irma burgos valencia

168
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE TURISMO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN LA PERCEPCIÓN SOBRE LA INSEGURIDAD EN LOS VIAJES: EL CASO DE LA CIUDAD DE MÉXICO TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN ADMINISTRACIÓN E INNOVACIÓN DEL TURISMO PRESENTA: IRMA BURGOS VALENCIA DIRECTOR: DR. FRANCISCO MADRID FLORES MÉXICO D.F., ENERO, 2016

Upload: others

Post on 23-Apr-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IRMA BURGOS VALENCIA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE TURISMO

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

LA PERCEPCIÓN SOBRE LA INSEGURIDAD EN LOS VIAJES: EL CASO DE LA

CIUDAD DE MÉXICO

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN

ADMINISTRACIÓN E INNOVACIÓN DEL TURISMO

PRESENTA:

IRMA BURGOS VALENCIA

DIRECTOR:

DR. FRANCISCO MADRID FLORES

MÉXICO D.F., ENERO, 2016

Page 2: IRMA BURGOS VALENCIA
Page 3: IRMA BURGOS VALENCIA
Page 4: IRMA BURGOS VALENCIA
Page 5: IRMA BURGOS VALENCIA

ÍNDICE

RESUMEN ............................................................................................................. IV

ABSTRACT ............................................................................................................. V

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... VI

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... VII

OBJETIVO GENERAL .......................................................................................... XII

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................. XII

JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. XIII

MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................... XIV

ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................... XVIII

ÍNDICE DE FIGURAS ......................................................................................... XIX

CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ............................................... 1

1.1. Importancia del turismo en la economía ...................................................... 1

1.1.1. El turismo en el mundo ...................................................................... 1

1.1.2. El turismo en México ......................................................................... 6

1.1.3. Actividad turística en la Ciudad de México ........................................ 9

1.2. Percepción del riesgo ................................................................................ 10

1.3. Seguridad .................................................................................................. 14

1.3.1. Seguridad humana .............................................................................. 16

1.3.2. Turismo y seguridad ........................................................................... 22

1.3.3. La seguridad turística y Luis Grünewald ............................................. 24

Page 6: IRMA BURGOS VALENCIA

II

1.3.4. La importancia de la seguridad turística para los destinos turísticos.

Víctor Ramírez Montero .................................................................................. 26

1.4. Formación de la imagen ............................................................................ 28

1.4.1. Proceso de formación de la imagen .................................................... 30

1.4.2. Imagen orgánica, inducida y compleja ................................................ 31

1.5. Fuentes de información ............................................................................. 33

CAPÍTULO 2. LA CIUDAD DE MÉXICO ............................................................. 37

2.1. Antecedentes históricos ............................................................................ 37

2.2. Delimitación geográfica ............................................................................. 40

2.2.1. División política ................................................................................... 41

2.2.2. Clima ................................................................................................... 49

2.2.3. Orografía e hidrografía ......................................................................... 49

2.3. Accesibilidad ............................................................................................ 50

2.3.1. Transporte terrestre .............................................................................. 50

2.3.2. Transporte aéreo .................................................................................. 52

2.3.3. Movilidad en la Ciudad de México ........................................................ 54

CAPÍTULO 3. TURISMO EN LA CIUDAD DE MÉXICO ...................................... 56

3.1. El turismo en la Ciudad de México ............................................................ 56

3.2. Estructura institucional turística de la Ciudad de México .......................... 57

3.3. Perfil del turista que visita la Ciudad de México ........................................ 58

CAPÍTULO 4. LA SEGURIDAD EN LA CIUDAD DE MÉXICO .......................... 62

4.1. Seguridad pública ..................................................................................... 65

4.1.1. El Sistema de seguridad pública .......................................................... 66

4.1.2. Organización de la Seguridad Pública en la Ciudad de México .......... 66

Page 7: IRMA BURGOS VALENCIA

III

4.1.3. Procuración de justicia en la Ciudad de México................................. 68

4.1.4. Competitividad y seguridad en la Ciudad de México ........................... 69

4.2. Inseguridad en la Ciudad de México ......................................................... 72

4.2.1. Violencia e inseguridad ....................................................................... 74

4.2.2. La violencia desde el enfoque cultural ................................................ 77

4.2.3. Encuesta Nacional de Seguridad Pública (ENSU) ........................... 79

4.2.4. Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia

del Distrito Federal .......................................................................................... 80

CAPITULO 5. LA PERCEPCIÓN SOBRE LA INSEGURIDAD EN LOS VIAJES

EN LA CIUDAD DE MÉXICO ................................................................................ 83

5.1. Perfil del visitante nacional e internacional ................................................ 84

5.2. Principales resultados ............................................................................... 90

CONCLUSIONES .................................................................................................. 98

REFERENCIAS ................................................................................................... 103

ANEXO I CUESTIONARIOS .............................................................................. 115

ANEXO II. PRUEBA T PARA VARIABLES INDEPENDIENTES ........................ 125

ANEXO III. PRINCIPALES RESULTADOS POR CRUCE DE VARIABLES ........ 135

Page 8: IRMA BURGOS VALENCIA

IV

RESUMEN

Es común hoy en día encontrar en los medios, información sobre notas alusivas a

robos, secuestros, asaltos, es decir, la creciente inseguridad. De igual manera

resulta frecuente ubicar la incidencia delictiva en grandes ciudades de la República

Mexicana incluida la Ciudad de México.

La inseguridad no solo afecta la economía, la tranquilidad y la seguridad de la

población; además atenta contra los intereses de las naciones, afecta la inversión

del país y la extranjera. El turismo, entendido como una actividad económica se ve

seriamente afectado por este fenómeno; turistas y visitantes muestran particular

interés en lo referente a lo que los medios de información difunden, así mismo los

factores de riesgo para los actores de la actividad turística (turistas y comunidad

receptora) aumentan y como consecuencia los delitos, esto como resultado de la

violencia que impera en el país.

En la presente investigación, se analiza la percepción que tienen los turistas sobre

la inseguridad en la Ciudad de México, justo en el momento de su viaje,

considerando variables tales como: la imagen de los atractivos, las vialidades, el

tránsito vehicular, la limpieza de las calles y áreas públicas así como la presencia

de agentes de seguridad en la vía pública; tomando en cuenta sí fueron o no

víctimas de violencia y todo lo anterior como afecta su decisión de retorno a la

ciudad.

Page 9: IRMA BURGOS VALENCIA

V

ABSTRACT

Nowadays it is common to find in the media, information notes alluding thefts,

kidnappings, assaults, that is, the increasing insecurity. In the same way it is

common to place the crime rate in large cities in Mexico including Mexico City.

Insecurity not only affects the economy, peace and security of the population; also

against the nations interests, it affects national and international investment.

Tourism, understood as an economic activity, is seriously affected by this

phenomenon; Tourists and visitors show particular interest about what the media

broadcast, likewise risk factors for tourism actors (tourists and host community)

increase and as a consequence the crime, this as a result of prevailing violence in

the country.

In the present investigation, the tourists' perception of insecurity in Mexico City is

analyzed, just at the time of their trip, considering variables such as: image

attractions, roadways, vehicular traffic, street and public places cleaning, as well as

the presence of police officers in the street; Taking into account whether they were

or not victims of violence and how all preceding affects their decision to return to the

city.

Page 10: IRMA BURGOS VALENCIA

VI

INTRODUCCIÓN

La experiencia personal de un hecho violento es el testimonio más fuerte que un

turista puede tener ya que marca la percepción subjetiva frente al hecho. Sin

embargo el papel de los medios de comunicación en la construcción de la

percepción de la inseguridad es una fuente de información muy efectiva para los

turistas. La manera por la cual los medios de comunicación cubren el tema de la

violencia presenta variados rumbos:

El enfoque por medio del cual los medios de comunicación enfatizan la visión

criminal.

Las condiciones de producción de la noticia actualizada, muchas veces las noticias

están cargadas de versiones incompletas debido a la velocidad para presentar la

noticia lo que implica que no se investigue un acontecimiento.

La relación con el poder hace que el trabajo periodístico sobre la violencia presente

escasa o nula capacidad de respuesta gubernamental.

Por tanto los medios de información determinan de manera significativa como las

turistas perciben la inseguridad.

Page 11: IRMA BURGOS VALENCIA

VII

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es un país lleno de historia, de gran riqueza cultural y natural. Sus destinos

turísticos están conformados a partir de la riquísima y variada gastronomía, los sitios

arqueológicos, las ciudades coloniales, los complejos turísticos de playa, los

extraordinarios Pueblos Mágicos, los espacios para la práctica del turismo de

aventura y el de naturaleza, así como las ciudades declaradas Patrimonio de la

Humanidad, entre otros elementos.

El clima templado del país, junto con su herencia histórica cultural; la fusión de la

cultura europea (particularmente la española) con la cultura mesoamericana;

también hacen de esta nación un atractivo destino turístico a nivel mundial.

Asentada en la antigua Tenochtitlán, la Ciudad de México, es la capital del país, el

centro de la vida política, cultural y económica, es una de las más grandes del

mundo, cubre casi tres mil kilómetros cuadrados, en ella están concentrados los

poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), y donde se reúne una gran parte de la

población ya que es la segunda entidad con un mayor número de habitantes de las

treinta y dos que existen en México. En ella habitan más de 8.8 millones de

personas, de acuerdo con el Censo de 2010 del Instituto Nacional de Estadística y

Geografía (Inegi). Únicamente es rebasada en ese rubro por el vecino Estado de

México, con un población de quince millones.

Page 12: IRMA BURGOS VALENCIA

VIII

Su invaluable historia se ve reflejada en sus edificios, sus calles, sus personajes,

quienes deambulan por sus calzadas y que invitan a visitar sus plazas, jardines, sus

museos; probar su variada gastronomía, desde las fondas de comida corrida hasta

los más sofisticados restaurantes de especialidades.

La ciudad inicial, sin embargo, corresponde al tejido físico constituido por viviendas,

calles y edificaciones que tienen como centro la Plaza de la Constitución (Zócalo)

que fue hasta principios del siglo XX la Ciudad de México y que se extiende, hoy en

día, en forma más o menos continua sobre las dieciséis delegaciones del Distrito

Federal. La ciudad fue creciendo y con ella diversas situaciones fueron haciendo

del centro de la ciudad un espacio insalubre y con gran deterioro de sus

monumentos. (Iturriaga. J. 2012).

Asimismo, el sistema político mexicano se ha venido modificando y comenzó a

transformarse con la victoria de la oposición en algunos estados de la república:

Baja California (1989) y la Ciudad de México (1997), “esta condición de cambio

democrático sentó una coyuntura favorable para potenciar las acciones

emprendidas casi dos décadas atrás” (Gobierno del Distrito Federal, 2011).

Igualmente la sociedad ha evolucionado, conformada por diversos grupos entre los

cuales existen crecientes desigualdades de los ingresos siendo los sectores

mayoritarios quienes obtienen poco provecho del nuevo modelo económico; “las

áreas centrales antiguas como parte de un proceso de transformación,

experimentan la pérdida de valores originales, aumento de riesgo de siniestros y

afectaciones del confort ambiental. Esto contribuye a la profundización de la

pobreza con los consecuentes efectos en la delincuencia, la violencia, el deterioro

ambiental, dando como resultado la mendicidad, prostitución, drogadicción, niños

de la calle,” entre otros (Mesías y Suárez, 1996).

Los muchos años de abandono y degradación del Centro Histórico de la Ciudad de

México habían creado un ambiente de inseguridad que se tradujo en

despoblamiento, incremento acelerado de la ilegalidad, hostilidad y deterioro visual.

Page 13: IRMA BURGOS VALENCIA

IX

Por ello, este despoblamiento del Centro Histórico, el tráfico excesivo de personas

y vehículos, los empleos informales, el comercio ambulante, son sin lugar a dudas,

fenómenos que se reflejan en la Ciudad y que han sido escenario de violentos

acontecimientos, como los enfrentamientos registrados el 1° de diciembre de 2012

cuando cientos de personas salieron a las calles a manifestarse contra la toma de

protesta como presidente de la república de Enrique Peña Nieto, la cual derivó en

vandalismo contra algunas empresas, agentes y espacios públicos (Loret de Mola

C. 2012), o lo ocurrido el 14 de septiembre de 2013 cuando la Policía Federal

irrumpió al Zócalo capitalino para desmantelar a los docentes pertenecientes al

CNTE (Coordinadora Nacional de trabajadores de la Educación) quienes se

encontraban asentados en la plancha capitalina (Poy, L. 2013).

Mantener la gobernabilidad de la Ciudad de México con cierta estabilidad social es

importante para el Gobierno Federal, para ello, es necesario que exista coordinación

entre las autoridades locales y federales en temas tan cruciales como la seguridad.

La inseguridad es un tema que afecta no solamente a sus habitantes, sino también

la percepción que tienen los turistas acerca de este fenómeno.

Los últimos años del gobierno de Vicente Fox (2000 – 2006) se caracterizaron por

una creciente preocupación por las ejecuciones y asesinatos relacionados con el

narcotráfico. Posteriormente en el gobierno de Felipe Calderón (2006 – 2012) hubo

grandes problemas de inseguridad que se evidenciaron en la falta de eficacia para

contener a las organizaciones criminales, disminuir su poder y reducir la violencia;

se empleó en forma sistemática al ejército en una lucha que cobró miles de vidas.

La Ciudad de México, no fue aislada de esta ola de violencia sobre la cual giró una

campaña publicitaria acerca de la inseguridad, la que sugería que México se había

convertido en la ciudad del miedo (Castillo y Pansters, 2007). Después de doce

años de gobierno del PAN (Partido Acción Nacional) y el regreso del Partido

Revolucionario Institucional (PRI) a la presidencia, el problema de la seguridad dejó

de ser un punto central y se comenzó a construir el discurso de la denominada

Page 14: IRMA BURGOS VALENCIA

X

“nueva política de estado para la seguridad y justicia de los mexicanos” (Astorga, L.

2014).

Atender el fenómeno de la inseguridad conlleva a la consideración de dos aspectos

fundamentales para el estudio que se presenta: la imagen de inseguridad de la

Ciudad de México se coloca en una situación de riesgo que conlleva a que otros

países elaboren una serie de advertencias o alertas a los turistas que desean visitar

el país o la ciudad.

Adicionalmente, parece evidente que las fuentes de información juegan un papel

altamente significativo que influyen en la percepción de la imagen.

Desde el punto de vista psicológico, el destino turístico es considerado como una

construcción mental basada en un proceso de valuación de la información tomada

de diversas fuentes sobre el entorno (Baloglu y Mc Cleary, 1999).

Por un lado, las fuentes de información tienen un papel altamente significativo que

influye en la percepción de la imagen y, por otra parte la percepción del riesgo

aplicada a destinos turísticos es un fenómeno con una gran relevancia, pues la

seguridad es una condición de los turistas que visitan destinos como la Ciudad de

México.

El turista viaja por diversas motivaciones y en sus viajes se encuentra con personas

que residen en los sitios que visita, por lo que es necesario se refuercen todas las

condiciones para su inmejorable realización. Por ello, el turista requiere tener la

certeza de que el entorno donde se encuentra, posea todas las condiciones que

hagan de su estancia un lugar lleno de experiencias, situaciones placenteras, de

confort y seguridad. Un ejemplo de como la seguridad se ha convertido en un tema

trascendente, no sólo para la Organización Mundial de Turismo (OMT), sino para

todos aquellos países que hacen del turismo una actividad prioritaria:

Hacia 1995 Estados Unidos, en la Conferencia sobre viajes y turismo de la Casa

Blanca, adopta diez prioridades de la Estrategia Turística Nacional, de la que se

desprende la siguiente: “Movilizar a la industria para que responda a las

Page 15: IRMA BURGOS VALENCIA

XI

preocupaciones de seguridad del viajero mediante asociaciones comunitarias y

programas sobre preparaciones ante eventuales catástrofes” (OMT, 1997).

La finalidad: crear destinos turísticos seguros y así facilitar los viajes en toda la

Unión Americana con una moderna infraestructura de transportes, complementada

por una red de señales y sistemas de información internacionales.

Sin embargo, años más tarde los acontecimientos de atentados terrorista ocurridos

en Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001 fueron determinantes no solo para

los ciudadanos estadounidenses, sino que marcaron una nueva etapa en el turismo,

en los viajes y en la óptica con la que éstos son vistos por los habitantes del planeta.

Las medidas de seguridad se hacen más rigurosas lo que conlleva a reflexionar más

sobre este tema.

A partir de esta investigación se conocerá si la percepción sobre la inseguridad en

los viajes de los visitantes a la ciudad es determinante para su realización, esto,

como resultado de la percepción de la imagen del destino, así como de la

información que obtienen de los diferentes medios. Lo que lleva a la siguiente

pregunta de investigación: ¿Cómo afecta la percepción sobre la inseguridad en los

viajes de los visitantes que se desplazan a la Ciudad de México?

Explicando la naturaleza y proceso de formación de la imagen del destino, así como

su influencia en el comportamiento de los visitantes, destacando, sí las fuentes de

información son fuerzas que influyen o condicionan la formación de percepciones

y evaluaciones.

Page 16: IRMA BURGOS VALENCIA

XII

OBJETIVO GENERAL

Analizar la incidencia de la percepción sobre la inseguridad en los viajes de los

turistas que visitan la Ciudad de México.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Investigar la imagen que tienen los visitantes sobre la inseguridad en la

Ciudad de México.

Identificar los factores que inciden en la percepción del riesgo en la Ciudad

de México.

Identificar las variables de seguridad e inseguridad en el estudio “Perfil del

Turista que visita la Ciudad de México” para detectar los comportamientos de

dichas variables en el período 2008 – 2013.

Conocer la opinión de expertos en seguridad turística de diferentes países

para establecer un referente con la Ciudad de México.

Page 17: IRMA BURGOS VALENCIA

XIII

Identificar por medio de una prueba estadística la percepción de inseguridad

de los turistas a la Ciudad de México, a partir de su género, su lugar de

procedencia y su edad.

JUSTIFICACIÓN

El papel de los medios de comunicación en materia de seguridad tiene múltiples

vertientes, ya sea como creadores de opinión, como fuente de conocimiento,

transmisores de iniciativas o como generadores de percepción ciudadana. Conocer

con mayor profundidad la problemática existente en una región sobre la inseguridad

y reflexionar alrededor de estas prácticas, las razones que las provocaron, los

actores que las condujeron, las actividades propuestas y la evaluación de las

mismas; debería ser un mecanismo permanente y regular de intercambio de

información, capacitación y experiencias entre profesionales que aboguen por la

seguridad con un enfoque de desarrollo humano.

La presente investigación tiene por objeto conocer como se ha visto afectado el

turismo por la ola de violencia y criminalidad que dañan al país y que pueden

repercutir en la percepción de la inseguridad de los visitantes.

En relación a esto, el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), a

través del Índice de Competitividad en Viajes y Turismo mide el conjunto de factores

que permiten el desarrollo sustentable del sector de viajes y turismo, el cual

contribuye al desarrollo y la competitividad de un país. El reporte evalúa 141

economías las cuales fueron calificadas a través de 90 indicadores, y coloca a

México en el lugar 124 en el renglón de Seguridad (World Economic Forum, 2015).

Page 18: IRMA BURGOS VALENCIA

XIV

Cifra alarmante para todos los actores del sector turístico, y que pone de manifiesto

que el tema sobre seguridad debe ser profundamente examinado.

La percepción que tiene el turista de un lugar, es decir: la imagen urbana, el paisaje,

los servicios, la presencia del ejército, entre otros, y el contacto con medios de

comunicación, especialmente con internet y televisión, pueden influir en las

decisiones de regresar o no a un destino.

Anteriormente era el agente de viajes quién informaba sobre el lugar, facilitándole

al turista la información pertinente sobre los destinos, hoy en día no ocurre así y

esto es debido a la aproximación cada vez más corta del turista con los medios

digitales.

MATERIALES Y MÉTODOS

Como primera fase se realizó una revisión documental mediante un análisis

detallado de la teoría de la seguridad1 destacando las categorías y conceptos que

se aplican al turista a través de una revisión bibliográfica y hemerográfica de textos

especializados en la materia que se obtienen de bibliotecas públicas y mediante el

uso de internet en centros de documentación virtuales especializados en turismo y

seguridad como son el CEDOC (Centro de Documentación) de la Secretaría de

Turismo Federal, la biblioteca de la OMT, el uso de artículos publicados en journals

1 Teoría y práctica de la seguridad humana. Publicación a cargo de la Comisión de Seguridad Humana, Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de la Organización de las Naciones Unidas.

Page 19: IRMA BURGOS VALENCIA

XV

y documentos académicos; así como un análisis de los componentes de la imagen

en turismo mediante la técnicas estructurada y no estructurada.

Se elaboraron fichas de trabajo para la realización del marco teórico.

En la segunda fase, la investigación de campo se realizó mediante el diseño de un

instrumento para la recolección de datos, un cuestionario que se aplicó en distintos

tiempos a los turistas que visitan el Centro Histórico de la Ciudad de México, con el

fin de obtener información de primera mano referente a la percepción, necesidades

y expectativas en materia de seguridad del turista. Este cuestionario se aplicó en el

Perímetro A del Centro Histórico de la Ciudad de México.

Como tercera fase se llevaron a cabo entrevistas a personalidades relacionadas con

la seguridad: Arquitecto Luis Alberto Grünewald, Director del Departamento de

Seguridad turística de la Fundación Turismo para todos en Argentina y el Maestro

Víctor Ramírez Monterrubio, jefe del Departamento de Servicio al Turista del

Instituto Costarricense de Turismo, que contribuyen al marco de referencia para el

análisis final de la incidencia de la percepción en la decisión del viaje.

Cabe destacar que se realizó una prueba piloto a 30 visitantes a la Ciudad de México

en la Semana Santa de 2013, en dos centrales de autobuses: Central Norte y La

Central de Autobuses de Pasajeros de Oriente (TAPO), lo que arrojó resultados que

sirvieron para determinar que el instrumento sería aplicado en el Centro Histórico

de la Ciudad de México, debido a que el Centro Histórico es un sitio por excelencia

visitado por turistas de todas las nacionalidades, el más grande y emblemático de

América Latina, es uno de los más importantes del mundo y el principal destino de

turismo cultural del país. Distinguido como Patrimonio Cultural de la Humanidad por

la UNESCO en 1987. Cuenta con cerca de 1500 edificios, entre templos, museos,

hoteles, tiendas, galerías, teatros y centros culturales, muchos de ellos catalogados

como monumentos históricos o artísticos (Conaculta, 2014).

Además de ser en este punto, donde se inicia la fundación de la actual Ciudad de

México y que a la fecha cuenta con 668 manzanas y una superficie de 9.7 km2.

Page 20: IRMA BURGOS VALENCIA

XVI

Además se realizó una prueba estadística t de student que se presenta en el Anexo

2, la que determina si hay una diferencia significativa entre las medias de dos

grupos, es decir entre las percepciones de inseguridad de los turistas nacionales e

internacionales.

Por lo tanto, esta investigación es de tipo cualitativo y cuantitativo en la medida que

permite detectar aspectos claves de la percepción de seguridad del turista y

mediante la aplicación del cuestionario se obtiene información que se convierte en

porcentajes y estos son de carácter cuantitativo.

La encuesta se realizó en dos etapas. La primera durante el mes de abril de 2014,

en el período del 13 al 20; mismo que correspondió al período vacacional de la

semana santa. La segunda se realizó en la tercera y cuarta semanas del mes de

julio y la primera y segunda semana del mes de agosto de 2014.

El número de encuestas fue calculado en base a la siguiente fórmula, considerando

que se desconoce el número de turistas que vistan el Centro Histórico de la Ciudad

de México, por tanto se utilizó la fórmula para poblaciones infinitas.

n = Z2 p*q

e2

Dónde.

n= tamaño de la muestra

z= nivel de confianza

p= probabilidad a favor

q= probabilidad en contra

e= 3% = 0.03

Z= 1.96 (tabla de distribución normal para el 95% de confiabilidad)

Page 21: IRMA BURGOS VALENCIA

XVII

p= 5% = 0.05

q= 1 – p (en este caso 1 – 0.05 = 0.95)

n= (1.96)2 (0.05) (0.95) = 203

(0.03)2

Dando un total de 203 turistas por entrevistar. Los puntos de levantamiento de la

encuesta en el Centro Histórico de la Ciudad de México fueron los siguientes,

tomados como referencia del estudio de perfil y grado de satisfacción del visitante

a la Ciudad de México:

Bellas Artes

Catedral Metropolitana

Corredor Bolívar - 16 de Septiembre – Donceles

Corredor Carranza – Eje Central – Pino Suárez

Corredor Palacio de Correos – MIDE

Palacio Nacional

Plaza de Relaciones Exteriores

Templo Mayor

Torre Latinoamericana

Para el análisis de los datos obtenidos a través del instrumento de investigación, se

utilizó el programa estadístico SPSS (por sus siglas en inglés), lo que permitió hacer

un análisis detallado de variables relacionadas con la inseguridad.

Page 22: IRMA BURGOS VALENCIA

XVIII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. La contribución económica del viaje y el turismo ...................................... 5

Tabla 2. Llegadas de visitantes aéreos a México por nacionalidad ......................... 7

Tabla 3. Tipos de amenazas para la seguridad humana ....................................... 18

Tabla 4. Principales avances de la seguridad humana en la ONU ........................ 19

Tabla 5. Extensión territorial de las delegaciones del Distrito Federal .................. 48

Tabla 6. Percepción de inseguridad 2012 - 2014 .................................................. 61

Tabla 7. Indicadores sociodemográficos ............................................................... 63

Tabla 8. Problemática de inseguridad en el viaje .................................................. 94

Page 23: IRMA BURGOS VALENCIA

XIX

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Llegada de turistas internacionales .......................................................... 3

Figura 2. Llegadas de visitantes a la Ciudad de México ......................................... 9

Figura 3. Teoría de las siete fases en la formación de la imagen ......................... 32

Figura 4. Modelo del proceso de formación de la imagen ..................................... 35

Figura 5 . Localización geográfica de la Ciudad de México .................................. 41

Figura 6. División política de la Ciudad de México ................................................ 47

Figura 7. Pasajeros transportados AICM .............................................................. 52

Figura 8. Pasajeros internacionales transportados AICM .................................... 53

Figura 9. Pasajeros nacionales transportados AICM ........................................... 53

Figura 10. Percepción de la seguridad .................................................................. 60

Figura 11. Delitos del fuero común (promedio diario) ............................................ 69

Figura 12. Análisis de variables de inseguridad ICTEM ........................................ 72

Figura 13. Tasa de delitos de alto impacto por cada 100,000 habitantes en

delegaciones de la Ciudad de México ................................................................... 74

Figura 14. Percepción social sobre la seguridad pública ...................................... 80

Figura 15. Delitos de alto impacto por semestre enero de 2010 - 2014 ................ 81

Figura 16. Género de los turistas .......................................................................... 84

Figura 17. Turistas nacionales e internacionales .................................................. 85

Page 24: IRMA BURGOS VALENCIA

XX

Figura 18. Ocupación de los turistas ..................................................................... 86

Figura 19. Motivo del viaje de los turistas ............................................................. 87

Figura 20. Fuentes de información ........................................................................ 89

Figura 21. Percepción de seguridad en la Ciudad de México ............................... 91

Figura 22. Percepción de la inseguridad ............................................................... 92

Figura 23. Percepción de la imagen ...................................................................... 93

Figura 24 Experiencia del viaje ............................................................................. 94

Figura 25. Imagen ................................................................................................. 95

Figura 26 Satisfacción del turista .......................................................................... 96

Figura 27. Problemática de inseguridad en el viaje .............................................. 97

Page 25: IRMA BURGOS VALENCIA

1

CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

1.1. Importancia del turismo en la economía

El turismo se ha convertido en una actividad económica relevante en diversas

naciones; ha experimentado un crecimiento sostenido y una gran transformación.

