jovenes, subjetividad y vulnerabilizacion fernandes

8
NÓMADAS 132 NO. 23. OCTUBRE 2005. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA ORIGINAL RECIBIDO: 15-VI-2005 – ACEPTADO: 19-VIII-2005 VULNERABILIZACIÓN DE LOS JÓVENES EN ARGENTINA: POLÍTICA Y SUBJETIVIDAD Ana M. Fernández* y Mercedes López** Se presenta una caracterización de los procesos de vulnerabilización social ocurridos en Argentina –con particular énfasis en la crisis del año 2001– conformados por un conjunto de estrategias biopolíticas que afectaron de maneras específicas a los jóvenes, quienes al no tener inserción en el mercado laboral y con casi nula posibilidad de lograrla, con pocas o frágiles pertenencias institucionales, se constituyeron en una población fragilizada de características específicas. Palabras clave: vulnerabilización social, juventud, autonomía, subjetividad, nueva pobreza. Apresentase uma caracterização dos processos de vulneravilizaçao social em Argentina, particularmente depois 2001, e seu impato nos jovens. A vulneravilizaçao social inclue estratégias biopoliticas que afetan a os jovens particu- larmente e os torna fragiles de modos especificos. Palavras-chave: vulneravilizaçao social, juventude, autonomia, subjetividade, nova pobreza. This paper presents some aspects about processes of social vulnerabilization in Argentine, particularly after 2001, and how they affect young people. Social vulnerabilization includes biopolitic strategies like: fragilized identitary and institutional references, fragilized public and labor codes, and complex subjective processes such as guilt, impoverishment of imagination capabilities and lack of interest in future, which affect youth in a specific ways that make them as a frail population with specific characteristics. It also offers considerations about youth micro-entrepeneurs proyects wich had been reaserched. Key words: social vulnerability, youth, autonomy, subjectivity, new poverty. * Profesora titular plenaria e investigadora de la Cátedra Teoría y Técnica de Grupos e Introducción a los Estudios de Género. Directora del Programa de Actualización en el Campo de Problemas de la Subjetividad, Post-Grado Facultad de Psicología, U.B.A. E:mail: [email protected] ** Profesora adjunta e investigadora de la Cátedra Teoría y Técnica de Grupos “I”, Facul- tad de Psicología, UBA. E-mail: mlopezpsi.uba.ar [email protected] PÁGS.: 132-139

Upload: laura-p

Post on 24-Apr-2015

52 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Jovenes, Subjetividad y Vulnerabilizacion Fernandes

NÓMADAS132 NO. 23. OCTUBRE 2005. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA

ORIGINAL RECIBIDO: 15-VI-2005 – ACEPTADO: 19-VIII-2005

VULNERABILIZACIÓN DELOS JÓVENES EN

ARGENTINA:POLÍTICA Y SUBJETIVIDAD

Ana M. Fernández* y Mercedes López**

Se presenta una caracterización de los procesos de vulnerabilización social ocurridos en Argentina –con particularénfasis en la crisis del año 2001– conformados por un conjunto de estrategias biopolíticas que afectaron de manerasespecíficas a los jóvenes, quienes al no tener inserción en el mercado laboral y con casi nula posibilidad de lograrla, conpocas o frágiles pertenencias institucionales, se constituyeron en una población fragilizada de características específicas.

Palabras clave: vulnerabilización social, juventud, autonomía, subjetividad, nueva pobreza.

Apresentase uma caracterização dos processos de vulneravilizaçao social em Argentina, particularmente depois2001, e seu impato nos jovens. A vulneravilizaçao social inclue estratégias biopoliticas que afetan a os jovens particu-larmente e os torna fragiles de modos especificos.

Palavras-chave: vulneravilizaçao social, juventude, autonomia, subjetividade, nova pobreza.

This paper presents some aspects about processes of social vulnerabilization in Argentine, particularly after 2001,and how they affect young people. Social vulnerabilization includes biopolitic strategies like: fragilized identitary andinstitutional references, fragilized public and labor codes, and complex subjective processes such as guilt, impoverishmentof imagination capabilities and lack of interest in future, which affect youth in a specific ways that make them as a frailpopulation with specific characteristics. It also offers considerations about youth micro-entrepeneurs proyects wich hadbeen reaserched.

Key words: social vulnerability, youth, autonomy, subjectivity, new poverty.

