josé ramírez eje4 actividad3

13
Mamíferos Mexicanos en Peligro de Extinción Mí texto académico Análisis realizado por: José Luis Ramírez Mendoza Folio AS162023672

Upload: jose-luis-ramirez-mendoza

Post on 11-Jul-2016

33 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Actividad 3. Evaluando mi texto académicoMamíferos mexicanos en peligro de extinción

TRANSCRIPT

Page 1: José Ramírez Eje4 Actividad3

Mamíferos Mexicanos en Peligro de Extinción

Mí texto académico

Análisis realizado por:

José Luis Ramírez Mendoza

Folio AS162023672

Page 2: José Ramírez Eje4 Actividad3

Mamíferos Mexicanos en Peligro de Extinción

Resumen

De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana 059 de SEMARNAT, más de la mitad de las especies de mamíferos mexicanos se encuentran en alguna categoría de Riesgo, o Nivel de Peligro de extinción, desde los pequeños roedores y murciélagos hasta los mamíferos marinos, grandes carnívoros, particularmente vulnerables y muchos de ellos extirpados del ambiente silvestre, como es el oso mexicano y el lobo mexicano, los pequeños mamíferos a causa de la destrucción del hábitat y los segundos grandes mamíferos por la caza y pesca inmoderada principalmente.

Introducción

 Al comenzar el siglo XXI la devastación intencional o no, de los hábitats naturales de las especies de mamíferos mexicanos, los ha colocado en alguna categoría de riesgo, peligro y amenaza.

Algunos autores e instituciones han proporcionado listas, mencionado y reportado números de especies en riesgo llegando a la conclusión de que aproximadamente la mitad de las especies de mamíferos mexicanos tienen algún tipo de amenaza para su conservación, existiendo el riesgo de perderse esa riqueza si no se da algún tipo de cambio en las estrategias de desarrollo.

México es rico en mastofauna; uno de los 5 países megadiversos del planeta. Pues tenemos desde las grandes especies Marinas, los grandes carnívoros y en su gran mayoría los pequeños mamíferos roedores y murciélagos. Lamentablemente en todos estos grupos el común denominador son las especies en peligro de extinción o gravemente amenazadas.

Causas generales

Porque la tendencia a la desaparición de las especies de mamíferos mexicanos, la destrucción de su hábitat es la Causa General más importante, seguida de la cacería ilegal, cacería con fines religiosos o cacería de subsistencia sin control, la falta de regulaciones efectivas e incentivos.

Quizá, poco a poco con la ley de equilibrio ecológico y con el apoyo de convenios internacionales con el apoyo de la población y autoridades locales se siga cambiando, pero aún falta mucho para regular esta actividad. Sobre todo, por las condiciones tan especiales y particulares que de cada especie; son poblaciones pequeñas, adaptadas a condiciones muy particulares en la gran cantidad de microambientes que se forman en el territorio nacional.

Grupos particulares

Page 3: José Ramírez Eje4 Actividad3

Dentro de los grupos particulares que ven su desaparición en la destrucción de su hábitat tenemos dos por su interacción con el ser humano son los mamíferos marinos y los grandes carnívoros; y otro grupo que por su gran mayoría son los pequeños mamíferos (roedores, quirópteros, pequeños carnívoros).

Mamíferos marinos

En México se encuentran presentes las siguientes familias de mamíferos marinos:

-Cetáceos (ballenas).

Ballena franca, ballena azul, ballena de aleta.

Delfín común (Delphinus delphis), Orca común (Orcinus orca)

Cachalote enano (Kogia sima), Cachalote pigmeo (Kogia breviceps).

Vaquita marina (Phocoena sinus), Marsopa (Phocoena phocoena). 

-Carnívora-Pinnípedos (Focas y lobos marinos).

-Morsa (Odobenus rosmarus). 

-León marino (Zalophus californianus).

-Otaria Flavescens (León marino).

-Callorhinus ursinus (Oso marino).

-Elefante marino (Mirouga angustirostri).

-Phoca vitulina (Foca común).

-Neomonachus tropicalis (Foca monje del Caribe).

- Orden Sirenia: Sirenios

  -Trichechechus manatus (Manatí del Caribe): manatíes (3 especies).

Prácticamente todas estas familias están bajo protección especial. Sin embargo, sufren cacerías intensivas fuera de aguas mexicanas y tienen bajas tasas reproductivas.

Casi todas las especies han sufrido cacerías intensivas fuera de las aguas mexicanas y tienen bajas tasas reproductivas, elestatus de protección corresponden frecuentemente a acuerdos internacionales.

Los grandes carnívoros

La gama de carnívoros dentro de la mastofauna de México podemos dividir en dos grupos arbitrariamente; Los pequeños carnívoros:

Page 4: José Ramírez Eje4 Actividad3

Mustela frenata

-       Conepatus leuconotus (Zorrillo); Pextinción

-       Mustela frenata (Comadreja); Pextinción

-       Cacomixtle; Pextinción

Otro grupo los denominados mega-carnívoros o carnívoros de gran tamaño; Su interacción con el hombre entran en el plano de los conflictos, ya que actúan en mayor grado con el ganado domestico pues al sufrir la destrucción de los hábitats nativos y por la destrucción consecuente de las presas tradicionales de los mega depredadores, la caza ilegal, factores importantes para que se encuentren en grave peligro de extinción.