Durante las últimas décadas conforme los países han ido avanzando en su grado

de desarrollo, tiene una incidencia social y económica cada vez más destacada y

ha llegado a ser uno de los sectores que crece con mayor rapidez en el mundo. Hoy

en día el turismo iguala y hasta supera a las exportaciones del petróleo, productos

alimentarios o automóviles, este se ha convertido en un motor del comercio

internacional y representa uno de las principales fuentes de ingresos de ciertos

países en desarrollo (OMT, 2011a).

1.1.1. El turismo en el mundo

El turismo se ha convertido en un motor del comercio internacional y representa uno

de las principales fuentes de ingresos de ciertos países en desarrollo, además de

Page 26: IRMA BURGOS VALENCIA

2

generar empleos y ser motor para el desarrollo de las comunidades así como elevar

la calidad y nivel de vida de las zonas turísticas.(OMT, 2011b).

El turismo produce impactos económicos, sociales y medioambientales, desde el

punto de vista económico, es una fuente importante de divisas, genera movimientos

de capital en diferentes zonas del país y entre países, atrae inversión, genera

empleo; los impactos sociales se visualizan en la vida de las personas que residen

en los destinos turísticos, reflejado en el encuentro entre turistas y residentes en la

compra de bienes y servicios y en el intercambio de información, y, por último el

impacto medioambiental que se refleja en la mejora del entorno medioambiental, su

preservación y valoración del mismo.

El turismo es clave para el desarrollo, bienestar y prosperidad de las naciones, clave

para el progreso socioeconómico. En los últimos sesenta años, el turismo ha

observado un continuo crecimiento y diversificación, convirtiéndose en uno de los

sectores de mayor trascendencia y crecimiento del mundo. Las llegadas de turistas

internacionales han registrado un crecimiento: desde los 25 millones en 1950 hasta

los 278 millones en 1980, los 528 millones en 1995 y los 1,078 millones en 2013

(OMT, 2014). Estos datos se reflejan en la Figura 1.

Page 27: IRMA BURGOS VALENCIA

3

Figura 1. Llegada de turistas internacionales

Fuente: Elaboración con datos de la OMT 2014

En el siglo XXI, el turismo internacional cayó en tres ocasiones; la primera en 2001,

como consecuencia de los efectos derivados de los actor terroristas del 11 de

septiembre en Nueva York y Washington; en 2003, como una reacción a la

incertidumbre asociada a la epidemia del Síndrome agudo de respiración severa

(SARS) que afectó primordialmente a los países de la zona Asia-Pacífico; y en 2009,

producto de la recesión global iniciada en 2008 en Estados Unidos (Madrid, 2012).

De acuerdo a la Organización Mundial de Turismo más de 1,100 millones de turistas

viajaron al extranjero en 2014. Las llegadas de turistas internacionales alcanzaron

la cifra de 1,138 millones; 51 millones más que el año anterior, lo que supone un

incremento del 4.7 por ciento con respecto al año anterior. La previsión de la OMT

para 2015 es que el turismo internacional aumente entre un 3 y un 4 por ciento y

siga contribuyendo a la recuperación económica mundial (OMT, 2014).

25,000,000

278,000,000

528,000,000

1,078,000,000

0

200,000,000

400,000,000

600,000,000

800,000,000

1,000,000,000

1,200,000,000

1950 1980 1995 2013

Page 28: IRMA BURGOS VALENCIA

4

Para 2030, se prevé que las llegadas de turistas internacionales alcancen los 1,800

millones, lo que significa que, en dos décadas, 5 millones de personas cruzarán

cada día las fronteras internacionales por motivos de ocio, visitas a amigos y

familiares, asuntos profesionales entre otros.

Por otro lado, la contribución total del viaje y el turismo a la economía global en 2014

fue de 7.6 billones de dólares (precios de 2014) lo que equivale al 9.8 por ciento del

PIB de toda la economía en 2014. Se crearon 21 millones de puestos de trabajo

nuevos directamente en el sector. Esta contribución total del viaje y el turismo al

empleo creció un 2.3% en 2014, mientras que la contribución total del PIB creció un

3.6 %, lo que refleja un incremento positivo por quinto año consecutivo (World Travel

and Tourism Council, 2015). Un análisis comparativo de estas cifras a partir de

2009, se puede apreciar en la Tabla 1.

Las llegadas de turistas internacionales se incrementaron un 4.3% en 2014

alcanzando la cifra de 1,133 millones de llegadas. Los ingresos por turismo

internacional se incrementaron en 48,000 millones de dólares en 2014 hasta

alcanzar la cifra de 1, 245,000, lo que representa un incremento del 3.7% (teniendo

en cuenta las fluctuaciones cambiarias y la inflación). Por regiones Europa lideró el

crecimiento: recibió 22 millones más de turistas internacionales en 2014 con un total

de 588 millones. Asía y el Pacífico un crecimiento relativo más rápido, con un

número de llegadas internacionales de 263 millones, o 13 millones más que en

2013. África registró un crecimiento del 2% equivalente un millón más de turistas y

un total de 56 millones. En las Américas, las llegadas internacionales crecieron en

un 20%, hasta alcanzar 181 millones. La región Oriente Medio muestra señales de

recuperación, ha recibido 2 millones de llegadas más, con un total de 50 millones.

China, el mayor mercado turístico emisor del mundo, Francia, Estados Unidos,

España y la misma China con los primeros puestos tanto por llegadas

internacionales como por ingresos (OMT, 2014).

Mientras que en 1950 los destinos principales absorbían el 88% de las llegadas

internacionales, en 1970 la proporción fue del 75 % y el 56 % en 2011, como reflejo

Page 29: IRMA BURGOS VALENCIA

5

de la aparición de nuevos destinos, muchos de ellos en los países en desarrollo

(Madrid, 2012).

. Tabla 1. La contribución económica del viaje y el turismo

Cifras en miles de millones de dólares. Precios nominales

Mundo 2009 2010 2011 2012 2013 2014

1.Exportaciones por visitante 972 1,068 1,206 1241 1,324 1,384

2.Gasto doméstico 2,820 2,973 3,345 3,417 3,532 3,342

3.Consumo de turismo interno

(=1 + 2)

3,792

4,040

4,551

4,658

4,857

5,026

4.Compras por proveedores de turismo incluye mercancías importadas (cadena de suministros)

-1,976

-2,144

-2,412

2,465

-2,573

-2,661

5.Contribución directa del viaje y el turismo al PIB

(=3 + 4)

1,861

1,926

2,139

2,192

2,284

2,365

Otros impactos finales

(indirectos, inducidos)

6.Cadena de suministro doméstica

1,673

1,790

2,034

2,090

2,181

2,262

7.Inversión de capital 662 666 743 764 787 814

8.Gasto colectivo gubernamental 357 379 410 416 424 432

9.Mercancías importadas de

gastos indirectos

218

243

294

301

323

339

10.Inducidos 1,096 1,130 1,244 1,272 1,322 1,369

11.Contribución total

del viaje y el turismo al PIB

5,823

6,135

6,864

7,035

7,321

7,581

Fuente: Elaboración con datos de la WTTC (2015)

Page 30: IRMA BURGOS VALENCIA

6

1.1.2. El turismo en México

La importancia que el turismo tiene en la economía mexicana es evidente,

representa más del 8.7% del PIB y supone aproximadamente 2.5 millones de

empleos, lo que equivale el 5.9% respecto al total de los puestos en el país (Inegi,

2013). Participan más de 43,000 unidades económicas, el 80% son pequeñas y

medianas empresas (OMT, 2013). La mayor contribución al interior del sector

turismo corresponde a los restaurantes, bares y centros nocturnos con el 36.3%, le

siguen en orden de importancia el transporte de pasajeros, con una participación de

15.7 %, los bienes y artesanías con 13.6 %,el comercio con 11.0%, el alojamiento

6.0 %, los servicios de alquiler y negocios con 3.8 %, los servicios de esparcimiento

con 2.3 %, las agencias de viajes y tour operadores 0.8%, los tiempos compartidos

0.5 %, y las segundas viviendas 0.1 %. El restante 9.9 % lo constituyen más de 12

servicios (Inegi, 2013).

Durante 2014 llegaron al país 29 millones 346 mil turista internacionales, es decir,

21.5 % más que 2013. Los ingresos por concepto de visitantes internacionales, en

el mismo periodo de 2013 se incrementaron en 9.3 % con respecto al 2013. Se

registró 16, 208 millones de dólares. El ingreso promedio de divisas ascendió a 201

dólares, nivel superior en 12.5 % al observado en 2013 (Sectur 2014).

Acorde con datos de la Sectur (2014), el turismo doméstico es el más importante

para la economía del país, ya que contribuye con aproximadamente el 80% del

volumen total de turistas. La llegada de turistas nacionales a cuartos de hotel,

superó los 48.9 millones de personas, lo que representó un incremento de 4.1 %

respecto de 2013. Las regiones emisoras más importantes para el turismo son la

Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara. Las principales temporadas de viaje

del turismo doméstico son semana santa, verano e invierno y en los fines de semana

largos.

Page 31: IRMA BURGOS VALENCIA

7

Como puede observarse, el turismo en México es un factor de desarrollo de los

estados y municipios del país, el cual se ha venido consolidando, por lo que le es

necesario medir las dimensiones de los sectores económicos que no se definen

como industrias en las cuentas nacionales. El turismo es una combinación de

empresas como el alojamiento, el transporte, los servicios de alimentos y bebidas,

las actividades de recreación y entretenimiento, es decir, una combinación de

bienes y servicios que necesitan ser cuantificados. A continuación se presenta el

número de visitantes que ingresan al país por vía aérea durante 2013 y 2014 y la

variación correspondiente. (Tabla 2).

Tabla 2. Llegadas de visitantes aéreos a México por nacionalidad

País 2013 2014 Var 13/14

Total General 11,774,184 12,919,217 9.7%

1 .Estados Unidos 6,479,040 7,164,374 10.6%

2. Canadá 1,599,425 1,676681 4.8%

3. Reino Unido 414,039 458,932 10.8%

4. Colombia 262,653 328,213 25.0%

5. España 282,255 310,123 9.9%

6. Brasil 267,507 309,696 15.8%

7. Argentina 257,820 246,404 -4.4%

8. Francia 199,866 213,863 7.0%

9. Alemania 187,141 207,031 10.6%

10. Venezuela 164,968 176,535 7.0%

11. Italia 154,325 170,990 10.8%

Page 32: IRMA BURGOS VALENCIA

8

12.Perú 126,327 136,361 7.9%

13.Chile 94,647 107,455 13.5%

14.Japón 97,226 107,366 10.4%

15.Rusia 107,770 85,006 -21.1%

16.China 60,538 75,665 25.0%

17.Corea del Sur 59,249 75,090 26.7%

18.Australia 63,398 67,918 7.1%

19.Guatemala 66,894 67,136 0.4%

20.Costa Rica 62,507 66,356 6.2%

21.Holanda 57,700 58,499 1.4%

22.Cuba 48,887 56,253 15.1%

23.Ecuador 36,641 52,586 43.5%

24.Suecia 43,156 44,568 3.3%

25.India 33,860 42,683 26.1%

Otros 546,345 613,433 12.3%

Fuente: Elaboración con datos de SEGOB, Unidad Política Migratoria (2014)

Page 33: IRMA BURGOS VALENCIA

9

1.1.3. Actividad turística en la Ciudad de México

La Ciudad de México es un destino de clase mundial, el principal del país por

llegadas de turistas, derrama económica y generación de empleo, como se muestra

en la Figura 2.

Figura 2. Llegadas de visitantes a la Ciudad de México

Fuente: Varela, A. (2015)

Llegada de pasajeros en vuelos nacionales: 11, 362,764

Llegada de pasajeros en vuelos internacionales: 5, 680,679

Total de la llegada de pasajeros en vuelos nacionales e internacionales: 17, 043,443

Total de movimiento de pasajeros en vuelos nacionales e internacionales: 34, 255,738

Vía Aérea

Pasajeros transportados por Centrales de Autobuses: 37, 907,848

Movimiento de autos en las principales carreteras de cuota al Distrito Federal: 61, 921,908*

Vía Terrestre

(Registrada)

Total de llegadas: 178, 795,107

* Considerando 2 personas por vehículo da: 123, 843,816

Sistema turístico de la CDMX

Entradas, salidas y flujos delegacionales

Page 34: IRMA BURGOS VALENCIA

10

De acuerdo a los datos registrados por la Secretaría de Turismo del Distrito Federal,

en el período enero –diciembre de 2014 se superaron los resultados con respecto

al mismo período del año anterior: la llegada de turistas nacionales e internacionales

hospedados en hoteles alcanzó la cifra de 13 millones 95 mil 264, lo que significó

un incremento del 3.3% con respecto al mismo período del 2013. Del total de estos

turistas, 10 millones 507 mil fueron nacionales que corresponde al 80.2 % y 2

millones 588 mil internacionales el restante 19.8 %. El gasto generado por el arribo

de estos turistas fue del orden de los 4 mil 826 millones de dólares, que representa

un incremento del 9 % con respecto al año anterior.

La Ciudad de México ocupa el primer lugar de recepción de turistas internacionales

en América Latina, superando a las ciudades de Sao Paolo, Buenos Aires, Lima,

Santiago de Chile y Río de Janeiro. Se señala, también que en 2014 se rebasó el

millón de empleos (310,173 directos y 775,43 indirectos), que representa un

incremento del 5 % en relación con el mismo período de 2013, y la cifra más alta

desde 2007 (Sectur-D. F., 2014).

1.2. Percepción del riesgo

Todo viaje supone un alto grado de incertidumbre y desconocimiento de una

situación dada. El turista busca que ese grado de incertidumbre se reduzca, sin

embargo, visitar lugares desconocidos resulta excitante, por lo que el futuro viajero

se enfrenta al conflicto entre la seducción y la amenaza por lo desconocido, sin

embargo él mismo asume el riesgo tras su decisión.

En los últimos años, el turismo ha experimentado un crecimiento dramático a pesar

de su fragilidad ante los acontecimientos de riesgo. Los turistas tienden a evitar

Page 35: IRMA BURGOS VALENCIA

11

destinos en los que perciben mayores riesgos, y escogen los que consideran más

seguros (Qi et ál., 2009).

El riesgo es función de la incertidumbre (inherente al producto, ligada al lugar y a la

forma de comprar) y de las consecuencias potenciales de una compra -

consecuencias financieras y psicológicas- (Cox y Rich, 1964).

La raíz etimológica de la palabra riesgo deriva del latín resecum que significa lo que

corta (Wang et ál. 2010), consideran al riesgo como toda posibilidad que el turista

pueda sufrir algún daño físico sobre uno o sobre la propiedad durante el viaje.

Un primer acercamiento para abordar en este estudio, es la percepción, de la cual

se comenzará diciendo que el aparato psíquico de las personas funciona según dos

procesos:

Primario, caracterizado por el sistema inconsciente

Secundario en el que opera el sistema consciente-preconsciente.

La conciencia es la cara subjetiva de una parte de los procesos perceptivos. El

acceso a la conciencia va unido a las percepciones que los órganos sensoriales

reciben del mundo exterior (Laplanche, 2004).

De esta manera se estructura lo que se llama percepción. Esta proviene del latín

perceptío, compuesta del prefijo per (intensidad), el verbo capere (capturar) y el

sufijo tio (ción, acción y efecto). Es decir que es la acción y efecto de capturar bien

las cosas (RAE, 2001).

Así, todo aquello que llega a las personas proveniente del mundo y por diversos

medios, se constituye en representación, en huella mnémica, inscribiéndose bajo

complejas cadenas asociativas propias del proceso primario (Laplanche, 2004).

Volviendo la mirada hacia el aparato psíquico, la percepción es consciente cuando

el individuo se da cuenta que percibe ciertos sucesos y los reconoce. Es

inconsciente cuando se llevan a cabo procesos de selección (inclusión y exclusión).

Page 36: IRMA BURGOS VALENCIA

12

La percepción depende de la ordenación, clasificación, elaboración de sistemas, de

categorías con los que se comparan los estímulos que el sujeto recibe, pues

conforma los referentes perceptuales a través de los cuales se identifican las nuevas

experiencias sensoriales transformándolas en eventos reconocibles y

comprensibles dentro de la concepción colectiva de la realidad.

Mediante referentes aprendidos se conforman evidencias a partir de las cuales las

sensaciones adquieren significado al ser identificadas e interpretadas como las

características de las cosas de acuerdo con las sensaciones de objetos o eventos

conocidos con anterioridad. Es así como la realidad material objetiva, adquiere un

sentido particular según la historia de cada individuo; influye y es al mismo tiempo

influida por la realidad psíquica de la persona, lo que debe ser considerado al

referirnos a la seguridad, ya que la percepción de la seguridad será propia de cada

individuo, reestructurada por los datos provenientes del exterior y por la historia

individual (Morales, 2007).

La percepción no es un proceso lineal de estímulo y respuesta sobre un individuo,

sino que implica una serie de procesos en interacción constante donde el individuo

y la sociedad tienen un papel activo en la conformación de percepciones propias a

cada grupo social.

En su análisis sobre la conducta del turista, Manrai y Manrai (2009) registran dos

categorías que son determinantes sobre la decisión del viaje: la posición positiva y

la posición negativa. En la parte positiva sobresalen elementos como los posibles

beneficios del viaje, las necesidades personales y los motivos para viajar. En la

parte negativa es posible la existencia de restricciones personales, sociales o

económicas que pueden ser relacionadas al riesgo y a la seguridad del viaje (Manrai

y Manrai, 2009:7).

La percepción del riesgo vinculada a un viaje, según Manrai y Manrai, afecta la

percepción del turista sobre la seguridad y genera sentimientos de ansiedad. Y para

reducir estos, aneja ciertos conductas para minimizarlos. La dimensión en la cual

un turista emplea comportamientos de reducción del riesgo es una función de sus

Page 37: IRMA BURGOS VALENCIA

13

características personales y psicológicas, así como de orientación cultural (Manrai

y Manrai, 2009; 15-16).

Dado lo anterior, la percepción de seguridad-inseguridad, remite a una diversidad

de factores que la determinan: sociales, políticos, culturales y psíquicos, tanto

conscientes como inconscientes.

S. Peattie, Clarke y Peattie (2005), enumeran dos categorías que tienen que ver con

la percepción del riesgo: la seguridad y la integridad. La primera se refiere a

cualquier daño físico que puedan sufrir los turistas en accidentes o hechos

imprevistos; mientras que la segunda a los peligros potenciales que enfrenta un

visitante en un destino determinado, como un asalto.

Desde esta circunstancia, los turistas son potencialmente sensibles a los riesgos en

el transporte, los ambientes desconocidos, los atentados o ataques con fines

políticos, el desconocimiento de la lengua local entre otros; es así como el riesgo se

constituye como un elemento primordial en la actividad turística, ya sea en forma

atractiva o disuasiva (Peattie, Clarke y Peattie, 2005, citado en Korstanje, 2009).

La percepción pone de manifiesto el orden y la significación que la sociedad asigna

al ambiente. De lo percibido se lleva a cabo una selección de acuerdo a

circunstancias: biológicas, históricas y culturales (Vargas, L., 1994).

Los individuos mediante pautas culturales dan significado y valores a las

sensaciones estructurando la visión de la realidad, de tal manera que la información

de su entorno se recoge y elabora mediante filtros aprendidos.

“La percepción sobre la seguridad de viajar a un sitio es un catalizador importante

de la turbulencia en la que se mueven los flujos de visitantes y puede abrir o cerrar

oportunidades al turismo” (Stein 2002, citado en Bringas, 2007: 13).

Un aspecto relevante en la percepción es el reconocimiento siendo un proceso

implícito en la percepción pues permite rememorar experiencias y conocimientos

adquiridos a lo largo de la vida con lo que se comparan las nuevas experiencias,

Page 38: IRMA BURGOS VALENCIA

14

Así, por medio del reconocimiento de las características de las cosas se construyen

y reproducen modelos culturales e ideológicos que permiten explicar la realidad

aprendida a lo largo de la vida y que depende de la construcción colectiva y de la

significancia obtenida por la experiencia y es entonces cuando cobra sentido una

nueva experiencia. De esta forma, la percepción se va construyendo en la vida de

cada persona. Es una constante construcción de significados en el espacio y en el

tiempo (Merleau-Ponty, 1993).

Tiene ubicación espacial y temporal y depende de las circunstancias cambiantes y

la adquisición de experiencias novedosas. La percepción de seguridad es personal

y difícil de catalogar.

1.3. Seguridad

Diversos acontecimientos han sido relevantes en la historia de la humanidad y

marcan un antes y un después en el tema seguridad. El 11 de septiembre de 2001

en Nueva York, representa un acontecimiento crucial en lo que respecta a la

percepción del riesgo aplicado a los viajes (Korstanje, 2010).

Diecinueve secuestradores suicidas tomaron el control de cuatro aviones

comerciales estrellándose dos contra las Torres Gemelas del World Trade Center,

uno en el Pentágono en Washington, DC, y uno en Pittsburgh, Pennsylvania; se

estima que murieron entre cinco mil y seis mil personas. Este atentado tuvo el

mayor impacto socio-económico en toda la historia de la humanidad. El tráfico aéreo

internacional de pasajeros se vio especialmente afectado y su disminución tuvo

repercusiones considerables para el sector hotelero y redes de distribución (OMT,

2001). Aunque no fueron los turistas el objetivo esto produjo un cambio fundamental

en la actividad turística y también en el comportamiento del mismo turista. El consejo

Page 39: IRMA BURGOS VALENCIA

15

de Turismo mundial (World Travel and Tourism Council) estimó que la demanda de

viajes y turismo bajó un 10% en todo el mundo.

Sin embargo este no es un caso aislado de terrorismo contra turistas extranjeros:

Balí 2002, Madrid 2004, El Cairo 2005, Londres 2005, Kenia 2013, Túnez 2015, han

sufrido agresiones de esta naturaleza que paralizan a los turistas y tiene

consecuencias negativas en la selección de los destinos. El siete de enero de 2015

doce personas murieron tras el ataque terrorista al semanario Charlie Hebdo de

París, el cual ha sido uno de los más notorios.

México no ha estado exento de fenómenos de violencia que, sin duda, han

repercutido grandemente en la seguridad que los turistas perciben, acontecimientos

como los ocurridos durante la toma de protesta del presidente Enrique Peña Nieto

la mañana del 1° de diciembre de 2012 se registraron enfrentamientos entre policía

y manifestantes afuera de las instalaciones de la Cámara de Diputados en San

Lázaro; horas más tarde en Eje Central y Avenida Juárez y por último al exterior de

Palacio Nacional (Bolaños, 2012), o los enfrentamientos entre los integrantes de la

Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y granaderos al

negarse a salir de la plancha del zócalo en el Centro Histórico el 13 de septiembre

de 2013 (Redacción, 2013). En la Ciudad México la percepción de seguridad ha

sido siempre un tema complicado ya que la población no se considera segura en la

ciudad, hacia 2015 esta no ha cambiado por el contrario, el sexto levantamiento de

la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, elaborada por el Instituto

Nacional de Estadística y Geografía (Inegi, 2015), revela que 69.9 % de cada 100

personas mayores de 18 años consideran que vivir en su ciudad es inseguro. El

ejercicio que realiza el Inegi tiene periodicidad trimestral e incluye conceptos que el

organismo califica de relevantes en el tema de seguridad pública, como la sensación

de inseguridad por temor al delito (percepción); expectativa social sobre la tendencia

del delito (percepción); ser testigo de conductas delictivas o antisociales

(conocimiento); cambio de rutinas por temor a ser víctima del delito (experiencias)

y percepción del desempeño de la policía estatal y municipal, como autoridades

responsables en materia de seguridad pública. Al respecto la encuesta revela que

Page 40: IRMA BURGOS VALENCIA

16

70 de cada cien adultos que participaron en la encuesta consideraron el desempeño

de los cuerpos policiacos como poco o nada efectivo (Poy, L. 2013).

La seguridad es un concepto abstracto aún por delimitar y conceptualizar,

indudablemente conceptos como tranquilidad, seguridad y paz son condiciones

mínimas que el turista busca en su travesía por un destino, por ello turismo y

seguridad se vinculan y relacionan: la actividad turística contribuye a crear destinos

estables y seguros asimismo se beneficia de ellos, además el objetivo de la

seguridad es actuar anticipadamente para evitar que ocurra algo que no se desea.

El término seguridad posee múltiples usos. Puede afirmarse que este concepto

proviene del latín securitas que hace referencia a la característica de seguro, es

decir, la propiedad de algo donde no se registran peligros, daños ni riesgos, deriva

del adjetivo securus, el cual está compuesto por “se” que quiere decir sin y “cura”,

que se refiere al cuidado o procuración, lo anterior significa entonces “sin temor”,

“despreocupado” o “sin temor a preocuparse” (RAE, 2001).

La seguridad actualmente experimenta un nuevo desarrollo. Es un estado social, un

sentimiento colectivo, frágil y difuso, pero con fuertes y profundas raíces en el

quehacer diario, en la forma en la que se desarrolla la convivencia humana en un

determinado hábitat social (Valencia, V. 2002).

1.3.1. Seguridad humana

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada el 10 de diciembre

de 1948, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobó y proclamó en

su artículo tercero: “la libertad, la justicia y la paz del mundo tienen por base el

reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de

todos los miembros de la familia humana, (…) Todo individuo tiene derecho a la

vida, a la libertad y a la seguridad de su persona” (ONU, 1948).

Page 41: IRMA BURGOS VALENCIA

17

La Comisión de Seguridad Humana se creó en enero de 2001, como respuesta al

llamamiento realizado por el Secretario General de la ONU en la Cumbre del Milenio

de 2000 para lograr un mundo libre de necesidad y libre de miedo. Esta comisión,

en su informe final Human Security Now, define la seguridad humana como: la

protección del núcleo vital de todas las vidas humanas de forma que se mejoren las

libertades humanas y la realización de las personas (ONU, 2009).

En este documento se mencionan las principales características de la seguridad

humana y son las siguientes:

Centrada en personas. Toma en cuenta las condiciones que amenazan la

supervivencia, el sustento, y la dignidad.

Visión multisectorial de las inseguridades, es decir las amenazas a la

seguridad. Se explica en la tabla 1.

Integral. Que exista una unión de las agendas de quienes tratan con la

seguridad, el desarrollo y los derechos humanos.

Contextualizada. Las inseguridades varían de un escenario a otro.

Preventiva. Aporta un elemento dual de protección y empoderamiento

Page 42: IRMA BURGOS VALENCIA

18

Tabla 3. Tipos de amenazas para la seguridad humana

Para efectos de este trabajo se analiza la sección de seguridad personal que se

refiere a la violencia física, delitos, entre otros.

Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano 1994 del Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo y la Unidad de Seguridad Humana. ONU (2009)

Así, la trayectoria institucional de la seguridad humana en el marco de la ONU, se

presenta en la siguiente tabla.