* Profesora titular plenaria e investigadora de la Cátedra Teoría y Técnica de Grupos eIntroducción a los Estudios de Género. Directora del Programa de Actualización en elCampo de Problemas de la Subjetividad, Post-Grado Facultad de Psicología, U.B.A.E:mail: [email protected]

** Profesora adjunta e investigadora de la Cátedra Teoría y Técnica de Grupos “I”, Facul-tad de Psicología, UBA. E-mail: mlopezpsi.uba.ar

[email protected] • PÁGS.: 132-139

Page 2: Jovenes, Subjetividad y Vulnerabilizacion Fernandes

133NÓMADASFERNÁNDEZ, A.M.; LÓPEZ, M: VULNERABILIZACIÓN DE LOS JÓVENES EN ARGENTINA: POLÍTICA Y SUBJETIVIDAD

1. Introducción

Los procesos de vulnerabili-zación social ocurridos en Argen-tina alcanzaron un particularénfasis a partir de la crisis produ-cida en el año 2001 y afectaron demanera general a las clases mediasy bajas de la sociedad. Dichos pro-cesos están conformados por unconjunto de estrategias biopolíticasque incluyen –junto a la precariza-ción económico-laboral, la desafi-liación y la crisis de los procesosidentificatorios– la producción decomplejos procesos subjetivos queafectaron de maneras específicas alos y las jóvenes1. En aquellos per-tenecientes a sectores sociales depocos recursos, el no tener in-serción en el mercado laboral ycon la casi nula posibilidad delograrla, con pocas o lábiles per-tenencias institucionales, produ-jeron específicas fragilidadessociales y subjetivas.

La imposibilidad de imaginarproyecto de futuro, de investirsus prácticas cotidianas de sen-tido de progreso, el desfonda-miento de sentido social deproyectos emancipadores, elquiebre de los procesos identi-ficatorios con el pasado de luchaspopulares produce, particular-mente en muchos jóvenes formasexistenciales, prácticas de vidade un presente sin brújula. Des-pojados de la posibilidad de ani-mar esperanzas colectivas, laapatía suele despotencializar suaccionar cotidiano. Se compo-nen así modos de subjetivacionesen virtud de los cuales se dejanestar en un presente que no se afir-ma en anclajes en el pasado nien proyectos de futuro que pu-dieran operar como sentido or-

ganizador de prácticas, significacio-nes y pasiones.

Si bien esto es así en términosgenerales, también puede decirseque junto a los procesos puestos enmarcha por las estrategias biopolí-ticas de vulnerabilización, puedenidentificarse prácticas colectivasque, en determinadas condiciones,ciertos jóvenes pueden implemen-tar logrando potenciar sus proyec-tos; cuando esto es posible, seconstata que, pese a las adversida-des que atraviesan, pueden inves-tir proyectos colectivos con algunosrasgos de autogestión y generalmen-te insertos en redes comunitarias2.

En este artículo se presenta laidentificación de algunos aspectosvinculados con la vulnerabilizaciónde los jóvenes. Para ello, se incluyeun perfil del actual contexto gene-ral de crisis social en Argentina,luego se realizan referencias a algu-nas prácticas y significaciones so-ciales detectadas y se concluye conla presentación de consideracionespara reflexionar.

2. Tres nocionesbásicas:vulnerabilización,biopolítica ysubjetividad

Para el desarrollo de los te-mas que se trabajan en este artí-culo, se apela a algunas nocionescuya presentación se sintetiza eneste apartado. El debate actualen las Ciencias Sociales sobrevulnerabilidad social –a partir delos aportes de Robert Castel(1999)– plantea a ésta como unproceso que involucra un reco-rrido desde la inclusión socialhasta la marginalidad profunda yla desafiliación. La vulnerabili-dad se encuentra a mitad delmismo y se caracteriza por el aco-plamiento de la pérdida del tra-bajo y el aislamiento relacional.La zona de vulnerabilidad es unespacio social de inestabilidadentre la integración y la exclusióny ocupa una posición estratégicaya que es la vulnerabilidad la quealimenta a la marginalidad.

