emilda maría quezada pineda - universidad de san carlos de...

80
Emilda María Quezada Pineda Módulo: Creación de viveros forestales, como apoyo al área Social y Natural en la Escuela Oficial Rural Mixta San Francisco de Sales, del municipio de San Vicente Pacaya, Departamento de Escuintla. Asesor: Lic. Noé Jonathan Orellana Alonzo Universidad San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, noviembre de 2011

Upload: others

Post on 31-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

Emilda María Quezada Pineda

Módulo: Creación de viveros forestales, como apoyo al área Social y Natural en la

Escuela Oficial Rural Mixta San Francisco de Sales, del municipio de San Vicente

Pacaya, Departamento de Escuintla.

Asesor: Lic. Noé Jonathan Orellana Alonzo

Universidad San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, noviembre de 2011

Page 2: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

.

Este informe fue presentado por el autor

como trabajo de Ejercicio Profesional

supervisado, previo a optar al Grado

Académico de Licenciatura en

Pedagogía y Técnico en Administración

Educativa.

Guatemala, noviembre de 2011.

Page 3: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

INDICE

Introducción i

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1.1 Datos generales de la institución 1

1.1.1 Nombre de la institución 1

1.1.2 Tipo de institución 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 2

1.1.6 Políticas 2

1.1.7 Objetivos 2

1.1.8 Metas 2

1.1.9 Estructura organizacional 3

1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 4

1.2 Técnicas utilizadas para el diagnóstico 5

1.3 Lista de carencias 6

1.4 Datos generales de la institución beneficiada 7

1.4.1 Nombre de la comunidad patrocinada 7

1.4.2 Tipo de institución 7

1.4.3 Ubicación Geográfica 7

1.4.4 Visión 7

1.4.5 Misión 7

1.4.6 Políticas 7

1.4.7 Objetivos 8

1.4.8 Metas 8

1.4.9 Estructura organizacional 8

1.4.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 9

1.4.11 Técnicas utilizadas para el diagnóstico 9

1.5 Lista de carencias 10

1.6 Cuadro de análisis de problemas 11

1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 12

1.8 Problema seleccionado 12

1.9 Solución propuesta como viable y factible 12

CAPÍTULO II

Page 4: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales 13

2.1.1 Nombre del proyecto 13

2.1.2 Problema seleccionado 13

2.1.3 Localización del proyecto 13

2.1.4 Unidad Ejecutora 13

2.1.5 Tipo de proyecto 13

2.2 Descripción del proyecto 13

2.3 Justificación 14

2.4 Objetivos 15

2.4.1 Generales 15

2.4.2 Específicos 15

2.5 Metas 15

2.6 Beneficiarios (directos e indirectos) 16

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 16

2.8 Cronograma de actividades, Ejecución del proyecto 17

2.9 Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros) 18

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUSIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados 19

3.2 Productos y logros 20

Módulo de información sobre elaboración de viveros forestales 21

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico 57

4.2 Evaluación del perfil 59

4.3 Evaluación de la ejecución 60

4.4 Evaluación final 61

Conclusiones 62

Recomendaciones 63

Bibliografía 64

Apéndice

Anexo

Page 5: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

i

INTRODUCCIÓN

La reforestación sigue siendo tema de urgencia para bienestar de todo el mundo en

general, Guatemala pierde más de 73,000 hectáreas (730 Kilómetros cuadrados) de

bosques por año debido a incendios forestales y consumo inadecuado del ser

humano, pues cada día tenemos más dificultad para conseguir los bienes y

servicios que los bosques y los árboles nos proporcionan, frente a esta situación la

Universidad San Carlos de Guatemala, Facultad de humanidades por medio de los

estudiantes del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) considera necesaria la

elaboración de proyectos que de una u otra manera contribuyan a producir y

conservar el recuso naturales que es indispensable para la vida del ser humano, ya

que cada día se pierde más el valor que ellos representan.

Debido a la serie de dificultades que se mencionan se muestra el informe que consta

de cuatro etapas las cuales se describen a continuación:

Diagnóstico: se realizaron dos diagnósticos uno en la Municipalidad de San Vicente

Pacaya quien es la institución patrocinante y otra en la Escuela Oficial Rural Mixta

Aldea San Francisco de Sales quien fue la institución patrocinada en donde se pudo

encontrar la ubicación geográfica y una serie de carencias y necesidades.

Perfil del proyecto: En esta etapa pudimos encontrar aspectos generales

importantes como la es el problema de mayor impacto en la escuela y la solución al

mismo.

Proceso de Ejecución del proyecto: En esta etapa se puede apreciar las

actividades que se realizaron y los resultados obtenidos además de los productos y

logros se elaboró el Módulo: Creación de viveros forestales, como apoyo al área

Social y Natural en la Escuela Oficial Rural Mixta San Francisco de Sales, del

municipio de San Vicente Pacaya, Departamento de Escuintla, siendo un aporte

pedagógico para los docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea San

Francisco de Sales, municipio de San Vicente Pacaya.

Proceso de evaluación: En esta etapa se dio como finalizado el informe mostrando

una evaluación por cada etapa mencionada.

Page 6: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1.1.1 Nombre de la institución

“Municipalidad de San Vicente Pacaya, Escuintla, Guatemala, C. A

1.1.2 Tipo de institución

Es una institución con personalidad jurídica autónoma; por sostenerse

financieramente en su mayor parte de impuestos y el otra mínima parte que

es trasladada desde el gobierno central” (4:7)

1.1.3 Ubicación Geográfica

“El municipio de San Vicente Pacaya se encuentra localizado en la parte Este

del departamento de Escuintla, en la Región V o Región Central; a una latitud

14°24´51”Norte y una longitud 90°38´08” Oeste. Limita al Norte con el

municipio de Amatitlán, Guatemala; al Sur con el municipio de Guanagazapa,

Escuintla; al Este con el municipio de Villa Canales, Guatemala y al Oeste con

el municipio de Palín, Escuintla.

San Vicente Pacaya, cuenta con una extensión territorial de 236 kilómetros

cuadrados y se encuentra a una altura de 1,680 metros sobre el nivel del mar,

por lo general su clima es templado. Se encuentra a una distancia de 25

kilómetros de la cabecera departamental de Escuintla y a 45 kilómetros de la

ciudad capital.” (7:13)

“La municipalidad se encuentra ubicada en 4ª. Av. 6-90 San Vicente Pacaya,

Escuintla, Guatemala Centro América.TEL: (502) 78892536-78893004 e-

mail [email protected] Con horario de atención de las 8:00

hrs. A 12:00 am. – 13:00 hrs. A 17:00 pm.” (4:1)

1.1.4 Visión

“Velar y garantizar el cumplimiento de las políticas del Estado, a través de

ejercer y defender la autonomía municipal conforme lo establece la

Constitución Política de la República y el Código Municipal.

Asimismo, la municipalidad de San Vicente Pacaya, Visualiza impulsar

permanentemente el desarrollo integral del municipio y resguardar su

integridad territorial, el fortalecimiento de su patrimonio económico, la

preservación de su patrimonio natural y cultural y sobre todo promover la

participación efectiva, voluntaria y organizada de los habitantes, en la solución

de sus problemas.

1

Page 7: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

1.1.5 Misión

La Municipalidad de San Vicente Pacaya, es una institución de derechos

públicos, que busca alcanzar el bien común de todos los habitantes del

municipio, tanto del área urbana como rural, comprometiéndose a prestar y

administrar los servicios públicos de la población bajo jurisdicción territorial,

sin perseguir fines lucrativos” (4:2)

1.1.6 Políticas

“Las municipalidades según el artículo 3 del código municipal debe

coordinar sus políticas con las políticas generales del rango al que

pertenezca (social, cultural, educativo, económico etc.)

1.1.7 Objetivos

Objetivo general

Administrar adecuadamente los Servicios Públicos que presta a la población

en general, debiendo establecer las políticas que permitan mantenerlos y

mejorarlos para el bienestar de los habitantes, en donde la responsabilidad

debe ser un eje para el buen manejo de los recursos económicos y

financieros municipales.

Objetivo específico

Proporcionar bienestar y procurar el mejoramiento de las condiciones

de vida de los habitantes del municipio, tanto del área urbana, como

rural.

Procurar el fortalecimiento económico del municipio, a efecto de poder

realizar las obras y prestar los servicios que sean necesarios.

Velar por el mejoramiento de las condiciones de saneamiento

ambiental básico de las comunidades menos protegidas.

Propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la

contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico

1.1.8 Metas

Cumplir con los objetivos trazados durante el periodo de gobierno.”(4:3)

2

Page 8: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

1.1.9 Estructura Organizacional

MUNICIPALIDAD DE SAN VICENTE PACAYA. Folleto de Planificación Local y Participativa. SILOS, 1996.

3

Page 9: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

“Estructura del Concejo Municipal

Municipio de San Vicente Pacaya

Integrantes del Concejo Municipal

Alcalde Municipal Concejal IV

Sindico I Concejal V

Sindico II Concejal VI

Concejal I Concejal VII

Concejal II Sindico Suplente

Fuente: Información del Código Municipal, 2010

El cuadro anterior muestra la estructura de Concejo Municipal de acuerdo a sus

cargos establecidos según el Código Municipal.

Características del Concejo Municipal

Es el encargado y el responsable de la autorización para la ejecución de proyectos,

así mismo junto al Alcalde buscarle solución a las diferentes situaciones que se

presentan. La organización del mismo es por un orden jerárquico el cual se describe

a continuación, Alcalde Municipal, Concejales y Síndicos respectivamente, los

cuales tienen que tener la capacidad y la astucia para la realización y la búsqueda

de soluciones para todas las situaciones que se pueden presentar.”(6:53)

1.1.9 Recursos

Humanos

“Consejo municipal

Alcalde

Oficina Municipal de Planificación

Secretaria Municipal

Registro Civil

Registro de vecindad

Archivo municipal

Tesorería Municipal

Departamento de catastro

Juzgado de asuntos Municipales

Policía Municipal

Recursos Humanos

4

Page 10: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

Relaciones Públicas

Almacén y bodega

Administración Parque Pacaya

Materiales

Mobiliario y equipo

2 Fotocopiadoras

Fax

10 escritorios

15 sillas de rodos

200 sillas plásticas

1 máquina de escribir eléctrica

1 máquina de escribir mecánica

Suministro de oficinas

Herramientas de campo” (4:6)

Financieros

“La asignación por parte del Organismo Ejecutivo del 10% a cada

municipio.

El producto de los impuestos de los habitantes del municipio, entre

ellos:

Pago del agua potable

Ingreso por combustible

I.U.S.I (impuesto único sobre inmuebles)

Turismo

Boletos de Ornato” (3: se realizó una entrevista al señor Leonel

Gonzales tesorero municipal 2008-2011)

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico

Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

un cuestionario en donde se obtuvo la información financiara de la

Municipalidad.

