ix jornadas de estudios sociales de la economía eje ...±ón, sebastián_el anclaje... · la...

20
1 IX Jornadas de Estudios Sociales de la Economía Eje general: Estudios sociales de los mercados y los consumos El anclaje territorial y la construcción del discurso para la recuperación del yacón en Bárcena/Chorrillos, Quebrada de Humahuaca Sebastián Cañón FLACSO (Programa de Doctorado en Ciencias Sociales) Abstract Se indaga en la experiencia de recuperación del yacón en la comunidad de Bárcena/Chorrillos (Quebrada de Humahuaca) como un fenómeno interpenetrado de factores económicos y socioculturales. En particular, se exploran los símbolos que se manifiestan en la construcción del discurso que sostiene, legitima y moldea este proceso productivo. Dos planos discursivos se identifican: una resignificación del objeto que se origina desde lo cotidiano y se proyecta en el proceso regional de revalorización de identidad y un discurso técnico que reinterpreta la tradición local para fomentar estrategias, tanto de inserción como de resistencia, a las estructuras formales de mercado. Introducción El yacón es un cultivo propio de la localidad de Bárcena/Chorrillos, una comunidad de productores ubicada a cuarenta kilómetros al norte de la ciudad de San Salvador de Jujuy. La planta, cuyo tubérculo es de apariencia similar a la batata y de sabor dulce, es utilizada para consumo fresco y recientemente en la incorporación de distintas preparaciones, como escabeches y dulces. Históricamente, el yacón fue un recurso preponderante en la estructura productiva de la comunidad, vinculado particularmente alrededor de la estación local del ferrocarril. La raíz era buscada por los pasajeros del tren de la línea General Belgrano en su viaje de regreso a la Puna. Ante la escasez de vertientes naturales, los trabajadores de la zafra, provenientes de los ingenios y de retorno a sus parcelas, consumían el yacón para saciar su sed durante las largas caminatas. El desmantelamiento de la línea ferroviaria en los años 90 afectó severamente las posibilidades de comercialización del cultivo, al desaparecer su mercado natural de venta. A esto, se le sumaron políticas de subsidio agropecuarias, proyectos de intervención y la reactivación del sector turístico; todos ellos desplegando objetivos algunas veces contrapuestos y con consecuencias materiales inmediatas para los productores. A principios del año 2000, solo cinco productores conservaban la planta, sosteniendo una tradición familiar.

Upload: doandung

Post on 01-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

IX Jornadas de Estudios Sociales de la Economía Eje general: Estudios sociales de los mercados y los consumos

El anclaje territorial y la construcción del discurso para la recuperación del yacón en

Bárcena/Chorrillos, Quebrada de Humahuaca

Sebastián Cañón

FLACSO (Programa de Doctorado en Ciencias Sociales)

Abstract

Se indaga en la experiencia de recuperación del yacón en la comunidad de Bárcena/Chorrillos (Quebrada de Humahuaca) como un fenómeno interpenetrado de factores económicos y socioculturales. En particular, se exploran los símbolos que se manifiestan en la construcción del discurso que sostiene, legitima y moldea este proceso productivo. Dos planos discursivos se identifican: una resignificación del objeto que se origina desde lo cotidiano y se proyecta en el proceso regional de revalorización de identidad y un discurso técnico que reinterpreta la tradición local para fomentar estrategias, tanto de inserción como de resistencia, a las estructuras formales de mercado.

Introducción

El yacón es un cultivo propio de la localidad de Bárcena/Chorrillos, una comunidad

de productores ubicada a cuarenta kilómetros al norte de la ciudad de San Salvador de

Jujuy. La planta, cuyo tubérculo es de apariencia similar a la batata y de sabor dulce, es

utilizada para consumo fresco y recientemente en la incorporación de distintas

preparaciones, como escabeches y dulces. Históricamente, el yacón fue un recurso

preponderante en la estructura productiva de la comunidad, vinculado particularmente

alrededor de la estación local del ferrocarril.

La raíz era buscada por los pasajeros del tren de la línea General Belgrano en su

viaje de regreso a la Puna. Ante la escasez de vertientes naturales, los trabajadores de la

zafra, provenientes de los ingenios y de retorno a sus parcelas, consumían el yacón para

saciar su sed durante las largas caminatas. El desmantelamiento de la línea ferroviaria en

los años 90 afectó severamente las posibilidades de comercialización del cultivo, al

desaparecer su mercado natural de venta. A esto, se le sumaron políticas de subsidio

agropecuarias, proyectos de intervención y la reactivación del sector turístico; todos ellos

desplegando objetivos algunas veces contrapuestos y con consecuencias materiales

inmediatas para los productores. A principios del año 2000, solo cinco productores

conservaban la planta, sosteniendo una tradición familiar.

2

En ese mismo año, catorce productores de Bárcena comenzaron a tomar acciones

tendientes a recuperar el cultivo. Estos agricultores, en colaboración con los maestros de la

escuela primaria local, organizaron una cooperativa e iniciaron acciones de promoción y

agregado de valor para adecuar el producto a las demandas actuales del mercado. Esta

iniciativa ha sido acompañada a su vez por técnicos pertenecientes a instituciones civiles y

del Estado.

Este trabajo explora los significados e interpretaciones sobre el proceso que se

revelan en el discurso de los actores. Partiendo de la concepción de lo económico como

construcción sociocultural, se explora la experiencia de la recuperación del yacón en la

comunidad de Bárcena como un proceso socioeconómico indivisible en el cual las

construcciones simbólicas, las relaciones sociales y las dinámicas de mercado se definen y

transforman entre sí.

En la siguiente sección, se examina el abordaje en la literatura de la

conceptualización del mercado como institución emplazada en un contexto sociocultural

tanto desde el punto de vista teórico como para el caso particular de la cultura andina.

Posteriormente, se presenta una breve descripción del perfil productivo de

Bárcena/Chorrillos. Finalmente, se examina la construcción del discurso de los principales

actores para explorar los elementos simbólicos atribuidos al proceso y las dinámicas

generadas a partir de ellos.