Los Felinos

Considerados seis integrantes, dentro de este grupo de felinos;

1.- Jaguar (Panthera onca) Distribuido en todas las zonas tropicales de México, de hábitos nocturnos, no se conoce realmente la situación real del estado de conservación de esta especie, el jaguar fue cazado extensivamente por su piel, pero por las fuertes regulaciones sobre acerca del comercio de pieles, han tenido un impacto positivo en la disminución de la caza furtiva.Jaguar. (29 de abril de 2016). Obtenido de http://www.iucnredlist.org/details/15953/0

2.- El Puma (Felis concolor), Habitante originario de los bosques del norte y emigro hacia hábitats más tropicales. Su situación es quizá más desconocida que la del Jaguar. Es la única especie de los felinos que no aparece en la norma oficial bajo ninguna condición de riesgo.El Puma. (29 de Abril de 2016). Obtenido de http://www.iucnredlist.org/details/18868/0

3.- J aguarundi (Herpailurus jaguarundi) , Se distribuye desde el sur de Estados Unidos y llega hasta el sur del continente habitante de las selvas húmedas, reconocida como especie amenaza y dentro de estas la de mayor peligro de extinción. Se alimenta de vertebrados chicos.Jaguarundi. (29 de Abril de 2016). Obtenido de http://www.iucnredlist.org/details/9948/0

4.- Magray (Leopardos weddii) y

5.- Ocelote (Leopardus pardalis), Se distribuyen desde el sur del país hasta Sudamérica, viven en las zonas selváticas, son de hábitos nocturnos, hacen muy complicado dar un reporte confiable de la condición de sus poblaciones (Ceballos y Oliva, 2005), están en la característica de en peligro.Leopardo y Ocelote. (29 de Abril de 2016). Obtenido de http://www.iucnredlist.org/details/11509/0

Page 5: José Ramírez Eje4 Actividad3

6.- L ince o gato montés (Lynx rufus) , no aparece en la lista de la Norma oficial Mexicana, su presencia suele ser confundida con los gatos ferales, gatos domésticos, existan pocos reportes sobre la especie.Lince. (29 de Abril de 2016). Obtenido de http://www.iucnredlist.org/details/12521/0

Los Osos.

Los osos pertenecientes magnánimos al grupo de los grandes carnívoros en México habitaron alguna vez las dos especies:

Úrsidos americanos: el Grizzli (Ursus arctos) y El Oso Negro (Ursus americanus). El primero aparece en la NOM-059 con el estatus de extirpado del medio natural. La subespecie que habitaba en nuestro país era el Ursos arctos nelsoni. La principal razón de su desaparición fue la cacería indiscriminada, aunada a su bajo potencial reproductivo.

La especie que se mantiene en México es el Oso Negro (Ursus americanus). En la norma oficial mexicana esta especie figura como “en peligro, y en la modificación que se hizo en el 2008, se reconoce a la población que habita en la Sierra del Burro, en Coahuila, como de protección especial. La especie no está en grave peligro a nivel mundial; la especie está considerada dentro de los programas de protección especial del convenio Canadá - Estados Unidos-México para su protección.Osos en México. (29 de Abril de 2016). Obtenido de http://www.iucnredlist.org/details/41687/

http://www.iucnredlist.org/details/41688/0

Los Cánidos Los canidos la tercera de los grandes depredadores. Cervantes et al. Se reconocen cuatro especies de esta familia.

-El coyote (Canis latrans)

-La zorra gris (Urocyon cineroargentaus)

-La zorra del desierto (Vulpes velox) 6 especies amenazadas en Peligro de extinción.

-EL lobo mexicano (Canis lupus baileyi) extirpado del medio natural, en estado de conservación.

El lobo mexicano (Canis lupus baileyi), extirpado de su medio natural desde la década de los setentas cuando fueron capturados los últimos ejemplares en Durango y Chihuahua.

En 2009 la SEMARNAT implemento un plan piloto para su reintroducción con un número limitado de ejemplares en la Sierra Madre Occidental, que ha demostrado que el trabajo decidido y en conjunto da resultados pues a partir pocos lobos

Page 6: José Ramírez Eje4 Actividad3

capturados otros encontrados en algún rancho texano y otros más albergados en el zoológico de San Juan de Aragón ahora son más de 300.Los Cánidos. (29 de Abril de 2016). Obtenido de http://www.iucnredlist.org/details/3745/0

Es un ejemplo que puede ser seguido para otras especies como el oso y el Jaguar.