Análisis documental: “Se logro obtener información a través de un

folleto proporcionado por la oficina de archivo, utilizado Lista de Cotejo

en el cual se encontró la Misión, la visión, políticas, metas, estado

organizacional y funciones delegadas a cada sub-alterno” (4:1)

FODA: Permite la visión interna y externa de las institución patrocinada

y patrocinante.

5

Page 11: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

1.3 Lista de Carencias

1. Carece de un programa de protección a los recursos naturales.

2. No se tiene planificación de proyectos de viveros que cubra las necesidades

forestales.

3. Carece de guías para la selección de personal.

4. No hay manual de información para las personas visitantes.

5. No se tienen capacitaciones constantes al personal sobre relaciones públicos.

6. No hay suficiente material y equipo.

7. Falta de personal capacitado que imponga orden a los trabajadores

8. Carece de un programa sobre el mantenimiento del edificio.

6

Page 12: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

1.4 Datos de la institución o comunidad beneficiada

1.4.1 Nombre de la institución Patrocinada

Escuela Oficial Rural Mixta Aldea San Francisco de Sales, municipio san

Vicente pacaya, Escuintla.

1.4.2 Tipo de institución

Educativa

1.4.3 Ubicación geográfica

“Está ubicada a 1,500 metros sobre el nivel del mar, al sur con el Volcán

Pacaya, al norte con Aldea San José Calderas, Oriente Santa Elena Barillas,

poniente San Vicente Pacaya. Clima templado y suelos rocosos” (4:15)

1.4.4 Visión

“Ser una Dirección descentralizada que garantiza la calidad en la formación

educativa de guatemaltecos y guatemaltecas con principios y valores.

1.4.5 Misión

Somos una institución técnica administrativa responsable de acreditar y

certificar oficialmente procesos educativos institucionales e individuales, a

través de sistemas tecnológicos y de un equipo profesional que garantiza la

calidad educativa.

1.4.6 Políticas

Política de Calidad: Avanzar hacia una educación en calidad.

Política de cobertura: Aplicar la cobertura educativa incorporando

especialmente a los niños y niñas de extrema pobreza y de segmentos

vulnerables.

Política de Equidad: Justicia Social a través de equidad educativa y

permanencia escolar.

Política de Educación Bilingüe: Fortalecer la Educación Bilingüe

Intercultural.

7

Page 13: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

Política de Modelo de Gestión: Implementar un modelo de gestión

transparente que responda a las necesidades de la comunidad

educativa.

1.4.7 Objetivo

Se tiene como objetivo esencial asegurar la calidad educativa a través de la

acreditación y certificación de los componentes individuales e institucionales

en función a los criterios establecidos.

1.4.8 Metas

Que el 90% de la población educativa alcance en su totalidad los

conocimientos adquiridos.

Que se logre atraer a todos los niños de la comunidad hacia el centro

educativo.

Lograr el mejoramiento de las instalaciones para los años venideros.

Que la comunicación entre docentes, estudiantes y padres de familia

sea armoniosa durante el presente siclo escolar.”(7:2)

1.4.9 Estructura organización

DIRECTOR

DOCENTES

ALUMNOS

PADRES DE FAMILIA

8

Page 14: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

1.4.10 Recursos

Humanos

Municipalidad

Oficina Municipal del Medio Ambiente y Turismo (OMMAT)

Epesista

Personal docente de la Escuela Oficial Rural Mixta

Estudiantes de sexto primaria

Universidad San Carlos de Guatemala (USAC)

Materiales

6 salones de clase

1 Bodega

Servicio sanitario

12 Computadoras

1 fotocopiadora

Libros contables

Libros de actas

Libro de asistencia

Financieros

Ministerio de Educación

Rifas realizadas con los estudiantes

Municipalidad de San Vicente Pacaya

Fideicomiso Orpacaya

Colaboración de los padres de familia

1.4.11 Técnicas Utilizadas

Observación: se realizo un recorrido por los alrededores de Escuela

para detectar a largos rasgos las necesidades de la población

estudiantil, utilizando anotaciones cortas.

Participativa: se le realizó al director del establecimiento una

entrevista obteniendo como resultado la información detallada sobre

las necesidades prioritarias de la Escuela como las que se mencionan

en la lista de carencias.

FODA: Permite ver a la institución desde una visión interna y una

visión externa para analizar sus fortalezas debilidades oportunidades y

amenazas

9

Page 15: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

1.5 Lista de carencias

1. Carece de espacio físico para instalación de equipo de cómputo,

2. No cuanta con depósitos de basura.

3. Carece de muro perimetral.

4. Carece de Módulo: Creación de viveros forestales, como apoyo al

área Social y Natural en la Escuela Oficial Rural Mixta San

Francisco de Sales

5. No hay equipo para purificar el agua.

10

Page 16: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

Cuadro de análisis y priorización de problemas

PROBLEMAS FACTORES QUE LO

PRODUCEN

SOLUCIONES

Desconocimiento de la elaboración de viveros forestales.

1. Carece de Carece de Módulo: Creación de viveros forestales, como apoyo al área Social y Natural en la Escuela Oficial Rural Mixta San Francisco de Sales.

1. Realización de Módulo: Creación de viveros forestales, como apoyo al área Social y Natural en la Escuela Oficial Rural Mixta San Francisco de Sales.

2. Impartir talleres sobre la realización de viveros forestales.

Enfermedades infecciosas

2. No cuenta con depósitos de basura.

1. Compra de depósitos de basura.

2. Contratación de servicio de extracción de basura.

Limitación de espacio físico en la escuela.

3. Carece de espacio

físico para instalación de equipo de cómputo.

1. Construcción de salón para centro de cómputo.

2. Ampliación de un local para centro de cómputo.

Agua contaminada

4. No hay equipo para purificar el agua.

1. Compra de equipo para purificar el agua.

2. Impartir capacitaciones para la enseñanza de técnicas para purificar el agua.

Riesgo de accidentes por falta de muro.

5. Carece de muro perimetral.

1. Construcción de muro perimetral.

11

Page 17: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

1.6 Análisis de viabilidad y factibilidad Soluciones:

1. Realización de Módulo: Creación de viveros forestales, como apoyo al área Social y Natural en la Escuela Oficial Rural Mixta San Francisco de Sales.

2. Impartir talleres sobre la realización de viveros forestales.

1.7 Problema seleccionado

Desconocimiento de la elaboración de viveros forestales.

1.8 Solución propuesta como viable y factible Realización de un Módulo: Creación de viveros forestales, como apoyo al área Social y Natural en la Escuela Oficial Rural Mixta San Francisco de Sales. 1.9 Solución propuesta como viable y factible

Opción 1 Opción 2

INDICADORES SI NO SI NO

Financiero

1. Se cuenta con recursos financieros X X

2. El proyecto se ejecutara con recursos propios X X

3. Se cuenta con recursos para imprevistos X X

4. Existen créditos X X

Administrativo legal

5. Se tiene autorización legal y administrativa X X Técnico

6. Se tienen claras las metas X X

7. El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto

X X

8. Se cuenta con el terreno adecuado X X Mercado

9. El proyecto tiene aceptación en la comunidad X X

10. El proyecto satisface las necesidades de la comunidad

X X

11. Se cuenta con personal capacitado X X

Político

12. La institución será responsable del proyecto X X

13. El proyecto es de importancia para la institución X X

Cultural

14. El proyecto responde a las expectativas de la comunidad

X X

Social

15. El proyecto genera cambios en la comunidad X X

16. El proyecto beneficia a toda la comunidad X X TOTALES 14 2 6 10

12

Page 18: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

Realización de un Módulo: Creación de viveros forestales, como apoyo al área

Social y Natural en la Escuela Oficial Rural Mixta San Francisco de Sales.

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales

2.1.1 Nombre del proyecto

Realización de Módulo: Creación de viveros forestales, como apoyo al

área Social y Natural en la Escuela Oficial Rural Mixta San Francisco de

Sales.

.

2.1.2 Problema

Desconocimiento en la elaboración de viveros forestales.

2.1.3 Localización del proyecto

En la Escuela Oficial Rural Mixta a un constado de la Iglesia Católica,

en el parque central de la Aldea San Francisco de Sales, San

Vicente Pacaya Escuintla.

2.1.4 Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades de la Universidad San Carlos de

Guatemala.

2.1.5 Tipo de proyecto

Educativo-ambiental

2.2 Descripción del proyecto

“Ante los cambios climáticos que se avecinan, deben tomarse acciones

para reducir los índices de siniestralidad asociados al mal manejo de los

recursos naturales renovables. Aunque existen leyes que regulan el

manejo de los recursos naturales, acciones de protección y múltiples

actores locales, gubernamentales y privados trabajando para su

protección, ninguna acción emprendida se considera tan efectiva como

la acción consciente que los usuarios de los bienes y servicios de los

bosques pueden realizar cotidianamente.

En la naturaleza, las plantas para propagarse necesitan que sus

semillas lleguen en buen estado al suelo, y que allí encuentren buenas

13

Page 19: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

condiciones para germinar y crecer. Este período es el más delicado en

la vida de la planta. La semilla debe enfrentar temperaturas muy altas o

bajas, falta de humedad, enfermedades, animales que la comen y

después, si consigue germinar, la plantita puede sufrir también la falta

de agua, el calor o las heladas, un suelo pobre, ataque de animales,

enfermedades, etc.”(5:5)

Es por ello que dentro del contexto agroforestal y agro ecológico, el

establecimiento de viveros para la producción de plantas juega un papel

muy importante e imprescindible para el desarrollo rural, puesto que es

en el vivero donde se multiplican las especies

Ante esta situación se considera necesario involucrar a los estudiantes

de sexto primaria y a los docentes en la elaboración de un módulo para

la realización de viveros forestales como implementación al área de

Medio social y Natural para contribuir a la recuperación de los bosques.

2.3 Justificación

“Guatemala pierde anualmente 73,000 hectáreas de bosque por año por

diversas causas, entre las que sobresaltan: agricultura migratoria,

cambio de uso de la tierra, incendios forestales y otras atrás actividades

humanas. Más de 65% de la población utiliza 19 millones de metros

cúbicos de leña por año y del total de madera que se aprovecha,

únicamente el 3% se industrializa.

Entre las principales causas se mencionan el uso de esos espacios para

actividades agrícolas y pecuarias, la ausencia de una cultura forestal, las

políticas públicas con énfasis en desarrollo agropecuario, las

condiciones macroeconómicas desfavorables para la actividad forestal,

la ausencia de empleo en el área rural y el crecimiento desordenado de

las zonas urbanas y asentamientos humanos, agrega el análisis.

La diversidad de ecosistemas forestales desempeña un papel

socioeconómico clave para el desarrollo del país, pues no sólo alberga

la diversidad, sino que además suministra materia prima a la industria,

tanto para el consumo nacional como para la exportación y es una

fuente importante de divisas.” (5:5)

Es por ello la importancia de dar a conocer a los docentes y estudiantes

de sexto primaria de Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea San

Francisco de Sales el rol que se maneja al iniciar procesos de

elaboración de módulos para la realización de viveros forestales y los

beneficios directos e indirectos que las siguientes conllevan, además se

14

Page 20: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

proponen planes de acción para evitar la perdidas de biodiversidad,

protección de fuentes de agua y evitar los deslaves y derrumbes en el

municipio.