Tipo de seguridad Principales amenazas

Seguridad económica Pobreza persistente, desempleo

Seguridad alimentaria Hambre, hambruna

Seguridad sanitaria Enfermedades infecciosas mortales,

alimentos no seguros, desnutrición,

falta de acceso a cuidados sanitarios

básicos

Seguridad medioambiental Degradación del medio ambiente,

agotamiento de recursos, desastres

naturales, contaminación

Seguridad personal Violencia física, delitos, terrorismo,

violencia doméstica, mano de obra

infantil

Seguridad comunitaria Tensiones étnicas, religiosas o

causadas por otras identidades

Seguridad política Represión policial, abusos de los

derechos humanos

Page 43: IRMA BURGOS VALENCIA

19

Tabla 4. Principales avances de la seguridad humana en la ONU

Año Documento Principales ideas

1992 Una agenda para la paz Llamamiento de Boutros-Boutros Ghali,

Secretario General de las Naciones Unidas,

para un enfoque integrado para la seguridad

humana, con la finalidad de tratar las causas de

los conflictos y la expansión de cuestiones

económicas, sociales y políticas.

1994 Informe sobre

Desarrollo Humano

Primeros pasos de la seguridad humana,

definida a rasgos generales como libertad ante

el miedo y libertad ante la necesidad e inicio del

desplazamiento del paradigma de seguridad,

hasta el momento centrado en el estado,

centrado y dirigido al ser humano.

Declaración del Milenio

1999

Llamamiento de Kofi Annan, Secretario General

de las Naciones Unidas, para que la comunidad

internacional trabaje con la finalidad de lograr el

doble objetivo de libertad ante el miedo y libertad

ante la necesidad,

1999 Fondo Fiduciario de las

Naciones Unidas para

la Seguridad de los

Seres Humanos

(UNTFHS)

En marzo de 1999, el Gobierno de Japón y la

Secretaría de las Naciones Unidas lanzan el

UNTFHS para financiar los proyectos de

seguridad humana de la ONU y aumentar los

resultados de las operaciones de seguridad

humana.

1999 Red de Seguridad

Humana (RSH)

Lanzamiento de la RSH a iniciativa de Canadá y

Noruega. La RSH está formada por un grupo de

países de todas las regiones del mundo, con una

Page 44: IRMA BURGOS VALENCIA

20

misma idea, el compromiso por la identificación

de áreas concretas para la acción colectiva en

el ámbito de la seguridad humana.

2001 Comisión de Seguridad

Humana (CSH)

Establecimiento de la Comisión de Seguridad

Humana independiente, bajo la presidencia de

Sadako Ogata y Amartya Sen.

2003 Human Security Now La CSH, en su informe final Human Security

Now, define la seguridad humana como:

protección del núcleo vital de todas las vidas

humanas de forma que se mejoren las libertades

humanas y la realización de las personas.

2004 Dependencia de

Seguridad Humana

(HSU)

Establecimiento de la HSU en la Secretaría de

la ONU, en la Oficina de Coordinación de

Asuntos Humanitarios (OCAH).

2004 Panel de Alto Nivel,

sobre Amenazas, Retos

y Cambio de la

Secretaría General de

la ONU.

Reconocimiento de los vínculos existentes entre

una amplia gama de amenazas nuevas para la

seguridad humana (amenaza económicas y

sociales, conflictos y rivalidades interestatales,

violencia interna, incluidas guerras civiles,

colapso del estado y genocidio; armas

nucleares, radiológicas, químicas y biológicas,

terrorismo; y crimen organizado transnacional) y

la necesidad de una mayor cooperación y

asociación para hacerle frente.

2005 Un concepto más

amplio de la libertad:

Desarrollo, seguridad y

derechos humanos

para todos.

Informe del Secretario General de las Naciones

Unidas, donde se establece una serie de

prioridades políticas y se propone un conjunto

de reformas institucionales para lograr los tres

Page 45: IRMA BURGOS VALENCIA

21

objetivos de libertad ante la necesidad, libertad

ante el miedo y libertad para vivir con dignidad.

2005 Documento Final de la

Cumbre Mundial 2005

Jefes de Estado y de Gobierno hablan sobre el

concepto de seguridad humana. El párrafo 143

del documento reconoce que todas las

personas, en particular las más vulnerables

tienen derecho a tener libertad ante el miedo y

ante la necesidad con las mismas oportunidades

para disfrutar de sus derechos y desarrollar por

completo su potencial humano.

2006 Friends of Human

Security (FHS)

FHS, un grupo formal flexible y abierto de

personas que apoyan la seguridad humana,

está principalmente formado por representantes

de los estados miembros de la ONU y

organizaciones internacionales que trabajan en

la sede de la ONU en Nueva York, Celebra su

primera de cuatro reuniones en Nueva York bajo

la presidencia de Japón.

2008 Asamblea General de la

ONU: Debate temático

sobre seguridad

humana.

Debate para reflexionar sobre el alcance

multidimensional de la seguridad humana y para

explorar en mayor profundidad la manera de

hacer un seguimiento de su mención en el

Documento Final de la Cumbre Mundial.

2010 Asamblea General de la

ONU: Debate para

alcanzar un acuerdo

sobre la definición de la

seguridad humana.

Se ofrece una panorámica de los debates sobre

la seguridad humana y se esbozan los principios

y el enfoque para su promoción y aplicación a

las prioridades de las Naciones Unidas.

Seguimiento del párrafo 143, relativo a la

Page 46: IRMA BURGOS VALENCIA

22

seguridad humana, del Documento Final de la

Cumbre Mundial

2012 Asamblea General de la

ONU: aprobación por

consenso lo relativo a la

seguridad humana.

Los Estados miembros acordaron un

entendimiento común sobre la seguridad

humana

Fuente: ONU (2009:61-62); (2012:11-13)

1.3.2. Turismo y seguridad

Pese a todas las riquezas con las que cuenta México, surge una interrogante en la

mente del turista, la cual tiene cada vez más relevancia al momento de elegir un

destino vacacional: las condiciones de seguridad.

Este es un concepto multidimensional de prevención y de atención personal que

incorpora: salud, integridad física, psicológica y económica de los visitantes, de los

prestadores de servicios y del resto de la sociedad. Si este carácter

multidimensional no se atiende de manera adecuada por las autoridades y los

prestadores de servicios turísticos y no se percibe, adecuadamente, qué hechos de

inseguridad causan desvalorización de los atractivos turísticos, así como el que sus

efectos negativos pueden ser de largo plazo e incluso llegar a ser irreversibles.

Es natural que la necesidad de seguridad se perciba con mayor intensidad en el

momento de realizar un viaje de placer: por un lado vivir unos días o semanas de

forma diferente, probablemente más intensa, fuera del entorno habitual y por otro

lado, satisfacer las necesidades especiales del viajero, pero también sus

necesidades básicas, como es la seguridad.

Page 47: IRMA BURGOS VALENCIA

23

Para (Handszuh, H 2010) la elección de un destino vacacional dependerá de unos

puntos clave, como son: la originalidad de la oferta, la calidad, el precio y la

seguridad, lo que permite percibir que el turista se encuentra en un espacio libre de

riesgos reales o potenciales. La falta de seguridad genera un conflicto, un choque o

lucha de valores y derechos. El turismo necesita estabilidad política, paz y seguridad

para llevar a cabo intercambios entre grupos diferentes de personas. Los expertos

sobre seguridad de los turistas en la Declaración de Manila sobre Turismo Mundial

(OMT, 1980) afirmaban que “el turismo es una actividad esencial para la vida de las

naciones y que su desarrollo está relacionado con la libertad de viajar”

Blanco Herranz (2004: 14) define la seguridad turística como: “Un conjunto de

medidas, condiciones objetivas y percepciones existentes en el cambio social,

económico y político de un destino turístico, que permiten que la experiencia

turística se desarrolle en un entorno de libertad, confianza y tranquilidad y con la

mayor protección física, legal o económica para los turistas y sus bienes y para

quienes contraten servicios turísticos en dicho destino”. Esta definición aún no

incluye ciertos elementos como el bienestar y el desarrollo de las comunidades

receptoras.

Así también el Arquitecto Luis Grünewald2 puntualiza sobre la seguridad turística,

siendo esta definición una de las más completas y de las que más se asemejan a

la que aporta la (OMT, 1991): Se entiende la seguridad turística como: “la protección

de la vida, de la salud, de la integridad física, psicológica y económica de los

visitantes, prestadores de servicios y miembros de las comunidades receptoras.

(Grünewald, 2011).

La seguridad es la percepción de un espacio exento de riesgos reales o potenciales.

(Grünewald, 2011). La seguridad no puede ser del todo completa, siempre existe

algo que pueda ocurrir. Para ello la prevención juega un papel preponderante, pues

existe una preparación contra los daños futuros no seguros, buscando la

2 Consultor, investigador y capacitador, especializado en seguridad turística y hotelera en Argentina.

Page 48: IRMA BURGOS VALENCIA

24

probabilidad de que al ocurrir, este riesgo disminuya, o que las dimensiones del

daño se reduzcan.

La situación actual de la demanda, hoy en día más informada, requerirá para su

viaje originalidad, moda, precio, calidad y seguridad. Según Glaesser (2006), “la

seguridad ocupa el segundo o tercer lugar en el proceso de decisión del viaje”.

1.3.3. La seguridad turística y Luis Grünewald

En su visita a la Ciudad de México para participar en el Seminario Internacional

sobre protección y asistencia al Turista, del 11 al 13 de junio de 2014 se preguntó

al Arquitecto Luis Grünewald su opinión respecto a la Seguridad Turística en

Argentina en relación a los antecedentes que originaron que se pusiera el tema

como un renglón de gran relevancia en su país, el Arquitecto aseguro que “La

temática de la seguridad turística lo empezamos a tratar en el año 1997 cuando era

instructor de la Secretaria de turismo de mi país y durante unos años lo

desarrollamos en distintos destinos. Al cambiar el gobierno en el año 2000 se dejó

de tratar en forma oficial y lo continuamos desde la Fundación Turismo para Todos

en un trabajo interdisciplinario e interinstitucional y con el paso de los años lo

desarrollamos con organismos internacionales como la OEA”.

También habla de la justificación del proyecto, mencionando que “el tema es

necesario y existe motivación de la demanda, haciéndolo un requerimiento de

competitividad y posicionamiento de los destinos y prestadores de servicios”.

Continuando con la inseguridad en los destinos turísticos y de cómo ha repercutido

en la percepción de los turistas dañando su imagen, y como ha sido la influencia de

los medios de información, haciendo referencia a los acontecimientos posteriores al

atentado del 11 de septiembre con las Torres Gemelas Grünewald comentó que

“Como efecto inmediato en forma consciente o inconsciente, la demanda turística

Page 49: IRMA BURGOS VALENCIA

25

internacional, cambia de rumbo empujado por el miedo y así se producen

cancelaciones en forma automática y por largo tiempo desisten de viajar a este

destino. Paralelamente la sociedad en forma global en este caso ha percibido una

sensación colectiva de extrema vulnerabilidad que ha modificado la valoración de la

seguridad en la actividad turística misma que contribuye hoy a posicionar la imagen

de un destino o establecimiento turístico; los turistas buscan percibir

presencialmente la seguridad, es decir, lo invisible hoy debe ser visible. La

seguridad es un valor agregado en el proceso competitivo de una empresa turística.

En cuanto a los medios de información, su finalidad en relación a la seguridad en la

actividad turística es fundamentalmente informar, prevenir y concientizar a fin de

adquirir un conocimiento de la temática al público que tiene acceso a ellos”.

En su país, Argentina; se cuenta con el Sistema Informativo Virtual Nacional de

Seguridad Turística, el cual el arquitecto platicó que “Es una herramienta que tiene

como finalidad contribuir desde la información, prevención, concientización,

educación e investigación en la temática y forma parte de la Red Interamericana de

Gestión de la Seguridad Turística que la OEA está conformado a través del

Programa de Seguridad Turística” Y como todo sistema cuenta con las siguientes

herramientas:

1. El portal web Sistema integral de seguridad para destinos y empresas

turísticas: SISDyET, http://seguridadturistica.org

2. El sitio web Sistema informativo y preventivo sobre trata de personas en

viajes y turismo http://trata.seguridadturistica.org

3. El sitio web Sistema integral de gestión de turismo accesible para destinos y

empresas http://turismoaccesible.seguridadturistica.org

4. El sitio web Seguridad de niños, niñas y adolescentes en viajes y turismo

http://segnnya.seguridadturistica.org

5. Facebook de compilación de noticias abierto sobre las problemáticas

https://www.facebook.com/pages/Seguridad-Derechos-Humanos-e-

Inclusi%C3%B3n-Social-en-Tur%C3%ADsmo/621610194579815?ref=hl

6. Elaboración de fichas técnicas

Page 50: IRMA BURGOS VALENCIA

26

7. Libros digitales

8. Foros y congresos virtuales

Y por último, en su paso por el Centro Histórico de la Ciudad de México,

considerado Patrimonio Mundial de la Humanidad, el experto percibió la seguridad

como: “La misma experiencia de las grandes ciudades turísticas que en el caso de

la seguridad cuenta con fortalezas y debilidades” y de las cuales confirma que se

necesita un análisis más profundo para poder emitir un diagnóstico. “La experiencia

de la Ciudad de México y el Centro Histórico es la misma experiencia de las

grandes ciudades turísticas que en el caso de la seguridad cuenta con fortalezas y

debilidades que requeriría un análisis más profundo para emitir un diagnóstico”.

1.3.4. La importancia de la seguridad turística para los destinos turísticos. Víctor

Ramírez Montero3

Durante su participación en el Seminario internacional sobre protección y asistencia

al turista, en la ciudad de México en junio de 2014, el Mtro. Ramírez Montero

expresó su punto de vista respecto a la importancia del turismo en su país, Costa

Rica, sabiendo que es una de las principales actividades económicas, además de

que la sostenibilidad es un pilar fundamental para esta actividad y es considerada

como un factor principal de diferenciación del producto turístico nacional, sin

embargo, la inseguridad antes mencionada, tendrá un impacto no solo en la

percepción sino en la imagen que genere esta. Explicando con sus palabras de la

siguiente manera: “El concepto de sostenibilidad sigue siendo el pilar fundamental

para la actividad turística y se considera como un factor de diferenciación del

producto turístico nacional. Durante los últimos años, la actividad turística

costarricense se ha caracterizado por entrar en una fase de mayor planificación y

3 Jefe del Departamento de Servicios al Turista, Instituto Costarricense de Turismo.

Page 51: IRMA BURGOS VALENCIA

27

organización estatal, así como una afirmación de la conciencia acerca de la

importancia del manejo adecuado de los recursos naturales y la seguridad de los

turistas como elemento estratégico en el desarrollo del sector”.

“El Instituto Costarricense de Turismo, se crea el 9 de agosto de 1955. En sus

artículos 4 y 5, contempla la competencia institucional de fomentar el ingreso y grata

permanencia en el país de los visitantes extranjeros en busca de: descanso,

diversión o entretenimiento, así como la vigilancia de la actividad privada de

atención al turismo. El Departamento de servicio del ICT, se ha orientado a brindar

al turista orientación y asistencia para el disfrute de su estadía o en su traslado hacia

los diferentes sitos de interés. Siendo la unidad responsable de poner en operación

el programa de seguridad turística sustentado en parte por el convenio de

cooperación Interinstitucional suscritos con el Ministerio de Seguridad Pública para

el fortalecimiento de la Policía Turística y el convenio de cooperación con otras

instituciones como el Ministerio de Obras Públicas y Transportes para el

mejoramiento de las condiciones de información y señalamiento vial en los destinos

turísticos del país. También se realiza investigación, diseño y elaboración de

material de información sobre los diversos atractivos turísticos, actividades y mapas

de información, apoyados de consejos preventivos. Este material es distribuido en

los distintos centros de información, por la Policía Turística, en diversas empresas

turísticas o en la página oficial: www.visitecostarica.com

“Adicionalmente se ingresan las quejas al Departamento, sean presentadas en

forma personal, mediante fax o medios electrónicos, ofreciendo al turista un

respaldo institucional ante incumplimiento de contratos o deficiencias en la calidad

en el servicio, ofertado por empresas turísticas, se participa en actividades de

alcance regional orientadas a la seguridad turística como es el caso del Plan

Regional de Seguridad Turística promovido por el Sistema de Integración

Centroamericana (SITCA). Es importante destacar que para cada una de las

acciones orientadas a brindar asistencia y seguridad a los turistas, se ha

conformado una comisión intersectorial con la participación de instituciones como el

Page 52: IRMA BURGOS VALENCIA

28

Organismo de Investigación Judicial, la Fiscalía General de la República, el

Ministerio de Seguridad, la Cámara Nacional de Turismo y el Instituto Costarricense

de Turismo”

Finalmente expresó su opinión respecto a la percepción de la Seguridad de la

Ciudad México y de cuál es la imagen después de su visita, así como la satisfacción

y recomendación de visitarla de nueva cuenta.

“En cuanto a su pregunta sobre mi percepción de seguridad en México, debo decirle

que no es la primera vez que visito su país y nunca me he sentido inseguro. Por

supuesto que en cuanto tenga la posibilidad, regreso nuevamente. A veces el tema

de seguridad, pasa por un asunto de percepción y de esto muchas veces la prensa

es la culpable en sobredimensionar una noticia. Esto ocurre en muchos países y es

un tema de difícil manejo, pues en muchos casos la línea editorial es esa”.

“La seguridad turística debe ser una consigna en todos los países que cifran el

turismo como un sector importante en sus economías. De allí que Costa Rica

decidiera desde el 2006, sumar esfuerzos para crear la Policía Turística. Sin

embargo, esto es tan solo un paso, se requiere del compromiso de todos y

particularmente del sector turístico privado, pues no es responsabilidad del Policía,

lo que ocurra dentro de la propiedad privada de un hotel. Esta debe ser asumida por

el empresario. Lamentablemente, el empresario invierte muy poco y cuando lo hace,

no se asesora sobre el dispositivo de seguridad que más le conviene”.

1.4. Formación de la imagen

La imagen tiene un papel fundamental en el éxito de los destinos turísticos primero,

los destinos con imágenes más fuertes, positivas, diferenciadas y reconocibles

tienen más posibilidades de ser elegidas por los turistas, y segundo una vez que los

Page 53: IRMA BURGOS VALENCIA

29

turistas, han visitado un destino, la imagen percibida, influye en la satisfacción del

visitante y en sus intenciones de regresar en una futura visita.

La trascendencia de la imagen turística es reconocida de forma general ya que se

considera que afecta a la percepción subjetiva del individuo y, por tanto, a su

comportamiento y elección del destino (Gallarza et ál., 2002)

Para Stern y Krakover 1(993, citado por Beerli, 2002), la imagen global que puedan

tener los individuos de un lugar es el producto de la información que hayan adquirido

en el pasado a través de un conjunto de filtros que están relacionados con las

fuentes de información y con factores culturales y psicológicos.

Los factores psicológicos afectan tanto a la percepción como la cognición, en la

percepción, la información es aprehendida por los sentidos y en la cognición la

información es recibida y organizada en el cerebro, esta última da como resultado

final una imagen que se forma y transforma continuamente siendo los turistas

expuestos, de manera constante, a sus propias experiencias personales y a las

distintas fuentes de información.

También la cultura, es un factor que puede filtrar la percepción, por lo que las

diferencias regionales entre los turistas suponen la presencia de preferencias,

valores, normas, actitudes, estados mentales y pueden provocar la existencia de

percepciones muy diversas de un mismo destino turístico (Ahmed, 1996).

La imagen que los turistas tienen de un destino y la actitud hacia dicho destino

parecen ser dos de los factores más relevantes a la hora de realizar la selección del

destino turístico (Ahmed, 1996). La imagen es una representación mental de las

creencias, los sentimientos y la impresión global del individuo sobre un destino

turístico (Baloglu y Mc.Clearly, 1999), y se forma a través de la interpretación

racional y emocional de los sujetos.

La imagen de un destino puede considerarse como un fenómeno multidimensional,

pues se forma a través de la interpretación tanto racional como de la emocional de

los turistas, y es el resultado de los siguientes elementos:

Page 54: IRMA BURGOS VALENCIA

30

Las evaluaciones perceptuales (creencias y conocimientos que el turista

posee sobre los atributos del destino).

Las evaluaciones afectivas, representadas por los sentimientos del turista

hacia el destino.

Por tanto se puede considerar que los turistas evalúan el destino bajo dos

componentes de la imagen: el componente cognitivo (Baloglu, 1997) y el

componente afectivo (Baloglu y Mc Cleary 1999). Esto lleva a comprender la

valoración que el turista realiza de un lugar, la cual no se limita solo a las

propiedades físicas, sino a un conjunto de experiencias emocionales como la

excitación, el agrado o la relajación.

1.4.1. Proceso de formación de la imagen

Una de las principales aportaciones sobre la formación de la imagen del destino

turístico es la de Reynolds (1965: 2) quien propone que dicho proceso supone el

“desarrollo de un concepto mental sobre la base de un reducido número de

impresiones que resultan seleccionadas de entre un conjunto mucho más amplio” y

precisa que la imagen del destino se construye en la mente del turista a través de

un “proceso creativo en el que dichas impresiones son elaboradas, depuradas y

ordenadas”

El proceso de formación de la imagen de destino turístico se ha tratado de

sistematizar en un número considerable de investigaciones (Gunn, 1972, Stabler,

1990; Fakeye y Crompton, 1991; Gartner, 1993; Balogli y Mc Cleary, 1999) y, en

términos generales, existe un acuerdo en torno a que este proceso está constituido

por distintas fases que implican la relación entre tres tipos de imágenes: orgánica,

inducida y modificada inducida.

Page 55: IRMA BURGOS VALENCIA

31

1.4.2. Imagen orgánica, inducida y compleja

El trabajo de Gunn (1972) es, también, uno de los primeros en proporcionar un

marco conceptual a la formación de la imagen turística (Figura 1). Gunn manifiesta

que la imagen posee dos dimensiones que son: la imagen orgánica, la cual se forma

a partir de las fuentes de información que no se encuentran directamente asociadas

con la promoción del destino, como de las opiniones de amigos y familiares,

periódicos, revistas, noticias, reportajes de televisión, sistema educativo, entre

otras. En este caso la percepción del destino se forma en la mente del individuo a

través de un largo tramo de comunicaciones no turísticas, es decir, toda la

información que no ha sido dirigida en el escenario de las campañas de publicidad

o promoción, de este modo, la persona se forma una visión imaginaria.

Por otro lado, la imagen inducida es el resultado de los esfuerzos de marketing y

promoción del destino turístico. Todo esto se plasma en la memoria del individuo a

partir de las fuentes de carácter comercial como pueden ser los folletos de viajes,

agentes de viajes, opinión de familiares y amigos, guías, entre otras.

Se considera igualmente relevante la conexión propuesta por Gunn (1988) entre la

formación de la imagen del destino y las siete fases que integran la experiencia

turística. Esta teoría propone que la imagen que un individuo elabora sobre un

destino se encuentra en constante proceso de construcción y modificación. Gunn

incluye dentro de la primera etapa la formación de la imagen orgánica en la medida

en que la percepción de la persona del destino se basa en fuentes no comerciales.

Esta imagen puede verse transformada por la obtención de información comercial,

lo que se transforma en una imagen inducida.

Finalmente la experiencia vivida en el destino, modifica la percepción inicial del

destino, dando lugar a una imagen “más compleja, realista y diferenciada” (Fakeye

y Crompton, 1991).

Page 56: IRMA BURGOS VALENCIA

32

Figura 3. Teoría de las siete fases en la formación de la imagen

Fuente: Gunn (1972:120) Vacations scape: Designing Tourist Regions.

Acumulación de imágenes mentales

de un lugar a lo largo de la vida

Las experiencias vividas en el

destino, actividades, alojamiento,

otros servicios, etc.

El atractivo del viaje puede estar

condicionado por el viaje.

Decisión de viajar basada en una

imagen eficiente

Modificación de imágenes a través

del proceso de búsqueda de

información antes de tomar la

decisión de viajar.

El viaje de retorno permite la

reflexión y evaluación, incluyendo la

discusión de experiencias con

compañeros de viaje.

Imagen orgánica.

Imagen inducida.

Modificación de imagen

inducida.

Page 57: IRMA BURGOS VALENCIA

33

1.5. Fuentes de información

Hoy en día la sociedad intercambia información, esta es tan relevante para llevar a

cabo actividades económicas. Empresas, consumidores, usuarios, intercambian

información.

El turismo es un sector en el que la información es por demás intensa, es fuente y

origen de un gran volumen de datos, requiere contar con sistemas que integren

calidad y cantidad para que los diferentes actores, encuentren formas de recopilar

información útil para la elección del destino seleccionado.

El papel altamente significativo que desempeñan los medios de información en la

formación de imágenes y como resultado en la elección de destinos es, sin lugar a

dudas, trascendente.

Existen diversas fuentes de información que tiene a la vista el turista justo antes de

la elección de un destino. Algunos son estímulos simbólicos como los esfuerzos

promocionales de un destino y estímulos sociales: las recomendaciones o el boca-

boca de los familiares y amigos.

Para Fakeye y Crompton (1991) paralelamente al deseo de viajar se produce una

búsqueda activa de informaciones específicas. Consecuentemente, se desarrollan

imágenes inducidas de las opciones alternativas que pueden ser iguales o

sustancialmente diferentes de sus imágenes orgánicas.

Cuando surge la idea de viajar, comienza un proceso activo de búsqueda de

información dirigido por diferentes motivos que impulsan a realizar el viaje, donde el

Page 58: IRMA BURGOS VALENCIA

34

alcance y la cantidad de información buscada dependerán de la imagen orgánica

que tenga la persona y la experiencia con el lugar. Las opciones de destinos son

evaluadas en base a la imagen orgánica inicial de la información obtenida de

interacciones personales y de la imagen proyectada por los responsables de

promocionar los destinos a través de los diferentes medios de comunicación -

imagen inducida-. De esta manera, la visita al destino turístico y la experiencia que

tengan los individuos en su viaje dará lugar a una imagen más compleja, que

igualmente podrá ejercer una influencia en los turistas en la siguiente oportunidad

que tenga que seleccionar un destino turístico para vacacionar. Fakeye y Crompton

(1991) han establecido un modelo, como puede observarse en la Figura 4 que

ilustra las relaciones entre la imagen orgánica, la inducida y la compleja.

Page 59: IRMA BURGOS VALENCIA

35

Figura 4. Modelo del proceso de formación de la imagen

Fuente: Fakeye y Crompton (1991:11). Image differences, between prospective first-time and

repeat visitors to the Lower Rio Grande Valley.

Imagen Orgánica

Búsqueda Activa

de Información

Imagen Inducida

Evaluación de los

Beneficios e Imagen de los

Destinos Alternativos

Selección de los Destinos

Visita al Destino y

Formación de una Imagen

Compleja

Motivaciones

Page 60: IRMA BURGOS VALENCIA

36

De acuerdo a Phelps (1986) citado por Beerli (2002), tanto la imagen orgánica como

la inducida hacen referencia a la imagen que se percibe antes de tener una

experiencia con el destino turístico y a esto se le denomina imagen secundaria. La

imagen primaria se forma una vez que se ha visitado el destino. La elección de un

destino conlleva cierto riesgo, así, las fuentes de información secundarias tienen un

rol determinante para evaluarlo en el proceso de toma de decisiones.

Primero. Un viaje es una compra con un alto riesgo pues implica un costo alto en

términos económicos y de tiempo.

Segundo. El turista no sabe lo que compra, dada la naturaleza intangible del viaje,

de ahí que exista una clara dependencia de las fuentes de información secundarias.

Tercero. Visitar nuevos lugares es motivante, lo mismo que realizar nuevas

actividades en lugares diferentes, de ahí que entre más alta sea la necesidad de

tener una experiencia distinta, mayor son los esfuerzos en la búsqueda de

información.