Conclusión

En general, debido a lo complicada que es la conservación de los mamíferos en México, el crecimiento demográfico y la destrucción de las zonas naturales, por problemas de corrupción o por falta de compromiso con la naturaleza, se han reducido los hábitats. Una esperanza existe con algunas actitudes de cambio y por las leyes existentes y solo con educación ambiental y opciones como el ecoturismo se logrará proteger la población de estas especies.

Reflexión

Quizás fomentando y sensibilizando la cercanía biológica con el ser humano se logre detener su desaparición. Es necesario reflexionar ante la situación que estamos viviendo ya que la extinción de una especie es irreparable, si una especie animal deja de existir no hay forma de recuperar la transformación que ha sufrido durante millones de años, y seguramente esta extinción causara estragos y cambios irreparables dentro de la cadena alimentaria.

Aquí algunos consejos que podemos utilizar para la sobrevivencia de las especies:

¿Cómo podemos evitar la extinción de los animales?

Difundir información por todos los medios de este problema, creando programas de concientización a la población.

Reducción de todo tipo de contaminantes vertidos al medio ambiente.

Creando reservas naturales.

Crear un programa para la protegiendo para aquellas especies amenazadas o en peligro de extinción.

Fomentando programas de reproducción en cautiverio de especies amenazadas.

Evitar la deforestación indiscriminada de bosques, para proteger el hábitat.

Evitar el tráfico y comercialización ilegal de animales y plantas en peligro de extinción.

Page 7: José Ramírez Eje4 Actividad3

BibliografíaBiopedia. (2015). Especies en peligro de extinción. Obtenido de http://www.biopedia.com/especies-en-peligro-de-extincion/

Joola. (2015). mamíferos y primates. Obtenido de mhttp://www.elecologista.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=61:mamiferos-

marinos-y-primates&catid=13:boletin-hora-del-planeta&Itemid=13

Mamíferos mexicanos . (9 de Junio de 2015). Obtenido de http://www.verdexmi.org/mamiferos-mexicanos/

Martha L. Baena, G. H. (2008). Extinción de especies, en capital natural de México. Obtenido de http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/pdf/CapNatMex/Vol%20I/I10_Extincionesp.pdf

Proyecto de Modificaciones a la NOM-059 de 2005. (2016). Obtenido de http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Normas%20Oficiales%20Mexicanas%20vigentes/NOM-ECOL-059-2 001.pdf

Armella Villalpando, M. y. (29 de Abril de 2016). Mamíferos mexicanos en peligro de extinción. Obtenido de http://www.revista.unam.mx/vol.12/num1/art03/art03.pdf

Page 8: José Ramírez Eje4 Actividad3

Eje 4 Actividad 3. Evaluando mi texto académico

Los aspectos que se establecen a continuación, te permitirán diagnosticar el escrito que elaboraste en la actividad 1, respecto a las acciones que efectuaste en tu proceso de escritura (antes durante y después) y las características del texto.

Aspecto SI ¿Cómo lo hice? NO ¿Qué debo hacer?

Planificación y lectura exploratoria¿Pensé en los lectores de mi texto?

x Es para todo el público en general

¿Tengo suficientes conocimientos del tema?

x Investigando en diferentes páginas de internet

¿Es claro el objetivo del texto? x Sí ya que nos da a conocer que es lo que afecta a las especies en peligro.

¿Hice una investigación previa del tema?

x La hice después del tema

¿Recurrí a fuentes académicas y sitios propios de la disciplina?

x Páginas de internet

¿Organicé la información obtenida de mis búsquedas?

x En base a apuntes

Proceso de escritura¿La información que recopilé, fue suficiente para comenzar a escribir mi texto?

x Si creo que está completa

¿Generé ideas del tema previamente?

x Fueron después del tema.

¿El título de mi texto, refleja con claridad el tema a tratar?

x La extinción de las especies en México.

¿Organicé de manera clara y x Introducción

Page 9: José Ramírez Eje4 Actividad3

ordenada el texto, los párrafos y las oraciones?

Desarrollo y conclusiones.

¿Dentro de mi texto, están bien conectados los párrafos entre sí?

x Con conectores y signos de puntuación.

¿Los términos utilizados precisan bien los conceptos a los que refiero?

x Los conceptos son sencillos.

Después de la escritura y revisión¿Efectué una revisión al finalizar el texto? ¿Hice ajustes posteriormente?

x Organice párrafos.

¿Tuve en cuenta que revisar consiste en suprimir y también en añadir; en sustituir y en desplazar; en reforzar una idea; en distribuir y en reorganizar palabras, frases o fragmentos del texto?

x Si elimine algunos párrafos.

De forma breve, anota cuál es el estado de tu escrito, qué has determinado hacer y si has elegido algún tipo de texto académico en caso de su reelaboración.

Considero un buen contenido informativo, lo revise y le di formato me cuestione sobre si cumplía con mi objetivo el cual es hablar de manera general sobre las especies en peligro de extinción en México y considero que si lo logre además no es un escrito extenso para no cansar al lector pero toca los puntos fundamentales del estudio.