El relevamiento en campo consistió de entrevistas semi-estructurada enfocadas a

cuatro ejes centrales: los significados, las prácticas cotidianas, las dinámicas de mercado y

las jerarquías de poder en articulación con las instituciones. Se realizaron nueve entrevistas

en profundidad y cuatro grupos focales a miembros de la comunidad, integrantes de la

cooperativa de productores de yacón, técnicos y funcionarios. En el caso de los

productores, el relevamiento se realizó en la comunidad de Bárcena/Chorrillos, y con los

funcionarios y técnicos, en la ciudad de San Salvador de Jujuy. El trabajo se completó con

cinco períodos de observación participante empleando técnicas etnográficas que fueron

registradas en notas de campo. El relevamiento se inició en mayo de 2013 para culminar en

agosto de 2014, en períodos diferenciados a lo largo del ciclo agrario. De esta manera se

cubrieron distintos aspectos del proceso productivo y se aprovechó la disponibilidad de los

actores en las diferentes fases de producción y comercialización.

3

Conceptualización del mercado como institución emplazada

Si bien el debate tiene un largo recorrido, una de las primeras propuestas teóricas

relacionadas con la conceptualización del mercado como fenómeno emplazado en un

contexto sociocultural puede encontrarse en La Gran Transformación de Karl Polanyi

(1944). Vinculadas al humanismo socialista, las ideas de Polanyi permanecieron al margen

del debate académico, atribuyéndole cierta ingenuidad fundamentada en una confianza

desmesurada en el rol del Estado como entidad reguladora. Sin embargo, sus ideas han sido

revisitadas en las últimas décadas y han contribuido al desarrollo de avances destacados

como los aportes formulados desde la teoría de redes por el sociólogo Mark Granovetter.

(Ver Granovetter 2005, 1992, 1985) El concepto de emplazamiento de mercado (market

embeddedness) ha conformado el punto de partida para numerosas contribuciones desde

diversas disciplinas sociales. (Ver Baller y Richardson 2009, Echols y Tsai 2005, Winter

2003, Dacin et al 1999, Portes y Sensenbrenner 1993, Macy 1991)

Los críticos de este enfoque sostienen que el análisis sufre de limitaciones

sistémicas por restringirse a relaciones horizontales entre los actores y a una tendencia a la

idealización basada en una visión benevolente de las relaciones de mercado. (Ver Beckert

2007, Krippner 2001) Profundizando el enfoque, Harrison White ha propuesto un marco

teórico en el que los mercados no solo se encuentran interpenetrados por las relaciones

sociales sino que constituyen relaciones sociales en sí mismos. Este autor se alinea en la

tendencia de las últimas décadas en redirigir el análisis de redes de interacción al desarrollo

de modelos enfocados al carácter estructural de las instituciones, reconociendo la

interpenetración de lo social con lo cultural. (White 2008, 1997, 1981a, 1981b)

Trabajos posteriores tanto en la sociología como en la economía, particularmente en

la corriente francesa denominada economía de las convenciones, han buscado ahondar en

la construcción de alternativas para modelar al mercado en este contexto.1 (Podolny 2003,

2001 y 1993, Miller Moya 2008, Favereau 2005, Dequech 2005, Biggart y Beamish 2003)

La tesis de esta corriente busca incorporar factores sociales - como género, prácticas y

rutina - en las estructuras de los modelos teóricos, en lugar de agregar elementos

cognitivos a las preferencias del agente racional. (Faverau 2005, 104) Fundamentalmente,

el eje analítico explora las maneras en que los actores clasifican, sintetizan y generan un

programa de acción a partir del repertorio de las relaciones sociales existentes.

1 economie des conventions

4

En el caso de las culturas andinas, este repertorio se vincula estrechamente con una

fuerte tradición arraigada en la tierra y los ciclos agrarios. A la tierra se le ofrenda; se le

pide. La tierra otorga y renueva cada año su vínculo con los agricultores en la cosecha. Los

productos de la tierra se convierten así en una revelación física de la cultura. Por un lado,

son bienes de intercambio y por el otro se constituyen en símbolos con múltiples

significados. No obstante, esta diferenciación resulta difusa en los Andes. Existe consenso

entre los investigadores en que el sistema cultural andino se encuentra profundamente

integrado de manera que, en el mejor de los casos, las divisiones entre saber, entorno,

cultura y agencia no son del todo claras, y probablemente se encuentren intrínsecamente

unificadas. (Gavilán Pinto 2010, Vázquez 2003)

Esta concepción se encuentra en tensión con estructuras, prácticas e instituciones

dominantes que responden a una lógica basada en un discurso político, económico y

académico que los investigadores denominan occidental. (Ver Bergesio 2011, Quijano

2010, Maldonado y Aranguren 2008, Peña Cabrera 2007, Vázquez 2003 y van Kessel

1989), Como resultado, las interpretaciones externas a las experiencias de las

organizaciones campesinas andinas suelen identificar patrones de ineficiencia e

inviabilidad en los procesos. (Bebbington 2000, 495) Las consecuencias de este

diagnóstico, y sus implicaciones en el ámbito político del desarrollo, han resultado

cardinales en el recorrido histórico reciente de estas comunidades. Bebbington ha prestado

particular atención en dar cuenta de las estrategias de adaptación con las que el

campesinado andino ha resuelto, o al menos resistido, las tensiones con las estructuras

económicas. Su análisis se destaca por establecer el foco de atención hacia los procesos de

negociación y las estrategias de subsistencia emergentes. (2000, 1998, 1990) En estas

estrategias, los investigadores reconocen la capacidad de adaptación que estas poblaciones

han tenido para resistir las distintas etapas de su historia – capacidad a la que el

antropólogo Alejandro Isla (1992) advierte en interpretar como “formas sordas de

resistencia” y no como modos de resignación. (29)

La comunidad de Bárcena/Chorrillos y la recuperación de yacón

La localidad de Bárcena/Chorrillos se encuentra a 39 kilómetros al norte de San

Salvador de Jujuy, por la ruta nacional número 9, entre las localidades de León y Volcán.