Por nuestra parte, considera-mos más adecuado hablar de pro-cesos de vulnerabilización y no devulnerabilidad, ya que los mis-mos son el resultado manifiestode políticas de vaciamiento de

ALTOS DE CAZUCÁ

FUNDACIÓN DISPARANDO CÁMARAS PARA LA PAZ

Page 3: Jovenes, Subjetividad y Vulnerabilizacion Fernandes

NÓMADAS134 NO. 23. OCTUBRE 2005. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA

pertenencias comunitario-subjeti-vas que han sido funcionales al va-ciamiento económico y político delEstado y sus instituciones, al quie-bre de la sociedad salarial y del pa-trimonio nacional.

Los procesos de vulnerabiliza-ción despliegan estrategias biopo-líticas; esta noción, desarrolladapor M. Foucault (1978), remite aun conjunto heterogéneo de ele-mentos materiales y simbólicosque operan como poder sobre lavida de las personas, sus cuerpos,emociones, voluntades. Hemosconstatado que estas formas dedominio sobre la vida de las po-blaciones cuando operan vulne-rabilizando, producen no solodesigualdad de opor-tunidades, desnutri-ción, desempleo, etc.,sino que configuranprocesos de destitu-ción subjetiva, parti-cularmente profundossentimientos de apa-tía, culpa, paraliza-ción de la capacidadde iniciativa y el em-pobrecimiento de laimaginación en la po-blación afectada. Laoperación de las es-trategias biopolíticassobre la población, si bien cons-tituye un complejo entramado,el mismo no es invulnerable ni seinstala de una vez para siempre.Esta condición de lo históricosocial hace que en determinadosmomentos políticos, particular-mente en situaciones de revuel-ta social, como lo acontecido apartir del 19 y 20 de diciembredel 2001, se puedan crear algu-nas condiciones de resistencia y/o transformación.

Así, en otros trabajos (Fernán-dez, López, 2004b) hemos consta-tado que cuando la poblaciónvulnerabilizada sobre la que hanoperando tales estrategias logróconstituir agrupamientos participa-tivos que desarrollaron acciones co-lectivas –especialmente cuando éstasfueron autogestivas– se produjeronposicionamientos subjetivos de ma-yor autonomía y simultáneamenteel potenciamiento de las funcionesque desde la fragilidad del aislamien-to individualista se habían debilita-do o desdibujado.

La noción de subjetividad quese presenta en este trabajo se

desmarca de la idea de interioridadpsíquica para articular aspectos so-ciales y psíquicos. Las mutaciones enel ámbito sociohistórico incluyentransformaciones en el modo de per-cibir y significar al mundo y en lasformas de sensibilidad así como enlas prácticas sociales, tanto públicascomo privadas, produciendo cam-bios en las prioridades desde las cua-les las personas ordenan sus vidas,instalando nuevas producciones desentido y modificando posiciona-mientos psíquicos. Estos fenómenosse producen más allá de la concien-cia de los actores sociales, enlazan-do de manera profunda los procesossociales con las percepciones, los

sentimientos, las imágenes y prác-ticas de sí, constituyéndose en

condición de posibili-dad para que puedanser sostenidas tanto lasprácticas de la vida co-tidiana como las de lavida social (Fernández,1999).

En tal sentido, pue-de afirmarse que las es-trategias biopolíticasde vulnerabilización enArgentina han produ-cido procesos de desti-tución subjetiva que enlos y las jóvenes produ-

cen particulares modos de sub-jetivación ya que quiebran todaposibilidad de ilusionar futuro,justo en la edad donde se hacenecesario proyectar la vida.

3. Breve puntuaciónde los escenariosactuales

En Argentina, a partir de ladécada de los ochenta, se han ex-

ALTOS DE CAZUCÁ

FUNDACIÓN DISPARANDO CÁMARAS PARA LA PAZ

Page 4: Jovenes, Subjetividad y Vulnerabilizacion Fernandes

135NÓMADASFERNÁNDEZ, A.M.; LÓPEZ, M: VULNERABILIZACIÓN DE LOS JÓVENES EN ARGENTINA: POLÍTICA Y SUBJETIVIDAD

tremado los mecanismos de inequi-dad en la distribución de bienes ma-teriales y simbólicos. La pobreza nosolo se ha incrementado, sino queel surgimiento de “nuevos pobres”(Feijoo, 2001) –clases medias y exobreros calificados– permite confi-gurar nuevas cartografías sociales queevidencian rupturas de la red de se-guridad social, la incertidumbre la-boral e institucional, la mutaciónde los actores sociales históricos yel tipo de relaciones colectivas eindividuales, macro y microso-ciales, donde es difícil imaginar queaquellos que fueron “expulsados” enla crisis de 2001 puedan reposicio-narse con mínimas garantías de em-pleo, seguridad social, etc.