Los turistas perciben las diferentes fuentes de información secundarias de manera

diferente: la literatura, como son los folletos, libros y guías turísticas cumplen con la

función de proporcionar información, mientras que las opiniones de familiares,

amigos y la asesoría de las agencias de viaje cumplen con una función evaluativa

o de legitimación (Gitelson y Crompton, 1983).

Por tanto, la elección de un destino turístico depende de la imagen orgánica e

inducida, mientras que la imagen compleja la crea el turista una vez visitado el

destino y haber vivido la experiencia en el mismo.

Page 61: IRMA BURGOS VALENCIA

37

CAPÍTULO 2. LA CIUDAD DE MÉXICO

La Ciudad de México es la segunda metrópoli más importante del mundo y el primer

destino turístico del país, recibe casi doce millones de turistas al año, genera casi

un millón de empleos directos e indirectos y produce una derrama económica

estimada en cuarenta y cinco millones de pesos anuales; su aportación al PIB

nacional se traduce en una quinta parte (21.84%) y en el ámbito local el turismo

representa más del 7% del PIB local. (Programa Sectorial de Turismo 2008 -2012

del Gobierno de la Ciudad de México).

Desde que en 1524 los españoles fundaron la ciudad sobre las ruinas de México

Tenochtitlán, la conformación del espacio central de la urbe se ha construido sobre

una traza ortogonal que tuvo como punto de origen el cruce de los ejes norte-sur y

este-oeste actuales calles de Seminario-República de Argentina y Tacuba-

República de Guatemala (Suárez, 2009).

2.1. Antecedentes históricos

La ciudad de México tiene sus orígenes en la ocupación de un islote en el antiguo

lago de Texcoco aproximadamente en el año de 1325. En ese lugar se fundó

México-Tenochtitlán, cuyo nombre significa “en el ombligo de la luna”. Llegó a ser

Page 62: IRMA BURGOS VALENCIA

38

una de las urbes más prósperas del siglo XV pues contaba con servicios como agua

potable, drenaje, calles perfectamente trazadas (que eran desconocidos en esa

época en ciudades del viejo continente). Con la llegada de Hernán Cortés y con el

surgimiento de nuevas enfermedades, desconocidas hasta entonces como la

viruela, así como la falta de agua y alimentos, Tenochtitlán fue sitiado, destruido y

con ello sobrevino la caída del gran imperio azteca en 1521.

Durante los años de 1521 a 1523 se rediseñó y reorganizó la ciudad y un año más

tarde los miembros de Ayuntamiento (sistema municipal español) dieron el nombre

a “la Ciudad de México”, que con la colonización española se convirtió en la sede

de los poderes del virreinato de la Nueva España. Hacia 1527 se funda la Real

audiencia de México y con ello la llegada del primer virrey de la Nueva España en

1535: Don Antonio de Mendoza (Conaculta, 2014).

En este período, llamado virreinato, el centro de la ciudad era constantemente

remodelado, aunque también sufrió constantes inundaciones, pues la ciudad era

protegida por diques que fueron destruidos, finalmente se toma la decisión de

desecar el sistema lacustre.

Trescientos años duró el virreinato hasta que en 1821 es declarada la

independencia en México, y así la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de

México el 27 de septiembre.

Hacia 1824 es publicada La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos,

y en su artículo 50, fracción 28, determinó que era facultad del Congreso de la

Unión: “Elegir un lugar que sirva de residencia a los supremos poderes de la

federación y ejercer en su distrito las atribuciones del poder legislativo de un estado”

(Cámara de diputados,1824), así, en este año es decretado la creación del Distrito

Federal, tomando como centro a la Plaza de la Constitución de la Ciudad de México

y un radio de ocho mil trescientos ochenta metros, siendo publicado este decreto

por instrucciones del primer presidente de México: Guadalupe Victoria.

Page 63: IRMA BURGOS VALENCIA

39

El 20 de febrero de 1837, al triunfo del Centralismo, el Distrito Federal desaparece

incorporándose al Departamento de México; en 1846, reaparece el Distrito Federal

con el restablecimiento de la Constitución.

Antonio López de Santa Anna amplia la superficie del Distrito Federal de 200.6 km2

hasta 1,700 km2. Entre 1898 y 1902, tras varios años de problemas con los Estados

de Morelos y México, el Distrito Federal disminuyó su territorio a 1,479 km2. Hacia

1930 se conforma el Departamento Central y en el año de 1941, se aprobó la nueva

Ley Orgánica del Departamento del Distrito Federal donde su artículo octavo

manifiesta que: “Para efectos de esta Ley el Distrito Federal se divide en:

a. en la Ciudad de México, y

b. en las delegaciones que serán: Villa Gustavo A, Madero, Azcapotzalco, Iztacalco,

Coyoacán, Villa Álvaro Obregón, La Magdalena Contreras, Cuajimalpa, Tlalpan,

Iztapalapa, Xochimilco, Milpa Alta y Tláhuac”.

Y fue hasta 1970 cuando se hace modificaciones a esta Ley, en el capítulo II, artículo

décimo: “El Distrito Federal o Ciudad de México se divide para efectos de esta ley y

de acuerdo a sus características Geográficas, Históricas, Demográficas, Sociales y

Económicas, en 16 Delegaciones…”

En 1987 se crea la Asamblea de Representantes del Distrito Federal con facultades

para dictar bandos, ordenanzas y reglamentos de policía y buen gobierno.

En el año de 1997 los habitantes de la Ciudad de México, eligieron

democráticamente por primera ocasión a su gobernante, hecho histórico que marca

un antecedente político importante para la ciudad (Alvarado, A. y Davis, D.2003).

En relación a la Seguridad Pública, corresponde al Presidente de la República

designar al servidor público que esté al frente de la misma, así como ser removido

libremente por el mismo Presidente o a solicitud del Jefe de Gobierno del Distrito

Federal. El presidente será informado permanentemente de la situación que guarda

Page 64: IRMA BURGOS VALENCIA

40

la fuerza pública a su cargo a través del Procurador General de Justicia del Distrito

Federal y del Secretario de Seguridad Pública (Cámara de diputados, 2014).

2.2. Delimitación geográfica

La Ciudad de México se localiza en el Valle de México o Valle de Anáhuac en el

centro sur de la República Mexicana en las siguientes coordenadas geográficas: al

norte 19° 36’, al sur 19°03’ de latitud norte; al este 98°57’, al oeste 99°22’ de longitud

oeste.

Colinda al norte, este y oeste con el estado de México y al sur con el estado de

Morelos; tiene una extensión territorial de 1,499 km2 , siendo la entidad federativa

más pequeña del territorio nacional, representa el 0.1 por ciento del total de la

superficie del territorio nacional.

Del total del territorio de la entidad el 48% pertenece al área urbana y 52% al área

rural.

De los 779 kilómetros cuadrados del área rural, 285 se destinan a las actividades

agrícolas, 75 kilómetros son área forestal y 75 kilómetros a las actividades pecuarias

y el resto son pastizales, matorrales y áreas sin vegetación (Inafed, 2013).

Cuenta con una población de 8’851,080 habitantes, de los cuales 4’617,297 son

mujeres y 4 ‘233,783 hombres, lo que representa el 7.9% del total de país. El 99.5%

es población urbana, mientras que el 0.5% es rural. La aportación al PIB nacional

es del 17.7%y la actividad que más aporta al PIB nacional es el comercio (Inafed,

2013).

Page 65: IRMA BURGOS VALENCIA

41

Figura 5 . Localización geográfica de la Ciudad de México

Fuente: INEGI (2011). Panorama Sociodemográfico de México

2.2.1. División política

La Ciudad de México es la entidad federativa que, al ser la sede de los poderes

federales, constituye la capital de la República Mexicana. La Administración Pública

del Distrito Federal es centralizada, desconcentrada y paraestatal, la Jefatura de

Gobierno del Distrito Federal y las Secretarías, así como las demás dependencias

que determine la ley, integran la administración pública centralizada. La

Administración Pública del Distrito Federal cuenta con un órgano político-

administrativo en cada demarcación territorial. Las demarcaciones territoriales y los

órganos político-administrativos en cada una de ellas se denominan genéricamente

Delegaciones. Cada Delegación se integra con un Titular, al que se le denomina

Page 66: IRMA BURGOS VALENCIA

42

genéricamente Jefe Delegacional, electo en forma universal, libre, secreta y directa

cada tres años, según lo determine la Ley Pública. Los Jefes Delegacionales

pueden ser electos hasta por dos períodos consecutivos, de tres años cada uno. El

encargo de los Jefes Delegacionales dura tres años, iniciando el primero de octubre

del año de la elección.

Los Jefes Delegacionales rinden protesta ante la Asamblea Legislativa del Distrito

Federal. (ALDF, 2014).

En 1970 se forma un nuevo decreto para reorganizar la Ciudad de México, se

establecen 16 delegaciones políticas conformadas de la siguiente manera:

Álvaro Obregón. Conformada por 257 colonias, fraccionamientos y barrios, siendo

de los más importantes: San Ángel se encuentra el Museo Carrillo Gil y el Ex

Convento de San Jacinto y el Museo y Ex Convento del Carmen; en San Ángel Inn

se ubica La Casa de los Delfines; Chimalistac, Guadalupe Inn, Pedregal de San

Ángel: esta jurisdicción cuenta con poblados de características rurales como San

Bartolo Ameyalco y Santa Rosa Xochiac (Inafed. 2014).

Azcapotzalco. Su nombre es una expresión náhuatl que significa “en los

hormigueros”, cuenta la leyenda que Quetzalcóatl se convirtió en una hormiga roja

para penetrar al inframundo y sacar los granos de maíz necesarios para mantener

a la humanidad. Por lo que el símbolo de Azcapotzalco es una hormiga rodeada de

granos de maíz. Está conformada por 108 colonias cuyo origen son barrios que

datan de la época prehispánica y colonial. Tal es el caso de San Miguel Amantla,

San Pedro Xalpa, Santa María Malinalco, entre otros. Algunas otras colonias fueron

creadas como espacios de elite durante la época porfirista como lo es Clavería.

Entre sus principales atractivos se encuentra la Casa de la Cultura con 108 años de

existencia declarada monumento histórico por el Instituto Nacional de Antropología

e Historia (INAH), ha sido Centro ceremonial tepaneca a palacio municipal,

prefectura del general Porfirio Díaz, anfiteatro, cárcel, entre otros; el Jardín Hidalgo:

en este lugar se ubicaba el tianguis de la localidad en la época prehispánica ya que

Page 67: IRMA BURGOS VALENCIA

43

durante la hegemonía de los tepanecas fue el mercado más importante del centro

de México.

Benito Juárez. Fue creada a principios de 1940 tomado los límites actuales en

1970. Conformada por 54 colonias, forma parte del sur de la ciudad, tiene una gran

actividad de negocios. La Cineteca Nacional, enclavada en la demarcación, es el

organismo gubernamental encargado de rescatar, clasificar, conservar, restaurar,

preservar y difundir la obra cinematográfica más destacada de México y el mundo,

La Monumental Plaza de Toros México, El Estadio Azul, entre otros.

Coyoacán. La parte más alta de la delegación corresponde al Cerro Zacatepetl. En

la época precolombina una parte del territorio coyoacanense se encontraba bajo el

lago de Texcoco y Xochimilco. Durante el período preclásico medio (1200 – 400 a

c) se desarrollaron en las zonas algunas aldeas agrícolas entre las que destacan

Copilco. Coyoacán es una zona con alta concentración de infraestructura cultural y

turística, dentro de ella se encuentran la Universidad Nacional Autónoma de México

y la Universidad Autónoma Metropolitana, algunos recintos como el Museo Nacional

de las Intervenciones, el Anahuacalli, el Centro Cultural Universitario, el Centro

Histórico de Coyoacán considerado como un barrio intelectual y bohemio de la

capital. Cuenta con 97 colonias.

Cuajimalpa de Morelos. Dividida territorialmente en cinco pueblos (San Pedro

Cuajimalpa, San Lorenzo Acopilco, San Mateo Tlaltenango, San Pablo Chimalpa y

el Contadero). Desde los años 80 se han desarrollado grandes centros urbanos,

como Santa Fe y Pedregal de la Loma, los cuales nacieron en terrenos usados como

minas y basureros expropiados para realizar obras de desarrollo económico social.

Hoy en día Santa Fe es considerada una de las zonas con mayor progreso a corto

plazo en el país, en ella se encuentran varios corporativos de grandes empresas

nacionales y extranjeras. Algunos lugares para visitar en esta zona: el Ex Convento

del Desierto de los Leones, el Valle de las Monjas en San Mateo Tlaltenango. En su

haber 44 colonias.

Page 68: IRMA BURGOS VALENCIA

44

Cuauhtémoc. Con un total de 54 colonias, en ella se encuentra gran parte del

Centro Histórico proclamado “Patrimonio Cultural de la Humanidad”. El Centro

Histórico de la Ciudad de México es una ciudad construida sobre otra ciudad

(Tenochtitlán). Setecientos años de historia están representados en sus edificios,

plazas, calles, así como también en sus emblemáticos monumentos: la Catedral

Metropolitana, el Palacio de Correos, el Palacio de Bellas Artes, la Casa de los

Azulejos, la Torre Latinoamericana, entre otros, hacen de este espacio un sitio

inigualable.

Gustavo A, Madero. En 1931 se le conocía como delegación Villa de Gustavo A.

Madero, diez años después cambia al nombre actual. Formada por 177 colonias.

En ella se encuentra la Basílica de Guadalupe, santuario de la iglesia católica y el

segundo recinto mariano más visitado del mundo. En la Unidad Zacatenco del

Instituto Politécnico Nacional se encuentra el Planetario Luis Enrique Erro, donde

se puede apreciar una simulación de la bóveda celeste e imágenes que explican los

fenómenos astronómicos.

Iztacalco. Alberga importantes edificios como el Palacio de los Deportes y el

autódromo Hermanos Rodríguez. Está conformada por 36 colonias siendo la más

pequeña de todas las delegaciones.

Iztapalapa. Cuyo significado “en el agua de las lajas”. Toma su nombre de la antigua

población mexica una de las villas reales que rodeaban Tenochtitlán. Asentada

sobre el antiguo Lago de Texcoco, en el oriente de la ciudad de México cuenta con

el famoso Parque Cerro de la Estrella, declarado Parque Nacional por el presidente

Lázaro Cárdenas, además del Ex Convento de Culhuacán, edificio agustino que

data de 1553 y cuenta con un museo de sitio el que alberga 3 salas prehispánicas

y una sala colonial. Cuenta con 199 colonias.

Magdalena Contreras. El nombre de la delegación tiene su origen en la llegada de

los evangelizadores franciscanos y dominicos en el siglo XVII, ellos erigieron una

ermita bajo la advocación de Santa María Magdalena y el señor de Contreras es

una escultura de madera de tamaño natural con la representación de Jesús. Es una

Page 69: IRMA BURGOS VALENCIA

45

de las delegaciones con más áreas verdes de la ciudad, allí se encuentra el Parque

Ecoturístico Los Dinamos donde se puede pescar trucha, montar a caballo o

practicar tirolesa, el Parque Eco-arqueológico Mezatepetl en el cerro del mismo

nombre, esconde un basamento piramidal dedicado a Ehécatl, dios del viento

muestra rasgos de la cultura otomí. Alberga 41 colonias.

Miguel Hidalgo. Su nombre, en reconocimiento a Miguel Hidalgo y Costilla, también

conocido como padre de la patria. Se ubican lugares importantes como la

Residencia Oficial de Los Pinos, el Castillo de Chapultepec, el bosque del mismo

nombre, el Auditorio Nacional, el Hipódromo de las Américas, diversos museos

como el Nacional de Antropología, de Arte Moderno, Rufino Tamayo, Soumaya,

Papalote, Nacional de Historia, entre otros. La Zona Polanco- Lomas concentra una

gran cantidad de plazas comerciales, restaurantes y embajadas, de las que

destacan las de Argentina, Alemania, Canadá, España. Cuenta con 88 colonias.

Milpa Alta. El origen de los doce pueblos de esta demarcación se remonta a la

época prehispánica. En el s XIX, estos pueblos pasaron al dominio de Tlalpan y del

Estado de México al Distrito Federal. Posee un abundante patrimonio cultural, con

40 barrios y pueblos en los que se celebran grandes festividades como la Feria

Nacional del Mole, la Feria del Nopal, la celebración del Día de Muertos, una parte

del pueblo de San Antonio Tecómitl forma parte del polígono declarado Patrimonio

de la Humanidad de la UNESCO como parte de la zona chinampera del valle de

México.

Tláhuac. Enmarcada por 70 barrios, colonias y pueblos, siete de ellos originarios

de la época prehispánica, tres de ellos conservan zonas de chinampería que forman

parte del polígono declarado Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en 1987

dentro del antiguo lago de Xochimilco. Los humedales de esta demarcación son una

reserva ecológica donde migran aves de Estados Unidos y habitan varias especies

de tuza, ardilla, víbora, murciélago y zorrillo. Como en ningún otro país, en México,

se festeja a la muerte. En el pueblos de San Andrés Mixquic se celebra el Día de

Page 70: IRMA BURGOS VALENCIA

46

Muertos con una explosión de colores, sabores y manifestaciones artísticas que

hacen de esta fiesta digna de ser admirada.

Tlalpan. Con 144 barrios, colonias y pueblos, más del 80% de su territorio es rural.

Tlalpan significa “tierra firme”, Se encuentra al sur de lo que fuera el lago de

Texcoco, primera población que un viajero encontraba saliendo por el sur de la gran

Tenochtitlán. Su historia se remonta a los años 1500 – 1200 a. c., cuando un grupo

de aldeanos se establece en las faldas del Ajusco y fundar Cuicuilco zona

arqueológica ubicada en el Pedregal de San Ángel. Las ex haciendas de Tlalpan,

Xoco y Peña Pobre, construcciones del siglo XVIII, dignas de ser visitadas.

Venustiano Carranza. El Museo del Archivo General de la Nación se encuentra en

el Palacio Negro de Lecumberri que alberga documentos históricos del país, así

como el Museo Legislativo Sentimientos de la Nación, ubicado en el Palacio

Legislativo de San Lázaro son algunos de los sitios que se pueden recorren en esta

demarcación con 70 colonias. La historia de la demarcación se remonta al período

prehispánico, cuando se fundaron los poblados de Mixhuca y Peñón de los Baños,

desarrollados a partir de islotes en el lago que cubría el actual territorio delegacional.

Xochimilco. Proveniente de Chicomoxtoc la tribu de los xochimilcas fue la primera

de las siete tribus nahuatlacas en llegar al valle de Anáhuac. Con 106 barrios,

colonias y pueblos, Xochimilco se ha caracterizado por la preservación de sus

orígenes prehispánicos, así como la producción en las chinampas de hortalizas,

plantas de ornato y flores de diversas especies. En 1987 Xochimilco fue declarado

Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de Naciones Unidas (GDF,

2013). La figura 6 muestra la composición política de la Ciudad de México.

Page 71: IRMA BURGOS VALENCIA

47

Figura 6. División política de la Ciudad de México

Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal

La delegación más extensa del Distrito Federal es Tlalpan la cual cuenta con el

20.6% del total del territorio y la más pequeña es Iztacalco con el 1.45% del territorio,

la más poblada: Iztapalapa., Datos de la Procuraduría General de Justicia del

Distrito Federal (PGJDF), revelan que la delegación con la tasa delictiva más alta

de la capital es Cuauhtémoc al promediar 42.2 averiguaciones previas por cada 10

Page 72: IRMA BURGOS VALENCIA

48

mil habitantes durante el primer trimestre de 2014. La tabla 3 muestra las

extensiones territoriales de las 16 delegaciones que conforman el Distrito Federal.

Tabla 5. Extensión territorial de las delegaciones del Distrito Federal

Delegación Extensión

km2

Delegación Extensión

km2

Álvaro Obregón 93.7 Iztapalapa 124.5

Azcapotzalco 34.5 Magdalena Contreras 62.2

Benito Juárez 28.0 Miguel Hidalgo 46.8

Coyoacán 59.2 Milpa Alta 268.6

Cuajimalpa 72.9 Tláhuac 88.4

Cuauhtémoc 32.0 Tlalpan 309.7

Gustavo A. Madero 91.5 Venustiano Carranza 30.7

Iztacalco 21.8 Xochimilco 134.6

Distrito Federal 1,499.0

Fuente: Elaboración con datos del Inegi.

Page 73: IRMA BURGOS VALENCIA

49

2.2.2. Clima

En la mayor parte de su territorio se presenta clima templado subhúmedo (87%), en

el resto se encuentra clima seco y semiseco (7%) y templado (6%). La temperatura

media anual es de 16°C. La temperatura más alta, mayor a 25°C, se presenta en

los meses de marzo a mayo, y la más baja, alrededor de 5°C, en el mes de enero.

Las lluvias son constantes en verano, la precipitación total anual es variable: en la

región seca es de 600 mm y en la parte templada húmeda (Ajusco) es de 1,200 mm

anuales. El avance de la mancha urbana ha puesto en peligro a todos los

ecosistemas, esta zona urbana ocupa la mayor parte del territorio, hacia la parte sur

y sureste se encuentran zonas agrícolas (Inafed, 2014).

2.2.3. Orografía e hidrografía

La superficie de la Ciudad de México, forma parte del Eje Neovolcánico, el relieve

lo definen principalmente una sierra y un valle, la sierra se localiza al oeste,

extendiéndose del noreste al sureste y está conformada por rocas de origen ígneo

(formadas por magma o roca derretida). En el centro-oeste, existe un conjunto de

montañas de poca altura que separa al valle, que se extiende desde el centro hasta

el este, en este punto se localiza la altura mínima con 2,300 metros. La planicie del

valle es interrumpida por el cerro de Chapultepec, cerro de la Estrella, volcán

Guadalupe y el cerro del Chiquihuite (Inafed, 2012).

En lo que respecta a la hidrología de la ciudad de México, una buena parte del

territorio del Distrito Federal fue ocupado por el sistema de lagos de la Cuenca de

México, que tuvo su desagüe natural al río Balsas. Al Distrito Federal corresponden

el occidente de lo que fue el lago de Texcoco y la mitad occidental del lago de

Chalco. Para 1900 se inaugura el sistema de Desagüe del Valle, que continua en

funciones. Lo que queda son los sistemas de canales que riegan la chinampera de

Page 74: IRMA BURGOS VALENCIA

50

Xochimilco y Tláhuac. Entre los siglos XVIII y XX los canales llegaban al centro de

la ciudad de México y eran utilizados como vías de transporte y permitían la

comunicación entre la ciudad y los pueblos del sur: el canal de La Viga, que

comunicaba a Xochimilco con el barrio de la Merced. En la década de los 80’s, los

canales de Xochimilco, Tláhuac y Mixquic eran alimentados con aguas tratadas de

la planta del cerro de la Estrella. Los únicos cursos de agua que sobreviven en la

entidad federativa nacen en la sierra de las Cruces o en el Ajusco, y son de poco

caudal. El más largo de estos ríos es el Magdalena, que corre por el área protegida

de Los Dínamos, antes de ser entubada y desembocar en el río Churubusco. El río

Churubusco, el de la Piedad y el Consulado corren bajo las grandes avenidas que

llevan sus nombres.

2.3. Accesibilidad

La imagen de una ciudad suele perdurar en el recuerdo de sus visitantes, la Ciudad

de México es el principal destino turístico del país, visitada por más de 13 millones

95 mil 264 de turistas al año (Sectur D.F., 2015), por lo que contar con una apropiada

accesibilidad y movilidad repercute en dicha imagen. El acceso a la Ciudad de

México se realiza por vías terrestres y aéreas.

2.3.1. Transporte terrestre

Las autopistas y carreteras que conectan a la ciudad de México con el resto del

país se han incrementado a lo largo de los años, comunican a la capital con un gran

Page 75: IRMA BURGOS VALENCIA

51

número de regiones y comunidades lo que trae como beneficio la disminución en

tiempo y costo del transporte, siendo las principales las siguientes:

Autopista México – Querétaro

Carretera México – Toluca, con sus dos opciones: Libre y cuota

Carretera libre y cuota México – Puebla

Carretera México - Calpulalpan

Carretera México – Tulancingo: Libre y cuota.

Carretera México – Pachuca: libre y cuota

Carretera México – Acapulco: libre y cuota.

La Ciudad de México cuenta con cuatro terminales de autobuses con rumbo a las

principales ciudades de la República Mexicana, ubicadas estratégicamente con

salidas al norte, sur, oriente y poniente del país, éstas son las siguientes:

Terminal central de autobuses del norte (Central Norte), en las inmediaciones

de las salidas de la Ciudad a las carreteras de Querétaro y Pachuca. Cuenta

con veintisiete líneas de autobuses, ciento diez andenes y ocho salas de

espera.

Terminal central de autobuses del sur (Central del Sur), cuenta con ocho

líneas de autobuses, treinta y cinco andenes y dos salas de espera.

Terminal central de autobuses del poniente (Central de Observatorio), cuenta

con doce líneas de autobuses, ciento quince andenes y seis salas de espera.

Terminal de autobuses de pasajeros de oriente (Central TAPO), cuenta con

nueve líneas de autobuses, 102 andenes y nueve salas de espera.

Conocer cuánta gente utiliza en un día las terminales de autobuses, es complejo.

Algunos datos de las Centrales de autobuses de la ciudad de México: La

Terminal TAPO registra una afluencia diaria de 90 mil personas, 32 millones de

usuarios al año. La Terminal Central de autobuses del Norte tiene una afluencia

de 18 mil pasajeros, cifra que se eleva hasta 40 por ciento en fines de semana

largos, semana santa, vacaciones de invierno, lo que arroja un promedio de 25

Page 76: IRMA BURGOS VALENCIA

52

mil personas que abordan las unidades. En la terminal Taxqueña abordan los

autobuses 10 mil personas diariamente y finalmente la Terminal de autobuses

Poniente transporta aproximadamente 13 mil pasajeros diarios (Páramo, A.

2012).

2.3.2. Transporte aéreo

En la ciudad de México se localiza el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de

México (AICM) Benito Juárez, el más importante del país, cuenta con dos terminales

y dos pistas de aterrizaje y veintiséis aerolíneas de pasajeros entre nacionales e

internacionales. Realiza más de 370 mil operaciones al año y recibe carga por

alrededor de 400 mil toneladas, cuenta con un aerotren con una capacidad de 100

pasajeros que son transportados a ambas terminales. Se encuentra dentro de los

50 principales aeropuertos a nivel mundial Sectur (2011).

Figura 7. Pasajeros transportados AICM

Fuente: AICM. Cifras diciembre 2014

Page 77: IRMA BURGOS VALENCIA

53

Figura 8. Pasajeros internacionales transportados AICM

Fuente: AICM. Cifras diciembre 2014

Figura 9. Pasajeros nacionales transportados AICM

Fuente: AICM. Cifras diciembre 2014

Page 78: IRMA BURGOS VALENCIA

54

El AICM ubicado en la Delegación Venustiano Carranza inicio sus operaciones en

el año de 1929 con el nombre de Puerto Central Aéreo. Se encontraba a las afueras

de la Ciudad de México, a una distancia de trece kilómetros al este del Centro

Histórico de la Ciudad.

En 2007, entra en operación la terminal 2, para lo cual se establece el servicio de

aerotren, comunicación y transporte entre la terminal 1 y 2 ofreciendo servicio

regular cada 12 minutos, además de un servicio de Aerocar (autobuses gratuitos).

El AICM es el principal nodo de la red aeroportuaria del país con el resto del mundo

e interconecta a las diversas regiones al interior del país (Asuad, 2014).