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 Generales

Proporcionar a los docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta de la

aldea San Francisco de Sales un Módulo: Creación de viveros

forestales, como apoyo al área Social y Natural en la Escuela Oficial

Rural Mixta San Francisco de Sales.

Específicos

Realización de un módulo para la enseñanza de la elaboración de

viveros forestales como apoyo al área de Medio Social y Natural.

Socializar la elaboración de módulos para la enseñanza de la elaboración de viveros forestales con el directo de la Escuela Oficial Rural Mixta como una alternativa en la recuperación de los bosques.

Validar el módulo con personal capacitado.

Capacitar a los docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea San Francisco de Sales.

2.5 Metas

Elaboración de 10 módulos para los docentes de sexto primaria.

Socializar el contenido del módulo con 3 docentes que imparten

clases a estudiantes de sexto primaria y con el director del

establecimiento para contar con su apoyo.

Validar el módulo con el Perito Agrónomo de la Oficina Municipal

del Medio Ambiente y Turismo (OMMAT).

Capacitar a 12 docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea

San Francisco de Sales.

15

Page 21: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

2.6 Beneficiarios

Directos: Estudiantes y personal docente de la Escuela Oficial

Rural Mixta.

Indirectos: Próximas generaciones que integran la comunidad

educativa.

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO POR

UNIDAD

TOTAL

Cartucho de tinta negra 2 Q140.00 Q 280.00

Cartucho de tinta a color 2 Q190.00 Q 380.00

Resmas de papel bond 180 g 2 Q 40.00 Q 80.00

Internet 1 meses Q145.00 Q 145.00

Módulo 10 Q 50.00 Q 500.00

Total Q1385.00

16

Page 22: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

17

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

Actividad Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Selección del tema

Recopilación Bibliográfica

Recopilación del tema “Realización de Viveros Forestales

Análisis de información

Revisión del informe por el asesor

Levantado del texto

Encuadernado

Presentación del

módulo

Page 23: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

18

2.9 Recursos

Humanos

Municipalidad de San Vicente Pacaya

Oficina Municipal del Medio ambiente y Turismo (OMMAT)

Personal docente de la Escuela Oficial Rural Mixta.

Estudiantes de sexto primaria

Universidad San Carlos de Guatemala (USAC)

Materiales

Material de oficina

Equipo de cómputo

Pizarra

Cartucho de tinta

Fotocopias

Cámara digital

Resma de hojas

Semillas

Material de campo (Machete, bomba de fumigar, bolsa plástica etc.)

Financieros

Municipalidad de San Vicente Pacaya

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Page 24: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

19

19

3.1 Actividades y resultados

No.

ACTIVIDAD

RESULTADO

1 Selección del tema

Se realizó un análisis sobre las necesidades ambientales.

2 Recopilación bibliográfica

Estudio de las diferentes opciones para elegir las más adecuadas al tema.

3 Recopilación de información del tema “Realización de viveros Forestales”

Realización de análisis detallado para la obtención de información adecuada al tema.

4 Análisis de información

Se realizó un estudio de la información obtenida y se seleccionó la más adecuada para los estudiantes.

5 Revisión del informe por el asesor

Correcciones necesarias para el mejoramiento del informe.

6 Levantado del texto

Elaboración del informe final.

Encuadernado

10 Módulo: Creación de viveros forestales, como apoyo al área Social y Natural en la Escuela Oficial Rural Mixta San Francisco de Sales.

8 Presentación del módulo

Se realiza la presentación al Director y personal docente de la Escuela Oficial Rural Mixta.

3.2 Productos y logros

PRODUCTOS

LOGROS

Page 25: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

20

20

Elaboración de 10 copias del Módulo: Creación de viveros forestales, como apoyo al área Social y Natural en la Escuela Oficial Rural Mixta San Francisco de Sales

Socialización del módulo por medio de la comunicación entre Epesista y personal docente de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea San Francisco de Sales.

Validación del módulo con un perito agrónomo.

Capacitación brindada a los docentes que imparten clases en el grado de sexto primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta de la aldea San Francisco de Sales.

Los contenidos del módulo son satisfactorios y eficientes para los estudiantes de sexto primaria.

Amplios conocimientos a los estudiantes de sexto primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea San Francisco de Sales sobre la elaboración de viveros forestales.

Universidad San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

MÓDULO: CREACIÓN DE VIVEROS FORESTALES,

Page 26: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

21

como apoyo al área Social y Natural en la Escuela Oficial Rural Mixta San Francisco de

Sales, del municipio de San Vicente Pacaya, del Departamento de Escuintla

Para contribuir a la

Epesista: Emilda Maria Quezada Pineda

Guatemala, septiembre de 2011

INTRODUCCIÓN

Page 27: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

22

La necesidad de viveros forestales constituye un paso significativo en la ampliación de bosques en nuestro medio ambiente además se puede indicar que en la mayoría de lugares de Guatemala, se viene desarrollando últimamente una forma de trabajo con agricultores basada en establecer pequeños viveros alrededor de una casa de alguna aldea o caserío, donde generalmente viven personas emparentadas o con afinidad, cuyas actividades son realizadas mediante el trabajo de las personas con intereses de obtener plantas forestales, o también, con la mano de obra integrada por los miembros de una familia rural además la producción en vivero tiene como función obtener plántulas de calidad superior, es decir tamaño adecuado, libre de plagas y enfermedades, para asegurar el éxito de la reforestación es por ello que en esta oportunidad se muestra la elaboración de un modulo que permite al lector conocer la variedad de viveros y su funcionalidad además brinda la oportunidad de seguir los pasos para la elaboración del mismo.

Page 28: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

23

INDICE

INTRODUCCIÓN

OBJETIVO GENERAL 1 UNIDAD 1

1. Vivero forestal 2 1.1 Tipos de vivero 3 1.2 Viveros permanentes 3 1.3Viveros temporales 3 1.4 Viveros Comerciales 3 1.5 Viveros de investigación 3 1.6 Viveros forestales de producción especifica 3 1.7 Viveros agroforestales de interés social 3 1.7.1 Preparación y manejo de vivero de café 4 1.7.2 Localización 4 1.7.3 Selección de los envases y mescla del suelo a usar 4 1.7.4 Colocación de las bolsas en el vivero 5 1.7.5 Desinfección del medio 5 1.7.6 Trasplante de siembra 5 1.7.7 Cuido y manejo 6 1.7.8 Trasplante 6 1.7.9 Preparación del predio 6 1.7.10 Época de siembra 7 1.7.11Distancia de siembra 7

UNIDAD 2 2. Diseño del vivero 10 2.1 Áreas que se deben considerar para establecer un vivero 11 2.2 Partes del vivero 11 2.2.1 Localización y accesibilidad del terreno 11 2.2.2 Tipos de suelo 12 2.2.3 Fertilidad del suelo 12 2.2.4 Conservación de la fertilidad del suelo 12 2.2.5 Minerales esenciales del suelo 13 2.2.6 Agua 13 2.2.7 Sombra 14 2.2.8 Cercado 14

UNIDAD 3

3. Pasos a seguir en la elaboración de un vivero 16 3.1 Semillero s 17 3.1.1 semillas 17 3.1.2 Recolección de semillas 17 3.1.3 Preparación de las semillas 18

Page 29: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

24

3.2 Germinadoras 18 3.3 Desinfección de las germinadoras 19 3.4 Siembra 19 3.5 Cuidados posteriores a la siembra 19 3.6 Llenado de bolsa 19 3.7 Camas o tablones 20 3.8 Trasplante o repique 20 3.9 Siembra directa 21 3.10 Riego 21 3.11 Deshierbado o desmalezado 21 3.12 Prevención de las heladas 22 3.13 Fertilización 22

UNIDAD 4

Productos químicos y orgánicos 24 Fungicidas 25 Insecticidas 25 Herbicida 26 Fertilizantes 26 Insecticidas Orgánicos 26 Cómo elaborar fungicidas 27 Cómo elaborar fertilizantes 28

CONCLUSIONES 30

RECOMENDACIONES 31

BIBLIOGRAFÍA 32

Page 30: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

25

OBJETIVO GENERAL

Dar a conocer a conocer a los docentes y estudiantes de sexto primaria de la

Escuela Oficial Rural Mixta de la aldea San Francisco de Sales un módulo con los

contenidos que le permitan integrar al área Social y Natural las clases de viveros, los

pasos para la elaboración de los mismos y tipos de abonos orgánicos e inorgánicos

que se pueden utilizar, así de esta manera contribuir con los beneficios directos e

indirectos que los estudiantes proporcionan al medio ambiente

1

Page 31: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

Viveros Forestales

Subtemas

Tipo de viveros

Viveros permanentes

Viveros Temporales

Viveros Comerciales

Viveros de Inversión

Viveros Forestales

Viveros agroforestales

Objetivo Específico

Dar a conocer a los pobladores de la

comunidad los tipos de viveros que se

pueden realizar y su funcionalidad.

Metodología

Inductivo

Analítico

Actividad

Trabajo en grupo

Evaluación

Escrita

http:html.rincondelvago.com/viverosforestales

“El vivero forestal es un lugar en el que se cultivan árboles hasta que estén listos para ser plantados.

Los viveros forestales constituyen el primer paso en cualquier programa de reforestación. Se definen como sitios destinados a la producción de plantas forestales, en donde se les proporciona todos los cuidados requeridos para ser trasladadas al terreno definitivo de plantación.

Las necesidades de viveros en programas de reforestación se deben básicamente a que en el vivero la inversión económica es mínima en lo referente a preparación del sitio, fertilización y mantenimiento; además el viverista puede tener un mejor control durante el tiempo de la producción de plantas.

26

2

Page 32: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

La producción en vivero tiene como función obtener plántulas de calidad superior, es decir tamaño adecuado, libre de plagas y enfermedades.

Pero... ¿para qué hacer un vivero si podemos sembrar directamente donde queremos tener árboles? En la naturaleza, las plantas para propagarse necesitan que sus semillas lleguen en buen estado al suelo, y que allí encuentren buenas condiciones para germinar y crecer. Este período es el más delicado en la vida de la planta. La semilla debe enfrentar temperaturas muy altas o bajas, falta de humedad, enfermedades, animales que la comen, y después, si consigue germinar, la plantita puede sufrir también la falta de agua, el calor o las heladas, un suelo pobre, enfermedades, etc. Es por ello que las plantas tienen como estrategia producir mucha cantidad de semilla, para asegurarse que al menos algunas puedan escapar a todas estas dificultades, germinar y crecer para formar una planta adulta. En los viveros forestales, se controlan todas estas condiciones durante la delicada etapa que va desde la semilla a un plantín lo suficientemente “criado” como para crecer sano y fuerte cuando lo plantemos.”(4:3)

1.1 TIPO DE VIVEROS “Existen diferentes tipos de viveros forestales. Según la duración que tengan, pueden ser permanentes o temporarios; según el tipo de producción, serán plantas en envase o a raíz desnuda y según el tamaño, pueden ser pequeños (menor a 50.000 plantas/año), medianos o grandes. Cada uno de estos tipos de vivero.