Actualmente, a lashistóricas pobrezasmateriales y simbólicas“de clase” se agregan3

procesos de empobre-cimiento materiales,simbólicos y subjetivosque atraviesan a dis-tintos sectores socialeserosionando la basemisma de la res-pública.

El estallido de di-ciembre de 2001 diolugar a formas de ac-ción colectiva que ins-talaron prácticas de autogestión(asambleas barriales, fábricas re-cuperadas, emprendimientos dedesocupados). Por su parte, elEstado incrementó sus propues-tas asistencialistas que no sólobajaron el nivel de conflicto so-cial que dicha revuelta habíapuesto de manifiesto sino queavanzaron en la destrucción dela cultura del trabajo sostenien-do diferentes tipos de subsidiospara desempleados. El poder so-

brevivir en la mayor precariedadcon un subsidio estatal no sólo su-pone la dificultad de encontrarempleo, sino que éste –cuando seconsigue– se desarrolla en condicio-nes de extrema precariedad con-tractual y por salarios que en pocodifieren con el subsidio estatal. Estasituación ha limado una serie deprocesos subjetivos ligados a la dig-nidad y el orgullo del oficio, laresponsabilidad, el esfuerzo, el cum-plimiento y la organización de lavida cotidiana en relación con loshorarios laborales, el disfrute de losespacios y tiempos del ocio, etc.Ilustra esta situación el hecho deque los padres de un gran número

de los jóvenes indagados en la in-vestigación que enmarca este artí-culo ya no fueron trabajadoresformales sino que subsistieron conla asistencia estatal, por lo cual sue-le denominárselos “hijos de plan”.Con esta expresión se naturaliza lafalta de inquietudes de estos jóve-nes criados por padres ya expulsa-dos de la sociedad salarial.

Frente a esta situación, el ac-tual gobierno se propuso recuperaralgunos criterios autogestivos quelos emprendimientos de desocupa-dos y asambleístas habían iniciado,para lo cual habilitó diferentes pro-gramas que propician la auto-orga-

nización de los emprendedores.

4. ElPrograma deEmprendimientosJuveniles

La Dirección de laJuventud del Gobiernode la Ciudad de Bue-nos Aires está desarro-llando el Programa deE m p r e n d i m i e n t o sAutogestivos de Jóve-nes, con el que se pro-pone “promover lainclusión social de la

población joven a partir del apo-yo a emprendimientos que incor-poren conceptos de autogestión,solidaridad, economía social y de-sarrollo local”. La propuesta estádirigida a jóvenes entre 16 y 25años para que conformen un gru-po y que, con el patrocinio de unaONG, presenten un proyecto co-munitario productivo4.

Los jóvenes que participan deestos emprendimientos no cons-

ALTOS DE CAZUCÁ

FUNDACIÓN DISPARANDO CÁMARAS PARA LA PAZ

Page 5: Jovenes, Subjetividad y Vulnerabilizacion Fernandes

NÓMADAS136 NO. 23. OCTUBRE 2005. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA

tituyen un conjunto homogéneo.Se diferencian por sexo, por edad,por situación familiar5; algunos tie-nen algún tipo de vivienda que loscobija y otros son “jóvenes en si-tuación de calle” o habitan vivien-das precarias. Algunos pertenecena una clase media devenida en“nuevos pobres”, que ha perdido elcapital material y simbólico a raízde la crisis que produjo el neo-liberalismo instalado desde hacemás de una década. Muchos no sólono poseen inserción en el mercadolaboral formal sino que se encuen-tran fuera del circuito educativo ysin pertenencias institucionales. Jun-to a estas precariedades presentandiversas vulnerabilidades talescomo problemas de adicciones,posibilidades de contagio deenfermedades de trans-misión sexual, desvincu-lación familiar, conflictosde índole legal como fru-to de situaciones delic-tivas, etc.

También es heterogé-neo el conjunto de lasONG capacitadoras(diferentes historias, tra-yectorias, ideologías, per-tenencias partidarias,etc.), todo lo cual generómuy diversas experienciasen la conformación y con-solidación de los grupos.