Esta última es la población más cercana – unos 8 kilómetros al norte y de cuya comisión

municipal Bárcena/Chorrillos depende política y administrativamente. La comunidad se

extiende a lo largo del Río Grand

Azul al sur (23° 57’ 58,38”

59’ 58,38” S, 65° 28’ 2,37” O).

cuatrocientos metros, desde los 1.763 hasta los 2.170 metros sobre el nivel del mar

abrupto ascenso genera una barrera natural que impide

humedad proveniente del Valle de San Francisco

localidad se encuentra en lo que los meteorólogos consideran una bisagra climática de

características húmedas y subtropicales al sur y semidesérticas al

condiciones – la altura, la amplitud térmica y el régimen de

favorables para el cultivo del yacón (s

Figura 1: Ubicación geográfica de la

Figura 2: Vista

El yacón es originario de los Andes y se extiende desde América Central hasta el

noroeste argentino. (Pardo 2006, 17). La zona de mayor producción se encuentra en el

2 Fuente: Google Earth - 4/9/2013

5

extiende a lo largo del Río Grande por aproximadamente cinco kilómetros

” S, 65° 28 ’02,37” O) hasta el Arroyo del Medio

59’ 58,38” S, 65° 28’ 2,37” O).2 A lo largo de este recorrido, el terreno ascien

desde los 1.763 hasta los 2.170 metros sobre el nivel del mar

una barrera natural que impide el paso hacia el norte

l Valle de San Francisco. Lautaro Pardo (2006) indica que la

localidad se encuentra en lo que los meteorólogos consideran una bisagra climática de

características húmedas y subtropicales al sur y semidesérticas al norte. (29

la altura, la amplitud térmica y el régimen de agua – son particularmente

favorables para el cultivo del yacón (smallanthus sonchifolius).

: Ubicación geográfica de la comunidad de Bárcena/Chorrillos(Fuente: Google Earth 4/9/2013)

Vista panorámica de la comunidad de Bárcena/Chorrillos

El yacón es originario de los Andes y se extiende desde América Central hasta el

noroeste argentino. (Pardo 2006, 17). La zona de mayor producción se encuentra en el

4/9/2013

kilómetros - desde el Corte

el Arroyo del Medio al norte (23°

el terreno asciende unos

desde los 1.763 hasta los 2.170 metros sobre el nivel del mar. Este

hacia el norte de la

Pardo (2006) indica que la

localidad se encuentra en lo que los meteorólogos consideran una bisagra climática de

norte. (29-30) Estas

son particularmente

Bárcena/Chorrillos

comunidad de Bárcena/Chorrillos

El yacón es originario de los Andes y se extiende desde América Central hasta el

noroeste argentino. (Pardo 2006, 17). La zona de mayor producción se encuentra en el

6

Valle de Cajamarca, Puno, Oxapampa, Huánuco y Junín, en Perú. (Seminario 2003, 21)

En Argentina, las áreas de producción tradicionales se encuentran en la Quebrada de

Humahuaca, en Jujuy, y en el valle de Lerma, en Salta. Aún en estas zonas, el cultivo es

reducido, siendo utilizado principalmente para autoconsumo dentro de la estructura de

subsistencia de los productores locales. (Alvarez 2011, 3) La producción anual en

Bárcena/Chorrillos no supera las dos hectáreas, con un rendimiento potencial de

aproximadamente 20 toneladas.

A pesar de la escala, el cultivo de yacón ha constituido un elemento cardinal en la

estructura económica local, originalmente por la presencia de un mercado natural de venta

en la estación del ferrocarril y posteriormente convertido en el eje de la reconfiguración de

la identidad comunitaria y en la creación de oportunidades de comercialización e inserción

a los mercados.

Álvarez (2011) y Pardo (2006) coinciden en destacar que la desaparición del yacón

en Bárcena se vincula directamente con el desmantelamiento de la línea ferroviaria General

Belgrano. Esta observación fue confirmada en las entrevistas realizadas a los productores

quienes indicaron que la principal razón para la pérdida del cultivo es que “no había a

quién vendérselo” cuando el tren dejó de pasar. Un productor local comenta que cuando

“cierra el tren y ya no se podía salir a vender” el transporte por la Quebrada se derivó

exclusivamente hacia la ruta nacional N° 9, sin detenerse en la comunidad. El mismo

productor comenta: “Y no. Dejaron de vender. Totalmente, dejaron de sembrar”.

Figura 3: Instalaciones abandonadas de la estación de ferrocarril de Bárcena/Chorrillos

7

Motivados por el impacto de las condiciones económicas durante el año 2001, el

director y las maestras de la escuela primaria local “Provincia de Río Negro” diseñan un

trabajo de búsqueda para identificar una actividad que genere alternativas económicas,

revalorice la comunidad y la distinga de otras localidades vecinas. De acuerdo a los

entrevistados, los alumnos identifican, a través de los relatos de sus abuelos, la historia del

yacón vinculado al ferrocarril y su posterior desaparición. También localizan cinco

familias que todavía conservaban semillas por tradición familiar.

En el planteo de su proyecto para la “Primera feria y festival del yacón” (2001), los

maestros fundamentan la iniciativa de recuperar el cultivo como una estrategia tendiente a

ofrecer alternativas a las necesidades comunitarias, que enumeran como:

“dificultad de los jóvenes para acceder a empleos rentados, migración, abandono de niños en casa de los abuelos, tierras improductivas, el Yacón famoso en épocas de tráfico ferroviario y ahora casi extinguido; dificultad de comercialización de los productos locales” (2)

En consecuencia, indican la necesidad de buscar una alternativa económica que les

permita mostrarse para:

Ofrecer al viajero… que en Bárcena no solo hay graves accidentes, sino gente que trabaja de sol a sol para producir verduras, frutas, dulces, quesos, artesanías y el antes tan querido Yacón. También hay muchos niños que quieren que papá y mamá vivan con ellos.

Con esta acción queremos incentivar a nuestros jóvenes a poner más empeño en el trabajo agropecuario al lado de sus mayores.

Evitar la inmigración que trae aparejado los peligros del hacinamiento en las periferias de las ciudades, el alcoholismo y la paternidad de la cual no pueden hacerse responsables porque no están preparados para ello.

Hacer conocer nuestra localidad como lugar de aprovisionamiento de productos ecológicos de buena calidad y precios accesibles.

A partir de esta propuesta, convergen productores locales, con el acompañamiento

de técnicos y capacitadores, en acciones que conducen paulatinamente a la organización de

la Cooperativa Agrícola Portal del Patrimonio, Ltda. A través de esta institución, los

socios se capacitan, incorporan y desarrollan procesos de agregado de valor tendientes a

generar productos para los mercados locales. Como resultado, se establecen los procesos

para la elaboración de productos como escabeches, dulces, jaleas y caramelos.