1.2 Viveros permanentes

Con ellos se pretende producir plantas en periodos con vistas a la producción a medio y largo plazo (más de cinco años). Requieren una mayor inversión inicial para el correcto establecimiento de las infraestructuras ya que suelen contar con un equipamiento más complejo (bodegas, bombas de agua, sistemas de riego) son más frecuentes en grandes explotaciones en las que se producen plantaciones rotatorias, y por tanto necesitan una producción anual homogénea.

1.3 Viveros temporales

Llamados también volantes, son viveros pequeños que se establecen en el mismo lugar a realizar la plantación, por una temporada.

1.4 Viveros Comerciales

Su fin primordial es la venta de plántulas de diversas especies (forestales, frutales, ornamentales y hortícolas). 1.5 Viveros de Investigación

Son aquellos que forman parte de un experimento, su producción es específica y destinada a ensayos experimentales. 1.6 Viveros Forestales de Producción Específica. Abastecen programas o proyectos concretos de reforestación masiva. 1.7 Viveros Agroforestales de Interés Social.

Incluye una amplia gama de viveros que involucran tanto para fines de producción como de desarrollo social” (2:11)

27

3

Page 33: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

1.7.1 Preparación y manejo de vivero de café

El vivero es el lugar o sitio adecuado donde permanecerán las plantas de café procedentes del germinador hasta alcanzar el desarrollo necesario para el trasplante al campo. Generalmente el cafeto tarda entre 6 a 8 meses en estar listo para establecer la plantación.

En el pasado los arbolitos de café más comúnmente usados para hacer siembras nuevas y resiembras eran los que crecían naturalmente debajo de las plantaciones de café. Estos provenían de los frutos de arbustos en producción caídos durante la cosecha. Los nombres más comúnmente usados para este tipo de semilla son “café de placer”, “café de puya” y otros.

Actualmente muy pocos agricultores utilizan este medio en sus fincas ya que para la década de 1960 se desarrolló un nuevo método de propagación de arbolitos de café usando bolsas de polietileno. Este método fue muy bien acogido por los agricultores debido a las ventajas que ofrece:

Mayor poder de selección de semilla

Se provee a las plantas un medio adecuado para su crecimiento y desarrollo

Se facilita el riego y lo hace más

económico

Se simplifica el control de plagas

Las bolsas son de bajo costo y durables

Se obtienen plantas más fuertes y vigorosas

Se puede supervisar

cuidadosamente un gran número de plantas con poca mano de obra

1.7.2 Localización

La orientación del vivero debe ser de saliente al poniente, esto es, de este a oeste. El declive del terreno debe ser de 1 a 2 % de inclinación en esa misma dirección si el predio lo permite. El vivero debe estar cerca a fuentes de agua y en un lugar de fácil acceso para transportar los arbolitos y los materiales. Compacte la superficie del terreno con un rolo de manera que no haya mucha penetración de agua al suelo ni acumulación excesiva sobre éste.

1.7.3 Selección de los envases y mezcla de suelo a usar

Se utilizan bolsas de polietileno de 3.5” X 12”, de color negro y con agujeros por los lados y en el fondo de ésta para permitir la salida de agua en exceso.

Utilice una mezcla de 2 partes de tierra fértil y una parte de materia orgánica para llenar las bolsas. Como fuente de materia orgánica puede usar la cachaza, la pulpa de café, la gallinaza o estiércol de animales bien descompuesto o curado. La mezcla debe cernirse para que quede suelta, facilite el trasplante y permita el libre crecimiento de las raíces. Los terrones, piedras u otros materiales pueden causar deformaciones y

28

4

Page 34: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

entorpecer el crecimiento del sistema radical del arbolito.

Es conveniente tomar muestras de la mezcla de tiempo en tiempo para determinar mediante análisis químico la acidez del medio y el contenido de nutrimentos. Esto nos ayudará para enmendar o corregir cualquier deficiencia que pueda afectar el crecimiento y desarrollo de los arbolitos en el vivero.

1.7.4 Colocación de las bolsas en el vivero

Las bolsas deben agruparse en eras de 4 pies de ancho y hasta 100 pies de largo si el predio lo permite. Esto equivale aproximadamente a un máximo de 12 bolsas en el ancho de la era y 300 a lo largo de ésta, para un total de alrededor de 3,600 bolsas por era. Separe las eras entre 18 y 24 pulgadas para facilitar el acceso entre éstas para la realización de las prácticas de manejo y control de plagas. Con los datos anteriores podemos calcular el número aproximado de bolsas que caben en determinada área o espacio.

La orientación de las eras debe ser de este a oeste siguiendo el declive del terreno para facilitar la salida del exceso de agua de lluvias o del riego del predio. Es conveniente realizar esta práctica para evitar el exceso de humedad de forma prolongada en el área. Si la humedad se acumula por períodos largos entre y en las eras puede crear un ambiente favorable para el ataque de enfermedades a los arbolitos de café. Esto dificulta, además, el acceso de los trabajadores y de los vehículos de transporte de arbolitos.

1.7.5 Desinfección del medio

Con anterioridad a la siembra de las plántulas en las bolsas conviene desinfectar el medio de crecimiento contenido en las mismas. Esto debe hacerse como una práctica preventiva ya que los ataques de plagas posteriores son difíciles de controlar y resultan costosos.

Para estos propósitos puede utilizarse la solarización del medio o el uso de vapor de agua.

1.7.6Trasplante y siembra

Antes del trasplante puede aplicarse el herbicida pre-emergente Goal* sobre la mezcla en las bolsas para prevenir los yerbajos en una etapa temprana de crecimiento de las plántulas. Humedezca la mezcla antes de aplicar el producto. El herbicida se aplica a razón de media onza del producto por galón de agua. Espere de 2 a 5 días para el trasplante de las chapolas.

Haga un hoyo con una coa o espátula de 6 a 8 pulgadas de profundidad en el centro de la bolsa. El hueco formado debe ser lo sufientemente ancho para acomodar el sistema radical de la plántula.

Coloque la raíz pivotante derecha dentro del hueco y asegúrese de que no se doble formando el llamado “cuello de ganso” (esta condición puede traer serios problemas de anclaje y pobre desarrollo del sistema radical del arbusto a nivel de campo) y evite causarle daños físicos a las raíces. Descarte toda plántula con raíces malformadas o rotas y aquellas con hojas cloróticas, débiles, enfermas, anormales, etc.

Al sembrar la plántula en la bolsa el cuello de la raíz debe quedar al mismo nivel en que crecía en el germinador. No la siembre muy profundo cubriendo

29

5

Page 35: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

parte del tallo con tierra ya que puede traer problemas con pobre crecimiento y ataque de enfermedades.

Luego de colocar la plántula adecuadamente en el hueco introduzca la coa de forma inclinada, cercano al borde de la bolsa y muévala en dirección de la plántula para tapar el hoyo. Presione bien la tierra contra las raíces para sellar los espacios de aire y el sistema radical venga en contacto con el medio para obtener agua y nutrimentos.

1.7.7 Cuido y manejo

Para obtener arbolitos de café de buena calidad es muy importante manejar y cuidar las plantas con esmero y dedicación de manera que se obtenga el éxito esperado de éstos en el campo.

A esos fines debemos observar las sugerencias y recomendaciones siguientes:

Controle los yerbajos cuantas veces sea necesario eliminando las malas hierbas que crecen en las bolsas y que compiten con los arbolitos por agua, luz, nutrientes y espacio. Además, pueden servir de hospederos a plagas.

Riegue los arbolitos durante períodos secos. Nunca permita que las plantas sufran por falta de agua pues esto retrasa su crecimiento y desarrollo.

Construya cercas o verjas para protejer el vivero de animales domésticos, personas curiosas y otros que puedan causar daños.

Supervise los trabajos y realice

observaciones frecuentes en el vivero para detectar cualquier ataque de plagas en sus comienzos. Inspeccione con más cuidado en las épocas de mucha lluvia y temperaturas altas.

Mantenga el control de yerbajos entre las eras para facilitar el manejo.

Una vez haya sacado todos los arbolitos limpie el área, empareje y rolee el terreno si es necesario.

1.7.8 Trasplante

Cuando los arbolitos hayan alcanzado entre 12 y 18 pulgadas de altura tendrán el desarrollo necesario para llevarse al campo. Generalmente esto ocurre de seis a ocho meses después del trasplante al vivero.

Los arbolitos no deben permanecer más del tiempo necesario en el vivero. Esto ocasiona que las raíces se deformen por la falta de espacio para su libre crecimiento. Esta condición puede afectar el crecimiento y desarrollo de los arbolitos en las fincas.

1.7.9 Preparación del Predio

En la preparación del terreno debe evitarse la utilización de maquinaria pesada debido a la topografía, los altos riesgos de erosión y contaminación de las aguas, y el ambiente en la zona. La época para realizar esta práctica debe coincidir con un tiempo seco, de suerte que permita facilitar las tareas y disminuya los riesgos de accidentes a los trabajadores.

El cafetal puede establecerse en predios limpios, que no posean vegetación alta y donde se pueda

30

6

Page 36: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

organizar el establecimiento de sombra temporera y permanente, si fuera necesario. Si el campo es virgen cuesta más trabajo y dinero, y debe efectuarse su limpieza como se indica más adelante. Bajo estas condiciones se dificulta mantener un sistema organizado y distancias perfectas.

La limpieza del predio debe comenzarse eliminando las malezas, luego los arbustos y finalmente los árboles, según su tamaño. El desmonte debe hacerse parcial o totalmente colocando el material grueso y amontonándolo en barreras en contra de la inclinación del terreno. Es muy importante dejar una zona de amortiguamiento de al menos 75 pies entre la siembra de cafetos y los cuerpos de agua para proteger los mismos del arrastre de contaminantes a éstos. Esto puede hacerse estableciendo o dejando una franja de vegetación sin desmontar o limpiar. El desmonte y limpieza total es una práctica altamente costosa y que provoca daños al ambiente, por lo que es necesario utilizar prácticas adecuadas que propendan a la disminución de esos costos y a la protección de la ecología de la zona.

No queme hojas, ramas ni otro material vegetativo. Estos deben dejarse sobre el terreno para que se descompongan y formen parte del suelo, lo protejan y conserven. Si son árboles maderables, pueden hacerse arreglos para la venta.

Cuando se realiza el desmonte parcial se dejan sólo los árboles más jóvenes, libres de plagas y de mejores características para sombra. Trate de dejar los arboles a distancias y distribución adecuadas para que proyecten sombra uniformemente sobre el nuevo cafetal.

Es importante encauzar las aguas del predio para evitar la erosión excesiva causada por las corrientes de agua ocasionadas por las lluvias. Esto puede hacerse mediante la construcción de zanjas al contorno según las normas establecidas por el Servicio de Conservación de los Recursos Naturales.