5. Algunas prácticasy significacionesimaginariassociales queinsisten6

Respecto de las prácticas quedesplegaron para llevar adelantesus proyectos, pueden identificar-

se distintas modalidades. Por unlado están los grupos que asistierona las capacitaciones, que lograrontrabajar en equipo e investir el pro-yecto. Entre ellos van surgiendo sig-nificaciones como: “queriendo sepuede”, “hay que saber aprovecharlo poco que nos dan”, “está buenoporque conoces gente nueva”,“nuestro proyecto sí funcionó”. Estegrupo de significaciones imaginariassociales (Fernández, López, 2004a)estaría mostrando que frente a la si-tuación de vulnerabilidad social ydesamparo, estos grupos de jóvenespresentan disposición para aprove-char los recursos simbólicos y ma-teriales que se les están brindandodesde las ONG y las OG para cons-

truir su proyecto a partir de estasposibilidades.

Otros grupos desplegaban prác-ticas en las que se advierte la ten-dencia a eludir las obligaciones, loque se expresaba en: llegadas tar-de, falta de compromiso con la or-ganización gubernamental, con laorganización no gubernamental ycon el propio grupo de pares. Prác-ticas que aparecen ligadas a discur-sos donde insisten significacionescomo por ejemplo: “nos usan”, “noshacen venir para la foto”, “nos es-tán faltando el respeto”, “estamosdesilusionados porque todavía nonos pagaron nada de los viáticos”.

Un tercer grupo lo conforma-ban los que fingían cumplir; es-

tos grupos hacían todoslos “gestos” vinculadoscon el acatamiento de laspautas del Programa,pero no los sosteníanpues sólo les interesabacobrar los estipendios, delo cual puede inferirseque significaban su incor-poración al proyecto másque como una oportuni-dad como “un Plan Tra-bajar para jóvenes”.

La proliferación decomentarios de escepti-

cismo respecto a “lo que se pue-de esperar del Estado”, respectoa que “prometen y luego no cum-plen” y que “siempre es lo mis-mo, te usan y nada terminafuncionando según lo prome-tido” da cuenta de un imagina-rio en el cual el Estado no esconfiable, promete y frustra, y lasacciones que despliega están so-bre un trasfondo de intereses par-tidarios y/o electoralistas.

ALTOS DE CAZUCÁ

FUNDACIÓN DISPARANDO CÁMARAS PARA LA PAZ

Page 6: Jovenes, Subjetividad y Vulnerabilizacion Fernandes

137NÓMADASFERNÁNDEZ, A.M.; LÓPEZ, M: VULNERABILIZACIÓN DE LOS JÓVENES EN ARGENTINA: POLÍTICA Y SUBJETIVIDAD

En ese marco de referencia, estemodo de vincularse con este parti-cular tipo de Estado es, en últimainstancia, una estrategia de super-vivencia que consiste en una adap-tación formal a los requerimientosde un Estado imaginarizado comoproveedor y simultáneamentefrustrador, que dice que hace algoque en verdad no hace, y con la cuala su vez dicen que hacen algo queen verdad no hacen como modo deobtener lo que quieren o lo quepuedan.

El objetivo final parece serconseguir lo más que puedan deun Estado que promete oportuni-dades que luego escatima y ellosparecen no poder ni imaginarque es posible alcanzarlas porotros medios; quizáspor eso extreman lasconductas de adap-tación formal silen-ciando reclamos odenuncias, aunqueimplique continuaren el circuito de hie-rro del clientelismocon otros ropajes.

¿Qué posición sub-jetiva sostiene estasconductas? Una cons-truida sobre ciertoregistro de haber sidoprivados de beneficios a los quetendrían derecho a acceder (tra-bajo, vida digna, un futuro me-jor, seguridad social, vivienda,salud, educación, etc.) y esomismo es lo que les legitima los“trucos” a los que acuden paraconseguir aunque sólo sea algode todo aquello que se les adeu-da. Pero al mismo tiempo losmantiene capturados en unamisma lógica clientelar a la que

parecen aferrarse y que les impi-de imaginar otras modalidadesque los desmarque de una subje-tividad de “ser asistidos” a otra de“autogestionar”.