La cooperativa se constituye formalmente en el año 2006 y obtiene personería

jurídica dos años más tarde. Paulatinamente, la organización se convierte en un espacio

8

referente, no solo en lo relacionado con la producción de yacón, sino también generando

nuevos espacios de poder. En la actualidad, en la sede de la cooperativa suceden

acontecimientos fundamentales para la vida comunitaria, desde la realización de la feria

anual del yacón hasta las sesiones de la junta de regantes que determina las políticas de

riego y distribución del agua dentro la comunidad.

Figura 4: Instalaciones de la Cooperativa Agrícola Portal del Patrimonio, Ltda.

La creación de estos nuevos espacios no ha estado exenta de conflictos, tanto dentro

de la organización como en sus relaciones con otros productores. Surgen otras

organizaciones que pugnan por atribuirse el rescate del yacón como propio – y por captar

el consecuente acceso a oportunidades de financiamiento. Sobre la existencia de estas

tensiones, un miembro de la comunidad comenta sobre otra organización que cultiva

yacón: “También hacen, pero no quieren dar el brazo a torcer a la cooperativa. Quieren

ellos hacer. […]. Y claro como de ahí arriba están dado la mano con él. Así que él ya les

impone a todos y no quieren dar el brazo a torcer a la cooperativa”.

La lucha por la apropiación del yacón podría indicar una percepción de oportunidad

para la comunidad. De hecho, los distintos relevamientos indican que el yacón ha sido

incorporado dentro de las estrategias de subsistencia de aproximadamente el cincuenta por

ciento de la comunidad, aún cuando se encuentra en un segundo plano en relación a otros

cultivos como el maíz, las forrajeras, las frutas y las hortalizas. De los cinco productores

originales al inicio del proceso, Pardo (2006) registra 32 durante la campaña 2004/2005.

9

Seis años más tarde, Álvarez (2011) identifica 35 miembros en la cooperativa que

participan “tanto de la producción como en la elaboración de productos derivados”. (9) En

la campaña 2013/2014, se registraron 83 unidades productivas, entendidas como parcelas

delimitadas conteniendo una vivienda habitada por un grupo de personas. De estas

unidades, 45 fueron identificadas como productoras de yacón, representando al 51% de una

población total de 316 habitantes.3

Además de la actividad productiva agropecuaria diversificada, los grupos

domésticos obtienen ingresos por actividades extra-prediales y por programas de asistencia

estatales o de seguridad social. El conjunto de las actividades agropecuarias sumado a los

ingresos percibidos por los distintos integrantes del grupo componen las estrategias de

reproducción social. Dentro de este sistema, el yacón se consolida como recurso estable.

El relevamiento descubre dos discursos en coexistencia. Por un lado, los relatos

vinculan al yacón a la historia familiar, la prosperidad, y a la identidad comunitaria local,

articulada, en un segundo plano, con la identidad andina. Por el otro, la conceptualización

desde el discurso técnico incorpora elementos simbólicos locales para dar forma a

estrategias particulares de inserción, y al mismo tiempo de resistencia, a las estructuras de

mercado formales. Los símbolos resultantes nutren los procesos de producción y moldean

tanto sus dinámicas como las relaciones sociales.

La construcción del discurso para la recuperación del yacón

En el análisis de las experiencias de las comunidades andinas se suele destacar la

tensión de la contraposición de lógicas entre las estructuras formales de mercado y el modo

de producción andino. En la experiencia reciente de la Quebrada de Humahuaca, esta

lógica de producción ha debido reconfigurarse ante un proceso de revalorización cultural

presente en la región y un renovado interés del turismo. Bergesio y Montial (2010)

destacan que la declaración de la región por la UNESCO como patrimonio cultural de la

humanidad ha sido uno de los factores recientes de mayor incidencia económica en la

región y ha promovido que las comunidades diseñaran estrategias de atracción turística

basadas en la realización de ferias y fiestas.

El intercambio y venta de yacón sucede, en gran medida, durante las distintas ferias

y festivales que se llevan a cabo a lo largo del año y que constituyen espacios

3 Relevamiento propio.

10

fundamentales para la reproducción social. En estas ferias, los pobladores no solo se

aprovisionan de alimentos y semillas, sino que también renuevan sus vínculos, consolidan

su cultura y resuelven tensiones. La centralidad de este espacio y su raigambre en la vida

de los Andes se evidencia en la atención que los investigadores le han dedicado

históricamente. (Ver Montenegro 2012, Bernabé 2007 y 2003, Martínez Toapanta 2003,

Evers 1997, Madrazo 1981, Bromley y Symanski 1974, Wrigley 1919).

En este marco, el caso del yacón en Bárcena presenta matices singulares. La

desaparición del cultivo evidencia una estrecha vinculación a factores predominantemente

económicos y a la existencia de un circuito comercial específico. El yacón dependía de las

posibilidades de su comercialización en la estación de ferrocarril, a diferencia de otros

cultivos en los Andes, como la papa, el maíz y la quínoa, con otro nivel de inserción en las

prácticas y ritos regionales. La desaparición de un mercado tan claramente delimitado

hasta en su espacio físico, condena al yacón a una súbita desaparición - proceso definido

por un técnico como “de laboratorio”.

Por otro lado, la recuperación del cultivo revela la presencia de componentes

territoriales, culturales y sociales que adquieren fundamental preponderancia, aunque es

posible que estuvieran presentes con anterioridad. Estos factores cobran densidad en el

sentido común de la comunidad para moldear las estrategias de reproducción social. A su

vez, las dinámicas de anclaje territorial se apoyan en este sistema simbólico como

mecanismo de consolidación temporal.

Uno de estos elementos de anclaje se vincula con la búsqueda de identidad

comunitaria. Una de las fundadoras de la cooperativa de yacón comenta sobre los inicios

del proceso y destaca la resignificación de la identidad local como eje fundamental:

…queríamos identificarnos porque realmente acá nos llamaban pueblo fantasma por las nubes, no es cierto, lo viste también ¿no?, que las nubes, realmente no hace, no deja ver a mucha distancia ¿no? Es peligroso. Y otro, el pueblo de los accidentes, por la misma bajada ya que termina la bajada, ya no aguantan los frenos y siempre hay accidentes. No que hubo, HAY accidentes. Entonces, este, quedaba feo. El pueblo fantasma. El pueblo de los accidentes. ¿No? Y en ese entonces estaba en la escuela yo […]. Y con maestras, realmente excelentes personas, que decían "bueno para ayudar cómo, identificarnos" [Pausa] En otros lugares ¿sabés?, hay festival del quesillo: San Antonio se identifica. El festival del choclo: Maimará, porque siembran muchos choclos. Y bueno nosotros decíamos el yacón, es del lugar.