1.7.10 Época de Siembra

La siembra de cafetos debe coincidir con una época húmeda pero no en exceso. Esto suele variar según las distintas zonas. Es importante que la plantación esté bien establecida al llegar la época seca del invierno para que los arbolitos no sufran un estrés severo.

La sombra permanente debe establecerse durante una temporada lluviosa fuera de la época de cosecha.

1.7.11 Distancia de Siembra

La distancia de siembra del cafeto debe establecerse con anterioridad a la de la sombra temporera o permanente y así evitar dificultades que tendrán consecuencias adversas en el futuro. Al determinar la distancia de siembra del cafeto, considere los factores siguientes: topografía y fertilidad del suelo, porte, comportamiento de la variedad, sistema de siembra, uso de sombra temporera o permanente, clima, mecanización de prácticas, densidad versus rentabilidad, y los requerimientos de pago de los compromisos económicos contraídos por el agricultor.

Las distancias cortas tienen la ventaja de acomodar un mayor número de plantas por cuerda lo que generalmente se traduce a corto plazo en altas producciones de café, se

31

7

Page 37: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

cubre más rápido el suelo ayudando a controlar los efectos de la erosión y el crecimiento de las malezas. De otra parte, poseen la desventaja de poner mayor presión a la fertilidad y disponibilidad de agua en el suelo, requieren manejo de tejido en una etapa más temprana, se autosombrean en exceso y bajan la producción y su largo de vida útil, por lo general, es más corto.

Los cafetales poblados de manera densa exigen formulas adecuadas de fertilización, altas dosificaciones y frecuencia de abonamiento, mayor proyección solar y manejo de tejido drástico. Para sostener altas producciones y buenos rendimientos, se requiere que el suelo supla abundantes cantidades de agua.

Las variedades de porte bajo como el Caturra y otras mencionadas, se sugiere se siembren según sus propósitos a distancias de 6 x 4, 7 x 4 y 8 x 4 pies mientras que las de porte alto pueden sembrarse a 8 x 4, 9 x 4 y 10 x 4 pies.

32

8

Page 38: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

Evaluación

Instrucciones: Encuentra en el crucigrama los tres primeros nombres de viveros ya mencionados.

P A C D J L Ñ S C C E F

R E H C B A K J I O H G

S S R E I C V B N M M A

X T E M ´P O R A L E S H

V Z A R A T B N D R V G

A S D C T N R E E C C B

R A C B I Y E T P I O N

C B T L F H B N U A T U

B U K S P Ñ N M T L F T

P O S A M Y R P M E N B

G E R T V N M S Ñ S S Ñ

33

9

Page 39: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

Contenido Tema Diseño del Vivero Subtemas

Áreas que se deben considerar para establecer un vivero

Partes del vivero

Objetivo Específico

Identificar los aspectos de mayor importancia para diseñar un vivero Método

Analítico Actividades

Recorrido por los alrededores del terreno Realización de grupos de trabajo Evaluación

Escrita “El primer paso en la construcción del vivero es la selección del sitio. Parece un tema fácil, pero debe decidirse con cuidado y una mala ubicación puede complicar mucho los trabajos posteriores. ¿Qué debemos considerar para ubicar el vivero? Disponibilidad de agua En nuestra provincia este es uno de los temas más críticos. Debemos contar con una fuente de agua en cantidad, permanente y que no sea salada, muy sucia o contaminada. Si cuando el agua se seca deja una costra de sal o si se siente salada al tomarla, no es agua buena para el vivero. Por cada 1000 plantines se necesitan entre 350 y 500 litros de agua por

semana, según la época del año y la media sombra que se use. Es importante que nuestro vivero esté ubicado cerca de la zona de donde tomamos los recursos para su funcionamiento: mantillo, arena, cañas, etc. Más aún si no contamos con un medio para transportar estos materiales. Distancia a destino final de las plantas, también debemos tener en cuenta adónde irán nuestras plantas plantación en campo, arbolado urbano, venta al público, etc. Un buen cuidado, es necesario que el vivero no esté demasiado lejos de la vivienda de un responsable, para atender cualquier urgencia o recibir a visitas o compradores.

34

10

Page 40: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

Después de escoger el sitio para el vivero se debe pensar en donde colocar las diferentes partes del mismo. Lo más importante es dar suficiente espacio para trabajar y pasar por el vivero sin lastimar las plantas. Para el diseño del vivero se debe tomar en cuenta la cantidad de plantas necesarias, el tipo de plántulas y el tiempo de producción de cada tipo de plantas.”(4:3)

2.1 Áreas que se deben considerar para establecer el vivero

“Área de tablones donde se colocan las bolsas llenas.

Área para semilleros (cajas germinadoras o semilleros en tablones).

Área de propagación de plantas a raíz desnuda, estacas, etc.

Área para la realización del

camino de materiales.

Calles: en el diseño deben contemplarse las calles necesarias para un mejor acceso a las áreas de trabajo y una entrada principal para el acarreo de las plantas.

Áreas de sombra: En algunas zonas calurosas será necesario construir un área de sombra (tapesco) para proteger plantas recién nacidas y/o plántulas recién trasplantadas a bolsas.

Otros elementos: Deben preferirse sitios bien protegidos de los vientos, sin demasiada sombra y preferentemente plano y con buen drenaje (que no se encharque).

Cerca del sitio de plantación

Protegido del viento Cerca de vivienda del cuidador Terreno lo mas plano posible Cerca de una fuente de agua

buena y en cantidad Que no tenga demasiada

sombra.”(1:6)

2.2 Partes del vivero 2.2.1 Localización y accesibilidad del terreno:

“Un vivero debe localizarse en un sitio

que sea lo más representativo posible de las condiciones del clima y suelo del lugar donde deseamos reforestar. El lugar debe ser soleado y con buena orientación a la salida del sol, para así disminuir el efecto de la sombra en el crecimiento de las plantas.

Los mejores sitios para la ubicación del vivero son los que cuentan con una ligera pendiente de no más de 5% a 10%; lo cual permitirá la salida fácil del exceso de las aguas de lluvia.El sitio seleccionado debe ser de acceso fácil, es decir que no se dificulte el transporte de todas las plantas al momento de trasladarlas al campo de cultivo.Es necesario que el vivero se sitúe cerca de uno de los participantes responsables en caso de viveros comunales, para así poder controlar problemas de robo de plantas y daños causados por animales sueltos.” (4:5)

Ubicación del terreno

35

11

Page 41: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

2.2.2 Tipo de suelo:

“Para el vivero se busca un sitio con

buena tierra. Se deben evitar suelos muy arcillosos por ser compactos y porque no permiten la penetración del agua. Si el suelo del sitio no es bueno, se debe considerar la localización de fuentes de tierra negra y arena no muy lejos del sitio para así hacer más fácil la preparación de semilleros y la mezcla de suelo para el llenado de bolsas. ” (4:6)

.

Arena y tierra

2.2.3 Fertilidad del suelo

“Es de naturaleza muy compleja y no es fácil definirla. Generalmente, la fertilidad del suelo se refiere a los elementos nutritivos disponibles en él que, bajo condiciones adecuadas de humedad y temperatura, permitirán el crecimiento de las plantas. Un tratamiento debido hará que se pueda utilizar la fertilidad del suelo mediante prácticas que aseguren su conservación y garanticen un sistema de agricultura permanente.

Mescla de arena y tierra negra para fertilidad

2.2.4 Conservación de la fertilidad del suelo

El análisis de los suelos es un medio útil para conocer las necesidades probables. Es frecuente que se pueda tener una buena idea de estas necesidades mediante la observación de las plantas en crecimiento.

Cuando hay escasez de nitrógeno las plantas menores toman un color verde claro, cuando la escasez es grave, las hojas inferiores de la planta se secan o se queman.

Si hay escases de fosforo, las plantas parecen agotadas en las primeras fases de crecimiento las hojas pueden tomar un color purpura.

Si se necesita potasio, las hojas de las plantas tienen un color pardo o chamuscado por los bordes. Estas indicaciones se deben complementar con un análisis del suelo.

Entre sus componentes sólidos, el suelo contiene elementos bióticos como restos de hojas, ramas y animales así como microorganismos y animales que se encargan de importantes funciones de descomponer y transformar sustancias orgánicas. Las lombrices además de fertilizar el suelo con sus excrementos, se encargan de dejar pequeños agujeros entre el suelo, lo cual es muy útil para su ventilación.

Debido a que la calidad del suelo se ha venido degradando por las actividades humanas, se hace necesario conocer aquellas características del suelo que se deben considerar para su adecuado uso y la búsqueda de soluciones a los problemas que presenta.

36

12

Page 42: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

Los suelos se forman por la desintegración de las rocas debido a los cambios de temperatura, por el choque que sufren las rocas entre sí o por el desgaste causado por las corrientes de agua, el deshielo y el efecto del viento; así como caídas de grandes cantidades de suelo desde la parte alta de montañas y volcanes.

En Guatemala hay tres tipos de suelo:

Calcáreo: roca caliza, éste se encuentra en las tierras del norte del país, como los departamentos de Petén, Izabal y parte de Alta Verapaz.

Volcánico: Formado por erupciones volcánicas, este se encuentra en las tierras de la parte central del país, como el departamento de Guatemala.

Fluviovolcánico: Estos suelos se forman por deposiciones de origen volcánico éste se encuentra en la parte sur del país como los departamentos de Escuintla y Retalhuleu.

2.2.5 Minerales esenciales del suelo

Aunque un suelo está constituido por muchas cosas, aparte de sus minerales básicos, éstos son sumamente importantes, pues sin su presencia en cantidades variables, es imposible producir cosechas satisfactoriamente.

Los principales elementos químicos del suelo, esenciales para el crecimiento de las plantas, son: el fosforo, el azufre, el calcio, el potasio y el magnesio. Los elementos de importancia secundaria se denominan elementos menores. Los elementos menores esenciales para el crecimiento de las plantas son: el

cloro, el cobre, el hierro, el manganeso y el cinc.

No basta tan solo que un suelo contenga los elementos nutritivos esenciales. El éxito del crecimiento de las plantas dependerá de su posibilidad de utilizar estos elementos. El agricultor competente trata su suelo de modo que las plantas puedan utilizar los elementos nutritivos durante el mayor tiempo posible, teniendo en cuenta la necesidad de reponerlos y de evitar que se pierdan por la acción de fuerzas destructoras como la erosión. Cuando se agota la existencia de cualquier elemento en el suelo hay que reponerlo. El estiércol es el modo más económico y generalmente el más común de restaurar la fertilidad del suelo. Aunque se empiece con suelos vírgenes, puede ser necesario, en ocasiones comprar fertilizantes minerales.” (1:89)

2.6 Agua

“Este es uno de los factores más importantes. Debe buscar un lugar donde haya agua cerca o donde se pueda hacer llegar por medio de mangueras o canales hacia recipientes como toneles.