2.3.3. Movilidad en la Ciudad de México

La Ciudad de México, así como otras grandes ciudades enfrentan retos importantes

en el tema de movilidad y transporte. La longitud de la red vial en la Ciudad de

México rebasa los diez mil kilómetros, existen diferentes medios para desplazarse

en la ciudad: el Sistema de Transporte Colectivo Metro, es el servicio más usado,

cuenta con 12 líneas con 175 estaciones y 302 trenes de los cuales 201 operan

diariamente. Seguido por los microbuses cuyo parque vehicular llega a 21 mil

unidades, los taxis son el tercer medio utilizado, atienden 1.1 millones de viajes

diarios. El Metrobus brinda movilidad rápida y segura, fue diseñado para mejorar el

desplazamiento en la ciudad de México y lograr un reordenamiento vial.

Actualmente está conformado por cinco líneas y se encuentra en construcción la

sexta, cuyo promedio de longitud es de 20 kilómetros (Parametría, 2013).

Ecobici es un programa que inició su funcionamiento en 2010 y fue pensado con el

fin de impulsar nuevas formas de movilidad, con el propósito de activar nuevas

formas de movilidad accesibles con el medio ambiente con el fin de disminuir las

Page 79: IRMA BURGOS VALENCIA

55

emisiones de gases y al mismo tiempo motivar el ejercicio entre los usuarios

(Parametría, 2013).

Page 80: IRMA BURGOS VALENCIA

56

CAPÍTULO 3. TURISMO EN LA CIUDAD DE MÉXICO

“La Ciudad de México fue elegida, entre 52 destinos del mundo, como el mejor lugar

para viajar en 2016, de acuerdo a la opinión de los lectores de la prestigiada revista

The New York Times, se consideraron para su elección, la variedad de museos, las

nuevas opciones de transportación turística, las conmemoraciones históricas y la

variada riqueza gastronómica“(Sectur, D.F., 2016).

3.1. El turismo en la Ciudad de México

La Ciudad de México una de las metrópolis más pobladas del mundo, con una

identidad que combina la modernidad con las tradiciones ancestrales, fascinante,

mágica, emblemática. Alberga más de cien teatros, más de cien museos, más de

seiscientos cuarenta hoteles con alrededor de cincuenta mil habitaciones, más de

mil seiscientos establecimientos de alimentos y bebidas, parques, jardines,

zoológicos, zonas arqueológicas, templos coloniales y barrios antiguos (Sectur, D.F.

2011).

La llegada de turistas nacionales e internacionales hospedados en la ciudad de

México durante el período enero – diciembre 2014 alcanzó la cifra de 13.9 millones,

lo que representó un incremento del 3.3 % con respecto al mismo período de 2013,

Page 81: IRMA BURGOS VALENCIA

57

de los cuales el 80% son nacionales (10.5 millones) y 20% internacionales (2.5

millones). El gasto generado por el arribo de estos turistas fue del orden de los 4.8

millones de dólares, el más alto de los últimos 8 años y representa un incremento

del 9 %. Se rebasó el millón de empleos (310,173 directos y 775 432 indirectos) que

representa un incremento del 5 % en relación con el mismo período de 2013, y la

cifra más alta desde 2007 (Sectur, D.F., 2015).

El director regional para las Américas de la Organización Mundial de Turismo,

Carlos Vogeler Ruiz, señaló en entrevista que México avanza por el camino correcto

en el sector turístico gracias a las acciones que realiza el Gobierno Federal y sector

privado para que los destinos ofrezcan mayor seguridad, además de nuevos e

innovadores productos, que muestra de ello es el resultado que el país tuvo el año

pasado, donde la llegada de turistas internacionales creció a doble dígito, y logró

volver a posicionarse entre los 10 primeros lugares en el mundo. Agregó que la

seguridad ha sido un factor de gran importancia para aumentar el arribo de los

turistas extranjeros; explicó que los destinos turísticos en México no tienen mayor

índice de inseguridad que otros en cualquier otra parte del mundo y que los viajeros,

excursionistas y paseantes, pueden recorrerlos con las precauciones habituales

(Informador, 2015).

3.2. Estructura institucional turística de la Ciudad de México

Las relaciones entre los órganos de gobierno y privados en la actividad turística se

sustentan en la Ley General de Turismo en la que se plantea que los procesos

derivados de las actividades que realizan las personas durante sus viajes son una

actividad prioritaria nacional que genera desarrollo regional y que regula a las

entidades Estatales y Municipales y se vinculan entre sí (Ley General de Turismo,

2009). En la misma Ley se fija la base general de coordinación entre el Ejecutivo,

Page 82: IRMA BURGOS VALENCIA

58

los Estados, Municipios y el Distrito Federal, lo mismo que la participación de los

sectores social y privado, entre los que se establecen interacciones derivadas de la

segmentación y transversalidad característica de la actividad turística. Los actores

que intervienen en esta actividad, los recursos turísticos, las relaciones entre todos

ellos y las que se producen entre estos y el entorno conforman el sistema turístico.

Todos ellos implantan diferentes líneas de trabajo y de comunicación con entidades

clave de la actividad turística, tales como:

Delegaciones Políticas, para la identificación y desarrollo de las zonas con

potencial turístico.

Consejo Consultivo de Turismo de la Ciudad de México. Representa una

instancia de diálogo entre los diversos sectores de la industria turística.

Comisión Ejecutiva de turismo. Su objetivo es conocer, atender y resolver

asuntos de naturaleza turística relacionados con la competencia de dos o

más dependencias o entidades del gobierno de la ciudad.

Foros sectoriales para la integración del Programa Sectorial de Turismo.

Fondo Mixto de Promoción Turística. Su función es implementar, asesorar y

financiar planes, programas y acciones de promoción turística.

La Secretaría de Turismo del Distrito Federal es un actor clave en el avance

de la actividad turística en la ciudad.

3.3. Perfil del turista que visita la Ciudad de México

El estudio “Perfil del Turista que Visita la Ciudad de México”, se ha realizado desde

2002 por la Secretaria de Turismo del Gobierno del Distrito Federal, con apoyo de

la Universidad Autónoma Metropolitana y el Instituto Politécnico Nacional, a través

Page 83: IRMA BURGOS VALENCIA

59

de la Escuela Superior de Turismo; la primera lo llevó a cabo hasta 2011,

posteriormente en julio de 2012 a la fecha, es la Escuela Superior de Turismo quien

viene realizando el estudio cuantitativo.

Este proyecto es una herramienta que sirve como información estratégica obtenida

a partir de un cuestionario aplicado, en sus inicios, en diferentes puntos, como son

el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), las cuatro centrales

camioneras y dos salidas carreteras con el mayor flujo vehicular en la Ciudad.

Posteriormente se toman otros puntos para el levantamiento como son: El Centro

Histórico: Templo Mayor, Catedral, Metropolitana, Palacio Nacional, Torre

Latinoamericana, Corredor Palacio de Correos, Plaza de Relaciones Exteriores,

entre otros.

Esta información ha permitido al Gobierno del Distrito Federal planear actividades,

fomentar y proponer acciones para los principales actores que operan dentro del

sector turístico, mejorando la gestión en favor de los turistas y los productores de

servicios (Sectur D.F. 2009), profundizar más en el conocimiento del fenómeno

turístico en la ciudad, así como obtener indicadores del perfil del turista con el objeto

de generar valor agregado, la extracción y análisis de información que permita la

toma de decisiones en materia de promoción turística y políticas públicas.

Para los fines de esta investigación, se presentan los resultados del estudio en

relación a la variable de seguridad.

Debido a la crisis financiera internacional de 2008 que afectó el ingreso de los

consumidores y como resultado de ello, su capacidad económica de viajar y aunado

a esto para abril de 2009 la actividad turística para la Ciudad de México tuvo efectos

graves a causa de la contingencia sanitaria de influenza (H1N1) y que por

disposición federal se detuvo gran parte de la actividad económica, el 74.5% de los

viajeros nacionales mantuvieron su decisión de visitar la ciudad y solo el 25.5 % lo

modificó debido principalmente a la cancelación de vuelos y suspensión de múltiples

actividades y al cierre obligatorio de restaurante (Sectur. D.F., 2009).

Page 84: IRMA BURGOS VALENCIA

60

Figura 10. Percepción de la seguridad

Fuente: Elaboración con datos de Sectur, D.F.

Los datos arrojados en este estudio sobre la variable seguridad durante el período

2008 – 2010 muestran que más de la mitad de los turistas internacionales

consideraban la Ciudad de México como segura. En el mismo período entre el 38

% y el 43 % de los turistas nacionales opinaban que la ciudad es segura, pero

entre el 38 y 40 % la consideraban poco segura. Entre el 10 y el 18 % de los turistas

nacionales opinaron que la ciudad es nada segura, con respecto a los turistas

internacionales entre el 11 y 6 % la consideraron nada segura. Sin embargo hacia

Nacional Nacional Nacional Nacional

2008 2009 2010 2011

3%

12%

3%

12%

4%

8%6%

11%

39%

56%

38%

57%

43%

54%

61%

65%

38%

19%

39%

19%

40%

26% 27%

17%18%

10%

17%

10%12% 11%

6% 6%

2% 3% 3% 2% 1% 1% 0.3% 1%

Muy segura Segura Poco segura Nada segura No sabe

Page 85: IRMA BURGOS VALENCIA

61

2011 los turistas nacionales e internacionales consideraron más segura la Ciudad

de México. Más de dos tercios de los internacionales la consideraron muy segura y

segura (Figura 10).

El resultado que arroja el estudio sobre Perfil del Visitante de la Ciudad de México

en los años 2012 a 2014 respecto a la variable de inseguridad se ve reflejado en la

Tabla 6.

Tabla 6. Percepción de inseguridad 2012 - 2014

Que fue lo que más le molesto de la Cd. de México

2012 2013 2014

Inseguridad 11%

Tráfico y educación vial 23%

Inseguridad 10%

Contaminación y basura 34%

Inseguridad 13%

Tráfico y educación vial 22%

Fuente: Elaboración con datos de Sectur. D.F. 2012 - 2014

Page 86: IRMA BURGOS VALENCIA

62

CAPÍTULO 4. LA SEGURIDAD EN LA CIUDAD DE MÉXICO

Desde hace algunos años, la inseguridad se han convertido en un tema sustancial

en México, este es un problema que ha cobrado gran relevancia con el incremento

de la violencia y la criminalidad en todos los niveles, aunado a una constante

corrupción del aparato policial, judicial y en parte de la clase política que han llevado

al país a mantener una impunidad de cerca de 98 % de los delitos (Alvarado, 2014),

lo que representa un desafío para la gobernabilidad democrática.

El fenómeno de la inseguridad y la violencia en México es complejo y no es debido

únicamente al comercio ilegal de drogas tóxicas en grandes cantidades o a la

criminalidad, sino a una serie de factores que la propician: la pobreza es un

detonante sumado a la marginación; la ausencia de oportunidades de educación y

empleo sobre todo para adolescentes y jóvenes que los coloca en una situación de

riesgo; la infraestructura física precaria como puede ser la falta de espacios y

servicios básicos para las personas que habitan bajo el mismo techo y que generan

situaciones de tensión en su entorno; así también el alumbrado público y vialidades

adecuadas; la violencia intrafamiliar que repercute en la autoestima de los jóvenes,

mujeres y niños y produce resentimiento que los lleva a acercarse a pandillas y

bandas de delincuentes que en muchos casos generan lealtades que los separan y

marginan de su entorno familiar; la presencia de armas, drogas y alcohol inciden en

un ambiente de inseguridad sumado a la ausencia de autoridad o a la percepción

de un policía ineficiente o corrupta, además de un ambiente de impunidad y

procuración de justicia escasa que se refleja en el ámbito familiar y fuera cuando la

autoridad es cómplice de delitos o se encuentra involucrada con el crimen

Page 87: IRMA BURGOS VALENCIA

63

organizado, a causa de esto no existe confianza de la población en la autoridad;

esto se traduce en problemas de orden social, económico y de respeto a los

derechos (Herrera, L. 2013).

En relación a la pobreza se puede decir que el número de pobres en el país aumentó

en doce millones durante la administración de Felipe Calderón Hinojosa, su

enfoque: la guerra contra el narcotráfico y un marcado desinterés por los temas

sociales, son 98 millones de mexicanos en pobreza, según Julio Boltvinik (La

Jornada, 2013). Algunos indicadores sociodemográficos se pueden apreciar en la

Tabla 7, donde se hace una relación entre la capital del país con respecto a la

situación de pobreza.

Tabla 7. Indicadores sociodemográficos

DISTRITO FEDERAL NACIONAL

Población total (personas), 2010 8,851,080 112,336,538

Total de hogares y viviendas particulares habitadas, 2010

2,388,534 28,159,373

Tamaño promedio de los hogares (personas), 2010 3.6 3.9

Hogares con jefatura Femenina, 2010 749,744 6,916,206

Grado promedio de escolaridad de la población de 15 o más años,2010

10.5 8.6

Total de escuelas en educación básica y media superior, 2010

8,846 241,487

Personal médico (personas), 2010 25,595 195,728

Unidades médicas, 2010 667 22,135

Número promedio de carencias para la población en situación de pobreza, 2012

2 2.4

Número promedio de carencias para la población en situación de pobreza extrema, 2012

3.4 3.7

Fuente: Elaboración con información del CONEVAL, SEDESOL, 2014

Page 88: IRMA BURGOS VALENCIA

64

En cuanto a la desigualdad económica, se señala que México es uno de los países

latinoamericanos con mayor desigualdad a nivel de ingresos entre sus habitantes

(PNUD, 2014). Según el Coeficiente GINI4 el índice de desigualdad socioeconómica

de México fue de 48.1 a finales del sexenio de Felipe Calderón.

Adicionalmente el aumento demográfico tiene como resultado la aglomeración de

gente en un espacio reducido, lo cual es una causa más de inseguridad. Entre 1990

y 2010, la población de México creció 31 millones, es decir, un promedio anual de

1.5 millones de personas de acuerdo a un reporte del Instituto Nacional de

Estadística y Geografía (Inegi, 2010).

Pese a este marco de referencia, la opinión de algunos especialistas en turismo

respecto a la situación de inseguridad que vive el país, es la siguiente:

Paco Nadal, periodista especializado en viajes, autor de “El blog de Paco Nadal”: Si

bien México tiene un grave problema de seguridad y delincuencia, cada vez que

alguien me pregunta ¿Es México un sitio seguro para un turista? La respuesta

siempre es la misma: “Sí, es tan seguro como tú y tu sentido común quieran verlo”

(Nadal, 2013).

Para la revista Forbes: El turismo retoma la ruta de crecimiento sin embargo existen

algunos retos a superar, entre los que se encuentra la imagen de seguridad del país,

señala que se emiten alertas a países para informar a los ciudadanos sobre el

peligro que representan algunas zonas del país por la delincuencia (Arteaga, 2014).

Así también, Iñaki Garmendia, fundador y director de Vitoria – Gasteiz, consultoría

especializada en seguridad turística, refiere que la actividad turística es uno de los

sectores que se ve más afectado por el fenómeno de la violencia e inseguridad en

los destinos turísticos; su sistema de producción vinculado al ocio, la recreación, el

tiempo libre, le hace muy vulnerable ante cualquier alteración negativa, violenta e

4 El coeficiente GINI, 0 representa una igualdad perfecta mientras que 100 es igual a una desigualdad perfecta.

Page 89: IRMA BURGOS VALENCIA

65

insegura (Garmendia, 2015). Puntualiza que la incidencia de la violencia e

inseguridad en el turismo es injusta y desproporcionada; sobre todo con el turismo;

toca soportarla a los turistas: afecta hasta cuando les afecta y refleja una imagen y

percepción violenta (Garmendia, 2013).

4.1. Seguridad pública

La seguridad pública es parte esencial del bienestar de una sociedad, en el artículo

21 de La Constitución Mexicana se establece que: “la Federación, el Distrito

Federal, los Estados y los Municipios, se coordinarán, en los términos que la ley

señale, para establecer un Sistema Nacional de Seguridad Pública”. La función de

seguridad pública se encuentra vinculada a la idea de participación, por lo que debe

estar articulada y coordinada con todos los órganos que intervienen en los tres

niveles de gobierno: federal, estatal y municipal. La seguridad es un valor supremo

en el cual el individuo, sus bienes y sus derechos no serán objeto de ataques

violentos y si se produjeren será protegido. El Estado, mediante la coordinación de

actividades, como prevención, persecución, sanción de delitos y reinserción del

delincuente, salvaguarda la integridad y derechos de las personas, preserva las

libertades y mantiene el orden y la paz públicos.

La Ley General que establece las bases de coordinación del Sistema Nacional de

Seguridad Pública, publicada en el Diario Oficial de la Federación en noviembre 11

de 1995, conceptualiza a la seguridad pública como la “función a cargo del Estado

que tiene como fines salvaguardar la integridad y derecho de las personas, así como

preservar las libertades, el orden y la paz públicos” cuya finalidad es desarrollar los

principios constitucionales.

Page 90: IRMA BURGOS VALENCIA

66

México buscó su inserción en el contexto de la modernización en la seguridad

pública con el Plan de Seguridad de 1998 y para el año 2000 fue creada la

Secretaría de Seguridad Pública Federal (Zackseski, 2010).

4.1.1. El Sistema de seguridad pública

La República Mexicana está organizada bajo un sistema político federal. Existen

tres niveles de gobierno federal, estatal y municipal (divididos en 31 Estados, un

Distrito Federal y 2,456 municipios). A cada uno de esos niveles se le atribuye la

función de seguridad pública. Así también la policía se divide en tres jurisdicciones

y dos funciones. Las jurisdicciones son las ya señaladas: federal, estatal y

municipal, y las funciones son: prevención de delitos (policía preventiva), ejercida

en las tres jurisdicciones, y la de auxilio directo en la investigación de delitos que

hace el ministerio público (policía judicial o policía ministerial), tarea que solo se

lleva a cabo en las jurisdicciones federal y estatal.

La ciudad de México cuenta con un número considerable de cuerpos de seguridad

pública: Policía de Proximidad, Policía Metropolitana, Policía de Tránsito, Bancaria

e Industrial y Auxiliar, además de la policía judicial (SSP, 2012).

4.1.2. Organización de la Seguridad Pública en la Ciudad de México

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la Ciudad de

México cuenta con 8’851,080 habitantes, el período de mayor crecimiento de la

ciudad se dio entre 1960 y 1980 cuando pasó de cinco millones a 15 millones de

habitantes. El contraste de algunos sectores sociales en la capital del país es

diametralmente notoria: barrios que carecen de los más elementales servicios como

Page 91: IRMA BURGOS VALENCIA

67

son agua, energía eléctrica, asentamientos irregulares densamente poblados, calles

sin pavimentar y por otro lado zonas totalmente urbanizadas, complejos

habitacionales, edificios de oficinas exclusivos, así como centros comerciales con

la más alta tecnología, reflejan una tremenda división administrativa, geográfica,

política y social y que pese a ello la ciudad funciona como un todo engranado.

Los problemas de violencia e inseguridad rebasan la capacidad de administración

de algunos gobernantes, intensificándose los conflictos burocráticos los que se ven

reflejados en algunas evidencias que se señalan a continuación:

La seguridad se encuentra vinculada en diferentes organizaciones, es decir,

existe una diversidad de fuerzas policiales con las cuales los capitalinos se

enfrentan: fuerzas federales, municipales, policía preventiva, policía judicial,

policía bancaria e industrial, policía auxiliar, sin embargo, el Estado ha sido

incapaz de proporcionar seguridad y la población ha venido contratando

seguridad a través de compañías privadas. En su totalidad el país ocupa el

tercer lugar mundial en cuanto a la compra de equipos de seguridad

(Reames, 2003, citado por Castillo, 2007:585).

Múltiples competencias legales. Delitos relacionados con el narcotráfico son

considerados delitos federales y perseguidos por las fuerzas policiacas

federales.

Distribución de responsabilidades políticas. Debido a que la Ciudad de

México es la residencia de las autoridades federales, por tradición es el

presidente quien tiene la autoridad para designar al Secretario de Seguridad

Pública y al Procurador de Justicia de la Ciudad de México. Es a partir de

1997 cuando el jefe de gobierno capitalino recomienda al secretario y

procurador respectivamente, sin embargo el presidente puede sustituir al

secretario como ocurrió a finales de 2004 cuando fue destituido Marcelo

Ebrard Casaubón por el entonces presidente de la República Vicente Fox

Quezada.

Page 92: IRMA BURGOS VALENCIA

68

4.1.3. Procuración de justicia en la Ciudad de México

La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), es una Institución

cuya finalidad es garantizar la protección y la seguridad de los ciudadanos, brindar

protección jurídica en lo referente a su integridad física y de su patrimonio, mediante

la obligación de optimizar el sistema de procuración de justicia, a efecto de propiciar

un ambiente de confianza y certeza para el desarrollo social y económico. Su

objetivo, la persecución del delito, atendiendo las necesidades especiales de los

diversos grupos para abatir la inseguridad jurídica y la impunidad.

Las funciones de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal se

encuentran en: Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, Ley Orgánica de la

Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal y Ley de Seguridad Pública del

Distrito Federal. Su principal función es ser el Ministerio Público en dicho territorio,

además de:

Investigar delitos del orden común y perseguir a los imputados con la policía

de investigación y el auxilio de servicios periciales.

Promover la procuración de justicia

Proporcionar atención a los ofendidos y a las víctimas del delito.

Auxiliar a otras autoridades en la investigación de los delitos de su

competencia y en la persecución de los imputados.

Realizar estudios y programas sobre prevención del delito.

Realizar actividades en materia de seguridad pública señaladas por la Ley

de Seguridad Pública del Distrito Federal.

En esta institución se genera información estadística delictiva que permite elaborar

indicadores para la instrumentación de políticas criminales, detallando los delitos

cometidos por lugar de los hechos y modalidad.

Page 93: IRMA BURGOS VALENCIA

69

Figura 11. Delitos del fuero común (promedio diario)

.

Fuente: Elaboración con datos de la PGJDF

Según cifras de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal el principal

logro fue haber disminuido la incidencia de los delitos de alto impacto en la Ciudad

de México. Para el año 2011, la incidencia se redujo en 12.8% respecto a 2010 y en

relación a 2012 se redujo en un 8.8%. La ilustración 10 muestra la disminución

acumulada de delitos de alto impacto durante la administración de Marcelo Ebrard

Casaubón.

4.1.4. Competitividad y seguridad en la Ciudad de México

Lo estados de la República presentan diferencias en sus recursos naturales y

culturales, así como en su infraestructura, su desarrollo económico y social, también

407.4

446.1469.9

515.9535.7

508.2 496.9

0

100

200

300

400

500

600

2 0 0 6 2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2

Page 94: IRMA BURGOS VALENCIA

70

es distinto. Debido a esto es importante que cada entidad pueda medirse y

compararse con otras y así evaluar su condición actual y definir el rumbo que deberá

seguir para su crecimiento. Es así como los destinos pueden identificar su índice de

competitividad como una herramienta para evaluar y comparar su desempeño

(Tecnológico de Monterrey, 2010). La competitividad turística se refiere al conjunto

de habilidades y capacidades que le permiten a un Estado alcanzar sus objetivos

en un marco de competencia entre otros Estados dando como resultado desarrollo

económico y social en su territorio.

“La competitividad turística es la capacidad del destino para atraer viajeros e

inversión turística, que impacte en la llegada de visitantes, incremente la ocupación

y el gasto, y permita generar beneficios reales para las comunidades, las empresas

y los prestadores de servicios turísticos, además de favorecer la sostenibilidad del

patrimonio cultural y natural” (GDF, 2013).

Pero ¿qué tan competitiva es la Ciudad de México? Sin duda la ciudad de México

cuenta con un gran número de atractivos: la oferta de hospedaje es variada para

todos los gustos y preferencias, cuenta con más de 180 museos y galerías, así como

más de 100 teatros, cuatro sitios Patrimonio de la Humanidad: El Centro Histórico

de la Ciudad, la zona de canales y chinampas de Xochimilco, Ciudad Universitaria

que es sede de la Universidad Nacional Autónoma de México reconocida como la

máxima casa de estudios y que cuenta con los murales de los artistas más

reconocidos del país, la Casa de Luis Barragán, obra maestra del movimiento

moderno. Además de un bosque dentro de la ciudad, zonas arqueológicas, templos

coloniales, centros financieros, amplia oferta gastronómica, entre otros.

El CIETec (Centro de Investigación y Estudios Turísticos del Tecnológico de

Monterrey), publicó en el año de 2010 el Índice de Competitividad Turística de los

Estados Mexicanos, el cual representa un inventario de recursos y acciones

emprendidas por cada entidad para contribuir a la competitividad turística. Dicha

competitividad ha sido evaluada a través de ciento doce variables que se

Page 95: IRMA BURGOS VALENCIA

71

encuentran agrupadas en diez grandes dimensiones (Tecnológico de Monterrey,

2010).

1. Recursos y actividad cultural

2. Recursos naturales y protección al medio ambiente

3. Infraestructura y profesionalización del sector hotelero

4. Flujo de personas y medios de transporte

5. Servicios complementarios al turismo

6. Seguridad pública y protección al ciudadano

7. Promoción turística

8. Participación y eficiencia gubernamental

9. Rentabilidad y aspectos económico

10. Recursos humanos e indicadores educativos

En la figura 11 se muestran los resultados de este índice respecto a la dimensión

de Seguridad Pública y Protección al Ciudadano en la Ciudad de México,

entendiéndose ésta como el nivel de protección que tiene el ciudadano por parte

del gobierno de salvaguardar la integridad y los derechos de las personas, así como

la preservación del orden y de la paz pública. De acuerdo a este estudio las mejores

calificaciones en la dimensión de Seguridad Pública y Protección al Ciudadano

fueron para los estados de: Colima, Yucatán, Baja California Sur, Querétaro y

Coahuila y las calificaciones más bajas corresponden a los estados de Tabasco,

Oaxaca, Estado de México, Guerrero y Distrito Federal; lo que significa que la

percepción sobre inseguridad en la Ciudad de México es muy alta, esto quiere decir

que los ciudadanos se sienten inseguros y sin protección además de que existe un

alto nivel de violencia.

Page 96: IRMA BURGOS VALENCIA

72

Figura 12. Análisis de variables de inseguridad ICTEM

Fuente: Elaboración con datos de ICTEM 2010.

4.2. Inseguridad en la Ciudad de México

Para entender la magnitud de la inseguridad ciudadana, es necesario comprender

que no solo afecta la tranquilidad y seguridad de la población, que sería un factor

más que suficiente para combatir este fenómeno, además la inseguridad atenta

contra los intereses de las Naciones, afecta tanto la inversión local como la

Percepción sobre Inseguridad

Incidencia Delictiva

Hogares con al menos una Víctima

Porcentaje de Delitos a Mano Armada

Homicidios Dolosos

Delitos a Instituciones Bancarias

Delitos contra la Salud

Porcentaje de Delitos no Denunciados

Cifra Negra

Delitos Denunciados sin Averiguación

Recursos del FASP per Cápita

Recursos del SUBSEMUN per Cápita

32

32

32

31

18

32

24

21

24

19

28

18

SEGURIDAD PÚBLICA Y PROTECCIÓN AL CIUDADANO

Page 97: IRMA BURGOS VALENCIA

73

extranjera, el turismo se ve seriamente afectado también por este fenómeno. El

turista no escapa de la realidad sociocultural del país que visite. Uno de los aspectos

negativos que podrían afectarle es el ser víctima de la inseguridad.