11

La reacción inicial de la comunidad fue de resistencia. Al yacón se le había

conferido un estigma relacionado con la pobreza y el fracaso. Los entrevistados

comentaron que era usual que a los oriundos de la comunidad se los insultara con el mote

de yaconero. La misma socia fundadora recuerda que, durante el inicio de su trabajo de

sensibilización, la primera reacción era de rechazo, particularmente entre la gente joven:

“[n]o a la gente mayor, pero a los jóvenes sí. Eso a mí me dolía mucho porque yo iba a una casa, había un joven o una mujer joven y te decían "vos estás loca, como... ¡nos van a decir yaconeros!". Y yaconeros para ellos era una mala palabra. [Pausa] Y yo te voy a decir, esto duró bastante tiempo.”

Con ello, la recuperación del cultivo implicó revertir una construcción identitaria

asociada al fracaso y al abandono. El recorrido del yacón destaca con crudeza la trayectoria

de otras experiencias similares en la Quebrada de Humahuaca. Habiéndose creado los

espacios contextuales adecuados, la construcción simbólica se revierte del atraso, la

vergüenza y la pobreza a una promesa de inserción en la modernidad, la que ahora

revaloriza lo local. Algunos técnicos atribuyen la génesis de este proceso a factores

externos. En las palabras de un técnico:

Yo creo que primero: que la cosa vino de afuera y no nació de las comunidades. Que en las comunidades, la actitud original fue de resistencia. Fue un largo y duro aprendizaje para ellos: empezar a entender de qué se trataba y entender que un proceso de articulación, de intercambio e integración […] eso era saludable, si ellos podían poner los términos de la discusión: qué te doy, qué no te doy y a qué precio - cosa que no siempre sucede.

No obstante, otros entrevistados sostienen que el proceso regional de revalorización

creó los espacios de expresión necesarios para el surgimiento de significados existentes,

pero latentes hasta ese momento. Este enfoque coincide con la tesis de Jean y John

Comaroff (1991) en su experiencia en Sudáfrica, quienes sostienen la existencia de

múltiples significados polivalentes y polisémicos dentro de un mismo sistema cultural. No

todos los significados están implicados en un proceso específico, sino que algunos pueden

permanecer desactivados hasta tanto un contexto histórico particular logra activarlos. La

intencionalidad en la transmisión de estos significados es consciente para aquellos

implicados en el proceso e inconsciente para aquellos que se encuentran flotantes. (14-7).

En este caso, el contexto involucra un proceso regional de revalorización de la

identidad andina creando espacios de expresión para que la construcción de símbolos

alrededor de los cultivos. En Bárcena, esta construcción se vincula directamente con la

12

experiencia de los abuelos - entendidos por su parentesco sanguíneo - en lugar de recurrir a

una conciencia colectiva o a un reservorio cultural vinculado a los antiguos.

Posteriormente, esta vinculación se nutre de la tradición andina para conformar un sistema

simbólico más complejo. No obstante, la raíz de la construcción se abreva de una relación

directa con la experiencia de los abuelos, parientes sanguíneos, protagonistas del origen y

creadores de la prosperidad de la comunidad. Analizando esta experiencia, una antropóloga

entrevistada indica que:

Una anécdota que se repite entre los productores de yacón vincula la comercialización de este producto, la estación de tren como espacio físico y la capacidad para la compra de los títulos de propiedad de las parcelas familiares.

Esta observación coincide con los relatos de los productores de mayor edad. Por

ejemplo, un productor de más de 80 años relata la experiencia de su madre:

Le voy a decir, cuando viene este del norte y dice... Muy amigos eran con mi padre. Entonces dice: "Mire, esta finca está en venta. Está en venta. Traten de ustedes de reunir la plata cuanto antes porque si no se los va a comprar de Volcán."

Ella vendía yacones. Ella vendía, en tiempos de verano, ella hacía muchos quesillos. […] Y después de aquel, donde está el nublao aquel, bajaba una señora con queso, con carne, ya para vender. Y ella acaparaba todo.

Usted sabe que ella vendía a los trenes de pasajeros y después los trenes expresos. Y cuando éste, se pareció que ella tenía plata. Tenía plata. Bastante parece que tenía. /risas/ […], ¿cuánto tiene usted para darle plata para comprar la tierra?". Los dos eran analfabetos. No sabían leer ni escribir. Ni firmar. Papá poquito sabía. Firmaba su nombre y después no sabía más nada. Viene. Agarra. Ellos... viene… suuu...porque ha ido no sé adónde habría guardado su plata. Y sacó su platita. Y sabe que saca un rollo pues como no sabía contar. Entonces le ha entregado el rollo a este hombre - amén de una persona buena, como se dice, que no iba a aprovecharse de nada. Comienza a contar: pah, pah, pah, pah, plá, plá, plá, con la plata... "¡Pero señora, Usted tiene plata para comprar sola la finca!! ...Sabe lo que vamos a hacer - dice - hay gente que no tiene y ahí he andado y he preguntado y no tienen. No tienen la plata como ella y quieren agarrar la tierra. Muchos, así. Prestelé Usted. Y a los que no tienen, prestelé y sino con garantía mía. Y si Usted no le... si ellos no le devuelven, entonces le vamos a quitar un pedazo de tierra y se la vamos a entregar a Usted. Esa es la garantía." Mire Usted, y así ha hecho el hombre este....

De acuerdo a la antropóloga entrevistada, esta misma anécdota, tomando distintas

formas en relatos de otros productores, representa la esencia de la simbología alrededor del

yacón. Agrega que el imaginario se puede sintetizar como:

13

[C]ultivamos yacón, lo vendemos en el ferrocarril y eso es signo de progreso – signo de progreso estrictamente económico. No sé hasta dónde real. Sí, [que] la gente entiende que el vínculo fue fuerte: cultivando yacón, vendiéndolo en el tren - a los que pasaban en el tren - yo pude mejorar mis condiciones de vida, no importa si esa linealidad es imaginaria, esa linealidad es clara”.