Enterrar el tonel en la tierra para mantener el agua fría

37

13

Page 43: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

2.2.7 Sombra

La sombra de árboles grandes perjudica el crecimiento de las plantas. Si hay muchos árboles en el lugar donde se desea colocar el vivero es necesario podar o quitar algunos para que haya un poco de sombra, pero no demasiado.

2.2.8 Cercado

Para evitar daños de animales sueltos y personas ajenas a la actividad de reforestación, es indispensable cercar bien el vivero. Además de cercar puede hacerse sembrando surcos vivos (brotones) o materiales locales disponibles como: caña de milpa, bambú, vara blanca, carrizo, chichicaste, sauco, etc.” (9:6)

38

14

Page 44: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

Evaluación

Instrucciones: Una con una línea las palabras y complete las oraciones

Se le llama aérea de tablones donde se localizan las… plantas

Para el vivero se busca un sitio con buena… agua

Para evitar daños de animales sueltos es necesario… tierra

El vivero debe contar con suficiente… cercar el vivero

La sombra de árboles grandes perjudica el crecimiento de las… bolsas llenas

39

15

Page 45: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

Contenidos

Tema

Pasos a seguir en la elaboración del vivero

Subtemas

Semillero

Germinadoras

Desinfección de las germinadoras

Siembra

Cuidados posteriores a la siembra

Llenado de bolsa

Camas o tablones

Fertilización

Trasplante o repique

Siembra directa

Riego

Deshierbado o desmalezado

Fertilización

Prevención de las heladas

Objetivo específico

Identificar los pasos a seguir en la elaboración de un vivero Métodos

Inductivo

Deductivo

Analítico

Actividades

Llenado de bolsa

Trasplante

Riego de las plantas

Evaluación

Preguntas orales

40

16

Page 46: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

3.1Semilleros

“El vivero deberá tener un área

destinada a los semilleros. En ellos se sembrarán la mayoría de las semillas que al germinar se trasplantarán a bolsas. Esto se hace porque muchas semillas no saldrán, y por tanto sería un gasto inútil tener una bolsa sin planta en ella porque su semilla no salió. Con los semilleros además pretendemos que las semillas encuentren mejores condiciones que en las bolsas para germinar más fácilmente.”(3:6)

Elaboración del semillero

3.1.1 Semillas

“La semilla es la parte de la planta que sirve para la reproducción y es producida después de que se fecundan las flores. La semillas se forma al ser fecundado el ovulo por un grano de polen. La semilla contiene el embrión que va a desarrollar la primera raíz y tallo de nueva planta con sus respectivas hojas cotiledones. Normalmente una semilla viable contiene suficiente reserva alimenticia para nutrir al embrión hasta que este se convierta en un nuevo ser independiente, capaz de elaborar sus propios alimentos. La semilla aparece solamente si hay fecundación de las flores. Existen varias formas de fecundación ya sea por intervención de

los insectos, el viento, el agua, las aves, murciélagos incluso el hombre.

Algunos árboles florecen y no logran formar semillas viables por falta de fecundación (por ejemplo el higuerón).Los higuerones son polinizados por avispas una especia para cada especie de higuerón y la reproducción por estacas podría darse pero en porcentajes muy bajos estos árboles pueden reproducirse por medios vegetativos. El porotillo se reproduce muy bien por estacas y aparentemente hay mala polinización porque las semillas germinan en porcentajes bajos.

La semilla presenta formas muy diversas.

3.1.2 Recolección de semillas

Para la recolección de las semillas se debe seleccionar un árbol (pluz o tipo), llamados también árboles productores de semillas, de buen fuste o tronco que tenga muy buenas características como: un solo tronco, de ser posible, un muy joven ni muy viejo, que tenga una buena copa y que este libre de plagas y enfermedades.

Sin embargo antes de la recolección de semillas debería revisarse datos importantes como: época de floración y fructificación, de la especie que se prentende recolecta y el método de almacenamiento de las semillas, como

41

17

Page 47: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

la finalidad de no desperdiciar el material recogido.

Es importante que los frutos recolectados para la obtención de las semillas estén bien maduros y en plena época de cosecha, se deben eliminar frutos de formes con semillas banas (infértiles), deterioradas y frutos enfermos. Algunos frutos pueden recolectarse cuando caen al suelo es el caso de los frutos grandes (almendro, chirimolla), de frutas con semilla en un hueso duro (teca, guarapo, nogal, etc.) de capsula y legumbres grandes (algarrobo, faique, angolo, charan, etc.). Para la recolección de las semillas se le debe hacer por lo menos de unos 8 a 15 árboles y si es posible de un mismo piso latitudinal, esto servirá para que las semillas de dichos árboles sean de características similares puesto que los árboles se desarrollan en un mismo suelo, clima y temperatura.

3.1.3 preparación de las semillas

Una vez recolectados los frutos para la obtención de las semillas están deben tener las mismas características:

Semillas homogéneas. Ser de un mismo origen

(regional,huerto o árbol) Que el árbol madre sea sano Que la semilla este libre de

parásitos. Que la semilla sea de tamaño

regular. Que contengan todas sus

partes y no presenten lastimaduras.

En el caso de frutos carnosos sus semillas deben ser limpiadas de manera que no quede ninguna porción

de pulpa pegada a ellas, ya que puede perder el poder germinativo.

Pasos a seguir para la preparación de la semilla.

1.separación de la pulpa

2. lavado de las semillas

3. en un recipiente con agua colocar las semillas y aquellas que floten deben ser eliminadas porque son semillas que no van a germinar

4. posteriormente sacar las semillas, estas no deben exponerse directamente al sol se lo debe hacer bajo un 80% de sombra.

5. finalmente seleccionar las semillas (en cuanto a la forma, color y tamaño) para su almacenamiento (4:4)

3.2 Germinadoras

“Las germinadoras serán establecidas en cajas (fácilmente transportables) o bien en tablones directamente en el

suelo. Las dimensiones de ancho y largo de las cajas serán las que resulten más cómodas a los trabajadores, pero la profundidad es conveniente que sea de 30 centímetros. Se colocara en el fondo 10 centímetros de grava o piedrín. Encima se colocaran otros 10

42

18

Page 48: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

centímetros de tierra del lugar, y arriba del todo otra capa de 10 centímetros de arena cernida.

3.3 Desinfección de las germinadoras

Para evitar el establecimiento de plagas y enfermedades en el suelo de los semilleros será tratado con insecticidas, fungicidas (contra los hongos) y nematicidas (contra los pequeños gusanos) de 3 a 5 días antes de la siembra. Si no se cuenta con estos productos químicos se usaran productos naturales o también se puede echar suficiente agua hirviendo sobre este suelo y así eliminar los posibles hongos, insectos, nematodos y bacterias. En este caso hay que esperar a que se enfríe el suelo para poder sembrar.

3.4. Siembra

Se debe sembrar más o menos al doble del tamaño de la semilla. Al momento de la siembra se puede hacer por tres métodos diferentes:

Al voleo: En la caja germinadora las semillas se esparcen

teniendo el cuidado de que queden bien esparcidas sobre toda la cama del semillero, éste método se utiliza en semillas pequeñas como por ejemplo semillas de aliso, eucalipto, calistemo, casuarina, etc. Y cuando es demasiado pequeña se puede mezclar con arena para dispersar mejor.

En Hileras o Surcos: Se abren pequeños surcos a lo ancho del tablero o germinador y en ellos se deposita la semilla como por ejemplo semillas de pino, ciprés, pinabete, etc.

A golpe o postura: Se usa para sembrar semillas grandes que se

colocan una a una por golpe buscando la mejor postura que ayudará a la germinación, ejemplo: aguacate, encino, durazno, nogal, conacaste, caoba, etc.”(3:7)

Siembra en el semillero

3.5 Cuidados posteriores a la siembra

“Para que el suelo quede compactado

se puede hacer rodar una botella o palo grueso sobre la cama

Se debe proteger el germinador con una cubierta de cualquier pasto para evitar la evaporación y el golpe directo del agua de riego,

Una vez así se puede regar con una bomba mochila teniendo cuidado de no levantar el suelo y que éste quede bien húmedo. La cubierta se elimina cuando ya han germinado la mayoría de las semillas.

3.6 Llenado de bolsas

El sustrato o mezcla usado en las bolsas estará formado por 2 partes de suelo del lugar, 1 parte de arena y 1 parte de broza o materia orgánica.

Se llenan las bolsas (4”X8”X3” ó 3” X 7”X3”) con la mezcla de suelo,

43

19

Page 49: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

compactándolas bien para no dejar cámaras de aire.

.

Llenado de bolsa

3.7 Camas o tablones

Se coloca una pita que sirve de guía para colocar la mezcla de suelo, a todo lo largo que tendrá la cama o tablón.

Y se colocan bien, tomando como guía la pita. Llenas las bolsas se agruparan

en hieleras de 10 bolsas que van de 0.70m a 1.00m de ancho por el largo que tendrá el tablón o cama

Entre cada tablón o cama hay que dejar un camino de 0.50m de ancho.”(3:8)

Tablones de bolsa llena

3.8 Trasplante o repique

“Cuando las plantitas ya estén germinadas se trasplantarán a bolsas.

A este proceso también se le llama repique. Tres días antes de trasplantar, las bolsas con tierra deben tratarse con fungicidas.

La operación de trasplante requiere que primero se rieguen las bolsas con suficiente agua, luego se abre un hoyo al centro con un palito. Se toma la planta por las hojitas introduciendo las raíces con cuidado de que la raíz principal no quede doblada hacia arriba. Se cubren las raíces con suelo y se apisona con los dedos para evitar que quede aire en el interior. Si las raíces son grandes deben podarse con las uñas.

Germinación de la semilla

Pasos importantes para el trasplante

Es uno de los pasos más importantes dentro de los viveros forestales y de aquí depende el éxito o el fracaso del vivero forestal:

Las plantitas se trasplantan cuando tienen 4 hojas verdaderas (latifoliadas) y en soldadito para coníferas.

Regar el semillero y las bolsas un día antes y una hora antes del trasplante.

44

20

Page 50: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

Saque las plantitas en una esquina del semillero, vaya desmoronando poco a poco, saque solo las que usará en media hora y coloque las plantitas en lodo ralo y tape con trapo o periódico mojado para evitar los rayos del sol.

Hacer hoyos con el repicador, mida el largo de la mayoría de las raíces para sacar la profundidad de los hoyos, deben de quedar al centro, rectos y de buen ancho.”

3.9 Siembra directa

“Consiste en colocar directamente la

semilla en la bolsa, se acostumbra perforar un pequeño agujero en el centro de la bolsa donde se coloca la semilla, luego se cubre esta con una capa de suelo de aproximadamente el doble del diámetro de la semilla.

Es necesario conocer el porcentaje de germinación de la semilla, con el objeto de colocar la cantidad necesaria en cada bolsa, ejemplo:

70% de germinación colocar 2 semillas, 40% de germinación colocar 3 semillas.

En caso de que salga más de una plántula, es necesario dejar únicamente una en cada bolsa.