El fenómeno de la violencia en la Ciudad de México, es asociado a los cambios de

estilo de la vida urbana. La inseguridad provoca que las personas disminuyan su

circulación en los espacios públicos, esto produce que exista menor interacción

entre las personas, así también, el esquema del diseño urbano ha cambiado: se

identifican barrios bardeados y vigilados. Sumado a este fenómeno la imagen que

los medios de información muestran al mundo, los reporteros tienen en sus manos

el informe que transmitirán y que puede convertirse en un espectáculo que nutre los

miedos a la agresión y la fragilidad del observador.

Cifras de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) revelan

que la Delegación Cuauhtémoc es la zona de la Ciudad con la tasa delictiva más

alta de la Capital, seguida por la delegación Venustiano Carranza, Benito Juárez,

Miguel Hidalgo y Gustavo A. Madero, como se muestra en la figura 13.

Page 98: IRMA BURGOS VALENCIA

74

Figura 13. Tasa de delitos de alto impacto por cada 100,000 habitantes en delegaciones de la Ciudad de México

Fuente: Elaboración con datos de PGJDF 2014.

4.2.1. Violencia e inseguridad

La violencia ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad y se

evidencia cuando el hombre conquistaba territorios, en el racismo, en el holocausto,

la esclavitud, en las guerras y surge en la vida interior y colectiva, es un medio para

conseguir fines o propósitos. La afectación principal es romper la paz no solo de la

sociedad sino del individuo y su fuente es el poder.

791.2

545.0 501.5 492.4467.0 448.1 437.2 420.5

372.8317.7

Page 99: IRMA BURGOS VALENCIA

75

La violencia se traduce en un problema de seguridad pública, su origen se puede

localizar en factores sociales, económicos, psicológicos, históricos, entre otros. La

violencia sitúa y organiza el binomio inseguridad - criminalidad

La inseguridad es comprendida como la ausencia de seguridad y la seguridad es

definida como el estado de bienestar que percibe y disfruta el ser humano, se puede

referir a la ausencia de riesgo o a la confianza en algo o alguien.

Abraham Maslow en su obra Motivación y personalidad muestra que la necesidad

de seguridad es una motivación primaria del ser humano, a medida que se

satisfacen las necesidades más elementales básicas los seres humanos desarrollan

necesidades y deseos más elevados como la autorrealización. “Las necesidades

básicas se ordenan en una jerarquía claramente definida sobre la base del principio

de potencia relativa. Así, la necesidad de seguridad es más fuerte que la necesidad

de amor, porque domina el organismo de diversas maneras perceptibles cuando

ambas necesidades se ven frustradas. En este sentido las necesidades fisiológicas

(que se ordenan en una subjerarquía) son más fuertes que las de seguridad, que

son más fuertes que las necesidades de amor, que a su vez son más fuertes que

las necesidades de estima, que son más fuertes que aquellas necesidades

idiosincrásicas a las que hemos denominado de autorrealización” (Maslow, A.

1991:88).

Así, la inseguridad es entendida como un problema social asociado a la

delincuencia. Es posible abordarla desde la perspectiva del riesgo, siendo un

problema social, comunicacionalmente construido. El riesgo implica que el futuro se

presenta como incierto pero depende de la decisión que se toma en el presente

“pues hablamos de riesgo únicamente cuando ha de tomarse una decisión, en la

cual podría ocurrir un daño” (Luhmann, 1991: 34).

El turista evitará por tanto situaciones que pongan en peligro su existencia, sin

embargo, el riesgo puede ser estimulante para algunos turistas e inhibidor para

otros. Tal es el caso de los llamados mochileros quienes prefieren aventurarse sin

tener asegurado el alojamiento y el transporte.

Page 100: IRMA BURGOS VALENCIA

76

El tema de la inseguridad tiene una relevancia pública, considerándose un problema

vinculado al ámbito político, a medida que los medios de comunicación dan un

tratamiento sensacionalista del tema, la opinión pública demanda respuesta por

parte de la autoridad. (Tudela, 1998). Es así como los medios de comunicación

tienen un papel determinante en la difusión de problemas asociados a la inseguridad

como son: robo, asalto, secuestro, y otros delitos no sólo cometidos a los habitantes

de un lugar sino también a los turistas que acuden a dicho lugar.

La inseguridad requiere esfuerzos individuales y colectivos, del Estado y de las

empresas que aporten soluciones adecuadas. El turista prefiere lugares más

seguros y armónicos.

Pegoraro (2000:121) manifiesta: “La inseguridad objetiva y la subjetiva se debate

como el cuestionamiento de las instituciones o agencias de control penal que en

todas las instancias se encuentra en una fuerte crisis de legitimidad, en primer lugar

por el fracaso en demostrar a la ciudadanía que alcanza los objetivos que se

propone que en éste caso es reducir la delincuencia”

El citado autor refiere que la inseguridad está ocupando un espacio considerable en

los medios de comunicación y se pueden distinguir dos tipos de inseguridad: la

objetiva, o sea la probabilidad de ser víctima de un delito, probabilidad que debe

relacionarse con el tipo de delito y por tanto con variables como edad, género,

vivienda, trabajo, rutinas personales, pertenencia a una clase social entre otras; y,

por otra parte la inseguridad subjetiva, producto de la construcción social del miedo

asociado a diversos factores, especialmente, a las noticias escritas o visuales que

recogen los medios de comunicación. Dentro de este panorama, continúa Pegoraro,

el Estado pretende legitimarse con el recurso simbólico de la ley y del

endurecimiento de la respuesta penal concreta.

“La inseguridad que se vive en la Ciudad de México, ha propiciado una imagen de

desprotección y peligro constante, que en muchos casos es real y en otro tanto se

encuentra constituido por imaginarios sociales de la delincuencia y la violencia. El

mantenimiento de esta representación, es constituido por los medios de

Page 101: IRMA BURGOS VALENCIA

77

comunicación de masas, los cuales producen una dramatización de las acciones, al

difundir de manera espectacular los crímenes violentos, los secuestros y los robos”

(Cisneros, J.L., 2008: 62).

4.2.2. La violencia desde el enfoque cultural

La historia del ser humano transcurre en paralelo a la cultura de la violencia (Petrus,

2001).

La cultura es la manera en que el ser humano se encarga del mundo que le tocó

vivir y sus relaciones con los otros seres humanos a los que es necesario acercarse,

experimentar y ubicar. No es sino a través de dos grandes fuentes proveedoras de

recursos como el ser humano se encarga del mismo: una fuente es la naturaleza

que provee una serie de recursos que se cultivan para producir, se perfeccionan

para aprovechar y más aún pueden ser mutados para contar con mejores artefactos

para enfrentar a ese mundo; la segunda fuente es el universo interior del individuo

donde están plasmadas sus afecciones, sensaciones, emociones, conmociones,

sentimientos y más. Entonces el ser humano se encarga de ese universo, de sus

semejantes para lo cual tiene recursos que la naturaleza y el mundo interior le

ofrecen; usa los recursos, obtiene entendimiento, crea y recrea la vida, usa y

aprovecha el mundo natural. Lo siguiente es preguntar ¿Dónde se ubica la

violencia?

La violencia humana se presenta entre una persona y su medio, además del

intercambio con otras personas. La fuerza interior, los sentimientos y

comunicaciones de la vida cotidiana pueden provocar violencia.

La cultura no puede impedir las manifestaciones de fuerza y de violencia pero sí

puede proporcionar herramientas para reconocer las consecuencias de la misma,

que hechos la provocan o detonan. La fuerza y la violencia son recursos de la

cultura, su presencia implica una deficiencia del modo de enfrentar el mundo, el

Page 102: IRMA BURGOS VALENCIA

78

daño principal que causa es romper la estructura de paz tanto de la sociedad

humana como de la personalidad humana (Bazdresch, 2009).

Dependiendo del área de estudio el concepto de violencia adquiere distintas

interpretaciones, la palabra violencia tiene su raíz en el latín violentia que es la

acción y efecto de violentar o violentarse y cuyo elemento definidor es la fuerza y el

poder.

La violencia es de origen multidisciplinario por lo que tiene su diferenciación según

el área del conocimiento que se trate; desde el punto de vista del Derecho se

relaciona con la violación a la ley que da como resultado hechos delictivos. El

diccionario de Derecho afirma que la violencia es la acción física o amenaza que

pone en peligro perder la vida, la honra, la libertad, la salud (Diccionario jurídico

2015). Para la Salud Pública la violencia es definida como los hechos visibles y

manifiestos de agresión física que provocan intencionalmente daños capaces de

producir secuelas temporales o permanentes e incluso pueden ocasionar la muerte

(Arellano R. 2000). Desde el punto de vista de la Sociología es una característica

que puede asumir la acción criminal cuando la distingue el empleo o aplicación de

la fuerza física o el forzamiento del orden natural de las cosas. Desde la Psicología

(Puget, J. 1985:189) señalan que: “la violencia es un mecanismo inherente al

aparato psíquico al procurar deshacerse de todo aquello que lo perturba…”

Son diversos los campos de reflexión para el estudio de la violencia, sin embargo

se puede precisar que la violencia se sustenta de factores económicos,

demográficos, genéticos, históricos, psicológicos, sociales, entre otros, así como los

problemas que la globalización económica genera a las sociedades.

La línea que separa la inseguridad de su percepción se hace cada vez más difícil

de identificar. Muchas situaciones relacionadas con la violencia y la inseguridad se

han hecho presentes en los tiempos actuales: En la ciudad de México se percibe la

violencia asociada a los cambiantes estilos de vida, la sociedad se encierra en

espacios privados, barrios cercados, vigilancia y gasto en seguros; a partir de esto

se construyen prototipos: el del hombre joven de bajos recursos cuyas

Page 103: IRMA BURGOS VALENCIA

79

características relativas a la edad y género lo convierten en un individuo que puede

representar la posibilidad de robo con violencia, es decir, es valorado de manera

negativa.

La percepción sobre las fallas en el sistema judicial se justifica por la corrupción, la

impunidad, el fraude institucionalizado y los abusos policiacos, también la violencia

se manifiesta por la progresiva aparición de las drogas.

4.2.3. Encuesta Nacional de Seguridad Pública (ENSU)

La Encuesta tiene como propósito dar a conocer a la sociedad la información

obtenida sobre la percepción sobre seguridad pública y proporcionar elementos

para la toma de decisiones de política pública en esta materia. Se realiza de manera

trimestral por el Inegi, aplicada a 32 zonas urbanas de alta densidad con respecto

a la percepción y expectativas de la población de 18 años y más sobre la seguridad

pública. La información sobre este tema comenzó a generarse a partir del tercer

trimestre de 2013.

Page 104: IRMA BURGOS VALENCIA

80

Figura 14. Percepción social sobre la seguridad pública

Fuente: Elaboración con datos de Inegi 2015

De acuerdo con el séptimo levantamiento de la ENSU, para el mes de marzo de

2015, el 67 % de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es

inseguro. Los resultados presentan una disminución de 4.5 puntos porcentuales en

relación al mismo período de 2014.

4.2.4. Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia del

Distrito Federal

El Consejo Ciudadano de la Ciudad de México es un organismo de la sociedad civil

con facultades sobre las autoridades de seguridad pública y procuración de justicia

de la Ciudad de México. Opera como una organización de consulta, análisis y

participación ciudadana. El Consejo Ciudadano lleva a cabo el programa: Reporte

de Índice Delictivo (RINDE) que en conjunto con las autoridades mide las

actividades de seguridad sobre catorce delitos de alto impacto. El programa dio

inicio en el año de 2010 y las fuentes de información que utiliza son:

68.00 68.00

72.40

70.20

67.00

67.90 67.90

64.00

65.00

66.00

67.00

68.00

69.00

70.00

71.00

72.00

73.00

S E P T I E M B R E 2 0 1 3

D I C E M B R E 2 0 1 3

M A R Z O 2 0 1 4

J U N I O 2 0 1 4

S E P T I E M B R E 2 0 1 4

D I C E M B R E 2 0 1 4

M A R Z O 2 0 1 5

Page 105: IRMA BURGOS VALENCIA

81

Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal

Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal

Sistema Nacional de Seguridad Pública

Línea ciudadana 5533 5533

Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI

Este documento permite medir tendencias y evaluar las condiciones de seguridad

en la Ciudad de México, así también que la ciudadanía conozca cómo se viene

presentando el fenómeno de la seguridad.

Figura 15. Delitos de alto impacto por semestre enero de 2010 - 2014

Fuente: Elaboración con datos del Consejo de Seguridad Pública 2015

En el período enero a junio de 2014 con relación al mismo período de 2013 se

presenta una reducción del -14.9% del total de la incidencia delictiva de alto impacto

Page 106: IRMA BURGOS VALENCIA

82

(averiguaciones previas iniciadas). Tomando como base el año 2010, se tenía una

reducción acumulada de -43.1%. Lo que se significa que los delios se mantienen la

baja desde 2010.

Page 107: IRMA BURGOS VALENCIA

83

CAPITULO 5. LA PERCEPCIÓN SOBRE LA INSEGURIDAD EN LOS VIAJES

EN LA CIUDAD DE MÉXICO

La Ciudad de México es un destino turístico de clase mundial que ofrece a sus

visitantes una variada oferta turística para todos los gustos. Los sitios históricos,

arquitectónicos, monumentos y un sinnúmero de propuestas culturales,

gastronómicas y de entretenimiento conforman sus atractivos: el Zócalo (corazón

de la ciudad), la Catedral Metropolitana, el Palacio Nacional, la zona arqueológica

del Templo Mayor, el Palacio de Bellas Artes, el Museo Nacional de Antropología,

el Castillo de Chapultepec, el Museo Frida Kahlo, la Basílica de Guadalupe, el

parque de diversiones Six Flags, el lago de Xochimilco, así como la infinita gama

de sabores que se ofrecen en sus restaurantes, entre otros atractivos.

De acuerdo a las encuestas aplicadas durante los períodos de Semana Santa y

verano de 2014, se presentan a continuación los resultados, cuyo propósito de esta

investigación es conocer cómo perciben los turistas la inseguridad en la Ciudad de

México, para lo cual se realizó una muestra no probabilística de conveniencia,

utilizando un cuestionario como instrumento para recabar información; este

cuestionario se integró por 18 preguntas referidas a aspectos sociodemográficos,

percepción de la inseguridad, asimismo la posibilidad de retorno a la Ciudad de

México.

El cuestionario fue suministrado en español e inglés a turistas nacionales e

internacionales, estas versiones se encuentran referidas en el Anexo I.

Page 108: IRMA BURGOS VALENCIA

84

Los resultados que se presentan muestran la percepción de la inseguridad, los

problemas que se presentaron durante su estadía en la Ciudad de México, la

satisfacción de su visita así como la decisión de visitar de nueva cuenta la ciudad.

5.1. Perfil del visitante nacional e internacional

La Ciudad de México es uno de los destinos en la República más visitados por los

turistas nacionales e internacionales. En el año 2014 recibió 13, 095, 264 turistas:

10, 506,806 nacionales y 2, 588,458 internacionales visitando diferentes zonas de

la ciudad.

A continuación se señala el perfil de los visitantes encuestados.

Género. Fueron aplicadas 215 encuestas (página XVII) en el Centro Histórico de

la Ciudad de México, de las cuales corresponden 128 a mujeres y 87 hombres,

como se muestra en la figura 16.

Figura 16. Género de los turistas

Fuente: Elaboración propia con base en el instrumento aplicado a los turistas durante los períodos

de semana santa y verano, 2014

40.5

59.5

Hombre

Mujer

Page 109: IRMA BURGOS VALENCIA

85

Más de la mitad de los entrevistados fueron mujeres; dos quintas partes hombres.

Figura 17. Turistas nacionales e internacionales

Fuente: Elaboración propia con base en el instrumento aplicado a los turistas durante los períodos

de semana santa y verano, 2014

Nacionalidad. Más de la mitad de los visitantes a la Ciudad son nacionales como

se muestra en la figura 17, lo que representa el 66%y el resto 34% son

internacionales. De los encuestados nacionales 59 fueron hombres y 82 mujeres y

de los internacionales 28 hombres y 46 mujeres.

24 de los 31 estados fueron nombrados, los siete no mencionados fueron:

Campeche, Colima, Chiapas, Durango, Tlaxcala, Oaxaca y Zacatecas.

66%

34%

Nacionalidad

Nacional

Internacional

Page 110: IRMA BURGOS VALENCIA

86

De los visitantes internacionales los más mencionados fueron Colombia con un

20%, España con un 13%, Canadá 8% y Estados Unidos con un 5%. Otros países

referidos: Argentina, Brasil, República Dominicana, Costa Rica, Reino Unido, entre

otros.

Ocupación. En cuanto al trabajo o actividad que realizan los turistas el 38% son

profesionistas y estudiantes como la segunda actividad más mencionada con un

23%. La figura 18 establece que las ocupaciones de los visitantes son variadas

pues van desde profesionistas, dueños de negocios, hasta amas de casa. Menos

del 40% están conformados por empleados, dueños de negocios, amas de casa,

entre otros.

Figura 18. Ocupación de los turistas

Fuente: Elaboración propia con base en el instrumento aplicado a los turistas durante los períodos

de semana santa y verano, 2014

Estudiante Empleado Profesionista Dueño deNegocio

Ama de casa Otro

22.8%

17.2%

38.1%

6.5% 5.1%

10.2%

Page 111: IRMA BURGOS VALENCIA

87

Motivo principal del viaje. La principal razón para viajar a la ciudad es el placer o

descanso, como se aprecia en la figura 19. La visita a amigos y familiares ocupa el

tercer lugar y el resto acuden por motivos culturales, por negocios y compras y otros.

Figura 19. Motivo del viaje de los turistas

Fuente: Elaboración propia con base en el instrumento aplicado a los turistas durante los períodos

de semana santa y verano, 2014

Edad. Más de la mitad de los encuestados tienen entre 25 y 44 años de edad, 23%

entre 45 y 64 años, 21% jóvenes entre 18 y 24 años y el restante 2% es mayor de

65 años.

Pla

cer

ode

scan

so

Ne

gocio

s

Co

mpra

s

Vis

ita

fam

ilia

res/a

mig

os

Pla

cer

yne

gocio

s

Cu

ltu

ra

Otr

o

51.2%

5.6%1.4%

14.4%

6.0% 6.5%

14.9%

Page 112: IRMA BURGOS VALENCIA

88

Duración del viaje. Menos de la mitad de los visitantes se quedan en la ciudad de

3 a 7 días, un tercio realiza una visita de menos de 3 días, el 14% permanecen más

de 14 días en la ciudad y el restante 11% de 7 a 14 días.

Número de viajes al año. Una gran parte de los encuestados, 45%, realiza 1 a 2

viajes al año, únicamente el 9% realiza 9 o más viajes al año

Medios de información y uso de internet. De las fuentes consultadas para elegir

servicios, tours y hospedaje, entre el 42 y 46% consultaron internet. Los que optaron

por recomendación de amigos y familiares fueron entre un 38 y 39% y finalmente

los que consultaron folletos impresos como periódicos o revistas y la televisión

fueron entre 1 y 3%; esto se ilustra en la figura 20 reflejando que como los turistas

confían en gran medida en los contenidos de internet y también en la información

de amigos y familiares en la planeación de su viaje.

El uso de internet se ha propagado como una herramienta importante en la

búsqueda de los destinos para la selección del viaje. No solamente actúa como

fuente de información decisiva, sino que se complementa de contenido emocional

al ser contundente en transmitir la experiencia de un viaje, en el mismo y posterior

a él. Así también las recomendaciones de amigos y familiares son una fuente de

gran confianza para la decisión del destino.

Page 113: IRMA BURGOS VALENCIA

89

Figura 20. Fuentes de información

Fuente: Elaboración propia con base en el instrumento aplicado a los turistas durante los períodos

de semana santa y verano, 2014

Agencia de viajes

Sugerencia amigos/familiares

Folletos impresos: periódicos o revistas

Televisión

Internet

14.9%

39.1%

3.3%

0.9%

41.9%

12.1%

37.7%

3.3%

1.4%

45.6%

10.2%

37.7%

3.3%

2.3%

46.5%

Servicios Tours Hotel

Page 114: IRMA BURGOS VALENCIA

90

5.2. Principales resultados

Los datos obtenidos en la investigación permitieron conocer la percepción de la

inseguridad en los viajes de los turistas que acuden a la Ciudad de México y como

resultado de ello su decisión de volver a visitar el destino.

Debido a que se trata de una investigación exploratoria los resultados obtenidos

son aplicables únicamente a la muestra por lo que no se consideran representativos

de la población.

Si la seguridad es una construcción social propia de la modernidad y la percepción

de la inseguridad es el resultado de esta, donde el riesgo, el azar, la incertidumbre

van de la mano, entonces las personas se mueven en espacios llenos de peligro y

con todos los escenarios en contra. Además los medios de información difunden

advertencias, que darán como resultado alertas para que los turistas no acudan a

los destinos. Más la realidad se muestra contraria a lo que pareciera y el resultado

deriva de procesos mentales como puede apreciarse en la figura 21. Casi la mitad

de los entrevistados concluyeron que la Ciudad de México es segura y el 30% de

ellos mencionan que es muy segura. Aproximadamente el 16% mencionaron que

es poco segura o nada segura.

Page 115: IRMA BURGOS VALENCIA

91

Figura 21. Percepción de seguridad en la Ciudad de México

Fuente: Elaboración propia con base en el instrumento aplicado a los turistas durante los períodos

de semana santa y verano, 2014

La violencia tiene dos dimensiones, diferentes pero interrelacionas: una, la

inseguridad es la que hace referencia a hechos concretos de violencia y la segunda,

la percepción de la inseguridad que tiene relación con la sensación de temor y que

tiene que ver con la construcción social (donde los medios de comunicación tiene

un papel preponderante) y que se caracteriza por existir antes de que se produzca

un hecho de violencia, pero también después de que ha ocurrido; entonces, si la

percepción nace socialmente, por lo tanto puede ser enfrentada o revertida.

Ahora bien, de los visitantes que acudieron a la Ciudad de México, más de la mitad

consideran que es más segura que antes; un 14% opinan que es menos segura que

Muy segura Segura Pocosegura

Nadasegura

Ni segura niinsegura

29.8%

44.7%

14.9%

1.4%

9.3%

Page 116: IRMA BURGOS VALENCIA

92

antes; un 5% tienen la opinión de ser poco segura, no así el 2 % consideran que es

nada segura. Como lo muestra la figura 22.

Figura 22. Percepción de la inseguridad

Fuente: Elaboración propia con base en el instrumento aplicado a los turistas durante los períodos

de semana santa y verano, 2014

La imagen de un destino es la suma de impresiones y percepciones que el visitante

se forma a través de un proceso mental en el cual organiza, sintetiza y relaciona

con la información que recibe dándole significado y vinculado a percepciones,

experiencias, creencias y recuerdos que influyen de manera positiva o negativa en

su apreciación del lugar que visitan.

Como se puede observar en la figura 23 más de la mitad de los encuestados

perciben estable a la Ciudad de México, así también el 48% de ellos sienten

confianza de estar en la ciudad; el 42% tienen la certeza de que es segura, el 38%

la consideran tranquila; el 44% no la perciben peligrosa y más de un tercio piensan

que no existe riesgo de inseguridad en la ciudad, así también el 48% de los

Más seguraque antes

Menossegura que

antes

Pocosegura

Nadasegura

Ni segura niinsegura

61.4%

14%

5.1%2.3%

17.2%

Page 117: IRMA BURGOS VALENCIA

93

encuestados consideran que no es inestable y un 47% no creen que pueda haber

desequilibrio que ponga en riesgo la seguridad.

En general, los encuestados tienen la imagen de una ciudad segura, estable,

tranquila en la cual existe poca posibilidad de un desequilibrio que ponga en riesgo

la estabilidad de la misma.

Figura 23. Percepción de la imagen

Fuente: Elaboración propia con base en el instrumento aplicado a los turistas durante los períodos

de semana santa y verano, 2014

Confianza

Tranquilidad

Certidumbre

Estabilidad

Peligro

Inestabilidad

Riesgo

Desequilibrio

23%

17%

21%

19%

5%

2%

8%

4%

48%

38%

42%

54%

15%

15%

23%

13%

20%

30%

27%

19%

32%

29%

32%

31%

7%

13%

8%

7%

44%

48%

34%

47%

3%

2%

2%

1%

4%

6%

3%

6%

Ni de acuerdo ni desacuerdo Desacuerdo

Poco de acuerdo De acuerdo

Muy de acuerdo

Page 118: IRMA BURGOS VALENCIA

94

Tabla 8. Problemática de inseguridad en el viaje

Nacional Internacional Total

¿Experimentó algun problema durante su estadía en la Ciudad de México que pusiera en peligro su seguridad o bienestar?

Si

No

17 7 24

124 67 191

Total 141 74 215

Figura 24. Problemática de inseguridad en el viaje

Fuente: Elaboración propia con base en el instrumento aplicado a los turistas durante

los períodos de semana santa y verano, 2014

El 89% de los visitantes no sufrieron problemas relacionados con su bienestar, no

tuvieron situaciones que pusieran en peligro su seguridad, lo que refleja tranquilidad

en el viaje. Del 11% que experimentó algún problema, el 3% de los encuestados

fueron internacionales y el 8% nacionales. Más de la mitad de ese 11% sufrieron

11.2%

88.8%

Si No

Page 119: IRMA BURGOS VALENCIA

95

agresión verbal y menos del 1% de los visitantes nacionales sufrieron robo a mano

armada con violencia.

Figura 25. Imagen

Fuente: Elaboración propia con base en el instrumento aplicado a los turistas durante los períodos

de semana santa y verano, 2014

La figura 25 señala que el 90% de los encuestados consideraron la imagen de los

aspectos culturales como muy buena y buena; el 84% de los encuestas consideran

Seguridad

Exceso de vehículos de seguridad pública

Cierre de vialidades

Aspectos culturales

Vendedores

Tránsito

Limpieza en las calles

39%

24%

14%

55%

7%

8%

21%

45%

36%

34%

35%

25%

26%

30%

15%

31%

36%

8%

34%

30%

29%

1%

8%

10%

1%

21%

23%

14%

1%

1%

6%

1%

14%

13%

7%

Muy mala Mala Regular Buena Muy buena

Page 120: IRMA BURGOS VALENCIA

96

como muy buena y buena la seguridad en la ciudad, de acuerdo a sus comentarios

fue debido a que consideraban muy bueno y bueno contar con elementos y

vehículos de seguridad en las calles de la ciudad, solo al 1% no le agradó. Sin

embargo, dos tercios de los encuestados consideraron el tránsito vehicular de muy

malo a regular; así también la limpieza de las avenidas no causó una buena imagen

así como los vendedores ambulantes.

De los turistas que visitaron la ciudad más del 90% quedaron muy satisfechos y

satisfechos, como lo muestra la figura 26; esto fue debido a que consideraron, entre

otros, los aspectos culturales como muy buenos y buenos.

Figura 26 Satisfacción del turista

Fuente: Elaboración propia con base en el instrumento aplicado a los turistas durante los períodos

de semana santa y verano, 2014

La figura 27 muestra que el 97% de los turistas están muy de acuerdo y de acuerdo

con retornar a la ciudad, lo que refleja que percibieron una ciudad segura como fue

señalado en la figura 25.

48%46%

6%

Muy satisfecho

Satisfecho

Regular

Page 121: IRMA BURGOS VALENCIA

97

Figura 27. Decisión de retorno a la Ciudad de México

Fuente: Elaboración propia con base en el instrumento aplicado a los turistas durante los períodos

de semana santa y verano, 2014

62.8%

34.0%

1.9% 0.9% 0.5%

Page 122: IRMA BURGOS VALENCIA

98

CONCLUSIONES

La Ciudad de México, megalópolis de la Zona Metropolitana del Valle de México y

la metrópoli más importante de América Latina; tiene una imagen positiva para

sostener e impulsar la actividad turística.