La detección de estas significa-ciones imaginarias y prácticassociales ha permitido la identi-ficación de aspectos que vul-nerabilizan aún más a los jóvenes:la fragilización de las referenciasidentitarias e institucionales, de loscódigos público-laborales; la satis-facción en la inmediatez7; la faltade cultura del trabajo; la pérdidade la capacidad imaginante eilusional necesaria para investir unproyecto y poder sostenerlo en el

tiempo. En investigaciones ante-riores se habían identificado pro-cesos subjetivos muy similares enjóvenes universitarios.

Se puede señalar que las situa-ciones de vulnerabilidad social porlas que atraviesan los jóvenes noson determinantes frente a la posi-bilidad de que el proyecto fun-cione, dado que la situación deextrema pobreza o carencias de losjóvenes, si bien son barreras quedeben sortear, no fueron impedi-mentos en varios grupos para asu-mir el compromiso con el proyectoemprendido. Muchos de estos défi-cit parecían fortalecer a algunosgrupos, que los enfrentaban con

mucha solidaridad, afianzándoseaún más sus lazos.

Entre las estrategiasdesplegadas, a modode ejemplo, se puedeconsiderar la presenciade madres adolescen-tes con sus bebés –quees una constante encasi todos los grupos8 –sin embargo, mientrasque en algunos se pre-sentaban las necesida-des del hijo como unobstáculo para com-prometerse con la ta-rea, en otros grupos el

bebé de una compañera era cui-dado por los demás integrantes delgrupo facilitando el desarrollo delas actividades.

En otros casos se cubrían en loshorarios y realizaban una divisiónracional del trabajo con el fin depoder cumplir con tareas labora-les por fuera del proyecto, asícomo con las responsabilidadesasignadas en el seno de la familia.

ALTOS DE CAZUCÁ

FUNDACIÓN DISPARANDO CÁMARAS PARA LA PAZ

Page 7: Jovenes, Subjetividad y Vulnerabilizacion Fernandes

NÓMADAS138 NO. 23. OCTUBRE 2005. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA

6. Consideracionespara reflexionar

Los procesos de vulnerabilizacióneconómico-social implican moda-lidades de subjetivación específicasen jóvenes y dentro de la bandaetaria es necesario diferenciar cla-ses sociales de pertenencia históri-ca, géneros, zonas de procedenciade sus familias, etc., ya que estasdiferencias se expresan en potencia-lidades diferenciales de resistenciay enfrentamiento de los procesos deexclusión social de los cuales susposiciones de vulnerabilidad cons-tituyen un riesgoso paso previo.

El corrimiento del Estado comogarante no solo ha aumentado lasdesigualdades sociales y ha desam-parado a los más frágiles sino queha desfondado las prácticas y dere-chos ciudadanos. Los muy ricos nonecesitan ejercer ciudadanía y losmuy pobres no tienen posibilidadesde ejercerla, creándose condicionespara prácticas de impunidades yviolencias de todo tipo pues se va-cían los espacios de participaciónciudadana quedando habilitadossólo para una élite que podríadesenvolverse a su arbitrio, o arbi-trariamente. Esta situación ha en-tretejido complejos entramados dedesamparos institucionales y perso-nales, sobre los cuales las poblacio-nes en estado de precariedaddespliegan múltiples estrategias desupervivencia. Como ya se hadicho, en los últimos años elasistencialismo clientelar ha sidouna de las principales fuentes desostén de estas poblaciones.

Particular circuito donde gran-des poblaciones de trabajadores sonexpropiados de su trabajo, su sala-rio, sus pertenencias identitarias y

sus potencias subjetivas, para lue-go quedar económica, social ysubjetivamente dependientes de losaparatos clientelares que el mismoEstado compone para “socorrerlos”.

Los proyectos autogestivos tie-nen históricamente una genealo-gía política de linaje libertario, ensituaciones instituyentes, posiblesen condiciones de democracia di-recta, horizontalidad y producciónde autonomía política y subjeti-va, generalmente producida enacciones de resistencia y/o en po-líticas de desobediencia civil dediverso tipo. En ellos la posibili-dad misma de lo autogestivo seproduce en el empoderamientocolectivo que sus acciones políti-cas producen (Fernández, Imaz,Calloway, Ojam, 2005).

Por tanto, es necesario plantearun interrogante: ¿es posible crearcondiciones de autogestión desdeel Estado? ¿Es posible producir lapotencia autogestiva en micro-emprendimientos que no se encua-dran en políticas de resistencia y/odesobediencia civil? Si la cuestiónestá planteada en estos términos, larespuesta sería sin duda negativa.