3.10 Riego

En las zonas muy calurosas y con alta intensidad lumínica (costa de Guatemala), al establecer semilleros

en la época seca se aconseja regar 2 veces al día, a los l5 días se baja a un riego por día, a los 30 días de nacidas las plantas se riega un día sí y otro no.

En el altiplano de Guatemala al principio es suficiente regar una vez al día, luego cuando la planta está muy pegada se baja el riego a un día sí y otro no.

De los 20 a 40 días antes de la reforestación, se deja de regar, hasta que las plantas presenten signos de marchitamiento, se vuelven a regar, con el objeto de que el tallo se endurezca.

Riego de las plantas

3.11 Deshierbado o desmalezado

Después del riego se realiza esta actividad eliminando las malezas que se encuentran en las bolsas y bancales. Las escardas, está estrechamente relacionada con el deshierbe, después de eliminar las malezas se procede a la remoción de la costra que se forma en la parte superior de las bolsas y entre los surcos. Es muy importante porque permite que el agua penetre con mayor facilidad a las raíces, también favorece la aireación del suelo.

El deshierbe se debe suspender de 30 a 45 días antes de la plantación al campo definitivo, ya que la planta está en su período de endurecimiento. Sin

45

21

Page 51: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

embargo cabe señalar que en el momento de su salida al campo, si se debe deshierbar para que el arbolito no lleve las malezas a la plantación” (3:10)

Deshierbado

3.12 Prevención de heladas

“Para evitar que las heladas echen a perder las plantas se aconseja colocar una cubierta sobre las camas de bolsas desde las 5 de la tarde hasta la salida del sol. Es también conveniente que las bolsas estén ligeramente enterradas en el suelo.

3.13 Fertilización

“Se pueden aplicar abonos orgánicos

o químicos al suelo antes de la siembra o Trasplante a bolsa. Otra opción es aplicar abono foliar cuando la planta ya está establecida, con mucho cuidado de no excederse en la dosis para no quemar las plantas. El exceso de nitrógeno (abono) a veces favorece la aparición de enfermedades, por eso si no es necesario conviene no abusar de los fertilizantes” (3:11)

Fertilización

46

22

Page 52: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

Evaluación

Instrucciones: Preguntar a los pobladores lo siguiente:

1. Es importante tener secuencia de los procedimientos en la elaboración de

viveros.

2. Hay algún paso de los mencionados que no haya conocido anteriormente.

3. Se tiene una mejor producción si los productos utilizados en los viveros

fueran solo orgánicos.

4. Los conocimientos empíricos adquiridos con anterioridad cambian totalmente

los procedimientos dados en el módulo.

47

23

Page 53: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

Contenido

Tema

Productos químicos y orgánicos

Subtemas

Fungicidas

Insecticidas

Herbicidas

Fertilizantes

Insecticidas

Cómo elaborar fungicidas

Cómo elaborar fertilizantes

Objetivo específico

Que conozcan cada uno de los productos químicos necesarios para la producción en los viveros y su funcionalidad. Métodos

Inductivo Deductivo Analítico

Actividad

Identificación de materiales orgánico e inorgánico

Evaluación

Lista de cotejo

48

24

Page 54: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

4.1 “Fungicidas

Nombre Preci Dosi Observacion

Comercial

o s es

Vitavax Q31.00 / 1octavo 2 medidas bayer / bomba

Preventivo hongos del suelo

Mirage Q14.00/ sobre 1/2 sobre/ bomba

Preventivo hongos del suelo

Previcur + Derosal

Q120.00/un cuarto

Q36.00/octavo

1 medida bayer de c/u/bomba

Especial para hongos del suelo (preventivo y curativo)

4.2 Insecticidas

Nombre Comercial

Precio Dosis Observaciones

Volaton Q120.00/litro 2 medidas bayer/bomba

Contra gusanos medidores, nocheros, trosadores, pulguillas, tortuguillas

Ambush Q85.00/litro 2 medidas bayer/bomba

Gran gama de insectos y principal contra Defoliadores

Tamaron Q85.00/litro 2 medidas bayer/bomba

Gran gama de insectos y principal contra Defoliadores

Decis Q45.00/un octavo 1/2 medida bayer/bomba

Gusanos, áfidos, picudos

Regent Q150.00/un octavo

10 cc/ bomba Eficaz contra el picudo y

gorgojos

Folidol Q66.50/litro 2 medidas bayer/bomba

Hormigas

49

25

Page 55: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

4.3 Herbicidas” (3:11)

Nombre Comercial

Precio Dosis Observaciones

Gramoxone Q48.00/litro 4 medidas bayer/bomba

Eficaz con malezas no deseadas, debe aplicarse 15 días antes de sembrar

Gramuron X Q45.00/litro 4 medidas bayer/bomba

Eficaz con malezas no deseadas, debe aplicarse 15 días antes de sembrar

4.4 “Fertilizantes (aplicar con suficiente riego)

Nombre Comercial

Precio Dosis Observaciones

Bayfolan (foliar) 39.00/litro 2 medidas bayer /bomba

En vivero una fumigada por mes

Grafol (foliar) Q28.00/kilo 2 medidas bayer /bomba

fertilizante foliar

Complesal (foliar) Q30.00/litro 3 medidas bayer/bomba

Complesal verde ayuda al crecimiento, aplicar del trasplante hasta 20 días. Complesal azul ayuda al

desarrollo, aplicar de 20 días hasta 60 días. Complesal Rojo ayuda a la maduración, aplicar de 60 días en adelante.

Triple 15 Q105/quintal 1 medida bayer/árbol

Aplicar dos fertilizaciones al año a una distancia de 25 cm. del árbol

Abono orgánico abonera ½ libra/árbol Aplicar a 50 cm. de distancia

1 medida bayer = 25 cm³ = 25 gramos. Bomba = 16 litros o 4 galones PESTICIDAS ORGANICOS 4.5 Insecticidas

Material a utilizar Proceso de elaboración Dosificación Plaga

8 cabezas de ajo, 4 galones de agua, 2 litros de orín de vaca

Se pican y se machacan bien las cabezas de ajo, que se agregan a 4 galones de agua en un recipiente y por último se echan los dos litros de orín de vaca, se deja reposar por una noche

Se usa todo el extracto preparado se cuela y se aplica

Pulgones Tortuguillas Chinches

19

50

26

Page 56: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

30 chiles porrón, 12 cabezas de ajo, 2 galones de agua

Se echan los dos galones de agua en un recipiente junto con los 30 chiles picados. Se pone a hervir por dos minutos, posteriormente se agrega el ajo machacado y se hierve 5 minutos más.

3 litros del extracto por bomba de 4 galones

Gallina ciega Gusano nochero Pulgones Tortuguillas Babosas

40 cabezas de ajo, 2 litros de vinagre, 2 galones de agua. Es insecticida y acaricida

Se machacan las 40 cabezas de ajo, luego se depositan en un recipiente, se añaden 2 litros de vinagre, se revuelven bien, después se agregan 2 galones de agua y se deja reposar una noche

1 galón del extracto por bomba de 4 galones

Araña roja Larvas de mariposa Hormigas Tortuguillas Mosca blanca

4.6 Cómo elaborar fungicidas

Material a utilizar Proceso de elaboración Dosificación Plaga

8 cabezas de ajo, 4 galones de agua, 2 litros de orín de vaca

Se pican y se machacan bien las cabezas de ajo, que se agregan a 4 galones de agua en un recipiente y por último se echan los dos litros de orín de vaca, se deja reposar por una noche

Se usa todo el extracto preparado se cuela y se aplica

Pulgones Tortuguillas Chinches

30 chiles porrón, 12 cabezas de ajo, 2 galones de agua

Se echan los dos galones de agua en un recipiente junto con los 30 chiles picados. Se pone a hervir por dos minutos, posteriormente se agrega el ajo machacado y se hierve 5 minutos más.

3 litros del extracto por bomba de 4 galones

Gallina ciega Gusano nochero Pulgones Tortuguillas Babosas

40 cabezas de ajo, 2 litros de vinagre, 2 galones de agua Es insecticida y acaricida

Se machacan las 40 cabezas de ajo, luego se depositan en un recipiente, se añaden 2 litros de vinagre, se revuelven bien, después se agregan 2 galones de agua y se deja reposar una noche

1 galón del extracto por bomba de 4 galones

Araña roja Larvas de mariposa Hormigas Tortuguillas Mosca blanca

51

27

Page 57: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

4.7 Cómo elaborar fertilizantes” (3:15)

Material a utilizar Proceso de elaboración Dosificación Elementos que aporta

5 libras cáscara de encino o roble

2 galones de agua

Se machacan las cáscaras de encino luego se depositan en un recipiente con dos galones de agua, enseguida se hierven por 15 minutos, finalmente la mezcla se enfría y se cuida

2 litros por bomba de 4 galones cada 15 días

Nitrógeno

Fósforo

Potasio

Y elementos menores

3 libras de hoja de chichicaste,

3 libras de apasote, 3 libras de gallinaza y 12 galones de agua.

Se cortan y se machacan muy bien las dos plantas, luego se depositan en un recipiente con 12 galones de agua y gallinaza y se dejan fermentar por 3 días

2 octavos por bomba de 4 galones , cada 15 días

Nitrógeno

Fósforo

Potasio

52

28

Page 58: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

Evaluación

Instrucciones: Marque con una equis (X) la opción SI o NO según su criterio.

No. SI NO

1. Se obtiene una producción me mejor calidad utilizando

únicamente fertilizantes orgánicos

2. Considera que la información obtenida será de utilidad en la vida

diaria

3. Se cuenta con los recursos necesarios en la comunidad para la

elaboración de un vivero

4. Los viveros contribuyen a las mejoras en la calidad de vida

ambiental y social de la comunidad.

5. se tuvo un criterio amplio para aclarar dudas

53

29

Page 59: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

CONCLUSIONES

La elaboración de este módulo será de utilidad a los pobladores de la Aldea

San Francisco de Sales debido a que en el encuentran una herramienta que

de trabajo.

Es necesario que contribuyamos a conservar los recursos naturales y al

mismo tiempo podemos contribuir a la economía familiar.

Es necesario conocer la variedad de viveros que se pueden elaborar.

La unión y el compañerismo en la comunidad contribuyó a que la capacitación

pudiera realizarse con éxito.

54

30

Page 60: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

RECOMENDACIONES

Capacitar con eficiencia para alcanzar los objetivos propuestos y poder

brindar el buen uso a los módulos.

Practicar los conocimientos adquiridos en proceso de elaboración de viveros

forestales y poder encontrar mejoras en la economía familiar.