Si se considera que el turismo es una actividad económica que opera de manera

óptima en situaciones de paz, entonces es importante considerar a la seguridad en

la planificación, mercadotecnia y todas aquellas actividades destinadas a impulsar

el desarrollo turístico de cualquier ciudad. Sin embargo es necesario recalcar que el

fenómeno de la inseguridad ha afectado no solamente al área económica, sino

también el área social, siendo el turismo un fenómeno social complejo que se

encuentra vinculado a los cambios políticos, económicos y sociales en el ámbito no

solo nacional sino también internacional por lo que es necesario estar atentos a esta

difícil problemática que vive la Ciudad de México, y el país, pero también grandes

ciudades e importantes países del mundo.

Analizar este hecho es complicado e intrincado pues la inseguridad para los

habitantes de la Ciudad de México es un hecho real, está presente, viviéndose en

el día a día, aunque el turista se encuentra sólo unos días en el destino, percibe

situaciones de tranquilidad, de confianza de certidumbre de estabilidad contrario a

lo que el habitante de esta megalópolis enfrenta: riesgo, peligro, desconfianza,

desestabilidad, entre otros calificativos, esto aunado a la información difundida por

los medios masivos de comunicación. Lo podemos visualizar en los resultados

presentados por la Secretaría de Turismo del gobierno del Distrito Federal a través

de la Universidad Autónoma Metropolitana y la Escuela Superior de Turismo del

Instituto Politécnico Nacional, en la encuesta de “Perfil del turista que visita la

Page 123: IRMA BURGOS VALENCIA

99

Ciudad de México”, mostrado en la Figura 10 y la Tabla 6 las que muestran que

durante el período 2008 a 2012 más del 50% consideraron a la Ciudad de México

como segura; en el año 2011, según la misma encuesta, lo peor de la ciudad para

los turistas fue el tráfico y educación vial calificado con un 23% y para 2012 fue la

contaminación y basura calificado con un 34%.

En la presente investigación se muestran datos que comprueban que la percepción

de la inseguridad no es un hecho objetivo sobre el que se pueda elaborar un único

diagnóstico; sino un problema subjetivo que puede ser construido con distintas

interpretaciones en función de valores, educación, cultura, de los turistas, entre

otros.

La inseguridad está presente en todos los destinos turísticos, no es propia de un

país, una ciudad o una región; considerando la opinión de los expertos de Argentina

y Costa Rica, en la que afirmaron que el riesgo que el turista asuma al respecto,

dependerá de la percepción que tenga de dicha inseguridad.

Se considera necesario mencionar algunos datos interesantes, obtenidos del

análisis realizado en las encuestas suministradas a los turistas, estos son detallados

en el Anexo II:

La información recolectada, refleja que la percepción de la seguridad en la

Ciudad de México es diferente entre los turistas nacionales y los turistas

internacionales. Los primeros que representan el 66%, tienen una mejor

percepción de seguridad respecto de los segundos quienes representan el

34%. Toda esta información está en este Anexo.

La investigación de campo también revela que no existe diferencia

significativa entre los turistas de género masculino y los del femenino; ambos

sexos tienen una percepción de seguridad aceptable, entre un 74 y un 77%

expresándola como muy segura y segura.

También se puede concluir que existe una diferencia significativa de la

seguridad percibida en la Ciudad de México entre los turistas en un rango

de edad entre los 18 -24 años y los turistas entre los 45 – 64 años; donde

Page 124: IRMA BURGOS VALENCIA

100

los turistas jóvenes (18 – 24 años) tienen una mejor percepción de seguridad

que los adultos (45 – 64 años).

Del total de encuestados de género femenino el 14% consideraron a la

Ciudad de México como poco segura o nada segura, mientras que los del

género masculino, el 11% la consideraron poco o nada segura.

En cuanto a la edad las turistas entre 45 – 64 años, con un 18% percibieron

a la Ciudad de México como poco o nada segura y los turistas de género

masculino entre 18 – 24 años, con un 17% percibieron a la ciudad como

poco o nada segura.

De acuerdo al motivo de viaje, los entrevistados que estuvieron en la ciudad

por motivo de negocios no percibieron inseguridad; mientras que un 40% de

los entrevistados varones que visitaron a familiares o amigos, consideraron

a la capital del país como poco segura.

Asimismo los resultados obtenidos acerca de la imagen se pueden destacar:

El estudio reporta que de los turistas internacionales mujeres el 85%

tuvieron una muy buena y buena imagen de la seguridad; mientras que el

86% de los visitantes varones internacionales también tuvieron una imagen

muy buena y buena de la seguridad.

Los hombres y mujeres internacionales consideraron el exceso de vehículos

de seguridad en las calles como muy bueno y bueno con un 82 y 65%

respectivamente.

Asimismo para los visitantes internacionales, hombres y mujeres, resultó

muy bueno y bueno el cierre vial de las calles por los elementos de

seguridad. Con un 54% respectivamente.

Por otro lado en cuanto a la satisfacción de la visita a la Ciudad de México y su

regreso, los visitantes expresaron:

Del total de entrevistados, el 94% reportó sentirse muy satisfecho y

satisfecho con su visita a la Ciudad de México.

Page 125: IRMA BURGOS VALENCIA

101

Con un 97%de los encuestados de ambos sexos consideraron visitar de

nueva cuenta la Ciudad de México.

Esta investigación expone información que permite conocer un poco más de la

percepción sobre inseguridad que tienen los visitantes que acuden a la Ciudad de

México y la incidencia en su decisión de retorno a la capital.

Si bien el país enfrenta situaciones difíciles referentes a la inseguridad, los turistas

tienen diferentes visiones y percepciones del país primeramente y de la capital en

consecuencia. Aun cuando los medios masivos de comunicación jueguen un rol

preponderante en la decisión de visita, los turistas desean encontrar un destino libre

de violencia.

Sin embargo los acontecimientos recientes sobre criminalidad y narcotráfico, sin

duda tendrán incidencia en el comportamiento de los turistas que visitan México.

Los familiares, la prensa escrita, la televisión, la web serán un factor importante en

la decisión de viaje pese a los resultados expresados en este documento.

Dado todo lo aquí expuesto es imprescindible:

Analizar las causas y consecuencias de la inseguridad contextualizando y

examinando la historia para elaborar políticas de seguridad; la inseguridad

puede ser abordada con las capacidades institucionales disponibles.

Es necesario considerar el discurso de gobernantes, ciudadanos y

comunicadores para construir un escenario en el que la paz pública sea la

prioridad y no las imágenes, los argumentos referentes a la violencia, la

delincuencia y el exceso de información; además de supervisar las relaciones

entre Estado, ciudadanía y medios de información.

La inseguridad y la violencia son temas complejos y deben ser analizados

sistemáticamente pues son múltiples los factores que deben considerarse

para hacer frente a esta problemática.

No sólo es importante lo que sucede en relación a la inseguridad, sino lo que

se percibe que está sucediendo y en esto tiene que ver la fuerza que poseen

Page 126: IRMA BURGOS VALENCIA

102

los medios de comunicación y su influencia en la opinión pública, los medios

recurren a la emoción para generar cierta afinidad con la víctima del delito,

dureza con los delincuentes y crítica de la actuación del Estado.

Formular políticas públicas que den respuesta al temor y a la inseguridad

considerando las dimensiones antes expuestas.

Contar con un observatorio del delito, creándose herramientas (información)

que ayuden en la problemática.

Hacer uso de tecnologías de la información en beneficio de la coordinación

operativa, la atención ciudadana, la vigilancia de sitios estratégicos, la

investigación de delitos y otras amenazas de inseguridad pública.

Mejorar de los servicios de justicia y seguridad pública.

Realizar estudios frecuentes de victimización, con el fin de prevenir el daño

estableciendo acciones de regulación para mejorar las condiciones de vida

social y comunitaria.

Estructurar un sistema integral de seguridad pública y ciudadana.

Si bien existe una o dos oficinas del Ministerio Público en la Ciudad de México

dedicadas a realizar investigación de delitos contra turistas resultan poco o

totalmente desconocidas o ineficientes en muchas ocasiones.

Los medios de comunicación son protagonistas en la construcción de un entorno de

incertidumbre social, de ahí que es importante distinguir la manera en que se

reciben y circulan las representaciones que hacen los medios sobre el delito y

aclarar si estos inciden en la construcción de la sensación de inseguridad.

Las oportunidades en México hoy son importantes con proyectos basados en la

seguridad ciudadanas y nacional, el país está preparado para un futuro positivo y

tranquilo; ahondar en el análisis del impacto de la violencia, trabajando

primordialmente en la percepción del turista potencial con el propósito de conocer

su opinión, imagen y percepción de seguridad que tiene del destino como de los

servicios y sitios turísticos para así resolver en los eventos que se puedan presentar.

Page 127: IRMA BURGOS VALENCIA

103

REFERENCIAS

Aguilar E. y Serrano P. (2012), Posrevolución y estabilidad. Cronología (1917-

1967). SEP - INEHRM

Ahmed, Z.U. (1996), “The need for the identification of the constituents of a

destination´s tourism image: a promotion segmentation perspective” Journal of

Professional Services Marketing, 14, 1, pp. 37-60.

ALDF (2014), Estatuto del Gobierno del Distrito Federal, VI Legislatura. México.

Recuperado de: http://www.aldf.gob.mx/archivo-

cc95f878e6b6167754d9ecc3dda692bb.pdf

Al–Hamarneh, A. y Steiner C. 2004. Islamic Tourism: Rethinking the Strategies of

Tourism Development in the Arab World after September 11, 2001. Comparative

Studies of South Asia, Africa and the Middle East.

Alvarado. A. y Davis, D. (2003). Colegio de México. Estudios Sociológicos XXI: 61,

2003.

Alvarado A. (2014). La criminalidad y las políticas de seguridad en México.

Cuestiones de Sociología, no. 10, 2014. Recuperado de

http://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn10a10

Arellano, R (2000). “Indicadores sociodemográficos para el análisis de la

delincuencia en seis ciudades de la República Mexicana. Facultad de Ciencias.

UNAM.

Page 128: IRMA BURGOS VALENCIA

104

Arteaga, J. (2014). “5 Factores que amenazan el crecimiento del turismo en México”

29 – marzo – 2014. Recuperado de: http://www.forbes.com.mx/5-factores-que-

amenazan-el-crecimiento-del-turismo-en-mexico/

Astorga, L. (2014). Los retos de la clase política mexicana frente a la seguridad y la

delincuencia organizada. Anuario de la Seguridad Regional en América Latina y el

Caribe, 1ª edición. Bogotá, Colombia.

Asuad, N. (2014). La Ciudad de México, su región y la construcción y operación del

Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México (NAICM). Seminario de Economía

Urbana y Regional, IIEc, UNAM. Recuperado de:

http://www.economia.unam.mx/cedrus/descargas/Ponencia%20Asuad.pdd

Baloglu, S. y Brinberg, D. (1997). Affective images of tourism destinations. Journal

of travel research. 35 (4), 11 – 15.

Baloglu, S. y Mc Clearly, K.W. (1999). “A model of destination image formation”.

Annals of Tourism Research, 26, 4, pp. 868-897.

Bazdresch, M. (2009) Orígenes de la violencia en México. Foro interdisciplinario.

Recuperado de:

http://www.conavim.gob.mx/work/models/CONAVIM/Resource/309/1/images/ORIG

ENESdelaviolenciaenmexico%20completo(1).pdf

Beerli, A. y Martín, J. (2002). El proceso de formación de la imagen de los destinos

turísticos: una revisión teórica. Instituto de estudios turísticos 154 pp.5 -32

Bolaños, C. (2012). Hubo 22 arrestos arbitrarios el 1 de diciembre: CDHDF. El

Universal. Recuperado de:

http://www.archivo.eluniversal.com.mx/notas/888240.html

Boltvinik, J. (2013). Boltvinik: el número de pobres creció en 12 millones con

Calderón, Periódico LA Jornada, 23.07.13,

http://www.jornada.unam.mx/2013/07/29/sociedad/037n2soc

Page 129: IRMA BURGOS VALENCIA

105

Briseño, L. (2006). La solidaridad del progreso. Un paseo por la Ciudad de México

en el Porfiriato. Signos Históricos, julio-diciembre, 186-207.

Bringas, N. y Verduzco, B. (2007). La construcción de la frontera norte como destino

turístico en un contexto de alertas de seguridad. Región y sociedad, México, v. 20,

n. 42.

Butfoy, A. (1997) Common Security and Strategic Reform: S Critical Analysis.

London. Mac Millan, London.

Cámara de diputados. (1824). Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos. Recuperado de:

http://www.diputados.gob.mx/biblioteca/bibdig/cont_mex/cont_1824.pdf

Cámara de diputados. (2014). Estatuto del gobierno del Distrito Federal.

Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/10_270614.pdf.

Cerdeira, I. (1989): “El discurso del bienestar”. Serie libros. Comunidad de Madrid,

Madrid.

Castaño, J. (2005). Psicología Social de los viajes y del Turismo. Madrid. España.

Castillo, H. y Pansters, W. (2007). Violencia e Inseguridad en la Ciudad de México;

entre la fragmentación y la politización. Foro internacional, XLVII 577 – 615.

Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59911150005

Cisneros, J. (2008). La geografía del miedo en la Ciudad de México, el caso de dos

colonias de la delegación Cuauhtémoc. El Cotidiano, noviembre – diciembre, 59 –

72.

Conaculta (2014). Centro Histórico de la Ciudad de México. Recuperado de

http://www.conaculta.gob.mx/ turismocultural/destino_mes/cd_mexico/

Cox, D. y Rich, S.(1964), “Perceived risk and consumer decision making –the case

of telephone shopping”, Journal of Market Research, Vol 1, pp. 32-39.

Page 130: IRMA BURGOS VALENCIA

106

Cox, D.F. (1967), “Risk handing in consumer behavior –an intensive study of two

cases”. Harvard University – Boston 34 – 81.

Crece sector turístico en México: Organización Mundial de Turismo. (2015, Mayo 6.

El informador. Recuperado de:

http://www.informador.com.mx/economia/2015/590510/6/crece-sector-turistico-en-

mexico-organizacion-mundial-de-turismo.htm

Fernández, J.P. (2006). La seguridad humana. Madrid. España.

Fekeye, P. y Crompton, J. (1991). “Image differences between prospective, first-

time and repeat visitors to the Lower Río Grande Valley”, Journal of Travel

Research, 30, 2, pp. 10-16.

Fraile, P. (2011). “Delito, represión y percepción de seguridad: la intervención

territorial y el conflicto”- Oñati Socio Legal Series. España, v.1, n.2.

Gallarza, M., Gil, I. y Calderón, H. (2002). “Destination image. Towards a

framework”, Annals of Tourism Research, 29, 1, pp. 56-78.

Garmendia, I. (2013). “La incidencia de la violencia e inseguridad en la imagen y

percepción de los destinos turísticos”. II Conferencia de Seguridad Turística de las

Américas 2013. Panamá, Panamá.

Garmendia, I. (2015, junio 30): Seguridad turística. ¿Hasta cuándo? Recuperado

de: http://segurtur.blogspot.mx/2015/06/seguridad-turistica-hasta-cuando.html

Gitelson, R. y Crompton, J. (1983). “The planning horizons and sources of

information used by pleasure vacationers”, en Journal of Travel Research, vol. 21,

num. 3, pp. -2-7.

Glaesser, D. (2003): “Crisis Management in the Tourism Industry”.

Elsevier/Buttenworth/Heinemann. Oxford.

Page 131: IRMA BURGOS VALENCIA

107

(Gobierno del Distrito Federal [GDF] 2011). Acuerdo por el que se expide el Plan

Integral de Manejo del Centro Histórico de la Ciudad de México. Publicado en la

Gaceta oficial del Distrito Federal No. 1162. México.

GDF, (2013). Agencia de gestión urbana de la Ciudad de México. Recuperado de

http://www.agu.df.gob.mx/delegaciones-politicas/

González R. (9 de enero de 2015). Temen a la inseguridad 70% de mexicanos que

viven en ciudades. La Jornada. Recuperado de

http://www.jornada.unam.mx/2015/01/09/ /003n1pol

Goodrich, J. (2001). September 11, 2001 Attack on America: Impact on Tourism

Marketing, Journal and Travel & Tourism Marketing Vol 11 (4).

Grther, W.C. (1993). “Image formation process”, Journal of Travel & Tourism

Marketing, 2, 2-3, pp. 191-215.

Grünewald, L. (2002). "La seguridad en la actividad turística. La percepción desde

la óptica de la demanda" Foro de Seguridad Turística, Departamento de Seguridad

Turística, Subsecretaría de Turismo y Deporte de Argentina.

Grünewald, L. (2011). Seguridad Turística, Argentina: Fundación “Turismo para

Todos”, Departamento de Seguridad Turística. Subsecretaría de Turismo y Deporte

de la Nación.

Gruzinski, S. (2005). La Ciudad de México: una historia. Fondo de Cultura

Económica.

Gunn, C. (1972). Vacations scape: Designing Tourist Regions. Austin: Bureau of

Business Research, University of Texas.

Gun, C. (1988).Vacationscape: Designing tourist regions, New York: Van Nostrand

Reinhold (2a. ed).

Page 132: IRMA BURGOS VALENCIA

108

Herrera, L. (2013). Factores que propician la violencia y la inseguridad: apuntes para

una estrategia integral de seguridad Pública en México. Colegio de México.

Handszuh, H. (2010) Destinos Seguros en el Marco del Turismo. Municipio, Turismo

y Seguridad. Argentina.

Hobsbawn, E. (1995). “Historia del siglo XX”. Ed. Grijalbo. Barcelona.

Inafed, (2012). Instituto Nacional para el Fideicomiso y Desarrollo Municipal.

Recuperado de: http://inafed.gob.mx/es/inafed/

Inafed, (2014). Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México.

Recuperado de: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/

(ICESI, [Instituto Ciudadano de Estudios sobre Inseguridad]. 2009) Sexta encuesta

sobre seguridad humana. Recuperado de:

http://www.icesi.org.mx/index.html?word=SEXTA+ENCUESTA

(IIDH, [Instituto Interamericano de Derechos Humanos], 2011). Recuperado de:

https://www.iidh.ed.cr/multic/default_12.aspx?contenidoid=dde364cf-d1c7-405b-

8b5e-841c143f8b45&Portal=IIDH

Inegi. (2010) Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Anuario estadístico por

entidad federativa 2010.

Inegi, (2013). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Sistema de Cuentas

Nacionales de México. Cuenta satélite de turismo de México. Recuperado

de:http://www.datatur.sectur.gob.mx/Documentos%20compartidos/Monog_CSTM1

3.pdf

Inegi, (2015). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Nacional de

Seguridad Pública Urbana (ENSU). Recuperado de:

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2015/ensu/ensu2015_07.pdf

Page 133: IRMA BURGOS VALENCIA

109

(INM, (2012) [Instituto Nacional de Migración]. Boletín mensual de estadísticas

migratorias 2012.

Iturriaga, J. E. (2012). La categoría de Centro Histórico y su rescate. Ciudad de

México. Patrimonio Cultural y Divertimentos. Editorial Porrúa. México.

Jáuregui, L. (2008). Nueva Historia Mínima de México Ilustrada. El Colegio de

México.

Korstanje, M. (2010). El 11 de septiembre y la teoría de la percepción del riesgo.

Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio cultural. Argentina, vol. 8 n. 2.

Laplanche, J. y Bertrand, J. (2004). Diccionario de Psicoanálisis. Recuperado de:

https://agapepsicoanalitico.files.wordpress.com/2013/07/diccionario-de-

psicoanalisis-laplanche-y-pontalis.pdf

Lara C. (4 de agosto de 2014). Cuauhtémoc e Iztapalapa las más inseguras. El

Universal. Recuperado de: http://www.eluniversal.com.mx/periodismo-

datos/2014/delegaciones-inseguras-pgjdf-92448.html

López, J. A. (2008). Los Delitos en el Turismo. Ed. Trillas. México.

Loret de Mola, C. (6-12-12). Pues ya se rompió el vidrio. El Universal. Recuperado

de http://www.eluniversal.com.mx/columnas/2012/12/99108.php

Luhmann, N. (1991). Sociología del riesgo. Universidad de Guadalajara, México.

Madrid, F. (2012). Diagnóstico y oportunidades del Turismo en México. Editorial

Trillas. México.

Manrai, L. y Manrai, A. (2009) “Analysis of tourist behavior: a conceptual framework

on Hofstede’s cultural dimensions”. Oxford Business and Economics Conference

Program. Oxford University. Oxford.

Martinez, G. (2006). Reseña del libro: La Ciudad de México: una historia, Gruzinski,

Serge. Secuencia 64 – 267.

Page 134: IRMA BURGOS VALENCIA

110

Maslow, A. (1991), Motivación y Personalidad. Ediciones de Santos, S.A. Madrid,

España.

Mesías, R. y Suárez A. (1996), Los Centros Vivos. Alternativas de Habitat en los

centros antiguos de las ciudades de América Latina. Centro de Vivienda y Estudios

Urbanos A.C. México.

Merleau – Ponty, Maurice. (1993). Fenomenología de la percepción. Editorial

Planeta Mexicana, México.

Morales, S. (2007). Psicosociología del Turismo. UNAM. México.

Nadal, P. (2013, julio 25) ¿Es México un lugar peligroso para del turista?

Recuperado de http://blogs.elpais.com/paco-nadal/2013/07/m%C3%A9xico-

peligros-para-turista-.html

OMT. (1980). Organización Mundial del Turismo. Declaración de Manila sobre

turismo mundial. Conferencia Mundial de Turismo. Manila.

OMT. (1996). Organización Mundial del Turismo. Planificación de la Seguridad de

los Turistas. Responsabilidad de las Naciones. Madrid, España.

OMT. (1997) Organización Mundial del Turismo. Seguridad en Turismo: Medidas

prácticas para los destinos. Madrid, España.

OMT. (2001). Organización Mundial del Turismo. El Turismo después del 11 de

septiembre de 2001: análisis, medidas correctoras y perspectivas. Madrid, España.

OMT. (2005). Organización Mundial del Turismo. Indicadores de desarrollo

sostenible para los destinos turísticos. Guía práctica. Madrid, España.

OMT. (2011a). Organización Mundial del Turismo. Turismo hacia el 2030.

Recuperado de http://media.unwto.org/es/press-release/2011-10-11/los-turistas-

internacionales-llegaran-1800-millones-en-2030

Page 135: IRMA BURGOS VALENCIA

111

OMT. (2011b). Organización Mundial del Turismo. ¿Por qué el turismo? Madrid,

España. Recuperado de http://www2.unwto.org/es/content/por-que-el-turismo

OMT. (2013). Organización Mundial del Turismo. Barómetro OMT del Turismo

Mundial. Madrid, España.

OMT. (2014). Organización Mundial del Turismo. Panorama OMT del Turismo

Internacional. Madrid, España.

ONU. (1948). Organización de Naciones Unidas. Declaración Universal de los

Derechos Humanos. Asamblea de los Estados Miembros.

ONU. (2009).Organización de Naciones Unidas. Teoría y Práctica de la Seguridad

Humana. Nueva York, NY, USA.

ONU. (2012). Organización de Naciones Unidas. La seguridad humana en las

Naciones Unidas. Nueva York, NY, USA.

Parametría (2013). Carta paramétrica. Movilidad y transporte en el Distrito Federal.

México. Recuperado de

http://www.parametría.com.mx/Cartaparametrica.php?=4539

Páramo, A. (2012). Centrales camioneras, vías seguras de la ciudad. Excelsior.

Recuperado de http://www.excelsior.com.mx/2012/10/07/comunidad/862964

Peattie, S. Clarke, P. Peattie K. (2005). “Risk and Responsibility in Tourism:

promoting sun-safety. Tourism Management. Vol. 26: 399-408.

Pegoraro, S. (2003). “Violencia delictiva, inseguridad urbana: la construcción social

de la inseguridad ciudadana. Revista Nueva Sociedad No. 167. Caracas,

Venezuela.

Petrus, A. (2001) Cultura de la violencia y educación secundaria. Revista española

de educación comparada.

Page 136: IRMA BURGOS VALENCIA

112

PNUD. (2014). Programa para las Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe

sobre Desarrollo Humano.

Poy, L. (14 de septiembre de 2013). Arrasa la policía el plantón de la CNTE. La

Jornada. México. (2013). Disponible en www.jornada.unam.mx/2013/09/14/

Puget, J. y Kaes, R. (1985). “Violencia de Estado y psicoanálisis”. Buenos Aires.

Editorial Lumen.

Qi, C., Gibson, H., Zhang, J. (2009). Perception of Risk and Travel Intentions: The

Case of China and Beijing Olympic Games. Journal of Sport and Tourism. Vol.

14(1): 43-67

RAE. (2001). Real Academia Española. Diccionario de la lengua española (22ª ed.)

(Madrid, España: Autor). Recuperado de: http://www.rae.es/rae.html

Reames, B. (2003). “Police Forces in Mexico: a Profile”, USMEX 2003-2004 Working

Papers Series, http:usmex.ucsd.edu/justice

Redacción (13 de septiembre de 2013). Minuto a Minuto: Desalojo de la CNTE en

el Zócalo. Excelsior. Recuperado de:

http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2013/09/13/918486

Robles, J. (23 de septiembre de 2013). GDF crea consejo para rescate del Centro

Histórico. El Universal. Recuperado de: http://www.eluniversal.com.mx/ciudad-

metropoli/2013/gdf-consejo-consultivo-rescate-centro-historico--953101.html

Rosanvallon, P. (1995). “La nueva cuestión social”, Manantial, Bs.As.

Reynolds, W.H. (1965). The role of the Consumer in Image Building”. California

Management Review; Vol 7, pp. 69-76.

Santamarina, G. y Silvestre F. (2012) “Escenarios de violencia e inseguridad en los

destinos turísticos: Mazatlán como estudio de caso”. Facultad de Ciencias Sociales

– Mazatlán. Universidad de Sinaloa.

Page 137: IRMA BURGOS VALENCIA

113

(SSP, [Secretaría de Seguridad Pública] 2012). Memorias 2007 – 2012. Gobierno

del Distrito Federal.

(Sectur, [Secretaría de Turismo] 2009). Ley General de Turismo. México, Autor

Sectur, (2011). Instituto de Competitividad Turística. Calidad de los servicios

aeroportuarios en los puertos en México. (octubre 2010, septiembre 2011).

Recuperado

de:http://www.ictur.sectur.gob.mx/pdf/paginaprincipal/bannerdesisntesisprincipales

estudios/CalidaddelosservciosaeroportuariosenlospuertosenMexico(2011).pdf

Sectur, (2014). Boletín Cuatrimestral de Turismo. Número 42 septiembre –

diciembre. México. Secretaría de Turismo. Recuperado de:

http://www.datatur.sectur.gob.mx/Documentos%20Publicaciones/Boletin_2014_42

_sepdic.pdf

Sectur D.F. (2009). Perfil del turista que visita la Ciudad de México. Recuperado de:

http://www.mexicocity.gob.mx/contenido.php?cat=40800&sub=12

Sectur D.F. (2011). Boletín de prensa. La Ciudad de México, destino turístico de

clase mundial; Rafael Rojas Díaz Durán: ante la Asamblea Legislativa. Recuperado

de: http://www.mexicocity.gob.mx/contenidos.php?cat=41400&sub=536

Sectur, D.F. (2013). Agenda de competitividad turística de la Ciudad de México.