Sin embargo, es importante nohacer invisible dicha interrogación;si se deja abierta la pregunta, éstapuede operar no como descalifica-ción sino como tensión (Fernández,Borakievich, Rivera, 2003) queatraviese este tipo de proyectos ypuede operar productivamente; deeste modo hace posible, por unlado, tener presentes las dificulta-des y limitaciones sobre las que esnecesario operar y, por otro lado,permite ponderar –en el marco delo que estos proyectos guberna-mentales pueden ofrecer– las ex-

periencias que estos jóvenes reali-zan de investidura libidinal de susproyectos con otros que quiebran –en situación y momentáneamente–las estrategias biopolíticas de las ló-gicas capitalistas de producción desoledades.

Permite asimismo considerarque las destituciones subjetivas pro-ducidas no se resolverán con otor-gar algunos rudimentos de oficios.Estas capacitaciones son condiciónnecesaria, pero no suficiente. Se haceasí posible el desafío de crear condi-ciones de posibilidad que alientenmodos de interacción que promue-van potencias imaginantes y de ac-ción a partir de la articulación desaberes y prácticas colectivos, don-de estos jóvenes en situación de pre-cariedad realicen experienciaspuntuales en grupo que si bien noles permiten salir hoy del circuitomaterial de la supervivencia, pue-dan afectar a contramano de un des-tino de expulsión. Puede parecerpoco. Sin duda lo es, pero si la ex-periencia permite a algunos/as deestos jóvenes quebrar la apatía y ladesolación, sus emprendimientoshabrán sido productivos.

Citas

1 El presente artículo se desarrolla a partirde los primeros hallazgos del proyecto deinvestigación enmarcado en el área deUrgencia Social de UBACyT (Universi-dad de Buenos Aires Ciencia y Técni-ca), “Microemprendimientos autogesti-vos de jóvenes. Dispositivos de AcciónColectiva frente a la vulnerabilizaciónsocial”, (UBACyT P705) con la direc-ción de la Lic. A.M. Fernández, la codi-rección de la Dra. M. López, y un equipointegrado por Lic. Enrique Ojam, Lic.Xabier Imaz, Lic. Valeria Falleti. Se tra-baja con el Programa EmprendimientosJuveniles de la Dirección General de laJuventud del Gobierno de la Ciudad de

Page 8: Jovenes, Subjetividad y Vulnerabilizacion Fernandes

139NÓMADASFERNÁNDEZ, A.M.; LÓPEZ, M: VULNERABILIZACIÓN DE LOS JÓVENES EN ARGENTINA: POLÍTICA Y SUBJETIVIDAD

Buenos Aires, que agrupa a jóvenes ensituación de vulnerabilidad social queresiden en el ámbito de la Ciudad deBuenos Aires.

2 Esto ha sido uno de los hallazgos de lainvestigación “Grupos de vulnerabili-dad social: transformaciones en los Ima-ginarios Sociales y en las prácticas co-munitarias. Un estudio en el barrioBalvanera”, UBACyT P047 (Universi-dad de Buenos Aires Ciencia y Técnica,código P047), con la dirección de Lic.A.M. Fernández.

3 El escenario de pobreza e indigencia hacrecido a proporciones nunca antes al-canzadas en Argentina. Según informa-ción del INDEC (Instituto Nacional deEstadísticas y Censos), al segundo semes-tre del 2004 el porcentaje de poblaciónpobre asciende a 44,7 por ciento, y laindigencia afecta al 17 por ciento de lapoblación. Más de la mitad de los pobrese indigentes son menores de 22 años, setrata de una infantilización de la pobrezay la indigencia, que se presenta en unescenario en el cual, según los revela-mientos censales, se observa un procesode desaceleración en la reducción de lapobreza y la indigencia.

4 Cada organización puede patrocinar hastados proyectos, conteniendo cada uno unmínimo de cinco y un máximo de diezbeneficiarios. Los beneficiarios del Pro-grama que hayan cumplido con un míni-mo del 75 por ciento de asistencia a acti-vidades de capacitación en temáticas vin-culadas con trabajo, emprendimientos, ytambién capacitaciones específicas refe-ridas al área de trabajo del Proyecto, reci-ben una beca individual –con evalua-ción grupal– para cada uno de los inte-grantes. Se informa que la beca se asignamensualmente durante los cuatro mesesque dura la capacitación y 200 pesos alfinalizar el programa.