Finalmente, delinea un circuito simbólico claro en la trayectoria del yacón:

Como desaparece el tren, desaparece el yacón. Pero cuando desaparece el yacón, desaparece la prosperidad. Se acercaban a la pobreza extrema. Entonces hay un circuito ahí. Esta era la posibilidad de recuperar el circuito, pero ahora sin el tren. Con una nueva figura que aparecía ahora: la cooperativa, el turismo, el patrimonio… un nuevo tren.

Otro referente técnico que acompaña el proceso confirma estos argumentos:

…para alguien que en Bárcena compró su territorio, lugar DONDE VIVE, con la venta de yacón, no le da lo mismo que esté que no esté. […] Porque este cultivo representó que yo pueda adquirir un terrenito, que en ese terrenito viviera mi vieja, mi viejo, mi abuelita, mi abuelito. ¿Me entendés? Que yo pudiera acceder a.... Me parece que […] es algo bien importante y que no se da en todos los cultivos.

Este aspecto simbólico forja un anclaje territorial indispensable en la consolidación del

proceso; anclaje entendido como la solidez de los fundamentos sociales con los que se basa

un fenómeno y se emplaza en un territorio específico. En relación a esto, Geertz (1973)

argumenta que “[c]uando esas interpretaciones están bien ancladas, cualquier fenómeno

que ocurra las refuerza; cuando no lo están, cualquier fenómeno las invalida” (273).

Un referente técnico destaca: “la particularidad del yacón, de la papa o de estos

cultivos no es ni las propiedades, ni los oligofructanos, ni ninguna de estas cosas... es lo

que representa territorialmente para las personas que están circunscriptas allá”. Y agrega:

“Todo los productos que traccionan políticas públicas no solo tienen un circuito económico, sino que tienen un circuito socio-afectivo. Representan algo: o para una comunidad, o para un sector. Estas fuerzas de tracción se traducen de diferentes maneras a diferentes actores políticos […] El político lo leerá como lo quiera leer. Digamos: si esto representa para la comunidad algo importante y yo apoyo, yo no puedo quedar fuera de esto que para la comunidad es importante. Más allá que yo le conozca las propiedades, las desconozca, me guste, no me guste”.

Y en este aspecto, la cooperativa de productores adquiere un rol preponderante

como institución articuladora entre los productores, los técnicos y los funcionarios, quienes

han contribuido a dar forma al proceso. Un técnico explica que el acompañamiento

institucional a la cooperativa centró “[e]l eje en recuperar el cultivo por los caminos que

14

surgieran a partir de los procesos que se dieran en el territorio. No con una imagen

estandarizada del camino del rescate. Juntar, recolectar, herborizar, analizar... digamos que

por ahí viene a ser la lógica de pensamiento científico más académico”.

La lógica estandarizada fue descripta por otro técnico como un proceso en el que:

…[s]ubliminalmente había una subestimación de esto frente a la posibilidad de hacer algo que era a escalas adecuadas al mercado - normas de calidad adecuadas al mercado. Porque esas son parte de las grandes palabras: escala, norma, calidad, homogeneización, estandarización, etcétera, El paso siguiente: certificación, etcétera, etcétera. Y el planteo que aparecía vigente era cómo aumentar la escala y crear otra manera de producir estas cosas de manera que pudieran entrar en los circuitos comerciales y competir. Y el mito final siempre es la exportación. No sé bien por qué…

En contraposición, las estrategias de articulación técnica con la cooperativa se

plantean desde otro enfoque: “una forma de abordar el rescate de los cultivos bastante

innovadora en su momento porque no tenía que ver con un proceso académico

etnobotánico sino que tenía que ver con un proceso más de los circuitos socio-afectivos

que circundaban a ese cultivo: la comida, la feria, el afecto, el territorio.”

Otro referente técnico en el proceso agrega:

…estaba en el corazón de la filosofía […]: la gente, los productores. Lo ven de otra manera. De manera que si vamos a pensar cómo comercializar, pensémoslo a partir de cómo lo ven ellos. No de cómo otros piensan que a ellos les vendría bien. Esta era una premisa per se, además de que podíamos ver que lo que los otros piensan que a ellos les venía bien terminaba siempre malversado.

Si bien en este discurso se reconoce la necesidad de articular con las estructuras de

mercado como forma de sostener el proceso, la discusión se centra en la determinación de

los términos con los que se articula con este mercado. La experiencia del yacón, al menos

desde la perspectiva técnica, plantea una estrategia desde el territorio y en diálogo con los

miembros de la comunidad.

En este plano, las herramientas desplegadas se enfocan en capacitar, en adecuar los

procesos de producción a los estándares de calidad (si no vulneran los modos de

reproducción locales), en generar canales de comercialización y en promover la

articulación con otras organizaciones regionales. No obstante, también plantean que el

valor fundamental de la experiencia no se detiene en objetivos de inserción al mercado

porque soslaya dimensiones más profundas, que consideran de naturaleza multi-

dimensional:

15

Cada vez que hacemos una de estas cosas, no solo estamos mejorando el valor de nuestra producción. Estamos recuperando autoestima. Estamos aprendiendo, o re-aprendiendo técnicas de organización. Estamos aprendiendo a articularnos con el mundo, desarrollando nuevos procesos tecnológicos, construyendo espacios que los podemos usar - espacios físicos incluso - que los podemos usar para muchas cosas.

Entonces la magia no está en el yacón. La magia está en la manera de vivir y de organizar tu vida y tu producción de manera que algunas de las cosas que vos hacés tengan ese valor diferencial que te da un plus de dinero que te permite una serie de beneficios, pero que también va a tener muchas caras. O sea, no es solo cuánto yacón vendas.

Desde esta perspectiva, se busca desarrollar mecanismos sustentables para

preservar un sistema de reproducción social a pequeña escala. Y en relación a esta escala,

el entrevistado describe:

En la dimensión de los números, [la economía del yacón] era unas veinte familias que en total tenían cada uno tantas rayas - no se podían medir ni en fracciones de hectáreas - y entre los veinte, yo no me acuerdo si sumaban media hectárea, o una, o dos hectáreas. Esa es la lógica: la lógica del yacón.