Recuperado de: http://www.mexicocity.gob.mx/contenido.php?cat=40800&sub=20

Sectur D.F. (2014). Segundo Informe de Actividades del Secretario Miguel Torruco

Marqués. Recuperado de: http://www.yutube.com/watch?v=IEwmgMF_Wu8

Sectur D.F. (2015). Boletín de Prensa. La actividad turística de la Ciudad de México,

superó expectativas de crecimiento en 2014. Recuperado de:

http://www.mexicocity.gob.mx/contenidos.php?cat=41400&sub=1078

Page 138: IRMA BURGOS VALENCIA

114

Sectur, D.F. (2016). Boletín de prensa. Situada en primer lugar de 52 destinos del

mundo. Recuperado de:

http://www.mexicocity.gob.mx/contenidos.php?cat=41400&sub=1181

Stabler, M.J. (1990), “The image of destination regions: theoretical and empirical

aspects”, en Goodall, B. y Ashworth, g. (Eds), Marketing in the tourism industry: The

promotion of destination regions, Routledge, London, pp. 133-161.

Suárez, A. (2009). La función habitacional del centro histórico y el desafío de su

regeneración. Programa universitario de estudios sobre la Ciudad. México.

Tecnológico de Monterrey, (2010). Índice de Competitividad Turística de los Estados

Mexicanos. Recuperado de:

http://portal.mrl.itesm.mx/archivos/ICTEM_2010_bw.pdf

Valencia, V. (2002). La seguridad pública como un derecho humano. Quinto

certamen de ensayo sobre derechos humanos.

Varela, A. (2015). Tendencias en la planeación turística {diapositiva de Power Point}

Vargas, L. (11949. Sobre el concepto de percepción. Alteridades 4 () 47 -53.

Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulooa?id=7471353004

Wang, K. et al (2010). Groups Package Tour Leader’s Intrinsic Risk. Annals of

Tourism Research. Vol.37 (1): 154-179.

(WEF, [World Economic Forum]. 2015). The Global Competitiveness Report 2015.

(WTTC, [World Travel and Tourism Council] 2015). Impacto económico del viaje y

el turismo.

Zackseski, C. (2010). Brasilia y Ciudad de México; seguridad y orden público en la

perspectiva de la criminología crítica. Ciencias jurídicas. Multidisciplina, num. 5, pp

76 – 92.

Page 139: IRMA BURGOS VALENCIA

115

ANEXO I CUESTIONARIOS

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Escuela Suprior de Turismo

La percepción sobre la inseguridad en los viajes: El caso de la Ciudad de México

Cuestionario

1. Lugar de residencia

México (Estado) ___________ Otro ___________

2. Género

Hombre Mujer

3. Edad

18 a 24 años 25 a 44 años 45 a 64 años 65 o mayor

4. Ocupación

Estudiante Profesionista Ama de casa

Empleado Dueño de negocio Otro ________

5. Motivo principal del viaje

Placer o descanso Visita familiares/Amigos Cultura

Negocios Placer y negocios Salud

Page 140: IRMA BURGOS VALENCIA

116

Compras Otro __________

6. Duración del viaje

Menos de 3 días 3 – 7 días 7-14 días Más de 14 días

7. ¿Cuántos viajes realiza al año?

1 a 2 viajes 3 a 5 viajes 6 a 8 viajes 9 o más

8. ¿Cuántas veces ha visitado la Ciudad de México? ___________________

9. ¿Cuándo fue la última vez que visitó la Ciudad de México? (Indique mes y

año) ____________

10. De las siguientes fuentes, indique ¿cuáles consultó para planear su visita

a la Ciudad de México?

Escoger

hotel

Oferta de

Tours/ligares

Oferta de servicios

(restaurantes/actividades

Agencia de viajes

Sugerencia de

amigos/familiares

Folletos impresos )periódicos o

revistas

Radio

Televisión

Publicidad en la calle

Internet

11. ¿Cómo percibió la seguridad en la Ciudad de México?

Page 141: IRMA BURGOS VALENCIA

117

Muy segura Segura Poco segura Nada segura

Ni segura ni insegura

12. A manera de opinión considera que la Ciudad de México es:

Más segura que antes Menos segura que antes Poco segura

Nada segura Ni segura ni insegura

13. ¿Con qué palabra asemejaría a la Ciudad de México?

Muy de

acuerdo

De

acuerdo

Poco de

acuerdo

Desacuerdo Ni de acuerdo ni

descuerdo

Confianza

Tranquilidad

Certidumbre

Estabilidad

Peligro

Inestabilidad

Riesgo

Desequilibrio

14. ¿Experimentó algún problema durante su estadía en la Ciudad de México

que pusiera en peligro su seguridad o bienestar?

Sí No

Page 142: IRMA BURGOS VALENCIA

118

15. ¿Cuál fue el problema que experimentó en su estadía en la Ciudad de

México?

Robo sin violencia Robo con violencia

Robo a mano armada con violencia Agresión verbal Otros

16. Califique la imagen que tiene usted después de su visita al Centro histórico

de la Ciudad de México.

Muy buena Buena Regular Mala Muy mala

La percepción de seguridad durante su visita

Exceso de elementos y vehículos de Seguridad Pública

Cierre de vialidades por elementos de Seguridad Pública

La imagen de los aspectos culturales

Los vendedores ambulantes

El tránsito vehicular en el lugar

Limpieza de calles y áreas públicas

17. La satisfacción de su visita a la Ciudad de México

Muy satisfecho Satisfecho Regular Insatisfecho Muy Insatisfecho

¿En general que tan satisfecho quedó con su visita al

Centro Histórico de la Ciudad de México?

¿De acuerdo a sus expectativas que tan satisfecho

Quedó con su visita?

Page 143: IRMA BURGOS VALENCIA

119

18. La recomendación de visitar de nueva cuenta la Ciudad de México

Muy de acuerdo De acuerdo Regular Desacuerdo Muy en desacuerdo

¿Volvería de nueva cuenta a visitar el Centro

Histórico de la Ciudad de México?

¿De acuerdo a sus expectativas volvería de

nueva cuenta al Centro Histórico dela Ciudad

de México?

¡MUCHAS GRACIAS!

Page 144: IRMA BURGOS VALENCIA

120

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Escuela Suprior de Turismo

La percepción sobre la inseguridad en los viajes: El caso de la Ciudad de México

Questionnaire

Instructions: Place an “X” the option that best fits the characteristics of your trip.

1. Residence place

México (State) ___________ other ___________

2. Genre

Male Female

3. Age

18 - 24 25 - 44 45 – 64 65 or elder

4. Profession

Student Professional Housewife

Employee Business owner other ________

5. Trip´s reason

Pleasure or resting Visiting family or friends Culture

Business Pleasure or business Health

Page 145: IRMA BURGOS VALENCIA

121

Shopping other __________

6. Trip´s term

Less than 3 days 3 – 7 days 7-14 days More than 14

days

7. How many trips do you make per year?

1 - 2 trips 3 - 5 trips 6 - 8 trips 9 or more

8. How many times have you been in Mexico? ___________________

9. When was the last time that you visited Mexico City? (Indicate month and

year) ____________

10. Which of the following question did you consult in order to plan your visit

Mexico City?

Chooosing

Hotel

Tours/places

offers

Services offers

(restaurants/activities)

Travel agency

Friends / family suggestions

Printed brochures (newspapers or magazines)

Radio

TV

Street adversiting

Internet

11. How did you perceive Mexico City’s security?

Page 146: IRMA BURGOS VALENCIA

122

Very safe Safe Few safe Unsafe

Not safe – not unsafe

12. In a personal opinion, do you consider that Mexico City is?

Safer than before less safe than before few safe

Unsafe Not safe – no unsafe

13. Which words did you use in order to describe Mexico City?

Complety agree Agree Little agree Disagree No agree – no disagree

Trust

Peacefully

Certainty

Stability

Danger

Unsteadyness

Risk

Imbalance

14. Did you suffer any problem during your residence in Mexico City that

endenger your safeness?

Yes No

Page 147: IRMA BURGOS VALENCIA

123

15. Which was the problem that you faced during your residence in Mexico

City?

Robbery without violence Violence robbery

Gunpoint robbery Verbal aggression others

16. Qualify the point of view that you have after your visit downtown in Mexico

City.

Very upright Upright Regular Awful Very awful

Safeness perception during the trip

Excess of Public Safety members and vehicles.

Closing roads by Public Safety members

Cultural aspects point of view

Peddlers

Traffic by áreas

Streets and public areas cleaning

17. The satisfaction during your residence in Mexico City.

Very satisfactory Satisfactory Regular Unsatisfied Very unsatisfied

In general terms, how satisfied did you stay during

your visit Mexico city downtown?

According with your expectations, how satisfied did

you stay with your visit?

Page 148: IRMA BURGOS VALENCIA

124

18. The recommendation about visiting Mexico City again.

Very agree Agree Regular Disagree Very disagree

In general terms, would you visit Mexico´s

downtown again?

According with your expectations, would you visit

Mexico´s downtown again?

¡THANK YOU VERY MUCH!

Page 149: IRMA BURGOS VALENCIA

125

ANEXO II. PRUEBA T PARA VARIABLES INDEPENDIENTES

Nacionales - Internacionales

Información de SPSS

ANÁLISIS

HIPÓTESIS 1

Estadísticos de grupo

Nacionalidad N Media Desviación típ.

Error típ. de la

media

11. ¿Cómo percibió la

seguridad en la Ciudad de

México?

Nacional 141 2.27 1.082 .091

Internacional 74 1.95 1.248 .145

Prueba de muestras independientes

Prueba de

Levene para la

igualdad de

varianzas Prueba T para la igualdad de medias

F Sig. T gl

Sig.

(bilateral)

Diferencia

de medias

Error típ.

de la

diferencia

95% Intervalo de

confianza para la

diferencia

Inferior Superior

11. ¿Cómo percibió la

seguridad en la

Ciudad de México?

Se han asumido

varianzas

iguales

2.255 .135 1.975 213 .050 .324 .164 .001 .647

No se han

asumido

varianzas iguales

1.888 131.213 .061 .324 .171 -.015 .663

Page 150: IRMA BURGOS VALENCIA

126

La seguridad percibida en la Ciudad de México es diferente entre los turistas

nacionales y los turistas internacionales.

Ho: No existe una diferencia significativa de la seguridad percibida en la Ciudad de

México entre los turistas nacionales y los turistas internacionales.

Hi: Existe una diferencia significativa de la seguridad percibida en la Ciudad de

México entre los turistas nacionales y los turistas internacionales.

NIVEL ALFA

Para las Ciencias Sociales el porcentaje de error en la realización de la prueba

estadística es α= 5% = 0.05

LECTURA DE P-VALOR

IGUALDAD DE VARIANZA

Con la Prueba de Levene, donde:

P-Valor => α ACEPTAR Ho = Las varianzas son iguales.

P-Valor < α ACEPTAR Hi = Existe diferencia significativa entre las varianzas.

IGUALDAD DE VARIANZA

P-Valor = 0.135 > α = 0.05

Conclusión: Las varianzas son iguales.

DECISIÓN ESTADÍSTICA

Con la Prueba de T, donde:

Si la probabilidad obtenida P-Valor = ó < α se RECHAZA Ho y se ACEPTA Hi.

Page 151: IRMA BURGOS VALENCIA

127

Si la probabilidad obtenida P-Valor > α SE ACEPTA Ho.

IGUALDAD DE VARIANZA

P-Valor = 0.050 = α = 0.05

Conclusión: Existe una diferencia significativa de la seguridad percibida en la

Ciudad de México entre los turistas nacionales y los turistas internacionales.

Recomendaciones para la Hipótesis 1

En esta prueba inicial se analizó sobre el ítem “seguridad” en contraste con turistas

nacionales y turistas internacionales.

Se encontró que si existe diferencia significativa entre ambos grupos respecto a la

seguridad percibida en la Ciudad de México; donde los encuestados nacionales

tienen mejor percepción de seguridad con una media de 2.27 respecto de los

encuestados internacionales que obtuvo una media de 1.95.

La recomendación es mejorar la imagen del destino en el ámbito internacional

mediante una correcta promoción enfocada en las fortalezas que la Ciudad de

México tiene respecto a las medidas de seguridad para el turismo que el gobierno

gestiona.

Page 152: IRMA BURGOS VALENCIA

128

Hombres - Mujeres

Información de SPSS

Estadísticos de grupo

2. Cuál es su género? N Media Desviación típ.

Error típ. de la

media

11. Cómo percibió la

seguridad en la Ciudad de

México?

Hombre 87 2.00 1.067 .114

Mujer 128 2.27 1.194 .106

ANÁLISIS

HIPÓTESIS 2

La seguridad percibida en la Ciudad de México es diferente entre los turistas y las

turistas.

Prueba de muestras independientes

Prueba de

Levene para la

igualdad de

varianzas Prueba T para la igualdad de medias

F Sig. t gl

Sig.

(bilateral)

Diferencia

de medias

Error típ.

de la

diferencia

95% Intervalo de

confianza para la

diferencia

Inferior Superior

11. Cómo percibió la

seguridad en la

Ciudad de México?

Se han asumido

varianzas

iguales

1.222 .270 -1.670 213 .096 -.266 .159 -.579 .048

No se han

asumido

varianzas iguales

-1.706 197.635 .089 -.266 .156 -.573 .041

Page 153: IRMA BURGOS VALENCIA

129

Ho: No existe una diferencia significativa de la seguridad percibida en la Ciudad de

México entre los turistas y las turistas.

Hi: Existe una diferencia significativa de la seguridad percibida en la Ciudad de

México entre los turistas y las turistas.

NIVEL ALFA

Para las Ciencias Sociales el porcentaje de error en la realización de la prueba

estadística es α= 5% = 0.05

LECTURA DE P-VALOR

IGUALDAD DE VARIANZA

Con la Prueba de Levene, donde:

P-Valor => α ACEPTAR Ho = Las varianzas son iguales.

P-Valor < α ACEPTAR Hi = Existe diferencia significativa entre las varianzas.

IGUALDAD DE VARIANZA

P-Valor = 0.270 > α = 0.05

Conclusión: Las varianzas son iguales.

DECISIÓN ESTADÍSTICA

Con la Prueba de T, donde:

Si la probabilidad obtenida P-Valor = ó < α se RECHAZA Ho y se ACEPTA Hi.

Page 154: IRMA BURGOS VALENCIA

130

Si la probabilidad obtenida P-Valor > α SE ACEPTA Ho.

IGUALDAD DE VARIANZA

P-Valor = 0.096 > α = 0.05

Conclusión: No existe una diferencia significativa de la seguridad percibida en la

Ciudad de México entre los turistas y las turistas.

Recomendaciones para la Hipótesis 2

En esta segunda prueba se analizó sobre el ítem “seguridad” en contraste con

turistas de género masculino y género femenino.

Se encontró que no existe diferencia significativa entre ambos grupos respecto a la

seguridad percibida en la Ciudad de México; donde los encuestados de ambos

sexos tienen una percepción de seguridad aceptable ya que como lo muestra la

siguiente tabla de frecuencia de 215 encuestados, 96 turistas (que incluye ambos

géneros) consideran que la Ciudad de México es “Segura”.

11. ¿Cómo percibió la seguridad en la Ciudad de México?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Muy segura 64 29.8 29.8 29.8

Segura 96 44.7 44.7 74.4

Poco segura 32 14.9 14.9 89.3

Nada segura 3 1.4 1.4 90.7

Ni segura ni insegura 20 9.3 9.3 100.0

Total 215 100.0 100.0

Page 155: IRMA BURGOS VALENCIA

131

La recomendación es continuar con la gestión gubernamental y social para que la

Ciudad de México continúe mejorando su prestigio en este rubro, sin olvidar las

acciones correspondientes a atender la imagen de este destino frente a los turistas

extranjeros.

Rangos de Edad: 18 a 24 años - 45 a 64 años

Información de SPSS

Estadísticos de grupo

3. Cuál es su edad? N Media Desviación típ.

Error típ. de la

media

11. ¿Cómo percibió la

seguridad en la Ciudad de

México?

18-24 años 45 2.67 1.279 .191

45-64 años 50 2.10 1.015 .144

Page 156: IRMA BURGOS VALENCIA

132

ANÁLISIS

HIPÓTESIS 3

La seguridad percibida en la Ciudad de México es diferente entre los turistas en un

rango de edad entre los 18 - 24 años y los turistas en un rango de edad entre los 45

- 64 años.

Ho: No existe una diferencia significativa de la seguridad percibida en la Ciudad de

México entre los turistas en un rango de edad entre los 18 - 24 años y los turistas

en un rango de edad entre los 45 - 64 años.

Hi: Existe una diferencia significativa de la seguridad percibida en la Ciudad de

México entre los turistas en un rango de edad entre los 18 - 24 años y los turistas

en un rango de edad entre los 45 - 64 años.

NIVEL ALFA

Prueba de muestras independientes

Prueba de

Levene para la

igualdad de

varianzas Prueba T para la igualdad de medias

F Sig. t gl

Sig.

(bilateral)

Diferencia

de medias

Error típ.

de la

diferencia

95% Intervalo de

confianza para la

diferencia

Inferior Superior

11. ¿Cómo percibió la

seguridad en la

Ciudad de México?

Se han asumido

varianzas iguales

5.601 .020 2.403 93 .018 .567 .236 .098 1.035

No se han

asumido

varianzas

iguales

2.374 83.832 .020 .567 .239 .092 1.041

Page 157: IRMA BURGOS VALENCIA

133

Para las Ciencias Sociales el porcentaje de error en la realización de la prueba

estadística es α= 5% = 0.05

LECTURA DE P-VALOR

IGUALDAD DE VARIANZA

Con la Prueba de Levene, donde:

P-Valor => α ACEPTAR Ho = Las varianzas son iguales.

P-Valor < α ACEPTAR Hi = Existe diferencia significativa entre las varianzas.

IGUALDAD DE VARIANZA

P-Valor = 0.020 < α = 0.05

Conclusión: Existe diferencia significativa entre las varianzas.

DECISIÓN ESTADÍSTICA

Con la Prueba de T, donde:

Si la probabilidad obtenida P-Valor = ó < α se RECHAZA Ho y se ACEPTA Hi.

Si la probabilidad obtenida P-Valor > α SE ACEPTA Ho.

IGUALDAD DE VARIANZA

P-Valor = 0.020 < α = 0.05

Page 158: IRMA BURGOS VALENCIA

134

Conclusión: Existe una diferencia significativa de la seguridad percibida en la

Ciudad de México entre los turistas en un rango de edad entre los 18 - 24 años y

los turistas en un rango de edad entre los 45 - 64 años.

Recomendaciones para la Hipótesis 3

En esta última prueba se analizó sobre el ítem “seguridad” en contraste con turistas

que se encuentran en un rango de edad entre los 18 a los 24 años y los turistas que

se encuentran en un rango de edad entre los 45 a los 64 años.

Se encontró que existe diferencia significativa entre ambos grupos respecto a la

seguridad percibida en la Ciudad de México; donde los primeros encuestados en

mención (jóvenes) tienen mejor percepción de seguridad con una media de 2.67

respecto de los segundos encuestados en ser mencionados (adultos) que obtuvo

una media de 2.10.

La recomendación es, considerando que los adultos tienen mayor responsabilidad

y conciencia sobre la seguridad ciudadana que los jóvenes, crear promoción

apegada a la política pública para cada uno de estos segmentos de turismo, para

que todas las edades se sientan identificados con lo que implica la seguridad al

momento de ejercer y disfrutar de la actividad turística.

Page 159: IRMA BURGOS VALENCIA

135

ANEXO III. PRINCIPALES RESULTADOS POR CRUCE DE VARIABLES

¿Cómo percibió la seguridad en la ciudad de México?

POR GÉNERO

Mujeres Hombres

Muy segura 24.2 Muy segura 37.9

Segura 50.0 Segura 36.8

Poco segura 12.5 Poco segura 18.4

Nada segura 1.6 Nada segura 1.1

Ni segura ni insegura 11.7 Ni segura ni insegura 5.7

Visitantes nacionales Visitantes internacionales

Mujeres Mujeres

Muy segura 13.4 Muy segura 43.5

Segura 61.0 Segura 30.4

Poco segura 14.6 Poco segura 8.7

Page 160: IRMA BURGOS VALENCIA

136

Nada segura 1.2 Nada segura 2.2

Ni segura ni insegura 9.8 Ni segura ni insegura 15.2

Hombres Hombres

Muy segura 27.1 Muy segura 60.7

Segura 45.8 Segura 17.9

Poco segura 16.9 Poco segura 21.4

Nada segura 1.7 Nada segura 0

Ni segura ni insegura 8.5 Ni segura ni insegura 0

POR EDAD

Entre 18 y 24 años Entre 18 y 24 años

Muy segura 6.1 Muy segura 16.7

Segura 60.6 Segura 41.7

Poco segura 15.2 Poco segura 16.7

Nada segura 0 Nada segura 0

Ni segura ni insegura 18.2 Ni segura ni insegura 25.0

Entre 25 y 44 años Entre 25 y 44 años

Muy segura 22.9 Muy segura 64.4

Segura 54.3 Segura 15.6

Page 161: IRMA BURGOS VALENCIA

137

Poco segura 14.3 Poco segura 11.1

Nada segura 1.4 Nada segura 2.2

Ni segura ni insegura 7.1 Ni segura ni insegura 6.7

Entre 45 y 64 años Entre 45 y 64 años

Muy segura 20.6 Muy segura 37.5

Segura 55.9 Segura 43.8

Poco segura 14.7 Poco segura 12.5

Nada segura 2.9 Nada segura 0

Ni segura ni insegura 5.9 Ni segura ni insegura 6.3

POR MOTIVO DE VIAJE

Placer o descanso Placer o descanso

Muy segura 20.3 Muy segura 60.9

Segura 53.1 Segura 23.9

Poco segura 12.5 Poco segura 10.9

Nada segura 1.6 Nada segura 0

Ni segura ni insegura 12.5 Ni segura ni insegura 4.3

Negocios Negocios

Page 162: IRMA BURGOS VALENCIA

138

Muy segura 0 Muy segura 42.9

Segura 60.0 Segura 42.9

Poco segura 0 Poco segura 0

Nada segura 0 Nada segura 0

Ni segura ni insegura 40.0 Ni segura ni insegura 14.3

Visita a familiares o amigos Visita a familiares o amigos

Muy segura 38.5 Muy segura 40.0

Segura 46.2 Segura 20.0

Poco segura 15.4 Poco segura 40.0

Nada segura 0 Nada segura 0

Ni segura ni insegura 0 Ni segura ni insegura 0

Califique la imagen que tiene de la seguridad, después de su visita a la Ciudad de

México.

Visitantes nacionales Visitantes internacionales

Mujeres Mujeres

Muy buena 25.6 Muy buena 52.2

Buena 56.1 Buena 32.6

Page 163: IRMA BURGOS VALENCIA

139

Regular 15.9 Regular 13.0

Mala 1.2 Mala 2.2

Muy mala 1.2 Muy mala 0

Hombres Hombres

Muy buena 32.2 Muy buena 67.9

Buena 54.2 Buena 10.7

Regular 13.6 Regular 21.4

Mala 0 Mala 0

Muy mala 0 Muy mala 0

Califique la imagen que tiene del exceso de vehículos, después de su visita a la

Ciudad de México.

Mujeres Mujeres

Muy buena 15.9 Muy buena 32.6

Buena 35.4 Buena 32.6

Regular 37.8 Regular 26.3

Mala 9.8 Mala 4.3

Muy mala 1.2 Muy mala 2.2

Page 164: IRMA BURGOS VALENCIA

140

Hombres Hombres

Muy buena 15.3 Muy buena 53.6

Buena 42.4 Buena 28.6

Regular 32.2 Regular 10.7

Mala 8.5 Mala 7.1

Muy mala 1.7 Muy mala 0

Califique la imagen que tiene del cierre vial de las calles, después de su visita a la

Ciudad de México.

Mujeres Mujeres

Muy buena 6.1 Muy buena 21.7

Buena 35.4 Buena 32.6

Regular 37.8 Regular 32.6

Mala 15.9 Mala 6.5

Muy mala 4.9 Muy mala 6.5

Hombres Hombres

Muy buena 13.6 Muy buena 28.6

Buena 35.6 Buena 25.0

Regular 37.3 Regular 32.1

Mala 6.8 Mala 7.1

Page 165: IRMA BURGOS VALENCIA

141

Muy mala 6.8 Muy mala 7.1

Califique la imagen que tiene de los aspectos culturales, después de su visita a la

Ciudad de México.

Mujeres Mujeres

Muy buena 43.9 Muy buena 84.8

Buena 47.6 Buena 13.0

Regular 7.3 Regular 2.2

Mala 0 Mala 0

Muy mala 1.2 Muy mala 0

Hombres Hombres

Muy buena 45.8 Muy buena 60.7

Buena 35.6 Buena 32.1

Regular 15.3 Regular 3.6

Mala 3.4 Mala 0

Muy mala 0 Muy mala 3.6

Califique la imagen que tiene de los vendedores ambulantes, después de su visita

a la Ciudad de México.

Mujeres Mujeres

Muy buena 3.7 Muy buena 10.9

Buena 17.1 Buena 34.8

Page 166: IRMA BURGOS VALENCIA

142

Regular 34.1 Regular 37.0

Mala 28.0 Mala 10.9

Muy mala 17.1 Muy mala 6.5

Hombres Hombres

Muy buena 3.4 Muy buena 14.3

Buena 28.8 Buena 21.4

Regular 32.2 Regular 35.7

Mala 18.6 Mala 17.9

Muy mala 16.9 Muy mala 10.7

Califique la imagen que tiene del tránsito vehicular, después de su visita a la

Ciudad de México.

Mujeres Mujeres

Muy buena 1.2 Muy buena 19.6

Buena 29.3 Buena 21.7

Regular 31.7 Regular 26.1

Mala 25.6 Mala 17.4

Muy mala 12.2 Muy mala 15.2

Hombres Hombres

Muy buena 3.4 Muy buena 21.4

Page 167: IRMA BURGOS VALENCIA

143

Buena 20.3 Buena 32.1

Regular 32.2 Regular 25.0

Mala 30.5 Mala 10.7

Muy mala 13.6 Muy mala 10.7

Califique la imagen que tiene de la limpieza de las calles, después de su visita a la

Ciudad de México.

Mujeres Mujeres

Muy buena 11.0 Muy buena 34.8

Buena 35.4 Buena 37.0

Regular 29.3 Regular 17.4

Mala 14.6 Mala 6.5

Muy mala 9.8 Muy mala 4.3

Hombres Hombres

Muy buena 11.9 Muy buena 42.9

Buena 22.0 Buena 21.4

Regular 42.4 Regular 17.9

Mala 18.6 Mala 14.3

Muy mala 5.1 Muy mala 3.6

En relación a sus expectativas, volvería de nueva cuenta a visitar la Ciudad de

México

Visitantes nacionales Visitantes internacionales

Page 168: IRMA BURGOS VALENCIA

144

Mujeres Mujeres

Muy de acuerdo 56.1 Muy de acuerdo 87.0

De acuerdo 36.6 De acuerdo 10.9

Regular 3.7 Regular 2.2

Desacuerdo 3.7 Desacuerdo 0

Hombres Hombres

Muy de acuerdo 47.5 Muy de acuerdo 78.6

De acuerdo 40.7 De acuerdo 21.4

Regular 11.9 Regular 0

Desacuerdo 0 Desacuerdo 0