Promover la importancia de la participación comunitaria para identificar mejor

la capacidad y función de los viveros

Que la población participe con responsabilidad en las campañas para la

recuperación de los bosques

55

31

Page 61: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

BIBLIOGRAFÍA

1. H.K Wilson A.C. Roche Productos de Cosechas 1965.

E-GRAFÍA

2. http://www.inta.gov.ar/santiago/info/documentos/extenciónforestal/viverosforestales

3. http://www.solucionespracticas.org.pe/bosques/

4. http:htm/.rincondelvago.com/viveros.forestales_1htm

56

32

Page 62: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

CAPÍTULO IV

4.1 Evaluación del diagnóstico

Lista de cotejo

Indicadores

SI

NO

Evaluación del diagnóstico

X

Recorrido por los alrededores de la aldea San Francisco de Sales

X

Observación

X

Encuesta

X

Testimonio de los habitantes

X

Se realizó el diagnostico de la aldea San Francisco de Sales del municipio de San

Vicente Pacaya, Escuintla. Y para ello se utilizó la técnica de observación, encuesta

y testimonio de los habitantes de la comunidad.

57

Page 63: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

Encuesta

Instrucciones: Marque con una X la opción que considere correcta.

1. Considera que un proyecto de realización de un vivero forestal traerá

beneficios a la comunidad.

SI NO

2. Estaría dispuesto a colaborar en el proyecto.

SI NO

3. Cree que los viveros contribuyen al mejoramiento del medio ambiente.

SI NO

4. La realización de viveros ayuda a la economía familiar.

SI NO

5. Considera que la comunidad estaría dispuesta a preservar un vivero forestal.

SI NO

58

Page 64: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

4.2 Evaluación del Perfil

Lista de cotejo

Indicadores

SI

NO

Se cuenta con el apoyo de los pobladores de la Aldea San

Francisco de Sales.

X

La elaboración del módulo para realización de viveros forestales es

aceptado por la comunidad.

X

El proyecto genera cambios positivos en el ambiente

X

Se cuenta con los fondos necesarios para la realización del

proyecto.

X

El objetivo de evaluar el diseño del proyecto es para verificar que se ha cumplido

con los objetivos y metas propuestas las cuales genero resultados para minimizar

las causas de problema ambiental y social.

59

Page 65: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

4.3 Evaluación de la Ejecución

Lista de cotejo

Indicadores

SI

NO

Reunión con el Asesor

X

Socialización con autoridades Municipales

X

Entrega del perfil al asesor

X

Reunión con el Comité Comunitario de Desarrollo (COCODE)

X

Socialización con vecinos de la Aldea San Francisco de Sales

X

Realización del Vivero Forestal

X

Entrega de módulos al comité

X

En esta evaluación se busca eficiencia y eficacia del proyecto ejecutado, identificando los logros y resultados obtenidos.

60

Page 66: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

4.4 Evaluación Final

Lista de cotejo

Indicadores

SI

NO

Diagnóstico institucional

X

Diagnóstico de la comunidad beneficiada

X

Perfil del proyecto

X

Proceso de ejecución

X

Proceso de evaluación

X

En esta evaluación se busca verificar si se cumplió con todo lo establecido en el

proceso de cada una de las etapas del proyecto asimismo establecer si fue

entregado en el tiempo establecido y con los productos deseados.

61

Page 67: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

CONCLUSIONES

El módulo: Creación de viveros forestales, como apoyo al área

Social y Natural en la Escuela Oficial Rural Mixta San Francisco de

Sales.

Al socializar el módulo con el director y personal docente de la

Escuela Oficial Rural Mixta se logró adaptar a la planificación que los

docentes utilizan dentro del ciclo escolar.

Se le dio validez al módulo por medio del un perito agrónomo quien

dio sus mejores aportes al momento de ejecutar el proyecto.

Las capacitaciones impartidas lograron su objetividad al momento de

ejecutar lo aprendido con los estudiantes de sexto primaria.

62

Page 68: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

RECOMENDACIONES

Practicar los conocimientos adquiridos en el módulo.

Impartir los contenidos del módulo juntamente con el libro de trabajo utilizado

por los estudiantes.

Es importante la validación del módulo con una persona especializada en los

contenidos estructurados para que la información sea verídica y confiable.

La realización de capacitaciones para lograr despejar las dudas que puedan

surgir en el trascurso de la puesta en práctica del módulo en el salón de

clase.

63

Page 69: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

BIBLIOGRAFÍA

1. Entrevista realizada a los trabajadores de la Municipalidad de San Vicente

Pacaya en el año 2011

2. Información Verbal proporcionada por el señor Ramiro Malín Presidente del

Comité Comunitario de Desarrollo (COCODE)

3. Leonel González(Tesorero Municipal 2008-2011)

4. Manual de organización y funcionamiento (Municipalidad de San Vicente

Pacaya, oficina de Recursos Humanos)

5. Módulo de Aprendizaje para el desarrollo de competencias “El Bosque” 2011.

6. SEGEPLAN, Guía Metodológica para Ejercicio de Construcción del Modelo de

Desarrollo Territorial Actual, Municipalidad de San Vicente Pacaya 2009.

64

Page 70: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

APENDICE

Page 71: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

PLAN DE SOSTENIBILIDAD

Módulo para la enseñanza de la elaboración de Viveros Forestales como apoyo

al área de Medio Social y Natural

Parte informativa:

Lugar de Ubicación: Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea San Francisco de Sales San

Vicente de Pacaya, Municipio del Departamento de Escuintla.

Institución a cargo Municipalidad de San Vicente Pacaya, Oficina Municipal del Medio

Ambiente y Turismo, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Tipo de proyecto: Educativo Ambiental.

JUSTIFICACIÓN

Debido a las innumerables perdidas de bosques en el país y el mundo entero se

considera necesario que dentro del área de Medio Social y Natural se involucre a

los estudiantes con temas que ayuden al mantenimiento de nuestros recursos

naturales como parte importante que esto representa en la vida del ser humano

ante esta situación se presenta la idea de la elaboración de un módulo para la

enseñanza de la elaboración de viveros forestales como apoyo al área de Medio

Social y Natural para contribuir a la recuperación de los bosques.

OBJETIVOS

Objetivo general:

Que los estudiantes participen activamente en el mantenimiento del vivero para

mantener su producción.

Objetivos Específicos:

Hacer conciencia en el personal docente, alumnos y padres de familia sobre la

importancia de la conservación de los recursos naturales.

Poner en práctica los conocimientos adquiridos atreves de módulo impartido por los

docentes.

Page 72: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

Organigrama de la realización de viveros forestales

Director

Docentes Alumnos Padres de familia

Comisión de llenado Alumnos de sexto

De bolsa primaria

Comisión de Alumnos de sexto

Siembra Primaria

Comisión de Alumnos de sexto

Riego de las plantas primaria

Page 73: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

Funciones de la comisión de llenado de bolsa.

Organizar a los estudiantes en equipos de trabajo

Verificar que la tierra sea adecuada para el llenado de la bolsa

Colocar las bolsas llenas en camas o tablones

Funciones de la comisión de siembra

Delegar funciones a los estudiantes

Verificar que el trasplante de la semilla hacia la bolsa llena sea de forma

correcta

Funciones de la comisión de riego

Organizar a los estudiantes por día y mes para realizar el riego a las plantas

Quitar la maleza que crezca en las siembra

Entregar un reporte semanal de la evolución de las plantas

Funciones director

Realizar reuniones con los líderes elegidos.

Colabora en lo que se necesite para ejecutar el trabajo en el vivero

Actividades

Capacitaciones a docentes y alumnos.

Ejecución de campañas del cuidado del Medio Ambiente dentro de su

comunidad

Realización de un vivero forestal

Realización de un cronograma de actividades para llevar un mejor control

Page 74: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

Cronograma de actividades

NO. Actividades Enero Febrero Abril Julio

1

Capacitación a docentes

y alumnos

2

Campaña del cuidado del

medio ambiente

3

Realización de Vivero

Forestal

1. Recursos

Materiales:

Marcadores

Pizarra

Papel bond

Arena Blanca

Arena negra

Bolsa

Page 75: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

Agua

Azadones

Humanos:

Director

Docentes

Estudiantes

Perito agrónomo

Evaluación

Presentar a la supervisora educativa el plan de trabajo a realizarse en el

establecimiento.

Page 76: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

Universidad San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades Sección Escuintla

PLAN

PARTE INFOMATIVA

Diagnóstico Institucional

COMUNIDAD: Aldea San Francisco de Sales, San Vicente Pacaya

ÁREA: Medio ambiente

EPESISTA: Emilda María Quezada Pineda

PARTE FORMATIVA

Objetivos Actividades Recursos Tiempo

General: Conocer a fondo las necesidades ambientales de las comunidades y contribuir al cambio ecológico requerido Específicos:

Llevar a cabo la elaboración de un vivero forestal

Lograr que la producción se logre en un 95%.

Reforestar 120 mts de terreno

Recorrido por la comunidad

Conversación con los pobladores de la comunidad

Realizar la reforestación en la comunidad el Rodeo con la ayuda de los estudiantes y docentes de la E:O:R:M El Patrocinio

Humanos:

Municipalidad

Oficina Municipal del Medio Ambiente y Turismo

(OMMAT)

Pobladores de la aldea San Francisco de Sales.

Estudiantes de la E:O:R:M El Patrocinio

Material financiero:

Municipalidad de San Vicente Pacaya

Se mostrara un cronograma de actividades en el cual se especifica más detallado el tiempo estipulado para cada actividad.

Page 77: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

FODA de la institución patrocinada, Escuela Oficial Rural Mixta Aldea San Francisco de Sales del municipio de San Vicente Pacaya

F

O

D

A

Cuenta con el apoyo incondicional de los padres de familia. Personal docente capacitado y preparado. Se tienen claros los objetivos trazados para el presente siclo escolar.

Los estudiantes egresados están capacitados para optar a un nivel académico superior.

El centro educativo no cuenta con un perímetro que marque las limitaciones al mismo. Las instalaciones son reducidas No cuenta con un amplio espacio de recreación. No tiene un salón que permita la instalación de equipo de cómputo. No tiene servicio de extracción de basura.

Hay caseríos muy lejanos al centro educativo.

Page 78: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

FODA de la institución patrocinante, Municipalidad de San Vicente Pacaya

F

O

D

A

Cuenta con el

apoyo del

gobierno central

por pertenecer a

al mismo partido

político

Empleo a

personal sub-

contratado.

Su localización es

favorablemente

céntrica.

No cuenta con la

organización

requerida para

desempeño de

puestos

administrativos.

El espacio físico

no es suficiente

para cubrir las

necesidades a

cada

departamento

No tiene planes

que fomenten el

crecimiento

ambiental del

Municipio.

Los pobladores

no se encuentran

satisfechos por el

servicio brindado.

El sistema de

seguridad no

atiende las

necesidades del

pueblo.

Page 79: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

ANEXOS

Page 80: Emilda María Quezada Pineda - Universidad de San Carlos de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1904.pdf · Entrevista: Se tomo la opinión del personal de tesorería por medio de

Charla a los docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta apoyada por un Perito

Agrónomo y otras personas que tienen conocimiento sobre la elaboración de

viveros.

Entrega de árboles extraídos del vivero a niños de la Escuela Oficial Rural Mixta

Aldea San Francisco de Sales.