Y concluye:

Cuando crezcas de escala va a desaparecer tu sistema. Cuando desaparezca tu sistema, va a aparecer otro que maneja mejor que vos el otro sistema. Entonces, solo te queda hacerlo en pequeña escala. Entonces, desde ese punto de vista se trata de aumentar la diferenciación - diferenciación en el sentido estricto que lo usa el marketing. Aumentar lo más posible la diferenciación y armarte una economía de muchos productos y pocas cantidades que se venden localmente o en nichos en el mundo.

[L]os procesos de la gente, para pasar del estado anterior a un estado mejor son lentos, largos, pacientes. […] Se miden con un reloj distinto que los tiempos por ejemplo del mercado, de la política y de otras cosas. Y que uno tiene [que] crear las protecciones necesarias para que eso suceda.

Ese lugar cerrado sobre sí mismo y donde probablemente se resuelven muchas otras necesidades como un motor muy esencial de eso. Uno se pregunta ¿cuál de las dos cosas es más importante para la gente que está ahí, digamos, si el yacón y su desarrollo o tener ese espacio? Y uno tiene toda la sensación que es esta última.

Conclusiones

La lógica del yacón plantea la cuestión sobre la relevancia del análisis sobre un

proceso con una escala de producción con limitantes significativas. Si bien en el

imaginario del yacón existe la promesa de propiedades para la salud y el consecuente

16

desarrollo económico - sobre el cual se construye un nuevo discurso de índole académico -

las posibilidades de espacio, agencia y estructura establecen escalas y ritmos propios que

para los mercados formales no resultan significativos. La respuesta a este planteo se centra

precisamente en esa escala porque permite realzar matices que en otros procesos se

soslayan ante la preponderancia de las dinámicas tradicionales del mercado - matices que

descubren fuerzas intrínsecas propulsoras desde múltiples dimensiones.

Generalmente, el abordaje de las experiencias como la de Bárcena/Chorrillos tiende

a polarizarse entre dos posiciones. Un enfoque busca desarrollar herramientas y

capacidades para el acceso a los mercados formales. El otro advierte sobre la

vulnerabilidad de un sistema cultural en íntima interacción con el espacio, la geografía y la

ecología del lugar. La recuperación del yacón pone de manifiesto la complejidad de estos

procesos y la necesidad de analizar sus dinámicas desde su multi-dimensionalidad.

En las entrevistas realizadas, los actores revelan un sistema simbólico que sostiene

y consolida la recuperación del cultivo en base a una fuerza de anclaje territorial. Desde lo

local, esta fuerza se abreva a partir de lo afectivo para luego acoplarse dentro un sistema

simbólico más amplio, como lo es la tradición andina. No obstante, el origen parte de lo

doméstico y de la experiencia familiar. En este sentido, el imaginario cultural andino

favorece la creación de espacios de expresión a una problemática común a pequeñas

comunidades agrícolas, como la subordinación a estructuras dominantes o las presiones de

los mercados formales, y con disparadores de naturaleza preponderantemente económica.

Si las manifestaciones simbólicas entre los productores se originan en la

experiencia cotidiana, la conceptualización del sistema simbólico andino se pone de

manifiesto con mayor claridad en el discurso técnico, que lo interpreta y resignifica para

establecer objetivos de agencia. El elemento común en esta construcción es la estrecha

vinculación con el territorio como fuerza de tracción en la estrategia de reproducción

social. En las palabras de un referente del proceso:

[M]irá cómo en esto una institución local, chiquitita: la escuela... logra la alianza con otras locales, logra interés provincial, de una ONG, logra el interés nacional de un ministerio, logra el interés internacional […]. Cómo va desplegando […] pero a su vez, la única fuerza motriz que sigue sosteniendo, sigue siendo la fuerza intrínseca.

17

Referencias

Alvarez, Natalia (2011) “Informe sobre Yacón.” Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar IPAF NOA.

Baller, Robert y Kelly Richardson (2009). “The `Dark Side´ of the Strength of Weak Ties: The Diffusion of Suicidal Thoughts”, Journal of Health and Social Behavior. 50, 3: 261-76.

Bebbington, Anthony (1990). “Farmer Knowledge, Institutional Resources and Sustainable Agricultural Strategies: A Case Study from Eastern Slopes of the Peruvian Andes”, Bulletin of Latin American Research. 9, 2: 203-28.

Bebbington, Anthony (1998). “Social Capital and Rural Intensification: Local Organizations and Islands of sustainability in the Rural Andes”, The Geographical Journal. 163, 2: 189-97.

Bebbington, Anthony (2000). “Reencountering Development: Livelihood Transitions and Place Transformations in the Andes”, Annals of the Association of American Geographers. 90, 3: 495-520.

Beckert, Jens (2007). “The Great Transformation of Embeddedness: Karl Polanyi and the New Economic Sociology”, The Open Access Publication Server of ZBW – Leibniz Centre for Economics. [En línea] MPIfG Discussion Paper, No. 07/1. Disponible en: http://hdl.handle.net/10419/19938 [Fecha de acceso: 05/10/2013].

Bergesio, Liliana (2011). “Las Tecnologías Rurales Andinas de América Latina: Desde los Estudios de la Filosofía de la Cultura”, Astrolabio, Revista Internacional de Filosofía.

Bergesio, Liliana y Jorge Montial (2010). “Declaraciones patrimoniales, turismo y conocimientos locales”, Trabajo y Sociedad. 15: 19-35.

Bernabé, Adalid (2007). La dinámica socioeconómica de las ferias campesinas: Municipio de Toledo y Caracollo. Tesis de maestría para la Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias. Cochabamba: AGRUCO.

Bernabé, Adalid y otros (2003). Las Ferias Campesinas: una estrategia socioeconómica. La Paz, Bolivia: Fundación PIEB.

Biggart, Nicole and Thomas Beamish (2003). “The Economic Sociology of Conventions: Habit, Custom, Practice, and Routine in Market Order”, Annual Review of Sociology. 29: 443-464.

Bromley, R. J. y Richard Symanski (1974). “Marketplace trade in Latin America”, Latin American Research Review. 9, 1: 3-38.

Comaroff, John, and Jean Comaroff. Of Revelation and Revolution. the Dialectics of Modernity on a South African Frontier. Ed. The University of Chicago Press. I Vol. Chicago: The University of Chicago Press, 1991.

Dacin, Tina, Marc Ventresca y Brent Beal (1999). “The Embeddedness of Organizations: Dialogue & Directions”, Journal of Management. 25, 3: 317-56.

