PENNAT?

2. ¿Qué tipo de institución es?

3. ¿Cuál es la historia de la fundación de PENNAT?

4. ¿Cuáles son sus fuentes de financiamiento?

5. ¿Cómo se invierten los fondos?

6. ¿Cómo está organizado PENNAT?

7. ¿Los niveles jerárquicos están delimitados por medio de un organigrama?

8. Cuál es su Misión y Visión?

9. ¿Qué tipo de planificación de trabajo posee?

10. ¿Cuál es su filosofía?

11. ¿Cuáles son sus políticas institucionales?

12. ¿Cuál es el marco legal que abarca PENNAT?

13. ¿Cuentan con reglamentos internos?

14. ¿Poseen manuales de procedimientos?

15. ¿Cuál es la periodicidad de las reuniones del personal?

16. ¿Existen formularios de comunicación escrita?

17. ¿Cuáles son los mecanismos de control de asistencia, actividades

realizadas, contables, otros?

18. ¿Cuántos miembros forman el personal?

19. ¿Interactúan con otras organizaciones e instituciones?

20. ¿Reciben apoyo y ayuda del Gobierno Central?

Page 157: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

149.

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

E pesista Karla Pineda

Entrevista con el coordinador de los proyectos educativos

1. ¿Cuáles son los servicios educativos que brinda PENNAT?

2. ¿Qué niveles atiende?

3. ¿Qué áreas cubren?

4. ¿Cuentan con programas especiales?

5. ¿En dónde se encuentran los proyectos?

6. ¿En dónde se encuentran los proyectos?

7. ¿Cuál es la metodología utilizada por los educadores?

8. ¿Qué tipo de textos utiliza?

9. ¿Los docentes confeccionan su material didáctico?

10. ¿Cómo seleccionan su personal docente?

11. ¿Qué tipo de actividades extracurriculares realizan?

12. ¿Cuáles son los criterios de evaluación que utilizan para el desempeño

docente y de los estudiantes?

13. ¿Qué tipo de evaluación utilizan?

14. ¿Cuentan con un programa permanente de educación en valores?

15. ¿El proceso de enseñanza aprendizaje se desarrolla en un ambiente

vivencial de valores?

150.

Page 158: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

E pesista Karla Pineda

Entrevista para la contadora

1. ¿Cuáles son las fuentes de financiamiento de PENNAT?

2. ¿En qué consiste la ayuda que brindan estas organizaciones?

3. ¿Cómo se invierten las donaciones?

4. ¿Tienen algún tipo de convenio con estas organizaciones?

5. ¿Cuáles son los costos del presupuesto de PENNAT?

6. ¿Cómo controlan las finanzas?

7. ¿Tienen alguna auditoría?

8. ¿Cuántas personas forman el personal?

9. ¿Cuál es el promedio de los salarios de los educadores?

10. ¿Cuántas personas laboran en contabilidad?

Page 159: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

151.

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

E pesista Karla Pineda

Fase de Ejecución

Encuesta para docentes

Instrucciones: Su opinión es muy importante para el proyecto de la Guía

Operativa de Medio Histórico Social por lo que le pido que responda las

siguientes preguntas.

1. ¿Utiliza diariamente la Guía Operativa de Medio Histórico Social? Explique

2. ¿Cuáles son las ventajas de la actual Guía Operativa?

3. ¿Cuáles son las desventajas de la actual Guía Operativa?

4. ¿El esquema actual de los contenidos y actividades es comprensible y

funcional? Especifique

5. ¿Los íconos son representativos y comprensibles? Explique

6. ¿Qué aspectos suprimiría de la actual Guía Operativa?

Page 160: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

152.

7. ¿Qué herramientas didácticas modificaría o agregaría a la Guía Operativa

para que le sirvan de apoyo y orienten su desempeño docente?

8. ¿La Guía Operativa constituye una herramienta didáctica y pedagógica que

optimiza el proceso de enseñanza-aprendizaje?

9. ¿La Guía Operativa rebasa sus expectativas como educador?

10. La actual Guía Operativa está apegada a la metodología de la educación

popular?

Page 161: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

153.

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

E pesista Karla Pineda

Evaluación final del proyecto

Encuesta al Director General de PENNAT

Instrucciones: Marque con una X la respuesta que considere correcta.

1. El proyecto resuelve una necesidad de la institución.

SI______ NO_______

2. El producto del proyecto beneficia a los miembros de la comunidad

educativa que integran PENNAT.

SI______ NO_______

3. Contribuye la Guía Operativa a la optimización del proceso de enseñanza-

aprendizaje.

SI_______ NO_______

Page 162: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

154.

4. El proyecto satisface las expectativas y demandas de la institución.

SI_______ NO_______

5. La nueva Guía Operativa contribuye a la práctica de valores ético morales.

SI_______ NO_________

155.

Page 163: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita

ANEXOS

156.

Page 164: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita
Page 165: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita
Page 166: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita
Page 167: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita
Page 168: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita
Page 169: Karla Mercedes Pineda Chávez Actualización de la Guía Operativa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3175.pdf · 2014. 3. 26. · Lista de cotejo para realizar la primera visita