5 Hay madres adolescentes solas y otras conalguna contención familiar; jóvenes en ge-neral con grupo familiar que contiene y/uopera como punto de referencia y otrosque no cuentan con esto; jóvenes que com-

parten la responsabilidad del sostén fami-liar y otros que son los únicos a cargo.

6 Este apartado se redacta en base a unescrito anterior. A.M. Fernández, M.López, E. Ojam, X. Imaz, “Microem-prendimientos juveniles: modalidades derelación de los jóvenes con las OG y lasONG”. XII Jornadas de Investigación,Facultad de Psicología, UBA., 2005.

7 Significaciones con estas característicasfueron halladas en una investigación pre-via “Imaginarios Estudiantiles. Produc-ciones del Imaginario Social en la Facul-tad de Psicología, UBA” (TP016) enalumnos de la Facultad de Psicología. VerA.M. Fernández, y M. López, “Imagina-rios Estudiantiles”, en: A.M. Fernándezy Col., Instituciones Estalladas, BuenosAires, Eudeba, 1999.

8 Al respecto es revelador el Índice deVulnerabilidad Juvenil elaborado por laFundación SEADE de San Pablo que haconsiderado para su diseño como elemen-tos diferenciales por género: la tasa demortalidad por homicidio en los varonesy el porcentual de madres adolescentes –de 14 a 17 años– en las mujeres.

Bibliografía

BARBEITO, Alberto y Lo Vuolo, Rubén, Lamodernización excluyente. Transformacióneconómica y Estado de Bienestar en Ar-gentina, Buenos Aires, UNICEF / CIEPP,Losada, 1995.

BECCARIA, Luis y López, Néstor (Comp.),Sin trabajo. Las características del desem-pleo y sus efectos en la sociedad argentina,Buenos Aires, UNICEF / CIEPP, Losada,1997.

CASTEL, Robert, “La dinámica de los pro-cesos de marginalización: de la vulnera-bilidad a la exclusión” , en: El EspacioInstitucional, Buenos Aires, Lugar Edito-rial, 1999.

, La metamorfosis de la cuestión so-cial, Buenos Aires, Paidós, 1997.

FEIJOO, María del Carmen, Nuevo país, nue-va pobreza, Buenos Aires, Fondo de Cul-tura Económica, 2001.

FERNÁNDEZ, A.M. (Comp.), InstitucionesEstalladas, Bs. As., EUDEBA, 1999.

FERNÁNDEZ, A.M., Borakievich, S. yRivera, L., “Las asambleas y sus ten-siones: espacios colectivos de accióndirecta”, en: Revista El Campo Grupal,Año 5, No. 44, Buenos Aires, abril de2003.

FERNÁNDEZ, A.M.; Imaz, X.; Calloway,C. y Ojam, E. “Tensiones que atravie-san el campo de las fábricas y empresasrecuperadas”, en: XII Jornadas de Inves-tigación de la Facultad de Psicología,U.B.A., Primer Encuentro de Investiga-dores del MERCOSUR, Avances, nue-vos desarrollos e integración regional, Bue-nos Aires, 2005.

FERNÁNDEZ, A.M. y López, M., “Los ima-ginarios sociales: del concepto a la inves-tigación de campo”, en: Revista La Tra-ma, No. 23., México, Universidad Au-tónoma Metropolitana, Unidad Xochi-milco, 2004a.

, “La vulnerabilización social: ten-siones entre la destitución subjetiva y lapotencia colectiva”, en: XI Anuario deInvestigaciones, Facultad de Psicología,U.B.A., 2004b.

FOUCAULT, M., La Historia de la sexualidad,Tomo I, “La voluntad de saber”, SigloXXI, 1978.

LÓPEZ, M. y Montenegro, R., “Globaliza-ción, sociedad del conocimiento y edu-cación. Apuntes para un debate en Ar-gentina en el siglo XXI”, en: Revista En-sayos y Experiencias, No. 51, Buenos Ai-res - México, Novedades Educativas,octubre, 2002, pp.106-120.

MINUJIN, A. (ed.), Desigualdad y exclusión.Desafíos para la política social en la Ar-gentina de fin de siglo, Buenos Aires,UNICEF / Losada, 1996.