Dequech, David (2005). “Cognition and Valuation: Some Similarities and Contrasts between Institutional Economics and the Economics of Conventions”, Journal of Economic Issues. 39, 2: 65-473.

18

Echols, Ann y Wenpin Tsai (2005). “Niche and Performance: The Moderating Role of Network Embeddedness”, Strategic Management Journal. 26, 3: 219-38.

Evers, Hans-Dieter (1997). “La globalización y las dimensiones sociales y culturales de la expansión del mercado”, Revista Mexicana de Sociología, 3-22.

Faveraeau, Olivier (2005). “The Missing Piece in Rational Choice Theory”, Revue Francaise de Sociologie, Supplement: An Annual English Selection. 46: 103-122.

Gavilán Pinto, Víctor (2010). “El pensamiento en espiral”, Working Papers, Series 40. Ed. Jorge Calbucura. Santiago de Chile: Ñuke Mapuförlaget.

Geertz. Clifford (1973) La Interpretación de las Culturas. Barcelona: Editorial GEDISA.

Granovetter, Mark (1985). “Economic Action and Social Structure”, Journal of Sociology. 91, 3: 481-510.

Granovetter, Mark (1992). “Economic Institutions as Social Constructions: A Framework Analysis”, Acta Sociológica. 35, 1: 3-11.

Granovetter, Mark (2005). “The Impact of Social Structure on Economic Outcomes”, The Journal of Economic Perspectives. 19, 1: 33-50.

Isla, Alejandro (1992). Sociedad y articulación en las tierras altas jujeñas. Crisis terminal de un modelo de desarrollo. (Compilador) Buenos Aires: MLAL.

Krippner, Greta (2001). “The Elusive Market: Embeddedness and the Paradigm of Economic Sociology”, Theory and Society. 30, 6: 775-810.

Macy, Michael (1991). “Chains of Cooperation: Threshold Effects in Collective Action”, American Sociological Review. 56, 6: 730-47.

Madrazo, Guillermo (1981). “Comercio interétnico y trueque recíproco equilibrado intraétnico: su vigencia en la puna argentina y áreas próximas, desde la independencia nacional hasta mediados del siglo XX”, Desarrollo Económico, 21, 82: 213-30.

Maldonado, Ezequiel y Angélica Aranguren (2008). “Tradición e innovación en un territorio andino”, Ide@s CONCYTEG. 3, 34: 128-36.

Martínez Toapanta, Jadira Guillermina (2003). El mercado indígena como espacio de socialización, comunicación y construcción de sentidos: en el análisis de caso en la feria indígena saquisilí. Tesis presentada ante la carrera de grado de la Facultad de Ciencias Humanas y Naturales de la Universidad Politécnica Salesiana de Quito, Perú.

Miller Moya, Luis Miguel (2008). “Una aproximación a la noción de convención social”, Revista Mexicana de Sociología. 70, 4: 649-73.

Montenegro, Mauricio (2012). “La producción del espacio en dos ferias contemporáneas”, Revista de Estudios Sociales. 44: 171-80.

Peña Cabrera, Antonio (2007). “Racionalidad occidental y racionalidad andina”, Los pueblos Indígenas y la Integración Andina. Ed. Aníbal Alvarado. [En línea] En www.comunidadandina.org/publicaciones.htm: 25-33. [Fecha de acceso 19/07/2013].

Pardo, Lautaro Alberto (2006). El Yacón: análisis de producción y mercadeo para su desarrollo en Salta y Jujuy, Argentina. Tesis de la carrera de ingeniería en recursos

19

naturales y medio ambiente, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta.

Podolny, Joel (1993). “A Status-Based Model of Market Competition”, American Journal of Sociology. 98, 4: 829-72.

Podolny, Joel (2001). “Networks as the Pipes and Prisms of the Market”, Journal of Sociology. 107, 1: 33-60.

Podolny, Joel (2003). “A Picture is Worth a Thousand Symbols: A Sociologist´s View of the Economic Pursuit of Truth” The American Economic Review. 93, 2: 169-74.

Polanyi, Karl (1944). The Great Transformation. The Political and Economic Origins of Our Time. Boston: Beacon Press.

Portes, Alejandro y Julia Sensenbrenner (1993). “Embeddedness and Immigration: Notes on the Social Determinants of Economic Action”, American Journal of Sociology. 98, 6: 1320-50.

Primera feria y festival del yacón, 2001, Escuela N° 276 “Provincia de Río Negro”, Bárcena.

Quijano Valencia, Olver (2010). Visiones y prácticas de diferencia económico/cultural en contextos de multiplicidad. Tesis del doctorado en estudios culturales latinoamericanos. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Quito (Ecuador

Seminario Juan, Miguel Valderrama e Iván Manrique (2003). El yacón: fundamentos para el aprovechamiento de un recurso promisorio Lima, Perú: Centro Internacional de la Papa (CIP), Universidad Nacional de Cajamarca, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).

Van Kessel, Juan (2002). “Ritual de Producción y Discurso Tecnológico”, Revista Changara. 23.

Vásquez, Grimaldo Rengifo (2003) La Enseñanza es Estar Contento: Educación y Afirmación Cultural Andina. Lima: PRATEC.

White, Harrison (1981a). “Where do Markets Come From?”, American Journal of Sociology. 87, 3: 517-47.

White, Harrison (1981b). “Production Markets as Induced Role Structures”, Sociological Methodology. 12: 1-57.

White, Harrison (1997). “Can Mathematics Be Social? Flexible Representations for Interaction Process and its Sociocultural Constructions”, Sociological Forum. 12, 1: 53-71.

White, Harrison (2008). “How to Model an Institution”, Theory and Society. 37, 5: 485-512.

Winter, Michael (2003). “Embeddedness, the new food economy and defensive localism”, Journal of Rural Studies. 19: 23-32.

Wrigley, G. M. (1919). “Fairs of the Central Andes”, Geographical Review. 7, 2: 65-80.

20

Buenos Aires, 4 de agosto de 2014

Por la presente autorizo al Centro de Estudios Sociales de la Economía a publicar, en

formato CD, la ponencia de mi autoría, y cuyo título es: El anclaje territorial y la

construcción del discurso para la recuperación del yacón en Bárcena/Chorrillos,

Quebrada de Humahuaca que será presentada en las IX Jornadas de Estudios Sociales de

la Economía en septiembre de 2014

Sebastián Cañón DNI 20.463-901